como realizar una acción directa no-violenta

Upload: leo-humanista

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    1/88

    2

    Cmo realizar unaAccin Directa Noviolenta

    y no sucumbir en el intento(Gua terico - prctica)

    ISBN 978-84-937144-6-8.

    PUBLICADO PORASAMBLEA ANTIMILITARISTA DE MADRID

    GRUPO ANTIMILITARISTA DE CARABANCHEL

    JULIO 2010

    [email protected]@nodo50.org

    EDITADO PORLAMALATESTA EDITORIAL

    C/Jess y Mara, 24. 28012, MadridTlf.915391007

    [email protected]

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    2/88

    3

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    3/88

    4

    1. Presentacin.

    1 PARTE.

    2. Una pequea historia de la Accin Directa Noviolenta.

    3. Conceptos tericos.3.1. La Noviolencia o la lucha incruenta.

    3.1.1. Violencia, agresividad, paz, lucha y noviolencia.3.1.2. Noviolencia y gnero.3.1.3. Fundamentos bsicos de la noviolencia.3.1.4. La accin directa noviolenta .

    3.2. El entrenamiento en la accin noviolenta.3.2.1. Preparacin en la Accin Directa Noviolenta.3.2.2. Algunas tcnicas de entrenamiento en la Accin

    Directa Noviolenta.

    2 PARTE.

    4. La Accin Directa Noviolenta.4.1. Estrategia de la accin noviolenta.4.2. Mtodos de accin directa noviolenta.

    4.2.1. Acciones de difusin.

    4.2.2. Acciones de protesta y disuasin.4.2.3. Acciones de no-cooperacin.

    5. Antes de una Accin Directa Noviolenta.5.1. Anlisis de la situacin.5.2. Objetivos de la accin.

    5.2.1. Objetivos finales.5.2.2. Objetivos intermedios.

    5.3. Eleccin del tipo de accin.5.4. Preparacin tcnica.

    5.4.1. Estudio logstico.

    5.4.2. Materiales.5.4.3. Los tiempos de la accin.5.4.4. Nivel de enfrentamiento y entrenamiento.5.4.5. Relacin con otros grupos.5.4.6. Medios de comunicacin.5.4.7. Relacin con la gente de la calle.5.4.8. El grupo de apoyo.5.4.9. Toma de decisiones durante la accin.5.4.10. Aspectos jurdicos y legales.5.4.11. Ensayo previo de la accin.5.4.12. Comunicaciones.

    5.5. Algunas tcnicas fsicas de resistencia noviolenta.5.6. Afrontando el miedo.

    QGLFH

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    4/88

    5

    6. Durante una Accin Directa Noviolenta.6.1. Cmo actuar en una ADN.6.2. Si hay detencin.6.3. Actuacin del grupo de apoyo.6.4. Cohesin grupal.

    6.5. Cmo cuidarnos la salud en las acciones.6.5.1. Personas que padezcan alguna enfermedad.6.5.2. Durante las movilizaciones.

    7. Despus de una Accin Directa Noviolenta.7.1. Evaluacin de la accin.7.2. Seguimiento de la repercusin de la accin.7.3. Repercusiones legales.

    3 PARTE.

    8. Anexos.8.1. 20 puntos para la preparacin de una ADN.8.2. Proceso de toma de decisiones y resolucin de conflictos de forma

    igualitaria, no sexista y noviolenta.8.3. Los grupos de afinidad.8.4. Informacin jurdica.

    9. Bibliografa.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    5/88

    6

    3UHVHQWDFLyQ

    Si tienes este texto en tus manos, lo ms probable es que hayas o hayis decidi-do tomar parte en una Accin Directa Noviolenta (ADN). Si has llegado a este pun-to, felicidades, habis hecho ya lo ms importante: debatir, discutir qu forma de lu-cha vais a elegir y hablar y asumir la desobediencia civil.

    Al realizar una ADN debes tener en cuenta que ests realizando un acto dedesobediencia civil. Rasgo caracterstico de la desobediencia civil es su ejecucinde forma consciente, pblica, pacfica y noviolenta. Debes tener en cuenta que pue-

    des transgredir una ley, o varias, en el momento de realizar una ADN, lo que puedesuponer unas consecuencias (detencin, juicio, multa, condena).

    Este texto es una gua de ayuda para realizar una ADN. Como tal, contiene una pri-mera parte de conceptos tericos y una segunda que se centra en cmo realizar lasacciones directas. Todo lo que contiene este manual es fruto del trabajo colectivo yde la experiencia de los activistas del Grupo Antimilitarista de Carabanchel y laAsamblea Antimilitarista de Madrid.

    Esta gua empez a elaborarla el Grupo Antimilitarista de Carabanchel, grupo cuyosantecedentes podemos encontrar a finales de los ochenta, mientras se forjaba la

    campaa de Insumisin, y que viene trabajando de manera estable y continuadadesde los primeros noventa, en coordinacin con el Movimiento de Objecin deConciencia (MOC), hoy Alternativa Antimilitarista-MOC. Sin duda el MOC ha sido laprimera fuente de formacin bsica, tanto prctica como terica, para muchas ymuchos de nosotr@s. Aqu empezamos a formarnos en la noviolencia y a conocerlecturas de luchas anteriores a las nuestras, cuya metodologa sigue estando vigen-te y que, por tanto, sigue formando parte de nuestro corpus ideolgico que aqu sereflejar.

    La Asamblea Antimilitarista de Madrid ana a activistas que, procedentes del MOCy de otras luchas, trabajan el antimilitarismo desde hace aos. El origen de la

    Asamblea Antimilitarista se encuentra en las acciones contra la guerra que unierona personas de muy variadas procedencias militantes con el objetivo de llevar a caboacciones directas noviolentas en protesta contra la guerra de Irak en 2003. Forma-da la plataforma antiguerra, no quera convertirse en un batiburrillo de siglas y gru-pos, por lo que se opt por un nombre que definiera el tipo de relacin que se que-ra establecer entre sus integrantes, sin lderes ni grupos significados: Espacio Hori-zontal contra la Guerra. La finalidad de su creacin fue prctica, con el objetivo derealizar acciones directas noviolentas que denunciaran las guerras y el militarismoen la sociedad, y as se mantuvo durante unos aos hasta su desaparicin. Algunaspersonas que trabajaron en este colectivo optaron por agruparse en uno nuevo bajoel nombre de Asamblea Antimilitarista de Madrid a raz de la guerra del Lbano en2006. Con la idea de denunciar este acto de agresin, se empez a trabajar en elmbito del antimilitarismo. Y aqu seguimos.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    6/88

    7

    Durante estos aos de lucha antimilitarista, el Grupo Antimilitarista de Carabanchely la Asamblea Antimilitarista de Madrid hemos participado en numerosas AccionesDirectas Noviolentas, como grupo, en coordinacin con el MOC, y en coordinacincon distintos y variados colectivos (Okupacin, Ecologistas, Coordinadora de Ba-rrios, etc.) de mbito estatal e internacional (IRG, Movimiento Anti-OTAN.). Ade-

    ms, hemos impartido innumerables talleres y entrenamientos, tanto sobre Accio-nes Noviolentas como sobre otras prcticas antimilitaristas, a iniciativa nuestra opor peticin de otros grupos (Movimiento de Resistencia Global, RCADE, Educa-cin y Noviolencia, etc.). Con todos los colectivos (de los que aqu slo hemos cita-do unos pocos ejemplos) con los que hemos luchado y con los que nos hemos for-mado, hemos compartido nuestras experiencias, y nos hemos enriquecido mutua-mente, desde un planteamiento sincero de horizontalidad. Estas experiencias tam-bin quedan plasmadas en estas pginas.

    Todo ello puede provocar que el trabajo que presentamos pueda resultar en ocasio-nes poco homogneo. No nos importa; es ms, apostamos por ello, ya que se tratade intentar recopilar en un formato gua todo lo que podamos haber aprendido enestos aos. Como grupos que pretendemos una transformacin radical de la socie-dad, forman parte de nuestras seas de identidad las caractersticas antes aludi-das: el trabajo colectivo y la coherencia entre la teora y la prctica. Nos parece la-mentable que dentro del movimiento alternativo incluso del movimiento antimilita-rista se reproduzcan los mismos roles del sistema que pretendemos combatir, co-mo la figura del experto, del terico o del especialista. No pretendemos pontifi-car ni sentar ctedra sobre nuestra metodologa de lucha. Tan slo compartir lo quehemos hecho y aprendido hasta hoy. Este documento sera muy diferente sin dudasi lo hubiramos publicado cinco aos antes, o si lo hiciremos cinco despus. No-

    sotras seguiremos aprendiendo y evolucionando. Te proponemos hacer lo mismo:completarlo, modificarlo y mejorarlo con la lucha cotidiana por la transformacinsocial.

    Asamblea Antimilitarista de MadridGrupo Antimilitarista deCarabanchel

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    7/88

    8

    La mayor o menor antigedad de una prctica no la legitima, ni lo contrario. Ciertoes que se hunde en la tradicin clsica el recurso a lo histrico a la hora de fun-damentar distintos intereses y a esta creencia apenas ha escapado alguna teorapoltica, de un signo u otro. En este caso, las pocas lneas que le dedicamos al te-ma no parten del supuesto de que, en caso de poder encontrar antiguos preceden-tes, la ADN sea mejorper se. Pero tambin es cierto que en el gran relato de la His-

    toria, estas acciones humildes, colectivas y sin protagonistas nominales muchas ve-ces, han desaparecido, no se han contado, y nos han birlado la posibilidad de pen-sarlas, valorarlas y, claro, repetirlas.

    Por otro lado, es difcil rastrear los orgenes histricos de la ADN, pues acciones deresistencia que no hayan empleado violencia existen desde el principio de los tiem-pos. Otra cosa es pergear los comienzos y contextos en que comienza a utilizarsede un modo, si no sistemtico, s habitual, por el convencimiento de que la protestanoviolenta es un modo eficaz en s mismo, y que se decide utilizar voluntaria y es-tratgicamente, aun cuando hubiera otras formas de protesta disponible (en reali-dad, siempre ha habido alternativas violentas). Las exigencias formales que exige

    una accin directa poltica para ser considerada noviolenta, aspectos que se co-mentarn en el captulo siguiente, las hace por su propia naturaleza muy complica-das de perseguir en la documentacin, ms incluso que las acciones genricamen-te consideradas resistentes o desobedientes. No es este el lugar para seguir inda-gando por esta va, pero nos vamos a permitir poner un ejemplo, que puede pare-cer casi antagnico del contexto en que nuestra experiencia se ha construido, y querealmente lo es. Se trata de una accin que ocurri en el siglo I a.C., protagonizadopor una patricia romana llamada Hortensia. Ante la peticin de los triunviros (los go-bernantes) de ms recursos econmicos para sostener una guerra fratricida, estamujer, en representacin de las de su clase, se dirige al foro, espacio masculino yde decisin poltica por excelencia, para pronunciar un discurso incendiario. En l,

    expona claramente cmo se negaban a pagar impuestos para la guerra, apoyandoel razonamiento en tres puntos: porque nunca otras mujeres haban sido sometidasa esa obligacin; porque no consideraban legtima una guerra civil, por lo que re-chazaban sostenerla; y porque al no poder ellas ostentar el poder no se sentan so-lidarias con las decisiones que sus detentadores tomaban. Privadas de sus maridos(en la guerra) y libres por tanto para decidir qu hacer y cmo hacerlo, ofrecen unaleccin poltica.

