periódico wayuunaiki edic 177/feb-2014

12
WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE AÑO XIII-No. 177 VENEZUELA COLOMBIA, FEBRERO 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 7,00/$1500 3 10 8 El Relámpago del Catatumbo, belleza turística del Zulia El Congo Mirador, espera por los visitantes que de- seen disfrutar de una de las bellezas naturales más emblemática del Zulia, es única en el mundo y fue reconocida por el Record Guinness 2014 11 El vínculo familiar en el parentesco wayuu 7 Eveling Trejo de Rosales propone para el 2014 políticas indígenas en Maracaibo La alcaldesa del municipio marabino, manifestó su disposición de implementar una política de inclu- sión y participación en materia de pueblos indígenas. En “Juyasirain” se inauguraron seis aulas autóctonas El Proyecto Social Educativo “A´atapajaa” (esperanza), avanza en Uribia gracias al apoyo de las comunidades de “Juyasirain”, la ranchería no contaba con una buena infraestructura edu- cativa, hoy tiene seis aulas autóctonas que recibirá a más de 150 estudiantes. Aún cuando Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacio- nal aclaró que sólo 3% de la población wayuu se dedica a la ex- tracción y tráfico de alimentos, un alto porcentaje de los zulianos atribuye a este pueblo indígena el problema del desabastecimien- to, las reacciones durante el anunció del “Plan antibachaqueo” que coordina el Gobierno Nacional a través de los medios de comu- nicación ha develado una situación alarmante de discriminación, xenofobia, racismo y odio. Jukajee tuu Plan Antibachaqueo munakalu ko’omuinsu ma’i tuu Nennuin amuin jee mojutuin atumaa naa wayuukana Con el “Plan antibachaqueo” ARRECIA LA DISCRIMINACIÓN

Upload: wayuunaikidigital

Post on 08-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Luego de la instauración del "Plan Antibachaqueo" por parte del Gobierno Nacional se despertaron las voces de alerta de las comunidades wayuu de la zona fronteriza por abuso de poder y violación de los derechos humanos

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

AÑO XIII-No. 177 VENEZUELA COLOMBIA, FEBRERO 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 7,00/$1500

3

10

8

El Relámpago del Catatumbo, belleza turística del Zulia El Congo Mirador, espera por los visitantes que de-seen disfrutar de una de las bellezas naturales más emblemática del Zulia, es única en el mundo y fue reconocida por el Record Guinness 2014

11

El vínculo familiar en el parentesco wayuu

7

Eveling Trejo de Rosales propone para el 2014 políticas indígenas en Maracaibo La alcaldesa del municipio marabino, manifestó su disposición de implementar una política de inclu-sión y participación en materia de pueblos indígenas.

En “Juyasirain” se inauguraron seis aulas autóctonas

El Proyecto Social Educativo “A´atapajaa” (esperanza), avanza en Uribia gracias al apoyo de las comunidades de “Juyasirain”, la ranchería no contaba con una buena infraestructura edu-cativa, hoy tiene seis aulas autóctonas que recibirá a más de 150 estudiantes.

Aún cuando Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacio-nal aclaró que sólo 3% de la población wayuu se dedica a la ex-tracción y tráfico de alimentos, un alto porcentaje de los zulianos atribuye a este pueblo indígena el problema del desabastecimien-to, las reacciones durante el anunció del “Plan antibachaqueo” que coordina el Gobierno Nacional a través de los medios de comu-nicación ha develado una situación alarmante de discriminación, xenofobia, racismo y odio.

Jukajee tuu Plan Antibachaqueo munakalu ko’omuinsu ma’i tuu Nennuin amuin jee

mojutuin atumaa naa wayuukana

Con el “Plan antibachaqueo”

ARRECIA LA DISCRIMINACIÓN

Page 2: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

2

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I R E C T O R I O

J-30

8926

63-9 Presidenta Editora: Dulcinea Montiel

Directora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Coordinador de prensa: Luis Ferrer Reporteros: Carmen Aragua, Leonel López, Mermis FernándezCoordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay Farías Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia Sierra Traducciones: Manuel Román Fernández Coord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Weilder Guerra Curvelo, Esther Pana, Estercilia Simancas Pushaina, Neida Luzardo, Hilduara Barliza y Elimenes Zambrano

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel y Eric González Diseño Gráfico y Diagramación: D.G. Carlos Raffe

Editora: Fundación WayuunaikiCalle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio Online Telfs. Venezuela: 0261-7629828 - 0426-6228395 Oficina Colombia: Calle 15 No. 12-40, Maicao Telf. Colombia: 315-7588148. Correo: [email protected] - www.wayuunaiki.org.ve

Educación

Ana Kay Farías MontielLos días 27 y 28 de enero inició la celebra-ción de los 25 años de la Universidad Ra-fael Belloso Chacín (URBE) con el Día de la Zulianidad, la Corporación Jayeechi de Riohacha, Colombia, presentó en la plaza central de la Universidad, una obra teatral llamada yonna, Rafael Belloso Chacín, rector, se mostró complacido por la re-ceptividad que demostraron autoridades académicas y alumnos.

Rosselyn Rincón, directora de la escuela de comunicación social, dijo: “con esta ac-tividad se da inició a la celebración de los 25 años de la Universidad, es un momen-to propicio ya que está enmarcada en la Semana de la Zulianidad, queremos que nuestros estudiantes conozcan y valoren nuestras raíces”.

Esteban Moreno, es estudiante de comu-nicación social de URBE, resaltó que estas actividades son de gran importancia por-que realzan la cultura del zuliano: “es una de las actividades que más ha representa-do el orgullo cultural, esperamos las sigan

URBE celebra 25 años enalteciendo

los valores étnicos del Zulia

SAIME - Paraguachón realizó Encuentro

Deportivo Escolar Comunitario

realizando, y que le den participación a los estudiantes”.

Cira Barros, docente de la cátedra Socie-dad, Comunicación y Cultura, recalcó: “estas actividades se realizan cada año, con la participación de estudiantes de varias cátedras con el fin de integrarlos, que conozcan y aprecien más la cultura y tradiciones de nuestro Estado, del mismo modo que se eduquen e integren”.

Corporación Cultural Jayeechi (Yonna: ritual wayuu) Está dedicada a la labor teatral desde hace 20 años, también reafirma la cultura wayuu a través del teatro, como herra-mienta pedagógica así lo explicó Carmen Pimienta, directora. La representación teatral Yonna, es el resultado de una in-vestigación etnográfica que se sustenta en los conocimientos y saberes de per-sonas mayores, lo que posibilita explorar su profunda relación con la cosmogonía, la naturaleza y los animales, principal re-ferente que permite desarrollar creativa-mente esta propuesta estética.

URBE ekeraajusü po’loo ja’ralimuin juya junain yaletuin jutuma nakuai’pa wayuu ya’yaa Suuria

Manuel Román FernándezCon la participación de 200 alumnos de la Escuela Bolivariana Arepeta, Yanama, San Rafael de Paraguachón y la Escuela Básica

Francisco Babbini, el Servicio Administra-tivo de Identificación, Migración y Extran-jería (SAIME) realizo el primer Encuentro Deportivo Escolar Comunitario, actividad enmarcada en el impulso de la Gran Mi-sión a Toda Vida Venezuela.

