unidades 1, 2, 3 sociologia cultura

Upload: agustinraigada

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    1/27

     Los tres estados del capital cultural

    En este apartado comienza con un interrogante; Que beneficios pueden obtener losniños de distintas clases y fracciones del mercado escolar en relación a la distribucióndel capital cultural ¿?

    Hipótesis: Diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentesclases sociales respecto del !ito escolarDe acuerdo a esto" el autor rompe con los supuestos de la #isión com$n y teor%as delcapital &umano" que suponen el !ito y fracaso debido a las aptitudes naturales'(ambin" a los economistas" que miden el rendimiento escolar por la in#ersióneducati#a y económica" solo toman en cuenta la in#ersión y las ganancias" traducidas enrentabilidad de gastos y producti#idad nacional' De)ando escapar la estructura deoportunidades diferenciales del beneficio por diferentes mercados'Entonces el debate se centra: En la (eor%a funcionalista de la educación" la cual" ignorao desconoce la contribución del capital cultural en la estructura social' (eñido desde susor%genes con definiciones de capital &umano'

    En definiti#a" la me)or in#ersión educati#a" escondida" es la transmisión de capitalcultural en el seno de la familia' *dem+s se descuida el &ec&o de que la capacidad" eltalento o las dotes es tambin producto de una in#ersión de tiempo y de capital cultural,a)o este punto" se puede pensar que los &i)os de clase social alta estn en #enta)a en elsistema escolar" porque ellos ya est+n inmersos desde su entrada en l en la culturadominante; mientras que los &i)os de clases dominadas sufren en la escuela unaaculturación a una cultura distinta a la suya propia" lo cual les e!ige un esfuerzo deadaptación y asimilación

    El capital cultural: -uede e!istir en tres formas o estados:

    a. En el Estado /ncorporado0as propiedades del capital cultural se encuentran aqu% ba)o la forma de disposicionesduraderas del organismo' 1upone la incorporación" un traba)o personal de inculcación yasimilación" por parte del su)eto 21e &abla de culti#arse.' 3onsume tiempo" tiempo quedebe ser in#ertido por el in#ersionista' Es una propiedad &ec&a cuerpo" con#irtindoseen &+bito' -uede adquirirse en lo esencial de manera inconsciente o encubierta" no

     puede ser trasmitido instant+neamente 2* diferencia del dinero" del titulo de propiedad yaun de nobleza.' El principio de este tipo de capital reside en la lógica de trasmisión"que comprende el tiempo de acumulación seguida del total del tiempo de

    sociabilizacion" biológico disponible'En definiti#a la posesión de un gran capital cultural es concebida como 4algo especial5Que por tanto sir#e de base para siguientes materiales y simbólicos' Quien dispone deuna competencia cultural determinada 2-or e)emplo: saber leer en un mundo deanalfabetos. obtiene debido a su posición en la estructura de distribución del capitalcultural un #alor de escasez que puede reportarle beneficios adicionales'0a desigual distribución de capital" la estructura total del campo" conforma asi" elfundamento de los efectos espec%ficos del capital: la capacidad de apropiarse de los

     beneficios y de imponer reglas de )uego tan fa#orables para el capital y para sureproducción'Es el tiempo necesario para la adquisición el elemento que conecta el capital cultural

    con el económico" un indi#iduo solo puede prolongar el tiempo destinado a la

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    2/27

    acumulación de capital cultural mientas su familia pueda garantizarle tiempo libre yliberado de la necesidad económica

     b. En el Estado ob)eti#adoEl capital cultural ob)eti#ado en forma de bienes culturales" en apoyos materiales tale

    como escritos" pinturas" monumentos" maquinas" es transmisión en su materialidad'*parece en un uni#erso autónomo y co&erente y tiene sus propias leyes trascendentes alas #oluntades indi#iduales' 1ubsiste como capital material y capital simbólico en lamedida en que es apropiado por agentes'El capital cultural en estado ob)eti#ado posee una seria de propiedades que sol sondeterminables en relación con el capital cultural incorporado'0os bienes culturales pueden ser apropiados o bien materialmente" lo que presuponecapital económico" o bien simbólicamente" lo que presupone capital' El propietario delos medios de producción deber+ encontrar el modo de adquirir el capital culturalincorporado necesario para la apropiación y utilización de dic&os medios o de poner asu disposición a los ser#icios de quien posea ese capital cultural' En otras palabras: para

     poseer maquinas basta el capital económico; a&ora lo que falta es el capital culturalcient%fico6tcnico para el correcto y espec%fico funcionamiento" entonces el propietariode los medios de producción tendr+ que disponer del capital interiorizado necesario" elmismo" o bien intentarlo a tra#s de otro'El capital cultural se manifiesta en estado ob)eti#ado como un todo autónomo yco&erente

    c. En el Estado institucionalizado1e manifiesta en forma de ob)eti#ación del capital cultural ba)o el titulo escolar" patentede competencia cultural que confiere a su portador un #alor con#encional" constante y

     )ur%dicamente garantizado' /nstituye una diferencia entre competencia reconocida ygarantizada del simple capital cultural' E!ige #alidarse" ba)o la gida del poder &acer #er" creer" reconocer'-or e)emplo: establecerse una diferencia entre el capital cultural del autodidacta"siempre su)eto a la carga de su demostración y el capital cultural acadmicamentesancionado y garantizado de forma legal mediante t%tulos que son formalmenteindependientes de la persona de su portador 

     Espacio social y poder simbólico

    En una conferencia plantea los principios basicos de una in#estigación en 0a Distincionentre ellos" las distinciones entre estructuralismo y constructi#ismo diferente autorescomo saussuriana o 0e#i61trauss'0a primera distinción se entiende por estructuras ob)eti#as" que pueden orientar las

     pr+cticas y representaciones de los agentes0a segunda por una gnesis social de una parte de los esquemas de pensamientos yacción que son constituti#os al &+bito' -or otra estructuras" campos y grupos'E!isten en #arias disciplinas dos perspecti#as incompatibles" ob)eti#ismo ysub)eti#ismo'*mbas est+n en una relación dialctica' *un as% la sub)eti#ista debe separarse delan+lisis interaccioncita y etnometologia'

    El autor en su intento por superar dic&a oposición entre las estructuras y lasrepresentaciones' (ambin romper con #ie)as modos de pensamiento" la intuición'

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    3/27

    3ompara el espacio social con un espacio geogr+fico en el interior el cual se recortanlas regiones' Dic&o espacio tiene propiedades en com$n cuanto m+s pró!imas" cuantomenos cuanto mas ale)adas'7n e)emplo &ace la diferencia entre estructura y la interacción" entre la #isónestructuralista 2Defiende el autor. y la interaccionista' 7na posición superior niega

    simbólicamente la distancia social' Habla sobre las relaciones ob)eti#as" comointeract$an en una estructura'0lama relaciones ob)eti#as a las posiciones sociales ocupadas seg$n los recursosobtenidos'

     Los poderes sociales son el capital económico, cultural, simbólico.

    El espacio social esta construido de tal forma que los agentes ocupan posiciones semejantes o vecinas, cercanas o lejanas' 3ada una de ellas condiciona su accionar'0a distancia social esta inscripta en el cuerpo" en la relación con el cuerpo" el lengua)e yel tiempo'El 1ub)eti#ismo inclina a reducir las estructuras a las interacciones" el ob)eti#ismotiende a deducir las acciones y las interacciones de la estructura

    0as representaciones de los agentes #ar%an seg$n su posición y su &abitus" comosistemas de percepción" como estructuras cogniti#as adquiridas mediante la e!periencia'El &abitus produce pr+cticas y representaciones que clasifican y ubican al su)eto en unespacio social construido' E): 3lasifican en gustos" #estimenta" alimentos'*tra#s del &abitus se tiene un mundo social que parece e#idente" un sentido com$n'El espacio social tiende a funcionar como un espacio simbólico" un espacio de estilos de#ida y de grupos de estatus" caracterizados por diferentes estilos de #ida' 2pp'89.En el mundo social se presenta" ob)eti#amente" la lógica de la diferencia" la distancia'Entonces la percepción del mundo tiene un lado ob)eti#o" socialmente estructuradocuyas propiedades se encuentran en los agentes o instituciones muy desiguales" marcanun status social diferencial' El lado sub)eti#ista tambin estructurada en la percepción yapreciación de los agentes muy desiguales" e!presan mediante el lengua)e calificati#osopuestos" como brillante apagado'El poder simbólico se encuentran luc&as simbólica por la producción del sentido com$no por le monopolio de la legitimación" como t%tulos de nobleza" escolares dan cuenta

     propiedad simbólica dando #enta)as de reconocimiento 2pp 89

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    4/27

    3ada agente ocupa una región" no se puede estar en regiones opuestas" es un campo defuerzas ob)eti#as que se imponen a quienes entran en el y son irreductibles'0a posición de un agente en el espacio social puede definirse entonces por la posiciónque ocupa en los diferencia campos" es decir" en la distribución de los poderes queact$an en cada uno de ellos" estos poderes son entre todo el capital económico" cultural

    y simbólico' 2pp'>9.El posición social puede ser definida como un espacio pluridimensional de posición

    3lases en el papel*gentes que ocupan posiciones seme)antes" en condiciones y condicionados" producen

     pr+cticas seme)antes' En el papel" esta clase desde la teor%a se la describe y se e!plica posibles pr+cticas' 0o que e!iste es un espacio de relaciones tal como es un espaciogeogr+fico" en el cual los desplazamientos se pagan con traba)o" esfuerzos y tiempo'2pp'>.

    0a percepción del mundo social y la luc&a pol%tica

    0a percepción del mundo social es el producto de una doble estructuración social por la parte ob)eti#a esta percepción esta socialmente estructurada con los agentes o lasinstituciones se encuentran de forma desigual2pp'>@. -or la parte sub)eti#a" losesquemas de percepción y apreciación est+n en constante pu)a simbólica'A'

    El orden simbólico y el poder de nominación(odas las estrategias simbólicas mediante las cuales los agentes imponen su #isión delmundo social y su posición en el" puede situarse en dos e!tremosEl insulto" impone su punto de #ista y la nominación oficial" la fuerza de lo colecti#o"tanto la producción del sentido como imposición oficial de la #isión legitima delmundo los agentes luc&an por el reconocimiento

    0a clase como representación y #oluntadEl proceso de trassubstaciacion que &ace que el porta#oz autorizado se con#ierta en elgrupo que la e!presa solo puede ser abordada a partir de n an+lisis &istórico de lagnesis y del funcionamiento de la representación por el cual el representante &ace algrupo que lo &ace' Habla y act$a en nombre del grupo" es el grupo personificado enuno'Es una parte del grupo" pero funciona como signo en lugar de la totalidad del grupo'1ustituto real de un ser simbólico 2pp' 9B@.

