proyecto final pasantias juan

125
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO MARACAY EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UN GEOMATERIAL COMPACTADO UTILIZANDO LA VISIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIES DE RESPUESTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS DE INGENIERÍA EN LA REGIÓN DE BARCELONA/PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI INFORME FINAL DE PASANTÍAS INDUSTRIALES LARGAS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS CIVILES Tutor Académico: Autor(es): Br. Pérez O. Juan M. Ing. José G. Useche M. C.I.: xx.xxx.xxx C.I: xx.xxx.xxx Br. Jiménez G. Abel S. C.I.: xx.xxx.xxx Maracay, Junio de 2010

Upload: esnel-vargasdr

Post on 08-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Pasantias Juan

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NÚCLEO MARACAY

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UN GEOMATERIAL COMPACTADO

UTILIZANDO LA VISIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIES

DE RESPUESTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS DE

INGENIERÍA EN LA REGIÓN DE BARCELONA/PUERTO LA CRUZ

ESTADO ANZOÁTEGUI

INFORME FINAL DE PASANTÍAS INDUSTRIALES LARGAS PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE INGENIEROS CIVILES

Tutor Académico: Autor(es): Br. Pérez O. Juan M.

Ing. José G. Useche M. C.I.: xx.xxx.xxx

C.I: xx.xxx.xxx Br. Jiménez G. Abel S.

C.I.: xx.xxx.xxx

Maracay, Junio de 2010

Page 2: Proyecto Final Pasantias Juan

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NÚCLEO MARACAY

Maracay; Junio de 2010

APROBACION DEL TUTOR INDUSTRIAL

Señor Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante la presente

comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud realizada por los Bres

Pérez Ortega Juan Manuel, portador de la cédula de identidad V-18.021.793 y

Jiménez González Abel Said portador de la cédula de identidad V-18.161.090,

apruebo el lnforme de Pasantía Industrial titulado: EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DE UN GEOMATERIAL COMPACTADO UTILIZANDO LA

VISIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIES DE RESPUESTA

EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS DE INGENIERÍA EN LA

REGIÓN DE BARCELONA/PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI.

________________________________________

Ing. José G. Useche M.

Ingeniero Civil

C.I. xx.xxx.xxx

C.I.V. xxx.xxx

Page 3: Proyecto Final Pasantias Juan

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NÚCLEO MARACAY

APROBACION DEL COMITÉ EVALUADOR

Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designado por el Consejo

Académico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada Nacional (UNEFA), para evaluar la presentación y el Informe de la Pasantía

Industrial presentado por los bachilleres: Pérez Ortega Juan Manuel, portador de la

cédula de identidad V-xx.xxx.xxx y Jiménez González Abel Said portador de la

cédula de identidad V- xx.xxx.xxx, bajo el título de: EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DE UN GEOMATERIAL COMPACTADO UTILIZANDO LA

VISIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIES DE RESPUESTA

EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS DE INGENIERÍA EN LA

REGIÓN DE BARCELONA/PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI, a

los fines de cumplir con el último requisito académico para obtener el Título de

Ingeniero Civil, dejando en constancia de que el Informe se consideró APROBADO.

En fe de lo cual se deja constancia en Maracay, a los 27 días del mes de julio

del 2010.

__________________________ __________________________

Ing. Aponte Pedro Ing. Kareliz Morillo

_______________________

Ing. José Heredia

Page 4: Proyecto Final Pasantias Juan

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar damos gracias a Dios Todopoderoso por concedernos la

posibilidad de dar un paso tan importante, a nuestros padres por brindarnos el apoyo

y la confianza para la realización de este trabajo y en el transcurso de nuestro día a

día durante la corta vida que tenemos actualmente y a todas aquellas personas que de

una u otra manera participaron en la colaboración de este proyecto.

No podemos dejar de lado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada (UNEFA), por servirnos como casa de estudio además de

formarnos como profesionales con amplio deseo de superación.

Page 5: Proyecto Final Pasantias Juan

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA

NÚCLEO MARACAY

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UN GEOMATERIAL COMPACTADO

UTILIZANDO LA VISIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIES

DE RESPUESTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS DE

INGENIERÍA EN LA REGIÓN DE BARCELONA/PUERTO LA CRUZ

ESTADO ANZOÁTEGUI

Autores: Br. Pérez O. Juan M.

Br. Jiménez G. Abel S.

Tutor Industrial: Ing. José G. Useche M.

Tutores Académicos: Ing. Miguel Navas

Ing. Juan Cuevas

Fecha: Junio 2010

RESUMEN

En el presente trabajo, se encuentra una evaluación realizada a un geomaterial

extraído del saque denominado Curataquiche, el cual es utilizado en varias obras de

importancia variable en la región de Barcelona - Puerto la Cruz Estado Anzoátegui,

esta evaluación se realiza con la lectura de mapas de resistencia y superficies de

respuesta, conociendo previamente del desarrollo de nuestras pasantías industriales

que dicho material ha sido compactado siguiendo los estándares sugeridos por la

metodología RAMCODES.

Palabras Claves: Superficies de Respuesta, Geomaterial, Mapas de Resistencia,

RAMCODES, Compactación

Page 6: Proyecto Final Pasantias Juan

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

APROBACION DEL TUTOR.................................... ¡Error! Marcador no definido.

APROBACION DEL TUTOR.................................... ¡Error! Marcador no definido.

APROBACION DEL TUTOR INDUSTRIAL............................................................. ii

APROBACION DEL COMITÉ EVALUADOR ......................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... iv

RESUMEN.................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO I

DESARROLLO DE LAS PASANTIAS

1.1 PLAN ORIGINAL (CRONOGRAMA ACTIVIDADES) ................................... 15

1.2 ACTIVIDADES REALIZADAS POR SEMANA ............................................... 17

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 RESEÑA INSTITUCIONAL

OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. .............. 32

2.2 ANTECEDENTES................................................................................................ 34

2.3 BASES LEGALES ............................................................................................... 35

CAPÍTULO III

EL PROBLEMA

Page 7: Proyecto Final Pasantias Juan

vii

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 38

3.2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 39

3.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 40

3.4 LIMITACIONES DEL PROYECTO ................................................................... 40

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS .................................................................................................... 42

RAMCODES ........................................................................................................... 42

LA COMPACTACIÓN COMO PARÁMETRO ESENCIAL EN LA

OPTIMIZACIÓN DE SUELOS EN BASE A GEOMATERIALES ...................... 47

ENSAYO PROCTOR ............................................................................................. 49

CURVA DE COMPACTACION ............................................................................ 54

CURVA DE SATURACIÓN .................................................................................. 54

INFLUENCIA DEL CONTROL DE CALIDAD EN LOS RESULTADOS

MANEJADOS CON EL MÉTODO RAMCODES ................................................ 55

APLICACIÓN DE RAMCODES EN GEOMATERIALES COMPACTADOS ... 56

LA APLICACIÓN DE RAMCODES EN ENSAYO CBR. ................................... 58

Mapas para suelos limpios ................................................................................... 64

Mapas para suelos puramente cohesivos. ............................................................ 64

Mapas para suelos mixtos .................................................................................... 65

Page 8: Proyecto Final Pasantias Juan

viii

LIMITES DE CONSISTENCIA ............................................................................. 68

LIMITES DE CONSISTENCIA PARA ARCILLAS ............................................. 72

ESTADOS DE CONSISTENCIA Y LÍMITES DE PLASTICIDAD EN

ARCILLAS ............................................................................................................. 73

CAPÍTULO V

MARCO METODOLÓGICO

5.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 75

5.2 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 77

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 78

5.4 RECURSOS TECNICOS Y ECONOMICOS ...................................................... 79

5.4.1 RECURSOS MATERIALES ......................................................................... 79

5.4.2 RECURSOS HUMANOS .............................................................................. 79

5.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION ................................................. 80

5.5.1 ETAPA I. REALIZACION DE PASANTIAS INDUSTRIALES ................. 80

5.5.2 ETAPA II. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................... 80

5.5.3 ETAPA III. EJECUCION .............................................................................. 80

CAPÍTULO VI

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................................. 81

Page 9: Proyecto Final Pasantias Juan

ix

6.2 ELABORACIÓN DE MAPAS RESISTENCIA Y SUPERFICIES DE

RESPUESTA .............................................................................................................. 82

6.2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS ..................................................................... 82

6.2.2 CREACIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIE DE

RESPUESTA ........................................................................................................... 86

6.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 90

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 97

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 98

ANEXOS

ANEXO A ................................................................................................................. 101

TOMAS SATELITALES ...................................................................................... 101

ANEXO B ................................................................................................................. 106

ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................... 106

ANEXO C ................................................................................................................. 110

EJEMPLOS DE ENSAYOS REALIZADOS ....................................................... 110

ANEXO D ................................................................................................................. 123

RESEÑA FOTOGRAFICA ...................................................................................... 123

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS......................................................................... 124

Page 10: Proyecto Final Pasantias Juan

10

INDICE DE TABLAS

Pag.

TABLA 1. ESPECIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO ............ 54

TABLA 2. ENSAYOS EFUCTUADOS EN EL LABORATORIO DE LA OFICINA

TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. ................................ 86

TABLA 3.1. VALORES DE 145 DENSIDADES DE CAMPO 1 ............................. 87

TABLA 3.2. VALORES DE 145 DENSIDADES DE CAMPO 2 ............................. 88

TABLA 4. DATOS PROMEDIO CURVA PROCTOR ............................................. 94

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1. MOLDE UTILIZADO PARA EL ENSAYO PROCTOR ...................... 53

FIGURA 2. CURVAS DE PRUEBAS DE COMPACTACIÓN PARA DIVERSOS

SUELOS...................................................................................................................... 56

FIGURA 3. OBTENCIÓN DEL CBR A TRAVÉS DE TRES PUNTOS .................. 63

FIGURA 4. OBTENCIÓN DEL CBR A TRAVÉS DE QUINCE PUNTOS

CONSIDERANDO EL CONTENIDO DE AGUA .................................................... 64

FIGURA 5. APLICACIÓN DE RAMCODES EN DIVERSOS TRATAMIENTOS

COMO ELEMENTO FACTORIAL ........................................................................... 66

FIGURA 6. MAPA DE RESISTENCIA PARA SUELOS LIMPIOS........................ 67

FIGURA 6.1. MAPA DE RESISTENCIA PARA SUELOS COHESIVOS .............. 68

Page 11: Proyecto Final Pasantias Juan

11

FIGURA 7. REGIÓN DE ACEPTACIÓN DE DISEÑO DEMARCADA POR EL

MÉTODO RAMCODES. ........................................................................................... 71

FIGURA 8. MATRIZ CORRELATIVA DE 145 ENSAYOS DE DENSIDADES EN

CAMPO ...................................................................................................................... 91

FIGURA 9. MAPA DE RESISTENCIA .................................................................... 90

FIGURA 10. SUPERFICIE DE RESPUESTA........................................................... 92

FIGURA 11. MAPA DE RESISTENCIA CON CURVAS PROCTOR .................... 93

FIGURA 12. LINEA OBTENIDA DE LOS TRES PUNTOS PROMEDIOS DE LAS

CURVAS PROCTOR ANTERIORES ....................................................................... 95

FIGURA 13. VENTANA DE AJUSTE POLINOMICO ........................................... 96

FIGURA 14. AJUSTE POLINOMICO ...................................................................... 97

FIGURA 15. MAPA DE RESISTENCIA + CURVA PROCTOR PROMEDIO ....... 98

FIGURA 16. DISCONTINUIDADES PRESENTES EN LA SUPERFICIE DE

RESPUESTA………………………………………………………………………...99

Page 12: Proyecto Final Pasantias Juan

12

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la construcción sufre últimamente un incremento producido

principalmente por el auge de construcción de grandes obras de transporte masivo,

que a su vez incentivan la construcción de otro tipo entre las que destacan los

desarrollos habitacionales, pilar fundamental en la sociedad de un estado, este

incremento de los niveles de construcción en el estado venezolano, vendría ser muy

importante para el desarrollo del país, debido principalmente a que se crean fuentes

de empleo tanto directa como indirectamente y se le da una mejor calidad de vida al

pueblo venezolano, pero aun así la demanda sobrepasa las acciones realizadas y

planificadas hasta la fecha.

Las regiones más beneficiadas en este aumento de construcciones, son las

regiones tanto orientales como las occidentales del país, tratando de incentivar aun

mas rápido el crecimiento de esas regiones para disminuir un poco la concentración

de población en la región central, que ha sido uno de los principales dolores de

cabeza del estado venezolano en las últimas décadas, ya qué tanta concentración

incrementa los números de pobreza o de ciudadanos viviendo en condiciones

extremas, cosa que a su vez aumenta los índices de inseguridad en el país y otro sin

fin de necesidades en la población como deterioro de los servicios público.

Pero no solamente se busca desarrollar vialidades y viviendas, sino que

también se busca un crecimiento más profundo en el ámbito cultural, cosa por la cual

se ha implementado un proyecto educacional de gran envergadura como lo es la

Page 13: Proyecto Final Pasantias Juan

13

Misión Alma Mater, que contempla la creación de numerosas fuentes de estudio a

nivel superior para mejorar la cultura de la nación.

Motivo por el cual el estado ha contratado gran cantidad de empresas para

impulsar tales desarrollos, ya que el mismo no cuenta con tales organizaciones, entre

estas empresas se encuentran gran cantidad de organizaciones extranjera y nacionales,

las cuales se encuentran al día con las nuevas tecnologías y metodologías en el

mercado mundial, cosa que a estudiantes como nosotros nos motiva a actualizarnos

constantemente, para estar a la par con el desarrollo del país.

Page 14: Proyecto Final Pasantias Juan

14

A continuación se presenta la estructura de la investigación:

En el capítulo I, se describen las actividades realizadas en el desarrollo de las

pasantías industriales.

En el capítulo II, se presenta el marco referencial, donde se describe el marco

organizacional de la empresa. También se describen los antecedentes, en los cuales se

encontraron referencias para el desarrollo de este trabajo, además de indicar las bases

legales que rigen este proyecto.

En el capítulo III, se expone todo lo referente al planteamiento del problema,

los objetivos que fueron planteados para llevar a cabo este proyecto, y la justificación,

así como también las limitaciones que de cierta forma dificultaron el desarrollo del

objetivo.

En el capítulo IV, se presentan las bases teóricas que son necesarias para el

entendimiento de cada criterio presente en este informe

En el capítulo V, se enmarca los procedimientos metodológicos para

desarrollar el proceso investigativo que se presenta a continuación.

En el capítulo VI, se presentan los resultados de la investigación

En el capítulo VII, se presentan las conclusiones y recomendaciones

generadas en el estudio.

Page 15: Proyecto Final Pasantias Juan

15

CAPÍTULO I

DESARROLLO DE LAS PASANTIAS

PLAN ORIGINAL (CRONOGRAMA ACTIVIDADES)

PERIODO ACTIVIDAD PROGRAMADAS

Semana del

18/01 al 22/01

Iniciación, recorrido por las instalaciones, distribución y

organización de personal y equipos. En las primeras semanas se

inducirá al pasante a la ejecución de los ensayos de laboratorio

asociados a estudios de suelos para los proyecto de fundaciones, al

control de calidad de movimientos de tierra y colocación de

asfalto en obra.

Semana del

25/01 al 29/01

Preparación de muestras traídas del campo para ser analizadas

en el laboratorio.