Participaron junto al SAIME-Paragua-chón, el Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia y representantes de los Consejos Comunales, el objetivo de la actividad fue promover e inculcar en las comunidades la siembra de valores y la prevención del delito, refirió Hugo Mar-tínez, director del SAIME – Paraguachón: “establecimos un trabajo mancomunado con la comunidad, nos regimos por el pri-mer vértice que compone la Gran Misión a Toda Vida Venezuela, la cual establece la convivencia solidaria y la prevención inte-gral a los ciudadanos”.

Marilin Echeto, directora de la Escuela Bolivariana San Rafael de Paraguachón, manifestó su agradecimiento a las insti-tuciones: “cada día fortalecemos la edu-cación propia, fomentamos el deporte en edad escolar y promovemos los hábitos saludables en nuestros alumnos”. Las escuelas participantes en el encuentro fueron premiadas con kits deportivos, trofeos y medallas.

Manuel Román FernándezEstudiantes, docentes, obreros, padres y representantes, e invitados especiales de la U.E “Pbro. Francisco Babbini” de Guare-ro, celebraron los 14 años de la creación de la institución, con actividades cultura-les, recreativas y deportivas, además de la elección de la majayut (señorita) las actividades se llevaron a cabo con ele-mentos de la cultura wayuu, desfilaron con la manta típica, y descansaron bajo enramadas a la usanza wayuu, allí ofre-cieron comidas y bebidas.

¿Quién fue Francisco Babbini? Nació en Italia el 27 de enero de 1.932, a la edad de 13 años, entró al seminario y culmino sus estudios de bachillerato, se convirtió en sacerdote con una entrega total como servidor a sus semejantes. A Guarero llegó como párroco de la comu-nidad donde demostró su evidente espí-ritu misionero, lucho por sus hermanos indígenas wayuu.

“Quienes tuvimos la oportunidad de co-nocerlo, lo recordamos como un hombre optimista, servicial y entregado por el

amor de Diosa sus semejantes. Estando en Guarero el padre Francisco, le dio rien-da suelta a sus iniciativas, tuvo contacto con la gente en diferentes comunidades, con los jóvenes promovió el deporte y muchas veces presionaba a los gobernan-tes para que apoyaran a las comunidades y a la juventud en sus necesidades en for-ma constante”. El 23 de Mayo de 1.982, los superiores de la Congregación de las Con-solatas a la que él pertenecía, le pidieron que volviera a su tierra de origen para que pudiera hacerse unos chequeos médicos, y pudiera descansar un tiempo, ya que se encontraba en la Guajira con muchos pro-blemas de salud, desde entonces partió a Italia dejando así a la Guajira y a Venezue-la. A los 52 años de edad un 19 de Marzo de 1.984, el Padre Francisco Babbini, fa-llece en Italia, Europa. “El padre Francisco puede ser catalogado como un hombre humilde, trabajador incansable, generoso y sobre todo muy laborioso. Su afán por el trabajo sin descanso, su disponibilidad de servidor con una profunda sensibili-dad humana y espiritual, nos conlleva a un ejemplo de lucha fehaciente, digno de todo ejemplo para la sociedad”.

Liceo “Pbro. Francisco Babbini” de Guarero celebró su aniversario

Antonieta Fernández Enmarcada en la celebración de los 5 años de transmisión ininterrumpida del progra-ma de radio “Apünajaa Wayuuwa” docen-tes, estudiantes, periodistas y medios de comunicación asistieron al evento que se realizó en las instalaciones de la Aldea Uni-versitaria Guajira el martes 4 de febrero a las 9 de la mañana.

Bajo la premisa: “Prácticas comunicativas en el contexto intercultural educativo”, Bar-tolo Salas, Eduardo Fuentes, Andrea Soco-rro, Mermis Fernández y Aranaga Epieyu, comunicadores en radio, televisión y cine disertaron sobre la perspectiva de la co-municación occidental frente a la comu-nicación indígena indicadores y evolución.

La educación en la radio, fue el tema que dio apertura a ese espacio de reflexión con la finalidad de seguir promoviendo la comunicación como una herramienta fundamental para difundir las experien-cias, saberes y conocimientos del contexto sociocultural y lingüístico de los pueblos wayuu y añu desde la escuela.

Con actividades culturales a cargo de los planteles bolivarianos Bella Vista, Los Fi-lúos III y Arepeta se desarrolló la progra-mación presentando la obra teatral Yoo-

En la Guajira se realizó el 1er.

Conversatorio de Comunicación

Indígena

tirawa sulu`u awkalajutkaa putchi la cual encarno a los medios de comunicación en sus tres menciones: radio, televisión e im-presos.

Para Soraya Morales, gerente de educación cultura y pueblos indígenas de la Alcaldía Indígena Bolivariana Guajira este evento contribuyo a seguir sembrando la Educa-ción Intercultural y los conocimientos pro-pios a través de los medios para fortalecer la identidad; recalco “hago un llamado a los docentes para continuar construyendo la Educación Indígena en la Guajira”.

Finalmente y al término de la programa-ción se hizo entrega de certificados de participación y reconocimientos a los asis-tentes del evento quienes cantaron el cum-pleaños feliz por los 5 años de transmisión ininterrumpida del programa de radio “Apünajaa Wayuuwa”.

Page 3: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3

@WAYUUNAIKI_10

Un ejemplo evidente: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia97472.phpJUNIOR BASTIDAS 30 de Enero, 2014a las 01:52 PMEPA MI COMANDANTE...!!!! CON SU DEBIDO RESPETO GOBERNADOR..., TENEIS QUE ACABAR SON CON LOS MALDHITOS GUAJIROS DE MIERDHA QUE SON UNA PESTE....

Soy Contralor

Jayariyú Farías MontielEl contrabando, extracción de alimentos, “bachaqueo” o comercio de subsistencia sin duda es un delito, es una práctica in-humana que afecta de manera generali-zada a toda la población, es un problema recalcitrante, sí lo es, por eso señalar al pueblo wayuu como responsable es ins-tigar la discriminación, el racismo, la xe-nofobia y el odio, la conjetura ha sido esti-mulada por los medios de comunicación que han distorsionado las informaciones, declaraciones y comentarios asociando al pueblo indígena con el “bachaqueo”.

Es una realidad que las mujeres que espe-ran ansiosas el producto regulado en los supermercados visten de manta wayuu, también es cierto que muchos de estos productos se van a Colombia, pero deter-minar a los responsables requiere fran-queza y mucha honestidad, sobre todo una profunda investigación periodística si es tarea de los medios señalar a los cul-pables, ¿lo es? ¿Es necesario que los me-dios de comunicación generalicen y creen un conflicto social?

Estrella Israel Garzón, es doctora en Cien-cias de la Comunicación, investigadora en comunicación y periodismo intercultu-ral, profesora en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, España, a ella pedimos su opinión sobre el tratamiento informativo de los medios sobre el tema y bajo un acucioso análisis de fotografías de portadas, informaciones y reportajes, incluso declaraciones de funcionarios pú-blicos, respondió a las interrogantes, una de sus primeras conclusiones es que los medios están generando ruidos inter-culturales.

“Son distorsiones que se producen en la representación informativa de los otros, es decir en la construcción informativa de la diferencia, los medios tienen la tarea de narrar la actualidad con honestidad, equi-librio y respetando las reglas del juego, deben dejar de reproducir determinados patrones vigentes, definidos como prejui-cios y estereotipos negando, ridiculizan-do y obviando el derecho a la diferencia”.

“La tendencia generalizadora puede lle-gar a negativizar las peculiaridades cultu-rales. Creo que lo más adecuado es hacer un llamamiento a los medios para que no criminalicen la identidad wayuu, ni reproduzcan declaraciones que se sitúen en el ámbito de la generalización o de la represión. Es evidente que existe una con-flictividad social importante ¿pero la han provocado los wayuu? ¿No son también víctimas de la escasez?