    Como es normal, las ADN han florecido ms en el contexto de aquellas ideologasque deslegitimaban la violencia como forma de regular conflictos. En Occidente lamejor expresin se encuentra en el cristianismo evanglico de los primeros siglos, oen ciertas tendencias de ste, ms adelante (cuqueros, menonitas...). Ya en el si-glo XIX asistimos tambin a campaas noviolentas de corte ms estratgico o prag-

    8QDSHTXHxDKLVWRULDGHOD$FFLyQ'LUHFWD1RYLROHQWD

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    8/88

    9

    mtico, como la de algunos movimientos revolucionarios nacionalistas en imperioscomo el britnico, ruso o el austro-hngaro. Tambin el movimiento sufragista habaestado empleando la accin directa noviolenta en sus campaas para pedir el votode las mujeres, pues ya desde sus inicios el movimiento feminista haba venidoplanteando una renovacin de los mtodos de accin poltica al reproducir muchos

    de ellos pautas patriarcales. En todos estos movimientos se inspir Thoreau paraelaborar el concepto de desobediencia civil como estrategia de revolucin incruentaque impresion mucho al famoso escritor Lev Tolstoi, sumido en una profunda crisisespiritual que marc la ltima parte de su vida. As, Tolstoi teoriz sobre el podersacando a la luz su lado oscuro de represin y dominacin y dot de un sentido po-ltico a la negativa a realizar el servicio militar que algunas sectas protestantes prac-ticaban sistemticamente. Su llamamiento a la desobediencia fue ampliamente re-cogido durante la Primera Guerra Mundial cuando la objecin de conciencia se con-virti en un fenmeno de masas al negarse decenas de miles de jvenes y no tanjvenes de todos los pases en conflicto a convertirse en soldados (aunque simult-neamente otros millones s lo hacan). Gracias a Tolstoi, la objecin de concienciadej de ser en muchos casos un asunto de coherencia personal y pas a convertir-se en todo un desafo al orden establecido

    Hay que tener en cuenta no obstante que el rechazo a los mtodos violentos comoforma de accin poltica, haba sido ya compartido por muchos socialistas utpicosdel siglo XIX, muchos de ellos cristianos aunque tambin los hubo ateos. Es ciertoque entre las corrientes socialistas dominantes (socialismo, comunismo y anarquis-mo) se opt por la doctrina de la revolucin obrera, elaborando para ello una doctri-na de la guerra justa que legitimaba el derramamiento de sangre e incluso muchasveces lo exaltaba. Hay que sealar no obstante la excepcin del anarquismo holan-

    ds, que muy influido por su principal figura, Ferdinand Domela Niewenhuis seorient hacia el antimilitarismo pacifista noviolento.

    La Liga Internacional de Mujeres por la Paz promovi acciones por la paz antes dela Primera Guerra Mundial. Las mujeres mostraron su capacidad de unirse por enci-ma del enfrentamiento armado entre sus pases. Recogieron doce millones de fir-mas de mujeres de 26 pases contra esta guerra y por la neutralidad. Ya durante lacontienda, en febrero de 1915 y con muchas dificultades, realizaron un encuentrointernacional en La Haya que reuni a mil mujeres de 12 pases. Hicieron propues-tas de medidas pacficas en conflictos internacionales a los gobernantes de los pa-ses en guerra neutrales. En octubre de 1915 se reafirmaron en su postura pacfica

    en otro encuentro internacional.

    Fue sin embargo el indio Mohandas Gandhi el gran divulgador de las virtudes de laaccin poltica sin violencia, sobre todo por la conceptualizacin que realiz de laaccin directa noviolenta. Antes de la Gran Guerra, Gandhi ya haba desarrolladocampaas de desobediencia contra la discriminacin racial en Sudfrica, y despusde la contienda hizo lo mismo en la India. All, en el entorno revolucionario auspicia-do por el Congreso Hind, realiz y promovi numerosas acciones noviolentas,ayunos y huelgas de hambre para protestar contra la poltica colonialista britnica.Poco a poco sus acciones fueron traspasando fronteras y se convirti en un perso-naje muy conocido en la poca, el francs Romain Rolland, el norteamericano Ri-

    chard Gregg o el italiano Giuseppe Lanza del Vasto acudieron a la India a reunirsecon l y aprender de su filosofa. Estos autores seran los grandes introductores de

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    9/88

    10

    Gandhi en Occidente, al traer una visinfavorable, incluso idealizada, de su movi-miento, y crear movimientos gandhianosen contextos dispares.

    Pero Gandhi no haba inventado su re-pertorio noviolento de la nada, sino queal igual que Thoreau, tambin se habainspirado en otras acciones incruentasque desde una posicin asimtrica sehaban llevado a cabo anteriormente enmuchas partes distintas del mundo, ani-mado por el propio Tolstoi, con el quemantuvo abundante correspondencia.Eso s, fue el inventor del concepto denoviolencia, que emple por vez primeraen 1920, al aplicar al contexto polticonacionalista que vivi el concepto jainistade ahimsa (del snscrito himsa,violencia, precedido de la partcula ne-gativa a). A la par desarroll otros con-ceptos imprescindibles para su teora deaccin poltica como satya (verdad relati-va), sarvodaya (bienestar), swaraj(au tode te rm inac in ) , swadesh i (autosuficiencia) y, por supuesto, satya-

    graha (accin directa noviolenta,)

    1

    .Si bien a Gandhi el pueblo le apod co-mo Mahatma, el Espritu Grande en la In-dia, hubo otra figura en Pakistn a la queapodaron el Badshah Khan, o rey de re-yes (o ms bien, jefe de jefes), que fue lapersona que construy una aplicacinprctica de la doctrina noviolenta en elcontexto musulmn. Este hombre fue Ab-dul Gaffar Khan, que cre en 1929 un

    ejrcito noviolento2

    , aprovechando lascualidades guerreras de la tribu de lospastunes, y desvindolas hacia la novio-

    Rosa Parks, boicot a los autobuses de

    Montgomery.

    Marzo de 1930, Mahatma Gandhi

    encabeza la "marcha de la sal

    Manifestacin de mujeres sufragistaspor las calles de Mariland.

    1 Las traducciones de los conceptos no son litera-les, sarvodaya significa despertar, swaraj inde-pendencia, swadeshi perteneciente al propiopas y satyagraha fuerza o camino de la verdad.

    2 Detalles biogrficos extrados de la biografa deGaffar Khan, en Eknath Easwaran: Nonviolent

    Soldier of Islam, Nilgiri Press, California, 1984-1999.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    10/88

    11

    lencia: accin, coraje, entrega... aunque eso s, con oficiales, uniformes y banderas.Se hicieron llamar los Khudai Khidmatgar siervos de Dios y prometieron dedicardos horas al da a una causa social, abstenerse de la violencia, llevar una vida sen-cilla y evitar la pereza y el mal. A partir del ao 30 el Congreso Hind empez lascampaas de desobediencia masiva que pronto fueron lideradas por la Marcha de

    la Sal de Gandhi y aunque Gaffar Khan era musulmn, se sum a la estrategia yarrastr a muchospathan (pastunes) a su movimiento.

    A la par que Gaffar Khan y Gandhi fueron organizando su movimiento independen-tista noviolento en la India colonial, Occidente haba quedado conmocionado por laviolencia de la Gran Guerra y se haban formado importantes movimientos pacifis-tas mediante la unin de grupos de objetores, cristianos/as, anarquistas y feminis-tas radicales. Confluan por tanto la fuerza de los movimientos pacifistas del mo-mento y el inters por formas de accin poltica incruenta y la propia madurez delas ciencias sociales para que se generara el ambiente adecuado para que apare-cieran las primeras obras sobre noviolencia que aparecieron en los aos 20 y 30del pasado siglo. Adems se empezaba por todas partes a discutir acerca de la le-gitimidad de la violencia y de la efectividad de la noviolencia. ste sera, por ejem-plo, el debate que los anarquistas holandeses, liderados por Bart de Ligt, queranllevar con la constante oposicin de la CNT y la FAI del Estado espaol, a la Aso-ciacin Internacional del Trabajo AIT, la organizacin internacional anarquista surgi-da tras la disolucin de la Segunda Internacional (socialdemcrata). El proyecto in-ternacionalista antimilitarista noviolento se plasm por impulso del propio Bart deLigt entre otros, con la creacin en 1921 de la War Resisters International(WRI), laInternacional de Resistentes a la Guerra (IRG en castellano), inicialmente mediantela coordinacin de los movimientos de resistencia a la guerra de los contendientes

    en la Primera Guerra Mundial desde una perspectiva anarcopacifista. Desde enton-ces esta organizacin ha aglutinado a movimientos antimilitaristas y pacifistas detodo el mundo y a ella que han estado asociados en diferentes momentos persona-jes tan distintos como Albert Einstein, Mohandas Gandhi, Lanza del Vasto, DaniloDolci, Jean Marie Muller, Michael Randle o Johan Galtung, todos ellos tericos dela noviolencia desde uno y otro punto de vista 3.

    Los esfuerzos de las organizaciones pacifistas vinculadas a la IRG, y otras organi-zaciones internacionales, como International Fellowship of Recontilation (IFOR) nopudieron evitar la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial, pero sin embargo ins-piraron numerosas situaciones de resistencia noviolenta antes y durante el conflicto

    armado ms grande de la historia. Despus de la guerra, ya en los aos 50 y 60, sevivieron importantes campaas noviolentas en diferentes partes del mundo, comolas campaas por los derechos civiles de los afroamericanos llevadas a cabo porMartin Luther King en los Estados Unidos o por las de mejora de condiciones labo-rales de los latinos por Cesar Chvez en el mismo pas, las mejoras sociales porDanilo Dolci en Sicilia o Saul Alinsky en Estados Unidos, la teora de la liberacinnoviolenta de Adolfo Prez Esquivel en Latinoamrica, la fracasada campaacontra la discriminacin tamil de Chelvanayakam en la entonces llamada Ceiln y

    3

    Esto se puede comprobar a lo largo de la monumental obra de Devi Prasad: War is a crime againsthumanity. The story of War Resisters International. WRI. London, 2005.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    11/88

    12

    ahora Sri Lanka, o por la independenciade Zambia por Kenneth Kaunda y la deGhana por Kwane Nkrumah.

