revista acción directa nº 16, agosto 2010

21
LA ACCIÓN POLÍTICA: DENUNCIAR, AGITAR Y PROPONER ENTREVISTA A LUIS CELEDÓN, SECRETARIO GENERAL DEL M.R.N.S. DEL CENTRO DE ALUMNOS AL SINDICATO ESTUDIANTIL EDICIÓN Nº 16 STGO., AGOSTO 2010 REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA Soledad e intransigencia

Upload: luis-celedon-miranda

Post on 21-Jun-2015

192 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sumario: La acción política: Denunciar, agitar y proponer. - El hombre que ya no quería ser hombre. (narración) - Accesibilidad a la educación superior en Chile: Una visión crítica. - Actualidad legal, ¡últimas leyes publicadas a sus espaldas! - Es por ti. (Narración) - Línea directa con Luis Celedón Miranda, Secretario General del M.R.N.S. (Entrevista) - No es tema: Del Centro de Alumnos al Sindicato Estudiantil. Segunda Parte. - Declaración de amor (Antipoema).- Hoy...(poema).

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

LA ACCIÓN POLÍTICA: DENUNCIAR, AGITAR Y PROPONER

ENTREVISTA A LUIS CELEDÓN, SECRETARIO GENERAL DEL M.R.N.S.

DEL CENTRO DE ALUMNOS AL SINDICATO ESTUDIANTIL

ED

ICIÓ

N N

º 16

– S

TG

O.,

AG

OS

TO

201

0

REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA

“Soledad e intransigencia”

Page 2: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (2)

ACCIÓN DIRECTA es una publicación del Movimiento

Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS).

Su finalidad es difundir planteamientos y análisis, generar discusiones en torno a la realidad nacional e internacional, además de promover cultura y creación.

ACCIÓN DIRECTA es también un espacio abierto para las personas

que tengan la voluntad de expresar sus ideas a través de un medio

dispuesto a ser un frente de lucha.

§

EDICIÓN Y DISEÑO Lug Pizarnik

PORTADA Bandera negra desplegada,

montaje, Lp.

COLABORADORES Alex Lug

Pardus Walter

Portaleano Vicho Hope Bardo

Cándido

E-MAIL DE CONTACTO

[email protected]

DISCUSIÓN

http://www.mrns.cl/foro §

© Derechos Reservados. Se permite difundir y distribuir esta publicación,

íntegra o parcialmente, con la debida mención de autoría y origen.

MRNS – 2010

Una parte de los estudiantes de moviliza mientras

otra opta por el diálogo y la planificación. Unos se unen en torno a la ACES, otros, a la AES.

Las estrategias son diferentes, notoriamente, y

sobre esto ya nos hemos manifestado extensamente a lo largo de las ediciones que hemos publicado.

Estas movilizaciones que son “motivadas” tanto por

el alza en los pasajes del transporte público como por la verdadera revolución en educación, han provocado la reacción del Ministerio de Educación que ha anunciado ciertas medidas para “paliar” el gran problema que actualmente existe.

Ingenuo sería pensar que estos anuncios son

suficientes, especialmente si tenemos en consideración que Su Excelencia puso a la cabeza del Ministerio a dos ingenieros comerciales que no tienen especialización alguna de alta calidad académica -ni tampoco mediana o menor- en el tema educativo; y ello porque simplemente desde la perspectiva del Gobierno (y la de unos cuantos más también), el problema de la educación no es su calidad, sino la posibilidad que deje de ser un buen negocio…

Desde el Gobierno Militar, pasando por los

gobiernos de la Concertación y sus mediocres especialistas, como los del actual gobierno, no han dado con la solución. ¿No será muy sospechoso? ¿Acaso una ineptitud congénita o una fría, calculada y malvada estratagema financiera? ¿Tan terrible y complejísimo resulta? ¿O es que lisa y llanamente no ha existido una férrea voluntad para hacer frente a este problema?

Denos el beneficio de la duda. El hecho concreto, la

evidencia, es que la educación en Chile está muy por debajo de los resultados evaluativos de países desarrollados y también emergentes. Equipo Acción Directa.

Page 3: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (3)

LA ACCIÓN POLÍTICA:

DENUNCIAR, AGITAR Y

PROPONER. por Alex

nteriormente, Lug nos ha señalado como tarea “eliminar el Estado Liberal/Socialista y constituir el Estado

de Comunidad Nacional”. Evidentemente, nadie podría esperar que el Estado aquel va a desaparecer sólo porque nosotros así lo deseamos: Es necesario un proceso de sustitución del sistema político vigente -en el que está inserta la organización estatal- que nos permita posteriormente implantar un nuevo sistema político conforme a nuestro pensamiento y voluntad. En resumen, debemos precisar la estrategia de combate al Estado Liberal/socialista. Sobre esto, debemos tener claro a quien combatimos, quién es el enemigo, el objeto de nuestras tácticas y operaciones, a quien debemos vencer. En ese contexto, el Estado en sí mismo no puede ser el enemigo, pues -al fin y al cabo- no es más que una abstracción jurídico-política, el cuerpo de funcionarios civiles y militares son meros ejecutores que trabajan para vivir y los recursos físicos son eso, recursos e instrumentos (valga el recuerdo a los

anarquistas que “combaten al Estado” rompiendo edificios y lanzando piedras al guanaco). Por otro lado, la plutocracia, si bien la entendemos como el máximo opresor de la Nación chilena y quien maneja los hilos de la política, no puede ser el enemigo político, por cuanto no se vincula formalmente con las relaciones de poder estatal, de poder organizado y sólo podemos, por ahora, enfrentarla en el terreno de la denuncia y de las propuestas. Así, estimamos que el enemigo político debe ser un grupo humano concreto y posible de identificar, en particular aquel grupo humano que ejerce la conducción política permanente del Estado actual al servicio de la plutocracia, que mantiene sus correas de transmisión a nivel de los cuerpos sociales, que provee al sistema de cuadros nuevos para su continuidad y que elabora la justificación del mismo a nivel del discurso y de la ideología. Ese grupo humano es la clase político-partidista, la PARTITOCRACIA, la DUALIDAD LIBERAL/SOCIALISTA, es decir, el aparato dirigente surgido de la democracia liberal de partidos y que convierte la política profesional en su medio de vida y provecho.

¿Por qué combatimos a esta casta? En primer lugar porque usurpa la soberanía social y nacional que teóricamente nos pertenece para ejercerla sin controles ni participación la comunidad organizada. En segundo lugar, porque, no conforme con ello, descree de dicha soberanía, del Estado Nacional como entidad independiente, y entrega la soberanía política a los poderes financieros e internacionales, con lo que toda idea democrática no pasa de ser una burla institucional, mentira de Estado.

La pregunta que viene a continuación es: ¿Cómo vencer a la dualidad

liberal/socialista?

