periódico wayuunaiki edic 179/abr-2014

20
WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE AÑO XIV-No. 179 VENEZUELA COLOMBIA, ABRIL 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 20/$3000 E´woliire e´raajinnuin turistairuwa julu´u juumain Abya Yala

Upload: wayuunaikidigital

Post on 08-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Destinos turísticos de Abya Yala muestra el empoderamiento de los peblos indígenas de América en la ejecución de proyectos de envergadura en el área.

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

AÑO XIV-No. 179 VENEZUELA COLOMBIA, ABRIL 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 20/$3000

E´woliire e´raajinnuin

turistairuwa julu´u juumain

Abya Yala

Page 2: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

WAYU

UNAI

KIEL

PER

IÓD

ICO

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

2

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014 WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I R E C T O R I O

J-30

8926

63-9 Presidenta Editora: Dulcinea Montiel

Directora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Coordinador de prensa: Andrés Boscán Reporteros: Carmen Aragua, Leonel López, Mermis FernándezCoordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay Farías Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia Sierra Traducciones: Manuel Román Fernández Coord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Weilder Guerra Curvelo, Esther Pana, Estercilia Simancas Pushaina, Neida Luzardo, Hilduara Barliza y Elimenes Zambrano

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel y Eric González Diseño Gráfico y Diagramación: D.G. Carlos Raffe

Editora: Fundación WayuunaikiUrb. La Rosaleda Av. 80D No. 82A-04. Quinta La Guajirera Maracaibo, estado Zulia - VenezuelaTelfs. Venezuela: 0416-6693669 - 0426-6228395 Oficina Colombia: Calle 15 No. 12-40, Maicao Telf. Colombia: 315-7588148. Correo: [email protected] - www.wayuunaiki.org.ve

Ricardo José Aquino Transitar por el desarrollo del turismo mundial señala sin lugar a dudas aquella máxima filosófica que reza, “las civiliza-ciones pasan, aquello que no pasa es su cultura”. De manera que la oferta turística está llena de improntas que desde el gé-nesis de la humanidad indican que a lo humano le interesa lo humano, incluso más allá de su entorno y de sus necesidades. El contacto entre el visitante y el nativo crea un vínculo que transciende lo individual y ge-nera un espacio para el inter-cambio de las verdades huma-nas siendo la excusa perfecta del turismo.

Sin embargo, una actividad de este tipo, basada tan sólo en el negocio y beneficio del que opere, sin rastro de prosperi-dad para aquél que recibe y acoge al visitante, y aún más para el que observa la destruc-ción inexorable de su hábitat y la depredación de sus usos y costumbres, no es el nuevo tu-rismo . El que vislumbramos es aquél que se basa en la oportu-nidad de crecimiento humano, en la no desvalorización de las tradiciones y costumbres, en el resguardo de la identidad del ser, del culto a la naturaleza, a la estética, en fin un turismo sostenible, como dirían los teó-ricos del tema.

La definición más cercana de lo sostenible es sin lugar a dudas el Ecoturismo, modalidad que se centra principalmente en los desplazamientos humanos hacia espacios naturales con fines turísticos constituyéndo-se en una oportunidad para la conservación de los ecosiste-mas que componen el atrac-tivo, sin ocasionar daño a sus recursos naturales y haciendo prósperas las comunidades cercanas o propias del destino.

El turismo sostenible ha mi-grado hacia otras modalidades que permiten incluir a sectores con alta depresión económica, entendiendo que el peor pro-blema ambiental que existe es la pobreza, y que gran par-te del impacto ambiental que se genera en las orbes viene asociado a los altos niveles de degradación humana y a

Turismo indígena: posible desarrollo sostenible

la presión demográfica que imposibilita el acceso a las condiciones mínimas que res-guarden la dignidad humana y a la presión demográfica que imposibilita el ejercicio de los derechos humanos y el acceso a las condiciones mínimas que resguarden la dignidad huma-na de los sectores marginados de la sociedad.

Cuando algo intenta parecerse, pero no es El juego de la no verdad se es-tablece en las sociedades como un elemento de distorsión que genera crisis y confusión en la asunción de posturas críticas ante situaciones que pudiesen ser provechosas para el creci-miento humano y la conserva-ción planetaria, pero terminan siendo la antítesis de su origen, tal es el caso del turismo soste-nible.

En la actualidad existe un furor mundial por lo verde, europeos, asiáticos y nortea-mericanos son demandantes por excelencia del ecoturis-mo, encontramos destinos que centran su oferta en esta modalidad, Costa Rica, África central, Brasil, Ecuador y Perú tienen fortalezas insoslayables con respecto a este. Pero hay otros lugares como la amazo-nia brasileña, islas del Caribe y Venezuela, que ofertan un ardid, salvo honrosas excep-

ciones, al decir que desarrollan esta actividad y en realidad sus operaciones no se diferencian en lo absoluto del turismo con-vencional de masa.

Y esto se puede asegurar, por ejemplo en el caso venezola-no, en los destinos selváticos o naturales la participación comunitaria en las activida-des turísticas es de observar, hay un impacto creciente en los ecosistemas naturales por prácticas inadecuadas. Ade-más la promoción se basa en conocer a indígenas y compar-tir con ellos en dinámicas de etnoturismo.

Estas prácticas no han sido consecuentes con la dignidad humana de los pobladores ori-ginarios. La introducción de las operaciones turísticas en el há-bitat indígena ha traído consi-go transculturización enferme-dades, degradación ambiental y explotación humana. En al-gunos casos desplazamientos de su territorio en nombre del desarrollo turístico. Incluso, muerte despiadada y pérdida en la conexión con su cosmovi-sión misma.

En resumen el turismo para, por y con indígenas, es hoy una realidad, sus antecedentes se remontan al final de los años ochenta en Canadá, donde surge la experiencia de buenas

prácticas turísticas realizadas por indígenas, liderada por la Asociación de Turismo Indí-gena del Canadá, replicando experiencias surgidas con los cuales defendieron la no profa-nación de sus lugares sagrados y garantizaron a sus generacio-nes el orgullo de su estirpe y la importancia de difundir sus culturas en el intercambio con los turistas .

En América Latina, los mode-los de turismo indígena que tienen mayor fortaleza están en México, Guatemala, Brasil, Perú, Bolivia y Argentina, re-cientemente Colombia y Ve-nezuela se suman a esta expe-riencia, desde la cosmovisión indígena que surge hace un poco más de veinte años .

Turismo indígena, un concepto en construcción El turismo indígena es una mo-dalidad del turismo sostenible que actualmente está en auge debido a su asociación con prácticas eco turísticas, es de-cir, este utiliza en oportunida-des hábitat aborígenes como epicentro de sus operaciones, confundiéndose en algunas ofertas turísticas con activida-des etnoturisticas o peyorati-vamente llamadas “contacto con indios de verdad` .̀ La ruptura de estas experiencias nada sostenibles, radica en la evolución de conciencias res-pecto a la igualdad esencial de los seres humanos.

Tal y como se expresa en la de-claración de Quebec (2002), las prácticas sostenibles del turismo, “pueden represen-tar una valiosa oportunidad económica para las pobla-ciones locales e indígenas y sus culturas, así como para la conservación y la utilización sostenible de las generaciones futuras”. Por otra parte reco-nocer, “la diversidad cultural vinculada a numerosas zonas naturales, específicamente de-bido a la presencia histórica de

comunidades locales e indíge-nas, algunas de las cuales han mantenido su saber, hacer, sus costumbres y prácticas tradi-cionales que en muchos casos, demuestran su sostenibilidad a lo largo de los años” y promue-ve que, “el sector turístico en su conjunto sea más sostenible, incrementando los beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente a la conservación de los recur-sos naturales y a la integridad cultural de las comunidades anfitrionas e incrementando la sensibilización de los patrimo-nio natural y cultural”.

Sin embargo, no hay garantía real de que cualesquiera de las modalidades del turismo sostenible garantice el acceso a la dirección, conducción y desarrollo de un destino turís-tico a los pueblos indígenas, en consecuencias desde el Ateneo Ecológico del Orinoco “Simón Bolívar” (2001), se inició el de-sarrollo de un modelo turístico que utilizará como base teóri-ca y conceptual , y hasta como oportunidad al ECOTURISMO, pero que su práctica fuese de-sarrollada en su totalidad por los pueblos indígenas. No con-virtiéndolos en beneficiarios pasivos y conformes con lo que otros decidan sobre su destino. Sino convirtiéndoles en auto-res de su propio desarrollo en función de un turismo respon-sable con ellos mismos.

De manera que el turismo in-dígena ha de entenderse como una modalidad del turismo sostenible que no constituye al aborigen en su atractivo, sino que procura el dialogo inter-cultural entre nativos y turistas como una oportunidad para el intercambio humano y no para el desplazamiento de usos y costumbres, más bien procura el fortalecimiento de las prac-ticas originarias y la tecnología local, y asegura la calidad de vida, la inclusión y el derecho al trabajo del pueblo indígena sin excluirlo de su hábitat y en procura siempre cardinal de proteger sus ecosistemas.

Si hay indígenas el turismo debe ser res-

ponsable e incluso con éstos, sino se

convierte en uninstrumento para la

degradación de la sagrada cosmovisión de los originarios

Eraajiraa Woumain: eesuja’a jupula jian nepi’jain aka wayuu

Page 3: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

3

@WAYUUNAIKI_10

Jayariyú Farías MontielEs precisamente en Argentina donde comenzó el Camino del Inca o Qhapaq Ñan, cuyo reco-rrido incluía desde la cordille-ra de los Andes hasta el sur de la actual Colombia, las huellas del pasado están impregna-das en este país situado en el extremo sur y sureste de América del Sur que lo con-vierte en un destino turístico con una ruta aborigen que cambia según quienes han estado allí, la concepción de la tierra dominada, subyugada y de indígenas extintos por la de “tierra de hombres y mujeres valientes” que han logrado re-

RATuRC: Turismo con identidadLa Red Argentina de Turismo Rural Comunitario presente en las cuatro regiones del país

sistir por su tenacidad y apego al territorio.

Existen lugares en Argentina dignos de admirar y valorar, que condensan los vestigios del pasado, es el caso de la red de caminos incas en las provincias de: Salta, Jujuy, Ca-tamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan, La Rioja y Santiago del Estero, que tienen como principal atractivo las ruinas y sitios arqueológicos de es-tablecimientos incaicos, estos y otros caminos se pueden recorrer contactando a los im-pulsores de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario

(RATuRC), una iniciativa del Ministerio de Turismo de la Nación que agrupa a las comu-nidades de pueblos originarios y campesinos.

La RATuRC integra veintiséis emprendimientos turísticos que iniciaron las comunida-des indígenas y campesinas completando sus actividades productivas tradicionales con el turismo: “se trata de comu-nidades y redes locales encla-vadas en paisajes de extraor-dinaria belleza pertenecientes a las Regiones Norte, litoral, Cuyo y Patagonia, que propo-nen una nueva forma de co-

nocer la Argentina. Ofrecen a los visitantes experiencias de intercambio cultural, presta-ción de servicios y actividades diversas como el pastoreo de llamas o cabras, labores agríco-las o artesanías, en el marco de una relación responsable entre lugareños y viajeros” resaltó Carlos Enrique Meyer, Ministro de Turismo de Argentina en (http://raturc.desarrolloturis-tico.gov.ar/norte).

RATuRC ofrece un sin fin de opciones turísticas de un país que según la Encuesta Comple-mentaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, basada en

el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC, reconoce que 2,8 % de los hogares argen-tinos tiene al menos un inte-grante que se reconoce perte-neciente a un pueblo indígena, recientemente la Red realizó una guía disponible en: http://raturc.desarrolloturistico.gov.ar/GuiaRaturc_baja_resol.pdf que describe cada lugar se que puede visitar contactándonos o incluso a sus asociados, en ella encontrará toda la infor-mación e impresionantes foto-grafías que invitan a hacer un turismo cercano y con la ver-dadera identidad de Argentina.¡Visítalos!

