programa analítico vicerrectoría de educación...

17
Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior 1 | Programa Analítico DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ACADEMIA DE VINCULACIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA Nuestra misión 2008-2018 La Universidad de Monterrey, como comunidad educativa de inspiración católica, forma integralmente al estudiante por medio de un modelo educativo personalizado y en un entorno intercultural de excelencia académica, para que se desempeñe con plenitud en los diferentes ámbitos de su vida y encuentre la trascendencia en el servicio a los demás; asimismo, contribuye al desarrollo del conocimiento y a la construcción de una sociedad sostenible. Nuestra Visión al 2020 La Universidad de Monterrey hacia el 2020 se propone ser una comunidad educativa que se distinga por impulsar una cultura académica de excelencia, que infunda en sus miembros el compromiso con la integridad y el apego a los valores, y a la que une la aspiración común de contribuir a la construcción de una sociedad sostenible a través del conocimiento y el espíritu de servicio. “Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de fecha 8 de Julio de 1969 otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León.” Nombre de la asignatura: Psicología Cognitiva Clave de asignatura: PS 2310-01 Créditos: 6 Semestre: Octavo Seriación: PS 2215 Nivel: Avanzado Hrs. de trabajo en el aula virtual: 3 Hrs. de trabajo fuera del aula: 160 hs al semestre Nombre del Profesor: Angélica Quiroga Garza Atributo: Curso orientado a fortalecer habilidades profesionales en contextos de trabajo reales a través del Aprendizaje-Servicio

Upload: truongtu

Post on 04-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

1 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ACADEMIA DE VINCULACIÓN PSICOLOGÍA COGNITIVA

Nuestra misión 2008-2018

La Universidad de Monterrey, como comunidad educativa de inspiración católica, forma integralmente al estudiante por medio de un modelo educativo personalizado y en un entorno intercultural de excelencia académica, para que se desempeñe con plenitud en los diferentes ámbitos de su vida y encuentre la trascendencia en el servicio a los demás; asimismo, contribuye al desarrollo del conocimiento y a la construcción de una sociedad sostenible.

Nuestra Visión al 2020

La Universidad de Monterrey hacia el 2020 se propone ser una comunidad educativa que se distinga por impulsar una cultura académica de excelencia, que infunda en sus miembros el compromiso con la integridad y el apego a los valores, y a la que une la aspiración común de contribuir a la construcción de una sociedad sostenible a través del conocimiento y el espíritu de servicio.

“Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de fecha 8 de Julio de 1969 otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León.”

Nombre de la asignatura: Psicología Cognitiva

Clave de asignatura: PS 2310-01 Créditos: 6 Semestre: Octavo

Seriación: PS 2215 Nivel: Avanzado

Hrs. de trabajo en el aula virtual: 3 Hrs. de trabajo fuera del aula: 160 hs al semestre

Nombre del Profesor: Angélica Quiroga Garza

Atributo: Curso orientado a fortalecer habilidades profesionales en contextos de trabajo reales a través del Aprendizaje-Servicio

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

2 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Valor del curso

Psicología Cognitiva es un curso orientado al análisis de los principios que subyacen a los procesos mentales, así como a los hallazgos en investigación sobre el desarrollo, adquisición y enseñanza de estrategias de aprendizaje que permitan su posterior aplicación a la educación formal, informal y no formal. Está estructurado en siete módulos que se impartirán totalmente en líne@. En cada módulo hay unidades temáticas con actividades y bibliografía específica, así como foros de discusión. Además, a lo largo del semestre se estará trabajando un proyecto de intervención que contempla el diseño, elaboración, presentación y publicación de un producto educativo innovador de impacto social para una institución beneficiaria.

Competencias a desarrollar

Crea un servicio-producto diseñado para resolver un problema social relevante basado en una

perspectiva cognitiva de la que derive la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos, en el marco del compromiso ético para, acorde con el estado de la disciplina, los retos del contexto, el trabajo en equipo, la redacción conforme al estilo de publicaciones APA.

