periódico wayuunaiki edic178/mer-2014

12
La Guajira es una sola, por lo menos para los wayuu, habitan- tes ancestrales de ese territorio que fue dividido por dos países, en la actualidad de un lado y del otro la realidad es muy pareci- da además de alarmante pues sus habitantes sufren: extrema militarización y violación de los derechos humanos por parte de efectivos castrenses, escases de alimentos, medicinas y produc- tos básicos, ocupación de em- presas mineras que contaminan y desafían a las comunidades Colombia se burla del hambre de La Guajira Al menos 40 mil wayuu de la Alta Guajira colom- biana padecen de hambruna, a lo cual el Gobierno Nacional se ha abocado con la entrega y donación de “ayudas humanitarias” para paliar la situación de pobreza que vive la región. “La Pocha”: estamos huérfanos en la Guajira La lideresa indígena manifestó su preocupa- ción por la situación actual de la Guajira, en una entrevista a WAYUUNAIKI hizo un llamado a los representantes indígenas que ocupan cargos de elección popular. EIB defiende el uso de las lenguas maternas Adolescentes wayuu asumen el rol de exhumar en un segundo velorio

Upload: wayuunaikidigital

Post on 08-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La extrema militarización en la Guajira provocó a la fecha más de 26 muertos. La preservación de los derechos humanos se vio fracturada

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEWWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

AÑO XIII-No. 178 VENEZUELA COLOMBIA, MARZO 2014 - DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 7,00/$1500

La Guajira es una sola, por lo menos para los wayuu, habitan-tes ancestrales de ese territorio que fue dividido por dos países, en la actualidad de un lado y del otro la realidad es muy pareci-da además de alarmante pues sus habitantes sufren: extrema militarización y violación de los derechos humanos por parte de efectivos castrenses, escases de alimentos, medicinas y produc-tos básicos, ocupación de em-presas mineras que contaminan y desafían a las comunidades

¡DESALENTADORA!REALIDAD VIVE LA GUAJIRA

10 311

2

Colombia se burla del hambre de La GuajiraAl menos 40 mil wayuu de la Alta Guajira colom-biana padecen de hambruna, a lo cual el Gobierno Nacional se ha abocado con la entrega y donación de “ayudas humanitarias” para paliar la situación de pobreza que vive la región.

“La Pocha”: estamos huérfanos en la GuajiraLa lideresa indígena manifestó su preocupa-ción por la situación actual de la Guajira, en una entrevista a WAYUUNAIKI hizo un llamado a los representantes indígenas que ocupan cargos de elección popular.

EIB defiende el uso de las lenguas

maternas

Adolescentes wayuu asumen el rol de exhumar

en un segundo velorio

Yala Wajiira Ounusu julu'u mojuin waneepiatuu Mmapa'akat

Foto

: Leo

nel L

ópez

Page 2: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

2

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014

Desde su inicio en 1997, alrededor de 244 personas indígenas, representantes de 125 pueblos diferentes pertenecientes a 54 países, han participado en el progra-ma. Para el 2012, la Oficina del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos becó a 23 miembros.

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I R E C T O R I O

J-30

8926

63-9 Presidenta Editora: Dulcinea Montiel

Directora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Coordinador de prensa: Andrés Boscán Reporteros: Carmen Aragua, Leonel López, Mermis FernándezCoordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay Farías Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia Sierra Traducciones: Manuel Román Fernández Coord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Weilder Guerra Curvelo, Esther Pana, Estercilia Simancas Pushaina, Neida Luzardo, Hilduara Barliza y Elimenes Zambrano

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel y Eric González Diseño Gráfico y Diagramación: D.G. Carlos Raffe

Editora: Fundación WayuunaikiUrb. La Rosaleda Av. 80D No. 82A-04. Quinta La Guajirera Maracaibo, estado Zulia - VenezuelaTelfs. Venezuela: 0416-6693669 - 0426-6228395 Oficina Colombia: Calle 15 No. 12-40, Maicao Telf. Colombia: 315-7588148. Correo: [email protected] - www.wayuunaiki.org.ve

Educación

Andrés BoscánCon motivo del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero se creó una mesa técnica en la subregión Perijá, para discutir estrategias pedagógicas e instrumentos normativos que promuevan y afiancen el uso de las lenguas maternas indígenas en el aula de clases.

Docentes de Educación Intercultural Bilingüe buscan

arraigar lenguas maternas

Con la participación de expertos en lingüís-tica y docentes se está construyendo un programa curricular educativo que brinde herramientas de enseñanza para evitar disparidad en la formación de los niños.

Flor Palmar, coordinadora regional de Re-dacción de Textos y Material Pedagógico Indígena en el Zulia afirmó que la diversi-dad de lenguas hace complejo el trabajo educativo: “En los casos del idioma yukpa y sus dialectos se necesita demarcar una norma lingüística que permita compartir el conocimiento en los libros y lo mismo ocurre con el idioma barí, aunque esas di-versidades les ayudan en el habla y escritu-ra del español. No pasa igual con el wayuu y el añu, que provienen de una misma raíz lingüística (arhuaco) y presenta compleji-dad en la morfología lingüística española”.

Desde la Universidad del Zulia, Reinaldo Medina, Luis Oquendo, José Álvarez, Ve-nancio Morales, Luis Beltrán, todos do-centes, expertos en materia lingüística, servirán de asesores para la construcción del programa curricular conjuntamente con los pueblos indígenas: “Somos los pue-blos indígenas quienes debemos discutir y crear la metodología de enseñanza, por-que somos quienes conocemos nuestra cultura y para ello los docentes debemos integrarnos con una buena planificación, bien orientada”, expuso Palmar.

Na ekirajuliikana junain EIB nachajaa akuai’palü jupula juchecherain tuu anuikiikat jukajee ekirajaa

Educadores indígenas debaten la enseñanza de las lenguas maternas. Foto: Archivo

Andrés BoscánHasta el 5 de mayo del 2014, las comuni-dades indígenas podrán postular a sus re-presentantes para la Beca de las Naciones Unidas, esto como parte de un programa que da a conocer el sistema y los meca-nismos de derechos humanos a personas que analicen y protejan asuntos indíge-nas, permitiéndole a sus organizaciones y comunidades salvaguardar y promover los derechos de sus pueblos.

Como requisito, los postulantes deben: ser indígenas, presentar una carta de apoyo de su comunidad, hablar al menos cuatro idiomas (ingles, francés, ruso y es-pañol) y estar dispuesto a capacitar y for-mar a otros miembros de su comunidad. La edad y la falta de títulos educativos no serán limitativas para optar por la beca.