    De todas estas acciones, aunque la ma-

    yora de ellas exitosas y capaces detransformar profundamente las realidadesen las que se llevaron a cabo, las campa-as de Martin Luther King, son sin dudalas ms conocidas. Sirvan como ejemplosel boicot a los autobuses de Montgomery,iniciado por Rosa Parks, contra la segre-gacin racista en el uso de los asientos yla marcha sobre Washington por el Tra-bajo y la Libertad (1963) (en la cual pro-nunci el famoso discurso I have adream) que culminaron en la promulga-cin de la Ley de los Derechos Civiles yLey del Derecho al Voto. Hay que decirno obstante que no es tan conocida laaportacin que realiz a la teora de laaccin noviolenta, ms concretamente enel campo de la accin directa noviolenta.El pastor entenda la accin directa novio-lenta como una forma de forzar la nego-ciacin cuando el oponente, situado en

    una posicin de poder, se niega a ello.Esta concepcin renov el planteamientoque de la accin noviolenta se habahecho desde movimientos sociales y sir-vi para que se usara en masa como pe-queas y puntuales formas de desobe-diencia civil al alcance de cualquier movi-miento.

    En los aos siguientes, en plena GuerraFra, fueron las campaas contra las ar-

    mas nucleares y la oposicin a la guerrade Vietnam en los Estados Unidos las ini-ciativas que volvieron a sacar a la luz p-blica el debate sobre la legitimidad de ladesobediencia civil y la accin directa no-violenta, sobre todo tras la extensin desu uso merced al xito meditico de Mar-tin Luther King. De este modo se redefi-ni el concepto debido a los esfuerzospor legitimar estas campaas en las queparticiparon muchas veces intelectuales

    de la talla de Bertrand Russell (ya ancia-no), Erich Fromm, Noam Chomsky,

    Bloqueo de la Base de

    Aldermaston.

    El 15 de febrero de 2010, mas de 300

    activistas bloquearon la totalidad de los

    ocho accesos al complejo de armamento

    nuclear de Aldermaston (Reino Unido)

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    12/88

    13

    Howard Zinn, Edward Palmer Thompson o Peter Singer A la vez, Greenpeace, fun-dada en Vancouver, Canad, en 1971, empezaba a hacer espectaculares accionesdirectas noviolentas renovando por completo el movimiento ecologista e inspirandonuevas formas de accin a todos los movimientos sociales.

    Se viva por tanto una redefinicin continua del concepto mismo de desobedienciacivil para incluir o excluir las diferentes acciones directas que estos y otros movi-mientos iban haciendo en su praxis poltica. Ya no se discuta por tanto sobre la le-gitimidad o no de la desobediencia civil, sino que se haba llegado al consenso tci-to de que la desobediencia civil era una forma legtima de accin ciudadana y el de-bate se haba trasladado consecuentemente a reflexionar sobre si ciertas formas deaccin directa noviolenta que implicaban desobediencia se podan considerar o nocomo tal, con la idea de saber si eran legtimas o no. De este modo el conceptodesobediencia civil pas a discutirse ya no slo entre activistas que buscaban lalegitimacin de sus actos de desobediencia, sino entre tericos que integraban elconcepto dentro de sus teoras de la democracia.

    En este contexto, el norteamericano Gene Sharp publicaba en 1973 The politics ofNonviolent Action 4, considerado el tratado ms importante sobre noviolencia publi-cado hasta la fecha. Este pensador fue uno de los primeros en sistematizar el cam-po de la noviolencia y sin duda es el autor ms reconocido. Para ello, clasific y ca-talog casi doscientas formas diferentes de accin noviolenta, y proporcion nume-rosos ejemplos histricos que ya vienen a ser habituales en cualquier manual deaccin noviolenta. Adems Sharp analiz la problemtica logstica a la que se en-frentan activistas que realizan accin noviolenta, tal como riesgos, miedos, lideraz-gos, represin, solidaridad, disciplina o cmo ganarse apoyo de terceras partes,

    adems de un ensayo sobre la redistribucin del poder que genera la noviolencia yla ya cannica clasificacin de las formas de obtener el xito: conversin del opo-nente, acomodacin de oponente, o coercin noviolenta, distincin que ser muytil a la hora de estudiar las posibilidades de xito de los movimientos noviolentos,enumerando adems todos los factores que pueden influir en cada una de ellas.

    Paralelamente a Gene Sharp, el francs Jean Marie Muller tambin desde los aos70 ha dirigido sus escritos a movimientos sociales de cualquier mbito y su obra hasido aplicada a diferentes contextos internacionalmente. Para Muller la clave esten la distincin entre conceptos de psicologa social tales como conflicto, agresivi-dad, lucha y fuerza, para establecer una diferenciacin clara entre violencia y novio-

    lencia, considerando esta ltima como una forma de accin con sus propias pautas,lo que la convierte en una estrategia social y poltica en s misma. De este modopara este autor esta estrategia implica utilizar siempre tcnicas de accin noviolen-ta, distancindose del uso que de tcnicas noviolentas se hacen en estrategias vio-lentas puestas en marcha por grupos armados al considerarlas contradictorias e in-efectivas en ese contexto. Por lo tanto, Muller se fija en cuestiones tales como pla-nificacin, legitimidad y principios estratgicos como la no-colaboracin o el desafoa la represin o rentabilidad de los medios de comunicacin.

    4

    Gene Sharp: The politics of nonviolent action. Porter Sargent Publishers, 3 vols. Boston, 2000(primera edicin de 1973).

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    13/88

    14

    Por otro lado ha habido otros autores e instituciones que se dedican actualmente ala divulgacin de la accin noviolenta. En Estados Unidos, adems de la AlbertEinstein Institution de Sharp, la War Resisters League (la seccin estadounidensede la IRG) o IFOR, est el International Center on Nonviolent Conflict en Washing-ton, DC. Esta institucin fue fundada por Peter Ackerman, coautor, junto con Jack

    Duvall de dos importantes revisiones histricas sobre accin noviolenta: A forcemore powerfull(Una fuerza ms poderosa) y Strategic Nonviolent Conflict(ConflictoNoviolento Estratgico) 5, documentales de televisin e incluso un juego de ordena-dor con la misma temtica.

    En el Reino de Espaa, el autor que desde la dcada de los setenta realiz la tareade introducir las diferentes perspectivas de la teora de la noviolencia fue GonzaloArias. Este autor, de perspectiva pacifista cristiana, adems de traducir textos ante-riores 6 aport su granito de arena a las teoras de la defensa noviolenta desarro-llando la idea de un ejrcito incruento. Paralelamente, la seccin espaola de laIRG, el Movimiento de Objecin de Conciencia, creado en los aos setenta por ob-jetores de conciencia, a la par que diseaba acciones noviolentas para sus campa-as de insumisin al Servicio Militar, renovaba las formas de accin extendiendo lasreflexiones del antimilitarismo a otros movimientos sociales. Esta organizacin, aho-ra llamada Alternativa Antimilitarista-MOC (junto a otras organizaciones como Kakit-zak, el Arca de Lanza del Vasto, el Movimiento Internacional de Reconciliacin MIR, seccin espaola de IFOR, Justicia y Paz, Universitat Internacional de laPau, Casa de la Paz de Sevilla, Asamblea Antimilitarista de Madrid, Colectivo Edu-cacin y Noviolencia, Utopa Contagiosa o Gasteizkoak), tambin ha tratado de lle-var a la sociedad el debate sobre la necesidad de una desmilitarizacin urgente eimprescindible. Junto a esta exigencia, la trayectoria de los colectivos que han re-

    dactado estas pginas insistieron no slo en la validez de la ADN como metodolo-ga de intervencin, sino tambin en la necesidad de unir medios y fines. Una ac-cin, en principio humilde y al alcance de cualquiera (la ADN), tena como objetivola abolicin, no ya de los ejrcitos, sino del propio militarismo. Este sistema, comoexpresin ms estructural y sistemtica de la violencia, deba desarmarse desdesus propias races, negndole la mayor. As, no se le poda cuestionar empleandosus recursos. Es por ello que los colectivos antimilitaristas noviolentos hicieron de laADN uno de los principales motores de su capacidad divulgativa, y las reflexionessurgidas de este proceso, en mltiples experiencias militantes, han servido paraofrecer la experiencia que soporta, por ejemplo, esta Gua. La ADN no era puesuna forma estratgica de resistencia, puntual y compatible con otras formas de lu-

    cha. La ADN era un principio y un final al mismo tiempo, una metodologa y un con-tenido. Al margen de su flexibilidad para ser utilizada en mltiples protestas, la ADNantimilitarista se entenda como una propuesta pedaggica y que se explicaba en smisma, radicalmente opuesta al militarismo, incompatible con l.

    5 Peter Ackerman y Jack Duval:A force more powerfull. A century of nonviolent conflict. Palgrave/St. Martins Press, 2001; Peter Ackerman y Jack Duval: Strategic Nonviolent Conflict: The Dynam-ics of People Power in the Twentieth Century . Praeger, 1994.

    6 Gonzalo Arias (comp.) El Proyecto Poltico de la Noviolencia. Nueva Utopa. Madrid, 1973 (ilegal)o 1976 (legal).

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    14/88

    15

    &RQFHSWRVWHyULFRV

    3.1. La Noviolencia o la lucha incruenta.

    Hace mucho tiempo que el pacifismo revolucionario escribe noviolencia todo junto,reclamndolo como un concepto nuevo, que no se puede entender como mera opo-sicin a la violencia, como un valor negativo, sino como una palabra cargada deconnotaciones positivas y creativas. La noviolencia es, en muchos aspectos, msun ataque a la pasividad que a la violencia.

    La noviolencia es un principio de actividad, de transformacin dinmica de la socie-dad, donde fines y medios son coherentes desde una tica profundamente arraiga-da, donde las personas actan polticamente sin hacer de otras personas un instru-mento. La primera y fundamental forma de violencia a la que nos oponemos es laque llamamos violencia estructural, es decir, a la violencia del actual sistema:mientras, con las cotas actuales de riqueza, siga habiendo muertes por hambre, en-fermedad y hasta de pura infelicidad, explotacin descarada de los recursos natura-les y de las personas, este sistema ha de ser calificado de violento, y por tanto re-quiere ser transformado de raz. se es nuestro programa de mnimos.

    La noviolencia es un principio tico mediante el cual el sujeto acta desde el deseode dilogo y de colaboracin, incluso desde el amor, si nos ponemos mimosas/os.Pero no seamos ilusas/os: como se dijo una vez, para conseguir que el explotadordialogue y entre en razn es necesaria la lucha; y tambin: una accin noviolentano es una demostracin de amor, sino de fuerza: es la bsqueda de mtodos y tc-nicas de lucha compatibles con el amor, con el respeto a la tica y a la verdad.

    Era Gandhi (ese medio hind delgaducho y semidesnudo, segn Churchill) quiendeca, con su querencia por las metforas botnicas, eso de que, al igual que el r-bol est potencialmente contenido en la semilla, as nuestra accin poltica debe serel germen del mundo que buscamos construir. No hay otra imagen mejor para la

    noviolencia.

    3.1.1. Violencia, agresividad, paz, lucha y noviolencia.

    VIOLENCIA.Es la actitud y/o comportamiento personal e institucional, activo o pasivo, que cons-tituye una violacin de los derechos, individuales o colectivos, y de la dignidad delas personas.

