revista acción directa nº 15, julio 2010

13
8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010. http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 1/13  DE CISARROS  Y ZAFRADAS… LA FEDERACIÓN: PROYECTANDO EL SINDICATO ESTUDIANTIL DEL CENTRO DE ALUMNOS AL SINDICATO ESTUDIANTIL REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA LO QUE RECIÉN COMIENZA      E     D     I     C     I     Ó     N     N     º     1     5     –     S     T     G     O  .  ,     J     U     L     I     O      2     0     1     0

Upload: lug-pizarnik

Post on 29-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 1/13

 

DE CISARROS Y ZAFRADAS… 

LA FEDERACIÓN:PROYECTANDO ELSINDICATO ESTUDIANTIL

DEL CENTRO DEALUMNOS ALSINDICATO ESTUDIANTIL

REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA

LO QUE RECIÉN

COMIENZA 

    E    D    I    C    I    Ó    N

    N    º    1    5    –

    S    T    G    O . ,

    J    U    L    I    O     2

    0    1    0

Page 2: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 2/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(2)

ACCIÓN DIRECTA es unapublicación del Movimiento

Revolucionario NacionalSindicalista de Chile (MRNS).

Su finalidad es difundirplanteamientos y análisis, generardiscusiones en torno a la realidadnacional e internacional, ademásde promover cultura y creación.

ACCIÓN DIRECTA es también unespacio abierto para las personas

que tengan la voluntad de expresarsus ideas a través de un medio

dispuesto a ser un frente de lucha.

§

EDICIÓN Y DISEÑOLug Pizarnik 

PORTADALo que recién comienza, Lp.

COLABORADORESAlex Lug 

Nadie Walter 

E-MAIL DE [email protected] 

DISCUSIÓNhttp://www.mrns.cl/foro 

§

 © Derechos Reservados. Se permitedifundir y distribuir esta publicación,

íntegra o parcialmente, con la debidamención de autoría y origen. 

MRNS – 2010

Lo económico ha sido superado por lo financiero .Mientras los politiqueros se tiran de las mechas unos aotros por las altas cifras de pobrezas, subyace, allí perdidaentre los numeritos, la realidad en la cual se encuentra

inserta nuestra población: La pobreza.Y es que el tema de la pobreza da para largo. Algunos

dicen que el alza es expresión de una circunstancia“obvia”: El terremoto del pasado 27 de febrero. Otrosacusan que es un aumento sostenido en el tiempo, reflejode las ineficientes políticas fiscales/sociales. “Falta defocalización”, “mala asignación”, étc. 

Lo que nadie se ha atrevido a decir es que aquellarealidad es parte del juego económico o, como ya hemosdicho, del financismo mágico. El poder adquisitivo de las

personas se ha visto severamente disminuido; el alza enproductos de primera necesidad y servicios tales como eltransporte y la electricidad vacían los bolsillos que notienen con qué llenarse. Es simple: La gente siguerecibiendo la misma suma de dinero, pero día tras díagasta más y más.

Y agreguemos a lo anterior el siniestro “juego” de loscréditos y la usura. El Banco Central, es muy probable,para evitar un alza en la inflación, suba la tasa de interésque, recordemos, es meramente referencial pues los

bancos comerciales perciben intereses mucho mayores.Lo anterior, se supone, para desincentivar el consumo

y el endeudamiento. El problema es que la gente ya está jugando con un ritmo determinado y no tiene la capacidadpara solventar sus pagos. Esto degenerará, más tempranoque tarde, en una crisis sin proporciones en nuestranación. ¿O usted es de aquellos ingenuos que creen quela crisis mundial ha pasado por completo?

No se deje engañar por las “predicciones” de lossesudos economistas: Todos saben, en el fondo, que los

que seguirán ganando son unos pocos; el resto, dolorosoes decirlo, seguirá perdiendo por mucho que crea estarganando.

Haga el siguiente ejercicio: Ponga en una columna loque percibe y en otra lo que gasta. ¿Es lo primero inferiora lo segundo? ¡Qué afortunado! Bienvenido al club de losencarecidos o, lo que es más preciso: De losempobrecidos.

Equipo Acción Directa

Page 3: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 3/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010 (3)

LA FEDERACIÓN

Proyectando el SindicatoEstudiantil.

por Alex

emos hablado del sindicato estudiantilcomo unidad integradora yrepresentativa de una comunidad

escolar, esto es, como organización simple,abstraída de un sistema mayor. Pero elsindicato estudiantil -aunque suene obvio

decirlo- no es un cuerpo social aislado sinoque es parte de la comunidad estudiantil nacional , que es eso, comunidad, y no unmero “movimiento estudiantil” armado envirtud de las circunstancias; por lo que debedesarrollarse con proyección establece ypermanente en la vida nacional

En las actuales circunstancias, lejanas de lasacciones masivas del periodo 2006-2007pero bajo un gobierno que a todas lucesacelerará la plutocratización de la educación,

es un tiempo perfecto para establecer lasbases de la institucionalidad estudiantil quetrascienda al sindicato, esto es, de laorganización de organizaciones: UnaFederación. Esta labor no puede darse porsatisfecha replicando estructuras que handemostrado ineficiencia e ineficacia, sinoconfigurando un orden capaz de equilibrarmedios y fines, participación de las basescon la unidad en la dirección.

