modulo sociologia

60
MODULO

Upload: jose-alexander-echeverry-delgado

Post on 02-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

MODULO

FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA. Augusto Comte fue quien en 1839 “inventó” la palabra Sociología, el intento

por definir la nueva ciencia el autor la había llamado física social, pero el sabio belga, Adolphe Quételet realizaba estudios sociales estadísticos y le colocó al campo de trabajo física social, el concepto sociología en relación con el latín y el griego hace referencia a un estudio muy elevado de la sociedad en su generalización y abstracción desde la concepción etimológica.

Se parte del conocimiento sobre la sociedad, aunque las teorías

sociológicas se acercan a la definición posible de la “sociedad” que a su vez debe ser definida por la sociología. El estudio de la sociedad, es a su vez, la interdependencia directa entre los hombres durante la vida, las relaciones, los vínculos, las formas de intercambio y la interacción social son elementos de estudio de la ciencia social.

La unidad del estudio sociológico es entre individuos, mínimo dos, la

relación, la diferencia, como interactúan, las luchas y conflictos, las disputas y las confrontaciones, la semejanza y la diferencia, entre otros son los componentes de la ciencia social. La cultura se transforma y se desarrolla a partir del intercambio social, es por ellos que la sociología se construye a partir de las realidades sociales.

La filosofía social es una ciencia muy antigua y surgió en Grecia y

desarrollada en la Edad Media, la filosofía social floreció en el siglo XVIII, en la ilustración es importante mencionarla porque precedió al nacimiento de la sociología. Una de las diferencias es el nivel de abstracción y los procedimientos, las dos son intentos por describir y explicar la realidad. Las dos se basan en la observación de hechos y en las generalizaciones derivadas de esa observación, son algunas de las diferencias entre la ciencia empírica y la filosofía.

El sociólogo explica la realidad a partir de los hechos observados en la

sociedad, los interpreta y analiza para poder plantear elementos como las pautas y normas sociales establecidas y por establecer de acuerdo a la dinámica de la sociedad.

La historia es otra ciencia que trata de comprender a los hombres en

interdependencia, más exactamente en configuraciones pasadas de esa interdependencia, mientras que, los tipos recurrentes observables en la interdependencia humana son el asunto de las ciencias sociales del tipo a que pertenece la sociología. Las sucesiones concretas estudiadas por los historiadores son únicas y no pueden repetirse, de tal forma que esos proceso históricos pueden descomponerse y ser estudiados desde la óptica sociológica.

“El historiador muestra lo variable, el sociólogo señala lo constante y recurrente. La historia describe la multitud de las combinaciones concretas en que se han encontrado los hombres interdependientes; la sociología descompone las diferentes combinaciones en sus relativamente pocos elementos básicos y formulan las leyes que las gobiernan. El descubrimiento de esas leyes, o el enunciado de las relaciones necesarias e invariables entre un limitado número de elementos en que puede descomponerse la realidad social, es el verdadero objetivo de la sociología, equivalente a los objetivos de la física, la química, la biología y la psicología en sus campos respectivos”.1

Los campos de conocimiento no son excluyentes, cada una de las ciencias

sociales delimitan y plantean objetos de estudio particular y general, de esta forma el intercambio de conocimiento y la convergencia en el mismo orientado a la interdependencia humana posibilita el acercamiento a la realidad de manera mucho más compleja y al conocimiento del entorno y medio social en el que se articula el individuo.

La sociología y la diferencia con las ciencias sociales “concretas”2, como la

política, la economía y la etnología. Estudian al hombre en interdependencia desde un nivel empírico, se estudian fenómenos concretos, únicos, descubrir leyes, relaciones necesarias e invariables entre los fenómenos de acuerdo con su naturaleza.

“Comte creía que la sociología debía apoderarse de todos los datos

estudiados por las ciencias concretas y unificarlos, privándolas así de su razón de ser.

Herbert Spencer pensaba que la sociología era una superciencia, que no

observaba por si misma los fenómenos sociales, sino que unificaba las observaciones y las generalizaciones hechas por otras ciencias sociales.

Georg Simmel, sociólogo alemán que trabajó a fines del siglo XIX, insistió

en que el estudio del contenido de las acciones humanas, constituía la materia de las ciencias sociales concretas. Pero ninguna de ellas estudia o investiga la forma de las acciones humanas en la sociedad, la forma común a todos los tipos de actividad, tales como la formación o la disolución de grupos humanos, la rivalidad, la lucha.

Pitirim Sorokin, sociólogo contemporáneo, deriva su definición de la

sociología de una fórmula sustentada por Leo Petrazhitsky, sabio ruso – polaco, según la cual si en una case de fenómenos hay n subclases, debe haber n + 1 disciplinas para estudiarlos: n para estudiar cada una de las subclases, y una más para estudiar lo que es común a todas ellas y la correlación entre las subclases, relacionado con la introducción al estudio del Derecho y la moral. Dice el autor

1 TIMASHEFF, Nicholas S., La Teoría Sociológica. Páginas. 19 y ss. 2 Ibídem. Páginas. 20 y ss.

con respecto a lo anterior que para estudiar cada uno de los fenómenos sociales se hace necesario responsabilizar a cada una de las ciencias respectivamente, políticos, económicos, religiosos y muchos otros, debe corresponder una ciencia social particular.

Las ciencias sociales necesitan además de la sociología para realizar el

estudio común de los fenómenos sociales y las relaciones entre esas clases, porque esas dos tareas no pueden realizarse satisfactoriamente por las ciencias sociales particulares. De allí que han nacido ramas de la sociología, sociología política, la sociología del derecho, sociología de la religión, sociología del arte, entre otras”.3

Algunas de las consideraciones a nivel de definición en sociología es la

siguiente. “La sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales; sus formas internas o modos de organización, los procesos que tienden que mantener o a cambiar éstas formas de organización, y las relaciones entre grupos. Un tema tan complejo como los grupos sociales requiere, para su tratamiento científico, conceptos precisos y exactos; términos técnicos cuidadosamente definidos”.4

¿Qué es la teoría sociológica?5 Para introducir el tema es pertinente manifestar que toda ciencia empírica

se estructura desde las siguientes apreciaciones teóricas. “La base de toda ciencia empírica es la observación. El resultado de una

observación individual se expresa en una proposición singular que dice que, en un momento y en un lugar dado, ha tenido efecto ese fenómeno particular. La adquisición de proposiciones de ese tipo es requisito indispensable para toda ciencia, pero nunca es suficiente. Las observaciones individuales deben ser comparadas; eso equivale a determinar analogías y diferencias. Tienen que ser clasificadas, cada una de las cuales unifica muchas observaciones análogas. Una buena clasificación permite que se sitúen en ella los fenómenos observados no sólo antes de formularla, sino también después. Las observaciones individuales pueden ser ordenadas en series genéticas que muestren el desarrollo gradual de ciertos procesos, y las series genéticas pueden compararse entre sí y descubrirse analogías entre ellas.

Las generalizaciones hechas sobre las maneras de ordenación pueden

expresarse como leyes naturales (en el campo de los estudios sociales, leyes sociales) según las cuales siempre que se presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados efectos. Con ciertas precauciones, las

3 Ibídem. Páginas 21 y ss. 4 JOHNSON, Harry M. Sociología una Introducción sistemática. Capítulo I., Págs., 23

y ss. 5 Op. Cit., La Teoría Sociológica. Págs., 22 y ss.

generalizaciones de tipo estadístico (distribuciones de frecuencia, series de tiempo) también pueden convertirse en leyes sociales.

Los hallazgos concernientes a clases de fenómenos son generalizaciones.

Una generalización no se refiere ya a un hecho en sí mismo; se basa sobre muchos hechos y finalmente puede ser usada para predecir hechos que probablemente se comprobarán en observaciones posteriores. El conocimiento expresado en las generalizaciones es de un nivel superior al expresado en las proposiciones singulares. Pero ese conocimiento no es todavía el nivel más alto posible en la ciencia empírica. El nivel más alto es el de la teoría. Por los esfuerzos acumulados de hombres de ciencia especializados en una disciplina particular, se formula gran número de generalizaciones de tipos diversos. Después los científicos sienten la necesidad de unificar los resultados esporádicos que han alcanzado hasta entonces. La unificación se hace hipotéticamente formulando una teoría.

Una teoría es una serie de proposiciones que llenan, idealmente, las

siguientes condiciones: primera, las proposiciones deben hacerse de acuerdo con conceptos exactamente definidos; segunda, deben ser congruentes entre sí; tercera, deben poderse derivar de ellas las generalizaciones ya existentes; cuarta, deben ser fecundas, es decir, abrir el camino para nuevas observaciones y generalizaciones que amplíen el campo de conocimientos.

La teoría no puede derivarse de observaciones y generalizaciones

simplemente por medio de la inducción rigurosa. La formulación de una teoría es una obra creadora, y por lo tanto, no es sorprendente que sean capaces de ella muy pocos de los que trabajan en el campo de una ciencia. Hay siempre un salto más allá de la prueba, correspondiente al esfuerzo creador. Toda teoría formulada debe someterse a verificación. Se considera verificada, de un modo preliminar, si no la contradice ningún hecho o generalización conocidos. Si hay contradicción, la teoría hipotética debe ser rechazada o por lo menos modificada.

Pero esa prueba no es más que una verificación preliminar. Porque a

veces dos o más teorías parecen explicaciones plausibles de los hechos y las generalizaciones conocidos. Cuando eso ocurre se emplea el procedimiento llamado experimento crucial (u observación crucial). El procedimiento implica la concepción razonada de una situación en relación con la cual darían predicciones contradictorias o las llamadas teorías rivales. Esa situación debe ser creada artificialmente (experimentalmente) o buscada en la realidad. La observación decidirá entonces cuál de las teorías es compatible, si lo es alguna, con la experiencia de prueba. Pero esta verificación aún no es definitiva, porque pueden descubrirse después hechos, o sacarse generalizaciones, que invaliden la victoriosa teoría de hoy. En la ciencia empírica la teoría nunca es definitiva.

No existe un conjunto de proposiciones que sustenten todos los sociólogos,

expresadas en términos idénticos o fácilmente convertibles unos en otros, y que les permitan presentar los hechos y las generalizaciones conocidos como

derivaciones lógicas de unos pocos principios. Por el contrario, el desarrollo de la sociología se ha caracterizado por la aparición de un número desacostumbradamente grande de teorías antagónicas. Aunque todavía no se ha superado ese estado de cosas, la lucha ya no es tan aguda como lo fue a finales del siglo XIX. Actualmente, la mayoría de los sociólogos están de acuerdo sobre muchas proposiciones incluidas en una amplia teoría sociológica, si bien en ocasiones formulan dichas proposiciones con terminologías divergentes.

Ha disminuido el margen de desacuerdo teórico y ha aumentado el margen

de acuerdo. El examen de las teorías sociológicas del pasado y del presente revela que giran alrededor de unos pocos problemas, los más importantes de los cuales están contenidos en las siguientes preguntas:

¿Qué son la sociedad y la cultura? ¿Cuáles son las unidades básicas en que se descomponen la sociedad y la

cultura? ¿Qué relación hay entre sociedad, cultura y personalidad? ¿Qué factores determinan el estado de una sociedad y de una cultura, o el

cambio de una sociedad y / o una cultura? ¿Qué es la sociología y cuáles son los métodos apropiados? El estudio del desarrollo de la teoría sociológica debe enfocarse sobre las

diversas respuestas que se han dado a estas preguntas. Al presentar las teorías individuales hay que ir más allá de esas preguntas, porque muchas preguntas suponen problemas que aquellas no contienen, o están formuladas de tal manera que se hace necesario formular otros problemas científicos”.

LOS INICIADORES DE LA SOCIOLOGÍA6 “Auguste Comte, fue la primera figura importante que sostuvo, y que

después demostró con hechos, que era posible y deseable una ciencia de la sociedad, tanto empírica como teórica.

En Francia a principios del siglo XIX, el clima intelectual de una sociedad lo

forman las ideas que dan por sentadas y sabidas los intelectuales contemporáneos, los problemas comúnmente discutidos por ellos y los métodos de discusión. Los intelectuales pueden dividirse o no en facciones, cada una de las cuales posee un cuerpo de ideas preferidas, un conjunto particular de problemas y un método peculiar de discusión.

El ambiente intelectual en Francia estaba muy bien unificado a principios

del siglo XIX, se sentía orgullo por los progresos de las matemáticas y de las ciencias naturales, y confianza en la omnipotencia de los métodos. En relación con los asuntos humanos, el clima incluía la creencia en la existencia de leyes

6 Ibídem. Capítulo 3 y Capitulo 4. Páginas 31 y ss.

sociales análogas a las establecidas en las ciencias naturales. Entre esas leyes se daba lugar prominente a la ley del progreso o del inevitable desarrollo de las sociedades humanas hacia etapas más elevadas y mejores.

Ese cuerpo de ideas se remonta a Blaise Pascal (1623 – 1662), quien decía

que la continuidad de las generaciones humanas semejaba a un individuo que viviese eternamente y que acumulase conocimientos sin cesar, Charles Montesquieu (1689 – 1755) presento en la primera fase de su famoso Espíritu de las leyes una definición de la ley natural que tuvo general aceptación. Las leyes, en el sentido más amplio de la palabra, decía, son relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas.

Jacques Turgot (1727 – 1781) desarrolló la idea de progreso. En un

discurso pronunciado en 1750 y en su breve Discurso sobre la historia universal, trató de demostrar que el adelanto del hombre en el conocimiento de la naturaleza iba acompañado de una emancipación gradual de su mente respecto de los conceptos antropomórficos. En su opinión, ese proceso pasaba por tres etapas. Primero, el hombre suponía que los fenómenos naturales eran producidos por seres inteligentes, invisibles pero parecidos entre sí. Después, los hombres empezaron a explicar esos fenómenos con expresiones abstractas, tales como esencia y facultad. Por último, observando la acción recíproca mecánica de los cuerpos, formularon hipótesis que podían desarrollarse matemáticamente y ser comprobadas por la experiencia.

