revista acción directa n°7 - septiembre 2009

11
AÑO II 7 STGO., SEPTIEMBRE 2009. ¡CONTRA LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS! NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA

Upload: mrns

Post on 16-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Democracia de los acuerdos - Poema - Sobre nuestro ordenamiento jurídico - Lo imposible - Discusiones -

TRANSCRIPT

  • AO II N 7 STG

    O., SE

    PTIEMBRE 2009.

    CONTRA LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS!

    NUESTRO ORDENAMIENTO JURDICO

    REVISTA DE POLTICA Y CULTURA

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (2)

    ACCIN DIRECTA es una publicacin del Movimiento

    Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS).

    Su finalidad es difundir planteamientos y anlisis, generar discusiones en torno a la realidad nacional e internacional, adems de promover cultura y creacin.

    ACCIN DIRECTA es tambin un espacio abierto para las personas

    que tengan la voluntad de expresar sus ideas a travs de un medio

    dispuesto a ser un frente de lucha.

    EDICIN Y DISEO Lug Pizarnik

    PORTADA La Bandera, Lp.

    COLABORADORES Alex

    Lug Pizarnik Cndido

    Safa Vicho

    E-MAIL CONTACTO [email protected]

    SITIO WEB www.mrns.cl

    Derechos Reservados. Se permite difundir y distribuir esta publicacin,

    ntegra o parcialmente, con la debida mencin de autora y origen.

    MRNS 2009.

    Como bien podr Ud. darse cuenta, en esta edicin no incorporamos ningn ttulo en nuestra portada, y no es porque no tengamos nada que decir al respecto, en efecto, ya hemos sido claros a travs de nuestra pgina web, www.mrns.cl:

    Desde el siglo XIX privados de reales derechos, sin poder de representacin de su soberana como comunidad de la nacin chilena y relegados jurdicamente a la condicin de semi-interdictos, la situacin del pueblo mapuche se convertira pues en un caldo de cultivo para los problemas que generaran desde un principio la accin de aventureros polticos, comerciantes, funcionarios inescru-pulosos, y era que no- la avaricia de los grandes grupos econmicos que llegaron con el desarrollo del capitalismo de libre mercado a fines de la dcada de los ochenta.

    El gran negocio en lo que fue el territorio mapuche es hoy el negocio de las forestales, que arrasaron con el bosque nativo, replantando miles de hectreas de pino insigne, por lo conveniente de la zona. Adems, no hay que olvidar que la industria forestal ha estado conectada con la de la celulosa y el papel y, hay decirlo, todas ellas bajo el poder de un par de grupos econmicos que manejan un reducido nmero de familias de nuestra pattica aristocracia criolla.

    Y, para rematar, hay dirigentes mapuches que quieren plena autonoma poltica y la total restitucin del territorio ancestral, pera esta autonoma de la que hablan va ms all, con la forma de un Estado-nacin independiente; Estado financiado inicialmente por el nuestro como tambin, era que no, por organismos internacionales y pases que les reconocen el derecho a dicha autonoma.

    Hay que preguntarse: Quin o quienes estn desde hace aos manejando las reivindicaciones que presentan algunos autoerigidos jefes mapuches?

    Todo es extrao y confuso; tanto o ms como aquel supuesto ataque anarquista a un cuartel de la PDI en Santiago; ataque repelido ipso facto con armamento especial para manejo de turbas violentasacaso esas son las armas de servicio activo? Tan slo 2 detenidos?

    Estas y otras circunstancias resultan del todo sospechosas. Algo se trama, algo se traman...

    Equipo ACCIN DIRECTA

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (3)

    Democracia de los Acuerdos

    por Alex.

    comienzos de los 90, Andrs Allamand, en ese entonces nio

    bonito de la derecha liberal, se hizo famoso por difundir aquello que se dio en llamar democracia de los acuerdos.

    Al igual que su postrera idea del desalojo, no tena gran ciencia, pues se limitaba a proclamar la necesidad que la clase poltica potenciara ms aquello que los una que lo que los separaba; algo de sentido comn, considerando que era la nica salida lgica para ordear al pueblo chileno sin sobresaltos despus de las terapias de shock a que fue sometido por marxistas y neoliberales.