Las solicitudes deberán ser enviadas por correspondencia al apartado: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni-

Abierta convocatoria para la Beca de Representantes

Indígenas de la ONU

Delegados indígenas aprenden sobre derechos humanos para la defensa de sus pueblos

das para los Derechos Humanos. Sec-ción de los Pueblos Indígenas y de las Minorías UNOG – OHCHR. CH-1211 Ginebra 10, Suiza; o por fax: (+ 41) 22 9289066 - 22 9289008. Para más información visitar la página: www.oacnudh.org o a través del correo: [email protected]

Prensa Minpppi/ Julio AlcaláEl Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpppi) en conjun-to con el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Alcaldía del muni-cipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia celebrarán este martes 18 de marzo el Día Nacional del Niño, Niña y Adoles-cente Indígena en la Escuela Bolivariana El Milagro ubicada al noroeste del lago de Maracaibo.

En esta actividad que contará con la presencia de la ministra indígena Aloha Núñez se espera recibir a más de 300 niños de más de 20 escuelas, provenien-tes de las comunidades indígenas yukpa,

Entregarán becas estudiantiles para celebrar el Día del Niño Indígena

wayuu, añu, barí y japreira que hacen vida en la región, así lo informó Karin Herrera, viceministra para la Formación, Educación Intercultural y el Saber Ances-tral de los Pueblos Indígenas.

“Los niños mostrarán sus trabajos arte-sanales y gozarán de diversas actividades recreativas, además nuestra Ministra es-tará entregando becas escolares, ayudas económicas y donaciones para promover la artesanía en las escuelas participantes. Continuamos trabajando en el fortale-cimiento de las comunidades indígenas siguiendo las líneas de la revolución boli-variana”, manifestó.

Docentes de la Guajira reciben reconocimiento de la mano de autoridades municipales

Prensa/Gerencia de EducaciónEn el marco del Día del Educador más de 700 docentes del municipio Guajira fueron reconocidos con la orden municipal “Maes-tro Ramón Paz Ipuana”, en su única clase, a la mejor labor educativa.

El Concejo Municipal Bolivariano, el Colec-tivo Escolar y la Gerencia de Educación Cul-tura y Pueblos Indígenas otorgaron la orden a Dilia Castillo, Maestra del Año Wayuu de la Escuela Nacional Básica “Pascual Anto-nio Montiel” y a Naidrin Sorellin Vílchez, Maestra del Año Añu, docente de la Escuela Básica Sinamaica, aunado a las menciones especiales entre las que destaca el recono-

cimiento Post Morten a Yolanda Amaya, y 265 reconocimientos más.

El acto tuvo lugar en el Centro Sociocultural “Toro Sentao” de Paraguaipoa. La premia-ción constó de placa, botón y medalla para los docentes del año y las menciones espe-ciales y nominados de placa, botón y certi-ficados.

Nuris Ballestero, oradora de orden del even-to, exhortó a los educadores a ser proacti-vos y capaces de romper paradigmas fuera de las aulas con el objetivo de dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Docentes de la Guajira fueron condecorados por su labor magistral

Page 3: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3

@WAYUUNAIKI_10 Soy Contralor

Luis Ferrer FerrerLa Guajira se siente golpeada por las medidas de seguridad alimentaria implementadas por el Gobierno Nacional, la escases de alimentos es una de las principales problemáticas que padecen los wayuu, situa-ción que ha agitado el coraje y las voces de líderes y lideresas que durante años defendieron a su pueblo y jamás declinaron su lucha ante los atropellos de los cuerpos de seguridad, Ana Estela Nava, conocida en todo el territorio de la Guajira como “La Pocha”, es una de ellas, altiva y contundente, decidió hablar sobre la situación actual que vive la tierra que la vio nacer y donde aún vive.

“En la Guajira nos sentimos huérfanos de nuestros repre-sentantes indígenas”, es su pri-mera manifestación, “La Pocha”, tiene una voz bravía, todo el que la conoce sabe que es parte de su personalidad, una manera de ser que revela sabiduría: “los dirigentes actuales no hacen nada por mi gente, se esconden detrás de una cortina política o cuestiones personales para no dar la cara a una realidad social que ataca a la nación wayuu”.

“La Pocha”, puntualizó que ya no hay dirigencia indígena, la-mentado que sólo estén pen-dientes de apetencias persona-les: “si por decir esto me llevan presa, no importa pero no ca-llaré lo que siento y pienso, soy una mujer que tiene la wayuus-hein (manta) bien colocada, no declino de rodillas ante nadie, en mi tiempo siempre estuve al frente de las verdades, no me importaba enfrentarme a un militar o Guardia Nacional, aho-ra la dirigencia actual sólo repi-ten las cosas que dice el gobier-no mientras el pueblo wayuu se hunde en la discriminación”.

El poder de la palabra“La Pocha”, hace referencia a un valor de la cultura wayuu, ella dice que la palabra es la mejor manera de solucionar los pro-blemas de un pueblo, “lamen-tablemente hemos olvidado esa virtud que tiene el wayuu, cons-tantemente nos escupen la cara, pasan por encima de nuestras tradiciones y no les importa lo que nosotros pensamos de las actitudes de los gobernantes, ignoran la realidad sociocultu-ral del wayuu, ya nuestra pala-

bra no se pronuncia con con-tundencia como antes”.

“El toro se agarra por los cachos, yo digo que se debe agarrar por los testículos”, exclamó mien-tras las carcajadas estremecían la enramada del fondo de su vi-vienda donde recordó cada una de sus anécdotas pasadas: “yo jamás callé ante nadie, una vez un general pensó que me inti-midaría con su voz prepotente diciéndome a mí me duelen mis guardias, yo le dije a mi me duele mi pueblo al que ustedes humillan con sus maltratos, yo

creo que la voluntad de decir las cosas cambiaron porque antes había respeto hacia nuestra pa-labra ahora lo que hay es temor o intereses individuales”.

“La Pocha”, toma un respiro y una taza de café, hace un gesto como rememorando el pasado: “ya no se hacen cabildos abier-tos con el pueblo”, ella recuer-da que años atrás los dirigen-tes indígenas así militaran en partidos políticos distintos se reunían para unir esfuerzos y asumir posturas que beneficia-ran al colectivo: “recuerdo que

cuando existía un problema en la Guajira todos nos reuníamos para buscar la solución, evocó al “Chinito Uriana”, Renato Montiel, mi persona entre otros; que te-níamos diferencias políticas pero siempre nuestro fin era el bien-estar del pueblo”.

