manual de proced. y metodologia eistu 2001

Upload: claudia-lopez

Post on 06-Jul-2015

800 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Procedimientos y Metodologa de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano EISTURegin Metropolitana

Secretara Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones Regin Metropolitana Noviembre de 2001

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

INDICE

INDICE..................................................................................................................................2 1 2 INTRODUCCIN ..........................................................................................................4 PROCEDIMIENTO........................................................................................................6 2.1 2.2 2.3 2.4 3 INSTANCIAS DE INGRESO DE UN EISTU ...................................................................6 ETAPAS Y PROCEDIMIENTO .....................................................................................8 UMBRALES QUE DEFINEN EL REQUERIMIENTO DE UN EISTU...................................12 CATEGORAS DE EISTU ........................................................................................15

ESTUDIO TCTICO SIN REASIGNACIN ...............................................................17 3.1 ESTUDIO TCTICO SIN REASIGNACIN: MENOR......................................................17 3.1.1 rea de Influencia .......................................................................................17 3.1.2 Caracterizacin de la Situacin Actual........................................................18 3.1.3 Proposicin de Medidas de Mitigacin........................................................18 3.1.4 Presentacin de las Medidas de Mitigacin................................................19 3.1.5 Presentacin del Informe para su Aprobacin ............................................20 3.2 ESTUDIO TCTICO SIN REASIGNACIN: MAYOR ......................................................20 3.2.1 Definiciones Iniciales...................................................................................20 3.2.2 Caracterizacin de la Situacin Actual........................................................22 3.2.3 Estimacin de la Demanda de Transporte..................................................23 3.2.4 Definicin de la Oferta Vial..........................................................................24 3.2.5 Modelacin y Simulacin ............................................................................24 3.2.6 Proposicin de Medidas de Mitigacin........................................................26 3.2.7 Prediseo Fsico, Operativo y de Seguridad de Trnsito............................28 3.2.8 Presentacin del Informe para su Aprobacin ............................................29

4

ESTUDIO TCTICO CON REASIGNACIN .............................................................30 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 DEFINICIONES INICIALES .......................................................................................30 CARACTERIZACIN DE LA SITUACIN ACTUAL ........................................................31 ESTIMACIN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE ......................................................32 DEFINICIN DE LA OFERTA VIAL ............................................................................33 MODELACIN Y SIMULACIN .................................................................................33 PROPOSICIN DE MEDIDAS DE MITIGACIN ...........................................................36 EVALUACIN DE ALTERNATIVAS ............................................................................38 PREDISEOS FSICOS, OPERATIVOS Y DE SEGURIDAD DE TRNSITO ......................40 PRESENTACIN DEL INFORME PARA SU APROBACIN .............................................40 DEFINICIONES INICIALES .......................................................................................43 CARACTERIZACIN DE LA SITUACIN ACTUAL ........................................................43 ESTIMACIN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE ......................................................44 DEFINICIN DE LA OFERTA VIAL Y DE TRANSPORTE ...............................................45 MODELACIN Y SIMULACIN .................................................................................45 PROPOSICIN DE MEDIDAS DE MITIGACIN ...........................................................46

5

ESTUDIO ESTRATGICO .........................................................................................42 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

2

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

5.7 5.8 5.9

EVALUACIN DE ALTERNATIVAS ............................................................................48 PREDISEO FSICO Y OPERATIVO ..........................................................................48 PRESENTACIN DEL INFORME PARA SU APROBACIN .............................................48

ANEXO A. MODELOS DE DEMANDA..............................................................................51 ANEXO B: FUENTES DE INFORMACIN........................................................................54 ANEXO C: MODELACIN DE REDES DE INTERSECCIONES CON TRANSYT ...........57 ANEXO D: LISTA DE CHEQUEO DE SEGURIDAD VIAL ................................................70 ANEXO E: METODOLOGA EISTU PROYECTOS PROVINCIA DE CHACABUCO .......86 ANEXO F: FICHA DE PRESENTACIN ...........................................................................89

3

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

1 Introduccin

Durante los ltimos aos, el crecimiento urbano experimentado en algunas regiones de nuestro pas ha hecho imperioso el desarrollo y perfeccionamiento de la operacin de los mecanismos de evaluacin de impactos sobre el Sistema de Transporte Urbano, de tal forma de responder adecuadamente a los requerimientos que la ciudad demanda en esta materia. Es precisamente en este contexto que, con fecha 30 de Agosto del 2000 los seores Ministros de Obras Pblicas, Transportes y Telecomunicaciones y Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales, suscribieron un Acta de Acuerdo orientada a coordinar y dotar de mayor eficiencia al sistema de evaluacin, designando para este efecto a las Secretaras Regionales Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones (SEREMITT) para que actuaran como Ventanilla nica del Sistema de Evaluacin de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano. Asimismo, dicho instrumento estableci, que la denominada Ventanilla nica se pondra en servicio, en una primera fase, en las regiones de Tarapac, del Bo Bo y Metropolitana; definiendo adems un procedimiento de aprobacin de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, el que constara de tres etapas, a saber: la presentacin del EISTU y revisin de la Ventanilla nica; la correccin de las observaciones por parte del Titular, en caso que corresponda y, finalmente el reingreso del EISTU al sistema de evaluacin, para ser en definitiva, aprobado o rechazado. As tambin, el Acta de Acuerdo biministerial contiene directrices de comunicacin al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, tendientes a socializar este nuevo procedimiento, informando a los organismos pblicos correspondientes. Finalmente, se estableci que los Ministerios comparecientes suscribiran un acuerdo marco relativo a los estudios de evaluacin de impactos sobre el sistema de transporte urbano que producen los proyectos de edificacin y loteo, incluyendo una metodologa de evaluacin de dichos estudios. Coherente con lo anterior, y a la luz de la experiencia recogida en el proceso de Marcha Blanca de la Ventanilla nica en la Regin Metropolitana, con fecha 23 de octubre de 2001 los Secretarios Regionales Metropolitanos de Vivienda y Urbanismo, Obras Pblicas y Transportes y Telecomunicaciones, concurrieron a la suscripcin de un documento que, en primer trmino establece la necesidad de precisar y sistematizar el ingreso y egreso de las presentaciones de los EISTU, considerando para este efecto, que stas podrn corresponder a la Direccin de Obras del Municipio correspondiente o la Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. Por otra parte, se conviene que la Secretara Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Regin Metropolitana, actuando como Ventanilla nica de los Ministerios de Obras Pblicas y Transporte y Telecomunicaciones, establecer mediante Resolucin Exenta, los4

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

procedimientos y metodologa para la aprobacin o rechazo del EISTU. Finalmente, se establece que las diferencias que pudiesen surgir en relacin con la aplicacin de las normativas o los procedimientos de aprobacin de los EISTU, sern resueltas en primera instancia por los Secretarios Regionales Ministeriales de Obras Pblicas, Transporte y Telecomunicaciones y Vivienda y Urbanismo y, en segunda instancia, por los Ministros de Obras Pblicas - Transportes y Telecomunicaciones y Vivienda y Urbanismo Bienes Nacionales. El Acta mencionada fue ratificada en la reunin del Comit de Ministros de la Ciudad y del Territorio del da 24 de octubre de 2001, con la consideracin que en aquellos casos en que existiere controversia y se requiera la resolucin de los Secretarios Regionales Ministeriales, se establece un plazo de 30 das para la concrecin de un pronunciamiento sobre el particular. En consecuencia y, dando as cumplimiento a los acuerdos alcanzados por las autoridades se ha procedido a la elaboracin y sancin del presente Manual, el que sintetiza los procedimientos y metodologa que debern considerarse en todos los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), en el caso especfico de la Regin Metropolitana.

Secretara Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones Regin Metropolitana

Santiago, Noviembre de 2001.

5

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

2 Procedimiento

2.1

Instancias de Ingreso de un EISTU

Existen dos instancias de ingreso para la aprobacin de proyectos de urbanizacin y construcciones que pueden requerir Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU): a) La Direccin de Obras del Municipio correspondiente (DOM) b) La Secretara Metropolitana de Vivienda y Urbanismo (Seremi MINVU) Figura N 2.1 Instancias de Ingreso de un EISTUPROYECTOS DE URBANIZACION Y CONSTRUCCIONES PROYECTOS DE URBANIZACION Y CONSTRUCCIONES

DOMPROYECTOS CON EISTU OGUC Art. 2.4.3 Estacionamientos OGUC Art. 4.5.4 Locales Escolares OGUC Art. 4.13.7 Terminales PRMS Art. 6.2.2 Explotaciones Mineras PRMS Art. 7.1.2.7 Vialidad Metropolitana con ms de 300 veh/h-pista PRMS Art. 7.1.5 Factibilidad Sistema de Transporte DFL 850 Art 40 Acceso a Caminos Pblicos DS 83/85 MTT Afecta Red Vial Bsica

Seremi MINVUPROYECTOS CON EISTU OGUC Art. 4.8.3 Campos Deportivos Ley 19.425 Estacionamientos Subterrneos Planes Reguladores Estudio de Impacto Urbano

Ventanilla Unica Ministerios Obras Pblicas y Transporte

Seremi TT

a) La Direccin de Obras del Municipio correspondiente El procedimiento que debern seguir los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) se relacionar con la solicitud de Permiso de Edificacin o Subdivisin del Suelo Urbano que el proyecto requiera. Para tal efecto, el Director de Obras Municipales deber exigir al momento de otorgar dicho permiso, el estudio respectivo debidamente aprobado por la Secretara

6

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Regin Metropolitana. Del conjunto de proyectos que ingresan a la DOM del municipio correspondiente para su aprobacin, los que requieren de Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) son los regulados por las siguientes normativas: Art. 2.4.3 OGUC: Estacionamientos Art. 4.5.4 OGUC: Locales escolares Art. 4.13.7 OGUC: Terminales Art. 6.2.2 PRMS: Explotaciones mineras Art. 7.1.2.7 PRMS: Vialidad Metropolitana con ms de 300 veh/hr-pista Art. 7.1.5 PRMS: Factibilidad del sistema de transporte Art. 40 DFL 850 MOP: Proyectos con acceso a caminos pblicos Art. 3 DS 83/85 MTT: Proyectos que afecten la operacin de la Red Vial Bsica

En estos casos, la DOM correspondiente har exigible el EISTU y lo remitir a la Seremitt RM que actuar como Ventanilla nica de los Ministerios de Obras Pblicas y Transporte y Telecomunicaciones. Una vez aprobado o rechazado en definitiva el EISTU, la Seremitt RM remitir el resultado a la DOM correspondiente para los fines que seala la Ley. b) Proyectos que ingresan a travs de la SEREMI MINVU Del conjunto de proyectos que ingresan a la Seremi Minvu RM para su aprobacin, los que requieren de un EISTU son los regulados por las siguientes normativas: Art. 4.8.3 OGUC: Campos Deportivos Ley 19.425: Estacionamientos Subterrneos Estudios de Capacidad Vial de Planes Reguladores Comunales, Intercomunales y Metropolitanos Estudios de Impacto Vial asociado a las ZUDC y AUDP

En estos casos, la Seremi Minvu RM har exigible el EISTU y lo remitir a la Seremitt RM quien actuar como Ventanilla nica de los Ministerios de Obras Pblicas y Transporte y Telecomunicaciones. Una vez aprobado o rechazado en definitiva el EISTU, la Seremitt RM remitir el resultado a la Seremi Minvu RM para los fines que seala la Ley.

