primera edición. -...

48
5

Upload: phunghanh

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

5

Page 2: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

© KAPELUSZ EDITORA S.A., 2010.San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusz.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-0450-3

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2010, en los talleres de Latingráfica SRL, Rocamora 4161, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, Mónica Silvia Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2010. 48 p. ; 27x21 cm.

ISBN 978-950-13-0450-3

1. Guía Docente. 2. Ciencias Naturales. I. Título CDD 371.1

Corrección: Eduardo Mileo

Diseño gráfico: Silvina Gretel Espil y Jimena Ara Contreras. Diseño de tapa: Ana Soca.Diagramación: Ángel Rubén FernándezCoordinación de producción: María Marta Rodríguez Denis.Analista de producción: Juan Pablo Lavagnino.Asistencia de producción: Agostina Angeramo.

Page 3: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

Gerencia de contenidos:Diego Di Vincenzo.

Dirección del área de Ciencias Naturales:Florencia N. Acher Lanzillotta.

Edición:Tomás Manoukian.

Autoría: Mónica Rodríguez.

Jefatura de Arte:Silvina Gretel Espil.

5

Page 4: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

calor

homogéneas

heterogéneas

transformación

obtención

preservación

para contrarrestar

cumple un

involucradas en

aprender en vistas a

se clasi�can en

impactoambiental

estudiamos

ciudadaníaresponsable

en relación con

estudiamos los

de

del e

cosis

tema

agentemodi�cador

agente depreservación

calor

efectos

se mide con

como causa de

doble rol

que se dan en

son fuente de

geosfera

hidrosfera

atmósferaerosión

mareas

ciclo del agua

sexual

fotosíntesis

asexual

biosfera

estudiamos sus

puede dividirse para su estudio ensistema material

componentesabióticos

ambientesde transición

componentesbióticos

materiales para comprender su interacción en

adaptaciones

animaleshongosmacroscópicos

funcionesy estructura

agua

su principal elemento

son estudiadas como

se establecenson la base de

en relación, en un momento y lugar determinadosde acuerdo con

para su

como

por ejemplo

por ejemplo

ecosistemas

amb. aeroterrestres

seres vivos

ambientes

características

especies

individuo

población

pueden clasi�carse en

estudiamos

plantas y algas

estudiaremos

se clasi�can en

lacustres océanicoso marinos

�uviales

se clasi�can en

sostén reproducciónnutriciónovulíparos

vivíparos

ovovivíparos

ovíparos

circulación

respiración

digestión

excreción

sonintraespecíficas

interespecíficas

algunos fenómenos son

cambios de estado

transformaciones

temperatura

termómetro

equilibriotérmico

microorganismos

se clasi�can en

unicelulares

pluricelulares

invertebrados

vertebrados

nutrición reproducción

recursos

se requiere

propiedades

se clasi�can enen relación con

subsistemasterrestres fenómenos

amb. acuáticos

funcionesy estructura

en relación con

puede ser

en relación con

desarrollo

se clasi�can en

asexual

sexual

se clasi�can en

sostén y movimiento

pueden ser perjudiciales o bene�ciosos

en relacióncon

re�exionamossobre

paraaprenderalimentación dietas

balanceadasnutrición

sereshumanos

del en el que se percibencielo

reales

aparentes

periódicos

ocasionales

Sistemasolar

está formado por

nos centramos en

por ejemplo

forma tamañodistancias

magnitudes

para presentarlo como como lugar degeoide observación

debido apara analizar

refracción

re�exión

timbre

volumen

altura

cambios

asteroides

satélites

planetas enanosplanetas principales

cometas

astros

día y noche

estaciones

ciclo lunar

por ejemplopueden

ser

pueden ser

rotación terrestre

traslación terrestremovimientosde los astros

Planeta Tierra

cuerpos cósmicos

para analizar

aprovechamiento

rozamiento

empuje

flotación

por ejemplo

interactúan en

vectoresfuerzasa través de

representación

estudiamos susfenómenospropagación

son

explicamos

estudiamos

eco

características

pueden ser

exploramos atraccióny repulsión

peso

gravedad

magnetismo

electrostática

por ejemplo

a distancia por contacto

luz

sonido

fenómenos delmundo físico

propagación

sobre las que trabajamosnos centramos en

comunidadrelaciones

en contacto

mezclas

cuidado del cuerpo y prevención de enfermedades

4

Page 5: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

calor

homogéneas

heterogéneas

transformación

obtención

preservación

para contrarrestar

cumple un

involucradas en

aprender en vistas a

se clasi�can en

impactoambiental

estudiamos

ciudadaníaresponsable

en relación con

estudiamos los

de

del e

cosis

tema

agentemodi�cador

agente depreservación

calor

efectos

se mide con

como causa de

doble rol

que se dan en

son fuente de

geosfera

hidrosfera

atmósferaerosión

mareas

ciclo del agua

sexual

fotosíntesis

asexual

biosfera

estudiamos sus

puede dividirse para su estudio ensistema material

componentesabióticos

ambientesde transición

componentesbióticos

materiales para comprender su interacción en

adaptaciones

animaleshongosmacroscópicos

funcionesy estructura

agua

su principal elemento

son estudiadas como

se establecenson la base de

en relación, en un momento y lugar determinadosde acuerdo con

para su

como

por ejemplo

por ejemplo

ecosistemas

amb. aeroterrestres

seres vivos

ambientes

características

especies

individuo

población

pueden clasi�carse en

estudiamos

plantas y algas

estudiaremos

se clasi�can en

lacustres océanicoso marinos

�uviales

se clasi�can en

sostén reproducciónnutriciónovulíparos

vivíparos

ovovivíparos

ovíparos

circulación

respiración

digestión

excreción

sonintraespecíficas

interespecíficas

algunos fenómenos son

cambios de estado

transformaciones

temperatura

termómetro

equilibriotérmico

microorganismos

se clasi�can en

unicelulares

pluricelulares

invertebrados

vertebrados

nutrición reproducción

recursos

se requiere

propiedades

se clasi�can enen relación con

subsistemasterrestres fenómenos

amb. acuáticos

funcionesy estructura

en relación con

puede ser

en relación con

desarrollo

se clasi�can en

asexual

sexual

se clasi�can en

sostén y movimiento

pueden ser perjudiciales o bene�ciosos

en relacióncon

re�exionamossobre

paraaprenderalimentación dietas

balanceadasnutrición

sereshumanos

del en el que se percibencielo

reales

aparentes

periódicos

ocasionales

Sistemasolar

está formado por

nos centramos en

por ejemplo

forma tamañodistancias

magnitudes

para presentarlo como como lugar degeoide observación

debido apara analizar

refracción

re�exión

timbre

volumen

altura

cambios

asteroides

satélites

planetas enanosplanetas principales

cometas

astros

día y noche

estaciones

ciclo lunar

por ejemplopueden

ser

pueden ser

rotación terrestre

traslación terrestremovimientosde los astros

Planeta Tierra

cuerpos cósmicos

para analizar

aprovechamiento

rozamiento

empuje

flotación

por ejemplo

interactúan en

vectoresfuerzasa través de

representación

estudiamos susfenómenospropagación

son

explicamos

estudiamos

eco

características

pueden ser

exploramos atraccióny repulsión

peso

gravedad

magnetismo

electrostática

por ejemplo

a distancia por contacto

luz

sonido

fenómenos delmundo físico

propagación

sobre las que trabajamosnos centramos en

comunidadrelaciones

en contacto

mezclas

cuidado del cuerpo y prevención de enfermedades

5

Page 6: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

76

Capítulo Contenidos Objetivos

ca

pítulo

1El planeta Tierra

• El Sistema Solar y sus componentes.• La esfericidad de la Tierra.• Los movimientos aparentes de los astros vistos

desde la Tierra.• Los movimientos reales: la rotación y la

traslación terrestres.

• Conocer la forma de la Tierra y argumentarlo a través de observaciones e imágenes satelitales.

• Reconocer los movimientos reales de los astros y diferenciarlos de los aparentes.

• Explicar la sucesión del día y la noche y de las estaciones climáticas mediante movimientos de rotación y traslación.

• Identificar y diferenciar los diversos objetos del Sistema Solar.

• Representar e interpretar esquemas y modelizaciones del Sistema Solar.

ca

pítulo

2La hidrosfera: el agua en el planeta Tierra

• La hidrosfera.•Características y sus relaciones con los otros

subsistemas terrestres.• Los principales fenómenos que se dan en la

hidrosfera.• El ciclo del agua.• El hombre como agente modificador

del ambiente y de su importancia en su preservación.

• Los estados de agregación y los cambios de estado de los materiales.

• La acción disolvente del agua sobre diversos materiales.

• Conocer los subsistemas terrestres. • Explicar los fenómenos de la hidrosfera.• Explicar las características del ciclo del agua en

la naturaleza.• Asumir la importancia del agua y de la

preservación de este recurso.

ca

pítulo

3Los ambientes acuáticos y de transición

•Ambientes acuáticos y de transición •Clasificación y características.•Adaptaciones de los seres vivos a los distintos

ambientes acuáticos. •Acción del hombre como agente modificador

del ambiente y de su importancia en su preservación.

• Definir ambientes acuáticos y de transición.• Conocer su clasificación y las características de

cada uno.• Relacionar las características de los seres vivos

con el ambiente.

ca

pítulo

4La vida de los animales en los ambientes acuáticos y de transición

•Animalesacuáticosydetransición•Relacionesentrelascaracterísticas

morfofisiológicas de los seres vivos con las adaptaciones al ambiente donde viven: sostén, movimiento, nutrición, reproducción.

•Lavidaacuáticaenelpasado.•Accióndelhombrecomoagentemodificadordel

ambiente y de su importancia en su preservación.

•Conocer las especies que se desarrollan en los ambientes acuáticos.

•Explicar las adaptaciones que les permiten desarrollarse en ese medio.

•Conocer los procesos de nutrición y respiración de algunas especies acuáticas.

Page 7: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

76

Situaciones didácticas y modos de conocer Recursos

Buscar información en textos y otras fuentes.Interpretar explicaciones, esquemas y modelizaciones.Reflexionar y argumentar acerca de las diferencias de temperatura y de duración del día y la noche en las distintas estaciones del año, y las diferencias entre los hemisferios Sur y Norte.Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones acerca de la forma de la Tierra y sus movimientos.Interpretar los datos de las tablas comparativas.Formular explicaciones personales acerca de los cambios y regularidades observados.Responder a problemas y preguntas con observaciones.Elaborar informes sobre las experiencias realizadas.

Cuaderno del científico 5: fichas 1 y 2 e informe 1.

Asociación Argentina Amigos de la Astronomía:<http://www.asaramas.com>

Educar, el portal educativo del Estado argentino:<http://www.educ.ar/educar/Recursos%20Educativos/index.html>

Foro Libre Todo el sistema solar:<http://www.todoelsistemasolar.com.ar/>

Buscar información en textos y otras fuentes.Interpretar explicaciones, esquemas y modelizaciones.Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones.Formular explicaciones personales.Responder a problemas y preguntas con observaciones.Elaborar cuadros para registrar los datos.Elaborar informes sobre las experiencias realizadas.Realizar experiencias que les permitan identificar los cambios de estado en un mismo material y comparar las propiedades de los diversos estados de un mismo material.

Cuaderno del científico 5: fichas 3 y 4 e informe 2.

Matulavich, Peter. Una primera película sobre el agua [videograbación]. Madrid: Arait Multimedia, 1989.Canal Encuentro: <http://www.encuentro.gov.ar/Gallery/2291.pdf>

Carl Sagan Portal:<http://www.carlsagan.com/>

Planeta Curioso: <http://www.planetacurioso.com/>

Buscar información en textos y otras fuentes.Interpretar explicaciones, esquemas y modelizaciones.Elaborar cuadros para registrar los datos.Elaborar informes sobre las experiencias realizadas.Realizar experiencias que permitan relacionar la presencia de luz solar con el crecimiento.

Cuaderno del científico 5: fichas 5 y 6 e informe 3.

Dirección Nacional de Gestión Curricular y FormaciónDocente. Cuadernos para el aula 5:<http://www.me.gov.ar/curriform/nap/natu5_final.pdf>

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio deEducación. Ambientes del pasado [colección de láminas]:<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/laminas_tierra.pdf>

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio deEducación. Ambientes actuales [colección de imágenesde seres vivos]:<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/ambientesactuales.pdf>

Elaborar cuadros para registrar los datos.Leer e interpretar textos e imágenes a partir de preguntas formuladas.Buscar información mediante la lectura de textos e imágenes.Recuperar conocimientos e intercambiar ideas sobre lo aprendido.Sistematizar información de acuerdo con categorías de clasificación.Relacionar temas de la actualidad con los contenidos del capítulo.

Cuaderno del científico 5: fichas 8 a 10 e informe 4.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio deEducación. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental: <http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/cn_sv2_a.pdf>

Page 8: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

98

ca

pítulo

5Las algas y las plantas de ambientes acuáticos

•Lasplantasenlosambientesacuáticosydetransición.

•Tiposdeplantassegúnellugardelambientedonde se desarrollan: flotantes, sumergidas y litorales.

•Adaptacionesdeabsorción,sostén,nutrición.•Roldelasplantasenladescontaminación

ambiental.

•Describir las diversas zonas de los ambientes acuáticos y de transición.

•Caracterizar las plantas que se desarrollan en cada una de ellas.

•Enumerar las adaptaciones de las especies para vivir en este medio.

ca

pítulo

6Seres vivos muy pequeños: vida microscópica

•Microorganismos.•Clasificacióndeseresvivosenunicelulareso

pluricelulares.•Característicasdelosmicroorganismoscomo

seres vivos.•Loshongos.•Losmicroorganismosylasalud.•Beneficiosyperjuicios.

•Reconocer los microorganismos como seres vivos que cumplen todas las funciones básicas.

•Conocer la clasificación de los seres vivos. •Reconocer los perjuicios y los beneficios que

aportan los microorganismos al hombre.

ca

pítulo

7Las relaciones de los seres vivos en el ambiente acuático

•Lasrelacionesentrelosseresvivosdelosambientes acuáticos.

•Clasificacióndelosgruposdeorganismos.Interacciones entre ellos.

•Cadenastróficas.•Elmarargentino.•Impactodelaaccióndelhombresobrelos

ecosistemas acuáticos.

•Enunciar las diversas especies que viven en los ambientes acuáticos.

•Describir los tipos de relaciones que pueden darse entre las especies.

•Explicar cómo se forma una cadena trófica. •Conocer la cadena del mar argentino.•Tomar conciencia del impacto de la acción

humana en la extinción de algunas especies.

Capítulo Contenidos Objetivos

ca

pítulo

8¿Cómo nos nutrimos? La función de nutrición en los seres humanos

•Lasfuncionesdenutriciónenelhombre:digestión, respiración, circulación y excreción.

•Estructurasyrelaciones.•Organizacióndelcuerpohumanoensistemas.•Lasfuncionesprincipalesdecadasistemay

algunas relaciones entre ellos.

•Describir la organización general del cuerpo humano, sus estructuras y funciones.

•Representar mediante esquemas las transformaciones de los alimentos, teniendo en cuenta los materiales de partida, el tipo de transformación y los productos.

Page 9: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

98

Elaborar cuadros para registrar los datos.Leer e interpretar textos e imágenes a partir de preguntas formuladas.Buscar información mediante la lectura de textos e imágenes.Recuperar conocimientos e intercambiar ideas sobre lo aprendido.Sistematizar información de acuerdo con categorías de clasificación.

Cuaderno del científico 5: fichas 11 y 12 e informe 5.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio deEducación. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental:<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/cn_sv2_a.pdf>

Educación Proyecto Marino Patagónico<http://gef-educacion.ambiente.gov.ar/>

Recuperar conocimientos e intercambiar sobre lo aprendido acerca de las características de los seres vivos y acerca de los criterios con que pueden ser clasificados, incluyendo a los microorganismos.Observar y comparar imágenes e interpretarlas en términos de uni o pluricelularidad.Realizar experimentos y observaciones sistemáticas que den cuenta de los procesos de reproducción y de nutrición en los microorganismos.Elaborar informes y organizar la información para comunicarla oralmente a sus compañeros acerca del aprovechamiento que puede hacerse de los microorganismos.Establecer relaciones entre los métodos de conservación de los alimentos y el hecho de que los microorganismos son seres vivos.Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones acerca de la importancia de la conservación de los alimentos.Elaborar informes sobre las experiencias realizadas.

Cuaderno del científico 5: fichas 13 y 14 e informe 6.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio deEducación. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental:<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/cn_sv2_a.pdf>

Programa educativo “¿Por qué Biotecnología?”:<http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_53.asp>

Buscar información en textos y otras fuentes.Interpretar explicaciones, esquemas y modelizaciones.Identificar ideas principales y seleccionar información de un texto dado, según un propósito específico.Relacionar temas de la actualidad con los contenidos conceptuales del capítulo.Investigar sobre especies en extinción. Realizar fichaje de los datos surgidos de la investigación.

Cuaderno del científico 5: fichas 15 a 18 e informe 7.

Educación Proyecto Marino Patagónico:<http://gef-educacion.ambiente.gov.ar/>

Hipertextos del área de biología:<http://www.biologia.edu.ar/ecologia/>

Situaciones didácticas y modos de conocer Recursos

Interpretar esquemas e intercambiar puntos de vista acerca de los órganos del cuerpo, su ubicación y sus funciones.Organizar la información para comunicar a los compañeros y formular explicaciones apoyándose en esquemas.Sistematizar los conocimientos acerca de los órganos y sistemas del cuerpo humano, y elaborar generalizaciones acerca de sus funciones y de algunas de sus relaciones.Intercambiar conocimientos y argumentar las afirmaciones en relación con la noción de alimento y la importancia de una buena alimentación.Elaborar informes sobre las experiencias realizadas.

Cuaderno del científico 5: fichas 20 a 25 e informe 8

Educación para la salud:<http:www.educacionparalasalud.com/>

Enciclopedia ilustrada del Proyecto Salón Hogar:<http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/EL_ESQUELETO.htm>

Kids Health. Los huesos:<http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/bones_esp.html>

Page 10: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1110

Capítulo Contenidos Objetivos

ca

pítulo

9Alimentación y salud

•Alimentosynutrientes.Distinciónentrecomida, alimento y nutrientes.

•Composicióndelosalimentosysusfuncionesen el organismo.

•Ladieta.Evaluaciónymejoramiento.•Lastransformacionesdelosalimentos.•Losmétodosdeconservacióndealimentos.

•Reconocer los tipos de nutrientes.•Comparar datos sobre composición de los

alimentos. •Combinar alimentos para lograr una dieta

balanceada. •Reconocer diversas dietas de acuerdo a estilo de

vida. •Relacionar el aporte de los nutrientes con la

posibilidad de mantenerse sanos.

ca

pítulo

10Las mezclas: ¿cómo están hechos los materiales?

•LasmezclasClasificación.•Materialessólidos,líquidosygaseosos.•Elcalor.•Equilibriotérmico.•Latemperaturaylostermómetros.•Mezclashomogéneasyheterogéneas. •Losmétodosdeseparacióndelasmezclas.

•Enunciar y caracterizar los diversos tipos de mezclas.

•Identificar las diferencias entre los sólidos, los líquidos y los gases.

•Relacionar los cambios de estado de los materiales y la acción del calor.

•Conocer métodos de separación de materiales.

ca

pítulo

11Luz y sonido

•Laluzyelsonido•Característicasdelaluz:propagaciónyreflexión.•Caracterizacióndelsonido:timbre,alturay

volumen.•Lapropagacióndelsonidoydelaluzen

diferentes medios.•Eleco.•Elprocesodeaudiciónyelespectrode

sonidos audibles.

•Reconocer las características de las ondas sonoras y luminosas.

•Describir los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.

•Describir la reflexión del sonido y sus efectos. •Relacionar los conceptos aprendidos con las

lentes del microscopio y los sonares.

ca

pítulo

12Las fuerzasy el movimiento

• Las fuerzas de contacto y a distancia. • Fuerza peso.• Fuerza empuje.• Flotación.

• Distinguir fuerzas de contacto y a distancia. • Explicar las consecuencias de la fuerza peso. • Explicar la incidencia de la fuerza empuje.• Describir el fenómeno de la flotación.

Page 11: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1110

Situaciones didácticas y modos de conocer Recursos

Interpretar la información de textos acerca de la composición de los alimentos. Diseñar dietas variadas. Sistematizar la información y elaborar conclusiones que puedan ser compartidas con los alumnos y las alumnas de otros años o de toda la escuela.Elaborar cuadros de registro de datos e interpretar resultados.

Cuaderno del científico 5: ficha 26 a 27 e informe 9.

Educación para la salud Mendoza:<http://weblog.mendoza.edu.ar/minstitucional/saludlaboral/archives/004501.html>

Argentina. Educación para la salud:<http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=107>

Explorar sistemáticamente qué cambios se observan al mezclar diversos materiales.Diseñar y desarrollar experiencias para separar las mezclas realizadas.Comparar métodos de separación.Reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las características de los materiales que forman las mezclas.Registrar sistemáticamente los resultados obtenidos en las exploraciones.Buscar información en textos y otras fuentes.

Cuaderno del científico 5: fichas 28 a 29 e informe 10.