    AGRESIVIDAD.Es la fuerza vital de cada persona, necesaria para superar los obstculos y limita-

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    15/88

    16

    2GDDODSDFLILFDFLyQ

    1RVpKDVWDGyQGHLUiQORVSDFLILFDGRUHVFRQVXUXLGRPHWiOLFRGHSD]SHURKD\FLHUWRVFRUUHGRUHVGHVHJXURVTXH\DFRORFDQSyOL]DVFRQWUDODSDFLILFDFLyQ\KD\TXLHQHVUHFODPDQODSHQDGHOJDUURWHSDUDORVTXHQRTXLHUHQVHUSDFLILFDGRVFXDQGRORVSDFLILFDGRUHVDSXQWDQSRUVXSXHVWRWLUDQDSDFLILFDU\DYHFHVKDVWDSDFLILFDQGRVSiMDURVGHXQWLURHVFODURTXHVLHPSUHKD\DOJ~QQHFLRTXHVHQLHJDDVHUSDFLILFDGRSRUODHVSDOGDRDOJ~QHVW~SLGRTXHUHVLVWHODSDFLILFDFLyQDIXHJROHQWRHQUHDOLGDGVRPRVXQSDtVWDQSHFXOLDUTXHTXLHQSDFLILTXHDORVSDFLILFDGRUHVXQEXHQSDFLILFDGRUVHUi

    0DULR%HQHGHWWL

    ciones que se le presentan a lo largo de la vida, posibilitndole su afirmacin perso-nal. Su ausencia provoca la apata y la inaccin. En principio es neutra y al ser me-diatizada por condicionamientos socio-culturales (familia, escuela, trabajo, historia,sistema social) posibilita el comportamiento violento o noviolento.

    PAZ.Concepto dinmico que lleva en s un proceso de realizacin de la justicia en losdistintos niveles de relacin humana, a travs de hacer aflorar/generar, afrontar yresolver los conflictos de forma noviolenta, y cuyo fin es el logro de una armona dela persona consigo misma, con la naturaleza y con las dems 7.

    LUCHA.Yo no podr hacer reconocer mis derechos, ni los de aquellas personas con quie-nes me solidarizo sino entrando en lucha con quienes las atacan y violan. La fun-cin de la lucha es crear condiciones de dilogo, estableciendo una nueva relacinde fuerzas que obligue a la otra persona a reconocerme interlocucin, si no vlida,al menos necesaria. Como precisamente el dilogo no es posible muchas veces, esnecesaria la lucha. La lucha es una prueba de fuerza, energa necesaria para todocambio, es la que hace que el derecho sea respetado, y no se identifica con violen-cia necesariamente.

    (Contina en la pgina 17)

    7 No confundir con la paz que intentan imponer manu militarialgunos pacificadores. Esa paz no

    es ms que el tenso equilibrio entre guerras. El concepto de paz que exponemos va ms all quela simple ausencia de guerra.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    16/88

    17

    CONFLICTO Y VIOLENCIA.Partimos de que los conflictos entre personas, grupos humanos, pases... son inevi-tables. Son expresin de la vitalidad de una relacin que lleva consigo una comple-jidad de intereses y actitudes. Refieren por lo tanto a una realidad compleja y din-mica en la que se hacen presentes divergencias, discrepancias y desigualdades en-

    tre diferentes sujetos sociales.

    Sin embargo, los conflictos no tienen por qu abordarse de manera violenta. Unacuestin es el conflicto y otra las formas de regularlo. Por tanto, un conflicto, pormuy grande que sea, no tiene por qu desembocar necesariamente en una guerra:no est destinado de por s a militarizarse.

    Lo que caracteriza a una posicin pacifista no es la negacin del conflicto pues, si-no la negacin de la inevitabilidad de la violencia. El pacifismo piensa en los sereshumanos fundamentalmente como resultados culturales, en donde la naturaleza co-loca su base, pero no su construccin. La cultura es una creacin del ser humanoque ha sido y sigue siendo moldeado por ella a lo largo de la historia. Desde estaconcepcin, por tanto, el hecho de que la mayora de las culturas hayan desarrolla-do la violencia como mtodo para dirimir los conflictos (acaso no han desarrolladotambin la cooperacin?, en qu medida se amplifica por medio de la transmisinhistrica el peso de la va violenta?) no nos obliga a concluir que la violencia formaparte del ser humano. Ambos, ser humano y cultura, son conceptos dinmicos,cambiables y construibles. De ah el empeo en ir analizando los rasgos constituti-vos de una cultura de la violencia y sus contrapuestos: los rasgos de una cultura depaz. 8

    NOVIOLENCIA.Siempre hemos escrito la palabra noviolencia como un solo trmino. La razn prin-cipal es que pretendemos hacer explcito que la opcin noviolenta no es solamenteuna negacin de la violencia, sino que responde a un proyecto de transformacinradical de la sociedad, de las personas y de las relaciones entre ellas. Nuestro obje-tivo fundamental es acabar con la violencia estructural y pensamos que la coheren-cia entre fines y medios es uno de los elementos fundamentales para lograrlo.

    Se suele hablar de la noviolencia a tres niveles distintos: como estilo de vida; comoforma de abordar los conflictos; y como estrategia poltica, herramienta de lucha yde transformacin de la sociedad. Como es lgico, estos tres niveles estn muy re-

    lacionados.

    Quienes interpretan la noviolencia como una actitud vital que busca la propia cohe-rencia, pretenden basar su vida en valores como la ecologa, la cooperacin, el res-peto a la diferencia, la autonoma, la creatividad, la justicia, la igualdad... sin admitirque se pueda recurrir a la violencia en ninguna de las relaciones que se establecenen la vida diaria. Entienden que no puede haber ninguna separacin entre esta co-herencia personal y el modelo de sociedad a proponer.

    8

    Carmen Magalln: Hombres y mujeres: el sistema sexo-gnero y sus implicaciones para la paz.Mientras Tanto, n 54, mayo-junio 1993.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    17/88

    18

    Las otras dos formas de entender la noviolencia estn muy relacionadas dado queambas la interpretan como una herramienta que puede servir para enfrentarnos adistintas situaciones. Hay quienes piensan que simplemente puede ser un modo deregular e incluso, en el mejor de los casos, resolver los conflictos normales que sur-gen en cualquier espacio de convivencia, y hay quienes van un poco ms all y la

    consideran una herramienta eficaz para provocar el cambio social. Cuando se llegaa ese nivel, la noviolencia se convierte en una forma ms de lucha para la transfor-macin de la sociedad, una herramienta poltica.

    Entre quienes consideran la noviolencia como un instrumento vlido para el cambiosocial, podemos hacer a su vez dos distinciones: quienes la consideran una formams de lucha dentro de un elenco de posibilidades en el cual no se descarta queaparezcan otros modos de lucha, como la lucha armada; y quienes consideran queoptar por la noviolencia supone renunciar a la violencia a la hora de lograr los obje-tivos polticos que se pretenden, puesto que se parte del respeto a la vida y se hacede la coherencia entre fines y medios una condicin para la eficacia de la lucha. Serenuncia a la violencia y al engao como medio por coherencia con el tipo de socie-dad por la que se lucha.

    DESOBEDIENCIA CIVIL.La desobediencia civil la definimos como una accin poltica radical, colectiva, orga-nizada y pblica, que no busca imponerse sino lanzar una interpelacin a la socie-dad desde su base, y que asume y utiliza las respuestas represivas y las conse-cuencias que provoca.

    Consiste en el quebrantamiento de una ley, norma o imposicin que se considerainjusta en s misma o representativa de una situacin de injusticia. La desobedien-

    cia civil plantea un conflicto fundamental entre la legitimidad de la accin poltica ra-dical frente a la injusticia muchas veces encubierta de legalidad. Es una herramien-ta poltica, precisamente por su carcter pblico y pedaggico. No busca imponersesobre el conjunto, sino lanzar mediante la accin organizada y pblica una interpe-lacin a la sociedad desde su base, ofreciendo diversos grados de participacin yhaciendo visible la situacin de injusticia.

    La desobediencia civil asume tanto las respuestas represivas como las posiblesconsecuencias que la accin desobediente provoca, y las utiliza como denuncia.

    3.1.2. Noviolencia y gnero.El tema del gnero y el feminismo en los movimientos sociales mixtos cada vez secontempla en ms ocasiones. Nos parece importante dedicar un apartado completoa este tema, porque creemos que las diferencias de gnero influyen en los movi-mientos sociales, tanto en las relaciones interpersonales como en la prctica polti-ca.

    Hace unos veinte aos, mujeres del MOC analizaban en su libro Mujer y antimilita-rismo la importancia del anlisis feminista en la prctica y las reflexiones de la luchaantimilitarista. En la campaa contra la incorporacin de las mujeres al ejrcito en

    1984, Con nosotras que no cuenten, muchas mujeres realizaron acciones de pro-(Contina en la pgina 21)

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    18/88

    19

    Greenham Common Wim-

    min's Peace Camp.El campamento naci de una marcha de

    Cardiff, en Gales, a la base, en Inglate-

    rra. No se estableci como tal, sino co-

    mo un ya hemos llegado y aqu nos

    quedamos hasta que nos hagan caso.

    Esto ocurri el 5 de septiembre de

    1981. Las mujeres pintaron cada entrada

    a la base por fuera de un color del arco-

    iris. Y se establecieron campamentos

    en todas o casi todas ellas en los aosochenta, pues en esa dcada haba cien-

    tos y a veces miles de mujeres en Green-

    ham Common. Despus la presencia dis-

    minuy drsticamente, pero siempre

    hubo alguien aunque nunca nada estuvie-

    ra planeado (la gente asuma de manera

    natural, espontnea y libre la responsabi-

    lidad de que siempre hubiera alguien), y

    siempre hubo lucha hasta que se consi-

    gui que se cerrara la base y se devolvie-

    ra aquella tierra robada a las tierras co-

    munales del lugar a sus dueas y dueos:

    la gente de la regin.

    Ahora lo que fue la pista de aterrizaje

    mayor de Europa ha sido reconvertida en

    tierra cultivable. La fecha oficial de la

    eliminacin de la valla que marcaba los

    lmites de la base, y por tanto, la fecha

    oficial de la conversin de una base de

    msiles en tierra para alimentos fue el 14

    de septiembre de 1997.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    19/88

    20

    Los silos eran los lugares donde se guardaban los msiles de crucero. El lugar ms peligroso

    y protegido de la base. Sin embargo, el 7 de octubre de 1990 la alta seguridad estaba de capa

    cada y tres mujeres consiguieron entrar a la zona sagrada. Varios meses antes, habamos es-

    tado estudiando las entradas de alcantarillado que haba a la base y descubrimos que una de

    ellas conduca al territorio de los silos. As que tres mujeres decidieron hacer una visita a la

    zona. Equipadas con un par de manzanas, varias barritas de chocolate no vegetariano (slo

    para un caso de emergencia), una compresa por si acaso, una linterna y dos sierras para cor-

    tar metal, pasaron primero dos horas trabajndose la parrilla metlica de entrada, para abrir

    un boquete y as entrar a la base. Dos de las mujeres, vegetarianas, traicionaron su dieta de

    inmediato, comindose el chocolate en cuanto estuvieron dentro, y echndose a descansar a

    continuacin bajo la zona de la carretera que conduca a los silos. Despus, reemprendieronla marcha, sin una de ellas, que investigaba no se sabe bien qu. Entonces las otras dos se

    dieron cuenta de que ya deban de estar en el rea de alta seguridad. Decidieron salir a la su-

    perficie para saludar con un alegre, aterrorizado y desgaitado: Hooolaaa, somos noso-

    tras (Hellooo, its us!). Haba que gritar mucho para que se dieran cuenta cuanto an-

    tes de que eran mujeres de Greenham y as evitar que las pegaran un tiro.