7

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

2.2

Etapas y Procedimiento

Las etapas y plazos considerados en la tramitacin total de un EISTU, son las siguientes: Etapa 1: Presentacin del EISTU y Revisin. Una vez ingresado el EISTU en la Seremitt RM, sta se pronunciar en un plazo no mayor a 60 das hbiles a contar de la fecha de recepcin. El da sbado se considera da hbil. Etapa 2: Correccin de Observaciones. En caso de existir observaciones, el Titular del proyecto tendr un plazo mximo de 60 das hbiles para dar respuesta a las observaciones formuladas. Etapa 3: Aprobacin o Rechazo del EISTU. Una vez que el Titular presente las correcciones a la totalidad de las observaciones, la Seremitt RM se pronunciar respecto del estudio corregido en un plazo no mayor a 30 das hbiles, aprobndolo o rechazndolo. Para cada una de las etapas, se deber considerar lo siguiente.

Etapa 1 : Presentacin del EISTU y Revisin a) La presentacin del EISTU deber ceirse a las exigencias metodolgicas que se presentan en los Captulos 3, 4 y 5 de este documento, para lo cual el EISTU deber seguir el mismo ordenamiento que se contempla en dichos captulos. As tambin, el documento deber ser encabezado por la Ficha de Presentacin, segn se detalla en el Anexo F, la cual resumir los antecedentes principales del proyecto y del EISTU. En caso que la presentacin no cumpla con estos requisitos, ser devuelto inmediatamente al Titular sin considerar su ingreso al Sistema de Evaluacin de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (SEISTU), informando de lo ocurrido en el acto a la DOM o Seremi Minvu RM, segn corresponda, y al Titular responsable del proyecto. b) Una vez ingresado el EISTU al SEISTU, se solicitar a los integrantes de la Ventanilla nica que manifiesten inters en participar de la revisin del EISTU, con la finalidad de solicitar al Titular las copias respectivas y enviarlas a cada una de las Instituciones que participarn de la revisin. c) En caso que la Ventanilla nica deba formular observaciones al estudio, stas se efectuarn en un solo acto y por escrito, mediante Oficio Ordinario de la Seremitt RM dirigido a la DOM o Seremi Minvu RM, segn corresponda, con copia al Titular del proyecto. Por el contrario, en caso de no existir observaciones al estudio se emitir la aprobacin en los trminos sealados en la letra (d) de la etapa 3.8

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

d) En el evento que no exista pronunciamiento dentro del plazo de 60 das hbiles, el estudio se entender aprobado automticamente.

Etapa 2 : Correccin de Observaciones a) El Titular del proyecto tendr un plazo mximo de 60 das hbiles para dar respuesta a las observaciones formuladas. Si el Titular se excede en el plazo estipulado, se asumir que se trata de un ingreso nuevo, reinicindose el proceso en la Etapa 1. b) La revisin del estudio corregido se har slo sobre aquellos aspectos observados al estudio original. No obstante lo anterior, si durante el proceso de correccin, el interesado por iniciativa propia o a raz de las observaciones formuladas, introduce modificaciones al proyecto que alteran la presentacin original, el proceso deber reiniciarse a partir de la Etapa 1.

Etapa 3 : Aprobacin o Rechazo del EISTU a) Una vez superadas las observaciones, el Titular del proyecto deber presentar ante la Seremitt RM, una versin corregida del EISTU, acompaado de una Minuta donde se aclare cada una de las observaciones formuladas. b) En esta oportunidad se debern presentar tantas copias como las solicitadas en la Etapa 1, de tal forma que sea posible solicitar el pronunciamiento de cada una de las Instituciones Pblicas que participan de la revisin del EISTU. c) En esta oportunidad, a la luz del pronunciamiento de la Ventanilla nica, slo corresponder aprobar o rechazar el estudio. d) Al momento de aprobar el EISTU, el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Regin Metropolitana emitir un Informe de Factibilidad Tcnica que resumir las medidas de mitigacin que surgieron del estudio y ser acompaado de los respectivos planos, todo debidamente visado, lo cual se comunicar mediante Oficio Ordinario dirigido a la DOM respectiva o a la Seremi Minvu RM, segn corresponda, con copia al Titular. En caso contrario, si el estudio es rechazado el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Regin Metropolitana, comunicar dicha calificacin de la misma forma que el caso anterior. e) Cualquier modificacin posterior a las medidas de mitigacin que hayan sido aprobadas, tanto en los aspectos operacionales como fsicos de las vas y espacio pblico en general que se encuentren involucrados, deber ser aprobada por la Seremitt RM, como representante de la Ventanilla nica de la Regin Metropolitana.9

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

En la Figura 2.2, se ilustra grficamente el detalle de cada una de las etapas descritas anteriormente.

10

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Figura N 2.2 Procedimiento de Revisin de los EISTUDOM ETAPA 1:Presentacin del EISTU y Revisin

Seremi Minvu

60 das Ingreso EISTU a la SEREMITT

Proponente completa informacin

Seremitt emite informe

NO

cumple con contenido mnimos? SI Se consulta inters a otros organismos

Organismos interesados revisan

Observaciones? SI Seremitt enva consolidado de observaciones

NO

DOM

Seremi Minvu

Con copia al Interesado ETAPA 2:Correccin de observaciones

60 das Interesado corrige observaciones

ETAPA 3: Aprobacin o Rechazo

30 das Reingreso EISTU a SEREMITT

Organismos interesados revisan

Se rechaza el Estudio

SI

Persisten Observaciones?

NO

Seremitt emite IFT preliminar

Organismos emiten Observaciones

NO

V B Instituciones? SI

Seremitt corrige IFT

Seremitt aprueba EISTU y enva IFT

DOM

Seremi Minvu

Con copia al Interesado

11

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

2.3

Umbrales que definen el Requerimiento de un EISTU

El requerimiento de un EISTU deber ser evaluado en primera instancia por la DOM correspondiente o por la Seremi Minvu RM, segn corresponda. Para este efecto, se deber considerar lo expuesto en el punto 2.1 del presente captulo y los umbrales que se definen en el Cuadro 2.1. Cuadro N 2.1 Umbrales que definen el Requerimiento de un EISTU1N Instrumento Legal Artculo Proyectos Requiere EISTU

1 2 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Art. 2.4.3 Art. 4.5.4

3

Art. 4.8.3

4 5 6 7 8

Art. 4.13.7 Art. 7.1.5 Ordenanza Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Art. 6.2.2

9

Art. 7.1.2.7

Ms de 250 Que Residencial Estacionamientos contemplen EstacionaNo Ms de 150 mientos Residencial Estacionamientos Locales Escolares Ms de 720 Alumnos Locales y Establecimientos Ms de 150 de dominio pblico o privado Estacionamientos o carga destinados a la prctica de de ocupacin superior a deportes, de actividades 1.000 personas sociales y/o recreativas. Terminales Categoras B y C Con Estacionamientos de Ms de 150 Uso No Habitacional Estacionamientos Generadores de Viajes Ms de 3.000 Viajes/da Generadores de Vehculos Ms de 100 Vehculos Siempre para primera Explotaciones Mineras patente Flujo de la Calle o Avenida Con frente a las Calles y superior a 300 veh/hr-pista Avenidas de la Vialidad y proyecto contempla ms Metropolitana de 50 estacionamientos Colindantes con Caminos Pblicos (CP) Si colinda Si modifica las caractersticas fsicas u operacionales de las vas que integren la Red Vial Bsica (> 100 veh/hr).

10

DFL 850

Art. 40

11

DS 83/85

Art. 3

Cualquiera

1

Existen otros casos que requieren de un EISTU, sin embargo, no estn sujetos a planteamientos de umbrales. Ver punto 2.1 letra b).

12

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

El detalle de cada lnea es el siguiente: Lnea 1: La cantidad de estacionamientos deber corresponder al menos a lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones o lo que figure en los Planes Reguladores Intercomunales o Comunales respectivos. La definicin de proyecto residencial y proyecto no residencial se detalla en la OGUC: La cantidad de alumnos deber ser estimada como la capacidad mxima ofrecida por el establecimiento educacional para atender simultneamente. Ver Lnea 1 para la determinacin del nmero de estacionamientos. La carga de ocupacin se obtiene a partir de los que se indica en la OGUC: La cantidad de vehculos usuarios de un terminal deber ser estimada segn lo estipulado en el Art. 4.13.4 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ver Lnea 1. Los viajes diarios generados en el caso residenciales se calcularn de la siguiente forma: VD = Ti f Vii

Lnea 2:

Lnea 3:

Lnea 4:

Lnea 5: Lnea 6:

de

proyectos

Donde:VD : Ti :

f:Vi :

Total de viajes diarios generados asociados al proyecto Total de viajes diarios generados por hogar para hogares del estrato socioeconmico i, ver Anexo A: Modelos de Demanda. Relacin hogares/vivienda obtenida a partir de antecedentes del ltimo CENSO de Poblacin. Total de viviendas contempladas en el proyecto para el estrato socioeconmico i.