    El Gran Acuerdo sobre Educacin

    Lo importante no eran los acuerdos en s, sino su contenido, que fue enunciado por Allamand como bases de un eventual proyecto nacional a realizar por la llamada centro-derecha.

    1. La adhesin a la democracia representativa y el respeto a los derechos individuales.

    2. La aceptacin definitiva de la economa social de mercado.

    3. La modernizacin del Estado y la dispersin del poder.

    4. La igualdad de oportunidades y la expansin de las libertades individuales

    Ms all de la palabrera liberal, este esquema ideal se ha traducido en las siguientes realidades polticas:

    1. La dictadura de los partidos en lo poltico.

    2. La dictadura de la plutocracia en lo econmico, por sobre lo poltico.

    3. La desaparicin progresiva del Estado como representante de la comunidad.

    4. Libertades ilusorias ante la ausencia total de justicia.

    El esquema ha sido realizado a la perfeccin por los gobiernos concertacionistas, por lo que su concepcin original como proyecto de una hipottica centro-derecha se volvi intil.

    Por qu?

    Simple.

    A la oligarqua criolla y mundial la resulta ms sencillo administrar el capitalismo con gobiernos progresistas y socialistas que ofrezcan circo decadente y mantengan la caldera social bajo lmites tolerables,

    A

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (4)

    mediante el sindicalismo amarillo y los dirigentes sociales vendidos al mejor postor. Verdad elemental que muchos derechistas no logran comprender a 20 aos de cado el Muro.

    El hecho es que en Chile la democracia de los acuerdos -baches ms, baches menos- sigue en pie, pues el pio de personajes e intereses en el poder estn de acuerdo de mantener, por todos los medios necesarios, la DUALIDAD LIBERALSOCIALISTA en lo poltico, como medio, a su vez, para preservar la DUALIDAD PARTITO-PLUTOCRATA como forma de domina-cin, donde cada parte en el trato parasita de la otra, y ambas parasitan en conjunto del trabajo de un pueblo esquilmado tributaria y financieramente.

    Teniendo en cuenta lo anterior, no debemos ver las ltimas novedades en el panorama partidista como una crisis de la poltica chilena, ni mucho menos como una alternativa al estancamiento de los dirigentes, pues la verdadera crisis todava no se aparece y los supuestos nuevos referentes no son ms que maquillaje para los mismos de siempre o de sus hijos, lo cual muestra una degeneracin nepotista del $i$tema.

    Andrs Allamand

    Lo que si tenemos a la vista son claros sntomas de agotamiento, de falta de ideas y una desesperacin -evidente en algunos personajes como Escalona- por mantener el status quo a cualquier precio, lo cual hace necesario sacrificar algunos peces gordos para que el rgimen se mejore del resfro y siga su feliz marcha de corruptela y servilismo internacional.

    Ante este panorama, la tarea poltica de los nacionalsindicalistas -y todo autntico revolucionario- no puede ser creer optimistamente en el colapso de los partidos en el poder, ni mucho menos creer en las falsas alternativas que se presentan como supuesta renovacin.

    Nuestra tarea es ROMPER EL CONSENSO IMPUESTO POR LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS Y ESTABLECER EN CHILE UN NUEVO CONSENSO BASADO EN LOS PRINCIPIOS QUE PLANTEAMOS, el cual, como contrapartida a los ejes formulados por Allamand, pueden expresarse como sigue:

    Democracia de participacin plena, ejercida a travs de los cuerpos sociales y sus delegados, responsables estos ltimos ante sus bases, sin intermediarios artificiales y parsitos.

    Economa de justicia distributiva, que reconoce la propiedad sobre el producto del trabajo y la gestin del dinero por los trabajadores, sin colectivismo ni usura.

    Un Estado organizado racionalmente y con el poder suficiente para hacer imperar la justicia en el interior y defender con firmeza los intereses polticos, econmicos y culturales de Chile.

    Derechos y libertades reales, con una base material que permita su ejercicio efectivo por cada ciudadano, en armona con los derechos de la Comunidad Nacional.

    Estas ideas no son compartidas por ninguno de los polticos refugiados en nuevos partidos y candidaturas, porque ninguno se atreve a poner en duda los fundamentos del $i$tema, an cuando se reviertan de una mscara de marxismo reciclado o un social-cristianismo de la dcada del 50.