Detecta e identifica necesidades a través de un diagnóstico de la realidad. Integra a los otros en los trabajos comunes y concierta las voluntades hacia el logro de las metas. Maneja selectivamente diversas tecnologías de información y utiliza críticamente diferentes fuentes. Realiza su intervención con una orientación ética, positiva, reflexiva y abierta a la mejora continua.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

3 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Objetivos Generales del curso

Conocimientos Habilidades Actitudes y Valores

* Naturaleza y origen del conocimiento y la formación de los procesos mentales y su relación con el aprendizaje.

* Paradigma constructivista en la educación desde las aportaciones del desarrollo cognitivo psicogenético de Jean Piaget y sociocultural de Lev S. Vygotsky. * Características del procesamiento humano de información: la metáfora computacional y del cerebro como metáfora. * Avances en neurociencias cognitivas y su impacto en desarrollo mental.

* Diferentes propuestas sobre la modificabilidad cognitiva.

* Autorregulación y aprendizaje mediado.

* Identificar los principales elementos de una propuesta didáctica bajo la perspectiva de un modelo teórico. * Intercambiar ideas a partir de la estructuración y planteamiento de hipótesis sobre hechos tanto documentados como observados en el contexto. * Diseñar, como miembro de un equipo de trabajo, un proyecto de acción concreta, basado en la detección de un área de oportunidad, práctica obsoleta o situación problemática. * Construir un sólido marco teórico que sustente el diseño y elaboración de un producto con enfoque cognitivo. * Elaborar un producto innovador,

con un alto impacto dado el manejo

teórico y ético de la información. * Socializar mediante una presentación impecable las distintas fases de la construcción y distribución de su producto.

* Valorar la importancia de la comprensión de los contenidos de aprendizaje que se están abordando y la transferencia de los resultados del aprendizaje. * Mostrar responsabilidad cívica a través de la reflexión sobre la experiencia de servicio. * Mostrar una actitud positiva ante los retos. * Apegarse a normas. * Entregar a tiempo los compromisos. * Mantener la confidencialidad. * Comportarse de manera profesional y ética. * Trabajar con honestidad académica. * Tener responsabilidad grupal.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

4 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Mapa conceptual del curso

y sus

da lugar a

modelos

intervenciones

Autorregulación

Constructivismo

Modificabilidad cognitiva

Ciencia cognitiva

que aplican

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

5 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Tabla de contenidos

Módulo I

Cognición y aprendizaje

Unidad 1 Introducción a la Psicología Cognitiva

Unidad 2 Desarrollo histórico-epistemológico del paradigma

cognitivo

Módulo II

Constructivismo

Unidad 3 Constructivismo

Unidad 4 Lev Vygotsky

Unidad 5 Jean Piaget

Módulo III´

Ciencia cognitiva

Unidad 6 Procesamiento de la Información

Unidad 7 Neurociencia cognitiva

Módulo IV

Modificabilidad Cognitiva

Unidad 8 Teorías de la inteligencia

Módulo V

Metacognición

Unidad 9 Procesos y estrategias de metacognición

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

6 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Planteamiento didáctico

La impartición de este curso se llevará a cabo mediante una combinación de formas metodológicas. Se trabajará con base en un enfoque cognitivo-social-constructivista, en donde el rol activo de l@s estudiantes será esencial para el logro de los objetivos.

Se promoverá un ambiente de aprendizaje en que l@s alumn@s participen en forma activa y sean el centro del proceso de aprendizaje. L@s estudiantes serán los responsables de autogestionar su aprendizaje al iniciar, dirigir y completar sus procesos de aprendizaje y compartir entendimiento con sus compañeros en modalidad de pequeño grupo y plenarias. El rol de la profesora será mediar el proceso. Se espera que entre tod@s se lleve a cabo una interacción respetuosa, tolerante frente a diferentes puntos de vista y que promueva un ambiente de confianza.