“Ahora se encierran en cuatro paredes en un hotel lujoso de Maracaibo”, señaló “La Pocha”, haciendo alusión a las reuniones binacionales que se han realiza-do para solucionar el problema del contrabando y extracción de alimentos: “este problema es

interno, por qué no vienen has-ta aquí a hacer sus reuniones y pedir la palabra del pueblo, será qué no quieren que la opinión pública se entere de la verdad, dónde está la igualdad de condi-ciones que tanto profesan en los medios, pensará la gente que no estoy con el gobierno, pues no, yo estoy a favor de mi pueblo”.

Medidas a medias“La Pocha”, está en desacuerdo con las medidas implementa-das por el Gobierno Nacional para controlar el desabasteci-miento, dice que los planes han sido “pañitos de agua caliente”: “ahora hacen el Mercal casa por casa, pero ¿será la verdadera solución llevar cada quince días una bolsa de comida a los habi-tantes de la Guajira? Y les hago otra pregunta ¿Qué va a hacer la gente de la Alta Guajira que no tenga 300 bolívares para com-prar una bolsa de alimento? En la localidad no hay fuentes de trabajo, ya no existe la agricul-tura y ganadería como antes, deben ser más estratégicos por-que con estas medidas lo que sentimos es que nos humillan”.

“La manera como han tratado este problema es indignante y humillante” refiere con furor la mujer wayuu: “me duele ver a mis hermanos frente a la Briga-da 13 de Infantería de Paraguai-poa haciendo cola para com-prar su bolsa de comida bajo un sol inclemente, nos tratan como si no importáramos nada, ahora tenemos que conformarnos con lo que nos dan, para mi es in-aguantable, también nos tildan de bachaqueros si venimos de El Moján o Maracaibo con las compras de comida para nues-tro hogar, la Guardia Nacional o el Ejército nos quitan la mitad, Dios! no todos somos contra-bandistas, pero allí está el pro-blema que la dirigencia actual no nos defienden”.

“La Pocha”, espera que sus pa-labas sirvan de reflexión para el pueblo wayuu, “debemos des-pertar y defender nuestra cul-tura, nuestro territorio, me lin-charan por lo que diré pero por qué vemos a mi gente haciendo colas para comprar comida y no vemos a los grandes jefes haciendo lo mismo, no se jactan diciendo que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tenemos los mismos derechos… ahí se los dejo”.

Ana Estela Nava “LA POCHA”: “Yaayaa wajiira ma’achii mekiipü’ujanakai wa’in jukajee nojolin wane aashajakai wupuleerua

Ana Estela Nava “LA POCHA”

“En la Guajira nos sentimos huérfanos de nuestros representantes indígenas”

“Lamentablemente hemos olvidado esa virtud que tiene el wayuu, constantemente nos escupen la cara, pasan por encima de nuestras tradiciones y no les importa lo que nosotros pensamos de las actitudes de los gobernantes, ignoran la realidad sociocultural del wayuu, ya nuestra palabra no se pronuncia con contundencia como antes”

Ana Estela Nava, se caracteriza por ser una mujer luchadora

y defensora de los derechos indígenas

Foto: Luis Ferrer Ferrer

Page 4: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

4

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 Soy Contralor

Transportistas EXIGEN optimizar circulación vehicular en el puente río Limón

Andrés BoscánLa muerte de un agente del Cuerpo Poli-cial Bolivariano del Estado Zulia (Cpbez), el pasado 8 de marzo, se convirtió en el caso número 23 de asesinatos en la Gua-jira, tras la militarización de la frontera en 2010 y la aplicación del Plan “Antibacha-queo”.

En un altercado en el punto de control de la Laguna del Pájaro, Nelson Enrique González, de 34 años, recibió un tiro de FAL que le arrebató la vida. Se presume que un teniente de apellidos Pérez Durán y un soldado llamado Ángel Bracho están involucrados en el crimen, por el cual se les ha apresado.

Cecilia González hermana de la víctima, aseguró: “Quieren hacer creer que esto fue un enfrentamiento pero eso no es así,

Extrema militarización en la Guajira ha provocado 23 muertes

Jayariyú Farías MontielYessica Aguilar Solía ser el mercado del encuentro y de la provisión de alimentos y víveres de las familias wayuu, era un caos, pero la gente de la Guajira se acostumbró a esa anarquía repleta de enseres, los precios no eran muy distintos allí que en Maracaibo o Mai-cao, se conseguía de todo: carnero, pesca-do, plátanos, queso de cabra, sombreros, pantaletas, talco, allí iban todos a comprar bueno, bonito y barato.

Hoy “Los Filúos” es un lugar de recuerdos, se fueron los buenos tiempos dicen los

viejos wayuu, anhelando y suspirando, soñando con el retorno del buen precio, y con la vuelta de los enseres que desapare-cieron de los mesones de madera, produc-tos que si vuelven o llegan lo hacen con un precio “injusto” pues puede costar hasta veinte veces más que el precio regulado en el mercado.

Los comerciantes que aún están en “Los Filúos” se han quedado en mengua, de-nuncian que si pretenden llevar productos la Guardia Nacional los decomisa señalán-dolos de “bachaqueros” “inescrupulosos” y hasta pueden ser imputados por varios

delitos, pero la verdad argumenta Jenny Fernández con el corazón desolado es que somos vendedores de “Los Filúos”.

Y esos comerciantes ven hoy como un im-posible llevar comida para venderla en “Los Filúos” o en las bodegas familiares, aclaran que si hay productos es porque le compran a los “bachaqueros” que tienen según los vendedores aún luz verde para llevar comi-da a Colombia: “Traer comida es imposible, ya no se puede vender porque nos quitan la mercancía y lo que aquí se consigue lo venden más caro porque viene de contra-bando”, enfatizó Fernández con voz entre-cortada, angustiada y melancólica.

Los distribuidores de la zona también se quejan de las regulaciones, Rosa Ma-ría Fernández denunció: “Cuando traía la mercancía para acá (Paraguaipoa) la Guardia Nacional me quito todo, revisaron el camión y se lo llevaron todo. Yo trabajo con esto, trayendo la harina, el arroz a los paisanos que venden aquí (Los Filuos)”.

Y las voces de denuncia no cesan, acusan a la Guardia Nacional Bolivariana de de-comisos a las familias wayuu que llevan el mercado para sus hogares, los comercian-tes manifiestan que en los puntos de requi-sa impiden el paso de alimentos en peque-ñas cantidades: “son nichos de corrupción y soborno”.