Discovery Kids. Experimentos:<http://www.tudiscoverykids.com/actividades/experimentos/?cc=US>

Diverciencia. Experimentos de química para chicos:<http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_qm/qm_marco.htm><http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_qc/qc_marco.htm>

Educar. Enseñar ciencias con y a partir de experimentos:<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ce/index.html>

Fundación Eroski. Escuela de reciclaje en el hogar.<http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/index.php>

Elaborar informes sobre las experiencias realizadas. Conversar a partir de imágenes dadas y producir imágenes nuevas teniendo en cuenta lo observado. Elaborar cuadros para clasificar y registrar lo estudiado. Ordenar y jerarquizar la información investigada. Realizar experiencias sencillas y dar cuenta de las conclusiones obtenidas.

Cuaderno del científico 5: fichas 30 a 32 e informe 11.

Luz y sonido:<http://www.fisicanet.com.ar/fisica/sonido/ap01_sonido.php>

Explora la ciencia: <http://www.exploralaciencia.profes.net/ver_noticia.aspx?id=5704>

Fundación Cientec:<http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/optica.html>

Explorar sistemáticamente la interacción de los objetos.Identificar, en las interacciones, las fuerzas intervinientes.Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o más fuerzas.Formular anticipaciones e intercambiar ideas oralmente acerca de las fuerzas.Registrar observaciones y representarlas mediante esquemas.Intercambiar ideas y elaborar conclusiones acerca de los efectos de las fuerzas.Buscar información mediante la lectura de diversos textos para elaborar generalizaciones.

Cuaderno del científico 5: fichas 33 y 34 e informe 12.

University of Dallas. Institute of Technology. Las fuerzas fundamentales de la naturaleza [videograbación]. Madrid: Arait Multimedia, 1985

Educ.ar:<http://www.educ.ar>

Page 12: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1312

Crecer en la sociedad de la información La sociedad de la información en la que vivimos y en la que nuestros alumnos y alumnas se están formando está

signada por los avances científicos y tecnológicos. El conocimiento crece en forma vertiginosa, los saberes se renue-van y caducan rápidamente. Se hace necesario prepararlos para abordar la información con una mirada crítica y para saber legitimar los contenidos a los que acceden.

La formación de una ciudadanía participativa y responsable tiene relación con el bagaje cultural que transmite la escuela. La intervención de la escuela es, sin duda, una garantía de inserción social. La enseñanza de las ciencias, muchas veces relegadas por el abordaje de otras disciplinas reconocidas como más “instrumentales”, aporta saberes para mirar y comprender mejor cómo es el mundo en que vivimos, cómo interactuamos con él y la responsabilidad que implica su cuidado.

La ciencia escolar

Aprender a explicar las funciones de un esqueleto, cómo se desarrollan los huesos a partir de una célula inicial, qué es eso llamado fuerza, por qué esta idea sirve para explicar fenómenos tan distintos como la caída de una manzana o el movimiento de los planetas, todo ello no se aprende sin la mediación de la escuela. Se necesita construir teorías y modelos relacionados con los inventados por la ciencia y una persona no iniciada en el conocimiento de estas ideas en la escuela difícilmente puede entender un texto que hable sobre ello.1

En el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires se concibe a la ciencia como una actividad humana que se construye colectivamente. Los postulados científicos son sometidos a debate y van cambiando en el marco de los cambios que experimentan las sociedades.

El área de Ciencias Naturales reúne contenidos relacionados con el conocimiento del mundo natural. Los conteni-dos que se abordarán en el segundo ciclo amplían y complejizan las temáticas del primer ciclo y a la vez actúan como contenidos inclusores de las temáticas de cursos superiores. Se trata de pasar de interpretaciones intuitivas a saberes sistemáticos: “Es responsabilidad de los educadores promover variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar, ampliar el conocimiento inicial de los alumnos y las alumnas, aproximándolos a un conocimien-to socialmente significativo”.2

La alfabetización científica

Esta propuesta de abordaje de las ciencias responde al concepto de alfabetización científica. Esta “se orienta a una postura superadora del aprendizaje de conceptos específicos y habilidades de laboratorio para que se asuma una actitud crítica frente al saber por parte del alumno a través de una mediación especializada profesionalmente”.3 La intervención del docente en el diseño de los proyectos y las secuencias didácticas tendrá este concepto como premisa. “Entendemos la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y mani-pulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y cómo investigarlos”.4

Encontrar ciencia en la vida cotidianaEl tránsito de los alumnos por el segundo ciclo hace posible, alcanzado cierto grado de autonomía en la lectura,

abordar desde la ciencia algunas cuestiones conocidas a través de los medios de comunicación: problemas del medio ambiente, de la salud, del impacto de la acción del hombre sobre el equilibrio ambiental, los progresos y los descu-brimientos científicos…

Trabajar este tipo de situaciones permite hallar ciencia en el contexto y debatir sobre cuestiones que involucran la responsabilidad del hombre en sus acciones. Se tiende así a la formación de una ciudadanía participativa y compro-metida. Permite también relacionar el conocimiento cotidiano con el saber académico, uno de los pilares de la ciencia escolar.

1 Sanmartí, Neus, Didáctica de las ciencias en la educación científica obligatoria, Madrid, Síntesis Educación, 2002. 2 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo ciclo, volumen 1, La Plata, Dirección de Cultura y Educación, 2008, p. 53. 3 Liguori, Liliana, y Noste, María Irene, Didáctica de las Ciencias Naturales, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2005, p. 27.4 Cuadernos para el aula, ciencias naturales 4 (NAP). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 14

Alfabetización científica

La sección Construir ciudadanía presenta casos para problematizar y reflexionar sobre la importancia de la preservación del medio ambiente. Son acompañadas por propuestas para la expresión oral y escrita.

Ciencia en acción contextualiza los contenidos vistos a través de menciones a descubrimientos o desarrollos tecnológicos, mayormente de la Argentina, cuyo carácter anecdótico tiene una doble función: recuperan la idea de que la ciencia es una construcción social en permanente desarrollo y cumplen una función mnemotécnica.

Page 13: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1312

Los modos de conocer: nuevos contenidos

Tanto los fenómenos por estudiar como los procedimientos a través de los cuales se abordarán adquieren, en el segundo ciclo, progresión y complejización. Los modos de conocer constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiados para trasvasar el contenido cotidiano en contenido escolar. La intervención docente en fun-ción de “aprender a aprender” será clave para lograr la autonomía de los alumnos y las alumnas.

Los modos de conocer para tener en cuenta a la hora de diseñar las situaciones de enseñanza son, entre otros: • El intercambio y la confrontación de ideas. • La elaboración de explicaciones sobre los fenómenos en estudio. • La comparación de datos provenientes de diferentes fuentes (textuales, gráficas, virtuales, a través de experiencias

directas, de entrevistas, etc.). • La argumentación.• El diseño y/o realización de experimentos. • El establecimiento de relaciones entre la información teórica y los resultados de una experiencia. • El registro y la organización de la información. • La hipotetización, la puesta a prueba y la elaboración de conclusiones.• La comunicación eficiente de los resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas.

La puesta en práctica de estos contenidos retroalimenta el desarrollo de los conceptos propios de la materia.

La intervención docenteLa tarea de enseñar Ciencias Naturales implica recordar el concepto de transposición didáctica: un contenido de

saber que ha sido designado como saber para enseñar sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma un objeto de saber para enseñar en un objeto de enseñanza es la transposición didáctica (Yves Chevallard).

La propuesta de trabajar la ciencia escolar desde una perspectiva cooperativa y colaborativa persigue el propósito de estimular la autonomía de los alumnos y las alumnas. Es importante la intervención docente para diseñar activida-des afines a este objetivo. El rol activo de los alumnos y las alumnas, base para la construcción de conocimientos, per-mite trabajar la autorregulación del aprendizaje: reconstruir los pasos seguidos, manifestar sus ideas y escuchar las de sus compañeros al elabo-rar estrategias de trabajo, diseñar formas de exploración, organizar la infor-mación para difundirla, comprobar el nivel de comprensión que genera la manera en que se presentó, modificarla si es necesario, evaluar su trabajo y el de sus compañeros, establecer roles y evaluar la incidencia de cada uno en el trabajo grupal, entre otras actitudes posibles.

Autoevaluación y logros en el quehacer escolarPara que los alumnos monitoreen sus logros en cuanto al quehacer

escolar, Ciencias Naturales 5 les propone la realización de la autoevaluación por parte de los alumnos presente al final de cada capítulo. Es una herra-mienta que cumple una doble función: a los alumnos les permite saber qué tipo de actitudes se espera de ellos, y a los docentes, reflexionar sobre las propuestas que realizan a los alumnos. Cada docente podrá incentivar a sus alumnos a que completen la autoevaluación y a que trasladen los resulta-dos a la página 160 del libro del alumno. De este modo, podrán compartir los avances y tener presentes aquellos aspectos que resultan más difíciles.

Una propuesta que puede resultar interesante es propiciar que entre los compañeros se ayuden a mejorar y mantener el progreso.

Al final del capítulo, se encuentra una tabla de autoevaluación. Sus resultados se trasladan a la tabla de resultados en la página 160.

Page 14: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1514

Leer y escribir para aprender a leer y escribir en Ciencias NaturalesEnseñar ciencias implica enseñar a hablar, a escuchar, a leer y a escribir sobre ciencias. Tan importantes como inves-

tigar y diseñar teorías y modelos son la divulgación y la comunicación de los resultados. De allí que se hable de alfa-betización científica.

Hablar científicamente es: describir fenómenos, observar, teorizar, dudar, cuestionarse, suponer, inferir, explorar, descono-cer, deducir, contradecir, considerar, comparar, clasificar, interpretar, divulgar, plantear hipótesis, diseñar experiencias, regis-trar, decidir, demostrar, contrastar, confrontar, debatir, argumentar, explicar, reflexionar, resolver, rebatir, revisar, reconocer, verificar, concluir, justificar, juzgar, generalizar, elaborar informes…1

La intervención del docente es fundamental a la hora de diseñar propuestas para que los alumnos y las alumnas necesiten escribir: anotar las ideas previas sobre un tema, consignar las dudas e inquietudes, enunciar los materiales para realizar una experiencia, explicitar el procedimiento seguido a la manera de un instructivo. Para lograr la escritura, los alumnos y las alumnas deben estar familiarizados con el tipo de texto pedido. Este conocimiento puede darse por lecturas anteriores, o por modelos escritos por el docente.

En Ciencias Naturales, como en otras disciplinas, se lee para aprender, para completar la información que se tiene, para confirmarla o rechazarla, para argumentar mejor una idea aún endeble, para conocer conceptos sobre temas en los que la experimentación es difícil, para generalizar un concepto después de haber experimentado, para descubrir diversas maneras de dar a conocer la información que quiere comunicarse, etc.

La información propia de las Ciencias Naturales puede hallarse actualmente en los más variados soportes: libros y revistas de divulgación científica, libros de preguntas y respuestas, revistas infantiles, enciclopedias, diccionarios, libros de texto y ma -nuales. También es frecuente que se halle información en soportes virtuales: enciclopedias, juegos, páginas web y blogs.

El abordaje de textos informativos es una de las intervenciones docentes que se planificará. El objetivo será enton-ces formar lectores autónomos que puedan hallar la información en el texto, que la interpreten, que la extraigan, que puedan recrearla en cuadros, tablas, y que sean capaces de dar cuenta de los conceptos trabajados.

El paso de los alumnos y de las alumnas por el Segundo Ciclo debe cumplir con el propósito de ir formando estu-diantes. A medida que los alumnos y las alumnas avanzan en su escolaridad irán alcanzado mayores niveles de auto-nomía para la realización de sus tareas.

Destacamos desde esta propuesta la responsabilidad de la escuela en convertir al estudio en objeto de enseñanza. Al estudiar se toma, según algunos autores, una posición “eferente”: el lector se centra en retener aquello que necesita saber o que debe reutilizar al terminar el tema. Aparecen entonces diversas estrategias para ayudar en la tarea: tomar nota, subrayar, resumir, bosquejar, sintetizar, argumentar, diagramar, etc.

La propuesta de esta serie creada por Editorial Kapelusz retoma esta tarea y la orienta a leer y escribir en el área de las Ciencia Naturales. Las actividades Para aprender a leer y escribir interpelan a alumnos, alumnas y docentes con actividades que invitan a:• realizar lecturas globales antes de estudiar,• buscar en el diccionario los términos desconocidos,• encontrar analogías y comprenderlas,• separar en párrafos e identificar palabras claves,• realizar clasificaciones,• volcar la información de los textos en esquemas,• descubrir prefijos y sufijos para hallar significados en el contexto,• leer imágenes, • comprender la utilización de modelos,• hallar secuencias y ordenarlas,• completar cuadros comparativos entre otras propuestas que conjugan la lectocomprensión y los modos de cono-

cer que exige el área.Los Proyectos que cierran cada capítulo también invitan a realizar informes, crear fichas, realizar listados de conse-

jos y exponer las ideas frente a los compañeros y compañeras.

1 Liguori, Liliana, y Noste, María Irene, ob. cit., p. 53.

Leer y escribir en Ciencias Naturales

En consonancia con el proyecto Leer y escribir, se proponen actividades que integran prácticas del lenguaje y estrategias de alfabetización científica, que preparan a los lectores para el abordaje y producción de textos propios del área.

Page 15: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1514

Discutir y debatirAcercamos una guía que puede resultar útil para planificar la intervención docente en esta compleja y secuenciada

tarea de formar estudiantes2.Pasos a seguir para una lectura eficaz:

• Lectura global: lectura rápida introductoria del tema. Se debe reparar en la estructura del texto: títulos, subtítulos, partes…• Lectura detenida: tiene como objetivo lograr la comprensión del texto y descomponerlo en unidades de signifi-

cación más cortas. Se utilizan diversos procedimientos: subrayar, buscar ideas principales, palabras claves, uso del diccionario, notas marginales…

• Relectura: pueden ser necesarias varias relecturas. Es útil formularse preguntas claves: • ¿Quién? • ¿Dónde? • ¿Porqué? • ¿Cómo? • ¿Cuánto? • ¿Paraqué? • ¿Cuándo? • ¿Qué? • ¿Cuál?

Como en toda tarea pedagógica, la intervención docente es un punto clave para secuenciar estas tareas. Una deci-sión importante es tener en cuenta la progresión de contenidos que se trabajará durante todo el ciclo, garantizando a los alumnos y a las alumnas una variedad de propuestas que tiendan a andamiar su autonomía.

Algunas propuestas de actividades • Conocer los elementos paratextuales de los libros, su función y los datos que aportan al proceso de lectura.• Trabajar con los alumnos y las alumnas con variados tipos de textos y distinguir en ellos: partes del libro, índice, titu-

lación, textos introductorios, copetes, glosarios, epígrafes, créditos y colofón (aportan datos importantes en cuanto a la fecha de edición e impresión), imágenes, tablas y cuadros, entre otros elementos. Es conveniente comenzar este trabajo con el propio libro de texto para luego hacerlo con otras obras.

• Incorporar los elementos paratextuales en los trabajos propios permite trabajar doblemente la apropiación de las funciones. Alentar que los alumnos y las alumnas repliquen en sus trabajos diversos tipos de cuadros, tablas, imá-genes, epígrafes, notas, bibliografía utilizada y otro tipo de elementos.

• Armar mesas de libros con materiales variados y permitir su libre exploración. También, dentro de las posibilidades de la escuela, es interesante planificar el mismo tipo de actividades con materiales virtuales.

• Buscar los términos desconocidos en un diccionario especializado: los alumnos y las alumnas tendrán oportunidad de conocer definiciones más amplias y con más fundamento científico, podrán interactuar con otros vocablos propios del lenguaje científico, conocerán la estructura de una obra especializada, con gran cantidad y variedad de elementos para-textuales.

• Elaborar un glosario que permita ir registrando los términos que se van incorporando al vocabulario de la clase. Puede hacerse a través de una libreta alfabética, un fichero o en un programa de computadora.

• Elaborar una enciclopedia colaborativa, similar a Wikipedia, en la que los grados incorporen términos y actúen a la vez como un consejo que evalúe la veracidad y pertinencia de las entradas. Este trabajo mancomunado ofrece una rica experiencia para trabajar contenidos de Lengua, Ciencias, Informática, Biblioteca, entre otras disciplinas.

• Trabajar la investigación en el aula: presentar una situación problemática motivadora, enunciar las ideas previas de los alumnos y las alumnas, formular hipótesis, planificar la investigación, buscar la información, elaborar las conclu-siones y comunicarlas, reflexionar sobre el proceso realizado, extrapolar lo aprendido a situaciones nuevas.

Reflexionar sobre la ciencia escolar para lograr algunos cambiosDe… a…considerarla una disciplina solopara una elite de futuros científicos…

considerarla una alfabetización fundamentalpara comprender el mundo en el que vivimos.

caracterizarla como una suma de hechosy conceptos inamovibles…

caracterizarla como un corpus dinámico y provisional,en constante estudio y evolución.

pensar en ella como un producto verdadero, acabado e inamovible…

pensar en ella como un proceso hipotético y evolutivoen permanente legitimación.

definirla como una verdad comprobada… definirla como una perspectiva más compleja de miraral mundo para entenderlo.

considerar la ciencia como un hecho aséptico, absolutista y objetivo…

considerarla una empresa social y humana en constante progresión, fruto de un contexto histórico, social, políticoy económico que la impregna y condiciona.

desconocer el impacto de la acción del hombre sobre el medio ambiente…

formar ciudadanos responsables y compromentidoscon la preservación del medio ambiente.

2 García, María Gabriela. Herramientas para el aula. Técnicas de estudio y técnicas de aprendizaje. Buenos Aires, Kapelusz-Norma, 2006, p. 3.

Para propiciar el diálogo y el intercambio en el aula, en las aperturas se presenta una última consigna llamada Para pensar con tus compañeros, orientada a la reflexión.Puede ser trabajada: entre todos con el docente, en grupos o como tarea para el hogar, previo al trabajo con el capítulo. Habilita un espacio de intercambio con los compañeros para reforzar valores como la solidaridad, la integración, el respeto, etc. y para practicar el intercambio de opiniones y la reformulación de ideas.

Los proyectos de experimentación y de investigación y exploración permiten: cuestionar los modelos iniciales, ampliarlos en función de nuevas variables y relaciones entre sus elementos, y reestructurarlos teniendo como referencia los modelos científicos escolares.

Page 16: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1716

Leer en diversas fuentesSe aconseja enseñar a los alumnos y las alumnas a ubicar detalles importantes a la hora de evaluar el material con

el cual se trabajará: los autores, las editoriales, la fecha de edición, la bibliografía consultada por el autor y a la que remi-te al lector, entre otros ítems.

En todos los casos se debe trabajar con los alumnos y las alumnas la importancia de verificar la fuente utilizada. Algunos libros, revistas, sitios y páginas difunden información sin aval científico. Será importante informar a los alum-nos y las alumnas la manera de validar la veracidad de las fuentes consultadas.

¿Cómo seleccionar material en Internet?Con respecto a la búsqueda de material en Internet, estrategia que muchos alumnos manejan con soltura en

temas extraescolares, es importante que, al menos en las primeras incursiones, sea el docente quien elija páginas de su confianza.

Aunque ninguno de los siguientes procederes garantiza la confiabilidad, se convierten en consejos útiles para tra-bajar con los alumnos y las alumnas.• Observar la extensión de la página: .edu (educación), .com (comercial), .org (organización), etc., permite inferir el

objetivo con que fue creada. • Verificar si tiene fecha de la última actualización y cuándo fue. • Considerar si es fácil la navegación, si se descarga rápidamente, si tiene publicidad.• Constatar si existen nombres de los responsables.• Evaluar la autoridad que los responsables de la página tienen en la materia. Seguir el mismo camino para los auto-

res de los artículos. • Verificar los enlaces a otros sitios: ver si se encuentra entre ellos alguna página ya verificada como confiable. • Analizar si la información está bien organizada, si hay relación pertinente entre los diferentes elementos. • Contrastar la información con la hallada en otras fuentes consideradas veraces. • Vislumbrar si tiene una orientación tendenciosa.

Asimismo, es una muy buena propuesta ofrecer a los alumnos y las alumnas alguna página seleccionada por el docente como no confiable para contrastarla con otra que brinde información veraz.

Para seguir pensando

Para cerrar esta comunicación y acompañamiento a los docentes, nos valemos de la siguiente cita: En síntesis, la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática tiene potencialidades muy significativas para

desarrollar las principales competencias que requieren el desempeño ciudadano y el desempeño productivo: • capacidad de abstracción para ordenar el enorme caudal de información que está hoy a nuestro alcance,• capacidad de experimentación, para comprender que hay más de un camino para llegar a descubrir nuevos

conocimientos,• capacidad de trabajo en equipo, para promover el diálogo y los valores de solidaridad y de respeto al otro.

Es importante que los estudiantes formulen sus propias hipótesis y aprendan de otros más avezados cómo comprobarlas o refutarlas. Es importante que aprendan a realizar observaciones y extraer conclusiones de ellas, a hacer simplificaciones, generar modelos e identificar los modelos implícitos. El docente debe crear las condiciones que presenten una eficaz guía para la indagación y el desarrollo de las ideas científicas por parte de los alumnos y las alumnas.3

3 El monitor de la Educación. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Nº 16, abril 2008, p. 27.

Page 17: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1716

Bicentenario argentino: volver a mirarnos para comprendernos mejorEl período 2010-2016 nos interpela, de una manera especial, a repasar una parte intensa y compleja de nuestra his-

toria: el pasaje de ser colonia a ser una nación independiente. Son conocidas las dificultades de los alumnos y las alumnas para discernir los alcances de cada hecho: el Cabildo y

la Casa de Tucumán, así como también las luchas internas de esos seis largos años se difuminan y confunden. Desde el área de Ciencias Sociales podrán abordarse estos temas de una manera significativa, desentrañando la complejidad de las sociedades, las dimensiones culturales, políticas, económicas y sociales. Esto requiere vislumbrar los hechos en el marco de las otras dependencias americanas, relacionando causas y efectos.