Sobre las declaraciones oficiales, Israel Garzón opina: “no sé si benefician o per-judican aún más, ya que decir que sólo el 3% de la población wayuu se dedica al bachaqueo ya está asociando una prácti-ca “ilegal” con todo un pueblo indígena, al igual que el discurso policial refuerza atri-bución de desviación y negatividad, como cuando un Mayor General se pregunta ¿será verdad que la comunidad wayuu necesita 8 mil kilos de harina a diario?

¿Qué están haciendo los medios?La experta en periodismo intercultural

cuestiona la práctica periodística en un tema que hiere susceptibilidades, tomando en cuenta que el pueblo wayuu es habitan-te primigenio del estado Zulia y también hace importantes aportes al desarrollo de la región y el país, los medios en la región están claramente participando en un pro-ceso de estereotipación confirma: “cuando incluimos en nociones preconcebidas las informaciones sobre otros grupos, esta-mos ante los ruidos interculturales por estereotipos y prejuicios, los estereotipos también constituyen un modo económico de ver y de narrar el mundo”.

Agrega que en los comentarios, fotogra-fías y afirmaciones de los medios regio-nales también se detecto ruidos intercul-turales por asociación temática; “cuando noticias relacionadas con los wayuu están vinculadas generalmente a violencia, cri-men, especialmente los relacionados con drogas, asaltos, robo o contrabando se está vinculando a un grupo minoritario y es lo que se conoce como “etnificar el delito”.

También existen en muchas informacio-nes ruidos interculturales en la nomina-ción-conceptualización: “se producen cuando, de acuerdo con la teoría del eti-quetaje se nombra a una persona men-cionando su pertenencia étnica, su país de origen, el color de su piel, su cultura y ello no es necesario para la descripción del acontecimiento. Puede resultar espec-tacular pero no es informativo. En ocasio-nes para evitar los ruidos cabe plantearse la siguiente disyuntiva el perjuicio que causa a la noticia no dar esa identidad, por un lado y por otro el “problema” que puede producir al interesado y a su grupo si se menciona”.

Estrella Israel Garzón:

Es preocupante la representación informativa del pueblo wayuu

El estereotipo no es neutral, por ello

afecta nuestras percepciones de la realidad e históri-camente ha cons-tituido una impor-

tante fuente de control social. Los medios de comu-nicación tienen un papel importante a la hora de generar actitudes positivas o negativas hacia

otras culturas

Finalmente, encontró la especialista rui-dos interculturales en la argumentación y, de un modo particularmente eficaz en la distinción nosotros /ellos. “En conflictos sociales y de seguridad la polarización es evidente así como la toma de posición de los medios de comunicación. Pero tam-bién en las informaciones sobre minorías se traza una barrera en la que a un lado se sitúan los ciudadanos, la policía, el orden y la seguridad y en la otra los diferentes relacionados con problemas, desorden, violencia...Este tercer apartado es, sin duda, el más insultante si lo trasladamos a las opiniones expresadas en los comen-tarios de las noticias”.

(Estrella Israél Garzón)

Page 4: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

4

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 Soy Contralor

Luis Ferrer FerrerLa Comisión Permanente de Pueblos In-dígenas, Ambiente y Recursos Naturales; fue instalada formalmente para el año 2014, ante el Consejo Legislativo del Es-tado Zulia (CLEZ), constituida por Dorelis Echeto como presidenta; Henry Ramírez, vicepresidente y Eliseo Fermín, miembro; para trabajar en conjunto con las comu-nidades para fortalecer la participación aborigen en las políticas públicas del Go-bierno Regional.

Una de las principales propuestas a eje-cutar durante el 2014, es la aprobación definitiva del Anteproyecto de Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas Origi-narios del estado Zulia, que la Comisión se ha encargado de consultar en los muni-cipios de la Costa Oriental y Sur del Lago, “continuaremos en otros municipios de la entidad, recorreremos cada rincón del Estado con el proposito de que la Ley no sea letra muerta, que nuestros hermanos indígenas y alijunas conozcan los deberes

y derechos que tenemos”, explicó Echeto.Echeto manifestó su indignación por los calificativos discriminatorios que se han hecho contra el pueblo wayuu en cuanto al contrabando de combustible y la ex-tracción de alimentos en la región, “no podemos permitir que nos tilden y estig-maticen, que sean los indígenas a quienes señalen de bachaqueros, descalificativos que no deben estar en boca de ningún venezolano ni de ningún zuliano, no de-bemos caer en el juego de las grandes mafias”.

“Velaremos por la seguridad alimentaria de nuestros hermanos wayuu”, puntua-lizó la legisladora indígena, ante la situa-ción de escases de alimentos en el Zulia, “nos alinearemos a las decisiones que tome el Gobierno Nacional, siempre que sea en beneficio para el pueblo, desde la Comisión indígena del CLEZ, trabajare-mos por la paz y la vida de nuestros cinco pueblos aborigenes”.

Instalada Comisión Permanente de Pueblos Indígenas en el CLEZ Yessica Aguilar

Mary Luz Márquez, es wayuu del clan uriana, fue electa con-cejala indígena del municipio Cabimas, manifestó que asu-mió el reto con compromiso y dedicación, es la primera vez que en este municipio se elige una representación aborigen, “daré lo mejor de mí, ya los indígenas que habitamos en esta entidad no sere-mos personas invisibles ante las políticas públicas para nuestro bienestar”.

“Cuenten conmigo para el trabajo en equipo”, asevero Márquez, con voz pau-sada demostrando sabiduría y conoci-miento sobre la problemática social de los habitantes indígenas de Cabimas, “antes de ser concejala indígena siempre estuve en contacto con mis hermanos wayuu, esto demuestra que mi trabajo social ha venido desde hace tiempo en el municipio, no contamos con gran can-tidad de habitantes aborígenes pero los que estamos vamos a levantar la voz por nuestros deberes y derechos”.

Márquez, es docente, una profesión que le ha permitido conocer las comunida-des indígenas asentadas en las nueve parroquias del municipio Cabimas, “más que enseñar y formar a niños y jóvenes sobre la educación, estamos dando va-lor a nuestras raíces y los estamos escu-chando, trabajaremos de la mano con Fé-lix Bracho y las autoridades municipales, regionales y nacionales”.

Cabimas estrena concejala indígena: Mary Luz Márquez

Márquez fue electa el 8 de diciembre de 2013

El anteproyecto de ley de Pueblos Pueblos y Comunidades Indígenas del estado Zulia, será la propuesta del 2014

Luis Ferrer FerrerEl pueblo wayuu habita ancestralmente en la Guajira, desde entonces entiende el territorio como uno, para los indígenas no hay dos, por ello vienen y van con la libertad del dueño de la tierra que los vio nacer, Venezuela está haciendo frente a la extracción de alimentos y esta medida deja a merced de la suerte a quienes habi-tan después del Hito Nº 1, comunidades que si bien están en territorio colombia-no son abastecidas por los wayuu que ob-vian la frontera.