    0a pol%tica es el lugar por e!celencia de la eficacia simbólica acción que se e)erce por signos capaces de producir cosas sociales y en particular grupos'0a clase e!iste en a la medida y solo en la medida en que mandatarios puedan estar usentirse autorizados a &ablar en su nombreA&acerla e!istir como una fuerza real dentrodel campo pol%tico'E!istencia mental reconocimiento de su e!istencia pues &ay una clase obrera enrepresentación'

     La noción de la cultura (Mario Margulis.Definición de cultura es comple)o y pólice mico' Co e!iste acuerdo alguno' (ienemuc&os significados

    1e lo asocio com$nmente en el sentido erudito y de refinamiento" lo cual" guardarelación con la acción de culti#ar'

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    5/27

    1in embargo se encuentra en diferentes +reas de la #ida" pero no en todas'1e dio el concepto durante la ilustración en oposición a la idea de naturaleza &umana3uya &ipótesis es el &ombre natural" genrico" un+nime e uni#ersal-aralelamente la e!pansión de la na#egación atra)o nue#as e#idencias que se #incularoncon la constitución de la *ntropolog%a' En el conte!to euro cntrico y colonizador se

    desarrollo la disciplina' 1e encargo del en#%o de informes a la corona con el fin paraadministrar los pueblos y su posterior dominación' 3onocida como la ciencia del otro" lateor%a de la raza" la superioridad de la raza blanca" moderna y europea' 0a cuna de laci#ilización con su poder%o blico y desarrollo industrial" con firmes creencias en susuperioridad moral e intelectual' (eor%as que )ustificaban la e!pansión territorial pol%tica0as teor%as &acia los m+s pobres sosten%an que su atraso se deb%a a su infantil e#olución'(eor%as que de#ienen conceptos de comunidad y sociedad'Desarrollo de la *ntropolog%a" profundizando caracter%sticas y lógica interna de cada

     pueblo' as tarde comprensión y respete por lo diferente'El concepto de cultura empieza a ser utilizado como el Estilo de #ida de un pueblo'*ntecedentes: 0a unificación de *lemania e!presaba un esp%ritu de cultura nacional en

    oposición de la ci#ilización de otros" puntualmente la francesa'Herder su mayor e!ponente en definir el relati#ismo cultural en oposición deluni#ersalismo rances" sosten%a que cada pueblo tenia derec&o a defender su esp%ritu

     particular' Dic&os conceptos fueron deformados mas tarde por teóricos racistas"utilizados por el nazismo'0a definición mas aceptada por la *ntropolog%a fue por (aylor" 4(odo comple)o quecomprende creencias" arte" moral" derec&o" costumbres y otras capacidades o &+bitosadquiridos por el &ombre en tanto miembro de la sociedad561iglo F/F sociedades no industrializadasEl concepto de cultura toma un giro" se apro!ima al estudio en la sociedad61iglo FF 3*,/G1 (E3CG0G/3G1 3*-E1/C*1 DE0 -IG-/G -*/1/C/I*C(E16-asa de designar a toda una sociedad e!ótica a referirse a un ni#el acotado de an+lisisde sociedades comple)as1ignos" lengua y cultura*nte la amenaza deformación y contaminación de las culturas que estudiaban" losantropólogos comenzaron registrar y coleccionar los rasgos culturales'El &ombre se relaciona con el mundo a tra#s de signos" ya sean ob)etos materiales oinmateriales0engua" es el ni#el mas con#eniente para abordar el estudio de la cultura'0a lengua es un sistema de signos que da cuenta de los dem+s sistemas que componen

    una cultura'0a capacidad de significar es el rasgo distinti#o del &ombre' Es la base para relacionarsecon otros &ombres y con el mundo' *rticula el proceso de comunicación'3ultura" esta presente en todo los ni#eles de la #ida &umana en al identidad" lasmanifestaciones y caracter%sticas de todo grupo &umano en sus producciones y

     practicas3oncepto semiótica 2Jeber. El &ombre es un animal inserto en tramas de significaciónque el mismo &a te)idoEl estudio de la cultura se centra en los procesos mediante los cuales los &ombres

     producen sentido6Hay una constitución &istórica de la cultura basada en la biograf%a indi#idual y en las

    instituciones socializantes

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    6/27

    6Co es una disciplina e!perimental que busca e!plicar mediante leyes sino unadisciplina interpretati#a que busca interpretar e!presiones sociales que son enigm+ticasen su superficie61e pasa de una definición descripti#a a definiciones en el plano de las significacionesEl &ombre se relaciona con el mundo a tra#s de signos ya sean materiales o

    inmateriales0a capacidad de significar es el rasgo distinti#o del &ombre' Es la base para relacionarsecon otros &ombres y con el mundo' *rticula el proceso de comunicación1ignos6ediador entre el &ombre y el mundoElaborados por la interacción &umana a lo largo del tiempo

     Cos orientan frente al mundo son sistemas de clasificación" E)' la mesa/mplican una manera de construir la realidad u de e!perimentar el mundo social y %sicoreal o imaginarioEn s%ntesis los signos lingK%sticos son una construcción &umanaEl concepto de cultura que empleamos esa en el plano de los signos reemplaza la

    comunicación el pensamiento del mundo material o social por signos compartidos [email protected] y naturaleza 2pp'. El la construcción del plano biológico del &ombre inter#ienela cultura6El &ombre es un ser social" nace incompleto y se completa con la cultura" mediante elaprendiza)e internalización de la misma63ultura compartida implica capacidad de comunicación con nuestros pares uorientación para nuestras acciones0os comportamientos de los dem+s se #uel#en pre#isiblesHacia una definición semiótica de culturaDefinición: 1istema de signos que una comunidad &umana &a producido en su &istoria y

     produce en su #ida social" que sus integrantes incorporan durante su socialización quque los orientan en su accionar en el mundo &aciendo posible la comunicación laidentificación el reconocimiento y la interacción60a otredad cultural pone de manifiesto las fronteras de la propia cultura0a construcción social de sentido:61ignos construcciones sociales de sentidos63ódigos formas socialmente estructuradas de percibir sentir de #alorar de gustar son#alores estticas modos de procesar el espacio y el tiempo61entido pro#iene de pu)as sociales y procesos conflicti#os0a construcción social de sentido implica luc&as simbólicas por la imposición del

     principio de #isión" paralela a la luc&a por el poder y la dominación

    6El conte!to donde se desarrolla la cultura tambin es un código a descifrar 6(odo significa' Hay una dimensión significati#a en todo fenómeno social6Es una producción colecti#a producto de la interacción de las luc&as por la imposicióndel sentido60os códigos tienen &istoria y est+n en permanente transformación1aussure" 1emiológica es el estudio de los signos en la #ida social6-ropone el par dialctico lengua&abla6 Habla lo que perciben lo sentidos-Lengua código cultural compartido , patrimonio poseído en comn. !o esta

    materiali"ado totalmente y nadie lo posee individualmente

    -#odemos $ablar sin tener conocimientos conscientes de gram%tica u sinta&is

    -La lengua es una representación de la realidad toma mltiple 'enómenos del mundoe&terior y los agrupa, clasi'ica y nombre de cierta manera

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    7/27

    iempo y espacio)

    -El tiempo es un fenómeno cultural60a forma en que lo procesamos esta codificada por la cultura63ambia la gorma de concebirlo especialmente desde el desarrollo de la produccióncapitalista la producción en serie el toyotismo son e)emplos de ello

    6Estos cambios tienen su correlato en el plano sub)eti#o en las pr+cticas culturales6El proceso de acumulación originaria 2ar!. implico la transformación de la fuerza detraba)o rural fa#oreció la inmigración europea &acia *merica60a percepción tiempo espacio esta culturalmente condicionada60as $ltimas inno#aciones tecnológicas re#olucionaron el tiempo y redu)eron el impactodel espacio6Co se comparten todos los códigos entre los integrantes de los diferentes grupos2)' 3lifford. 0os mensa)es se nos presentan en#ueltos en m$ltiples y superpuestasestructuras de sentido que tenemos que interpretar1ubculturas: 1e comparten códigos significati#os decisi#os para la identidad y para diferenciarse de

    los dem+s" e!isten m$ltiples con sus particulares códigos culturales y sus propiosmecanismos de comunicación e identificación0as llamadas (ribus urbanas son e)emplo de este fenómenoIeglas" códigos y &+bitos60a )uridicidad" con)unto de reglas" no basta para describir una cultura' 0as reglas sonfrecuentemente #ioladas60as culturas son mas que las reglas son costumbres &+bitos y mandatos muc&o masel+sticos y precarios que indican como actuar en cada situación60os códigos condicionan y act$an sobre las conductas y practicas de indi#iduos ygrupos pero no por medio de reglas e!plicitas no son e!presión obediente de unalegalidad63onociendo los códigos se pueden interpretar entender pero no deducir las practicasH+bitos:6,ourdieu" Es un dispositi#o que en cada situación permite &acer un diagnosticocorrecto en trminos de la cultura a la qu ese pertenece u orienta para la producción de

     practicas" quien lo posee &a ido socializado tiene internalizado los códigos3ódigo:61util acuerdo que permite concertar las pr+cticas cotidianas'uente resumen: &ttp:es'slides&are'netfernandorodriguez@@98>sociologa6de6lacultura

    ,ourdieu1obre el poder simbólico: 4Es un poder in#isible que no puede e)ercerse sin con lacomplicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo sufren50os sistemas simbólicos 2*rte" religión" lengua.:3omo estructuras estructurantes:En la tradición idealista neoLantiana" la ob)eti#idad del sentido del mundo se define por el acuerdo de las sub)eti#idades estructurantes'

    0os sistemas simbólicos como estructuras estructurantes:El an+lisis estructural es un instrumento metodológico apunta a desprender la estructurade cada producción simbólica'

    http://es.slideshare.net/fernandorodriguez77312/sociologa-de-laculturahttp://es.slideshare.net/fernandorodriguez77312/sociologa-de-lacultura

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    8/27

    * diferencia de tradición Lantiana" al tradición estructuralista aborda lasestructurasestructurantes el mayor e!ponte 1aussure" articula el lengua)e en un sistemaestructurado" entre la relación del sonido y el sentido' Es un medio estructurado'-rimera s%ntesis:0os sistemas simbólicos son estructurados