Semana del

01/02 al 05/02 Lavado de muestras. Ensayos granulométricos.

Semana del

08/02 al 12/02 Ejecución de ensayos de límites de consistencia e hidrómetros.

Semana del

15/02 al 19/02 Elaboración de ensayo Proctor Standard y modificado

Semana del

22/02 al 26/03 Cálculo e interpretación de los resultados de laboratorio

Semana del Ejecución de ensayos a agregados para mezclas de concreto:

Page 16: Proyecto Final Pasantias Juan

16

01/03 al 05/03 peso específico, pesos unitarios.

Semana del

08/03 al 12/03

Ejecución de ensayos a agregados para mezcla de concreto:

Colorimetrías, Cloruros y Sulfatos.

Semana del

15/03 al 19/03 Cálculo y diseño de mezclas de concreto.

Semana del

22/03 al 26/03

Chequeo de los resultados de diseño de mezclas con la

elaboración de probetas cilíndricas de concreto para ser sometidas

a la compresión.

Semana del

29/03 al 02/04

Visita a canteras y prestamos cercanos a la obra de

Canalización del Río San Julián ubicada en el estado Vargas.

Toma de muestras.

Semana del

12/04 al 16/03

Clasificación y ensayo a las muestras tomadas de los

préstamos. Análisis de resultados.

Semana del

20/04 al 23/04

Toma, transporte, curado y ensayo de probetas cilíndricas de

concreto. Extracción de Core-drills. Toma de pruebas

esclerométricas.

Semana del

26/04 al 30/04

Inspección en la construcción de terraplenes. Procedimiento de

compactación, espesor de capas a colocar. Maquinarias y equipos

de compactación.

Semana del

03/05 al 07/05

Toma de densidades en campo y recuperación de diferentes

muestras de relleno para terraplén, sub-base y base de pavimento.

Page 17: Proyecto Final Pasantias Juan

17

Semana del

10/05 al 15/05

Manejo de los programas de laboratorio para procesar ensayos

y realizar los diseños de pavimento y mezclas de concreto, así

como elaborar los preliminares de los estudios de suelo para

proyectos de fundación para la construcción de diferentes

estructuras.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR SEMANA

SEMANA DEL 18/01/2010 - 22/01/2010

Se procedió al recorrido por las instalaciones de la empresa, conociendo su

estructura tanto en el ámbito de personal como en el material, se realizaron diversos

ensayos dirigidos especialmente al estudio de suelos para el proyecto de fundaciones.

SEMANA DEL 25/01/2010 - 29/01/2010

Se comenzó a darle interpretación a los ensayos realizados mediante cálculos,

además de la preparación de muestras traídas de campo y la realización de mas

ensayos relacionados directamente con proyectos de fundaciones, adicionando ahora

ensayos para el diseño de mezclas asfálticas. Cabe destacar que se tomo la decisión

con la empresa de partir a instalar un laboratorio en campo, en una obra de gran

magnitud en el Estado Anzoátegui en la cual desarrollaríamos lo restante de nuestra

pasantía.

SEMANA DEL 01/02/2010 - 06/02/2010

Page 18: Proyecto Final Pasantias Juan

18

Recorrido por las obras a trabajar posteriormente (Entre las cuales podemos

citar UTAMA (Universidad Territorial Alma Matter de Anzoátegui), un tramo de

vialidad que se le realizara reciclaje de pavimento, LOS ANGELES (Conjunto

residencial impulsado por el INAVI de viviendas multifamiliares ubicado en el sector

las casitas de Barcelona, Estado Anzoátegui) y muchas otras. Inducción a la

utilización del densímetro nuclear (Marca troxler Modelo 3411B), utilizado para

medir densidades en campo calibrándolo previamente con el Proctor realizado en las

oficinas de Maracay al material utilizado en los terraplenes encontrados en la obra,

dicho equipo nos suministra los siguientes valores Densidad Seca, Densidad Húmeda,

Cantidad de agua retenida en la capa estudiada, % de Humedad y por supuesto él %

Compactacion, para el cual el equipo utiliza la ecuación vista en clase:

La cantidad de ensayos tomados esta semana se vio mermada por que el

densímetro nuclear, presento problemas de tipo electrónico, cancelándose las

mediciones hasta el día lunes 08/02/2010, pero ya en el trascurso de la semana se

habían realizado pruebas que permitían la continuación de las obras estas pruebas

fueron realizadas con la presencia de los Ing. Inspectores y se ejecutor de la siguiente

manera:

Miércoles 03/02/2010 --- OBRA LOS ANGELES --- 6 Puntos. En una terraza

Page 19: Proyecto Final Pasantias Juan

19

Jueves 04/02/2010 ------ OBRA UTAMA ---------- 17 puntos aprox. En dos

terrazas

Además de todo lo realizado en los ensayos mencionados, se superviso un

movimiento de tierra en la obra UTAMA aproximadamente de 350m3 entre los días

viernes 05/02 y sábado 06/02 con la implementación de las siguientes maquinarias:

1 Patrol (Moto Niveladora). Marca Caterpillar. Modelo 14H

1 Cisterna ---- +1 en horas de la tarde (Explicación Abajo)

2 Vibro compactadoras (Patas de Cabra). Marca Hamm. Modelo 3412

1 Vibro compactadora (Rodillo Liso). Marca Hamm. Modelo 3411

Se trabajo a tiempo completo por motivos de acelerar la construcción, porque

normalmente los viernes se trabajaba hasta 01:00 de la tarde y se cumplió el horario

normal de trabajo hasta las 05:00, adicionando que se trabajo el día sábado, adición

que no se realizaba en mucho tiempo en dicha obra, se noto un amento de

rendimiento en la obra debido a la implementación de un segundo camión cisterna

proveniente de la obra LOS ANGLES (porque ellos no tienen la misma envergadura)

que mojara el terreno para pasar el Patrol sin mucha pérdida de tiempo ya que el

tiempo de espera en el llenado del cisterna era prácticamente reducido a cero, cabe

destacar que el rendimiento pudo ser incluso mucho mayor, pero se presento un

percance con el operador del Patrol que no podía trabajar las horas extras por motivos

Page 20: Proyecto Final Pasantias Juan

20

personales cosa que obligo al ingeniero residente a encontrar a otro operador

temporal que supliera esas horas y el periodo de adaptación a la forma de trabajo

influye en el desarrollo de la actividad a nuestra manera de ver en 5%

aproximadamente, Mientras se superviso el movimiento se pudo observar que las pata

de cabras pasaban lento en cuanto a vibración y velocidad siguiendo la metodología

RANCODES para el tipo de material.

En horas de la mañana del sábado 06/02 se realizaron dos actividades más, las

cuales consistían en; realizar una tabulación (organización) a forma de registro para

futuras cancelaciones y balances de ejecución de la cantidad de camiones entrantes a

UTAMA provenientes de Curataquimichi (Cantera de Saque o Préstamo), tal

tabulación se realizo de forma semanal en dos turnos Diurno y Nocturno y la otra

actividad mencionada es la realización de un croquis referente a las instalaciones

provisionales (Containers, Comedores, Vestidores, Laboratorio (Lo que va

construido), Talleres y Tanques) para futura digitalización y realización de cómputos

métricos de las mismas. En horas de la tarde se mejoro la vialidad de acceso al

campamento pasando la vibrocompatodora.

SEMANA DEL 08/02/2010 - 12/02/2010

Continuamos con el control de material entrante a la OBRA UTAMA además

de empezar a calcular el rendimiento de una forma más específica para sacarle el %

de material compactado y comparar dicho rendimiento con los arrojados por software

Page 21: Proyecto Final Pasantias Juan

21

de controles tales como IP3, LULOWIN y el visor del COLEGIO DE INGERIOS DE

VENEZUELA. Llego el densímetro Nuclear, nuevamente en buenas condiciones, y

se tomaron puntos pendientes del día que se averió, además de continuar con la

liberación de otras terrazas más en el transcurso de la semana, cabe destacar que el

día martes 09/02/2010 en la OBRA LOS ANGELES realizar unas calicatas para

tomar algunas pruebas de densidades en capas inferiores y seguir usando la siguiente

metodología:

Espesor de 10cm --- 2” de profundidad para el densímetro

Espesor de 20cm --- 4” de profundidad para el densímetro

Espesor de 30cm --- 6” de profundidad para el densímetro

Durante esta semana también se superviso/visualizo la implementación de un

manto de geotextil para uno de los módulos en la OBRA LOS ANGELES, cabe

destacar que en esta obra el día jueves 11/02, se mando a escarificar el material de

una terraza por no cumplir con el 95% de compactación requerido por la norma

COVENIN en varios puntos de una de las terrazas.

Las pruebas tomadas esta semana con el Densímetro Nuclear fueron

aproximadamente las siguientes:

17 pruebas --- OBRA LOS ANGELES

22 prueba --- OBRA UTAMA

Page 22: Proyecto Final Pasantias Juan

22

Se asigno a mi persona el llevar con la ayuda de mi compañero pasante, el

Libro Diario de Obra, ya que se lo solicitaron a la residencia en una reunión realizada

en el transcurso de la semana en la cual participaron todos los factores inmersos en la

obra (Inspección/Residencia/Control de Calidad), se acordó comenzar a llevarlo a

partir del retorno de las vacaciones producidas por Carnaval. Dicho Libro de Obras

Contemplaría tanto el movimiento de tierras con las obras preliminares, en las cuales

se incluye la construcción del laboratorio de Control de Calidad, que se llevaba en

ejecución hace dos semanas con un porcentaje de construcción aproximado de 55%

del total del laboratorio.

SEMANA DEL 17/02/2010 - 20/02/2010

Se comenzó a trabajar de forma rutinaria, me explico; Se realizo el

seguimiento de los volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior, se lleva el

libro diario de obra y se liberaron terrazas gracias a los ensayos de compactación en

campo con el densímetro nuclear, liberaciones necesarias para seguir con el

movimiento de tierra, además de visitas a la oficinas de ORGAR CORPORACION

por motivos burocráticos, entre OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. &

ASOCIADOS C.A. y la ya mencionada ORGAR CORPORACION.

SEMANA DEL 22/02/2010 – 26/02/2010

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior, se llevo el libro diario de obra y

Page 23: Proyecto Final Pasantias Juan

23

se liberaron terrazas gracias a los ensayos de compactación en campo con el

densímetro nuclear, liberaciones necesarias para seguir con el movimiento de tierra.

En cuanto a la EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos de chequeo, en los sectores de estacionamiento por motivos de que se mando a

escarificar un poco de material por cambio de las cotas de rasante en dicha área,

además de puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se

desarrollaran las edificaciones y vías de acceso.

También se visito el Saque (Material de préstamo, cantera), por motivo de

recolección de muestra para la realización de el Ensayo Proctor Modificado en los

laboratorios de Maracay y posteriormente utilizar ese Proctor en la calibración del

densímetro nuclear y tomar las densidades en campo.

SEMANA DEL 01/03/2010 – 05/03/2010

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior, se llevo el libro diario de obra y

se liberaron terrazas gracias a los ensayos de compactación en campo con el

densímetro nuclear, liberaciones necesarias para seguir con el movimiento de tierra.

El día 02/03/2010 se realizo un cierre temporal del libro de obra ya que se paralizaron

las obras preliminares por falta de material, pero se me pidió que llevara un control

informal, previniendo que se volviera a solicitar dicho diario. Visitamos el rio que

suministra el agua utilizada en la obra para percatarnos que la sequia comprometía los

Page 24: Proyecto Final Pasantias Juan

24

rendimientos de la obra, ya que el otro proveedor de agua más cercano (Estación de

Bomberos de Barcelona-Estado Anzoátegui) es bastante lejano a la obra.

En cuanto a la EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se desarrollaran

las edificaciones y vías de acceso.

Se estudio la implementación de una mejora en cuanto a la distribución de

puntos mediante la implementación de un sistema el cual permitiría tomar de forma

más completa la compactación por franja, área o/y sector, ya que desde un principio

se tomaba de forma no muy idónea, Fue puesta en práctica en el campo ya que se

abarca de mejor forma la terraza a estudiar.

SEMANA DEL 08/03/2010 – 12/03/2010

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior y se liberaron terrazas gracias a

los ensayos de compactación en campo con el densímetro nuclear, liberaciones

necesarias para seguir con el movimiento de tierra.

En cuanto a la EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se desarrollaran

las edificaciones y vías de acceso.

SEMANA DEL 15/03/2010 – 19/03/2010

Page 25: Proyecto Final Pasantias Juan

25

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior y se liberaron terrazas gracias a

los ensayos de compactación en campo con el densímetro nuclear, liberaciones

necesarias para seguir con el movimiento de tierra.

En cuanto a la EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se desarrollaran

las edificaciones y vías de acceso. Además de visualizar la colocación de una ceca

perimetral en la obra para dar comienzo próximamente a la construcción de las

edificaciones.

Se nos asigno la organización de todos los informes suministrados por LA

OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. y la ya

mencionada ORGAR CORPORACION, tanto de análisis de material como el de

toma de densidades, organización que debería contener un resumen bien constituido

para que sirvieran de apoyo por futuras consultas.

Visita a el Saque (Material de préstamo, cantera), por motivo de recolección

de muestra para la realización de el Ensayo Proctor Modificado en los laboratorios de

Maracay y posteriormente utilizar ese Proctor en la calibración del densímetro

nuclear y tomar las densidades en campo.

SEMANA DEL 22/03/2010 – 25/03/2010

Page 26: Proyecto Final Pasantias Juan

26

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior y se liberaron terrazas gracias a

los ensayos de compactación en campo con el densímetro nuclear, liberaciones

necesarias para seguir con el movimiento de tierra. Se retomaron las obras

preliminares con la construcción de unas oficinas que serán asignadas a la inspección

y residencia, se ordeno supervisar dicha construcción de forma esporádica.

En cuanto a la EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se desarrollaran

las edificaciones y vías de acceso. Además de visualizar la colocación de una ceca

perimetral en la obra para dar comienzo próximamente a la construcción de las

edificaciones. Se superviso la colocación de un GEOTEXTIL en uno de los últimos

módulos de la I ETAPA.

El Densímetro comenzó a presentar problemas, que requería mantenimiento y

entre mi persona y la ingeniera encargada de control de calidad solventamos dichos

problemas claro está con asistencia telefónica proveniente del ING. Bayuelo, experto

en el área, cuya oficina de mantenimiento se encuentra en la Capital del país.

Es notorio destacar que el día 26/03/2010, fue feriado por ser el día de la

construcción.

SEMANA DEL 05/04/2010 – 09/04/2010

Page 27: Proyecto Final Pasantias Juan

27

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior y se liberaron terrazas gracias a

los ensayos de compactación en campo con el densímetro nuclear, liberaciones

necesarias para seguir con el movimiento de tierra. Se levantaron aproximadamente

30cm por un error de parte de la topografía, con la utilización de un Excavadora

“JUMBO” --- Marca JOHN DEERE.

En cuanto a EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se tomaron

puntos normales en las terrazas pertenecientes a los módulos donde se desarrollaran

las edificaciones y vías de acceso.

SEMANA DEL 12/04/2010 – 16/04/2010

Se trabajo de forma rutinaria, me explico; Se realizo el seguimiento de los

volteos entrantes a la obra UTAMA del día anterior y se liberaron terrazas gracias a

los ensayos de compactación en campo con el densímetro nuclear, liberaciones

necesarias para seguir con el movimiento de tierra.