Según el Gobierno Nacional está reali-dad cambiará, así quedó demostrado en la atención de la toma del Puente Rafael Urdaneta de Maracaibo, los protestantes era las cooperativas wayuu o listineros a quienes suspendieron definitivamente el permiso aprobado alguna vez por Hugo Chávez Frías, expresidente de Venezuela, después de esta acción la Guajira está afec-tada, las medidas han agravado la situa-ción de la población que no puede trans-portar alimentos para el consumo de las familias que habitan el territorio ancestral.Nicolás Maduro, ha sido enfático en el plan estratégico para erradicar la extrac-ción de alimentos al vecino país, el “plan antibachaqueo” ha sido apoyado y respal-dado ampliamente por todos los dirigen-

tes políticos indígenas electos y ratificado por Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, su declaración en los medios regionales y nacionales fueron contundentes: “vamos con todo, no nos temblara la mano para castigar a los con-trabandistas, no dejaremos pasar ni un gramo de alimento hacia la Guajira que no sea por la vía legal y tienen que respetar la Ley de Comercio y Precios justos”.

Las acciones del Gobierno Nacional han incluido una mesa de trabajo guberna-mental, un encuentro de “Alto nivel bina-cional” en Maracaibo, dirigido por Elías Jaua, canciller de la República Bolivariana de Venezuela, María Ángela Holguín, can-ciller de Colombia, con la participación de gobernadores y ministros de ambos países, allí se establecieron nuevas me-didas para unificar esfuerzos a través de un “Plan de choque contra el contraban-do”, un acuerdo firmado como símbolo de compromisos binacionales.

¡Alimentos y paz!El pueblo wayuu que habita la Guajira ha reaccionado a las medidas y planes im-plementados por el Gobierno Nacional, en el ambiente no sólo hay un sentimien-to de represión también de indignación por la creciente militarización del terri-

torio y la exhaustiva revisión de vehículos que puede demorar incluso hasta cinco horas en el puente sobre el río Limón. “No podemos seguir en esta situación el Go-bierno implementa medidas pero no se dan cuenta que perjudican el trabajo de otros, esos mismos que están revisando los carros son los que te dicen que hay por allí para quitarte dinero”, dijo un chofer de la línea 4 Bocas-Los Filúos.

Siolis Ramírez, habitante de Puerto Es-trella, es chofer de un camión que sale de Shawanta´amana hacia la Alta Guajira, explicó a WAYUUNAIKI: “estamos vivien-do una crisis que nos perjudica a todos, lamentablemente caemos justos por pe-cadores, el Gobierno Nacional no sabe el daño que está haciendo a los pueblos que se alimentan de los productos venezola-

nos que no es precisamente para contra-bandear sino para el consumo, basta de medidas queremos que ambos gobiernos solucionen esta situación”.

El municipio Guajira ha sido el más afec-tado por el desabastecimiento, los pro-ductos llegan pero escasos, conseguirlos implica una odisea para los wayuu, ante esta problemática de especulación el Go-bierno Regional del Zulia conjuntamente con el municipal, implementaron el “Plan Mercal casa por casa”, que distribuirá la cesta básica alimentaria cada 15 días hasta el poblado de Castilletes, “vamos a crear un centro de acopio en “Cojoro”, para surtir a la población que llegará has-ta la Alta Guajira de Colombia”, dijo Dore-lis Echeto, diputada indígena del CLEZ.

Donde termina la frontera también comienza la escasez

El pueblo wayuu que habita la Guajira ha reaccionado a las medidas y planes implementados por el Gobierno

Nacional, en el ambiente no sólo hay un sentimiento de represión también de indignación por la creciente militarización del territorio y la exhaustiva revisión de

vehículos que puede demorar incluso hasta cinco horas en el puente sobre el río Limón

Page 5: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

5

@WAYUUNAIKI_10 VENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014Publicidad

Gobierno Revolucionario de Venezuela continúa

dignificando a los trabajadores de la salud

La directora del Servicio Autónomo Hospital Uni-versitario de Maracaibo (SAHUM) Noly Fernández informó que el Gobierno nacional por medio del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) canceló el martes 28 de enero, el fideicomiso co-rrespondiente al 2012, con sus respectivos intere-ses. De esta manera, el SAHUM no les adeuda nada a los trabajadores de este Gigante de la salud.

Más de 36 millones de bolívares se invirtieron para beneficiar a aproximadamente 4 mil 500 tra-bajadores del hospital. “Sobre el pago de deuda 2012, como es una liquidación, que ustedes deci-dan en el tema de los intereses, porque se los po-demos dejar en sus cuentas de una vez o pasárselo al fideicomiso de 2013, de esa manera, es como los ayudo a ahorrar, pues el fideicomiso es un ahorro obligado. La idea es que tengan parte de ese dine-ro y el resto depositarlo al fideicomiso del 2013”, manifestó la titular en salud del SAHUM a los tra-bajadores y trabajadoras en el auditorio del centro asistencial.

Andry Vera, directora de Recursos Humanos del SAHUM detalló que el monto de los intereses so-bre deuda fideicomiso 2012 del personal fijo y contratado del hospital es de más de 8 millones de bolívares fuertes. Además precisó que la deuda de Fideicomiso 2012, en cuanto al capital, oscila en casi 34 millones de bolívares fuertes y la deuda fideicomiso 2013 es de más de 42 millones de bo-lívares fuertes.

SAHUM honró la rebeldía

heroica del 4 F

El Hospital Universitario de Maracaibo conmemoro los 22 años del aniversario de la rebelión cívico mi-litar del 4F, que dirigió el huracán bolivariano Co-mandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías. Con un minuto de silencio, se honró la rebeldía de soldados y civiles, que apegados al clamor del pueblo Venezola-no exigían un cambio.

La directora del Universitario de Maracaibo, Noly Fernández, visiblemente conmovida, se refirió al “compromiso que cada día debemos alimentar en este día que fue de rebeldía; somos permanentemen-te rebeldes en hacer Patria, en hacer realmente Revo-lución en Salud. Estamos con este espíritu combativo, a que no se haga de la salud una mercancía”. Por su parte la Licenciada María Andarcia, quien participó en el levantamiento cívico – militar como estudiante de la Universidad de Carabobo hizo un llamado para que no se pierda la memoria de quienes ofrendaron su vida a la patria en esa acción revolucionaria impul-sada por los comandantes del 4 de febrero de 1992, y ofreció honores a los estudiantes de la mencionada Universidad que fueron vilmente asesinados por la policía represiva dirigida por entonces gobernador Enrique Salas Feo.

Para cerrar el acto la doctora Fernández manifestó: “Sabemos que la lucha sigue. Si nos mantenemos siempre por el camino, la ruta que nos dejó el co-mandante Chávez, que lo construimos todo el a país, vamos a llegar a la meta. Estamos haciendo la Revo-lución en Salud”.

Viceministro de Salud: Estamos también en proceso

permanente de dotación de hospitales

“Estamos en proceso permanente de dotación de hospitales a través de aportes extraordinarios y aportes directos por los convenios internacionales que tiene el Ministerio con China, Cuba Portugal, Uruguay, con los diferentes países con los que tene-mos convenios”.

La declaración corresponde al viceMinistro de Sa-lud Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, durante su visita a Maracai-bo con el equipo de Alto Gobierno que encabezó el Vicepresidente de la República Bolivariana de Vene-zuela, Jorge Arreaza, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, la Ministra de la Defen-sa, Carmen Meléndez, el ministro de Alimentación, Felix Osorio y demás autoridades del alto mando militar, en reunión con el Gobernador del estado Zu-lia, Francisco Arias Cárdenas.

Especificó que esta dotación que hace el Ministerio de material médico quirúrgico, es para garantizar y brindar atención de óptima calidad a todos los habi-tantes del país.