    En particular, la democracia liberal y toda la podredumbre inherente a ella siguen

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (5)

    siendo la piedra de tope de todos los falsos alternativos a la dualidad, a tal punto que el propio Marco Enrquez-Ominami insiste una y otra vez que no est en contra de los partidos, pues sabe en el fondo que la partitocracia es dogma, sacrosanto e inviolable.

    Nosotros nos atrevemos a desafiar sus dogmas, porque no le debemos respeto a aquello que no merece respeto, y tampoco aceptamos someternos a un pacto poltico-institucional de convivencia entre cpulas partidistas y plutocrticas en el cual como Nacin organizada nunca tuvimos ms parte que la de vctimas.

    LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS ES ILEGTIMA DE ORIGEN (fue un consenso oligrquico impuesto a la Comunidad Nacional) Y DE EJERCICIO (no soluciona los problemas de los chilenos: LOS AGRAVA), por lo que puede y debe ser desechada.

    Por qu es necesario romper el consenso?

    Porque, a nivel de base, es necesaria una fuerza social, principalmente a nivel de la juventud y los trabajadores, que asuma como propio los puntos esenciales del programa nacionalsindicalista, rompiendo la inercia de masas.

    Mientras que a nivel de clase poltica, sta debe estar tan dividida y fragmentada en sus rencillas personales y corruptelas varias, que sea incapaz de hacer frente a la comunidad, la cual representa los verdaderos intereses de la Nacin, organizada, esta, en sus comunidades bsicas.

    El resultado del trabajo poltico en ambos frentes slo puede ser no dejar ms alternativa que la aplicacin ntegra de nuestras propuestas.

    Y cmo rompemos el consenso?

    No puede ser con una lucha meramente electoral, que por si sola no hace ms que legitimar la farsa institucional, ni menos recorriendo a inmorales estrategias del terror

    que tienen como nico resultado la sumisin de la masa al poder dominante por el miedo.

    Se debe trabajar simultneamente en la denuncia implacable y en la propuesta concreta, sealando al sistema liberal-socialista como la causa esencial de las diversas fallas en vivienda, salud, participacin, integridad territorial, etc., y exponiendo que el Nacionalsindicalismo, y slo el nacionalsindicalismo es una solucin verdadera, integral y, sobre todo, posible, a pesar de las falacias que contra nosotros lanzan nuestros enemigos.

    Cmo se pueden apreciar los resultados?

    A medida que ms y ms personas, sobre todo en nuevas generaciones, asuman nuestro lenguaje y puntos de nuestro planteamiento, estamos ante seales claras de avance, puesto que los lugares comunes del liberal-socialismo van cediendo paso.

    No importa que nuestras ideas sean asumidas por quienes no se proclaman nacionalsindicalistas, an por quienes se dicen enemigos, pues ello indica que su propio discurso va perdiendo base social, y an cuando traten de robar el nuestro, slo los nacionalsindicalistas estamos en condiciones de proclamarlo en forma coherente y consecuente, y el pueblo sabr apreciar aquello.

    No nos equivoquemos: La dualidad liberal-socialista siempre se unir a la hora de proteger sus privilegios y para ello se sirve del falso consenso impuesto a la comunidad. Acabar con dicho consenso es tarea irrenunciable que debemos afrontar sin ms miedos ni aprehensiones que los que vengan de nuestro Estilo.-

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (6)

    Vers

    os

    para

    cr

    ece

    r

    (VAF

    L)

    Sab

    ans

    ! Si

    lo

    f

    cil t

    e ac

    om

    oda

    y se

    ha

    ce p

    sim

    a m

    oda

    la vi

    da en

    de

    bilid

    ad

    sin re

    sponsa

    bilid

    ad

    que

    tanto

    te

    in

    com

    oda

    Sabe

    d qu

    e no es

    m

    s gr

    ande

    za

    hurta

    r el

    ho

    mbr

    o qu

    e af

    loja

    si no m

    s bi

    en es

    pe

    reza

    de un al

    ma

    que

    es co

    ja y

    floja

    ya do

    rmid

    a en

    la

    to

    rpez

    a

    Si la

    s

    bana

    ma

    lign

    a

    se te

    vu

    elve

    co

    ntu

    maz

    grita

    en

    una

    actit

    ud

    dign

    a

    Vad

    e re

    tro Sa

    ban

    s!