 En qué consiste la federación. 

Sea comunal, regional o nacional, se trata dela unión de colegios o liceos, como cuerpossociales en su totalidad, cada uno con surealidad e identidad histórica. No consiste,por lo tanto, en una amalgama de “células”,“colectivos”, “frentes” u otras rarezas que norepresentan más que las extravaganciasideológicas o el sectarismo de un grupo. Elpluralismo de opiniones es una condiciónnecesaria para federarse.

 El fin de la Federación.

Los cuerpos sociales recursivos surgen paraatender problemas que exceden lascapacidades de las organizaciones de origen  

o menores . En este sentido, la unión ofederación tiene como propósitos los mismosesenciales que el sindicato estudiantil(unitario), esto es: Representación , gestión  y defensa de intereses, pero ésta vez de unconjunto de organizaciones estudiantilesmenores.

 Las tareas

Para el cumplimiento de sus fines, la unión

tiene que realizar como tarea primaria laarmonización de los intereses diferentes ylos eventuales conflictos entre susorganizaciones miembros, así como lacoordinación de las acciones conjuntas.

Así, deberán realizar estudios sobre larealidad educacional abarcando temas comopolíticas o normas de convivencia, ingreso ala Universidad, actividades recreativas,infraestructura de los recintos, etc.;determinar estrategias y tácticas a largoplazo; tomar posiciones respecto a losdebates nacionales que incidan en surealidad sindical; establecer relacionesinstitucionales con entidades tales comomunicipios, Gobierno, universidades, entreotros.

Esto no debe perderse de vista, quienesconforman la federación deben asumircuáles son las tareas que va a desarrollar,

H

Page 4: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 4/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(4)

debiendo éstas determinarse en loscorrespondientes estatutos, si bien no endetalle o taxativamente, en una lista que nopermita perder el tiempo ni desviarse de losfines naturales del cuerpo social.

  Los órganos de la Federación y suscompetencias.

Aún cuando parezca majadero repetirlo, el“asambleismo permanente” es inútil ycontraproducente. Una Federación eficaz yeficiente debe fijar las competenciasnecesarias para la realización de sus tareasy a qué órganos encomienda esasfunciones. Sobre el particular ofrecemos aconsideración de los estudiantes unesquema de gobierno interior que puede serútil para generar nuevas estructuras.

 ASAMBLEA GENERAL.- Compuesta porlas delegaciones de cada establecimiento,debe decidir sólo los asuntos de mayorimportancia para la organización, y reunirsesólo con ese propósito, mediante un sistemade sesiones ordinarias y extraordinarias(mediante un quórum especial deconvocatoria, del cual no debe abusarse).

Decisiones esenciales son la aprobación y

modificación de estatutos, presupuestosanuales, línea estratégica, revisión decuentas ofrecidas por el Secretario y laComisión, así como la formulación dedeclaraciones oficiales sobre ciertos temasnacionales, etc.

¿Quiénes representan a lossindicatos estudiantiles ?

Una opinión es que, siendo el sindicato elrepresentante natural, sus directivos

vigentes deberían ser delegados de plenoderecho ante la Asamblea.

Otra posición puede objetar que para laAsamblea son necesarios delegadosespecialmente elegidos al efecto, que sólovan a dar opinión y voto -previamentedefinidos dentro de cada colegio- y no aformar un “poder paralelo” frente al sindicatode cada establecimiento.

  SECRETARIA GENERAL Y COMISIÓNPERMANENTE.- La dirección cotidiana de laFederación debe quedar en manos de unórgano colegiado pequeño (que evite lastendencias asambleístas y personalistas), alque llamamos Comisión Permanente . Susfunciones serían decidir la línea táctica de laorganización, designar a los coordinadoresde área y controlar sus acciones, prepararlos documentos oficiales para su aprobaciónpor la Asamblea, distribuir los presupuestos,entre otras similares.

Por razones obvias, la Comisión tiene unrégimen de sesiones más constante yperiódico, pero tampoco puede dedicarse aresolver asuntos de mera rutina, pues,insistimos, se trata de un órgano dedirección táctica y control, no de

administración.

Entre los miembros de la Comisión, destacael Secretario General, quien la preside ymodera sus sesiones, unifica la acción de loscoordinadores y constituye el vocero yrepresentante oficial de la organización anteel resto de la Comunidad.

  COORDINADORES DE ÁREA.Responsables ante la Comisión Permanente

y bajo la dirección diaria del SecretarioGeneral, los Coordinadores de Área sonejecutores de tareas definidas dentro delconjunto temático para el cual sonnombrados. Por lo tanto no deliberan enmodo alguno, sino que deben ejecutar de lamanera más fiel su cometido, pudiendo serremovidos si actúan en contravención a ello.