Los viajes diarios generados en el caso de proyectos no residenciales, se calcularn de la siguiente forma:

VD = T j SupC jj

13

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Donde:

VD : Tj :

Total de viajes diarios generados asociados al proyecto Total de viajes diarios generados por unidad de

superficie construida para el tipo de actividad j, ver Anexo A. SupC j : Superficie total construida para el tipo de actividad j. En el caso particular de proyectos destinados a educacin, los viajes diarios generados se estimarn a partir del nmero de matrculas del establecimiento. Lnea 7: Los vehculos generados en el caso de proyectos residenciales, se obtendrn a partir de la siguiente expresin:

VG = TM i f Vii

VG : Total de vehculos generados por el proyecto TM i : Tasa de motorizacin (veh/hogar) asociada al nivel socioeconmico i, obtenida a partir de los antecedentes que se presentan en el Anexo A. f: Relacin hogares/vivienda obtenida a partir de antecedentes del ltimo CENSO de Poblacin. Vi : Total de viviendas contempladas en el proyecto para el estrato socioeconmico i.

Lnea 8:

Cualquier Explotacin Minera al momento de solicitar la primera Patente respectiva, deber contar con un EISTU aprobado. Se refiere a proyectos con frente a las calles y avenidas de la Vialidad Metropolitana cuyos flujos vehiculares sean iguales o superiores a 300 vehculos/hora, por pista, y que generen la obligacin de 50 o ms estacionamientos. Se deber identificar si el proyecto es colindante con alguna va declarada como Camino Pblico por el MOP. Se deber identificar si el proyecto modifica las caractersticas fsicas u operacionales de las vas que integran la Red Vial Bsica. Para lo cual, y en el contexto de esta metodologa, dicha condicin se cumplir si el proyecto genera un flujo vehicular sobre la Red Vial Bsica, superior a 100 veh/hr, en el perodo ms crtico de la semana. La Red Vial Bsica (RVB) corresponde a la definida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Lnea 9:

Lnea 10:

Lnea 11:

14

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

2.4

Categoras de EISTU

Se distinguirn tres tipos de EISTU: Estudio Tctico sin Reasignacin; Estudio Tctico con Reasignacin; y Estudio Estratgico. La identificacin del tipo de estudio que corresponde a un determinado proyecto se realizar de acuerdo a los criterios que se estipulan en el Cuadro 2.2 siguiente. Casos especiales, no contemplados en el Cuadro 2.2, son los Planos Reguladores Comunales, Intercomunales o Seccionales, cuyo anlisis se deber realizar siguiendo la Metodologa de Clculo Capacidad Vial de los Planes Regulares (MINVU,1997). As tambin, en el caso de proyectos de tipo ZDUC o AUDP localizados en la provincia de Chacabuco se deber utilizar la metodologa que se detalla en el Anexo E. Por ltimo, en los proyectos de estacionamientos subterrneos (Ley N 19.425), deber considerarse el tipo de estudio que se obtiene al aplicar los criterios que figuran en el Cuadro N 2.2, para el caso del Art. 2.4.3 de la OGUC.

15

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Cuadro N 2.2 Umbrales para la exigencia de un EISTUInstrumento Artculo Legal Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Proyectos Estudio Estudio Tctico Tctico Sin Con Reasignacin Reasignacin Residencial Estacionamiento 251 - 600 601 - 10.000 Unidad 151 - 600 721 - 3.000 151 - 600 1.001-5.000 601 - 10.000 > 3.000 601 - 10.000 > 5.000 Estudio Estratgico > 10.000 > 10.000 > 10.000 > 10.000 > 10.000 > 10.000 > 180.000 > 13.500

Que contemplen Art. 2.4.3 No EstacionaEstacionamiento Residencial 2 mientos Art. 4.5.4 Locales Escolares Alumnos Localidades de dominio pblico o privado destinados Estacionamiento Art. 4.8.3 a la prctica de deportes, de Carga ocupacin actividades sociales o (personas)3 recreativas. Art. 4.13.7 Art. 6.2.2 Terminales Explotaciones Mineras Categora -

Ordenanza Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Cat. B y C < 200 Cat. C >= 200 vehculos vehculos usuarios usuarios Cualquiera para primera patente

DFL 850 DS 83/85

Con frente a Residencial Estacionamiento 251 - 600 601 - 10.000 Vialidad Art. Metropolitana 7.1.2.7 No con ms 300 Estacionamiento 151 - 600 601 - 10.000 veh/hr-pista Residencial Con Estacionamientos de Estacionamiento 151 - 600 601 - 10.000 Uso No Habitacional Art. 7.1.5 Generadores de Viajes Viajes/da 3.001 - 35.000 35.001 - 180.000 Generadores de Vehculos Vehculo 100 - 2.700 2701 - 13.500 Colindantes con Caminos Segn criterios anteriores. Art. 40 Pblicos (CP) Art. 3 Cualquiera Vehculos/hr 100 - 2.700 2701 - 13.500

> 13.500

2 3

La definicin de proyecto residencial y proyecto no residencial puede ser consultada en el Art. 1.1.2 de la OGUC. La metodologa para el clculo de la carga de ocupacin puede ser consultada en el Art. 4.2.4 de la OGUC.

16

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

3 Estudio Tctico sin ReasignacinEste tipo de estudio se clasifica en dos categoras: Menor y Mayor. Los estudios de mbito Menor estarn destinados al anlisis de proyectos en los que principalmente se requiere estudiar aspectos relacionados con la seguridad de trnsito (materializada a travs de una adecuada sealizacin y demarcacin), accesibilidad al transporte pblico y diseo de accesos. En general, en este tipo de estudio no se requerir el uso de herramientas de simulacin de trfico, a diferencia de los estudios de mbito mayor. 3.1 Estudio Tctico sin Reasignacin: Menor

Este tipo de estudios esta enfocado a proyectos que, si bien requieren un EISTU, por sus caractersticas se espera un bajo nivel de impacto sobre la vialidad pblica. Se ha determinado que dentro de este tipo se encuentran, los siguientes proyectos: Establecimientos Escolares con una cantidad inferior a 1.500 alumnos; Proyectos de viviendas econmicas donde el valor de cada una de ellas no supere las 1.000 UF; Estaciones de Servicio que cuenten con menos de 20 estacionamientos; En este tipo de proyectos lo relevante es el estudio de aspectos relacionados con la seguridad de trnsito, accesibilidad al transporte pblico y diseo de accesos, entre otros. La metodologa para la realizacin de este tipo de estudio puede ser desagregada en las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. rea de Influencia; Caracterizacin de la situacin actual y del proyecto; Proposicin de Medidas de Mitigacin; Prediseo Fsico, Operativo y de Seguridad de Trnsito;

A continuacin se describe cada una de las etapas mencionadas previamente. 3.1.1 rea de Influencia El rea de influencia abarcar desde cada ingreso o egreso a la vialidad pblica analizada, hasta la interseccin(es) semaforizada(s) ms prxima(s). En caso que la distancia desde el ingreso o egreso a la interseccin semaforizada sea superior a 300 metros, se considerar la interseccin de prioridad ms prxima.

17

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

3.1.2 Caracterizacin de la Situacin Actual Esta caracterizacin consistir de un detalle de los aspectos de sealizacin y demarcacin, conteniendo como mnimo una descripcin del proyecto especialmente en lo relativo a aspectos de trnsito existente, as como tambin de la infraestructura fsica y de operacin vial en el rea de Influencia. En este punto se solicita presentar una planimetra a escala 1:500 o similar con un catastro bsico de la sealizacin y demarcacin existente en el rea de Influencia, en el cual, adems, se describa el estado y visibilidad de la sealizacin y demarcacin e indiquen claramente la existencia de paraderos de buses, nmeros de pistas, ancho y sentidos de trnsito de las calzadas, anchos de las aceras y pavimentos, cruces peatonales y otros elementos de segregacin tales como vallas peatonales, si existieran. 3.1.3 Proposicin de Medidas de Mitigacin La propuesta de medidas de mitigacin surgir fundamentalmente de un anlisis de aspectos operativos, criterios de seguridad de trnsito y accesibilidad al transporte pblico. Como resultado del anlisis realizado, se espera medidas de mitigacin tendientes a disminuir los impactos generados por el nuevo emplazamiento en el rea de Influencia, las que debern quedar claramente detalladas en el estudio. Estas medidas pueden abordar, entre otros, los siguientes aspectos: Habilitacin de reas segregadas de la vialidad pblica para la operacin de vehculos especiales (tales como, furgones escolares) y estacionamientos de corta estada. Ests reas debern disearse considerando los criterios establecidos en el REDEVU. Mejoramiento y Ampliacin de Aceras, las que debern cumplir con la normativa vigente segn lo detallado en el Punto 3.1.5 siguiente. Implementacin de facilidades peatonales, con su debida justificacin y aclaracin del cumplimiento de la normativa. Estas medidas debern orientarse a facilitar la accesibilidad de los usuarios del proyecto al transporte pblico. Mejoramiento del equipamiento de paraderos de transporte pblico. Complementacin a la sealizacin y demarcacin existente, la cual deber estar conforme a la ltima versin aprobada del Manual de Sealizacin de Trnsito y tener en consideracin las recomendaciones de CONASET (ver

18

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Anexo D). Esta propuesta deber contener una breve descripcin que argumente las modificaciones efectuadas. Implementacin de medidas de gestin para intersecciones del rea de Influencia, tales como: mejoramiento de pavimentos, cambio de radios de giro y modificacin a la semaforizacin existente, entre otras. En este ltimo caso, se deber realizar un anlisis de justificacin de acuerdo al Manual de Sealizacin de Trnsito y contar con el informe favorable del organismo encargado de autorizar las modificaciones de las instalaciones semafricas4. 3.1.4 Presentacin de las Medidas de Mitigacin La presentacin de las medidas tendr el carcter de prediseo y se realizar sobre una planimetra escala 1:500 o similar, que cubra toda el rea afectada. El Prediseo deber enmarcarse en la normativa vigente en relacin con la localizacin y geometra de los Accesos y Estacionamientos proyectados, teniendo presente para ello lo siguiente: Las condiciones fundamentales y estndares de diseo definidos para cada tipo de va en el Ttulo II, Captulo 3 de la OGUC. Los anchos mnimos de pavimento para calzadas y aceras definidos en el Ttulo III, Captulo 2 de la OGUC. Los requisitos para los accesos estipulados en el Ttulo II, Captulo 4 de la OGUC. El nmero de estacionamientos de acuerdo a lo establecido por el Instrumento de Planificacin Territorial y el Ttulo II, Captulo 4 de la OGUC. Caracterizacin de los dispositivos para el desplazamiento de rodados segn lo establece el Artculo 2.2.8 de la OGUC y el punto 3.402.205 del Manual REDEVU. Otras materias que es conveniente tener presente para la revisin de normas durante la realizacin del estudio, corresponden a las siguientes: Cruce de peatones en seccin normal de una va (Punto 3.402.2 REDEVU); Justificacin de Facilidades Peatonales (Manual de Sealizacin de Trnsito, ltima versin aprobada); Bandas de estacionamientos (Punto 3.502.203 REDEVU); Modificaciones Anchos de Calzada (Punto 3.502.204 REDEVU) y Acceso Tpico (Punto 3.404.2 REDEVU).