También se refirió el ViceMinistro de Salud al tema publicado por algunos medios de comunicación indi-cando la escasez de antirretrovirales en el país. Des-mintió totalmente la versión. “Quiero desmentir algu-nas informaciones tergiversadas, malsanas. Con toda certeza queremos decir que el Ministerio del Poder Popular para la Salud garantiza la dotación perma-nente y continua del tratamiento de antirretrovirales para toda la población que tiene VIH-Sida”.

155 médicos iniciaron postgrados en el SAHUMDesde enero, un total de 155 médicos, comenzaron en el Hospital Universitario de Maracaibo, postgrados en las dis-tintas áreas de la Medicina. Dos de estos participantes son Médicos Integrales Comunitarios.

Asistieron, la directora del Hospital Universitario de Ma-racaibo, doctora Noly Fernández; el Decano de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, Sergio Osorio; el antropólogo Nemesio Montiel, en representación de la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular, y parte del equipo directivo y administrativo que conforma esta casa de saberes.

Para la doctora Noly Fernández, “El grueso mayor de las áreas de especialización está en la Facultad de Medicina a través de 33 Postgrados, de los cuales a 23 hoy le estamos dando la bienvenida. Es un poco el esfuerzo que estamos haciendo para brindar a los usuarios del Hospital Universi-tario de Maracaibo en el marco de enseñarle la hoja de ruta que van a tener estos médicos durante estos 3 o 4 años que estén en este hospital, invitándolos a que nos ayuden a hacer esa transformación de modelo de atención integral con la tecnología pero también con el corazón”.

El doctor Sergio Osorio, señaló: “es un gran logro, porque al fin a los estudiantes que son residentes de postgrados en este hospital, hoy se les toma en cuenta para darles algunas instrucciones de cómo se debe manejar a un personal en donde el campo de trabajo diario es la salud humana”.

Page 6: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

6

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 Publicidad

Page 7: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

7

@WAYUUNAIKI_10 VENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014Especial

cionales, nuestros recursos han sido limitados, nos quitaron los impuestos municipales, y luego me toco intervenir en conflictos laborales que limitaban nuestra acción, pero considero que llego el momento, incluso voy a despa-char una semana desde el Oeste de Maracaibo, y vamos a definir una política indígena que atienda las necesidades de esta población, crearemos espacios de identidad, entre ellos mejoraremos el mer-cado San Sebastián y construire-mos la biblioteca con el compo-nente intercultural.

¿Maracaibo concentra un alto porcentaje de habitantes indí-genas, qué oportunidades tie-nen en esta ciudad?Para nosotros es muy impor-tante el tema de la capacitación y hemos dado oportunidades a las mujeres y hombres wayuu, no solamente ensenándoles un oficio, también facilitamos las herramientas, lo hacemos enten-diendo las actividades tradicio-nales, y las que pueden ofertar en la ciudad, hemos otorgado créditos, incluso abrimos espa-cios para la comercialización y la exposición del arte, valoramos que estén en la ciudad y sabe-mos que están aportando, mis hermanos deben saber que soy una alcaldesa cercana, yo he re-corrido cada barrio, cada parro-quia indígena y he demostrado

mi afecto, respeto y admiración por los habitantes primigenios de Maracaibo, yo siento un gran compromiso con mi ciudad y no los voy a defraudar.

Maracaibo, es una ciudad intercultural, pero sin duda estamos lejos de entender ese concepto, por el contrario ha crecido la discriminación ¿Que acción propondría para iniciar un dialogo en pro del respeto a la diversidad cultu-ral?Tenemos problemas muy gra-ves y complejos, Venezuela esta viviendo tiempos difíciles, tene-mos una moneda devaluada, un mercado atractivo para quien ancestralmente ha llevado y traí-do mercancía por su libertad de andar en Colombia y Venezuela, es decir, unas condiciones que posibilitan la realidad que es-tamos viviendo, pero sin duda que la solución no es señalar, ni criminalizar, mucho menos discriminar, tenemos que crear oportunidades, brindar posibi-lidades a los jóvenes, estoy dis-puesta a buscar soluciones junto a la Gobernación, vamos a seguir apoyando con créditos, busque-mos un espacio amplio donde puedan comercializar el her-moso arte wayuu o yukpa, esta ciudad esta dispuesta a abrazar las iniciativas que representen una solución al problema del desabastecimiento y por supues-to iniciaremos el dialogo con la ciudadanía para crear conciencia sobre la importancia y el respeto que debemos sentir por nues-tros valores e identidad.

“Vamos a definir una política indígena que atienda las necesidades de esta población”

Eveling Trejo de Rosales:

“Maracaibo está configura-da por impor-tantes parro-

quias indígenas que tendrán

toda mi aten-ción y apoyo,

no existen dos ciudades, es

una sola y des-pachare desde

el Oeste porque este es un go-

bierno cercano, incluyente y

participativo”

Jayariyu Farías MontielMarakaya es Maracaibo, así le dicen los wayuu, no sólo los que van y vienen, también los que se han quedado y hoy hacen parte del alto porcentaje de habitantes indígenas que tiene la ciudad, muchos viven en parroquias y sectores emblemáticos como

y ha ido contracorriente a las polí-ticas del Gobierno Nacional.

“Ya nos estamos acercando” es su primera afirmación, corrobo-rando su disposición de trabajo mancomunado con las instan-cias de gobierno, y ¿Cuándo se acercará a la realidad indíge-na del municipio Maracaibo? Inicia la conversa con WAYUU-NAIKI en su despacho, responde a la pregunta diciendo que siem-pre ha estado cerca, no sólo des-de que asumió el compromiso como alcaldesa, “siendo primera dama recibimos y atendimos en Casa Mía a muchos niños wayuu y de otros pueblos indígenas que luego vimos crecer y hoy son li-deres, esa fundación creada por mi entendía que hay una reali-dad de abandono que debíamos atender, luego hicimos un come-dor, y desde entonces he gestio-nado con visión de inclusión”.

¿Existe una política indígena, tiene proyectos alineados a la realidad aborigen de esta ciudad?Nosotros hemos trabajado con las parroquias indígenas y con los lideres de este municipio, hemos apoyado ampliamente a la concejal que fue electa para atender los problemas de nues-tros hermanos, se que no ha sido suficiente, porque me dedique a atender problemas institu-

Ziruma, sin embargo en cada rin-cón de la capital zuliana habita un marabino aborigen, que aspira re-correr una urbe que le de mayor reconocimiento, sin duda es un tema de ciudad y de quien la diri-ge, hoy es Eveling Trejo de Rosa-les, alcaldesa reelecta, una mujer que ha enfrentado grandes retos

Page 8: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

8

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 Turismo

Ybiray VillalobosEste es el Congo Mirador, un pueblo de pescadores. Destino con un ecosistema imponente, lleno de atractivos naturales, allí convergen importantes ríos como el Zulia, río Bravo, Escalante y el caudaloso Catatumbo. Rodeado de una vegetación exuberante, con colores en todo su verdor que van desde manglares hasta palmeras. Rico en una fauna en peligro de extinción como el Caimán de la costa y el Manatí.

