cultura popular - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/cuarto trimestre/cultura...

21
CULTURA POPULAR Asignatura clave: HUM001 Número de Créditos: 7 Teóricos:2 Prácticos: 5 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como Posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesorías. Se recomienda al titular (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas. COMPETENCIA: Identificar los elementos de la diversidad cultural, saber diferenciar las manifestaciones de la cultura étnica del folklore, tener respeto hacia la diversidad cultural, para el fortalecimiento de la identidad cultural. SUMARIO: Panorámica de una revisión crítica-analítica de la cultura popular y sus expresiones, realizando un análisis comparativo del folklore y la cultura étnica. CULTURA POPULAR CONTENIDOS: Unidad I Concepto crítico de cultura popular. Unidad II Cultura popular y cultura étnica. Unidad III Cultura popular y folklore. Unidad IV La identidad cultural territorial.

Upload: votram

Post on 19-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

CULTURA POPULAR Asignatura clave: HUM001 Número de Créditos: 7 Teóricos:2 Prácticos: 5

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como Posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesorías. Se recomienda al titular (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: Identificar los elementos de la diversidad cultural, saber diferenciar las manifestaciones de la cultura étnica del folklore, tener respeto hacia la diversidad cultural, para el fortalecimiento de la identidad cultural. SUMARIO: Panorámica de una revisión crítica-analítica de la cultura popular y sus expresiones, realizando un análisis comparativo del folklore y la cultura étnica. CULTURA POPULAR CONTENIDOS: Unidad I Concepto crítico de cultura popular. Unidad II Cultura popular y cultura étnica. Unidad III Cultura popular y folklore. Unidad IV La identidad cultural territorial.

Page 2: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

Unidad V Cultura de comunidad. Unidad VI Cultura y religión. Unidad VII Cultura y arte. Unidad VIII Cultura y tecnología. Unidad IX. Cultura urbana. Unidad X Proyectos culturales.

A C T I V O S

UNIDAD I Concepto Crítico de Cultura Popular

I.1.- Concepto de cultura popular. Actividad: Elabora fichas sobre el concepto de cultura popular

UNIDAD II Cultura Popular y Cultura Étnica

II.2.- Como llegamos a donde estamos. II.3.- La cultura nacional. II.4.- Un perfil de la cultura india. II.5.- Lo indio desindianizado. II.6.- Formas de vida. Actividad: Elabora un artículo enfocado a las diferencias que existen entre

cultura popular y cultura étnica.

UNIDAD III Cultura Popular y Folklore

III.7.- Concepto de folklore. III.8.- El folklore del industrialismo. III.9.- Música regional. III.10.- Época de la radio, el cine y el teatro. III.11.- La música folklórica. III.12.- La vida expresiva de la cultura popular y el folklore: Juego, arte,

ceremonia y mito. Actividad: ¿Cuáles son las características de la cultura popular y el folklore?

Page 3: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

UNIDAD IV

La Identidad Cultural Territorial IV.13.- Conciencia de identidad indígena. IV.14.- Autodeterminación. IV.15.- El nuevo rostro del México imaginario. Actividad: Realiza un articulo de investigación de campo sobre la identidad

étnica.

UNIDAD V Cultura de Comunidad

V.16.- Una comunidad con la cultura y con las culturas. V.17.- Que política cultural se ha practicado más. V.18.- Por un proyecto cultural del siglo XXI. Actividad: Realiza un ensayo sobre las culturas en las comunidades.

UNIDAD VI Cultura y Religión

VI.19.- Concepto de cultura. VI.20.- Concepto de religión. VI.21.- Creación del mundo por los dioses. VI.22.- Religión cultural. VI.23.- Religión. Actividad: Investiga y realiza un análisis sobre la cultura dentro de la religión.

UNIDAD VII Cultura y Arte

VII.24.- El arte primitivo. VII.25.- El mito. VII.26.- La música, la danza y el drama. VII.27.- Las artes gráficas plásticas. VII.28.- El arte como expresión.

Actividad: Redacta una actividad artística de tu comunidad.

Page 4: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

UNIDAD VIII

Cultura y Tecnología

VIII.29.- Evolución. VIII.30.- La tecnología. VIII.31.- El determinismo tecnológico. VIII.32.- La antropología aplicada en el desarrollo tecnológico. Actividad: ¿Como ha influido en nuestra cultura los cambios tecnológicos?

UNIDAD IX

Cultura Urbana IX.33.- Concepto de cultura urbana. IX.34.- Lo urbano entre lo popular y lo masivo. IX.35.- Procesos fundamentales de cultura urbana. IX.36.- Culturas de la ciudad de México. IX.37.- El desequilibrio cultural de las ciudades. IX.38.- Espacio plural de las prácticas culturales. IX.39.- Tradiciones culturales y crecimiento urbano. IX.40.- Desigualdades sociales y diferencias culturales. Actividad: Identifica y realiza una análisis de las diferencias entre cultura urbana y cultura rural.

UNIDAD X Proyectos Culturales

X.41 Que es planificar. X.42 Comenzar por planificar la mente. X.43 Elaboración y diseño de proyectos. X.44 Definición de proyecto. X.45 Clasificación de proyectos. X.46 Guía para el diseño y la elaboración de proyectos. Actividad: Elabore un proyecto de tipo cultural enfocado a tu carrera. ESCENARIOS INFORMATIVOS:

- Disposición en Internet. - Puntualidad en intranet. - Fuentes directas e indirectas. - Bibliografía.

Page 5: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

BIBLIOGRAFÍA: Ander, Egg Ezequiel y otros. 1990 Cómo elaborar un proyecto, Guía para diseñar proyectos

socialesCulturales. Editorial El Ateneo. México.