A

Page 4: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (4)

Resulta evidente que se trata de una casta con muchos recursos y mecanismos de defensa, institucionales, económicos y mediáticos, así como una base social de apoyo no despreciable, sea por convicción o por pura inercia, y que movilizará todos esos recursos ante la posibilidad de una fuerza nacional, popular y revolucionaria que desafíe los márgenes “aceptados” del vandalismo funcional. Sin embargo, es una clase política con muchos puntos débiles, a veces muy obvios, a veces ocultos, pero que los movimientos revolucionarios no han sabido aprovechar, generalmente presos de una concepción ingenua del enfrentamiento directo contra el poder dominante, opción directa al fracaso, cuando no cómplice de las tramas de guerra sucia dirigidas desde las “oficinas”. Esos puntos débiles son -principalmente- tres: a) los fracasos del sistema político y económico para distribuir con justicia los bienes materiales y culturales entre los miembros de la comunidad; b) los vacíos a nivel teórico, del discurso y de recambio generacional, y c) las contradicciones internas de todo orden entre los diversos grupos partitocráticos, unidos sólo por el poder compartido. Ciertamente existen otros frentes desprotegidos, pero estimamos que los señalados son los importantes. De lo anterior se desprende que una estrategia efectiva para eliminar el Estado vigente debe asumir con tarea el QUIEBRE DE LA DUALIDAD/LIBERAL SOCIALISTA, es decir, el ataque a todos los fracasos, vacíos y contradicciones internas de la clase político partidista a nivel nacional y territorial, en las instituciones del Estado y en los cuerpos sociales, acompañado de la difusión de nuestro Proyecto y Plan de Lucha, preparando el terreno para la movilización político-social de la Comunidad nacional organizada. Teniendo en cuenta lo expresado, esta estrategia puede ser desglosada en tres tareas principales, de las que se desprenderán las tácticas y operaciones:

EVIDENCIAR LOS FRACASOS DEL

$ISTEMA POLÍTICO Y ECONÒMICO. El Estado actual no ofrece participación social efectiva, no distribuye la riqueza en proporción al trabajo ni defiende el patrimonio cultural y ambiental de la nación, simplemente porque no está diseñado para solucionar problemas, sino para perpetuarlos y encubrirlos. Por tanto, no puede haber fallo de la gestión pública que no seamos capaces de denunciar, particularmente los de mayor incidencia en los trabajadores y estudiantes, a la vez que mostramos el orden nacionalsindicalista como única solución verdadera e integral.

APROVECHAR LOS VACÍOS

TEÓRICOS Y GENERACIONALES. El poder dominante ya no tiene ideales ni mística que proveer a la juventud, sino solamente falacias de mercadotecnia, por lo que carece de recambio generacional auténtico, produciendo únicamente clones de menor edad que repiten los mismos lugares comunes (ejemplos sobran en los últimos meses). Nuestra visión implica sobre todo una nueva cultura, un nuevo estilo capaz de impregnar todos los aspectos de la sociedad chilena, y ello tiene la potencia necesaria para forjar una generación patriótica, combativa y creadora, capaz de renovarse.

AGITAR LAS CONTRADICCIONES

INTERNAS DE LA CLASE POLÍTICA. Los diversos grupos y tendencias de la partitocracia están cruzados por toda clase de rencillas personales, corporativas e ideológicas, permaneciendo unidos sólo por el poder común compartido. Nos corresponde mantenerla en su estado de división y procurar que su desgaste y la fragmentación aumenten día a día, impidiendo que se unan en contra de la fuerza nacional revolucionaria, mientras que forjamos la unidad de la Nación en torno al proyecto nacionalsindicalista. Nuestra tarea es desplegar esa estrategia en sus tres variantes, de tal manera de ir

Page 5: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (5)

racionalizando el sentimiento a través de una dialéctica protesta/propuesta, que debe llegar al resultado final de perdida total de legitimidad para la clase política, legitimidad que pasará al Proyecto nacionalsindicalista, la única solución integral a aquello que denunciamos, con lo que nuestra acción, además de contundente, es responsable ante la Comunidad. Todas las tareas señaladas anteriormente pueden y deben realizarse simultáneamente con el DESARROLLO DEL SINDICALISMO A TODO NIVEL, DE LA COMUNIDAD NACIONAL ORGANIZADA En efecto, la estrategia de quiebre de la clase política debe preparar el terreno para un amplia movilización política nacional por la conquista del Estado y su posterior eliminación, y pretender lo contrario a lo más lograría una situación de “empate técnico” entre la Organización social corporativa y el Estado Liberal/socialista, apropiado para la lucha reivindicativa, pero no para una lucha política por el poder total de la Nación, que es lo pretendemos. De esta forma, la perdida de legitimidad de la clase política debe llevar a la perdida de legitimidad de la forma de Estado que ella defiende, con lo cual los obstáculos a la movilización política del pueblo serán mínimos. Ello es igualmente compatible con la utilización formas institucionales vigentes para nuestra acción política, pues con ello logramos cuatro importantes objetivos:

a) Amplificar la llegada de nuestro mensaje a la población;

b) Poner a prueba la supuesta tolerancia del sistema hacia nosotros;

c) Abrir brechas en la lógica del reparto de poder, y

d) En el caso particular de los municipios, ir estableciendo las columnas de la conquista del Estado por la base social, privando a los políticos profesionales de una de sus mejores lanzaderas.

¿Qué exige este planteamiento de nosotros?

Desarrollar el activismo a todo nivel y en todas las formas posibles, ampliar nuestra base de información para manejar los hechos que gatillan la protesta popular, y darle una proyección corporativa-política-nacional a quienes mantienen una lucha individual-económica-sectorial, y todo esto sin prisa, pero de manera continua y planificada. Organización Sindical de la Nación, Quiebre de la Dualidad Liberal/socialista, Movilización Política Nacional, columnas de la Revolución Nacionalsindicalista, tareas del M.R.N.S.-

“El hombre que ya no quería ser hombre”

por Portaleano Había una vez un hombre que no quería ser hombre.

Intentó pues ser una bestia y dejarse llevar por el instinto. Devoró entonces a sus semejantes, pero al intentar devorar a su madre

nació en él un cuestionamiento moral y volvió a ser hombre. Intento luego ser una planta, por lo que se mantuvo quieto y se limitó a desarrollar su integridad física, pero llegó el momento en que, ávido de un nuevo horizonte, emprendió el rumbo, volviendo nuevamente a ser hombre. Decidió entonces ser una máquina, por lo que se sacó los ojos, se tapó los oídos y se coció la boca para eliminar de él las emociones, pero no hubo caso; de sus ojos mutilados aún brotaban lágrimas, mientras que en su interior aún escuchaba el trinar de los pájaros, y de su boca... de su boca aún emanaban suspiros. Era en efecto aún hombre. Finalmente decidió volverse tierra, y lo logro. Pero lastima por él, cuando quiso volver a ser hombre, ya no pudo…

Page 6: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (6)

Accesibilidad a la educación superior

en Chile. Una visión crítica.

por Walter

esde ciertas perspectivas pedagógicas, se sostiene que la educación es un factor o herramienta destinado a

generar en el individuo una serie de hábitos, tendientes a convertirlo en “un engranaje” dentro del sistema social. Esta condición está relacionada con el cumplimiento de ciertas funciones dentro de esa estructura, aspecto que está unido a lo que comúnmente se conoce como meritocracia. Actualmente, las labores de intervención social que puedan desarrollarse con el objeto de brindar una educación de calidad a los estudiantes de Enseñanza Media, se encuentran condicionadas por nuevos enfoques sobre intervención, cuyos resultados y posibilidades de éxito en la vida cotidiana son cuestionables, adolecen de notorios sesgos y dejan siempre muchos espacios vacíos que demandan constantes exigencias de los segmentos de la población que se ven beneficiados o afectados con la aplicación de estos “nuevos enfoques”. Uno de estos enfoques dice relación con los resultados arrojados por el Consejo Asesor Presidencial “Trabajo y Equidad” (2006),