Otro protagonista de la idea de progreso, el marqués de Condorcet, esbozó

el progreso humano a través de las edades y concibió la posibilidad de una ciencia que pudiera prever los progresos futuros de la humanidad y por lo tanto acelerarlos y dirigirlos. Para formular leyes que permitan a los hombres prever lo futuro, la historia debe dejar de ser historia de individuos y convertirse en historia de las masas humanas. Cuando se haya realizado ese cambio, será posible la predicción de lo futuro, a base del conocimiento de leyes necesarias invariables. No hay razones para creer que no haya leyes que rigen los asuntos humanos. La mayor parte de esas leyes son aún desconocidas, pero sobre la base de la observación histórica puede afirmarse que el progreso es inevitable e ininterrumpido, y que depende de la sucesión de las explicaciones antropomórficas, metafísicas y científicas de los fenómenos naturales.

Vida de Comte Comte (1798 – 1857) nació en Montpellier, Francia. A la edad de dieciséis

años el que iba a ser padre fundador de la sociología ingresó en la Escuela Politécnica, el centro más distinguido de Francia en aquel tiempo. Sus profesores, en su mayor parte sabios matemáticos y físicos, se interesaban poco por el estudio de los asuntos humanos y de la sociedad. Pero el joven Comte se interesaba mucho en él. Como gran parte de los filósofos de su tiempo, en especial los filósofos sociales L. G. Bonald y Joseph de Maistre, se asustó ante los

efectos destructores de la Revolución Francesa, ante el desorden creado por la destrucción violenta de grupos sociales intermedios entre la familia y el Estado. En consecuencia, el mejoramiento de la sociedad se convirtió pronto en la principal preocupación del pensador, en la verdadera finalidad de su vida. Pero creía que para mejorar a la sociedad era necesaria una ciencia teórica de la sociedad. Como esa ciencia no existía, se dispuso a crearla. En su opinión, esa ciencia nueva depende de otras ciencias, y en consecuencia decidió estudiar toda la serie de ciencias teóricas que él identificó con la filosofía positiva. A base de los resultados de esos estudios procuró formular un sistema de leyes que gobiernan la sociedad, a fin de poder, a base de ellas, postular un tratamiento curativo para aquella.

La perspicacia intelectual de Comte, y la formulación de su gigantesca

empresa, fueron grandemente estimuladas por el hecho de haberlo nombrado secretario suyo, a la edad de diecinueve años y siendo aún estudiante de la Escuela Politécnica, el conde Henri de Saint-Simon (1760 – 1825) aunque perteneciente a la aristocracia francesa, Saint- Simon llegó a ser uno de los primeros y más prominentes socialistas utópicos, uno de los pensadores sociales, quizás uno de los soñadores sociales, que creían que los problemas de la sociedad de su tiempo podían ser resueltos reorganizando la producción económica, despojando a la clase proletaria de los medios de producción, de libertad económica, que era el valor más estimado en aquel tiempo.

De 1817 a 1823 Comte y Saint- Simon colaboraron tan estrechamente, que

es imposible, distinguir lo que se debe a cada uno de ellos. Esa colaboración es especialmente señalada en la obra titulada Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad. Años más tarde Comte llamó a esa obra “el gran descubrimiento del año 1822”: En esa publicación sostenían los autores que la política debe convertirse en física social, rama de la fisiología; que cada rama de conocimiento pasará por tres etapas, la teológica, la metafísica y la positiva; y que la finalidad de la física social era descubrir las leyes naturales e inmutables del progreso, que son tan inevitables como la ley de la gravedad. Así, el programa de una ciencia nueva (que más tarde se llamaría sociología) quedaba claramente trazado y formulada la principal proposición de la teoría sociológica de Comte: la ley de las tres etapas”.

La ciencia de la sociología. “Lo que para Comte significaba la sociología lo indica su misma localización

en el sistema de las ciencias: la sociología es la ciencia teórica abstracta de los fenómenos sociales. En 1822, Cuando él y Saint- Simon concibieron la necesidad de esta nueva ciencia, escribió: “Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre, ya mecánica o química, una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza. Se entiende por física social la ciencia que tiene por objeto estudiar los fenómenos sociales considerados con el mismo

espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos, o los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de la investigación”.

“Herbert Spencer (1820 – 1903), el segundo padre fundador de la

sociología, pertenecía a una familia de la clase media. No asistió nunca a una escuela ordinaria, recibió enseñanza en el hogar y por breves periodos en pequeñas escuelas particulares. Su preparación, como él mismo lo reconoce en su autobiografía, sólo en matemáticas fue buena, siendo aún muy joven entró en los negocios, en el campo de la ingeniería ferroviaria. Después pasó al periodismo y llegó a ser director de “The Economist”, una de las publicaciones inglesas más importantes. Al cabo de algunos años dimitió ese cargo y decidió ganarse la vida como escrito independiente. Nunca sufrió pobreza, pero sus obras no lo enriquecieron. Sus principales tratados fueron publicados a plazos cuya regularidad, por lo menos al principio, fue siempre precaria, ya que los ingresos dependían de un número suficiente de suscriptores, la mayor parte de los cuales eran norteamericanos.

La carrera literaria de Spencer comenzó con una serie de artículos

publicados el año 1842 en “The Nonconformist”, el primero de los cuales se tituló “The Proper Sphere of Government” (La esfera propia del gobierno), en el que exponía la opinión de que la adaptación del hombre a sus funciones sociales se produce mejor cuando sus relaciones con la sociedad no son artificialmente intervenidas. Esta teoría de Laissez Faire siguió siendo uno de los motivos constantes de sus escritos sociológicos y políticos. En 1850 apareció Social Statics (Estática Social), su primer libro, en el que ofrece un anticipo de su teoría sociológica: tanto en los organismos como en la sociedad, el progreso es el paso de una situación en que partes iguales desempeñan funciones iguales a otra situación en que partes diferentes desempeñan funciones diferentes, o sea, el paso de lo uniforme a lo multiforme. Algunos críticos manifestaron la opinión de que el título del libro había sido tomado de Comte. Spencer replicó enojado que en el tiempo en que lo había escrito Comte no era para él más que un nombre y que el primer título de la obra había sido Demostática.

En los años que siguieron a la publicación de la Estática Social, Spencer

hizo algunas de las aportaciones más notables a la teoría biológica de su tiempo, destacando el hecho de que el desarrollo de un organismo se caracteriza por el paso de la homogeneidad o multiformidad. Como él dice en su autobiografía, a mediados de 1850 tuvo una inspiración: súbitamente se dio cuenta de que el paso de la homogeneidad a la heterogeneidad era la ley universal del progreso, tanto en el orden inorgánico como en el orgánico o el superorgánico (social).

Unos años más tarde una nueva inspiración le permitió penetrar en el fondo

causal de esa tendencia: la inestabilidad de lo homogéneo. Esta idea le permitió dar un paso decisivo hacia la que él llamó etapa totalmente deductiva de su investigación, en otras palabras, hacia la formulación de una teoría. Esta teoría se fundó desde el principio sobre la ciencia física.

En 1859 publicó Charles Darwin su “Origen de las especies”. Spencer se

asimiló rápidamente los nuevos conceptos darvinianos. Tenían algún parentesco con sus propias ideas y observó, muy característicamente, que había sido el primero en descubrirlos refiriéndose a dos de sus artículos publicados en 1852 en la Westminster Review.

En los primeros principios Spencer descartó la teología como ciencia de lo

definitivamente incognoscible. El libro trata primordialmente de fenómenos físicos. No obstante, en esta obra el sistema sociológico de Spencer está casi completo, y los Principios de sociología posteriores son esencialmente la elaboración de ideas publicadas en 1862. Por eso hay que tratar a Spencer, H., como uno de los rimeros sociólogos.

Después de publicados los primeros principios, brotaron en la mente de

Spencer nuevas ideas relativas a la conexión entre la creciente integración de la materia y la disipación concomitante del movimiento. En 1867 estaba completo su sistema de ideas, que no sufrió después ningún cambio. Sus nuevas ideas fueron incorporadas a ediciones revisadas de los primeros principios y de Estática social”.

Quételet: El enfoque estadístico. “Adolphe Quételet (1796 – 1874), estadístico belga, fue un joven muy

precoz. A los dieciséis años enseñaba matemáticas en una escuela particular; a los diecinueve fue profesor de la misma disciplina en la Universidad de Gante; a los veintiuno fue nombrado profesor del Ateneo de Bruselas. Su primer interés por la literatura y la poesía pasó gradualmente de las matemáticas y sus aplicaciones a los fenómenos sociales, bajo la influencia del famoso astrónomo Laplace, que inició a Quételet en la teoría entonces nueva de las probabilidades. En un ensayo entonces publicado en 1829 y después de su obra principal, titulada “Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: ensayo sobre física social (1835), Quételet subrayó la regularidad en el campo de los acontecimientos sociales, especialmente en fenómenos en que se creía por lo común que se reflejaba el libre albedrío.

Después de diversos estudios y aplicaciones a fenómenos sociales llegó a

la conclusión de que, en los fenómenos sociales, por lo general prevalece una curva de distribución. El fue el primero en revelar la posibilidad de usar estadística como instrumento para conocer los fenómenos sociales. Hasta finales del siglo XIX no empezó la sociología a emplear el método estadístico, y hasta el siglo XX no apareció el neopositivismo orientado cuantitativamente”.

“Le Play: Primeros estudios de casos particulares. Como Comte, Frédéric

Le Play (1806- 1882) fue impresionado por la organización social de su tiempo, consecuencia según creían, de la Revolución Francesa. Los dos sabios se plantearon el problema de cómo unificar o cómo restablecer el orden social. Y los dos buscaron soluciones basadas en el conocimiento empírico.

Le Play nació en Honfleur, pequeña aldea marítima francesa. Su padre

murió cuando el tenía cinco años de edad, y su madre, mujer de carácter fuerte y de profundas convicciones religiosas, se hizo cargo de la familia. El joven Le Play estudió en el Colegio de Havre; en 1825 ingresó en la Escuela Politécnica y en 1827 en la Escuela de Minas.

Allí se encontró con profesores que despreciaban las costumbres

nacionales y creían que el desarrollo intelectual era el fin supremo de la civilización. Estas ideas sirvieron a Le Play para fortalecer el interés por las costumbres y valores tradicionales. Mientras se reponía de una grave lesión sufrida en 1830, sobrevino en Francia otra revolución, y a partir de ella Le Play se comprometió en el resto de su vida restablecer la paz social en su patria.

El principal método de estudio de Le Play era la observación minuciosa de

los fenómenos sociales según un esquema unitario. El método comprendía lo que se llama hoy método de estudio de casos particulares, y ésta 3es una de las principales aportaciones del autor a la ciencia social. Coincidiendo con Comte en que la familia es la unidad social básica, utilizó el presupuesto familiar como expresión cuantitativa de la vida de familia y como base para el análisis cuantitativo de los hechos sociales. Una de las funciones primordiales de la familia es la de conseguir medios de subsistencia para sus individuos mediante el trabajo, y sostenía que el modo de conseguirlos dependía del lugar, es decir, de las condiciones geográficas. De ahí la fundamental importancia que Le Play concedía a la tríada lugar – trabajo – familia como centro de estudio sociológico”.

Marx: Determinismo económico. “Karl Marx (1818 – 1883), considerado el primer jefe del movimiento obrero

revolucionario que ahora está dividido en las dos ramas del socialismo y comunismo. Aunque gran parte de los escritos de Marx están dedicados a la ideología, algunas de sus doctrinas fueron sociológicas. La filosofía de Marx era materialista, y el materialismo forma la base de la sociología. Según Marx, no hay más que materia, y la conciencia es un epifenómeno, una manifestación del movimiento de las células cerebrales. Esta opinión refleja la influencia que ejerció Ludwing Feuerbach (1804 – 1872), filósofo del ala izquierda hegeliana, sobre Marx. Como teoría sociológica, el marxismo puede reducirse a dos postulados fundamentales.

El primer postulado es el del determinismo económico, es decir que el factor

económico es determinantemente fundamental de la estructura y el desarrollo de la sociedad. Este factor, constituido esencialmente por los medios tecnológicos de producción, determinan la organización social de la producción, es decir, las relaciones en que entran los individuos para producir bienes con más eficacia de lo que pueden hacerlos si trabajan separadamente. Esas relaciones, según Marx, se producen independientemente de la voluntad humana. Además, la

organización de la producción – estructura económica de la sociedad- no sólo limita, sino también, en último análisis, moldea toda la superestructura: organización política, derecho, religión, filosofía, arte, literatura, ciencia y la moral.

El segundo postulado de la sociología marxista se refiere al mecanismo del

cambio. Según esta teoría, hay que interpretar el cambio social en relación con sus tres fases, siempre presentes. Este es el esquema dialéctico tomado por Marx de Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-.1831), filósofo idealista alemán a quien se enorgullecía de haber vuelto del revés aplicando el esquema hegeliano sobre el principio de la materia. Todas las cosas del mundo, incluida la sociedad misma, pasan por las tres etapas de la afirmación o tesis, la negación o antítesis, y la conciliación de los opuestos o síntesis. En este nuevo plano de la síntesis el proceso dialéctico continúa con nuevas negaciones y nuevas conciliaciones que sin cesar determinan el proceso histórico”.

Gobineau: Determinismo racial. “Comte, Marx y Spencer fueron exponentes de la teoría del progreso, Arthur

de Gobineau (1816 – 1882), por el contrario deploraba el que le parecía marcado retroceso de la Francia de su tiempo y procuró descubrir su causa. Ofreció el resultado de sus meditaciones en los cuatro volúmenes del Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853 – 1855), que puede considerarse como la manifestación más importante de la teoría racial en sociología. Como representante de la aristocracia francesa, el autor se sentía orgulloso de ser descendiente de los conquistadores teutónicos de las Galias. Consideraba a los alemanes racialmente inferiores a los franceses por la gran mezcla biológica de aquellos, proposición ésta sumamente discutible.

La importancia del factor racial en el desenvolvimiento social fue sustentada

por Gobineau mediante la arbitraria eliminación de otras hipótesis. Contestando a la pregunta de por qué decaen las naciones, Gobineau afirma que ni el fanatismo religioso, ni la decadencia religiosa, ni el lujo, ni el libertinaje, la corrupción o la crueldad explican dicha decadencia, porque muchas naciones siguen floreciendo no obstante la presencia de una o más de esas condiciones. Las circunstancias raciales dominan todos los pueblos importantes de la historia.