Bonfil, Guillermo. 1991 Políticas Culturales y Política Cultural.

Editorial Museo de Culturas Populares, SEP, México. Bonfil, Guillermo. 1989 México Profundo. Una Civilización Negada.

Editorial Grijalvo, México. Columbres, Adolfo. 1989 Manual del Promotor Cultural. Ediciones del Centro Cultural Mazahua, 3 Vols.

Duran, Leonel, y otros. 1992 Indigenismo, Pueblo y Cultura.

Editorial Consejo Nacional Técnico de Educación. México.

Foster M., George. 1966 Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos. Editorial FCE, México. García, Canclini Néstor. 1980 Las Culturas en el Capitalismo.

Editorial Nueva Imagen. Serie El arte en la Sociedad, México.

Grieder, Terence. 1987 Origen del Arte Precolombino. Editorial FCE, México. Juliano, María Dolores. 1986 Cultura Popular.

Editorial del hombre, Antrhropos, México.

León Portilla, Miguel. 1986 Culturas en Peligro.

Editorial Alianza, Biblioteca Iberoamericana, México. StavenhageN, Rodolfo y otros. 1988 La Cultura Popular.

Editorial Premia Editora, México.

Page 6: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

CULTURA POPULAR PRINCIPIA TEMÁTICA: I.1.- La cultura popular constituye el núcleo esencial de la cultura general de

su población y por lo tanto es el elemento caracterizador de ella. Se interrelaciona con las formas de cultura general, sin formar un conjunto paralelo de conocimientos, si no por el contrario ligándose directamente con otras manifestaciones.

II.2.- La escisión profunda de la sociedad mexicana, que expresa la

confrontación no resuelta de dos civilizaciones, es el resultado de un proceso histórico que está por cumplir quinientos años. Al analizar la situación actual y buscar los caminos para superar los caminos para superar los problemas que enfrentamos, es indispensable tener presente, como marco general que encuadre nuestras reflexiones, las características básicas de este proceso histórico. Con esto se hace una reflexión sobre nuestra historia de una manera diferente de leerla que nos ayude a entender mejor como llegamos a donde estamos. Son proposiciones y no conclusiones, caminos a recorres, que aquí apenas se columbran.

II.3.- La sociedad mexicana se compone de un abigarrado conjunto de

pueblos y grupos sociales que poseen y practican, cada uno de ellos una cultura específica y diferente de las demás. El grado de divergencia cultural varía, según los casos que se decida comparar, desde matices locales que no alteran la pertenencia de una misma cultura básica, hasta el contraste entre formas de vida radicalmente diferentes, orientadas por proyectos históricos esencialmente distintos.

II.4.- Cada uno de los pueblos indios que viven en México posee un perfil

cultural distintivo que es el resultado de una historia particular, cuyos inicios se pierden el la profundidad de épocas remotas. A primera vista, ante ese mosaico de pueblos distintos, parece difícil hacer generalizaciones válidas, sin embargo una comparación más cuidadosa de las diversas culturas indias va descubriendo similitudes y correspondencias más allá de los rasgos particulares. Esto no debe sorprender si se tiene presentes dos hechos fundamentales, en primer término la existencia de una civilización única de la que participaban todos los pueblos mesoamericanos y que influyó también a los grupos nómadas del norte: esta civilización constituye el trasfondo común de la herencia cultural propia de cada pueblo. En segundo lugar la experiencia también común de la dominación colonial, que produjo efectos semejantes aunque la sujeción definitiva haya ocurrido en algunos casos con siglos de diferencia. De hecho algunos pueblos solo fueron sometidos o pacificados en la primera década de este siglo.

II.5.- Aunque la ideología colonial dominante restringe la herencia

mesoamericana viva al sector de la población que se reconoce como

Page 7: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

indio, la realidad nacional encierra una verdad diferente. La presencia y la vigencia de lo indio, se encuentra en casi todo el espectro social y cultural del país, a través de rasgos culturales de muy diversa naturaleza, que indiscutiblemente tienen su origen en la civilización mesoamericana y que se distribuyen con distinta magnitud en los diferentes grupos y capas de la sociedad mexicana. La presencia de la cultura india es en algunos aspectos, tan cotidiana y omnipresente, que rara vez se repara en su significado profundo y en el largo proceso histórico que hizo posible su persistencia en sectores sociales que asumen hoy una identidad no india.

II.6.- Si en el conjunto de las culturas indias la diversidad es visible dentro de

la unidad básica de la civilización mesoamericana, no ocurre lo mismo con los grupos culturalmente distintos del México no indio. En este las diferencias son muchos más marcadas y, como veremos, no se explican de manera suficiente si se pretende ver las variantes o subcultura de una misma civilización: detrás de esta pluralidad hay una historia de relaciones de poder actuando en el esquema básico de la dominación colonial. La falta de unidad y coherencia de la cultura no india en México, es un hecho que por si cuestiona a fondo los proyectos de integración de la población india a una cultura nacional que se postula como “superior” porque no existe una cultura nacional unificada sino un conjunto heterogéneo, de formas de vida social disímiles y aún contradictorias, que tienen como una de sus causas principales la manera diferente en que cada grupo se ha relacionado históricamente con la civilización mesoamericana.