durante la administración Bachelet, cuyo análisis puso énfasis en la necesidad de priorizar medidas tendientes a privilegiar aspectos centrados en la calidad y no en la cantidad, al momento de desarrollar políticas públicas paliativas de los grandes males aún existentes en diversos planos de la vida nacional. Entre estos planos se encuentra la educación. La dicotomía entre calidad y cantidad es presentada, en un apartado del Informe Ejecutivo elaborado por el Consejo Asesor, como “la evolución de meras políticas asistencialistas” a medidas cada vez más integradoras y progresistas, centradas en la consideración de los derechos del individuo. Eso incluye considerar conceptos tan en boga como diversidad, enfoque de género y otras categorías de análisis que, como tales, no están presentes en el Informe, pero que constituyen el leit motiv de la mayoría de las políticas gubernamentales heredadas de los gobiernos de la Concertación. Sin embargo, la dicotomía entre calidad y cantidad en materias como la educación se encuentra con varios obstáculos en la implementación de políticas públicas que superen esa dicotomía. Precisamente, quienes integran las comisiones de trabajo son representantes de los grupos de poder y de los partidos políticos cuyas visiones son contrapuestas al momento de elaborar soluciones al gran problema de la accesibilidad de jóvenes de estratos modestos a la Educación Superior. Una de las trabas que supone la generación de oportunidades para tales efectos es la solución de brindar incentivos económicos a los estudiantes de escasos recursos, ya que el Informe del Consejo Asesor postula una solución segmentada para aquellos colegios que cumplan ciertos estándares de calidad y para aquellos alumnos cuyo rendimiento (calidad) sea aventajado. Todo ello, a pesar de que el mismo Estado no garantiza estándares mínimos de calidad en lo económico y en lo educacional, como

D

Page 7: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (7)

lo demostró la realidad expuesta ante el país durante la “Rebelión de los Pingüinos”. La imposibilidad de generar estándares de calidad se encuentra atravesada por quienes pretenden simplemente generar estándares de cantidad: Los grandes grupos económicos, que se resisten a financiar las instancias de calidad en las que tanto insistió el progresismo concertacionista. Muchas de las propuestas del Consejo quedan sólo en el papel, tras no poder sortear aquella barrera interesada y meramente cuantitativa, de la cual no pueden prescindir. En la solución de los grandes conflictos educacionales, la dualidad liberal-socialista confirma otro de sus grandes fracasos, ya que es incapaz de solucionar muchos de los problemas que aquejan a un importante sector de la población. Ello, porque debe siempre incluir a quienes en realidad no quieren la solución de esos problemas: La clase política y los representantes de los grandes poderes económicos, mención aparte merece la inexistencia de un recambio generacional que constituya una variable interviniente dentro de esta situación. En algún punto de nuestra historia, la Nación estará en condiciones de conquistar un Estado donde los cuerpos sociales se constituyan en garantes de representatividad y participación, a la vez que factor de orden. De esa manera, será posible la concreción de verdaderas oportunidades para quienes posean el legítimo anhelo de una educación de calidad y, a la vez, será posible un continuo redescubrimiento de quienes se encuentren más capacitados para asumir los destinos de la Nación. Sólo cuando se encuentre una empresa colectiva que comprometa a toda la comunidad en el mismo destino de grandeza, por encima de egoísmos plutocráticos, podremos decir que la conquista del Estado se ha reflejado en calidad y no en cantidad.-

ACTUALIDAD LEGAL

ÚLTIMAS LEYES PUBLICADAS ¡A SUS ESPALDAS! Ley N° 20.448 (13 de agosto de 2010) “Introduce una serie de reformas en materia de liquidez, innovación financiera e integración del mercado de capitales”.

Es por ti… por Pardus

Y es por la Luna que el Sol hace girar al universo . Por la Luna el Sol hace que el día de la vuelta al mundo ocultando la oscuridad, calentando la tierra y el cielo. Es para que la Luna se ría y no muera de tedio que el Sol da vida a animales astutos que cantan patéticamente a los astros, como si el universo girara y estuviera dispuesto en torno a ellos ¡Qué risible objeto enciende el Sol para conquistar a la Luna! Es por la Luna que el Sol deja mensajes en lenguaje de luna esparcidos como incendios por la tierra. Sí, a veces la Luna le responde con mareas. Y entre tanto buscarse para hacerlo más divertido se produce el encuentro: Forman eclipses; y se dejan más mensajes en los fascinados ojos de los hombres y mujeres como espejos donde admirarse. A las búsquedas, a los giros, a lo universal, a los encuentros, a los eclipses no hay quien falte. Por la luna el Sol es Sol, el universo es universo, el hombre es hombre y él arde.

El Sol que escribe en tercera persona en lenguaje de humanos…

Page 8: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (8)

LINEA DIRECTA CON… LUIS CELEDÓN MIRANDA, SECRETARIO GENERAL DEL M.R.N.S.

Entrevista realizada por Hope.

Es día sábado y un joven de contextura delgada, de aspecto quijotesco, nos recibe tras una reunión de trabajo sobre las Políticas de Convivencia Escolar. Con 22 años, trabajador y estudiante de derecho, este joven que nos recibe afectuosamente es Luis Celedón Miranda, Secretario General del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile. ¿De qué se trata el Movimiento? El M.R.N.S. es una organización integrada por jóvenes que tienen un fuerte sentido de justicia social. Inquietos por el actual estado de cosas, nos hemos propuesto forjar algo distinto a lo que malamente se ha estado haciendo en política. Una forma sencilla de describir al Movimiento es a través de su sigla: Es un movimiento, porque está en constante actividad tanto política como cultural; es revolucionario, porque propone provocar la crisis de esta sociedad y crear teniendo presente nuestra historia y tradiciones; es nacional, porque creemos y sentimos que la comunidad de la cual somos parte es el motor del cambio, porque queremos a nuestra gente y no nos gusta como deviene; y es sindicalista, porque tenemos plena certeza que a través del corporatismo habremos de realizar la justicia entre las relaciones de los distintos cuerpos que integran la comunidad nacional.

Como Secretario General, ¿cuáles son tus funciones? La dirección del Movimiento recae en manos de un cuerpo colegiado, que es su “Consejo Nacional”. Mis tareas están relacionadas con lo que ese Consejo determine en sus líneas de acción general, las planificaciones y trabajos conducentes de la revolución. En simples palabras: Debo hacer efectivas las líneas de acción que fija el Consejo; para lo cual trabajo con los distintos miembros del Movimiento, empaparme de la realidad de la diversidad de cuerpos sociales que integramos, asignar tareas y verificar su cumplimiento, entre otras de carácter administrativo o de mero trámite.

¿Y con qué tipo de gente te ha tocado relacionarte? Las ha habido de muy variado tipo en verdad. En la actividad política me ha tocado trabajar con jóvenes anarcos, comunistas, nacis, liberales varios y uno que otro “apolítico”. Como nacionalsindicalistas nos caracteriza un sentido de universalidad que difícilmente encontrarás en otro grupo político cultural. Somos abiertos a discutir con quien quiera… incluso la revista está disponible para plantear temas relevantes para conocer y

Page 9: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (9)

discutir. No tememos a la crítica, ¡la queremos! ¿Tienen alguna relación con los antiguos regímenes nacional-sindicalistas? Ninguna. La denominación nacional sindicalismo sin duda abarca todo un cúmulo de historias, personajes, literatura, en fin; pero como Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile no. ¿Y qué diferencia al Movimiento? ¿Se alejan del nacional sindicalismo español? El Nacionalsindicalismo surge en España en la década del 30 y tiene por máximos exponentes a Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo y José Antonio Primo de Rivera. Estos grandes hombres vivieron directamente relacionados con la realidad concreta política, social y económica de su tiempo, y murieron convencidos de la España que querían forjar. Nosotros, en tanto, que en nuestros orígenes recogemos los principios que inspiran al nacional sindicalismo, incorporamos y damos forma a una doctrina propia. Cualquiera podría pensar que es una copia del español, mas esto no es así. Así, el MRNS incorpora la Doctrina de los Cuerpos Sociales proponiendo una organización orgánica y no “jerárquica” “verticalista”, constituida de abajo hacia arriba; superamos también la idea del “jefe” o la conducción política en manos de una sola persona y hacemos propia la universalidad de credos, permitiendo que cualquiera pueda ser parte de este proyecto sin importar si cree en Dios o no, ya cristiano católico, musulmán o judío, manteniendo firmes los principios de unidad y justicia que nos mueven a todos. El nacionalsindicalismo puede funcionar en cualquier nación iberoamericana, en tanto esta forje una organización acorde a su realidad concreta. ¿Qué proyectos y de qué magnitud se proponen en el corto plazo?