¿Qué áreas de trabajodebe tener la Federación?

A modo solamente ejemplar, algunas quenos parecen esenciales: Comunicaciones,acción social, acción política, estudios ytesorería.

Como una apreciación de conjunto de estapropuesta, advertimos la necesidad que noexistan más órganos que los necesariospara toma de decisiones fundamentales y suejecución./alex.-

Page 5: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 5/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010 (5)

De Cisarros yZafradas 

Elementos para unaSociología de la Juventud .

por Walter

De acuerdo a información entregada hacealgunas semanas por diversos medios decomunicación, un joven en riesgo socialconocido como “Miguelito” -que, a estasalturas, ya ha pasado a ser un nuevoarquetipo de   joven en riesgo social - havisto renovada su condena judicial pordiversos delitos relacionados con robos amano armada.

Su ejemplo se suma al de otros connotadoscasos como el del “Cisarro”, cuyastempranas incursiones en el submundo delhampa han llevado a considerarlo un nuevo

arquetipo del clásico delincuente juvenil.Imagen que se ve reforzada por la mismamanipulación generada por la prensa, encuanto mecanismo de control social, capazde sostener muchas de las subjetividadesque pueden surgir en la opinión públicafrente a hechos de esta naturaleza1.

1 Al respecto, es interesante hacer notar que sucaso no sería tan emblemático  de no ser porqueuno de sus primeros delitos conocidos fue el haber

Al mismo tiempo, los medios decomunicación son capaces también de crearpolos opuestos que cristalizan en arquetiposque refuerzan subjetivamente una visiónmaniquea de la realidad que ya está

arraigada de manera endémica en el ethos  de un pueblo desde hace ya mucho tiempo.

Así, por un lado, puede surgir una figura juvenil presentada como muestra deplorablede fracaso irredimible y, por otro, una figura

  juvenil presentada como ejemplo dsuperación y resiliencia. Nos referimos, en elprimer caso, al ejemplo de “El Cisarro” y, enel segundo caso, al ejemplo de “El Zafrada”,ambos polos opuestos de una misma

realidad.La forzosa y ya muy manida comparaciónentre “El Cisarro” y “El Zafrada” es,guardando las proporciones, similar a la quela clásica lógica liberal distinguía entrecivilización y barbarie , construyendoestereotipos ligados a ciertos niveles delogro susceptibles de alcanzarse en larealidad.

De esta manera, en un caso asistimos a los

resultados de graves problemas a nivelfamiliar y falta de oportunidades y, en el otro,a la aparente solución y superación deproblemas sociales a los que tanto uno comootro estaban igualmente expuestos, de nohaber sido porque la cosmovisión neoliberal(ya muy arraigada en la mentalidad delciudadano medio) establece una lógica decompetición, ligada a un perenne esquemade incentivos a “quien se supera”(emprendedor) y de sanción casi automáticaa “quien no la sabe hacer” (perdedor).

Desde siempre, la dialéctica liberal hapretendido demostrar sus bondades,exponiendo modelos de “triunfo” y “fracaso”,incluso en situaciones que resultan catastróficas para toda la comunidad . “ElCisarro” y “El Zafrada” no son sino dos

sustraído parte de las pertenencias de unaconocida estrella de televisión… 

Page 6: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 6/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(6)

construcciones subjetivas que ya han sidoimpuestas externamente al inconscientecolectivo de toda una sociedad.

En el primer caso, se trata de un ejemplosobre el destino que espera a quien nocumpla a cabalidad con las exigenciasmínimas para una plena aceptación social y

una auténtica realización personal.

En el segundo caso, asistimos a unademostración sobre cómo el sistema otorgaun premio a quien aparentemente superauna crisis, aunque se trate de algocircunstancial. Es decir, la típica “solución deparche” que se ofrece como panacea atodos los problemas asociados a unarealidad mucho más compleja: La pobreza ylos caminos existentes para enfrentar

catástrofes surgidas en ese contexto. Porahora, el “Zafrada” está salvo. Por ahora. 

No obstante, en una y otra circunstancia, losseres humanos se encuentran en lasmismas condiciones de vulnerabilidad eincertidumbre. Si la necesidad tiene cara de hereje , lo mismo el “Cisarro” que el“Zafrada” son susceptibles de redención o deperdición.

La vida de una comunidad determina

apremios sobre quienes forman parte deella. Ciertamente, yo soy yo y mi circunstancia , pero esa circunstancia sólopodrá ser cambiada en la medida que todaslas tensiones en conflicto puedan serequilibradas y manejadas por el ser social.Cosa bastante difícil, tratándose en estecaso de sujetos aún adscritos a unasocialización primaria .

Otro tanto tiene que ver con la comprensióndel sujeto en cuanto sujeto de derechos  (concepto muy reiterativo en las nuevasconcepciones sobre políticas públicas) ysujeto de deberes  (concepto no siempremuy recordado, acaso por su ”menor popularidad”). Ambas nociones seencuentran también en disputa cuando seestá en condiciones de vulnerabilidad social.

