301 constl1b gd

16

Upload: chechu-rey

Post on 10-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

  • Proyecto y direccin editorial: Ra

    l A. Gonzlez

    Subdirectora editorial: Cecilia Go

    nzlez

    Coordinadora editorial: Catalina S

    osa

    Jefa de arte: Carolina Mareque

    Prcticas del Lenguaje 1en construccin es una obra de produccin colectiva creada y diseada por el Departamento Editorial y de Arte y Grfi ca de Estacin Mandioca de ediciones s.a., bajo proyecto y direccin

    de Ral A. Gonzlez.

    Edicin

    Nina JgerMatas H. Raia

    Autora

    Ezequiel Vila

    Correccin

    Mara Soledad GmezVictoria Cabanne

    Diagramacin

    Sebastin CohenesJessica Erizalde

    Estacin Mandioca de ediciones s.a.

    Jos Bonifacio 2524 (C1406GYD)

    Buenos Aires Argentina

    Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001

    Tratamiento de imgenes, archivo y preimpresin

    Liana Agrasar

    Secretara editorialy produccin industrial

    Lidia Chico

  • Primaria 7. / Educaci

    n Secundaria 1.

  • Prcticas del Lenguaje 1Planificacin segn los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

    captulos en relacin con la comprensin y la producin oral

    1 a 8

    La participacin asidua en conversaciones y discusiones sobre temas propios del rea y del mundo de la cultura, a partir de informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (exposiciones orales, libros, audiovisuales, medios de comunicacin orales y escritos, entre otros).

    La escucha comprensiva y crtica de textos referidos a contenidos estudiados y a temas de inters general expresados por el docente, los compaeros, otros adultos y en programas radiales y televisivos (entrevistas, documentales, pelculas).

    La produccin de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de inters general, en pequeos grupos y/o de manera individual.

    captulos en relacin con la reflexin sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

    1 a 8

    El reconocimiento y la valoracin de las lenguas y variedades lingsticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los medios de comunicacin audiovisuales para, con la orientacin del docente, comprender las nociones de dialecto (geogrfico y social) y registro y reflexionar sobre algunos usos locales, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los dialectos y las lenguas.

    1 a 8. gramtica

    La reflexin sistemtica, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distinti-vas de los textos trabajados en el ao, as como en situaciones especficas que permitan resolver problemas, explorar, formular hiptesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalenguaje compartido.

    normativa

    El conocimiento de algunas reglas ortogrficas y de la ortografa correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar, lo que supone conocer y emplear: tilde diacrtica (ej.: se/s, te/t, el/l, entre otras) y tildacin en adverbios terminados en mente, algunos homfonos (ej.: bello/vello, cabo/cavo, entre otros), afijos vinculados con el vocabulario especializado (bio-, eco-, xeno-, -loga, entre otros).

    La reflexin acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuacin.

    captulos en relacin con la literatura

    1 a 8

    Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de la tradicin oral y de autores regionales, nacionales y universa-les e incorporacin paulatina de procedimientos del discurso literario y de reglas de los distintos gneros para ampliar su interpretacin, disfrutar, confrontar con otros su opinin, recomendar, definir sus preferencias, iniciar un itinerario perso-nal de lectura con la orientacin del docente y otros mediadores (familia, bibliotecarios, pares, entre otros), poniendo en dilogo lo conocido con lo nuevo.

    Produccin sostenida de textos de invencin y de relatos que los ayuden a desnaturalizar su relacin con el lenguaje y que pongan en juego las convenciones propias de los gneros de las obras ledas, para posibilitar experiencias de pensa-miento, de interpretacin y de escritura.

    captulos en relacin con la lectura y la produccin escrita

    1 a 8

    La participacin asidua en taller de lectura de textos que divulguen temas especficos del rea y del mundo de la cultura, que desarrollen informacin y opinin sobre el o los temas de manera ampliada (captulos de libros, enciclopedias, textos en soporte electrnico, suplementos de diarios, revistas, entre otros) con propsitos diversos (leer para informarse, para construir opinin, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo ledo, para confrontar datos y opiniones).

    La participacin asidua en taller de escritura de textos no ficcionales, en situaciones comunicativas reales o simuladas (en pequeos grupos y/o de manera individual), referidos a temas especficos del rea, del mundo de la cultura y de la vida ciudadana, experiencias personales, entre otras posibilidades, previendo diversos destinatarios.

  • Planificacin segn el diseo curricular de la Ciudad de Buenos Aires

    captulos prcticas del lenguaje

    1de monstruos,

    dioses y hroes

    Prctica de la lectura

    Anticipar el contenido de un texto a partir de los para-textos y de los conocimientos previos (captulos 1 a 8).

    Confrontar diferentes interpretaciones sobre los textos ledos (captulos 1 a 8).

    Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones apelando al contexto (captulos 1 a 8).

    Leer y compartir la lectura del mito clsico, recono-ciendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Odisea (Canto IX) de Homero. Leer y comprender la nota de enciclopedia, impresa

    y virtual, como texto de estudio y reflexin.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpre-taciones sobre lo ledo.

    Inventar y compartir invenciones literarias.

    Desarrollar prcticas del lenguaje escrito formal con diversos propsitos, para distintos destinatarios y utilizando una variedad de estrategias (captulos 1 a 8).

    Prctica de la oralidad

    Proponer oralmente miradas sobre lo ledo.

    Desarrollar prcticas del lenguaje oral formal con diversos propsitos, para distintos destinatarios

    (conocidos y desconocidos) y utilizando una variedad de estrategias (captulos 1 a 8).

