informe final: ilpes / cepal

50
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DIFERENCIADOS DE UN CONJUNTO DE PROGRAMAS FEDERALES EN LA REGIÓN SUR SURESTE DE MÉXICO Informe Final : ILPES / CEPAL FIDESUR . CÉSAR BARRIOS Consultor Independiente

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final: ILPES / CEPAL

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DIFERENCIADOS DE UN

CONJUNTO DE PROGRAMAS FEDERALES EN LA

REGIÓN SUR SURESTE DE MÉXICO

Informe Final: ILPES / CEPAL – FIDESUR.

CÉSAR BARRIOS

Consultor Independiente

Page 2: Informe Final: ILPES / CEPAL

Análisis de Programas Federales

I. OBJETIVO:

Analizar un conjunto de programas federales de

México para determinar efectos diferenciales en

la ejecución y en los resultados en la Región

Sur Sureste respecto al resto del país.

Page 3: Informe Final: ILPES / CEPAL

II. METODOLOGIA.

1. Criterios de Selección de Programas Evaluados

Presupuesto

Presencia a nivel nacional

Posible efecto territorial diferenciado entre los Estados del

Sur Sureste y el resto del país

Disponibilidad de información evaluativa.

Análisis de Programas Federales

Page 4: Informe Final: ILPES / CEPAL

2. Programas Evaluados

Secretaría Nombre del Programa

Secretaría de Economía -SE

1. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad

(INAES) - S 017 (*)

2. Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(FONDO PYME) - S 020

Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y

Urbano - SEDATU3.Programa Hábitat – S 048

Secretaría de Desarrollo Social - SEDESOL4.Programa de Desarrollo Humano Oportunidades - S 072

5.Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias – S 216

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -

SAGARPA

6.Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO

para Vivir Mejor – S 231

Secretaría de Comunicaciones y Transportes -

SCT

7.Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras – K

003

8.Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras

Alimentadoras y Caminos Rurales - K 031

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -

CONACYT

9.Fortalecimiento de las Entidades Federativas de las

Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación - S 225

Análisis de Programas Federales

Page 5: Informe Final: ILPES / CEPAL

3. Etapas y actividades.

a) Revisión Bibliográfica ROP, evaluaciones, planes estatales, bases de datos y

documentos relacionados a la región.

b) Sistematización de la información Ficha resumen por programa, Ficha caracterización

estados, Análisis socioeconómico, y Análisis capacidades

entidades federativas.

c) Análisis experto Ficha de análisis por programa, conclusiones y

recomendaciones por programas, y conclusiones y

recomendaciones generales

d) Validación análisis Entrevistas nivel federal y taller estatal

Análisis de Programas Federales

Page 6: Informe Final: ILPES / CEPAL

4. Ficha Resumen ProgramasI. ANTECEDENTES GENERALES

I.1. Nombre del programa

I.2.Descripción del Programa

I.3.Objetivo del Programa

I.4.Población Objetivo del Programa

I.5.Entidad Federativa del Programa responsable del programa (funcionario encargado, teléfono, email contacto)

I.6.Año de inicio del programa

I.7.Año de término del programa

I.8.Vinculación del Programa con PND

I.9.Vinculación del programa con sector –Ciencia-Industria

I. PROCESO DE PRODUCCION

II.1. Estrategia de intervención del programa

II.2.Participantes y funciones (actores estatales, municipios, asociaciones, etc.)

I. DEFINICIONES ESTRATEGICAS

III.1. Fin del programa, (entendido como el objetivo de política pública al que contribuye el programa

III.2. Propósito del programa

III.3. Componentes

III.4. Actividades

I. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

IV.1. Sistema de Seguimiento y Evaluación

IV.2. Sistema de Información

IV.3. Evaluaciones Realizadas (año, autor, tipo, etc.)

Análisis de Programas Federales

Page 7: Informe Final: ILPES / CEPAL

5. Ficha Caracterización Estados

I. CARACTERIZACION DEMOGRAFICA

I.1. Población (Total, % Hombres, % Mujeres, tramos etarios)

I.2. Territorio (superficie territorial)

I.3. Dispersión Poblacional (concentración urbana-rural)

II. CARACTERIZACION ECONOMICA

II.1. PIB/Estatal/Habitante

II.2.Dinámica laboral (PEA)

II.3.Porcentaje de trabajadores en MIP-PYMES

II.4.Sectores productivos (sector primario, secundario y terciario)

II.5.Sectores Económicos Estratégicos: Minería, Forestal, Ganadera, Agrícola, Frutícola Pesquera, Comercio,

Construcción, Tecnológica, Turística.

II.6.Infraestructura y Conectividad Vial ( Carreteras Federales, Estatales, Municipal)Nuevas, y de

Mantenimiento)

II.7.Infraestructura Portuaria (Cantidad de Puertos) Turísticos, de abasto (petróleo, gas, insumos agro-

industriales

II.8.Infraestructura Área (Cantidad de aeropuertos, aeródromos)

III. CARACTERIZACION SOCIAL

III.1. Indicadores de Pobreza (Estado, Municipios)

III.2. Indicadores de Carencia social (rezago educativo, acceso a servicios de Salud, Seguridad social Acceso a

Vivienda, Alimentación

III.3. Salud-Infraestructura (Cama hospitalaria/medico por habitante

Análisis de Programas Federales

Page 8: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV. CARACTERIZACION CULTURAL

IV.1. Porcentaje de Población Indígena

IV.2. Porcentaje de Población Indígena que habla español

IV.3. Porcentaje de Población Indígena que habla su lengua solamente

IV.4. Costumbres, tradiciones especiales

V. CARACTERIZACION ADMINISTRATIVO Y GOBERNATIVO DEL ESTADO FEDERAL

V.1. Gobierno Federal en índice de transparencia de 0 a 100

V.2. Índice de calidad de calidad de gobierno electrónico, Calificación 0-100

V.3. Porcentaje de Autonomía Fiscal

V.4. Posición General del Gobierno Federal en relación con el resto de los Estados

V.5. Porcentaje de Participación Ciudadana en elecciones locales por sufragio

Análisis de Programas Federales

5. Ficha Caracterización Estados

Page 9: Informe Final: ILPES / CEPAL

6. Matriz de Análisis de la Ejecución y

Resultados de los Programas.

I. CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN LOS ESTADOS

I.1. Las competencias de las instituciones involucradas en los Estados con el

programa.

I.2. La capacidad financiera para cofinanciar el programa de las instituciones

involucradas en los Estados.

I.3. La capacidad de coordinación de las instituciones involucradas en los Estados

con el Programa.

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

II.1. La identificación del problema o necesidad del programa en relación con la

realidad de los Estados

II.2. La definición de la población objetivo del Programa.

II.3. Los productos (bienes o servicios) entregados por el programa.

II.4. Los objetivos definidos por el programa.

Análisis de Programas Federales

Page 10: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. NORMATIVA ASOCIADA AL PROGRAMA (ROP u otra)

III.1. La identificación de los participantes para la ejecución del Programa.

III.2. La Identificación del proceso de producción de los bienes y servicios públicos.

III.3. Los elementos definidos para la de selección y/o focalización de los

beneficiarios del programa.

III.4. Los elementos definidos respecto a los mecanismos de seguimiento y

evaluación del Programa.

IV. CARACTERISTICAS TERRITORIALES

IV.1. El perfil productivo de la región Sur Sureste.

IV.2. Las características culturales de la región Sur Sureste.

IV.3. Las características geográficas de la región Sur Sureste.

IV.4. Las características demográficas de la región Sur Sureste.

IV.5. Las características sociales de la región Sur Sureste.

IV.6. Otras características (indicar) de la región Sur Sureste.

Análisis de Programas Federales

6. Matriz de Análisis de la Ejecución y

Resultados de los Programas.

Page 11: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (a)

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

NID

AD

E

S

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

A

S Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-

CIM

IEN

TO

EN

TID

AD

ES

I. CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN LOS

ESTADOS (% de RESPUESTAS SI) 33% 66% 100% 33% 100% 0% 0% 0% 66%

I.1. ¿Las competencias de las instituciones

involucradas en los Estados con el programa,

permite esperar posibles efectos diferenciados

en su ejecución y/o en sus resultados?

NO SI SI SI SI NO NO NO NO

I.2. ¿La capacidad financiera para cofinanciar el

programa de las instituciones involucradas en

los Estados permite esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o en sus

resultados?

SI NO SI NO SI NO NO NO SI

Análisis de Programas Federales

Page 12: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (b)

Análisis de Programas Federales

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

NID

AD

E

S

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

A

S Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-

CIM

IEN

TO

EN

TID

AD

ES

I. CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN LOS

ESTADOS (% de RESPUESTAS SI) 33% 66% 100% 33% 100% 0% 0% 0% 66%

I.3. ¿La capacidad de coordinación de las

instituciones involucradas en los Estados con el

Programa, permite esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o resultados?

NO SI SI NO SI NO NO NO SI

Page 13: Informe Final: ILPES / CEPAL

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RIT

AR

IAS

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NTA

DO

RA

S Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

CIM

IEN

TO

EN

TID

AD

ES

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

(% de RESPUESTAS SI) 25% 0% 25% 75% 50% 0% 25% 75% 0%

II.1. ¿La identificación del problema o

necesidad del programa en relación con

la realidad de los Estados, permiten

esperar posibles efectos diferenciados

en su ejecución y/o resultados?

NO NO SI SI SI NO NO SI NO

II.2. ¿La definición de la población

objetivo del Programa permite esperar

posibles efectos diferenciados en su

ejecución y/o resultados?

SI NO NO SI SI NO SI SI NO

Análisis de Programas Federales

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (a)

Page 14: Informe Final: ILPES / CEPAL

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-C

IMIE

NT

O

EN

TID

AD

ES

II DISEÑO DEL PROGRAMA

(% de RESPUESTAS SI)25% 0% 25% 75% 50% 0% 25% 75% 0%

II.3. ¿Los productos (bienes o

servicios) entregados por el

programa permite esperar

posibles efectos diferenciados

en su ejecución y/o resultados?

NO NO NO SI NO NO NO SI NO

II.4. ¿Los objetivos definidos por

el programa permite esperar

posibles efectos diferenciados

en su ejecución y/o resultados?

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Análisis de Programas Federales

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (b)

Page 15: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. NORMAS ASOCIADA AL

PROGRAMA (% RESPUESTAS SI) 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 25% 25%

III.1. ¿La identificación de los

participantes para la ejecución del

Programa permite esperar posibles

efectos diferenciados en su ejecución

y/o resultados?

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

III.2. ¿La Identificación del proceso de

producción de los bienes y servicios

públicos permite esperar posibles

efectos diferenciados en la ejecución

y/o resultados del programa?

NO NO NO NO NO SI NO NO NO

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

OC

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

AS

Y C

AM

INO

S

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-

CIM

IEN

TO

EN

TID

AD

ES

Análisis de Programas Federales

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (a)

Page 16: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. NORMAS ASOCIADA AL

PROGRAMA (% RESPUESTAS SI)0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 25% 25%

III.3. ¿Los elementos definidos para la

selección y/o focalización de los

beneficiarios del programa permiten

esperar posibles efectos diferenciados en

su ejecución y/ o resultados?

NO NO NO NO NO NO NO SI SI

III.4. ¿Los elementos definidos respecto a

los mecanismos de seguimiento y

evaluación del Programa, permiten

esperar posibles efectos diferenciados en

su ejecución y/o resultados?

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

OC

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y C

AM

INO

S

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

EN

TID

AD

ES

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (b)

Page 17: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV. CARACTERISTICAS TERRI-TORIALES (%

RESPUESTAS SI)83% 67% 50% 50% 50% 17% 25% 67% 67%

IV.1. ¿El perfil productivo de la región Sur Sureste

permite esperar posibles efectos diferenciados en la

ejecución y/o los resultados del programa?

SI SI NO NO NO NO NO NO SI

IV.2. ¿Las características culturales de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa?

SI SI NO SI SI NO NO SI SI

IV.3. ¿Las características geográficas de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa?

NO SI SI SI SI SI SI SI NO

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

EN

TID

AD

ES

Análisis de Programas Federales

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (a)

Page 18: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV. CARACTERISTICAS TERRITO-RIALES (%

RESPUESTAS SI)83% 67% 50% 50% 50% 17% 25% 67% 67%

IV.4. ¿Las características demográficas de la región

Sur Sureste permite esperar posibles efectos

diferenciados en la ejecución y/o los resultados del

programa?