    El poder simbólico es un poder de construcción de la realidad que tiende a establecer unorden de sentido lógico" en consonancia con DurL&eim llama conformismo lógico" 4unaconcepción $omog*nea del tiempo" del espacio" del numero" del causaEntonces los sistemas simbólicos son instrumentos de comunicación estructurados que

    &acen posible el consenso sobre el sentido del mundo social 2*utentica función pol%tica.contribuyen a la integración y al orden social'0as producciones simbólicas como instrumentos de dominación:0a tradición mar!ista pri#ilegia las funciones pol%ticas de los sistemas simbólicos endetrimento de su estructura lógica en el orden moral y de su función noseológica deorden social*s%" se relaciona las producciones simbólicas con la clase dominante' -or oposición al

    mito" producto colecti#o" las /DEG0G/*1 sir#en a las intereses particulares que ellastienden a presentar como intereses uni#ersales 3G7CE1 al con)unto del I7-G'0a 370(7I* dominante contribuye a su clase por e!celencia &acer una comunicaciónentre sus pares diferente a otras clases" trae una contradicción" legitimizan un orden ydistinciones )erarqu%as a su fa#or" Es decir" 0a cultura dominante que une medios decomunicación es tambin la que separa y legitima la distinciones" consider+ndolas sub6culturas'

    En s%ntesis: 860os sistemas simbólicos cumplen su función pol%tica de instrumentos deimposición o de legitimación de la dominación que contribuyen a dominar una clasesobre otra' 1eg$n Jeber la 4Domesticación de los dominados50uc&a simbólica" entre clases y fracciones que imponen una definición del mundo socialde acuerdo a sus intereses'MEl poder simbólico lo e)erce la clase dominante dispone de instrumentos decomunicación para imponer )erarqu%as y diferenciarseN>6Co siempre las relaciones de comunicación son relaciones de poder 0os sistemas simbólicos son producidos por un cuerpo de especialistas para la luc&a por le monopolio de la producción ideológica legitima'0a ideolog%as deben su estructura y sus funciones mas especificas a la condicionesocales de su producción y de su circulaciónEl sistema simbólico se define por una relación entre o que e)ercen el poder y lo que lo

    sufren la estructura misma del campo donde se produce u se reproduce la creencia" elcampo de acción se da en la pol%tica" en el discurso pol%ticoEl poder de las palabras y de las palabras de orden que denotan acción" es la creencia enla legitimidad de las palabras por medio de una clase que se reconoce y desconoce aotras la #iolencia que ellas encierran ob)eti#amente trasforman as% el poder simbólico'

    La semiosfera ISemiótica de la cultura y del textoAutor: Luri, M, LotmanAl lectorSobre la selección y la traducción:

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    9/27

    Son obras escogidas de Lotman por el mismo (199!199"# $l libro contienelos tres tomos con la recopilación completa de los art%culos teóricos delautor Acerca de la semiesferaA la memoria de Román Osipovich Jabsosn

    -6-La semiótica actual es revisada. Tradicionalmente existen la vertiente de !eirce "#onis parte del concepto del si$no como elemento primario de todo sistemasemiótico. La otra vertiente tesis de %aussure " de la escuela de !ra$a toma comofundamento la antinomia entre la len$ua " el habla.Tienen al$o en com&n se toma como base del análisis el si$no aislado " todos losfenómenos semióticos son considerados con secuencias de si$nos. Tambien seconsidero el acto comunicacional aislado entre un destinado " destinatario comoelemento " modelo de acto semiótico.'l resultado es tomar el A(RO individual del intercambio de si$no como modelo detodo modelo d la len$ua natural " modelos universales.Tal enfo)ue del pensamiento cient*fico )ue va de lo simple a lo comple+o $uarda un

    peli$ro heur*stica. -,-'mpiea a ser percibida como propiedad antoló$ica del ob+eto al )ue se le atribu"euna estructura )ue asciende de los elementos con carácter de átomo simples a losmas comple+os siendo el ob+eto la reducción a una suma de ob+etos simples.-,,-

     /(omo ahora podemos suponer no existen por si solos en 0orma asilada sistemasprecisos " funcionalmente un*vocos.'l autor introduce el t1rmino por analo$*a para acercarse al concepto 2personal3

    %olo funcionan en un continua semiótico4. /A ese continua por analo$*a con elconcepto de biosfera introducido por 5ernadsi lo llamamos semiesfera.'ste autor defin*a la biosfera como un espacio completamente ocupado por lamateria vida es decir átomo del or$anismo vivo4

    'ntonces las /las cuestiones de la semiótica es posible un enfo)ue análo$o sepuede considerar el universo semiótico com&n con+unto de distintos textos " delen$ua+es cerrados entre si4 /La semiótica se caracteria por una seria de ras$osdistintivos4 's decir del universo 2%istema3 semiótico a los actos semióticosparticulares.

    ,-(arácter debilitado

    7deólo$a 0etichismo de la mercanc*a " reificaciónAutor8 #ar$ulis #.7ntroducción8

    'n la obra de #arx 'l capital en el primer capitulo introduce el tema de ladescodificación. 'n el apartado del fetichismo analia las sub+etividades hacia elsistema productivo de intercambio.

     /!lantea la contradicción entre como funciona " como se presenta en la mente delos individuos4 dicho sistema " nos advierte acerca de las formas de descodificaciónen$a9osa " espe+ismo.(ual es el papel o función )ue cumple la descodificación: (omo responde al

    sistema " a las sub+etividades:'l fenomenito del 0etichismo responde a las formas ideoló$icas inscriptas en ladinámica de la mercanc*a " ló$ica del capital como una ilusión de e)uidad.;efine al fetichismo8 /un hechio al$o emparentado a la superstición " ma$ia " )ueremite a la idea de un dios oculto en la intimidad de la mercanc*a4 #ediante )ue mecanismos toma el valor de intercambio8 Toma invisible el carácterrelacional )ue da ori$en al valor )ue sur$e en el inter+ue$o del sistema.

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    10/27

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    11/27

    Gafa expresa claramente la reificación en el hombre como un mundo codificado "a+eno )ue debe mostrar el derecho a su existencia 2, si$los de codificaciónderecho romano3'l autor vivió una 1poca turbulenta. 'l naismo una corriente de pensamiento )ueen la práctica aplico la racionalidad industrial de la ciencia moderna " de laburocratiación extrema destinado a matar con el menor costo a miles de personas

    inocentes demostró el brutal $enocidio de la reificación.=annah Arendt )ue expreso /la banalidad del mal4 un e)uipado " moustrosama)uinaria sofisticada de matar.A diferencia de #arx )ue postula los contenidos ideoló$ica " deshumanianteimpl*citos en la mercanc*a en Gafa expresa un mundo de pesadillas unama)uinaria /con la mas alta racionalidad instrumental aplicada a la or$aniaciónmanipulación -;7%(7!L7DA#7'DTO e+ecución operativo de procesamientoindustrial de humanos4-H-'l autor planea )ue la reificación abarca $ran variedad de aspectos de la vidamoderna. Todo se vuelve mercanc*a empobreciendo los si$nificados. 'l autorexpone una serie de e+emplos desde el arte la industria del arte convierte alartista " su creación en meros ob+etos col$antes para exponer su venta el turismo

    la industria convierte el paisa+e de la cultura en espectáculo la industria de lacomunicación en consonancia todo se reduce a meros ob+etos decorativos.'l dinero es el poder " es dominante en los procesos ideoló$icos " en las ilusiones)ue derivan de las mercanc*as. 'l dinero es tiempo es tiempo traba+o abstractosocialmente necesario para producir mercanc*as. Tiene poder en todos los ámbitos" tiempos.'l dinero es si$no un si$no construido históricamente en la vida social " sucontenido *ntimo es tiempo de traba+o humano. 'L dinero es futuro es fantas*a essueno deseo.Ahora es un s*mbolo un hecho cultural.!lantea acerca de la econom*a " las finanas. (onforman un sistema codificado "sofisticado )ue opera con m1todos " t1cnicas medibles " racionales.

    'n cuanto a la $lobaliación flexibiliación " a+uste es un fenómeno tienemecanismos discusivos naturaliando las relaciones existentes desi$uales'n cuanto al discurso racista tiene contenidos ideoló$icos. Tiene mecanismoreificativos /un ras$o corporal real o ima$inario esta asociado aspectosintelectuales 1ticos o psicoló$icos.7deolo$*a8'l concepto ideolo$*a tiene una lar$a historia )ue se remonta el si$lo I7I a pesarde sus mas variados definiciones el autor lo vincula con otro concepto )ue provinede un historia diferente he$emon*a para conocer su peso " poder en los sistemassimbólicos.Dos advierte )ue se encuentran en el plano cultural donde conver$en procesos "

    luchas sociales de le$itimación dominación poder " desi$ualdad en consonanciacon luchas en la imposición social del sentido.'ntonces las formas de si$nificación socialmente construidas con+u$adas endiscursos de diferente tipo contienen aspectos )ue denominamos ideoló$icos sonlas =?'LLA% en el plano simbólico por las formas discursivas de poder dominacióndesi$ualdad.-,'stos contenidos le$itimian discursivamente esas formas de dominación )ue soncontradictorios con el inter1s $eneral.'l propósito del autor con respecto a este t1rmino es intentar una definición acordecon su tradición contestataria dentro de la teor*a social.