    En contexto de estudio y de

    ciudadana

    Desarrollar prcticas del lenguaje oral y escrito. Analizar la informacin explcita e implcita en textos

    de estudio, ciudadanos y culturales (captulos 1 a 8). Formar opiniones slidas (captulos 1 a 8). Leer y comprender la nota de enciclopedia. Reconocer sus caractersticas y componentes.

    Recurrir a las nuevas tecnologas para la bsqueda de informacin.

    Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas.

    Mantener charlas de opinin con fundamentos y orden. Reconocer palabras clave en textos de estudio.

    Reflexin sobreel lenguaje

    Instalar la reflexin acerca de las necesidades de adecuacin del texto a esos propsitos, teniendo en cuenta el destinatario y las intenciones para ajustar el tratamiento, tipo de registro, vocabulario, elementos paratextuales, etctera (captulos 1 a 8).

    Crear actividades y situaciones de aprendizaje sis-temtico de algunos aspectos regulares de la lengua escrita (captulos 1 a 8).

    Comprender que cuando los estudiantes hablan, escuchan, leen y escriben ponen en juego constante-mente estructuras sintcticas particulares, categoras

    gramaticales, estructuras textuales, etctera (captu-los 1 a 8).

    Descubrir que para comprender cualquier texto es necesario darle sentido a cierta informacin implcita apoyada en la estructura gramatical (captulos 1 a 8).

    Reconocer aspectos generales de la comunicacin. Comprender el circuito de la comunicacin. Evaluar la situacin comunicativa. Subrayar un texto con objetivos concretos y de

    forma adecuada.

    2de hombres,

    trenes y ciudades

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento realista, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Diferenciar al autor del narrador. Consultar textos sobre la vida y la obra del autor

    para profundizar en el conocimiento sobre su produc-cin y enriquecer las interpretaciones.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos.

    Lecturas: El cielo entre los durmientes, de Hum-berto Costantini / A la deriva, de Horacio Quiroga / Chist!, de Antn Chjov.

    Leer y comprender la biografa como texto de estudio.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpre-taciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Utilizar la escritura para registrar informacin sobre

    la vida de los autores.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio y de

    ciudadana

    Leer y comprender la biografa como texto de estudio. Reconocer su historia, caractersticas y variedades. Utilizar la escritura para registrar informacin de

    esos textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios.

    Reconocer las caractersticas del diario ntimo.

    Reflexin sobreel lenguaje

    Distinguir las funciones del lenguaje. Relacionar los tipos de texto con su respectiva

    funcin predominante.

    Reflexionar sobre los usos del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

  • Planificacin segn el diseo curricular de la Ciudad de Buenos Aires

    3de hadas,

    prncipes y duendes

    Prctica dela lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento maravilloso, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Determinar los rasgos de los personajes del cuento maravilloso, la estructura del relato y sus elementos.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos.

    Lecturas: El prncipe feliz, de Oscar Wilde / El enano saltarn (Rumpelstilskin) (versin de un cuento tradicio-nal recopilado por los hermanos Grimm).

    Leer y comprender cartas.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpreta-ciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender la carta como gnero discursivo.

    Reconocer su estructura y los recursos bsicos. Distinguir entre cartas formales e informales. Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones

    y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios. Leer y reconocer las encuestas de opinin. Reconocer ideas principales y secundarias en un texto.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Determinar la diversidad de intenciones y de modos en el lenguaje humano.

    Relacionar las opciones gramaticales con las intencio-nes del hablante.

    Comprender el concepto de modo verbal. Reconocer las modalidades oracionales y sus formas

    de expresin.

    4de espejos,

    dudas y apariciones

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento fantstico, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Determinar las diferencias bsicas entre el gnero fantstico, el maravilloso y el realista.

    Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos.

    Lecturas: La pata de mono, de W. W. Jacobs / Sueo infinito de Pao Yu, de Tsao Hsue-Kin / Los ojos culpables, de Ahmed Ech Chiruani / Sola y su alma, de Thomas Bailey Aldrich / El retrato oval, de Edgar Allan Poe.

    Leer y comprender la noticia.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpreta-ciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender la noticia. Reconocer su estructura y los recursos bsicos.

    Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliar esa informacin con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin.

    Leer e interpretar la entrada de un blog. Conocer modos de escritura y lectura en las nuevas tecnologas.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Determinar la diversidad de intenciones y de modos en el lenguaje humano.

    Comprender el concepto de modo verbal. Relacionar las opciones gramaticales con las

    intenciones del hablante. Reconocer las modalidades oracionales y sus formas

    de expresin.

    5de hombres

    lobo, fantasmas y vampiros

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento de terror. Reconocer los recursos bsicos del cuento de terror.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Aparicin, de Guy de Maupassant / El

    hombre de arena (fragmento), de E.T.A. Hoffman. Leer y comprender la resea literaria.

    Prctica de la escritura

    Proponer por escrito miradas sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Resumir por escrito textos argumentativos.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender el dossier turstico. Reconocer su estructura, los destinatarios y los

    recursos del folleto. Utilizar la escritura para registrar informacin de esos

    textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin. Realizar un cuadro comparativo.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Reconocer las propiedades de un texto. Reflexionar sobre las propiedades textuales en la

    propia produccin. Producir textos cohesivos y coherentes.

    6de detectives,

    crmenes e investigaciones

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento policial, recono-ciendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Seguir y comprender la lgica del relato policial.

    Lecturas: Nido de avispas, de Agatha Christie / Crimen perfecto, de Juan Carlos Onetti.

    Leer y comprender la contratapa de un libro.

  • 3de hadas,

    prncipes y duendes

    Prctica dela lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento maravilloso, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Determinar los rasgos de los personajes del cuento maravilloso, la estructura del relato y sus elementos.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos.