En el CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES se tomaron pruebas de

rutinas en de las ultimas terrazas de la primera ETAPA de dicha obra, se visualizo la

realización de corte en la segunda ETAPA y la preparación de las zanjas y otras

actividades que preceden a el vaciado de una de las losas de la primera ETAPA a

realizarse próximamente.

SEMANA DEL 19/04/2010 – 23/04/2010

Page 28: Proyecto Final Pasantias Juan

28

Se realizaron ciertos cómputos métricos relativos a la futura construcción de

las losas de fundación de tres edificios residenciales de la obra UTAMA, por que se

suponía que se comenzarían a laborar con dicha loza a partir del 26/04/2010, pero

detalles en los planos postergaron dicho comienzo a una fecha indeterminada por los

momentos. Además se controlo el flujo de camiones volteo a esta obra y se le tomo

pruebas relativas a la ultima capa en todos sus sub-sectores de una sola vez con

espesores variables del densímetro por que al ser ultima capa se tienen que corregir

todas las anomalías del terreno; en general se tomaron aproximadamente 55puntos en

la extensión de terreno que conformarían la rasante de los tres edificios antes

mencionados.

En EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES se tomaron pruebas de

rutinas en de las ultimas terrazas de la primera ETAPA de dicha obra, se visualizo la

realización de corte en la segunda ETAPA y la preparación de las instalaciones,

encofrados y otras actividades que preceden a el vaciado de una de las losas de la

primera ETAPA a realizarse próximamente. Se levantaron aproximadamente 15cm

por un error de parte de la topografía referente a las cotas de uno de los módulos

pertenecientes a la I ETAPA, tal como sucedió hace dos semanas en la obra UTAMA.

SEMANA DEL 26/04/2010 – 30/04/2010

Se visito otra obra denominada TEATRO DEL NIÑO en las cercanías del

CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, en forma de conocimiento el día

Page 29: Proyecto Final Pasantias Juan

29

28/04/2010 para posteriormente tomar algunas densidades en la última capa de

trabajo el día 30/04/2010, se puede destacar que dicha obra estaba paralizada hasta la

fecha, pero se buscaba con dichas pruebas (bajo la presencia de COVINEA) que se le

diera el visto bueno a la obra y continuar trabajando en dicho terraplén de 120mts x

80mts.

Se vació una losa de fundación de 140m3 el 29/04/2010, en el CONJUNTO

RESIDENCIAL LOS ANGELES con concreto premezclado y la OFICINA

TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. como responsable de

la parte de control de calidad, fue la encargada de realizarle ensayos a los 22

camiones de premezclado que surtieron dicho vaciado (Asentamiento, Temperatura y

Toma de Cilindros para futuros ensayos de resistencia), a los 22 camiones (Camiones

de 7m3 y 6m

3) se le realizo el ensayo del asentamiento con Cono de Abraham,

resaltando que el asentamiento aprobado para la losa tendrían que estar en 4” el

mínimo y en 7” el máximo, además de que se tomaron 12 cilindros de los cuales se

presumen ensayar de 8 a 10 de ellos y los demás dejarlos de testigo, la resistencia

suministrada o de diseño para dicha losa tendrá que ser de 250kg/cm2. Además en

esta misma obra el día 30/04/2010 se superviso la colocación de un GEOTEXTIL en

la etapa II de dicha obra.

El control de camiones volteos que entrantes en la obra UTAMA, se atraso un

poco por motivos de preparación del vaciado y supervisión de colocación de

Page 30: Proyecto Final Pasantias Juan

30

GEOTEXTIL en el CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES, se retomara

posteriormente.

El día 27/04/2010 en el Estado Anzoátegui no se trabajo por el siguiente

motivo conmemoración de los 200 años en que los territorios de dicho estado se

separaron políticamente de la Provincia de Cumaná y quedaron temporalmente

adheridos a la Junta de Gobierno Suprema de Caracas, formada el 19 de abril de

1810.

SEMANA DEL 03/05/2010 – 07/05/2010

Se ensayaron probetas (Cilindros), provenientes del vaciado de la losa de

fundación de 140m3 realizado el 29/04/2010, estos ensayos se realizaron a los 3 y 7

días de la toma, esperando para un tercer ensayo a los 28 días de la toma, donde se

comparar con la resistencia de diseño arrojada por la concretera CEMEX.

Se retomo el seguimiento de los volteos entrantes a la obra UTAMA del día

anterior y se liberaron terrazas gracias a los ensayos de compactación en campo con

el densímetro nuclear, liberaciones necesarias para seguir con el movimiento de

tierra.

En EL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS ANGELES se tomaron pruebas de

rutinas en de las primeras terrazas de la segunda ETAPA de dicha obra, se visualizo

la colocación de un geotextil en uno de los módulos y la preparación de las zanjas y

Page 31: Proyecto Final Pasantias Juan

31

otras actividades que preceden a el vaciado de una de las losas de la primera ETAPA

a realizarse próximamente.

Se vació otra losa de fundación de 140m3 el 07/05/2010, en el CONJUNTO

RESIDENCIAL LOS ANGELES con concreto premezclado, se le realizo el ensayo

del asentamiento con Cono de Abraham a un aproximado de 20 camiones de

capacidades oscilantes entre (6 y 7 mtrs3), resaltando que el asentamiento aprobado

para la losa tendrían que estar en 4” el mínimo y en 7” el máximo, además de que se

tomaron 12 cilindros de los cuales se presumen ensayar de 8 a 10 de ellos y los demás

dejarlos de testigo.

SEMANA DEL 10/05/2010 – 15/05/2010

Finalización de Proyecto a entregar conjuntamente con la presente descripción

de las pasantías industriales.

Page 32: Proyecto Final Pasantias Juan

32

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 RESEÑA INSTITUCIONAL

OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A.

Empresa encarga del estudio de suelos y el control de calidad de muchas obras

civiles alrededor del país, gracias a que cuenta con un capacitado equipo de

ingenieros, técnicos superiores universitarios y laboratoristas que apoyados en

tecnología de avanzada, como los densímetros nucleares, y una flota importante de

vehículos tanto de carga como de perforación les permiten realizar gran cantidad de

ensayos para evaluar el desarrollo de casi cualquier obra civil.

SERVICIOS PRESTADOS

Estudio de Suelos para el Proyecto de Fundaciones y Diseño de Vialidad

Estudio y Reconocimiento Geológico de Superficie

Control de Calidad en Concreto Fresco y Endurecido

Asesoría Geotécnica

Laboratorio para ensayos de suelos, concreto y asfalto

Asesoría y cálculo de estructuras hidráulicas.

Page 33: Proyecto Final Pasantias Juan

33

Junta Directiva

Presidencia

Gerencia General

Laboratorio Principal

Ensayos de Suelos

Ensayos de Concreto

Ensayos de Asfalto

División de Control de Calidad

Equipo de Control de Calidad en

Movimiento de Tierra

Equipo de Control de Calidad en Concretos Frescos

Ensayos especiales, concretos

endurecidos, CBR en Sitio

AsesoríasExternas que

presta la empresa

División de Ingeniería y

procesamientos de Datos

Departamento de Exploración

Equipos de Perforación

Equipo de Core Drill

Asesores Externos

Área Administrativa

Page 34: Proyecto Final Pasantias Juan

34

2.2 ANTECEDENTES

Para la realización de este trabajo fue necesario la investigación y

documentación de proyectos y trabajos especiales de grado relacionados con el tema

de alguna u otra manera, es por esto que se toma como referencia los siguientes

trabajos:

Kossis Kuffaty y Colmenares Castillo (Marzo 2007), efectuaron un Trabajo

Especial de Grado, cuyo título es “Estudio de la Influencia de la composición

granulométrica en el valor de soporte CBR, optimizando los resultados con la

metodología racional para el análisis de densificación y resistencia de geomateriales

compactados RAMCODES”, en el cual realizaron un experimento factorial

incorporando criterios de mecánica de suelos no saturados para explicar el

comportamiento del suelo compactado demostrando que la premisa “a mayor

densidad, mayor resistencia” requiere una evaluación, ya que con combinación de

ciertos parámetros geomecanicos favorable del material se permite aceptar lotes que

por los criterios tradicionales eran rechazados.

Zaghen José u Zaghen Yeni (Marzo 2007), efectuaron un Trabajo Especial

de Grado, cuyo título es “Evaluación del comportamiento de arcillas expansivas,

encapsuladas con barreras geosinteticas poliméricas.”, estudiaron variables de suelos

arcillosos como densidad, humedad, resistencia, succión y expansión después de ser

encapsulado en barreras poliméricas para así lograr mantener las condiciones de

Page 35: Proyecto Final Pasantias Juan

35

humedad de dicho material y evitar el problema clásico con los cambios volumétricos

que presentan los suelos arcillosos al variar su contenido de humedad.

Arévalo Agudelo y Chirinos Coraspe (1994), efectuaron un Trabajo

Especial de Grado, cuyo título es “Análisis comparativo de la aguja proctor con

respecto a los métodos volumétricos y densímetro nuclear en el control de

terraplenes.”, compararon tres métodos utilizados comúnmente para el control de

compactación para establecer la eficiencia o no del método de la aguja proctor,

concluyendo que con la aguja proctor se pueden hacer estimaciones de densidades

seca en el campo dentro de ciertas limitaciones.

2.3 BASES LEGALES

El presente informe se rige por los parámetros legales establecidos por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente para la fecha.

Según lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999):

Artículo 10: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de

información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará

recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo

con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado

Page 36: Proyecto Final Pasantias Juan

36

garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las

actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará

los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Page 37: Proyecto Final Pasantias Juan

37

PROYECTO

Page 38: Proyecto Final Pasantias Juan

38

CAPÍTULO III

EL PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente aumento de la construcción en Venezuela; específicamente en la

región de Puerto la Cruz – Barcelona, estado Anzoátegui, ha encontrados serios

problemas por la escasez de materiales de relleno y la baja calidad de soporte de los

suelos, motivo por el cual se necesitan analizar diversos factores, para así optimizar

diseños y presupuestos. En el mercado existen varias alternativas para solucionar el

problema entre los cuales podemos citar: colocación de pilotes a profundidades

variables y grandes movimientos de tierra.

Muchas veces la colocación de pilotes, resulta un duro golpe para la economía

de una empresa o el estado venezolano, en pocas palabras no resulta factible para

construcciones de poca envergadura la aplicación de pilotes a profundidades

excesivas y en la región oriental se encuentran estratos resistentes en el perfil

geológico del suelo a profundidades bastante excesivas. Por tal motivo se recurre a un

geomaterial compactado que brinde soporte a una fundación un poco más económica.

El único lugar de préstamo de dicho geomaterial por las regiones aledañas a

Puerto la Cruz - Barcelona, es el saque denominado Curataquiche, que presenta una

variación de materiales que oscila entre arcillas y arcillas, que luego de ser

Page 39: Proyecto Final Pasantias Juan

39

compactado se obtienen unos estratos de material suficientemente resistente para la

construcción de edificaciones inferiores a cinco niveles.

Debido a las diferencias encontradas en el saque, es necesario el análisis de la

superficie compactada y para tal fin utilizaremos los mapas de resistencia y

superficies de respuesta obtenidos de los ensayos tanto de campo como de

laboratorio, para lograr establecer con mayor exactitud un criterio único que

demuestre la factibilidad de utilizar el geomaterial en desarrollos de ingeniería.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluación de la calidad de un geomaterial compactado utilizando la visión de

mapas de resistencia y superficies de respuesta en la construcción de desarrollos de

ingeniería en la región de Barcelona - Puerto la Cruz Estado Anzoátegui.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las propiedades geomecanicas de los geomateriales

utilizados en los principales desarrollos de Ingeniería Civil que actualmente se

ejecutan en la región Barcelona-Puerto la Cruz Estado Anzoátegui.

Recopilar información requerida para la realización de los mapa de

resistencia y las superficies de respuesta

Page 40: Proyecto Final Pasantias Juan

40

Demostrar que es factible determinar la calidad del geomaterial

compactado utilizando mapas de resistencia y superficies de respuesta.

Interpretar los resultados obtenidos atraves de mapas de resistencia y

superficies de respuesta.

3.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La justificación principal de la elaboración de este proyecto es analizar las

propiedades geomecanicas de un geomaterial extraído del saque denominado

Curataquiche; con la implementación de un sistema grafico que incluye mapas de

resistencia y superficies de respuesta, ya que este geomaterial está siendo utilizado en

diversas obras de relativa y variable importancia en el desarrollo de la región oriental

del país, específicamente en la región Barcelona - Puerto la Cruz, estado Anzoátegui

y poder garantizar que dicho geomaterial brinde un soporte ideal en futuras

construcciones civiles.

3.4 LIMITACIONES DEL PROYECTO

No poder contar con suficiente recursos económicos necesarios para adquirir

las licencias originales de muchos de los software utilizados en el desarrollo del

proyecto, por tal motivo la utilización de versiones demo de los mismos que originan

ciertos retrasos en el desarrollo de la investigación.

Page 41: Proyecto Final Pasantias Juan

41

La energía eléctrica en repetidas ocasiones falló y por períodos prolongados

atrasaron el progreso de la investigación, todo esto gracias a la política de

racionamiento impuesto por el ejecutivo nacional, debido a la crisis energética.

Page 42: Proyecto Final Pasantias Juan

42

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS

RAMCODES

El método RAMCODES básicamente puntualiza sus estudios en la relación de

las características de los suelos previamente compactados, o como sus siglas en ingles

lo especifica: Racional Methodology for Compacted Geomaterial's Density and

Strength Análisis (Metodología Racional para el Análisis de Densificación y

Resistencia de Geomateriales Compactados), su función principal es el control de

geomateriales compactados como suelos no saturados y mezclas asfálticas a través de

una metodología de diseño, utilizando como herramientas analíticas: carta de

gradación, polígonos de vacíos y mapas de resistencias, constituidos por gráficos de

contornos en base a los suelos compactados en estudio también se puede decir que se

fundamenta en tres aspectos esenciales, que son: la clasificación cuantitativa, que

estudia las características de un suelo en un valor numérico único en una escala

continua, su potencial de densificación, que determina la probabilidad de que el

geomaterial alcance una densidad en un intervalo de contenidos de agua, o de asfalto,

en base a una energía de compactación particular, y en la relación entre el contenido

de agua/asfalto, la densidad y la respuesta del geomaterial, ya sea de resistencia,

módulos, deformabilidad, etc., bajo las pautas particulares de un experimento. Hasta

ahora se han desarrollado ocho fases de la iniciativa inicial del RAMCODES, por lo

Page 43: Proyecto Final Pasantias Juan

43

que su culminación es un rico campo de investigación, La fase uno comprende dos

partes, la inicial corresponde a la clasificación de geomateriales en suelos y mezclas

asfálticas, y por otra, a la determinación de su potencial de densificación. La fase dos

consiste en el estudio de la relación humedad, densidad, y resistencia en suelos

compactados. Las fases tres, programada para el análisis de resistencia con equipo

más desarrollado que las anteriores, y cuatro, programada para el estudio de variación

volumétrica bajo condiciones de hidratación. La fase cinco está dedicada al análisis

de mezclas asfálticas, la fase seis, dedicada al desarrollo de un software para facilitar

la implementación de RAMCODES, y siete, dedicada al desarrollo de una

metodología estadística, y por último la fase ocho que será empleada en el desarrollo

de este proyecto para el control de calidad, su meta principal es lograr una

visualización rápida del diseño racional en obras civiles y por ende lograr grandes

beneficios relacionados al proyecto de ingeniería todas ellas diseñadas y desarrolladas

por el Ing. Freddy J. Sánchez-Leal.

