guia de trabajo 2 actividad 2 sociologia

3
GUIA DE TRABAJO N° 2 – ACTIVIDAD N° 2 Según BAUMAN: ¿En qué se diferencia la sociedad de consumo y la sociedad de productores? 1. ¿Qué cambios implicó el traspaso de una sociedad a otra? ¿Cómo repercutió en el mundo del trabajo? ¿Cómo lo hizo en relación a la identidad del consumidor? El traspaso de una sociedad de productores a una de consumidores implicó varios cambios, entre ellos, el de dedicarse principalmente a la producción, a la obligación impuesta por la sociedad humana de ser consumidores. En cambio, el modo como la sociedad de productores formaba a sus integrantes estaba determinado por la necesidad de desempeñar el papel de productores. Otro cambio es el modo como se prepara y educa a la gente para satisfacer las condiciones impuestas por su identidad social. La sociedad de productores moldeaba a las personas para un comportamiento rutinario y monótono; en cambio los consumidores actuales son impacientes, impetuosos e inquietos y, sobre todo, fáciles de entusiasmar e igualmente inclinados a perder su interés en las cosas. En el mundo del trabajo del trabajo repercutió profundamente, en razón que el progreso tecnológico llegó al punto que la productividad creció en forma inversamente proporcional a la disminución de los empleos, reduciéndose el número de obreros industriales e incrementándose la productividad industrial. Los

Upload: muscle02

Post on 11-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SOCIOLOGIA

TRANSCRIPT

GUIA DE TRABAJO N 2 ACTIVIDAD N 2

GUIA DE TRABAJO N 2 ACTIVIDAD N 2Segn BAUMAN: En qu se diferencia la sociedad de consumo y la sociedad de productores?

1. Qu cambios implic el traspaso de una sociedad a otra? Cmo repercuti en el mundo del trabajo? Cmo lo hizo en relacin a la identidad del consumidor?

El traspaso de una sociedad de productores a una de consumidores implic varios cambios, entre ellos, el de dedicarse principalmente a la produccin, a la obligacin impuesta por la sociedad humana de ser consumidores. En cambio, el modo como la sociedad de productores formaba a sus integrantes estaba determinado por la necesidad de desempear el papel de productores.Otro cambio es el modo como se prepara y educa a la gente para satisfacer las condiciones impuestas por su identidad social. La sociedad de productores moldeaba a las personas para un comportamiento rutinario y montono; en cambio los consumidores actuales son impacientes, impetuosos e inquietos y, sobre todo, fciles de entusiasmar e igualmente inclinados a perder su inters en las cosas.En el mundo del trabajo del trabajo repercuti profundamente, en razn que el progreso tecnolgico lleg al punto que la productividad creci en forma inversamente proporcional a la disminucin de los empleos, reducindose el nmero de obreros industriales e incrementndose la productividad industrial. Los nuevos puestos de trabajo pasaron a ser a travs de la concertacin de contratos temporarios, no garantizando la continuidad laboral, ganando espacio la flexibilidad.

En relacin a la identidad del consumidor, sta sufri un cambio, dado que en la sociedad de productores el trabajo apareca como la principal herramienta para encarar la construccin del propio destino. La identificacin social buscada tena como determinantes principales la capacidad para el trabajo, el lugar que se ocupara en el proceso social de la produccin y el proyecto elaborado a partir de lo anterior. Una vez elegida la identidad social poda construirse de una vez y para siempre, para toda la vida, y, al menos en principio, tambin deban definirse la vocacin, el puesto de trabajo, y las tareas para toda la vida. En la sociedad de consumidores, en cambio, la identidad permanente en funcin del trabajo slo puede definirse en casos muy puntuales. En la actualidad los empleos permanentes y seguros son la excepcin. Los nuevos puestos de trabajo suelen ser contratos temporarios. Ya no se puede construir una identidad para toda la vida sobre la base del trabajo.Por los motivos antes detallados, la identidad que antes era fija, actualmente es preciso que pueda ser cambiada a corto plazo, sin previo aviso, y est regida por el principio de mantener abiertas todas las opciones. Conviene que cada nueva identidad sea temporaria. Como los bienes de consumo, las identidades no deben cerrar el camino hacia otras identidades nuevas y mejores, impidiendo la capacidad de absorberlas. Las identidades poco duraderas y reemplazables que se venden en el mercado, parecen ser exactamente lo que hace falta para enfrentar los desafos de la vida contempornea.

2. Qu quiere decir BAUMAN cuando afirma que: La nuestra es una comunidad de tarjetas de crdito, no de libretas de ahorro?

BAUMAN quiere decir que nuestra sociedad tiene elemento integrador a la esttica y, no a la tica del trabajo, ya que sta ltima le daba sumo valor al trabajo bien realizado, con la lgica dependencia del tiempo para ahorrar y poder llegar as a una meta propuesta, con la consiguiente demora, pero que al final se llegaba con mucho orgullo de haberlo logrado, dndole de esta manera una mayor importancia al esfuerzo realizado.Hoy el deseo de poseer algo no puede esperar ahorrando, adems que las modas culturales irrumpen explosivamente en el mercado, por lo que fcilmente podra pasar de moda. Esto se da gracias a las facilidades de pago que otorgan las tarjetas de crdito. Los consumidores deben ser guiados por intereses estticos, y no por normas ticas.