Actualmente toda nuestra atención y trabajo están enfocados en el cuerpo social estudiantil, tanto en secundarios como universitarios. Somos parte de esas realidades y nos mueve trabajar en torno a las problemáticas que hoy existen, buscando soluciones y generando propuestas para superarlas. ¿Y al largo plazo? Lo que realizaremos al largo plazo será consecuencia de nuestro trabajo en el corto plazo, aunque parezca un tanto obvio, también es importante dejar en claro que la revolución es un proceso que ya ha comenzado y que se desarrolla conforme la conciencia de poder que adquieran los cuerpos sociales. Esto significa, por ejemplo, que al largo plazo nuestras actividades estarán centradas en la profundización de un proyecto de desarrollo nacional que recoja todas las experiencias, realidades concretas, de los cuerpos sociales. ¿Participan con ONGs o fundaciones en actividades de tipo social? Oficialmente no. Nuestra tarea va más allá de colaborar con cualquiera organización que trabaje con población vulnerable. Eso ayuda, sin duda, pero no resuelve el problema de fondo, y también hemos sido testigos de la perversa utilización que hacen de ella ciertos grupos, como en la Católica. Y continúa: Pero de todas formas varios de nuestros miembros trabajan individualmente con fundaciones como “Un techo para Chile” o impulsan organizaciones propias, como en el área de la protección de los animales. Es natural que eso suceda, nos impulsa ayudar a nuestro pueblo y cualquier granito vale. ¿Mantienen contactos con otros grupos de la misma tendencia fuera de Chile? Si, mantenemos buenas relaciones especialmente con organizaciones del

Page 10: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (10)

Uruguay y España, colaboramos con la Agencia de Noticias Nacionales Hispano América (“ANNHA”) y tenemos contactos con la Falange Española; todo porque creemos en la unidad de los pueblos iberoamericanos y no dudaremos en trabajar intercambiando opiniones y experiencias junto a todas aquellas organizaciones que profesen el nacional sindicalismo de una manera coherente. Por cierto que mantenemos nuestra absoluta independencia respecto de ellos y respetamos su organización y principios.

¿Han tenido la posibilidad de asociarse a otras agrupaciones con ideas semejantes o que apoyen sus proyectos? Hasta ahora diversos han sido los intentos de ciertos grupos por involucrarnos en “proyectos” o actividades bastante inútiles y sospechosas la verdad. Si bien en lo genérico somos nacionalistas y eso asusta a algunos, la gente debe entender que el nacionalismo no es algo malvado o perverso como muy hollywoodescamente se lo han presentado. Nosotros siempre pensamos en Chile, ¿por qué habríamos de recordarnos que somos chilenos sólo cuando se juega algún partido de fútbol o existe un triunfo deportivo? Personalmente tengo mis serias dudas sobre el “nacionalismo chileno” pues hasta ahora sólo nos hemos topado con un montón de viejitos y jóvenes con sesos añejados, nostálgicos, pro-derechistas y patrioteros.

Nuestro trabajo es serio y actuamos fieles a nuestro estilo, sin prestarnos para tonteras que en nada contribuyen al bienestar de la nación. INSERCIÓN: Evolución del estudio de las matemáticas, fiel reflejo de la decadencia de la sociedad.

Aporte enviado por Vicho. 1. Enseñanza de Matemáticas en 1950: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 2. Enseñanza de Matemáticas en 1970: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 3. Enseñanza de Matemáticas en 1980: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. ¿Cuál es la ganancia? 4. Enseñanza de Matemáticas en 1990: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia: ( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00 5. Enseñanza de Matemáticas en 2000: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. La ganancia es de $ 20.00. ¿Es correcto? ( ) Si ( ) No 6. Enseñanza de Matemáticas en 2010: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $20.00 que representan la ganancia. ( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

Page 11: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (11)

Del Centro de Alumnos al Sindicato Estudiantil

SEGUNDA PARTE por Lug Pizarnik. Entremos en materia.

§ 1 Estructuras de la Organización.

Distintas formas puede tomar el sindicato estudiantil. Ya afirmábamos al inicio de estos planteamientos, que la vida en comunidad es diversa, y de igual manera lo son los contextos en los cuales deviene la realidad. La organización debe ser, pues, flexible. Con flexible nos referimos a la capacidad de adaptarse a las distintas condiciones. Si la organización es rígida, será torpe -y en definitiva, ineficaz- para enfrentar las vicisitudes que se generen producto de la vida en comunidad. Una forma propuesta es la siguiente: a) Asamblea o Consejo de Curso; b) Consejo de Delegados y Presidentes de Curso (CO.DE.CU); c) La Asamblea General; d) Directiva del Sindicato Estudiantil; e) Organismo fiscalizador; f) Junta Electoral o TRICEL; y g) Profesores Asesores

Más, antes de desarrollar esta estructura propuesta y las características de cada organismo, prudente resulta revisar el papel de los delegados o representantes.

§ 2. Delegados o Representantes.

El delegado es aquel miembro de la comunidad que, elegido entre sus pares, tiene por tarea esencial el representar a sus mandantes. Dicho de otro modo: El delegado debe actuar por y para quienes le eligieron. Los delegados o representantes están sujetos al mandato imperativo. ¿Qué significa esto? Vale recordar que uno de los principios de la organización es, precisamente, el mandato imperativo y que, llevado este a la práctica, se traduce en la facultad que tienen los mandantes o poderdantes (aquellos que eligieron al delegado) para revocar sus facultades, o sea: Sacarlo del puesto. ¿Cuándo sucede aquello? Cuando el delegado no cumple con las instrucciones que se le otorgaron en su oportunidad. Mala práctica resultaría la destitución arbitraria de delegados, pues afectaría la estabilidad de la organización, aunque sobre esto nos referiremos más adelante.

§ 3 Atribuciones y Obligaciones de

Delegados Ahora bien, sabiendo que la función principal del delegado es representar, ¿cuáles son sus atribuciones y obligaciones? Las atribuciones son todo aquello que le es permitido al delegado. Son sus facultades; aquello que puede hacer. Las obligaciones son, en tanto, lo que el delegado debe hacer. El no cumplimiento de sus obligaciones, vale decir, la irresponsabilidad, es causal suficiente para su remoción a través de la acción revocatoria. Veamos.

Page 12: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (12)

3.1 Son atribuciones de los delegados: a) Tener voz y voto en las asambleas. b) Objetar los informes y/o rendiciones de cuenta presentados por los distintos organismos del Sindicato Estudiantil. c) Las demás que correspondan conforme al Estatuto del Sindicato Estudiantil. 3.2 Son obligaciones de los delegados: a) Exponer ante las asambleas las decisiones de su cuerpo mandante. b) Informar de lo sucedido y/o resuelto en las asambleas a su cuerpo mandante. c) Las demás que correspondan conforme al Estatuto del Sindicato Estudiantil. Y aunque sea una Perogrullada: Asistir a las asambleas. Hechas estas consideraciones, toca desarrollar la estructura antes propuesta.