     /7deolo$*a no es desde nuestra perspectiva un con+unto de ideas propuesto por un$rupo politiado tampoco una forma de en$a9o deliberado4 -,-;efine ideolo$*a8 no como un discurso sino como un n&cleo de si$nificaciónpresente en los discursos4 /(omo las huellas en el cultura2o sea en los códi$o "

    si$nificaciones sociales3 de+adas por las luchas de he$emon*a. 0orma parte de lacultura %e encuentra en el plano de los sistemas de si$nificación. 7deolo$*a es una

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    12/27

    cualidad de cultura no es lo mismo. %u particularidad reside en los discursosideoló$icos tienden a le$itimiar las formas de poder " dominación. 2;ominaciónracismo dictaduras colonialismo3Operan en las si$nificaciones manteniendo un mundo fra$mentado en un ordendominante lo cual hace de la vida sea distorsionada por a)u* están los me+orespor ah* los peores oscureciendo las contradicciones un e+emplo de ello /las

    mu+eres se sociabilian incorporando como natural el lu$ar subordinado puestohistóricamente4,K

    =istóricamente'l termino 7deolo$*a fue por primer ve utiliado por el 0rances ;estutt Trac". 'l,HH6 introdu+o ese t1rmino para elaborar teor*a sobre las ideas. La ideolo$*aconsist*a una ciencia filosófica de hecho )uienes estaban cerca del c*rculo elitistaeran llamados filósofos más tarde intelectuales consist*a en reducir el pensar alsentir'n >acon apunta al error " en$a9o habla de K especies de *dolos de la caverna dela especie de la plaa publica del espectáculo.0ue tornando un carácter ne$ativo el t1rmino con la lle$ada de Dapoleón un

    filósofo )ue solo e+erc*a la pol*tica " apuntaba )ue las ideas funcionaban parasostener el orden de la institución pol*tica francesa. Adversario del termino " de losfilósofos )ue acu9o con la frase /#'RO% 7;'OLOEO%4 %u inter1s puesta comorestaurador del Absolutismo " el despotismo pol*tico se encar$o )ue tal terminodesapareciera en el +ue$o pol*tico7nteresado en anudar el vinculo con la i$lesia 2abolido en la revolución francesa3para le$itimiar el poder " afianar el D?'5O OR;'D. A diferencia de los ideólo$os)ue cre*an " defend*an fervientemente las libertades civiles " espirituales la criticaa la reli$ión el imperio de la raón.'n #arx utilia el t1rmino con una connotación ne$ativa )ue deforma " en$a9a elmundo real. %i$ue a 0euerbach su critica se centra en la reli$ión )ue ofrece unmodelo 7D5'RT7;O 2obra de ;a 5inci3 del mundo real. 'l hombre crea a ;ios "

    lue$o se invierte. 'llos crean las historias en donde dios los a creado de ah* la frase%O% ima$en " seme+ana de ;ios. ;e ah* los estudios en la ideolo$*a alemanadonde estudio la reli$ión Alemana " el capitalismo en 7n$laterra. 'ncuentra en lareli$ión una inversión los hombres caminan con la cabea " los pies están en elaire con esta creencia se desata un atraso en t1rminos culturales " económicos)ue devendrá con el horror.Los escritos de los pos-he$elianos en relación al termino es oposición entreideolo$*a " realidad no ciencia e ideolo$*a. %e dividen en he$elianos purosabsolutistas )ue sostienen una postura filosófica e ideoló$ica " los otros he$elianosdisienten con la postura ideoló$ica aun)ue si$uen la l*nea filosófica utilian elm1todo dial1ctico de =e$el para criticar " rechaar el postulado al absolutismo deDapoleón. La dial1ctica de la forma " el contenido. ?n e+emplo8 un libro mal hechoes un libro deformado. 'n este sentido el orden en pos del absolutismo es unorden dominante )ue deforma la libertad.

    7deolo$*a " verdad8'l autor conclu"e )ue el análisis más acabado del t1rmino ideolo$*a en #arx seencuentra en el fetichismo de la mercanc*a aun)ue no lo mencione.(onclu"e )ue el conocimiento de lo social al i$ual )ue #arx es una construcciónhistórica social de luchas " pu+as )ue se pueden develar las opacidades.'n ella sur$e una sociedad constituida por sus formas de dominación explotación "exclusión con sus formas de le$itimiar las mismas por medio de las ideolo$*as.

     / #arx en su obra del (apital expone el funcionamiento del sistema capitalista ensus relaciones sociales inscriptas en el modo de producción. Avana sobre laideolo$*a mediante la critica de los discursos ideoló$icos de los economistas

    proponiendo un discurso superador para develar las opacidades de la comprensión

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    13/27

    " el conocimiento acerca de las desi$ualdades " las formas mas brutales deexplotación.'l autor introduce una reflexión acerca de las nuevas formas de ideolo$iación " lascri*tas nuevas diri$idas a ella. ;ado )ue la sociedad " sus formas de construcciónde pensamientos " conocimientos cambian.

    7deolo$*a " ciencia8Autores como Althusser8 /)uien consideraba )ue la ideolo$*a pod*a ser superadamediante el conocimiento cient*fico4 'n cambio un disc*pulo de el8 /considera )ue la relación entre la ciencia " laideolo$*a no es de ruptura sino de articulación45eron8 /afirma )ue la ciencia o la actividad cient*fica refiere a un con+unto deinstituciones " de sistemas de acciones o de normases por eso )ue ciencia puedeser asociada a la de in tipo de discurso cient*fico4 Do constitu"e al$o ne$ativo.

    #ar$ulis disiente con 5eron para el si esta vinculada con aspecto ne$ativotradicional.Relaciona ideolo$*a con las huellas de+adas por las luchas por la he$emon*a en los

    códi$os culturales " en los discursos apuntando a los efectos del poder u ladominación sobre la producción social del sentido.Atribu"e a la ciencia como la otra de la ideolo$*a. 'n los apartados de #arx el autorplantea )ue no es suficiente el saber para neutraliar la ma$ia sino cambiarradicalmente el sistema socioeconómico vi$ente.7ncluso nos advierte )ue la ciencia esta puesta al servicio del sistema el saber secompra se ena+ena " se alienan a un sistema )ue valoria el capital por encima delas relaciones sociales.#ito8'n >arthes el mito es en$a9o deliberado.

    (astoriadis

    7nstitución ima$inaria de la sociedad

    #arx8 le atribu"e un sentido a la teor*a )ue no puede ser interpretadaindependiente mente de la practica de ah* su praxis social. %u inter1s estabapuesto en la cuestión social. Tales as* elaboro una teor*a universal )ue tuvierasustento para no interpretar la sociedad sino trasformarla.(astoriadis 2Analia el destino histórico marxista3 alude a las teor*as )ue seorientan con la doctrina marxista de las cuales no responden Además criticafervientemente la manera )ue se interpreta " practica.!rincipalmente las ultimas hace K a9os )ue se orientan a una ideolo$*a como#arx daba con ese t1rmino es la interpretación de la realidad plasmada en ideasdisociada de la práctica )ue se ubica en el ima$inario. =istóricamente se ubican en

    poderes instituidos de pa*ses socialistas )ue en ve de velar por el poder delproletariado mantienen un estado r*$ido " burocrático.0inalmente plantea )ue el m1todo no pude ser separado del contenido " su unidadla teórica de la praxis social.!ara #arx la econom*a capitalista esta su+eta a contradicción insuperable )ue semanifiestan tanto por las crisis periódicas de sobreproducción cono por tendencias alar$o a plaoLo )ue analia es la contradicción del capitalismo la incompatibilidad entre eldesarrollo de las fueras productivas " las relaciones de producción o formas depropiedad capitales.

    (astoriadis en la primera parte de La institución ima$inaria de la sociedad realiaun balance del marxismo para demostrar que los problemas de la sociedad contemporánea ya no pueden ser comprendidos por la teoría marxista de lahistoria por)ue implican una contradicción con los principios fundamentales

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    14/27

    planteados por #arx. 'sta contradicción consiste en )ue se mantendr*a una teor*acontenida en el papel sin tomar en cuenta las transformaciones de lo real cuandola propia teor*a marxista de la historia postula la importancia de la realidad social.'s esta situación lo )ue impulsa a (astoriadis a revisar el m1todo de la teor*amarxista como forma de conocimiento de la realidad. 'sta revisión se iniciaexaminando el análisis económico )ue hace el marxismo del capitalismo. 'l autor

    se9ala )ue para el marxismo los hombres " sus acciones en la econom*acapitalista son transformados en mercanc*a al responder a unas le"es económicascu"a ló$ica a su ve responde a le"es de las ciencias naturales. Los hombres sonconsiderados mercanc*as )ue dependen del +ue$o del mercado del valor de uso "de cambio. Asimismo la teor*a se9ala )ue debe existir un conflicto entre las clasessociales " cuando 1sta lucha lle$a al máximo una revolución sustitu"e la anterioror$aniación social proponiendo otra v*a de desarrollo de la realidad. Al respecto elfilósofo $reco-franc1s ar$umenta )ue este análisis marxista i$nora el efecto de lasluchas de las clases sociales as* como las tendencias espontáneas de la econom*aen relación a la actividad humana puesto )ue puede ocurrir )ue en la realidadefectiva social el conflicto entre clases sociales no conduca a una revolución )uesustitu"a a la anterior or$aniación social sino simplemente la oposición de clases

    de$enere en otra situación como me+oras salariales. 'ste es)uema operativopropuesto como una teor*a es insostenible pues la evolución de la realidad socialcontemporánea desmiente esta tesis puesto )ue las premisas enunciadas en lateor*a marxista de la historia no se han desarrollado. 'n resumen la cr*tica de(astoriadis al marxismo apunta a demostrar )ue es una teor*a )ue perdió vi$enciapara analiar problemas contemporáneos puesto )ue se distanció del dinamismode la realidad para convertirse en una teor*a do$mática )ue describe cate$or*aseconómicas sin tomar en cuenta las si$nificaciones reales de las acciones de loshombres. A estas cate$or*as le otor$a una valide universal asumiendoanticipadamente )ue la motivación económica es la variable fundamental )uedetermina el comportamiento de los hombres en todas las sociedades " en todoslos tiempos cuando la praxis contemporánea demuestra emp*ricamente )ue no es

    as*. 0inalmente es una teor*a cerrada " por ese mismo hecho sólo sirve paraanaliar el capitalismo pero no para examinar otros tipos de sistema. !or estasraones (astoriadis conclu"e /)ue la concepción marxista de la historia no ofrece laexplicación )ue ella )uisiese ofrecer4KM por)ue lo )ue postula como teor*a no es lo)ue ocurre en la realidad. La teor*a marxista está disociada de la praxis social.'sta posición cr*tica de (astoriadis al marxismo le lleva a plantear la posibilidad debuscar otro tipo de explicación a las dificultades de la sociedad contemporánea lateor*a marxista como modelo interpretativo de la sociedad %e trata de otraexplicación )ue piense la realidad " la sociedad en función de las cate$or*as de su1poca teniendo presente la evolución histórica de esa sociedadN %e trata de unanálisis )ue incorpore lo imaginario como una categoría fundamental en laelucidación de la sociedad, pues en lo imaginario se manifiesta la acción creativa, lainvención, el descubrimiento, la gestación de una nueva forma inter subjetiva del hombre.'llo implica )ue los resultados de las acciones de los hombres no responden a unfin predeterminado sino esos resultados son creaciones espontáneas -)ue la teor*amarxista presenta como coherentes e hilados por una ló$ica- pero )ue en realidadson resultados que devienen de la novedad, la invención de los hombres.(astoriadis para construir su teor*a sobre la institución ima$inaria de la sociedad. %e trata de una teor*a )ue muestre )ue la esencia de la sociedad se encuentraen las creaciones espontáneas en el aar en la praxis social )ue son elementos)ue están all* produciendo sus propias si$nificaciones.(omo conclusión de la cr*tica )ue hace (astoriadis al pensamiento tradicional2Aristóteles Gant #arx entre otros3K como se mostró anteriormente se puededecir )ue la mirada del autor reclama la necesidad de revisar los conceptos )ue

    sostienen el pensar sobre lo ima$inario " la ima$inación a partir del pensamientoheredado. %u propósito supone la no aceptación de lo "a dicho sobre lo ima$inario "

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    15/27

    la ima$inación " a su ve la invitación a una b&s)ueda particular del sentido deestas nociones.