III.7.- El folklore como ciencia es una identificación, un interpretación, un modo

de hacer antropología, y el folklorista no puede nunca ser un redicho de buena memoria, un sabidillo de tipismos y reliquias populares, sino un contenedor, un archivero de aquellos que recogieron y estudiaron tradiciones, modismos, maneras y formas expresivas de cualquiera de los aspectos de la cultura popular; un poseedor del saber colectivo, abierto siempre a cualquier innovación expresiva de la propia idiosincrasia. Tendrá pues la bella y difícil misión de estudiar todo lo relacionado con la creación y transmisión de unas manifestaciones culturales, generalmente de autores desconocidos, porque el pueblo fue y será siempre pródigo y desinteresado y, por tanto, cambiante, pero no podrá olvidar ni postergar a aquellos autores, a través de los cuales se han reflejado épocas y situaciones. Un arte cambiante, repetimos, que, en definitiva, no hace más que interpretar, ágil y libremente, la existencia.

III.8.- Son todas aquellas creencias, mitos, consejos y tradiciones de las clases

populares. En síntesis, es la llamada sabiduría del pueblo considerando como tal: Cualquier casta o tribu primitiva, los miembros más simples y menos educados y las masas de cualquier población. Cada sistema social, sea primitivo o civilizado, rural o urbano, esclavista o feudal, requiere una ideología y una mitología. El puritanismo que supone que la adquisición de la propiedad es un mandato sagrado, y que no hay

Page 8: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

prueba mejor de haber sido elegido por Dios que el éxito mundano, proporcionó en parte el impulso para una ideología y metodología norteamericanas. Allí ha emergido, en el transcurso de la compleja historia de la nación, una sociedad enérgica, impetuosa, vigorosa, decidida a explotar al máximo, sus abundantes recursos naturales, a empujar la frontera hasta el océano pacífico, y que para lograr esos fines apoyó y recompensó la iniciativa, el espíritu de empresa, la habilidad, la energía la firmeza y el esfuerzo inflexible.

III.9.- Para poder aclarar lo que determina que una canción pueda clasificarse

como música regional se debe aclarar netamente cual es la diferencia entre canto popular y canto folklórico. El canto popular se refiere a las canciones que el pueblo maneja en su presente, es decir que son aquellas canciones que la sociedad acepta y canta, pero que en poco tiempo pueden olvidarse y sustituirse por otras similares o enteramente diferentes. Cuando una de estas canciones perdura por años en el repertorio popular, cantándose con menores o mayores variantes, dicho canto puede llamarse folklórico. En otras palabras, la canción folklórica es un fenómeno que se sustenta en la tradición, en tanto que la canción popular expresa casi por lo general una sensibilidad o una moda pasajera. La música regional o folclórica surge como expresión popular y, del mismo modo que las costumbres artesanales, se tramite de generación en generación.

III.10.-La radio: La afición por los extraordinarios aparatos empezó en México a

principios de los años veinte. Los fonógrafos, las pianolas, fueron relegados al olvido, ahora son el sonido de una sola orquesta captado en miles de receptores, podrían bailar simultáneamente medio millos de parejas. Todo mundo deseaba tener el novedoso juguete que por el momento, no captaba si no dos estaciones experimentales: la CYX y la CYL. Los años cincuenta marcaron el final del apogeo de la radio; ala parecer la televisión, las difusoras se concretaron cada vez más a ofrecer programas de música grabada, más baratos de producción.

La radio toca aproximadamente 3000 canciones al mes, pero distribuidas entre 300 a 400 títulos que se repiten. Aparte de las estaciones de difusión cultural y música clásica, y las pocas dedicadas a la música “tropical” que aún sobreviven, la radio hoy en día trasmite únicamente la música de moda y la cantidad de música norteamericana y de otros países ha ido aumentando en proporción a la desaparición de las canciones mexicanas y el gusto musical es moldeado según los ritmos y estilos de la moda imperante. El cine: El cine sonoro nació bajo el signo de las canciones mexicanas, la primera película sonora traía el mensaje melódico un tanto desleído de la canción del mismo nombre del compositor de moda Agustín Lara. El Cine utilizó la música y los géneros de canción ya manejados de antemano por el teatro revista. El nacionalismo incipiente de mariachis y chinas poblanas del teatro politeama se convirtió en el localismo prepotente de los charros jalisqueros. El disfraz se afinó, el pantalón se

Page 9: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

volvió más ajustado, los botones más relucientes y el sombrero creció al grado de parecer una tortilla gigantesca. La lista de canciones y compositores relacionados con el cine sería interminable. En la actualidad, la receta para la administración de canciones del cine mexicano no ha variado en lo más mínimo. Los nuevos ídolos son convenientemente incorporados en el momento de su aparición, como Cornelio Reina, Vicente Fernández, Juan Gabriel, quienes por momentos hacen concebir a la industria la esperanza de un resurgimiento de los antiguos ídolos. El teatro: En México ha existido tradicionalmente una estrecha relación entre la canción y el escenario. Desde los tiempos de la colonia muchas de las canciones de moda llegaron a México principalmente como música de teatro. Basta recordar como a finales del siglo XVIII centenares de estas canciones se incluían en las obras teatrales conocidas con el nombre de tonadillas. Donde a través de representaciones y música el teatro ha sido uno de los más fieles a su tradición de la parodia.

III.11.-La ciudad de París ha sido una fuente inagotable de cultura e inspiración para los países de América. La ciudad luz ha ejercido un influjo notable en todo género de artistas latinos; por añaduría ha sido un punto de confluencia fundamental para el desarrollo de varios aspectos de la cultura y el arte hispanoamericano. En París se ha refugiado gran cantidad de intelectuales y artistas latinos, raro es el artista latinoamericano que no ha buscado en parís, el contacto con las demás artes y culturas para el mejoramientos de su propio arte. No es por azar que el auge de la canción folklórica latinoamericana se haya iniciado en el parís de los años cincuenta.