El aporte que esta propuesta editorial realiza en pos del bicentenario argentino, para el área de Ciencias Naturales es recuperar los inicios, la evolución y la continuidad de la ciencia en nuestro país. Destacar a los hombres y a las muje-res que hacen ciencia, descubrir sus inquietudes y ese “gen” que los guía.

De muchas maneras, abordar en la escuela contenidos que se acerquen a la historia de la ciencia y de sus hombres coincide con la propuesta curricular de la ciencia escolar1:• Considerar la ciencia como empresa humana, con historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones.• Apreciar la ciencia como una construcción social, como perspectiva para mirar el mundo y también como un espa-

cio de “creación” o “invención”.• Asimilar la ciencia como un proceso en constante evolución y transformación.

También es parte de la propuesta que los alumnos y las alumnas descubran y comprendan la relación entre la ciencia y la vida cotidiana. La aplicación de los avances científicos posibilita una mejor calidad de vida y un cuidado sustentable del medio ambiente.

El abordaje se centra en dos temas: el estudio del Mar Argentino y los valiosos aportes del Dr. Enrique Balech y el descubrimiento de la técnica del by pass por el Dr. René Favaloro. Para este caso se recurre a un trabajo interdisciplina-rio, a través de la poesía y la canción del grupo Ataque 77.

Este lapso de tiempo y de reflexión sobre nuestra historia y sobre los ideales de los hombres de la independen-cia es un buen momento para reflexionar sobre el país que queremos. También para reconocer en la historia pasada aciertos y errores y para edificar proyectos que involucren la inserción social de los alumnos y las alumnas que hoy transitan por las aulas argentinas. La propuesta que ofrecemos converge en el objetivo escolar por excelencia: formar ciudadanos.

Orientaciones para trabajar en el aulaCada una de las propuestas puede ser abordada como disparador de ideas previas y conocimientos intuitivos o

como actividad de integración y aplicación de los conceptos aprendidos posteriormente al trabajo con los capítulos.Cada propuesta es acompañada por:

• una biografía de un científico argentino destacado (protagonista del descubrimiento o desarrollo comentado) para acercar la labor de estos profesionales en vistas a incorporar la noción de la ciencia como el resultado del tra-bajo mancomunado de muchas personas;

• un glosario de palabras disciplinales para agilizar y facilitar la lectura por parte de los alumnos, que podrían estar lejos de la comprensión de ellos;

• una propuesta de actividad que pone en ejercicio un modo de conocer determinado.

Propuesta Capítulos que integraGrandes científicos que estudian a pequeñísimos seres vivos 4. La vida de los animales en ambientes acuáticos

y de transición6. Seres vivos muy pequeños: vida microscópica

Mucho estudio y mucho corazón 8. ¿Cómo nos nutrimos? La función de nutrición en los seres humanos9. Alimentación y salud

La paleontología en la Argentina 4. La vida de los animales en ambientes acuáticos y de transición7. Las relaciones de los seres vivos en los ambientes acuáticos

1 Cuadernos para el aula, Ciencias Naturales 4. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 17.

El poyecto del Bicentenario: 200 años de ciencia en la Argentina

Page 18: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1918

El planetaTierra(páginas 8 a 17)

ca

pítulo

1PresentaciónEn este capítulo se abordan contenidos referidos al planeta Tierra. Las ideas acerca de que la Tierra es esférica y que se mueve alrededor del Sol y sobre sí misma suelen ser parte del acervo cultural con el que los alumnos y las alumnas llegan a esta etapa de la escolaridad. Pero, generalmente, no cuentan con argumentos para sostener tales afir-maciones. El tratamiento de estos contenidos estará centrado en que los alumnos y las alumnas puedan reflexionar acerca de esos cono-cimientos socialmente aceptados y “naturalizados”, y relacionarlos con un conjunto de datos provenientes de diversas experiencias y de observaciones sistemáticas, así como también con información obte-nida mediante la lectura de textos de diversas fuentes. CierreEl proyecto “Verano e invierno alrededor del mundo” interpela a los alumnos y las alumnas para que recorran diversos modos de cono-cer propios de la Ciencias Naturales. Deberán leer e interpretar textos e imágenes y acceder a la información a partir de las explicaciones brindadas por el docente. También se les propone interactuar con modelos del sistema solar y reflexionar acerca de los límites de los modelos para representar la realidad.

Página 8 Juego. Enigma planetario2. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.3. Gráfico del recorrido como lo indica la consigna: Marte, Neptuno, Urano, Júpiter, Mercurio, Venus y Tierra.

Para pensar con tus compañerosLos alumnos y las alumnas deberán realizar anticipaciones en rela-ción con la información recibida. Posiblemente infieran que el año en Marte es similar al año terrestre y que el año en Júpiter tiene aproxi-madamente 4.380 días terrestres.

Página 13 Ciencia en acción. Los eclipsesSegún cálculos astronómicos, el 11 de julio de 2010 un eclipse total de Sol será visible en una estrecha franja de la Patagonia. Los siguien-tes eclipses podrán verse el 2 de julio de 2019 en la zona central del país, y posteriormente el 14 de diciembre de 2020 a la altura de la región pampeana. (Fuente: http://blog.nuestroclima.com/?p=142). Los eclipses totales de Luna hasta el 2015 tendrán lugar en las siguientes fechas: 21 de diciembre de 2010, 15 de junio de 2011, 10 de diciembre de 2010, 15 de abril de 2014, 18 de octubre de 2014, 4 de abril de 2015 y 28 de septiembre de 2015. (Fuente: http://www.surastronomico.com.ar/seccion_ver.php?id=4).

Solucionario

Page 19: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

1918

Aprender a ser científicos1. La Tierra es un geoide: una esfera apenas achatada en sus polos. 2. Representación gráfica. 3. La Luna no posee luz propia, el brillo se debe al reflejo de la luz del Sol. A medida que la Tierra se desplaza, las partes iluminadas de la Luna van cambiando, de allí las distintas fases de la Luna que pueden observarse a lo largo del ciclo lunar. En la fase de “Luna nueva” la parte iluminada está del lado del Sol y no puede verse desde la Tierra.

Página 14 Los cuadros1. La información de las páginas 14 y 15 permiten elaborar el siguien-te cuadro:

Nombre del planeta principal

Duración del movimiento de rotación

Duración del movimiento de traslación

Mercurio 59 días terrestres 88 días terrestres Venus 243 días terrestres 224 días terrestres Marte 1 día terrestre 2 años terrestres Júpiter 10 horas terrestres 12 años terrestres Saturno 11 horas terrestres 29,5 años terrestres Urano 17 horas terrestres 84 años terrestres Neptuno 16 horas terrestres 165 años terrestres Tierra 1 día terrestre 1 año terrestre

2. Se deberá marcar con rojo Venus: es el planeta en el cual los días duran más horas. 3. Se deberá marcar con verde Neptuno: es el planeta en el cual los años duran más días.

Página 15 Aprender a ser científicos1. El movimiento de rotación es el que realizan los planetas cuando giran sobre sí mismos. En el caso de la Tierra, rota sobre un eje imagi-nario que va del Polo Norte al Polo Sur. Este movimiento determina la sucesión de los días.El movimiento de traslación es el movimiento de los planetas alrede-dor del Sol siguiendo cada uno su propia órbita. 2.

Rotación Traslación Día Noche Eje

Órbita Sol AñoElipse

Página 16 Actividades de cierre. ¿Será así?1. c. Gabriel está equivocado. Cuando en la Argentina es de día tam-bién lo es en México. Los husos horarios están determinados por los meridianos. La diferencia horaria de México con respecto a la Argentina es de 3 horas. d. Japón, China y Hong Kong. 2. Los alumnos y las alumnas deberán relacionar en sus respuestas el uso de las expresiones coloquiales con la información científica con

que han trabajado en este capítulo. Llegarán a la conclusión de que el Sol no “sale” ni “baja” sino que son los movimientos de la Tierra en relación con él los que determinan la alternancia día/noche.

Ideas en orden3. Distancias interplanetarias

Planeta Distancia de los planetas al Sol (en millones de km)

Mercurio 58Venus 108Tierra 150Marte 228Júpiter 778Saturno 1.428Urano 2.878Neptuno 4.496

4. Línea en hoja cuadriculada:

Planeta Distancia de los planetas al Sol (en millones de km)

Cuadraditos

Mercurio 58 1Venus 108 2Tierra 150 3Marte 228 4,5Júpiter 778 15,5 Saturno 1428 28,5Urano 2878 57,5Neptuno 4496 90

La determinación del planeta más frío o más caliente está dada por su lejanía o cercanía con respecto al Sol. Neptuno es el más frío, por ser el más alejado y Mercurio el más caliente por ser el más cercano.

Página 17 Verano e invierno alrededor del mundo4. a. El 21 de junio el hemisferio Norte está cerca del Sol. El 21 de diciembre el hemisferio Sur está más cerca del Sol.b. En junio sería verano en el Canadá y en Noruega; en diciembre, en la Argentina y el Japón.5. a. Cuando la Tierra rota sobre su eje se cumple el movimiento de rotación y sucede la alternancia del día y la noche de acuerdo con la luz que se reciba del Sol. b. En el movimiento de traslación la Tierra se traslada alrededor del Sol. Se alternan las distintas estaciones a lo largo del año terrestre. c. No. Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra las esta-ciones no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino en forma invertida: cuando en un hemisferio es invierno, en el otro es verano; cuando en uno es primavera, en el otro es otoño; y así sucesivamente.

Page 20: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2120

La hidrosfera: el aguaen el planeta Tierra (páginas 18 a 29)

ca

pítulo

2PresentaciónEste capítulo abre un tema que será retomado, desde diversas aristas, a lo largo de varios capítulos: el estudio de la hidrosfera, uno de los subsistemas terrestres. Es entonces el agua el tema que hilvana este capítulo con los siguientes: la hidrosfera, los ambientes acuáticos y de transición (capítulo 3), los seres vivos de los ambientes acuáticos (capítulos 4, 5 y 6) y las relaciones con el ambiente acuático (capítulo 7). Se considera a esta propuesta holística e integradora, como una opción válida para evitar un enfoque fragmentado del tema. CierreLa realización de la experiencia descripta en el proyecto “¿Por qué el agua de las napas es transparente?” acerca a los alumnos y las alum-nas a la posibilidad de realizar un modelo de cómo sucede el proceso de filtrado en la naturaleza. Se debe poner en cuestión la idea de que el agua “transparente” es apta para el consumo humano y también trabajar el concepto del agua dulce como recurso escaso y, por ende, la necesidad de preservarlo y cuidarlo.

Página 18 Juego. Juego pasado por agua1 a 4. El cuadro completo es el siguiente:

Agua para higienizar

Agua para tomar

Agua para divertirnos

Agua para transporte

Lavarse los dientes

Cubitos de hielo

Esquiar Kayak

Baldear la vereda

Agua hirviendo para té

Andar en kayak Barco de pesca

Baño de inmersión

Jarra con agua Playa Buque

Lavado de manos

Mate Barco de pesca Transatlántico

Ducha Agua para riego

Muñeco de nieve

Balsa de náufrago

Pileta de lonaSurf

Una situación puede corresponder a más de un uso del agua.

Para pensar con tus compañeros Agua en estado líquido: jarra de agua, agua para baldear.Agua en estado sólido: muñeco de nieve, hielo.Agua en estado gaseoso: pava hirviendo, vapor en la ducha.

Página 20 Leer fotos2. Los alumnos y las alumnas deberán dar cuenta, con sus res-puestas, de la interrelación entre los diversos subsistemas terres-tres (geosfera, biosfera, hidrosfera y atmósfera). Cada especie reali-za adaptaciones para poder sobrevivir en el ambiente en el que se desarrolla. La presencia o ausencia de agua es uno de los factores

determinantes para el desarrollo de las especies. Asimismo, el agua es modeladora del relieve. Las cuevas, los acantilados y las islas, así como otros elementos del paisaje, se producen por el movimiento de las olas, los ríos y los glaciares.

Página 21 Aprender a ser científicos1. El agua que está en estado líquido y pierde calor pasa al estado sólido y se convierte en hielo. Ese es el proceso de solidificación.2. Cuando el agua líquida gana calor se transforma en vapor (estado gaseoso). Ese es el proceso de evaporación. 3. Sí, es posible que una parte de la hidrosfera sea invisible. Es la parte formada por el vapor de agua, es decir, el agua en estado gaseoso.4.

La capa de hielo del Aconcagua Sólido El vapor de una ducha Gaseoso El agua de un manantial LíquidoUn muñeco de nieve Sólido El agua que compone la sangre Líquido Una nube Gaseoso El jugo de la pera Líquido El vapor que sale de nuestra boca cada vez que espiramos

Gaseoso

Un helado de frutilla Sólido

Página 22 Los esquemasa. En el esquema pueden observarse precipitaciones en forma de llu-via y de nieve. b. El agua que circula y que en gran parte de su caudal no cambia de estado es la del río, aunque parte de ella se evapora. c y d.

Cambio de estado

Relación del agua con el calor

Explicación

Evaporación Recibe El agua líquida de la hidrosfera recibe calor y se transforma en vapor.

Condensación Pierde El vapor de agua se transforma en líquido.

Derretimiento Pierde El hielo (agua en estado sólido) vuelve al estado líquido.

Página 23 Aprender a ser científicos1. Cuando el agua de las precipitaciones se infiltra en el suelo forma un río subterráneo llamado napa. Al pasar por la capa de arena, las impurezas del agua quedan allí retenidas. Es un proceso natural de filtrado. Otros filtros, tomando para el caso el agua de lluvia, son los filtros de tierras pantanosas y los de tierra diatomácea. En todos los casos, estos filtros operan eliminando las impurezas del agua. 2. Los seres vivos formamos parte del ciclo del agua ya que la nece-sitamos para realizar nuestras funciones vitales. Asimismo, durante

20

Page 21: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2120

el proceso de respiración, transpiración y digestión aportamos al ambiente agua en estado gaseoso y líquido. Texto breve: Ahora que llovió, Nahuel tendrá agua para darle de beber al ternero y para regar las plantas de tomate y de albahaca que ya dieron sus primeros frutos. En pocos días, podrá acompañar el asado con una rica ensalada Caprese.

Página 25 Gráficos de tortaEsta actividad se relaciona con los contenidos del área y a la vez per-sigue el propósito de trabajar nuevos soportes de información como son los gráficos en general y los de torta en particular. La lectura del gráfico permite ver la proporción de agua salada y de agua dulce e inferir la necesidad del cuidado de esta última si se tiene en cuenta que es un producto natural vital y escaso.

Aprender a ser científicos1. b, c, d y e son falsas.2. b. El agua dulce tiene azúcar disuelta. Reescritura: El agua dulce tiene menos sales minerales disueltas que el agua salada.c. El agua que bebemos es agua pura. Reescritura: El agua que bebe-mos es agua potable.d. La menor parte del agua del planeta no se puede potabilizar. Reescritura: La mayor parte del agua del planeta no se puede pota-bilizar. e. El agua de las napas es agua pura. Reescritura: El agua de las napas es agua filtrada.

Página 26 Conceptos claves Indispensable para la vida, cocinar, higienizar, ingresa a nuestro cuer-po, cría de animales y cultivo, construcción y actividades industriales, medio de transporte, energía y usinas.

Construir ciudadaníaLa actividad propuesta relaciona contenidos del área con contenidos de Lengua o Prácticas del Lenguaje. Se pide a los alumnos y las alum-nas que consignen en un afiche la importancia del agua como recur-so natural imprescindible para la vida y algunos consejos para pro-mover su cuidado y uso responsable. Entre otros consejos, los alum-nos y las alumnas podrán incluir: • Depurar los desechos industriales y cloacales antes de arrojarlos a

los ríos, a fin de eliminar las sustancias tóxicas.• Emplear microorganismos capaces de destruir contaminantes.• Utilizar tecnologías que permitan reciclar el agua y disminuir el

consumo. • Evitar el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos e impedir el

desperdicio de aguas destinadas al riego. • Evitar derrames de petróleo y de toda sustancia contaminante. • Evitar pérdidas en las cañerías y en el inodoro.• Reparar los cueritos de las canillas que gotean.• Usar detergentes biodegradables.• No dejar canillas abiertas sin necesidad.• Lavarse los dientes con la canilla cerrada, solo abrirla para enjua-

garse la boca.• No tirar basura en la playa ni en los cursos de agua.

Página 27 Ciencia en acción. Una pila de contaminantesLos alumnos y las alumnas deberán coincidir en que el uso de pilas recargables reduce la cantidad de pilas comunes que son altamente contaminantes para el ambiente. Aprender a ser científicos 1. A lo largo de la historia, las personas definieron sus lugares de asentamiento en relación con las fuentes de agua, es decir, con las reservas de agua que les serían útiles para desarrollar su vida. 2. Los alumnos y las alumnas realizan el listado en el cual incluirán algunos de los siguientes conceptos: higiene, alimentación, transpor-te, medio de energía y usos industriales, entre otros. 3. Esta actividad tiene como objetivo poner en práctica las acciones de prevención y cuidado enunciadas. Es posible también realizar la misma actividad en la escuela, verificando el estado de canillas, des-agües, sanitarios…En el texto para la exposición oral se incluirán conceptos como des-perdicio, prevención, cuidado, desagües, sanitarios, pérdidas, algunas estadísticas sobre cantidad de agua utilizada para el baño, para des-agotar un inodoro, etc.

Página 28 Actividades de cierre. ¿Será así?1. El agua que forma parte de todos los seres vivos forma parte de la hidrosfera. Esta se pone en circulación con el ciclo del agua a través de la interrelación de los seres vivos con el ambiente. 2. El agua que contiene el churrasco, al recibir el calor de la cocina, se evapora. El cambio de estado se llama evaporación.

Ideas en orden3.

V F a. En la naturaleza, el agua sigue un ciclo que termina. Reescritura:El ciclo del agua en la naturaleza no tiene principio ni fin.

X

b. Cuando echamos sal en el agua, la sal deja de verse pero no desaparece.

X

c. Las nubes están formadas por vapor de agua. Reescritura: Las nubes están formadas por vapor de agua y por agua en estado líquido.

X

d. Para que el agua pase de líquida a sólida o de gaseosa a líquida, debe perder calor.

X

e. El agua potable es agua pura.Reescritura:El agua potable no es agua pura.

X

f. El agua de las napas es potable porque se ve transparente. Reescritura: La transparencia del agua no implica que sea potable.

X

Recreo Al realizar esta actividad los alumnos y las alumnas tendrán oportuni-dad de comprobar la relación que existe entre la geosfera y la hidros-fera: el 70% de la superficie terrestre es agua. De esa proporción el 97% es agua salada y el 3% es agua dulce.

21

Page 22: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2322

Página 29 Proyecto. ¿Por qué el agua de las napas es transparente?1, 2 y 3. Realización de la experiencia.4. a. El agua que pasó por la arena está más limpia.b. La “suciedad” quedó en la arena, que actuó como filtro. c. La muestra testigo es necesaria para poder comparar lo sucedido, es un antes y un después de la acción de filtrado. 5. a. Sí, nos sirvió. La experiencia realizada es útil ya que permite ver cómo es la acción de filtrado de la arena.b. La transparencia no permite asegurar, de ninguna manera, que se trate de agua potable. El proceso de potabilización, si bien tiene un proceso de filtrado, requiere de otros pasos y agregados que no se dan en el proceso natural de filtrado de las napas.

Los ambientes acuáticos y de transición (páginas 30 a 41)

ca

pítulo

3PresentaciónEn este capítulo se estudian las características del ambiente acuáti-co y su clasificación: los ambientes acuáticos continentales (lacustres y fluviales) y los ambientes oceánicos. Se particularizan las condicio-nes físicas de cada uno de ellos y comienzan a perfilarse las diver-sas adaptaciones de los seres vivos, tema que será retomado más ampliamente en los capítulos 4 (los animales), 5 (las plantas), 6 (seres microscópicos) y 7 (las relaciones en el ambiente acuático). CierreTeniendo en cuenta la integración de los contenidos referidos a la hidrosfera, se sugiere armar en el aula un mural en el cual se puedan ir incluyendo, a lo largo del año, las diversas especies en estudio. Es importante ir teniendo un registro de los temas vistos, en fichas, car-teles, afiches, para que los alumnos y las alumnas puedan volver a la información ya abordada y que esta opere como un saber que inclu-ya los temas nuevos. El proyecto “Donde no hay luz, ¿hay crecimiento?” brinda la posibili-dad de modelizar fenómenos que suceden en la realidad. Las conclu-siones serán un insumo para abordar los próximos contenidos.

Página 30 Para pensar con tus compañerosSe mencionan:

Montañas Aguas de deshieloRío correntoso de montañasAgua calma del lago

Llanura Río lento de llanuraPlaya Agua de mar: mareas, olas

Página 32 Ideas principales1 y 2. Palabras claves: las subrayadas son las principales.