Las palabras de José Cambar, comerciante y distribuidor son alarmantes: “la situación es desalentadora, para pasar alimentos hay que mojarles las manos a los Guardias, esto no es nuevo, pero ahora están desa-tados porque nos piden real para pasar un bulto de harina o azúcar y eso no deja ganancia, por eso vendí el puesto en Los Filúos y ahora vendo chivos en Colombia”.

La Guajira está sufriendo y en el rostro de cada wayuu se nota la angustia y el pesar, el Mercal casa por casa no representa una solución para las familias del pueblo indí-gena que por tradición son numerosas, así lo manifiestó Liduvina González: “los mer-cados casa por casa no están solventando el problema aquí no hay que comer, que comprar, nos estamos muriendo de ham-bre, ya en las tiendas no se consigue nada y el Mercal casa por casa que hacen sólo vende una vez cada 15 días y eso si se está censado por el consejo comunal, porque no es a cualquiera que le venden”.

La soledad del mercado más importante de la Guajira venezolana tiene desierto el corazón de muchos wayuu y no es una exageración, el lamento por la falta de co-mida y el sentimiento de exclusión o mar-ginación está dejando una profunda huella de inconformismo y desdén. La mayoría espera el retorno de los buenos tiempos.

La SOLEDAD de “Los Filúos”Habitantes de la Guajira lamentan la situación que viven

Yuutuwaa ma’atsü piruuwachon“Los mercados casa por casa no están solventando el problema aquí no hay que comer, que comprar, nos estamos

muriendo de hambre, ya en las tiendas no se consigue nada y el Mercal casa por casa que hacen sólo vende una vez cada15 días y eso si se está censado por el consejo comunal, porque no es a cualquiera que le venden” Liduvina González

Yessica Aguilar WAYUUNAIKI, realizó un recorrido por la Troncal del Caribe tras las medidas estable-cidas por el Gobierno Nacional para evitar la extracción y contrabando de alimentos y consultó a los conductores y usuarios que transitan a diario por esa importante vía binacional sobre las consecuencias de las decisiones, entre ellas el estricto control mi-litar en el puente río Limón.

Ángel Fuenmayor, es chofer de la línea Pa-raguaipoa-El Moján, dijo que es una odisea transitar por la Troncal, afirmó que ha per-manecido más de cinco horas en el puente: “es desesperante calarnos las constantes revisiones, estamos cansados de tanta cola, sentimos descontento y estamos perdiendo dinero, antes hacíamos tres viajes, ahora sólo hacemos uno diario”.

“En el puente nos revisan hasta tres veces”, agregó Fuenmayor quejándose de las cons-tantes revisiones que realizan los cuerpos de seguridad: “creo que deben trabajar en conjunto, porque eso quita tiempo son va-rias requisas, no somos contrabandistas sino trabajadores, lo hacemos porque te-nemos que llevar dinero para comprar ali-mentos para nuestros hogares”.

Fuenmayor manifestó que las colas exte-nuantes en el puente río Limón los han obligado a aumentar el costo de los pasajes: “metidos en esta cola el carro se recalienta, el aceite para el motor no se consigue, ade-más las vías están en malas condiciones porque no han realizado el mantenimiento oportuno al igual que el puente”.

El incremento de los pasajes ha generado molestias en los usuarios, María González, habitante de Paraguaipoa reclamo no sólo el aumento del precio del transporte pues también sufre como pasajera y habitante de la Guajira el excesivo control que pasa por revisiones y falta de organización del tráfico: “es un abuso el costo del pasaje, normalmente para salir de El Moján quie-ren cobrar el doble, porque si hay cola, por los repuestos, los huecos” somos usuarios que viajamos contantemente no es justo que hoy den un precio y al otro día den otro”.

Diomar Silva, General de la Guardia Nacio-nal (GN), a cargo del control “Antibacha-queo” en el puente río Limón, explicó que se han tomado medidas preventivas para agilizar el paso de vehículos que transi-tan en ambos sentidos, “Por la mañana se abren dos canales de supervisión para que la revisión sea más rápida, los ciudadanos deberán presentar sus documentos lega-les a través de un sistema automático con el que no se contaba anteriormente”.

Parada de la línea Moján –Paraguaipoa Foto: Yessica Aguilar

mi hermano no cargaba ni un arma de juguete encima. A él lo mataron injusta-mente”.

Nelson Enrique González disfrutaba de su día libre y se encontraba en Paragua-chón, mientras iba a socorrer a su cuñado con un camión, le indican que se devuel-va que ya está solucionado el problema. González retorna y al pasar por el punto de control le ordenan detenerse, el alto volumen en la radio le impide escuchar y es cuando recibe los disparos, indicaron sus familiares.

El Comité de Derechos Humanos de La Guajira denuncia que la extrema militari-zación de la zona viola el derecho al libre tránsito del pueblo wayuu, y los crimina-liza por acciones que grupos organizados comenten.

Foto

: Yes

sica

Agu

ilar

Page 5: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

5

@WAYUUNAIKI_10 VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014Publicidad

El MPPS, SAHUM y la Facultad de Medicina de LUZ reafirman compromiso para

optimizar área de Anatómica Patológica

La Directora del Hospital Universitario de Mara-caibo, Doctora Noly Fernández, en su trabajo de gobierno de Eficiencia en la Calle, realizó con par-te de su equipo, un recorrido por la Morgue donde funciona la cátedra de Anatomía Patológica de este centro asistencial, acompañada por autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, LUZ, profesores, personal administrativo y docente, con la finalidad de trabajar en conjunto para lograr un óptimo rendimiento y acondicionamiento del servicio.

El Hospital Universitario de Maracaibo es sede de la Facultad de Medicina .

Recorrido Durante el recorrido realizado por la directora del SAHUM con autoridades universitarias, el doctor Sergio Osorio Morales, Decano de la Facultad de Medicina de LUZ, comentó: “Tenemos toda la dispo-sición, tanto la directora del Hospital Universitario y mi persona, de mejorar esta área”.

Por su parte, el doctor Cesar Marín Marcano, Direc-tor de Educación Médica de la Facultad de Medicina y funcionario de Sanidad durante treinta años en el SAHUM, explicó: “Hay un convenio que se llama Convenio LUZ, Ministerio de Salud y Desarrollo So-cial. En ese convenio generalmente la parte de la infraestructura hospitalaria la manejan los hospita-les y la parte del equipamiento la manejamos en la Facultad de Medicina”.

En un 100% cancelan estudios superiores

a Trabajadoras y Trabajadores del SAHUM

En el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) se ejecuta el programa de rein-tegro educativo para los trabajadores y trabajadoras para el sector salud. Se cancela en un 100% los estu-dios de pre y postgrados.