    Lo ima$inario para castoriadis8 7DT'DTA 0OR#?LAR ?DA T'ROR7A ;''L?(7;A(7OD DO ;'%;' ?DA T'OR7A ;' LA %O(7';A; LA =7%TOR7A

    (astoriadis aclara en el !refacio de La institución ima$inaria de la sociedad )ue elt1rmino ima$inario no es utiliado como reflejo o imagen de tal como lo hace elpensamiento heredado. Al respecto afirma8%e$&n (astoriadis para el pensamiento heredado en el territorio del ser está laraón como ori$en de la verdad de la certea de la ló$ica del conocimiento de lascosas de la determinación de las definiciones por)ue el ser es. (astoriadis no seva a referir a lo ima$inario ba+o la concepción del pensamiento heredadoN el filósofo$reco-franc1s va a demostrar )ue la afirmación del pensamiento heredado es falsaNes decir expone )ue lo ima$inario " la ima$inación no es ni refle+o de ni ima$ende ni representación de sino por el contrario lo ima$inario " la ima$inaciónconstitu"en un /es4 una ona cu"o ser se caracteria por la creación espontáneaincesante novedosa desde la nada el aar la contin$encia el abismo el halla$o

    el hacer la acción las si$nificaciones ima$inarias sociales )ue se mueven en elcampo de la indeterminación de lo no definido del caos por)ue estos aspectostambi1n son6%e trata de /el traba+o por el cual los hombres intentan pensar lo )ue hacen " saberlo )ue piensan4HP es el /hacer pensante%e trata de admitir )ue en lo ima$inario se encuentra lo infinito " no definido +untocon lo finito " definido de la determinación racional +unto con lo no determinado " loima$inativoN conceder )ue la contin$encia tambi1n tiene un espacio " acompa9a ala necesidad de tal forma )ue necesidad " contin$encia están vinculados as* comoel orden " el desorden lo causal " no-causal. 's as* como lo ima$inario da cuentade una historia viviente de una ficción vivida por)ue incorpora los productos )uederivan de la praxis social. !or ello8 ;e las anteriores palabras del filósofo $reco-

    franc1s se desprende )ue es con la acción )ue los hombres combaten laservidumbre la esclavitud las imposiciones las arbitrariedades tambi1n buscan la$loria el poder someter a otros hombres entre otras cuestiones. (astoriadis colocacomo e+emplo la situación de educar al ni9o o al enfermo. 'n estos casos losefectos de las acciones tanto del ni9o con los padres como del m1dico con elenfermo e inversamente dependerán de la actividad )ue realice cada uno. !orconsi$uiente ni el porvenir del ni9o ni del enfermo se puede definir ni responden auna teor*a acabada. !or el contrario el porvenir de cada uno dependerá de lasrelaciones )ue se $eneren a partir de sus acciones. 'l ámbito del hacer tiene )uever con /una actividad consciente pero )ue no puede $arantiar racionalmente nisus fundamentos ni sus resultados4 Q6.De estas palabras se desprende cómo el filósofo greco-francs superpone la accióncomo práctica de vida sobre la teoría distanciándose de la concepción del 

     pensamiento heredado. !a atmósfera de la acción es distinta a la de la teoría.

    !" #$%'%(#" )"$" #'*+#+)#"' punto ### 'n (astoriadis la institución se presenta en lo ima$inario a partir de losimbólico,Q. La premisa en la )ue se apo"a el autor para fundamentar estaafirmación es la si$uiente /Todo lo )ue se presenta a nosotros en el mundosocialhistórico está indisolublemente te+ido a lo simbólico4,. 's decir en loima$inario las instituciones aparecen como imá$enes )ue expresan s*mbolos. Loima$inario se materialia en las instituciones como imá$enes )ue expresan loss*mbolos de este modo históricosocial espec*fico. 'l contenido de un s*mboloconsiste en los si$nificantes " si$nificado donde se vinculan las imá$enes con larealidad efectivaN por tanto todo s*mbolo expresa una referencia a lo real " remite

    a una si$nificación ima$inaria,,,como ima$en.

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    16/27

    . 's claro )ue para el filósofo $reco-franc1s las instituciones no responden a unaestructura a priori )ue no tiene relación con la realidad social. %e$&n el autorcuando las instituciones responden a es)uemas predeterminados representan unaestructura racional funcional " ló$ica un sistema cerrado totalmente a+eno a lavida social. )uando responden a las prácticas cotidianas, entonces se incorpora a larealidad la dimensión de lo imaginario, porque se le da cabida a lo simbólico como

    imágenes que expresan un contenido de la realidad que los individuos y el colectivoestán construyendo.

    httpsaber.ucv.vejspuibitstream/01234567/4/1/+esis809$aestria809$aria809:ugenia809)isneros809%raujo.pdf 

    !lantea acerca de a concepción materialista de la historia )ue es insostenible ho"en d*a.!or)ue esta basada sobare el postulado oculto de una naturalea humanainalterable cu"a motivación es la económica!lantea más problemas de las )ue resuelve

    ;eterminismo económico " lucha de clasesLa conclusión no es )ue la concepción materialista de la historia es falsa en sucontenido's )ue el tipo de teor*a al )ue esta concepción apunta no tiene sentido )ueseme+ante teor*a es imposible de establecer " )ue no la necesitamos decir )ueposeemos finalmente el secreto de la historia pasada de presente no es menosabsurdo )ue decir )ue podemos finalmente el secreto de la naturalea--

    %u+eto " ob+eto del conocimiento históricoTener una experiencia de la historia en tanto )ue ser histórico es estar en " ser dela historia como tambi1n en " ser de al sociedad " de+ando de la do otro s aspectos de esa 7#!L7(A7D

    -!ensar la historia en función de la cate$or*a de su 1poca-!ensar la historia en función de un intención práctica o de un pro"ecto=ace al$unas observaciones adicionales sobre la teor*a%obre la tecnoló$ica " su ritmo8!lantea )ue no pro$resa interrumpidamente " no es su evolución autónoma;ice )ue las sociedades atravesaron por situaciones estables t1cnicas estables#arx nunca se refirió )ue la sociedad bur$uesa era superior

    777 La filósofa marxista'L RA(7ODAL7%#O O>J'T757%TA's una teor*a de la historia es natural u el modelo es análo$o al de las ciencias de lanaturalea(onclu"e )ue la historia no puede ser pensara se$&n el es)uema deterministapor)ue es el terreno de la creación'l encadenamiento de la si$nificaciones " la astucia de la raón%e encamina por un análisis espec*fico de la econom*a capitalista " mas por)ue setotalian una serie si$nificaciones ne$ativas KQ- un bella racionalidad de loirracional o de sinsentido un análisis falso'l marxismo no supera la filosof*a de la historia. ;e la raón he$elianaLa dial1ctica " el materialismo8'n =e$el la dial1ctica estaba patas para arriba las puse en pirLos dos elementos del marxismo " su destino histórico8

    La institución " lo ima$inario!rimera aproximación

    La institución8 La visión económico-funcional

    http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1613/1/Tesis%20Maestria%20Maria%20http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1613/1/Tesis%20Maestria%20Maria%20http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1613/1/Tesis%20Maestria%20Maria%20http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1613/1/Tesis%20Maestria%20Maria%20

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    17/27

    Rachaa el paradi$ma funcionalista de )ue la sociedad se reduca a la función delas institucionesLo )ue le interesa saber es la institución " l o simbólico en elLo primero lo simbólico en el len$ua+e " se$undo en las instituciones(onsiste en reunir a s*mbolos 2si$nificantes3 unos si$nificados 2representacionesordenes3 el un titulo de propiedad es un s*mbolo del derecho

    !lantea acerca del ritual en al institución reli$iosaLue$o contin&a con la propiedad privada#enciona como dato el derecho romano con una dominación de , si$los comoe+emplo de la relación entre institución " realidad social como sistema social'l si$nificante supera siempre la vinculación r*$ida a n si$nificado preciso " deconducir a unos v*nculos inesperados ,,M-

    Lo simbólico " lo ima$inario8La relación en ambos8 'l autor establece una relación de lo ima$inario sobre losimbólico puede ser comprendida a partid de esta consideración8 'l simbolismosupone l capacidad de poden entre dos termino su vinculo permanente de manera)ue uno represente al otro. %olo el si$nificante el si$nificado " su v*nculo se

    mantienen unidos en una etapa superior.'l simbolismo presupone lo ima$inario radical. Alude a la institución de unima$inario investido con más realidad )ue la realTomando desde una perspectiva marxista " freudiana el ima$inario es producidopor la sociedad!lantea construcciones de ima$inarios )ue van del radical efectivo perif1rico auno nuevo ima$inario central sobre pseudracional )ue afecta los elementos &ltimosdel mundo " a su or$aniación-,M,-'+8 la bandera es un s*mbolo con función racional si$no de reconocimiento " dereunión

     /La visión moderna d la institución )ue reduce su si$nificación a l funcional no essino parcialmente correcta " su $eneraliación contiene una pro"ección ,MM-

    Las instituciones encontraron su frente en lo 7ma$inario social. 'ste ima$inariodebe cruarse con lo simbólico de lo contrario la sociedad no hubiese podido reunir" con lo económico funcional no hubiese podido sobrevivir-,MM-

    La alineación " lo ima$inario8 /La institución " una red simbólica socialmente sancionada. La alineación es laautonomiación " el predominio del momento ima$inario en la institución seexpresa en la materialidad de la vida

     /'l hombre crea u inventa un con+unto de necesidades u de ob+etos constantementeno son inalterables.