Ambientes aeroterrestres (zonas verdes y amarillas), ambientes acuá-ticos (zonas celestes), ambientes de transición (lugares intermedios). Clasificación de los ambientes acuáticos: continentales (lacustres y fluviales) y marinos. Diferencias entre los ambientes acuáticos: tipo de agua, movimiento, luz, temperatura, cantidad de oxígeno. Adaptaciones al ambiente.Categorías: plancton, bentos, neuston, perifiton, necton.3. De arriba hacia abajo, el esquema se completa con las siguien-tes palabras “Ambientes acuáticos”, “Ambientes marinos”, “Lacustres” y “Continentales”.

Página 33 Aguas luminosas Las luciérnagas son una clase de insectos que producen luz propia. Aprender a ser científicos1. Los ambientes aeroterrestres son parte de la geosfera. En el viaje imaginario son aquellos que se verían verdes o amarillos. Las especies que se dan en cada uno de ellos están determinadas por las caracte-rísticas ambientales: tipo de suelo, clima, agua, humedad. Los ambientes acuáticos se caracterizan por tener el agua como ele-mento más abundante. Las especies que allí conviven están determi-nadas por las condiciones del agua, su movimiento, la luz, la tempe-ratura, etc. Existen también los ambientes de transición, lugares intermedios entre los aeroterrestres y los acuáticos. 2. Ambientes acuáticos: • Continentales: se encuentran en la superficie terrestre de los con-

tinentes. La mayoría son de agua dulce. Se diferencian dos clases: lacustres (lagos y lagunas, el agua no corre) y fluviales (ríos y arro-yos, el agua corre hacia zonas más bajas).

• Marinos: están fuera de los continentes: mares y océanos. Son de agua salada.

3. En los ambientes acuáticos los microorganismos, bacterias y hon-gos, cumplen la función de reciclado de las sustancias vitales para otras especies del ecosistema.

Página 34 Los cuadros1, 2 y 3. Esta actividad, al igual que la que se propone en la página 36, tiene como objetivo ir destacando la información más relevante que luego será utilizada para la realización del cuadro pedido en la página 38. Deberán subrayarse con azul las siguientes características principales de los ambientes acuáticos lacustres: masas de agua dulce, ambien-tes lénticos, aguas estancadas, alimentados por lluvias, aguas subte-rráneas, aguas que corren por la superficie del terreno. Deberán subrayarse con negro los siguientes ejemplos de ambientes acuáticos lacustres: lagos, lagunas, charcas y bañados.

Página 35 Aprender a ser científicos1. Los ambientes lacustres también son llamados ambientes lénticos. Este nombre se debe a que sus aguas son estancadas, calmas y no se trasladan a otros lugares. Generalmente sus aguas son dulces y, por ser estos ambientes profundos, tienen zonas donde no penetra la luz

22

Page 23: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2322

solar. En sus orillas viven plantas adaptadas a los suelos inundados. 2. Tanto los lagos como las lagunas son fuentes de aguas estancadas. La principal diferencia es que los lagos son más profundos. 3. La llegada de los rayos solares al interior de las aguas acuáticas posibilita la realización del proceso de fotosíntesis. La liberación del oxígeno proveniente de este proceso permite el desarrollo de seres vivos que pueden respirar el oxígeno disuelto en el agua.

Página 36 Los cuadros1, 2 y 3. Esta actividad, al igual que la que se propone en la página 34, tiene como objetivo ir destacando la información más relevante que luego será utilizada para la realización del cuadro pedido en la página 38. Deberán subrayarse con azul las siguientes características principa-les de los ambientes acuáticos fluviales: corrientes de agua dulce que nacen en las montañas, ambientes valiosos, características de los ríos: curso (camino), caudal (cantidad de agua) y cauce (lugar por el que corre el río). Deberán subrayarse con negro los siguientes ejemplos de ambientes acuáticos fluviales: río y afluentes: arroyo, riacho o riachuelo.

Página 37 Aprender a ser científicos1. Al estudiar los ríos se tienen en cuenta las siguientes características:• curso: es el camino desde el nacimiento a la desembocadura. • caudal: cantidad de agua que transporta un río en un momento

determinado.• cauce o lecho: lugar por donde corre el río. 2. Tanto los ambientes fluviales como los lacustres son parte de los ambientes acuáticos continentales. La diferencia entre ellos tiene que ver con el movimiento de sus aguas: en los fluviales el agua corre y en los lacustres el agua permanece estancada. 3. a. La existencia, distribución y abundancia de los seres vivos en los ambientes acuáticos está determinada por la cantidad de oxígeno, la temperatura y la velocidad del agua. b. Los ríos de llanura corren en forma lenta y los de montaña corren a gran velocidad siguiendo la pendiente. c. Las especies de los tramos correntosos son distintas de las de los tramos más tranquilos. Las primeras han sufrido diversas adaptacio-nes para sobrevivir: nadan contra la corriente, tienen espinas a modo de gancho que les permiten sujetarse y han desarrollado formas lar-gas para enroscarse en el fondo de los ríos.

Página 38 Ideas en orden1, 2 y 3. Esta actividad, al igual que las propuestas en páginas anterio-res, tiene como objetivo ir destacando la información más relevante que luego será utilizada para la realización del cuadro pedido en el punto 4. Deberán subrayarse con azul las siguientes características princi-pales de los ambientes acuáticos oceánicos: masas de agua que se encuentran entre los continentes. Mares: zonas de los océanos de menor profundidad, más cercanas a las costas. Ambientes de tran-sición: zonas costeras. Plataforma continental. Temperatura casi inva-riante: mar como regulador de la temperatura. Salinidad. Penetración de la luz solar: zona fótica (iluminada) y afótica (oscura).

Deberán subrayarse con negro los siguientes ejemplos de ambientes acuáticos oceánicos: océanos y mares.4.

Ambiente Características Ejemplos Lacustres masas de agua dulce, ambientes

lénticos, aguas estancadas, alimentados por lluvias, aguas subterráneas, aguas que corren por la superficie del terreno.

lagos, lagunas, charcas y bañados.

Fluviales corrientes de agua dulce que nacen en las montañas, ambientes valiosos, características de los ríos: curso (camino), caudal (cantidad de agua) y cauce (lugar por el que corre el río).

río y afluentes: arroyo, riacho o riachuelo.

Oceánicos masas de agua que se encuentran entre los continentes. Mares: zonas de los océanos de menor profundidad, más cercanas a las costas. Ambientes de transición: zonas costeras. Plataforma continental. Temperatura casi invariante: mar como regulador de la temperatura. Salinidad. Penetración de la luz solar: zona fótica (iluminada) y afótica (oscura).

Océanos y mares.

Página 39 Aprender a ser científicos1. Las zonas costeras pueden ser grandes extensiones de arena o de rocas que se desgastan con la acción del mar. Para evitar la erosión suelen construirse escolleras. 2. Deberán subrayarse: plancton (fitoplancton y zooplancton), peces, corales, anémonas, medusas, cangrejos, peces, lobos marinos, pingüi-nos, cormoranes, algas verdes, mejillones y percebes.3. La diferencia entre el mar y el océano tiene relación con su cerca-nía al continente y su profundidad: el mar es más cercano y menos profundo que el océano. 4. Elaboración personal. Las respuestas de los alumnos y las alumnas relacionarán el correr de las aguas en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia de alcantarillas y su camino hacia el Río de la Plata. Cada localidad asumirá una repuesta distinta de acuerdo con sus caracte-rísticas.

Construir ciudadaníaLas respuestas de los alumnos y las alumnas deberán relacionarse con la necesidad de reducir la cantidad de basura y la responsabili-dad del hombre en este sentido. Pueden revisarse los conceptos de reducir, reusar y reciclar vistos en años anteriores.

23

Page 24: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2524

Página 40 Actividades de cierre. Ideas en orden1.

Ríos y arroyos Lagos y lagunas

Mares y océanos

Desplazamiento de agua

El agua se desplaza de un lugar al otro.

Ambientes donde sus aguas no se desplazan.

Se distingue una zona denominada plataforma continental.

Desembocadura Desembocan en los mares.

Son cerrados; sus aguas no desembocan en otro cuerpo de agua.

Reciben el agua proveniente de ríos y arroyos.

Tipo de agua Son considerados ambientes de agua dulce.

Son considerados ambientes de agua dulce.

Ambientes donde sus aguas son marinas.

Otras características

Poseen características determinadas: cauce, caudal y curso.

Llegan a profundidades de 10.000 metros.

¿Será así?2. a. V. b. F. Las diferencias entre los ambientes aeroterrestres y los acuáti-cos son varias: el material predominante, las características físicas, las especies que se desarrollan, las adaptaciones al medio, entre otras. c. F. Los ríos transportan agua de zonas altas hacia zonas bajas.d. F. La luz solar no llega con la misma intensidad a todos los lugares del ambiente acuático. e. F. Los principales productores de oxígeno son los seres vivos foto-sintéticos, por ejemplo, los pertenecientes al fitoplancton.

Página 41 Proyecto. Donde no hay luz, ¿hay crecimiento?1, 2 y 3. Realización de la experiencia.4. a. La turbidez del agua impide la penetración de la luz solar y, como consecuencia, limita las posibilidades de realizar fotosíntesis. b. En este punto los alumnos y las alumnas deberán contraponer sus anticipaciones con los resultados obtenidos de la experiencia. De acuerdo con los contenidos abordados, es posible pensar que los resultados se habrán acercado a las ideas previas relevadas. Una opción interesante es escribir en un afiche estas ideas para después poder confrontarlas con la experiencia. c. Se vio afectado el proceso de fotosíntesis. d. Los alumnos y las alumnas deberán conjeturar que esta experien-cia recrea una situación que se da en la naturaleza.

Integración capítulos 1, 2 y 3. Los movimientos del mary la vida en las costas (páginas 42 y 43)

Página 43 Integrar con imágenes1. Los movimientos ascendentes y descendentes del mar son las mareas. Estas tienen relación con la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol (en menor medida) sobre la Tierra.

2. a. No todos los animales de este ambiente tienen desplazamiento. Las anémonas y las esponjas permanecen fijas en el lugar. Se puede proponer a los alumnos y las alumnas que clasifiquen los animales presentados en esta página de acuerdo con las categorías de la pági-na 33: plancton, neuston, necton y perifiton.b. Para evitar morir en las bajas mareas por la desecación de sus cuer-pos, algunos animales:• se entierran, por ejemplo, las almejas;• cierran sus caparazones o valvas para mantener la humedad de las

partes blandas de sus cuerpos, por ejemplo, los mejillones;• se ocultan debajo de las piedras, por ejemplo, los caracoles. 3. Esta actividad es de producción pesonal. A continuación reprodu-cimos un posible texto que cumpliría con la consigna:La Luna determina el movimiento de los mares. Al bajar las mareas, el agua se retira de las zonas costeras. Los mejillones quedan expuestos al aire y al Sol, y cierran sus valvas para evitar desecarse. Durante las noches de Luna llena, la marea vuelve a subir y las costas se cubren de agua y son golpeadas por las olas. Los mejillones abren las val-vas y dejan correr el agua por su interior y así filtran su alimento. Gracias a una sustancia que producen y a su forma de agruparse, resisten los embates del agua, una y otra vez, a la espera de la próxima bajamar.

La vida de los animales en los ambientes acuáticos y de transición (páginas 44 a 57)

ca

pítulo

4PresentaciónTeniendo en cuenta que la hidrosfera constituye el sustento de la vida, el concepto que se trabajará con los alumnos y las alumnas es el de la imposibilidad de vida en el planeta sin la presencia de agua. Se puede trabajar la idea de la presencia de agua en la conformación de los seres vivos. Acercamos a los docentes una tabla que indica el porcentaje de agua en distintos seres vivos1:

Humano 65%Pino 66 a 74% Maíz 77%Tomate 94%Manzana 84%Melón 92%

CierreSe retoman en este capítulo algunos de los contenidos propios de 4º año. Es oportuno volver a repasar el concepto de adaptación: las adaptaciones de los organismos son una serie de características o atributos que les permiten sobrevivir en un determinado ambien-te. Estas características pueden manifestarse en la morfología, en las conductas y en las respuestas fisiológicas: existe un ajuste a deter-minadas condiciones que incrementa las posibilidades de supervi-vencia. El proyecto “Cómo elaborar una ficha de estudio” permite a

1 Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 164.

Page 25: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2524

los alumnos y las alumnas reconocer las adaptaciones de desplaza-miento, respiración y reproducción de las especies animales según el ambiente elegido.

Página 44 Juego. Aspirantes a biólogos marinos3. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, las respuestas son “pin-güino”, “orca”, “cangrejo” y “lobo marino”.

Para pensar con tus compañerosElaboración personal. La propuesta tiene como objetivo continuar el juego de adivinanzas. Para ello, los alumnos y las alumnas debe-rán investigar sobre algunas de las otras especies y elaborar una ficha similar a las presentadas.

Página 46 Las clasificaciones1. a. Se aborda el estudio de los animales.b. Se subdivide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.c. Los vertebrados se subdividen en:• aves, • reptiles,• anfibios,• peces y • mamíferos. Los invertebrados se subdividen en: • esponjas, • moluscos, • anélidos,• equinodermos y• medusas.2. Al comparar un animal vertebrado con uno invertebrado puede observarse en el primero la presencia de una columna vertebral o eje interno formado por vértebras articuladas entre sí.

Aprender a ser científicos1. Vertebrados: Aves: cuerpo cubierto de plumas para mantener el calor interno.Reptiles: extremidades aplanadas de las tortugas que le facilitan el desplazamiento en el agua.Invertebrados: Esponjas: cuerpos perforados para permitir el filtrado del agua.Moluscos bivalvos: valvas que los protegen. 2. La característica común a todos los animales vertebrados es la pre-sencia de un esqueleto interno formado por vértebras articuladas.3. Animales invertebrados con esqueleto: moluscos, artrópodos e insectos.

Página 49 Aprender a ser científicos1. Cuesta más caminar en una pileta con agua hasta la cintura. Esto se debe a la presión que ejerce la atmósfera y el agua sobre los cuer-pos y a la densidad propia del medio acuático. Las especies que viven en el agua deben realizar distintas adaptaciones para lograr desplazarse, protegerse, alimentarse, respirar y reproducirse. 2. Ejemplos de estructuras de sostén: valvas, esqueletos externos, dis-cos de adhesión.

3. Algunos animales, por ejemplo los equinodermos, se arrastran gra-cias a sus pies huecos conectados a cavidades. La cola del yacaré le permite impulsarse para nadar rápido.

Página 50 Los cuadros1 y 2.

Animales / Función

Alimentación Respiración

Vertebrados Ojos y narinas a la misma altura para poder sumergirse y así atrapar a las presas desprevenidas (yacarés y reptiles). Picos adaptados para la pesca (cigüeñas y garzas)

Necesitan salir a la superficie para respirar el oxígeno del aire. Respiran a través de pulmones, toman el aire por el espiráculo.

Invertebrados Utilización de sustancias tóxicas para capturar a sus presas (anémonas de mar).Captura con tentáculos (pulpos y calamares).A través del filtrado del agua (poríferos y bivalvos).

La mayoría de los invertebrados y los peces respiran el oxígeno disuelto en el agua. Puede ser a través de branquias o a través de la piel del cuerpo.

Página 51 Aprender a ser científicos1. Adaptación para la natación: presencia de aletas.Adaptación para la pesca: orificios de las esponjas que les permiten el ingreso de agua con sustancias aptas para la alimentación. 2. Las ballenas necesitan salir a la superficie para tomar aire por el espiráculo. Respiran a través de pulmones y pertenecen al grupo de los mamíferos. 3. a. Los peces respiran por medio de branquias y los mamíferos a través de pulmones. b. Los anfibios atraviesan una serie de metamorfosis en sus órganos y funciones. En la etapa de renacuajo respiran a través de la piel de la cola, luego desarrollan branquias externas con las que toman el oxí-geno disuelto en el agua. Más tarde las branquias externas son reem-plazadas por branquias internas. Finalmente desarrollan pulmones a través de los cuales respiran aire atmosférico. La piel húmeda tam-bién funciona como una superficie respiratoria.

Página 52 Conceptos clavesEn los ovíparos los óvulos son fecundados dentro de la madre. Las hembras depositan los huevos con el embrión dentro. Una vez que la cría está desarrollada rompe la cáscara y nace.En los vivíparos el embrión se desarrolla en el interior de la madre y al término de un tiempo nace la cría. La principal diferencia es que el desarrollo de los segundos se da den-tro del cuerpo de la madre mientras que en los primeros se cumple dentro del huevo puesto por la hembra.

Page 26: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2726

Página 53 Aprender a ser científicos1. Los dos tipos de reproducción son sexual y asexual. a. En la reproducción sexual interviene una parte femenina y otra masculina. En cambio, en la asexual un solo individuo o una parte de él da origen a nuevos individuos que serán idénticos a él. b. Reproducción sexual: gestación y nacimiento de un ternero.Reproducción asexual: brotación o gemación de una hidra. 2. La regeneración es una clase de reproducción asexual. Si uno de los seres es dividido en dos, cada una de las partes regenera un nuevo cuerpo. Es el caso de las estrellas de mar. 3. El sistema de rancheo es la cría en cautiverio de los yacarés, desde que se cosechan los huevos hasta su liberación en el lugar de origen.

Página 55 Aprender a ser científicos 2. Se deben subrayar con rojo las siguientes características: el agua transparente pasaba por varios saltos, se oxigenaba y contenía en el fondo gran cantidad de algas. Bajo estas condiciones vivía el caracol Aylacostoma. 3. Se deben subrayar con azul los siguientes cambios: las aguas se volvieron turbias debido a los sedimentos arrastrados, desaparecie-ron las algas, disminuyó la cantidad de oxígeno, los caracoles comen-zaron a extinguirse. 4. Las condiciones ambientales descriptas en el punto 2. Las con-diciones originarias del ambiente, anteriores a la construcción de la represa, eran las necesarias para la vida del caracol Aylacostoma.5. Las acciones del ser humano, aun cuando parezcan provechosas para la especie, deben ser compatibles con el cuidado del equilibrio ambiental. Estudiar a priori el impacto que las acciones puedan tener evita que se alteren los ecosistemas. La reforestación, la rotación de cultivos, el ahorro de energía y la disminución de los residuos son algunas de las acciones que colaboran con los proyectos de los seres humanos y, a la vez, preservan el ambiente.

Página 56 Actividades de cierre. Diccionario1.

1 C A L A M A R2 D E L F Í N3 P I N G Ü I N O4 A N É M O N A S D E M A R5 Y A C A R É6 P L A C O D E R M O S7 M E D U S A S8 G A R Z A S

Referencias:2. Mamífero acuático cuyo cuerpo tiene forma de torpedo.5. Anfibio que usa su cola para impulsarse y nadar.7. Especie que se desplaza a través de la propulsión a chorro.

Página 57 Proyecto. Cómo elaborar una ficha de estudioActividad de elaboración personal. La propuesta busca relacionar contenidos del área con Lengua y Prácticas del Lenguaje. Los alumnos y

las alumnas deberán sintetizar la información y asumir que esta debe ser comprendida por todos los lectores que tengan acceso a la ficha.

La formación de los alumnos y las alumnas como estudiantes y leer en contextos de estudio son propósitos que la escuela debe plantearse en el Segundo Ciclo. El docente preverá el reparto de diversos anima-les para investigar de manera que no se repitan y que se pueda for-mar una enciclopedia del aula. De acuerdo con las posibilidades de la escuela, podrá también presentarse la información como proyección de diapositivas digitales para compartir con el resto de la comunidad escolar (en un programa como el Power Point).

Las algas y las plantas de ambientes acuáticos (páginas 58 a 67)

ca

pítulo

5PresentaciónSiguiendo la continuidad temática que recorre estos capítulos, en esta oportunidad los alumnos y las alumnas abordarán la diversidad de la vegetación acuática. Se retoman los conceptos de adaptación y de interrelación entre los factores que conforman el ambiente.

CierreOtra de las aristas que hilvanan estos capítulos es el cuidado del ambiente en relación con la contaminación y el impacto de la acción humana, temas desarrollados en profundidad en la sección “Construir ciudadanía”. En este caso el proyecto “Las plantas acuá-ticas y los ambientes contaminados” convoca a los alumnos y las alumnas a investigar y conocer acciones para tratar las aguas con-taminadas. En una oportuna forma de relacionar los contenidos científicos con la vida cotidiana, los alumnos y las alumnas podrán investigar sobre cuerpos de agua cercanos y su estado de sanidad o de contaminación.

Página 58 Juego. De la laguna al laboratorio2. Plantas de la pecera: elodea, juncos, sagitaria, irupé.3. Plantas que faltan: camalote, repollitos de agua, lentejas de agua, cola de zorro y cabomba.

Para pensar con tus compañerosLa actividad tiene por objetivo que los alumnos y las alumnas comiencen a distinguir las variedades de plantas acuáticas: sumergi-das, flotantes y litorales. En relación con ello, los alumnos y las alum-nas deberán ser guiados para arribar a conclusiones similares a las que se indican a continuación. • Camalotes, repollitos de agua y lentejas de agua: se deberán colo-

car sobre la superficie del agua, ya que flotan sobre ella.• Cola de zorro y cabomba: se deberían enterrar sus raíces en la

arena y/o tierra de la pecera y ser cubiertas por el agua, dado que subsisten debajo del agua.

Página 60 Ideas principales1. Subrayar con rojo “regiones de escasa humedad”, “flotan en la superficie”, “permanecen sumergidas”, “las costas”.Subrayar con azul “distintas profundidades”, “lugares poco favorables”, “zonas costeras”.

Page 27: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2726

2.Plantas acuáticas Macroalgas

Estructura (partes) Tienen hojas, tallos y raíces.Se adaptan a las características del ambiente: algunas flotan, otras permanecen sumergidas.