    Lecturas: El prncipe feliz, de Oscar Wilde / El enano saltarn (Rumpelstilskin) (versin de un cuento tradicio-nal recopilado por los hermanos Grimm).

    Leer y comprender cartas.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpreta-ciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender la carta como gnero discursivo.

    Reconocer su estructura y los recursos bsicos. Distinguir entre cartas formales e informales. Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones

    y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios. Leer y reconocer las encuestas de opinin. Reconocer ideas principales y secundarias en un texto.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Determinar la diversidad de intenciones y de modos en el lenguaje humano.

    Relacionar las opciones gramaticales con las intencio-nes del hablante.

    Comprender el concepto de modo verbal. Reconocer las modalidades oracionales y sus formas

    de expresin.

    4de espejos,

    dudas y apariciones

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento fantstico, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Determinar las diferencias bsicas entre el gnero fantstico, el maravilloso y el realista.

    Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos.

    Lecturas: La pata de mono, de W. W. Jacobs / Sueo infinito de Pao Yu, de Tsao Hsue-Kin / Los ojos culpables, de Ahmed Ech Chiruani / Sola y su alma, de Thomas Bailey Aldrich / El retrato oval, de Edgar Allan Poe.

    Leer y comprender la noticia.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpreta-ciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender la noticia. Reconocer su estructura y los recursos bsicos.

    Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliar esa informacin con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin.

    Leer e interpretar la entrada de un blog. Conocer modos de escritura y lectura en las nuevas tecnologas.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Determinar la diversidad de intenciones y de modos en el lenguaje humano.

    Comprender el concepto de modo verbal. Relacionar las opciones gramaticales con las

    intenciones del hablante. Reconocer las modalidades oracionales y sus formas

    de expresin.

    5de hombres

    lobo, fantasmas y vampiros

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento de terror. Reconocer los recursos bsicos del cuento de terror.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Aparicin, de Guy de Maupassant / El

    hombre de arena (fragmento), de E.T.A. Hoffman. Leer y comprender la resea literaria.

    Prctica de la escritura

    Proponer por escrito miradas sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Resumir por escrito textos argumentativos.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender el dossier turstico. Reconocer su estructura, los destinatarios y los

    recursos del folleto. Utilizar la escritura para registrar informacin de esos

    textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin. Realizar un cuadro comparativo.

    Reflexin sobre el lenguaje

    Reconocer las propiedades de un texto. Reflexionar sobre las propiedades textuales en la

    propia produccin. Producir textos cohesivos y coherentes.

    6de detectives,

    crmenes e investigaciones

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura del cuento policial, recono-ciendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Seguir y comprender la lgica del relato policial.

    Lecturas: Nido de avispas, de Agatha Christie / Crimen perfecto, de Juan Carlos Onetti.

    Leer y comprender la contratapa de un libro.

    6de detectives,

    crmenes e investigaciones

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpre-taciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer la crnica periodstica y reconocer sus recursos. Seleccionar informacin con criterios propios.

    Reflexin sobreel lenguaje

    Reflexionar sobre la relacin entre texto y contexto. Distinguir entre variedades de registro. Evaluar la seleccin de vocabulario realizada en

    diversas situaciones comunicativas. Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje

    en situaciones sociales cotidianas.

    7de versos, estrofas y metforas

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura de poesa. Comprender los recursos y caractersticas de la poesa. Lecturas: Romance de la luna, luna, de Federico

    Garca Lorca / Camino a La Paloma, de Jorge Drexler / Frente al mar, de Alfonsina Storni / Alfonsina y el mar,

    de Flix Luna y Ariel Ramrez / Por donde abunda la malva, Qu importa que tu pual y Si ves un monte de espumas, de Jos Mart / Zamba de la aoranza, de Ramn Mercau Soria / Aoralgias, de Les Luthiers.

    Leer e interpretar el grafiti como medio de expresin.

    Prctica de la escritura

    Proponer a travs de la escritura miradas e interpre-taciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad

    Proponer a travs de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender el declogo. Reflexionar sobre los textos instructivos.

    Buscar y seleccionar informacin. Realizar un resumen de un texto de estudio.

    Reflexin sobreel lenguaje

    Comprender las variedades de la lengua y los factores que las determinan.

    Reconocer lectos: cronolecto, dialecto y jergas.

    Reflexionar sobre las prcticas del lenguaje y la creacin de nuevos vocablos.

    Respetar las variedades del idioma espaol.

    8de escenas, actores y

    escenarios

    Prctica de la lectura

    Leer y compartir la lectura de la obra teatral. Relacionar el texto teatral y la puesta en escena. Reconocer la estructura del texto teatral y sus

    variedades.

    Consultar textos sobre la vida y la obra del autor. Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos. Lectura: La fiaca (seleccin), de Ricardo Talesnik. Leer e interpretar una sinopsis teatral.

    Prctica de la escritura

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Prctica de la oralidad

    Opinar sobre lo ledo a partir de la expresin oral.

    En contexto de estudio

    Leer y comprender la entrevista. Reconocer su estructura, los recursos bsicos y las

    etapas de preparacin.

    Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliarla en distintas situaciones.

    Buscar y seleccionar informacin. Reflexin sobre

    el lenguaje Comprender el concepto de gnero discursivo. Diferenciar entre gneros primarios y secundarios.

    Reflexionar sobre creacin y reelaboracin de gneros. Conocer los conceptos de soporte y portador.

    apndice gramatical

    Reflexin sobre el lenguaje

    El lenguaje y la gramtica. El sustantivo: aspecto semntico, sintctico y morfolgico. El adjetivo: aspecto semntico, sintctico y morfolgico. El pronombre: aspecto semntico, sintctico y

    morfolgico. El verbo: aspecto semntico, sintctico y morfolgico. El adverbio: aspecto semntico y sintctico. La preposicin: aspecto semntico y sintctico. La prefijacin.