SI NO NO NO NO NO NO SI NO

IV.5. ¿Las características sociales de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos

diferenciados en la ejecución y/o los resultados del

programa?

SI SI SI SI SI NO SI SI SI

IV.6. Otras características de la región Sur Sureste

permite esperar posibles efectos diferenciados en

la ejecución y/o los resultados del programa?

SI NO SI NO NO NO NO NO SI

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-C

IMIE

NT

O

EN

TID

AD

ES

Análisis de Programas Federales

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas (b)

Page 19: Informe Final: ILPES / CEPAL

% TOTAL DE

RESPUESTAS SI41% 35% 41% 41% 47% 12% 18% 47% 41%

FONAESFONDO

PYMEHÁBITAT

OPORTU-

NIDADES

ZONAS

PRIORI-

TARIAS

PRO-

CAMPO

CARRE-

TERAS

ALIMEN-

TADORAS

Y

CAMINOS

RURALES

FORTALE-

CIMIENTO

ENTIDADES

III. RESULTADOS.

1. Posibles Efectos Diferenciados en Ejecución de los Programas.

Page 20: Informe Final: ILPES / CEPAL

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas.

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

OC

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NT

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RT

AL

E-C

IMIE

NT

O

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

I. CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN LOS

ESTADOS (% de RESPUESTAS SI)0% 100% 33% 33% 66% 0% 33% 33% 66%

I.1. ¿Las competencias de las instituciones

involucradas en los Estados con el programa, permite

esperar posibles efectos diferenciados en su

ejecución y/o en sus resultados?

NO SI NO SI SI NO NO NO NO

I.2. ¿La capacidad financiera para cofinanciar el

programa de las instituciones involucradas en los

Estados permite esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o en sus resultados?

NO SI SI NO SI NO SI SI SI

I.3. ¿La capacidad de coordinación de las

instituciones involucradas en los Estados con el

Programa, permite esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o resultados?

NO SI NO NO NO NO NO NO SI

Page 21: Informe Final: ILPES / CEPAL

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NTA

DO

RA

S Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

(% de RESPUESTAS SI)75% 100% 0% 100% 25% 100% 50% 100% 50%

II.1. ¿La identificación del problema o

necesidad del programa en relación con la

realidad de los Estados, permiten esperar

posibles efectos diferenciados en su

ejecución y/o resultados?

SI SI NO SI NO SI SI SI SI

II.2. ¿La definición de la población objetivo

del Programa permite esperar posibles

efectos diferenciados en su ejecución y/o

resultados?

SI SI NO SI NO SI SI SI NO

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (a).

Page 22: Informe Final: ILPES / CEPAL

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

ET

ER

AS

AL

IME

NTA

DO

RA

S Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

II. DISEÑO DEL PROGRAMA

(% de RESPUESTAS SI)75% 100% 0% 100% 25% 100% 50% 100% 50%

II.3. ¿Los productos (bienes o servicios)

entregados por el programa permite esperar

posibles efectos diferenciados en su

ejecución y/o resultados?NO SI NO SI SI SI NO SI NO

II.4. ¿Los objetivos definidos por el programa

permite esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o resultados? SI SI NO SI NO SI NO SI SI

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (b).

Page 23: Informe Final: ILPES / CEPAL

III. NORMATIVA ASOCIADA AL PROGRAMA.

(% de RESPUESTAS SI)50% 0% 0% 25% 0% 25% 25% 25% 25%

III.1. ¿La identificación de los participantes para la

ejecución del Programa permite esperar posibles

efectos diferenciados en su ejecución y/o

resultados?

NO NO NO SI NO SI NO NO NO

III.2. ¿La Identificación del proceso de producción

de los bienes y servicios públicos permite esperar

posibles efectos diferenciados en la ejecución y/o

resultados del programa?

NO NO NO NO NO NO NO NO NO

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

-CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (a).

Page 24: Informe Final: ILPES / CEPAL

III NORMATIVA ASOCIADA AL PROGRAMA.

(% de RESPUESTAS SI)50% 0% 0% 25% 0% 25% 25% 25% 25%

III.3. ¿Los elementos definidos para la selección y/o

focalización de los beneficiarios del programa

permiten esperar posibles efectos diferenciados en

su ejecución y/ o resultados?

SI NO NO NO NO NO SI SI SI

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

-CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

III.4. ¿Los elementos definidos respecto a los

mecanismos de seguimiento y evaluación del

Programa, permiten esperar posibles efectos

diferenciados en su ejecución y/o resultados?NO NO NO NO NO NO NO NO NO

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (b).

Page 25: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV CARACTERISTICAS TERRITORIALES

(% de RESPUESTAS SI) 100% 83% 50% 33% 33% 33% 33% 100% 67%

IV.1. ¿El perfil productivo de la región Sur Sureste

permite esperar posibles efectos diferenciados en la

ejecución y/o los resultados del programa?SI SI NO NO NO SI NO SI SI

IV.2. ¿Las características culturales de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa?SI SI SI SI SI NO NO SI SI

IV.3. ¿Las características geográficas de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa?SI NO NO NO NO SI NO SI NO

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

-CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (a).

Page 26: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV CARACTERISTICAS TERRITORIALES

(% de RESPUESTAS SI) 100% 83% 50% 33% 33% 33% 33% 100% 67%

IV.4. ¿Las características demográficas de la región

Sur Sureste permite esperar posibles efectos

diferenciados en la ejecución y/o los resultados del

programa?

SI NO NO NO NO NO NO SI NO

IV.5. ¿Las características sociales de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa?SI SI SI SI SI NO SI SI SI

IV.6. ¿Otras características (indicar) de la región Sur

Sureste permite esperar posibles efectos diferenciados

en la ejecución y/o los resultados del programa? SI SI SI NO NO NO SI SI SI

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y

CA

MIN

OS

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

-CIM

IEN

TO

SE

CT

OR

IAL

INN

OV

AC

ION

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (b).

