periódico wayuunaiki edic 188/ene-2015

8
WWW.WAYUUNAIKI.COM VENEZUELA V COLOMBIA, ENERO 2015 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 10,00/$3000 AÑO XV-No. 188 TURISMO Y CULTURA: propósitos del 2015 para los pueblos indígenas TURISMO JUMA CULTURA: jianjateerüna’yataakaamaanaa Kusinakanano’üjuyakai chií 2015 Foto: cortesia Redtuma Revelan injerencia del Gobierno en los movimientos indígenas El proselitismo político se ha convertido en la fórmula para conseguir beneficios sociales. El financiamiento extranjero se prohíbe en Venezuela desde 2010. La imposición de un modelo estructural ajeno al de las comunidades indígenas es la más severa crítica. Instituto Indígena de JEL entra en vigor La recién instaurada instancia contará con un presupuesto de 50 mil bolívares para su activación. Por elección popular se seleccionaron a los ocho coordinadores parroquiales. 2 4 El desarrollo turístico y cultural será emblema para los pueblos indígenas durante el año 2015. En Paraguaipoa se erige la primera posada turística de la Guajira; Sinamaica se convierte en estandarte de patrimonio, mientras que la cultura mapuche será cuna del deporte rey. Pag: 3, 5 y 6

Upload: wayuunaikidigital

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Para iniciar el año los pueblos indígenas se ponen como meta el emprendimiento y la ejecución de proyectos turísticos y culturales.

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

WWW.WAYUUNAIKI.COM

VENEZUELA V COLOMBIA, ENERO 2015 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 10,00/$3000AÑO XV-No. 188

TURISMO Y CULTURA: propósitos del 2015 para los

pueblos indígenasTURISMO JUMA CULTURA: jianjateerüna’yataakaamaanaa

Kusinakanano’üjuyakai chií 2015

Foto: cortesia Redtuma

Revelan injerencia del Gobierno en los movimientos indígenasEl proselitismo político se ha convertido en la fórmula para conseguir beneficios sociales. El financiamiento extranjero se prohíbe en Venezuela desde 2010. La imposición de un modelo estructural ajeno al de las comunidades indígenas es la más severa crítica.

Instituto Indígena de JEL entra en vigorLa recién instaurada instancia contará con un presupuesto de 50 mil bolívares para su activación. Por elección popular se seleccionaron a los ocho coordinadores parroquiales.

2

4

El desarrollo turístico y cultural será emblema para los pueblos indígenas durante el año 2015. En Paraguaipoa se erige la primera posada turística de la Guajira; Sinamaica se convierte en estandarte de patrimonio, mientras que la cultura mapuche será cuna del deporte rey. Pag: 3, 5 y 6

Page 2: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015

2

Regiones

Henry PalmarLuego de la creación y conformación

del Instituto Municipal Bolivariano de Pueblos y Comunidades Indígenas de Lossada(Imbpcijel), en marzo de 2014, se inicio segunda etapa para su consolidación. A través de las cuatros parroquias que conforman la entidad local: Mariano Parra León, Santa Rosa, José Ramón Yépez y La Concepción, se eligió por voto popular cuatro coordinadores, que postularan este año al directivo principal de la instancia municipal.

Así mismo, José Luís Inciarte, concejal indígena, aseguró que la postulación de los coordinadores se hizo posible gracias al apoyo de los lideres indígenas y a los consejos comunales de cada localidad. La consulta y las asambleas se iniciaron en julio pasado, para obtener los nombres en octubre de 2014.

De igual manera, la oficina étnica entrara en plena función en enero de este año, con la aprobación 50 millones bolívares para el primer trimestre. El objetivo principal del instituto es promover, canalizar y atender las políticas públicas en materia aborigen de la localidad.

La elecciónLos coordinadores electos son:

Gerardo Paz, Laureano González, Leida González, y Juan José Amaya, por los cuatros circuitos integrantes de la parroquia “La Concepción”; Cecilia Rincón, representará a la parroquia “San José”; Eduin Ipuana, por “José Ramón Yepes” y Lucila Estrada, en división “Mariano Parra León”.

Durante un acto solemne en la Plaza Bolívar de la capital lossadeña se hizo juramentación de los miembros electos, frente a los ediles locales y al primer mandatarario del municipio.