4

En el caso del Gran Santiago corresponde a la Unidad Operativa de Control de Trnsito (UOCT).

19

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

La sealizacin y demarcacin se presentar conforme al Manual de Sealizacin de Trnsito (ltima versin aprobada), poniendo especial nfasis en aquella sealizacin y demarcacin motivo del proyecto y en la eliminacin o mejora de la existente. En la elaboracin del prediseo se deber tener presente aspectos relativos a la seguridad vial de los usuarios. Para esta tarea resultar til la Lista de Chequeo de Seguridad Vial elaborada por CONASET y contenida en el Anexo D. 3.1.5 Presentacin del Informe para su Aprobacin El informe final deber contener un resumen de las tareas descritas, incluyendo como mnimo: a) b) c) d) e) f) g) h) 3.2 Ficha de Antecedentes Bsicos (ver Anexo F) Descripcin del Proyecto materia del Estudio Caracterizacin de la Situacin Actual Prediseos Fsicos, Operativos y de Seguridad de Trnsito Conclusiones Anexo de Mediciones de Trnsito Anexo Planos Anexo Medios Magnticos, incluyendo una copia completa del estudio.

Estudio Tctico sin Reasignacin: Mayor

La metodologa para la realizacin de este tipo de estudio deber ser desagregada en las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Definiciones Iniciales; Caracterizacin de la Situacin Actual; Estimacin de la Demanda de Transporte; Definicin de la Oferta Vial; Modelacin y Simulacin; Proposicin de Medidas de Mitigacin; Prediseo Fsico y Operativo; Presentacin del Informe para su Aprobacin;

3.2.1 Definiciones Iniciales a) rea de Influencia

El rea de influencia a considerar se definir a partir de la aplicacin de las siguientes tareas:

20

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Identificar las principales rutas de ingreso y egreso de los usuarios del proyecto. Estas rutas debern conectar el proyecto con la red vial bsica o estructurante del sector, en cada una de las direcciones posibles de distribucin de los viajes, contemplndose al menos las cuatro direcciones bsicas (N, S, E y O). Se podr agregar o restringir el anlisis a los destinos u orgenes que sean propios del proyecto, todo lo cual deber estar debidamente fundamentado. As por ejemplo, el anlisis podr apoyarse en la distribucin observada en encuestas origen destino y/o en proyectos de caractersticas similares que existan en el sector. Una vez identificadas las rutas principales de entrada y salida, el rea de influencia se definir por un conjunto de intersecciones sobre dichas rutas, contemplndose como mximo, las 20 intersecciones semaforizadas (de prioridad) ms cercanas. El nmero final de intersecciones a considerar, surgir de aplicar los siguientes criterios:

-

La distancia entre dos intersecciones semaforizadas consecutivas, no debe superar los 300 metros. En el caso que no existan intersecciones semaforizadas, se analizarn las intersecciones de prioridad, utilizando el mismo criterio de 300 metros. En ningn caso se podr dejar de considerar, al menos, la interseccin ms prxima al ingreso o egreso del proyecto sobre cada una de las rutas, sea sta semaforizada o de prioridad.

-

-

b)

Periodizacin Los perodos a considerar en el estudio, surgirn de la superposicin de los perodos crticos para la red de trnsito del rea de influencia y aquellos asociados al proyecto e identificados como de mayor operacin. El resultado deber ser la eleccin de a lo ms tres perodos crticos del conjunto. Los perodos crticos para la red de trnsito del rea de influencia, se determinarn a partir de las redes de semforos existentes o mediante mediciones continuas de flujo en el rea de influencia. Un anlisis ms detallado de esta tarea puede ser revisado en los puntos 2.2 y 2.3 del

21

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Manual de Diseo y Evaluacin Social de Proyectos de Vialidad Urbana, MESPIVU (SECTU, 1988)5. c) Corte Temporal Considerando que luego de comenzar a operar se produce un perodo de ajuste de los flujos asociados al proyecto, el ao de corte de los escenarios en los que se evaluar el impacto corresponder al ao siguiente a aquel en que se estima que el proyecto se encontrar terminado y operando plenamente. En algunos casos ste se conoce con relativa certeza, en otros, el Consultor deber realizar una estimacin fundada. 3.2.2 Caracterizacin de la Situacin Actual Una vez definida el rea de influencia, se deber realizar un catastro de ella, con el propsito de caracterizar la situacin actual. Esto involucra recopilar la siguiente informacin de oferta y demanda de transporte: Desde el punto de vista operativo: Periodizacin existente en el rea de estudio; Regulacin de intersecciones; Jerarqua de las vas del rea de influencia y ancho de faja de acuerdo al instrumento de planificacin, pertenencia a categoras: Vialidad Urbana MINVU, RVB, RVE, o Camino Pblico; Sentidos de circulacin; Programacin actual de los semforos del rea de influencia; Sealizacin y demarcacin; Medicin de flujos por tipo de vehculo y movimiento para los perodos que corresponda; Otros antecedentes operativos relevantes a juicio del Consultor. Desde el punto de vista fsico: Nmero y uso de pistas; Ancho de calzada y mediana si existe; Pendiente aproximada de las vas; Longitud de vas o ejes entre lneas de detencin; Localizacin de paraderos de transporte pblico; Otros antecedentes fsicos relevantes a juicio del consultor. Se requerir presentar un esquema en planta del rea, en escala adecuada (1:1.000 o similar) donde se vierta toda la informacin recopilada.5

Se advierte al lector que a lo largo de este documento se hacen numerosas referencias a este manual. El adecuado conocimiento de las materias tratadas en l, ser de gran utilidad al momento de elaborar un EISTU.

22

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

El contar con un Estudio de Capacidad Vial del Plan Regulador Comunal aprobado podr facilitar la tarea de caracterizar la situacin actual, tanto desde el punto de vista operativo como fsico. Por ltimo, existen organismos que poseen informacin que puede ser de gran utilidad para esta y otras etapas del estudio. En Anexo B Fuentes de Informacin, se presenta una lista de dichas organismos y se indica el tipo de informacin que poseen. 3.2.3 Estimacin de la Demanda de Transporte La demanda de transporte es la variable fundamental para determinar el impacto del proyecto. En este sentido, su estimacin deber estar debidamente fundada, pudindose considerar los criterios que se establecen ms adelante. La demanda se estimar para el corte temporal identificado y para dos escenarios: Escenario Base y Escenario con Proyecto. a) Escenario Base

La demanda de transporte para el Escenario Base se estimar proyectando al ao de corte el flujo vehicular observado en la situacin actual. Para esto se podr considerar tasas de crecimiento avaladas por estudios de mbito superior, por ejemplo, un estudio estratgico o un Estudio de Capacidad Vial. b) Escenario con Proyecto

En este caso, la demanda de transporte se obtendr al incorporar al Escenario Base, para el mismo ao de corte, la demanda correspondiente al proyecto. Se podr considerar en este caso, que el flujo vehicular generado por el proyecto tiene directa relacin con los estacionamientos proyectados. Especial cuidado deber tenerse en los proyectos de edificacin habitacional destinados a hogares de nivel socioeconmico bajo, es decir, con baja tasa de motorizacin. En este caso, la demanda de transporte relevante corresponder a los viajes en transporte pblico que realicen esos hogares, la cual podr ser estimada a partir de la EOD que exista en la comuna donde se emplaza el proyecto. En ausencia de tal informacin, podrn considerarse los antecedentes de otras comunas con similares caractersticas socioeconmicas y de transporte. La importancia de este enfoque radica en que el impacto de estos viajes no es exclusivamente sobre la vialidad sino que tambin sobre la operacin del sistema de transporte pblico.

23

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

En el caso de estudios asociados a proyectos de edificacin no residencial, los flujos vehiculares obtenidos a partir del nmero de estacionamientos debern considerar factores de correccin por ndice de rotacin. En el caso de instalaciones industriales se deber conocer algunas caractersticas del proceso productivo, tales como los niveles de produccin y necesidades de insumos proyectadas, las cuales posteriormente sern transformadas en flujos vehiculares por actividad (camiones, vehculos livianos y otros) utilizando supuestos debidamente fundados. En este caso, el impacto sobre el sistema de transporte pblico tambin debe ser considerado, analizndose los viajes que realizarn los trabajadores del proyecto. 3.2.4 Definicin de la Oferta Vial a) Escenario Base La oferta vial para la situacin base corresponder a la existente ms la vialidad financiada por otras fuentes y que se encontrar en operacin al ao de simulacin. La vialidad nueva a considerar se obtendr de los Programas de Inversin de Instituciones Pblicas. La lista de estos proyectos puede generarse a partir de la informacin que posean las Municipalidades respectivas y los Ministerios encargados de la ejecucin de Obras Viales Urbanas. La caracterizacin de la vialidad actual ser obtenida de los catastros fsicos y operativos descritos anteriormente. Las caractersticas viales de los proyectos nuevos se deber obtener de los respectivos proyectos de ingeniera de detalle. b) Escenario con Proyecto El Escenario con Proyecto ser analizado en dos etapas consecutivas: sin incorporar ningn tipo de medidas de mitigacin y, posteriormente, incluyendo los mejoramientos que se propongan en el EISTU, lo que se ha denominado Escenario con Proyecto Mejorado. 3.2.5 Modelacin y Simulacin a) Escenario Base La modelacin y posterior simulacin del Escenario Base considerarn los siguientes aspectos:

24

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Como primera tarea ser necesario realizar una simulacin de la situacin actual con el propsito de calibrar y ajustar los modelos a utilizar. Esta tarea es fundamental para asegurar una correcta estimacin y anlisis del impacto del proyecto. Para la calibracin se debern seguir los criterios del punto 3.1.3 del MESPIVU. Los resultados de la calibracin deben quedar reportados en el informe. La alimentacin de los modelos en el Escenario Base se realizar teniendo presente lo estipulado en los puntos anteriores, en materia de demanda y oferta vial. Las simulaciones se debern realizar en los perodos identificados en el punto 3.2.1 (b). Los modelos que podrn usarse para las diferentes simulaciones sern:

-

TRANSYT/Versin 8S, en el caso de redes de semforos, o el que la autoridad de trnsito competente determine6; SIDRA para analizar intersecciones aisladas semaforizadas o de prioridad; IRENE para simular la operacin de paraderos de buses; Otros software de simulacin de trfico, por ejemplo los de microsimulacion, que posean mejores caractersticas para analizar un determinado proyecto, lo cual deber estar debidamente justificado.