    Las si$nificaciones ima$inarias sociales!lantea )ue las instituciones no pueden comprenderse mediante un sistemafuncionalTampoco conforman una red simbólica por definición!lantea /las si$nificaciones relativamente dependientes de los si$nificados )ue lallevan " )ue desempe9an un papel en la elección " en l or$aniación de estossi$nificantes. 'stas si$nificaciones corresponden a lo percibido a lo racional o lima$inario. ?n e+emplo8 dios'sta si$nificación ni de al$o percibido real ni de al$o pensado racional es unasi$nificación ima$inaria lo )ue #arx llamó reificación la deshumaniación

     /Las si$nificaciones ima$inarias sociales en todo caso las )ue son realmente ultimasno denotan nada u connotan podo mas o menos todo por esto es por lo )ue sontan a menudo confundidas con sus s*mbolos por los cient*ficos no por los pueblos.4-,K-

    !apel de las si$nificaciones ima$inarias'l papel de ellas no es brindar respuestas pre$untas " definiciones

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    18/27

    La sociedad define una ima$en de si para vivir en un orden en el mundoLo ima$inario en el mundo moderno!lantea como los ob+etos son constituidos en base a necesidades 2alimento3 "define )ue se estructuran en la sociedad en determinada función no cumple se$&nel una orientación.Realia un pasa+e de las sociedades primitivas a las modernas. A trav1s del avance

    de la t1cnico. '+. 's la ma)uina de molino de viento en el clase feudal " la ma)uinaa vapor en la etapa capitalista.'ncuentra u problema de definición n cuanto al nacimiento de las clases comosi$nificación se puede entender describir o explicar. %in embar$o una ve )ue lasociedad se institu"o en ricos " pobres por diferencias no sim1tricas es dif*cil suapreciación.Aun)ue no cabe la posibilidad de alcanar un ori$en no impide comprender en loactual las si$nificaciones del su+eto.;e hecho las si$nificaciones de dominado dominante pobre rico no son más )uerepresentación de la división de clases en un ima$inario )ue se expresa en lucha declases.

    Lo ima$inario en le mundo modernoLa pseudo racionalidad de o ima$inario moderno es una de las formas históricas delo ima$inario es arbitraria como fin. 's decir en las sociedades modernas aparecela satisfacción de necesidades como arbitraria no natural " no funcional respondeal orden de la producción " de los ricos cu"o si$nificados son necesidadesartificiales.La seudo racionalidad anal*tica " reificante tiende a ceder su lu$ar a una pseudoracionalidad totaliante " socialiante no menos ima$inaria

    Lo ima$inario " lo racional?n sentido aparece n ella "a en los or*$enes )ue no es un sentido de real 2referidoa lo percibido3 )ue tampoco es racional o positivamente irracional ) no es

    verdadera n falsa pero es del orden de la si$nificación " )ue es la creaciónima$inaria propia de la historia a)uella por la cual se institu"e.?n problema de ra* en cuanto a la relación entre ima$inario " racional de lacuestión de saber si lo raciona no es mas un mente de lo ima$inario o bien expresael encuentro del hombre con un orden trascendente es una discusión abierta.5er este tema------------

    #itolo$*as por Roland >arthes 2,P63 77'l mito =o"

    'l mito es un hablan sistema de comunicaron trasmite un mensa+e. Donecesariamente puede ser oral o escrita se puede entablar en representaciones "

    practicas.'l mito constitu"e se crea por el hombre " no es natural'l mito constitu"e un sistema de comunicación un mensa+e. %e trata de un modode si$nificación de una forma. %i el mito es habla todo lo )ue +ustifi)ue undiscurso puede ser mito. %e define por la forma en )ue se profiere.La semiolo$*a es una ciencia de las formas puesto )ue estudia las si$nificacionesindependientemente de su contenido.'n cambio la mitolo$*a estudia las ideas de la forma'+emplo8Rosa%i$nificante8 rosas%i$nificado8 !asión'l mito como sistema semioló$ico8'n efecto como estudio de un habla la mitolo$*a no es más )ue un fra$mento de

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    19/27

    esa vasta ciencia de los si$nos )ue %aussure postuló hace unos cuarenta a9os ba+oel nombre de semiolo$*a.>arthes pretende poner de manifiesto el abuso ideoló$ico oculto en la exposicióndecorativa de lo S evidente-por-s*-mismo S " lo hace recurriendo a la noción demito para dar cuenta de esas falsas evidencias. 'l mito es un len$ua+e(onsidera el %i$nificante-el si$no el si$nificado

    'l si$nificado e hueco el si$no es macio es un sentido

     >arthes postula )ue los mitos son un sistema semioló$ico se$undo. 'xplicar1 esto.'mpecemos por el si$no lin$U*stico. 'l si$no lin$U*stico está compuesto por8- %i$nificante8 0onema o secuencia de fonemas )ue asociados con unsi$nificado constitu"en un si$no lin$U*stico 2RA'3. 's decir la forma lo )ue alber$ael si$nificado. La palabra árbol por e+emplo.- %i$nificado8 (ontenido lin$U*stico de cual)uier tipo de si$no condicionado porel sistema " por el contexto. 'n el caso de árbol ser*a /planta perenne de troncole9oso " elevado )ue se ramifica a cierta altura del suelo4 2RA'3. (ombinación de si$nificante " si$nificado componen el si$no lin$U*stico. A esto sele llamar*a un sistema semioló$ico primero )ue se sostiene por s* solo " no procede

    de nin$&n sistema anterior. =e puesto como e+emplo un sistema lin$U*stico por)uees de los más susceptibles a alber$ar un sistema semioló$ico se$undo pero podr*aser un si$no $ráfico o de cual)uier otro tipo.(uando hablamos del mito como un sistema semioló$ico se$undo nos referimos aun sistema )ue procede de otro sistema anterior )ue $eneralmente se puedeanaliar como si$no lin$U*stico. 'l mito es una especie de sistema parásito )ue seadhiere a otro vaciándolo alimentándose de su fuera 2su contenido3 " teniendoentidad a partir de 1l.el si$nificante del mito puede verse de dos maneras8 como t1rmino final del sistemalin$U*stico o como t1rmino inicial del sistema m*tico. 'ntonces utiliaremos dosnombres diferentesN como t1rmino final del sistema lin$U*stico lollamaremos sentido " como t1rmino inicial del sistema m*tico lo

    llamaremos forma. Al si$nificado del se$undo sistema 2el m*tico3 lollamaremos concepto " al tercer t1rmino el si$no del se$undo sistema en el )ueconflu"en forma " concepto lo llamaremos si$nificación.'ntonces en un e+emplo se puede notar el sentido el primer momento del sistemam*stico es forma. T'D'#O% ?DA 7#AE'D ;' LO% !R7D(7!'% #O%TRAD;O 'LDA(7#7'DTO ;' %? =7JA. 'l concepto )ue seria en se$undo momento m*stico.Renovación de la corona heredera.Lo )ue percibimos primero es el concepto no el sentido aun)ue pueda tener variasinterpretaciones del concepto.'ntonces el mito es el +ue$o entre el sentido " la forma ale+a el primeroencausándolo hacia varias interpretaciones'l concepto es histórico e intencional es el móvil del mito e+8 la imperialidadfrancesa constitu"e la pulsión del mito. 'l concepto establece la causa " efecto dmóviles e intenciones4 el concepto nunca es abstracto. /Los conceptos m*ticos noa" nin$una fi+ea pueden hacerse alterarse deshacerse desaparecercompletamente. !recisamente por)ue son históricos4 %i$nificante vac*o arbitrario una es el sentido " otro es la formaLa si$nificación es el tercer termino )ue la asociación de los dos primeros4 el &nico)ue se consume efectivamente. 's el mito mismo as* como el si$no saussuriano esla palabra.'l mito no esta escondido no oculta nada8 su función es deformar no desaparecer!ara %aussure el si$nificado es el concepto el si$nificante la ima$en ac&stica " larelación de concepto e ima$en el si$no.'l mito se encuentra en el es)uema tridimensional )ue acabamos de nombrarentre significante, significado y signo. 's un sistema semiológico segundo esto

    )uiere decir )ue se edifica a partir de una cadena semioló$ica le permite al mitoescapar al dilema conminado a develar o a li)uidar el concepto lo )ue hace

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    20/27

    es naturali;arlo. Las materias del habla m*tica como la foto pintura cartel ritoob+eto etc. son un si$nificanteN un sistema de si$nos. 'l si$nificante en el mitotiene un doble sistema8 lin$U*stica " el otro m*tico. La si$nificación tiene doblefunción desi$na " notificaN hace comprender e imponer. 'l si$nificante tiene unaforma ambi$ua por un lado el sentido )ue es una entidad llena8 un sistema devalores históricos $eo$ráficos morales " literarios. del otro lado una forma )ue

    es una entidad vac*a de+a todo lo )ue contiene el mito 2el sentido3. %u pobreare)uiere una si$nificación )ue lo remplace. La forma empobrece al sentido no losuprime simplemente lo ale+a. Lo mantiene a su disposición. !areciera )ue elsentido va a morir alimentándose de la forma del mito. !or otro lado en oposiciónestá el concepto, no es abstracto es el móvil del mito es histórico e intencionalestá lleno de situaciones es una historia )ue se deslinda fuera de la forma " )uees absorbido totalmente por el si$nificado. 'l concepto es un elemento del mito )uelo aliena no lle$a a abolir el sentido. 'l concepto es una función d1bil es unconocimiento de lo real no lo real mismoN masa ilimitada de si$nificaciones )ue atrav1s del mito implanta una historia nueva. Lo )ue para %aussure era el si$no osea la palabraN para >arthes es la si$nificación )ue es el mito mismo.La significación es un torni)uete entre el si$nificante " la forma entre el len$ua+e

    ob+eto del si$nificante )ue es el )ue el mito se toma para construir su propiosistemaN tiene una conciencia si$nificante " la forma es un metalen$ua+e )ue es elmito mismo por)ue es una se$unda len$ua en la cual se habla de la primera tieneuna conciencia ima$*nate. 'l si$nificante en el mito es una coartadaN en la coartadaha" un sitio lleno " uno vac*o li$ados por una relación de identidad ne$ativa /noesto" donde usted cree )ue esto"N esto" donde usted cree )ue no esto"4 2>arthesM,8 M,P3. 'l mito es un valor no consiste en ser verdadero le basta )uesu significado ten$a dos caras o sea la forma y el sentido 'l sentido presenta laforma " la forma distanciar sentido. Jamás están en contradicción siempre seencuentran en el mismo punto. 'n el significante mítico la forma aparece en 1lvac*a pero presente el sentido aparece ausente " sin embar$o lleno. La duplicidaddel si$nificante es la )ue va a determinar el carácter de la si$nificación. =emos

    abarcado dos elementos de la si$nificación8 forma " sentido. Ahora nos )ueda untercer elemento de la si$nificaciónN su motivación. A diferencia del %i$no )ue esinmotivado la si$nificación m*tica nunca es completamente arbitraria siempre esparcialmente motivada contiene fatalmente una dosis de analo$*a. 'l motivo +ue$acon la analo$*a del sentido " de la forma motivada /no ha" deformación del sentidosin analo$*a4 /no ha" mito sin forma motivadaN si$nificación4 2>arthes M,8 M,3.=a" tres formas de leer el mito a trav1s del si$nificante literal e+emplo medianteel s*mbolo " por ultimo la coartada donde se ubica el mitólo$o )ue descifra ladeformación-,M-'l mito es un habla excesivamente +ustificada=asta ahora hemos definido la estructura de Roland >arthes referente al mitodefinido su carácter " su campo de estudio analicemos dónde se encuentra pero.'sta era una pre$unta inicial o causantes de la cr*tica " análisis de textos )ueescrib*a >arthes. ;efinió a la derecha como el lu$ar de los mitos. La derecha es unlu$ar donde el mito será bien alimentado reluciente expansivo compensador seinventa sin cesar. %e apodera de todos los campos sociales como la moral est1tica