    Haban aparecido, como por arte de magia, junto a dos vehculos de los estadouni-

    denses (siempre es peligroso que te pillen los soldados estadounidenses, porque ellos, a

    diferencia de las y los policas britnicos, se ponen bastante violentos). Los soldados,

    asaltados por una mezcla de pasmo y pnico, corrieron a esposarlas -de mala mane-

    ra, claro- mientras gritaban, temblorosos, por la radio: Que no! Que estndentro de la zona de alta seguridad!. Las esposas eran de plstico y se po-

    dan quitar sin necesidad de accesorios, cosa que los soldados no pare-

    can saber porque buscaban como desesperados las llaves; queran

    echarlas de la base cuanto antes. Las mujeres se las quitaron y devolvieron,

    pacientes, acostumbradas como estbamos a estos pequeos fallos tcnicos

    del personal. Lleg la polica britnica, que quiso llevarlas en coche a la

    salida, pero ellas insistieron en ir andando.

    En el paseo de vuelta, el grupo se encontr con la otra mujer, en la zona bos-

    cosa de Woad Gate. Fue entonces cuando la polica decidi detenerlas, pero no

    para procesarlas en la propia base, como solan hacer, sino para llevarlas ala comisara del pueblo de Newbury: deban de haber encontrado el

    trozo de parrilla metlica.

    Lo de Newbury fue entretenido. Decidieron grabar el interrogatorio,

    y eso fue muy gracioso, pero ellas no dijeron nada rele-

    vante, no reconocan la autoridad de los entrevistadores.

    La polica mostr las pruebas, que eran ya el trozo de pa-

    rrilla y los serruchos. Les preguntaron si los haban visto

    antes y ellas no contestaron. A la tercera mujer detenida la

    soltaron sin cargos. A las otras dos las tomaron las huellas

    dactilares y las pusieron en libertad despus. Nunca fue-ron llamadas a juicio.

    Una de las acciones realizadas fue la entrada en los Silos.

    ****UHHQKDPUHHQKDPUHHQKDPUHHQKDP &&&&RPPRQRPPRQRPPRQRPPRQ

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    20/88

    21

    (Viene de la pgina 18)

    testa y campamentos slo de mujeres con el objetivo de posicionarse, en tanto encuanto mujeres feministas y antimilitaristas, contra el poder del ejrcito y la militari-zacin social.

    A lo largo de toda la gua est incluida la perspectiva de gnero de forma transver-sal, sobre todo en los aspectos simblicos (en las fotos que la ilustran hemos tenidoespecial cuidado en que las mujeres se visibilicen) y con la utilizacin no sexista dellenguaje. Y en otro aspecto fundamental: aunque la gua no va firmada ni expresaautoras, el grupo que la elabor estaba compuesto por hombres y mujeres casi apartes iguales.

    La premisa feminista lo personal es poltico tiene mxima vigencia al permitirnosanalizar cmo las relaciones desiguales de gnero influyen en la preparacin y de-sarrollo de las ADN. Parece evidente que tanto mujeres como hombres tenemosimplicacin en la lucha contra la guerra y la injusticia. Sin embargo, si queremosaprovechar totalmente el talento y la energa de las personas, tenemos que introdu-cir los parmetros de gnero a la hora de organizarnos y disear nuestras campa-as y nuestros entrenamientos para acciones.

    DEFINICIN DE GNERO.Segn Lourdes Benera en su obra Feminismos, debates tericos contemporneos.Gnero, diferencia y desigualdad, con gnero nos referimos al conjunto de creen-cias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividadesque diferencia a hombres y mujeres a travs de un proceso de construccin social,

    y tiene varias caractersticas.En primer lugar, es un proceso histrico que se desarrolla en diferentes niveles ta-les como el estado, el mercado de trabajo, las escuelas, los medios de comunica-cin, la ley, la familia y a travs de las relaciones interpersonales.

    En segundo lugar, este proceso supone la jerarquizacin de estos rasgos y activi-dades, de tal modo que a los que se definen como masculinos se les atribuye ma-yor valor.

    CMO NOS AFECTA EL GNERO?

    Desde nuestro nacimiento interiorizamos lo que se espera de nosotros y nosotrasen funcin de ser hombres o mujeres en un proceso que se llama socializacinde gnero. Las desigualdades de gnero surgen cuando se considera que ser dife-rente es ser desigual. Hacer consciente que las desigualdades de gnero influyen,en mayor o menor medida, a todos y todas nos ayuda a asegurarnos de que ennuestras campaas o acciones noviolentas no perpetuamos la misma injusticia quetratamos de combatir.

    Introducir la perspectiva de gnero aumenta el valor de nuestras herramientas parahacer una estrategia ms efectiva. El gnero est presente en todos los conflictos,e incluso en muchos es la propia causa del conflicto. El militarismo est construido

    en funcin de determinadas asunciones sobre lo que deben hacer hombres y muje-res. Si queremos crear estructuras y sistemas de regulacin de conflictos diferentes

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    21/88

    22

    Campaa contra la guerra

    en Irak.15 de febrero de 2003, durante una

    manifestacin en Madrid contra la in-

    vasin de Irak, se descolg una enor-

    me pancarta de propaganda de reclu-

    tamiento del Ejrcito, sustituyndosepor otra de No a la guerra.

    es necesario introducir el anlisis feminis-ta.

    RELACIN ENTRE GNERO,

    PODER Y JUSTICIA. 9Histricamente la esfera pblica ha sidoocupada por los hombres y las mujeres sehan visto relegadas a la esfera de lo do-mstico. En nuestra sociedad esto est enprofundo cambio pero eso no quiere decirque el empoderamiento de las mujeressea ya una realidad. Este hecho no garan-tiza que vayan a cambiar las cosas radical-mente.

    Si queremos construir unas relaciones en-tre hombres y mujeres no basadas en ladesigualdad de poder ni en el abuso debe-mos hacer consciente esta herencia hist-rica, analizarla y ponernos manos a la obrapara hacer posible esta revolucin pen-diente. Por qu deberan enfrentarse a laviolencia de gnero los movimientos socia-les? Porque el nivel de violencia contramujeres y nias en tiempo de paz es un

    importante indicador de lo realmente pac-fica y justa que es una sociedad.

    Por qu la perspectiva de gnero es im-portante en nuestra prctica poltica? Lagente que trabaja por el cambio social fre-cuentemente cree que estamos libres de lasocializacin de gnero y que no tenemosque aprender y cambiar nada. Crear unaconciencia y cambiar nosotros mismos y ladinmica de nuestras organizaciones en

    todo lo relacionado con el gnero suponeuna transformacin personal y colectivaque en s misma ya desmantela una partede la violencia estructural de la sociedad.

    Es difcil trabajar los asuntos relacionadoscon el gnero porque nos afectan a todas/os y no podemos evitarlo. Dado que esta-mos todas las personas directamente afec-

    9 Manual para campaas noviolentas. IRG, Londres,2009.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    22/88

    23

    tadas, es frecuente que surja el temor cuando se abordan estas cuestiones. No sa-bemos cmo enfrentarnos a ello o no queremos porque nos da miedo que se gene-re ms conflicto y divisin dentro del grupo. Con frecuencia resulta ms fcil decirque no es una de nuestras prioridades. Para animarnos a acercarnos a esta cues-tin podemos buscar ejemplos de cmo otros grupos y movimientos la han aborda-

    do.

    CMO NOS INFLUYE EL GNERO EN LA PLANIFICACIN DE LASACCIONES?Los movimientos sociales ya hemos debatido en mltiples ocasiones qu pasacuando tomamos la calle o hacemos acciones. Se reproducen los roles de gnerofavoreciendo que las partes ms arriesgadas y visibles de la accin las lleven acabo hombres y las menos arriesgadas y ms invisibles las mujeres? Valoramosigualmente todos los papeles de la ADN (grupo de apoyo, prensa...) y hay una dis-tribucin sesgada respecto a la variable sexo? En la evaluacin, tenemos encuenta cmo nos hemos sentido y si hemos podido expresar emociones en la ac-cin? Analizamos cmo y quines han tomado las decisiones rpidas en el trans-curso de la accin?

    La respuesta a estas preguntas puede ser un modo de comprobar si en el funciona-miento de nuestro colectivo y en sus actuaciones se estn reproduciendo las des-igualdades de gnero o si estamos en proceso de superar ese lastre.

    3.1.3. Fundamentos bsicos de la noviolencia.

    No hay que confundir la opcin por la noviolencia con una infinita tolerancia, por loque la renuncia al ejercicio de la violencia no significa aceptar las cosas tal y comoestn. El compromiso con la noviolencia presupone una creencia en el potencial po-sitivo de la condicin humana y del ser humano de forma individual y colectiva.

    La filosofa de la noviolencia est basada en la comprensin de que el resultado deuna accin ha de reflejarse ya en la naturaleza de la accin: de hecho, la accin ens misma, su transcurso, es un resultado. Cuando intervenimos polticamente deforma noviolenta nuestras acciones constituyen ya, en una parte pequea, la crea-cin de una nueva relacin o direccin.

    La lucha para superar la violencia es arriesgada. Mientras que en el combate vio-lento el dao se aplica al enemigo, en la noviolencia es aceptado, si fuera necesa-rio, por las personas que realizan la accin noviolenta como consecuencia de supropio compromiso, con el fin de romper el ciclo de la violencia. El objetivo de la lu-cha noviolenta es superar la violencia y la injusticia, ms que conseguir la victoriasobre el enemigo, as como lograr un resultado que satisfaga las necesidades fun-damentales de todas las personas implicadas, abriendo de esta manera un caminoa una reconciliacin a largo plazo.

    La noviolencia como estrategia ante una situacin de injusticia comnmente sigue

    los siguientes pasos: anlisis y toma de conciencia de tal injusticia, denuncia de s-ta, no-cooperacin, desobediencia civil y programa constructivo o instituciones pa-

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    23/88

    24

    ralelas.

    Entendemos la noviolencia como un procesorevolucionario con el que pretendemos el cam-bio de estructuras, valores y actitudes que sus-

    tentan la injusticia. El cambio de estructurassupone la denuncia de una violencia estructu-ral primera, que se ejerce desde el poder ydesencadena el resto de violencias sociales.Esta violencia puede ser:

    Econmica: desigualdades,explotacin, marginacin, pobreza...

    Ideolgica: racismo, xenofobia, sexis-mo, intolerancia religiosa...

    Psicolgica: inseguridad, individualis-

    mo, desesperanza, miedo... Poltica: ausencia de cauces reales de

    participacin, expresin...

    Educativa y cultural: fabricandopersonas sumisas, productivas yconsumistas

    Informativa: manipulacin,censura...