    Y ad

    is

    a tu

    flo

    jera

    indi

    gna

    Performance. MANUALES. En el Centro Cultural Matucana 100, se expondrn 3 instructivos que sirvieron de base para la realizacin de una convocatoria de videos realizados por artistas chilenos, argentinos, brasileos, entre otros.- Desde el 10 de septiembre al 01 de octubre, de lunes a domingo entre 11 a 13 y 14 a 21 Hrs. Programa est disponible en la pgina www.m100.cl. GRATIS.-

    Fiestas Patrias. CUECA EN LLAMAS. En pera Catedral, se expondrn:

    08/09: Las Nias 15/07: Mara Esther Zamora y Pepe Fuentes 22/07: Lucho Castillo y Dangelo Guerra 29/07: Los Pulentos de la Cueca

    Todos los martes, 23 Hrs. En Merced 395, Santiago. GRATIS.-

    En este mes de septiembre damos un vistazo a distintas actividades culturales que el equipo de Accin Directa te recomienda.

    Exposicin. RETROVISOR, Una saturacin de imgenes, recuerdos e conos pop, de Felipe Santander se expondrn en la Sala SAM del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Hasta el 15 de octubre. LUN-A-VIE, 10 a 13 y 14.30 a 19 Hrs. GRATIS

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (7)

    SOBRE NUESTRO ORDENAMIENTO

    JURDICO

    EL MACROSISTEMA NORMATIVO DEL ESTADO NACIONALSINDICALISTA DE

    COMUNIDAD NACIONAL1

    por Lug

    na definicin tradicional de ordenamiento jurdico nos dice que aquel es un conjunto unitario,

    jerrquicamente estructurado, dinmico, coherente y pleno de normas jurdicas que rigen en un territorio determinado durante un tiempo dado.

    Siguiendo esta definicin, un ordenamiento jurdico se caracterizara por los siguientes elementos:

    UNIDAD

    Se entiende que la unidad del ordenamiento jurdico est determinada porque cada una de las normas que lo integran tiene como

    1 Ya en los nmeros 1 y 2 de ACCIN DIRECTA

    nos planteamos desarrollar temas ligados con el Estado Nacional Sindicalista de Comunidad Nacional que proponemos. Uno de ellos es, pues, la administracin de justicia o, como se ha llamado en este artculo, el Macrosistema Normativo del Estado de Comunidad Nacional. Invitamos a nuestros lectores a participar en estos y otros tpicos en el Foro de www.mrns.cl

    fundamento primersimo una misma norma o principio.

    Vale decir, que todas las normas jurdicas provienen de una misma norma2, la que se supone superior o fundamental (Al decir de Hans Kelsen, La Norma Hipottica Fundamental). La primera dificultad es si sta es una norma positiva o un conjunto de principios. Discusin entre Kelsen y Verdross, ambos de la Escuela de Viena.

    Para algunos, la Constitucin Poltica es LA norma que da unidad y fundamento a la totalidad del ordenamiento jurdico. Pero bien vale preguntarse, es una norma positiva (Ley) capaz de contener en s todos los principios que sirvan de base para resolver los tan variados conflictos jurdicos que se dan en lo cotidiano (la realidad concreta)?

    Esto explicara, por ejemplo, el afn del legislador liberalsocialista por ensanchar ms y ms la Constitucin, incorporando en ella un verdadero catlogo de derechos y obligaciones. Pero, qu ocurre con lo que all no est normado? Simplemente no existe?3

    Como Nacionalsindicalistas debemos entender que la unidad del ordenamiento jurdico radica en su sistematicidad. De all que nos refiramos a ste como un macrosistema, el cual es integrado por diversos sistemas y stos ltimos por microsistemas. A primera vista parece algo complejo, pero resulta una categora bastante sencilla si consideramos la hoy existente: Una verdadera maraa confusa de normas y principios, sendas antinomias!; legislando inorgnica e irresponsablemente.

    Conviene, pues, estudiar el Derecho Romano de la poca Clsica y el trabajo de

    2 Ya tanto formal como materialmente.

    3 Sobre esta unidad se han referido importantes

    autores, ya como el propio Hans Kelsen, en su Teora Pura del Derecho, Herbert Hart en El Concepto del Derecho y Alfred Verdross en La Filosofa del Derecho del Mundo Occidental.