¿Cómo determinar con claridad ambasnociones cuando se padecen tensiones que

devienen -de acuerdo a la Pirámide de Maslow - en necesidades fisiológicas (vg.:Hambre = delincuencia), de autoestima,comprensión, reconocimiento, etc.?

Los medios de comunicación,condescendientes con la lógica liberal(éxito/fracaso - civilización/barbarie), han

puesto de manifiesto dos situaciones que, sibien no son noticias que actúen comofactores de distracción, son experiencias queconllevan endémicamente las mismasposibilidades de éxito o fracaso. La únicadiferencia que podría constituir una variableindependiente en este caso, sería laintervención del Estado o la de entesprivados en la resolución de un conflicto,variables que han demostrado un éxito muyrelativo en cada situación.

Toda la realidad expuesta a lo largo de estareflexión hace necesario pensar en elplanteamiento del Nacionalsindicalismosobre estas materias y la juventud engeneral..

Si la Conquista del Estado  consideró,desde un comienzo,la presencia juvenil deuna Nación en la

constitución de unacohorte

revolucionaria1,suponemos que dichaintegración deberáconsiderar a quienes

estén en peligro de caer en las redes de ladelincuencia.

Lo anterior nada tiene que ver con utilizar aelementos provenientes del lumpen en laconsecución de objetivos políticos, sino quecon la promoción de la causa nacionalsindicalista entre quienes estén máspropensos a diferentes expresiones de lavulnerabilidad social.

En concordancia con esta labor depromoción, el Nacionalsindicalismo debe

1 Para una lectura crítica, te recomendamos visitar:www.ramiroledesma.com/nrevolucion/idiscurso.html

Page 7: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 7/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010 (7)

propender a una constante superación de lalógica que el liberalismo ha impuesto en elinconsciente colectivo: Aquella queestablece diferenciaciones mediáticas entre“quien triunfa” y “quien fracasa”.

La perpetuación de este esquema noconduce sino a reproducir, de manera

solapada, una permanente y artificial divisiónentre los integrantes del cuerpo social, yaque establece una distinción que noconsidera el aporte de cada organismo. Enotras palabras, es otra forma de lucha declases, pero desde una óptica liberal ycompetitiva. MATERIALISTA.

La presencia nacionalsindicalista entre la  juventud chilena debe pasar por laconsideración de la realidad social de las

nuevas generaciones, rescatando aquelloselementos valiosos que acompañan eldevenir de los diferentes procesos desocialización y reorientando esta nuevaenergía juvenil hacia una cosmovisión quese encuentre más allá de los determinismoseconómicos inoculados por la dualidadliberal-socialista. Más allá de interesesutilitaristas que sólo se sostienen en lamedida que reducen a la juventud a lacondición de meros “niños-símbolo” y, por ende, simples agentes económicos1.

La construcción social de la realidad , quealguna vez propugnaron P. Berger y Th.Luckmann, debe ser desarrollada en elcontexto histórico de una constante superación espiritual y no una perenne lucha de clases  (R. de la Cierva), hasta laconquista de un Estado que seaVERDADERO reflejo de UNIDADNACIONAL.

1 A todo esto, Víctor ya está exigiendo ser llamadopor su nombre de pila y no como el “Zafrada”. Losmedios de comunicación parecen haber olvidado -osimplemente desconocer- uno de los derechosfundamentales de la Declaración Universal de losDerechos del Niño: “Todo niño tiene derecho a unnombre y a una nacionalidad” (Art. 1º). Mal que lespese a los apóstoles del igualitarismo, las nocionesidentitarias parecen ser un factor congénito que semanifiesta tempranamente en la mente de losniños.

La idiosincrasia de un pueblo, aquellosrasgos que le son naturales, acaso nopuedan ser cambiados. Pero es menesterpotenciar lo mejor de un pueblo en la forja deuna tarea nacional que construyasocialmente su realidad, independiente demodelos foráneos hace ya mucho tiempotransmitidos.

En definitiva: Es necesario que un proyectode sociedad, que integre a todos los cuerposde la nación, esté vinculado con la realidadconcreta y no con estereotipos construidossobre una realidad virtual, cual es el caso dela dualidad liberal-socialista./Walter.-

Una narración llamada … 

“23:49”  por Nadie

>> Basta, ¡basta ya!¡Ándate de aquímaricón!... <<

La noche más fría de mivida, el peor infiernocomenzó hace un rato,a las “veintitr és

cincuenta”… 

Han pasado tres horas yno sé dónde estoyparado, no sé quéhacer, no sé nada.Estoy asfixiado, micabeza va a explotar y

me daría lo mismo morirme en medio de lacalle, baleado o acuchillado por algúnpseudo-psicópata.

Sólo tengo mi celular, mi encendedor y unacajetilla de cigarros. ¿Algo más? Nada.Basura. Nadie. Mi relación de 5 años,terminó.