El cuerpo se llama talo y puede presentar órganos similares a las plantas terrestres. El soporte hace las veces de raíz. Presentan láminas y un estípite que las une. No tienen estructuras de sostén. Tienen una consistencia gelatinosa que las protege cuando quedan expuestas al aire.

Qué necesitan Clorofila, agua y dióxido de carbono para realizar fotosíntesis.

Clorofila, agua y dióxido de carbono para realizar fotosíntesis.

3. a. Las necesidades de las algas y de las plantas acuáticas son las mismas. b. Las estructuras de ambas son similares, pero la organización inter-na es distinta. La ausencia de una estructura de sostén es caracterís-tica de las algas.

Página 61 Aprender a ser científicos 1. Las partes de las algas son el soporte, las láminas y el estípite. Corresponden, respectivamente, a lo que en la planta son la raíz, las hojas y el tallo.2. Las algas pueden clasificarse y distinguirse por sus colores: verdes, verdeazuladas, rojas, pardas y amarillas o doradas. También por su tamaño: microalgas y macroalgas.

Página 62 Los cuadros1. Tanto las plantas litorales como las sumergidas tienen tallos flexibles.2. Las plantas flotantes se encuentran libres sobre la superficie del agua. Las litorales están fijas en el suelo costero.

Página 63 Ciencia en acción. La biodepuración Las plantas acuáticas del tipo juncos y lirios pueden operar como biodepuradoras.

Aprender a ser científicos1. Elaboración personal del dibujo.Adaptaciones: raíces con muchas prolongaciones llamadas pelos absorbentes, tubos internos rígidos que les sirven de sostén.2. Las plantas litorales incorporan el oxígeno del aire por medio de las estomas de las hojas. Las plantas sumergidas absorben los gases (dióxido de carbono y oxígeno) a través de la superficie de las hojas. 3. Las plantas sumergidas no pueden desarrollarse en aguas turbias o en fondos muy profundos porque necesitan que les llegue la luz solar.

Página 64 Las infografías

Plantas flotantes Camalotes, repollitos de agua, irupé, lentejas de agua.

Plantas sumergidas Elodea, cola de zorro.Plantas litorales Juncos, totoras, sagitarias.

Página 65 Aprender a ser científicos1. Características de las plantas flotantes: algunas tienen alguna parte arraigada al fondo mientras las hojas se apoyan sobre el agua. Las plantas libres tienen tallos cortos con tubitos de soporte y sostén, las fijas tienen tallos largos. Las raíces son abundantes, delgadas y permeables en forma de cabe-llera. Las partes que están en contacto con el agua son impermea-bles. Suelen tener una forma general similar a una canasta. Todo esto facilita la flotación. 2. Las macroalgas pueden ser verdes, verdeazuladas, rojas, pardas y amarillas o doradas.

Construir ciudadanía

Acciones cotidianas que deberían modificarse

Acciones preventivas

Lavar los platos con abundante detergente.

Reducir la cantidad de detergente.

Dejar la canilla abierta mientras se lava.

Cerrar la canilla y abrirla en el momento de enjuagar.

Uso de detergentes comunes.

Reemplazarlos por detergentes biodegradables.

Página 66 Actividades de cierre. Ideas en orden1. Algas: “macroalgas”, “algas verdes”.Vegetación acuática: “plantas acuáticas”, “bajo el agua”, “flotantes”, “sumergidas”, “costeras o litorales”.

¿Será así?2. No está en lo correcto ya que los diferentes colores de las algas se relacionan con la manera en que captan la luz solar. Diversos colores corresponden a diversas profundidades de hábitat.3. El cartel correcto es el que promociona los camalotes. Los otros dos son incorrectos:• las elodeas son plantas acuáticas que viven sumergidas, no pue-

den vivir en la tierra. • las totoras son plantas costeras o litorales, no viven sumergidas.

Página 67 Proyecto. Las plantas acuáticas y los ambientes contaminadosLos alumnos y las alumnas buscarán información en las páginas sugeridas en la actividad propuesta o en las páginas que los docen-tes consideren oportunas.

Page 28: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2928

La información conceptual básica que los alumnos y las alumnas deberán rastrear incluirá los siguientes conceptos: • Las acciones que se dan en la naturaleza pueden recrearse a tra-

vés de la intervención humana, por ejemplo, simulando hume-dales artificiales con el propósito de tratar las aguas residuales, filtrándolas.

• Pueden utilizarse totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos. Los desechos desembocan en el humedal, las plantas retienen los nutrientes y el agua desemboca en las aguas abiertas.

• Algunos sistemas utilizan plantas flotantes (toman y derivan los gases a la atmósfera) y otros utilizan plantas sumergidas (toman los gases del agua).

• Una de las experiencias conocidas es la realizada en Santo Tomé, provincia de Buenos Aires.

• Es un proceso de bajo costo y que puede aplicarse a superficies grandes. Las posibilidades de penetración son limitadas.

Seres vivos muy pequeños: vida microscópica (páginas 68 a 77)

ca

pítulo

6Presentación En este apartado se abordan temas referidos a la vida microscópica y las posibles relaciones de sus integrantes con el resto de los seres vivos. Es pertinente en este capítulo hacer mención a los diversos instrumentos que sirven para aumentar la visión de los objetos que no pueden verse a simple vista, principalmente el microscopio. Una posible intervención docente es rescatar el aporte de los científicos en pos del progreso de la ciencia y la idea de la ciencia como un saber en permanente construcción.

CierreEl proyecto de cierre “Competencia de levaduras” permite experi-mentar con esta clase de microorganismos y verificar las condiciones de su cultivo. A lo largo del capítulo se hace hincapié en los diversos impactos que los microorganismos tienen sobre la vida humana y en la distinción entre los que son beneficiosos y los que resultan patóge-nos. De allí que se relacione este tema con el cuidado de la salud.

Página 68 Juego. Una vista zoomper poderosa

1 F I T O P L A N C T O N2 Z O O P L A N C T O N3 B A C I L O S4 B A C T E R I A S5 L E V A D U R A S6 L Í Q U E N E S7 M I C R O A L G A S

El científico mencionado es Louis Pasteur: químico francés cuyos des-cubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y en la microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.

Para pensar con tus compañerosLos alumnos y las alumnas inferirán la necesidad de contar con ins-trumentos que aumenten la capacidad de visión del ojo humano, por ejemplo, el microscopio, para poder observar a estos diminutos seres vivos.

Página 71 Gráficos explicativos 2. Gráfico del desplazamiento de las amebas. No es necesario copiar la forma de la ameba ya que estas no tienen una forma definida. 3. Las amebas se desplazan extendiendo parte de su célula, produ-ciendo prolongaciones con las que se deslizan. Primero se estiran y luego se acortan; así consiguen avanzar.

Aprender a ser científicos1. Los microorganismos, al igual que los animales y las plantas, se nutren, se desarrollan y se reproducen. 2. Ejemplos de microorganismos: bacterias, algas y hongos. 3. Uno de los criterios de clasificación de los microorganismos es la cantidad de células que los componen: así, podrán ser unicelulares o multicelulares.

Otro criterio de clasificación es la relación con el hombre: en ese sentido, los microorganismos pueden clasificarse en beneficiosos o perjudiciales.

Página 72 Ideas principales2. Deberán subrayarse con azul los siguientes conceptos en relación con las levaduras: clase de hongo microscópico, recibe este nombre porque permite “levar” el pan, son organismos descomponedores. Bajo ciertas condiciones producen fermentación alcohólica. También se utilizan para producir alcohol medicinal.

Deberán subrayarse con rojo los siguientes conceptos relaciona-dos con los mohos: son hongos con una gran actividad descom-ponedora, se los suele ver sobre algunos alimentos, semejando una pelusa. Sus unidades reproductoras son microscópicas y se llaman esporas: flotan en el aire y al caer en un lugar propicio se desarrollan, sean alimentos u objetos (cueros, pinturas de paredes, papel, etc.).3. Las levaduras y los mohos son dos tipos de hongos. Si bien pueden tener efectos perjudiciales para el hombre, también pueden tener efectos beneficiosos. A diferencia de las levaduras, que son microscó-picas, los hongos son detectables a simple vista.

Página 73 Aprender a ser científicos1. La acción de los mohos y de las levaduras tiene estrecha relación con nuestra alimentación. Las levaduras se utilizan en los panificados y en cierto tipo de fermentación alcohólica. Los mohos son utilizados en la elaboración de quesos. 2. • Mohos: la penicilina, descubierta por Fleming.• Levaduras: para la obtención del alcohol medicinal.

Page 29: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

2928

Página 74 Ideas principales2. Algunos consejos: • No ingerir alimentos en mal estado.• Desechar los alimentos con moho.• Cuidar la cadena de frío en los alimentos que lo requieran.• Extremar las medidas de higiene al manipular y cocinar los alimen-

tos. • Cocinar los alimentos en su punto justo.• No utilizar los mismos utensilios para manipular carnes crudas y

otro tipo de alimentos. 3. Las medidas para la manipulación y el consumo de carnes deben ser extremas. No se deben mezclar los utensilios al preparar los ali-mentos. Tampoco manipular en forma conjunta carnes y verduras o frutas. Hay que cuidar la refrigeración correcta de la carne y cocinarla hasta el punto justo.

Página 75 Aprender a ser científicos1. Los microorganismos eficientes son aquellos que tienen una acción beneficiosa para el hombre. Pueden ser ciertas bacterias, leva-duras u hongos. 2. La acción de las bacterias es beneficiosa ya que mejora la fertilidad de los suelos y reduce la cantidad de basura.

Página 76 Actividades de cierre. Ideas en orden1. a. “bacterias”, “protozoos”, “algas”, “hongos”, “alimentos”, “medicinas”.b. “descomponedoras”, “fertilidad”. c. “algas”, “plancton”. 2.

Ejemplos Características Beneficios PerjuiciosProtozoos Paramecios,

amebas. Habitan en aguas dulces y saladas.

Los que llevan una vida parásita, por ejemplo los plasmodios, producen la malaria.

Bacterias Lactobacilus, bacterias descomponedoras.

Tienen diversos efectos sobre los organismos y el ambiente.

Las bacterias llamadas microorganismos eficientes producen sustancias como vitaminas, minerales y antioxidantes.

Pueden producir enfermedades.

Algas Diatomeas. Tienen clorofila y realizan fotosíntesis.

Son la base de las cadenas alimentarias.

Hongos Levaduras, mohos. Son organismos descomponedores.

Brindan utilidad para la obtención de ciertos alimentos y medicinas.

Pueden perjudicar la salud.

3.Pulgar arriba

Pulgar abajo

a. Ingerir una mayonesa que presente manchas verdes.

X

b. Comer un plato de fideos humeante. X c. Probar una manzana que tenga una cubierta algodonosa sobre su cáscara.

X

d. Comer un sándwich con jamón y queso roquefort.

X

Las relaciones de los seres vivos en el ambiente acuático (páginas 78 a 89)

ca

pítulo

7PresentaciónSe abordan en este capítulo contenidos que permiten trabajar las nociones de interdependencia, sistema y equilibrio. Recuperando conceptos ya elaborados en los apartados anteriores, los alumnos y las alumnas verán las relaciones intraespecies e interespecies.

CierreEl proyecto “El hombre y los ecosistemas acuáticos” cierra la suce-sión de capítulos dedicados al estudio de los diversos aspectos de la hidrosfera. El estudio de los ambientes acuáticos, sus características y los seres vivos que los habitan puede posibilitar el estudio de algu-nos desequilibrios provocados por acciones humanas sobre dichos ambientes. Se apunta a que los alumnos y las alumnas puedan reco-nocer cómo las modificaciones causadas por el ser humano sobre los cuerpos de agua afectan la biodiversidad del planeta. De allí que se proponga estudiar las especies que están siendo afectadas por la acción del ser humano.

Página 78 Juego. Batalla acuática Realización del juego propuesto. En él se ponen en evidencia las cadenas tróficas y las relaciones entre los seres acuáticos.

Para pensar con tus compañerosLos alumnos y las alumnas deducirán que algunos moluscos sirven de alimento a anfibios, peces y reptiles.

Página 81 Palabras claves2. Se deberán subrayar con rojo las relaciones entre seres vivos de la misma especie: asociaciones coloniales, familiares, territoriales y gregarias.

Se deberán subrayar con verde las relaciones entre seres vivos de distintas especies: mutualismo, parasitismo, comensalismo, amensa-lismo, competencia y depredación.

Page 30: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3130

3. Asociaciones entre individuos de una misma especie

Asociaciones entre individuos de distintas especies

Asociaciones coloniales, familiares, territoriales, gregarias

Mutualismo, parasitismo, comensalismo, amensalismo, competencia, depredación,

Aprender a ser científicos1.

a. Uno se beneficia y otro se perjudica.

Parasitismo. Piojo en la cabeza de un nene.

b. Ambos se benefician Mutualismo. Anémonas de mar y cangrejos.

c. Uno se beneficia y al otro le es indiferente.

Comensalismo. Pez rémora y tiburón.

2. Cada uno de los ejemplares de una especie es un individuo. Un conjunto de individuos forma una población. Se llama comunidad al conjunto de poblaciones que comparten un ecosistema.

Página 82 Ideas principales1. Los tres tipos de eslabones de la cadena trófica o alimentaria son: los productores, los consumidores y los descomponedores. 2. a. Correctab. Incorrecta. Reescritura: los productores realizan fotosíntesis. c. Incorrecta. Reescritura: los herbívoros son consumidores de primer orden. d. Incorrecta. Reescritura: los descomponedores desintegran los restos de organismos muertos.

Página 83 Aprender a ser científicos2. Se mencionan: algas, peces, aves marinas y tiburones. 3. Productores: algas Consumidores: peces, aves marinas y tiburones.4. Algas / peces / aves marinas y tiburones.

Página 85 Plaqueta con lupa1. Se deberán subrayar:

Productores Consumidores FitoplanctonAlgas

Zooplancton (copépodos) Invertebrados marinos (caracoles, estrellas marinas, langostinos y cangrejos)Anchoítas CalamarTiburones (depredadores)Ballenas Pingüinos Gaviotas, petreles, albatros y cormoranes Lobos marinos Tortugas marinas y reptilesOrca

2. El principal depredador del Mar Argentino es la orca.

OrcaMamífero marino del orden de los cetáceos. Se la llama “ballena asesina”Tamaño Los machos miden entre 6 y 8 metros de largo

y pesan entre 3 y 6 toneladas. Las hembras son un poco más pequeñas. Hay individuos que alcanzan los 11 metros y pesan hasta 10 toneladas.

Hábitat Habita todos los océanos del mundo. Pueden ser costeras, residentes o transitorias de acuerdo con la zona que elijan como hábitat.

Alimentación Se alimenta de peces, tortugas, aves, focas, tiburones e incluso de otros cetáceos.

Hábitos Se desplazan muy velozmente. Cada individuo tiene una aleta dorsal particular, determinada por su forma, su tamaño y sus cicatrices. En las hembras son curvas y en los machos triangulares.

Cantidad de crías En cada parto nace una cría. La gestación es de 16 meses aproximadamente.

Aprender a ser científicos1. Fitoplancton / zooplancton / anchoíta / gaviota 2. Gaviotas, petreles, albatros, cormoranes, tortugas y reptiles pueden vivir en ambientes aeroterrestres.

Página 86 Ideas principales• Actividades humanas que perjudican el ambiente: • Explotación de ciertos recursos para hábitos que no son de super-

vivencia. • Caza desmedida del yacaré overo para utilizar su cuero.• Pesca indiscriminada de merluza: debería preservarse el ecosiste-

ma marino. • Contaminación de ecosistemas acuáticos con productos utilizados

para la actividad agrícola. • Desecho de residuos cloacales en las corrientes de aguas dulces. • Introducción de especies exóticas que inhiben el desarrollo de las

especies autóctonas.

Aprender a ser científicos 1. Con respecto al uso de los recursos disponibles, el ser humano muchas veces los utiliza de manera excesiva y descuidada. Esta acti-tud no es compartida con el resto de los seres vivos: estos utilizan los recursos para satisfacer sus necesidades, sin abusar de ellos ni sobre-explotarlos. 2. Las especies autóctonas son aquellas que son propias del ecosis-tema. En el caso del Mar Argentino pueden mencionarse la merluza, la anchoíta y el calamar. Las especies exóticas no son propias del eco-sistema y son introducidas por el ser humano. Un ejemplo es el de la trucha arco iris en los ecosistemas patagónicos.

Construir ciudadaníaEn el listado, los alumnos y las alumnas podrán incluir algunos de los siguientes ítems: • Disminuir la cantidad de jabones y detergentes. • Usar el agua con prudencia.

Page 31: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3130

• Disminuir la cantidad de basura. • Clasificar la basura para poder recuperar los materiales reciclables. • Instar a las industrias a tratar sus desechos antes de volcarlos al

medio ambiente. • Promover una legislación que penalice los abusos industriales

sobre el medio.

Página 88 Actividades de cierre. Ideas en orden 1.

Una especie se perjudica y la otra no se beneficia.

Amensalismo

Una especie se beneficia y otra se perjudica. Parasitismo Una especie se beneficia y a la otra le es indiferente.

Comensalismo

Diccionario 2. a P R O D U C T O R E Sb A C U Á T I C O Sc P O B L A C I Ó Nd D E S C O M P O N E D O R E Se S I M B I O S I Sf P A R A S I T I S M Og M U T U A L I S M Oh C O M E N S A L I M Oi C O M P E T E N C I Aj A M E N S A L I S M O

Página 89 Proyecto. El hombre y los ecosistemas acuáticos Elaboración personal y grupal. Se propone investigar las caracterís-ticas de la fauna acuática argentina que está siendo afectada por la acción del hombre. Una manera de ampliar la actividad es averiguar si existen asociaciones que las protejan y qué acciones se llevan ade-lante con ese propósito. También pueden ubicarse las especies en un mapa físico de la República Argentina y así tener un panorama de las zonas más afectadas.

Integración capítulos 4, 5, 6 y 7. Una pirámide en el mar (páginas 90 y 91)

Página 91 Integrar con imágenes1. Escalón de los productores: fitoplancton y microalgas. Escalón de los consumidores primarios: zooplancton fitófago y krill. 2. El escalón más largo es la base de la pirámide, el de los producto-res. La longitud indica que sobre él se asientan las otras especies: son la base de las cadenas y redes alimentarias que se tejen en el mar. 3.

Productores Fitoplancton y microalgas

Base de la cadena. Sirven de alimento a pequeños crustáceos.

Consumidores primarios

Zooplancton y krill

Se alimentan de seres vivos productores.

Predadores Plancton carnívoro

Se alimentan de consumidores primarios.

4. Fitoplancton → Krill → Plancton carnívoro → Calamares → Foca leopardo → Orca Fitoplancton → Zooplancton → Plancton carnívoro → Calamares → Cachalote → Ser humano

¿Cómo nos nutrimos? La función de nutrición en los seres humanos (páginas 92 a 107)

ca

pítulo

8PresentaciónSe tratan en este capítulo diversos temas relacionados con el funcio-namiento del cuerpo humano. Esta propuesta se basa en la idea gene-ral que entiende a los seres vivos como sistemas abiertos que realizan intercambios de materia, energía e información con el ambiente en el que se desarrollan. La nutrición, vista en sentido amplio, es el pro-ceso por el cual los seres vivos obtienen energía. Decimos en sentido amplio porque asociamos en este concepto a la respiración, a la cir-culación y a la eliminación de desechos.

Cierre El proyecto “Los movimientos respiratorios” propone realizar un modelo análogo al funcionamiento de la caja torácica humana. La realización de la experiencia permitirá a los alumnos y a las alumnas relacionar la inspiración y la espiración, la entrada y la salida del aire y el aumento y la disminución de la caja torácica. Un hilo conductor de este capítulo y que abre la posibilidad de múltiples proyectos inter-disciplinarios es el cuidado de la salud.

Página 92 Juego. Dominó fabril1 a 5. Recreación del juego.

Para pensar con tus compañerosLas fichas del dominó nombran fases del proceso de producción de la polenta: materia prima, entrada a fábrica, proceso de desgra-ne, molienda de granos, envasado de polenta, desechos y salida de desechos. La propuesta de actividad lúdica permite hacer una analogía con la función de nutrición: la incorporación de los nutrientes de los ali-mentos (que brindan energía) y la eliminación de los desechos.

Página 94 Los títulos2. Los alumnos y las alumnas enunciarán títulos apropiados en reem-plazo del que ya está. Estos títulos deberán dar cuenta del carácter ampliado del concepto de nutrición. Algunos ejemplos: “Integración de sistemas”, “Una máquina muy compleja”, “Los sistemas del cuerpo humano”, entre otros.

Aprender a ser científicos2. Se hace referencia a los nutrientes de los alimentos que se consumen.

Page 32: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3332

que es el lado izquierdo el que recibe la sangre oxigenada. Luego pasa al ventrículo izquierdo. El lado derecho recibe la sangre con dióxido de carbono y la impulsa hacia los pulmones. c. Además de glóbulos rojos, está compuesta por glóbulos blancos y plaquetas. Transporta oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y desechos.