Aunque el nombre fue establecido en 2002, ya se aplicaba desde antes la

metodología análoga a la ya existente, específicamente en 1998 cuando sustituyo en

aquel tiempo a un sistema que se basaba en la “evaluación determinista” formulada

por los controles de calidad presentes en la ejecución de obras de aquel entonces, lo

que causaba incomodidades y retrasos de gran envergadura, como también cansancio

en el personal y desgastes considerado, en equipos y maquinas que se empleaban en

dichas obras.

Page 44: Proyecto Final Pasantias Juan

44

A partir de lo anterior se origino la primera idea de una metodología

vanguardista e innovadora que lograría acelerar de manera drástica el tiempo perdido

en obra realizando los estudios de suelos, esta idea fue llevada a cabo por el Ing.

Roberto Centeno Werner, en su libro de control de calidad donde se expresaba el

análisis y comportamiento de los suelos compactados en base a la relación humedad y

densidad, y la curva de saturación que luego originaria los mapas de resistencias de la

actualidad, y a su vez una metodología de cómo llevar a cabo la información recabada

en campo y en los laboratorios para lograr que esta sea de manera fácil, rápida y

sencilla, en todo lo relacionado a valores numéricos (cuantitativos) que se puedan

manejar en el proceso obtención de parámetros y características físicas de suelos.

Este método sustituyo de manera eficiente al antes mencionado, teniendo una

buena aceptación en el campo de la ingeniería civil, tanto así que ya no solo es

aplicado en Venezuela sino también en otros países como México en donde el

Instituto Mexicano de Transporte (INT) lo lleva a cabo para el diseño de vialidad en

ese país.

El proyecto base en donde surgió y se empleo esta metodología siendo

fundamental en el inicio, desarrollo y ejecución de proyecto fue en el del

acondicionamiento de terreno de la estación principal del proyecto de extracción de

crudo extrapesado Sincor Upstream, ejecutado entre el año 1998 y 1999, aunque en la

realización de este proyecto no fue de nada sencillo, ya que este se localizaba en la

región de la mesa de Guanipa, y el suelo presentaba características particulares como

Page 45: Proyecto Final Pasantias Juan

45

lo es la alta variabilidad de sedimentos árenos – limosos que complicaban el

parámetro de referencia de la densidad máxima obtenida en el laboratorio, realizando

hasta 2 ensayos de Proctor modificado (ASTM D 1556), que posteriormente en base a

este valor se introduciría en el densímetro nuclear, para realizar las tomas de pruebas

de densidades en campo cumpliendo con la norma de 95% de densidad máxima de

laboratorio en terrenos compactados. Sin embargo ante esta problemática surgieron

características novedosas no tomadas en cuenta anteriormente como lo es el clasificar

los suelos en dos grandes clases como lo son: Suelos con finos plásticos y Suelos con

finos no plásticos, ante esta peculiaridad se tomaría en cuenta estos factores

característicos como Fp y Fnp, que permitiría descartar diversos materiales de clases

y características diferentes de densidades máximas, humedades optimas y valores

relativos de soporte como lo es el CBR, y por esto facilitar la toma y recolección de

información por los equipos de trabajo que se encontraban en campo.

En base a estos factores plásticos y no plásticos se logro profundizar el

análisis y estudio de la metodología RAMCODES, cuando en el año 2000 en el 2

congreso de asfalto realizado en Maracaibo – Venezuela, el Ing. Gustavo Corredor a

partir de estos factores, en conjunto con las densidades máximas, humedades optimas

y resistencias, de muestras tomadas en la localización de Guanipa, logro diseñar las

curvas de predicción, así como también los primeros mapas de resistencias para el

análisis de diversos tipos de suelos, y conocer también la resistencia máxima de los

mismos.

Page 46: Proyecto Final Pasantias Juan

46

Es importante mencionar de igual manera, aunque en nuestro proyecto no se

empleara, que el sistema de control y diseño RAMCODES, puede no solo ser

utilizado en suelos y terraplenes previamente compactados, con fines estructurales (

casas, edificios, etc.), sino que también es aplicable para el acondicionamiento de

mezclas asfálticas en caliente, destinados a proyectos de diseños, construcción y

mantenimiento de vialidades ( calles, carreteras, autopistas etc.), bajo la aplicación de

polígonos en vació, esto lográndose al relacionar el análisis trifásico de las mezclas

asfálticas que es similar al de los suelos comunes, esta nueva aplicación se considero

3 años luego de la primera versión de la metodología RAMCODES (1998), fue

creada por el mismo autor de los factores característicos como lo es el Ing. Gustavo

Corredor.

En el año 2003 fue que el método RAMCODES transcendió nuestras fronteras

gracias a su gran y sencilla utilidad tanto para suelos como para mezclas asfálticas,

en donde el Instituto Mexicano de Transito, lo utiliza para sus trabajos e

investigaciones por medio de los polígonos en vació, en donde hasta fue comparado

con métodos análogos como lo son: Marshall y Superpave.

Pero fue en el año 2004 donde fue validado el método como herramienta

mundial para el uso de mezclas asfálticas para pavimentos, gracias a que se introdujo

en experimentos internacionales (Congreso en Colombia), los principios de la carta

de gradación con resultados positivos y aprobados internacionalmente. Sin embargo

en el año 2007 en base a la realización de estudios experimentales destinados a que

Page 47: Proyecto Final Pasantias Juan

47

se validara la carta de gradación en análisis de volumetría, permeabilidad de mezclas

asfálticas con gradaciones intencionadas y propiedades Marshall, promovido por el

Ingeniero Venezolano Luís Alvarado y apoyado por la Sociedad Norteamericana de

Ingenieros Civiles (ASCE), que se logra que mundialmente se valide la carta de

gradación y los principios innovadores de RAMCODES.

Aunque ya el método era aplicado en muchos procesos constructivos en

distintos países desde el año 1998, no es sino en Enero de 2009 que se dicta el primer

curso de adiestramiento y manejo del software RAMSOFT, en su versión 1.0, que

permitía variar o manipular la gradación o cualquier característica granulométrica

para obtener un centroide a partir de vacíos y pesos específicos de los agregados en

estudios, y relacionar los resultados obtenidos con los del método Marshall.

LA COMPACTACIÓN COMO PARÁMETRO ESENCIAL EN LA

OPTIMIZACIÓN DE SUELOS EN BASE A GEOMATERIALES

No todos los suelos naturales en los cuales se pretende realizar obras

estructurales, presentan óptimas condiciones para su ejecución. Ya que puede

presentar distintas características que imposibiliten esta tarea, como lo es que se

presente un suelo granular suelto, en donde es factible que pueda sufrir

deformaciones elásticas inadmisibles. De forma similar pudiera ocurrir con un suelo

cohesivo por motivos de consolidación. Por esto dichos suelos deben ser mejorados y

acondicionados.

Page 48: Proyecto Final Pasantias Juan

48

En este aspecto es donde se requiere la compactación, que si bien no es el

único método de mejora de suelos, pero si el mas practico y más económicos de todas

las metodologías de acondicionamiento. Sin embargo, es importante mencionar los

otros métodos no muy conocidos pero que de igual forma existen, como lo son: las

inyecciones, el congelamiento, la vibro fluctuación, la pre_comprensión, los drenes, y

la estabilización con materiales como la cal o las cenizas.

A través de la compactación se varía la estructura del suelo y algunas de sus

características geomecanicas. Algunas de estas características que presentan

variaciones se encuentran: permeabilidad, peso específico y resistencia al corte. La

razón de emplear la compactación en estos suelos es la de conseguir las propiedades

optimas y así garantizar la estabilidad del terreno a donde se vaya a construir,

adicionalmente una homogenización adecuada de las partículas del mismo, lo cual

significara minimizar las posibilidades de producirse asentamientos diferenciales.

La compactación consiste en procedimientos sucesivos de repetición, con el

fin de conseguir una densidad determinada para una relación con las cantidades de

agua, que aseguren así las características geomecanicas necesarias del suelo.

El proceso consiste en lo siguiente: de manera inicial se arroja los volúmenes

de tierra sobre el suelo natural existente, comúnmente en camadas sucesivas, un

terreno con granulometría adecuada; luego se aumenta su humedad por medio de la

agregación de agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el

Page 49: Proyecto Final Pasantias Juan

49

medio de golpes o de presión. Para ello se emplean diversos tipos de máquinas,

generalmente rodillos lisos, neumáticos, piel de cabra, vibratorios, etc., en base a la

diversidad del suelo y la accesibilidad del mismo para su tratamiento. A medida que

el suelo se compacta, aumenta su humedad, y su densidad seca va aumentando hasta

llegar a la máxima, en la cual su humedad es la óptima. A partir de este punto,

cualquier aumento de humedad no originara que aumente la densidad seca, que por el

contrario disminuirá

ENSAYO PROCTOR

Consiste básicamente en el procedimiento de análisis de laboratorios de

muestras tomadas en campo, se presentan en sus dos variantes como lo son: el normal

o estándar y el modificado. Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre,

Ralph R. Proctor (1933), y determinan la máxima densidad que se puede lograr para

suelos húmedos o áridos, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje de

finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la

malla No 4, o que posean un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase

(dicho retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la

malla 3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco

máximo con la prueba de Proctor estándar.

Ambos se realizan a través de unas probetas de compactación mezclándose en

un molde con distintas cantidades de agua (Fig.1), y compactándose con una masa

estipulada, los valores obtenidos se anotan, tanto los de humedades como de

Page 50: Proyecto Final Pasantias Juan

50

densidades correspondientes. Estos valores son trazados en una grafica en donde en el

eje “X” se colocan los valores en porcentajes de la humedad, y en el eje “Y” los

valores de las densidades secas, posteriormente al conseguir la curva se obtiene la

humedad optima justo en el punto donde se encuentre la densidad seca máxima.

FIGURA 1. MOLDE UTILIZADO PARA EL ENSAYO PROCTOR

La diferencia entre las dos variantes del ensayo de Proctor, se fundamentan en

la distinta energía utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída

en el Proctor modificado. En el que el normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos

desde una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25

golpes, y por otra parte en el modificado, un peso de 5 kilogramos a una altura de 45

Page 51: Proyecto Final Pasantias Juan

51

centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes, la diferencia radica

en que debido a la existencia de modernos equipos de compactación son mucho más

pesados y por ende originan densidades más altas en campo. Existen diferentes

Normas que definen estos ensayos, entre la cuales pueden ser destacadas las Normas

americanas, ASTM D-698 para el Proctor Normal y ASTM D-1557 para el ensayo de

Proctor modificado.

Sin embargo en la siguiente tabla (Tabla 1) se expresan las especificaciones de

cada ensayo.

MÉTODO

PROCTOR

#

TAMAÑO

MOLDE

(CM)

VOLUMEN

MOLDE

(CM)

PISÓN

(KG)

CAPAS

ALTURA

CAÍDA

(CM)

GOLPES

ENERGÍA /

VOLUMEN

(KG*M/M3)

ESTÁNDAR 1 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 25 60.500

ESTÁNDAR 2 11.64*15.24 2123.03 2.49 3 30.48 55 60.500

MODIFICADO 3 11.64*10.16 943.33 2.49 5 45.72 25 275.275

MODIFICADO 4 11.64*15.24 2123.03 2.49 5 45.72 55 275.275

15 GOLPES 5 11.64*10.16 943.33 2.49 3 30.48 15 36.400

TABLA 1. ESPECIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Los métodos 1 y 3 se emplean para suelos con alto índice de partículas que

pasaron por la malla # 4, o en dado caso el 80 % de peso como mínimo. Los métodos

Page 52: Proyecto Final Pasantias Juan

52

2 y 4 se aplican con suelos que tienen un porcentaje considerado de partículas

mayores a la malla #4 y menores que 3\4.

Existe otro factor principal en el estudio de la muestra a ensayar como lo es la

energía específica de compactación se obtiene a partir de lo siguiente:

Donde :

Ee = Energía especifica

N = Numero de golpes por capa

n = Numero de capas de suelo

W = Peso del pisón

H = Altura de caída libre del pisón

V = Volumen del suelo compactado.

Mediante este proceso, Proctor analizo el efecto ejercido en el ensayo

relacionado al contenido inicial de agua de suelo. Con ello pudo constatar que a

contenidos de humedad que aumentan paulatinamente, se lograban altos pesos

específicos secos y, en consecuencia, mejores compactaciones de suelo, pero que esa

tendencia no se conservaba en el tiempo, ya que al exceder la humedad de un cierto

valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, que generaban

compactaciones irregulares en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial

Page 53: Proyecto Final Pasantias Juan

53

denominada humedad optima, que produce el máximo peso especifico seco que

puede lograrse con este procedimiento de compactación y, por consiguiente, la mejor

compactación del suelo. Los resultados de las pruebas de compactación se grafican en

curvas (Fig.2), que relacionan el peso específico con el contenido de agua.

FIGURA 2

CURVAS DE PRUEBAS DE COMPACTACIÓN PARA DIVERSOS SUELOS

(1)Arena arcillosa bien distribuida.

(2)Arcilla arenosa bien distribuida.

(3)Arcilla arenosa con distribución mediana.

(4)Arcilla arenosa con limo.

(5)Limo.

(6)Arcilla pesada

2100

4

6

8

10

12

16

20

22

18

24

1400

1900

1800

1700

1600

1500

2200

2000

2300

* Vacío de Aire Cero es el punto teórico al cual la densidad del suelo es máxima.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

PORCENTAJE DE HUMEDAD

Page 54: Proyecto Final Pasantias Juan

54

CURVA DE COMPACTACION

El peso específico húmedo, se determina dividiendo el peso del material

húmedo entre el volumen interno del molde.

En base a este dato del contenido de humedad calculado, en cada muestra

compactada de determina el peso específico seco de la siguiente manera:

CURVA DE SATURACIÓN

Esta no es más que la representación de la densidad seca de un suelo en estado

de saturación. Al decir esto podemos afirmar que los vacíos en el suelo están en su

totalidad ocupados por agua y se estima de la siguiente manera:

Page 55: Proyecto Final Pasantias Juan

55

Este valor de la humedad no es más que la necesaria ocupar todos los vacíos

de agua de una masa de suelo compactada a una densidad estipulada

La diferencia entre las dos curvas radica en que la de compactación de un

suelo es una curva experimental en relación a la de saturación.

INFLUENCIA DEL CONTROL DE CALIDAD EN LOS RESULTADOS

MANEJADOS CON EL MÉTODO RAMCODES

Esta etapa en el proceso de estudio de muestras de suelos es el de mayor

importancia, porque no servirá de nada un manejo acertado del software, utilizando

información errada o irreal de las propiedades del suelo. Por ello es fundamental el

cumplimiento preciso y adecuado del control de calidad, ya que este es el encargado

de la recolección y obtención de pruebas y ensayos en el campo y laboratorio

respectivamente, lo que equivale a decir que su objetivo primordial es de realizar un

seguimiento minucioso y detallado de la compactación de suelos en el transcurso del

movimiento de tierra, y tiene la obligación de ejecutar acciones enmarcadas a

garantizar y constatar que tanto el material como sus condiciones de colocación se

ejecuten en base al cumplimiento de los parámetros de diseño, y en otro sentido velar

porque la variabilidad del material esté por debajo del nivel de riesgo asociado a la

obra y esto se traduzca en un problema mayor. En la actualidad y tradicionalmente,

los criterios en los que se fundamenta el control de calidad de compactación de obras

de tierra es el alcance de un porcentaje mínimo estipulado de 95% de la densidad

Page 56: Proyecto Final Pasantias Juan

56

máxima seca, de laboratorio según un ensayo normalizado (Proctor Modificado,

ASTM D 1557).