En la Plaza Bolivar de La Concepción fueron juramentados los coordinadores parroquiales

50 millones de bolívares son destinados para activar el Instituto Indígena de Lossada

PARROQUIA COORDINADOR

La Concepción (Eje 1) Gerardo Paz La Concepción (Eje 2) Laureano González La Concepción (Eje 3) Leida González La Concepción (Eje 4) Juan José Amaya San José Cecilia RincónJosé Ramón Yepes Eduin IpuanaMariano Parra León Lucila Estrada

Consejo Municipal de Lossada juramentó a los coordinadores parroquiales del Instituto de Pueblos Indígenas. Foto: Andrés Boscán

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Alejandro Colina/colinarte

Henry PalmarEl trabajo es la segunda casa de

los que hacen vida en el periódico WAYUUNAIKI, como una gran familia, unidos en hermandad, celebraron con un tradicional almuerzo navideño las fiestas. Al ritmo de la gaita, con hallacas y pan de jamón los recuerdos y buenos deseos se hicieron sentir. El habitual intercambio de regalos llenó de carcajadas el encuentro, que con abrazos unió a los que laboran en el medio.

Dulcinea Montiel, presidenta de la Fundación WAYUUNAIKI, dedicó palabras emotivas a los empleados y declaró el 2015 como un año de bonanza y buenas expectativas para los proyectos que lleva a cabo la institución, “este año ha sido un año bendito para WAYUUNAIKI, logros, reconocimientos y mucho trabajo han marcado el año, y así mismo será en el 2015 con la construcción de nuestra propia sede, los 15 años del periódico y todos los proyectos que ejecutamos, que con el gran apoyo de amigos y aliados hemos dado forma”.

La gran familia WAYUUNAIKI haciendo intercambio de regalos con sensibles dedicatorias. Foto: Andrés Boscán / Henry Palmar

WAYUUNAIKI celebró la navidad

Page 3: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

3

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015Regiones

Andrés Boscán

El desafío de creer en la Guajira como un destino turístico no fue un imposible para Jayariyu Faría Montiel. Luego de seis años de afanes para conseguir el financiamiento con la banca privada, la Red Turística Mawari mantuvo su creencia en el proyecto de hospedaje: “una posada como lugar para el esparcimiento y conocimiento de la cultura wayuu en su propio territorio, y también de encuentro para el aprendizaje social”.

En 2014, a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social del Zulia (Fondesez), órgano adscrito al

Ejecutivo Regional, se consolidó la inversión para la construcción de la primera fase del proyecto turístico que ocupa mil 379 metros cuadrados, y que contempla 21 habitaciones, restaurante y espacios para la promoción del arte local.

El ensamble de los valores culturales wayuu con una arquitectura ambientalista, y en consonancia con el entorno, estuvo a cargo del consorcio Nomadas, quienes lograron “una posada que incorpora la cultura del lugar para favorecer el encuentro y el desarrollo humano; una posada como una gran enramada”.

Ubicada en la carretera 6 (Troncal del Caribe), avenida principal de Paraguaipoa, sector Campo Santo, se estima que la obra genere más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos, y beneficie a 130 familias artesanas y agricultoras.

A la fecha, se ha iniciado con la remoción de tierra y la delimitación del terreno, cumpliendo con los procedimientos y requisitos para la adquisición de material de construcción, que no ha sido impedimentos para seguir creyendo en el sueño, que aspira inaugurar el restaurante para abril del 2015.

A través del Fondesez se consolido el financiamiento para la construcción de la posada

PALAWAIPO´Ü: apuesta al etnoturismo en la Guajira

Palawaipo´ü:jiaepiaajupülajatka’ayaaitkale’eruin-jukuaitpatuuetnoturismoyalaWajiira

Inicio de obra con la remoción de tierra y desmalezación del terreno. Foto: Redtuma

Ubicación: Avenida Principal de Paraguaipoa, Guajira – Venezuela

POSADA PALAWAIPO´Ü

1379,72m2 Tamaño de la obra

21 Habitaciones, restaurante, locales y auditorio

6,85 Metros de altura / dos niveles

600Puestos de trabajo

Representantes indígenas asumieron el alto mando

Concejos municipales asumen nueva directiva para el 2015

MARA

Desde el Salón de Sesiones “Luis Beltrán Prieto Figueroa” del Concejo Municipal de Mara, se ratificó la directiva para el nuevo periodo legislativo. Alfredo González Belandría, en la presidencia, Edgar Labarca, como primer vicepresidente, mientras que Flor Luzardo, fue nombrada segunda vicepresidente de la cámara.