La desigualdad de las razas para explicar el destino de los pueblos: las

razas superiores son capaces de progresos fundamentales, mientras que otras, como los indios americanos, están social y culturalmente limitados por su herencia racial. Así, todas las civilizaciones importantes han sido obra de los arios, quienes forman el sector más elevado de la raza blanca”.

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Al abordar el complejo tema de “Teorías del Desarrollo” en la historia de la sociedad, se plantea el primer interrogante acerca de ¿Qué sociedad? y en ¿Qué contexto histórico se desarrolla?. Sociedades tradicionales o sociedades modernas ubicadas históricamente en países en desarrollo y países desarrollados respectivamente; el desarrollo social o la evolución son conceptos complementarios pero cada uno posee diferentes orientaciones en su análisis, en la presente propuesta de asimilación teórica frente a la realidad cotidiana me encargaré de realizar una observación analítica del mencionado tema en el contexto.

El trabajo como lo anotaban los clásicos (Adam Smith y David Ricardo)

Adam Smith constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.

Por otra parte, David Ricardo establecía varias teorías basadas en sus

estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Pues consideraba que el

crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su

teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra.

Defendió la teoría clásica del comercio internacional, subrayando la

importancia de la especialización internacional y la libre competencia. Su teoría

del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl Marx, afirma que los

salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los

costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario

para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el principal

determinante del valor.

Son precedentes de los siglos XVIII y XIX aplicables no solamente a la productividad de la tierra sino a los principios capitalistas modernos, el fundamento para abordar el desarrollo económico y el desarrollo social en las políticas económicas, ha jugado un gran papel el arsenal cultural de los clásicos, y es a partir de allí en donde se construyen una serie de teorías que estructuran no solamente un desarrollo económico, sino un crecimiento social.

Los autores tratados con sus aportes dirigidos hacia el tema de “crecimiento

y desarrollo”, ilustran de manera atractiva sus propuestas formuladas a partir del

componente humano y su posibilidad individual y colectiva de transformar los modelos económicos y los modos de producción que rigen las sociedades en dinámicas y contextos particulares. La necesidad y capacidad humana realmente se pueden plantear como algo inacabado e ilimitado de acuerdo a la potencialidad humana individual y social de hacer uso de manera colectiva o común de las dimensiones humanas.

La profundidad de la propuesta reflexiva varía de acuerdo a la dimensión

que se analice, es por ello que no solamente se pueden dar a conocer la validez de una racionalidad económica, o una racionalidad ecológica o posiblemente social; la lógica de la sociedad se compone de una “multirracionalidad”.

Desde el individuo, el contexto histórico, la política económica, lo ambiental,

dicotomía entre lo urbano-rural, pensamientos colectivos de los pobladores frente a la gran ola de las “sociedades modernas” y la influencia masiva del capitalismo sin dar oportunidad para realizar un reconocimiento e identidad cultural.

A través de las Teorías del Desarrollo, se ha interiorizado de manera amplia

una muy buena aproximación a la silueta de la realidad social, que juega entre las dimensiones materiales y abstractas en los imaginarios y adopciones culturales.

Uno de los ejemplos tangibles en nuestra sociedad Latinoamericana, es la

estrecha relación con el sector rural como continente y como países en desarrollo que afirman la teoría de la dependencia propia de “sociedades de periferia” o “sociedades tradicionales”.

Los componentes históricos y distancias cronológicas de América Latina

con respecto de otros países y continentes, evidencian lo enormes pasos agigantados en relativos adelantos de ciencia y tecnología asumida y aplicad por el hombre moderno.

“La sociedad se ha concentrado en el estudio del árbol y no ha caído en

cuenta de observar la realidad del bosque”. Premisa que proporciona elementos de análisis sobre la gran aldea global con relación a las costumbres, a los saberes locales y saberes científicos, economías de periferia y economías de centro, lo particular y lo general, desarrollo económico y desarrollo social, países en desarrollo y países desarrollados, proletario y burgués, empleado y patrón; entre otras dicotomías y dilemas teórico analíticos.

Los componentes dialécticos de la sociedad obedecen a una dinámica

constante y de transformación cultural, afirman los estudiosos de la sociedad, que responde a procesos de desarrollo histórico y necesariamente como postulados y argumentos se rechazan o se atraen para construir el constante cambio de relación directa, como fuerzas complementarias y energías que se disipan y se concentran en una ambiente, que a veces es estable o inestable de acuerdo a la aproximación de realidades tan complejas como las sociales.

Los modos de producción son el legado histórico-económico de las sociedades tradicionales y modernas en escenarios como el de América Latina con n sincretismo de los diversos procesos económicos, como resultado de un encuentro de convergencia “multicultural”, a través del intercambio aunque desigual de productos y saberes con tendencia de dominación socioeconómica de los países capitalistas.

La idea de progreso, el nivel y calidad de vida, son indicadores sociales que

se encuentran relacionados con el ingreso económico per cápita, posibilidades y acceso a las mejores condiciones laborales, bienestar social y educación.

La racionalidad económica indica que son factores básicos para el logro de

un buen desarrollo social. En la situación concreta de Latinoamérica con gran al sector económico de la agricultura, en donde las condiciones de vida en el campo son precarias y aún en las ciudades por las competencias entre mercados de productos agrícolas y de comercialización.

El intercambio y las competencias desiguales en el mundo capitalista

embargan a las sociedades y las consume en una situación de marginalidad, creando sociedades de “proletarios” no solamente en el sector rural sino en el sector urbano. Individuos y colectividades anónimas socialmente, sin reconocimiento y excluidos de un mercado laboral con mano de obra calificada.

Las distancias y diferencias sociales y económicas entre lo urbano y lo rural

se desdibujan cada vez más cuando se agudiza el vínculo económico y de dependencia alimentaria entre un sector y el otro, a través de un mecanismo de intercambio irregular, o como lo denominan los macroeconomistas “mercados imperfectos o fragmentados”, las relaciones económicas entre los sectores se hace necesaria y desde lo particular hasta lo general se proyecta una réplica del sistema de intercambio y de dependencia.

El desarrollo social radica no solamente en la optimización del recurso

humano y recurso natural, sino en la competencia a través del aporte de ciencia y tecnología en el caso productivo (industrial y agrícola) y con una excelente aplicación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Por consiguiente, el cambio y la transformación a nivel personal y social

como el reconocimiento de los múltiples componentes del ser social, a partir del “homo faber” el hombre que construye herramientas, “homo habilis” – “homo sapiens-sapiens”, el hombre que actúa hábilmente y de manera pensante en sociedad. El complemento de dimensiones culturales como; la ética, la política, la economía, la religiosa, la psicobiológica, la histórica y la cronológica entre otras.

Componentes que forman parte de la actitud y relación del hombre frente a

la naturaleza, la idea de evolución, cambio y transformación individual y colectivo produce un posicionamiento real del individuo y la sociedad en orden a unos principios culturales interiorizados a partir de la relación intergeneracional.

El desarrollo integral de la sociedad asume una conducta responsable y

ética en los cambios históricos, demostrado en las grandes crisis de la humanidad –guerras mundiales, conflicto, violencia, destrucción- orientan de manera decidida una opción de cambio constructivo de la conciencia colectiva. Continuarán las relaciones económicas y sociales desiguales puesto que es una condición natural e inicial de la sociedad.

Una de las premisas marxistas “el hombre es el conjunto de sus relaciones

sociales” se ha demostrado en áreas como la economía política y las ciencias humanas, que las relaciones de poder se generan en círculos sociales que posibilitan un avance o retroceso en los movimientos de la sociedad, movimientos cuyos estados son de apogeo o de crisis, en la economía, en la política y en todos y cada uno de los aspectos que conforman la dimensión social.

Los grandes pensadores de la humanidad han aportado de manera sensata

las posibilidades de evolución cultural en todos los campos de conocimiento, pero no existe una estructura preestablecida que conduzca a la transición espontánea de la sociedad y su complejidad de componentes.

La modernidad con sus elementos de “racionalidad instrumental” orientan la

gran diversidad social en una hegemonía cultural o elemento que constituye la cultura dominante o predominante.

El hombre cuando observa su entorno y el otro inmediato está en capacidad

de reconocer la complejidad de la otra esencia, “ego cogitans” es el sujeto pensante, en potencia de actuar en relación de diferencia o similitud con otros como producto del desarrollo histórico y cultural.

La situación de laberintos teóricos está desestabilizando la potencialidad del

hombre moderno, protagonista de la historia ya sea ésta local o periférica. La tarea no es solucionar dicotomías o dialécticas históricas sino tomar posición colectiva para encontrar un bien común.

El paradigma del desarrollo, aventura nuevas posiciones frente al PIB, al

medio geográfico, a las dimensiones humanas, al intercambio, a la modernización, a las políticas institucionales, entre otras. La composición orgánica de la concepción de desarrollo desde la biología, la economía, etcétera, es que sí existe una transformación en diversos sentidos y por diversas causas reales de intercambio entre los mecanismos y sistemas ya sean sociales o naturales.

La objetividad de los temas abordados permite crear más cuestionamientos que estructuren otro cuerpo de ideas sobre el “desarrollo” y beneficien las sociedades, articulando los componentes económicos y sociales para mejorar la condición de vida de la humanidad existente y futura.

Las políticas sobre desarrollo rural son multidireccionales para América

Latina, apuntan hacia la integralidad como misión colectiva articulando las

relaciones de los mercados en el progreso capitalista con la explotación de recursos naturales y recurso humano, pues el cambio y evolución está en las personas como dinamizadoras con una actitud ética frente a las cosas.

La evaluación en teorías del desarrollo desde su inicio hasta su fin es

positiva, debido a la visión histórica y cabal de lo previsto para el seminario, el aprendizaje y las lecturas sugieren nuevos e inquietantes cuestionamientos que generan una gran discusión sobre la modernidad, la herramientas teóricas y conceptuales proporcionan una visión amplia sobre las teorías económicas.

La visión macro de las teorías permiten entender la composición y

estructura económica dentro de la complejidad de la historia, y se desborda las fuentes generando nuevas discusiones y sugiriendo más lecturas complementarias para comprender el proceso económico.

Al tratar de ajustar la teoría del desarrollo a la cotidianidad de un país se

desarticula puesto que no se adecua a la realidad, es el problema grande al tratar de atrapar la realidad en una teoría del desarrollo porque no siempre funciona el modelo de desarrollo, es posible que para algunos países sí funcione, como también que para otros se desvirtúe totalmente.

El esfuerzo teórico y académico considero que es aproximarnos a la

realidad de nuestra sociedad desde una perspectiva analítica y constructiva para aportar desde nuestro campo de conocimiento y de acción para un bien común, desde luego desde principios e intereses individuales con miras a un ejercicio progresista y continuo.

“El desarrollo es una construcción utópica por la que vive la humanidad” Reflexiones sobre el “desarrollo” y la “racionalidad”. Cornelius Castoriadis,

el planteamiento del autor se remonta a un recuento histórico del siglo XIX retomando la idea de “progreso” y la situación de la postguerra, “la crisis del progreso”, entre otros aspectos que marcaron la situación y condiciones sociales en las de madurez industrial y su consecuente invasión en el consumismo a través de una política internacional.

Política propia de países “desarrollados” y con un crecimiento económico

reconocido, a diferencia de un crecimiento económico débil y lento de países del Tercer Mundo o países “subdesarrollados” y otras denominaciones para señalar a un país en vías de desarrollo o menos desarrollado, el objetivo es crear un mecanismo de “crecimiento autosostenido” como lo menciona C. Castoriadis.

El crecimiento es asociado a factores como la distribución, las condiciones

sociales y culturales como consecuencia en momentos históricos determinados puesto que es un movimiento continuo y no sólo un periodo determinado de tiempo y situación espacial. En donde se tiene presente la “calidad de vida” a

través de indicadores no solamente económicos sino sociales, que implican un mejoramiento individual y social en el progreso y crecimiento solucionar o satisfacer necesidades básicas ya sean éstas físicas o sociales, y económicas.

El concepto de “desarrollo” implica no solamente las condiciones de

crecimiento económico, progreso, calidad de vida, proyección en las políticas económicas y el análisis de la situación cotidiana de un país, sociedades con capacidades de producir un “crecimiento autosostenido”, además es la permanencia en condiciones de vida propia de sociedades en desarrollo o movidas hacia él, teniendo presente lo que propone Cornelius Castoriadis en la “etapa del despegue” de las sociedades que se encuentran es vías de desarrollo y que posibilita el mismo de manera indefinida.

Los obstáculos del desarrollo según Cornelius Castoriadis son los países

menos maduros o menos desarrollados, pero con una ayuda de capital extranjero para crear puntos de desarrollo posibilita un eventual despegue para facilitar las mejores condiciones de un futuro desarrollo.

Además la misma estructura social, la mentalidad, las actitudes, la organización física de los seres humanos no son obstáculos de desarrollo sino que a partir de las condiciones dadas salir de la inclinación de crisis, es decir, despegar con la ayuda o contribución cultural, histórica, de ciencia y tecnología para poder superar la situación de localidad o parcialidad en el conocimiento y tener una visión más amplia a nivel de transformación global.

El desarrollo concebido, según Cornelius Castoriadis, como: “un organismo

se desarrolla cuando progresa hacia su madurez biológica”, es la realización del movimiento de la potencia al acto o materialización de la idea, teniendo presente el fin o el objetivo que se materializa en la sociedad y se desarrolla una concepción de cambio y transformación como en un proceso de gestación social a un estado propio de la sociedad como avance o cambio en un proceso de maduración social.

La “madurez” social consideró que debe obtenerse a través de procesos

económicos, políticos, cambios de mentalidad, logros y fines claros en el ámbito social, aporte de ciencia y tecnología proporcionada por una transformación racional y positivista, propias de la modernidad y en momentos históricos de desarrollo industrial o de revoluciones científico – técnicas, propias de sucesos sociales que mueven de manera física la sociedad en si conjunto.

El paso del “mundo cerrado al universo infinito” es uno de los aportes

extractados de la filosofía moderna, en donde se afianza el conocimiento de lo particular a lo general y cuya base son las ideas filosóficas de R. Descartes, desde lo sencillo a lo más complejo a través del método de conocimiento de las realidades materiales e inmateriales (metafísica), es abrir la ventana del conocimiento como herramienta que contribuye a la construcción de desarrollo general y colectivo.