    La sintaxis. Sujeto y predicado. Oraciones bimembres y unimembres. Modificadores del sustantivo. El objeto directo. El objeto indirecto. Los circunstanciales. El predicativo subjetivo. Voz activa y voz pasiva.

    ortografa y normativa

    Reflexin sobre el lenguaje

    Uso de signos de puntuacin: punto, coma, punto y coma, itlica, raya, dos puntos, barra.

    Reglas de tildacin: reglas generales, diptongo y hiato, tildacin de pronombres interrogativos y excla-mativos, tildacin de adverbios terminados en -mente,

    tildacin diacrtica. Reglas ortogrficas: uso de b y v; uso de s, c y z; uso

    de g y j; uso de ll e y; uso de la h; uso de m y n. Homonimia.

  • Planificacin segn el diseo curricular de la provincia de Buenos Aires

    captulos prcticas del lenguaje

    1de monstruos,

    dioses y hroes

    En el mbito dela literatura

    Anticipar el contenido de un texto a partir de los para-textos y de los conocimientos previos (captulos 1 a 8).

    Confrontar diferentes interpretaciones sobre los textos ledos (captulos 1 a 8).

    Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones apelando al contexto (captulos 1 a 8).

    Leer y compartir la lectura del mito clsico. Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria. Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Odisea (Canto IX), de Homero.

    En el mbito del estudio

    y de la ciudadana

    Desarrollar prcticas del lenguaje oral y escrito formal con diversos propsitos (captulos 1 a 8).

    Analizar la informacin explcita e implcita en textos de estudio, ciudadanos y culturales (captulos 1 a 8).

    Formar una opinin slida (captulos 1 a 8). Leer y comprender la nota de enciclopedia.

    Reconocer sus caractersticas y componentes. Buscar informacin con las nuevas tecnologas. Utilizar la escritura para registrar informacin. Mantener charlas de opinin con fundamentos. Reconocer palabras clave en textos de estudio.

    En el mbito de la reflexin

    sobre el lenguaje

    Instalar la reflexin acerca de las necesidades de adecuacin del texto (captulos 1 a 8).

    Crear situaciones de aprendizaje sistemtico de as-pectos regulares de la lengua escrita (captulos 1 a 8).

    Comprender que al hablar, escuchar, leer y escribir los estudiantes estn poniendo en juego estructuras sintcticas particulares, etctera (captulos 1 a 8).

    Descubrir que para comprender cualquier texto es necesario darle sentido a cierta informacin implcita apoyada en la estructura gramatical (captulos 1 a 8).

    Reconocer aspectos generales de la comunicacin. Comprender el circuito de la comunicacin. Caracterizar la situacin comunicativa. Subrayar un texto con objetivos y adecuadamente.

    2de hombres,

    trenes y ciudades

    En el mbito de la literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento realista. Diferenciar al autor del narrador. Consultar textos sobre la vida y la obra del autor. Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria.

    Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: El cielo entre los durmientes, de Hum-

    berto Costantini / A la deriva, de Horacio Quiroga / Chist!, de Antn Chjov.

    En el mbitodel estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender la biografa como texto de estudio.

    Reconocer su historia, caractersticas y variedades. Utilizar la escritura para registrar informacin de

    esos textos y ampliarla.

    Reconocer las caractersticas del diario ntimo.En el mbito

    de la reflexin sobre el lenguaje

    Distinguir las funciones del lenguaje. Relacionar tipos de texto con su funcin predominante.

    Reflexionar sobre los usos del lenguaje.

    3de hadas,

    prncipes y duendes

    En el mbito de la literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento maravilloso, re-conociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones.

    Relacionar los textos ledos con otras artes. Lecturas: El prncipe feliz, de Oscar Wilde / El

    enano saltarn (Rumpelstilskin) (versin de un cuento tradicional recopilado por los hermanos Grimm).

    En el mbito del estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender la carta como gnero discursivo de comunicacin interpersonal.

    Reconocer su estructura y los recursos bsicos. Distinguir entre cartas formales e informales. Utilizar la escritura para registrar informacin de

    esos textos y ampliar esa informacin en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios. Leer y reconocer las encuestas de opinin. Reconocer ideas principales y secundarias en un texto.

    En el mbito de la reflexin

    sobre el lenguaje

    Determinar la diversidad de intenciones y de modos en el lenguaje humano.

    Comprender el concepto de modo verbal. Relacionar las opciones gramaticales con las

    intenciones del hablante.

    Reconocer las modalidades oracionales.

  • 4de espejos,

    dudas y apariciones

    En el mbito de la literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento fantstico. Determinar las diferencias bsicas entre el gnero

    fantstico, el maravilloso y el realista. Proponer a travs de la escritura y de la oralidad

    miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Relacionar las lecturas con otros lenguajes artsticos. Lecturas: La pata de mono, de W. W. Jacobs /

    Sueo infinito de Pao Yu, de Tsao Hsue-Kin / Los ojos culpables, de Ahmed Ech Chiruani / Sola y su alma, de Thomas Bailey Aldrich / El retrato oval, de Edgar Allan Poe.

    En el mbito del estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender la noticia. Reconocer su estructura, los recursos bsicos y la

    organizacin de la informacin. Utilizar la escritura para registrar informacin de

    esos textos y ampliar esa informacin con finalidades claras y variadas.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios.

    Leer e interpretar la entrada de un blog. Conocer modos de escritura y lectura en las nuevas

    tecnologas.