    Represiva: militar, policial...

    De gnero: patriarcado... Ambiental: Destruccin de hbitats, de

    formas de subsistencia...

    Este cambio de estructuras supone tambin lapuesta en marcha de una propuesta alternati-va. El cambio de valores y actitudes conlleva:

    La coherencia de fines y medios en or-ganizacin, accin, metodologa yrelaciones interpersonales.

    La desconcentracin del poder cami-nando hacia la autogestin y el apoyomutuo.

    El respeto a toda persona, distinguien-do siempre entre la persona y el perso-naje o papel social que representa.

    Como estrategia de lucha utiliza la desobe-diencia civil, la accin directa, la no-colaboracin, el boicot, el sabotaje, la educa-cin para la paz... (Ver epgrafe 4.2).

    1971 - Marcha al Vaticano en apoyo

    a Pepe Beunza, primer objetor de

    conciencia del estado espaol.

    1977 - Encartelada en el cuartel

    general de Madrid.

    1989 - Bloqueo de un convoy

    militar en Gasteiz.

    1975 - Postal de apoyo a los objeto-

    res de Can Serra.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    24/88

    25

    3.1.4. La Accin Directa Noviolenta.

    Quien opta por la ADN como instrumento de intervencin poltica no busca la elimi-nacin de la parte adversaria, pero no por ello evita entrar en conflicto con ella. Msbien todo lo contrario, puesto que por medio de la ADN lo que se pretende es hacerpatente ese conflicto como paso previo al cambio de una situacin que se conside-ra injusta.

    J.M. Muller afirma: la accin noviolenta supone agotar todas las posibilidades dedilogo, pero, muy al contrario de lo que suele creerse, no se limita a la prctica deldilogo. Cuando hay enfrentamientos entre clases o campos contrarios nunca faltanalgunas almas generosas que invitan a ambas partes a sentarse alrededor de unamesa y dialogar. Pero estas llamadas son vanas, ya que es precisamente porque eldilogo no es posible por lo que la lucha es necesaria.

    La ADN se puede definir como todo acto legal o ilegal que, siempre basado en al-gn tipo de legitimidad, busca intervenir a travs de los hechos, y no de las especu-laciones, intenciones o ideas abstractas, para explicitar pblicamente una situacinde injusticia, interrumpir un proceso o situacin que se considera ilegtimo, etc. Esdecir: la ADN son las personas en accin, participando en la construccin de s mis-mas y de lo colectivo de forma directa, sin mediaciones ni delegaciones. La ADN esuna crtica implcita del modelo de democracia representativa, que consiste funda-mentalmente en el sempiterno vota y calla. Pero tambin lo es (ay!) de algunaque otra forma de protesta aburrida, integrada y ya bastante ineficaz, que consisteen pedir permiso para pasear la pancarta los domingos entre la calle a y la calle b.

    La ADN cuestiona la legitimidad del poder y abre el espacio a la utopa cuestionan-do la no cuestionabilidad de lo existente. La ADN pretende transformar los discur-sos cerrados en situaciones abiertas, a travs de medios originales, que incluso ri-diculicen al poder, que sean capaces de crear interrogantes en la generalidad de laciudadana, que haga cambiar la actitud de sumisin hacia lo establecido por otrams activa y crtica. La ADN huye del adoctrinamiento para provocar la reflexin co-tidiana visualizando el conflicto.

    ADN no slo es la sentada, el bloqueo, el encadenamiento o la huelga de hambre,tambin puede serlo el teatro de calle, la afirmacin irnica y subversiva, el collagey montaje tergiversador y reinterpretativo, el arte poltico, la contrainformacin auto-

    gestionada, el sabotaje simblico, la fiesta callejera... y tantas otras iniciativas quesean no cruentas y sean directas, es decir, sin intermediarios que decidan por ti ogobiernen tu accin y que socaven la normalidad y la pretendida naturalidad del or-den imperante.

    La ADN debe ir ms all del hecho puntual. Es necesario situarla en el marco de unproceso de transformacin de la realidad, procesos de accin y reflexin en los quevamos construyendo nuevos valores, incidiendo en la denuncia y la crtica de larealidad que pretendemos cambiar. No nos conformamos con una foto preciosa denuestra accin sino que buscamos un proceso, un proyecto alternativo.

    Algunas de las caractersticas que debe cumplir la ADN son las siguientes:

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    25/88

    26

    Las acciones deben estar basadas en el anlisis y la estrategia, con una esti-macin cuidadosa respecto al efecto que queremos conseguir.

    La imaginacin y la creatividad pueden ser una ayuda poderosa para la comu-nicacin. No es suficiente con ser racional: la gente necesita ser estimulada yanimada para el cambio.

    Si queremos atraer la atencin de los medios de comunicacin debemos teneren cuenta que la prensa puede presentarlo de forma diferente a los objetivosque pretendemos. Quines son las personas receptoras? a quines quere-mos que llegue el mensaje? cul puede ser el efecto que cause en ellas?

    La cualidad de la preparacin detallada para una accin ser un factor deter-minante en el resultado.

    La preparacin interna de las personas participantes y su unidad de objetivosen la accin como grupo ser vital.

    Quienes participan han de tener calculados los posibles costes de su accin y hande prepararse para ellos, de forma mental y prctica.

    3.2. El entrenamiento en la ADN. Por qu unapreparacin en la accin noviolenta? 10

    Las perspectivas de los grupos noviolentos, por falta de un anlisis poltico o unavisin de cambio de la sociedad, quedan muchas veces limitadas. Sin embargo,tambin es cierto que se pone cada vez ms nfasis en desarrollar de forma com-plementaria el anlisis poltico y la accin que necesariamente se deriva.

    El anlisis poltico aislado no es suficiente y la militancia noviolenta siente a menu-do una falta de formacin y preparacin para este tipo de accin, percibiendo su im-portancia. Es indispensable tener un proyecto y una estrategia clara para tener cre-dibilidad frente a otras militancias polticas, pero tambin es preciso saber conduciracciones noviolentas (y entonces prepararse para ello), para mostrar la eficacia de

    estos medios en un combate poltico. Pero si la ADN puede llegar a ser un mtodode accin poltica, su eficacia, aparte de lograr un cambio de sociedad real, depen-de mucho de su preparacin. Los grupos noviolentos deben preocuparse de ella, siquieren promover una noviolencia activa.

    3.2.1. Preparacin en la Accin Directa Noviolenta.

    La preparacin para la ADN necesita de una apertura permanente a nuevas tcni-cas, a nuevos mtodos de trabajo, as como a una crtica constructiva. Estas tcni-

    10 Vase Oliver Girard: Non-violence politique. 1982.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    26/88

    27

    cas deben ser abordadas con un espritu noviolento y desde luego, valorando sueficacia. Esto exige tener un deseo real de jugar el juego, a fin de experimentar unmtodo, rechazando los apriorismos y los juicios prematuros. Es fundamental pro-ceder a una evaluacin crtica de lo que se ha hecho, tanto desde el punto de vistadel contenido como del mtodo. Prepararse para la accin noviolenta es pues una

    actitud, y tambin una prctica. Esta prctica puede diferenciarse en dos aspectos:la formacin y el entrenamiento.

    La formacin en la accin noviolenta engloba:

    La adquisicin de una cultura sociopoltica y la bsqueda de un anlisis y deuna estrategia de cambio de sociedad.

    Un conocimiento de datos econmicos, jurdicos...

    Habilidad en tcnicas fundamentales de un grupo militante: sacar un panfle-to, hacer un cartel...

    La iniciacin a un trabajo especfico (teatro en la calle, tcnicas audiovisua-les...) o sobre un tema particular (desobediencia civil, Gandhi...)

    El uso de tcnicas de animacin que permitan una amplia expresin de cadauno y una participacin y poder de decisin compartido, durante los debates.

    Un mayor conocimiento mutuo en el interior del grupo que permitir a laspersonas que lo componen ser ms solidarias y confiar en el colectivo en elcurso de la accin.

    Esta formacin, aunque no est ligada a la accin propiamentedicha, es importante:

    Para reforzar la cohesin del grupo. Para que cada participante en la ADN pueda percibir los objetivos y las co-

    sas en juego en una accin, con total conocimiento de causa.

    Para desarrollar la responsabilidad y la confianza en s de todos y todas.

    El entrenamiento en la accin noviolenta intenta:

    Situar una accin en su marco real: el lugar, el tiempo, el entorno, el contex-to sociopoltico, los otros participantes, los objetivos buscados...

    Familiarizar a las personas con situaciones con las que puedan encontrarseen el curso de las acciones. Mediante la crtica de sus reacciones se puedenbuscar las respuestas ms apropiadas a la situacin. Este aspecto de la pre-paracin es muy importante, pues tiene en cuenta factores psicolgicos yemotivos, tanto como los factores racionales.

    Ponerse en el lugar del adversario y prever sus reacciones. Esto permite,por una parte evitar bloquearlo en sus posiciones, y por otra descubrir suspuntos dbiles y sus puntos fuertes.

    Crear una unidad en el grupo que llevar a cabo la accin, reforzar su cohe-sin en las situaciones difciles...

    Reforzar la confianza en s de cada participante. Cada persona se sentirms solidaria del grupo, al comprender que es capaz de reaccionar en cier-

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    27/88

    28

    Presupuestos generales

    2007 - Licencia para Matar.

    17 de febrero de 2007, un cortejo

    fnebre recorre el centro de Madrid

    protestando por el aumento del gasto

    militar en detrimento de lasnecesidades sociales.

    tas situaciones difciles, en una ac-cin cuyo desarrollo conoce.

    Aprender a evaluar siempre unaaccin. Un balance es esencial pa-ra que el trabajo realizado no seauna simple repeticin. Y esta eva-luacin debe hacerse tanto sobre loque se ha hecho como sobre lamanera en que se ha hecho.

    Permitir investigar mejor los valoresa promover y definir un tipo de so-ciedad y una estrategia a largo pla-zo en la que se sitan nuestras ac-ciones.

    3.2.2. Algunas tcnicasde entrenamiento en la

    ADN.

    Las dinmicas psicolgicas. Per-miten estudiar un fenmeno parti-cular, por ejemplo, la agresin, lasreacciones emocionales y psicol-gicas que suscita. Se ve as cmoeste fenmeno puede ser exacer-

    bado o eliminado segn la maneraen que se le ha hecho frente.

    Los juegos de rol. Ponen a losparticipantes en una situacin en laque se podran encontrar. Puedeser un pequeo juego de rol (2 o 3personas) o bien una situacin mscompleja (manifestaciones, fuerzasdel orden, pblico...). Al representarlos roles se pueden apreciar mejo-

    ras a promover en una accin paraque se sea ms eficaz y evitar quenos cojan desprevenidas/os...

    Ejercicios de decisin rpida. Es-te ejercicio consiste en tomar unadecisin (individual o colectiva)muy rpidamente, en un contextobien preciso. Esto permite desarro-llar los reflejos frente a una situa-cin difcil.

    Juegos de simulacin. Ms teri-co que el juego de rol, tiene por fi-nalidad estudiar la evolucin de

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    28/88

    29

    una estrategia contando con un tiempo muy corto y tomando solo algunosmomentos concretos de una accin que se desarrollara en un perodo mslargo.