En la mayoría de las situaciones importa que la humedad de campo esté

dentro de un intervalo recomendado para la humedad óptima que comúnmente es (+\-

) 2% de esta propiedad, con el objetivo de aumentar la probabilidad de obtener altas

densidades. Otro factor que pudiera intervenir en contra de los resultados obtenidos

por el departamento de control de calidad, es el relacionado a la variación del material

de suelo durante la explotación del que sirve como préstamo a la obra (saque), así

como la inclusión anticipada de su potencial de densificación y su resistencia a partir

de sus propiedades índices como la granulometría, o los límites de Atterberg que a lo

largo de los años siempre ha sido materia de estudio. Sin embargo, los sistemas

tradicionales de clasificación de suelos, fundamentados en las propiedades índices, ya

mencionadas anteriormente, derivan en una tipificación cualitativa, con lo que no es

factible realizar correlaciones. En consecuencia se tiene que al momento de analizar

la variabilidad de un material por intermedio de sus curvas granulométricas suele ser

tedioso e impráctico, mas aun cuando se tienen grandes números de muestras a

estudiar.

APLICACIÓN DE RAMCODES EN GEOMATERIALES COMPACTADOS

La metodología RAMCODES tiene significativas aplicaciones en todo lo

relacionado con geomateriales compactados. En el área de suelos compactados, la

clasificación cuantitativa permite pronosticar comportamientos de densificación y

Page 57: Proyecto Final Pasantias Juan

57

resistencia, lo que conlleva ejercer de manera eficaz el proceso de pre - selección de

bancos de materiales establecidos. Otra gran ventaja de realizar este tipo de

clasificación, es que por medio del factor característico (ya mencionado

anteriormente), se permite fijar un parámetro para el análisis a través de una serie de

estudios pre–establecidos en la variabilidad del material del suelo durante la

explotación de dichos bancos. Debido a que estos presentan una ideología

fundamentada en experimentos de concepción factorial, generando los mapas de

resistencia que sirven de gran ayuda en el estudio del comportamiento del suelo, en

donde se relaciona conceptos de Mecánica de Suelos No Saturados, tales como la

trabazón entre partículas, y la succión, a características que son generalmente

medidas y obtenidas en campo y laboratorio, entre las cuales se encuentran el peso

unitario seco y cantidades de agua.

Luego de la obtención de los mapas de resistencias, adicionalmente se pueden

transformar en cartas de control, que sirve como herramienta a los proyectistas de

garantizar que en campo se compacte el material en las condiciones optimas durante

el proceso de ejecución de obra. También, los mapas de resistencias son de gran

utilidad, ya que se utilizan como un parámetro a seguir por partes del especialista en

estudios de patología para representar los estados del suelo para posteriormente la

elaboración de la estructura, y posteriormente la falla.

Uno de las aportes más importantes y de envergadura por parte de

RAMCODES al control de calidad de compactación, es que al momento de emplear

Page 58: Proyecto Final Pasantias Juan

58

la metodología común en estudios de suelos en donde se fundamenta o se basa en el

alcance de un nivel mínimo de densificación y en ensayos de CBR bajo hidratación,

esto genera como consecuencia que se realicen errores significativos y por ende se

cometan fallas en las estructuras, o por otra parte podrían cargar al ente constructor

con innecesarios retrasos que conllevarían en importantes implicaciones económicas.

LA APLICACIÓN DE RAMCODES EN ENSAYO CBR.

Es de nuestro conocimiento general en que se basa el ensayo CBR (California

Bearing Ratio) para el análisis de muestras de suelos compactados, sin embargo antes

de profundizar en la gran ventaja que nos facilita la metodología RAMCODES, se

relatara o se resumirá brevemente en qué consiste, para luego retomar en la aplicación

de nuestro método de proyecto en dicho ensayo.

Básicamente el ensayo consiste en una prueba semi–empírica de propiedad de

resistencia del suelo en análisis, a través de un pistón metálico que se va

profundizando paulatinamente a una velocidad estipulada en norma.

Con los datos obtenidos se traza una grafica relacionando el esfuerzo con la

penetración aplicada, y esta es relacionada con la curva normalizada de la piedra

picada (California), tomando como especificaciones la deformación que esta sufre en

0,1 y 0,2 pulgadas. Surgiendo como valor de CBR (en porcentaje), el cociente de

estas dos graficas en cuestión, se estima que el valor máximo de dicha comparación

Page 59: Proyecto Final Pasantias Juan

59

es 100 %, lo que es igual a decir que la muestra posee la misma resistencia que la

piedra picada.

El procedimiento de ensayo se realiza colocando una cantidad de pesas

metálicas sobre la probeta a ensayar, estas simularan el efecto de la carga al que

estará sometido el suelo, el numero de pesas dependerá a que tan a la superficie será

colocada la muestra y su uso de servicio, teniendo en cuenta que a mayor profundidad

mayor es el numero de pesas y a menor profundidad o más superficial menor número

de pesas, originando así mayores CBR a mayores profundidades y menores CBR a

condiciones de servicios más superficiales debido a que su confinamiento disminuirá.

El ensayo permite variar ciertas características del suelo como lo es: densidad,

humedad, nivel de confinamiento, condición de hidratación y velocidad de carga. La

situación a la que será sometido en su vida útil o tiempo de servicio el suelo en

estudio abarcara dos variables: la primera de ella es que este bajo inmersión o debajo

de un nivel freático y por ende estará expuesto a excesos de agua, en este caso

previamente al ensayo se sumerge las probetas 4 días en agua para luego realizar la

prueba ya detallada al inicio.

El otro caso es que la muestra en análisis este por encima del nivel freático del

terreno y en consecuencia no posea cantidades de agua en su entorno del sub-suelo,

generalmente este tipo de caso se encuentra en suelos bien drenados o localidades con

pocos periodos de lluvia. El primero de los casos es el más común en donde la

Page 60: Proyecto Final Pasantias Juan

60

aplicación del ensayo conlleva a su análisis de saturación, aunque lo que determina

que ensayo se realizara depende de los proyectistas que previamente con razones y

estudios justificados explicaran que criterio será tomado.

En el primero de los casos, el ensayo se elabora a partir de la humedad optima

estipulada por el Proctor Modificado, en base a este dato se procede a tomar 3

probetas en donde se compactara con 10, 25 y 56 golpes por cada capa, estos puntos

experimentales son ajustados en una curva, posteriormente el CBR de diseñó se

originara en el momento que representemos en grafica (Fig.3) relacionando él % de

CBR con la densidad seca máxima, el valor máximo de esta dado por el Proctor

Modificado en un 95%, se proyecta en la curva para obtener el CBR de diseño, el

objetivo de la grafica es evaluar el efecto de la densidad en el CBR.

FIGURA 3.

OBTENCIÓN DEL CBR A TRAVÉS DE TRES PUNTOS

Page 61: Proyecto Final Pasantias Juan

61

El segundo de los casos generalmente se presentan en suelos con altos

contenidos de arcillas, en este se puede evaluar el grado de densificación que puede

afectar el CBR, como también los contenidos de agua que pueda poseer, dado que en

algunos casos los suelos con contenido de agua bajos, presentan altos niveles de

resistencias, este ensayo a diferencia del anterior es representado gráficamente por

medio de 15 puntos (Fig. 4).

FIGURA 4.

OBTENCIÓN DEL CBR A TRAVÉS DE QUINCE PUNTOS

CONSIDERANDO EL CONTENIDO DE AGUA

Page 62: Proyecto Final Pasantias Juan

62

En pocas palabras la aplicación tanto del Proctor como del CBR, engloban

características independientes del suelo como lo es la densidad y resistencia

respectivamente, lo que permite obtener una visualización a los proyectistas de la

metodología de la ejecución en obra, evitando ciertos retrasos en relación a

parámetros del suelo no tomados en cuenta.

Ya explicado resumidamente la manera en cómo se realiza el ensayo CBR,

nos enfocamos a como nos sirve la metodología RAMCODES como herramienta

básica para análisis de suelos con resistencias estimadas. Para ello es indispensable

conocer las relaciones peso – volumen y manejar algunas variables de suelos no

saturados, para mediante un diseñó estadístico lograr maximizar las propiedades

resistentes.

Para ello utiliza experimentos factoriales en donde se varía valores de

humedad y de densidades simultáneamente, con el objetivo de observar de cómo

afecta el comportamiento de la resistencia en este caso el CBR, ante esta interacción

de estos valores.

En base a esta tendencia se introduce las diferentes variaciones (tanto de

humedad como de densidad), para experimentar las diferentes alternativas y así lograr

un mapa de respuestas con la finalidad de crear una región amplia abarcando gran

cantidad de humedades y densidades para la estimación de la resistencia optima, para

Page 63: Proyecto Final Pasantias Juan

63

ello se pueden representar las 3 probetas ensayadas (CBR) de 25, 36 y 56 golpes.

Como se representa en la grafica a continuación (Fig.5).

FIGURA 5.

APLICACIÓN DE RAMCODES EN DIVERSOS TRATAMIENTOS COMO

ELEMENTO FACTORIAL

El análisis de los resultados arrojados se grafican a través de distintos software

como lo son: Origin, Surfer o AutoCad, que permiten trazar gráficos con curvas de

nivel que expresan la variación del CBR con la humedad y la densidad, a la vez. A

estos gráficos se les conoce como «mapas», y con ellos se pueden definir regiones de

aceptación de la compactación de campo, basadas en los requerimientos de CBR

según el diseño de la estructura.

Page 64: Proyecto Final Pasantias Juan

64

Al realizar las curvas de nivel dependiendo a la gran cantidad de diversidades

de suelos existentes, se obtendrán una variedad de tendencias de mapas como lo son:

Mapas para suelos limpios: Este tipo de suelo no es susceptible al

humedecimiento; en ellos se cumple la máxima «a mayor densidad, mayor

resistencia». Para este tipo de suelo la primera de las situaciones del CBR ASTM es

la más indicada pues el agua no tiene influencia en la resistencia. Esta se caracteriza

por poseer curvas de nivel prácticamente horizontales. (Fig. 6)

FIGURA 6.

MAPA DE RESISTENCIA PARA SUELOS LIMPIOS

Mapas para suelos puramente cohesivos: Sus generalidades se presentan

específicamente en caso de arcillas y limos plásticos. Este tipo de material es

francamente susceptible al humedecimiento. Para estos suelos, la densificación

Page 65: Proyecto Final Pasantias Juan

65

prácticamente no tiene ninguna influencia en la resistencia. Aquí se aplica la segunda

situación ya que posee excesos de agua. Esta se caracteriza por poseer curvas de nivel

prácticamente verticales. (Fig. 6.1).

FIGURA 6.1

MAPA DE RESISTENCIA PARA SUELOS COHESIVOS.

Mapas para suelos mixtos: Este tipo de mapa comprende la gran mayoría de

los materiales en donde la densidad como la humedad tiene gran influencia en la

resistencia. En este tipo de suelo, el material mientras más seco y denso este, mayor

será la resistencia del mismo. Sin embargo, es posible encontrar regiones donde el

material esté más seco y sea conveniente su densificación para alcanzar una elevada

resistencia. Esta circunstancia es aprovechada en estos materiales para optimizar el

Page 66: Proyecto Final Pasantias Juan

66

proceso de compactación en campo dando menos pasadas y humedeciendo menos el

material, lo que se traduce en un impacto significativo en la economía del proceso.

Para sintetizar la información detallada anteriormente, se presenta un cuadro

resumen (Tabla 2), que nos permite visualizar hasta 9 aspectos imprescindibles que

nos brinda el método RAMCODES, en relación a un conjunto de características de

suma importancia al momento de realizar el análisis del diseño de un suelo

compactado.

ASPECTO MÉTODO RAMCODES

Diseño de un suelo

compactado

Diseña cualquier tipo de suelo compactado, permite

aprovechar el máximo la resistencia de un material

mediante un análisis racional: optimiza el uso de los

recursos de construcción.

Emula condición de

Hidratación

Si

Emula condición de

Carga

Si

Número mínimo de

especímenes necesarios

para el diseño

15

Page 67: Proyecto Final Pasantias Juan

67

CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE SUELOS

ANALIZADAS POR LA METODOLOGÍA RAMCODES

En conclusión se puede afirmar que la metodología RAMCODES está basada

principalmente en la aplicación y realización de experimentos factoriales para

diversos grados de humedad y densidad, con el objetivo de demarcar una región en

especifico (mapear) e indicar el máximo de resistencia del suelo compactado (Fig.7).

Tipo de Experimento Factorial

Tiempo de respuesta del

ensayo

De 3 a 6 días dependiendo de la condición de Hidratación

seleccionada

Software necesario Origin, Surfer, AutoCad

Producto para llevar el

control de la

compactación

Mapa de resistencia con región de aceptación

Premisa

«cada suelo tiene una relación humedad-densidad-

resistencia muy particular y compleja que requiere ser

estudiada» …

(Turnbull &Foster, 1956)

Page 68: Proyecto Final Pasantias Juan

68

La aplicación de lo dicho anteriormente se refleja regularmente en una

racionalización de los recursos de compactación y en consecuencia generar una

mayor economía en la ejecución de obra, logrando suelos óptimos en menor tiempo y

uso de personal, materiales y equipos.

FIGURA 7.

REGIÓN DE ACEPTACIÓN DE DISEÑO DEMARCADA POR EL MÉTODO

RAMCODES.

LIMITES DE CONSISTENCIA

Los límites de consistencia se originan de la teoría que indica que en todo

suelo fino natural, se encontrara en diversos estados, en base al contenido de agua

existente. En consecuencia este se puede encontrar en estado sólido donde la

cantidad de agua es cero, estado semisólido donde posee poco porcentaje de agua,

estado plástico en este la mitad de su volumen que lo contiene es agua, estado

Page 69: Proyecto Final Pasantias Juan

69

semilíquido en donde un gran porcentaje de su contenido está compuesto por agua y

por último el estado líquido en donde la cantidad de agua abarca totalmente el

material en estudio. Un ejemplo de este fenómeno ocurre con la arcilla, que al

momento de agregarle agua, pasa paulatinamente del estado sólido al estado plástico

y finalmente al estado líquido. Depende del tipo de suelo en cuanto a que contenido

de agua es necesario para que se produzca el cambio de un estado a otro. Nuestro

objetivo principal por medio de esto, es saber el rango de humedades en que el suelo

se vea afectado en sus características físicas para pasar de estado a estado, o

específicamente determinar cuándo presenta un comportamiento plástico, es decir,

acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), en pocas palabras es referirse hasta

que limite de humedad puede alcanzar sin romperse.

El método ideado para la obtención de estos límites de humedad, fue creado

por Atterberg a comienzos de siglo a través de dos ensayos que determinan los límites

del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos,

con que se definen la plasticidad y son requeridos para los diversos sistemas de

clasificación de suelo.