Página 102 Ideas principales 2 y 3. Se denomina excreción a la eliminación de los desechos pro-ducidos por las células y que son transportados por la sangre. Uno de esos desechos es la urea, material eliminado a través de la orina. El exceso de calor se elimina a través de la transpiración. El sistema digestivo no forma parte del sistema de excreción. El sistema excretor urinario cuenta con dos riñones. Ellos producen la orina, filtrando de la sangre la urea y el exceso de sales minerales. Es necesario ir reponiendo agua, al menos dos litros diarios, para que se cumpla esta función. El aparato urinario se completa con conductos por los cuales circula y se almacena la orina antes de ser eliminada. La vejiga es el órgano que la acumula y la uretra, el tubi-to por el cual sale. Las glándulas sudoríparas expulsan el agua y las sales minerales sobrantes como vapor y así regulan la temperatura del cuerpo. La composición de la orina y del sudor son similares. Debe cuidarse el equilibrio entre lo desechado y lo repuesto, tanto de agua como de sales minerales.

Página 102 Aprender a ser científicosSubrayar con rojo los desechos: dióxido de carbono (a través del sis-tema respiratorio), urea, calor y sales minerales. Subrayar con azul las vías de excreción: respiración, orina y transpiración.

Página 104 Ideas en orden1. a. Subrayar con rojo las ideas principales sobre la respiración: las distintas especies de seres vivos tienen distintos tipos de respiración: traqueal, branquial, pulmonar, cutánea.b. Subrayar con azul las ideas principales sobre la digestión: los ani-males son los únicos consumidores que realizan digestión interna. Esta tiene cuatro pasos: ingestión, digestión, absorción y asimilación, eliminación. El sistema digestivo de las especies presenta diferen-cias con respecto al sistema digestivo de los seres humanos: tubo de doble apertura, red con salida al exterior y tubo digestivo abierto en un punto. c. Subrayar con verde las ideas principales sobre la circulación: algu-nas especies no tienen aparato circulatorio, otras lo tienen abierto y algunas lo tienen cerrado.

3. Las diversas fábricas de la nutrición son los variados sistemas que la conforman: digestión, respiración, circulación y excreción. Un ejem-plo de desecho es el dióxido de carbono, eliminado por el sistema respiratorio. 4. Las cintas transportadoras, en el cuerpo humano, equivalen al sis-tema circulatorio, encargado de hacer llegar la sangre a todos los órganos del cuerpo.5. Los procesos se asemejan a la nutrición y no sólo a la digestión por la complejidad que suponen. En la nutrición intervienen varios siste-mas. Estos llevan a cabo la digestión, la respiración, la circulación y la excreción.

Página 97 Aprender a ser científicosLos siguientes enunciados son correctos: a. En la boca, los alimentos sólidos se transforman por acción de la saliva, los dientes y la lengua.d. Debido a los movimientos y a los jugos producidos por el estóma-go, el alimento se vuelve más fluido.

Página 98 Los cuadros2.

Órgano Función Fosas nasales Ingreso de aire y expulsión de dióxido de

carbono. Entibia el aire.Faringe Paso del aire. Este órgano interviene también en

el proceso digestivo. La epiglotis controla el paso del aire hacia el sistema respiratorio.

Laringe Paso del aire hacia la tráquea.

Tráquea Órgano que se divide en dos ramas cortas y delgadas llamadas bronquios.

Bronquios Cada una de las ramas de la tráquea. Conduce el aire a los pulmones.

Bronquiolos Pequeñas vías aéreas que conectan los bronquios con los alvéolos pulmonares.

Pulmones / alvéolos

Lugar donde se cumple el intercambio gaseoso: recepción del oxígeno y desecho del dióxido de carbono.

Página 100 Los resúmenesLa sangre es el medio de transporte del oxígeno, nutrientes y desechos, que circula por el cuerpo a través de arterias, venas y capilares. El cora-zón es el órgano que bombea la sangre en su recorrido.

Página 101 Aprender a ser científicos1. Los capilares son los vasos sanguíneos más delgados.2. a. En los capilares sanguíneos entra el oxígeno y sale el dióxido de carbono. Este intercambio se realiza porque los capilares son vasos finos y sus paredes son delgadas y permeables. b. El glóbulo rojo oxigenado llega primero a la aurícula izquierda ya

Page 33: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3332

Página 106 Actividades de cierre. Ideas en orden1.

Sistema digestivo

Sistema circulatorio

Sistema respiratorio

Sistema excretor

Los nutrientes obtenidos de los alimentos pasan a la sangre. Incorpora nutrientes de los alimentos al cuerpo. Transforma los alimentos en nutrientes. Es un largo tubo con entrada y salida en diferentes regiones del cuerpo. Elimina los residuos de la digestión.

Transporta oxígeno y nutrientes. Está formado por una red de tubos cerrados.

Elimina el dióxido de carbono del cuerpo. Se mueve gracias a la caja torácica. Incorpora el oxígeno del aire.

Forma la orina. Elimina las sustancias tóxicas que producen las células.

¿Será así?2.

V F La nutrición es posible solamente en los animales.Reescritura:La nutrición se cumple en todos los seres vivos.

X

Todos los animales presentan las mismas estructuras digestivas. Reescritura:No todos los animales presentan las mismas estructuras digestivas.

X

Los animales acuáticos extraen del agua el oxígeno con el que respiran. Reescritura:Algunos animales acuáticos extraen del agua el oxígeno con el que respiran.

X

En algunos organismos, la boca cumple una doble función: es el orificio de entrada de los alimentos y de salida de los desechos.

X

Alimentacióny salud (páginas 108 a 119)

ca

pítulo

9PresentaciónComo ya se ha postulado en el capítulo anterior, la propuesta es tra-bajar el concepto de organismo humano como un sistema que rea-liza intercambios con el ambiente y que para ello necesita energía, materiales e información para su funcionamiento. Los nutrientes son sustancias que sirven como fuente de energía metabólica y mate-rias primas para el crecimiento o la reparación de los tejidos y para el mantenimiento general de las funciones corporales.2

CierreEl proyecto “Dime qué comes y te diré cómo te nutres” interpela a los alumnos y las alumnas para que contrapongan la información trata-da en el capítulo con la lectura atenta de la información nutricional que se halla en los alimentos que consumimos a diario. Un tema conexo con el desarrollado en este apartado es la imagen de salud y de cuerpo óptimo que se difunde en los medios de comu-nicación y que incide en la propia percepción que los niños, las niñas y los adolescentes van forjando sobre sí mismos. Se abre aquí una oportunidad para reflexionar sobre estos modelos y estereotipos y revisar los mandatos sociales, que pueden distar del concepto de salud y belleza que se quiere trabajar desde la escuela.

Página 108 Para pensar con tus compañerosLos alumnos y las alumnas armarán una opción de sándwich y la valorarán de acuerdo con las tablas aportadas. Luego podrán compa-rar las combinaciones hechas y ver cuáles de son las más nutritivas.

Página 110 Palabras clavesLa alimentación es una actividad voluntaria, a diferencia de la nutri-ción, que es una actividad que el cuerpo realiza sin la intervención de nuestra voluntad.

Plaqueta con lupaLos alumnos y las alumnas deberán subrayar con rojo las funciones principales de los nutrientes. Los nutrientes que necesitamos para vivir pueden ser agrupados en tres clases:• de construcción: el cuerpo los utiliza para construir sus componentes,

energéticos: son aquellos de los cuales obtenemos la energía para realizar las actividades cotidianas,

• reguladores: son los necesarios para que el organismo realice cada uno de los procesos.

2 Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 5. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 106.

Page 34: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3534

Aprender a ser científicos1. Las imágenes han sido numeradas de izquierda a derecha.

Opción Foto a. Es correcto que coman por día una porción abundante de pastas, arroz y dulces.

1

b. Deben consumir abundantes productos lácteos descremados y seguir una dieta rica en cereales integrales y legumbres.

3

c. Los lácteos son fundamentales en su dieta. 2

2. La explicación del alumno es incorrecta. La pirámide establece cier-ta jerarquía y frecuencia con que deben ingerirse los distintos grupos de alimentos. A medida que se avanza en la pirámide hacia la cúspi-de se deben ingerir menos cantidad de porciones. Los elementos de la punta son los que deben consumirse en menor proporción.

Página 115 Ciencia en acción. Una dieta para deportistas Desayuno para un deportista:Infusión de té o café con lecheYogur con cereales y frutas secas Jugo de naranja Una fruta Desayuno para un oficinista:Infusión de té o café con lecheTostadas con queso crema y mermelada

Aprender a ser científicos1. Los huesos dan forma al cuerpo y, junto con los músculos, sostie-nen las posturas, permiten los movimientos y forman cavidades que protegen los órganos internos. 2. La musculatura está formada por gran cantidad de músculos esqueléticos que brindan la posibilidad de movimiento. Esta clase de músculos son llamados “voluntarios” porque sus movimientos pue-den ser controlados. 3. El raquitismo es una enfermedad que se produce cuando se con-sume una dieta pobre en calcio. En estos casos, el cuerpo compen-sa la falta de calcio sustrayéndolo de los huesos. Por este motivo, los huesos se vuelven blandos y se deforman. Quien sufre de esta enfer-medad debe tener una dieta rica en calcio y la indicación médica de suplementar calcio en forma de medicamentos.

Subrayar con azulgrupos de nutrientes

Subrayar con verdefunciones de cada grupo

Hidratos de carbono Son los nutrientes principales. Este grupo está compuesto por harinas, cereales, legumbres, tubérculos, frutas, dulces y golosinas.

Lípidos Son utilizados por el cuerpo cuando este no tiene suficientes hidratos de carbono. Pertenecen a este grupo la manteca, los aceites y los lácteos no descremados.

Proteínas Son nutrientes de construcción, indispensables en la formación de músculos, huesos y órganos. También forman las defensas en caso de infecciones. Forman este grupo: carnes, huevos, lácteos, legumbres, etc.

Vitaminas Son nutrientes reguladores de numerosos procesos. Sin ellos el organismo no es capaz de aprovechar los otros tipos de nutrientes. Ejemplos: zanahorias, ricas en vitamina A; cítricos y cebollas, ricos en vitamina C.

Minerales Agua, sodio, potasio, fósforo, hierro y calcio, entre otros. Cada uno cumple una función distinta de la del resto.

Página 111 Costumbres alimentarias El texto que elaborarán los alumnos y las alumnas es de producción personal. Se enuncian a continuación algunas intervenciones docen-tes pertinentes antes de realizar esta actividad:• Trabajar con los alumnos y las alumnas la importancia de ingerir un

buen desayuno, con variedad de nutrientes. Tener en cuenta que es la primera ingesta luego de varias horas de ayuno y que además debe proveer la energía necesaria para comenzar las actividades del día.

• Recuperar las tradiciones de los alumnos y las alumnas que, por pertenecer a otras provincias, países o culturas conservan costum-bres distintas de las habituales.

Aprender a ser científicosLa b., “La alimentación depende de la nutrición” es falsa. Reescritura: La nutrición depende de la alimentación. Justificación: la alimenta-ción es una actividad voluntaria, el tipo de alimentación que se ingie-re determina la clase de nutrición.

Página 113 Los gráficosSi bien las intervenciones de los alumnos y las alumnas tienen que ver con un intercambio oral, las respuestas deberán dar cuenta de los siguientes conceptos:• cantidad y variedad de los grupos de alimentos, • jerarquía de los distintos grupos de alimentos,• cantidad de porciones diarias estimadas convenientes, • frecuencia diaria y/o semanal de las ingestas de cada grupo,• incorporación del agua como un nutriente indispensable.

Page 35: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3534

Página 116 Ideas en orden

Contaminantes que pueden tener los alimentos

Cómo evitar que los microorganismos lleguen a los alimentos que consumimos

Cómo evitar que los microorganismos de los alimentos que pueden enfermarnos lleguen a nosotros

Algunos microbios descomponen los alimentos. Ejemplos: pesticidas, la bacteria salmonella, etc.

Lavar bien todos los alimentos que consumimos. Cocinar bien los alimentos.Condimentar con vinagre o limón las ensaladas.Mantener la higiene de los utensilios de cocina. Lavar los huevos antes de consumirlos. Mantener la cadena de frío. Cocinar la carne en el punto correcto.

Aislar los alimentos del aire (conservación al vacío o en aceite).Refrescar, enfriar o congelar los alimentos.Guardar los alimentos en frascos estériles.Utilizar sal, vinagre o almíbar para conservar los alimentos. Cuidarse de no consumir alimentos con fecha vencida.

Página 117 Para aprender a ser científicos1. Eliminar los microorganismos de los alimentos es una medida de prevención de la salud. La acción de algunos microorganismos des-compone los alimentos y se cumple en estos un proceso de putre-facción. Ingerir alimentos en este estado es dañino para la salud. 2. Aislar los alimentos del aire (conservación al vacío o en aceite).• Refrescar, enfriar o congelar los alimentos.• Guardar los alimentos en frascos estériles.• Utilizar sal, vinagre o almíbar para conservar los alimentos. • Cuidarse de no consumir alimentos con fecha vencida.3. a y b.

Fecha de envasado Fecha de vencimiento Sachet de leche 2 de enero 2 de febreroLata de arvejas 30/09/09 30/09/11

La leche dura un mes y necesita estar refrigerada. Las arvejas duran dos años.

Página 118 Actividades de cierre. Diccionario 1.

1 D I E T A2 L Í P I D O S3 N U T R I E N T E S4 M I N E R A L E S5 E N E R G Í A6 P R O T E Í N A S7 V I T A M I N A S8 A G U A9 C A L C I O

10 C A R B O H I D R A T O S11 D E S N U T R I C I Ó N12 A N E M I A

Página 121 Proyecto. Dime cómo comes y te diré cómo te nutres2. Alimentos ordenados de acuerdo con la energía que aportan (de menor a mayor): Agua. Jugo de naranja. Leche chocolatada. Alfajor. 3. a. Los alumnos y las alumnas elegirán de acuerdo con sus gustos. Si se realiza una excursión, lo más indicado es la elección del yogur (teniendo en cuenta su correcta conservación) y la botellita de agua. El alfajor también es una buena opción, si bien aporta más carbohi-dratos, la excursión supone un gasto energético que debe compen-sarse con alimentación. b, c y d. El alfajor.e. Debate grupal.

Integración capítulos 8 y 9. Microbios en el sistema digestivo (páginas 120 y 121)

Página 121 Integrar con imágenes1. Los microorganismos no pueden ser vistos a simple vista. Son necesarios diversos instrumentos para hacerlos visibles, uno de ello es el microscopio. El ilustrador realizó su trabajo teniendo en cuenta observaciones realizadas por diversos investigadores. El recurso gráfi-co de modificar parcialmente la escala de lo representado le permitió mostrar en detalle lo que a simple vista es imperceptible. 2. Consejos para evitar las enfermedades producidas por microor-ganismos:

Page 36: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3736

Página 122 Juego. Caminos mezclados2 y 3.

Materiales Dibujo Agua, cemento, arena Hormigón o concretoSal, papas, huevos Tortilla Sal, agua, harina Masa Azúcar, leche, cacao Leche chocolatada Azúcar, limón, agua Limonada Pintura amarilla, pintura azul Pintura verde

Para pensar con tus compañeros Hormigón o concreto Sólido Requiere tiempo para solidificarseTortilla Sólido Necesita calorMasa Sólido Necesita calor

Página 125 Para aprender a ser científicos1. El nombre “materiales” indica que son materia. La característica común a todos los materiales es que ocupan un lugar en el espacio. 2 y 3.

Material Propiedades que tiene Estado sólido Mantienen su forma. Sus partículas se mueven

poco y están juntas. Tienen volumen propio, por eso no varía el lugar que ocupan.

Estado líquido Adoptan la forma del recipiente que los contiene. Al cambiar de recipiente mantienen el mismo volumen ocupando siempre el mismo espacio.

Estado gaseoso Adoptan la forma del recipiente que los contiene. No mantienen su volumen, se expanden ocupando todo el espacio posible.

Página 127 Aprender a ser científicos1. El calor se transmite desde el cuerpo más caliente al menos calien-te. El cuerpo menos caliente absorbe el calor hasta que ambos que-dan a la misma temperatura: ninguno pierde o gana temperatura. Se dice que ambos alcanzan el equilibrio térmico. 2. Calor: energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se equilibren sus temperaturas.Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).3. El termómetro clínico de mercurio puede medir un rango de tem-peraturas que oscilan entre los 35 ºC y 42 ºC. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición del agua es de 100 ºC y que la temperatura en la que el agua se solidifica es de 0 ºC, no sería prudente utilizar un ter-mómetro clínico para ninguno de estos dos casos.

Página 129 Construir ciudadaníaLa bioconstrucción es un sistema de edificación que utiliza materia-les de bajo impacto ambiental o ecológico. Algunos de los materiales que se utilizan son: adobe, piedras, pacas de pajas recubiertas con cal o arcilla, fibras de cáñamo, maderas y derivados. Todos ellos pueden reciclarse.

Enfermedades ConsejosCaries y gingivitis Cepillar los dientes y la boca 3 ó 4 veces por

día, especialmente después de consumir dulces.Visitar al odontólogo cada 6 meses. Cambiar cada 3 meses el cepillo de dientes.No compartir los elementos de higiene bucal.

Parásitos intestinales

No ingerir alimentos contaminados.Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y de comer.Cuidar la higiene de los utensilios de cocina.Evitar la contaminación cruzada al cocinar.

Faringitis Guardar reposo cuando se está enfermo.Conservar hábitos de higiene al estornudar, limpiarse la nariz y toser.

Infecciones gastrointestinales

Extremar los cuidados con los alimentos ingeridos: conservar la cadena de frío, verificar fechas de vencimiento, seleccionar y combinar los alimentos ingeridos.

Hepatitis Extremar las medidas de higiene, especialmente en baños y cocinas.Aislar al paciente.Cumplir los planes de vacunación existentes.

3. Los antibióticos, al combatir las bacterias que causan la enferme-dad, impactan también sobre las bacterias “buenas” que conviven en nuestro intestino. Tomar yogur ayuda a reestablecer el equilibrio de la flora intestinal.

Las mezclas: ¿cómo están hechos los materiales? (páginas 122 a 135)

ca

pítulo

10PresentaciónEn este capítulo se abordan temas relacionados con las mezclas y los diversos métodos de separación de sus componentes. Se continúan y profundizan temas del año anterior: se trabaja la idea de diversi-dad de mezclas y la búsqueda de cierta regularidad, incorporando el concepto de unidad. Con respecto a los métodos de separación, se muestra la recuperación de los componentes a través de métodos mecánicos o físicos.

Cierre El proyecto “Ahora están mezclados, ahora están separados” acerca a los alumnos y a las alumnas a un tema crucial en cuanto a la pre-servación del ambiente: la contaminación de las fuentes de agua. Es importante, en este caso, aclarar la diferencia entre la viabilidad de “purificar” el agua del proyecto y la complejidad que implica realizar esta acción en las aguas contaminadas, por ejemplo, del Riachuelo.

Page 37: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3736

Página 130 Conceptos claves1. Dos grandes tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas. 2. Subtipos de mezclas: suspensiones (mezcla heterogénea) y alea-ciones (solución sólida).

Página 131 El diccionario 1 y 2. Los alumnos y las alumnas deberán descubrir que se hace refe-rencia a la palabra “solución”. Definición: Acción y resultado de disol-ver. Mezcla homogénea que se obtiene al disolver una o más sustan-cias llamadas solutos en otra llamada disolvente.

Aprender a ser científicos1.

Mezclas Características Ejemplos Homogéneas No se pueden observar los

materiales que las componen. Los materiales se disuelven unos en otros, se mezclan perfectamente.

Agua mineralOro

Heterogéneas Se pueden distinguir los materiales que las componen, ya sea de manera directa o a través de un microscopio.

Leche Agua con arena

2. El agua marrón de un río es una mezcla homogénea. Se forma de la mezcla de agua y tierra. En el caso de que contenga además pie-dras o ramas se tratará de una mezcla heterogénea. 3. Las mezclas homogéneas también son llamadas soluciones. Ejemplos: alcohol farmacéutico, solución fisiológica. Algunas mezclas homogéneas presentan los materiales en estado sólido: son las alea-ciones. Ejemplos: oro, acero inoxidable.

Página 132 Los procedimientos1. Los alumnos y las alumnas deberán inferir las características de los textos instructivos: • Presentan un formato especial. • Se enuncia el desarrollo de pasos que deben cumplirse para con-

seguir un resultado. En el caso de la receta de cocina, la secuencia de pasos es fija.

• Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo o las formas impersona-les:

Ejemplos: encender el horno, encienda el horno o se enciende el horno. • Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones

para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. • Puede acompañarse con imágenes para reforzar o clarificar los

pasos a seguir.2. Mezcla: mate cocido hecho con yerba. Método de separación: filtración1. Cuando el agua rompe el hervor, echar 3 cucharadas soperas de

yerba. 2. Dejar reposar.

3. Colocar un filtro (de tela delgada o de papel) en un embudo.4. Disponer el embudo en la boca de un recipiente térmico. 5. Volcar el mate cocido en el embudo: la yerba queda retenida en el

filtro. El líquido pasa a través de filtro y cae en el recipiente conte-nedor.

Página 133 Aprendemos a ser científicos1. Ejemplos: agua con piedras, agua con papas. Las mezclas hete-rogéneas en las cuales se distinguen sus componentes de manera directa son las que permiten el uso de pinzas para separar sus com-ponentes. 2. El procedimiento que nos permite separar la sal del agua es la des-tilación. En el balón quedarán las sales disueltas y luego de pasar por el tubo refrigerante se obtiene el agua sin sal.