§ 4 La Asamblea o Consejo de Curso.

Así como en un Estado de Comunidad Nacional, la familia es el núcleo sobre el cual se constituye, así lo es también el Consejo de Curso: Base y sustento del Sindicato Estudiantil. Su composición está dada por la realidad del curso o, al decir del Decreto 524: Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. La finalidad del Consejo de Curso es contribuir a desarrollar entre sus miembros el espíritu de convivencia y de compañerismo; promover el respeto por la comunidad, sus opiniones e ideas, a la vez que incentivar la discusión y el diálogo para afrontar

problemas que atañan al curso o a alguno de sus miembros. Para realizar sus fines, el Consejo de Curso deberá desarrollar, incentivar y cumplir los propósitos de actividades del año lectivo, ya sean para paseos de curso u otras actividades de distensión, siempre dentro de las normas de convivencia escolar y las que disponga el Estatuto del Sindicato Estudiantil o las normas que le complemente. En cuanto a su funcionamiento, es aconsejable que éste inicie sus funciones durante las tres primeras semanas del año lectivo correspondiente; y deberá sesionar de manera ordinaria semanalmente y, en forma extraordinaria, cuando así las necesidades lo requieran

1.

Los titulares de la directiva del Consejo deberán velar estrictamente por el buen uso de la respectiva hora destinada al efecto, no pudiendo establecer el Establecimiento un destino distinto sin la consulta y aprobación previa del CO.DE.CU. en pleno. El papel del Profesor Jefe en el Consejo de Curso será similar al de los profesores asesores de la Directiva del Sindicato Estudiantil: Él asesorará y orientará, dentro de sus posibilidades, a los estudiantes a su cargo

2.

El Consejo de Curso será conducido por su directiva, la que será escogida según lo establezcan el Estatuto Estudiantil, y estará compuesto por lo siguientes cargos: a) Presidente; b) Secretario de Actas;

1 En caso de ser necesario convocar a una sesión

extraordinaria de la asamblea de curso, ésta debe ser previamente aprobada por el profesor de la respectiva asignatura afectada o, según sea el caso, por la Dirección del Establecimiento si el requerimiento lo realizare alguno de los organismos del Sindicato Estudiantil. 2 El rol del Profesor Jefe es similar al de un tercero-

observador que participa según así lo estime necesario y/o le fuese solicitado por los estudiantes. Su participación no puede considerarse intervención en tanto no afecte el normal desenvolvimiento de los estudiantes.

Page 13: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (13)

c) Secretario de Recursos1;

d) Delegado ante el CO.DE.CU. 4.1 Funciones del Presidente de Consejo de Curso: a) Presidir las sesiones del Consejo de Curso, ya sean ordinarias o extraordinarias; b) Representar al Consejo ante quien corresponda, en las oportunidades en que le sea o no requerido; y c) Supervisar las tareas y misiones que emprenda el Consejo de Curso. 4.2 Funciones del Secretario de Actas: a) Subrogar al Presidente de Consejo de Curso cuando éste, por razones justificadas o de fuerza mayor, esté imposibilitado para ejercer el cargo

2;

b) Registrar en un cuaderno de actas todo lo tratado, obrado y debatido en las sesiones del Consejo; c) Leer el acta anterior en todas las sesiones del Consejo; y d) Proponer, junto a la directiva, la tabla para la correspondiente sesión de Consejo. 4.3 Funciones del Secretario de Recursos: a) Proponer, en acuerdo con la Directiva, un programa de finanzas al Consejo; b) Llevar limpia y ordenadamente un cuaderno de contabilidad al cual podrá acceder cualquier alumno del curso; c) Recaudar y administrar

3 los fondos del

curso; y

1 También puede ser denominado como “Secretario

de Finanzas”, “Secretario Financiero” o, simplemente, “Tesorero”. 2 Esta función justifica la no inclusión del cargo de

“Vicepresidente” en la Directiva del Consejo de Curso, por cuanto revisados distintos Estatutos la mayoría coincide en dar esta función al Vicepresidente y un par de otras que carecen de relevancia en la práctica. Ahora bien, al ejercer el Secretario de Actas como Vicepresidente, algún alumno deberá levantar el acta mientras dure la suplencia. 3 La administración no implica la disposición de los

recursos. Es el Consejo únicamente facultado para autorizar o no algún egreso o adquisición; como también la Directiva completa será responsable en

d) Rendir cuenta de la situación de la tesorería con la periodicidad que determine el Consejo. 4.4 Funciones del Delegado ante CO.DE.CU. a) Asistir a las asambleas de CO.DE.CU.; tanto a sus sesiones ordinarias y extraordinarias; b) Representar al Consejo de Curso, junto con al presidente del mismo, ante el CO.DE.CU.; e c) Informar lo tratado en CO.DE.CU.; complementando su informe con las consideraciones que realice el Presidente de Curso

4.

§ 5

Consejo de Delegados y Presidentes de Curso (CO.DE.CU)

Varias menciones hemos realizado sobre el CO.DE.CU. pero ninguna precisión, hasta ahora. El Consejo de Delegados y Presidentes de Curso es la instancia de participación en la que confluyen -como su nombre bien lo indica- los representantes de la comunidad base: El Consejo de Curso. La asistencia simultánea de delegados y presidentes de curso se fundamenta en una mejor entrega de información, tanto a la asamblea misma como al Consejo de Curso. Los canales de información son muy importantes, y a fin de evitar cualquier interferencia en las comunicaciones, es por cuanto asisten delegado y presidente a la

los gastos regulares en los que incurra (adquisición de materiales para la realización de asambleas, por ejemplo). 4 Ambos deberán ser claros y, naturalmente,

objetivos en la entrega de información, a fin de aportar al Consejo de Curso la mayor cantidad de antecedentes, con las precisiones que procedan. Esta tarea es importantísima, pues la tergiversación y/o manipulación de la información -ya por olvido o malicia- puede acarrear graves consecuencias. El Consejo deberá sancionar a aquel que vulnere esta norma.

Page 14: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (14)

vez. Es discutible si a la asamblea “CO.DE.CU.” pueden ser convocados sólo presidentes o delegados. El criterio para resolver este asunto puede ser la materia a tratar en la asamblea

1.

El CO.DE.CU. contará con la participación de la Directiva del Sindicato Estudiantil y, al menos, un profesor asesor, y a falta de éste último, alguna autoridad del establecimiento que deberá designar la Subdirección del Centro Educativo ante la sola solicitud del CO.DE.CU o de la Directiva del Sindicato -indistintamente-, debiendo resolver el requerimiento en el acto para no perjudicar la realización de la asamblea. Para su funcionamiento, ya sea ordinario o extraordinario, será necesaria la comparecencia de un mínimo de 2/3 (dos tercios) de sus miembros; y los acuerdos y resoluciones se adoptarán por simple mayoría, exceptuando modalidades de votación especiales que establezca el Estatuto o las normas que le complementen. Este mínimo de delegados partícipes tiene por fundamento dar legitimidad a la sesión; pues injusto sería que se tomasen decisiones sin la participación de un importante número de consejeros. Las sesiones del CO.DE.CU. serán presididas por el Presidente del Sindicato Estudiantil o, en su defecto, por quien deba subrogarlo. 5.1 Funciones del CO.DE.CU. a) Aprobar el Plan Anual de Trabajo y de Presupuesto elaborado por la Directiva del Sindicato Estudiantil; b) Servir de organismo informativo y coordinador de las actividades del Sindicato Estudiantil y de los Consejos de Cursos.