NORTE (Colores de la tierra) /LITORAL (Verde paraíso)

/CUYO (Tierra del sol) PATAGONIA (El otro fin del mundo)

Page 4: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

4

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Jayariyú Farías Montiel En su libro “Turismo indígena y comunitario en Bolivia” (Un instrumento para el desarrollo socio-económico e intercultu-ral) Ricardo Cox, ex viceminis-tro de Turismo (2006-2009) refiere que en ese país situado en el centro-oeste de América del Sur el turismo comunitario e indígena ha venido emer-giendo en las dos últimas déca-das, a tal punto, que se ha con-vertido en una demanda cada vez más generalizada por parte de las organizaciones sociales, en el mundo señala el autor la motivación por el “Turismo de base comunitaria”, “Turismo Indígena”, o “Turismo Comuni-tario” también crece.

Cox ha dicho en el texto que este tipo de turismo no es una modalidad más, sino que se trata de nuevos modelos au-togestionarios que implican: a) una democratización en el manejo de los emprendimien-tos y negocios turísticos; b) una distribución más equitati-va de los beneficios económi-cos y sociales del turismo; c) una fuente extraordinaria de empleo e ingresos para las fa-milias y la comunidad; d) una alternativa económica basada en el patrimonio cultural y natural, cuya conservación y puesta en valor permite imple-mentar un modelo de desarro-

Bolivia: indígena, turística y comunitariaDesarrolla un plan de fortalecimiento y consolidación de emprendimientos turísticos

llo sostenible con identidad; e) un instrumento que coadyuve a la consolidación y gestión integral de los territorios indí-gena-campesino-originarios; f) una estrategia que evite la migración creando oportuni-dades y calidad de vida en las propias comunidades.

Y bajo estas concepciones que integra Cox se desarrolla en Bolivia un turismo de enten-

dimiento e interacción con las culturas originarias, la natura-leza, la historia y el patrimonio que ha sido posible encami-nándolo en un plan de fortale-cimiento y consolidación de los emprendimientos existentes, mediante acciones de fomento (capacitación, asistencia técni-ca, investigación, información, infraestructura, promoción, organización asociativa y ope-ración turística).

Chalalán Ecolodge ubicado en el

corazón del Parque Nacional Madidi

“Somos una comunidad indígena comprometida con el desarrollo integral

del Ecoturismo Comu-

Experiencias indígenas, turísticas y comunitarias

exitosas

MAPAJO Ecoturismo Indígena S.R.L. Una Oportunidad Excepcional para Vivir el Bosque Ama-zónico Boliviano

Ven a vivir la belleza que es nuestro hogar y déjanos compartir la riqueza de nuestras culturas Moseten y T’simane. Somos MAPAJO Ecoturismo Indígena la úni-ca empresa comunitaria e indígena de ecoturismo que te ofrece la oportunidad de disfrutar Pilón Lajas, reser-va de la biosfera y territorio indígena; una de las áreas con mayor biodiversidad en el mundo.

Calle Comercio, Rurrenaba-que, Beni, BoliviaTel/fax: (++5913) 892-2317e-mail:[email protected]

nitario en el parque nacional Madidi, dirigimos nuestros

esfuerzos al aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales (flora y fauna) en el área de Chalalán, a través

de la prestación de servicios ecoturísticos altamente com-

petitivos, que permite mejorar las condiciones de vida de las

familias indígenas de San José de Uchupiamonas, a través de la generación de beneficios direc-tos e indirectos, el cual además garantice la sostenibilidad del

territorio y la cultura Que-chua-Tacana, para el bienestar

de las futuras generaciones” http://www.chalalan.com/

BOLIVIA

Page 5: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

5

@WAYUUNAIKI_10

SAHUM adquiere nuevo equipo que incrementará la capacidad del servicio

de DiálisisEl Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) adquirió, con el objetivo de mejorar la atención a la colectividad, una nueva máquina para el Servicio de Diálisis. Se trata de un equipo de Osmosis Inversa que permitirá au-mentar el número de pacientes dializados.

El mecanismo de Osmosis Inversa funciona como planta de tratamiento de agua para eliminar las bacterias y gérmenes, y permitirle a los pacientes con fallas renales realizarse la hemo-diálisis libre de sustancias tóxicas para el organismo.

El Jefe de Electromedicina de SAHUM, Marlon Torres explicó: “Nos está llegando un equipo de Osmosis Inversa que será ins-talado en Diálisis Pediátrica”.

La doctora Aday Paredes Jefa del Servicio de Nefrología Pe-diátrica informó “La adquisición de este equipo va a prestar el servicio para la unidad donde se están dializando los pacien-tes pediátricos de todo el occidente del país y a su vez tiene capacidad para 20 máquinas, también va a prestar servicio a la UCI pediátrica y de adultos”.

El SAHUM invierte de manera eficiente en equipos médicos de alta calidad, para ofrecerles a todos los ciudadanos y ciuda-danas el mejor Servicio de Diálisis de manera gratuita. Com-prometidos con la salud del pueblo y de la mano con el MPPS, el Hospital Universitario de Maracaibo garantiza la atención de pacientes con problemas renales de todas las edades.

“Actualmente estamos haciendo 60 diálisis mensuales pero esta cantidad aumentará exponencialmente, y se podrá pres-tar servicio de hasta 120 diálisis al mes con la adquisición de este equipo” Aday Paredes.

Se espera la compra de una lámpara de luz ultra violeta que aumentará la calidad en el servicio. El equipo de Osmosis In-versa purifica el agua que alimentará a las máquinas de diáli-sis a instalarse en UCI de Adultos y UCI Pediátrica.

Con nuevos servicios para pacientes celebran

aniversario de reapertura de la Maternidad

Dr. Armando Castillo Plaza Con una emotiva eucaristía de acción de gracias, charlas educativas, rifas de cestas de alimentos con frutas y un compartir, se conmemoró los tres años de reapertura de la Maternidad Doctor Armando Castillo Plaza de Maracaibo.

La misa estuvo a cargo del Padre José Varela Quintero de la Parroquia Corazón de Jesús. El doctor Jorge Leal, jefe de la División de Ginecología Obstetricia del Servicio Autóno-mo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), explicó “hoy se avanza hacia la mejor atención a nuestras usuarias para el mejoramiento de las tasas de morbilidad y mortali-dad tanto infantil como materna”.

Hoy la Maternidad cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), área de alto riesgo, neonatal y adulto. “Po-demos decir con satisfacción que contamos con 6 cupos para cuidados intensivos maternos y 32 cupos para UCI neonatal”.

En los próximos días pondrán en funcionamiento una nueva sala con 26 camas de hospitalización para un mejor servicio a pacientes embarazadas que presentan alguna patología médica de mayor riesgo durante la gestación: “En la actualidad tenemos 39 camas para pacientes con altos riesgos obstétrico y con estas 26 camas nuevas tendríamos 65 en total”.

La doctora Belinda Rincón representante de la Dirección de Atención Médica y Docencia del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, explicó: “Hoy también conmemoramos que un 25 de marzo se pudo realizar la atención al primer parto posterior a ese cierre”.

Para finalizar, manifestó: “una serie de equipos médicos han estado llegando durante esta gestión a través de di-ferentes convenios que existen, gracias al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), que de la mano de la directora del SAHUM, Noly Fernández y toda la gerencia, ha logrado una serie de adquisiciones de equipamientos y la nueva contratación de enfermeras que vienen para las nue-vas áreas que se abrirán”.

El SAHUM incorpora la chicha y la mazamorra al menú hospitalarioEl Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, SAHUM, se convierte en el centro hospitalario pionero en incorporar a la dieta de pacientes, alimentos tradicionales de la cultura wayuu: la chicha y la mazamorra, calificados por exper-tos en nutrición como bebidas cuyos contenidos cubren las necesidades nutricio-nales del organismo humano.

Como parte de la gestión enmarcada en la interculturalidad en la salud como eje transversal, la directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Noly Fernández, incorporó al menú del hospital el Uujolu (chicha) y el A’yajaaushi (mazamorra de maíz con leche) alimentos típicos de suma importancia para el pueblo Wayuu.

La titular del SAHUM manifiesta: “Es un momento histórico de reivindicación de la sabiduría indígena, de la tecnología culinaria como aporte a la sociedad occiden-tal dentro de ese reconocimiento que nos diera el presidente Hugo Chávez y que quedó plasmado en esa Constitución, el derecho a la medicina tradicional, el reco-nocimiento de los usos y costumbres. Creo que estamos haciendo un buen aporte para la sociedad occidental, de compartir los alimentos que nos han permitido vivir, resistir y luchar por más de 500 años”.

Según Hilario Chacín, Cronista e investigador de la Guajira: “La mujer después del alumbramiento debe consumir chicha recién hecha y caliente. Igual con la maza-morra, son recomendables para las personas que han sufrido algún accidente o están enfermas, para la niña en su desarrollo”.

Yosmary Vera, Cheff : “Vamos a preparar diariamente 70 litros de chicha para distri-buir 40 para los pacientes hospitalizados y para los pacientes que atienden a diario en el Servicio de Atención al Paciente Indígena, SAOI, y 30 litros destinados a las pacientes de la Maternidad Castillo Plaza”.

El SAHUM se convierte así en la institución pionera en proveer chicha y mazamo-rra, alimentos nutricionales consumidos por nuestros ancestros y pueblos indíge-nas, garante del futuro para alimentar y nutrir a la población del planeta.

SAHUM inaugura con éxito primera intervención en sala

quirúrgica inteligente

El Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) incorporado al Gobierno de Calle del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) inauguró una mo-derna Sala Quirúrgica Inteligente, que sirvió de escenario para la realización del II Taller Práctico de Cirugía Espinal Instrumentada con cirugía en vivo en lo relacionado con “Abordaje Lumbar Anterior (ALIF) y Abordaje de Efusión Extremo Lateral (XLIF).

En el marco de este importante avance tecnológico de Te-lesalud estuvieron presentes el vice Ministro de Recursos de Tecnología e Innovación para la Salud, Aurelio Tosta , Xiomara Ramírez, Integrante del Estado Mayor de la Salud, Pedro Gutiérrez, director de Despacho del MPPS, doctor Fernando Ballera, neurocirujano, la doctora Javiela Arias, Presidenta De FundaSalud Zulia, quienes recorrieron las instalaciones del recinto hospitalario con la directora del SAHUM, doctora Noly Fernández y parte de su equipo di-rectivo.

El viceministro Tosta hizo una interesante alocución: “Este taller tiene que ver con la política del Gobierno del presi-dente Maduro y el ministro Francisco Armada, que está re-lacionada, a que toda gestión debe estar acompañada con actividades de educación, capacitación y de investigación. Además estamos inaugurando una sala quirúrgica con un sistema de tele salud, donde podemos intercambiar infor-mación científica y tecnológica a nivel de todo el país y a nivel de otros países amigos”.

La directora del SAHUM, Noly Fernández, celebró la activa-ción de la Sala Quirúrgica Inteligente, que se convirtió tam-bién en una actividad académica de manera simultánea. “En este segundo taller de neurocirugía, nuestros profeso-res de postgrados y médicos adjuntos al Servicio de Neuro-cirugía transfieren un conocimiento acerca de una nueva técnica, que por primera vez se va a realizar en este hospi-tal. Este curso en el extranjero vale 5 mil dólares y aquí bajo la política de la gratuidad lo estamos haciendo de manera accesible a todos aquellos interesados en esta área”.