Se debe consignar: Postulado que incluya exposición de motivos del supervisor inmediato con el visto bueno del Director general, dirigida al jefe de Recur-sos Humanos de esta institución, además se debe llenar planillas de solicitud de reintegro educativo, la cual debe estar firmada y sellada por la máxima auto-ridad de la unidad de adscripción del solicitante, así como la firma del solicitante, constancia de trabajo vigente, expedida por la División de Recursos Huma-nos, último recibo de pago, síntesis curricular, fotoco-pia de la cedula de identidad, constancia de estudio actualizada y constancia de inscripción en el término de cursar (semestre, año, crédito).

Constancia de notas (se omitirá este documento si él o la solicitante cursa el primer semestre o término académico o mantenga un índice académico de igual o superior a 14 puntos para ser beneficiario o bene-ficiaria del programa. Debe haber obtenido un rango de actuación en el sistema de evaluación de desem-peño o eficiencia igual o mayor al rango dentro de lo esperado (empleados) y (obreros); no recibir apoyo económico por parte de otra institución pública y privada.

El Zulia presente en Asamblea de Salud simultánea en 20 entidades del país

Este sábado 8 de febrero, se realizó la Segunda Jor-nada de Asambleas Populares de Salud de manera simultánea en veinte entidades del país, para verifi-car, articular y organizar el trabajo en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Alta Tecnolo-gía (CAT) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI), ubi-cados en 50 de los 335 Municipios que conforman la geografía nacional.

En Maracaibo contó con la participación de diferentes Consejos Comunales, representantes de las Misiones del Estado, Defensores de la Salud, representantes del Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indíge-na (SAOI), del Municipio Jesús Enrique Losada, de la maternidad Castillo Plaza y del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, (SAHUM).

Gonzalo Lazarte, coordinador del Centro de Diagnós-tico Integral (CDI), de Villa Baralt, parroquia Francis-co Eugenio Bustamante, de Maracaibo, explicó: “Las asambleas son para organizar bien y articular el tra-bajo en conjunto con todas las Misiones”.

Jazmín García, coordinadora de Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI), del SA-HUM. “Para nosotros como salud indígena que nos encontramos en un hospital tipo IV es importante esta reunión para articular y hacer de su conocimien-to todos los casos que llegan al Hospital Universitario de Maracaibo”.

Estas asambleas populares de salud se continuarán realizando a nivel nacional”.

EL SAHUM se une a la Paz y la VidaQueremos paz”. Con esas palabras y una gran sonrisa, la doctora Noly Fernández, directora del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, SAHUM, selló la en-trevista durante la participación que realizó junto a cientos de trabajadores de este recinto hospitalario que camina-ron en la multitudinaria marcha por la Paz y la Vida, reali-zada en Maracaibo, este miércoles 19 de febrero, desde la Vereda del Lago hasta la Basílica de Chiquinquirá.

Se le consultó sobre la motivación para participar en la movilización: “El amor que siento por este país, por esa so-licitud a aquellos que tienen dificultad para la tolerancia: pedirles paz. Vengo no solamente motivada por el amor a mi país, por el amor a los pacientes, sino también como ve-nezolana. Creo que el diálogo es fundamental”.

-¿Cómo salvamos la patria?- Trabajando. Trabajando, trabajando y trabajando. En la jornada se encontraba José Luis González, Asistente Administrativo de la Dirección de Comunicación. Opinó: “La paz se encuentra buscando el diálogo conjuntamente entre los dos sectores”.

También el Jefe del Servicio de Odontología del SAHUM, Enrique Atencio. “Estamos de frente para defender este legado tan importante que nos ha dejado el Comandante Supremo Hugo Chávez”

La marcha por la Paz y la Vida concluyó con una nutrida asistencia a la misa ofrecida frente a la Basílica.

Page 6: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

6

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 Actualidad

Andrés BoscánAl menos 500 comunidades indígenas son beneficiadas con la aprobación por parte del Ejecutivo Nacional de 198 millo-nes de bolívares para proyectos sociopro-ductivos.

Durante la Marcha por la Paz de los mo-vimientos sociales, Nicolás Maduro, pre-sidente de Venezuela, informó también la entrega de 21 títulos de tierras a los pue-blos originarios. Manifestó que las casi tres millones de hectáreas entregadas du-rante la revolución “deben convertirse en potencias económicas de la patria”.

Maduro propuso hacer “un plan para convertir los territorios indígenas en te-

rritorios productivos, en potencias pro-ductivas de la patria” para reivindicar la visión de coexistencia con la naturaleza de las etnias.

Consecuentemente, dio órdenes a Aloha Núñez, ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, para que continúe con la Gran Misión Vivienda Venezuela en los territorios indígenas.

Por otra parte, el mandatario nacional convocó a los líderes indígenas a insta-lar la Conferencia Nacional de Paz de los pueblos indígenas para el 24 de marzo, en celebración del día de la abolición de la esclavitud.

Durante la Marcha por la Paz de los movimientos sociales, el mandatario nacional hizo los anuncios. Foto: Archivo

Gobierno aprueba recursos a pueblos indígenas

Page 7: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

7

@WAYUUNAIKI_10 VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014Publicidad

Page 8: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

8

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 Turismo

Ybiray Villalobos¿Cuántos no se encuentran en Maracaibo o vienen a nuestra ciudad a pasar unos días y no salen de los centros comerciales como medio de distracción?

Hace algunos días un grupo de kayakistas aficionados nos mostraron lo fascinante de este deporte. Hoy en día en Jupuna es-tamos enamorados de esta hermosa acti-vidad y hemos logrado realizar alianzas estratégicas con KayaksZulia para inser-tarlo dentro de nuestras ofertas turísticas de este bendecido 2014.

Jupuna y KayaksZulia los invitan a pasar un día diferente, realizando esta hermosa actividad al aire libre, de probar nuevos deportes.

Pero, ¿Qué es el Kayak? - Hace mucho tiempo un kayakista romántico definió este arte como la transformación de su

Turismo de bajo impactoa través del arte del KayakTuu kapüleekalia ajuyaaji’rawaa akuwai’pa junain waraittaa jiro’kü Schi julu’u anuwa

correctamente. Recorrido dentro de la laguna acompañado del Guía. Registro fotográfico para enviarlo a los turistas por e-mail y un pequeño refrigerio donde cada participante podrá compartir su ex-periencia y dejarla plasmada en un libro de visitantes.