Paralelamente y al ser la actividad principal del curso la planeación y desarrollo de un proyecto de intervención, l@s estudiantes se integrarán en equipos de 3 a 8 personas, ya que se requiere que:

* Trabajen en equipos colaborativos.

* Interactúen con los demás, en diferentes ambientes y situaciones.

* Muestren apertura a diferentes ideas.

* Realicen tareas específicas de acuerdo a su proyecto.

* Propongan alternativas para aplicar lo aprendido.

* Presenten sus documentos electrónicos de acuerdo a los lineamientos del Manual de la APA.

* Se responsabilicen y cumplan con sus compromisos.

Este trabajo colaborativo está concebido como servicio a la comunidad con vistas a desarrollar responsabilidad cívica a través de la reflexión sobre la experiencia de brindar servicios a beneficiarios.

Para lograr con éxito las metas propuestas por el programa es necesario respetar los tiempos y fechas de entrega y participación en las distintas actividades. Las fechas están claramente especificadas en las actividades propuestas y en el calendario.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

7 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Políticas y Normas de Trabajo

REGLAMENTO QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DE HONOR Artículo 9. El compromiso de integridad académica es un enunciado manuscrito que debe ser incluido al final de los trabajos, exámenes o ejercicios académicos. En el caso de cursos con uso de tecnología educativa, el compromiso de integridad debe ser incluido a través de los medios electrónicos de cómputo empleados para el desarrollo de las actividades del curso. El texto solemne es:

"Yo, (nombre de la persona), declaro que he realizado este (título de la actividad) con estricto apego al Código de Honor de la UDEM."

Alumno Maestro

Responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje realizando las actividades individuales programadas en el curso.

Participar en los foros de discusión y chats, aportando sus puntos de vista personales y respetando las opiniones de otros y ejerciendo su derecho a disentir y a solicitar ayuda cuando así lo requiera.

Consultar la bibliografía recomendada y buscar otras complementarias.

Respetar los tiempos de entrega y presentación de las tareas.

Solicitar asesoría a la profesora, en caso necesario.

Presentar el programa del curso.

Facilitar y dar seguimiento al aprendizaje de l@s participantes.

Retroalimentar oportunamente las tareas y consultas realizadas.

Propiciar una comunicación abierta y directa, aportando sus puntos de vista y respetando y haciendo respetar las opiniones de los demás participantes.

Evaluar los productos de aprendizaje con equidad y justicia.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

8 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Plan de Evaluación

ASPECTOS A EVALUAR PONDERACIÓN

Participación en los foros de discusión 15

Actividades complementarias de los foros de discusión 15

Exámenes frecuentes 20

Proyecto de intervención Foros 6 Anteproyecto 2 Avance del proyecto 6 Producto 6 Presentación 1 Evaluación por el usuario 5 Auto y coevaluación 4

35

Reconstrucción evaluativa Reflexión sobre el AS 1 Solidariedad 4

Examen integrador 15

TOTAL 100

La evaluación de los aprendizajes del curso la integran la elaboración de actividades, exámenes frecuentes, la participación en foros de discusión y la ejecución y presentación del proyecto de intervención. En el aprendizaje colaborativo es muy importante la autoevaluación y la coevaluación ya que entre todos los miembros del equipo evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos a lo largo del trabajo en equipo en el proyecto de intervención. De esa manera cada miembro puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su aprendizaje. En la sección de EVALUACIÓN encontrarás las RÚBRICAS para cada actividad. El departamento de Escolar solicita calificaciones en escala de 0 a 100, motivo por el cual se observan los siguientes puntos sobre las calificaciones parciales y final. El curso se aprueba con 70, por lo que una calificación final de 69 indica que el curso no fue aprobado. Para cada parcial, la calificación que se manifieste con un decimal de .6 ó menos baja al entero inmediato inferior. Calificación que se observe de .7 en delante, sube al entero inmediato superior. Por ejemplo, Calificación de 76.6 se registrará ante el departamento de Escolar como 76. Calificación con 77.7 se registrará ante el departamento de Escolar con un 78. La profesora registrará todas las décimas obtenidas durante el transcurso del semestre tanto en parciales como en la ronda y el examen finales del curso de Psicología Cognitiva.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