Página 134 Actividades de cierre. ¿Será así?1. Deberán reescribirse las siguientes afirmaciones:a. Una mezcla formada por agua, sal y talco es una mezcla homogénea. Reescritura: Una mezcla formada por agua, sal y talco es una mezcla heterogénea.b. La afirmación es correcta.c. El método más fácil para separar una mezcla homogénea de agua y lentejas es la destilación. Reescritura: El método más fácil para separar una mezcla heterogénea de agua y lentejas es el filtrado. d. La aleación es una mezcla heterogénea de dos metales. Reescritura: La aleación es una mezcla homogénea de dos metales. e. El aire no es un material porque no lo vemos. Reescritura: El aire es un material porque ocupa un lugar en el espacio.2. a. Mi vecino me dijo que el café con leche es una mezcla homogé-nea llamada suspensión (porque se ven las gotitas de café flotando entre las gotitas de grasa de la leche). Además dice que está formada por un solo material. b. Mi vecino me dijo que el café con leche es una mezcla heterogé-nea llamada suspensión (porque en el café con leche pueden verse las gotitas de grasa de la leche en suspensión). Está formado por varios materiales: agua, café y leche.c. La leche es una suspensión y el café es una mezcla homogénea. Al mezclarlo, se obtiene una mezcla heterógenea, porque no se funden, sino que la gotitas de grasa de la leche quedan en suspensión en el café.d. No hay cambios en la mezcla por la temperatura de los compo-nentes.e. El azúcar se disuelve más rápido cuando el café está caliente.

Ideas en orden2. Homogéneas: agua con azúcar, agua mineral.Heterogéneas: agua con arena, agua con piedras.

Page 38: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3938

Página 135 Proyecto. Ahora están mezclados, ahora están separados 4. b. Los alumnos y las alumnas elegirán uno de los métodos emplea-dos, por ejemplo, la tamización. Este método permite separar los sóli-dos de diferentes tamaños. Al tamizar la mezcla, el carbón, las hojitas, las ramitas y los trocitos de madera quedarán retenidos por la red. 5. Los alumnos y las alumnas concluirán que se obtuvo agua trans-parente. Es importante poner en cuestión la no potabilidad de esta agua. En la puesta en común podrán comparar las estrategias utiliza-das por los otros grupos.

Luzy sonido (páginas 136 a 147)

ca

pítulo

11PresentaciónLos contenidos que se trabajarán, cercanos al mundo de la física, se relacionan con la luz y el sonido, sus características y su propagación. Si bien en ambos se reconoce el concepto de ondas, las condiciones que asumen en cada caso son distintas.

Cierre El proyecto “¡Mirando con espejos!” permite experimentar sobre los contenidos abordados y verificar su cumplimiento.

Página 136 Juego. Luces y sonido en la noche1, 2 y 3. Trabajo con el libro: hallar las situaciones enunciadas.

Para pensar con tus compañerosEsta actividad se propone como un ejercicio de anticipación para que los alumnos y las alumnas listen sus saberes con respecto a la forma de orientación de los murciélagos y luego las contrasten con los contenidos del capítulo.

Página 138 Ideas principales1. Subrayar con rojo (ideas principales sobre ondas sonoras): El soni-do se traslada a través de ondas mecánicas que se propagan a tra-vés de un medio. Este medio puede ser líquido, sólido o gaseoso. No pueden propagarse en el vacío. Oímos cuando la onda llega al tím-pano y viaja hasta el cerebro por el nervio auditivo. 2. Subrayar con azul (ideas principales sobre ondas luminosas): Esta clase de ondas no necesitan un medio material para propagarse: via-jan a través de materiales o en el vacío. Reciben el nombre de electro-magnéticas. Algunos ejemplos: los rayos X, las microondas, los rayos ultravioletas. Vemos cuando la onda luminosa llega a nuestros ojos. Luego viaja por el nervio óptico hasta llegar al cerebro. 3 y 4. Las actividades propuestas para el intercambio oral tienen un alto valor de aprendizaje. La defensa de las ideas propias, el debate, el respeto por las ideas ajenas se constituyen en modos de conocer importantes para el abordaje de las ciencias.

Página 139 Aprender a ser científicos1.

a. Se transmite por medio de ondas mecánicas. Sb. Se transmite por medio de ondas electromagnéticas. L

2. a y b. La explosión podrá ser vista, pero no oída, ya que las ondas lumínicas pueden propagarse en el vacío, pero las ondas sonoras no.

Página 140 Ideas en orden1 y 2.

Altura Volumen Timbre Agudo Grave “Finito”

Intensidad Fuerte Suave

Sonido particular

Página 141 Aprender a ser científicos La respuesta correcta es la opción c.El timbre cambió, porque el piano y el violín tienen sonidos particulares.

Página 142 Leer imágenesElaboración personal. Los trabajos de los alumnos y de las alumnas deberán incluir los conceptos de propagación rectilínea y de propa-gación en todas las direcciones de la luz.

Página 143 Aprender a ser científicos1. Tanto los materiales transparentes como los translúcidos dejan pasar la luz a través de ellos. La diferencia entre ambos es la cantidad de rayos que permiten pasar: mientras que los transparentes dejan pasar todos los rayos, los translúcidos permiten el ingreso de una porción menor de luz. 2. Gráfico: creación personal.

Página 145 Aprender a ser científicos1.

Correcta Tachar a. Podemos mirar nuestra imagen en un

espejo debido a la reflexión de la luz. Refracción del sonido

b. El eco se produce por la reflexión del sonido.

Refracción de la luz

c. Los lentes corrigen los defectos de la visión gracias a la refracción de la luz.

Reflexión del sonido

2.a. Un hombre que grita frente a una

montaña.Reflexión del sonido

b. La imagen de un objeto observado con un microscopio.

Refracción de la luz

Page 39: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

3938

Página 146 Actividades de cierre. Diccionario1. Respuestas correctas: a. La altura.b. Pedro pretende evitar el eco que se produce por la reflexión de las ondas sonoras, dado que las ondas serán absorbidas por un material como la tela.2.

1 R E F L E X I Ó N2 U L T R A S O N I D O3 R A P I D E Z

4 R A Y O S X

5 V I S I B L E6 E L E C T R O M A G N É T I C A7 R E F R A C C I Ó N8 I N T E N S I D A D9 D E C I B E L

10 T R A N S L Ú C I D O

Página 147 Proyecto. Mirando con espejos4. a. La imagen que se refleja en la parte externa de la cuchara es la más pequeña. b. Al mirar la parte interna de la cuchara se refleja la imagen invertida.

Las fuerzas y el movimiento (páginas 148 a 157)

ca

pítulo

12Presentación Este capítulo apunta a que los alumnos y las alumnas puedan reco-nocer el peso como una fuerza que actúa sobre los cuerpos, que influye en sus movimientos y que determina la caída y la flotación. La propuesta de trabajo se elabora partiendo de las ideas y saberes ya aprendidos en grados anteriores.

Cierre Los alumnos y las alumnas “saben” qué son el peso y las fuerzas de una manera intuitiva: el tránsito activo por los contenidos desarro-llados en el capítulo posibilitará la resignificación de los saberes y su complejización. El proyecto “¿Se mantendrá flotando en el aire?” reúne, de una manera lúdica, el abordaje de los siguientes conceptos sobre fuerzas: la gravedad, el rozamiento, el peso y el empuje.

Página 148 Juego. Foto trucada1. Diferencias entre las fotografías:• Bandera que flamea en dirección contraria.• Trampolín que no oscila.• Ancla que flota.

• Delfín que no arroja agua al sumergirse.• Foca que no aplasta la pelota al estar sobre ella. • Pelota hundida en la pileta. • Pescados que no caen en el agua al ser arrojados. 2. La foto trucada es la segunda. En ella quedan registradas situacio-nes que, de acuerdo con los efectos de las fuerzas, no pueden darse en la realidad.

Para pensar con tus compañerosLos alumnos y las alumnas se acercarán, de manera intuitiva, al cono-cimiento que tienen sobre las fuerzas. Las situaciones marcadas como imposibles en la vida cotidiana tienen que ver con las fuerzas de gravedad, el peso, el empuje y la flotación. Al concluir el capítulo los alumnos y las alumnas podrán contrastar sus ideas iniciales con los temas estudiados y corregir, en base a la información científica, los supuestos erróneos.

Página 150 Ciencia en acción. Las fuerzas y las mareasLa luna ejerce fuerza de gravedad sobre la Tierra. Esta es la causa de los ascensos y descensos rítmicos del nivel del mar.

Ideas en orden 1.

Fuerzas por contacto Fuerzas a distanciaDetener una pelota.Empujar un auto que no funciona.Patear una pelota.Clavar un clavo.Modelar con plastilina.Arrastrar una mesa.

Propiedad de los imanes.Mareas. Atracción de los objetos por parte de la Tierra.Caída de los objetos.Fuerza peso.Atracción entre la Luna y la Tierra.

2. Las fuerzas de contacto son aquellas que se realizan tocando los objetos, mientras que las fuerzas de distancia son aquellas que se rea-lizan sin que los objetos se toquen.

Página 151 Aprender a ser científicos1. Se deberán subrayar las siguientes afirmaciones:a. Las fuerzas se clasifican en fuerzas por contacto y fuerzas a distancia.d. Los imanes se atraen con fuerzas que pueden actuar a distancia.e. Un jugador de voleibol, al rematar, realiza una fuerza de contacto.2. Reescritura: b. Al romper un papel se ejerce una fuerza de contacto.c. La Tierra atrae a la Luna con una fuerza a distancia.3. a. El vector rojo grafica una fuerza con mayor intensidad que la representada por el vector verde. b. Ambas fuerzas tienen la misma dirección y el mismo sentido, hacia la derecha.

Página 152 Leer imágenes1. En el dibujo se muestra la acción de la fuerza peso en relación con la fuerza gravitatoria. Cuanta más materia tiene un cuerpo, más fuer-za gravitatoria ejerce la Tierra sobre él.

Page 40: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4140

2. Producción personal. En el dibujo los alumnos y las alumnas debe-rán reflejar que las hamacas vacías no son atraídas con la misma intensidad que la del peso de una persona. 3. La fuerza de gravedad es la fuerza con que la Tierra atrae a todos los objetos que están en ella. El peso es una fuerza que depende de la cantidad de materia que tengan los objetos. La caída de los objetos se debe a la atracción de la Tierra sobre ellos.

Página 153 Aprender a ser científicos1. Los objetos más pesados son atraídos con más fuerza porque tie-nen más materia y la fuerza peso es mayor. 2. a. Júpiter tendrá mayor fuerza gravitatoria por ser el de mayor peso.b. Marte tendrá menor fuerza gravitatoria por ser el de menor peso.

Construir ciudadanía Elaboración personal y grupal.

Página 155 Aprender a ser científicos1. Respuestas correctas:a. La fuera empuje actúa por contacto. Tachar: a distanciab. La fuerza empuje tiene sentido de abajo hacia arriba. Tachar: de arriba hacia abajo. 2. La fuerza empuje actúa por contacto y su sentido es de abajo hacia arriba. 3. Realización del gráfico que será similar a los de la página 154.

Página 156 Actividades de cierre. Diccionario 1. Respuestas correctas: a. La fuerza peso es una fuerza que actúa a distancia y que tiene sen-tido de arriba hacia abajo.b. La fuerza empuje es una fuerza que actúa por contacto y que tiene sentido de abajo hacia arriba. 2. a. “fuerza de empuje”.b. “menor”, “mayor”.c. “contacto”, “de rozamiento”.

Recreo3. La pelota playera tiene menor peso, por eso la intensidad de la fuerza peso representada por el vector es menor a la de los otros dos elementos.

Página 157 Proyecto. ¿Se mantendrá flotando en el aire?La conclusión, luego de realizar la experiencia, deberá hacer referen-cia a los conceptos estudiados, a la fuerza empuje ejercida por el aire y a la fuerza de rozamiento.

Integración capítulos 10, 11 y 12. El submarino (páginas 158 y 159)

Página 159 Integrar con imágenes1. La forma de los submarinos se asemejan a la de los cachalotes: tienen una forma hidrodinámica y los motores se ubican en la parte trasera, lugar donde se encuentran los músculos natatorios de los cachalotes. Los sonares de los submarinos, instrumentos que permiten obtener información de las profundidades marinas, se asemejan a los ultraso-nidos que emiten ciertos animales como, por ejemplo, los murciéla-gos, delfines, orcas y ballenas. Estas ondas rebotan y al volver al punto de origen permiten calcular las distancias de los objetos o seres vivos cercanos. 2. b. La opción correcta es: El submarino se sumerge cuando sus tan-ques se llenan de agua. 3. La frase hace referencia a las capacidades de estas especies de emitir ultrasonidos con los cuales pueden determinar las distancias de los objetos y seres vivos cercanos. Es un sentido que si bien se relaciona con el oído, les permite moverse como si estuvieran viendo las profundidades. 4.

Frase correcta Tachar El funcionamiento del sonar se basa en la reflexión del sonido.

Refracción de la luz

El funcionamiento del periscopio se basa en la refracción de la luz.

Reflexión del sonido

Page 41: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4140

Solucionario del Proyecto del Bicentenario.200 años de ciencia en la Argentina

Página 163 Actividad. Debate 1. Las mareas rojas se producen cuando hay un gran crecimiento de microorganismos en el agua. La inmersión en aguas con mareas rojas es peligrosa ya que produce intoxicación. Provoca también la muerte de las especies, ya sea por intoxicación o por asfixia. Consumir maris-cos que hayan estado expuestos a la marea roja también es dañino para la salud. 2. El profesor Enrique Balech es un investigador argentino que estu-dia el movimiento de las corrientes marinas. Entre otros descubri-mientos, relacionó la manera en que las corrientes marinas arras-tran a los microorganismos que viven en la superficie de las aguas. Observando el plancton pudo definir la corriente del Brasil y las de las islas Malvinas. 3. Posibles preguntas que pueden enunciar los alumnos y las alumnas: • ¿Qué es el plancton?• ¿Qué es una bacteria?• ¿Cómo se reproducen los virus?• ¿Qué es un protozoo?4 y 5. Debate grupal y posterior escritura. Los alumnos y las alumnas deberán llegar a conclusiones similares a las siguientes:a. El título hace referencia a la forma en que se puede seguir el movi-miento del mar observando los microorganismos que habitan en él, como si fueran las huellas que deja una pisada a su paso.b. Los que “siguen” estas huellas son los investigadores. En el artículo se cita al profesor Enrique Balech.

Página 165 Analizar una canción 1. El bypass es una alternativa utilizada cuando las arterias están obs-truidas. En estos casos, se tiende un puente entre las arterias del cora-zón que permite la circulación de la sangre.2. La función del corazón es la de bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Si bien el paso del tiempo puede alterar su funcionamiento, hay factores de riesgo prevenibles que tienen que ver con el mante-nimiento de hábitos saludables. Algunos consejos:• no fumar.• disminuir el consumo de sales y grasas.

• realizar actividad física periódicamente.• consultar al médico regularmente. 3. Canción: “Western” de Ataque 77a. La canción hace referencia al doctor René Favaloro y le rinde homenaje. b. Toda la poesía hace referencia al médico, pero en particular esta estrofa:

Se marchó, por la puerta de atrás, Decidió evitar la corrupción,

Decidió y ahí nomás se suicidó Y pensar que fue maestro del by pass

Y murió, de un disparo al corazón.c. Se contrapone la figura del superhéroe Superman con la figura, humana, del Dr. Favaloro.

Página 167 Informe científico2. La historia de la paleontología en la Argentina (ciencia que estudia los seres vivos que alguna vez existieron sobre la Tierra) nace en 1760 de la mano de investigadores europeos, ansiosos por descubrir las particularidades de América. En Luján (provincia de Buenos Aires) se hallaron restos de una espe-cie de dinosaurio llamado megaterio. Allí el paleontólogo argenti-no Francisco Muñiz realizó la primera colección de fósiles del lugar y años más tarde Florentino Ameghino halló su primer fósil comen-zando su carrera como investigador. Los fósiles son los restos de ani-males o vegetales conservados en rocas que ofrecen información de diversas especies. A través de ellos se pueden reconstruir sus formas de vida. Ya en el siglo xx, y también a orillas del río Luján, el paleontólogo José Bonaparte estudió restos fósiles y comenzó a especializarse en el estudio de los dinosaurios. El aporte de este investigador es crucial en la paleontología argentina.

Página 168 Explicación El gran continente Pangea se dividió en dos continente: Laurasia (al Norte) y Gondwana (al Sur). Los dinosaurios que habitaron la zona sur tuvieron un desarrollo mayor. De allí que se encuentren fósiles de ani-males de mayor tamaño en el hemisferio Sur.

Page 42: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4342

Capítulo 3. Los ambientes acuáticos y de transición Ficha 5. Los ambientes acuáticos 1 y 2.

Ambiente Características a. Ambiente acuático marino Están fuera de los continentes, son

los océanos y los mares. Su agua es salada.

b. Ambiente acuático continental lacustre

Suelen formarse por el agua de lluvias o deshielos que se acumulan en las depresiones del relieve y no corren. Su agua es dulce.

c. Ambiente acuático continental fluvial

Son los ríos y arroyos que se forman cuando el agua corre hacia zonas bajas. Su agua es dulce.

Ficha 6. Los ambientes oceánicos y sus costas 1 y 2.

Frase Justificación a. Los océanos se encuentran entre las zonas costeras.

V A su vez, los océanos presentan zonas de transición.

b. A las grandes extensiones de arena o de rocas se las denomina zonas costeras.

V Se llaman también zonas de transición.

c. La temperatura del agua de los océanos varía mucho a lo largo del año. En cambio, los cuerpos de agua que están dentro de los continentes no sufren variaciones.

F El agua de mares y océanos tiene una temperatura similar a lo largo del año debido q que el agua tarda más en calentarse que la tierra. En cambio, las aguas continentales tienen temperaturas variadas a lo largo del año.

d. Se conoce como plataforma continental al litoral marino, desde la zona continental no sumergida hasta lo que se extiende por debajo del agua.

V Es la definición correcta de plataforma continental.

Ficha 7. Integración de los capítulos 1, 2 y 3Los habitantes del charco marino1.

Oración correcta Tachar a. Las olas son ondas causadas por los vientos. Mareas b. En las costas marinas se pueden formar pequeños sectores de agua salada denominados charcos marinos.

Mareas

2. Elaboración personal. A modo de ejemplo:

a. M O L U S C O Sb. A N É M O N A Sc. E R O S I Ó Nd. M E J I L L O N E Se. A L G A S V E R D E S

Solucionario del Cuaderno del científico

Capítulo 1. El planeta en que vivimos Ficha 1. Un resumen sobre el sistema solar1. Palabras faltantes: Sol.• “planetas”, “luz”, “Tierra”, “planeta”, “agua”.• “planetas enanos”, “planetas”.• “satélites naturales”, “Luna”.• “asteroides”, “Sol”, “cinturón”, “asteroides”.• “cometas”, “cola”, “núcleo”, “cabellera”. 2. Planetas principales en orden de izquierda a derecha: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Ficha 2. Sol, Tierra, Luna 1.

Luna cerca del Sol Luna nueva Luna alejándose del Sol Cuarto creciente Luna lejos del Sol Luna llenaLunas acercándose al Sol Cuanto menguante

2. a. Imagen 1: eclipse de Luna: la Tierra queda entre la Luna y el Sol. La sombra de la Tierra se proyecta en la Luna.Imagen 2: eclipse de Sol: la Luna queda alineada entre la Tierra y el Sol. Una parte del Sol queda oculta. b. Un eclipse, la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol, puede durar horas.

Capítulo 2. En el planeta Tierra hay mucha agua: la hidrosfera Ficha 3. Los estados del agua1.

Agua en estado… Se encuentra en… Sólido Nieve

Hielo Glaciar

Líquido Río Nube de lluvia

Gaseoso Nube de lluvia Vapor de la atmósfera

Ficha 4. Usos del agua1. Una manera de reunir las actividades puede ser la siguiente:• Uso industrial: la elaboración de bebidas gaseosas, la generación

de energía eléctrica y la cerámica. • Uso recreativo: la práctica de deportes. • Uso para la vida diaria: el transporte, la repostería.• Uso relacionado con la tierra: la cría de animales, el cultivo

de vegetales.En todos los casos los alumnos y las alumnas deberán concluir la importancia que tiene el agua para la vida del hombre y la necesidad de la preservación de las fuentes de agua.

Page 43: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4342

3. Referencias:a. Clase de ser vivo al que pertenecen la almeja y los mejillones. b. Plantas que necesitan agua permanente para no disecarse. c. Acción que rompe las rocas dando origen a la arena.d. Moluscos que viven adheridos a las rocas. e. Plantas que viven en las zonas más iluminadas de las aguas.

Capítulo 4. La vida de los animales en los ambientes acuáticos y de transición

Ficha 8. Vertebrados e invertebrados marinos

Vertebrados Invertebrados Foca GaviotaPezHipocampo

AnémonaCangrejo

Ficha 9. Animales invertebrados

Animal Pertenece al grupo de los…

Características

Sanguijuela Anélidos segmentados

Tienen el cuerpo formado por segmentos dispuestos en forma lineal.

Langosta marina

Crustáceos Tienen sus cuerpos protegidos y sostenidos por esqueletos externos.

Estrella de mar

Equinodermos Sus cuerpos están cubiertos por una piel espinosa.

Esponja Poríferos No se desplazan. Su cuerpo tiene poros por los cuales filtra las corrientes de agua y obtiene alimento.

Araña Artrópodos Tienen cabeza, abdomen y extremidades articuladas.