    Ejercicios de estrategia. Se fija un objetivo estratgico, a medio plazo, enfuncin de una perspectiva poltica. Despus de un anlisis de la situacinse determinan los objetivos sucesivos que permitirn llegar a l.

    Ejercicios de desarrollo de la confianza. Que proceden a menudo a lastcnicas anteriores con el fin de practicarlas en mejores condiciones.

    Tcnicas usuales de resistencia. No son ms que tcnicas pero es intere-sante conocerlas y practicarlas. Permiten resistir durante ms tiempo frentea una agresin o una intervencin de las fuerzas del orden, por ejemplo. In-dican muy claramente el carcter noviolento de esta resistencia. Entre ellas:la posicin del huevo o la tcnica de la histeria... frente a un agresor parti-cularmente violento. La sentada, el tapiz humano, la tcnica del [email protected] a las fuerzas del orden.

    La evaluacin de todos estos ejercicios es absolutamente indispensable para quetengan un valor real.

    Todas estas tcnicas permiten abordar los conflictos entre las personas o los gru-pos, no solamente mediante un conocimiento racional de las cosas en juego o lasrelaciones de fuerza, sino tambin como un conocimiento de los factores emociona-les y que tan a menudo dominan a las partes en un conflicto, determinando los re-sultados ms all de las previsiones ms lcidas. El acercamiento a estas tcnicasest acompaado de una reflexin de fondo, de manera que se pueda percibir me-jor una de las exigencias fundamentales de la noviolencia, que es el acuerdo entreel fin y los medios.

    La prctica de un entrenamiento tal permite a las personas que lo siguen vivir o re-vivir situaciones crticas, experimentando diferentes respuestas posibles, y ayudan-do as a reforzar su propia habilidad en los conflictos a los que puedan verse en-frentadas.

    15 de mayo 2004 en Chile.

    Da Internacional de la

    Objecin de Conciencia.

    Preparacin , entrenamientoy adn.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    29/88

    30

    4. La Accin Directa Noviolenta

    4.1. Estrategia de la accin noviolenta.

    Repasamos a continuacin cules son los diferentes pasos de la estrategia deaccin noviolenta:

    En primer lugar es esencial partir de un anlisis de la realidad, de la situacin de in-justicia que se quiere denunciar y transformar, tal y como desarrollamos al principiodel prximo captulo. Este anlisis debe realizarse para tener un conocimientoexacto de dicha situacin, y a su vez, nos permitir luchar por transformar dicha si-

    tuacin injusta con la mayor objetividad, racionalidad, coherencia y efectividad posi-ble.

    En segundo lugar, y en funcin del anterior anlisis de la situacin, nos planteamosun objetivo final y la estrategia a seguir para llevarlo a cabo con eficacia. Junto aesto, tambin pequeos pasos estratgicos (objetivos intermedios) que nos ayudena aproximarnos a dicho objetivo final, porque sabemos que de golpe es difcil con-seguir algo. Tales reflexiones habrn de incluir los medios ms adecuados para lle-gar a ellos. Se trata de un proceso dinmico de anlisis permanente de la realidad,y evaluacin continua de los objetivos intermedios planteados como criterio paraver si vamos logrando algo o no. De esta forma aparecern nuevos objetivos inter-

    medios necesarios y cambios en la estrategia inicialmente diseada.

    4.2. Mtodos de accin noviolenta.

    Existe una amplia variedad de mtodos o formas de accin noviolenta. De una ma-nera sencilla podemos clasificarlos en varios grupos: acciones de difusin, de pro-testa (persuasin o denuncia) y los mtodos de accin directa o presin (accionesde no-cooperacin y acciones directas de intervencin).

    4.2.1. Acciones de difusin.

    Estn dedicadas a aumentar tanto la concienciacin como el debate sobre los pro-blemas y la situacin en la que se quiere incidir: edicin de materiales, charlas, co-loquios, artculos periodsticos, actos informativos, acciones de contrainformacin(guerrilla de la comunicacin 11, fakes 12, pginas webs)...

    11 Grupo A.F.R.I.K.A., Sonja Brnzels y Luther Blisset: Manual de Guerrilla de la ComunicacinEditorial Virus, 2000.

    12 Fake (falso en ingls): Se trata de una tcnica subversiva utilizada por la guerrilla de lacomunicacin. Vase: http://es.wikipedia.org/wiki/Fake

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    30/88

    31

    4.2.2. Acciones de protestay persuasin.

    Producen una conciencia de la existencia

    de una situacin de injusticia, visualizan elconflicto y tratan de persuadir a la otra par-te. Se suelen utilizar en los inicios de cam-paa para exponer nuestra postura o peri-dicamente para conseguir repercusin enlos medios. Aqu podemos incluir las decla-raciones pblicas, o acciones simblicastambin en pblico, como manifestaciones,concentraciones, sentadas, encarteladas,marchas, ayunos, pintadas, empapeladas,siembra de octavillas, pancartas, comunica-

    dos, asambleas informativas en la calle, pe-ticiones o recogida de firmas, huelgas dehambre limitadas, presin sobre personas oautoridades concretas, teatro de calle etc.

    Cuando los medios de persuasin resultaninsuficientes, es necesario poner en prcti-ca otros de presin.

    4.2.3. Acciones directas de

    no-cooperacin ypresin.

    Intentan coaccionar al adversario mediantela negativa deliberada a realizar una fun-cin, cuya ejecucin es esencial para elmantenimiento de su posicin. Se trata deorganizar la no-cooperacin de tal maneraque el mayor nmero de personas posiblese niegue a colaborar con las estructuras,instituciones, leyes y regmenes que creany mantiene la situacin de injusticia. Lacoaccin se har efectiva a partir del mo-mento en que los y las resistentes consiganromper las fuentes de poder del adversario,de tal forma que ste se vea privado de losmedios de mantener su posicin y pierda elcontrol de la situacin. As, se habr conse-guido establecer una relacin de fuerzas afavor de las personas resistentes.

    Entre estas acciones podemos incluir:

    Desnudas por la Paz.

    El 4 de mayo de 1999, cinco

    mujeres entran en la delegacin

    central de Hacienda en Madrid y searrojan pintura roja sobre sus

    cuerpos desnudos,

    para protestar contra la guerra en los

    Cartel de la campaa de

    boicot a Israel

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    31/88

    32

    Acciones de no-cooperacin social y econmica: como los boicots eco-nmicos (negarse a pagar impuestos, objecin fiscal, no consumos de pro-ductos, huelgas laborales...) y los boicots sociales (en servicios pblicos, enescuelas, el encierro en casa, la devolucin y rechazo de ttulos, condeco-raciones y cargos...).

    Acciones de no-cooperacin poltica: acciones de desobediencia civil alas leyes o a situaciones injustas. Son acciones pblicas y colectivas queafrontan riesgos certeros de represin, como la insumisin o la no-cooperacin administrativa.

    Acciones directas de intervencin: Son acciones dirigidas a enfrentarsecon el adversario adems, por supuesto, de buscar la mxima repercusinpblica y concienciacin, para aumentar el apoyo al movimiento y habitual-mente son ilegales segn el ordenamiento jurdico vigente: encadenamien-tos, bloqueos, obstrucciones, interposiciones, encierros, ocupaciones, alla-namientos, piquetes, seguimientos de personajes pblicos, huelgas de

    hambre ilimitadas, sabotajes, etc.

    Por supuesto, esta clasificacin no es pura; una accin puede incluirse en una oms categoras, puede combinarse o complementarse con otras acciones...

    Sabotaje noviolento en dos fbricasde armamento en Suecia.

    $FWLYLVWDVVXHFRVVDERWHDQDUPDPHQWRFRQGHVWLQR((88

    En dos acciones noviolentas simultneas, cuatro activistas rompieron a martillazos armamento

    destinado a la exportacin a EEUU, Reino Unido y la India,

    entre otros lugares.

    Dos activistas entraron en la unidad de produccin de Saab Bofors Dynamics

    en Eskilstuna, cerca de Estocolmo, Suecia, el 16 de octubre de 2008. Rompieron a martillazos y

    desgarraron 20 lanzadores Carl Gustaf, una de las armas ms extendidas del mundo, antes de que

    ellos mismos avisaran a la polica de su

    presencia en el interior del establecimiento supuestamente de alta seguridad. Al mismo tiempo, otros

    dos activistas entraron en la planta de BAE Systems en Karlskoga. Forzaron la puerta de un edificio

    de ensamblaje y procedieron a daar componentes de los sistemas de artillera Howitzer 77 y Archer,

    usados en India e Irak.

    Los y las activistas dejaron agujeros en lavalla de seguridad con seales de bienvenida: la puerta est abierta: ests invitado a

    empezar a desarmar.

    www.avrusta.se

    www.ofog.org

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    32/88

    33

    5. Antes de una ADN

    Si no posees ninguna experiencia en la realizacin de ADNs, te recomendamos queasistas a algn taller de formacin en noviolencia. El propsito de esta formacinser constituir una comprensin comn del uso de la noviolencia, compartir ideasacerca de la noviolencia, la opresin, los miedos y los sentimientos. En estos foroses posible encontrar y crear solidaridad mutua. A menudo se usa como preparacinpara la accin, enseando tambin a estudiar y prevenir la respuesta de sus prota-gonistas (activistas, polica, administracin etc.). En general sirven al aprendizajede la accin, su tcnica y sus consecuencias.

    La preparacin de una ADN depende mucho de la accin que se quiera realizar. Noser igual la preparacin si somos cien personas dispuestas a bloquear unimportante acto en un ministerio que si somos cinco y queremos encartelarnos en elparque de nuestro barrio. Teniendo esto en cuenta, la exhaustividad necesaria enlos previos podr variar. Por lo tanto, no siempre ser necesario tener en cuentatodos los apartados siguientes. Deberis valorar qu necesitis en cada caso.

    5.1. Anlisis de la situacin.

    Antes de comenzar la preparacin de cualquier accin directa o campaanoviolenta es conveniente y necesario hacer un anlisis de la situacin poltica,social, econmica, etc. del momento, en la medida que lo permitan lascircunstancias y la propia infraestructura, para ubicar la accin o campaa con elmayor contacto posible con la realidad para, de este modo, poder tener mayoresposibilidades de cambiarla.

    Priorizar este anlisis puede parecer una prdida de tiempo innecesaria para laejecucin de la accin, sin embargo, los frutos de este trabajo se recogen a largoplazo en beneficios tales como la cohesin del grupo, puesto que ste ha hecho unanlisis comn y comparte objetivos y medios. Adems, as se prima la calidad y laparticipacin paritaria al conseguir mayores grados de informacin. Muchas vecesparecen demasiado evidentes las conclusiones del anlisis y, por lo tanto,innecesaria su elaboracin, pero la experiencia nos ha enseado que siempre haymuchas interpretaciones y valoraciones personales distintas y en ocasiones demucha importancia que hay que poner encima de la mesa desde el primermomento para que luego al aflorar espontneamente no sean causantes demalentendidos y problemas.