     +usticia las artes diplomacia la literatura los medios de comunicación etc. 's uns*mil a la expansión bur$uesa )ue )uiere conservar el ser sin mostrarlo de formareal. La ideolo$*a bur$uesa transforma continuamente los productos de la historiaen tipos esenciales se vuelve una realidad. La derecha es totaliadora creadora desi$nos en la realidad social impone " anula al su+eto en la ma"or*a de laelaboración de si$nificados. 7deoló$icamente todo lo )ue no es bur$u1s estáobli$ado a recurrir a la bur$ues*a. La ideolo$*a bur$uesa puede cubrir todoN sinries$os. La clase intermedia es donde la clase bur$uesa lo$ra perder con másse$uridad su nombre. Las normas pe)ue9o bur$uesas son residuos de la cultura

    bur$uesa son verdades bur$uesas de$radadas empobrecidas comercialiasli$eramente arcaiantes pasadas de moda. 'n la sociedad peque

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    21/27

    hombre impotente para ima$inar se$&n #arx lo )ue representa está clase es elesp*ritu su conciencia no sobrepasan los l*mites )ue esa clase traa para susactividades. 'n cambio la bur$ues*a absorbe permanentemente en su ideolo$*a lahumanidad )ue no posee solo las vive en el ima$inario tiene un empobrecimientode conciencia.'l mito es un habla despolitiada

    'n resumen el mito es histórico natural " eterno.'l lu$ar de la creación de mitos más enri)uecedora es la derecha, el mito es todoel texto )ue si$nifi)ue " se compone de forma sentido " si$nificación aparte de laforma triádica de si$nificante si$nificado " si$no de %aussure no lleva solo unaconciencia semioló$ica sino tambi1n ideoló$ica por parte de el poder de las masascomo bien critica Roland >arthes en cada uno de los ensa"os de la vida cotidiana deinicios de la se$unda mitad del si$lo II en 0rancia. %in duda >arthes es unmitólo$o Varthes da una lectura al desciframiento del mitoNde todo texto )ue determina la cultura. 's una mirada a$uda en el si$nificantelleno donde es necesario distin$uir claramente el sentido de la forma " aconsecuencia de esto8 la deformación )ue uno produce en la otra se deshace lasi$nificación del mito. 'l mitólogo pues descifra el mito comprende una

    deformación. 's desmitificador es una lectura reflexiva.A trav1s de su retórica el mito8 bur$u1s definen la seudofisis ) es el sue9o sumundo las principales fi$uras sn8La vacuna8 es el mal accidental de una institución de clase para ocultar su malprincipal. %e inmunia lo ima$inario colectivo mediante una pe)ue9a dosis deenfermedad reconocida%e$undo la privaron de historia8 el mito priva de historia #arca la irresponsabilidaddel hombreTercero la identificación8 'l bur$u1s es impotente para ima$inar lo otro. 'l lo nie$ase ence$uece o bien lo transforma.La pe)ue9a bur$ues*a no es liberal ella produce el fascismo mientras la bur$ues*alo utilia.

    (uarto la tautoló$ica8 !roceso definición de lo mismo sobre lo mismo.'l cinismo8 Lo llama as* a la fi$ura mitoló$ica ) consiste en plantear dos contrarios" e)uiparar el uno con el otro(uantificación de la cualidad8La verificación8 condiciona actos se inserta en una econom*a de producción e+e8 elrural habla del buen tiempo una relación con la utilidad del tiempo no al tiempomismo sino en relaciona a la cosecha

    Decesidad " limites mitos

    'l mitólo$o tiene conciencia acerca de la responsabilidad de su len$ua+e )uieredescubrir o poner en evidencia las profundas mascaras de la alienación social. 'lmitólo$o se encuentra ale+ado de la pol*tica su habla es un metalen$ua+e. !ara

    desmitificar le es necesario separarse del p&blico consumidor de mitos incluso aveces tambi1n del ob+eto mismo del mito. %i este se convencionalia le esnecesario ale+arse de toda la colectividad. !or tanto el traba+o del mitólo$o por sua$udea en el desciframiento " desmitificación se vuelve una condena teóricaN viveuna sociabilidad teóricaN su ma"or sentido social reside en su ma"or moral. Larelación del mitólo$o con el mundo es de *ndole sarcástica. 'l sarcasmo es unaforma de resistencia a la realidad. ?na más de las condenas es ser excluido de lahistoriaN al no pertenecer a la convención o no estar de acuerdo con el consumidorde mitosN puesto )ue lo )ue hace es ver un te+ido por la parte de atrás es unadestrucción )ue lana al len$ua+e colectivo de una forma mu" violenta " )ue para 1les absoluta. >arthes dice )ue el mitólo$o está /condenado al ideolo$ismo laexistencia de al$o real inaccesible a la ideolo$*a 23 el ideolo$ismo resuelve la

    contradicción de lo real alienado mediante la amputaciónN " no a trav1s de unas*ntesis4 2>arthes M,8 MPP3. 'l mitólo$o es a)uel )ue se le condena a la teor*a a

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    22/27

    la desmitificación a hablar siempre de lo real " tal ve a convivir con un mundosocial paralelo a la convención.

    %in duda en esta nueva impresión de la semiolo$*a he de mencionar )ue durante elcap*tulo de $itologías por el estilo sarcástico de Roland >arthes me hio sonre*r conuna mirada hacia mi contexto actual por)ue la condición del capitalismo " labur$ues*a solo se ha ido fortaleciendo. Roland >arthes con su cr*tica a la condiciónde la sociedad nos brinda las herramientas para ser cr*ticos de nuestra propiaactualidad.

    'l mundo del catch's un espectáculo de aire libre como el circo u arena no es un deporte en el casode la corrida de los toros.'l catch exi$e una lectura de las pasiones en cada momento sin entenderse a unresultado.'l+8 el boxeo un escenario )ue implica un $anador " otro no. 'n el cath no seespera este resultado sino los $estos exaltados )ue pueden ser de derrota o victoriapromover dolor o felicidad. La lectura de $estos actitudes " m*micas. Lo )uemuestra son situaciones morales )ue normalmente se mantienen secretas.Do necesita de nin$una ima$inación tampoco del decorado sino de la ima$en.Ofrece la ima$en deformada de dolor o felicidad. Do pretende )ue el espectadoranhele estos s*ntomas sino )ue los lea a trav1s de las imá$enes de derrota. Do essádico sino inteli$ible. 'n definitiva el cath muestra un escenario un conceptopuramente moral8 la +usticia. 's esencial la idea de saldar cuentas'n el combate no se enfrentar para matarse sino para controlar las pasiones elenfrentamiento es de defensa " +usticia. 's cortes no de furia.

    'l actor de ;4 =arcourt

    's un actor es un dios nunca hace nada. 's una representación de un actor en unaciudad ideal de fiestas " cantos de ensue9os hacia una realidad de ve+e "falsedad.2Al$una ve seria necesario intentar un psicoanálisis hisotrico de las icono$raf*astruncadas. 's posible )ue caminar sea mitoló$icamente el E'%TO mas trivial " porlo tanto mas humano todo ensue9o toda ima$en prime las piernas sea a trav1s delretat o del automóvil.3!lantea sobre las imá$enes )ue representan lo femenino u lo masculino.2(artel de los ba9os3'l actor en la escena muestra la realidad " la escena es el sue9o ideal. #uestranuna fi$ura deni$rada deformada de la realidad.Representa en el rostro lán$uidos an$eliados o viriles se$&n el sexo.

    Los romanos en el cine8'l fle)uillo el si$no la muestra de romanidad.Los si$nos excesivos e irrisorios postulan una naturalidad )u1 ni si)uiera tienen elcora+e de sostener no son francos.'s un espectáculo bur$u1s entre el si$no intelectual el visceral coloca un si$nobastardo como natural.

    'l escritor en vacaciones8Euinea lee a >ossuet en vacaciones. La bur$ues*a reconoce ) los escritores son$entes )ue se toman vacaciones.La proletariación del escritor se traduce en naturalidad en un momento

    materialista )ue la bur$ues*a concede a sus hombres de esp*ritus. 's un falsotraba+ador " falso vacacionista. !or)ue esta en su naturalea de escritor mas allá

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    23/27

    de estar en vacaciones muestra su humanidad. ?na ima$en sublime con vocación.#uestra un prosaico un mito de las vacaciones del escritor.'n ve develar su verdadera identidad de identificarse mas con lo tasco " $raso)ue refinado " sublime en cuanto a sus funciones vestimentarias o $ustativas.

    'l crucero de la san$re aul8

    'l crucero refle+a la ima$en de los re"es de pura san$re aul " el nav*o lu$arprivile$iado un arca )ue se conservan especies monár)uicas.

    (r*tica muda " cie$a8Los cr*ticos literarios o teatrales se valen de la cr*tica inefable e in&til. ?na especiede impotencia o incomprensión en sus ar$umentos;ecir ser cr*tico " no comprender el esencialismo u materialismo es pecar dece$uera.=ace un discusión fantasma$órica con los cr*ticos al cual le responde de tontos

    Wapándoos " deter$entes8=ace una relación entre ambos limpiea " suciedad.