-

-

En el caso de las comunas donde estn implementados Sistemas de Control de Trfico, las redes de semforos definidas en el EISTU debern ser compatibles con las redes de esos sistemas. Las redes del EISTU debern simularse con la versin TRANSYT/8S, siguiendo las recomendaciones que aparecen en el Anexo C: Modelacin de Redes de Intersecciones con TRANSYT. b) Escenario con Proyecto

La modelacin del Escenario con Proyecto, obtenido de la superposicin del Escenario Base y los flujos vehiculares y demanda de transporte pblico asociados al proyecto, deber considerar los siguientes aspectos: La modelacin del Escenario con Proyecto deber respetar las rutas de entrada y salida identificadas en el rea de influencia, cuidando que la6

En la Regin Metropolitana la UOCT solicita la utilizacin de TRANSYT / Versin 8S, cuando se requiere simular la operacin de intersecciones que forman parte una red.

25

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

distribucin de los flujos sea proporcional a las generaciones/atracciones por cada una de ellas. Esta distribucin de los flujos deber apoyarse en la informacin contenida en estudios de mbito superior (ECV, EOD u otro), encuesta o mediciones realizadas en proyectos de similares caractersticas localizados en el rea de influencia u otros antecedentes que el consultor considere adecuados, todo lo cual deber quedar claramente reportado. La oferta vial corresponder a la misma que figura en el Escenario Base, de tal forma de estimar el impacto real que generar el proyecto si no se considera ningn tipo de medida de mitigacin. Lo mismo vale para la oferta de transporte pblico. Coherente con lo anterior, en los casos donde el rea de influencia incluya semforos coordinados, los programas computacionales debern ser utilizados solamente en modalidad de simulacin. Finalmente, los indicadores operativos a calcular en estas condiciones, tanto para el Escenario Base como Con Proyecto, tanto en intersecciones como en paraderos de transporte pblico, son los siguientes: Longitud de cola Grado de saturacin Demora media por vehculo Nmero medio de detenciones por vehculo 3.2.6 Proposicin de Medidas de Mitigacin Esta etapa del estudio tiene por objetivo, en primer lugar, la identificacin de los impactos que se producirn en el rea de influencia por la implementacin del proyecto. La identificacin se realiza a travs de la comparacin de indicadores operativos de la red vial en el Escenario Base y en el Escenario con Proyecto. Transporte Privado En el caso del impacto generado por el flujo vehicular, la comparacin de los indicadores se realiza para los accesos de cada interseccin del rea de influencia por las cuales circularn vehculos asociados al proyecto, de acuerdo a las rutas identificadas previamente. En cada acceso se analizarn los movimientos existentes, las pistas que lo conforman o las lneas de detencin (LD) definidas, segn corresponda al tipo de modelacin realizada. Para cada movimiento, pista o LD se deber calcular la capacidad de reserva, la cual se define en este caso, como el flujo vehicular (veq/hr) equivalente a la diferencia entre el 90% de la capacidad y el flujo obtenido en la simulacin del Escenario Base.

26

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

De esta forma, si q o y Qo son el flujo y la capacidad en el Escenario Base expresados en veq/hr, respectivamente, entonces la capacidad de reserva Qr est dada por la siguiente expresin:0,9Qo q o q o < 0,9Qo Qr = q o 0,9Qo 0

En este caso se entender que el proyecto no genera impacto y que, por lo tanto, no se requieren medidas de mitigacin, si para todos los movimientos, pistas o LD del rea de influencia se cumplen las siguientes condiciones: a) El incremento de flujo entre el Escenario con Proyecto y el Escenario Base es inferior a un 20 % de la capacidad de reserva; b) El grado de saturacin en el Escenario con Proyecto se mantiene en el nivel del Escenario Base si la capacidad de reserva es nula; Por el contrario, si alguna de estas condiciones no se cumple, se dir que el proyecto genera un impacto al Sistema de Transporte Urbano, el cual deber ser mitigado a travs de la definicin de alternativas de solucin. En caso de que se requieran alternativas de transporte para mitigar los impactos a la circulacin vehicular, se deber tener en consideracin lo siguiente. En primer lugar se deber analizar la posibilidad de mitigar los impactos a travs de la reprogramacin de los semforos del rea de Influencia. Si esos semforos pertenecen a una red coordinada, deber analizarse una reprogramacin de la red coordinada completa7. Si no es suficiente mitigar los impactos a travs de la reprogramacin de los semforos, se deber considerar la implementacin de medidas fsicas. La eficacia de las alternativas de transporte para mitigar los impactos detectados se verificar mediante la simulacin del Escenario con Proyecto Mejorado, para lo cual deber cumplirse para cada uno de los movimientos, pista o LD del rea de influencia, que el incremento de flujo entre el Escenario con Proyecto y el Escenario Base sea inferior a un 20 % de la capacidad de reserva, considerando la nueva capacidad generada por las medidas de mitigacin. As tambin, se deber cuidar de no deteriorar significativamente los niveles de servicio de los modos alternativos.

7

La reprogramacin de la red completa involucra otras tareas, tales como la reconfiguracin de los controladores, sintona fina de las programaciones y calibracin del sistema dinmico de control de trnsito, en caso que corresponda.

27

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

En caso de existir ms de una alternativa, se deber elegir aquella que presente mejores indicadores operativos. Transporte Pblico En el caso del impacto de la demanda adicional sobre el sistema de transporte pblico, la comparacin de los indicadores se realizar en los paraderos identificados en el catastro del rea de influencia, sean estos formales o informales. Adems, se deber prestar especial atencin en verificar si la cobertura, frecuencia y tasa de ocupacin de los buses permiten entregar un adecuado nivel de servicio a los usuarios asociados al proyecto. Las alternativas propuestas para mitigar el impacto sobre el sistema de transporte pblico pueden consistir en proposiciones de mejoras: del diseo de los paraderos y su equipamiento, de la accesibilidad de los usuarios a los paraderos (veredas, pasos peatonales), sealizacin y demarcacin. Otros Impactos En la identificacin de los impactos tambin ser necesario el juicio del consultor para cubrir los casos que los criterios anteriores no son capaces de detectar, impactos que debern ser mitigados con las respectivas alternativas de transporte. Un ejemplo de esto lo constituye la seguridad vial, para lo cual se recomienda utilizar la Lista de Chequeo de Seguridad Vial elaborada por CONASET, ver Anexo E. Las alternativas que se propongan para mitigar impactos no modelables, debern cumplir la normativa o recomendacin respectiva (Ejemplo: Recomendaciones CONASET). 3.2.7 Prediseo Fsico, Operativo y de Seguridad de Trnsito Una vez identificadas las Medidas de Mitigacin, se deber realizar un prediseo que contenga las caractersticas fsicas, operativas y de seguridad de trnsito de cada una de ellas. La propuesta final se deber presentar en una planimetra a escala 1:500 o similar con el prediseo geomtrico, de sealizacin y demarcacin. Se deber incluir entre otros aspectos, segn corresponda: Caractersticas fsicas de la alternativa: nmero de pistas, sentido de trnsito, radio de giro, ancho de aceras y su pavimento, rebajes de solera, etc. El prediseo deber ser compatible con la faja definida para las vas en el instrumento de planificacin y con los proyectos propuestos por las unidades ejecutoras respectivas (SERVIU, MOP y Municipalidad de Santiago). Ser necesario considerar tambin lo indicado en el punto 3.1.4.

28

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Semaforizacin, sealizacin y demarcacin en el rea de Influencia, poniendo especial nfasis en aquella sealizacin y demarcacin motivo del proyecto y en la eliminacin o mejora de la existente. Proposicin de implementacin o mejoras a paraderos de buses, cruces peatonales y elementos de segregacin tales como vallas peatonales. 3.2.8 Presentacin del Informe para su Aprobacin El informe final deber contener un resumen de las tareas descritas, incluyendo como mnimo: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) Ficha de Antecedentes Bsicos (ver Anexo F) Descripcin del Proyecto materia del Estudio Definiciones Iniciales Caracterizacin de la Situacin Actual Estimacin de la Demanda de Transporte Definicin de la Oferta Vial Modelacin y Simulacin Planteamiento y Anlisis de Alternativas de Transporte Prediseos Fsicos, Operativos y de Seguridad de Trnsito Conclusiones Anexo de Mediciones de Trnsito Anexo de Archivos de Entrada y Salida de modelos computacionales Anexo Planos Anexo Medios Magnticos, incluyendo una copia completa del estudio.