Visitar el Congo es desconectarse de lo cotidiano y entrar a un mundo que guar-da secretos escondidos. Es vivir la gran-deza de Dios reflejada en cada uno de sus parajes. Es sentir a plenitud la paz que a menudo tanto necesitamos. Es contagiar-se de la humildad y sencillez de la gente que con la mayor hospitalidad te reciben. Estar allí, es simplemente una lección de

Balcón enclavado en el agua con vista al eterno resplandor del Relámpago del CatatumboWane wa’kon jiro’kujeejatü wuinñ ananajiapala juwarala jiaa tuu Relanpako Katatumpa

Tomamos unas lanchas pintorescas que nos llevan a nuestro prodigioso destino. Navegamos durante aproximadamente unas dos horas, atravesando la unión de importantes ríos con nuestro lago, permi-tiendo observar y sentir un contraste en-tre sus aguas. Lograremos ver durante el recorrido, una rica diversidad de avifau-na, así como también monos araguatos, entre otros.

valores. Estar allí, es sentir en todo su es-plendor el poder de Dios reflejado en el Relámpago del Catatumbo.Vivir la experiencia de ver un fenómeno único en el planeta, el cual recientemente se le otorgó el reconocimiento de entrar al libro de Récord Guinness es un orgullo zuliano. Poder ver las descargas de esta mágica energía que te permite sentir la fuerza divina.

Llegar a este lugar es muy sencillo, nues-tro TOUR CATATUMBO 2014, está car-gado de sorpresas y aventuras, saliendo desde Maracaibo por tierra a casi seis horas tomando la vía Machiques - Colón, donde podrás apreciar una rica variedad de paisajes pasando por diversos case-ríos y pueblos importantes hasta llegar al Parador Turístico de Puerto Concha. Allí es donde la aventura apenas inicia.

C O N G O M I R A D O R

Nuestro Tour está cargado de paseos en lancha por lagunas, manglares, ríos, una bellísima puesta de sol, pesca artesanal, paseo en kayak, guiatura por el pueblo y si el clima lo permite, les ofrecemos un safari nocturno y la pesca del pavón. Rica gastronomía típica y casera. Culminando si Dios lo permite con el espectáculo del Relámpago del Catatumbo que ilumina las oscuras noches y llena de gran energía.

Rosalina Palmar“Este récord le pertenece a Venezuela, al Zulia y a los pueblos indígenas”, fueron las palabras de Erik Quiroga, ambien-talista zuliano, durante la ceremonia de entrega del certificado de Récord Guin-nes otorgado al Relámpago del Catatum-bo, por ser el fenómeno meteorológico que produce mayor cantidad de relám-pagos por metro cuadrado en el mundo.

Quiroga, apasionado por la belleza des-lumbrante del fenómeno natural llevó sus estudios para que la Organización Guinnes Internacional, incluyera en su libro de récord al relámpago que tiene la capacidad de encender los bombillos de América del Sur, “los zulianos nos senti-mos felices por este reconocimiento du-rante la semana de la Zulianidad, sobre todo los indígenas barí que habitan en la cuenca del Lago de Maracaibo”.

El evento se efectuó en el parque Rafael Urdaneta de Maracaibo con la presencia de Francisco Arias Cárdenas, goberna-dor del estado Zulia, Jorge Arreaza, vice-presidente de la República, Andrés Iza-rra, ministro del Poder Popular para el Turismo, y caciques mayores del pueblo bari. “Gracias al trabajo de Erik, quien lleva años investigando este fenómeno del Catatumbo; es a él al que se le debe este reconocimiento”, expresó Izarra.

Johanna Hessling, representante de la organización “Guiness World Record”, aseguró, que estas tormentas eléctricas generan una elevada cantidad de ozono y el relámpago del Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctri-cas es considerado el fenómeno natural más importante del mundo debido a su impacto protector de la capa de ozono.

Durante el acto se otorgó la Orden de la Zulianidad Víctor Marco, a la cineasta Patricia Ortega, Ana Rivero, vocera del consejo comunal Palo Negro y al am-bientalista Erik Quiroga el padre Luis Guillermo Vílchez, Pompeyo Davalillo y José Evaristo Labrador. También reci-bieron, postmórtem,

El Relámpago del Catatumbo es un fe-nómeno meteorológico que surge en la cuenca del lago de Maracaibo, en su zona sur y central, y se caracteriza por la aparición de relámpagos de manera casi continua y silente, producidos en nubes de gran desarrollo vertical, for-mando arcos eléctricos entre los 2 y 10 kilómetros de altura.

Caciques indígenas aplaudieron entrada del Relámpago del Catatumbo al Libro

de Récords Guinness

Page 9: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

9

@WAYUUNAIKI_10 Turismo

Yessica AguilarCon el objetivo de enmarcar un Plan Re-gional Estratégico de Turismo, la Corpo-ración Zuliana de Turismo (Corzurtur) reunió a instituciones públicas y empresa privada, quienes disertaron sobre las po-tencialidades y recursos llamativos que tiene el Estado.

Durante la reunión Mariela Quintero Leal, presidenta de Corzurtur, presentó un informe de gestión que ha desarrollado desde enero de 2013, afirmó que el turis-mo es una prioridad para el Gobierno Re-gional, al tiempo que mostró las acciones que han ejecutado, entre ellos, espacios recuperados, construcción de posadas, y anunció la rehabilitación del balneario Kunana para los carnavales 2014.

Quintero, describió que el Zulia está re-cuperando su brillo, esto en consonancia con el eslogan que promueve hoy Corzur-tur “Zulia un brillante destino” que des-taca al Estado como una tierra donde se

Mariela Quintero Leal: “El Zulia está recuperando su brillo”

desarrollará un ecoturismo, equilibrado y humano.

Yusemir Abreú, directora de turismo de la Alcaldía Bolivariana Indígena Guajira, aplaudió el encuentro y presentó un plan de desarrollo turístico de la Guajira, al tiempo que destacó el interés de sus ha-bitantes por el tema.

Lía Bermúdez, presidenta del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Camlb) presente durante el encuentro matizo las enormes potencialidades del Zulia, “celebró este encuentro porque lo tenemos todo, este Estado es maravilloso, sólo falta concentrar esfuerzos y está reu-nión apunta hacia eso, cuenten conmigo”.

El encuentro estableció un plan de traba-jo que guiará un Comité que desarrollará un Plan Regional Estratégico de Turismo, Quintero lo definió como: “Los hacedores del turismo en el Zulia”.

Luiyin Morán Caño Sagua, es una comunidad pesquera ubicada al norte de la población de Para-guaipoa en el municipio Guajira, en ella habitan alrededor de 40 familias wayuu que viven de la pesca y la artesanía, gente que sueña cambiar su realidad de aban-dono y desidia para renacer como una colectividad modelo con proyección tu-rística y productiva.

La aspiración de la comunidad podría concretarse en poco tiempo, gracias a la alianza de instituciones y colectivos dispuestos a servir, entre ellos la Cáma-ra Junior Internacional (JCI), Fundación Wayuunaiki, Jupuna Tours, Fundación Pueblos y la alcaldía del municipio Gua-jira a través de la dirección de turismo, todos bajo un Plan de desarrollo y pro-

yección del turismo sustentable, cultural e indígena que impulsará la alcaldía con las instituciones involucradas.

Así Caño Sagua se convertirá en un sitio de interés turístico, tendrá una escuela e infraestructura para desarrollar el turis-mo, pero sobre todo poseerá conciencia, pues la JCI ya inició un plan de capacita-ción que desarrollará durante el 2014, la organización estuvo presente el 25 de enero para brindar adiestramiento a los pobladores de la comunidad, ellos han enmarcado el proceso de formación en el “Proyecto Guadalupe”.