9 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Se promoverá la honestidad intelectual en cualquier modalidad de trabajo académico. RÚBRICAS ANALÍTICAS

Para cada una de las actividades del curso se diseñaron rúbricas analíticas por competencia diseñadas de

acuerdo a la demanda de productos de aprendizaje y consistió en:

a) Los componentes de la competencia,

b) Los niveles de competencia, tanto cualitativos como cuantitativos,

c) Las definiciones de los competencias y ejemplos en cada nivel de dominio y

d) La ponderación de cada componente de competencia y su equivalencia para cada uno de los

valores establecidos.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

10 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Ponderaciones parciales y finales

Actividad Ponderación

Parcial Final

1 Paradigma Foro 21.4 3

1 Paradigma Examen 28.6 4

1 Paradigma Reporte 21.4 3

Anteproyecto 14.3 2

Foro del Proyecto 14.3 2

1 Parcial 100 14

2 Constructivismo Foro 10.7 3

2 Constructivismo Examen 14.3 4

2 Constructivismo Ensayo Argumentativo 10.7 3

3 Ciencia Foro 10.7 3

3 Ciencia Examen 14.3 4

3 Ciencia Mapa conceptual 10.7 3

Avance del Proyecto 21.4 6

Foro del Proyecto 7.2 2

2 Parcial 100 28

4 Cambio Foro 9.1 3

4 Cambio Examen 12.1 4

4 Cambio Tabla Comparativa 9.1 3

5 Autorregulación Foro 9.1 3

5 Autorregulación Examen 12.1 4

5 Autorregulación Reflexión 9.1 3

Producto 18.2 6

Evaluación del Producto 15.2 5

Foro del Proyecto 6.0 2

3 Parcial 100 33

Presentación 4.0 1

Auto y coevaluación 16.0 4

Reflexión 4.0 1

Solidariedad 16.0 4

Examen integrador 60.0 15

4 Parcial 100 25

Final 100

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

11 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica

Immordino-Yang, M.H. & Fischer, K.W. (2010). Neuroscience bases of learning. In V. G. Aukrust (Ed.), International Encyclopedia of Education, (3a. ed.) (pp. 310-316) Oxford: Elsevier.

Klingler, C. & Vadillo, G. (2004). Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill, Capítulos 1 al 6, pp. 1-101.

Piaget, J. (1962). Comments on Vygotsky’s critical remarks concerning the language and thought of the child, and judgment and reasoning in the child. Translation was revised and edited by E. Hanfmann and G. Vakar; THE M.I.T. Press. Massachusetts Institute of Technology.

Piaget, J. (1955). The elaboration of the universe in the construction of reality in the child. New York, Basic Books.

Quiroga, A. (2011). Cognición situada. Garza García, México: Universidad de Monterrey, Psicología. Quiroga, A. (2010). Psicología cognitiva: Un enfoque en evolución. En A. Tapia-V. (Coord.), Momentos de

historia en la psicología (pp. 71-89). México: Trillas. Quiroga, A. (2008). Aprendizaje significativo. Garza García, México: Universidad de Monterrey, Psicología. Quiroga, A. (2008). Desarrollo cognoscitivo y aprendizaje: la perspectiva de Jean Piaget. Garza García,

México: Universidad de Monterrey, Psicología. Quiroga, A. (2008). Historia de la psicología cognitiva. Garza García, México: Universidad de Monterrey,

Psicología. Revel, A. & González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista latinoamericana de

estudios educativos, 3 (2): 87-98. Sternberg, R. J., Reznitskaya, A. & Jarvin, L. (2007). Teaching for wisdom: what matters is not just what

students know, but how they use it. London Review of Education, 5 (2), 143–158. doi: 10.1080/14748460701440830

Unsworth, N., Brewer, G. A. & Spillers, G. J. (2011). Variation in working memory capacity and forgetting over both the short and the long term: An application of the Population Dilution model. Journal of Cognitive Psychology, 23(2), 243-255. doi: 10.1080/20445911.2011.493153

Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12 (22), 203 – 221.