1 Por ejemplo: Carecería de sentido convocar a

ambos representantes cuando la asamblea será nada más que informativa o cuando la Directiva del Sindicato Estudiantil provea de materiales que faciliten la entrega de información en los cursos.

c) Proponer a la Directiva la afiliación del Sindicato Estudiantil a aquellas organizaciones estudiantiles de que se desee formar parte; renovar, rechazar o desafiliarse de aquellas en que se esté participando. d) Constituir los organismos y comisiones, permanentes o circunstanciales, que se consideren indispensables para cumplir, de mejor manera, con los objetivos del Sindicato Estudiantil. e) Designar, de entre los estudiantes destacados de la comunidad educativa, a la comisión responsable de la elaboración, modificación u otra acción reformista de los Estatutos y sus normas complementarias; y, a su vez, aprobar o rechazar la respectiva propuesta. f) Pronunciarse sobre la cuenta anual y el balance que le debe presentar la Directiva del Sindicato e informar del mismo a los Consejos de Cursos o convocar a la Asamblea General si así se estimase procedente. g) Aplicar las medidas disciplinarias que, a proposición de la Junta Electoral o TRICEL o aquel organismo que tenga a su cargo la función fiscalizadora, corresponda aplicar a los miembros del Sindicato Estudiantil, de acuerdo con lo estipulado en el Estatuto. h) Elegir a los miembros de la Junta Electoral o TRICEL. Todas las letras anteriores son simples enunciados de las diversas tareas que puede y debe realizar CO.DE.CU. En definitiva, será el Sindicato Estudiantil el que determinará taxativamente

2 dichas

funciones. Para su determinación, deberá tener en consideración el papel que juega CO.DE.CU., especialmente en la áreas de

2 Limitando o circunscribiendo las tareas según

sean las circunstancias o realidades del Sindicato Estudiantil.

Page 15: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (15)

fiscalización y control, coordinación e información, y de contrapeso

1.

Por otra parte, son los deberes más importantes de los delegados y presidentes de curso que integren CO.DE.CU.: El permanecer durante el desarrollo de las sesiones del mismo

2 e informar a su Consejo

de Curso de todo lo obrado.

§ 6 La Asamblea General.

El Decreto 524, en su artículo 5º, se refiere a la Asamblea General en los siguientes términos:

“La Asamblea General estará constituida por todos los alumnos del establecimiento pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza básica y a enseñanza media que participen en ella. Le corresponde: a) Convocar a la elección de la Directiva del Centro de Alumnos. b) Elegir la Junta Electoral. c) Aprobar el reglamento interno del Centro de Alumnos de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 12. d) Pronunciarse sobre aquellas materias específicas que pueda señalarles el Reglamento Interno del respectivo Centro.

Desmenucemos el articulado. En primer lugar, queda claro que la Asamblea General es la instancia de participación que convoca a la totalidad del estudiando que constituye el Sindicato Estudiantil. Es, por así decir, “su sesión en pleno”.

1 “Contrapeso”, en el sentido de evitar la

concentración de poder en la Directiva del Sindicato Estudiantil. Por eso es que CO.DE.CU. debe fiscalizar y sancionar todas aquellas “acciones déspotas” que avasallen contra la soberanía de los estudiantes. 2 Exceptuando, claro, fundadas razones.

En segundo lugar, y referente a sus funciones, debemos tener cuidado con su redacción y las implicancias de llevar a efecto lo dispuesto por el Decreto.

a) Convocar a la elección de la Directiva del Centro de Alumnos.

La convocatoria bien podría hacerla CO.DE.CU., ¿por qué habría de convocar a la Asamblea General para, a su vez, convocar a la elección de la Directiva del Sindicato Estudiantil? Veremos, en su oportunidad, este tema en detalle cuando tratemos la parte de la Constitución de la Directiva… en el capítulo “Elecciones”, de la Segunda Parte de este trabajo.

b) Elegir la Junta Electoral. Otra función que puede desempeñar sin problema alguno CO.DE.CU. y que, en efecto, señalamos dentro de las tareas al referirnos al mismo.

c) Aprobar el reglamento interno del Centro de Alumnos de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 12

3.

Esta, sin duda, corresponde a una función de la Asamblea General, pero con ciertos detalles. Trataremos este tema en el apartado dedicado a El Estatuto en el capítulo “Cuerpo Normativo”, más adelante.

d) Pronunciarse sobre aquellas materias específicas que pueda señalarles el Reglamento Interno del respectivo Centro.

Esta letra es algo así como un “y otras, si las hubiere”… Visto el articulado del Decreto, podemos inferir que las funciones más importantes -en realidad, las que le corresponden

3 El mencionado artículo del Decreto 524, y que

corresponde a su Título IV, contiene “Disposiciones Generales” que el Sindicato Estudiantil deberá considerar y resolver al momento de dictar sus Estatutos. No dice nada más ni nada menos…

Page 16: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (16)

puntualmente a la Asamblea General- son de carácter eminentemente informativo. Ya expresábamos, al tratar el principio de la acción directa lo problemático que puede resultar -y empíricamente así está demostrado- el tomar decisiones una vez convocada la Asamblea General. La Asamblea General debe ser convocada al menos una vez al año para informar y pronunciarse, a la vez, sobre la cuenta de gestión anual de la Directiva del Sindicato Estudiantil. ¿Cómo y quién puede convocar a Asamblea General? Una propuesta: a) Requiere la firma y nombre de al menos un 60% (sesenta por ciento) más uno de las bases

1 o los 2/3 (dos tercios) del

CO.DE.CU.; y b) La previa aprobación del CO.DE.CU.; el que en sesión especial determinará la procedencia de la convocatoria. Los porcentajes pueden variar, pero al momento de determinarlos se debe tener en consideración tanto el carácter informativo de la Asamblea como de los peligros de desorden e ineficacia que se pueden generar si se permitiese a unos pocos convocar a tantos. Y a modo de sanción: La ausencia de uno o más de los requisitos precedentemente señalados será causal suficiente para declarar "sin efecto" la Asamblea y restará, en el acto y por el sólo hecho de su constitución, toda validez a cualesquiera decisión o resolución que sea determinada. Corresponderá al organismo que tenga a su cargo la función fiscalizadora o al CO.DE.CU. determinar las responsa-bilidades y aplicar las debidas sanciones.

1 Esto es: Del total de los estudiantes que

constituyen el Sindicato Estudiantil.

Si se vulnerasen derechos u obligaciones establecidos en las normas de convivencia, deberá actuar la autoridad del centro de educativo.

§ 7. La Directiva del Sindicato Estudiantil.

Se acostumbra a confundir en el léxico contemporáneo el “Centro de Alumnos” con “Directa del Centro de Alumnos”. Así, a modo de ejemplo, se refieren en ciertos Estatutos hoy vigentes, como “centro de alumnos” a la totalidad de los alumnos comprendidos entre el segundo ciclo de enseñanza básica y la enseñanza media. En nuestro planteamiento, la distinción resulta mucho más simple y efectiva: El todo es el Sindicato Estudiantil y, la parte, la Directiva del Sindicato Estudiantil. Hecha esta acotación, planteamos que la Directiva del Sindicato Estudiantil debe estar conformada por los siguientes cargos:

7.1 Funciones del Secretario General de la Directiva del Sindicato Estudiantil. a) Representar al Sindicato Estudiantil ante los distintos cuerpos que constituyen la Comunidad Educativa; en todas las ocasiones en que las necesidades y/o acontecimientos de la vida escolar lo requieran. b) Presentar, ante la Asamblea General, el plan de trabajo anual que emprenderá su Directiva.