Page 6: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

6

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Andrés BoscánA poco menos de dos meses para dar inicio a la fiesta deporti-va más grande del mundo, todos imaginaríamos que la algarabía y el sentido nacional desbordan las calles de Brasil. El desconten-to social y el excesivo gasto públi-co en las inversiones del Gobier-no para preparar, no sólo la Copa Mundial de Fútbol, sino las Olim-piadas en 2016 y el centenar de eventos de los que ha sido sede el país, han ocupado los titulares.

El que Brasil se haya convertido en el destino de visita durante la década le ha servido a quienes a la oportunidad le han sacado punta, como es el caso del pue-blo indígena pataxó, ubicados en Porto Seguro, al oriente de Bahía, quienes han creado toda una agenda turística con bases ecológicas. La Asociación Pataxó de Ecoturismo ha aglutinado al visitante con intereses ambien-talistas, modificando sus hábitos de agricultura para ahora abo-carse al turismo.

Durante el Foro Mundial de Tu-rismo realizado en Río de Janei-ro, María Das Neves Nytinaw, portavoz de la comunidad, ex-puso: “no hacemos más quemas, no le quitamos nada a la selva, ahora reutilizamos la tierra y

pre se han centrado en la preser-vación del medio ambiente, olvi-dando que en esos ecosistemas también habitan humanos que pueden y quieren atraer viajeros para su subsistencia y trascen-dencia en el tiempo.

“Los indígenas se encuentran en una situación de alegalidad, por-que las leyes en vigencias fueron hechas cuando no tenían contac-to con la civilización moderna, pero ahora quieren invitar a los turistas para que conozcan sus costumbres y la ley no les permi-te”, detalló el agente turístico.

Tal es el caso de los xavantes, comunidad que se beneficia del programa turístico de Ambien-tal, y que por mil 200 euros por persona, ofrece “un viaje por el tiempo, como volver al neolítico” durante cinco días, en grupos máximo de 10 integrantes y que incluye hasta comida.

Jurandir Siridiwe, líder de la co-munidad y presidente del Insti-tuto de las Tradiciones Indígenas (Ideti) denuncia que el Gobierno viola la autonomía de los pueblos indígenas al no permitirles hacer con su tierra un bien sustentable donde puedan desarrollar pro-yectos que mejore la calidad de vida.

El panorama no cambia para los yawanawá, en Acre, que también organizan recorridos por sus po-blados durante sus fiestas tradi-cionales con la premisa de “cuan-do nosotros invitamos a alguien no lo tratamos como a un turista, sino como a uno de nosotros”.

Insensatez turística en víspera del Mundial

Comunidades indígenas exigen

se respete la autonomía de su territorio para emprender desa-rrollos turísticos

durante el Mundial de Fútbol.

Manifestaciones de grupos conser-vacionista presio-naron al Gobierno brasileño para que prohibiera la ex-

plotación de la selva.

Más de 200 comunidades étnicas comparten su cultura en Brasil

Nnojotsu painwaa jupulapunaa juttuin tuuMundial emi’ijanuinjatkat yala Brasil

alternamos nuestros cultivos, porque al turista no le interesa conocer áreas ambientalmente degradadas. El tiempo de la agri-cultura nómada terminó para nosotros”.

Aún no se han realizado inver-siones en infraestructuras com-pletas dentro de la comunidad, por lo que el visitante sólo puede hacer sus excursiones en un día, y retornar a Salvador, capital del estado.

La Amazonia para el MundialSólo 400 kilómetros separan a la urbe de la enigmática selva que embarga el espíritu de quien re-corre sus senderos y se vuelve participe de las pinturas corpo-rales, las danzas tribales y degus-ta un pescado fresco envuelto en hojas verdes.

Sin embargo, el debate sobre el turismo indígena se enfrasca en políticas contradictorias y mani-festaciones de activistas que lo-graron que en 2010 se legislará para que la selva no pudiese ser explotada durante la Copa Mun-dial de la FIFA 2014, razón por la cual sólo la ciudad amazónica de Manaus se convirtió en sede.

El contraste de la jungla de con-creto con la naturaleza hace de

Manaus el único destino selvá-tico al que los aficionados al fút-bol podrán llegar, sin embargo, como potencial económico de Brasil ha buscado la vuelta entre sus propias calles, para ofrecerle al visitante ese “París del Tró-pico” que se erige frente al río Negro y que con su estadio en forma de cesta indígena busca redimirse por la masacre y ex-terminio de los Manaós durante el siglo XIX.

La hostería de la “ciudad del caucho” cumple con las expec-tativas de lujosos resorts como Tropicals Manaus, mientras que para la clase ejecutiva están las opciones de Mercure, Novotel o Caesar Busines, pero hay aven-tureros que prefieren la profun-didad de la selva con un ecolo-dges de confort y mini cruceros que se pasean por los igarapés (lagunas).

Las paradojas de la LeyEl Estado brasileño maneja una serie de organismos guberna-mentales que administran y protegen los espacios selváticos y las poblaciones indígenas, tal como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) y la Fundación Nacional del Indio (Dunai).

Ambiental, una agencia de viajes de aventura de Brasil, se encuen-

David Beckham visIta a la comunidad yanomamiEn la víspera de la Copa del Mun-do Brasil 2014, el destacado fut-bolista David Beckham visitó el territorio yanomami y solicitó

permiso a Davi Kopenawa, su más conocido portavoz, para acceder a la reserva. Beckham y Kopenawa hablaron sobre los problemas que azotaban al pue-blo indígena, sobre todo la mine-ría ilegal que afecta sus tierras.

El líder indígena manifestó: “Qui-zás si más "rostros" famosos se preocupan por los problemas de nuestros pueblos indígenas, estos problemas saldrían a la luz y podrán ser solucionados por el gobierno, o por lo menos, las personas sabrán lo que sufren realmente los indígenas cuando explotan sus tierras con una am-bición capitalista y arrasadora.

tra sujeta a las paradojas legales sobre materia ambientalista y la preservación de la naturaleza, su propietario, Israel Waligora, ase-gura que las discusiones sobre la sostenibilidad del turismo siem-

Page 7: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

7

@WAYUUNAIKI_10

Page 8: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

WAYU

UNAI

KIEL

PER

IÓD

ICO

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

8

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014 WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Andrés BoscánLos reservorios naturales chilenos son territorios donde confluyen los contras-tes culturales y las extremidades de la naturaleza, con sus volcanes, desiertos y valles glaciares, una oferta nada repro-chable para aquellos interesados en el intercambio intercultural, las costum-bres étnicas y los que desafían con haza-ñas a la naturaleza.

Como proyecto articulado de gestión cultural y turística, en el 2007, la Corpo-ración Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Servicio Nacional de Tu-rismo de Chile se abocaron a potencia-lizar los atractivos naturales a través de las Redes Ecoturísticas Comunitarias, que benefician a las comunidades indí-genas de las cuatro regiones turísticas del país y que ha fortalecido en especial las capacidades organizativas de los ma-puches para brindar servicios de altura, pero autóctonos.

La ruka se convierte en la aldea donde se hospeda al visitante, haciendo de la experiencia un bastión cultural enorme que desafía el entendimiento de los indí-genas y sus costumbres. Vivir como ma-puche impregna de esencia viva a aque-llos que recorren la ruta, que mediante circuitos, y progresivamente, exponen elementos artísticos, inmateriales y de vida de esta comunidad.

Una prueba fehaciente del objetivo es el desarrollo de la Red Ecoturísticas de los pehuenches, que ofertan recorridos por los senderos andinos y abren sus comu-nidades. Los relatos míticos y ancestra-les suelen apoderarse del camino hacia el volcán Antuco en la sierra Velluda, así mismo, mostrar un modo de vida rudi-mentario, sin servicios sanitarios y a ve-

ces hasta sin energía eléctrica, despoja al turista de todo rastro civilizatorio.

Antes bien, las costas chilenas albergan, sin duda alguna, el destino étnico más popular en el mundo. La isla de Pascua recibe los vientos pacíficos con sus im-ponentes moais (esculturas de piedra), obra de los milenarios rapa nui que comparten con los “pajueranos” (ex-tranjeros) sus costumbres y tradiciones.A lo largo del tiempo se ha construido toda una infraestructura turística ca-paz de albergar a los 5 mil turistas que visitan el Parque Nacional, patrimonio

mundial por la Unesco, que pagan desde 35 dólares por noche para hospedarse en la isla. El paraíso volcánico se extiende por praderas que se empotran en la arena rosada de sus costas. Ovahe y Anakena se abren a las fiestas Tapati, que exalta las tradiciones ancestrales con cantos, bailes y pintura corporal durante el mes de febrero.

Según el sitio web Portalrapanui.cl exis-ten cinco sitios en la isla que no se deben dejar de visitar: Terevaka, punto más alto de la isla donde reposan los Moais, el vol-cán Rano Kau, con su imponente cráter, es vestigio histórico de la etnia milenaria que

aún se aposenta en la aldea Orongo, ubica-da al borde del cráter.

Otro de los favoritos es Ahu Tongari-ki, icono de la isla, conformada por 15 estatuas de piedra acomodadas en fila que miran hacia el mar. A sus pies se en-cuentra la playa Anakena desde donde se puede admirar los imponentes Moais del Nau Nau, y por último la cantera de Rano Raraku, de donde se sacó la piedra para las imponentes estatuas nui.

www.portalrapanui.cltwitter: @PortalRapaNui

Las experiencias de desarrollo turístico en Canadá son un ejemplo a seguir. La combina-ción de tradiciones inuits con lujosas cabañas hace predilecto el destino. El invierno no aleja a los turistas que gustan acampar en medio de los valles helidos.

Mapuche y rapa nui punta de lanza del turismo chileno

Redes Ecoturísticas Comunitarias afianzan la cultura indígena

Sólo los aventureros se atreven a vivir un estilo de vida

rudimentario con los mapuches

La exótica danza de los rapa nui atrapa a los visitantes de la isla. Archivo

Andrés BoscánHasta en el lugar más recóndito de América la magia indígena deja huella, el inicio del conti-nente resguarda bajo su heli-do clima y sus dunas de nieve once destinos étnicos, que por su cercanía a Montreal, capital de Canadá, se potencian para el encuentro del mundo con las tradiciones del pueblo indígena inuits.

Largas carreteras conectan a las 55 localidades diseminadas

entre los paralelos 45º y 62º, que invita a los curiosos a un medio costero, forestal y rural, como Wendake, que conser-va su patrimonio cultural y lo mezcla con las aventuras que brinda el territorio. La misma comunidad se ha encargado de construir albergues autócto-nos y brinda recorridos por la zona, los museos de Mashteu-iatsch y Gatineau hacen parte de los parajes, y en ellos se conserva la esencia cultural y los restos arqueológicos de las

primeras naciones que ocupa-ron Quebec en el pasado.

Uno de los yacimientos arqueo-lógicos más importantes de la zona es Point Du Buisson, en el cual se han encontrado restos humanos de hace 40 mil mi-llones de años. Las festividades como el Pow Pow, también son aprovechadas por la agencia Tourisme Autochtone Quebec, administrada por indígenas, quienes ofrecen paquetes ren-tables de hospedaje y paseos por la inmemorial lejanía del norte de Canadá.

La naturaleza inhóspita del lobo y el caribú se unen con las urbes francofanas convirtiendo el turismo en el quinto rubro de exportación, con un total de 29 mil empresas relacionadas al sector. Al menos 48 mil pobla-dores autóctonos reciben turis-tas provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, México y Japón sin que las 30 lenguas maternas nativas sean un impe-dimento. En 2006 se registró un índice de 28 millones 551 mil visitan-

tes con interés en los destinos étnicos, que se ofrece con la red de casinos y cruceros. El río San Lorenzo ofrece a lo largo de sus 18 mil kilómetros curiosidades naturales que se abren paso a los mares del norte donde se apre-cia el jugueteo de las ballenas.