    U

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (8)

    los juristas1, quienes desarrollaron todo un sistema perfectamente lgico que pervive -con ciertos retoques y aberraciones por cierto- hasta nuestros das; tema que trataremos con detalle en otra oportunidad.

    JERARQUA

    Siguiendo con lo planteado por Kelsen, todo Derecho posee una estructura piramidal, en la que cada norma posee un estrato diferente de otra, tanto en la forma como en el fondo.

    As, se afirma que la norma inferior slo puede ser creada conforme la norma superior, pues es en esta ltima en la cual la norma inferior encuentra su fundamento.

    DINAMISMO

    Se supone que el ordenamiento jurdico est constituido por un conjunto de normas dinmicas, y no normas fijas, inmutables o estticas.

    Este dinamismo no slo tiene que ver -como creen algunos- con el simple hecho de que el ordenamiento jurdico permita la incorporacin de nuevas normas, sino tambin con la capacidad del mismo para adaptarse a las distintas realidades concretas. Vale decir, que ste sea capaz de hacer frente a las circunstancias, sin restringir la creacin de nuevas normas, como tampoco cegndose en principios o disposiciones que, en la realidad, resultan impracticables2.

    COHERENCIA

    Idealmente, el ordenamiento jurdico es un todo armnico. No pueden existir

    1 Cualquiera podra ser reacio a esta idea,

    arguyendo que el Derecho Moderno supera a lo hecho hace casi 2000 aos. Pero aquellos se equivocan, porque incluso lo que a nosotros nos parece nuevo (como un contrato de Leasing, por ejemplo) ya exista en la poca clsica. 2 Esto se manifiesta con claridad en el Derecho

    Procesal, el Penal y el Procesal Penal.

    contradicciones en l, y de haberlas, el mismo debe establecer un proceder para superarlas.

    Pero en nuestra realidad, nos encontramos cada da que pasa frecuentemente con antinomias, nombre que se da a estas contradicciones internas.

    PLENITUD

    Por ltimo, se dice que el ordenamiento jurdico lo abarca todo: Todo conflicto jurdico, toda situacin encuentra en l una solucin. Inimaginable sera una laguna de Derecho, mas si una laguna legal, de la Ley.

    La no plenitud del ordenamiento jurdico la encontramos en el Derecho Penal. Veamos, por ejemplo, los delitos cibernticos. Estn regulados?

    A diferencia del juez civil -o cualquier otro- la analoga est prohibida para el juez del crimen, quedando, pues, de manos atadas.

    NUESTRA DEFINICIN de ordenamiento jurdico puede ser:

    Macrosistema normativo que rige para la Comunidad Nacional toda.

    Por el slo hecho de hablar de sistema ya nos referimos a ste como unitario, jerarquizado, dinmico y coherente. Pues tanto unidad como jerarqua estn intrnsecamente relacionadas, y as tambin el dinamismo y la coherencia. Pues dejara de ser sistema aquel que no tiene ni coherencia -ergo, sin unidad ni jerarqua- como tambin careciendo de dinamismo3.

    Hecha esta definicin, debemos hablar sobre las fuentes, las divisiones y ramas, mbito de vigencia y la aplicacin del ordenamiento jurdico./Lp.-

    3 Al ser dinmico, se entiende que ste es un

    sistema abierto (armnico), a diferencia de un sistema cerrado (esttico).

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (9)

    LO IMPOSIBLE

    por Cndido

    En el fro se me presenta un reloj Desinflado desde la novena cabeza esttica Como un polgono de cuatro lados y medio Y desde mi quietud respondo disparando Una distorsionada lgrima a la luna De esas que se ahogan en vidrio de vaso.

    El encuentro me traslada a la vereda Ubicada al frente de la lnea del tiempo, Donde me resigno a adornar mis palabras con tus ojos

    discusiones PLANTEAMIENTOS PARA CONSTITUIR EL ESTADO DE COMUNIDAD NACIONAL

    Representacin Orgnica (Iniciado por Safa)

    Me parece un interesante e importante tema que hace algn tiempo tena pensado plantear puesto que me surgen algunas dudas que dicen relacin al desarrollo que podra tener en el caso de haber alcanzado el poder...