Otro de los elementos que contribuyen al desarrollo es “la racionalidad” desde el punto de vista de cambios sociales y cambios técnicos y so aprehensión en la cultura, desde el momento de la aplicación de nuevas propuestas en progreso de una colectividad y de poseer de manera distinta la naturaleza. La razón humana posibilita la adopción de cambios y transformaciones no solamente técnicas sino sociales en búsqueda de un constante cambio en sentidos diversos para llegar a una complejidad cultural propia de un concepto amplio de desarrollo.

En el sentido económico es la optimización de las políticas que contribuyen

al desarrollo a través del trabajo y la técnica a nivel práctico, es la materialización en resultados y la aplicación para el mejoramiento y expansión de las políticas económicas aplicadas en la sociedad industrial; teniendo como elemento prioritario el tiempo en determinada producción y el costo del producto para generar ahorro.

El desarrollo tecnológico es el motor que impulsa a la sociedad al llamado

despegue de todas las condiciones de vida individual y colectiva para llegar a la madurez biológica y social del organismo en proceso de una construcción cuyo fortalecimiento económico y cultural sean propio de sociedades desarrolladas.

“La idea del desarrollo por el desarrollo” no es el objetivo del concepto pleno de aplicación social, sino la complejidad en sentido conductual, económico, político, de mentalidad, de racionalidad, de instrumentalización de las sociedades (racionalidad científica), evolución social y cultural y apogeo del hombre frente a la naturaleza. Lo que se pretende es la búsqueda del equilibrio social y técnico en el proceso de desarrollo sin ocultar la situación de las sociedades en sus diversos momentos de avance y retroceso en la historia.

La evolución de las sociedades aborda no solamente el planteamiento que

plantea Cornelius Castoriadis sobre su expansión histórica y social, sino la propuesta de Edgar Morin, con respecto al crecimiento industrial y económico en la historia. El punto de convergencia entre los dos autores mencionados es la “biología” en el sentido de proceso evolutivo y de constitución que implica no solamente el desarrollo interno sino su directo sistema relacionado con las externalidades como un complejo sistema u organismo constituido a partir de su autodesarrollo.

Uno de los planteamientos claves de Edgar Morin es el “desarrollo social”,

aborda la expansión y evolución técnica y social en sus dimensiones sistémicas, es decir, como un organismo biológico que se encuentra en relación interna y externa con su medio o hábitat.

Se relaciona con el planteamiento de autodesarrollo que implica la interacción del hombre frente a la sociedad y a la expansión técnica.

El crecimiento industrial a su vez, implica un crecimiento y progreso social

propio de sociedades industrializadas y con un dominio y apropiación técnica considerable para logra la realización del desarrollo y apogeo en el desarrollo económico.

A partir del hombre que piensa, racional, hábil y social E. Morin plantea la expansión en dos sentidos fundamentales; crecimiento industrial y desarrollo social como factores consecuentes e inseparables en un tipo de sociedad industrial o moderna, adicional a esto está el aspecto negativo frente a la situación de crisis, pero no como retroceso sino como proceso dinámico de una construcción social.

Considero que el desarrollo social se puede originar a partir de la fusión de

las dos propuestas de los autores en mención, adicionando la construcción de los actos individuales y colectivos frente a la alienación social y crisis no como elementos negativos sino como factores de cuestionamientos en la ética y la moral de la sociedad, teniendo presente la posibilidad de regular o de equilibrar los componentes para un desarrollo social que asume el mero desarrollo económico.

La relación de aprehensión de conocimientos del hombre frente a la

sociedad es una propuesta humana de construcción de desarrollo a partir de la educación y el aporte científico – técnico de sociedades “desarrolladas” a sociedades “subdesarrolladas” o sociedades en “vías de desarrollo”, pues no es descartable la posibilidad de mejorar las condiciones educativas, políticas, económicas, éticas, morales, religiosas, volitivas a nivel individual y colectivo, condiciones laborales y utilización adecuada de los recursos del medio ambiente; a partir de la relación del hombre frente a la naturaleza y frente a la sociedad como constructor de un autodesarrollo.

A partir de allí la respuesta a ¿Qué es desarrollo? Se puede construir desde

la misma sociedad como construcción colectiva de sociedades en situaciones históricas, geográficas y cronológicas distintas pero siempre en búsqueda del “desarrollo social”.

La construcción de utopías es propia del hombre, y del ser como infinito y

racional que actúa en una sociedad independientemente de su proceso de desarrollo histórico pero en simbiótica relación entre el medio ambiente como sistemas complementarios de manera interna y externa.

La relación de individuo – sociedad – naturaleza, se construye a partir del

desarrollo social tratando de equilibrar las propiedades de las sociedades en desarrollo y las ya desarrolladas no como un fin último sino dinámico y en constante construcción “antroposocial”, es decir desde la misma construcción humana en un contexto de civilización cultural y social como mecanismo de evolución en el sentido amplio de Morin, E., y la etapa de desarrollo a partir del individuo mismo como aporte de la modernidad en la individualización y reconocimiento de la razón.

El desarrollo social y por ende económico podrá verse desde la perspectiva

compleja de sistemas y subsistemas que interactúan reconociéndose como potencias creadoras de las sociedades en un medio y contexto histórico determinado lo cual no implica que el desarrollo económico conlleve al desarrollo

social o viceversa pero si son dos elementos constitutivos dentro del gran organismo de la sociedad.

La vida de la sociedad se da por periodos singulares que se enriquecen

unos de otros, de esta manera se puede construir un progreso mediado por el desarrollo de la sociedad en condiciones históricas y culturales propias de cada civilización. La generación de desarrollo queda pues en el tintero como propuesta inacabada para el desarrollo económico y social sin segmentar uno del otro sino como construcciones constitutivas de un todo y sus partes.

LA SOCIOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA7 El desarrollo sociológico en Colombia se introduce debido a la reforma

política Planteada por el señor presidente Rafael Núñez (1823 – 1894), pues recomendó la utilidad de su estudio en el país. En 1882 el día 10 de Diciembre, se realiza la inauguración de la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, dictada por Salvador Camacho Roldán (1827 – 1900).

La importancia histórica cobra sentido puesto que a partir de allí se empieza

a realizar el análisis sobre los problemas del Estado nacional. El siglo XIX en Colombia se presentaba la disputa bipartidista entre los liberales y conservadores, esa situación afirmó el desarrollo de la sociología para plantear nuevos aires intelectuales en la época hasta la fundación de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia en 1959. En la época también cabe señalar el desarrollo protagónico de la ideología y la filosofía social corrientes intelectuales en el sentimiento nacional.

“La sociología progresó, en 1930 a 1959, con la relativa modernización de

la sociedad colombiana. Aunque en forma esporádica se iniciaron las primeras investigaciones empíricas, en especial en el campo, mientras que por otra parte, en la Escuela de Minas de Medellín (que luego sería integrada a la Universidad Nacional), la asimilación de los principios de la administración pública y el interés por la industria habían llevado a Alejandro López (1876-1940) a incorporar en la formación del ingeniero el estudio de la sociología y de los problemas sociales

El primer establecimiento sociológico, fue el Instituto Colombiano de

Sociología, fundado en 1950 bajo el estímulo del “Congreso Mundial de Sociología” celebrado el mismo año en Zurich. En la misma época se había constituido también la Asociación Latinoamericana de Sociología, con sede en Argentina, en donde se realizó el “Primer Congreso Latinoamericano de Sociología” en 1951.

7 Restrepo Forero Gabriel y Restrepo Forero Olga. Asociación Colombiana de

Sociología. La Sociología en Colombia. Estado Académico. Balance Doble de Treinta Años de Historia. 1997, Págs., 3 y ss.

El incipiente desarrollo de la Sociología en Colombia, se fue estructurando,

inicialmente con cátedras de profesionales en Derecho y los pocos sociólogos Latinoamericanos fueron desarrollando la ciencia social en Río de Janeiro y en Santiago de Chile, centros de Investigación con la contribución de la UNESCO, con ayuda de algunos sociólogos jesuitas el Instituto de Sociología Latinoamericano comenzó a descubrir la importancia de la problemática a través de la ciencia social.

La sociología como profesión se ubica en (1959 – 1969)8 La enseñanza de la sociología como disciplina profesional comenzó en

1959 en tres universidades: La Universidad Nacional, La Universidad Javeriana, en Bogotá, y la Pontificia Universidad Bolivariana, en Medellín. Las dos últimas son universidades privadas, de orientación confesional católica. De los tres establecimientos educativos iniciales, sólo el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional ha mantenido actualidad a lo largo de los años.

La fundación del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional

obedeció al liderazgo de Orlando Fals Borda. Nacido en 1925, Fals borda había hecho su maestría en la Universidad de Minnesota, donde Pitirim A. Sorokin, el sociólogo ruso emigrado a Estados Unidos, había fundado, años atrás, la especialidad de sociología rural. Obtuvo luego el doctorado en la Universidad de Florida, con una tesis dirigida por el sociólogo rural norteamericano Lynn Smith. Este, que había sido a su vez discípulo de Sorokin, había publicado en 1944 una de las primeras investigaciones sobre el campesinado colombiano. La tesis de Fals Borda proporcionaba por primera vez una visión sociológica integral del habitante rural de los Andes, con buen manejo de archivos históricos, una descripción geo-botánica de la región y una exposición completa de las instituciones y conductas sociales, lograda con uso inteligente de encuestas y entrevistas.

Fals borda llamó a colaborar en el Departamento de Sociología a Camilo

Torres Restrepo (1929 – 1966), sacerdote católico, sociólogo graduado en la Universidad de Lovaina con una tesis sobre trabajadores urbanos. Camilo torres había hecho luego una breve especialización en sociología urbana en la Universidad de Minnesota.

Los dos fundadores reunían los mejores requisitos para liderar la nueva

institución. Profesionales con especialidades complementarias (sociología rural y urbana), con orientaciones religiosas diferentes (protestante y católico), formados en distintos ámbitos culturales (Estados Unidos y Europa), aspiraban a demostrar que la sociología podía acelerar el cambio social con el uso de la investigación, la consejería, la extensión universitaria y un nuevo modelo de convivencia de creencias diferentes

8 Ibídem. Páginas 8 y ss.

El contexto parecía favorable. Los dos partidos políticos mayoritarios

habían acordado apenas un año antes una fórmula de alternación y equilibrio del poder, el Frente Nacional, diseñado para disminuir una violencia crónica. El pacto incluía en un principio propósitos de paz, reforma del Estado, fomento de la educación, cambio económico y social. En América Latina, la Revolución Cubana había inducido a los Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos a acelerar reformas en las democracias. Con tal fin se había creado la Alianza para el Progreso.

El contexto colombiano se articula en los años sesenta y setenta con el fin

de proporcionar un marco de referencia histórico y profesional ubicado en América Latina.

DIMENSIONES SOCIOLÓGICAS. SOCIOLOGÍA DEL ESPACIO Y MEDIO AMBIENTE La referencia que se analiza de la Ecología y el Medio Ambiente advierte

las grandes relaciones de interdependencia entre los sistemas naturales y los sistemas sociales como lo plantea el autor en la obra, EUGENE P. ODUM. Ecología: el Vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales, gran aproximación al ejercicio de intercambio natural social y ecosistemas naturales.

El tema de la ruralidad es infinito y solamente se plantea elementos de

orientación y aproximación sobre el espacio desde el punto de vista de la sociología en interdependencia con otras ciencias.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS DEL MUNDO9 Unidades del paisaje: los sistemas ecológicos poseen situaciones acuáticas

o terrestres y naturales o creadas por el hombre, la energía es la fuerza impulsadora que se manifiesta en dichos sistemas ecológicos.

Unidades de población: es el vehículo del cambio evolutivo, a nivel

geográfico se encuentran las formas terrestres, climas y comunidades bióticas que forman parte de la biosfera.

9 ODUM, EUGENE P., Ecología: El vínculo entre las Ciencias Naturales y Sociales.

Las unidades tanto de paisaje como de población son principalmente la presencia de elementos vegetales y humanos en el sentido de creación natural que forman parte del ecosistema del mundo.

FORMACIONES ECOLÓGICAS. Tipos de Ecosistemas. LOS MARES. Ecosistema más extenso y más estable, son los más densos

y biológicamente los más diversos, el origen de la vida está en el agua salada. El 70% aproximadamente de la superficie de la tierra está ocupada por agua; algunos son el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Ártico, y el Antártico. Las características que se destacan principalmente son:

Olas, Mares, Corrientes, Salinidades, Temperaturas, Presiones e

intensidades luminosas, composición de las comunidades biológicas. (sedimentos y gases en solución).

Superciencia Oceanográfica. Como las cadenas alimenticias desde los autótrofos, peces gigantes, calmares y ballenas; estudiadas por las disciplinas como: física, química, Geología y Biología del mar.

Fitoplancton: Son células vegetales que se reproducen en las aguas y constituyen la fuente primaria de alimento para peces y ayudan con el alimento acuático, se ubican el la superficie y en la profundidad en zonas oscuras y frías y son alimentos voluminosos.

ESTUARIOS Y COSTAS. Son las condiciones de obtención de alimentos,

las mareas son reguladores físicos muy importantes y son consideradas las más fértiles del mundo natural. Ejemplo: Cangrejos Violinistas que poseen "relojes biológicos", regulan actividades alimenticias y crean un ciclo llamado de marea.

Arroyos y ríos. Son ecosistemas que se desencadenan en lagos de

carácter Oligotrófico (ausencia o poco alimento) y Eutrófico (buen alimento). LAS FORMACIONES TERRESTRES, Los Biomas o unidades de

comunidades terrestres reconocibles fácilmente, con una vida vegetal dominante y estable, es decir, clímax.

En los últimos seis años la mayoría de las naciones del mundo ha tomado

parte, del programa "Biológico Internacional" con los subsidios gubernamentales para el apoyo de grupos de investigación interdisciplinarios y modelos matemáticos de sistemas de los principales Biomas.

Ciénagas. Ecosistemas fértiles de modo natural y con niveles de agua que

fluctúan de manera natural, ejemplo el cultivo de arroz que es un sistema agrícola diseñado por el hombre más productivo y seguro; cuyas características son:

Inundación, desagüe y cuidadosa reconstrucción de arroz cada año. Mantenimiento de una fertilidad continua, para la producción alta de plantas

de arroz.