III.12.-La risa, las bromas, las improvisiones con el lenguaje, el relato de

historias, la oración, el arreglo floral, la pintura de cuadros, la participación como espectador o como deportista en un juego, o el disfrute de Beethoven y la danza son todas formas de actividad expresiva. Las formas expresivas de conducta dan a cada sociedad su propio carácter especial, así como dan un sabor especial a cada personalidad. Diferentes sociedades pueden tener los mismos utensilios y los mismos hábitos de trabajo, pero si son diferentes su arte y sus leyendas, las sociedades serán diferentes. Las relaciones entre la actividad expresiva y el trabajo se revelan cuando consideramos la magia. Si un hombre tiene que llevar a cabo algo inmediato y práctico, puede trabajar para lograrlo.

IV.13.-La imposición del gobierno extranjero en nueva España fue acompañada

por el proceso de evangelización de los indios. Este proceso fue primero encabezado por las órdenes mendicantes, luego perseguido por la Iglesia secular y más tarde continuado por organizaciones civiles como la encomienda, los reales de minas y las haciendas agrícolas, a las cuales las autoridades les encargaron adoctrinar a los indígenas que trabajaban en ellas. A diferencia de otras formas de conquista y dominio de territorios, la española se distinguió por su obsesión de convertir a los

Page 10: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

nativos del cristianismo y por su interés de trasladar a las nuevas tierras la civilización occidental. Estos proyectos hicieron a los misioneros “verdaderos agentes especializados del cambio cultural” y los empujaron a conocer la historia y las tradiciones de los grupos que deseaban adoctrinar.

IV.14.- Los grupos indígenas de Nueva España revitalizaron una y otra vez sus

antiguos lazos de identidad. Al verse obligados a convivir con sus dominadores, desarrollaron nuevas formas de solidaridad y lograron hacer pervivir, a través de una dinámica de intercambio y adaptación con la cultura dominante, sus propias tradiciones. De esta población transformada por profundos cambios étnicos y culturales, surgió el México mestizo que más tarde alentaría un nuevo proyecto histórico basado en otras identidades colectivas.

IV.15.- La conciencia de identidad indígena o tribal deberá considerarse un

criterio fundamental para determinar los grupos distintos que hay de indígenas. Y se define como: sólo aquellos pueblos que aún mantengan y practiquen los rasgos sociales y culturales que los distinguen del resto de la sociedad. Incluso las organizaciones indígenas actualmente plantean que es indígena, el que así lo reivindique. Aun cuando, por diversas razones, no resida en su comunidad de origen.

En conclusión podemos definir como: “Ningún Estado o grupo político tiene el derecho de imponer una definición de quién es o no indígena. Son los propios indígena quienes deben auto identificarse”.

IV.16.-El pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y el de derechos

económicos, sociales y Culturales establecen en su artículo primero que: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen a sí mismo a su desarrollo económico, social y cultural”. En virtud de que estos pactos establecen derechos humanos se ha dicho que el derecho a la autodeterminación “es un derecho humano”, aquí hay un problema porque se ha considerado que los derechos humanos son de ejercicio individual y los derechos de los pueblos indígenas son colectivos.

IV.17.-El proyecto nacional en que desembocó la Revolución Mexicana niega

también la civilización mesoamericana. Es un proyecto sustitutivo que nos se propone el desarrollo de la cultura real de las mayorías, si no su desaparición, como único camino para que se generalice la cultura del México imaginario. Es un proyecto en el que se afirma ideológicamente el mestizaje, pero que en la realidad se afilia totalmente a una sola de las vertientes de civilización: lo occidental. Lo indio queda como un pasado expropiado a los indios, que se asume como patrimonio común de todos los mexicanos, aunque esa adopción no tenga ningún contenido profundo y se convierta solo en un vago orgullo ideológico por lo que hicieron nuestros antepasados. De las culturas indias de hoy, pasado el fervor nacionalista de las primeras décadas, queda una visión

Page 11: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

folklórica y una sensación multiforme de malestar por cuanto significa de atraso y pobreza, y sobre todo, por la percepción no admitida de que ahí, en el México profundo, se niega cotidianamente al México imaginario.

V.18.- La Cultura es parte esencial de una política progresista. Desde sus

orígenes, ha sido una seña de identidad indisociable del proyecto del Partido Socialista. En una comunidad como la nuestra, su extensión y su vitalización es un factor de primer orden para favorecer la igualdad de oportunidades y para garantizar una mejor calidad de vida. Frente al concepto elitista de la Cultura y frente a una situación que en la región de Madrid se caracteriza por la atonía y el estancamiento, nos proponemos promover un fuerte impulso que descanse en la participación de los sectores culturales y que tendrá como principales objetivos: la creación de nuevas infraestructuras, la descentralización de la oferta cultural al conjunto de los municipios, la atracción de nuevos públicos y el apoyo a los creadores. Para los socialistas, una sociedad culta es una sociedad profundamente identificada con los valores democráticos. Por ello, el acceso a los bienes culturales lo consideramos como un derecho de los ciudadanos y su promoción y difusión como una obligación de los poderes público.