Al hablar de plasticidad nos referimos a la propiedad que tienen algunos (no

todos los suelos) deformarse sin agrietarse, ni rebotar elásticamente. Como se explico

L. Contracción

L. Plástico

L. Líquido

0 W%

100 W%

Límites de Atterberg

Semi - Sólido

Plástico

Sólido

Contracción

Líquido

Page 70: Proyecto Final Pasantias Juan

70

al principio sucede también en suelos con propiedades plásticas, basado en relación a

que el contenido de agua hace variar su consistencia. A partir de esto, es que se

determinan sus estados de consistencia respectivos, ya que con la variación de esta,

se logra obtener los valores límites entre los estados del suelo. Para definir las

fronteras en esos estados se encuentran estudios interesantes como son los de

Terzaghi y Atterberg.

Para hacer el análisis a través de la teoría de Atterberg, el suelo debe

tamizarse por la malla #40 y la poción retenida es descartada.

Para determinar el límite plástico se mide en laboratorio mediante un

procedimiento normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de

humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo de la siguiente

manera: se oprime y se enrolla una pequeña porción de suelo plástico hasta un

diámetro en donde el cilindro se desmorona, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se

realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo

índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de

diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta

lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que

no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada, y por ende no se pueda

seguir enrollando. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por

pérdida de humedad) o se vuelve polvo. Se mide el contenido de humedad, el cual

corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3

veces para disminuir los errores de interpretación o medición. Este será el límite entre

Page 71: Proyecto Final Pasantias Juan

71

los estados semisólido y plástico. El límite entre el estado sólido y semisólido se

llama límite de contracción, el que se encuentra entre el estado plástico y líquido se

llama límite líquido, y se mide en laboratorio mediante un procedimiento

normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita

en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la

máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha

recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que

se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)

corresponde al límite líquido.

Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12

mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite

líquido: el primero es graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas,

contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e

intrapolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el

Límite Líquido, y el segundo es según el método puntual, multiplicar por un factor

(que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido

como el resultado de tal multiplicación.

En los granos gruesos de los suelos, ocurre algo particular, debido a que las

fuerzas de gravitación son las que generalmente actúan, sometiendo a todas las

partículas gruesas existentes en el suelo, lo que equivale a decir que el

comportamiento de este tipo de suelo es análogo para todos.

Page 72: Proyecto Final Pasantias Juan

72

En los granos muy finos de los suelos, fuerzas de otras índoles ejercen acción

importantísima; ya que la relación de área a volumen alcanza valores de

consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la superficie de los

compuestos minerales son de envergadura. Esta determinado que estas fuerzas en la

superficie de la partícula individual es indispensablemente para tamaños menores de

0,002 mm.

LIMITES DE CONSISTENCIA PARA ARCILLAS

En los diversos estudios a través de los años se pensó que los minerales

contenidos en las arcillas eran de naturaleza amorfa, pero en análisis detallados por el

contrario se constato, que son cristalinos y bien estructurados.

Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la plasticidad y

las propiedades físico - químicas determinantes del comportamiento mecánico de las

arcillas. Las investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su

contenido de partículas más finas de forma laminar debido a que ejerce una influencia

importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño propio

de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja.

Otras especialidades de la ingeniería han desarrollado otro concepto en torno a

plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales. Al tratar de

definir en términos simples la plasticidad de un suelo, es importante afirmar que no

todo suelo plástico posee propiedades de deformación sin agrietarse, ya que la arena

fina y húmeda posee estas propiedades cuando la deformación es paulatina y, sin

Page 73: Proyecto Final Pasantias Juan

73

embargo, no es plástica; hay que considerar que existe una diferencia entre el

comportamiento de la arcilla y el de la arena, debido a que el volumen de la arcilla

permanece invariable durante la deformación, mientras que el de la arena varía;

adicionalmente, la arena se desmorona en deformación rápida.

En conclusión podemos decir que la plasticidad como característica de un

material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico,

sin variación volumétrica y sin agrietarse ni desboronarse.

ESTADOS DE CONSISTENCIA Y LÍMITES DE PLASTICIDAD EN

ARCILLAS

Para medir la plasticidad de las arcillas el método más común es el ideado por

Atterberg, el cual afirmo que la plasticidad en arcillas es circunstancial y dependiente

de su contenido de agua y no una propiedad permanente. Por ejemplo “Una arcilla

muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa

misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo

semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida”. Entre estos extremos, existen

diversas cantidades de agua en donde la arcilla se comporta plásticamente. Según su

contenido de agua en forma decreciente, un suelo capaz de ser plástico puede estar en

cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.

1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.

2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

Page 74: Proyecto Final Pasantias Juan

74

4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero

aún disminuye de volumen al estar sujeto ha secado.

Page 75: Proyecto Final Pasantias Juan

75

CAPÍTULO V

MARCO METODOLÓGICO

Según metodología de la investigación, manual teórico practico 2001 (Pág.35)

Risquez, Fuenmayor y Pereira. Lo define como “el tercer paso de la metodología de

la investigación donde la idea básica consiste en obtener los datos necesarios para la

verificación de la hipótesis”.

Según COMO HACER UN PROYECTO DE INVETIGACION 1999 (Pág. 73),

Tulio Ramírez, define marco metodológico como “El lugar del proyecto destinado

para suministrar información sobre la manera como se va a realizar la investigación”.

5.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se puede catalogar como un proyecto factible apoyado en

una investigación de campo y una investigación documental, con un nivel

exploratorio, debido a que se recolectaron datos y/o información directamente en el

campo y se comparo con memorias estadísticas ya existentes, para así lograr evaluar

la calidad de un geomaterial compactado en la construcción de desarrollos de

ingeniería en la región de Barcelona-Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

La definición de un proyecto factible según el Manual de Tesis de Grado,

Especialización y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2003):

“…consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable

Page 76: Proyecto Final Pasantias Juan

76

para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos

y procesos. El proyecto debe tener apoyo en una

investigación de tipo documental, de campo o un diseño

que incluya ambas modalidades”. (P. 16).

De lo planteado anteriormente se deduce que un proyecto factible es aquel que

se enfoca a resolver una problemática existente o a satisfacer una necesidad, por lo

tanto se debe elaborar con la finalidad de responder a esa necesidad específica,

ofreciendo soluciones de manera metodológica, lo cual implica que debe tener apoyo

de una investigación documental, de campo o ambas modalidades.

De acuerdo con el libro “COMO HACER UN PROYECTO DE

INVETIGACION”, la Investigación Documental es:

“…una variante de la investigación científica, cuyo

objetivo fundamental es el análisis de diferentes

fenómenos (de orden histórico, psicológico, etc.) de la

realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y

rigurosa, utilizando técnicas muy precisas; de la

documentación existente, que directa o indirectamente,

aporte la información atinente al fenómeno que estudiamos

(Ramírez, Bravo y Méndez, 1987:21)”. (Pág. 74)

Después de las consideraciones anteriores es posible describir el presente

trabajo como una investigación documental debido a la necesidad de consultar

documentos (manuales e información de Internet) para enriquecer nuestro

conocimiento en el área estudiada.

De acuerdo con el libro “COMO HACER UN PROYECTO DE

INVETIGACION”, la Investigación de Campo es:

Page 77: Proyecto Final Pasantias Juan

77

“…aquel tipo de investigación, a través del cual se

estudian los fenómenos sociales en el ambiente natural

(Sierra Bravo, 1985). Se le llama también investigación

sobre de terreno”. (Pág. 76)

Basado en este concepto se puede inferir que la investigación de campo se

desarrolla directamente en el área donde se elabora el proyecto, recolectando datos y

emitiendo criterios de acuerdo a los acontecimientos vistos, al momento de realizar

inspecciones y pruebas a otros ambientes de trabajo, por consiguiente se anexa como

uno de los tipos de investigación presente en este trabajo.

De acuerdo con el libro “COMO HACER UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN” una investigación se puede:

“…catalogar como exploratoria cuando su

propósito es indagar acerca de una realidad poco estudiada.

En estos casos el investigador, para familiarizarse con su

objeto de estudio, debe realizar una exploración previa

sobre el mismo. Se trata de efectuar un acercamiento a fin

de poder constatar sus características generales y

constitutivas” (Pág. 83)

5.2 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuando se habla de las técnicas de recolección de datos, se hace referencia a

los instrumentos empleados y a las diferentes formas utilizadas para adquirir

información. Debido a que existen diversas técnicas que ayudan a la recolección de

datos fue adecuado escoger una de las más utilizadas en este tipo de investigación

científica, es la observación, que de acuerdo a lo mencionado por Ramírez (1992)

dice acerca de la observación que:

“…es el proceso mediante el cual el

científico adquiere directamente conocimientos de los

Page 78: Proyecto Final Pasantias Juan

78

hechos o fenómenos para comprobar los supuestos que

fomentan su trabajo o estudio…” (P.152.)

Es posible decir que la observación fue una de las técnicas mediante la cual se

obtuvieron datos directos y específicos, que luego de un análisis objetivo y subjetivo

pudieron brindar un resultado concreto.

Dentro de las principales técnicas de recolección de datos también tenemos la

entrevista no estructurada, que es una técnica basada en la realización de preguntas

abiertas sin seguir un orden en específico, ya que van surgiendo de acuerdo a las

respuestas. Solo se tiene idea de lo que se va a preguntar, por tanto el entrevistador no

cuenta con un bloque de preguntas para el desarrollo de la conversación. Es

importante tener en cuenta que si el objetivo de la entrevista es básicamente obtener

información general, es conveniente construir una serie de preguntas sin estructuras

permitiendo las respuestas libres.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Según Risquez, Fuenmayor Pereira 2001 (Pág. 48) La define como

“El conjunto total finito o infinito de elemento o unidades de observación que se

consideran a un estudio, ósea que es el universo de la investigación sobre el cual se

pretende generalizar los resultados”.

La población en esta investigación son todas las obras en las que realizamos

ensayos de densidades, durante la ejecución de nuestras pasantías industriales,

destacando que estas obras se encuentran entre las ciudades de Barcelona-Puerto la

Cruz, Estado Anzoátegui.

Page 79: Proyecto Final Pasantias Juan

79

Muestra: Según la definición de Tamayo, M (1985) “Es el conjunto de

operaciones que se realizaran para estudiar la distribución de determinados caracteres

en la totalidad de la población, universo o colectivo; partiendo de la observación de

una fracción de la población considerada”.

De la población anteriormente mencionada se extrajo una muestra de 145

ensayos, desarrollados en la obra UTAMA (Universidad Territorial Alma Matter de

Anzoátegui).

5.4 RECURSOS TECNICOS Y ECONOMICOS

5.4.1 RECURSOS MATERIALES

Como principal recurso utilizado en la elaboración de esta investigación

tenemos el computador, sin dejar de lado recursos como lapiceros, marcadores, block

de notas, textos, entre otros.

5.4.2 RECURSOS HUMANOS

Se conto con un grupo de técnicos y profesionales que nos brindaron su

colaboración para la realización de este trabajo, entre los cuales destacamos el

personal que labora en la OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. &

ASOCIADOS C.A. y al personal que se hace vida laboral en la compañía ORGAR

CORPORACION.

Page 80: Proyecto Final Pasantias Juan

80

5.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

5.5.1 ETAPA I. REALIZACION DE PASANTIAS INDUSTRIALES

Durante esta etapa se recabo información directamente en el campo, que

posteriormente incrementaríamos con la información de los ensayos realizado en la

ciudad de Maracay.

5.5.2 ETAPA II. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Indagación de todo lo relacionado con las características que necesita un

geomaterial para ser aceptado en la construcción de obras civiles. Para esto nos

apoyamos en textos, entrevistas no estructuradas a expertos en el área y datos

almacenados en la vasta base de datos que posee la OFICINA TECNICA ING. JOSE V.

HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A.

5.5.3 ETAPA III. EJECUCION

Consistió en plasmar los resultados de las indagaciones anteriores en forma

grafica, para así poder establecer un parámetro de aceptación consistente en la

aplicación del geomaterial utilizado en varias construcciones civiles, que se llevan a

cabo en las ciudades de Barcelona-Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

Page 81: Proyecto Final Pasantias Juan

81

CAPÍTULO VI

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante la realización de nuestras pasantías industriales, obtuvimos datos con

el uso del densímetro nuclear (Troxler) modelo 3411B, este aparato consiste en una

barra que contiene una capsula radioactiva que emite radiaciones a profundidades que

varían de 0 a 12 pulgadas, al momento de realizar la prueba al equipo se le introduce

el valor del proctor del material con el que trabajamos, este valor es deducido en los

laboratorios de Maracay, posteriormente el densímetro nos arroja resultados de las

densidades ( húmeda y seca), porcentajes de compactación, porcentajes de humedad y

cantidad de agua retenida en el suelo.

Al momento en el cual la terraza esta lista para realizar las pruebas con el

densímetro, se estudia el área de la terraza a cuestión, por medio de puntos

específicos en el que se implementa el densímetro a profundidades ya detalladas

anteriormente, con la salvedad que dependiendo del espesor de la capa que puede

variar de la siguiente manera:

ESPESOR PROFUNDIDAD

(cm) (Pulg.)

10 2

20 4

30 6

Page 82: Proyecto Final Pasantias Juan

82

La distribución de ensayos a realizar en la terraza se determino a través de su

área relacionando esta con 200 o 150 metros cuadrados, dependiendo de las

dimensiones de la terraza a estudiar, esto no es más que decir que en un área amplia

como en este caso de la Universidad Territorial Alma Matter de Anzoátegui se toman

puntos cada 200 metros cuadrados, lo que determina la siguiente ecuación:

Posteriormente al conocer el número de puntos a tomar procedemos a hacer

una distribución equitativa de estos, con la finalidad de que se abarque cada zona de

la terraza en nuestro caso se colocaran de manera diagonal abarcando extremos y el

centro de la misma.

Paralelamente en la ciudad de Maracay se recababa la información referente a

los ensayos que se le practicaron al material proveniente de la región Barcelona-

Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

6.2 ELABORACIÓN DE MAPAS RESISTENCIA Y SUPERFICIES DE

RESPUESTA

6.2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS, se organizo una base de datos que

comprende 145 ensayos de compactación de la gran gama de ensayos practicados en

la región de Barcelona-Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui y se le anexo a dicha

organización los datos obtenidos en el laboratorio de la OFICINA TECNICA ING.

Page 83: Proyecto Final Pasantias Juan

83

JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. con sede en la ciudad de Maracay, que

corresponden a los ensayos PROCTOR, CBR, Limite de Consistencia y por su puesto

granulometría para así lograr un soporte de nuestra investigación, que nos permita

cumplir los objetivos planteados. Tales datos extraídos de la OFICINA TECNICA

ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A. los presentamos a continuación:

TABLA 2

ENSAYOS EFUCTUADOS EN EL LABORATORIO DE LA OFICINA

TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. & ASOCIADOS C.A.