La Secretaria estará al mando de Edicta Valbuena y como subsecretario Yorman Aguirre.

CABIMAS

La Cámara Municipal de Cabimas nombró para el 2015 a Yilberth Castañeda como presidenta, mientras que Edward Weir fue postulado al cargo de vicepresidente del hemiciclo local.

Los concejales Benito Chirinos y Alí Robertí fueron los únicos que se abstuvieron del voto, sin embargo Mapy Chávez, presidente saliente, enfatizó que “somos un equipo, por lo tanto debemos seguir trabajando

unidos”.

En la sesión se ratificó a Lina Borjas y Alexis Hernández como secretaria y subsecretario del Concejo local.

MACHIQUES DE PERIJÁ

Claudio Pizuorno asume la presidencia del Concejo Municipal de Machiques de Perijá, junto a sus compañeros Verónica Márquez y Daniel Rincón, primer y segundo vicepresidente, en una sesión ordinaria el pasado 07 de enero.

Andrés Boscán

El pasado 06 de enero, fue designada la nueva directiva del Concejo Municipal Guajira para el periodo 2015-2016 por unanimidad de votos, en una sesión solemne realizada en el Ateneo Fronterizo de Sinamaica. Jacksón Castillo fue nombrado como presidente

de la cámara local, sucediendo a Indira Fernández.

La primera y segunda vicepresidencia estará a cargo de Vicenta Morillo y Wilmer Palmar, respectivamente; mientras que Alvis Urdaneta repite como Secretario del poder legislativo municipal.

Gallardo: “Las estadísticas

de inseguridad que muestran de la Guajira

no son reales”Andrés Boscán

“En Poliguajira trabajamos por desmitificar la imagen de violencia del municipio. Las estadísticas de inseguridad que muestran de la Guajira no son reales”, fueron las declaraciones de María Gallardo, directora del Cuerpo Policial de la Guajira, en referencia a los sucesos acaecidos en Sinamaica a final de 2014.

La regente del órgano de seguridad, advirtió que de todos los municipios del Zulia en la localidad wayuu los índices delictivos están por debajo de la media, “Los hurtos, arrebatos y violaciones de la Ley son indicadores mínimos de inseguridad en la Guajira. Las estadísticas que muestran otros cuerpos de seguridad no corresponden con la realidad”.

Sin embargo, destacó que las funciones de la policía local se rigen por la Ley Nacional de Policía, lo cual desestima de sus competencias los casos de asesinatos y contrabando”.

El parador de 21 habitaciones maneja los conceptos culturales y de ambientación acordes al entorno de la zona. El 2015 será el año de la inauguración. Más de 600 empleos se generaran a lo largo de la ejecución del proyecto.

Page 4: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015

4

Andrés Boscán

El surgimiento en la última década de las organizaciones indígenas en defensa de su patrimonio, derecho y cultura ha posicionado el debate sobre las políticas públicas en la palestra. Los Estados se han sentado a dialogar con las comunidades aborígenes para “dignificarlos”, ese ha sido el estandarte del Gobierno venezolano. En tal sentido a inicio del 2014, el Laboratorio de Paz ejecutó una investigación exploratoria sobre la situación de los movimientos étnicos en el país y diagnosticar la efectividad de preservación de los derechos.

El informe presentado por la organización contempla: el seguimiento de las políticas incidentes en el derecho a la asociación indígena y la trayectoria de las organizaciones desde 1998, el desarrollo de trabajos de campo en cuatro regiones de Venezuela con población indígena, entrevistas de 24 representantes de organizaciones indígenas, ambientalistas y académicos, y la revisión de investigaciones relacionadas con el movimiento nativo venezolano.

Las variantes

El derecho de asociación bajo la concepción de la normativa venezolana no obliga la conformación de una entidad jurídica para disfrute

y ejercicio de la libertad, sin embargo, al menos 52 por ciento de las organizaciones afirma haber presentado limitantes para la práctica de sus acciones, “no ha habido restricciones para inscribirse, lo que ha habido es incomprensión. Tiene que ver con el tiempo de las instituciones y el tiempo del derecho.