Tourisme Autochtone Québecwww.tourismeautochtone.comFacebook: Tourisme Autochto-ne Québec / Québec Aboriginal

TourismTwitter: @autochtoneQC

YouTube: Tourisme Autochtone Quebec

Quebec cuenta con más de 29 milempresas dedicadas al sector turístico

La tierra del lobo y el caribú abre sus puertas

al mundoNonmainru’u naa loowakana jee naa Kariiwukana jutatüsü

namuin eekai antuin jumamuinjee Mmapa’kat

El invierno no es impedimento para visitar la tierra del lobo y el caribú. Archivo

Mapuuche jee rapa nui jia jutchinka’aya turismo yala Chiile

Page 9: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

9

@WAYUUNAIKI_10

Jayariyú Farías MontielYessica AguilarEl volcán Arenal ha tenido va-rios nombres a lo largo de la historia. Algunas de las leyen-das de los indígenas maleku, que habitan las llanuras a su sombra, cuentan que en su in-terior habitaba el dios del fue-go. Está situado en el distrito

La apuesta de subsistencia de los malekuEn Costa Rica viven ocho pueblos indígenas: bribri, cabécar, guaimí, boruca, térra- ba, huetar, chorotega y maleku

de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Ala-juela.

650 indígenas maleku habitan a los pies del volcán Arenal, ellos en la actualidad conser-van sus tradiciones y costum-bres, la comunidad aborigen es considerada la más pequeña de Costa Rica, aun así son mag-nos guardianes de la naturale-

za y esa convicción es parte de su cosmovisión.

Para los maleku es vital preser-var el territorio y conservar los espacios y este es un mensaje que se llevan quienes visitan los pies del volcán Arenal, un lugar que además de ser an-cestral es ahora turístico, una práctica económica que se ha convertido en una oportuni-dad de desarrollo sostenible para el pueblo indígena.

El destino turístico de los ma-leku ofrece abundantes aguas

termales, caminatas, observa-ción de aves y una rica biodiver-sidad y es parte de los atractivos que llama la atención de los 2. 1 millones de turistas que visitan el país cada año, según la Cáma-ra de Turismo de la Zona Norte, para los maleku esto representa 25 por ciento de oportunidades de brindar sus servicios.Las viviendas tradicionales construidas por los maleku son un destino predilecto para

los turistas que vistan el vol-cán Arenal, aun cuando existe infraestructura turística de em-presas y consorcios de los no indígenas, los visitantes prefie-ren tener contacto directo con los habitantes originarios de las tierras del volcán, quienes han sido testigo de las actividades volcánicas y fieles protectores de ese lugar sagrado que Costa Rica convirtió en Parque Nacio-nal en el año 1991.

Los visitantes del territorio maleku forman parte de los rituales y ceremonias. Archivo

Jia choujaaka ma’i namuin jupula nepijaayain yala maleekü

El turismo malekuHay muchos turistas que han visitado la zona, una cultura arraiga-da a diferentes tradiciones, historias, leyendas, entre otras. Más que eso los turistas eligen visitar este pueblo al estar cerca de la Fortuna o el Volcán Arenal o bien, por conocer el río dulce más hermoso del mundo (Río Celeste). Este paraíso se encuentra en esta tierra, Gua-tuso, con el gran orgullo de ser el único río celeste en el mundo. Si desea visitar el territorio malaku puede escribir a la dirección elec-trónica [email protected] (http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9721168/Indigenas-de-Costa-Rica.html)

Page 10: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

10

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Mile Polanco (Wayuu Ipuana)“Esta tierra debe ser todo para ustedes y el día que se la dejen quitar ese día dejaremos de existir”, estas palabras hacían parte del saludo de mi abue-la cuando nos visitaba, lo cual atesoro desde muy niña, como el legado más preciado que he-rede de esta sabia mujer. Por ello, por más de dos décadas el mensaje sigue vivo con ma-yor fuerza, y con mi familia nos aferramos como buen cactus) a seguir defendiendo nuestro territorio, ahora más que nun-ca protegiéndolo de todas las amenazas que el mundo occi-dental ha traído en nombre del desarrollo.

El Cabo de la Vela, Jepira nues-tro territorio ancestral, es ha-bitado en su mayoría por la familia Ipuana, quienes hemos asumido la defensa de este im-portante territorio wayuu, que actualmente es identificado por otros como el principal destino turístico de La Guajira.

Y no es para menos cuando se cuenta con hermosos paisajes y espectaculares playas que han servido de inspiración a pintores y poetas cantores, ra-zón suficiente para que cientos de turistas en diferentes épo-cas deseen venir a conocer y disfrutar de este encanto na-tural. Esto ha permitido que el turismo se convierta en la

principal actividad que desa-rrolla la comunidad y el sus-tento económico no solo en el Cabo del Vela, sino para las co-munidades vecinas y se bene-ficien las artesanas, pescado-res, agencias y transportistas. Frente al auge de consumo desmedido, la comunidad na-tiva sigue defiendo estrategias y/o prácticas de turismo sos-tenibles, responsables con el medio ambiente, que en nin-gún momento desplacen nues-tras tradiciones y costumbres.

¡Estás en Jepira!El Cabo de la Vela, es la puerta a Jepira, que para los Wayuu es el lugar más importante y sagrado donde reposan las almas de nuestros muertos, allá donde se rencuentran los vientos que provienen de las lejanías del horizonte. Por ello, no solo es brisa y mar, es más que un destino turístico, es parte de nuestra cultura que trasciende a la muerte física.

Desde la Asociación de Autori-dades tradicionales de Jepira, se reafirma este principio de vida, para que el turismo no desplace las costumbres pro-pias de nuestro pueblo, es por esto, que desde siempre se ha planteado una posición firme y clara de oponernos a cualquier proyecto turístico de gran es-cala y a todos los proyectos de extracción minera que se

quieran implementar. “Nues-tra apuesta es mantener las in-fraestructuras de las casas de manera tradicional (viviendas hechas en Yotojolo, material extraído del cactus) y conser-var el ambiente tradicional, por ello los visitantes tienen la opción natural de descansar en un cómodo y colorido chin-chorro elaborado por artesa-nas propias, y disfrutar de las delicias de la mar con sabores de la gastronomía Wayuu”.

Sin embargo, frente a los bue-nos propósitos de las comuni-dades, existe una fuerte preo-cupación por la falta de apoyo de los gobiernos departamen-tales y locales, en la adecua-ción de los servicios básicos para la comunidad, lo cual ayu-daría a mejorar las condiciones de vida y minimizar los impac-tos ambientales del turismo. Es así que aún no se cuenta con el funcionamiento constante del acueducto, los dueños de res-taurantes deben pagar altos costos para conseguir que se les surta del preciado líquido, no existe un tratamiento efi-ciente para el tema de basuras, sin sumar que no se cuenta con servicio de luz eléctrica, pero este último no es priori-dad para la comunidad, la luz natural de día y las lumbreras de noche no se apagan. Frente a estas necesidades la comu-nidad continua a la espera de

que en algún momento exista voluntad política para poder brindar soluciones a estas ne-cesidades.

Mientras seguimos esperando el cumplimiento de promesas de cada cuatro año de fortín electoral, la comunidad del Cabo de la Vela, nos hemos puesto en la tarea de orga-nizar nuestra casa, por ello desde hace dos años se viene impulsando internamente un manual de buenas prácticas para propios y visitantes. Esta iniciativa ha sido cuestionada por muchos, sin embargo el tiempo nos ha dado la razón y creemos que vamos por buen camino.

Iniciamos con la elaboración de una estrategia publicitaria de autorreconocer el territorio como el lugar sagrado que de-bemos proteger, iniciamos con la campaña “Estás en Jepira, si-tio Sagrado del Pueblo Wayuu, cuídalo, respétalo y valóralo”, la cual debe ser promovida por cada establecimiento turístico en el cabo. Esta apuesta fue fru-to de varias reuniones comuni-tarias para definir cuáles eran las principales afectaciones que el turismo le hace a nues-tro territorio, por ello desde entonces asumimos:

• Regular la entrada de los ve-hículos a los balnearios y tener

mayor control sobre estos si-tios.• Regular entrada de vende-dores ambulantes.• Prohibir las fogatas en la pla-ya (para prevenir contamina-ción).• Hacer una correcta disposi-ción final de las basuras en las playas, (cada restaurante vela por la limpieza de su entorno)• Realizar controles del ruido, debe primar la tranquilidad en todos los establecimientos.• Concientizar a los turistas, sobre el cuidado y racionalidad del agua dulce

El camino no ha sido fácil aún nos enfrentamos a muchos desafíos porque el tema del turismo es un asunto complejo que debe regularse a tiempo, reconocemos que el turismo se convirtió en el principal sustento económico de cien-tos de familias, pero debemos continuar generando concien-cia sobre la importancia de conservar el territorio como propiedad colectiva y sagrada. Este trabajo colectivo, en el te-jer permanente por la vida de muchos colores, permitirá que preservemos nuestra tierra y que el legado de mi abuela y de decenas de abuelas wayuu, se reafirmen en la piel y corazón de cada Wayuu y de alijunas, y así garantizar que perdure por muchas más generaciones.

Tuu Kaawa weela munakat jia ne’e Je’pira, kojutüleesia ma’i juulia wanee juntülein turista

El CABO DE LA VELA es Jepira, más que un destino turístico

La unión del mar con el territorio wayuu esconde bajo su brisa una joya

“Nuestra apuesta es mantener las infraestructuras de las casas de manera tradicional (viviendas hechas en Yotojolo, material ex-traído del cactus) y conservar el ambiente tradicional, por ello los visitantes tienen la opción natural de descansar en un cómodo y colorido chinchorro elaborado por artesanas propias, y disfrutar de las delicias de la mar con sabores de la gastronomía wayuu”.

En el Cabo de la Vela siempre es bueno degustar un buen pescado

frito. Archivo

Page 11: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

11

@WAYUUNAIKI_10

Page 12: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

12

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Jayariyu Farías MontielAna Kay Farías MontiélEcuador esta matizada de nor-te a sur por una sección volcá-nica de los Andes, al oeste de la cordillera el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Las oceánicas Islas Galápagos hacen parte de las riquezas de este país que posee la más alta concen-tración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo, es el de mayor diversidad por kiló-metro cuadrado en el planeta y uno de los países con mayor biodiversidad

“Ecuador ama la vida” fue la marca turística que utilizó Ra-fael Correa para invitar a los viajeros a ese país de inconta-bles atractivos, y lo logró, pues varias instituciones internacio-nales y operadores turísticos lo catalogaron como el mejor del mundo para visitar, además fue calificado como el principal destino verde a nivel mundial y como si fuera poco la Interna-

tional Living lo calificó como el “Paraíso para jubilados retira-dos” y lo distinguió con el pri-mer lugar en su Índice Anual de Retiro.

Estas distinciones que ha lo-grado el maravilloso Ecuador no hubiesen sido posibles sin las tradiciones y culturas que se mantienen intactas en el país suramericano con cinco nominaciones para el Patrimo-nio Cultural de la Humanidad, dos por Patrimonio natural de la humanidad y más de 20 can-didaturas para otras conme-moraciones de la Unesco, todo gracias a las 27 nacionalidades indígenas que participan del plan de desarrollo del turismo que lanzó el presidente Correa en el año 2013.