29

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

4 Estudio Tctico con Reasignacin

La metodologa para la realizacin del estudio deber considerar como mnimo las siguientes etapas: Definiciones Iniciales; Caracterizacin de la Situacin Actual; Estimacin de la demanda de transporte; Definicin de la Oferta Vial; Modelacin y Simulacin; Proposicin de Medidas de Mitigacin; Evaluacin de Alternativas Prediseo Fsico, Operativo y de Seguridad de Trnsito; Presentacin del Informe para su Aprobacin; A continuacin se describe cada una de estas etapas. 4.1 a) Definiciones Iniciales rea de Influencia

El rea de Influencia de Estudios Tcticos con Reasignacin debe ser analizada caso a caso, dado que est directamente relacionado con las caractersticas del proyecto, del entorno y la modelacin que se considere. Como gua se sugiere seguir las recomendaciones que aparecen en los puntos 2.1.4.3 y 3.2.1.3 del MESPIVU. b) Periodizacin

Los perodos a considerar en el estudio, surgirn de la superposicin de los perodos crticos para la red de trnsito del rea de influencia y aquellos asociados al proyecto e identificados como de mayor operacin. El resultado deber ser la eleccin de un mximo de tres perodos crticos del conjunto. Los perodos crticos para la red de trnsito del rea de influencia se determinarn a partir de las redes de semforos existentes o mediante mediciones continuas de flujo en el rea de influencia, ver puntos 2.2 y 2.3 del MESPIVU. c) Corte Temporal

Coherente con el tipo de estudio requerido, los cortes temporales a considerar debern incorporar el mediano plazo. Para tal efecto, se deber simular el ao

30

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

siguiente a aquel en que se estima que el proyecto se encontrar operando plenamente y 5 aos despus. d) Zonificacin

Dado que se suponen efectos de reasignacin de viajes, la demanda de transporte debe ser analizada a partir de matrices de viajes por par origen-destino, modo y perodo. La eventual existencia de un Estudio Estratgico de Transporte Urbano o un Estudio de Capacidad Vial (ECV) aprobado que incluya el rea de influencia del proyecto puede facilitar en alto grado la tarea de definir una zonificacin. No obstante debe tenerse en cuenta que normalmente ser necesario desagregarla para lograr una adecuada representacin de la generacin y atraccin de viajes del proyecto. Si no existen los estudios mencionados, la definicin de zonificacin se podr realizar segn los criterios del punto 3.2.2.2 del MESPIVU. 4.2 Caracterizacin de la Situacin Actual

Una vez definida el rea de influencia se deber realizar un catastro de ella. Esto involucra recopilar la siguiente informacin de oferta y demanda de transporte: Desde el punto de vista operativo: Periodizacin existente en el rea de estudio; Regulacin de intersecciones; Sentidos de circulacin; Programacin actual de los semforos del rea de influencia; Demora en paraderos de transporte pblico; Sealizacin y demarcacin; Medicin de flujos por tipo de vehculo y tasas de ocupacin, para los perodos que corresponda; Otros antecedentes operativos relevantes a juicio del Consultor. Desde el punto de vista fsico: Nmero y uso de pistas; Ancho de calzada; Pendiente aproximada de las vas; Longitud de vas o ejes entre lneas de detencin; Localizacin de paraderos de transporte pblico; Otros antecedentes fsicos relevantes a juicio del consultor. Toda la informacin recolectada, deber ser presentada en un esquema en planta del rea, en escala adecuada (1:1.000 o similar).

31

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

El contar con un Estudio de Capacidad Vial del Plan Regulador Comunal aprobado podr facilitar la tarea de caracterizar la situacin actual, tanto desde el punto operativo como fsico. Por ltimo, existen organismos que poseen informacin que puede ser de gran utilidad para sta y otras etapas del estudio. En Anexo B: Fuentes de Informacin, se presenta una lista de dichas organismos y se indica el tipo de informacin que poseen. 4.3 Estimacin de la Demanda de Transporte

Los estudios tcticos con reasignacin de flujos vehiculares requerirn de un anlisis formal de la demanda de transporte. Esto significa que se debern estimar los viajes para cada uno de los modos ms utilizados en el rea de influencia. Para cumplir este objetivo, se requerir previamente un anlisis fundado a partir de la EOD que eventualmente exista en la comuna donde se emplaza el proyecto. En ausencia de esta informacin se podrn hacer supuestos y asimilacin con otras comunas que cuenten con ella y presenten caractersticas socioeconmicas y de transporte similares a la estudiada, todo lo cual deber ser reportado fundadamente. Se entender en este caso, como Estimacin de la Demanda de Transporte a la determinacin de las matrices modales correspondientes a la zonificacin considerada, siendo los flujos vehiculares el resultado de la asignacin de la matriz de transporte privado a la red de modelacin. En este sentido, la demanda se estimar para cada uno de los cortes temporales y para dos escenarios: Escenario Base y Escenario con Proyecto. a) Escenario Base

El Escenario Base podr ser construido siguiendo las indicaciones que figuran en el punto 2.4.1.3 del MESPIVU. Sin embargo, si existe un Estudio Estratgico de Transporte o un Estudio de Capacidad Vial (ECV) aprobado en la comuna donde se localiza el proyecto, es recomendable que la estimacin de la demanda de transporte se obtenga a partir de lo que figura en dichos estudios, considerando las siguientes correcciones, si procede: Rezonificacin del rea de influencia del proyecto, con la finalidad de lograr una adecuada representacin de los fenmenos que se producirn en su entorno. Correccin de las matrices de viaje, considerando la rezonificacin y descontando los viajes asociados al proyecto, utilizando para este efecto, las tasas de generacin/atraccin y/o los modelos de regresin lineal propios del estudio estratgico o ECV.32

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Este procedimiento originar matrices cuyos totales de viajes son equivalentes a las del estudio estratgico o ECV, pero estarn asociados a la nueva zonificacin. b) Escenario con Proyecto

El Escenario con Proyecto en cuanto a demanda se obtendr al agregar a las matrices del Escenario Base los viajes generados/atrados por efecto del proyecto. 4.4 a) Definicin de la Oferta Vial Escenario Base

La oferta vial para la situacin base corresponder a la existente ms la vialidad financiada por otras fuentes y que se encuentre en operacin antes de la puesta en marcha del proyecto materia de este estudio. As tambin, el segundo corte temporal podr incluir bajo el mismo criterio aquellos proyectos de transporte que cuenten con financiamiento. La vialidad nueva a considerar se obtendr de los Programas de Inversin de Instituciones Pblicas. La lista de estos proyectos puede generarse a partir de la informacin que posean las Municipalidades respectivas y los Ministerios encargados de la ejecucin de Obras Viales Urbanas. La caracterizacin de la vialidad actual ser obtenida de los catastros fsicos y operativos descritos en el punto 4.2 anterior. Por su parte, las caractersticas fsicas y operativas de los proyectos nuevos se deber obtener de los respectivos proyectos o anteproyectos. b) Escenario con Proyecto

El Escenario con Proyecto ser equivalente al Escenario Base en cuanto a oferta vial. Existir, adems, un Escenario con Proyecto Mejorado, ste incorporar al Escenario con Proyecto los mejoramientos viales y de transporte propuestos en el estudio. 4.5 Modelacin y Simulacin

La Modelacin y Simulacin de los Escenarios Base y con Proyecto, se realizar para cada uno de los cortes temporales y perodos identificados en las letras b y c del punto 4.1 anterior.

33

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

a)

Escenario Base

La modelacin y posterior simulacin del Escenario Base considerarn los siguientes aspectos: Como primera tarea ser necesario realizar una simulacin de la situacin actual con el propsito de calibrar y ajustar los modelos a utilizar, en particular del Modelo de Asignacin. Esta tarea es fundamental para asegurar una correcta estimacin y anlisis del impacto del proyecto. Para la calibracin se recomienda seguir los criterios del punto 3.2.3 del MESPIVU. Para simular la operacin de la red se utilizar una red codificada a nivel agregado (buffer) en las zonas ms lejanas a la zona donde se localiza el proyecto y otra red codificada en detalle (inner) en el rea inmediata del proyecto. La red agregada conectar la red detallada con el resto de la regin en la que se encuentra inserta. Se deber considerar una densificacin de la red vial al interior de las zonas estratgicas o en zonas nuevas generadas a partir de la desagregacin de la zonificacin existente, con su respectiva categorizacin vial. La alimentacin de los modelos a utilizar en el Escenario Base se realizar teniendo presente lo estipulado en los puntos anteriores en materia de demanda (matrices de viaje) y oferta vial (redes de modelacin). Los modelos que podrn utilizarse para las diferentes simulaciones sern:

-

Modelo SATURN o equivalente reasignaciones de flujo vehicular.

que

permita

estimar

las

-

TRANSYT/Versin 8S, u otro que la UOCT determine en su momento, cuando se requiera simular la operacin de intersecciones que forman parte una red. SIDRA para analizar intersecciones aisladas semaforizadas o de prioridad; IRENE para simular la operacin de paraderos de buses; Otros software de simulacin de trfico, como por ejemplo los de microsimulacin, que posean mejores caractersticas para analizar un determinado proyecto, lo cual deber estar debidamente justificado.34

-

-

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

En el caso de las comunas donde estn implementados Sistemas de Control de Trfico, las redes de semforos definidas en el EISTU debern ser compatibles con las redes de esos sistemas. Las redes del EISTU debern simularse con la versin TRANSYT/8S, siguiendo las recomendaciones que aparecen en el Anexo C: Modelacin de Redes de Intersecciones con TRANSYT. b) Escenario con Proyecto

La modelacin del Escenario con Proyecto, obtenido de la asignacin de los viajes a partir de las matrices modales respectivas, deber considerar los siguientes aspectos: La asignacin de los viajes en el Escenario con Proyecto deber hacerse con la ayuda de un modelo de asignacin de viajes. La oferta vial corresponder a la misma que figura en el Escenario Base, de tal forma, de estimar el impacto real que generar el proyecto si no se considera ningn tipo de medida de mitigacin. Coherente con lo anterior, en los casos donde el rea de influencia incluya semforos coordinados, los programas computacionales debern ser utilizados solamente en modalidad de simulacin. Las redes del EISTU debern simularse con la versin TRANSYT/8S, siguiendo las recomendaciones que aparecen en el Anexo C: Modelacin de Redes de Intersecciones con TRANSYT. Finalmente, los indicadores a calcular de los distintos modelos, tanto para el Escenario Base como para el Escenario con Proyecto, pueden ser clasificados en dos tipos: Operativos y de Evaluacin. a) Indicadores Operativos Longitud de cola; Grado de saturacin; Demora media por vehculo; Nmero medio de detenciones por vehculo. b) Indicadores de evaluacin Consumo de tiempo; Consumo de combustible; Otros costos de operacin.