Y en cuanto a los 145 puntos extraídos como muestra de la población total de

ensayos desarrollados en campo los presentamos a continuación divido en dos tablas:

INFORME AM - 232010 AM - 252010 AM - 212010 AM - 312010

Peso total del Material 11200 11940 10800 11885

Clasificación SUCS GP-GC GP-GC GP-GC GW-GC

Clasificación HRB A-2-4 A-2-6 A-2-4 A-2-4

% Pasante tamiz Nº 200 8 6.6 6.1 11.5

Limite Liquido 22.55 27.62 22.41 23.92

Limite Plástico 15.07 14.01 15.01 13.34

Índice de Plasticidad 7.48 13.61 7.4 10.58

Densidad Máxima 2090.22 2158.57 2128.74 2070.12

Humedad 6.74 7.72 8.15 8.93

CBR (0,1") 22.2 12.8 16.8 42

CBR (0,2") 34.2 14.1 22.5 54.1

Page 84: Proyecto Final Pasantias Juan

84

# Humedad Densidad Compactacion Prof.

# Humedad Densidad Compactacion Prof.

# Humedad Densidad Compactacion Prof.

X Y Z1 Z2 X Y Z1 Z2 X Y Z1 Z2

1 6.5 2121 98.2 6 26 4.3 2140 99.1 6 51 6.4 2192 100 6

2 5.7 2163 100 6 27 4.8 2100 97.3 6 52 6.9 2144 97.8 6

3 4.3 2126 98.5 6 28 6.4 2176 100 6 53 5.6 2108 96.2 6

4 5.5 2063 95.5 6 29 6 2155 99.8 6 54 8.5 2096 95.6 6

5 5.6 2085 96.6 6 30 7.3 2114 97.9 6 55 4.7 2116 96.5 6

6 5.9 2137 99 6 31 6 2075 96.1 6 56 5.7 2117 96.6 6

7 4.2 2104 97.4 6 32 5.2 2106 97.6 6 57 3.9 2041 93.1 6

8 5.7 2048 95 6 33 5.6 2159 100 6 58 5.2 2150 98 6

9 5.8 2104 97.4 6 34 6.7 2051 95 6 59 5.1 2091 95.4 6

10 5.3 2079 96.3 6 35 5.9 2221 100 6 60 5.1 1907 87 6

11 5.2 2207 100 6 36 7.4 2100 97.2 6 61 5.4 2142 97.7 6

12 5.6 2179 100 6 37 6.7 2157 99.9 6 62 3.2 1962 89.5 6

13 6.8 2167 100 6 38 7.3 2074 96.1 6 63 4.9 2132 97.2 6

14 5.7 2120 98.2 6 39 6.7 2132 98.7 6 64 6 2103 95.9 6

15 5.3 2171 100 6 40 7.3 2122 98.3 6 65 5.2 2148 98 6

16 4.4 2171 100 6 41 9.4 2108 96.2 6 66 4.3 1888 86.1 6

17 5.4 2202 100 6 42 5 2103 95.6 6 67 4.2 2142 97.7 6

18 5.6 2171 100 6 43 4.9 2111 96.3 6 68 5.3 2080 94.9 6

19 5.1 2121 98.2 6 44 5 2084 95.1 6 69 5.5 2158 98.4 6

20 5.1 2102 97.4 6 45 6.3 2085 95.1 6 70 4.6 2137 97.5 6

21 6 2158 100 6 46 5.9 2091 95.4 6 71 5 2095 95.6 6

22 7.4 2088 96.7 6 47 7.2 2084 95.1 6 72 4.6 2091 95.4 6

23 5.6 2073 96 6 48 6 2154 98.3 6 73 4.7 2085 95.1 6

24 5.5 2143 99.3 6 49 3.6 2097 95.7 6 74 5.3 2080 95 6

25 5.3 2193 100 6 50 6.4 2109 96.2 6 75 5.6 2075 94.6 6

TABLA 3.1

Page 85: Proyecto Final Pasantias Juan

85

TABLA 3.2

# Humedad Densidad Compactacion Prof. # Humedad Densidad Compactacion Prof. # Humedad Densidad Compactacion Prof.

X Y Z1 Z2 X Y Z1 Z2 X Y Z1 Z2

76 3.7 2162 98.6 6 101 5.3 2110 96.6 6 126 5.7 2244 100 6

77 4.4 2172 99.1 6 102 4.5 2074 95 6 127 5 2101 97.2 6

78 4.4 2104 96 6 103 5.4 2135 97.8 6 128 4.8 2202 100 6

79 6.2 2091 95.4 6 104 4.9 2126 97.3 6 129 5.8 2162 100 6

80 4 2120 96.7 6 105 5.7 2089 95.7 6 130 5.4 2224 100 6

81 5.3 2113 96.3 6 106 4.2 2087 95.6 6 131 5.9 2113 97.8 6

82 4.4 2111 96.3 6 107 4.9 2135 97.7 6 132 3.9 2132 98.6 6

83 4.9 2088 95.2 6 108 4.2 2111 96.7 6 133 5.3 2164 100 6

84 3.2 2035 92.8 6 109 5.6 2191 100 6 134 5.3 2224 100 6

85 4.7 1962 89.5 6 110 6.2 2150 98.4 6 135 6.4 2065 95.5 6

86 3.6 2130 97.2 6 111 5.6 2192 100 6 136 4.8 2103 97.3 6

87 4.4 2099 95.7 6 112 4.5 2135 98.8 6 137 5.7 2153 99.6 6

88 5.2 2084 95.1 6 113 4.6 2143 99.2 6 138 5.7 2159 99.9 6

89 4 2167 98.8 6 114 4.5 2145 99.3 6 139 5.2 2112 97.7 6

90 4.6 2160 98.5 6 115 5.2 2205 100 6 140 6 2113 97.8 6

91 4.1 2127 97.4 6 116 4.7 2063 95.5 6 141 4.4 2179 100 6

92 4.9 2193 100 6 117 5.7 2212 100 6 142 5.5 2093 96.8 6

93 4.5 2163 99.1 6 118 4 2099 97.1 6 143 4.8 2181 100 6

94 5.9 2210 100 6 119 5.4 2186 100 6 144 6.1 2141 99.1 6

95 5.8 2174 99.6 6 120 5.5 2100 97.2 6 145 3.9 2159 99.9 6

96 4.7 2106 96.5 6 121 4.6 2221 100 6

97 5.5 2185 100 6 122 5.5 2216 100 6

98 5 2138 97.9 6 123 5.6 2165 100 6

99 4.8 2204 100 6 124 4.6 2149 99.4 6

100 5.4 2090 95.7 6 125 5.6 2196 100 6

Page 86: Proyecto Final Pasantias Juan

86

6.2.2 CREACIÓN DE MAPAS DE RESISTENCIA Y SUPERFICIE DE

RESPUESTA

Con la ayuda del software Origin 8.1 se procedió a crear una matriz

correlativa con los 145 puntos de densidades obtenidas en campo, cabe destacar que

esta matriz, se realiza correlativa porque con ella se busca relacionar de forma directa

todos los puntos antes mencionada en una tabla bidimensional cuya finalidad es

describir sistemas de ecuaciones lineales registrando datos que dependen de varios

parámetros que particularmente en nuestro caso serian las variables utilizada para

crear dicha matriz que son: el porcentaje de humedad, la densidad seca y el porcentaje

de compactación obtenida en campo gracias a la manipulación del densímetro nuclear

(Troxler, Modelo 3411B). También es apropiado mencionar que mientras mayor

dimensión poséala matriz cuadrada-correlativa que se realice, mayor exactitud con la

realidad representara la misma. La matriz obtenida es la que muestra la figura 8.

Luego de realizar la matriz se procede a mostrar gráficamente la relación

obtenida, que vendría siendo lo que denominamos MAPA DE RESISTENCIA, para

tal fin se selecciona la última columna de la matriz realizada (en nuestro caso la

columna 25) y nos dirigimos a la opción “PLOT / CONTOUR / CONTOUR -

BLACK AND WHITE LINES + LABELS” obteniendo la grafica que se muestra en

la figura 9.

También se obtiene la representación en relieve de dicho mapa de resistencia,

que se denomina SUPERFICIE DE RESPUESTA, para obtenerla, se seleccionando la

Page 87: Proyecto Final Pasantias Juan

87

última columna de la matriz realizada (en nuestro caso la columna 25), y nos

dirigimos a la opción “PLOT / 3D WIRES AND BARS / WIRE SURFACE” para

tener como resultado la grafica de la figura 10.

FIGURA 9

MAPA DE RESISTENCIA

Page 88: Proyecto Final Pasantias Juan

88

87.2 86.9 86.7 86.4 86.2 86.2 86.4 86.6 86.9 87.2 87.6 88.0 88.3 88.6 88.9 89.2 89.5 89.7 89.9 90.1 90.3 90.5 90.7 90.8 91.0

87.5 87.3 87.1 86.9 86.7 86.7 86.7 86.9 87.2 87.6 88.0 88.4 88.7 89.0 89.3 89.6 89.9 90.1 90.3 90.5 90.7 90.8 91.0 91.1 91.3

87.9 87.7 87.6 87.4 87.3 87.3 87.3 87.4 87.7 88.1 88.5 88.8 89.2 89.5 89.8 90.0 90.3 90.5 90.7 90.9 91.0 91.2 91.3 91.5 91.6

88.4 88.3 88.1 88.0 87.9 87.9 88.0 88.2 88.4 88.7 89.1 89.4 89.7 90.0 90.3 90.5 90.7 90.9 91.1 91.3 91.4 91.6 91.7 91.8 91.9

88.9 88.8 88.7 88.7 88.6 88.7 88.8 88.9 89.2 89.4 89.7 90.0 90.3 90.6 90.8 91.0 91.2 91.4 91.5 91.7 91.8 91.9 92.1 92.2 92.3

89.5 89.4 89.4 89.4 89.4 89.4 89.5 89.7 90.0 90.2 90.5 90.7 90.9 91.2 91.4 91.5 91.7 91.9 92.0 92.1 92.2 92.3 92.4 92.5 92.6

90.1 90.1 90.1 90.1 90.2 90.3 90.4 90.6 90.8 91.0 91.2 91.4 91.6 91.8 92.0 92.1 92.2 92.4 92.5 92.6 92.7 92.8 92.8 92.9 93.0

90.8 90.8 90.8 90.8 91.0 91.1 91.3 91.5 91.7 91.8 92.0 92.2 92.3 92.4 92.6 92.7 92.8 92.9 93.0 93.0 93.1 93.2 93.2 93.3 93.3

91.5 91.5 91.5 91.6 91.7 92.0 92.2 92.4 92.5 92.7 92.8 92.9 93.0 93.1 93.2 93.3 93.3 93.4 93.5 93.5 93.6 93.6 93.6 93.7 93.7

92.2 92.2 92.2 92.3 92.5 92.8 93.1 93.3 93.4 93.5 93.6 93.7 93.7 93.8 93.8 93.8 93.9 93.9 93.9 94.0 94.0 94.0 94.0 94.1 94.1

92.9 92.9 92.9 93.0 93.3 93.7 94.0 94.1 94.3 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4 94.4

93.6 93.7 93.7 93.8 94.1 94.5 94.8 94.9 95.0 95.1 95.1 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 94.9 94.9 94.9 94.9 94.9 94.8 94.8 94.8

94.4 94.5 94.6 94.7 94.7 95.0 95.4 95.3 95.6 95.7 95.6 95.6 95.6 95.5 95.5 95.5 95.5 95.4 95.4 95.4 95.3 95.3 95.2 95.2 95.2

96.7 96.6 96.4 96.0 95.4 95.1 95.0 95.1 95.2 95.7 95.8 96.4 96.8 95.7 95.6 95.3 96.0 96.4 96.2 95.9 95.5 95.4 95.4 95.4 95.4

97.1 97.0 96.9 96.9 96.3 95.6 96.4 95.8 96.3 96.9 96.6 97.0 97.3 96.1 96.2 96.2 96.8 97.0 96.7 96.3 95.8 95.6 95.7 95.8 95.8

97.5 97.4 97.3 97.0 96.7 96.3 96.5 96.7 96.9 96.4 97.1 97.7 97.9 96.9 97.2 97.4 97.7 97.6 97.2 96.8 96.4 96.2 96.2 96.2 96.3

97.8 97.9 98.0 97.4 98.0 97.7 97.0 97.7 97.6 97.7 98.5 98.5 98.5 98.4 98.1 98.0 98.3 98.0 97.7 97.3 97.0 96.8 96.6 96.6 96.6

98.1 98.3 98.7 98.5 98.2 99.0 98.1 98.0 97.7 99.0 99.2 99.1 99.0 99.0 98.3 98.1 98.4 98.3 98.0 97.7 97.5 97.2 97.1 97.0 96.9

98.3 98.5 98.9 99.4 99.0 99.1 98.8 98.7 98.6 98.8 99.8 99.6 99.3 99.7 99.3 98.7 98.7 98.6 98.4 98.1 97.9 97.6 97.5 97.3 97.2

98.5 98.6 98.8 98.9 99.4 99.5 99.4 99.6 100.0 99.9 99.8 99.7 99.5 100.1 100.0 99.4 99.1 98.9 98.7 98.4 98.2 98.0 97.8 97.7 97.5

98.7 98.8 99.0 99.3 99.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8 99.7 99.7 100.1 100.0 99.7 99.5 99.2 99.0 98.7 98.5 98.3 98.1 98.0 97.8

98.9 99.1 99.2 99.5 99.8 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.9 99.8 99.8 100.1 100.0 99.9 99.7 99.4 99.2 99.0 98.8 98.6 98.4 98.2 98.1

99.1 99.2 99.4 99.6 99.8 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.9 99.8 100.1 100.1 100.0 99.8 99.6 99.4 99.2 99.0 98.8 98.6 98.5 98.3

99.2 99.4 99.5 99.7 99.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.9 100.2 100.1 100.0 99.9 99.7 99.6 99.4 99.2 99.0 98.8 98.7 98.5

99.4 99.5 99.6 99.8 99.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.9 100.2 100.2 100.1 100.0 99.8 99.7 99.5 99.4 99.2 99.0 98.9 98.7

FIGURA 8

MATRIZ CORRELATIVA DE 145 ENSAYOS DE DENSIDADES EN CAMPO

Page 89: Proyecto Final Pasantias Juan

89

FIGURA 10

SUPERFICIE DE RESPUESTA

Page 90: Proyecto Final Pasantias Juan

90

6.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis del mapa de resistencia obtenido, le colocaremos sobrepuestas

las curvas proctor provenientes de ensayar el geomaterial en el laboratorio, cabe

destacar que esta selección de material se realizo paralelamente a la toma de

densidades en campo patrón principal para la elaboración de los mapas de resistencia,

en la figura 11 se puede observar ya el mapa de resistencia con las curvas proctor

sobrepuestas en él, además la tabla 4 muestran los resultados del ensayo proctor.

FIGURA 11

MAPA DE RESISTENCIA CON CURVAS PROCTOR

En la figura 11 se observan las variaciones existente en el material extraído de

la misma cantera, por tal motivo se decidió promediar dichas curvas en una curva

Page 91: Proyecto Final Pasantias Juan

91

madre, que permita un mejor análisis de resultados. Para realizar tal promedio se

utilizaron los siguientes valores:

PROMEDIO (PROCTOR) 4 CURVAS

Purpura 5.62 Purpura 1956.58

Azul 7.74 Azul 1992.76

Cian 6.28 Cian 2118.14

Rojo 4.58 Rojo 1989.62

Total 6.055 Total 2014.275

Purpura 7.86 Purpura 2126.77

Azul 8.86 Azul 2074.45

Cian 7.81 Cian 2158.32

Rojo 6.8 Rojo 2090.22

Total 7.8325 Total 2112.44

Purpura 9.38 Purpura 2088.49

Azul 9.85 Azul 2025.7

Cian 9.77 Cian 2076.67

Rojo 8.35 Rojo 2034.03

Total 9.3375 Total 2056.2225

TABLA 4

DATOS PROMEDIO CURVA PROCTOR

Ahora que ya contamos con los tres puntos bases de nuestra curva promedio,

utilizamos el software Origin 8.1 nuevamente para lograr obtener la ecuación de

curva, plasmamos los tres puntos resaltados con un color rojizo de la Tabla 4 y

aplicamos la opción "PLOT / LINE / LINE", para obtener una línea que una los tres

puntos (Figura 12), pero la curva proctor se adapta mas a una ecuación cuadrática,

entonces procederemos a ajustarla con la siguiente acción "ANALYSIS / FITTING /

POLYNOMIALFIT / OPEN DIALOD...", al aplicar la acción antes mencionada

aparecerá un campo o ventana en el que debemos plasmar las características del

ajuste que deseamos obtener (Figura 13).