Tipo de gramínea de ciénaga. Desiertos. Zonas estables de alta presión, "sombras de lluvia" con Biomas

fríos y calientes. Pasto de género Bromus. Evita la sequía creciendo solamente cuando

existe humedad adecuada. Arbustos desérticos con numerosas ramas (en desiertos fríos). Desarrollan

unas raíces largas y en la profundidad captan la humedad, después de que la superficie se deseca enteramente. Las hojas y tallos permanecen verdes durante el largo verano.

Los Cactus del Nuevo Mundo o las Euforbiáceas del Viejo Mundo, que almacenan agua en los tejidos.

La Microflora: como los Musgos, Líquenes y Algas verde azules que permanecen latentes en el suelo, pero con capacidad para responder a los periodos fríos o húmedos.

Los animales tales como reptiles y algunos insectos están "preadaptados" a

los desiertos, puesto que sus impenetrables integumentos y excreciones secas les permiten progresar con pequeñas cantidades de agua. Los mamíferos como grupo están escasamente adaptados al desierto, sin embargo, algunas pocas especies han llegado a estar adaptadas en forma secundaria.

Tundras. Entre los bosques del sur y el Océano Ártico y los casquetes

polares del norte, se localiza una franja circumpolar de alrededor de cinco millones de hectáreas de un territorio sin árboles denominado tundra. Puede describirse mejor como una pradera húmeda ártica o una ciénaga fría que se congela durante una parte del año.

Posee un delgado manto de vegetación compuesto de líquenes, pastos y

juncos que se clasifican entre las plantas terrestres más resistentes, el impacto humano sobre la tundra aumentará a medida que se hagan esfuerzos para explotar el petróleo y los recursos minerales de las regiones polares. Es necesario que se reconozca su particular debilidad cuando se construyen caminos y oleoductos.

Pastizales. Los pastizales naturales se presentan cuando la precipitación

es intermedia entre las tierras desérticas y las áreas boscosas. En la zona templada esto generalmente significa una precipitación anual entre 10 y 30 plg., dependiendo de la temperatura, distribución estacional de la precipitación y la capacidad del suelo para retener el agua.

Los tipos de pastos en racimo (que crecen aglutinados) o formadores de

césped (con rizomas subterráneos). Una comunidad de pastizal bien desarrollada contiene especies con diferentes adaptaciones a la temperatura, un grupo crece durante el tiempo frío de la estación (primavera y otoño) y la otra en el tiempo cálido (verano); en efecto el pastizal como un todo "compensa" la temperatura,

extendiendo de esta forma el periodo de producción primaria. El resultado de que muchos pastizales ahora son desiertos hechos por el hombre.

Bosques. En cualquier región boscosa podemos ver una mezcla de

vegetación incluyendo etapas no boscosas en la sucesión, así como también variantes del bosque que están adaptadas a condiciones especiales de suelo y humedad. La humedad es más crítica para los árboles que para los pastos, pero el bosque ocupa un gradiente claramente amplio desde situaciones secas a húmedas en extremo.

En la caracterización de las hojas, la caída anual de hojas es mayor en los

trópicos, pero el contenido de energía de las mismas es menos por unidad de peso seco. Las hojas de los bosque deciduos templados a menudo son de bordes lobados y dentados, mientras que las hojas de los tropicales en su mayoría tienen bordes lisos.

Los bosques enanos se conocen como "Matorral de Macchia" en la región

del Mediterráneo y como "Matorral de Eucaliptos Enanos" en Australia. Otros tipos de bosque enanos de climas secos, incluyen el pino piñonero - junípero de altitudes bajas en las montañas Occidentales de los Estados Unidos y los bosques tropicales de arbustos espinosos, de África. Estos no tienen una gran diversidad de especies como las selvas tropicales lluviosas, pero los árboles individualmente son más grandes y el volumen total de madera es mayor.

La producción de madera y la práctica de la silvicultura pasan a través de

dos fases. La primera involucra la cosecha de la producción neta que se ha acumulado como madera durante un periodo de años. Cuando se ha utilizado el crecimiento acumulado en el tiempo, el hombre debe ajustar su práctica silvícola a cosechar no más allá que el crecimiento anual si espera aún contar con productos de madera.

El hábitat de margen boscoso del hombre. La civilización humana parece

alcanzar el más intenso desarrollo en lo que originalmente fueron bosques y pastizales, en particular en las regiones templadas.

El hombre, en realidad, tiende a combinar los rasgos tanto de los pastizales

como de los bosques, en un hábitat para sí mismo que podría llamarse margen boscoso. Cuando el hombre se establece en regiones de pastizales, siembra árboles alrededor de sus casas, pueblos y granjas, de manera que pequeñas zonas de bosques llegan a estar dispersas en lo que podría haber sido una región sin árboles.

La mayoría de las especies nativas que persisten en las regiones

densamente pobladas por el hombre se han convertido en miembros útiles del ecosistema de margen boscoso del hombre, pero algunas de ellas se convierten en plagas.

El hombre depende de los pastizales para su alimento, pero le agrada vivir y entrenarse en el refugio del bosque, en donde almacena productos de madera útiles para la humanidad. El bosque proporciona el valor monetario de la madera, si se tala por completo en forma simultánea, es mucho menor que el valor del bosque intacto que proporciona recreación, protección de la cuenca fluvial, lugares para casas, además de cosechas moderadas de madera como medio de subsistencia del hombre.

Recursos, Contaminación, Bioeconomía y Administración del Ecosistema. La comprensión general de que las funciones "depósito de suministros" y

"espacio para la vida" del medio ambiente propio, están interrelacionadas, restringidas mutuamente y limitadas en cuanto a su capacidad, ha ascendido a una "revolución de actitudes" histórica, lo que significa que el hombre estaría dispuesto para controlar el ecosistema en una gran dimensión.

"Las concepciones ideológicas erróneas nos han impulsado a promover la

expansión cualitativa de: el conocimiento, el poder y la productividad sin inventar algunos sistemas de control adecuados, y a olvidar que la calidad en el control de la cantidad es la gran lección de la evolución biológica".

Los principios ecológicos pueden contribuir a lograr un equilibrio maduro

entre los sistemas del hombre y los sistemas de la naturaleza de tal manera que la calidad controle a la cantidad y que no se "sacrifiquen" los valores humanos por los cambios del avance tecnológico.

Eugene P. Odum plantea que "la sociedad, sus gobiernos y sus

instituciones educativas y de investigación están excesivamente fragmentadas en numerosos departamentos especializados. Los sistemas económicos y políticos están promoviendo el crecimiento y la conducta humana es tal que la atención pública cambia rápidamente de una crisis a otra". Es así como se mezclan diferentes crisis en el ámbito humano como es la contaminación, de combustibles, alimentos, urbana entre otras o posiblemente es la repetición de un ciclo.

EL autor sostiene que la mayoría de las "crisis" comunes, son parte de un

problema continuo de conocer cuál es la mejor manera de integrar al hombre y la naturaleza. Fundamenta que se puede encontrar en la necesidad de una mejor comprensión de los indicadores población - producción y su relación directa de uno frente al otro.

RECURSOS ENERGÉTICOS. El uso de la energía es o muy pronto será

mayor que aquel que puede ser suministrado a un costo razonable por las fuentes dentro de las fronteras de la nación. Es decir, donde existen grandes reservas de carbón, petróleo de exquisito o petróleo de la plataforma continental, los altos costos de obtención y conservación, impondrán severas limitaciones sobre el crecimiento económico. Los países subdesarrollados que carecen de recursos

energéticos son particularmente afectados cuando se eleva el precio del combustible.

En el caso del recurso energético abundante, pero diluido y de baja calidad,

puede ponerse a trabajar en ciudades haciendo "tareas" de bajo nivel, tales como calentar el agua, edificios comerciales y habitaciones, economizando así combustible para otros usos.

La utilización generalizada de la energía solar en lugar de combustible,

requiere una tecnología que aún no se ha desarrollado. La transformación directa de la luz solar en electricidad mediante celdas solares es una tecnología nueva, sujeta a un estudio exhaustivo, se podría acrecentar la energía solar para un nivel más alto de trabajo, haciendo uso de la transformación eficiente de la naturaleza, llamada fotosíntesis, tanto para combustible como para alimento.

RECURSOS ALIMENTICIOS Y DE FIBRAS. "Alimento para el hombre", El

papel importante que desempeñan los subsidios de energía en la producción de alimento y de fibras (algodón, lana, papel, madera, entre otros), El cultivo de arroz es muy eficiente en términos del rendimiento de alimento por unidad de subsidio energético. En otro de los ejemplos se menciona que una res engordada requiere de 10 calorías de energía de combustible por cada caloría de alimento producido, pero el hombre ni la bestia tienen que hacer mucho trabajo, los engordaderos no tienen un buen sentido ecológico.

RECURSOS MINERALES. La energía del mundo no sería de provecho si

los nutrientes requeridos para la vida y los materiales que necesita el comercio no fueran suministrados, de manera continua hacia el interior del ecosistema o aportados por medio de un ciclo cerrado dentro del ecosistema.

DESARREGLOS CAUSADOS POR LA CONTAMINACIÓN. La palabra

contaminación se deriva de la raíz griega que significa "corromper". Los contaminantes entonces son las "desventajas" que desacreditan y potencialmente limitan, el uso de los "bienes" (recursos).

Los contaminantes son producidos por ecosistemas naturales así como

también por las actividades agrícolas e industriales del hombre. La naturaleza en forma general trata de hacer menos daño y repite los ciclos o hace un buen uso de sus contaminantes.

El calor, algunas veces denominado contaminación térmica, el dióxido de

carbono, los nitratos y otros productos secundarios del metabolismo y la combustión completa de combustibles son ejemplos, puesto que éstos son rápidamente depositados o transferidos por medios naturales.

La tecnología para el tratamiento de los desechos domésticos está bien

desarrollada; solamente requiere dinero y una gran conciencia pública de que el

costo adicional parte del tratamiento de los desechos y tiene que pagarse por las características de una vida urbana concentrada.

Los contaminantes no degradables constituyen una segunda clase principal

que incluye latas de aluminio, detergentes de cadena larga, vidrio, compuestos fenólicos, plásticos y miles de materiales construidos por el hombre que no se degradan o que lo hacen muy lentamente en el medio ambiente. Es decir, son sustancias para las cuales no hay una desintegración natural y forman parte de los "desechos sólidos". El planteamiento central del futuro está en separar desechos degradables y construir productos degradables en la línea de desechos sólidos, integrándolos a la repetición de ciclos de degradación de productos sólidos. La recuperación de metales y plásticos llegará a ser más factible a medida que la escasez de nuevos materiales haga que resulte conveniente gastar la energía necesaria para repetir los procesos del ciclo.

Los contaminantes tóxicos incluyendo sustancias como sales de metales

pesados (Mercurio, Plomo, Cadmio), gases del smog, sustancias radiactivas, plaguicidas y una cantidad creciente de compuestos químicos industriales y agrícolas cuya toxicidad en el hombre y en otras formas de vida se conoce de forma incompleta.

Hay evidencia entre la contaminación del aire y el agua, y aumentos

recientes en las enfermedades humanas y muertes por afecciones pulmonares y ciertos tumores malignos.

Bioeconomía. "Administración de la vida", Puede plantearse como una

economía ampliada del ecosistema, en la que los procesos productivos y trabajos son realizados por el mismo hombre. La legislación sobre el medio ambiente se ha convertido en una nueva área de investigación que su alternativa es la aplicación del derecho humano a la política ambiental.

La relación entre las disciplinas tradicionales y la ecología y medio ambiente

se entrelazan formando tejidos nuevos de investigación sobre la articulación del hombre con la naturaleza y su coherente vida en armonía con los medios de subsistencia que le proporciona la misma, en un hábitat de sistemas y subsistemas naturales dentro de los grandes ecosistemas del mundo.

ECONOCMÍA Y ECOLOGÍA10 La gran relación de interdependencia entre la Economía y la Ecología en un

análisis de orientación sobre el Medio Ambiente, es de vital importancia encontrar la forma de intercambio entre los sistemas y subsistemas naturales y artificiales.

10 PEARCE, DAVID W. Economía Ambiental. Algo de Ecología. Economía y Ecología.

El autor DAVID W. PEARCE, elabora un planteamiento sobre la forma de intercambio natural entre el hombre frente a la naturaleza.

La Ecología es la ciencia muy general que estudia la relación existente

entre las especies vivientes y sus habitáculos. Algunos de los "problemas" analizados en el medio ambiente de alguna manera se le llama a la sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento, y la "alienación humana". Las discusiones que se han tenido en cuenta entre los "científicos de la vida" (Economía y Ecología), crítica inclinada hacia los economistas porque tratan de ponerle precio a todo, incluyendo los recursos naturales y con la imposición normativa para asignar otros precios hasta tal punto de ver el mundo como una "mercancía" que además excluye los procesos físicos y biológicos.

Downs (1973), planteó "la naturaleza esencialmente conservadora y poco

orientada hacia objetivos concretos de la ecología como ciencia o modo de pensamiento la vuelve poco adecuada como la base del desarrollo de las políticas públicas centrales del mundo moderno". Uno de los aspectos que destaca en su planteamiento es si la ecología está relacionada con las políticas conservacionistas, las políticas ecológicas reducirán los niveles materiales de la vida.

La economía involucra algunos riesgos para la calidad de la vida y para la

supervivencia, es uno de los enfrentamientos radicales entre la ecología y la economía como elementos que proporcionan un mejor nivel de vida posiblemente sin separarse la una de la otra.

Por un lado la ecología estudia la interdependencia de seres vivientes y

trata de integrar varias de las Ciencias de la Vida y las Ciencias Naturales y además se disputan algunas de las grandes tendencias de los sistemas ecológicos naturales.

David W. Pearce llama ecosistema a un "sistema de seres vivientes (o

Biota) en relación con su ambiente", no son los ecosistemas comunidades estáticas; cambian con factores exógenos como el clima, es por ello que cambian continuamente. Una escuela de pensamiento de la ecología sugiere que el proceso de cambio de los ecosistemas es ordenado y que la forma de comunidad llamada de clímax, es ideada por Clements (1916).

En la productividad del ecosistema presenta David W. Pearce dos

categorías de insumos (de energéticos y de materiales), surgen del ecosistema pero con una diferencia de índole utilitario, es decir, las categorías energéticas una vez usadas no pueden volver a usarse, pues se disipan en la atmósfera en el caso de los flujos energéticos a través de los ecosistemas, a diferencia de los materiales, pueden usarse una y otra vez. La interdependencia entre los sistemas está relacionada en la manifestación e intercambio de energías, por ejemplo la

energía solar que llega a los ecosistemas se ve atrapada por las plantas y convertida en glucosa a través de la fotosíntesis.