- ¡Gustavo! Hey, ¡Gustavo! ¿Sos vos?- oí alo lejos…Alucino, no, es la Pepa, una mozabonaerense que frecuenta el pub que nirecuerdo. ¿Pero qué hace ella…? 

Page 8: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 8/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(8)

- ¿Qué haces aquí?  – le dije sin ánimoalguno de oír algo, no quería respuestas.

- Pues voy por los nenes, vamos a la fiestade Pablo, ¿vos no irás?

Después de tres palabras, la “Pepita” meconvenció. ¿Y si me emborracho? ¿Si quedo

en coma etílico? Eran las tres de la mañanay un poco de “Juventud Tóxica” no mesentaría mal. Tanta gente, tantas sonrisas,mentiras, superficialidad barata...

Mi celular suena, la Pancha, mi hermanamenor. Si le contesto, ¿qué digo? ¿estoybien? No quiero oírle decir, a sus diecisietemaduros años, que “los papás hablaron sinpensar”. 

El recuerdo de mis diecisiete años bajo eltecho paterno se hizo añicos, mis veintitrésaños de vida se evaporaron, no tengorazones de seguir viviendo…

¿A quién le sirve un hijo homosexual?

Un par de tragos, otro y otro. ¡Más vodka,por favor!

La Sofía lloraba desconsolada, la Sofía, miamiga, no entendía nada. Me arrastró desde

“el carrete” hasta mi casa, por mi culpa casichoca el auto, por mi culpa está histérica,pero yo no sé, soy un inconsciente.

- ¡Guto, por favor! ¡Déjate! ¡¿Qué te pasahuevón?!- gritaba desesperada, gritaba yveía en sus ojos, una suerte de madre heriday yo, el hijo desconocido.

- Vete, déjame solo. Ándate ahora, antesque me odies más…-un nudo aprisionaba mivoz, mi garganta; el miedo al rechazo medeprimía más, me alejaba.- Tú nunca meentenderás.

- Pero si te conozco desde chico, ¿quépasa? ¿Tuvis… 

- Pasa que soy un asco, un pobre idiota,pasa que soy gay, ¡eso pasa!

Pausa. Y soy Gustavo, el Guto, un chico queha hecho de su vida un sueño. Tengo mipropio pub; me apodan entre chistes como“el jefe”, he sido amigo fiel, ideal; el alumnofavorito de escultura y artes, nunca me faltónada; salvo hoy, ahora, cuando mis viejosme dieron la espalda, cuando mi vida es uncaos; mi ex novio, el Pepe, anda moribundopor el sida…cuando me duele despertar.Play… 

La Sofía me mira choqueada; sé que sesiente mareada, quiere creer que bromeopero sabe que no, la conozco, la entiendo,quiere hablar, quiere llorar, pero no puede… 

- Pe…pe…pero ¿cómo? ¡¿Por qué?!- sóloatina a nada, quiero correr, la Sofía sedesmorona sobre el sillón.

Pregunta algo inútil, no espera, sólo ataca.

- ¿Y la Maca, la Fani? ¡Ay, tu novia esa, laPancha!- la Sofía habla como quien noquiere entender nada.-No, no me digas, noquiero saber…Porque…¿por qué mementiste? Estás cagado, imbécil.

Esa frase me aniquiló. ¿Cagado? Sentírabia, impotencia. El arrebato de “mi amiga”,por sentirse herida, traicionada, me jodió.

No me di cuenta cuando ella se fue deldepartamento. Cinco, seis, diez, quizásquince días.

La Sofía no me habla, viene y va, como unfantasma.

¿Me ha rechazado? Lo más seguro, mirealidad irreal  para muchos es sucia, terca,fatídica. ¿Qué más da seguir?

No hablé con la Pancha; no sé de la Sofía yde mis amigos sólo boludeces, ninguno seenteró, por ahora.

Pero el Carlos, el Pato, el Nacho y todosellos me matarían. Lo sé, porque les apestala idea de alguien distinto.

+++

Page 9: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 9/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010 (9)

Dejé de ir a la U, no escuché más elteléfono, me alejé del pub, pasé noche y díaencerrado en mi pieza, haciendo nada,mirando el vacío. Santiago, éste es miSantiago, mi ciudad, la ciudad que no mepertenece.

Nunca supe cuándo pasó exactamente, me

perdí y nunca más volví.

- ¿Qué quieres, cabrito?- llegué a unaespecie de submundo; quien me habló fueJaime, “el loquito”, el papá de la Casa. 

- No sé, me da igual, algo que me mate si esposible- rematé con una risa sarcástica y eltipo sonrió.

- Mmm…Tienes carita de púber. ¿Qué edad

tienes? Probaremos con pan de ajo y medirás qué te parece, ¿dale?

¿Pan de ajo? Como sea, no sé cuantotiempo estuve allí, nunca supe quedesbaraté parte de mi “ex casa”, gasté todala plata de mi carrera, muchísimo menos quela Sofía cayó en una depresión por mi huida.