    En el mbito de la reflexin

    sobre el lenguaje

    Reconocer las unidades de la lengua. Diferenciar entre oracin y enunciado. Comprender las caractersticas principales del texto

    en un primer acercamiento. Reflexionar sobre el uso de los paratextos y sobre la

    circulacin social de los textos.

    5de hombres

    lobo, fantasmas y vampiros

    En el mbito de la literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento de terror. Reconocer los recursos bsicos del cuento de terror. Proponer a travs de la escritura y de la oralidad

    miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Aparicin, de Guy de Maupassant / El

    hombre de arena (fragmento), de E.T.A. Hoffman.

    En el mbito el estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender el dossier turstico. Reconocer su estructura, los destinatarios y los

    recursos del folleto. Utilizar la escritura para registrar informacin de

    esos textos y ampliarla.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios.

    Resumir por escrito y con distintos propsitos textos argumentativos.

    Leer y comprender la resea literaria. Realizar un cuadro comparativo.

    En el mbito de la reflexin

    sobre el lenguaje

    Reconocer las propiedades de un texto.

    Reflexionar sobre ellas en la propia produccin. Producir textos cohesivos y coherentes.

    6de

    detectives, crmenes e

    investigaciones

    En el mbito dela literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento policial, reco-nociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Conocer los orgenes del policial y autores clsicos. Seguir comprensivamente la lgica de este relato. Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo.

    Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.

    Lecturas: Nido de avispas, de Agatha Christie / Crimen perfecto, de Juan Carlos Onetti.

    En el mbito deel estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender la crnica periodstica. Comparar la noticia y la crnica. Reconocer los recursos bsicos de la crnica.

    Utilizar la escritura para registrar informacin de esos textos y ampliarla.

    Buscar y seleccionar informacin. Leer y comprender la contratapa de un libro.

    En el mbito de la reflexin

    sobre el lenguaje

    Relacionar texto y contexto. Comprender el concepto de registro. Distinguir entre variedades de registro: formal/in-

    formal, profesional/no profesional, oral/escrito.

    Evaluar la seleccin de vocabulario realizada en diversas situaciones comunicativas.

    Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje.

  • proyecto anual

    Planificacin segn el diseo curricular de la provincia de Buenos Aires

    7de versos, estrofas y metforas

    En el mbito de la literatura

    Leer y compartir la lectura del cuento de terror, reconociendo sus caractersticas.

    Leer y compartir la lectura de poesa, reconociendo sus caractersticas y elementos particulares.

    Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Lecturas: Romance de la luna, luna, de Federico

    Garca Lorca / Camino a La Paloma, de Jorge Drexler / Frente al mar, de Alfonsina Storni / Alfonsina y el mar, de Flix Luna y Ariel Ramrez / Por donde

    abunda la malva, Qu importa que tu pual y Si ves un monte de espumas, de Jos Mart / Zamba de la aoranza, de Ramn Mercau Soria / Aoralgias, de Les Luthiers.

    Reconocer los recursos bsicos del cuento de terror. Proponer miradas e interpretaciones sobre lo ledo. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Relacionar los textos con otros lenguajes artsticos. Lecturas: Aparicin, de Guy de Maupassant / El

    hombre de arena (fragmento), de E. T. A. Hoffman.

    En el mbito del estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender el declogo. Reconocer su estructura y caractersticas. Reflexionar sobre los textos instructivos.

    Buscar y seleccionar informacin. Leer e interpretar el grafiti como medio de expresin. Realizar un resumen de un texto de estudio.

    En el mbito de la reflexin sobre

    el lenguaje

    Comprender las variedades de la lengua y los facto-res que las determinan.

    Reconocer los diferentes lectos: cronolecto, dialecto y jergas.

    Reflexionar sobre las prcticas del lenguaje y la creacin de nuevos vocablos.

    Respetar y considerar las variedades del idioma espaol.

    8de escenas, actores y

    escenarios

    En el mbito dela literatura

    Leer y compartir la lectura de la obra teatral.

    Comprender las relaciones entre texto teatral y puesta en escena.

    Consultar textos sobre la vida y la obra del autor. Acercarse creativamente a la escritura literaria y

    compartir las invenciones. Relacionar los textos ledos con otros lenguajes artsticos.

    Lectura: La fiaca (seleccin) de Ricardo Talesnik.

    En el mbito del estudio

    y de la ciudadana

    Leer y comprender la entrevista.

    Buscar y seleccionar informacin con criterios propios.

    Leer e interpretar una sinopsis teatral.

    En el mbito dela reflexin sobre

    el lenguaje

    Comprender el concepto de gnero discursivo y sus particularidades.

    Establecer la diferencia entre gneros primarios y gneros secundarios.

    Reflexionar sobre la creacin y reelaboracin de g-neros discursivos en los mbitos de interaccin social.

    Conocer los conceptos de soporte y portador.

    apndice gramatical

    Reflexin sobre el lenguaje

    El lenguaje y la gramtica. El sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo: aspecto semntico, sintctico y morfolgico.

    El adverbio: aspecto semntico y sintctico. La preposicin: aspecto semntico y sintctico. La prefijacin.

    La sintaxis: sujeto y predicado; oraciones bimem-bres y unimembres; modificadores del sustantivo; objeto directo e indirecto; circunstanciales.

    El predicativo subjetivo. Voz activa y voz pasiva.

    ortografa y normativa

    Reflexin sobre el lenguaje

    Uso de signos de puntuacin: punto, coma, punto y coma, itlica, raya, dos puntos, barra.