No ha habido restricciones, pero hay una matización. En el derecho a la asociación no hay restricciones, pero cuando vas a materializarlo pues hay trabas institucionales para ello. Hemos participado en procesos muy interesantes de construcción de sus asociaciones para darles la personalidad jurídica que exige la LOPCI pero que a nivel institucional tienes que hacer un recorrido, vamos a decirlo así, positivista”, expone Vladimir Aguilar, miembro del Grupo de Trabajo Indígena.

Por su parte, Jorge Montiel, activista wayuu, en respuesta al 82 por ciento de afirmaciones sobre haber sufrido alguna injerencia por parte del Estado en el proceso de asociación, explica que “si tú vas a registrar una organización indígena te leen todo el contenido del documento, las clausulas y si hay alguna que es más fuerte, te dicen: `no, no puede estar´”.

Las intromisiones estatales

Lusbi Portillo, coordinador de

Sociedad Homo et natura, afirmó que “a nadie se le niega que pueda hacer una asociación lícita como dice la Ley, pero en la práctica hay muchos obstáculos. Hay una fórmula del Gobierno de dictamina quienes son los lícitos, quienes son los reconocidos, quienes son los que no van a tener problemas. ¿Quiénes son? Los que ellos estructuran dentro del “proceso revolucionario”.

La investigación arroja que el 83 por ciento de los encuestados considera que sí han recibido presiones políticas. Gregorio Guevara, indígena contituyentista, expuso: “de pronto nos dicen que somos socialistas o que somos comunistas. Yo como indígena nunca he sabido eso, no nos catalogamos así. Nos preguntan de qué modelo o sistema eres, y yo no voy a decir que soy socialista, materialista ni tampoco capitalista, nada de eso. Yo soy indígena”.

La imposición del Estado

La conformación del Ministerio para los Pueblos Indígenas ha sido fuertemente criticada, puesto a su no correlación con las estructuras sociales étnicas. Diversas rivalidades entre el órgano ejecutivo y las organizaciones aborígenes se han suscitado, y hasta se especula la destitución, por ejemplo, de Nicia Maldonado del cargo por los conflictos con Orpia y Conive.

Así mismo, entre un 31 y 37 por ciento de las organizaciones encuestadas catalogan de manera irregular e ineficiente el ejercicio de su libertad de expresión, “Un día me dijeron: “Nosotros somos chavistas y no podemos hablar”. Yo le respondí: Uno puede ser o no chavista y revolucionario, pero uno tiene que ser crítico hermano”, aseveró Guillermo Arana, indígena piaroa.

La cooperación de organismos internacionales también se ha criminalizado en Venezuela. La Ley de Soberania Política y Autodeterminación Nacional, de Gaceta Oficial 6.013 del 23 de diciembre de 2010, prohíbe el financiamiento, donación y aporte económico de organismos extranjeros por presuntamente “atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones democráticas, así como normar la protección del Estado ante la participación de extranjeros en el territorio nacional”.

Antes bien, la participación política sin duda ha sido consagrada, el 68 por ciento de los encuestados dan como positiva el pleno ejercicio de sus derechos políticos consagrados en el artículo 125 de la Constitución de Venezuela.

Laboratorio de Paz presentó informe en 2014

Revelan injerencia del Gobierno en los movimientos indígenasKachikuwasütuuKowiernokalüjiana’inaajuinjukuaitpatuuja’inrakatuumovimientoindígena

El proselitismo político se ha convertido en la fórmula para conseguir beneficios sociales. El financiamiento extranjero se prohíbe en Venezuela desde 2010. La imposición de un modelo estructural ajeno al de las comunidades indígenas es la más severa crítica.

Organizaciones indígenas creen que el Gobierno venezolano hace prácticas de injerencia en sus luchas. Foto: Archivo.

El burocratismo frena la libre asociación y los beneficios para las comunidades aborígenes. Foto: Archivo.

Soy Contralor

Page 5: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

5

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015

Andrés Boscán

Desde el otro lado del mundo, en Singapur, se puede admirar aquel estanque alimentado por las aguas del río Limón y que erige sobre su marullo templos divinos a la naturaleza llamados palafitos. “La maravilla del internet” ha logrado que el Museo Virtual del Zulia (MVZ) revele a propios y extraño el baluarte cultural que representa la Laguna de Sinamaica.

Con una campaña integral, a través del vídeo y la fotografía, las variables de naturaleza, hábitat, arquitectura

y paisaje cultural se funden en postales digitales y fragmentos cinematográficos que muestran el esplendor milenario que yace en el Zulia, así lo refirió Martín Sánchez, director de la galería digital.