Almeja Moluscos Tiene dos valvas que cubren su cuerpo.

Ficha 10. Los anfibios 1.

Oración correcta Tachar a. Los anfibios atraviesan un proceso de metamorfosis.

espiráculo

b. Después de la fecundación del huevo nace el renacuajo.

sapo

c. Al poco tiempo se desarrollan las branquias externas, a las que llega sangre y les permiten tomar oxígeno disuelto en el agua.

internas

d. Finalmente, las branquias internas desaparecen y se desarrollan los pulmones y así respiran aire atmosférico.

la piel

2. Esta actividad se puede realizar en forma autónoma o puede darse a los alumnos y a las alumnas un listado de ítems para tener en cuen-ta al momento de realizar la investigación. A modo de ejemplo: • Origen del nombre: anfibios significa “ambas vidas” o “ambos

medios” ya que, si bien respiran y viven fuera del agua, pasan gran tiempo de sus vidas en ese medio.

• Clasificación: pertenecen al grupo de los vertebrados.• Desarrollo y evolución: atraviesan un proceso de metamorfosis

(cambio en la forma y funciones de sus cuerpos). Después de la fecundación del huevo nacen los renacuajos, que se alimentan de las reservas del huevo y respiran por la piel. Luego desarrollan bran-quias externas, branquias internas y finalmente pulmones.

• Distribución: se encuentran ejemplares en casi todo el mundo, con excepción de las regiones árticas y antárticas.

• El mito y la leyenda relacionan a los anfibios con la magia. Se les atri-buyen tanto efectos negativos como también fortuna y fertilidad.

Capítulo 5. Las algas y las plantas de los ambientes acuáticos

Ficha 11. Los órganos de las plantas 1. Órganos: hojas, fruto, tallo y raíz.Fotosíntesis: la raíz toma agua y sales minerales, las hojas toman dióxi-do de carbono. La planta obtiene glucosa, que le da energía, y des-pide oxígeno.

2.Órgano Función Raíz AbsorciónTallo Transporte y sosténHoja Nutrición Fruto Reproducción

Ficha 12. Flotantes, sumergidas y litorales1. Sumergida. Litoral. Flotante.2. Oraciones completas: Las plantas sumergidas no tienen cubiertas impermeables ni cutícula.Al producirse la fotosíntesis elaboran una sustancia llamada glucosa. Las plantas no sumergidas realizan el intercambio por medio de unos poros denominados estomas.

Capítulo 6. Seres vivos muy pequeños: vida microscópica Ficha 13. Los microorganismos a. Unicelulares b. Protozoos c. Algas d. Hongos e. Pluricelular f. Levadura g. Esporash. Lactobacilos

Ficha 14. Beneficiosos y perjudiciales 1.

Lactobacilos B Penicillium del queso roquefort B

Cianobacterias P

Moho del pan Rhizopus nigricans P

Bacilos P Levaduras B

Page 44: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4544

Ficha 18. Red trófica

Dorado Surubí

Bagre Anguila Corvina

Mojarras Camarón

Pulpa de agua

Diatomea

Integración de los capítulos 4, 5, 6 y 7Ficha 19. Seres vivos del Mar Argentino

Elefante marino

Pingüino de Magallanes

Calamar Cachalote

Tipo de animal Mamífero Ave Molusco Mamífero

Características Patas y colas adaptadas al nado. Se puede desplazar en la tierra con gran esfuerzo.

Vive parte de su vida en el mar. Alas adaptadas en aletas.

Tiene una gran cabeza y diez tentáculos.

Cuerpo adaptado a la vida acuática. Sale a la tierra para respirar.

Escalón al que pertenece

Predadores 3 Predadores 2 Predadores 2 Predadores 3

Capítulo 8. ¿Cómo nos nutrimos? La función de nutrición en los seres humanos

Ficha 20. Dominó fabril Fichas para el juego de apertura del capítulo 8.

Ficha 21. La nutrición 1. BocaGlándulas salivalesEsófagoHígado EstómagoIntestino grueso Intestino delgado RectoAno

2.Oración correcta Tachar a. La penicilina, el primer antibiótico, proviene de un moho.

de una bacteria

b. La levadura utilizada en el pan o en la fermentación de bebidas alcohólicas es un hongo.

un alga

c. Los antibióticos se pueden utilizar para preservar semillas.

no se utilizan

d. El yogurt y el queso se obtienen por la fermentación de lactobacilos.

la leche y la crema

e. Las bacterias que infectan las heridas pueden ingresar al organismo por una lastimadura.

los hongos

3. A modo de ejemplo: Se llama microorganismos eficientes a las bacterias, levaduras y hon-gos beneficiosos para la salud. Por prevención, no se utilizan para la comida los alimentos que presentan hongos.

Capítulo 7. Las relaciones de los seres vivos en el ambiente acuático

Ficha 15. Batalla acuática Cartas. Juego de apertura del capítulo 7

Ficha 16. Los seres vivos se relacionan1.

a. Una gaviota busca alimento para su cría. Una especieb. El tiburón se alimenta de peces más pequeños.

Distintas especies

c. Algunas aves pueden tener piojos en sus plumas.

Distintas especies

d. Los flamencos viven en grupos numerosos y forman grandes bandadas.

Una especie

2. A modo de ejemplo:Las plantas son productores porque producen su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis.Los animales herbívoros son los primeros consumidores de la cadena alimentaria.

Ficha 17. Las relaciones dentro de un ecosistema a. Los peces de la pecera forman una población por pertenecer a la misma especie. b. Es correcto afirmar que la pecera es una comunidad ya que es un ecosistema en el que viven diversas poblaciones. c. Los organismos productores son las plantas. d. La pecera es un ecosistema artificial. e. El ser humano tiene intervención al elegir las especies que coloca en la pecera, al alimentar a las especies, limpiar y cambiar el agua y proveerle aireación, entre otras acciones.

Page 45: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4544

2. Elaboración personal. Las respuestas que los alumnos y las alumnas deberán incluir en el crucigrama son las siguientes: a. Esófago b. Bilis c. Salivad. Páncrease. Nutrientesf. Estómago g. Quimo

Ficha 22. La respiración

“Nariz”, “Fosas nasales”. Tiene ”Pelos” y “Mucus”El aire pasa a la “Faringe”. También se conecta con el “Sistema digestivo” Luego pasa a la “Laringe”. Aquí están las “Cuerdas vocales”Y a continuación pasa a la “Tráquea”Después va a los “Bronquios”Finalmente llega a los “Alvéolos”

Ficha 23. La circulación 1.

1. Corazón Todo el gráfico 2. Aurícula derecha Lado derecho, arriba 3. Aurícula izquierda Lado izquierdo, arriba4. Ventrículo derecho Lado derecho, abajo5. Ventrículo izquierdo Lado izquierdo, abajo 6. Tabique Centro 7. Válvula cardíaca Conductos de salida 8. Arteria aorta Arteria roja centro9. Vena cava Vena azul izquierda

2. Los alumnos y las alumnas escribirán un texto similar al siguiente: El sistema circulatorio presenta dos circuitos de circulación: uno del lado derecho y otro del lado izquierdo. El lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa por las arterias hacia todo el cuerpo. Es el circuito mayor.El lado derecho recibe la sangre cargada de dióxido de carbono y la impulsa hacia los pulmones para que se oxigene. Es el circuito menor.

Ficha 24. La excreción 1. Los alumnos y las alumnas armarán el sistema excretor en relación con la figura de la página 103 del libro del alumno.

Una explicación completa de acuerdo con lo solicitado en la consig-na podría ser la siguiente:El aparato excretor se encarga de la eliminación de los desechos produ-cidos por las células y que viajan por la sangre. Los riñones producen la orina filtrando de la sangre la urea y el exceso de sales minerales. La orina pasa por diversos conductos hasta llegar a la vejiga, donde se acumula. Luego es despedida por la uretra.2. Sustancias presentes en la orina de una persona sana: agua, urea y sales

Capítulo 9. Alimentación y salud Ficha 25. La alimentación y los nutrientes

Tres clases de nutrientes: nutrientes de construcción, nutrientes ener-géticos y nutrientes reguladores.Hidratos de carbono: harinas y cereales.Lípidos: grasas y aceites.Proteínas: carnes, huevos, lácteos y legumbres. Vitaminas: zanahorias (A), cítricos y cebollas (C).Minerales: agua, sodio y potasio.

Ficha 26. La pirámide nutricional1. Desde arriba hacia abajo: Grasas y azúcares, Proteínas y grasas, Proteínas y grasas, Frutas y verduras e Hidratos de carbono.2. Elaboración personal. Realizar esta actividad tiene el objetivo de contrastar los hábitos nutricionales de los alumnos y las alumnas con la prescripción de lo que es una buena dieta. Es interesante proponer una puesta en común para comparar las pirámides creadas por los alumnos y las alumnas y poner en cuestión los hábitos que disienten con una buena dieta.

Integración de los capítulos 8 y 9Ficha 27. Para prevenir enfermedades1, 2 y 3.

Órgano Infección o enfermedad Se contagian / provienen de

Prevención

Boca Caries Inflamación de las encías.

Excesivos azúcares. Cepillado sistemático de dientes.

Faringe Faringitis. Instalación de un virus.

Higiene respiratoria.

Laringe Laringitis. Instalación de un virus.

Higiene respiratoria.

Esófago Esofagitis.Úlceras.

Virus herpes. Higiene alimentaria.

Estómago Gastritis. Úlceras. Infecciones gastrointestinales contraídas a través de los alimentos. Parásitosis.

Bacterias, virus o protozoos.

Higiene alimentaria: manipulación, conservación y cocción correcta de los alimentos y utensilios.

Intestino delgado Intestino grueso

4. a. Las infecciones gastrointestinales suelen suceder en el estóma-go y en el intestino / en la faringe y en la laringe.b. El intestino delgado está formada por bacterias y otros microorganismos, como las levaduras,que resultan beneficiosos para la salud. Allí se encuentran las bacterias conocidas como fusobacterias / se encuentra la flora intestinal.c. La gingivitis es una infección en las encías causada por caries / restos de alimentos.

Page 46: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4746

Capítulo 12. Las fuerzas y el movimiento Ficha 33. Las fuerzas1.

Barco en el río Naturaleza Tren Máquina Persona con carrito de supermercado Hombre Auto estacionado Naturaleza

Ficha 34. Fuerzas por contacto 1.

Objeto Material Antes de probar: ¿creen que flotará?

Después de probar: ¿flotó?

Tapón goma En esta columna los alumnos y las alumnas anotarán sus anticipaciones.

SíCorcho de botella

corcho Sí

Tuerca hierro No Regla plástico No Remera tela No Hoja de carpeta

papel Sí

Bolsa de nylon plástico Sí

2.a. Una fuerza siempre está relacionada con un esfuerzo muscular.

F

b. La fuerza peso apunta siempre hacia el centro del planeta. Vc. Si la caída se produce en el aire, todos los cuerpos caerán a la misma velocidad, sin importar su peso, su tamaño ni su forma.

F

3.a. El peso de la caja. Vertical hacia abajo. b. El peso de cada uno de los chicos.

Vertical hacia abajo.

c. La fuerza que están realizando sobre la caja.

Horizontal hacia el lado que empujan.

d. El rozamiento del piso. Horizontal, en sentido contrario al lado que empujan los chicos.

Integración de los capítulos 10, 11 y 12 Ficha 35. El submarino

1.2. D E S P L A Z A N3. E S C O T I L L A4. T U R B I N A5. T I M Ó N6. S N O R K E L7. R E A C T O R8. M O T O R9. E S P E J O S

10. H É L I C E11. S O N A R

Capítulo 10. Las mezclas. ¿Cómo están hechos los materiales?

Ficha 28. Mezclas 1.

Materiales Se disuelve sin revolver

Se disuelve después de revolver

No se disuelve

Agua con azúcar X Agua con aceite X Agua con sal X Agua con arena X Agua con alcohol X Agua con detergente X

2. a. La mezcla de tierra con clavos es heterogénea.b. La mezcla de leche con chocolate es homogénea. c. La mezcla de harina y agua es heterogénea.d. La mezcla de agua y café es homogénea. e. La mezcla de piedritas y arena es heterogénea.

Ficha 29. Mezclas homogéneas y heterogéneas 1. Heterogénea. Heterogénea. Solución. 2. a. Mezcla heterogénea: agua y piedrasb. Mezcla homogénea: agua y alcohol3. a. Se obtiene una mezcla homogénea. b. La sal es un compuesto iónico, por lo cual se separa rápida y fácil-mente en el agua. El azúcar, en cambio, es un compuesto covalente, es más difícil que sus enlaces cedan. Sin embargo, al agitar el agua, se rompe la atracción y entonces ahí es que se disuelve el azúcar.

Capítulo 11. Luz y sonido Ficha 30. Ondas1.

OndasOndas mecánicas Ondas electromagnéticas El sonido se propaga a través de esta clase de ondas. Para propagarse necesitan la presencia de un medio, ya sea líquido, sólido o gaseoso.

La luz se propaga a través de esta clase de ondas. Para propagarse no necesitan de un medio, pueden hacerlo en el vacío.

2. Respuesta correcta:c. En los sólidos, más fuerte que en los líquidos, y en los líquidos, más fuerte que en los gases.

Ficha 31. Reflexión y refracción 1. Superficie lisa: reflexión de la luz.Superficie rugosa: difusión de la luz. 2. Creación personal.

Ficha 32. Contaminación sonora2. Música a alto volumen desde una ventana. Vecino gritando un gol. Obrero picando la vereda. Caño de escape de la motocicleta. Ruido del colectivo.

Page 47: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

4746

Orientaciones para los informesdel Cuaderno del científico

Informe 1. Verano e invierno alrededor del mundoMis ideas previas1. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes pre-vios que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis observaciones2. Realización de la experiencia.

Mis conclusionesSí No ¿Por qué?

El movimiento de traslación influye en las estaciones del planeta Tierra.

X La duración del año y la sucesión de las estaciones corresponde al tiempo en que la Tierra completa su órbita alrededor del Sol.

El movimiento de rotación influye en las estaciones del planeta Tierra.

X El movimiento de rotación determina la sucesión de días y noches.

Cuando en el hemisferio Norte hacecalor, en el hemisferio Sur hace frío.

X La sucesión de estaciones tiene que ver con la lejanía o cercanía de los hemisferios con respecto al Sol.

¿Es la misma estación en el hemisferio Norte que en el hemisferio Sur?

X

La sucesión de estaciones tiene que ver con la lejanía o cercanía de los hemisferios con respecto al Sol.

Informe 2. ¿Por qué el agua de las napas es transparente?Mis ideas previas1. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes pre-vios que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis observacionesRealización de la experiencia.

Mis conclusiones3. b. El agua podrá ser más clara si se realizan sucesivos filtrados y se le agregan productos químicos como el cloro o la lavandina. 4. Para que el agua resulte potable se debe realizar un proceso de potabilización. Durante este proceso se le realizan sucesivos filtrados que van reteniendo las impurezas, se le agregan productos químicos y sales minerales y se la deja decantar.

Informe 3. Donde no hay luz, ¿hay crecimiento?Mis ideas previas1. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes pre-vios que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis observaciones2. Realización de la experiencia y tabulación de la observación.

Mis conclusiones3. Los alumnos y las alumnas deberán concluir el impacto negativo que provoca la basura en el agua de las plantas. El deterioro se debe a que la planta absorbe agua que no es pura y que, además, por su turbidez, no permite el paso de la luz solar y por ende se ve imposibi-litada de realizar el proceso de fotosíntesis.

Informe 4. Cómo elaborar una ficha de estudioAntes de empezar1 y 2. Trabajo con el libro de texto.

Mis ideas previas 3. Un paso previo importante para realizar esta actividad es visitar con los alumnos y las alumnas la biblioteca escolar y/o barrial. La inte-racción con diversidad y cantidad de materiales posibilita conocer las características de cada uno y la pertinencia de su consulta. A manera de ejemplo, citamos algunos materiales con los cuales sería intere-sante contar: manuales, libros de texto, libros o revistas escritos para niños, revistas, enciclopedias, fascículos, diccionarios especializados y universales, diarios y suplementos, videos, programas de televisión y soportes electrónicos.En el propósito de formar a los alumnos y a las alumnas como estudian-tes, la progresiva autonomía en la lectura es un pilar fundamental.

Mis conclusiones4 y 5. Elaboración personal.Algunas de las dificultades con las que podrán encontrarse los alum-nos y las alumnas son las siguientes: • mucha información,• información dispar sobre algunos temas, • dificultades para seleccionar la información pertinente, • problemas al jerarquizar y organizar la información,• vocabulario complejo.

Informe 5. Las plantas acuáticas y los ambientes contaminadosMis ideas previas 3. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes previos que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis conclusiones4 y 5. Los alumnos y las alumnas reverán sus ideas previas y las con-frontarán con la información obtenida. Esta información les servirá para la realización del informe que se les solicita en el punto 4 del proyecto (página 67).La realización de actividades similares donde los alumnos y las alum-nas pongan en juego los contenidos de las plaquetas “Para aprender a leer y escribir” servirá de andamiaje en la formación de los alumnos y las alumnas como estudiantes.

Informe 6. Competencia de levadurasRealización de la experiencia.

Page 48: Primera edición. - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/GD-Naturales... · Ciencias naturales 5 : guía docente . - 1a ed. - Buenos Aires

48

Informe 7. El ser humano y los ecosistemas acuáticos Mis ideas previas Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes pre-vios que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis conclusiones Elaboración personal en relación con el monitoreo con el propio tra-bajo. Los alumnos y las alumnas concluirán que el impacto negativo sobre una especie provoca cambios en el equilibrio del ecosistema.

Informe 8. Los movimientos respiratorios1. Elaboración del esquema del sistema respiratorio. El sorbete simula los conductos por los cuales entra el aire al cuerpo. El globo, la caja torácica, y la botella, el cuerpo.3. Informe. Los alumnos y las alumnas deberán dar cuenta de la observación realizada. Asumirán que es un modelo que sirve para representar los movimientos realizados durante la respiración.4. Elaboración personal.

Informe 9. Dime cómo comes y te diré cómo te nutres Mis ideas previas2. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes previos que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El obje-tivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la expe-riencia. Como ya habrán investigado sobre el desayuno ideal de un deportista y de un oficinista, las respuestas se acercarán a los compo-nentes de un desayuno nutritivo: lácteos, cereales, frutas, etc.3. a y b. Los alumnos y las alumnas relacionarán los hábitos alimen-ticios de cada lugar con las tradiciones y las culturas propias de cada sitio. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de las aulas argentinas y las migraciones internas y externas, una propuesta interesante es reunir las costumbres de los alumnos y las alumnas y ver las similitu-des y diferencias alimentarias.

Informe 10. Ahora están mezclados, ahora están separadosMis ideas previas1. Componentes: agua, carbón, arena, aceite, hojitas, ramitas, trocitos de madera.2. Carbón, hojitas, arena, ramitas y trocitos de madera: filtración.Aceite: decantación. 3. Los alumnos y las alumnas inferirán que observarán un proceso de purificación de agua.

Mis observaciones 4. El registro de los alumnos y las alumnas dependerá de los métodos de separación elegidos.

Mis conclusiones5. La observación del resultado dependerá de cada caso. En términos generales, se espera que los alumnos y las alumnas reconozcan que los métodos empleados solo separaron los componentes de la mez-cla heterogénea. Hay otros que se disuelven en el agua, como han aprendido, en las soluciones (un tipo de mezcla homogénea) no se

observan a simple vista sus componentes. Por lo tanto, el agua podría ser transparente y aun así no ser potable. Por lo tanto, no sería sufi-ciente limpiar el agua para que sea potable.Para obtener agua potable, deberían recurrir a otros métodos de separación. Esta conclusión puede ser utilizada como propósito de lectura para investigar sobre la contaminación de agua con arsénico. 6. ramitas, hojitas, arena, maderitas y carbón se observan a simple vista.

Informe 11. Mirando con espejosMis ideas previas 1 y 2.Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los saberes pre-vios que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino que sirvan como insumos para contrastar con los resultados de la experiencia.

Mis observaciones3.

Refleja la cara tal cual

Refleja la cara alargada

Refleja la cara invertida

Refleja la cara ancha

Refleja la cara con otra forma

Espejo Sí No No No No Cuchara No No Sí Sí Sí

Mis conclusionesElaboración personal en relación con la contrastación de las ideas previas y las conclusiones de la experiencia.

Informe 12. ¿Se mantendrá flotando en el aire?Mis ideas previas 1. Las respuestas a estas preguntas se relacionarán con los sabe-res previos que los alumnos y las alumnas tengan sobre el tema. El objetivo pedagógico de la tarea no es evaluar estos conceptos sino tomarlos como herramienta para contrastar con los resultados de la experiencia.Los alumnos y las alumnas inferirán que la bolsa de polietileno retar-da la caída.

Mis observaciones 2, 3 y 4. Los alumnos y las alumnas tomarán los tiempos requeridos. Notarán que el tiempo de caída del vaso más liviano (10 porotos) es mayor que el del vaso más pesado (40 porotos). Relacionarán este hecho con la fuerza peso, que tiene relación con la materia que con-tiene cada cuerpo.5. a. Si el paracaídas es más pequeño, el cuerpo caerá más rápida-mente, ya que la superficie de contacto con el aire es menor y por lo tanto es menor la resistencia. b. Al cambiar el material del paracaídas (bolsa de nylon por tela de algodón) cambia la acción del aire. Como la tela tiene una malla abierta, permite el paso de aire y la resistencia no es la misma.