Page 27: Informe Final: ILPES / CEPAL

% TOTAL DE

RESPUESTAS SI

65% 71% 24% 47% 29% 41% 35% 71% 53%

FO

NA

ES

FO

ND

O P

YM

E

BIT

AT

OP

OR

TU

-NID

AD

ES

ZO

NA

S P

RIO

RI-

TA

RIA

S

PR

O-C

AM

PO

CA

RR

E-T

ER

AS

AL

IME

N-T

AD

OR

AS

Y C

AM

INO

S

RU

RA

LE

S

FO

RTA

LE

-

CIM

IEN

TO

EN

TID

AD

ES

2. Posibles Efectos Diferenciados en los Resultados e Impactos

de los Programas (a).

Page 28: Informe Final: ILPES / CEPAL

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

1. La metodología utilizada se basó en el diseño, no en sus resultados

cuantitativos. Los programas no cuentan con información para validar

cuantitativamente las diferencias encontradas en este estudio. Se recomienda

recopilar información cuantitativa de los resultados obtenidos para fines de

análisis interno, que faciliten la discusión respecto de las diferencias entre la

región y el resto del país.

2. Los programas no incorporan el ámbito territorial, ni acción diferenciada para

favorecer a algún Estado en particular. Podrían plantearse cambios en el diseño

y ejecución de estos programas, que incorpore el enfoque territorial, y ello

favorezca su aprovechamiento por parte de los Estados del Sur Sureste, usando

las recomendaciones particulares de este informe.

3. La mayoría de los Estados de la región Sur Sureste presenta un avance

menor en la gestión pública (Presupuesto basado en Resultados, la Evaluación

de Desempeño y la Transparencia). Avanzar en estos aspectos es primordial

para conseguir mayores resultados y efectividad de los recursos a nivel federal,

mediante el fortalecimiento de las competencias municipales y estatales.

Page 29: Informe Final: ILPES / CEPAL

4. En general, los programas están bien diseñados como respuesta a una

problemática nacional. No hay grandes diferencias negativas ni positivas entre

la región Sur Sureste y el resto del país debido a las definiciones estratégicas.

5. En general la normativa de los programas es clara y no se considera como

una causa de diferencias de los programas.

6. Se debería promover un involucramiento mayor del gobierno del Estado

para con los programas federales. Se plantea la creación de una oficina de

enlace entre los Estados para los programas relevantes.

7. Las características territoriales son las principales variables que afectan

negativamente la ejecución de los programas respecto al resto del país,

específicamente debido al rezago social existente. Los Estados deberían

realizar acciones complementarias al programa, para nivelar los puntos críticos

de su ejecución.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Page 30: Informe Final: ILPES / CEPAL

8. Es posible esperar resultados negativos comparativamente en los

programas relacionados con el fomento productivo (FONAES, FONDO

PYME y PROCAMPO), y en el mejoramiento de la productividad (Programa

de CONACYT), debido a los problemas de rezago social de la región. La

solución puede ser la realización de convocatorias en segmentos o nichos

especiales; es decir, etiquetando recursos para la región Sur Sureste,

además de reforzar las capacidades empresariales y productivas a través

de actividades de capacitación y asistencia técnica.

9. Para fomentar las actividades innovadoras y emergentes se plantea

definir sectores estratégicos para cada zona o región, focalizando los

apoyos a actividades con potencial. A priori, se estima que en la región Sur

Sureste, los sectores claves son el turismo, la agroindustria, la madera,

entre otros. Sería interesante realizar un seguimiento a la implementación

del Instituto Nacional del Emprendedor, de la definición de sectores

estratégicos en los estados, mediante los cuales focaliza sus apoyos, con el

fin de replicar dicho modelo.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALESc

Page 31: Informe Final: ILPES / CEPAL

10. Los resultados obtenidos permiten esperar mejores resultados e impactos

en la región Sur Sureste respecto del resto del país en los programas sociales

(Hábitat, Desarrollo Humano Oportunidades y Desarrollo de Zonas

Prioritarias), pues la intervención social permite un avance superior en las

zonas más rezagadas comparativamente con el resto del país. Es posible

recomendar mejorar la complementariedad entre programas para generar

sinergia que los potencie.

11. Se encuentran buenos resultados para los programas de infraestructura

carretera, pues estas obras tienen mayor impacto en zonas con menor

desarrollo. Se puede recomendar una mayor complementariedad y

coordinación entre las distintas fuentes de financiamiento, es decir, el

gobierno federal y los gobiernos estatales con un plan común de

infraestructura carretera, con una coordinación permanente entre los entes

encargados en los Estados y la SCT.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Page 32: Informe Final: ILPES / CEPAL

12. La alta presencia de población indígena en la región, no se considera en los

programas como una posible fuente de discriminación en la ejecución y

obtención de resultados de los programas. Una posible solución de este

problema es incorporar este enfoque en los programas y cuáles podrían ser las

acciones necesarias para disminuir la discriminación.

13. En la mayor parte de los programas estudiados, su diseño y funcionamiento

carece de coordinación entre los tres niveles de gestión pública: Federal, Estatal

y Municipal, lo que no permite aprovechar de la mejor manera los recursos. Se

requiere colaboración, dialogo, cooperación y voluntad política para llegar a

acuerdos y consensos, lo que plantea un gran desafío a FIDESUR.

14. Se estima que la relación y coordinación inter - estados aún es incipiente, y

no se aprecia un lineamiento o planificación común entre los representantes de

los Estados que sirva de base para las negociaciones y acciones conjuntas. Se

requiere una visión homogénea y una participación real de todas las entidades,

un Plan Regional de Desarrollo y mecanismos de coordinación, con

responsables en el Consejo del Fideicomiso, y el compromiso político de todos

los Estados.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

Page 33: Informe Final: ILPES / CEPAL

V. SITUACIÓN ACTUAL DE ALGUNOS PROGRAMAS

1. Secretaría de Economía:

a) Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (INAES - S 017).Sin evaluaciones vigentes (anteriores a 2012), en 2015 se contrató nuevo estudio.

b) Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo

Nacional Emprendedor - S 020). En evaluaciones 2012-2013 se incorporaron recomendaciones que luego en 2014

fueron relativizadas en su valoración por Coneval.

En ROp. 2015 se estableció criterio de distribución regional del presupuesto.

2. Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano – SEDATU:

a) Programa Hábitat (S 048). El programa tiene bajo nivel de cobertura respecto de la población potencial (sólo se

atiende y cumple con meta de población objetivo).

Insuficiencia presupuestal para atender íntegramente las necesidades de los

habitantes de las zonas de actuación del Programa.

Falta de operatividad en el uso de la tecnología aplicada para el suministro de la

información para la administración de recursos y seguimiento de proyectos por parte de

los ejecutores. 3. No se cuenta con avance de indicadores a nivel de FIN, lo cual

imposibilita conocer los resultados estratégicos del programa..

Page 34: Informe Final: ILPES / CEPAL

V. SITUACIÓN ACTUAL DE ALGUNOS PROGRAMAS

3. Secretaría de Desarrollo Social - SEDESOL:

a) Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (S 072). No se cuenta, de forma pública, con un documento de estrategia de cobertura que

establezca metas periódicas de atención en el mediano y largo plazo (2013 2018).

En las evaluaciones realizadas al programa, no hay consenso sobre la existencia de

duplicidad o complementariedad de los apoyos del PDHO con apoyos otorgados por

otros programas federales.

Tomando en cuenta la importancia de la articulación del PDHO con otros programa y

acciones de desarrollo social, existe la necesidad de contar con evaluaciones de

resultados oportunas que permitan una mejora continua..

b) Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (S 216). El programa o acción no cuenta con evaluaciones de impacto.

Eficiencia de cobertura (Pob. Atendida / Pob. Objetivo) es de 39.7%.

El PDZP carece de una normativa específica única que regule todos sus procesos de

manera integral.

Baja cultura de coordinación interinstitucional en los territorios objetivo, dificulta la

coordinación interinstitucional del Programa.

El Programa cuenta con una evaluación de satisfacción de beneficiarios cuya

metodología es adecuada. Sin embargo esta evaluación no distingue entre los

beneficiarios de obras de infraestructura básica y beneficiarios de obra en vivienda.

Page 35: Informe Final: ILPES / CEPAL

V. SITUACIÓN ACTUAL DE ALGUNOS PROGRAMAS

4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación - SAGARPA:

a) Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAMPO S 231 ). No se cuenta con información nueva.

5. Secretaría de Comunicaciones y Transportes - SCT

a) Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras (K 003 ).

b) Proyectos de Infraestructura Económica de Carreteras Alimentadoras y

Caminos Rurales - K 031

Evaluaciones corresponden a 2011.

Page 36: Informe Final: ILPES / CEPAL

V. SITUACIÓN ACTUAL DE ALGUNOS PROGRAMAS

6. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT

a) Fortalecimiento de las Entidades Federativas de las Capacidades

Científicas, Tecnológicas y de Innovación (S 225):

El programa no cuenta con Evaluaciones de Impacto. No existen elementos

suficientes para valorar los hallazgos o el programa o acción no cuenta con

evaluaciones externas.

El programa presupuestario no cuenta con un compendio de las experiencias de

las 32 Entidades Federativas en relación a las capacidades y vocaciones en

ciencia, tecnología e innovación

El 45% de sus indicadores cumplieron sus metas 2013 en un rango del 80%-

110%.

Se cuenta con la Agenda Regional de Innovación de la Región Sur Sureste: “se

elaboró con la dirección y colaboración del Grupo Económico de la Región Sur-Sureste

(GERSSE) integrado por los Secretarios de Desarrollo Económico de Campeche,

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La

región aporta el 24.6% del PIB. Las áreas de especialización identificadas integran

actividades en agroindustria, energías renovables, hidrocarburos, turismo y

aprovechamiento de recursos forestales”.

Page 37: Informe Final: ILPES / CEPAL

VI. HACIA UNA PROPUESTA DE INDICADORES PARA

MONITOREAR EL DESARROLLO REGIONAL

1. Disyuntiva de Monitorear el Desarrollo Regional o la Política Regional.

a) El Desarrollo Regional (DR) como Objetivo de Seguimiento:

Se debe romper con ciertos sesgos y paradigmas al medir el DR. La inclusión de

datos de inversión efectiva (no sólo deuda), o de productividad (de factores

productivos), no sólo empleo…. Etc.

Los indicadores de competitividad, no siempre dan cuenta del dinamismo estatal

o regional.

La base de la medición debe ser el nivel estatal, para permitir las agregaciones

territoriales o regionales que se deseen o analicen.

Salvo algunas situaciones especiales de información que debe generarse, este

aspecto está relativamente resuelto, y debiera ser de mayor atención el

monitorear el desarrollo regional (por los indicadores e informes que ya existen).

Page 38: Informe Final: ILPES / CEPAL

VI. HACIA UNA PROPUESTA DE INDICADORES PARA

MONITOREAR EL DESARROLLO REGIONAL

1. Disyuntiva de Monitorear el Desarrollo Regional o la Política Regional.

b) La Política Regional (PR) como Objetivo de Seguimiento:

Aquí se presenta el mejor campo de acción, tanto para análisis como para mejora.

Una estrategia de seguimiento tanto de programas como proyectos y de política

regional o con enfoque territorial, debe apuntar a mejorar la efectividad de la

política de desarrollo.

Los nuevos programas especiales (Estado de Guerrero, de Michoacán, o la nueva

Zona Económica Especial del Sur), abren la posibilidad a generar indicadores o

dar seguimiento a los indicadores de dichos programas para evaluar resultados e

impactos.

El objetivo de este monitoreo debe ser mucho más explícitamente el poder

establecer ajustes y cambio de prioridades (dentro de una misma estrategia o

política territorial) para elevar la efectividad y maximización de recursos y

resultados.

Page 39: Informe Final: ILPES / CEPAL

VII. ANEXO. FICHAS DE PROGRAMAS.L

Page 40: Informe Final: ILPES / CEPAL

VI. HACIA UNA PROPUESTA DE INDICADORES PARA

MONITOREAR EL DESARROLLO REGIONAL

a) Una Política de Desarrollo Diferenciada Regionalmente:

Como se determinó en el estudio del ILPES/CEPAL (anteriormente por S. Levy,

Kessel y Dávila, 2000); las políticas públicas no son neutras territorialmente

hablando. Profundizan disparidades regionales o en mejor de los casos son

neutras ante fines de desarrollo en territorios en desventaja.