Los intercambios energéticos de un nivel u otro trófico se "pierde" en gran

parte, debido a la relación en buena medida existente entre la productividad bruta y la respiración existente entre las comunidades "serales"; aquellas que se encuentran en etapa de sucesión ecológica, y las comunidades en clímax.

Clements señala que las comunidades en clímax no pudieran cambiar, si se

generaban cambios en los ecosistemas se debían a ciclos menores que podían caracterizar los estados de clímax.

La estabilidad del ecosistema en el caso de uno "natural" se caracteriza por

un proceso de cambio continuo en la medida en que se ven afectadas las partes por factores externos o por actividades propias, una de las características es que el territorio de una especie está determinado por la productividad alimenticia del territorio y por las necesidades alimentarias de la especie. La preservación de los derechos territoriales es un mecanismo regulador mediante el cual la densidad de la población se ajusta a los recursos alimenticios disponibles y es a lo que se le ha llamado de alguna manera el status social.

El aumento de la diversidad caracteriza un ecosistema, cuanto más maduro

sea un ecosistema, cuanto más se aproxime a un estado de clímax. La complejidad del ecosistema es debida a las interrelaciones, pues las especies se alimentan unas de otras o de sus productos, los mecanismos de autorregulación también se vuelven más complejos, esta complejidad hace que el ecosistema sea mucho más estable.

Los cambios en los ecosistemas ocurren durante una o varias vidas

humanas y el cambio evolutivo es un proceso que ocurre durante millones de años; si se mira como una parte del todo el ecosistema se pensaría en subecosistemas en los que la dinámica de cambio es constante no solamente en un aspecto cronológico sino de continuidad interna y en conjunto.

En cuanto a la estabilidad del ecosistema está relacionada con los cambios

exógenos, tales como el cambio climático y los cambios inducidos por el hombre, este último corre riesgo como las otras especies, es posible que corra mayor peligro porque su capacidad de adaptación puede ser menor que la de otras especies para su eliminación.

La contaminación interfiere en los procesos de ciclo Geoquímico dentro de

los ecosistemas con procesos naturales que permiten la absorción del nitrógeno, el fósforo, el carbono, el oxígeno y el potasio entre otros, por parte de las especies vivientes; pues la contaminación reduce la diversidad, y además la eficiencia nutritiva de un ecosistema. Todas las formas de la vida dependen decisivamente de los flujos de éstos nutrimentos, de manera que aumenta la inestabilidad del ecosistema.

También los contaminantes pueden ser directamente tóxicos para los seres

humanos, de esta forma se generan genes mutados que gracias a los adelantos médicos se transfieren a otras generaciones.

Aspectos primordiales de la contaminación: La contaminación tiene una dimensión física que se manifiesta en el cambio

inducido por la contaminación en el ambiente físico y por ende en la composición de especies del ecosistema.

La contaminación no sólo es un producto de la escala de la actividad económica, tiene también una dimensión cualitativa que refleja las tecnologías actualmente usadas en la producción de ese nivel de la actividad económica.

La contaminación genera un círculo vicioso. La contaminación además reduce la madurez del sistema, y la menor madurez disminuye la capacidad del sistema para soportar nueva contaminación.

Uno de los aspectos de la política ecológica, es si realmente se está

reduciendo la estabilidad ecológica hasta el punto de generar cambios irreversibles de consecuencias considerables como lo afirmaba Dubos (1969), "la sociedad en su sentido global podrá tratar de reducir los choques sufridos por tal sistema mediante la reducción de la contaminación, o tratar de modificar la configuración de la sociedad en forma tal que esos choques, aunque continúen en su nivel actual, tenderán a tener un efecto cada vez menor".

El hombre continúa tratando los ecosistemas como algo que ha de controlarse para lograr una alta productividad, los sistemas locales y globales no pueden por sí solos absorber los choques de la contaminación; se necesita de una reflexión individual y colectiva a nivel social para responder racionalmente a los fenómenos naturales de los ecosistemas en que vivimos cotidianamente.

En cuanto al procesamiento de energéticos y materiales. Los ecosistemas

se caracterizan por el principio de la circulación de materiales y el flujo de energéticos en un solo sentido, hay que tener presente que los recursos energéticos se transmitirán como bienes de consumo o se agotarán en el proceso de producción; esto significa que la energía se disipa en el ambiente, como calor y ruido desechados.

Algunos materiales de los desechos del sector productivo volverán a

usarse, es decir, se "reciclan", por esta razón se observa un lazo que indica un flujo de materiales de desecho que regresa al mismo sector productivo; no existe el mismo lazo para los energéticos puesto que la energía por una parte no se recicla y en un segundo aspecto obedece a la regla de flujo en un solo sentido.

La influencia del reciclaje y la incorporación en capital es alterar las fases

de los materiales reciclados e incorporados deben aparecer como desechos; algunos productos de consumo se utilizarán directamente en el sen5tido físico. Ejemplo, los productos agrícolas que reaparecen como desechos orgánicos y

humanos, o almacenados como "capital biológico", los "humanos son desechos" en el sentido de transformación material, si bien es cierto los ecosistemas tienen sus propios productos de "desecho", los que en un estado estable se reciclan para reaparecer como "nutrimentos del ecosistema" y de esta manera continuar su preservación.

La influencia directa de la economía y ecología despiertan muchos

intereses tanto individuales como colectivos a nivel político, es además uno de los sistemas naturales que al parecer "no se agotan" en corto tiempo, pero el buen uso y utilización de los recursos dependen directamente del componente humano en su utilidad creadora o manipuladora.

LAS TRES ECOLOGÍAS11. El planteamiento sobre la problemática natural del medio ambiente se

centra en la complejidad del conjunto de situaciones sobre la superficie de la tierra, la amenaza natural de nuestras sociedades y la contaminación industrial como temática general.

Desde el aspecto ético - político como la denomina F. Guattari "Ecosofía",

en los tres registros ecológicos; el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana. La problemática grande y compleja se encuentra en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico - científicas y de la explosión demográfica; uno de los factores relevantes es el de las fuerzas productivas, debido al desplazamiento masivo de la mano de obra humana por la máquina y el aporte del mundo de la informática, pues trae como consecuencia "liberar" mano de obra y tiempo en el hombre como actor del proceso productivo.

Plantea F. Guattari "que la verdadera respuesta a la crisis ecológica sólo

podrá hacerse a escala planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales". Fenómeno social que se podría determinar desde la complejidad de las mismas dimensiones ecológicas y sociales como método y alternativa de discusión para la orientación de las perspectivas sociales y culturales.

La nueva línea de referencia ecosófica indique elementos de recomposición

de la praxis humana en los dominios más variados y además intergeneracional y la búsqueda de la paridad hombre - mujer, en escalas individuales y colectivas.

F. Guattari reconoce que la Ecosofía social consistirá en "desarrollar

prácticas específicas que tiendan a modificar y a reintentar formas de ser en el seno de la pareja, en el seno de la familia, del contexto urbano, del trabajo,

11 GUATTARI, FELIX. Las Tres Ecologías.

etcétera", es la inquietante y constante búsqueda y reconstrucción de las modalidades del ser en grupo y, no solamente, mediante intervenciones "comunicacionales", sino mediante cambios, mutaciones existenciales que tienen por objeto la esencia de la subjetividad.

La Ecosofía mental se verá en la obligación de retomar la relación del sujeto

con el cuerpo, el fantasma, la finitud del tiempo, los "misterios" de la vida y de la muerte. Sin dejarse llevar por el conformismo en todos los sentidos a nivel social partiendo del aspecto físico y cultural desde los trajes hasta la uniformidad de las ideas y la manipulación de la "opinión pública".

"La reactivación Ecosófica" entendida como los tres registros

fundamentales de la ecología, se puede prever los peligros sociales y de allá los de los sistemas naturales.

"El sujeto no es evidente; no basta pensar para ser, R. Descartes. Se

instauran formas de existencia fuera de la conciencia". Una de las manifestaciones de existencia es la relación directa de los unos con los otros, más que del sujeto en este sentido estudia F. Guattari hace referencia de "los componentes de subjetivación", lo que implica de manera obligada el examinar la relación existente entre el individuo y la subjetividad, puesto que son desarrollos de acontecimientos singulares en la historia individual.

El complemento ordenado planteado por el autor; la ecología social, la

ecología mental y la ecología medioambiental bajo el análisis ético - estético de una Ecosofía, es decir, las relaciones de la humanidad con la psique y con la naturaleza, por su parte la eco - lógica es aplicable en la praxis cotidiana, en los diversos niveles de la vida social y a la vez cuando se cuestiona la propia existencia en la naturaleza o aspecto territorial a nivel de espacio que ocupa en el mundo.

El objeto de estudio central de la ecología social está dirigido a trabajar en

la reconstrucción de las relaciones humanas a todos los niveles del infinito social, entendido como complejidad cultural, teniendo presente la ubicación dentro de un modelo capitalista, que se ha deslocalizado, al extender su poderío en la vida social, económica y cultural del planeta y en los individuos de manera inconsciente.

La ecología cuestiona el conjunto de la subjetividad y de las formaciones de

poderes capitales los que no tienen garantía de continuar triunfando, en cuanto al principio común de las ecologías "consiste en que los territorios existenciales no se presentan como en sí, cerrados sobre si mismos, sino como para sí precario, acabado y finalizado singular, singularizado, capaz de bifurcarse en reiteraciones estratificadas y mortíferas o en apertura procesal a partir de praxis que permiten hacerlo (habitable) por un proyecto humano".

Existen espacios comunes entre las ecologías naturales y sociales que se intercambian internamente en situaciones cotidianas creando momentos de estabilidad e inestabilidad dentro de los parámetros sociales y culturales como el aspecto político a nivel colectivo y la aprehensión de la política individual pero con un carácter colectivo.

Las formas de sociedad industrial les ha correspondido socializar la

subjetividad de las clases trabajadoras. Actualmente en la especialización Internacional del Trabajo ha exportado hacia el Tercer Mundo los métodos de trabajo en cadena; en la era de las revoluciones informáticas, las biotecnologías, la creación apresurada de nuevos materiales, y de una "maquinización" cada vez más fina del tiempo, pues cada vez se recurrirá más a la inteligencia y a la iniciativa partiendo por el control de la vida doméstica y de la familia nuclear.

El trabajo humano se ve sustituido por el trabajo maquínico, producto del

desarrollo industrial con un gran avance sobre la valorización económica a nivel mundial puesto que se encuentran en la gran hegemonía capitalista y de esta manera el individuo se presenta como sujeto alienado por el propio mercado que regula la mano de obra calificada.

La ecología medioambiental se puede recalificar de ecología maquínica,

pues en la praxis humana no se trata de otra cosa que de máquinas y menciona F. Guattari que son máquinas de guerra "¡Desde siempre, la naturaleza ha estado en guerra contra la vida!", se expresa un continuo movimiento como en un sentido bipolar de lo tradicional y lo moderno, aplicado a la sociedad desde una óptica ambiental y la responsabilidad del concepto, en el campo social, político, y ético sin descartar el económico como pretexto de localización de un país que forma parte del Tercer Mundo.

La propuesta de las ecosofías instaura un proyecto de múltiples facetas con

elementos muy analíticos y productores de un vital reconocimiento subjetivo, pero una subjetividad tanto individual como colectiva que así mismo rebasa los límites de lo individual.

Se pretende generar nuevas prácticas en relación con el otro, con el

extranjero, el extraño, es decir, la relación directa de individuos y colectividades interactuando con el medio ambiente.

La implementación técnica para desplazar al hombre en la naturaleza es

interminable, es por esto que continua y de manera constante las mutaciones entre individuo - cultura y medio ambiente como elemento integrador en la contextualización de una historia subjetiva dentro de la objetividad del conocimiento.

Algunas reflexiones alrededor de los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo Sostenible.12

La representación simbólica, mítica, social y cultural de las diversas formas

de comunicación se representa con características materiales e inmateriales en la memoria de las sociedades existentes.

Producción de conocimiento, forma de lectura y problemática ambiental El conocimiento tiene un carácter universal, y relativo. El espacio y el

tiempo son componentes relevantes en cuanto a la validez, las diferentes formas de conocimiento se pueden considerar como la primordial herramienta del hombre para interpretar el mundo y actuar sobre él.

Si se entiende el conocimiento como un producto histórico, este puede ser

transmitido mecánicamente, y debe ser construido con base en un proceso permanente de interacción con la realidad y de intercambio con otras culturas y de eso depende la situación de sentido.

En el caso de las poblaciones humanas comienzan a sufrir un deterioro en

su calidad de vida: atmósfera contaminada, agua contaminada, basura, costo mayor en la consecución de los recursos básicos para la vida en comunidad. Menciona el autor que en la academia y los científicos sociales que se dedican a estudiar los fenómenos y que se acercan o están cerca intelectualmente del fenómeno biofísico: los biólogos y los agrónomos entre otros, encuentran esos problemas reflejados en la destrucción de las especies animales y vegetales y en las redes de vida que realmente son los ecosistemas.

El problema ecológico o del medio ambiente en la década de los noventa ha

generado una concientización global, expresada tanto a nivel local como planetario, se plantea a nivel internacional la conservación de los recursos naturales y la búsqueda de un desarrollo sostenible o sustentable. Es la primera línea de discusión sobre geopolítica y juega un papel fundamental en los renglones de poder.

Los problemas surgen precisamente de la forma como se articula el hombre

con la naturaleza mediante su aparato cultural o su sistema social. El problema es generado por la forma particular en que las distintas culturas obtienen los elementos básicos para su supervivencia. Es de vital importancia centrarse en los modos de producción y reproducción social, se focaliza el problema en la cultura, incluyendo sus sistemas biofísicos que le sirven de base. Se pasa a una visión holística y sistémica que implica construir el concepto de ambiente, como proceso que se sintetiza en el interacción entre los sistemas.

12 GONZÁLEZ LADRÓN DE GUEVARA, FRANCISCO. Ecosistema, Cultura y

Desarrollo Sostenible.