Hice nuevos amigos, mas bien, amigos a loscuales no les importaba como fuese yo; si esque eran amigos, tampoco supe si eran

reales o producto de la ketamina . Jaime, ladroga, los volátiles y yo.

Era feliz, al menos, lo creía.El mundo estaba en pausa para mí, yo leponía pausa.Y siempre quería un poco más.

Pasó un tiempo, un año, para mí un mes ymi adicción era irrefutable. Una noche, salí a“buscar un poco de plata” con el J.P., elCamilo y el Fito, no me di cuenta pero fuimosa lo que por mucho tiempo fue mi pub.

Afuera, había dos lolitas, entre 16 y 18 años;quería entrar.

Fue cosa de segundos, las intimidamos,perseguimos, por toda una cuadra y lesrobamos sus carteras.

Nunca creí lo que pasó; de mi bolsillo saquéuna navaja y a la chica más joven, laapuñalé cerca del abdomen. >>Boludo, ¡lamataste! ¡la mataste!<< poco me importó… 

Encendí un pito y caminé calle abajo.Pasaba el tiempo, no veía tele, sóloconsumía y “Papá” era feliz observando mi

decadencia.

- ¿No crees que ya es suficiente?- me dijocon una falsa benevolencia, que no lequedaba bien.

- ¿Qué te crees? Yo pago, tú callas, tienesplata y yo me envicio.

Así de simple, no me acuerdo del teatro;creo que cambié o el mundo cambió, sí,

todos cambiaron, yo no.En la calle, la gente me reconocía, yo, anadie. Un día miré a los niños del parquecorrer ¿Serán felices? No me interesa.

Necesitaba más drogas. Corrí por las calles,llegué a Costanera, el Mapocho. El ahogo,las pastillas, la asfixia me impulsaba. Salté labaranda, caí a la mierda, esa tóxica agua.Cerré los ojos y no desperté más… 

Primavera grisácea y flores esponjosas; risa,llanto.

Estoy solo y no temo.

7:30 am: Desperté y todo ha sido un sueño.-

ACTUALIDAD LEGAL

ÚLTIMAS LEYES PUBLICADAS ¡ASUS ESPALDAS! 

Ley N° 20.432 (11 de mayo de 2010)

Establece un reclamo judicial en contra delas sanciones aplicadas por percepciónindebida del subsidio nacional para eltransporte público remunerado de pasajeros;

Page 10: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 10/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(10)

Ley N° 20.444 (28 de mayo de 2010)

Crea el Fondo Nacional de laReconstrucción y establece mecanismos deincentivo tributario a las donacionesefectuadas en caso de catástrofe;

Del Centro de Alumnos alSindicato Estudiantil

PRIMERA PARTE 

por Lug Pizarnik.

Hoy existe un vago ordenamiento jurídico entorno a las organizaciones naturales;aquellas realidades de la comunidad quenosotros llamamos cuerpos sociales .

Un cuerpo social es una organización naturalque se constituye para el cumplimiento de undeterminado fin.

De nuestro interés es el cuerpo social 

estudiantil , el que se encuentra inserto en lafunción educativa . El estudiante como actoren el ámbito del aprendizaje-enseñanza,para adquirir (aprehender) conocimientos yejercitarlos a través de diversas expresiones.

El estudiante es un trabajador intelectual,sujeto de derechos y obligaciones para conla comunidad nacional. Es un sujeto quedebe tener especial protección y, también

debemos decirlo, una enormeresponsabilidad.

Sobre sus hombros descansa el deber derecibir, criticar, proponer, crear. Impregnarsede cultura y entregar lo propio contribuyendoen esta unión de destino en lo universal  como otrora se definiera a la nación.

La comunidad es una realidad viva, diversa,rica en experiencias. El estudiante debelanzarse a conocer, a descubrir, adesentrañar como un niño sale al mundo a

 jugar.

Una comunidad cerrada, terca, conanteojeras, limita a sus propios miembros,“conservándolos”, restringiéndolos,coartando toda posibilidad, toda

manifestación. Hoy, “nuestra comunidad” (yavarios dejaron de hablar de comunidad paradar paso a “la sociedad”) se encuentra enesta fase de descomposición, donde elestudiante es un caballo sin patas, una cosaamorfa sin destino, sin trascendencia.

Pretender constituir una nueva forma de sery hacer, requiere la destrucción y/otransformación de lo ya existente.

En la materia que nos interesa, cual es la

organización estudiantil, hemos propuestoen nuestros números anteriores laconstitución de una nueva organización: ElSindicato Estudiantil.

Sobre su fin, sus principios y organizaciónnos hemos ya referido, mas hay un aspectoaún pendiente: El proceso de transición delCentro de Alumnos (En adelante eindistintamente “CAA.”) al SindicatoEstudiantil.

§ 1Lo existente.

“Los reglamentos están reglamentados”:Sirve de base el Decreto Nº 524, de 11 demayo de 1990, luego modificado por elDecreto Nº 50, de 21 de junio de 2006,ambos del Ministerio de Educación.