    Reglas de tildacin: reglas generales, diptongo y hiato, tildacin de pronombres interrogativos y excla-mativos, tildacin de adverbios terminados en -mente,

    tildacin diacrtica. Reglas ortogrficas: uso de b y v; uso de s, c y z; uso

    de ll e y; uso de g y j; uso de la h; uso de m y n. Homonimia.

  • docente y/o directivos las instalaciones a emplear: saln de actos, patio, aula, etctera).

    3. Actividades y tareas

    Lectura y anlisis de relatos de terror. Intercambio de opiniones sobre los relatos ledos. Abordaje terico del gnero. Escritura creativa dirigida a travs de consignas en formato de taller.

    Lectura colectiva de los textos producidos, discusin e interpretacin en comn.

    Reescritura y correccin a partir de las observaciones del docente y de los dems estudiantes.

    Debate sobre la eleccin de textos para la antologa. Edicin. Correccin de estilo, ortogrfica y gramatical. Relec-tura de todos los textos.

    Ilustracin de los relatos (de ser posible, que esta acti-vidad pueda realizarse con docentes de Plstica).

    Seleccin de ilustraciones a partir del consenso. Publicacin digital o impresa del material seleccionado. Distribucin (quedar a criterio del docente si se har una sola copia o se imprimir una tirada del libro).

    Evaluacin conjunta del material.4. Mtodos y tcnica

    Los mtodos ms adecuados deben incidir en:

    El principio de actividad por el cual los alumnos partici-parn de modo activo, es decir, aprendern haciendo.

    La socializacin, por medio de la cual se fomenta la integracin y actitudes sociales entre los alumnos par-ticipantes.

    La individualizacin, que permitir respetar las pecu-liaridades de cada alumno en la asignacin del rol que elija cumplir dentro de las tareas programadas.

    La decisin colectiva y bsqueda de consenso. 5. Determinacin de los recursos necesarios

    Participantes: alumnos, docentes de Prcticas del Len-guaje y Plstica.

    Recursos materiales: de acuerdo con disponibilidad, resmas de papel y tinta o financiamiento para impresin on demand o espacio de almacenamiento web.

    Recursos tcnicos: computadoras, impresoras y/o fo-tocopiadoras. disponibilidad, resmas de papel y tinta o financiamiento para impresin on demand o espacio de almacenamiento web.

    1. Denominacin del proyectoEscalofros elegidos

    2. Naturaleza del proyecto

    a. Descripcin El proyecto consiste en la creacin y edicin de una anto-loga de cuentos de terror, que podr ser distribuida en-tre los dems miembros de la comunidad educativa. Los estudiantes de 1. ao participarn tanto de la escritura de textos como de la seleccin, edicin y diseo de los materiales correspondientes.

    b. Fundamentacin El Diseo Curricular del rea de Literatura considera a los alumnos sujetos de las prcticas sociales del len-guaje y la circulacin de los textos, entendiendo que el aprendizaje de la lengua y el dilogo con los textos tiene sentido en la medida en que ese abordaje est incluido en el proceso de apropiacin de esas prcticas y el de-sarrollo de las facultades expresivas. c. Marco institucional Este proyecto ser llevado a cabo por los alumnos de 1. ao de la Escuela Secundaria Bsica del colegio y el/la docente a cargo de la materia Prcticas del Lenguaje.

    d. Objetivos Diferenciar los rasgos propios del lenguaje literario. Distinguir las caractersticas genricas propias de la literatura de terror e interiorizarse en las configuracio-nes histricas de ese gnero.

    Desarrollar criterios de validacin del discurso litera-rio de acuerdo con parmetros estticos alimentados por los debates sobre las producciones propias y de los compaeros. Expandir el horizonte de lo literario hacia las prcticas concretas de edicin y diseo.

    Promover, mejorar y socializar las producciones.e. Beneficiarios Directos: alumnos de 1. ao. Indirectos: comunidad educativa.

    f. Producto Una antologa de cuentos de terror escritos, selecciona-dos, ilustrados y editados por los alumnos.

    g. Localizacin fsica y cobertura espacialInstalaciones de la escuela (quedarn a criterio del

    proyecto anual

  • actividades marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

    Lectura y anlisis de los relatos de terror.

    Abordaje terico.

    Intercambio de opiniones sobre los relatos ledos.

    Escritura creativa en formato de taller.

    Lectura colectiva de las producciones, discusin e interpretacin.

    Reescritura y correccin a partir de las observaciones del docente y de los dems estudiantes.

    Debate respecto de la seleccin de textos para la antologa, ajustndose a lo aprendido al respecto.

    Edicin.

    Correccin de estilo, ortogrfica y gramatical. Relectura de todos los textos.

    Ilustracin de los relatos.

    Seleccin de ilustraciones a partir del consenso.

    Publicacin digital o impresa del material seleccionado.

    Distribucin.

    Evaluacin conjunta del material.

    6. Calendario de actividades

    (El docente decidir dentro del siguiente calendario los tiempos necesarios en la consecucin de las actividades).

    7. Indicadores de evaluacin del proyecto

    Grado de implicacin y participacin de los alumnos. Resultado final de la publicacin en su contenido y su materialidad.

    actividades de repaso

  • CAPTULOS 1 Y 2

    1 En el fragmento de la Odisea, Ulises se niega a robar al cclope y luego apela a las leyes de la hospitalidad para que Polifemo lo asista.

    Averigen en qu consisten estas leyes; luego determinen qu importancia tienen en su relato ante Alcnoo y qu cuali-dades de la cultura griega resaltan.

    2 Relean el inicio del fragmento de la Odisea. En qu mo-mento de la estructura de la hazaa heroica se encuentra? Qu cambios reconocen entre el Ulises que se presenta ante Alcnoo y el Ulises recin salido de Troya?