Etnoturismo es el nombre que le han dado los promotores aborígenes ecuatorianos a esta actividad productiva que están desarrollando en todo el país, lo califican como un turismo diferente al normal o tradicio-nal: “La idea principal es bridar una plataforma donde perso-nas interesadas en conocer a nuestra gente viviendo en sus comunidades y en su ambiente social y cultural puedan parti-cipar como invitado especial en nuestras comunidades” describen los operadores en su sitio web (http://www.codeso.com/turismoetno01.html). El sitio web indica que cada co-munidad tiene un reglamento de comportamiento para los invitados para evitar "huellas y esperanzas" incorrectas, espe-cialmente en niños y jóvenes.

Vacaciones comunales en SharamentsaLa comunidad indígena ashuar Sharamentsa se encuentra en la selva amazónica de Pastaza a una hora de vuelo en avioneta desde Shell Mera. Sharament-sa está ubicado en la selva en las orillas del río Pastaza a una hora de distancia con canoa a la frontera con el Perú. Viven 17 familias en sus cabañas de chontaduro, caña y paja toqui-lla. La comunidad cuenta con un sistema de agua bombeado con energía solar. Existen caba-ñas con todas las comodidades para el hospedaje. Los comu-neros ashuar ofrecen turismo receptivo para que los interesa-dos puedan conocer su forma de vivir, su cultura, y sus creen-cias. También quieren hacer conocer sus esfuerzos de defen-der y preservar sus terrenos y la vida silvestre en amenaza.

Otavalo y su mercado indígenaEs uno de los principales des-tinos turísticos del Ecuador, visitado por turistas naciona-les y extranjeros, atraídos por su enorme riqueza cultural que se conjuga igualmente con una variedad de ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y representativa de la región tropandina, repartida entre las montañas, lagunas, ríos, que-bradas y vertientes que tienen vida y energía. La famosa ciu-dad de Otavalo es reconocida por su famoso mercado indíge-na, conocido como Plaza de los Ponchos, es un acontecimiento único que data desde épocas preincaicas.

Ecuador AMABLE impulsa el etnoturismoRespetuoso con la naturaleza, la biodiversidad natural y la diversidad cultural de los pueblos

Nnojotsu painwaa jupulapunaa juttuin tuu Mundial emi’ijanuinjatkat yala Brasil

Los mercados, las ruinas arqueológicas y la selva son parajes

étnicos del Ecuador amable. Archivo

Page 13: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

13

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014@WAYUUNAIKI_10

VENEZUELA

Las bondades del territorio wayúu en la mira del desarrollo sostenible a tra-vés del turismo. El patrimonio cultural es exaltado y promovido como principal atractivo de la región. Sus costas con el Mar Caribe se abren a los temporadis-tas que buscan playa y sol.

Manuel Román FernándezLa Makuira. Alta Guajira.Generalmente cuando se habla de la Guajira, la gente suele re-lacionarla de inmediato con el sol, viento, arena y tierra árida. Realmente este territorio, es un paraíso que posee toda una diversidad geográfica de belle-zas naturales con un acogedor atractivo de parajes sagrados de la gran nación wayuu.

Espacios aptos para desarrollar el turismo indígena, de aven-tura, ecológico y cultural. La Guajira es el asentamiento del pueblo indígena más numeroso de Venezuela y Colombia, quie-nes conservan en la actualidad sus valores culturales e idioma, el wayuunaiki, hablado por más de 800 mil de sus habitantes.

El arte wayuu es sólo el abrebo-ca de lo que representa y podría representar en el futuro el de-sarrollo del turismo en la zona indígena, ya algunas rancherías ofrecen alojamiento bajo aco-gedoras enramadas, allí usted podría soñar acomodado en un colorido chinchorro wayuu, si lo hace no dude en consultar con las ancianas el significado de su la’pü (sueño). El wayuu es hospitalario por naturaleza y posee entre sus infinitos dones

una gastronomía privilegiada que va desde el carnero asado hasta tortugas, langostas, carite, pargo rojo, entre otras recetas que ofrece los nativos a los visi-tantes.

Si desea conocer la Guajira, vaya a su corazón desde Colombia: Bogotá-Riohacha y desde allí se toman rutas hacia el corre-gimiento de Nazaret. Por Vene-zuela desde Caracas-Maracaibo y desde allí puede tomar ruta, pasando por Sinamaica, Para-guaipoa, Cojoro, Castilletes has-ta llegar a Nazareth.

Playas y CostasComo dice la canción de Her-nando Marín La Guajira, es una dama reclinada bañada por las aguas de Caribe inmenso y así es por eso entre los principales atractivos turísticos del territo-rio indígena están sus paradisía-cas y delirantes playas de aguas cristalinas desde Camarones, Riohacha, Manaure, El Cardón, Carrizal, Cabo de la Vela, Bahía Portete, Bahía Honda, Chimare, Puerto estrella, Maasiima’ana (Nueva York), Kuttirama’ana, Punta espada, Puerto Inglés, Palaajiimalu’u, Puerto López, en la Guajira Colombiana y las de la Guajira Venezolana: Castilletes, Wuinñkuwa, Cusia, el Taparo,

Cojoro, Kasuusain, Paraguaipoa y Caimare Chico.

Montañas de la MakuiraLa serranía de la Makuira lo con-forma las montañas más eleva-das de la península en la Alta Guajira, con un gran potencial de plantas y especies de hábi-tat natural existentes, con una extensión de 25 mil hectáreas la cual consta de tres macizos montañosos con cinco tipos de bosques, que la convierte en una isla biogeográfica dentro de una gran franja árida y semiári-da que caracteriza a la Guajira, digno para el turismo de aven-tura y ecológico.

Es un ecosistema único debido a la presencia de montañas y exuberantes bosques nublado en zonas bajas, planas y áridas. Posee nacimientos de agua y riachuelos, es hábitat de Gua-characas, venados, monos, ti-grillos, báquiros, el gato pardo, venados, mirlas, azulejos, tur-piales, paraulatas, reptiles entre otras especies.

Actividades Ecoturísticas: • Senderismo: En la Makuira hay espacios de contacto con las montañas, donde encontra-rán riachuelos o manantiales, cascadas.

• Avistamiento de especies de flora y fauna: Haciendo recorri-dos de campo es posible el avis-tamiento de diferentes especies de aves y floras de todo tipo la cual los indígenas cuidan y vigi-lan celosamente, como parte de su existencia y creencia mitoló-gica, ya que es un lugar sagrado de los orígenes wayuu.

Lugares Sagrados para el pueblo wayuu,espacios para el turismo• Taluwayuupana: Ja’chituma es una cueva llena de misterios y es sagrada para los wayuu, es atractiva para el turismo, los visitantes deberán acudir con mucho respeto ya que fue la mo-rada de los hermanos mellizos transformadores, hijos de juya según la mitología de Wolünka. La llaman la piedra del destino, porque dentro de la cueva existe un pedrusco que tiene una cavi-dad donde sólo cabría el cuerpo de una persona, cualquiera que sea el volumen del cuerpo de la persona. La piedra “vaticina” el destino de cada persona, si cru-zara en cuerpo completo ten-dría larga vida, ahora, si no pasa el cuerpo ésta persona le queda corta vida. Este acogedor lugar se encuentra en Punta Espada,

al este del parque la Makuira cercana a la orilla del mar. • Petroglifos de Tü’püle’ü: Lo conforman un conjunto de sig-nos y figuras (Jeerü), talladas en varias rocas, ubicadas en las serranías de Ayujuuy en la Alta Guajira que representa los dis-tintos linajes o clanes de fami-lias, como el principio de la es-critura usada por el gran pueblo wayuu. • Pictografías de Kamaraiserü’ü: La sagrada montaña de la Makuira esconde misterios que mientras más la estudiamos nos sorprende día a día, como este espacio que por tiempos mile-narios nuestros ancestros nos legaron su escritura como las pictografías de Kamaraiserü’ü, así como la existencia de varias cuevas que ocultan sorpresas que aflorará en el tiempo en su debido momento. • Wolunka: Un lugar sagrado, que según la mitología wayuu, fue un espacio donde fuera fle-chada en su vagina “Wolunka”, la primera mujer wayuu de la vagina dentada, en la actualidad se encuentra la piedra asiento de Wolunka y que a su vez re-presenta a Wolunka y su parte desgarrada y manchada de san-gre por la flecha de Ulapiuy y Ma’ayuy.

Cultura indígena, playas cristalinas y el vuelo de gaviotas zigzagueantes

La Guajira: PARAISO DE BELLEZAS naturales

y lugares sagradosWajiira, anachonsu ma’i jukajee jiain ja’anasia woumain

El territorio ancestral wayúu ofrece un viaje restrospectivo. Román Fernández

Page 14: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

14

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Yessica AguilarLa alta población indígena y las extrema-das bellezas naturales, como sus selvas tupidas, volcanes activos, maravillosos lagos y esplendidas cataratas, hacen de Guatemala un destino perfecto para los aventureros. El ambiente natural y las tradiciones milenarias hacen de las rutas indígenas un potencial de desarrollo.

La cordillera volcánica de la costa del pa-cifico devela las historias de los maya, con sus sitios arqueológicos como: Tikal, Yax-ha, Sayaxhe, Mirador y Lamanai, recono-cidos por sus imponentes edificaciones de piedra realizadas antes de la llegada de los europeos a América.

Con una altura de 72 metros, más alta que las pirámides de Egipto y construida dentro de una montaña, la pirámide Dan-ta recibe mil 600 turistas en promedio al año, que buscan elevar sus almas con ri-tuales espirituales, y que durante cuatros días recorren la selva de Peten para esta-blecer conexión con los dioses.

En el 2013, el Instituto Guatemalteco de Turismo presentó la campaña “Soy Guatemala, soy tuya” para promover los yacimientos arqueológicos mayas como destinos turísticos y de preservación cul-tural del país.

La campaña elevó 27 por ciento el índi-ce de visitas de los turistas, con lo cual la institución modificó su eslogan a “Soy Guatemala, soy para ti “, esto con el pro-pósito de incluír a la colectividad y las co-munidades indígenas, quienes a partir de ese momento fortalecieron sus servicios turísticos al visitante.

Pedro Duchez, director de la institución, develó que la intención del Gobierno fué proyectar sus destinos turísticos con el mejoramiento de los servicios, constru-yendo hotelería, restaurantes, transpor-tes y acondicionamiento de espacios de interés de atraer al extrajero y al visitante nacional.

La obra natural en mano de DiosLa cueva de Candelaria, que lleva el mis-mo nombre de su localidad, “es una obra divina de Dios”, como lo aseguran quienes

la visitan, se encuentra más 120 kilóme-tros de la costa pacífica de Guatemala, y más hacia el Mar Caribe, las razones so-bran para visitarla y admirar un armó-nico y natural monumento que se hace mística con sus vestigios ancestrales.

No sólo presenta la magia del agua escul-piendo la piedra por millones de años, sino que en su centro, se erige una cáma-ra natural de 300 metros de largo y más de 100 de altura, donde nace una nueva selva y se desarrolla todo un ecosistema. Visitar el llamado “Nacimiento” puede costar de 30 a 70 quetzales (moneda na-cional) para recorrer al menos 20 kilóme-tros desde el poblado hasta la entrada de la cueva.

Este suceso natural ha generado proyec-tos interesantes como “Candelaria Lod-ge”, posada turística administrada por la comunidad local desde el 2012, quienes han construido amplias habitaciones en medio de jardines naturales.

El proyecto inicial, impulsado por Daniel Dreux, fue impulsar un proceso educativo y de enseñanza a comunidad indígena para que abandonaran sus prácticas de desforestación.

Marlón Calderón, gerente de la Asocia-ción “Vivamos Mejor”, afirma que “la po-blación indígena representa un atractivo por sí solo, y más cuando son ellos mis-mos quienes atienden y le abren las puer-tas a los turistas, lo que representa tam-bién una ganancia para la comunidad” y espera que se desarrollen mayores ideas del mismo estilo en el país para afianzar la cultura turística y las tradiciones.