“El proyecto Guadalupe esta dirigido a una población de 169 jóvenes aproxima-damente en edades comprendidas entre 14 y 30 años, para los cuales se diseñó un

programa de capacitación estructurada en 3 grandes módulos de formación, que como metodología abarcan un lapso de 1 año en el tema del liderazgo apuntado hacia la vocación de la comunidad, que en éste caso especifico es el turismo” señalo Liliana Romero, directora de proyectos de la JCI.Romero enfatizó en la importancia de empoderar a los niños y jóvenes a través del conocimiento, “facilitándoles herra-mientas que generen el impacto necesa-rio para direccionar y formar líderes al servicio de sus comunidades, a partir de la conciencia y reconocimiento de fechas y valores de importancia para su cultura, esta será nuestra misión”.

Carlos Rincón Urdaneta, vocero del con-cejo comunal aplaudió la iniciativa que

impulsa la alcaldía y las instituciones in-volucradas, ratificó la disposición de la co-munidad de cambiar su realidad: “nos sen-timos contentos con este apoyo que nos están brindando, estamos esperanzados de que los proyectos que se nos han plan-teado se concreten en la medida posible”.

Yusemir Abreu, directora de turismo de la alcaldía indígena de la Guajira, dijo que se inicia una nueva etapa de impulso y proyección del turismo que contempla la capacitación, un Seminario Internacional sobre Turismo Indígena y adiestramiento integral del área turística, “sabemos que este municipio tiene innumerables po-tencialidades, somos amables y recepti-vos, tenemos cultura y hermosos paisajes, estaremos listos para recibir pronto a los visitantes” subrayo.

CAÑO SAGUA: será una comunidad modelo de proyección turística en la Guajira

A Ñ O S

Turismo y más… No te la pierdas!

TE INVITA A CONOCER LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE ABYA YALA (AMÉRICA) En una edición especial de colección que te acercará

al turismo sostenible, humano y étnico de una tierra privilegiada.

Page 10: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

10

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 Colombia

Jayariyú Farías MontielGuiado e inspirado por las voces de los ancianos y autoridades tradicionales Yuris Uriana Ipuana, decidió lanzarse al ruedo político y espera llevar la palabra ancestral al Congreso de la República de Colombia a partir del 9 de marzo, día de las eleccio-nes. El joven wayuu aspira tender puentes de interculturalidad, “es decir un espacio plural para el diálogo respetuoso y huma-nizante de la Nación Colombiana” refirió.

Uriana comenzó muy joven la faena y la lu-cha, trabajó en las minas de sal de Manau-re, mientras terminaba sus estudios en el Colegio “Eusebio Septimio Mari”, continuó el camino de la educación en la Universi-dad Nacional donde se tituló como aboga-do y especialista en Instituciones Jurídico Penales. Realizó estudios complementa-rios en entidades como el SENA, Colegio

Nacional de Defensores Públicos, Univer-sidad Militar Nueva Granada y la Defen-soría del Pueblo. Su camino profesional ha apuntado a la defensa de los intereses multiculturales.

Su principal motivación para llegar al Congreso de la República es atender a las minorías y a los sectores excluidos (indí-genas, negros, campesinos, poblaciones vulnerables) “compartimos los mismos sueños, las mismas necesidades, las mis-mas urgencias para superar la espiral de exclusión y violencia que afecta a mujeres, ancianos y niños en poblaciones urbanas y rurales” indicó.

Propone para lograr el cometido unos es-cenarios de participación en proyectos de ley sobre protección del agua y los ríos, consulta previa, educación intra e intercul-tural, conocimiento tradicional y medicina, ordenamiento y protección de los territo-rios indígenas, soberanía alimentaria, mi-nería y proyectos en territorios ancestra-les, control político, a entidades nacionales regionales y locales del Estado, y la empre-sa privada cuando se afecten los derechos de minorías y poblaciones vulnerables; así como la tierra y el agua y de gestión insti-tucional.

Yuris Uriana Ipuana, ratificó que su can-didatura es y será participativa: “es una construcción colectiva de los sueños y aspiraciones de representación de mino-rías, la idea es visibilizar los pensamientos ancestrales para bien de todos, vamos con Multietnia Colombia 201 a lograr el Sena-do indígena”.

Yuris Uriana Ipuana: “Llevare la palabra ancestral al Congreso de la República”

Ana Kay Farías MontielEn el séptimo piso del Hospi-tal Universitario de Maracaibo (SAHUM) se abre una puerta de esperanza para los niños, niñas, adolescente, mujeres embarazadas e infantes abu-sados sexualmente portado-ras del VIH-SIDA, la Fundación Innocens comenzó la lucha hace veinte años atendien-do, concientizando y contribuyendo a me-jorar la calidad de vida de pacientes infecta-dos con esta patología.

Innocens, cuenta con un equipo de pro-fesionales, médicos especializados y vo-luntarios dispuestos y comprometidos a atender a quienes llegan al SAHUM bus-cando información y tratamiento a la enfer-medad, Cecilia Bernardoni, es la fundado-ra y directora de la Fundación, emociona-da avista los 20 años de la institución a la que ha dedicado su vida y entusiasmo.

Bernardoni, enfatizo la necesidad de ma-yor apoyo sobre todo para pacientes lac-tantes, dijo que atienden a 200 pacientes aproximadamente, mucho de ellos indí-genas, y del occidente del país, “todos los servicios de asesoría y tratamiento médi-co son gratuitos gracias a los aportes de diversas empresas privadas y públicas, y de personas que aportan leche, pañales

Fundación Innocens cumplirá

veinte años de lucha contra el VIH-SIDA

y teteros, entre otros hemos podido seguir ayudando a llenar vidas de esperanzas, es-peramos más apoyo”.

La educación sobre VIH-SIDA es de suma importancia porque existen muchos ca-sos de discriminación y exclusión social, la sociedad esta desinformada y excluye al paciente, por tanto Bernardoni, hace un llamado a las organizaciones sociales y educativas para impulsar programas de prevención e información sobre VIH-SIDA.

Actividad recreativa ofrecida a los niños de la Fundación Innocens

Luis Ferrer FerrerLa madera lijada, palos de cujíes cortados, junto al corazón seco del cactus (yotojoro) y techos de zinc, fueron las herramien-tas esenciales para cristalizar los sueños de Jaime Bermejo y su esposa Margarita Pushaina, en la construcción de seis aulas autóctonas que nacen del Proyecto Social Educativo “A´atapajaa” (esperanza), que tiene como objetivo brindar una educa-ción de calidad e intercultural a las niñas y niños indígenas de las rancherías del De-partamento de La Guajira-Colombia.

El municipio de Uribía, en la comunidad de “Juyasirain”, se edificaron las aulas de este importante proyecto que inicio hace cinco años con el nombre de Proyecto So-cio Educativo “Cactus”, ahora el nombre es lo de menos, logar esta quimera no fue ta-rea fácil, afirmó Bermejo, recuerda que en el 2009, comenzaron con una matrícula estudiantil de 22 niños, que recibían cla-ses sentados debajo de una mata de cují,

como pupitres tenían unos cojines desgas-tados por el tiempo, para él la necesidad de una calidad educativa fue una menta que logro con el apoyo de la comunidad.

“Toque varias puertas presentado el pro-yecto”, explicó Bermejo, quien perteneció al destacamento de la Policía Nacional de Colombia, “el espacio geográfico que tie-ne la escuela es de 3 mil 500 metros cua-drados, el aporte económico lo recibimos por parte de la Fundación Corazón Verde, como premio al proyecto de 10 millones de pesos, pero el aporte más importante fue el de la gente que confío en consolidar la escuela que estamos seguro que se con-vertirá en un modelo de infraestructura para el Departamento”.