Nuestro objetivo es el de promover el tu-rismo de bajo impacto ecológico a través

ser en un barco como un todo y dijo: “Mi cuerpo es mi barco y mi alma el capitán”. Y es que en realidad uno no se monta en un kayak, uno se viste con éste. Queda-mos tan justos en el que nos adaptamos a él y podemos sentir el agua en nuestro cuerpo mientras navegamos.

El Kayak en lengua inuit significa “bo-te-de-hombre” o “pedazo de madera flo-tante” ya que se construía a la medida de su dueño.

Nuestro Tour Kayak Promoción del 2014, se realiza dentro de la Laguna Las Peo-nías, asentada en el Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar. Se inicia con una charla sobre el arte del kayakis-mo, luego se procede a realizar un calen-tamiento y algunas indicaciones del Guía Especializado, quien explicará el proce-dimiento y las técnicas de cómo trabaja la pala o el remo para poder agarrarla

del deporte de aventura, capacitando a corto plazo personas con visión ecoló-gica y competitiva que logren ser impul-sadores de esta modalidad y así lograr el rescate de los espacios naturales para su conservación y disfrute del sano esparci-miento de las presentes y las generacio-nes futuras.

¡Anímense! Y siéntase tentado de probar el apasionante mundo del remo.

Andrés BoscánVinculando los proyectos turísticos en la región, la Corporación Zuliana de Turismo de la Gobernación Bolivaria-na del Zulia realizó, el pasado 21 de fe-brero, la segunda Asamblea Mayor de Instituciones con el objetivo de definir la planificación y desarrollo turístico en el estado.

El programa aborda cinco ejes producti-vos del turismo: atractivo, accesibilidad, alojamiento, gastronomía, recreación y se estima que este completamente en práctica para septiembre.

En la reunión participaron dieciocho entes asociados y vinculados al turismo en la región: Unefa, Secretaría de Pue-blos y Comunidades Indígenas, Autori-dad Única de Ambiente, Tierras y Orde-nación Territorial, Fondo Turismo Zulia,

Dirección de Turismo del municipio Miranda, Fondesez, Consejo Federal de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Económico, Funzef, Psuv, Iara, Cámara de Turismo, Zuliatur, Funsaz 171, Ae-ropuerto Internacional La Chinita, LUZ, Ivic, Izepes.

Mariela Quintero, secretaria de Turis-mo, explicó que “el trabajo en función de la cooperación, la complementarie-dad y los esfuerzos” de diversos secto-res podrá garantizar la excelencia en los servicios turísticos.

Por su parte, María de Queipo, direc-tora de Izepes, aseguró que se trata de un trabajo invaluable en “la calidad de vida, en genera bienestar, sano espar-cimiento, recreación natural y aprove-chamiento de los espacios para la Vida y la Paz”.

Gobernación del Zulia promueve Plan Estratégico de Turismo

Promoviendo el Turismo

Page 9: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

9

@WAYUUNAIKI_10 Colombia

Claudia SierraEn su trigésima edición, los premios India Catalina de la televisión Colombiana no-minan a “La Guajira del Palabrero” como mejor programa de inclusión social.

La premiación se llevará a cabo el próxi-mo, 15 de marzo en Cartagena, como par-te del Festival Internacional de Cine de Cartagena.

“La Guajira del Palabrero” es una serie do-cumental étnica de trece capitulos, cuyo tema principal es el Sistema Normativo Wayuu, aplicado por el Palabrero o Put-

“La Guajira del Palabrero” nominada a los Premios

India Catalina 2014

chipü´ü, el cual fue exaltado en el 2009 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNES-CO. Es importante resaltar que el Sistema Normativo Wayuu está definido como el conjunto de principios, procedimientos, ritos y costumbres que guían la conducta social y espiritual de esta etnia indígena colombiana.

La serie es una producción de Doménico Comunicaciones, empresa audiovisual que se ha dedicado a rescatar y resaltar las manifestaciones culturales e indígenas a través de sus productos audiovisuales.

Olimpia PalmarLas autoridades indígenas del Sur de la Guajira, agrupadas en AASIWASUG, se reunieron en el resguardo de Sahino, Barrancas, para discutir en materia te-rritorial una propuesta que dignifiquen la vida de los wayuu, la actividad se rea-lizó los días 8 y 9 de febrero de 2014.

La principal problemática es la multina-cional Cerrejón que pretende aumentar la producción a 60 millones de tonela-das de carbón, destruyendo durante los 30 años que tiene instalada, alrededor

de 12 mil hectáreas de bosque semide-sértico tropical

Durante la actividad los reclamos se hicieron sentir y las exigencias fueron puntuales, “no hay agua, por lo tanto, no se puede sembrar, la lluvia se ha ido, si son víctimas de enfermedades nos mo-rimos porque no hay asistencia médica, nos sentimos acorralados ante el dete-rioro y violación de nuestra Madre Tie-rra”, manifestó Jaqueline Romero. Felipe Rodríguez, coordinador de la Mesa Am-pliada de Concertación por la Guajira,

presentó ante las autoridades y líderes un pliego de peticiones: “que entrega-remos a la casa de Nariño y a otras ins-tancias internacionales donde exigimos a Cerrejón y al estado Colombiano que pague por los daños ambientales, so-ciales, económicos y culturales a través de un fondo de compensación adminis-trado por las comunidades”.

También le exigen al Gobierno de Juan Manuel Santos y a las empresas de ex-tracción de minerales como Cerrejón, Repsol, Chevron, entre otras; que fir-

men un acta de responsabilidad social “para que se hagan responsables de lo que pase en ámbito ambiental y social desde ahora en adelante e incluso aun cuando cierren las minas” enfatizó Ro-dríguez

Luis Emiro Wouriyuu, gobernador del Resguardo indígena Provincial, planteó una tutela en contra de Cerrejón, ante la corte por el alto índice de contamina-ción en el ambiente.

WAYUU DEL SUR DE LA GUAJIRA EXIGEN a Cerrejón pagar deuda ambiental

Pretenden aumentar la producción de carbón a 60 millones de toneladas

Naa wayuu yalajanakana uuchiru’upuna wopumuin achuntushii walawaa jumuin Cerrejon jaalii jumojujain noumain

Pequeños wayuu recibieron

formación en derechos humanos

genas adscrita al Ejecutivo Regional, para que disfrutaran de los espacios del centro de consulta educativa.

Jonar Machado, coordinador de Zonas Urbanas de la secretaria, y Bianca Caste-llanos, abogada impartieron la charla a do-cenas de niños y niñas wayuu. Los temas de educación, salud y recreación fueron ampliamente expuestos como materia de derecho de los pequeños.