V.19.- La política cultural practicada por la derecha en la legislatura que ahora

cerramos se ha caracterizado por la tendencia a la privatización de la gestión de las infraestructuras públicas, por el estancamiento o la desvirtuación de proyectos iniciados por los anteriores gobiernos socialistas y por el general empobrecimiento de la oferta en el conjunto de la región. La actividad cultural de los municipios se ha resentido de la reducción de la inversión y el gasto culturales y la participación del mundo de la cultura en el diseño de las políticas de la Comunidad se ha reducido a la mínima expresión. El gobierno del Partido Popular, lejos de promover la participación y la corresponsabilidad a la hora de adoptar decisiones, ha practicado el decimonónico concepto de la "Cultura como escaparate", con manifiesta frivolidad y sin prestar la menor atención a la potenciación del tejido asociativo cultural, ni a las manifestaciones culturales emergentes. La Comunidad, con el Partido Popular, ha perdido ímpetu innovador, ha reducido notablemente su capacidad de influencia como centro generador de nuevas tendencias culturales y ha claudicado peligrosamente a las inclinaciones conservadoras, cuya política se ha movido, con el apoyo unas veces y con el silencio cómplice otras del gobierno regional, entre el más rancio casticismo y el más absoluto desprecio al patrimonio arquitectónico de un lado y el desprecio hacia las manifestaciones culturales más innovadoras de otro.

V.20.- Los socialistas somos conscientes de que, a las puertas del siglo XXI, la

política cultural ha de conjugar dialécticamente tradición e innovación, ha de responder a la condición como región abierta y tolerante y ha de ser diseñada y ejecutada en permanente diálogo con el tejido asociativo cultural, con el objetivo esencial de dinamizar y potenciar la generación de nuevas pautas culturales, apoyando la formación y participación de nuevos públicos y descentralizado la oferta. De otro lado, consideramos

Page 12: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

que el sector público es un agente esencial en la promoción y la difusión de la cultura.

VI.21.-Nombre común para designar todos los tipos de conducta socialmente

adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos, por ello es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos, en él se comprenden, no solo particulares tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, si no también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las relaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte, etc. La significación científica del término es, por consiguiente completamente diferente de su acepción popular, comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre hombres, abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres y las instituciones. Como jamás se ha tenido noticia de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, costumbres, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas.

VI.22.-Institución social creada en torno a la idea de uno o varios seres

sobrenaturales y de su relación con los seres humanos. En toda cultura esta idea se formaliza y adquiere una configuración social. A esa configuración es a la que se le llama religión de un determinado grupo. Toda auténtica religión lleva consigo estros tres aspectos principales: 1. Una concepción acerca de la naturaleza y carácter de la divinidad 2. Una serie de doctrinas sobre los deberes y obligaciones recíprocos

entre la divinidad y la humanidad. 3. Una serie de normas de conducta ideadas para conformar la vida y la

voluntad de Dios y para asegurar al creyente la aprobación de su conciencia y cualesquiera recompensas o liberación de penalidades, en este mundo o en el otro, incluidas en las doctrinas de esa fe. Como en el nexo religioso los seres superiores son por esencia sobrenaturales, la totalidad de la religión se encuentra por necesidad fuera del ámbito de la ciencia y es materia de creencia.

VI.23.- Los templos cayeron, hechos polvo y ceniza, los ídolos fueron

destrozados y los libros sagrados devorados por las llamas, pero los antiguos dioses no han dejado de vivir en el corazón de los indígenas, y en algunas ideas su presencia se hace sentir aún hoy día, cuatro siglos y medios después de la importación del cristianismo, con un vigor mucho mayos que el de los santos de la iglesia, estos dioses no eran pálidos fantasmas paganos en la imaginación de los hombres del siglo XVI, si no peligrosos “demonios” cuyo poderío trataban de combatir los españoles construyendo sus iglesias en “las fauces mismas de Satanás”, es decir sobre las ruinas de los antiguos templos. Fue así no sólo en las capitales como tenochtitlan, tlatelolco, texcoco y cholula, si no en todas las regiones del país; pero el resultado no correspondía siempre a lo

Page 13: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

deseado, pues con frecuencia esto sirvió para conservar el antiguo culto bajo el manto del cristianismo.

VI.24.- Todo intento para distinguir claramente la magia de la religión será

necesariamente arbitrario, ya que la diferencia entre la idea de la existencia de un poder mágico en las cosas y la idea de que existe un espíritu más o menos personalizado en las cosas, es en gran medida una diferencia de grado. Las creencias y prácticas que llamamos totetismo se encuentran en el límite de ambas. En algunas ocasiones como sucede entre los aborígenes australianos, se cree que el tótem es una especie de agente espiritual en cuyo honor se efectúan ceremonias especiales de modo que se convierte en objeto de culto totémico. Pero como acontece con muchos pueblos es poco más que un símbolo o emblema que un clan aunque puede ser un objeto de evitación ritual y a veces está impregnado de poder mágico para dañar a los miembros del grupo totémico que lo ultrajen.

VI.25.- Hace menos de cien años, los sabios discutían con interés problemas

tales como el origen de la concepción de los dioses por los hombres, si pueden existir tribus tan primitivas como para no tener religión, y hasta donde las creencias y supersticiones de los salvajes pueden relacionarse propiamente con las grandes religiones universales. Nadie que estudie las religiones tribales en la actualidad se interesa en responder a esas preguntas, ni siquiera piensa que pueden encontrarse respuestas satisfactorias. No hay pruebas para ninguna teoría sobre el origen de las religiones en ningún momento o en ningún momento o en ningún sitio, y la mayoría de los antropólogos han dejado de interesarse en el estudio de cualquier religión practicada en su propia sociedad.

VII.26.- La mitología, con su ritual y el arte, con sus realizaciones, tienen

funciones similares: Adaptar las emociones humanas a las necesidades de la vida social. El arte alivia las tensiones al permitir al artista que exteriorice algunas de sus emociones e ideas de modo objetivo, lo cuál lo convierte en el dirigente y representante emotivo de su tribu. En las sociedades primitivas el arte nunca existe por el arte mismo, si no primordialmente por....