Visión de futuro“Queremos que a mediano plazo este pro-yecto se convierta en un mega internado”, señaló Bermejo, entusiasmado por el apo-yo comunitario de “Juyasirain”, “actual-

mente recibimos 160 niñas y niños en la institución, así como 150 que provienen de las comunidades aledañas como: “Ca-denachon”, “Kasischon”, “Lapumana”, “Pe-tpanachon” y “Urraichirrujunai”, la visión principal es que estas aulas funcionen como sedes satelitales y que el idioma wayuunaiki predomine en todas las sec-ciones”.

Bermejo, junto a su esposa Margarita Pus-haina y la comunidad “Juyasirain”, esperan la intervención del gobierno municipal para impulsar el Proyecto Social Educa-tivo “A´atapajaa” en Uribía: “necesitamos el apoyo de todos los entes, en especial de Abel José Giacometto Fominaya, alcalde y Zuleima Móscate Redondo, secretaria de educación municipal, para el reimpulso del proyecto y dotación de pupitres, ta-bleros, materiales didácticos, libros, kits escolares y elementos deportivos para niños y niñas wayuu de escasos recursos económicos”.

Bermejo hizo un llamado al alcalde de Uribía para brindar apoyo a la escuela

Inauguran aulas autóctonas en “Juyasirain”Kekeroliasü wanee ekirajiaapala jeketu jukuai’pamaajatu wayuu yala “juyasirain”

La escuela tiene una oficina de direc-ción, una oficina de secretaría escolar, restaurante y co-

medor escolar, sala para biblioteca y

una cancha depor-tiva múltiple; todo

logrado con el aporte comunitario

El 27 de enero 2014 se inauguró las seis aulas que recibe a más de 200 estudiantes

Page 11: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - FEBRERO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

11

@WAYUUNAIKI_10 Especial

TOUSHUMi abuela, es solo aplicable a la abuela materna, y en muy raras ocasiones a la abuela paterna.

TATUUSHI Mi abuelo, término aplicable al abuelo materno, a los demás parientes de la abuela materna, como tíos y hermanos, al abuelo paterno, a los hermanos y tíos del abuelo paterno. Se emplea-ra “Taata” en primera persona para referirse a los abuelos.

TASHIMi padre. Se denomina así al pa-dre y demás parientes paternos del sexo masculino. Tales como hermanos, sobrinos, nietos, etc.

Los hijos del hermano varón se llaman “Taata” y no tío. Lo mis-mo sucede con los hijos del tío materno respecto. La expresión familiar más extendida y común para dirigirse al padre es “Taata”.

TEIMi madre. Esta expresión es extensiva hasta los parientes paternos del sexo femenino. La madre de mi padre, la hermana, la tía de mi padre, la sobrina de mi padre: es “TEI” o madres no-minales. El término usual em-pleado en primera persona es MAAMA o MAACHON.

TACHÓNMi Hijo. Este término lo usa la madre para designar a su hijo, tanto varón como hembra y también para referirse a los so-brinos carnales. También lo usa la abuela, para designar a sus nietos, que familiarmente los llama: TACHEE. Lo usa el padre para designar a todos sus hijos, lo mismo que para los hijos del hermano varón o para los hijos de este. TACHONYUU, es el tér-mino genérico para referirse a todos los hijos en general.

TALÜIN O TAIKEYUUMi Nieto. Mis Nietos. Designa a todos los nietos. Estas palabras van estrechamente unidas, pero muy distanciadas en su signi-ficado. TALÜIN, tiene un signi-ficado más amplio, se usa más en el parentesco clanil, que en parentesco familiar. En cambio, la palabra Taikeyuu, tiene un sentido más estricto, se restrin-ge más al círculo familiar que al clan. Talüin, es la palabra con que la abuela y el abuelo mater-no designan a sus nietos carna-les y no carnales. Algunas veces hay disparidad de criterios en el uso de estos dos términos, unos dicen que los verdaderos nietos son TALÜIN y que a partir de los bisnietos se dice Taikeyuu.

TA’LAÜLAMi tío. Denominación con que los sobrinos carnales designan a su tío materno e incluso los primos hermanos varones de la madre. Los tíos de la madre, son abuelos de este, y por tanto tie-nen el deber de decirles: Tapai-chon o tapaichee y no Ta’laüla.

TA’IRÜMi tía. Denominación que le dan los sobrinos a la hermana carnal de la madre, o sea, la tía mater-na. El término lo usan indistin-tamente la hembra y el varón; y es extensivo a las primas de la madre; deben decirles: Ta’irü. En cambio a las tías de la madre o a las tías-abuelas, siempre son abuelas y deben llamarlas: Maa-chon o Maachee “mi abuela”.

TASIIPUMi sobrino. Mi sobrina. Termino con que el tío materno designa al sobrino y a la sobrina, hijos de su hermana carnal, inclusive todos los hijos de las primas del tío. La denominación usual del tío para sus sobrinos es Wa’irü.

TACHOUINRÜMi sobrino. Mi sobrina. Término con que la tía materna designa a la sobrina y al sobrino, hijos de su hermana carnal. El término es extensivo hasta los hijos de

sus primas hermanas a quienes dice indistintamente: “Tachón” o Tachouinrü. Con la salvedad, de que la palabra Tachón, se re-serva más que todo a los hijos del hermano varón.

TAWALAMi hermano. Mi hermana. Tér-mino que designa indistinta-mente a los hermanos consagui-neos, carnales o no carnales.

TAINCHIMi cuñado. Denominación exclu-siva para el cuñado, tanto para el marido de su hermano carnal, como para el de sus primas her-manas. Tainchi, es una expresión exclusivamente masculina, que se usa de hombre a hombre, es decir de cuñado a cuñado.

TALÜINÑUUMi cuñada. Mi tía política. De-nominación con que el hombre designa a su cuñada, es decir, a la mujer (esposa) del hermano, del primo y del tío materno. Es

una expresión que se usa exclu-sivamente de hombre a mujer, de cuñado a la cuñada. De sobri-no político a tía política.

TALESHIMi cuñado. Con este término, la mujer designa a su cuñado, es decir, al hombre: marido de la hermana, la prima y sobrina. Lo mismo que a su sobrino político. Es una expresión que se usa ex-clusivamente de mujer a hom-bre, de cuñada a cuñado. De tía política a sobrino político.

TAYEINMi Cuñada. Mi tía política. Se refiere a la tía política respecto a la sobrina del tío. Hermana política respecto a la hermana del tío. Expresión de ego, para su cuñada, tanto para la mujer esposa de su hermano carnal, como para las mujeres esposas de su primos y sobrinos. Esta expresión se usa solamente de mujer a mujer, es decir, de cuña-da a cuñada.

El sistema general y vínculo familiar en el

PARENTESCO WAYUUPARTE I

Jukuwaitpa juchuntia kasaji’irain nanain wayuuManuel Román Fernández

Page 12: Periódico WAYUUNAIKI Edic 177/FEB-2014

A Ñ O X I I I - N o . 1 7 7 V E N E Z U E L A C O L O M B I A , F E B R E R O 2 0 1 4 - D L P P 2 0 0 0 0 1 2 U 6 3 7 - I S S N - 1 3 1 7 - 1 2 7 5 . B s . F. 7 , 0 0 / $ 1 5 0 0

Comuníquese con nosotros

Colombia:315-7588148

Venezuela0261-7629828

wayuunaiki_10