“La muestra de los valores naturales de su ecosistema, del entorno y la arquitectura, y ese arraigo de un modo de vida hacen encantador la esencia étnica, que debe preservarse de manera consciente”, aseveró el museólogo.

Con pocos recursos pero un ingenio apasionado, colaboradores como

Eduardo Fuentes, Odalis Duque, José Luís Martínez, Reiner Paz, Yormán Ruiz, Luís Alejandro Ontiveros, Onix Gutiérrez y Jaime González retrataron al “paraíso añú” para la colección de imágenes que a través de las redes sociales y el portal www.museovirtualdelzulia.org.ve ha conseguido más de 23 mil visitas al mes.

Así mismo, la pequeña muestra itinerante “Vivir sobre las aguas”, que se mostrará hasta mediados de febrero en PDVSA La Estancia, recorrerá varias ciudades del país

para la concientización nacional sobre la laguna, con esto se busca la declaratoria de Patrimonio Cultural con un expediente que se presentará ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Andrés Boscán

¡Véndeme un Panorama!, es la clásica expresión de la idiosincrasia zuliana para referirse a periódico cualquiera. La escuela de la prensa escrita cumplió, el pasado 1 de diciembre, un siglo de referencia en el acontecer informativo.

En los recuerdos de la colectividad, no sólo permanece el olor a café por la mañana de la abuela, sino

aquella sábana de historias que han identificado al Zulia por más de 100 años.

“Festejaremos 100 años de trayectoria, crecimiento y logros con nuestra gente, quienes hacen posible las ediciones de Panorama y permiten que llegue a su hogar, a su oficina; también vamos a celebrar con quienes se informan con nuestra versión digital y distintas redes sociales. Hemos previsto una programación amplia para compartir

con distintos públicos”, fueron las palabras de Patricia Pineda, presidenta del rotativo, en un comunicado.

El deporte, la música, la cultura y la información fueron el estandarte de celebración, acompañado de una edición triunfadora de perfiles y personajes que han marcado pauta por su talento, emprendimiento y logros, que al igual que el periódico de provincia, se han posicionado como iconos de la zulianidad.

El Museo Virtual del Zulia emprende una campaña integral para la preservación de la laguna

Sinamaica: patrimonio cultural para la humanidadKarouya:Aneekatinuinjatuji’irejiainjatuinja’nasiainjeejiawaseinjuwashiruinMmapa’akat

Facebook: museovirtualdelzulia.orgTwitter: @MVZuliaInstagram: @MVZuliaYouTube: Museo Virtual del Zulia Venezuela

A través de las redes sociales se da a conocer al mundo el baluarte cultural que yace en el Zulia. Destacados fotógrafos de la región colaboraron para armar la colección. Postular ante la Unesco el reservorio es el objetivo final.

Martín Sánchez, director del Museo Virtual del Zulia, asegura que existen cuatro factores que potencian a la laguna como un patrimonio. Foto: Andrés Boscán

Postales fotográficas “Sinamaica, paraíso añú”. Foto: Cortesía MVZ

El diario zuliano arribó a su centenario PANORAMA: escuela de la prensa escrita

Henry Palmar

Jayariyú Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI, fue galardonada en la categoría Logros Culturales, por la Cámara Junior Internacional (JCI), que reconoce el trabajo de jóvenes destacados por su emprendimiento para crear un cambio positivo en la sociedad.

El Premio TOYP 2014 también fue concedido a: Ottnayver Cadena, por Logros Comerciales, Económicos o Empresariales; David Smolansky, en Asuntos Políticos, Legales o Gubernamentales; María Laura Pinilla Pinto, Edison Durán Lucena y Carlos Graffe; Gerardo Machado, en Desarrollo Científico y Tecnológico; Maickel Melamed, por Superación y Logros Personales; y por último Rhonald Rivero y Lilver Tovar, por Contribución a la Niñez, a la Paz Mundial y Derechos Humanos.

El acto fue realizado el 17 de diciembre, en la sede de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo (Valencia). Sus historias de descubrimiento, determinación e ingenio serán candidatas al galardón internacional, que será entregado en Tokio, Japón.

Educación

JCI galardona a 10 emprendedores como lo más

sobresalientes de 2014

Page 6: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015

6

Andrés Boscán

La pasión que mueve al mundo, el fútbol, ha pintado su rostro de etnicismo, la cuadragésima edición de la Copa América 2015, cuya sede será Chile, ha adoptado la cultural mapuche para hacer gala del esplendor del país.