Por ello, dar continuidad a estudios que determinen los efectos territoriales

diferenciados, para potenciar o adecuar su ejercicio a condiciones regionales

particulares, que garanticen el éxito de las políticas públicas y evidentemente el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

En este caso, los propios indicadores de los Programas no son suficientes, se

requieren estudios comparativos de los resultados de una muestra de entidades y

establecer condiciones y factores de éxito/fracaso.

El desarrollo de un sistema de monitoreo del impacto regional de las políticas

públicas debe ser un esfuerzo mayor y distinto al establecimiento de indicadores

de seguimiento; pues el sólo cumplimiento de metas o eficiencias no estará

asociado necesariamente a mayor desarrollo regional.

Page 41: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en el

proceso de producción

Busca impulsar la generación de

empleos, mediante el apoyo a la

creación, desarrollo y

consolidación de proyectos

productivos, comerciales o de

servicios de personas, empresas

sociales o grupos sociales.

El problema o necesidad que el

Programa pretende contribuir a

resolver es la insuficiente creación,

desarrollo y consolidación de

proyectos productivos entre la

población emprendedora con

escasez de recursos.

Población rural,

campesinos,

indígenas y

población urbana

con escasez de

recursos, que

demuestre su

capacidad

organizativa,

productiva,

empresarial para

abrir o ampliar un

negocio.

Contribuir a la

generación de

ocupaciones entre la

población

emprendedora de

bajos ingresos,

mediante el apoyo a

la creación y

consolidación de

proyectos

productivos.

Población

emprendedora con

ingresos anuales por

hogar iguales o menores

al décil 6 que se utiliza

en la encuesta nacional

de ingresos y gastos de

los hogares crea y

consolida unidades

productivas.

1. Instituciones de

banca social

financiadas para

ampliar su cobertura,

incrementar y mejorar

sus servicios.

2. Proyectos

financiados para abrir

o ampliar un negocio.

3. Servicios

financiados para

fortalecer los

negocios establecidos

-Bansefi

-Cooperativas de Ahorro y

Préstamos

-Municipios.

-Comité Técnico Nacional del

FONAES (Órgano Técnico

Colegiado auxiliar para la

operación del programa)

-Comités Técnicos Regionales

del FONAES integrados por los

representantes federales del

FONAES y un Delegado de la

Secretaria de Economía, un

representante designado por la

Dirección General de

Operación y los funcionarios

que para tal efecto designen

los titulares de las Direcciones

Generales del FONAES.

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) -

Secretaría de Economía

Análisis de Programas Federales

Page 42: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en el

proceso de producción

El Fondo PYME es la principal

herramienta del Gobierno Federal

para apoyar a las micro, pequeñas

y medianas empresas del país, que

incluye una variedad de tipos de

apoyo que busca generar impactos

positivos en los sectores de

empresas que van desde las

nuevas empresas hasta grandes

empresas

Los APOYOS del FONDO PYME

están integrados por recursos

federales otorgados a la población

objetivo de manera directa si los

proyectos son aprobados por el

Consejo Directivo.

Existen dos vías de subvención por

medio de convocatorias públicas y

mediante la asignación directa de

fondos

I. Emprendedores;

II. Micro, pequeñas y

medianas empresas;

III. Grandes empresas,

cuando sus PROYECTOS

generen impactos

económicos, regionales o

sectoriales, que fortalezcan

la posición competitiva de

dichos sectores o regiones,

generen empleos o

beneficien de manera

directa o indirecta a

emprendedores y/o

MIPYMES, siempre y

cuando se cuente con la

autorización expresa del

Secretario de Economía, y

IV. Las instituciones y

organizaciones del sector

público y privado que

operen programas de la SE

en apoyo a emprendedores

y MIPYMES.

Contribuir al

crecimiento

económico a través

de la generación de

más y mejores

empleos.

Las Micro,

Pequeñas y

Medianas

Empresas son

competitivas.

1 Recursos

Otorgados para

financiar proyectos

de Micro, Pequeñas

y Medianas

Empresas.

2 Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas

con apoyos para la

Potenciación de

Recursos.

3 Apoyos Otorgados

a Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas.

-Gobiernos Estatales

-Emprendedores

-PYMES

-Gobiernos Municipales

-Delegaciones Federales

-Sector Privado

-Sector Académico

.

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(Fondo PYME) - Secretaría de Economía

Page 43: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en el proceso de

producción

Hábitat articula los objetivos

de la política social con los de

la política de desarrollo

urbano y ordenamiento

territorial del Gobierno

Federal.

Es un programa administrado

por la Unidad de Programas

de Atención a la Pobreza

Urbana (UPAPU), adscrita a

la Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL), y tiene

por finalidad mejorar la

calidad de vida en las

ciudades, con énfasis en los

grupos sociales en condición

de pobreza, a través de la

provisión de infraestructura

social y vivienda digna, así

como consolidar ciudades

eficientes, seguras y

competitivas, esto con la

participación de los centros

de desarrollo comunitario,

Municipios y entidades

federativas.

Hogares asentados en

polígonos Hábitat, en

zonas urbanas marginadas

con mayor concentración

de hogares en situación de

pobreza, ubicados en

ciudades de al menos 15

mil habitantes, con una

concentración de hogares

en pobreza patrimonial de

al menos 50%, con déficit

de infraestructura,

equipamiento y servicios

urbanos (Polígonos

Hábitat).

Contribuir a la

superación de la

pobreza y

mejoramiento de

calidad de vida de

habitantes de

zonas urbano-

marginadas,

fortaleciendo y

mejorando

organización y

participación

social, así como el

entorno urbano de

dichos

asentamientos.

Condiciones

físicas y

sociales de las

zonas urbano-

marginadas

para el

desarrollo de

sus habitantes,

mejoradas.

1 Centros Históricos

inscritos en la lista

del Patrimonio

Mundial de la

UNESCO,

conservados.

Infraestructura,

equipamiento y

cuidado del entorno

urbanos mejorados.

2 Organización,

participación social

y capacidades

individuales y

comunitarias de los

habitantes de los

Polígonos Hábitat,

fortalecidas.