35

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

4.6

Proposicin de Medidas de Mitigacin

Esta etapa del estudio tiene por objetivo, en primer lugar, la identificacin de los impactos que se producirn en el rea de influencia por la implementacin del proyecto. Para identificar los puntos del rea de influencia que se vern ms afectados por la operacin del proyecto, se debern comparar los indicadores de operacin de la red en el Escenario Base y en el Escenario con Proyecto. Transporte Privado La comparacin de los indicadores se realizar para los accesos de cada interseccin del rea de influencia. En este sentido, en cada acceso se analizarn los movimientos existentes, las pistas que lo conforman o las lneas de detencin (LD) definidas, segn corresponda al tipo de modelacin realizada. Para cada movimiento, pista o LD se deber calcular la capacidad de reserva, la cual se define en este caso, como el flujo vehicular (veq/hr) equivalente a la diferencia entre el 90 % de la capacidad y el flujo obtenido en la simulacin del Escenario Base. De esta forma, si q o y Qo son el flujo y la capacidad en el Escenario Base, respectivamente, entonces la capacidad de reserva Qr est dada por la siguiente expresin:0,9Qo q o q o < 0,9Qo Qr = q o 0,9Qo 0

Se entender que el proyecto no genera impacto y que, por lo tanto, no se requieren medidas de mitigacin, si para todos los movimientos, pistas o LD del rea de influencia se cumplen las siguientes condiciones: a) El incremento del flujo entre el Escenario con Proyecto y el Escenario Base es inferior a un 20 % de la capacidad de reserva; El grado de saturacin en el Escenario con Proyecto se mantiene en el nivel del Escenario Base si la capacidad de reserva es nula;

b)

Por el contrario, si alguna de estas condiciones no se cumple, se dir que el proyecto genera un impacto al Sistema de Transporte Urbano, el cual deber ser mitigado a travs de la definicin de alternativas de solucin. En caso de que se requieran alternativas de transporte para mitigar los impactos a la circulacin vehicular, se deber tener en consideracin lo siguiente.36

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

En primer lugar se deber analizar la posibilidad de mitigar los impactos a travs de la reprogramacin de los semforos del rea de Influencia. Si esos semforos pertenecen a una red coordinada, deber analizarse una reprogramacin de la red coordinada completa. Si no es suficiente mitigar los impactos a travs de la reprogramacin de los semforos, se deber considerar la implementacin de medidas fsicas. La eficacia de las alternativas de transporte para mitigar los impactos detectados se verificar mediante la simulacin del Escenario con Proyecto Mejorado, para lo cual deber cumplirse para cada uno de los movimientos, pista o LD del rea de influencia, que el incremento de flujo entre el Escenario con Proyecto y el Escenario Base sea inferior a un 20 % de la capacidad de reserva, considerando la nueva capacidad generada por las medidas de mitigacin. As tambin, se deber cuidar de no deteriorar significativamente los niveles de servicio de los modos alternativos. En caso de existir ms de una alternativa, se deber elegir aquella que presente mejores indicadores operativos. Transporte Pblico En el caso del impacto de la demanda adicional sobre el sistema de transporte pblico, la comparacin de los indicadores se realizar en los paraderos identificados en el catastro del rea de influencia, sean estos formales o informales. Adems, se deber prestar especial atencin en verificar si la cobertura, frecuencia y tasa de ocupacin de los buses permiten entregar un adecuado nivel de servicio a los usuarios asociados al proyecto. Las alternativas propuestas para mitigar el impacto sobre el sistema de transporte pblico pueden consistir en proposiciones de mejoras: del diseo de los paraderos, de la accesibilidad de los usuarios a los paraderos (veredas, pasos peatonales), sealizacin y demarcacin. Mencin aparte requiere el anlisis de la operacin de los furgones escolares en el caso de establecimientos educacionales. Otros Impactos En la identificacin de los impactos tambin ser necesario el juicio del consultor para cubrir los casos que los criterios anteriores no son capaces de detectar, impactos que debern ser mitigados con las respectivas alternativas de transporte. Un ejemplo de esto, lo constituye la seguridad vial, para lo cual se recomienda utilizar la Lista de Chequeo de Seguridad Vial elaborada por CONASET, ver

37

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Anexo D. Este aspecto tiene particular relevancia en el caso de proyectos de establecimientos educacionales. Las alternativas que se propongan para mitigar impactos no modelables, debern cumplir la normativa o recomendacin respectiva (Ejemplo: Recomendaciones CONASET). 4.7 Evaluacin de Alternativas

En caso de existir ms de una alternativa, se deber elegir aquella que presente mejores indicadores operativos. Sin embargo, si esto no es suficiente se deber considerar una evaluacin social que facilite la eleccin ms adecuada. En efecto, en aquellos casos donde exista ms de una alternativa de solucin y donde la seleccin de la ms adecuada no sea obvia, esta se realizar eligiendo aquella que tiene asociado el menor valor social del consumo de recursos. Para ello se deber utilizar los criterios vigentes de evaluacin social de proyectos de transporte del Captulo 9 del MESPIVU, considerando para este efecto, el vector de precios sociales de tiempo, combustible y costos de operacin que anualmente entrega MIDEPLAN. En cada perodo modelado, se calcular el costo social correspondiente a los consumos de tiempo, combustible y otros costos de operacin simulados, ponderando los consumos por el vector de precios sociales antes indicado y las tasas de ocupacin promedio por tipo de vehculo respectivas. Con el fin de determinar el costo anual, se deber ponderar el costo de cada perodo modelado con la extensin anual de dicho perodo, la cual se indica en el Cuadro 4.1. Se podrn utilizar otros valores si el Consultor posee informacin ms precisa. Cuadro 4.1 Representatividad Anual de cada Perodo Perodo Punta Fuera de punta Total Representatividad anual (hrs/ao) 910 4.602 5.512

El perodo punta podr ser subdividido en punta maana y punta tarde, de contarse con informacin de ambos perodos. De trabajarse con otro perodo crtico, deber determinarse su representatividad en horas anuales para efectos de la valoracin del impacto. Luego, usando los criterios vigentes de inversin social en proyectos de transporte del MESPIVU, se determinan los costos asociados a la operacin en el Escenario

38

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Base, con los flujos ft , el cual se denomina C(ft ) . Para ello se considera la estimacin de los Consumos de Tiempo, Consumos de Combustible y Consumos de Otros Costos de Operacin, los cuales son valorizados segn el vector de precios sociales vigente al momento de la evaluacin, definido por MIDEPLAN. Considerando el aumento de flujo F que originar el proyecto y los costos asociados a la operacin en esta situacin, en la cual ya se ha implementado el proyecto, se determina C(ft + F ) . La valorizacin del impacto asociado se asumir equivalente a la diferencia del costo social durante un perodo de N aos. Esto se puede expresar como: (1 + i ) N +1 1 CS = [C(ft + T ) C(ft )] N i (1 + i )

En este caso i corresponde a la tasa social de descuento (en la actualidad de un 12%), definida por MIDEPLAN. El valor de N corresponder a 5 aos. En las condiciones indicadas (N=5, i=0,12), el valor del factor a la derecha de la ecuacin es de 4,6, por lo que la expresin anterior indica que el impacto asociado al proyecto inmobiliario ser valorado en 4,6 veces el diferencial de costos que produzca. El diferencial de costos CS representa el impacto que genera el proyecto en el Sistema de Transporte Urbano, medido de acuerdo a los criterios vigentes de inversin pblica. Si CS es nulo, es decir, si el proyecto no provoca un aumento en el consumo de recursos de los usuarios, entonces el proyecto no tiene incidencia sobre el Sistema de Transporte Urbano o bien ha sido adecuadamente mitigado. Si CS es relevante, la inversin social para no producir ningn impacto es equivalente a dicho valor. Luego, la inversin social ptima que se debera realizar, IS, corresponder a:IS = CS

Para transformar la inversin IS a nivel de precios privados IP, se utiliza un factor estndar de 1,33, es decir,

IP = 133 IS ,Este valor de inversin privada IP, corresponde a lo que el proyecto debiera aportar para mantener el nivel de operacin, consistentemente con los criterios de inversin pblica vigentes. Depender del promotor del proyecto el proponer medidas de mejoramiento para reducir los costos de transporte, y de esta manera disminuir su impacto sobre el sistema.

39

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Las medidas de mitigacin podrn materializarse por etapas de acuerdo al desarrollo del proyecto. 4.8 Prediseos Fsicos, Operativos y de Seguridad de Trnsito

Una vez identificadas las Medidas de Mitigacin, se deber realizar un prediseo que contenga las caractersticas fsicas, operativas y de seguridad de trnsito de cada una de ellas. La propuesta final se deber presentar en una planimetra a escala 1:500 o similar con el prediseo geomtrico, de sealizacin y demarcacin. Se deber incluir entre otros aspectos, segn corresponda: Caractersticas fsicas de la alternativa: nmero de pistas, sentido de trnsito, radio de giro, ancho aceras y su pavimento, rebajes de solera, etc. El prediseo deber ser compatible con la faja definida para las vas en el instrumento de planificacin y con los proyectos planificados para ellas por la unidades ejecutoras respectivas (SERVIU, MOP y Municipalidad de Santiago). Ser necesario considerar tambin lo indicado en el punto 3.1.4 anterior. Semaforizacin, sealizacin y demarcacin en el rea de Influencia, poniendo especial nfasis en aquella sealizacin y demarcacin motivo del proyecto y en la eliminacin o mejora de la existente. Proposicin de implementacin o mejoras a paraderos de buses, cruces peatonales, elementos de segregacin tales como vallas peatonales. Proposicin de reas segregadas para la operacin de furgones escolares y estacionamientos de corta estada. El prediseo deber respetar las normas del REDEVU y Manual de Sealizacin del Trnsito en sus versiones ms recientes aprobadas y considerar los criterios de seguridad vial propuestos por CONASET y contenidos en el Anexo D. 4.9 Presentacin del Informe para su Aprobacin

El informe final deber contener un resumen de las tareas descritas, incluyendo como mnimo: a) b) c) d) e) f) Ficha de Antecedentes Bsicos (ver Anexo F) Descripcin del Proyecto materia del Estudio Definiciones Iniciales Caracterizacin de la Situacin Actual Estimacin de la Demanda de Transporte Definicin de la Oferta Vial

40

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

g) h) i) j) k) l) m) n) o)

Modelacin y Simulacin Proposicin de Medidas de Mitigacin Evaluacin de Alternativas (si procede) Prediseos Fsicos, Operativos y de Seguridad de Trnsito Conclusiones Anexo de Mediciones de Trnsito Anexo de Entrada y Salida de Modelos Anexo Planos Anexo Medios Magnticos, incluyendo una copia completa del estudio.