Cuevas y templos de ESPIRITUALIDAD mayaTradiciones folclóricas exaltan la cultura turística nacional

Uchi ko’üin jee piichi pulasuin anoujiaapulain nama’ana naa

1er. SEMINARIO

INTERNACIONAL DE

TURISMO INDÍGENA

Conozca los proyectos turísticos

exitosos de los pueblos indígenas de Abya Yala

(América) en el:

Anímate a ser un emprendedor

turístico16 de mayo de 2014

Aldea Universitaria del municipio Guajira

Mayor información al: 0426/6228395

F U N D A C I Ó NWAYUUNAIKI

Page 15: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

15

@WAYUUNAIKI_10

Jayariyú Farías MontielCiento sesenta y ocho empre-sas indígenas constituyen la Red Indígena de Turismo de México (RITA) un tejido que tiene como misión promover y fortalecer la sustentabilidad y sostenibilidad de los servi-cios turísticos indígenas, como instrumentos efectivos para la conservación del patrimonio cultural y ambiental, que for-man una de las bases para el desarrollo económico comu-nitario, mediante el acceso a la información, el fortalecimiento de capacidades y las tecnolo-gías apropiadas, fomentado en todo momento la participación activa y corresponsable de sus asociados.

RITA es uno de los proyectos turísticos consolidados más exitosos de México, sus aso-ciados ofrecen servicios en 16 estados del país: hoteles, restaurantes, balnearios, sitios para acampar, parques, luga-res para practicar turismo de

El exitoso turismo alternativo de RITA

La Red Indígena de Turismode México tiene más de diez años de trabajo

aventura, montañismo, ciclis-mo, espeleología, exploración de paisajes y ecosistemas; sel-va, bosque, playa, lagos, ríos, pueblos coloniales, zonas ar-queológicas, delicias gastronó-micas, artesanías, y la posibili-dad de conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de un país que es un todo aborigen.

“Las empresas que fundaron RITA lo hicieron para fortale-cer sus capacidades, unir es-fuerzos para difundir sus ofer-tas turísticas, para gestionar recursos, capacitarse en cues-tiones de servicios turísticos y para diseñar estrate-gias de conservación y uso alternativo de los recur-

sos naturales, se creó como una empresa indígena, mane-jada por indígenas, pensando en lograr una sustentabilidad económica para personas in-dígenas y una sustentabilidad ecológica, así como una rea-propiación de la cultura” expli-có Cecilio Solís Librado, funda-dor de la Red.

Según sus fundadores RITA, intenta juntar la biodiversi-dad y la cultura de los pueblos indígenas al turismo, “aún es-tamos en el diseño de nuestro tipo de turismo, algunas

organizaciones ya han logrado diferenciarse, pero aún hace falta trabajar en la definición y “homogeneización” de nuestra oferta, para nosotros el turis-mo no sólo es un ente mercan-til en el cual se invierte un peso para obtener diez pesos, lo ve-mos como una actividad eco-nómica que puede convertirse en un ingreso complementario para las familias. Con el tu-rismo, no se dejan de lado las otras actividades del campo; es una actividad que se suma a

nuestras vidas”.

Centro Turístico de Con-servación Sirenito Macho:

ubicado en la playa Peñitas en el municipio de Marquelia,

Guerrero. Sus integrantes, la familia Mayo-Carmona,

ofrece hospedaje, alimenta-ción y una plática sobre la

conservación de la tortuga laúd, que está en peligro de

extinción. Además se ofrece la oportunidad de realizar pa-trullaje para la recolección de huevo y poder llevarlo hasta

un corral o Unidad de Manejo Ambiental que Javier Mayo,

su representante, reporta a la Secretaria de Medio Ambien-

te y Recursos Naturales.

Organización Umbral Axochiatl: ubicada en los

canales de Xochimilco en el Distrito Federal, se dedican a la preservación de la especie

endémica del Axolotl, especie en peligro de extinción. Los

servicios que ofrecen son un recorrido en trajinera por los últimos canales de la Ciudad

de México, una visita a una chinampa demostrativa sobre

la producción de productos agrícolas, una plática sobre la

importancia de la especie y una visita a una chinampa en la que se realiza la reproduc-ción de pino para la refores-tación de los zonas boscosas

alrededor de Xochimilco.

Hacen parte de RITA

Page 16: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

16

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Andrés BoscánCon las cristalinas aguas del caribe en frente y la enigmática selva detrás, Kuna Yala recibe a los visitantes con los brazos abiertos. Se estima que más de 100 mil personas disfrutan de las playas paradi-siacas de la costa panameña.

En un vuelo que acaricie la cordillera o en un crucero al ritmo de las olas se pue-de pasear por las comunidades de Cartí, Río Azúcar, Nargana, Corazón de Jesús, el Tigre y Ticantíqui.

Muchos inversionistas foráneos se han suscrito a los convenios que la comuni-dad Kuna viene estableciendo desde los años 40 ,́ con el fin de enaltecer el ma-jestuoso santuario de más de 32 mil ki-lómetros cuadrados compuesto por 360 islas aproximadamente.

Es innegable el progreso sostenible que esta etnia ha alcanzado con su progra-ma turístico generando 500 mil dólares anuales.

Ciento de familias se sustentan a través de los servicios que ofrecen a los visi-

El desafiante equilibrio turístico

del paraíso Kuna

Desde la década de los 40 ́se ha desarrollado el programa de explotación turística

Ajuyajaa aa’in ji’iree wanawaa junain turismo eere ji’iyatunuin ja’anasia

noumain naa kuunakana

tantes, como: paseos en velero, canoas, lodge ecológicos, restaurantes y visitas guiadas.

Por cinco dólares por vehículo y dos dó-lares por persona la travesía hacia este paraíso inicia desde la carretera Pana-mericana, a unos cuantos kilómetros de la comarca de Chepo. Sin embargo, las profundidades del Mar Caribe preserva el centenar de islas a las cuales se puede llegar por 10 dólares más, eso si se tiene definido el destino.

Sólo 15 minutos separan la costa del cumulo de islas, pero mientras se va en la “taxilancha”, el encanto de Kuna Yala se cristaliza por la borda con sus mile-narios corales, su biodiversidad marina y las pálidas orillas donde encallan los lancheros.

Conocer lo que tienen que decir quienes allí trabajan fortalece las normativas de explotación de la zona, humilde-mente con su franela sin mangas y sus bermudas, Rudge, un lanchero, afirma

que el paraíso también tiene su infier-no, ya que en las temporadas altas la álgida concentración de turistas suele desentonar con el entorno, que mues-tra el pasar del tiempo con sus cabañas desconchadas de pintura y sus caminos desmalezados.

Mantener el equilibrio ecológico y natu-ral puede resultar desafiante ante la alta demanda turística que tiene la región. Dicha situación ha levantado alertas que han detenido la inversión extranjera que busca crear consorcios de lujo den-tro de la zona. La Secretaria de Asuntos de Turismo expuso que “las inversiones serán siempre bienvenidas sino arre-meten contra el habitad y la naturaleza”.

www.turismokunayala.com

Las comunidades indígenas se mezclan

con las estancias turísticas. Archivo

Las lagunas cercanas se convierten en observatorio de la fauna salvaje.

Archivo

Andrés BoscánMuchos creerán como una idea des-cabellada un lodge de 30 habitaciones rusticas construido en lo profundo de la selva amazónica.

La comunidad indígena ese-eja desarro-lló desde hace 18 años un complejo tu-rístico, financiado por Rainforest Expedi-tions, que recibe a más de 6 mil visitantes al año y se ha convertido en el punto de encuentro de la zona “El Infierno”.

A menos de dos horas de Puerto Mal-donado, la Posada Amazonas está cons-truida con materiales locales que se

El paraíso también tiene su infierno, ya que en las temporadas altas la álgida concentración de turistas suele desentonar con el entorno, que muestra el pasar del tiempo con sus cabañas desconchadas de pintura y sus caminos desmalezados.

Amazonas PERUANO destino turístico de lujo

camuflan con el entorno y ofrecen una experiencia de aventura.

Cada habitación cuenta con una terraza al aire libre con vista al bosque y a los “collpas”, que son nidos de guacamayos y pericos que revolotean en las copas de los arboles.

Más abajo, en la rivera del río, el jugue-teo de las nutrias y los animales silves-tres son un espectáculo obligatorio lue-go de una excursión por el bosque.

La iniciativa de la comunidad fue clara desde la firma del convenio en 1996,

dónde se entrega a concesión durante 20 años la tierra para la construcción del complejo turístico.

La repartición de ganancias se estable-ció en 60 por ciento para la comunidad y el resto para la empresa, qué en 2016 deberá hacer propietarios únicos a los ese-eja.

Por constituirse una fuente de trabajo, al menos 170 familias residen en las inmediaciones de la posada, ocupando cargos como guías bilingües, etnobotá-nicos, meseros, cantineros, cocineros, constructores y gerentes.

Reservas naturales destino de lujoEl Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha creado un proyecto de turismo de lujo en la reserva natural de Manu con el apoyo de las comunidades indígenas de la zona.

Con el interés de seis empresas inversio-nistas se pretende construir hostería de lujo con materiales de la zona mediante concesión de tierra, que beneficie a los pueblos indígenas al crear fuentes de trabajo y asistencias sociales.

Sin embargo, antes de concretar el pro-yecto se busca mayor participación de las comunidades para que se encargue del concepto del servicio y reciban talle-res e inducciones en la materia.

El Gobierno peruano ha establecido normativas para las inversiones

Page 17: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

17

@WAYUUNAIKI_10

Andrés BoscánEsplendorosa postal la que se presenta ante los ojos de quie-nes subrevuelan el cielo zuliano desde el Sur del Lago de Mara-caibo. “Tierra plana, inmensa, verde intensa, con lagunas de todos los tamaños, formas y to-nos”, son pocos calificativos ante tal majestuosidad.

Ese paisaje estremecedor de un mundo enigmático y pleno de vida se bifurca entre sus aguas blancas y negras a lo largo de 292 mil hectáreas de longitud, y que recibe sus aguas de los ríos Apón, Santa Ana y Catatumbo y desde 1991 ostenta el título de Parque Nacional. La Ciénaga de Juan Manuel, ubicada en la cuna del Relámpago del Catatumbo, forma parte del Eje de Desarro-llo Ecoturístico que hace honor al rayo, y que ha capturado la mi-rada de la Corporación Zuliana de Turismo para potencializarlo.

Mariela Quintero Leal, secretaria regional de Turismo, afirma que el Zulia es basto y profundo en cuan-to a sus riquezas naturales y pro-ductivas, pero que tales dotes de-ben ser admirados y compartidos por quienes osan pisar esta tierra de tradiciones.

“Buscamos espacios de paz y vida que fortalezcan nuestro orgullo regional, que sirvan de imagen e identidad y que a través de progra-mas mancomunado con diversos sectores se pueda fortalecer el ser-vicio turístico en el estado”, acotó la autoridad única en turismo.

Nuevamente en la Ciénaga de Juan Manuel, su formación por varias lagunas como: Juan Manuel de Aguas Claras, La Negra, La Es-trella, María Antonia y la del Co-chino la hacen ese espacio idóneo para “la vida y la paz”.

La Belleza, la Bellecita, las Donce-llas y las Garzas son hábitat de fau-

na diversa entre la que destaca la tortuga de agua dulce, Cabe-zón del Zulia, que por el tamaño de su cabeza no la mete dentro de su caparazón.

En una lancha abordada en el puerto de Encontrados, capital de la localidad, se puede surcar las aguas esmeralda con apaci-güe temperamento que pronta-mente también se podrán reco-rrer desde Puerto Concha, tras los trabajos de construcción del muelle turístico que realiza la Gobernación Bolivariana del Zulia.