    1 Como se organizara a nivel nacional la

    representacin orgnica?

    Safa Entiendo que a nivel comunal y regional puede ser algo ms sencillo, valindose de las juntas de vecinos y los consejos comunales, quizs tambin de las distintas organizaciones sindicales que

    existan segn la localidad... pero a nivel nacional me parece un panorama ms complejo ya que seran variadas las agrupaciones o los cuerpos que tomaran participacin del "Consejo Superior del Estado" al que se haca mencin en algn artculo de www.mrns.cl.

    Alex Una solucin posible es revitalizar el concepto de corporacin bajo la forma de "Consejos Sectoriales" de educacin, ramas econmicas, etc., elegidos por las mismas organizaciones de base, consejos que funcionen a nivel local, regional y nacional.

    Rplica Safa Entonces funcionaran consejos por cada rama o tema de relevancia a nivel nacional, stos mismos se organizaran dentro del consejo de una manera democrtica para elegir sus representantes. De acuerdo.

    2 Cobrarn una importancia "superior" los

    organismos que por medio de la representacin orgnica legislen en

    contraste con los designados por los partidos?

    Safa Se me ocurre que si bien aqu la respuesta sea que tendrn igual importancia, al menos para el rgimen debieran lucir mucho ms los que gracias al mismo entraron a participar del poder legislativo.

    Alex En el Estado Nacionalsindicalista, tal como lo veo, no existir la representacin de partidos, sin perjuicio de que en las cmaras corporativas existan personas adheridas a uno u otro movimiento poltico, lo cual depender de las bases electoras que se sientan identificadas con su pensamiento, y que pueden revocarla.

    Rplica Es decir No habr legisladores por tal partido?, me parece bien, creo que as son ms tiles y tal vez ms eficientes...

    Se mantendra al Congreso y las dos cmaras? Smbolo de este corrompido poder parlamentario que nunca ha ejercido del todo

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (10)

    con lealtad y responsabilidad su funcin, cayendo muchas veces en faltas que salen a la luz y dan vergenza al resto de la nacin.

    En caso de que se conserven dichas instituciones, los representantes seguiran siendo senadores y diputados?

    Dplica En primer lugar, no se mantiene para nada el Parlamento "de tipo conocido" como dira Jos Antonio.

    El bicameralismo actual se basa en que la Cmara de Diputados representa a la poblacin como masa indiferenciada dividida en partidos -de ah que la mayora de los sistemas electorales sean proporcionales- y el Senado es una mezcla de foro de las regiones o estados federados (El Senado de EE.UU. o el Budesrat alemn) e institucin moderadora o aristocrtica. (Los Senados de las monarquas constitucionales del siglo XIX o nuestro Senado hasta el 2005)

    Lo que proponemos es un sistema bicameral a todo nivel generado en razn de la realidad vecinal y laboral de la persona. Una Cmara representativa de los intereses econmicos (sindical-corporativa) y otra de las unidades territoriales autnticas, no de distritos electorales ad hoc (comunal-regional).

    Los vicios que sealas no pueden repetirse, o sern reducidos al mnimo, en virtud del mandato imperativo, el revocatorio y una nueva organizacin del trabajo y las sesiones.-

    3 La Representacin Orgnica es

    democrtica?

    Safa Se habla de que los cuerpos intermedios estarn por estipulaciones de la ley representados s o s para participar de las tareas legislativas, pero a la hora de designar sus representantes, tambin algn mandato dir quienes van o se eligen dentro de los mismos cuerpos, imagino que la respuesta ser sta ltima frase, pero al no quedar claro en mis lecturas prefiero confirmacin.

    Alex La representacin orgnica puede y debe ser democrtica, en un sentido participativo pleno, por el slo hecho que reemplaza las elecciones masivas y la desvinculacin entre elegidos y electores por las elecciones a partir de cuerpos sociales y corporaciones, y por el mandato imperativo flexible, acercando las decisiones al entorno directo del ciudadano.

    Rplica Totalmente de acuerdo, si esos son los representantes elegidos se entiende que expresan el sentir de los ciudadanos.-

    4 Como funcionar la representacin

    orgnica en Chile con cuerpos intermedios muchas veces cegados por el vicio que le dan partidos que intentan

    apropiarse de su nombre?