Page 11: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 11/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010 (11)

Con catorce artículos y uno transitorio, elReglamento General aprobado por el Estadotiene una estructura relativamente sencilla,mas cargada de graves deficiencias.

Su Título I versa sobre la definición, fines yfunciones del Centro de Alumnos.

En el Título II  encontramos disposicionessobre la organización y funcionamiento delCAA.

En cuanto al Título III , el Decreto se refiere alos profesores asesores y por último, elTítulo IV , contiene “disposiciones generales”. 

Por fortuna, este Reglamento General  contiene normas generales -si, esredundante y resulta obvio pero es necesario

decirlo, ¿no?- sobre las cuales losestudiantes podemos jugar.

En efecto, podríamos cuestionar la “fuerza”del Reglamento en cuanto a obligar  a la “fieladopción” de su texto. Vale decir, ¿y quépasa si no seguimos el Reglamento al píe dela letra?...

Seamos atrevidos, el Centro de Alumnos esuna organización decadente. La acción einacción de generaciones de estudiantes lo

han consolidado en su status quo .

No es tarea de esta exposición desentrañarlos motivos por los cuales se ha llegado a talstatus , pero bien que reflexionemos sobreciertas preguntas:

¿Por qué los estudiantes no participan de lavida pública ? Y con esto no vamos más alláde las aulas, pues nos encontramos reciénen un ámbito específico: La escuela, el liceo,el “establecimiento educacional”. 

¿Por qué en centenares de liceos no existeuna organización estudiantil?

¿Por qué durante décadas -si, cómo pasa eltiempo- los estudiantes no han logradoconstituir una organización federativa capazde ejercer eficaz y eficientemente comoinstrumento de defensa y coordinación?

Estas y otras evidencias están allí, ante lavista de cualquiera. ¿Los motivos? ¿El problema ? Eso parece oculto, muy oculto;pero no, es más sencillo de lo que parece.

Ocurre que una ineficiente forma deorganización en una etapa “básica” o“secundaria”, como lo es lo estudiantil ,

posibilita que más tarde estos mismosestudiantes, hoy “ciudadanos”, no seancapaces de organizarse en otros ámbitos,como lo laboral, profesional, vecinal,comunal, regional, étc.

Esto degenera -nuevamente esta palabrita-en una comunidad mutilada, una masaincapaz de tomar cuerpo, de ser y hacer porsí misma. ¡Y oh qué fácil resulta serdominada! Un grupo de corderitos que sólo

requieren de un pastor que les guíe .

§ 2Los primeros pasos.

Alguien no quiere que nos organicemos.Alguien no quiere que participemos. Alguien,lisa y llanamente, se quiere aprovechar denosotros.

La identidad de ese alguien no es relevante.

Lo importante es saber que existe y seoculta con distintas caretas.

No crea usted que esto es paranoia o algunateoría de la conspiración de Salfate. Basta,le insistimos, realizar la reflexión del puntoanterior.

Si continuamos reflexionando sobre esteasunto (participación, organización, para queno pierda el hilo), nos daremos cuenta quees algo  que está allí, en las cabecitas deniños y niñas, de padres y madres, degrandes y chicos. Todos, transversalmente ,tienen sus miembros mutilados.

Toda acción tendiente a algo nuevo -ademásde parecer rara o extravagante- tendrá porprimera e importantísima tarea romper con loestablecido.

Page 12: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 12/13Acción Directa | Nº 15 | Julio 2010(12)

La organización que conocemos comoCentro de Alumnos está estancada en esadecadencia, ya cultural, ya mental. Unanueva forma de organización no puedeconstituirse sobre tales demacrados pilares.Por algo es nueva , ¿no?

§ 3

La reforma, la revolución.

La palabra reforma acomoda a muchos.¡Pero claro!, cambiemos unas palabritas,creemos nuevos organismos y ya está: Noes lo mismo que antes, es algo diferente.Pero, ¿y substancialmente ? Vale decir, ¿y en el fondo? Vaya, sigue siendo lo mismo,¿no?

La reforma no es la vía. El camino es la

revolución. Un problema: A algunos -unoscuantos varios la verdad- no les gusta lapalabra revolución. No sabemos si tienenmiedo, no sabemos si les cae mal ,simplemente no les gusta.

¡Ajá!, pero eso nos da igual. La revolución esel proceso para ir más allá. No partimos decero, porque aquello sería como comenzarde nuevo prescindiendo de todo lo que ya seha hecho. No, eso está demostrado hasta lasaciedad que fracasa.

Partamos de nuevo, por algo nuevo, peroteniendo presente lo que ya se ha hecho, elcamino que se ha recorrido: La experiencia,la historia, la cultura.

Veamos atrás, no para perdernos con lamirada en los infinitos caminos de lanostalgia; no, veamos atrás para recordarprecisamente lo que no hay que hacer .Luego, veamos hacia delante yplanteémonos lo que hay que hacer.

Si vemos atrás veremos formas deorganización que han fracasado. Veremos,también, la supremacía de lo ideológico  ysus nocivos efectos en el devenir de lacomunidad. Veremos los errores,aprendamos, pues, de ellos.