Vygotsky, L. S. (1930). Interaction between learning and development in mind and society. Transcribed by Andy Blunden & Nate Schmolze (1985). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1934). Piaget’s theory child language and thought in thought and language. Edited and translated by Eugenia Hanfmann & Gertrude Vakar (1962). The M.I.T. Press: USA.

Vygotsky, L. S. (1934). The genetic roots of thought and speech in thought and language. Edited and translated by Eugenia Hanfmann & Gertrude Vakar (1962). The M.I.T. Press: USA.

Bibliografía complementaria

American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de publicaciones (3ª ed.). México: Manual Moderno.

Anderson, J. (2010). Cognitive Psychology and its implications. USA: Worth Publishers, Inc. Best, J. (2001). Psicología Cognitiva. Madrid: Editorial Thomson. Broadway, J. M. & Engle, R. W. (2011). Individual differences in working memory capacity and temporal

discrimination. PLoS ONE, 6(10), e25422. doi:10.1371/journal.pone.0025422 Bruner, J. (2000). Actos de significado más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

12 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Bruner, J. (1997). Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky in human development. Academy Research

Library, 40 (2), 63. Callejas, A., Lupiáñez, J. & Tudela, P. (2004). The three attentional networks: On its independence and

interactions. Brain and Cognition, 54, 225-227. Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. México: Manual Moderno. Castillo, A. & Marín, A. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas Psychologica, 5 (2),

305-326. Coll, C. (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Alianza. Coll, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. España: Morata. Cosmelli, D. & Ibáñez, A. (2008). Human cognition in context: On the biologic, cognitive and social

reconsideration of meaning as making sense of action. Integrative Psychological & Behavioral Science, 42(2), 233-244.

Cunningham, D. (1997). Overview of Lev Vygotsky Theory. School of Education. Indiana University Bloomington.

Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2a ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Piados: Educador. Gagné, E. D. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor. Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata. Ginsburg, H. & Opper, S. (1981). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. México: Prentice-Hall. González, J. (1990). Cómo educarla inteligencia del preescolar: manual de actividades cognoscitivas. México:

Trillas. Labinowicz, E. (1986). Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje y enseñanza. México: Fondo

Educativo Iberoamericano. Lansdale, M., & Baguley, T. (2008). Dilution as a model of long-term forgetting. Psychological Review, 115,

864-892. Martin, E. & Coll, C. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Barcelona: Edebe. Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuben Feuerstein. Revista electrónica

de investigación educativa, 4(2). Disponible en http://redie.uabc.mx Piaget, J. (1987). Seis estudios en Psicología. México: Ed. Siglo XXI. Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Morata. Pozo, J. I. (2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata. Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la

instrucción. (3a. Ed.). España: Aula XXI/Santillana. Sandia, L. D. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. Acción

Pedagógica, 13(2), 128-135. Shunk, D. (2006). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson. Solovieva, Y. (2004). El desarrollo intelectual y su evaluación. México: Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. Sternberg, R. (2004). WICS: a model of educational leadership. The Educational Forum, 68(2), 108. Sternberg, R. (2000). Creativity and giftedness: Identifying and developing creative giftedness. Roeper

Review, 23 (2), 60. Academic Research Library. Unsworth, N. (2009). Variation in working memory capacity, fluid intelligence, and episodic recall: A latent

variable examination of differences in the dynamics of free recall. Memory and Cognition, 37(6), 837-849. doi: 10.3758/MC.37.6.837

Unsworth, N. & Engle, R. W. (2007). The nature of individual differences in working memory capacity: Active maintenance in primary memory and controlled search from secondary memory. Psychological Review, 114, 104-132.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