Además plantea el autor, que los problemas del mundo moderno son básicamente problemas ambientales; como aquellos problemas resultantes del modo de interacción entre el medio biofísico y una población humana, expresándose tanto en dicho medios biofísico como en la cultura constituida por la sociedad.

Uno de los aspectos más notables es el deterioro progresivo de los

ecosistemas del planeta, con efectos al interior de los sistemas sociales que se traducen en la dificultad cada vez mayor para garantizar la sostenibilidad de la producción y el mantenimiento de los niveles de "calidad de vida".

Dinámica de la relación ecosistema - población: cultura como estrategia

adaptativa. "El hombre como especie dominante del planeta hoy se encuentra

enfrentado a un problema básico de supervivencia. Los 6.000 millones de habitantes del planeta dependen de forma directa de la capacidad de producción de 1.475 millones de hectáreas cultivadas, lo que implica que en un equilibrio óptimo y en una situación de mesura social a cada hombre le corresponde o dispone de 0.24 hectáreas al año para garantizar su alimentación".

La finitud de los recursos del planeta se evidencia con la interacción del

hombre frente a la naturaleza. El hombre empieza a tener formas de conducta que le permite interactuar con otros hombres, desarrollar el lenguaje y generar una serie de características propias que lo hacen un ser social, es cuando se manifiestan los brotes de cultura.

La cultura como una respuesta del hombre como especie, a la necesidad de

supervivencia dentro del ecosistema, buscando adaptarse a él, a partir de su capacidad transformadora.

El mecanismo por el cual el hombre se adapta a una serie de condiciones

es precisamente la construcción de la cultura, la cual le permite sobrevivir y continuar su subsistencia como especie. "Un animal, a diferencia del hombre, garantiza su supervivencia a través de un cambio fisiológico, de un cambio en la forma de conseguir sus recursos de esa red viva de interacciones llamado ecosistema".

El hombre debido a su habilidad racional basa su estrategia en la

diversidad, en el sentido en que tiene la capacidad de recurrir a muchos recursos para poder sobrevivir, el fenómeno de sobrevivencia es producto de la habilidad de interactuar e intercambiar con el medio biofísico y con los demás hombres, es decir con base en el conjunto de sus relaciones sociales.

La cultura es un mecanismo adaptativo del hombre frente a su entorno, de

cada pueblo o población humana, el hombre debido a su cultura se cambia así mismo y causa cambios en el entorno; es conocido como el aspecto de diversidad

biológica unida a una diversidad cultural. La forma en que la sociedad vaya satisfaciendo esa demanda es a través de la construcción cultural, como: elementos tecnológicos, organizacionales y simbólicos entre otros.

El motivo para la generación cultural es que las culturas se crean a partir de

condiciones muy concretas, en un lugar y tiempo específico en la relación con un ecosistema. Pero cuando dos culturas se encuentran, una de ellas puede ser más dominante, no indica que sea mejor o superior, y cuando en determinadas condiciones se desarrolla un rasgo cultural particular se denomina aculturación en términos antropológicos.

"En Colombia hay rasgos culturales homogéneos, con el idioma, pero en el

interior hay diferentes lenguas y formas de organizarse; en este sentido se afirma que hay una cultura global y unas culturas particulares sin entrar en términos despectivos a nivel social", es el caso de las "subculturas" que en su conjunto forman una cultura que puede llamarse como cultura global.

Relación entre ecosistema, cultura y desarrollo sostenible. "La cultura es un sistema como parte del gran sistema de la biosfera y del

planeta, esta representa un momento en el tiempo, y un lugar en el espacio, el de los seres humanos como eje central de la acción y reflexión".

Menciona Francisco González L de G. Que la cultura es el resultado de la

interacción entre los sistemas y que no solamente está en las representaciones artísticas y tradicionales de cada una de las regiones, pues en la cultura se sintetiza la acción social.

La relación existente con el concepto de desarrollo sostenible parte de las

transformaciones radicales en los sistemas que forman el sistema cultural, y está dada en la posibilidad de producir y de conseguir los recursos necesarios para la supervivencia del hombre, y garantizar la vida de la colectividad humana. Situación deseable para conservar la especie, caracterizada por el logro de un sistema de interacciones con el medio biofísico mediante el cual se pretenda potencializar la productividad y reproducción satisfaciendo necesidades sociales, en relación con el ecosistema y coherencia lógica entre el mismo.

Componentes generales del sistema cultural: Sistema Biofísico. Sistema Tecnológico. Sistema Organizacional. Sistema de Conocimiento. Sistema Simbólico. Sistema Cultural.

"Funcionamiento de la base ecosistémica, cuya dinámica se concentra en los diversos sistemas a través de la interacción entre los mismos".

ANALISIS SOCIOLÓGICO URBANO – RURAL. "El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia constituye una de

las más graves violaciones a los derechos humanos".13 La amplitud de problema se ha salido del manejo del Estado sobre el mismo; culturas protagonistas de asesinatos, masacres, torturas, boleteos, amenazas de muerte. La población civil vulnerada y atropellada por la sangrienta situación del desplazamiento forzado como mujeres embarazadas, viejos, niños y jóvenes que sufren situaciones de hambre, enfermedades y en algunos casos hasta causarles la muerte material.

En los lugares de asentamiento provisional los desplazados población

estigmatizada siguen siendo víctima de violación de derechos fundamentales, discriminaciones y continúa la persecución social de líderes de dichas culturas; Amenazados y hasta asesinados en los lugares de asentamiento.

Algunos de lo campamentos y asentamiento improvisados que actualmente

se tienen son en Turbo, Pavarandó, Ituango o los albergues hacinados de Medellín, Barrancabermeja y Bogotá en los nuevos barrios periféricos, subnormales de Barranquilla, Cartagena Cali, Sincelejo y Bucaramanga.

El problema macro del desplazamiento afecta no solamente

individualidades sino colectividades. Las comunidades negras e indígenas y diversos grupos étnicos son agredidos culturalmente, igualmente trabajadores, profesores, pobladores urbanos y el grupo de los campesinos que según el autor es el grupo mayoritariamente afectado.

Algunos de los contextos de los desplazados son por violaciones

sistemáticas de los derechos humanos, desarrollo del conflicto armado interno, proceso de acumulación de capital, procesos acelerados y forzosos por compra de tierras y efectos de la globalización entre otros; lo anterior afirma que el desplazamiento obedeció a causas inmediatas subyacentes y estructurales.

¿Qué sucede con la política gubernamental?. La ineficiencia del estado

frente al fenómeno es la característica circulante actualmente, no hay un compromiso de las entidades y de los funcionarios gubernamentales y estatales que asuman dicho problema de desplazamiento. Las denuncias públicas de los desplazados demuestran la insuficiencia, discontinuidad y poca calidad humanitaria.

13 PÉREZ, DIEGO. Desplazamiento Forzado en Colombia.

La Comunidad Internacional ya manifiesta gran compromiso y preocupación por la crisis que atraviesa el país en condiciones propiamente de violencia política y desplazamiento forzado. El tema de Derechos Humanos en Colombia es el tema de permanente observación, las permanentes consultas con la Comunidad Europea ha dispuesto de fondos para ayudar humanitariamente a la sociedad vulnerada por éste fenómeno en Colombia.

Algunas de las características del desplazamiento forzado durante el año de 1997 fueron el desplazamiento individual o familiar acompañado de éxodos en masa, comunidades y pueblos fueron desplazados por la tendencia que predominó durante el año.

Los desplazamientos intra - urbanos fueron también muy significativos en el

periodo, además de los focos de violencia, los conflictos sociales propios del escenario urbano, obligaron a numerosas familias a ubicarse en otros barrios y aún a cambiar de ciudad. Los jóvenes y personas vinculadas a una economía informal fueron víctimas directas del desplazamiento.

El "intento de refugio" fue una de los elementos de las familias desplazadas,

el desplazamiento, refugio y repatriación en países como Panamá y Venezuela. La devolución plantea el autor de estos colombianos, violó acuerdos internacionales sobre el refugio de personas y agudizó el fenómeno de estudio de los desplazados.

Las violaciones de Derechos Humanos se acentuaron al tener resultados de

ejecuciones individuales y colectivas, torturas, detenciones. La manifestación del terror sobre los cuerpos, sobre los individuos, sobre las comunidades buscando silenciar a la población.

Uno de los factores que profundizan la situación de desplazados es la

expansión y fortalecimiento del paramilitarismo que fue animado y estructurado por la creación de Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Rural, "Convivir", manteniendo el ritmo de expansión a pesar de los debates públicos sobre legalidad, ampliaron sus grupos hasta 1.200 hacia finales del año.

El paramilitarismo ha generado un papel en la actual guerra

contrainsurgencia, pues ha permitido el des - centramiento geográfico con estrategia militar de tal forma que no aparece con mucha claridad el centro, control, coordinación de operaciones, información e inteligencia son algunas de las características de los grupos mencionados.

Los actores armados (militares, guerrilla, paramilitares) se declararon en

confrontación abierta hasta la opinión radical del aniquilamiento del enemigo, quedando los derechos de la población civil bajo el dominio de las armas.

Por otra parte el grupo de paramilitares al servicio de latifundistas,

ganaderos y políticos de regiones como Córdoba llegan a las casas de dirigentes y líderes sociales a intimidarlos y amenazarlos a muerte o a desaparecerlos.

En el municipio de Mapiripán entre los departamentos del Meta y de

Guaviare, se presento uno de los éxodos masivos con más trascendencia, que por motivos de la bonanza cocalera se ha convertido en una de las regiones de mayor presencia de guerrillas y lo convierte en una zona de encuentros guerrilleros o militares frecuentes.

Es importante señalar que el desplazamiento por su misma intensidad social involucra a medida que pasa el tiempo más y más sectores de la población civil que antes no habían sido afectados con factores como culturales, de cohesión social, identidad, de relación con el territorio y la naturaleza propia de las personas desplazadas. Muchos de estos grupos (guerrilla y paramilitares), obligan a salir a los pobladores víctimas de la llamada "limpieza social".

Pautas de comprensión del fenómeno, el desplazamiento afecta de manera

individual y colectiva a nivel social. La relación entre derechos humanos y desplazamiento es uno de los elementos de análisis del fenómeno y la solución se activa nuevamente en el Estado como representante de la protección y convenio internacional de los derechos sociales.

El desplazamiento forzado además afecta elementos de carácter

psicológico sobre la individualidad, pues la violencia se ha caracterizado por la destrucción de "identidades colectivas". Agencias europeas han contribuido no solamente con potencial humano sino financiero con el propósito de prestar una atención más integral al problema y garantizar el seguimiento y acompañamiento.

En el caso de las organizaciones no gubernamentales a nivel local, regional

y nacional, se han propuesto cualificar el trabajo de seguimiento y acompañamiento de los procesos de los desplazados en su asistencia integral.

El reconocimiento por parte del gobierno colombiano por la inoperancia es

evidente y debe implementar las operaciones con los organismos de las Naciones Unidas y de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos que conocen la situación particular de los desplazados internos del país.

En donde se garantizaran los derechos humanos fundamentales de los

desplazados de manera inmediata se lograría solucionar parcialmente la carga del conflicto y mejorar las condiciones culturales de vida, en la reciprocidad de la paz y la tolerancia en común acuerdo a nivel social logrando mantener un equilibrio difícil de encontrar en la actual situación de Colombia y aún en los años venideros del siguiente milenio.

Se encuentra en el presente artículo los siguientes elementos

complementarios al fenómeno de desplazamiento rural en Colombia14

14 LOZANO V., FABIO A., Y OSORIO, FLOR E. Población rural desplazada por la

Violencia en Colombia.

Conflicto por la tierra. Con la estructura misma de la tierra y las relaciones

competitivas que se generan en torno a la tierra, con relación al proceso de vínculos existentes en una dominación por la tierra.

Conflictos por el territorio. Es el control propio del territorio, el manejo, el conocimiento de la región como elemento de encuentro político y económico. Los conocedores del territorio son los actores armados del conflicto de violencia en Colombia en el mejor de los casos la guerrilla, grupos militares de las diversas regiones.

Lo local y lo regional. En la cobertura de los grupos de izquierda por el territorio colombiano es una teoría de la dominación a mayor capacidad de conocimiento y poder territorial mayor poder para ejercer el dominio económico y geográfico del país.

Se ha determinado que la posibilidad de extensión y dominio de la guerrilla y grupos de izquierda en el país es debido al conocimiento y posición estratégica a nivel geográfico, económico y político es por la dominación que plantean los autores por el territorio.

El desplazamiento más que una realidad nacional se ha vuelto un fenómeno

con un movimiento tan fuerte y rápido que las ayudas mundiales no surten efecto inmediato por intereses económicos y políticos de los gremios en enfrentamiento no solamente territorial sino ideológico, económico, político, cultural y social.

Los directamente responsables del conflicto son los actores armados del

mismo teniendo como escudo de protección a la población civil en el centro de la batalla, armada, económica, política y cultural. Las implicaciones no solamente económicas o territoriales, sino el maltrato familiar, la pérdida de seres queridos, la necesidad de un encuentro más humano y las personas desplazadas directas protagonistas de la situación deshumanizante de la guerra.

Las mujeres que quedan como jefes de hogar y toda la situación social que

se desprende de la enconada presencia de actores armados del conflicto por intereses individuales y colectivos en el ámbito económico más que por una causa o interés social y humano.

La reflexión que nos plantean los autores a partir del estudio de los

desplazados por la violencia en el espacio rural no es sencilla en el sentido de los intereses para dar respuesta integral a una sociedad que necesita de un cambio que no es en pocos años, sino las alternativas y los mecanismos para abordar la situación de la población desplazada y las propuestas de devolverlos a reincorporar en esos procesos productivos y característicos en la población rural.

La problemática tangible de la necesidad de la tierra, una fanegada, para

cultivarla un lugar para construir familia y un espacio para estar en distensión como propuesta de la precariedad de los organismos gubernamentales para hacerle frente a la situación actual, como proceso de desarrollo histórico que ha sucedido en Colombia con las enormes proporciones culturales que no se han

expresado por los intereses amañados de individualidades para surgir en la esfera de lo cultural.

No hay además presencia institucional, la inoperancia y burocratización que

plantean los autores son la medida del desenfreno que estamos viviendo no solamente por la situación de vulnerabilidad de derechos fundamentales sino la máscara para ejercer y crear mecanismos de verdadera participación de los desplazados en nuestro país. Pero como aún no llega el fenómeno a una familia o un apellido cercano estamos inermes a la crisis rural.