    Como ayuda al anlisis de la situacin que proponemos, vamos a indicar una serie

    de puntos bsicos a tener en cuenta, sobre todo al planificar una campaa:

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    33/88

    34

    El Ejrcito en los mundiales de

    ftbol...y pierde por goleada!!!

    Junio del 2006, coincidiendo con los

    mundiales, antimilitaristas de AA.Moc

    disfrazad@s de equipo de ftbol entran

    en el Gobierno

    Militar de Bilbao para exigir la

    abolicin de los ejrcitos y laconstruccin de un mundo en paz.

    Conocimiento popular delproblema. Cunto y con quprofundidad se conoce, por qugrupos sociales etc. y qu gradode sensibilidad, positiva o

    negativa, manifiestan hacia l. Conocimiento y sensibilidad

    positiva o negativa por parte delos medios de comunicacin.

    Conocimiento y sensibilidadespor parte de otros grupos.Movimientos de base, partidospolticos, sindicatos y demsasociaciones. Grado en queestn dispuestos a implicarse, y

    en qu sentido. Posibles apoyos con los que se

    cuenta o se pueda contar.

    Relaciones de poder entre losgrupos enfrentados: quresortes posee cada grupo, queficacia o valor relativo tienenestos resortes, dnde ejercecada grupo su poder: reapoltica, econmica, social,

    moral... Cmo se vive el conflicto den-

    tro de cada grupo: como unenfrentamiento, una disputa,buscando el consenso, coni n d i f e r e n c i a , c o napasionamiento...

    Todo lo anterior se puede elaborar demuchas formas, de entre ellas, porejemplo, podra sugerirse que uno o va-

    rios grupos se encargasen de redactarun pequeo informe en el que se con-templen los puntos citados y presentarloposteriormente en las reuniones de pre-paracin. All sera necesaria una puestaen comn con difusin y explicacin deldossier en el grupo y un debate sobreste; a continuacin se procedera a laelaboracin de conclusiones consensua-das, as como de las dudas o puntos os-curos y de las cosas pendientes de tra-bajar.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    34/88

    35

    Ha de tenerse muy en cuenta que el anlisis de la situacin es cosa de todos ytodas, pues los enfoques personales y la participacin de la mayora de la genteenriquecen mucho las conclusiones. Estos primeros momentos son fundamentalespara crear conciencia de grupo.

    5.2. Objetivos de la accin.

    Una vez realizado el anlisis de la situacin, deberemos pensar en los objetivos y laforma de accin mediante la cual queremos alcanzarlos, para ello no debemos nun-ca olvidar la estrategia global de la campaa dentro de la que se enmarca y en laque en su momento habremos establecido unos objetivos finales y unos objetivosintermedios, as como una metodologa asociada a ellos.

    La elaboracin de esta estrategia global es una labor independiente y previa a lapreparacin de una accin concreta. Para establecer y disear dicha estrategiahabrn sido necesarias toda una serie de reuniones y encuentros de trabajo espec-ficos. De todas formas, no est de ms recordar a las personas que vayan a partici-par en la accin, antes de fijar el objetivo de sta, la diferencia entre objetivos inter-medios y finales.

    Normalmente no es posible alcanzar un objetivo final de toda una estrategia de in-tervencin poltica mediante una sola accin, sea del tipo que sea, pero s se puedeconvenir que uno de los objetivos intermedios se convierta en un objetivo final o in-cluso nico de una accin o campaa de acciones.

    Volviendo al tema del objetivo de la accin en s, a la hora de disear la accin esimportante que todas las personas que van a participar en ella tengan claro qu ob-jetivo u objetivos se pretende con ella y cuando se puede considerar que se han lo-grado. Ni que decir tiene que la accin debe ser coherente con el objetivo que sepersigue con su realizacin. Esta gradacin de objetivos que encontramos en la es-trategia podemos igualmente establecerla dentro de la propia accin que vamos allevar a cabo.

    Consideramos que los objetivos del marco estratgico deben tener una serie de ca-ractersticas:

    5.2.1. Objetivos finales.

    El objetivo final o los objetivos finales deben:

    Estar de acuerdo con la perspectiva ideolgica del grupo.

    Aumentar el nivel de conciencia del conjunto de personas que va a implicar.

    Ser alcanzable. Aunque no sea a corto plazo, es importante saber que no esuna utopa. Hay que recordar que el objetivo final de una estrategia no tiene

    por qu ser el objetivo ltimo de nuestras aspiraciones. Ser la culminacin de una campaa progresiva de acciones y actividades.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    35/88

    36

    5.2.2. Objetivos interme-dios.

    Se determinan en funcin delanlisis inmediato de la situacin.

    I nc id i rn en e l pun to ,circunstancias o personas mssensibles, o que se deseesensibilizar.

    Sern realizables a corto plazo, afin de que todas las personas quecomponen el grupo se sientancapaces de alcanzarlos.

    Deben ser claros, precisos y hande ser comprendidos por todas

    las personas participantes. Han de estar integrados en la

    campaa general, relacionadosmutuamente y han de tener uncarcter progresivo con vistas aconseguir el objetivo final.

    Como apuntbamos ms arriba, vemosque la norma ser que cada accin tienda

    a conseguir un objetivo intermedio en lu-gar de pedir que consiga el objetivo finalde la campaa. Es decir, para cada ac-cin hay que concretar un objetivo quesea:

    Concreto, claro y realizable. Para ello,hay que tener muy en cuenta lasposibilidades reales de eficacia del grupoen dos aspectos:

    Movilizar gente. Influir de forma tangible en el

    campo en que se lleva a cabo elenfrentamiento.

    Enunciado y anunciado claramente,por escrito o en voz alta, para que todo elmundo constate que concuerda con laidea que se haba previsto.

    Tenido en cuenta durante la accin y

    evaluado despus de sta: Si nosolvidamos de una seria planificacin y se

    Encadenamiento de mujeres

    antimilitaristas en el cuartel general

    del ejrcito. Madrid - 1992

    Bloqueo tren de la OTAN

    Valencia - octubre 2004

    Abajo los muros de los cuarteles .

    Bilbo - febrero 2009

    Accin contra el gasto militar.

    Alacant - febrero 2005

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    36/88

    37

    van improvisando las acciones a medida que nos parece necesario hacer algo,caeremos con seguridad en varios errores:

    1. Repetir el tipo de accin y el punto sobre el que se hace la presin, por faltade un anlisis completo de la situacin.

    2. Dejar de lado el trabajo del grupo entre accin y accin, por falta de unacampaa que integre las acciones progresivamente y prevea trabajos quelas acompaen, muchas veces igual o ms importantes que las propias ac-ciones directas.

    Errores que, a su vez, contribuyen a romper la unidad del grupo, pues en vez defomentar la continuidad en el trabajo fomentan una participacin puntual a golpe dedescarga emocional, o sea, el activismo de paracaidista, que ms que al grupo y asus objetivos sirve para tranquilizar los rebotes de conciencia individual de vez encuando y debilita y desanima a las personas que participan habitualmente en lasdems actividades del colectivo, no slo en las acciones de ms adrenalina o en

    las ms vistosas.

    5.3. Eleccin del tipo de accin.

    Una vez concretados los objetivos es importante elegir el tipo de accin, oacciones, ms adecuado. Hay que tener un concepto amplio de lo que es unaaccin, algo ms que plantearse la disyuntiva Ocupamos algo o nosencademos?. Si es ste el planteamiento, aunque no se exprese tan a lo bestia,

    puede acabar automatizando y haciendo rutinarias las acciones del grupo. Es decir,la opcin es qu tipo de accin queremos (de denuncia, de cara a los medios decomunicacin, de concienciacin, de presin...) y se realizar en funcin de losobjetivos que queremos conseguir. Para ello, hay que tener en cuenta:

    Los valores que se manifiestan o seasocian a cada tipo de accin. Porejemplo, un bloqueo en forma de tapiz(ver epgrafe 5.5) suele hacerse parasimbolizar que los responsables deltrnsito o salida de lo que est dentro

    del lugar bloqueado (msiles,mercancas...) no tienen en cuenta a lapoblacin y estn dispuestos a pasarpor encima de ella. Un encadenamientosuele aludir a un preso o a unaprivacin de libertad etc.

    La incidencia pblica positiva o negativa dela accin. A veces se hacen acciones con unobjetivo claro que fracasan porque no se ha tenido en cuenta que presionar sobredeterminado sector o persona/s puede resultar contraproducente, tanto de cara a laopinin pblica como a la relacin del grupo con ese sector o persona/s implicadas.

    Paraguay, objetores de conciencia realizan

    un tapiz para bloquear la entrada a un

    centro de reclutamiento del ejrcito.

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    37/88

    38

    5.4. Preparacin tcnica.

    En este apartado trataremos de ver todos aquellos aspectos necesarios para la

    inmediata preparacin de una accin directa noviolenta.En ocasiones se olvida un punto previo y que sin embargo tiene una importanciaespecial, que es favorecer la cohesin del grupo. Del buen ambiente en el grupoantes y durante la accin va a depender el estado de motivacin, implicacin, y, enparte, de la actividad creativa concreta de cada participante. Para favorecer la co-hesin grupal son importantes todos los momentos, antes, durante y despus de laaccin o campaa.

    Algo que contribuye a una favorable cohesin grupal es la buena preparacin de laaccin o campaa, pues proporciona seguridad en el grupo a todas las personas

    participantes. Tambin el entrenamiento previo a la accin es muy importante eneste sentido. Otra cuestin es hacer participar, segn sus posibilidades, a todas laspersonas del grupo, as como valorar su actividad y apoyarla. Fomentar elconocimiento mutuo es una llave para todos los dems trabajos.

    En definitiva, todas las actividades y dinmicas de grupo tendentes a potenciar eltrabajo comn son productivas: juegos de confianza, establecimiento de normas yresponsabilidad grupal, juegos de conocimiento y de toma de conciencia grupal,juegos de cooperacin, experiencias de toma de decisiones y de regulacin deconflictos etc. Adems es conveniente no olvidar que tambin las propias accionesson lugares en los que se puede convivir y se pueden aprender cosas sobre s

    mism@ y sobre las dems personas. Por ello, un grupo en el que repitan lasmismas personas una serie de acciones tendruna cohesin y un margen de confianza cada vezmayor, pero no debemos caer en laespecializacin, que sean siempre las mismaspersonas quienes participan en las acciones, puesno debemos olvidar el componente educativo delas mismas para que cada vez participe msgente en ellas.

    Tambin es importante tener claro antes deempezar a preparar la accin a quin/es vadirigida principalmente la ADN (prensa, gente dela calle, adversarios...).

    5.4.1. Estudio logstico.

    El estudio logstico recoger informacin tcnicaes uno de los pasos de la preparacin tcnica dela accin. Es indispensable para las acciones de

    INTERVENCIN DIRECTA. Se puede hacer conantelacin el estudio de varios lugares significati-

    Esquema del bloqueo de la

    base militar de Aldermaston

  • 7/31/2019 Como realizar una accin directa No-Violenta

    38/88

    39

    vos para realizar un archivo del que luego se pueda tirar cuando sea necesariohacer una accin urgente. No ha