    Safa Claramente en las actuales circunstancias no funcionara con muchos de los representantes que poseen los actuales cuerpos intermedios que entraran por representacin orgnica... pero la pregunta de fondo es cmo hacer que estos mismos evolucionen en su pensar, separndose de esa fragancia y ese color que tiende a asocirseles muchas y muchas veces.

    Alex Aqu hay dos problemas:

    a) Cultural: Ello exige la tarea de difusin en la que hemos insistido mucho (donde necesitamos ayuda, no est de ms recordarlo) para formar un nuevo tipo de dirigente social y una nueva actitud hacia los partidos actuales, un rechazo total a la idea de manipulacin partidista, que vaya ms all del "apoliticismo" gremialista de la UDI, sino que asuma una voluntad de convertir al cuerpo social en un actor poltico... "voluntad de poder de la base social".

    b) Legislativo: De partida nosotros reconocemos como ente electoral de base a la empresa, unidad vecinal, escuela, etc., entidades que se articulan a travs de los

  • ACCIN DIRECTA | N 7 | Septiembre 2009 (11)

    consejos sectoriales o corporaciones de nuevo tipo.

    No se trata tanto de trabajar con las formas asociativas que hoy existen (por ejemplo el sindicato neoliberal del Cdigo del Trabajo), sino de partir de las clulas sociales autnticas (Ejemplo: La Comunidad de Trabajo) y articularla dentro de un sistema nacional de participacin y gestin.

    Rplica Entonces los actuales cuerpos intermedios son en mayor parte (como imaginaba que lo seran) basura poltica sobre la cual es poco probable, quizs imposible fundar nuevas bases que permitan el avance y el cambio.

    Es necesario establecer a partir de los cuerpos sociales autnticos nuevos cuerpos intermedios que sirvan al sistema.

    Siendo tan fuerte la pestilente capa que cubre a los cuerpos falsos del actual sistema y rgimen, adems de estar fuertemente protegidos por el espectro poltico que nos rige...Cmo se elimina su influencia? o, Es ms fcil esperar que sigan desgastndose sobre sus neo-libarles pilares?

    Dplica El problema no son los cuerpos sociales en s, pues constituyen una realidad natural y permanente, sino sus expresiones jurdico-institucionales, pues ellas dependen del poder poltico que las configura.

    Por ejemplo: El vecindario siempre existir, pero si el Estado no le reconoce derecho a configurar al poder comunal, las juntas de vecinos seguirn siendo apndices de los alcaldes de turno.-

    5

    Qu papel cobran los pueblos indgenas en la "Representacin Orgnica", son o

    no una forma de "cuerpos intermedios"?

    Safa - Aqu termino aprovechando de expresar que al elemento indgena no lo leo mucho en publicaciones u otros temas, claro, es un pas de mayora claramente mestiza y los indgenas quizs van en retroceso poblacional, pero an as creo que podemos coincidir en la importancia que tiene saber valorar dentro de los mrgenes a las etnias locales de las cuales o por las cuales, hemos sido, somos y hasta cierto punto... ante los ojos del mundo, seguiremos siendo.

    Alex - Partimos de reconocer a los elementos de etnia prehispnica como integrantes de la Nacin Chilena, al igual que los chilenos de origen judo, italiano, chino, rabe, etc. con los mismos derechos y deberes.

    A nuestro juicio, un estatuto especial para cualquier etnia implica una forma larvada de racismo, aunque sea bajo la forma del indigenismo marxistoide que se estila hoy por hoy. Un Antilef tendr en nuestro Estado los mismos derechos polticos que un Goldberg, Soto o Goycochea, pues todos forman parte de una realidad vecinal y laboral.

    Rplica Entonces me queda claro, imposible alzar una u otra etnia o variante cultural para evitar "formas larvadas" de racismo.

    Esto no dificulta acaso que la voz del movimiento llegue a dichos grupos?, Cmo llegar a stos mismos sin caer en las tcticas que intentan o han intentado otros movimientos polticos?

    Dplica Los pueblos indgenas tienen muchos otros problemas, similares al del resto de los chilenos: Pobreza, abandono, centralismo, delincuencia, etc.; los que merecen una solucin justa y que respete su cultura, pues es parte de la Nacin Chilena.-