Veamos cómo están delineados en losactuales estatutos de centros de alumnos los

principios de la organización, cómo sedistribuyen las funciones, cómo se asignanlas tareas, cómo se hacen valer lasresponsabilidades y entoncespreguntémonos si aquello funciona . O,mejor aún, pregúntese si aquello funciona bien . ¿Y si fuera de otra forma?

§ 4¿Y el nuevo Estatuto?.

Al mencionar el Estatuto se nos vieneencima la pregunta ¿qué debe contener elEstatuto? O también: ¿Qué regula? ¿Sobrequé versa?, en fin, ¿Qué dice? 

Como ya hemos expresado, el Estatutoregula la organización y el funcionamientodel Sindicato Estudiantil.

En su artículo Nº 12, el Decreto 524 disponeque el Reglamento Interno  debe contener opronunciarse sobre lo siguiente:

a) Fecha y procedimiento para la elección de la Directiva […]  

b) Funcionamiento de los distintos organismos que componen […]  

c) Quórum requeridos para obtener la modificación del reglamento, para dar por aprobadas las iniciativas que se presenten en la Asamblea General y para determinar otras materias que decida el Consejo de Delegados de Curso.

d) Forma y procedimiento para la convocatoria de reuniones extraordinarias del Consejo de Delegados de Curso y de la Asamblea de General.

e) Funciones que corresponda desempeñar a cada uno de los miembros de la Directiva 

[…] y de los organismos y comisionescreados de acuerdo a la orgánica propia.

f) Mecanismos, procedimientos, causales y medidas disciplinarias que le fueren aplicables a los miembros […]  

Nos encontramos con una redacción que,debiendo delinear el marco general sobre elcual trabajar, toca temas específicos.

Page 13: Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Nº 15, Julio 2010.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-no-15-julio-2010 13/13

Para hacerlo sencillo y claro, el Estatuto delSindicato Estudiantil debe a lo menos:

a) Expresar definiciones sobre términosempleados en el Estatuto.

Esto es verdaderamente importante: Permiteque cualquiera pueda leer el Estatuto y

entender de mejor manera la utilización deciertos conceptos.

Por ejemplo, definir quiénes son las basesdel Sindicato Estudiantil, qué es undelegado, qué significa tener derecho a voto ,qué es un Plan Anual de Trabajo y por quiéndebemos entender “Establecimiento”, entreotros conceptos.

Visualmente, las definiciones deben estar

contenidas en el “Título I” o “TítuloPreliminar” del Estatuto. A modo derecomendación, también puede resultarclarificador para cualquiera indicar los fines yprincipios que sustentan a la organizaciónsindical.

b) Referirse a la organización del SindicatoEstudiantil, señalando para cada organismosu finalidad, composición, funciones y, segúncorresponda, su funcionamiento.

En esta parte del Estatuto, debemosexplayarnos sobre los distintos organismosque componen el Sindicato, tratandoaspectos de índole práctico para ejecutarsus funciones de la mejor manera.

Por ejemplo: “Consejo de Curso”. Definición;fines; composición; tareas de cada cargo, yfuncionamiento.

Artículo U. El Consejo de Curso es el organismo constituido por las bases del Sindicato Estu diantil… 

Artículo V. Su finalidad es contribuir a desarrollar entre sus miembros el espíritu de convivencia, promover el respeto por… 

Art. W. El Consejo de Curso será conducido por su directiva, la cual estará integrada por… 

Art. W Nº 1. Son funciones del Presidente de Curso… 

Art. W Nº 2. Son funciones del Secretario de Actas… 

Art. X El Consejo de Curso deberá iniciar sus funciones durante los primeros 15 (quince) días del año lectivo […]; deberásesionar, de forma ordinaria, una vez por semana […], et c. 

Y así con el resto de organismos:CO.DE.CU., Directiva o Secretaría delSindicato Estudiantil, Contraloría  yorganismos circunstanciales; como tambiéndebe referirse a la Asamblea General y a laparticipación de los profesores asesores .

c) Señalar sanciones y estímulos, como

medidas disciplinarias a aplicar.Indicando, genéricamente, cuáles son lasconductas deseables y cuales no, a la vezque su respectivo estímulo o sanción.

d) Expresarse sobre reformas y vigencia del Estatuto.

En este apartado del Estatuto debeexpresarse con claridad sobre losprocedimientos para reformar el Estatuto, a

la vez de alguna mención a la vigencia delmismo.

e) Contener, como norma complementaria,un Reglamento General de Elecciones yotro sobre la Junta Electoral o TRICEL.

f) Disponer de un procedimiento dedestitución o acción revocatoria.

Uno de los principios de la organización es el

mandato imperativo. Resulta evidente lonecesario de delinear un procedimiento parahacer efectiva la revocación del mandatootorgado al respectivo delegado orepresentante.

En nuestro próximo número, trataremos elser y el hacer del Sindicato./lug.-