41

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

5 Estudio Estratgico

Los proyectos que se analizan en este mbito, son de una magnitud tal que su impacto se produce en gran parte de la ciudad. Para el anlisis se podr recurrir a un Estudio Estratgico del Sistema de Transporte Urbano que exista en la comuna donde se localiza el proyecto, siempre que dicho estudio haya sido aprobado por una institucin competente en materia de transporte urbano. En ausencia de un estudio de carcter estratgico, el EISTU deber considerar el desarrollo de un estudio de esta naturaleza, sugirindose para este efecto consultar la Metodologa Simplificada de Anlisis del Sistema de Transporte en Ciudades de Tamao Medio (SECTRA, 1997). En caso de que exista un modelo estratgico, la metodologa para la realizacin de este tipo de estudio puede ser desagregada en las siguientes etapas:

Definiciones Iniciales; Caracterizacin de la Situacin Actual; Estimacin de la Demanda de Transporte; Definicin de la Oferta Vial y de Transporte; Modelacin y Simulacin; Proposicin de Medidas de Mitigacin; Evaluacin de Alternativas; Prediseo Fsico y Operativo; Presentacin del Informe para su Aprobacin;

A continuacin se describe cada una de estas etapas. Especial atencin requieren los proyectos que se desarrollen en la Provincia de Chacabuco (Regin Metropolitana), bajo el concepto de ZDUC o AUDP, cuyo anlisis deber ceirse a lo descrito en el Anexo E: Metodologa Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano para proyectos en la Provincia de Chacabuco. Es necesario tambin indicar que el anlisis desde el punto de vista del transporte, de proyectos de Planes Reguladores Comunal, Intercomunales o Seccionales, deber realizarse utilizando la Metodologa de Clculo Capacidad Vial de los Planes Reguladores (MINVU, 1997).

42

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

5.1 a)

Definiciones Iniciales rea de Influencia

El rea de influencia del proyecto corresponde a toda el rea contemplada en el estudio estratgico. En todo caso, el proyecto no podr quedar fuera del rea de anlisis. b) Periodizacin

Los perodos de anlisis corresponden a los habituales de un estudio estratgico: Punta Maana y Fuera de Punta. c) Corte Temporal

Se considerarn los cortes temporales analizados en el Estudio Estratgico de referencia. 5.2 Caracterizacin de la Situacin Actual

En los casos que se requiera modificar las condiciones de modelacin que figuran en el Estudio Estratgico de Transporte, por ejemplo, con la finalidad de lograr una representacin ms detallada del entorno del proyecto, se requerir contar con una adecuada caracterizacin de la situacin actual del rea a modificar. En este sentido, una vez definida el rea a modificar, se deber realizar un catastro de ella. Esto involucra recopilar la siguiente informacin: Desde el punto de vista operativo: Regulacin de intersecciones; Sentidos de circulacin; Programacin actual de los semforos del rea de influencia; Sealizacin y demarcacin; Medicin de flujos por tipo de vehculo y tasas de ocupacin, para los perodos que corresponda; Otros antecedentes operativos relevantes a juicio del Consultor. Desde el punto de vista fsico: Nmero y uso de pistas; Ancho de calzada; Pendiente aproximada de las vas; Longitud de vas o ejes entre lneas de detencin;

43

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Localizacin de paraderos de transporte pblico; Otros antecedentes fsicos relevantes a juicio del consultor. Existen instituciones que poseen informacin que puede ser de gran utilidad para sta y otras etapas del estudio. En Anexo B se presenta una lista de dichos organismos y se indica el tipo de informacin que poseen. Se requerir presentar un esquema en planta del rea, en escala adecuada (1:1.000 o similar) donde se represente toda la informacin indicada anteriormente. 5.3 Estimacin de la Demanda de Transporte

Los estudios estratgicos requerirn de un anlisis formal de la demanda de transporte. Esto significa que se debern estimar los viajes totales a partir de los submodelos de generacin y atraccin de viajes, calibrados en el contexto del Estudio Estratgico de Transporte. La estimacin en este caso, de la particin modal, distribucin y asignacin de viajes, ser el resultado de la simulacin con el modelo estratgico. La demanda de transporte se estimar para cada uno de los cortes temporales del modelo estratgico y para dos escenarios: Escenario Base y Escenario con Proyecto. a) Escenario Base

Corresponder al contemplado en el Estudio Estratgico de Transporte, modificado con las precisiones necesarias para el proyecto en anlisis y cuidando que el vector de generacin / atraccin de viajes no incluya el proyecto en estudio. b) Escenario con Proyecto

El Escenario con Proyecto se obtendr al superponer la situacin base y los viajes generados / atrados por efecto del proyecto. La estimacin de viajes asociada al proyecto podr ser realizada utilizando las tasas de generacin/atraccin y/o los modelos de regresin lineal propios del modelo estratgico.

44

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

5.4 a)

Definicin de la Oferta Vial y de Transporte Escenario Base

La oferta vial para la situacin base corresponder a la existente ms la vialidad financiada por otras fuentes y que se encuentre en operacin antes de la puesta en marcha del proyecto materia de este estudio. Por su parte, la vialidad nueva a considerar se obtendr de los Programas de Inversin de Instituciones Pblicas. La lista de estos proyectos puede generarse a partir de la informacin que posean las Municipalidades respectivas y los Ministerios encargados de la ejecucin de Obras Viales Urbanas. En los casos mencionados en el punto 5.2 anterior, la caracterizacin de la vialidad asociada al escenario base, ser la considerada en el Estudio Estratgico complementada con la que figura en el mismo punto. Las caractersticas fsicas y operativas de los proyectos nuevos se deber obtener de los respectivos proyectos o anteproyectos. b) Escenario con Proyecto

El Escenario con Proyecto ser analizado en dos etapas consecutivas: sin incorporar ningn tipo de medidas de mitigacin y, posteriormente, incluyendo los mejoramientos que se propongan en el EISTU, lo que se ha denominado Escenario con Proyecto Mejorado. 5.5 Modelacin y Simulacin

La Modelacin y Simulacin de los Escenarios Base y con Proyecto, se realizar para cada uno de los cortes temporales y perodos identificados en las letras b y c del punto 5.1 anterior. a) Escenario Base

La simulacin del escenario base se realizar con el modelo estratgico, considerando para este efecto todas las precisiones que se hayan incorporado, tanto en materia de demanda como de oferta vial y de transporte. b) Escenario con Proyecto

La modelacin del Escenario con Proyecto, se obtendr a partir de la simulacin con el modelo estratgico, considerando dos etapas: Sin incluir ningn tipo de medidas de mitigacin

45

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

Incluyendo medidas mitigatorias En la primera etapa, la oferta vial corresponder a la misma que figura en el Escenario Base, de tal forma, de estimar el impacto real que generar el proyecto si no se considera ningn tipo de medida de mitigacin. Las medidas mitigatorias que el estudio proponga surgirn de la aplicacin de los criterios que se describen en el punto 5.6 siguiente. Finalmente, los indicadores a calcular a partir de las simulaciones, tanto para el Escenario Base como para el Escenario con Proyecto, pueden ser clasificados en dos tipos: Operativos y de Evaluacin. a) Indicadores Operativos Grado de saturacin (transporte privado); Factores de carga de transporte pblico; Otros. b) Indicadores de Evaluacin Consumo de tiempo; Consumo de combustible; Otros costos de operacin. 5.6 Proposicin de Medidas de Mitigacin

Esta etapa del estudio tiene por objetivo, en primer lugar, la identificacin de los impactos que se producirn en el rea de influencia por la implementacin del proyecto. En cada perodo los impactos pueden ser distintos, ya sea porque se produzcan en puntos diferentes o porque sean de naturaleza distinta. Para identificar los puntos del rea de influencia que se vern ms afectados por la operacin del proyecto, se debern comparar los indicadores de operacin de la red en el Escenario Base y en el Escenario con Proyecto sin implementar medidas de mitigacin, para cada uno de los modos de transporte afectados. Transporte Privado La comparacin de los indicadores se realizar para los arcos de los accesos de cada interseccin del rea de influencia. En este sentido, en cada arco de los accesos se deber calcular la capacidad de reserva, la cual se define en este caso, como el flujo vehicular (veq/hr) equivalente a la diferencia entre el 90 % de la capacidad y el flujo obtenido en la simulacin del Escenario Base.

46

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

De esta forma, si q o y Qo son el flujo y la capacidad en el Escenario Base en los perodos que se analizan, respectivamente, entonces la capacidad de reserva Qr est dada por la siguiente expresin:0,9Qo q o q o < 0,9Qo Qr = q o 0,9Qo 0

Se entender que el proyecto no genera impacto y que, por lo tanto, no se requieren medidas de mitigacin, si para todos los arcos del rea de influencia se cumplen las siguientes condiciones: a) El incremento porcentual del flujo entre el Escenario con Proyecto y el Escenario Base es inferior a un 20 % de la capacidad de reserva; El grado de saturacin en el Escenario con Proyecto se mantiene en el nivel del Escenario Base si la capacidad de reserva es nula;

b)

Por el contrario, si alguna de estas condiciones no se cumple, se dir que el proyecto genera un impacto al transporte privado, el cual deber ser mitigado a travs de la definicin de alternativas de solucin. Transporte Pblico Para identificar el impacto del proyecto en el sistema de transporte pblico, se deber analizar entre otros elementos, la variacin de la demanda (factor de carga) y del nivel de servicio de este modo entre el Escenario Base y el Escenario con Proyecto. En general se deber buscar aumentar la demanda del transporte pblico y mejorar su nivel de servicio. En el caso del nivel de servicio es particularmente importante el anlisis de la operacin de los paraderos, ya que es all donde se generan las demoras ms importantes. Una disminucin de la demanda o un empeoramiento del nivel de servicio sern indicadores de un impacto negativo del proyecto sobre este modo de transporte, que deber ser mitigado a travs de la definicin de alternativas de solucin. Medidas de mitigacin La eficacia de las alternativas de transporte que se propongan para mitigar los impactos detectados se verificar mediante la simulacin del Escenario con Proyecto Mejorado, cuyos indicadores operativos debern cumplir las condiciones a) y b) y los alcances relativos al transporte pblico definidos anteriormente. Se debe tener presente que los proyectos analizados en este caso tienen un alto impacto en el sistema de transporte urbano, razn por la cual, se espera propuestas de mejoramiento multimodal.

47

Manual de Procedimientos y Metodologa de los EISTU

Regin Metropolitana

5.7

Evaluacin de Alternativas

En