La imagen del certamen deportivo ya es emblema de celebración, superación, triunfo y pasión. Inspirada en simbologías textiles mapuche, el país sudamericano se ha encargado de potencializar gráficas con esencia étnica en los estadios y ciudades sedes, así como consolidar la plataforma turística en víspera del Mundial de Fútbol Sub 17, que también cobijará.

Desde el 11 de junio hasta el 4 de julio de 2015 la gráfica diseñada por la agencia Brandia Central, exaltará los recursos ilustrativos de la navegación

de los aborígenes chilenos en una combinación de patrones, siluetas y colores propios de los Andes. Acompañada de la icónica estrella de la bandera nacional inmersa en otra estrella de ocho puntas, que condecora las ocho sedes del evento y se representa el estandarte militar mapuche del siglo XVIII.

El modernismo de la imagen posiciona el visual distintivo de un país orgulloso de sus raíces indígenas tal y como lo simboliza el escudo de armas de 1992.En la ceremonia de lanzamiento del torneo se enfatizó los rasgos icónicos de la imagen bajo el propósito de promover la cultura originaria del país sudamericano. Luego de años de mantener la misma estructura gráfica del campeonato, a través de un concurso abierto, la agencia portuguesa creadora de la imagen de la Eurocopa 2012 y 2016 presentó el nuevo logo.

Diario El PaísDesde niño, cuando pateaba el balón

en su tierra natal, en plena selva amazónica, Enrique Gómez Ipuchima sueña con conocer a Carlos “El Pibe” Valderrama, una ilusión que puede ser realidad si el legendario futbolista lo elige para integrar el equipo de fútbol indígena de Colombia.

“Nosotros vinimos a ganarnos un puesto en la selección”, dice el arquero de 26 años, miembro de la etnia cocoma y flamante campeón del torneo de fútbol de la región Macro Amazonía, disputado en Bogotá.

De solo pensar en conocer a Valderrama el corazón le late “a mil por hora” al futbolista amateur, que solía jugar hasta con latas o botellas en el resguardo cocama donde creció, a 40 minutos en bote de Leticia, capital de Amazonas, al sur del país.

“Es un ejemplo por su seriedad y disciplina”, afirma con voz fuerte y respetuosa. Con orgullo explica que su equipo está conformado por tikunas, yaguas, boras, cocamas y tikokos, todas comunidades aborígenes amazónicas, y dice que espera ser escogido por Valderrama que seleccionará a los mejores en el marco del Primer Campeonato Nacional de Fútbol de los Pueblos Indígenas.

El certamen promovido por la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), agrupa a los 102 pueblos originarios de Colombia, con el fin de hermanar a las diferentes comunidades y defender los principios de unidad, territorio, cultura y

autonomía de todos los nativos colombianos, garantizados en la Constitución de 1991.

Gómez Ipuchima es uno de los 600 indígenas entre 17 y 26 años que han participado en las instancias clasificatorias al torneo nacional, previsto para febrero, de las cinco regiones que conforman la Onic: la Macro Amazonía, la Centro Oriente, la Norte, la Occidente y la Orinoquía.

La campeona selección del Amazonas y la del Departamento de Vaupés, que quedó subcampeona, se sumarán a los equipos de los pueblos zenú, wayuu, embera chamí, nasa, y a nativos de los Departamentos de Vichada y Casanare, ya clasificados, para disputar la fase nacional.

El evento cuenta con el apoyo de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), entre otras instituciones.

A partir del 11 de junio iniciará la Copa América 2015

Cultura mapuche: emblema del fútbol sudamericanoCultura mapuche:jiajiaawasekattuu fútbol Sudamericanomunakalü

Bandera mapuche

Descripciones realizadas ya avanzado el siglo XVIII documentan que las huestes mapuches utilizaban dos banderas, aunque no hay certeza sobre la antigüedad de ellas. La primera de ellas tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul sobre un fondo negro.

La estrella octogonal usada en estas banderas, representación de  Wünelfe, el lucero o Venus en la iconografía mapuche, habría sido el origen de la estrella en la actual bandera chilena. Según O’Higgins, la estrella de la bandera era la “Estrella de Arauco”.