Por otra parte, los facilitadores explicaron la importancia de reafirmar su cultura an-cestral y conocer la nutrida historia de los pueblos originarios, en especial a la cual pertenecen. Con bailes autóctonos yonna el encuentro pintó los espacios de la biblio-teca para el disfrute de todos, y se aseguró que la dependencia regional seguirá reali-zando estos talleres en las escuelas.

Secretaria IndígenaLa Biblioteca Pública del Estado Zulia fue el recinto donde estudiantes de educación primaria, de la parroquia Venancio Pulgar de Maracaibo, recibieron un taller sobre derechos de los niños, niñas y adolescen-tes, así como valores que reafirman su identidad indígena.

La escuela “Alberto Adriani”, ubicada al oeste de la ciudad, fue trasladada por la Se-cretaria de Pueblos y Comunidades Indí-

La productora de la seria ha sido tres veces nominada

Page 10: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

10

WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VEVENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 Colombia

Ana Kay FaríasAl menos 40 mil wayuu asentados en los 13 corregimientos de la Alta Guajira colombiana padecen hambruna (falta de alimento), la situación está afectando 70 por ciento de la población, la mayoría de ellos niños y mujeres, el Estado colom-biano ha dicho que la crisis venezolana está impactando al territorio wayuu, sin embargo, la situación es de vieja data, sólo que según los pobladores el país neogranadino quiere ocultar una reali-dad y evadir su responsabilidad.

La Defensoría del Pueblo de Colombia advirtió la realidad y pidió al Gobierno se implementen, “políticas públicas res-ponsables y coherentes que eviten la de-pendencia de los alimentos provenien-tes de Venezuela para los indígenas de la Alta Guajira”, así mismo José Camargo, secretario de Derechos Humanos de la Asociación de Educadores de la Guajira

brindar “ayuda humanitaria” al pueblo wayuu. El corregimiento de Siapana sir-ve como un centro de acopio desde don-de se reparten alimentos, estas “ayudas humanitarias” han sido consideradas una ofensa y así lo han manifestado a través de las redes sociales los habitan-tes de la Alta Guajira.

Miladis Iguarán, habitante de Nazare-th, Alta Guajira, expreso a través de las redes sociales: “Hoy 22 de febrero se

entregará la bendita ayuda humanitaria en el centro poblado de Nazareth, en la Alta Guajira...Y después de esto qué? Nos miramos a las caras unos a otros o seguimos pidiendo? Sres. del Gobierno Uds. creen que esa es la verdadera so-lución a las necesidades que se sienten en la Alta Guajira? Lo que falta es la eje-cución de grandes y mejores proyectos que permitan ver que en realidad los recursos del estado se estén llevando a cabo como se debe y que no nos vean como si estuviésemos mendigando atención. Nunca hablaron con todos los pobladores y ese es el resultado ante tanta imposición... No sólo en Venezue-la hay corrupción, pues aquí es la mata! No sólo allá hay escasez de alimentos porque acá también los hay y mucha...Entonces no miremos el mal ajeno y pongámonos a encaminar juntos lo que se debe y ojalá se nos permitiera un diá-logo abierto”.

La Guajira urge planes de alimentación coherentes

Colombia SE BURLA del hambre de La Guajira

Alto índice de abstención marco ventaja en elecciones

Mais y ASI representaran a los pueblos indígenas

en el Senado

Kolompia nnojotsü junoujain o’ut jamusiruin wayuu yala wajiira

Mais jee ASI naya jiki’ipu’uinjanaka nakuai’pa wayuu julu’u Senado yala Kolompia

Pobladores de las comunidades de la Alta Guajira colombiana rechazan la entrega de “ayudas humanitarias” por considerarlas una ofensa.

Las ayudas consisten en donar kits alimentarios a los pobladores, una medida de “paño caliente”

que no resuelve la situación de pobreza y hambre que vive La Guajira arriba

refirió que el problema es de políticas pú-blicas incoherentes, pues es el Gobierno colombiano quien debe velar por la ali-mentación de la Guajira. “La situación que golpea a Venezuela es una excusa para ocultar el hambre, y los planes de alimen-tación que nunca han funcionado”.

Una de las medidas del Gobierno co-lombiano para palear el hambre de las comunidades de la Alta Guajira fue la creación de una comisión nacional para

Andrés BoscánJesús Javier Chávez Yondapiz, del Mo-vimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), y Marco Anibal Avirama Avirama, del Partido Alianza Social Independiente (ASI) son los dos nuevos representantes indígenas en el Senado colombiano.

Con un total de 309 mil 934 votos, Mais y ASI fueron las toldas más votadas durante las parlamentarias en Colombia.

Ganador en 10 departamentos, Mais, ob-tuvo 45 mil 964 votos, mientras que el partido independiente alcanzó la victoria en 14 entidades con un margen menor, 34 mil 293 escrutinios.

En tercer y cuarto lugar, respectivamen-te, quedó el Movimiento Autoridades In-dígenas de Colombia (Aico) con 30 mil 132 votos y Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) con 14 mil 767 papeletas.

Los 10 partidos restantes equivalen al 0,26 por ciento del escrutinio total. Los 138 mil 716 votos en blanco representan el 0,96 por ciento del conteo final.

Según el cuadragésimo cuarto boletín emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil los índices de abstención su-peran el 57 por ciento.

El partido de la U arrasó con 21 curules dentro del parlamento, obteniendo 2 mi-llones 232 mil 208 votos.

Cámara de diputadosPor el Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), Germán Bernardo Carlosama, se convierte en la representa-ción indígena ante la Cámara del Congre-so, con 14 mil 349 votos.

Su compañero de coalición, Antenor Du-ran y Alfredo Deluque, del partido de la U, obtuvieron los dos curules a disputar el departamento de La Guajira.

La entidad emitió un total de 222 mil 7 votos, de los cuales el partido oficial, ob-tuvo 63 mil 813 votos, mientras que Aico, alcanzó los 63 mil 216 sufragios. Sólo el 10,02 por ciento fue nulo.

Marcos Anibal Avirama

Este será su segundo periodo como Senador. Vinculado desde sus inicio con los movimientos in-dígenas del Cauca. Ha sido gober-nador de su cabildo en dos opor-tunidades.

Jesús Javier Chávez Yondapiz

Conocido como el padre Chucho. Abandono el clero en el 2004. Fue nombrado representante indígena en 19 corregimientos del Cauca y en el 2011 fue nombrado Conseje-ro Mayor.