13 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

Recursos Tecnológicos

Plataforma educativa WebCT Módulos de Aprendizaje Virtual

Cada módulo está estructurado en dos secciones: (1) descripción del módulo y (2) materiales de apoyo para el estudiante. En la descripción de la sección se incluyen: 1. Una página describiendo el módulo y sus unidades incluyendo objetivos y contenidos a revisar; la actividad;

los enlaces a los foros de discusión, la rúbrica de la participación en el foro de discusión y Netiquette. 2. Enlace a las bandejas de tareas, un reporte muestra, la rúbrica del producto de aprendizaje. 3. Enlace al Examen. En las secciones de material de apoyo para el estudiante se incluyen: 1. Lecturas y documentos. 2. Notas de clase (diapositivas de Power Point que se pueden bajar). 3. Videos de apoyo. 4. Fuentes electrónicas acreditadas (todas ligadas): biblioteca digital de la UDEM, revistas arbitradas de

Psicología, otros recursos electrónicos de interés. 5. Estos materiales permiten al estudiante prepararse para las discusiones y tareas.

Comunicación L@s participant@s contarán con cuatro formas de comunicación con la profesora: vía telefónica, correo electrónico, chat interno y presencial.

Vía telefónica: podrá realizarse a la extensión de la profesora (8215 1495) en horario de oficina.

Correo electrónico: esta se considera la principal vía de contacto entre la profesora y l@s estudiant@s inscrit@s en el curso. Deberá ser a través del correo electrónico interno de la plataforma de WEB CT. El mensaje debe contener en el apartado ASUNTO (Subject), el motivo del correo. En el texto del mensaje deberá identificarse quién envía el mensaje, equipo al que pertenece y el asunto a tratar. El motivo del correo debe limitarse a consultas breves, dudas, notificaciones importantes. El envío de tareas por la bandeja de tareas se describe en un apartado más adelante. La profesora responderá en un lapso no mayor a 24 horas de la hora de recibido el correo. Si la instructora requiere respuesta de algún estudiante, eliminará el texto anterior del correo en su respuesta. Si un mensaje no tiene definido el ASUNTO a tratar, NO será respondido. Solamente en caso de que el servidor de WEB CT esté fuera de servicio, se contestarán los correos a la dirección [email protected].

Chat interno: durante el tiempo que la profesora revisa correos, foros y ensayos mantiene el chat interno abierto a dudas y comentarios.

Videoconferencia: están programadas dos durante el semestre. Pueden calendarizarse adicionales en caso necesario.

Presencial: en caso de requerir asesoría presencial, es necesario establecer una cita con la profesora a través del correo interno o vía telefónica.

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

14 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

9 ENERO

INICIO DEL CURSO

APERTURA DE TODOS LOS EXÁMENES DEL CURSO

10 INDUCCIÓN AL CURSO EN LINE@ 10:30 A 12:00 HS.

INICIA LA FORMACIÓN DE EQUIPOS PARA TRABAJAR EN EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

11

INICIO MÓDULO I COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1 INTRODUCCIÓN A PS COGNITIVA 2 DESARROLLO DEL PARADIGMA COGNITIVO INICIA DISCUSIÓN PARADIGMA

12

13

14

15

ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR LA PREGUNTA DETONANTE PARADIGMA

16

INICIAN RÉPLICAS PARADIGMA

17

18 19 20 21

ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN PARADIGMA

22

ÚLTIMO DÍA PARA: PRESENTAR EXAMEN 1 PARADIGMA INICIA ENVÍO REPORTE INDIVIDUAL PARADIGMA

23 INICIO MÓDULO II CONSTRUCTIVISMO 3 CONSTRUCTIVISMO, 4 LEV VYGOTSKY Y 5 JEAN PIAGET

24

INICIA DISCUSIÓN CONSTRUCTIVISMO

25 26

27

28

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL REPORTE INDIVIDUAL PARADIGMA