A tan sólo cuatro horas del muelle el espectáculo natural se abre y se palpa, de noche y de día, las aguas se encienden y el incansable y abrumador Re-lámpago del Catatumbo, fenó-meno natural galardonado con el Record Guinnes 2013, hace gala de su esplendor.

La joya escondida en la Sierra de PerijáAl oeste de la región zuliana na-cen los altozanos venezolanos, toda una cordillera con un “fres-co sabroso” como diría un buen zuliano. Montes divididos al nor-te por la Serranía de Montes de Oca, al sur por la de Motilones, mientras que al centro se erige Valledupar, compartida con Co-lombia.

Sus peculiares frailejones cu-bren la cima mientras que 18 ór-denes de mamíferos únicos que

habitan en el planeta se refugian en el imponente páramo zuliano Tetari.

Quienes visitan el territorio Yukpa, declarado Parque Nacio-nal desde 1978, debé hospedar-se en Machiques. La belleza de la Sierra no sólo vislumbra en su superficie, puesto que bajo su tierra la vasta riqueza cársica ex-hibe 18 kilómetros de recorrido en el valle del río Socuy, donde las aguas han esculpido a la cue-va del Samán, que preserva vida endémica en su penumbra.

Patrimonio verdese convierte en postal del Zulia

Corzutur apuntala las reservas naturales como potenciales turísticos

Tuu Sienaka Oliwiita, lamuuna Juan Wanuweerü eere jukapula jiaa Katatumpa jee ju’uchin Perijaa jia juyaakuwakat Suuria

VENEZUELA

Buscamos espacios de paz y vida que fortalezcan nuestro orgullo regional, que sirvan de imagen e identidad y que a través de programas mancomunado con diversos sec-tores se pueda fortalecer el servicio turístico en el estado

vierte en punto de encuentro con posa-das, restaurantes y tiendas de suvenir.

Desde allí, se puede decidir si se visita Toron y Toroncito o la Estación Científica Parupa, sin embargo, “el itinerario natu-ral es gratis”.

www.aponwaotours.com(+58) 416-988.49.26

[email protected]

www.toutterrainvenezuela.com+58 (416) 696-0432

[email protected]

[email protected]

El Parque Nacional Canaima ofrece destinos turísticos con alta conciencia ambientalista

La cuna de la aventura en Aponwao

Andrés BoscánAlejados del colorido Puerto Ayacucho, la comunidad indígena piaroa recibe con los brazos abiertos a quienes bus-can aventura y bellezas naturales para el esparcimiento y el descanso. En una conjunción de monumentos naturales, bondades acuáticas e historia ancestral, se ha desarrollado desde hace algunos años un complejo de alojamiento para los visitantes, con principios étnicos y ecológicos.

Las churuatas se convierten en el recin-to de hospedaje de la Cooperativa Yahui Aje, que también oferta paseos por el ce-rro Pintao, yacimiento arqueológico, el monumento de la Tortuga, monumento natural de piedra semejante al reptil, y recorridos por raudales, morichales, bosques y tepuyes.

Desde hace poco menos de un año, el Gobierno venezolano instaló una comi-sión de servicios turísticos en el estado Amazonas, con la intención de financiar proyectos turísticos parecido al de los piora, así como, promover la conserva-ción étnica y natural.

Uno de los proyectos más ambiciosos presentado ante esta Comisión fue el “Kalibirnae”, que consiste en la cons-trucción de 100 churuatas en un área de 2 mil 680 metros cuadrados, donde se hospede el turista y resida la comu-nidad jivi.

El proyecto elaborado por el Frente In-dígena Multiétnico del estado Amazo-nas fue argumentado por Luis Ponare, miembro de la comunidad indígena de Sabanita de Ratón, municipio Autana, como “un método de fortalecimiento so-cial del pueblo que espera desarrollar la actividad turística en la isla más grande del río Orinoco”.

Es poco lo que se conoce sobre los lo-gros de esta Comisión, pero sin duda se cumple “la presencia de instituciones directamente relacionadas con el for-talecimiento de los servicios turísticos en Amazonas, que promuevan la capa-citación, la infraestructura y el financia-miento de proyectos sólidos”, como lo denominó Javier Vielma, vocero de ocho operadoras turísticas en la entidad.

A fuerza de churuatas se hospeda al turista en Amazonas

Comunidad indígena propone la construcción de más churuatas para el hospedaje. Archivo

Andrés BoscánDespués del río Orinoco encontramos la joya de Venezuela, cuyas parti-cularidades naturales y ancestrales demarca el punto de inicio de la vida planetaria y que con sus gigantescas altiplanicies abre el portal a un verda-dero paraíso.

La bienvenida está a car-go de Piedra La Virgen, ubicada en el kilómetro 88 de la Troncal núme-ro 10, vía hacia Sierra Lema donde residen centenares de aves y se concentra el mayor punto de pluviosidad del país, a lo que un paragua no será suficiente.

Un poco más allá, el Salto El Danto llora cristalinas aguas que esculpen las pie-dras y entonan la vista hacia el monu-mento al Soldado Pionero, en honor a los hombres que construyeron la carretera.

Es así como inicia el itinerario que ofrece Aponwao Tours, una agencia de servicios de aventura que recorre desde el Salto Ángel hasta Roraima, descubriendo los espectáculos naturales de la Gran Saba-na.

Registrados ante el Instituto Nacional de Parques (Inparques) se puede continuar con el recorrido hacia el Salto Tarotá, muy cerca del eje de Kavanayen, donde se erige el Salto Aponwao y que se con-

Page 18: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014WA

YUUN

AIKI

EL P

ERIÓ

DIC

O D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

18

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

Ybiray Villalobos Según lo que la historia cuenta, existen dos versiones distintas con el mismo resultado sobre el origen del nombre de nues-tro país: Venezuela; una es la que afirma que los indígenas llamaban al pequeño pobla-do de Sinamaica “Veneçiuela”, que significa “agua grande”, mientras que otros narran que el paisaje de palafitos que encontraron los hombres de Alonso de Ojeda les causó gran asombro a lo que el italiano Américo Vespucio, lo denomi-no “Pequeña Venecia” por la si-milutud con la ciudad italiana.

Cualquiera de estas dos ver-siones, no distan de conver-tir a Sinamaica en uno de los lugares mágicos, naturales, autóctonos y representativos de todos nuestros pueblos de agua. Pueblo al que hay que

agradecer y homenajear por ser el destino turístico

predilecto de los visitan-tes a nuestro estado; de

muy fácil acceso, de paisajes hermosos,

de gente amable y de una tranquili-

dad relajante.

Sinamaica: Refugio indígena nacido del aguaKarouya: Nepiapala naa jo’uushiikana jirokü wüinñ

Desde Maracaibo solo nos toma una hora y media apro-ximadamente en llegar a este hermoso destino por carre-tera, para luego tomar una de las dos opciones: una en la cabecera del Río Limón, en el Restaurante el Trompo u otra dentro del poblado en Puerto Cuervito.

Jupuna te ofrece el recorrido desde el muelle del Trompo, donde se encuentra un pe-queño puerto con lanchas có-modas, coloridas y con techos de lona que permiten que el visitante se resguarde del sol. El paseo puede ser el más lar-go pero lleno de contrastes naturales que se observan mientras se navegan las aguas del Río Limón, uno de los tres principales ríos que alimentan al Lago de Maracaibo y el más extenso.

Sus aguas son relativamente tranquilas, es como si estuvié-ramos en una carretera de pie-dras pequeñas en un rústico. Se siente solo una pequeña vi-bración del golpe de las aguas. El paisaje de manglares es es-pectacular y caída la tarde se observan numerosas especies de aves posando entre sus ra-mas.

Entrando a la laguna inmedia-tamente se siente la tranqui-lidad completa de sus aguas poco profundas teñidas de co-lor por la influencia del mangle y del frágil espejo que refleja, y que precisamente le da su nombre: “Karouya”, que en lengua añu significa: “espejo de agua”.

Al llegar, observamos los pa-lafitos, casas construidas en

madera de mangle y pal-ma de enea, con estacas

que le permiten estar suspendidos en el

agua. Sus habitan-tes son “Hom-

bres que viven en el agua” y a lo que cuenta la historia los añus hicieron de la laguna su refugio debido a la persecución permanente de otros grupos indígenas y que los palafitos son reflejo de la inspiración que esta población obtuvo de los manglares, ya que estos ár-boles crecen con las raíces aé-reas permitiendo el hábitat de la fauna local encima de ellas.

Vistar la iglesia Nuestra Señora del Carmen es una parada obli-gatoria, justo en frente de ella hay un pequeño restaurante muy visitado para mitigar el calor con una rica agua de coco.La gastronomía es sencilla pero exquisita, un especial róbalo al ajillo con ensalada y patacones es siempre recomendado a to-dos los fuereños, quienes siem-pre quedan deseosos de más.

Allí mismo se encuentra una pequeña tienda de artesanía donde se puede conseguir al-gunos suvenires hechos por los mismos añus, quienes trabajan la palma de enea, extraída de la misma laguna; la cual crece en abundancia.

Los pobladores la cortan cuan-do está alta, la ponen a secar y de allí elaboran esteras, cestas, sombreros, carteras, casitas y hasta las paredes y techos de los palafitos autóctonos son realizados con esta materia prima.

Sinamaica guarda muchos se-cretos y es un lugar donde la mente y el cuerpo se relajan y simplemente se dejan llevar por su naturaleza y su gente, logrando obtener la paz y la tranquilidad que el visitante tanto busca.

Sin embargo, para terminar el recorrido siempre es nece-sario cruzar lo que los nativos han bautizado el “Túnel del amor”.

VENEZUELA

Page 19: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

WAYUUNAIKIEL PER

IÓD

ICO

DE LO

S PUEBLO

S IND

ÍGEN

AS

19

VENEZUELA - COLOMBIA EDICIÓN ANIVERSARIA ABRIL 2014@WAYUUNAIKI_10

CONSIDERADOQue la Comuna Indígena Maachon Adela Vilchez tiene como propósito fundamental la edificación del Estado Comunal mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corres-ponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comu-nidades organizadas.

CONSIDERADOQue de acuerdo con el artículo 5 de nuestra Carta Magna la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo y por esta razón se requiere de una forma de organización político- social, fundada en el Esta-do Democrático, social de Derecho y de Justicia allí previsto, en el cual el poder es ejercido directamente por el pueblo a través de los autogobiernos comuna-les con un modelo económico de propiedad social, de desarrollo endógeno y sustentable que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezola-nos y venezolanas.