3 Capacidades para

la planeación y

gestión del

desarrollo social y

urbano de los

gobiernos locales

fortalecidas

-Centros de Desarrollo Comunitarios

-SEDESOL

-Municipios y CURP

-Comité de Validación Central

-Instituto de Antropología e Historia

-Secretaria de Planeación y Desarrollo,

Unidad de Programas de Atención a la

Pobreza Urbana (UPAPU)

EJECUTORES (podrán ser las

Delegaciones, las entidades sectorizadas de

la SEDESOL, otras dependencias o

entidades federales, los municipios y los

gobiernos de las entidades federativas.)

Programa HÁBITAT - SEDESOL

Page 44: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en el

proceso de producción

El Programa es un instrumento del

Ejecutivo Federal, con dependencia

coordinadora del Programa es la

Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL) y participan de manera

directa la Secretaría de Educación

Pública (SEP), la Secretaría de Salud

(SS), el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) y la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Nace como respuesta a la necesidad

de contribuir a la solución del

problema de pobreza que presenta

México y que genera un círculo

vicioso en el cual las familias no

pueden satisfacer sus necesidades

básicas y por lo tanto acceder al pleno

desarrollo de sus capacidades, por

ello busca abordar la atención de la

pobreza de una manera integral,

atacar las causas estructurales de la

misma como la baja inversión en

capital humano a través de apoyos

complementarios de educación, salud

y alimentación.

Hogares cuyos ingresos

no exceden la línea de

bienestar mínimo, así

como aquellos que sin

exceder la condición de

pobreza, presentan

características

socioeconómicas y de

ingreso insuficientes

para invertir en el

desarrollo adecuado de

las capacidades de sus

integrantes en materia

de nutrición, salud y/o

educación.

Contribuir a la ruptura

del ciclo inter-

generacional de la

pobreza extrema,

favoreciendo el

desarrollo de las

capacidades en

educación, salud y

nutrición de las familias

beneficiarias de

Oportunidades.

Las familias en

pobreza extrema

beneficiarias de

Oportunidades

amplían sus

capacidades en

educación, salud y

nutrición.

1- Familias

beneficiarias con

niños y jóvenes que

cumplieron su

corresponsabilidad

en educación básica

y media superior con

apoyos educativos

emitidos.

2- Familias

beneficiarias que

cumplieron su

corresponsabilidad

en salud con apoyos

alimentario y

nutricional emitidos.

3- Familias

beneficiarias, que

cumplieron su

corresponsabilidad,

con el Paquete

Básico Garantizado

de Salud (PBGS)

provisto.

-Municipios

-CONEVAL

-SALUD

-SEP

-Comité Técnico de la

Coordinación Nacional (órgano

de apoyo de la Coordinación

Nacional y estará integrado por

representantes de las

Secretarias Salud, SEDESOL,

SHCP, SEP y del IMSS).

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades -

SEDESOL

Page 45: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito Componentes

Entidades Involucradas

en el proceso de

producción

El problema que busca atender el

Programa contiene dos problemas, “la

insuficiente infraestructura social

básica” y “las inadecuadas

condiciones de las viviendas”.

El Programa surge de la necesidad de

atender exclusivamente a la población

en condiciones de pobreza, de

vulnerabilidad, rezago y de

marginación, mediante acciones que

promuevan la superación de la

pobreza a través de la educación, la

salud, la alimentación, la generación

de empleo e ingreso, autoempleo y

capacitación; protección social y

programas asistenciales; el desarrollo

regional; la infraestructura social

básica y el fomento del sector social

de la economía.

Como parte de la Estrategia Vivir

Mejor, el Programa contribuye a

mejorar el entorno a través del

incremento del capital físico con la

creación, rehabilitación y ampliación

de la infraestructura social básica y el

mejoramiento de las viviendas.

El Programa opera en las 32

entidades federativas y, de

manera particular, en los

territorios definidos como

Zonas de Atención Prioritaria

(ZAP), conforme lo siguiente:

municipios de alta y muy alta

marginación que forman parte

de las ZAP; municipios

catalogados como

predominantemente indígenas;

localidades identificadas como

estratégicas para el desarrollo

de las regiones establecidas

en la Declaratoria de ZAP, y

sus áreas de influencia;

localidades de alta y muy alta

marginación, ubicadas en

municipios de marginación

media, baja y muy baja.

Contribuir a la

reducción de

desigualdades

regionales a través del

fortalecimiento del

capital físico y del

desarrollo de acciones

que permitan la

integración de las

regiones marginadas o

en pobreza a los

procesos de

desarrollo.

Territorios objetivos

tienen mayor acceso

a infraestructura

social básica y

cuentan con

viviendas mejoradas.

1.Infraestructura

Social y de Servicios

2. Mejoramiento de la

Vivienda; o en la

modalidad de Apoyos

Complementarios

-Municipios

-Secretarías de

Gobernación

-Organizaciones Sociedad

Civil

- SEDESOL

-Delegaciones SEDESOL

- Gobiernos de las

Entidades Federativas

-UARP

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP)

SEDESOL

Page 46: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en

el proceso de producción

A partir del 2011, el Programa de Apoyos

Directos al Campo PROCAMPO se integró

con el Componente de apoyo a insumos

energéticos perteneciente al Programa de

Atención a Problemas Estructurales

(Apoyos Compensatorios) (PAPE), y con el

Programa Fomento Productivo del Café.

El programa busca contribuir a que los

productores del subsector agropecuario

cuenten con ingreso mejorado mediante la

transferencia de recursos en apoyo de la

economía de los productores rurales, que

siembren la superficie elegible registrada

en el directorio del programa

Productores, personas

físicas o morales, con

predios registrados en

el PROCAMPO, a los

que se les haya

integrado en el Centro

de Apoyo al Desarrollo

Rural (CADER) que

les corresponda su

Expediente Único

Completo que

mantengan el predio

en explotación y

cumplan la

normatividad vigente.

Contribuir a que los

productores del

subsector

agropecuario cuenten

con ingreso mejorado

mediante la

transferencia de

recursos en apoyo de

la economía de los

productores rurales,

que siembren la

superficie elegible

registrada en el

directorio del

programa.