Page 92: Proyecto Final Pasantias Juan

92

FIGURA 12

LINEA OBTENIDA DE LOS TRES PUNTOS PROMEDIOS DE LAS CURVAS PROCTOR ANTERIORES

Page 93: Proyecto Final Pasantias Juan

93

FIGURA 13

VENTANA DE AJUSTE POLINOMICO

Después de realizado el ajuste el programa arrojara las modificaciones tanto

en forma de grafica (Figura 14) como en una tabla descriptiva de la curva, tabla de la

cual obtenemos la ecuación del ajuste, que es la siguiente:

Page 94: Proyecto Final Pasantias Juan

94

FIGURA 14

AJUSTE POLINOMICO

Page 95: Proyecto Final Pasantias Juan

95

Al valor máximo en el eje de las ordenadas; es decir al valor de la densidad

seca máxima obtenido de la figura 14, se le calcula el 95%, para así tener los limites

de aceptación por norma de la curva proctor, dichos limites se muestran ya

superpuestos al mapa de resistencia y la curva proctor promedio en la figura 15.

FIGURA 15

MAPA DE RESISTENCIA + CURVA PROCTOR PROMEDIO

Page 96: Proyecto Final Pasantias Juan

96

Ya en figura 15 se observa la curva proctor promedio y se resalta la

aceptación que por norma es del 95% de la densidad seca máxima obtenida al realizar

el ensayo proctor y como nos podemos dar cuenta para humedades menores del 6%

según dicha zona de aceptación no se debería aprobar, pero no obstante se puede ver

que por ejemplo para humedad igual a 5% con una densidad de 2050t/m3, se obtienen

valores favorables de compactación atraves del mapa de resistencia, por tal motivo, se

puede concluir que los mapas de resistencia muestran una realidad tangible que

proviene de ensayos realizados directamente en campo, permitiendo ampliar nuestro

rango de aceptación, como encargados de la parte de control de calidad en obras

civiles.

Para mayor análisis se puede observar la superficie de respuesta que muestra

de forma más didáctica las variaciones del material para humedades comprendidas

entre 4,5% y 7%, estas variaciones se representan en formas de discontinuidades en el

relieve de la superficie, en la figura 16, podemos observar seleccionadas dichas

discontinuidades en la superficie de un color ocre.

FIGURA 16

DISCONTINUIDADES

PRESENTES EN LA

SUPERFICIE DE RESPUESTA

Page 97: Proyecto Final Pasantias Juan

97

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al referirnos a la palabra ingeniería estamos tácitamente hablando de

desarrollo, ya que un profesional de dicha área, está en una continua búsqueda de

solucionar problemas al colectivo, a través de conocimientos adquiridos con esfuerzo,

sentido común, dedicación he impitud, por esta razón nos sentimos orgullosos de

ostentar por título de Ingeniero Civil y seguiremos actualizándonos para brindar más

apoyo al desarrollo de la nación.

También cabe destacar que es de suma importancia que proyectos como el

presentado, sea pilar fundamental, en el ejercicio de futuras generaciones en el campo

de la ingeniería civil. En donde se incentive desde las bases, tales como empresas

privadas, organizaciones gubernamentales y universidades, a la importancia de la

implementación de tecnología de la nueva era, en donde el beneficio principal lo

posea la juventud venezolana, con el apoyo sostenido de todos los entes encargados

en la educación, y así se contribuir al desarrollo tecnológico y de infraestructura del

país con herramientas y metodología de punta no solo reconocido y avalado en el

territorio nacional sino también internacionalmente.

Finalizando todo el proceso de la investigación realizado en este trabajo se

puede destacar los siguientes aspectos:

La pasantía como actividad educativa, se considera una actividad muy valiosa

en nuestra formación profesional, porque en esta se ha englobado todos los

Page 98: Proyecto Final Pasantias Juan

98

conocimientos adquiridos durante la permanencia en nuestra universidad y ha sumado

el impitud de una empresa visionaria que mira el gran futuro que se encuentra en el

oriente del territorio venezolano y ha decidido participar activamente en dicho

desarrollo.

A pesar de las variaciones encontradas en las propiedades geomecanicas del

material extraído de la zona de Curataquiche, Barcelona – Edo Anzoátegui, se pudo

demostrar que con una metodología adecuada en el proceso de compactación, se

puede garantizar una calidad optima en el diseño del terreno, destinado al soporte de

cargas estructurales, prueba de ello lo certifica los resultados obtenidos en el presente

proyecto.

RECOMENDACIONES

Tradicionalmente en el país existe en los diversos niveles de educación tanto

primaria, secundaria y superior, una cultura de aprendizaje a través de guías,

enciclopedia y libros, que para nada fue, es, ni será perjudicial ni obsoleto, ya que en

gran parte del grado de conocimiento adquirido por nosotros y los futuros colegas,

fue gracias a este medio educacional, lo que sí es importante resaltar es que en el

presente existen diversos tipos de herramientas con las mismas características y

dinamismo para el aprendizaje a estudiantes, profesional o cualquier personal

interesado en el área. Este tipo de herramientas no es más que los software o

programas que existen en el mercado, destinados a la mayoría de las aplicaciones de

la ingeniería civil, en nuestro caso en particular el uso de software como lo son:

Page 99: Proyecto Final Pasantias Juan

99

Origin, Surfer o AutoCad, capaces de simular el comportamiento de los estratos del

suelo en relación a sus propiedades geomecanicas, estos serán de gran ayuda para el

soporte y respaldo de cálculos teóricos que se realizan a través de teoremas y

ecuaciones, basados en las publicaciones de tomos de mecánica de suelos. Por esta

razón sería apropiado el incentivo tanto de instituciones educativas públicas como

privadas, agregar este tipo de educación en todos los lugares del país en donde se

dicten materias enmarcadas con el estudio de suelo, lo que convertiría la educación

venezolana en una cátedra tanto teórica como de programación. Si se lograra a

concretar una iniciativa de tal magnitud, seriamos testigos de educación de primer

nivel en el territorio nacional, y en consecuencia colocarnos a la par de cualquier país

desarrollado en el ámbito de estudios de suelos. Aunque es importante destacar que el

uso de dichos programas son, como se menciono al principio, una herramienta

complementaria en el desarrollo académico del estudiante o profesional, ya que,

quien vaya a utilizarlo debe tener conocimientos básicos relacionados a una serie de

términos, parámetros y cálculos con los que se encontrara a lo largo de la ejecución

del programa, y adicionalmente en las diferentes pautas o procesos del proceso de

diseño de terraplenes, como también un conocimiento general de la norma

venezolana aplicada en la actualidad. Todos estos puntos son importantes

considerarlos porque los diversos programas existentes que podemos acceder, son de

uso práctico, con el firme propósito de simplificar actividades de cálculos complejos,

y así agilizar la obtención de resultados en el menor tiempo posible, sin afectar de

ningún modo la calidad de los mismos, tomando en cuenta que lo más importante

Page 100: Proyecto Final Pasantias Juan

100

serán los fundamentos y criterios de ingeniería expuestos por el usuario, ya sea

estudiante o profesional que será adiestrado para el uso de estos programas.

Page 101: Proyecto Final Pasantias Juan

101

ANEXO A

TOMAS SATELITALES

OBTENIDAS DEL SOFTWARE GOOGLE EARTH

UBICACIÓN DE LAS OBRAS EN LA REGION BARCELONA - PUERTO LA

CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

Page 102: Proyecto Final Pasantias Juan

102

BARCELONA - PUERTO LA CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

UBICACIÓN DE LA OBRA LOS ANGELES

Page 103: Proyecto Final Pasantias Juan

103

BARCELONA - PUERTO LA CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

UBICACIÓN DE LA OBRA LOS ANGELES # 2

Page 104: Proyecto Final Pasantias Juan

104

BARCELONA - PUERTO LA CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

UBICACIÓN DE LA OBRA UTAMA

Page 105: Proyecto Final Pasantias Juan

105

BARCELONA - PUERTO LA CRUZ. ESTADO ANZOÁTEGUI

OBRA UTAMA

Page 106: Proyecto Final Pasantias Juan

106

ANEXO B

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PASANTIAS INDUSTRIALES

Page 107: Proyecto Final Pasantias Juan

107

SEMANA 00/00/0000 AL 00/00/0000

CAMION CAP. DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE DIA NOCHE

// // // // // //

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SUB-TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CARROS OPERATIVOS: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOL. P/CARRO P/DIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SUB-TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CARROS OPERATIVOS: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VOL. P/CARRO P/DIA

TOTAL POR TURNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL DIARIO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL SEMANA

Page 108: Proyecto Final Pasantias Juan

108

DESCRIPCION DE LA LABOR DIARIA

LUNES

COLOCACIÓN DE PUNTOS DE AGUA PARA LOS TANQUES DE LAS OFICINAS

COLOCACIÓN, MANTENIMIENTO Y CORTE DE LOS TANQUES PARA LAS OFICINAS COLOCACIÓN DE UNA DE LAS PUERTAS DEL LABORATORIO

SOLDADURA PARA PROTECTORES DE TECHO 50% DE AVANCE TRASLADO DE ARENA

MARTES

COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS PARA TANQUE DE LABORATORIO COLOCACIÓN DEL TANQUE (SIN CONEXIONES)

COLOCACIÓN DE UNA PUERTA PRINCIPAL DEL LABORATORIO

REMATE DE FACHADA

CORTE DE TUBULARES PARA PROTECTORES DE PUERTAS REMATE DE MEZCLILLA 2.85 X 2.53

COLOCACIÓN DE NIPLES PARA DESAGÜES DEL TANQUE DE PRUEBA MIÉRCOLES COMIENZO DE ACTIVIDADES A LAS 9.30am POR FALTA DE AGUA E HIELO

FABRICACION DE UN SOPORTE PARA TANQUE (LAS CASITAS)

COLOCACION DE LA SEGUNDA PUERTA PRINCIPAL DEL LABORATORIO

FRISO Y EMPASTADO DE DOS (2) PAREDES 2.85 X 2.80

JUEVES FRISO Y EMPASTADO DE UNA (1) PARED 2.85 X 2.80

REMATE DEL TECHO A LA PARED PRINCIPAL 15.50 mts

CORTE DE TUBULARES Y FABRICACION DE PROTECTORES DE PUERTA 0.98 X 2.20

SOLDADURA PARA PROTECTORES DE TECHO 25% DE AVANCE *FINALIZADO

VIERNES FRISO Y EMPASTADO DE UNA (1) PARED 2.85 X 2.80

COLOCACION DE MARCOS PARA LAS PUERTAS

ANEXO B.3

EJEMPLO NO APLICATIVO

Page 109: Proyecto Final Pasantias Juan

109

ANEXO B.3

Plano de obras preliminares realizado durante nuestras pasantías industriales

en la región Barcelona – Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.

Page 110: Proyecto Final Pasantias Juan

110

ANEXO C

EJEMPLOS DE ENSAYOS

REALIZADOS

ENSAYO GRANULOMETRICO

PROCTOR MODIFICADO AASHO T-180-70

ENSAYO DE COMPACTACION

ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA

Page 111: Proyecto Final Pasantias Juan

111

LIMITES DE CONSISTENCIA # 1

Page 112: Proyecto Final Pasantias Juan

112

LIMITES DE CONSISTENCIA # 2

Page 113: Proyecto Final Pasantias Juan

113

LIMITES DE CONSISTENCIA # 3

Page 114: Proyecto Final Pasantias Juan

114

LIMITES DE CONSISTENCIA # 4

Page 115: Proyecto Final Pasantias Juan

115

RELACION GRANULOMETRICA # 1

Page 116: Proyecto Final Pasantias Juan

116

RELACION GRANULOMETRICA # 2

Page 117: Proyecto Final Pasantias Juan

117

RELACION GRANULOMETRICA # 3

Page 118: Proyecto Final Pasantias Juan

118

RELACION GRANULOMETRICA # 4

Page 119: Proyecto Final Pasantias Juan

119

CURVA PROCTOR # 1

Page 120: Proyecto Final Pasantias Juan

120

CURVA PROCTOR # 2

Page 121: Proyecto Final Pasantias Juan

121

CURVA PROCTOR # 3

Page 122: Proyecto Final Pasantias Juan

122

CURVA PROCTOR # 4

Page 123: Proyecto Final Pasantias Juan

123

ANEXO D

RESEÑA FOTOGRAFICA

PASANTIAS INDUSTRIALES

TOMA DE MUESTRA

Page 124: Proyecto Final Pasantias Juan

124

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

LIBROS

Sánchez-Leal, F.J. (2002) Correlation of Maximum Density and Optimum Water

Content with Index Properties. Editorial: Jucá de Campos & Marinho.

Juárez Badillo, Rico Rodríguez (2004) Teoría y aplicaciones de mecánica de suelos

tomo II. Editorial: Limusa Noriega.

Freddy J. Sánchez-Leal, Paul Garnica Anguas, José Antonio Gómez López, Natalia

Pérez García. RAMCODES: METODOLOGIA RACIONAL PARA EL ANALISIS

DE DENSIFICACION Y RESISTENCIA DE GEOMATERIALES

COMPACTADOS.

FUENTES DE TIPO LEGAL

Gaceta Oficial Extraordinaria de la República (1999). Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Editorial Educen. Caracas, Venezuela.

ASTM D 1883 Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of

Laboratory - Compacted Soils

FUENTES EN LÍNEA

http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica4.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Límites_de_Atterberg

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Informenes extraídos de LA OFICINA TECNICA ING. JOSE V. HEREDIA T. &

ASOCIADOS C.A.

Page 125: Proyecto Final Pasantias Juan

125

INFORMENES DE DENSIDADES

D-232010

D-252010

D-342010

D-392010

INFORMENES DE ANALISIS DE MATERIAL

AM – 232010

AM – 252010

AM – 212010

AM - 312010

TRABAJOS DE GRADO

Kossis Kuffaty y Colmenares Castillo (2007). Estudio de la Influencia de la

composición granulométrica en el valor de soporte CBR, optimizando los resultados

con la metodología racional para el análisis de densificación y resistencia de

geomateriales compactados RAMCODES, Trabajo Especial de Grado para optar por

el título de Ingeniero en Civil. UNEFA.

Zaghen José u Zaghen Yeni (2007). Evaluación del comportamiento de arcillas

expansivas, encapsuladas con barreras geosinteticas poliméricas, Trabajo Especial de

Grado para optar por el título de Ingeniero en Civil. UNEFA.

Arévalo Agudelo y Chirinos Coraspe (1994). Análisis comparativo de la aguja

proctor con respecto a los métodos volumétricos y densímetro nuclear en el control de

terraplenes, Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Ingeniero en Civil.

UNEFA.