CONSIDERADOQue cada día los cambios que van surgiendo en nuestra sociedad requieren de modalidades dife-rentes de gestión en las políticas públicas donde tengan expresión directa los actores sociales orga-nizados y cohesionados en torno a una territorialidad reconocida por el asentamiento mismo de su pobla-ción y en lugares que generen sentimientos de per-tenencia e identidad geográfica; pero que además, expresen el contenido político del modelo socioeco-nómico legitimado por el Estado.En consecuencia, la iniciativa para la constitución de la Comuna que corresponde a los Consejos Comu-nales y a las organizaciones sociales que hagan vida activa en las comunidades organizadas da origen a la creación de la siguiente COMUNA, bajo los pará-metros que se indican a continuación: Nosotros, los voceros y voceras de los Consejos Comunales: Bella Vista Alta, Bella Vista Baja, Ca-chamana, Chinita II, La Gran China, Rio Negro, Rio Negro II, San Carlos I Wayuu, San Isidro Labrador, Parcelamiento Unión 3, Wayuu Altagracia, Wayuu Campo Alegre, Wayuu El Valle, Wayuu San Carlos II, por medio del presente instrumento hemos con-venido en constituir como en efecto constituimos la COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Asela Vilchez”, la cual se regirá por la presente Carta Fundacional,

por la Ley Orgánica de las Comunas, por la Cons-titución de la República Bolivariana de Venezuela y demás normas aplicables. La presente Carta Funda-cional que ha sido aprobada por la mayoría simple de las comunidades organizadas en cumplimiento de los artículos 12 y 16 de la Ley Orgánica de las Comunas, es redactada con la suficiente amplitud a tenor de lo siguiente:

CAPITULO IDISPOCISIONES GENERALES

Artículo 1. UbicaciónLA COMUNA INDIGENA N.1 “MAACHON ADELA VILCHEZ” se encuentra ubicada en el estado Zulia, (Municipio Machiques de Perijá), Parroquia Rio Ne-gro, sector Rio Negro.Articulo2. Ámbito geográficoDeterminar cuáles son los linderos de la comuna las comunidades organizadas, así como el territorio bajo el cual sus decisiones son vinculantes como ejercicio del poder popular, la comuna indígena n.1” Maachon Adela Vílchez” queda vinculada y ubicada dentro del ámbito geográfico.NORTE: partiendo de la cerca perimetral vía Ha-cienda La AlturitasSUR: Río Santa Rosa con inmediaciones de la parro-quia Bari del municipio Jesús María Semprún.ESTE: con la parroquia San José, sector San Felipe, con inmediaciones de la costa del lago.OESTE: con la parroquia libertad, con inmediacio-nes del río Negro. Hacienda El BalcónArtículo 3. DenominaciónLa comuna se denominará COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Adela Vílchez”, organización del Po-der Popular con personalidad jurídica propia, la cual se regirá por los principios y valores socio- produc-tivos (ganadería, agricultura y artesanías) y sus for-mas de organización comunal, de cara al perfeccio-namiento y evolución de los medios de participación ciudadana y ejercicio del Poder Popular recogidos en el espíritu de los artículos 5 y 70 de la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela y con condiciones debidamente desarrolladas por la Ley en plena correspondencia con los valores de mutua cooperación y solidaridad.Artículo 4. ObjetoLA COMUNA INDIGENA N1. “Maachon Adela Vil-chez” tiene por objeto integrar a las comunidades vecinas dentro del marco de la Participación Popular y Protagónica en la gestión de Políticas Públicas y

autogobierno, mediante la planificación para el de-sarrollo comunal. Elaboración y ejecución de proyec-tos, reorientar los medios de producción de produc-ción social hacia el desarrollo y fortalecimiento de la economía comunal, así como el desarrollo de acti-vidades socioeconómicas, en ganadería, agricultura y artesanías, políticas, culturales, ecológicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.Artículo 5. Declaración de principiosLa COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Adela Vil-chez” estará sustentada en los valores y principios enmarcados en la corresponsabilidad, coopera-ción, sustentabilidad, libertad, justicia social, solida-ridad, equidad, transparencia, honestidad, igualdad, eficiencia y eficacia, contraloría social, rendición de cuentas, asociación abierta y voluntaria, gestión y participación democrática, formación y educación, respeto y fomento de las tradiciones, sentido de per-tenencia, la cultura ecológica y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades de la comunidad, aportando la mayor suma de felicidad posible, todo ello en atención al artículo 2 de la Ley Orgánica de las Comunas.

CAPITULO ISITUACIÓN DE LA COMUNA

Artículo 6. Censo de la comunaLa COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Adela Vílchez” comprende los siguientes sectores: Bella Vista Alta, Bella Vista Baja, Cachamana, Chinita II, La Gran China, Rio Negro, Rio Negro II, San Carlos I Wayuu, San Isidro Labrador, Parcelamiento Unión 3, Wayuu Altagracia, Wayuu Campo Alegre, Wayuu El Valle, Wayuu San Carlos II, señalados en el artícu-lo 2 de la presente Carta Fundacional donde cada uno agrupa un universo de 4086 personas y 1030 familias; que constituye la población de la Comuna objeto de registro mediante la presente Carta Funda-cional, según se desprende de los resultados reco-pilados en el censo poblacional efectuado en fecha.Artículo 7. Diagnóstico de la poblaciónLa COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Adela Vílchez” persigue como meta alcanzar la solución de diversos problemas que se presentan en la co-munidad, tales como los relacionados con: vivien-da, vialidad, transporte, educación, deporte, salud, alimentación, seguridad, colocación de un estante comunal de gas, regularización e instalación del ser-

vicio de agua potable y servidas, embaucamiento de corrientes de aguas pluviales, canalización de los ríos servicios de electricidad, transporte y vías de comunicación, para darle solución dichos pro-blemas se realizó como primer paso el diagnostico a cada una de estas comunidades, para saber las principales problemáticas, como segundo paso se elaboró el Proyecto Comunal donde están incorpora-dos proyectos para darles solución a estas, y poder desarrollarnos como una Comuna que somos, en la Parroquia tenemos: zona rural, pesquera y zona agrí-cola pecuaria; nuestro objetivo es lograr desarrollar el proyecto comunal y así poder dar a las comunida-des la mayor suma de felicidad posible basándonos en el Programa de la Patria Simón Bolívar.Artículo 8. Inventario de las potencialidadesLa COMUNA INDIGENA N.1 “Maachon Adela Vil-chez” dispone de un potencial elevado en virtud del recurso humano con el que cuenta, debido a que en el ámbito económico y político se observa un gran avance en la ejecución de proyectos. Participaron en la creación. Socialmente se observa un nivel de organización avanzado y cohesionado para asumir los retos y contingencias que se presenten a diario como en caso de desastres naturales. Políticamente el poder popular determina la actuación de la comu-na ya que allí radica su esencia. Las potencialidades culturales y ambientales se han identificado consi-derando las culturas natas de la parroquia y sus po-tencialidades. Asimismo, las opciones de desarrollo han sido especificadas conforme al estudio de las necesidades de la Comuna y para ello se ha platea-do el desarrollo de un proyecto Comunal.Artículo 9. Programa Nacional EstratégicoEl Proyecto Nacional Simón Bolívar viene a ser el punto de partida en aras de permitir la mayor suma de felicidades, cuestión que permitirá a mediano y largo plazo obtener resultados que mejoren la cali-dad de vida de la Comunidad.En consecuencia, con el efectivo desarrollo de este Plan contentivo de las líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo; la COMUNA INDIGE-NA N.1 “Maachon Adela Vílchez” dará respuesta a los problemas y necesidades locales de acuerdo a la programación que debe ser contemplada en el Plan de Desarrollo Comunal concertado por el Consejo de Planificación Comunal. Las pautas y estrategias del plan se ajustaran las potencialidades de la zona y será sometidas a la consideración del Parlamento Comunal a los efectos de su aprobación.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL

COMUNA INDIGENA N.1 “MAACHON ADELA VILCHEZ”MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJA – ESTADO ZULIA

PARROQUIA RIO NEGRO

CARTA FUNDACIONALComuna “Maachon Adela Vílchez”

Yessica AguilarEl pasado 29 de marzo, en un encuentro con los habitantes de la Guajira, en el Ate-neo Fronterizo de Sinamaica, el alcalde Herbert Chacón dio entrega de su informe de Gestión durante el 2013.

Ante Orlando Aular, contralor municipal, Rosa Virginia Marcano, síndico procura-dor y demás representantes de la locali-dad, la relación de Memoria y Cuenta des-tacó los beneficios otorgados en proyectos de alimentación, educación y salud que alcanzó una inversión de 200 millones de bolívares.

Chacón hizo mención de proyectos de via-lidad, ornato y servicios básicos, el regente municipal señaló que el 86 por ciento de las obras ejecutadas tuvieron la partici-pación colectiva a través de los consejos comunales.

Al menos 44 obras importantes destacan “el pensamiento social del pueblo wayuu”,

Andrés BoscánEn sesión extraordinaria el Concejo Mu-nicipal de Jesús Enrique Lossada sancio-nó la primera ordenanza de 2014 para la creación del Instituto Municipal Boli-variano de los Pueblos y Comunidades Indígenas en la localidad.

El organismo autónomo tendrá com-petencias para la administración de re-cursos en áreas sociales y de desarrollo que permita atender a los poblados in-dígenas, así como coordinar y empren-der proyectos propios con órganos de cualquier nivel de gobierno e instancias internacionales.

Se estima que al menos el 70 por ciento de la población en el municipio es indíge-na, por tal motivo se hizo previa consulta en las cuatro parroquias para la cons-trucción del anteproyecto.

Eladio Rubio, presidente del Concejo Mu-nicipal, explicó que al darles carácter ins-titucional a las comunidades es más fácil canalizar recursos que asistan “las verda-deras necesidades del pueblo que desde hace 15 años espera por ideas concretas como esta”.

Durante la jornada, José Luis Inciarte, con-cejal indígena y promotor de la ordenanza,

Alcaldía de la Guajira presentó su Memoria y Cuenta 2013

Creado Instituto Municipal para los Pueblos Indígenas en JEL

enfatizó la discusión sobre la escogencia del directivo que regirá el nuevo despacho y aclaró que deben ser las comunidades quienes postulen a sus candidatos, “de-ben ser las propias comunidades quienes escojan a quién los va a representar, para que luego, como dicta la ley, sea el alcalde quién a través de resolución haga el nom-bramiento oportuno”.

También se hizo señalamientos al perfil que debe cumplir el candidato a la jefatu-ra del organismo municipal.

Raquel Vilche, sindico procuradora, argu-mentó que la ordenanza debe ser ajusta-da a materia de derecho a modo que se especifique y fije la normativa con la que se sustentará el manejo de recursos del apéndice municipal.

Por su parte, distintos líderes indígenas expusieron que la primera labor que debe ejercer esta nueva institución es la aplicación de un censo poblacional in-dígena “para conocer la realidad de las comunidades indígenas en Jesús Enrique Lossada”.

También manifestaron su agradecimien-to por la participación que tuvieron du-rante la construcción de la normativa legal.

Hebert Chacón, alcalde del municipio Guajira expuso su gestión ante autoridades de la

localidad. Yessica Aguilar

como la construcción e inauguración de Terraplenes, los mercados municipales, el terminal de la localidad, las jornadas de salud y las donaciones médicas y la instalación de la Estación Meteorológica Joutaimana.

Las cifras muestran un avance en la inclu-sión social con más de mil mujeres bene-ficiadas a través de la Misión Madres del Barrio y las mil 500 familias que gozan del Mercal casa por casa a lo que refirió que “el problema del “Bachaqueo” debe ser contrarrestado con el fortalecimiento de los consejos comunales para sustentar y promover el beneficio del pueblo”.

El burgomaestre anunció que muchas obras de su gestión se encuentran en plena ejecución, pero que “con el trabajo articulado se fortalece el vivir de los habi-tantes wayuu y añu”.

Prontamente, en conjunto con el Gobier-no Nacional se prevé crear el colectivo de Transguajira, a lo cual se estima la incor-poración de mil personas para hacer la-bores de mantenimiento de las unidades y choferes.

Consejo Municipal de Jesús Enrique Lossada aprobó por unanimidad la creación del Instituto de Pueblos Indígenas. Andrés Boscán

Page 20: Periódico WAYUUNAIKI Edic 179/ABR-2014

A Ñ O X I V - N o . 1 7 9 V E N E Z U E L A C O L O M B I A , A B R I L 2 0 1 4 - D L P P 2 0 0 0 0 1 2 U 6 3 7 - I S S N - 1 3 1 7 - 1 2 7 5 . B s . F . 2 0 / $ 3 0 0 0

Comuníquese con nosotros

Colombia:315-7588148

Venezuela0261-7629828

wayuunaiki_10