VII.27.- El folklore contiene muy diferentes elementos: Consta de mitos,

cuentos, leyendas, proverbios, acertijos y versos, juntamente con la música apropiada cuando se cantan. Los elementos folklóricos están muchas veces estrechamente ligados al ritual y a las danzas, que ellos explican. El folklore ofrece una imagen impresionante de un género de vida dado: revela mucho acerca de las aspiraciones, valores y metas de los diferentes pueblos. En sus formas más poéticas e imaginativas, la mitología pone de manifiesto algunos de los conflictos y emociones más profundos del corazón del hombre.

Tipos de mitos:

Page 14: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

1. Existe el mito que explica un culto o una danza ceremonial. Este puede no solo ser relatado, sino registrado pictóricamente en los muros de los templos, en vasos, sellos, escudos y demás.

2. El relato embellecido y novelado de determinada figura histórica. A este tipo de mito se le denomina leyenda.

3. La alegoría es un tipo de mito que atribuye causas animales o humanas a acontecimientos naturales o trata de explicarlos como actos de seres sobrenaturales.

4. Carlos Junk ha tratado de persuadirnos de que los mitos no simbolizan fenómenos cósmicos, sino fuerzas subconscientes que, de no expresarse pueden destruirnos. Estos, sostiene, son comunes a todos los hombres en todas las épocas, lo que explica la gran similitud de los cuentos de hadas y de los mitos en todo el mundo.

5. Los mitos pueden ser fábulas sentimentales o romances de trovadores o incluso un simple melodrama, como sucede en tantos mitos griegos.

VII.28.- El canto, como parte del ritual, cambia nuestra actitud subjetiva ante la

realidad y de ese modo indirectamente cambia la realidad. La música cantada debe de haber predecido a la instrumental en cientos de miles de años, pero debió haber estado siempre íntimamente asociada a las danzas rituales, en las cuales el canto acrecienta grandemente cada aspecto de la experiencia psicológica que se vive con gozo. En las sociedades modernas se hallan separadas las diversas artes. Los pintores, escultores, poetas, músicos y bailarines sólo ocasionalmente integran sus actividades, como ocurre con una ópera o ballet. Pero en la sociedad primitiva, las artes eran un ornato de la festividad pública, y en tales ocasiones la música, la danza, la poesía y las artes plásticas se unían todas en un solo complejo. El drama da oportunidad...

VII.29.- ¿QUÉ ES EL ARTE PRIMITIVO? El arte más antiguo que conocemos

es el del periodo superior del paleolítico, la última fase de la antigua edad de piedra. Aquí nos encontramos repentinamente, no solo con herramientas perfeccionadas, si no con ornamentaciones y dibujos en hueso y marfil y con pinturas en los muros de las cavernas. La pintura era utilitaria, pero el tallado del marfil consistía en modelos convencionales y complicados hechos con círculos, puntitos, espirales y líneas que se entrelazan.

VII.30.- Arte y belleza: Debe ser bella una obra de arte?, ni la pregunta ni la

discusión que provoca son nuevas, se pensó de Rembrandt, en su tiempo y más tarde, que tenía una mente pervertida y estaba enamorado.... Arte y realismo: Llamamos realista una obra de arte cuando en ella reconocemos algo que está relacionado con nuestra propia experiencia. En realidad lo que confunde más a la gente, no es que semejante ser no exista en la naturaleza si no el simbolismo representa todo. En los entretenimientos, la contribución de las bellas artes ha sido tan importante como en el dibujo de carteles y en la ilustración de libros.

Page 15: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

Arte y nosotros: En última instancia una obra de arte es un gran misterio. Al fin y al cabo cualquier interpretación verbal es inadecuada. El cuadro o la escultura, la poesía o la música, la arquitectura o el mueble, deben de decir la última palabra; y toda la explicación, por mucho que pueda ayudar a comprender se desvanece. Al final nos quedamos cara a cara con la obra y nuestros sentimientos. Hoy se escribe más acerca del arte más que se hiciera nunca, se publican más y más libros con ilustraciones cada vez más precisas.

VIII.31.- La historia del hombre desde la edad de piedra hasta el presente es un relato maravilloso del desarrollo cultural. La herencia social del hombre se ha enriquecido con innumerables artes e invenciones a pesar de periodos terribles de destrucción y devastación, la raza humana se ha construido en un medio ambiente cultural que es capaz de una riqueza infinita.

VIII.32.- Los materiales con que una sociedad satisface sus necesidades

incluyen por igual a los recursos y la tecnología que transforma dichos recursos en los objetos que quieren los hombres, sin embargo, la tecnología no solo incluyen a los instrumentos, máquinas y otros implementos, si no también el conocimiento acumulado y la técnica requerida para utilizar cualquier instrumento disponible.

VIII.33.-Son tan amplios los efectos de la tecnología, que algunos analistas

sociales han caído en una interpretación tecnológica monista de la sociedad y la historia. Se ha hecho diversos esfuerzos para relacionar los tipos de sistemas tecnológicos con las formas de la cultura y la estructura social. En todas las sociedades industriales cualquiera que sea la contextura económica o política, existen semejanzas en aspectos importantes, los trabajos que desempeñan los hombres, el conocimiento y la habilidad que requieren trabajadores, técnicos y empresarios; Aspectos importantes de la organización.

VIII.34.- Las condiciones que fomentan el desarrollo de la antropología

aplicada en los estados unidos han diferido significativamente de las de Inglaterra y los países hispanoamericanos que cuentan con vastas poblaciones indígenas. Debido a que los estados unidos carecieron de un imperio colonial y se negaron a reconocer hasta hace poco que los indios norteamericanos requerían un trato especial basado en una comprensión de sus culturas. Los problemas administrativos....