Page 17: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (17)

c) Proponer, a la comunidad educativa, nómina de profesores asesores para acompañar a la Directiva del Sindicato Estudiantil. La proposición podría ser hecha ante la Dirección del centro educativo, ante el Cuerpo de Profesores o, en el mejor de los casos, ante el Consejo Escolar. 7.2 Funciones del Secretario Ejecutivo

1.

a) Subrogar al Presidente de Consejo de Curso cuando éste, por razones justificadas o de fuerza mayor, esté imposibilitado para ejercer el cargo; En tal caso, asumirá como “Vicesecretario General” o “Secretario General Subrogante”, según se prefiera. b) Presidir organizaciones funcionales (circunstanciales) que sean constituidas por mandato del CO.DE.CU. Sobre este tipo de organizaciones nos referiremos más adelante. A modo de anticipo: Aquellas comisiones, departamentos de trabajo o consejos que sean necesarios para resolver ciertos problemas o casos concretos. c) Convocar, por medio escrito o de la forma más adecuada, a las sesiones de CO.DE.CU., sean ordinarias o extraordinarias. d) Participar, junto al Secretario General, de las asambleas u actividades que realicen organizaciones estudiantiles, tales como Federaciones, Asambleas Comunales, etc. Esta función, en ciertos ordenamientos, la realiza un “relacionador público”. En mi opinión, la frecuencia con que se realizan tales asambleas no justifica la creación de otro cargo cuya única -o principal

2- función

sea la de co-asistir al Secretario General.

1 Siguiendo con el planteamiento sobre la directiva

del Consejo de Curso, se suprime el cargo de “Vicepresidente” por ser innecesario. 2 Ciertos estatutos le encargan, también, vincularse

con los cuerpos internos a fin de mantener

7.3 Funciones del Secretario de Finanzas. a) Recaudar y administrar los recursos del Sindicato Estudiantil. De esta función se infiere que, para ello, necesitará llevar adecuadamente un libro de contabilidad donde figuren los estados de cuenta de la administración

3.

b) Rendir cuenta a quien se lo exija del estado de la administración. La “rendición de cuenta” no es el simple acto de decir cuánto es lo que hay y lo que no. La rendición de cuenta es un acto formal en virtud del cual se informa de la administración de recursos; ingresos y egresos; ejecución de proyectos, el estado de resoluciones, solicitudes y todas aquellas situaciones que involucren, directa o indirectamente, el interés de las bases. La periodicidad y condiciones de esta rendición de cuenta deben ser fijadas en los estatutos. Téngase en consideración lo tedioso que puede resultar rendir cuenta cada día o a cada semana. Bien que aquello pueda ser realizado cada vez que se realice alguna asamblea CO.DE.CU. o se convoque a la Asamblea General. c) Elaborar, de preferencia semestralmente, un inventario simple de los bienes que tenga el Sindicato Estudiantil, y los que perciba o deseche durante la regencia de la respectiva Directiva. Parecerá ridículo, a priori, pero muchas veces ocurre que una Directiva saliente deja menos cosas de las que tuvo al asumir. Para evitar estas peculiaridades es conveniente la confección de inventario de los bienes que disponga el Sindicato Estudiantil

4.

“cercanía” entre dichos organismos y la Directiva del Sindicato. 3 Este registro debe ser público. Nada justifica lo

contrario. 4 Habrás notado que el titular del domino (dueño)

no es “la Directiva del Sindicato Estudiantil” sino el

Page 18: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (18)

7.4 Funciones del Secretario de Actas. a) Llevar limpia y ordenadamente el Libro de Actas de la Directiva del Sindicato Estudiantil; instrumento en el cual se consignará todo lo tratado, obrado y debatido en las sesiones del CO.DE.CU. y de la Directiva, respectivamente. Este Libro de Actas deberá ser foliado y el Secretario de Actas tendrá el deber de custodiar su integridad ante cualquier eventual deterioro, así como de exhibirlo al delegado o presidente de curso que se lo solicite

1.

Además, en el Libro de Actas se dejaran los testimonios de nombramientos, resoluciones, solicitudes y demás actos o diligencias se cometan ante la Directiva o el CO.DE.CU

2.

b) Tomar lista de la asistencia de los delegados y presidentes de curso a las sesiones del CO.DE.CU. c) Redactar todos los documentos, circulares o cartas, que la Directiva o el CO.DE.CU. determine remitir (enviar) o difundir a otros cuerpos o entre las propias bases.

§ 8. El organismo fiscalizador o de la función

fiscalizadora. Hemos mencionado en más de una oportunidad “o aquel organismo que tenga a su cargo la función fiscalizadora”. ¿Pero, qué quiere decir esto? También hemos dicho, preliminarmente, que la fiscalización debe ser ejercida por la totalidad de los estudiantes, a la vez que por

Sindicato. Esta propiedad es común a todos los estudiantes que constituyen el Sindicato. 1 Nuevamente podemos inferir que éste es un

registro público. ¿Por qué habría de ser secreto o reservado? 2 Las disposiciones referentes al Libro de Actas

pueden ser aplicadas, en lo pertinente, al registro que deba llevar el Secretario de Actas del Consejo de Curso.

los restantes cuerpos que integran la comunidad educativa. Pero puede ocurrir que, en ciertas circunstancias, sea necesario que tal tarea sea realizada principalmente por un grupo. Esto, por ejemplo, pensando en un Sindicato Estudiantil constituido por un número considerable de estudiantes. Ahora bien, el que exista este organismo fiscalizador no implica una pérdida de la soberanía de los estudiantes. Al contrario, la intensifica. La intensifica, pues la existencia de un organismo que se enfoque sólo en el control permite, por ejemplo, canalizar las denuncias del estudiantado, verificar el cumplimiento del plan de trabajo de la Directiva del Sindicato e, incluso, la correcta observación de las normas estatutarias. En consecuencia, corresponde a este organismo fiscalizador -que para efectos de claridad denominaremos, en adelante, Contraloría- las funciones de control y evaluación. Control respecto de las acciones y/u omisiones de la Directiva del Sindicato y de las organizaciones circunstanciales. Evaluación, en tanto, sobre el desarrollo de los planes y actividades propuestos tanto por la Directiva del Sindicato como por el CO.DE.CU. La Contraloría deberá estar compuesta por estudiantes que no integren ningún otro organismo, circunstancial o permanente, del Sindicato Estudiantil y serán elegidos por el CO.DE.CU. en sesión especial para tales efectos

3.

Los titulares

4 que integren la Contraloría

serán tratados como “consejeros”, todos tendrán igual jerarquía y estarán sujetos a la confianza del CO.DE.CU. Si alguno de los

3 Proceso que deberá ser calificado por la Junta

Electoral o TRICEL. 4 De preferencia un número impar, inferior o igual a

5 (cinco) estudiantes.

Page 19: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (19)

integrantes de la Contraloría faltase a sus obligaciones, se ejercerá la acción revocatoria. La Contraloría funcionará en forma permanente y sesionará conjuntamente con el CO.DE.CU. Esto para fines de fiscalización, se entiende, careciendo sus integrantes de derecho a voto, mas si estarán facultados para emitir opiniones (“derecho a voz”).

§ 9. La Junta Electoral o TRICEL.

Sin abandonar aún el Decreto 524, aquella norma se refiere a esta función fiscalizadora como Junta Electoral aunque, a la fecha, ha primado la costumbre de llamarle Tribunal Calificador de Elecciones o, simplemente, TRICEL.