29 ÚLTIMO DÍA PARA INTEGRARSE AL EQUIPO Y DEFINIR EL PROYECTO

30 INICIA PARTICIPACIÓN COLABORATIVA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

31

1 FEBRERO

2

3

4

5

ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR LA PREGUNTA DETONANTE CONSTRUCTIVISMO

6

INICIAN RÉPLICAS CONSTRUCTIVISMO

7

8 9

10 11

12 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL ANTEPROYECTO

Calendario

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

15 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

13

14

15 16

17

18

ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN CONSTRUCTIVISMO

19

ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTAR EXAMEN 2 CONSTRUCTIVISMO INICIA EL ENVÍO DE POSTURA PERSONAL

20

INICIO MÓDULO III CIENCIA COGNITIVA 6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y 7 NEUROCIENCIA COGNITIVA

21 INICIA DISCUSIÓN CIENCIA

22

23

24

25

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR POSTURA PERSONAL

26

ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR LA PREGUNTA DETONANTE CIENCIA

27

INICIAN RÉPLICAS CIENCIA

28 29 1 MARZO

2

3

4 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL AVANCE DE PROYECTO

5

6

7

8

9 10

ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN CIENCIA

11 ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTAR EXAMEN 3 CIENCIA INICIA ENVÍO DE MAPA CONCEPTUAL

12

INICIO MÓDULO IV MODIFICABILIDAD COGNITIVA 8 TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

13 INICIA DISCUSIÓN CAMBIO

14

15

16 17

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL MAPA CONCEPTUAL

18

ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR LA PREGUNTA DETONANTE CAMBIO

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

16 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

19

INICIAN RÉPLICAS CAMBIO

20

21 22

23

24

25

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL PRODUCTO (FORMATO ELECTRÓNICO)

26 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR EL PRODUCTO (FORMATO NO ELECTRÓNICO)

27

28 29

30

31

ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN CAMBIO

1 ABRIL

ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR EXAMEN 4 CAMBIO INICIA ENVÍO DE TABLA COMPARATIVA

2 SEMANA SANTA

3 SEMANA SANTA

4 SEMANA SANTA

5 SEMANA SANTA

6 SEMANA SANTA

7 SEMANA SANTA

8 SEMANA SANTA

9 INICIO MÓDULO V AUTORREGULACIÓN 9 COGNICIÓN SITUADA Y 10 ESTRATEGIAS META COGNOSCITIVAS

10

INICIA DISCUSIÓN AUTORREGULACIÓN

11 12 13 14 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR TABLA COMPARATIVA

15 ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR LA PREGUNTA DETONANTE AUTORREGULACIÓN

16

INICIAN RÉPLICAS AUTORREGULACIÓN

17

18 19

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR LA EVALUACIÓN DEL PRODUCTO POR PARTE DEL BENEFICIARIO

20

21 ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN AUTORREGULACIÓN

22 ÚLTIMO DÍA PARA CONTESTAR EXAMEN 5 AUTORREGULACIÓN INICIA ENVÍO DE REFLEXIÓN PERSONAL AUTORREGULACIÓN

23

24

25 26

ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTAR EL PRODUCTO A LA COMUNIDAD

27

ÚLTIMO DÍA PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE METACOGNICIÓN

28

ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR REFLEXIÓN PERSONAL AUTORREGULACIÓN

29 ÚLTIMO DÍA PARA ENTREGAR: * LA AUTO Y COEVALUACIÓN * LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL PROYECTO

Programa analítico Vicerrectoría de Educación Superior

17 | P r o g r a m a A n a l í t i c o

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

30 ASUETO INICIA SOLIDARIEDAD: PREGUNTAS

1 MAYO ASUETO

2 ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN SOLIDARIEDAD: PREGUNTAS

3 INICIA SOLIDARIEDAD: DEFENSA Y RÉPLICAS FIN DE CURSOS

4

5 ÚLTIMO DÍA PARA PARTICIPAR EN SOLIDARIEDAD: DEFENSA Y RÉPLICAS

6 ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTAR EXAMEN INTEGRADOR DE PSICOLOGÍA COGNITIVA EN LINE@