IX.35.- Es aquel todo complejo que abarca los conocimientos, las ideas

religiosas, el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres y todas las demás actitudes que los miembros adquieren como miembros de una sociedad.

IX.36.- Vamos a comenzar con un pequeño esbozo de ese largo proceso a

través del cual dos mundos se han encontrado, se han peleado y de alguna manera hoy no sólo coexisten sino que se fecundan y se

Page 16: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

transforman. Si queremos entender ese trayecto, esa larga gestación de lo popular-urbano, habría que partir del lenguaje común y de su oposición entre pueblo y ciudad: pueblo como lo elemental y lo auténtico; ciudad como lo sofisticado y lo industrial, por una parte, y, por otra, lo complicado, lo artificioso, lo engañoso, lo falaz. De ahí partimos, no sólo del sentido común sino de una larga experiencia histórica que ha opuesto el pueblo y la ciudad como dos modos de habitar este planeta, dos modos de ver, de vivir, de sentir, de sufrir, de gozar, en el eje de lo elemental versus la complicación y el artificio, y de lo auténtico versus lo mentiroso y hasta lo traicionero.

IX.37.- Hablar de cultura urbana en este fin de siglo significa en América Latina

un hecho paradójico y escandaloso. Significa que las mayorías latinoamericanas se están incorporando a la modernidad sin haber atravesado por un proceso....

IX.38.- ¿Cómo se usa el consumo cultural en la ciudad de más poblada del

mundo? ¿Qué cambios produce en las relaciones entre lo público y lo privado la combinación de un crecimiento demográfico acelerado a una expansión vertiginosa de las nuevas tecnologías comunicacionales? Como se articulan la mayor homogeneización y la simultánea diversificación de la oferta cultural en las prácticas simbólicas cotidianas. Estas son algunas preguntas que nos llevaron a estudiar los comportamientos culturales de la población en la ciudad de México.

IX.39.-Por una extraña concatenación, ciertas políticas culturales acarrean, en

su afán de democratización, un gigantesco desequilibrio. La acción de los poderes públicos desatinada a la población más pobre y distante de la capital, que ha servido para favorecer a los ya privilegiados de la alta cultura y para ampliar las instituciones centrales hasta el extremo de la esclerosis, al paso de la población propiamente dicha, desinteresándose de las instalaciones públicas, equipaba su hogar con máquinas culturales y consumía a domicilio los productos de la cultura de másas.

IX.40.- El crecimiento acelerado de la cuidad de México, la concentración de

los equipamientos culturales en el centro y sur de la cuidad, así como la expansión estratégica de los medios audiovisuales son la totalidad del espacio urbano. La heterogeneidad de las prácticas culturales exige por lo tanto investigar no solo las prácticas de la producción y distribución de los bienes simbólicos si no también los actos cotidianos de los habitantes de la cuidad. Es un reducido número de personas que al habitar en la cuidad participan en actividades culturales de su colonia, dicen intervenir en las fiestas patronales o barriales de la comunidad. La desigualdad distribución de los bienes de educación formal, coincidente con los desequilibrios de la oferta y el consumo cultural representa una explicación de máxima generalidad, a mayores niveles educativos, mayor consumo cultural. Si bien la escuela y los medios de comunicación definen en alto grado la socialización cultural de la población, los ritmos de vida que determinan

Page 17: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

las diferentes ocupaciones, las obligaciones familiares que derivan el número y la edad de los hijos las tradiciones de los diferentes grupos y sectores sociales, las relaciones comunitarias, también definen la manera de participar e intervenir en las experiencias culturales de la comunidad.

IX.41.- Las carencias, la formulación de las necesidades, la manera de usar y disfrutar el espacio urbano tienen que ver con la forma en que estos bienes se distribuyen de manera inequitativa en las diferentes zonas de la delegación urbana, pero también con la manera como sus habitantes formulan y sienten las necesidades de acuerdo a diferencias culturales y educativas. En la zona de los pueblos de México existen fiestas y tradiciones que si bien son prácticas de habitar la ciudad de México, se desarrollan con una lógica propia que las distingue de otras expresiones culturales urbanas.

IX.42.-Las necesidades de las colonias populares surgidas de la

autoconstrucción urbana y de la vivienda son parecidas a la de los pueblos, en la medida en que son zonas que han crecido de los servicios urbanos y culturales indispensables. Con la regularización de los terrenos y la introducción de servicios urbanos básicos a través del traspaso o la compraventa ha llegado una población con mejores ingresos, lo cual ha desplazado a la de escasos recursos económicos que no logra pagar el precio de la regularización de la colonia y de la vivienda. En las colonias populares encontramos no tanto una oferta cultural y recreativa en el sentido estricto de la palabra, si no programás de carácter asistencial y de educación para el trabajo que se combinan con cierto tipo de actividades culturales.

X.43.-Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de

procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que previstas anticipadamente tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

X.44.-Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir

organización y racionalidad en la acción, con el propósito de alcanzar determinados objetivos. De alguna manera en la vida cotidiana y aun en las acciones más individuales, se suele intentar organizar las actividades con una cierta racionalidad. Esto desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel institucional, comporta dar respuesta a diez cuestiones básicas.

QUE................SE QUIERE HACER.........................NATURALEZA DEL PROYECTO PORQUE........SE QUIERE HACER...........................ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN PARA QUE.....SE QUIERE HACER..................................OBJETIVOS, PROPÓSITOS CUANTO.........SE QUIERE HACER...................................................................METAS

Page 18: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

DONDE...........SE QUIERE HACER.........................................LOCALIZACIÓN FÍSICA (Ubicación en el espacio).