    3 Entre los personajes secundarios de la Odisea encontra-mos a los lotfagos. Conversen entre todos en qu se diferen-cian y se asemejan a los hroes, los dioses y los monstruos que pueblan el relato.

    4 Qu diferencia la descripcin de la Odisea acerca de los cclopes de la que podra hacer una enciclopedia? Qu elementos deberan suprimirse y cules deberan agregarse en el paso de un texto al otro?

    5 Determinen las caractersticas de los emisores y recep-tores de los siguientes mensajes.

    Se prohbe tomar fotos dentro de las instalaciones. Marcos, pasame la mayonesa. Volveremos, volveremos. / Volveremos otra vez./ Volvere-mos a ser campeones / como en el '86.

    Qu desean tomar los caballeros?. 6 Identifiquen los elementos del circuito de la comunica-

    cin en las siguientes situaciones comunicativas.

    a. Mario estira el brazo cuando el colectivo se le acerca. b. Un cartel que dice Pare.c. Celeste levanta el telfono y dice Hola?. d. Cristina recibe una papelito annimo: Te espero a las 6.

    7 Describan la situacin comunicativa del texto Una charla de pelcula, que aparece en la pgina 24 del captulo 1.

    8 Qu diferencias hay entre los protagonistas del mito y los protagonistas del cuento realista?

    9 Comparen el espacio de El cielo entre los durmientes y A la deriva. En qu lugar ocurre cada historia? Cmo es la relacin de los protagonistas con el entorno en cada caso? De qu manera aparece el peligro en cada uno de los dos textos? 10 Lean el cuento Chist!, de Antn Chjov, y respondan

    las siguientes preguntas.

    a. Este cuento puede ser considerado un texto realista? Por qu? b. Qu recursos del cuento realista utiliza el autor? c. Cmo son los personajes?d. Qu tipo de narrador presenta el relato? 11 Cul es la funcin del lenguaje predominante

    en las biografas? Por qu creen que es as?

    12 Indiquen qu funcin del lenguaje predomina en cada una de las siguientes situaciones comunicativas.

    a. El profesor dice: Jirafa se escribe con J, no con G. b. La tribuna enloquecida grita: GOOOOOOOL!!!. c. Un pasajero toca el timbre del colectivo unos metros antes de la parada.d. La campana de la iglesia repiquetea tres veces.e. Al pasar a la sala el acomodador me dijo: Me permite la entrada?. f. Lucrecia llora y Juan la consuela: Seca los ros de tu rostro.g. Cecilia agita sus brazos con violencia para que su amiga que cruza la calle la reconozca.h. Lucas se queja en la clase de Matemtica: No entiendo nada!. 13 Busquen en Chist! un acto comunicativo en el que

    predomine la funcin potica. Luego, marquen qu frase o palabras fueron un indicio para la eleccin.

    CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2CAPTULOS 1 Y 2

    actividades de repaso

  • CAPTULOS 3 Y 4

    1 A lo largo del relato El enano saltarn, Rumpelstilskin modifica su trato con la herona.

    Cmo vara esa relacin? Cules de las funciones de Propp se asocian a esos com-portamientos del enano?

    2 Determinen si las siguientes despedidas de cartas son formales (F) o informales (I).

    Atte

    Abrazo de gol

    Afectuosamente

    XXOO

    Mis mejores deseos

    Nos estamos viendo

    3 Indiquen a qu modo pertenece cada uno de los verbos destacados en las siguientes oraciones.

    Habra sido mejor que no te hubiese visto. Fijate arriba del mueble de la cocina. La prxima vez intentar no llegar tarde. Si yo te diera todo lo que me peds, tampoco seras feliz.4 Lean el cuento El retrato oval, de Edgar Allan Poe.

    Revisen las definiciones dadas de cuento maravilloso y cuento fantstico. A qu gnero pertenece El retrato oval?

    5 En sus carpetas, transcriban las dos ltimas oracio-nes de El retrato oval. Luego, determinen qu modalidad presenta cada una y justifiquen esa modalidad.

    6 Elijan una oracin enunciativa de El retrato oval.

    a. Antenla en sus carpetas. b. Luego reescriban el contenido de la oracin elegida utilizan-do las otras modalidades oracionales (interrogativa, exclama-tiva, exhortativa, desiderativa y dubitativa).

    7 Si bien los lectores del gnero fantstico vacilamos en-tre la interpretacin racional y la irracional de los hechos, en el cuento La pata de mono los personajes se ven forzados a tomar una decisin, y deben elegir una explicacin.

    a. Cul es la explicacin que eligen y en qu momento del cuento la toman? b. Qu personaje lo hace primero?

    8 Cules son las partes de una noticia? Descrbanlas.

    9 En el cuento de Jacobs, un hombre informa al matrimo-nio White que su hijo ha fallecido en un accidente. Sin em-bargo, ese hombre nunca dice directamente la frase con esa informacin. Identifiquen el enunciado y repongan el con-texto de la situacin comunicativa por el cual igualmente se hace entender.

    10 Los paratextos no son exclusivos de los textos impresos, las pginas de internet tambin ofrecen marcas novedosas que ayudan a identificar su contenido. Observen la entrada de blog de la pgina 92.

    a. Qu paratextos pueden identificar? b. Qu funcin tienen esos paratextos?

    11 En El retrato oval, el narrador averigua la historia del cuadro que lo inquieta gracias a un libro. Recompongan la circulacin de ese libro.

    a. Quin lo produjo y en qu contexto? b. Tuvo distribucin? c. Qu operaciones de seleccin e interpretacin ejecuta sobre l el narrador del cuento de Poe?

    CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4CAPTULOS 3 Y 4

  • CAPTULOS 5 Y 6

    1 A partir de los distintos gneros literarios vistos, mar-quen con un segn corresponda en el siguiente cuadro.

    realista maravilloso fantstico terror

    Los hechos na-rrados podran ocurrirnos.

    El mundo ficcio-nal es similar al nuestro.

    Algo irracional ocurre.

    Son ficcionales.

    Lo sobrenatural es habitual.

    2 Relean el fragmento de El hombre de arena.

    a. El supuesto malvado hombre que visita la casa de Nataniel, es una criatura fantstica? De qu forma el narrador logra que lo parezca?

    3 Qu funciones del lenguaje predominan en el dossier turstico? Justifiquen con ejemplos de La oscura Londres.

    4 Unan con flechas cada historia con su tema de terror.

    El hombre de arena

    La aparicin

    Jack el destripador

    El fantasma de la torre de Londres

    Frankenstein

    5 De la siguiente lista, algunas palabras tienen errores. Corrjanlas cuando corresponda.

    yendo hayarontempano necesidad

    relijioso crugirfaborable caps

    6 Continen en sus carpetas el siguiente texto incluyendo las palabras en orden y manteniendo la coherencia.

    humo pelotamaana parque

    grito problemahuida gato

    Esta maana caminaba desde mi casa al trabajo, como todos los das, cruzando el parque, cuando...

    7 Expliquen cul es la funcin de los pronombres en la cohesin de un texto.

    8 Muchos policiales de enigma le presentan al lector to-dos los datos necesarios para resolver el caso antes que el detective. Sucede esto en Nido de avispas? Por qu?

    9 Lean el cuento Crimen perfecto, de Juan Carlos Onetti.

    a. En este relato, hay un detective? Cmo queda expuesto el delito?b. Podemos considerarlo un cuento policial? Relacionen con la ausencia del detective.

    10 En la crnica Robo navideo, la cronista escribe la siguiente frase.

    Quiero ver a Pap Noel!, exclam mi hija. Quiero ver con mis propios ojos la escena del delito, pens.

    Esta intervencin es posible en la noticia? Por qu s se permite en la crnica?

    11 Determinen a qu situacin comunicativa pertenece el siguiente dilogo, entre qu participantes y en qu tiempo.

    Margarita, temo que ya no podemos seguir vindonos. Por qu lo dice, Eusebio? Es que mi seora madre no aprueba esta relacin. Su madre? Adis para siempre, Eusebio.

    12 Escriban en sus carpetas una lista de situaciones comu-nicativas que se dan en la escuela. A continuacin, indiquen qu registro resulta ms apropiado para cada situacin.

    La vida despus de la muerte

    La identidad misteriosa

  • CAPTULOS 7 Y 8

    1 La poesa combina palabras y ritmo mediante recursos como la rima, pero tambin por medio de la repeticin de soni-dos. Cules de los poemas del captulo utilizan el recurso de la repeticin? Identifiquen qu sonidos se repiten en cada caso.

    2 Lean la letra de la cancin Zamba de la aoranza.

    a. Cul es el tema principal? Conocen otras canciones que tengan un tema parecido? b. Quin podra ser el yo lrico de la cancin? Qu caracte-rsticas tiene?c. Identifiquen en la cancin tres recursos poticos vistos en el captulo.

    3 Lean ahora Aoralgias, de Les Luthiers.

    a. Cul es el tema del poema? b. Cmo se presenta la tierra natal del yo lrico? Qu efecto produce en el lector?c. Identifiquen en la cancin al menos dos momentos en los que algo aparezca exagerado. d. Qu relacin encuentran entre la cancin de Les Luthiers y la Zamba de la aoranza? En el caso de las Aoralgias de Les Luthiers, se parodia el ensalzamiento de la tierra natal. Qu recursos se utilizan en la composicin para conseguir el efecto cmico? e. Busquen y miren en YouTube un video de la cancin de Les Luthiers. Qu efecto les produce verlo?

    4 Los declogos suelen estar escritos en segunda perso-na. Qu funcin del lenguaje, entonces, les parece que va a predominar en ellos?

    5 Averigen los significados de las siguientes palabras y escrbanlos en sus carpetas. Luego determinen qu variedad de la lengua representa cada uno.

    bolsacamatamangos cobani

    championestroll campear

    6 Sealen las variedades de la lengua presentes en el dis-curso de los hablantes en este breve dilogo. Marquen en cada caso las palabras que lo evidencian.

    Abuela.Ay, Alex, siendo tan buen mozo uss esas remeras maltrechas. Dejame que la remiende con unas puntadas. Alex.No, corte que se usan as, abu. Onda, todo hecho bolsa para que parezca usado. 7 El fragmento de La fiaca que lemos comienza con una

    didascalia extensa. Qu informacin se brinda en ella?

    8 Repasen todos los temas estudiados durante el ao aydense con el ndice del libro y determinen cules de esos temas corresponden a gneros discursivos primarios y cules a gneros discursivos secundarios. Hagan dos listas en sus carpetas.

    9 Determinen a qu gneros discursivos pueden pertene-cer los siguientes fragmentos:

    a. El paciente ya se encuentra estable y mejora rpidamente. b. Te amo tanto que estas lneas no alcanzan a cubrir lo que siento por vos. c. Camin cisterna volc en Autopista 25 de mayo. Fue esta maana. No hubo heridos. d. Haba una vez, en un reino muy lejano, un prncipe encan-tador al que todo el mundo amaba. e. Hola q hacs, todo ok, kpo?

    10 Marquen con un si los siguientes son soportes o portadores.

    soporte portador

    Libro

    Dibujo

    E-reader

    Video

    Disco de vinilo

    Cinta de video

    CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8CAPTULOS 7 Y 8