Como sea, esta cuestión de denominación tiene ciertas sutilezas. ¿Qué hace un tribunal? Juzga. ¿Qué juzga este tribunal? Materias relacionadas con elecciones. ¿Cuándo se celebran elecciones? De manera esporádica. ¿Conviene entonces hablar de Tribunal Calificador de Elecciones, cuando su constitución -y funcionamiento, claro- sólo se justificaría en épocas de lecciones? Claramente, no. La Junta Electoral debe ser un organismo que funcione de manera permanente, con sesiones ordinarias y extraordinarias

1.

¿Qué funciones competen a la Junta Electoral?

1 Sobre las sesiones ordinarias y extraordinarias

nos referiremos en la segunda parte, capítulo titulado “Funcionamiento”.

a) Organizar los procesos eleccionarios de relevancia, como la elección de consejeros para la Contraloría y la elección de Directiva del Sindicato Estudiantil; b) Calificar los procesos eleccionarios, esto es, realizar el recuento de los votos, distinguiendo los válidamente emitidos de los que no lo son; y emitir sus resoluciones proclamando a los candidatos vencedores. Esta función de calificación implica recibir las reclamaciones durante el periodo pre y post eleccionario; cuando, por ejemplo, a juicio de algún estudiante, la elección de su directiva de consejo de curso no se realizó conforme a las reglas de elecciones o el proceso adolece de algún tipo de vicio. c) Supervigilar que el desarrollo de los procesos eleccionarios no vulnere las reglas generales de elecciones; y d) Sancionar a los estudiantes que incurran en faltas al Estatuto. Sobre la composición de la Junta Electoral se aplica la misma regla que para la Contraloría: Un número impar

2, menor o

igual a 5 (cinco) estudiantes; y sus integrantes habrán de ser elegidos por el CO.DE.CU. También podría integrar la Junta Electoral los profesores asesores del Sindicato Estudiantil. Y, por último, la Junta Electoral será presidida por alguno de sus miembros, el que será escogido entre sus pares por simple mayoría y recibirá el cargo de “Ministro de Fe”

3.

§ 10.

Las organizaciones circunstanciales.

2 Y a propósito; es un número impar para así poder

tomar soluciones sin recurrir a la violencia. Un número par lo haría imposible: Dos contra dos, por ejemplo. 3 No se confunda: Ministro de Fe no es un cargo de

carácter “religioso”. Es aquel que certifica ciertos hechos que fueron previamente constatados por él y sobre los cuales no cabe duda alguna.

Page 20: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (20)

En el Decreto 524 hay menciones dispersas a este tipo de organizaciones del Sindicato Estudiantil. Y estas son: Artículo 4º, incisos 2º y 3º.

“También formarán parte constitutiva del Centro de Alumnos todos aquellos organismos y comisiones de tipo funcional, permanentes o circunstanciales, que para el mejor cumplimiento de sus funciones puedan crear la Asamblea General, la Directiva del Centro de Alumnos o el Consejo de Delegados de Curso.

Las funciones a cumplir por los organismos y comisiones permanentes referidos en el inciso anterior, serán establecidos en el Reglamento Interno

1

del Centro de Alumnos” Artículo 12º, letra e)

“Funciones que corresponda desempeñar a cada uno de la Directiva del Centro de Alumnos y de los organismos y comisiones creados de acuerdo a la orgánica propia”

A estas alturas debemos saber que las organizaciones circunstanciales son todas aquellas comisiones, comités, consejos y departamentos de trabajo. Su finalidad responde a un requerimiento específico: Se constituyen para satisfacer una necesidad puntual, y luego se disuelven. Este tipo de organización tan voluble no puede estar regulada en el Estatuto

2. Su

constitución, entonces, queda en manos del CO.DE.CU.; organismo que deberá determinar sus integrantes, a la vez que sus tareas y plazos para cumplir lo encomendado.

1 Por cierto, ¿existe un Reglamento Externo?

2 La incorporación de este tipo de organización

implicaría una acción de reforma y, cada vez que se constituyese o disolviese alguna, habría que echar mano a los Estatutos.

Estas organizaciones estarán sujetas al control y fiscalización de la Contraloría y dependerán directamente del CO.DE.CU. A su vez, la integrarán alumnos regulares del centro educativo y será presidida por uno de ellos según el procedimiento que el CO.DE.CU. determine.

§ 11. Los Profesores Asesores.

La institución de los profesores asesores es bastante peculiar. Bajo el supuesto de que la organización es autónoma de los otros cuerpos que constituyen la comunidad educativa, ¿por qué habría de ser necesaria la participación de actores distintos a los estudiantes? Esta institución tiene su fundamento en la carencia de madurez (y experiencia) del estudiantado

3. De este modo, la participación

de un actor distinto se justifica. Pero cuidado, que dicha participación no puede convertirse en una intervención del cuerpo docente.

Dos son las funciones de los profesores asesores: Asesorar y orientar. Por una parte el asesorar que implica el compartir responsabilidades junto al Sindicato Estudiantil ante el resto de la comunidad educativa y el orientar que es la guía que pueden otorgar al Sindicato Estudiantil para el cumplimiento efectivo y eficaz de sus funciones. El docente asesorará, por ejemplo, en la redacción de instrumentos tales como resoluciones y comunicados, y en la elaboración de planes y proyectos de la Directiva del Sindicato.

3 ¿De algo tendrán que adolecer los adolescentes,

no?

Page 21: Revista Acción Directa Nº 16, Agosto 2010

Acción Directa | Nº 16 | Agosto 2010 (21)

La orientación, en tanto, tiene una connotación eminentemente educativa. La orientación es una guía o consejo que el docente entrega al estudiante para que éste estime tal o cual camino para concretar ciertos objetivos. El número de profesores asesores deberá ser establecido por el Estatuto. Al respecto, el Decreto 524 menciona 2 (dos) asesores para la Directiva del Sindicato y CO.DE.CU. Los profesores asesores asumirán según lo establezca el Estatuto y cesarán en sus funciones conjuntamente con la Directiva del Sindicato saliente. La forma de selección de los profesores asesores es variada; por ejemplo: A proposición de la Directiva del Sindicato, ésta elaborará un listado que podría ser presentado ante la Dirección del centro educativo o ante el Consejo Escolar. Sea cual sea el mecanismo, se deberá tener en cuenta la disposición de los docentes para asumir tales tareas.-

DECLARACIÓN DE AMOR - ANTIPOEMA

por Bardo

Grave error: Atar al c/o/r/a/z/ó/n a las pupilas, a la sien, a los cabellos de un angelical ensueño. Trabajo aquel corresponde al lóbulo occipital, donde los ojos encuentran a Dios, y el hombre, su ideal (o su mujer). C/o/r/a/z/ó/n dedicado al olvido, a cada segundo, estás hecho para que el entendimiento te llore a lágrimas.

HOY…

por Cándido Hoy, en especial, considero que no hay acto

pasivo-activo más bello que descansar el

cuerpo y la mente sentado en aquellas

embarcaciones que flotan en la verde marea

citadina. Y conversar con las aves que me

susurran junto al viento sus inquietudes y,

cuando hay un bello sol, sus cantos

armoniosos.

Encuentro la belleza en mi desprecio por las

parejas que se tocan física y espiritualmente

despreciando todo a su alrededor, incluso al

celoso vigilante, que debido a sus fracasos

amorosos se ha convertido en un

experimentado voyerista.

También es sublime el acto de los animales

que ensucian el oleaje con desechos

biológicos, a pesar de enfrentarse con los

inquietos infantes que cruzan sus dedos

impidiendo el acto de defecación animal.

Pero todo lo anterior no cobra sentido si el

agobiado observador no se hace uno con el

espíritu del devenir y proyecta ante sí

mismo que todo día acurrucado en los

brazos de la madre realidad es un paso firme

hacia la muerte.-