COMO..............SE VA A HACER.............ACTIVIDADES Y TAREAS, METODOLOGÍA CUANDO…......SE VA HACER........................CALENDARIZACION O CRONOGRAMA (Ubicación en el tiempo) A QUIENES…..VA DIRIGIDO.............................DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS QUIENES.......LO VAN A HACER.............................................RECURSOS HUMANOS CON QUE......SE VA A HACER...........................................RECURSOS MATERIALES .......SE VA COSTEAR...................................................RECURSOS FINANCIEROS X.45.- De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la

elaboración de las tareas de planificación/ programación, parece evidente que el más utilizado y utilizable en el trabajo social y la animación socio-cultural, es la técnica de elaboración de proyectos. La técnica de planificación es la de la elaboración de proyectos, donde para ello existe una normativa rígida y una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades específicas.

X.46.- La palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo.

En sentido técnico el alcance del término es similar: se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas. Por lo que podemos definir el término proyecto, para designar el conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre si, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados.

X.47.- Existen diferentes clasificaciones de proyectos; una muy conocida y muy

simple es la que distingue entre: • Proyectos de tipo económico. • Proyectos de tipo social. • Proyectos de tipo cultural.

X.48.- Denominación del proyecto: Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional, desde el cuál se realizará de forma muy breve, se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. En pocas palabras es lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo. Naturaleza del proyecto: Para explicar la naturaleza del proyecto es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto: 1. Descripción del proyecto. (que se quiere hacer). En este punto hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. 2. Fundamentación o justificación.(Porque se hace, razón de ser y origen del proyecto): Hay que presentar los criterios, argumentación

Page 19: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

lógica y/o las razones para justificar la realización del mismo. Aquí se cumplen dos requisitos:

• Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.

• Hay que justificar porque este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

Marco Institucional. (Organización, responsable de la ejecución): Cuando el proyecto se formula en una organización o institución, que será responsable total o parcialmente de la ejecución, pero este será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto. 3. Finalidad del proyecto.(impacto que se espera lograr): Para formular finalidades de los proyectos es necesario que estos:

• Justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos. • Sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. • Constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de

otros fines compatibles. 4. Objetivos. (Para que se hace, que se espera obtener): Se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. 5. Metas. (Cuanto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán): Hay que indicar cuanto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado. 6. Beneficiarios.(Destinatarios del proyecto, a quien va dirigido): Quienes son los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto. 7. Productos.(Resultados de las actividades):Los productos que se pueden obtener son de dos clases: • Resultados materiales. • Servicios prestados.

8. Localización física y cobertura espacial.(Donde se hará, que abarcará): consiste en determinar el desplazamiento o el área en donde se ubicará.

Esta localización puede hacerse a un doble nivel: • Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto

dentro del área: región, comarca, conjunto rural, etc. • Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como

puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar: (Con que acciones se generarán los productos, actividades necesarias).

Page 20: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

Ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos dentro de un periodo de tiempo determinado. Métodos y técnicas a utilizar.(Modalidades de operación): Se trata de otra forma de explicar como se hace. En este apartado hay que especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. Determinación de los plazos o calendario de actividades. (Cuando ocurrirá). El calendario definitivo del proyecto debe elaborarse una vez realizado el calendario financiero. Es el óptimo en cuanto a interdependencia de unas actividades con otras y en cuanto al flujo de recursos que es necesario establecer en términos de tiempo para dichas actividades se puedan realizar en el momento preciso. Determinación de los recursos necesarios.(Quiénes y con que se realizará el proyecto, insumos)

Para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato, cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos: Humanos, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los insumos necesarios para su realización. Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto: Se debe especificar cada uno de los rubros, enunciando la cantidad y cualificación del personal necesario, material, equipo, gastos de financiamiento, etc., todo ello expresado en términos monetarios. Comprendiendo los siguientes rubros: Costo de personal, dietas o viáticos, locales, material y equipo, gastos de funcionamiento, imprevistos, beneficios. Administración del proyecto: Debe quedar claramente presentada la estructura de gestión para la ejecución del mismo. Para ello es necesario enmarcarlo institucionalmente. Donde se diseña el proyecto de acuerdo a las siguientes cuestiones: Organigrama, funciones del personal del proyecto, relaciones e interacciones del personal, mecanismos de control, coordinación, supervisión, sistemas de evaluación interna, canales de información. Indicadores de evaluación del proyecto: Son los instrumentos que permiten medir la progresión hacia las metas propuestas, toda evaluación depende de las metas que nos hemos propuesto. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto. Son los factores externos significativos sobre los cuales la administración o dirección del proyecto puede no tener ningún tipo de control, pero que resultan esenciales para el éxito del proyecto.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El titular académico, por medio de la cultura popular, conocerá sus distintas formas expresivas que se dan en una

Page 21: CULTURA POPULAR - uaim.edu.mxuaim.edu.mx/carreras/sociologia/Cuarto Trimestre/CULTURA POPULAR.pdf · de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para

sociedad, con todas sus manifestaciones culturales, como el arte y el folklore, la religión, así como también como han penetrado los cambios tecnológicos de la civilización cultural de una sociedad a otra. ----------------------------------------------------------------------------------------- REPORTES CRÍTICOS O SUGERENCIAS A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México (Correo electrónico [email protected] ); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected] ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. -------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23

Correo electrónico:_ [email protected] Página Web: http//www.uaim.edu.mx