“El Pibe” Valderrama es el gran ídolo de los jóvenes talentos

El sueño de los futbolistasindígenas de Colombia

Deporte

Federico Acuna Mendoza / Andrés Boscán

En víspera de año nuevo, una veintena de periodistas y trabajadores de los medios de La Guajira se apostaron en la Secretaria Departamental de Salud para exigir la cancelación de los pagos del último trimestre por concepto publicitario convenido, por el gobierno de José María Ballestero, para la campaña de prevención sobre el Chikungunya.

Gonzalo Araujo, secretario de Salud, aprobó la cancelación fragmentada del adeudo bajo condición de “o lo tomas o lo dejas” y que sólo representan la sexta parte del total. Según declaraciones de los comunicadores existe mora de los años 2012 y 2013.

Sin embargo, se develó que comunicadores lograron plantearle el caso al gobernador de la entidad, quién aseguró haber dado la orden de subsanar todo lo comprometido con los periodistas.

Periodistas de La Guajira pagaron plantón por adeudo publicitarios

Page 7: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

7

VENEZUELA-COLOMBIA - ENERO 2015

.

Manuel Román Fernández

Las figuras del arte wayuu que aparentan ser la punta de una flecha, son formas de pirámides. La sabiduría wayuu, como todos los pueblos, maneja en sus elementos de arte las formas geométricas, como los triángulos o formas piramidales. Ese triángulo, que el mundo occidental también se da en los tres colores y también se da en la Piedra Angular, la cual tiene que ver con la construcción y que a partir de la arquitectura, es también “Tridimensional”, es decir, alto, ancho y largo.

La observación del espacio, del universo, para los wayuu, representa el todo de una cosmovisión simbolizada en las expresiones artísticas.

Puliikeeru’uyaaPastalo’uyaa: son formas de triángulos encontrados de manera organizada y perfecta. El pueblo wayuu desarrolla este arte en el tejido de la “Si’ira” o faja, que sirve para ajustar su atuendo. Se aplica toda una gama de colores que da las formas y figuras de las que anteriormente hemos dicho.

La Puliikeerayaa son las pirámides, si las cruzamos esos dos triángulos que están de punta encontrados, en el arte wayuu, aparentan ser la punta de una flecha.

Puliikeerayaa es la forma o representación que hacen, acerca de o la forma de la vagina de la burra, el órgano de reproducción del animal, como símbolo de fecundidad. Es el símbolo que está pintado identifica al animal por su importancia dentro de la sociedad y su uso para el trabajo.

La Puliikeerayaa se traduce en la riqueza y la economía del pueblo wayuu, porque quien tenga más animales (Burras) que son especies para cargas de trabajo, puede obtener más trabajo y más riqueza para producir, y en este caso el animal para producir es la burra, porque ella, es la que pare a los pollinos, es la que se reproduce, mientras más animales de carga o de transporte haya, es mayor la economía y es mayor la riqueza.

La simbología del colorLa simbología con respecto al color que se unen, respecto a la trilogía; se centra en: amarillo, azul y rojo. Sin embargo, para el mundo indígena wayuu, existe un cuarto elemento muchas veces ignorado, ante la imposición o el uso del lenguaje en trilogía. ¿Cuál es ese cuarto elemento?, ese cuarto elemento es “la Nada”, “El Vacio”, el vacio no tiene color, los colores toman color, cuando en el vacioun elemento se interpone. Su complejidad misma se define como cuatrilogía o tetrología, es decir, el “Tetragamatrón”, que asemeja un pentagrama, sin llegar a tener los cinco lados. En los colores tenemos el amarillo, el azul y el rojo, antes bien, al referirnos al cuarto color estaríamos hablando del blanco o negro, el tono, es decir la luz, y la oscuridad.

La oscuridad simplemente es la ausencia de la luz, entonces no podemos pintar, blanco sobre blanco, porque no podemos pintar nada. Tiene que haber un fondo negro, para poder pintar blanco, o si queremos pintar de negro, tenemos que pintar primero de blanco, para que los dos colores puedan existir.

Simbología del tejido. Gráfico: Leonel Muñoz

El arte y el tejido

WAYUUPastalo’uyaa

Cultura

Page 8: Periódico WAYUUNAIKI Edic 188/ENE-2015

Comuníquese con nosotros

Colombia:315-7588148

Venezuela0426-6228395

wayuunaiki_10

WWW.WAYUUNAIKI.COM