    'l pobre " el proletario8(haplin " (arlitos

    #arcianos8'l mito de los platos voladores venia de lo desconocido sovi1tico de un mundointermedio entre la tierra " #arte#arte es un tierra so9ada es la tierra pe)ue9obur$uesa. 's una pro"ecciónterrestre t*pica ) marca la impotencia de ima$inar a otro

    La operación Astra8%e trata de la publicidad Astra la historieta siempre comiena con un $rito diri$ido

    a la mar$arina. (u"a morale+a de+a abierta " libera los pre+uicios cu"a frase seexpresa /al fin se han liberado de un pre+uicio )ue les costaba car4 -M6-

    (on"u$ales8La ima$en del $ran matrimonio responde al aristocrático o bur$u1s la funciónancestral " exótica de la boda es la ri)uea. %e realia en la plaa publica delantede la i$lesia all* se )uema el dinero entre otras cosas.'l orden se alimenta a expensas del amor la mentira la explotación l acodicia toroel mal social bur$u1s es la verdad de la pare+a.

    ;ominico el triunfo de la literatura80rente a la literatura satisfecha existe una literatura del des$arramiento8 el proceso;ominico ha sido tambi1n esta literatura. ;onde los escritores son +u$ados por susobras ridiculiados humillados condenados por el hecho de narrar un espectáculodel terror privados de len$ua+e por un poder )ue )uiere entender la misma )presa.

    7cno$ráfica del Abate 0ierre8http8CCportal.uacm.edu.mxCceisCRevista7ndicios6CReseX(X>,asC#itolo$X(XA;asCtabidC,KMC;efault.aspx

    Guía de lectura de un texto de Umberto Eco Sobre el autor:Nació en Italia en 1932. Filósofo y novelista, es el principal referente de la

    semiolo!a italiana. "iene publicadas numerosas investiaciones semióticas, entrelas cuales una de las primeras es la #ue abordaremos en este pr$ctico de lectura.

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    24/27

    Sobre el libro:%co orani&a su libro en un '(roemio) y cinco cap!tulos: 1* %l proceso s!nico, 2* +asclasicaciones de los sinos -recorre clasicaciones de sinos sen diferentescriterios*, 3* +a estructura de los sinos lin/!sticos -siue la teor!a de Saussure*, 0*+os problemas losócos del sino -aborda temas como la caracteri&ación del

    ombre como animal simbólico, las relaciones entre sino, pensamiento y realidad ,y la relación entre el interpretante y la semiosis ilimitada bas$ndose en la teor!a de(eirce., y el * %sbo&o para una teor!a unicada del sino.

    Sobre el cap!tulo a leer:+a intención de %co es proponer una teor!a #ue uni#ue las diferentesconceptuali&aciones sobre el sino y #ue pueda ser aplicada a la descripción detodos los fenómenos semióticos, cual#uiera sea su soporte. Se basa en Saussure y(eirce.

    4onsinas de lectura:1* +ea todo el cap!tulo para familiari&arse con el estilo de %co -#ue no es simple* ytener una primera idea de lo #ue se trata. No se desespere y no abandone su tarea.

    2* %co propone una estrateia para conformar su teor!a y distinue entre se5al ysino. %6pli#ue la estrateia.3* 7 partir de .3. y asta .8. se reere a los principales rasos #ue denen alsino. +ea estos apartados y e6traia esos rasos. (iense en eemplos con los #uepueda demostrar la caracteri&ación.0* ;u< es el códio para %co y #u< relación tiene con el tema anterior=* +ea los apartados siuientes -tambi* ?istina entre denotación y connotación sen esta biblioraf!a. No ese6actamente iual a la #ue @d. conoce por otras materias.A* +ea, analice y e6traia los conceptos de semema y de denición. Bbserve lo #uedice sobre semema y conte6to.9* +ea el concepto de códio como sistema de sistemas y relaciónelo con lapreunta 0*.1C* "ranscriba la denición de sentido. %stable&ca comparaciones con otrosconceptos de sentido #ue aya visto en la c$tedra.11* +ea los apartados referidos a cultura y relacione con lo ya le!do.12* +os ltimos !tems se reeren a la producción y recepción del sino. Sintetice.13* Delea el te6to completo para revisar sus respuestas a estas preuntas. +ea m$sde una ve&. Deoranice los temas. (iense en contestar a lo siuiente: 4u$l es lapropuesta de %co respecto del sino=

    Establece dos cosas importantes sobre la semiótica como técnica:a* 4ontribuciones losócas por t

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    25/27

    %l sino no es solamente un elemento #ue entra en el proceso de comunicaciónsino #ue es una entidad #ue forma parte de un proceso de sinicación. %:Fulanito dice ola en inles a menanito Frances, ambos entienden el sonido decada lenua, pero si no lo aprenden no entienden el sinicado de la palabra%l proceso #ue no tiene sinicación y códios es un proceso %S"IE@+BD%S(@%S"7.

    El signo como elemento del proceso de signifcaron pp-""4ual#uier clasicación del sino como elemento del proceso de sinicaciónsiempre aparece como 7lo #ue ese pone en luar de otra cosa. (p2 "res maneras de considerar el sino: Sem$ntica, sint$ctica, y pram$tica.

    #a unidad signo $nica%&%s dif!cil determinar cual es, los sinos son palabras, letras de alfabetos, lossonidos.7ntiuamente, los ram$ticas y lin/!sticos ab!an de presentar un problema deabordar la unidad sino, primeramente frente a ella sinico ser sinos simples.7un#ue los sinos al e6presar alo pasan a ser sinos compleos, se componepor varios sinos simples.4oncluye #ue denir sino uarda cual#uier entidad minima #ue pare&ca tenersinicado preciso .pp29

    #as clasifcaciones de los signos 'Distingue los signos simples de loscomplejos de los enunciados(

    )ignos ue se distinguen por l a *uente:Fuente de signos: +bjetos org,nicos e inorg,nicos

    )ignifcación e in*erencia:@na distinción antiua: ?iferencia entre sinos articiales y naturales+a primera comunica alo, como, notas s!mbolos, dibuos.+a seunda, nos advierte alo, como, s!ntoma, ruido, llamados tambi

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    26/27

     Cos e!plica como la D/1(*C3/* entre dos personas nos marca una posición social'El uniforme de un medico" los libros en la mesa u escritorio" etc'Función primaria y función secundaria (Ambas incluyen una función este

    presente o no)

    0a primera" como" #estirse para cubrir el cuerpo" el segundo re#iste y &asta elimina

    el primero" como #estir sir#e para distinguirse de otros'

    1ignos que se distinguen por la /C(EC3/GC y el grado de 3onciencia de suremitenteE!isten signos comunicati#os emitidos intencionalmente y signos e!presi#osemitidos de manera espont+nea sin ninguna intención0os primeros est+n codificados los segundos no2*rma un cuadro rebuscado P y O sobre el emisor y remitente" #oluntaria ein#oluntariamente.2*rma otro esquema pedorro" simulador desenmascarado y el simulador que tiene!ito" remite al remitente o emisor" una intencionalidad que no es #oluntaria.

    1ignifica la intención que uno tiene del otro" refirindose a los efectos pr+cticos confines persuasi#os' -p6=9Esto no tiene nada que #er con la semiótica del digno" es mas bien IE(GI/3* yenca)a en la semiótica del D/137I1G'

    Signos que se distinguen por el canal físico y por el aparato receptor humano:

    El destinatario recibe 1E*0E1 de los canales y los transforma en mensa)esOlfato: el olor de la comida como 1/CG de la presencia de comida*lgunos artificiales como perfumes indica rango" distinciónOlores utilizados por animales para repeler o seducir" #en o #ete(acto: 1eñales ciegos" etcGusto: la cocina es un medio de comunicación y un sabor t%pico'-uede ser un indicio de la nacionalidad de un alimento'ista: 1%mbolos" letras" etcOído: signos de lengua)e #erbal

    1ignos que se distinguen en relación con su significado:*ntiguamente un signo pod%a ser uni#oco o plural" una sola palabra denota muc&ossignificados' (ambin" equ%#ocos y #agos'E)' De uni#oco: ranada significante e!presa dos conceptos diferentes' -or ende"

    &ay dos signos distintos que tienen una propiedad com$n'Gtro e)emplo de equi#ocidad" el nombre propio de los nombres comunes'E): de #aguedad" se refieren a una clasificación de significados no de significantes"tienen un #alor sem+ntica" guardan un significado'En relación a signos que se refieren a otros" e)emplo" la e!presión #erbal caballo y la

     palabra escrita' El primero guarda un  signi'icado mental,  el segundo guarda un signi'icado verbal " contiene letras del alfabeto escrito' -pR86 23uadrito.

    1ignos que pueden distinguirse por la capacidad de replica del significarte:1e puede #er en la moneda como s%mbolo de dinero connota materialidad

     Cos informa una organización material especifica" ellos son los signos estticos son

    auto refle!i#os' En el caso de un cuadro de pintura nos muestra su obra de arteDistinción entre signos 7C/3G1 S IE-0/3*

  • 8/17/2019 Unidades 1, 2, 3 Sociologia Cultura

    27/27

    Definición de un signo art%stico: 23uadrito. pp6R=

    1ignos que se distinguen por el tipo de #%nculo que ese les presume con el referente

     +istingue tres tipos de signos

    3ita a -eirce: el signo relación con el objeto y se divide en índices, iconos y símbolos. #p 

     El primero tiene relación lo f%sico con el ob)eto" como apunta a un dedoEl segundo &ace referencia a su ob)eto en relación a una seme)anza" dibu)oEl tercero es arbitrario relación ob)eto con ley" signo lingK%stico*mbos marcan &uella que testimonia la #eracidad de un &ec&o &istórico'(ambin est+n los signos con#encionales o s%mbolos y signos mot%#ales'3uadrito.pp6>

    1ignos que s distinguen por el comportamiento que estimulan en el destinatario3ita a orris: 1igno5 es algo que dirige el comportamiento respecto a un cosa queen aquel momento no es u estimulo5Eco disiente esta postura" dice que le signo recurre a un significado fantasmagóricoo concepto que tiene #ida mental y no es por eso obser#able" confunde signo conestimulo'2Esquema.Iesumen:  /dentificati#os Dirigen la respuesta del interprete &acia un región espacial ytemporal pp=1on indicati#os" dentro de ellos encontramos" #erbales" descripti#os" nominati#os1on designati#os: designa una situación espacial y temporal pp1on apreciati#os: designa una cualidad dotada" positi#a o negati#a" instrumental eutilitaria1on normati#os: as dif%ciles de definir" carentes de significados sir#en comocorrectores y modifican la estructura de los signos comple)os y adscriptitos'1on adscriptitos: corresponde a un enunciado" como oeste perro es negro'-ueden ser designati#os esto es un cier#o" apreciati#os este es bueno" prescripti#oscierra la puerta" formati#os ir a -aris'