Productores

agrícolas registrados

en el Programa de

Apoyos Directos al

Campo cuentan con

ingreso mejorado.

- Apoyos directos

entregados a los

beneficiarios antes

de la siembra por

ciclo agrícola.

- Apoyo temporal a

los costos de los

insumos

energéticos

entregados.

- Maquinaria

agropecuaria

disponible para los

proyectos de las

unidades

Económicas de

producción

agropecuaria.

- Apoyos directos

entregados a los

productores para el

Fomento productivo

del café.

-Agricultores

-Bancos

-Municipios

-Centro de Apoyo al

Desarrollo Rural. (CADER)

-Agencia de

Comercialización y Desarrollo

-ASERCA

-FAPRACC

Agropecuario: PROCAMPO - SAGARPA

Page 47: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito ComponentesEntidades Involucradas en el

proceso de producción

De acuerdo a lo mencionado en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012

(Presidencia de la República , 2007) “La

infraestructura es fundamental para

determinar los costos de acceso a los

mercados, tanto de productos como de

insumos, así como para proporcionar

servicios básicos en beneficio de la población

y de las actividades productivas, siendo así

un componente esencial de la estrategia para

la integración regional y el desarrollo social

equilibrado, así como para incrementar la

competitividad de la economía nacional y, con

ello, alcanzar un mayor crecimiento

económico y generar un mayor número de

empleos mejor remunerados”. En este

documento se establece como objetivo

primordial incrementar la cobertura, la calidad

y la competitividad, a través de la inversión de

mayores recursos en labores de construcción

y modernización de carreteras.

La cobertura del

Programa en

términos de

población potencial y

objetivo es a nivel

nacional, puesto que

los proyectos de

construcción o

modernización se

desarrollan a largo de

toda la República

Mexicana.

Contribuir a

incrementar la

competitividad

nacional mediante

la construcción y

modernización de

la infraestructura

carretera.

La infraestructura

carretera en

México se

encuentra

modernizada.

-Kilómetros

equivalentes

construidos y

modernizados en

proyectos carreteros

ejecutados

-Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT), -Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP),

Subsector Carretero.

Programa Infraestructura económica de carreteras - SCT

Page 48: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito Componentes

Entidades Involucradas

en el proceso de

producción

La instrumentación de este

Programa tiene como propósito

atender la demanda de

construcción y modernización

de caminos rurales y

alimentadores en las zonas de

mayor marginación del país, así

como las obras nuevas de

importancia regional que así se

determinen en coordinación con

los Gobiernos Estatales de las

Entidades Federativas.

Se busca enlazar los esquemas

y planes de desarrollo estatal, a

los polos de producción con los

centros de consumo, llevando a

cabo sus acciones a regiones

prioritarias bien definidas y

facilitando con seguridad el

acceso permanente de bienes y

servicios, así como el transporte

con menores tiempos de

recorrido y costos de operación.

La cobertura del Programa de

caminos rurales y alimentadores

se dirige a los habitantes de

comunidades rurales ubicadas en

municipios con muy alto o alto

grado de marginación;

considerados como

microrregiones, de acuerdo a los

índices establecidos por

CONAPO, y/o en zonas indígenas,

que requieran atención de un

camino rural o alimentador, que

les permita satisfacer sus

necesidades de transporte.

Cada obra con su diseño

particular tiene su población

objetivo no cuantitativa, solamente

se tiene la determinación por

kilometraje.

Contribuir a elevar la

competitividad de la

economía y la

generación de

empleos mediante una

infraestructura

interregional de

caminos rurales y

alimentadores que

cuenta con un

adecuado nivel de

servicio.

La infraestructura

interregional de

caminos rurales y

alimentadores

cuenta con un

adecuado nivel de

servicio.

1. Caminos rurales y

alimentadores

atendidos con los

trabajos de

construcción.

2. Caminos rurales y

alimentadores

atendidos con los

trabajos de ampliación

y modernización.

-Secretaría de

Comunicaciones y

Transportes

-Subsecretaría de

Infraestructura, Dirección

General de Carreteras,

Subdirección de

Supervisión

- Gobiernos Estatales

financian la atención de

las redes rural y

alimentadora a su cargo.

Programa Infraestructura Económica de Carreteras alimentadoras y

caminos rurales SCT

Page 49: Informe Final: ILPES / CEPAL

Descripción Población Objetivo Fin Propósito Componentes

Entidades Involucradas

en el proceso de

producción

El Programa tiene como objetivo

general fomentar, mediante el

otorgamiento de apoyos, la formación,

el desarrollo y la

consolidación de científicos y

tecnólogos para responder a la

demanda de los sectores productivo,

académico,

gubernamental y social del país, al

mismo tiempo de descentralizar las

actividades científicas, tecnológicas y

de innovación con el objeto de

contribuir al desarrollo regional, al

estudio de las necesidades locales, y

al desarrollo y diseño de tecnologías

adecuadas para potenciar la

producción en las diferentes regiones

del país.

Orientado a instituciones,

universidades públicas y

privadas, centros de

investigación y desarrollo,

organizaciones no

gubernamentales, profesores y

demás personas dedicadas a

la investigación científica y

educativa que se encuentren

inscritas en el Registro

Nacional de Instituciones y

Empresas Científicas y

Tecnológicas (RENIECYT).

Contribuir al

incremento de la

investigación

científica y el

desarrollo

tecnológico a

nivel de los

municipios,

Estados y

regiones

fortaleciendo los

Sistemas Locales

y Regionales de

Ciencia

Tecnología e

Innovación.

Sistemas

Locales y

Regionales de

Ciencia,

Tecnología e

Innovación

fortalecidos.

-Proyectos de Desarrollo

Regional financiados, que

fortalecen a los Sistemas

Locales y Regionales de

Ciencia, Tecnología e

Innovación

-CONACYT

-Sistemas Locales y

Regionales de Ciencia,

Tecnología e Innovación

- RENIECYT.

Fortalecimiento de las entidades federativas de las capacidades

científicas, tecnológicas y de innovación - CONACYT

Page 50: Informe Final: ILPES / CEPAL

César Barrios Pacheco(Geógrafo Económico y Ms. Economía, Universidad Austral de Chile.

Dipl. Asociaciones Público-Privadas -ITESM)

[email protected]