Infografía: Colombia.com

Page 11: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

11

@WAYUUNAIKI_10 Especial VENEZUELA-COLOMBIA - MARZO 2014 WAYUUNAIKIEL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

@WAYUUNAIKI_10 Especial

Jimo’ounnuu jee majayunnuu nayainjana aapaakaayulaa junain wanee anaaje’eraa ee a’yalajiraa Jo’u jiipu

Adolescentes y jóvenes ASUMEN EL ROL DE EXHUMAR

un segundo velorio

Carmen Clara Gómez Barliza Iipuana se fue a Jepira

Manuel Román FernándezCabo de la Vela - La GuajiraLas familias wayuu pertenecien-tes al clan Iipuana que tienen sus raíces en el Cabo de la Vela deci-dieron despedir a sus muertos en el cementerio Shi’teo’ü, tras reuniones, preparativos y una minuciosa organización para re-cibir a centenares de familiares, allegados y amigos se concretó entre el 28 de febrero y 01 de marzo de 2014 el segundo ve-lorio o exhumación de los restos de la lideresa wayuu Carmen Clara Gómez Barliza Iipuana, au-toridad tradicional de El Cabo de la Vela, mujer de lucha constante y madre de la combativa wayuu Remedios Fajardo Iipuana, abue-

la de nuestra colega y comunica-dora Nat Nat Iguarán Iipuana.

Junto a Carmen Clara Gómez Barliza Iipuana, se fueron a Jepi-rá otros familiares, entre ellos: Cayetano Gómez Iipuana, Elva Bernier Barliza Iipuana, Eulalia Barliza Iipuana, Josefa Freiles Gómez Iipuana, Fermín Iipuana y Moisés Gómez González. Para la familia Iipuana el segundo velorio es un acto de cohesión familiar-cultural muy impor-tante que afianza costumbres y tradiciones, por ello cumplieron a cabalidad con el proceso orga-nizativo que conllevó concretar la exhumación de los restos de los muertos wayuu.

Durante el proceso, incluso desde las primeras reuniones involucraron a los adolescentes y jóvenes de la familia, quienes cumplieron cabalmente con la responsabilidad de exhumar los restos, es decir, sacar y limpiar las osamentas, ellas tenían ple-na conciencia del compromiso y asumieron con seriedad, riguro-sidad y disciplina la tarea previa formación de sus abuelas y tías, las jóvenes fueron formadas durante meses, recibieron infor-mación sobre lo que debían o no hacer al entrar en contacto con las osamentas de los difuntos, incluso tuvieron que presenciar la exhumación de otros difuntos para luego llevar a cabo la prác-

tica la cual es parte de la forma-ción.

Tuu wayuu ayulakat jiipü (La persona que exhuma):Destacamos el papel que jue-gan los adolescentes y jóvenes que asumen el rol de exhumar a sus parientes porque son la generación de relevo y tendrán el mismo rol y responsabilidad de exhumar a sus muertos. Una persona adulta también puede exhumar los restos de sus pa-rientes, si así lo amerita y decide la familia.

Nat Nat Iguarán Fajardo Iipua-na, exhumó los restos de su abuela Carmen Clara Gómez

Barliza Iipuana, habló sobre su experiencia: “me siento feliz de haber sacado los restos de mi abuela, esto realmente es una experiencia y un aprendizaje más en mi vida, es un deber ser que a mí me correspondía y me nació asumirlo en nombre de toda mi familia”. Águeda Bernier Barliza Iipuana, Maribel Aroca Barliza Iipuana, Griselda Freile Gómez Iipuana, Negra Iipuana (a) La Mona y Elena Rodríguez Iipuana, tuvieron la misma res-ponsabilidad de exhumar los restos de sus parientes. Hay oca-siones en que la persona que ex-huma los restos de un familiar, adquiere algunas cualidades y modales del difunto en vida.

“A partir del momento que se tocan los hue-sos de un muerto, la persona debe someterse a un riguroso ritual de acuerdo a los usos y costumbres wayuu”

• La persona no debe llorar mientras lim-pia los huesos u osamentas, de hacerlo, los viejos wayuu dicen que no llegará a viejo, ya que el espíritu del difunto que exhumó esa persona le lleva su alma consigo a je’pira.

• Concluido el acto de exhumar, la joven es conducida a un lugar alejado de la multitud, para que otra persona la bañe con chirrinchi (ron destilado), una y otras veces para des-infectarla, luego con agua y jabón y al final nuevamente con el chirrinchi.

• Los que exhuman los restos deben ser adolescentes y jóvenes, porque son la gene-ración de relevo “Ju’uliwo’ü wayuu”.

• Deben permanecer despiertas sin dor-mir durante las primeras 24 horas, después

de limpiar las osamentas, porque han des-pertado a un cuerpo que permaneció dor-mido por un largo tiempo, de dormirse, el espíritu del difunto, se incorporará sobre ella.

• El chinchorro en el que debe permanecer despierta durante 24 horas, debe ser peque-ño y angosto, esto para que el espíritu del finado no se acueste a su lado.

• Quien exhuma no debe tocarse el cuer-po, si no es con el palillo que se le amarra o ata al dedo índice. De hacerlo sin el uso de dicha herramienta, le quedará manchas que le marcarán de por vida su cuerpo por donde se toque.

• No debe tocarse el cabello, porque después se le cae la cabellera y quedara calva. Debe guardar dieta por 40 días aproximadamente.

• La persona que exhuma no se debe ba-ñar sola, la debe bañar otra persona que du-rante ese tiempo será su asistente.

• A partir de ese momento, su alimento se debe cocinar a parte, ya que no debe compar-tir su comida con nadie, en caso de hacerlo correrá el riesgo de recibir los caprichos y conductas negativas que en vida pudo tener el difunto.

• El alimento que se le prepara a la perso-na, debe ser lo que gustaba más al difunto en vida.

• Tantas veces la persona sienta hambre, debe ser complacida, porque quien tiene hambre es el espíritu del difunto que está so-bre ella desde el mismo momento que toca sus restos.

Remedios Fajardo Iipuana, dijo sobre las creencias wayuu al sacar los despojos de un finado:

Page 12: Periódico WAYUUNAIKI Edic178/MER-2014

A Ñ O X I I I - N o . 1 7 8 V E N E Z U E L A C O L O M B I A , M A R Z O 2 0 1 4 - D L P P 2 0 0 0 0 1 2 U 6 3 7 - I S S N - 1 3 1 7 - 1 2 7 5 . B s . F. 7 , 0 0 / $ 1 5 0 0

Comuníquese con nosotros

Colombia:315-7588148

Venezuela0261-7629828

wayuunaiki_10