La consecución de la historia de desplazados es un eterno caso, pues si las

posibilidades de actuar son integrales y culturales no hay más actividad que integrar desde los sectores pluriétnicos para salir de la masacre de desplazados que día a día están en la ciudad.

TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA CULTURA AUTOPOIESIS Y TEORIA DE LA SOCIEDAD El concepto de "autopoiésis"15 expresa autoproducción de la vida y

Humberto Maturana Romesín lo asocia a las explicaciones netamente biológicas de la ciencia con un intento de asociación con la realidad social.

El concepto obliga a mirarlo desde otra perspectiva teniendo presente los

elementos del conocimiento a priori y a posteriori, el primero se dice que empezó con la teoría moderna del conocimiento con una imagen el mundo que ya no es heliocéntrico sino geocéntrico como característica sorprendente en el estudio de la física y de las ciencias positivas.

La aplicación directa que realiza Maturana, sobre la autopoiésis es el

principio constitutivo de la célula, ultraelemento de los organismos, y se relaciona en todos los niveles de complejidad que se relaciona con lo que vive. Células, organismos, sistema nervioso, comunicación, lenguaje, conciencia, sociedad y hace referencia a la continuidad entre lo social, lo humano y las raíces biológicas. No todo intercambio de moléculas trajo como consecuencia lo viviente, la velocidad de las moléculas, la relación interna y externa de cada dinámica, es posible debido a la generación de membranas suficientemente estables y difundir iones en tiempos relativamente largos.

La producción molecular abiógena (sin característica de lo vivo) como punto

de partida para describir un fenómeno autopoiético de manera circular: las moléculas orgánicas forman redes de reacciones que producen a las mismas moléculas de las que están integradas. Las redes e interacciones moleculares se

15 HUMBERTO MATURANA R. La Realidad: ¿Objetiva o construida?, Fundamentos

Biológicos de la realidad. Pág., IX.

producen y especifican sus propios límites así mismas y son los llamados seres vivos.

Maturana define los seres vivos como aquellos cuya característica es que

se producen así mismos, lo que indica al designar la organización que los define como una organización autopoiética.

Característica: "Un sistema autopoiético es aquel que se levanta por sus propios cordones

y se constituye como distinto del medio circundante a través de su propia dinámica, de tal manera que ambas son inseparables".

Autonomía. La célula pone de manifiesto la superación de la correspondencia con respecto al medio ambiente. En este caso la célula ya no es un componente constituido solo de átomos o moléculas sino una forma específica (autopoiética) de combinación con los elementos. Esta forma específica de combinación exige una perspectiva de autonomía en el sentido de que la célula requiere de una creación de distancia con respecta al medio circundante.

Emergencia. Es la irrupción de un nuevo orden, cuyas características solo

pueden ser incluidas una vez el nuevo orden ya esté constituido. Lo emergente en la célula no es que las moléculas puedan crear más moléculas, sin necesidad de recurrir a elementos energéticos del medio ambiente, sino que las células dependen de la organización. La emergencia del orden modifica la composición interna de la materia, es decir, que la dinámica energética interna del átomo se transforma cuando es regido por las macromoléculas.

Clausura de operación. Los sistemas autopoiéticos son sistemas cuya

operación es cerrada y cuyos componentes son productos al interior de un proceso que se lleva a cabo en una retícula.

Clausura operacional. Hace referencia a la estabilidad que alcanza una operación, con características determinadas y tienen que volver sobre sí mismo, es decir, de autoreferencia. Su función primordial es construir estructuras.

Auto construcción de estructuras. Producción de estructuras propias,

mediante operaciones propias Los aspectos de intercambio entre las mismas moléculas producen una

constante comunicación e interacción entre las estructuras y redes manifestando un proceso da adaptación o rechazo en el movimiento de las estructuras en constante cambio.

El sustento biológico de la vida no contrapone individuo y colectividad, es

decir, que la comunicación y el lenguaje como medio de intercambio entre individuos es el mecanismo mediante el cual el y los individuos sociales se agrupan con fines determinados a nivel social y cultural, mientras que en el aspecto celular los seres se adaptan o rechazan de acuerdo a condiciones

internas y particulares como a condiciones externas en un contexto de entorno ambiental.

El lenguaje asocia la experiencia de lo mental y la conciencia humana como

expresión del centro más intimo del hombre, al situar al individuo en el plano de la coordinación de las interacciones despoja al individuo de toda certidumbre tanto individual como general y lo retoma en un contexto mucho más amplio, es decir, en la creación de un nuevo mundo junto con otros.

La justificación de relación con el otro inmediato es de vital importancia por

la forma de conexión del individuo con la porte, o del ser con la colectividad como un gran sistema de relaciones sociales y medios para que existan esos intercambios en todos los niveles comunicacionales

La relación de la autopoiésis con la teoría del conocimiento en los aspectos racionalista y empirista se fundamenta en lo siguiente; pensar el conocimiento solo es posible en la medida en que está sustentado en operaciones que no entablan contacto con el entorno.

El racionalismo sostiene que el conocimiento no puede partir de la

inmediatez de la realidad, sino de la posibilidad amplia y empírica. El conocimiento es un proceso eminentemente deductivo que se desprende

de axiomas y conceptos primeros, teniendo en cuenta que no caiga en contradicción. En el lado opuesto esta el empirismo opera bajo la realidad de decidir lo que es verdadero y lo que es falso, sostiene de muchas y complejas maneras que existe una certeza inmediata del mundo exterior y que es lo confirmante

El mundo fenoménico puede dar instrucciones al conocimiento cuando no

hay mecanismo que permita la información, una vez que no existe el control sobre la certeza inmediata, se abandona a la interioridad de los posible pensado.

Todo conocimiento sobre la realidad debe realizarse como actividad interna

del conocimiento, dirigida sin ninguna correspondencia con el entorno, es decir mediante distinciones propias o de autorreferencia.

El conocimiento está en el entorno de manera amplia, en el radio de acción

el conocimiento se dirige de acuerdo a la idea de orden que es construida a partir de sí mismo con acoplamientos estrictos y cuyo origen es la relación existente entre el entorno y la acción en el mismo.

El proceso de conocimiento tiene un referente ya sea individual o colectivo, es decir, de autoconocimiento o interactivo de acuerdo a l contexto o medio ambiente en que se realice. Lo social nunca ha sido particularmente y singularmente conocido de manera parcial, sino que implica una comunidad de actores interactuando para poder llegar a conocer con un referente común en el sentido colectivo o de autorreferencia a partir de una cultura dominante o

hegemónica de la cual se elaboran las normas y pautas que articulan los cambios y continuidades en la sociedad.

"La evolución encontró en los procesos comunicacionales el medio de la

socialización de los seres humanos"16. La construcción social a través de la civilización es el resultado de los elementos culturales que determinan la dinámica social, pues los seres humanos se hacen dependientes de la red de otros seres humanos y se producen las condiciones de elección frente a parámetros al actuar con otros hombres.

Las características comunicacionales entre los seres humanos debe

entenderse como un desarrollo, y manifiesta una consistencia propia para experimentar con gran profundidad en diversas direcciones. El descubrimiento moderno de lo inconmensurable en el hombre responde a la construcción de la sociedad con múltiples posibilidades de variación.

Niklas Luhmann relaciona directamente el concepto de autopoiésis con la

sociedad, en el momento en que la considera como una red cerrada, autorreferente, pues es considerada como una realidad orgánica. No solo están organizados autopoiéticamente las unidades orgánicas, sino también las formas sociales, y las conciencias de los individuos.

Los sistemas vivos, menciona Luhmann, los neuronales y los sistemas

sociales son sistemas autopoiéticos, sistemas que se llevan a cabo gracias a una reproducción de sus elementos como unidades autónomas, además en contacto directo a nivel relacional con el medio ambiente y el socio cultural. El concepto de autopoiésis está orientado en la conservación del sistema mediante la producción de sus propios elementos. Producen y reproducen sus elementos de los que están constituidos a partir de elementos pertenecientes a cada organismo o estructura.

"Los seres humanos somos seres sociales", es la relación del individuo con la colectividad o de las relaciones de interacción con otras individualidades es lo que afirma la comunicación con otros individuos o seres humanos. El ser social no excluye el ser individual, pues goza de diversas manifestaciones de interiorización personal y la refleja en la sociedad o en el grupo.

La diversidad etnológica de la humanidad muestra instancias en las que hay

o se han dado, sistemas sociales cuyos miembros viven las contradicciones de la sociedad y de los individuos que la componen, existen diferencias sociales compartidas desde el ámbito de la diferencia y la complementariedad desde el otro pero respetando los espacios cotidianos de la conciencia colectiva. Por esto Maturana afirma que "el ser humano individual es social, y el ser humano social es individual"; dialéctica que se expresa a través de los mecanismos interactivos del

16 Humberto Maturana R. Op., Cit., Pág., XXIII

"ego" y el "alter" con respecto al otro inmediato a partir de la diferencia y en un componente vital que es la comunicación entre actores.

El sistema social con relación a un organismo o componente constitutivo

biológico que se reconoce como tal, es una semejanza con el sistema de intereses y determinantes en cuanto a su estructura funcional. Pues un ser vivo es adecuado solo si sus cambios estructurales ocurren con una estrecha relación con los cambios del medio ambiente, y solo ocurre cuando hay dinámica entre el medio y el individuo social.

Una de las condiciones es que los seres vivos como sistemas autopoiéticos,

y que están vivos, solo mientras están en autopoiésis, una de las características constitutivas es que su cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como estimulado por sus interacciones en un medio que también está en continuo cambio.

Los sistemas autopoiéticos se caracterizan por la continuidad y

organización de las estructuras teniendo presente la conducta y las redes de intercambio que opera para ellos como medio en el que se realizan como seres vivos, y en el que conservan su adaptación y organización y existe en una participación activa en la red de interacciones.

Es fundamental y constitutivo de un sistema social el que sus componentes

sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en el proceso de integrarlo. Un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistema social.

Componentes primordiales del sistema social: Cada sistema social particular, es decir, cada sociedad,, se distingue por las

características de la red de interacciones que la realizan. Un sistema social es el medio en el cual sus componentes se realizan como

individuos sociales, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema social opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes, y por tanto de sus propiedades.

Los componentes de un sistema social pueden participar en otras

interacciones, además de aquellas en que necesariamente deben participar al integrarlo, es decir pueden formar parte de diversas interacciones sociales diferentes al sistema social que conforman.

Todo sistema social es constitutivamente conservador, permanece también

en continuo cambio estructural debido a: La pérdida de sus miembros por muerte o migración.

Incorporación de nuevos miembros con propiedades, adicionales a aquellas necesarias, para su incorporación, diferentes a la de los otros miembros.

Cambios en las propiedades de sus miembros que surgen de cambios estructurales no seleccionados por sus interacciones dentro del sistema social que forman parte por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.

La potencialidad del hombre es de formar parte de muchos sistemas

sociales simultáneamente o sucesivamente, el mecanismo fundamental de interacción de motor en los sistemas sociales humanos es el lenguaje; como característica del ser humano de manera innata. La conducta lingüística en el hombre es un elemento integrador de su medio de vida y subsistencia en el entorno o medio ambiente, somos concebidos, crecemos, vivimos y morimos inmersos en las coordinaciones conductuales que involucran las palabras y la reflexión lingüística es por ello la capacidad de autoconciencia.

La conducta individual de los miembros es definida por el sistema social, lo

que define un sistema social como una sociedad particular, y es así que la conducta solo puede cambiar se cambia el comportamiento de sus miembros, así tengan interacciones fuera de dicho sistema social.

Cuando el individuo se encuentra fuera de la dinámica interna del sistema

social por viaje, muerte, entre otros. Loas encuentros fuera del sistema social dependen de la movilidad de sus miembros y de la apertura de éstos para admitir dichos encuentros.

La búsqueda social para lograr la estabilidad del sistema social, es

adquirida por la conciencia social, al ampliar las instancias reflexivas que permiten a cada miembro una conducta social que legitima la presencia del otro como un igual, y componente vital dentro del sistema. La jerarquía dentro del sistema a nivel moral es dada por la imposición de normas conductuales, al institucionalizar pautas y normas de conducta a través de la ética social.

Cada sistema social conserva la identidad de los individuos que lo

conforman partiendo de la relación recíproca entre todos y cada uno de los componentes que integran de manera constitutiva dicho sistema, el fenómeno social humano se funda en el amor, relaciones sociales que dependen del ver al otro, pues el amor involucra las características de justicia, honestidad, colaboración; son caracteres propios del operar del sistema social humano como sistema biológico y por tanto pertenecen al quehacer humano cotidiano.

La conducta social está estructurada por la cooperación junto con el amor, en los sistemas sociales la competencia es constitutiva como argumento de identidad con el otro y su reconocimiento como partícipe de dicha cooperación que está asociada la juego de dinámicas tanto en el sistema social como fuera de él.

La reflexión en la estructura de lo social cumple un papel vital en el sentido

antropológico, como reconocimiento de su autoconciencia y su sentido

propiamente libre. El lenguaje saca la biología humana del ámbito de la pura estructura material e incluye la estructura conceptual al hacer posible un mundo de descripciones a nivel individual y colectivo, pues la comunicación como medio de interpretación de la cultura es el engranaje y organización relevante en la estructura de la sociedad.

Los aspectos que contempla la humanidad y el individuo concretamente se

puede mencionar que el hombre biológico y socializado es el resultado de múltiples interacciones en los sistemas sociales y que cada vez más se complejiza la estructura del razonar, reflexionar, la psicología en todos sus componentes constitutivos e integradores del conocimiento humanos como sistema social o como individuo colectivo con emociones y sensaciones dentro de una estructura vital que es la misma dimensión humana representada en el hombre que interactúa en la sociedad como dinamizador de las redes y relaciones personales que se generan.

Lo vivo y lo humano se relacionan de manera integral pero hace palta un

componente que Humberto Maturana R., no cuestiona y es la parte inmaterial del hombre que también es un componente constitutivo y vital en la formación de comunidades humanas y de sistemas sociales estructurados por elementos materiales pero de la misma manera componentes inmateriales que forman la dimensión humana como unidad o componente estructurado de múltiples manifestaciones que se conocen en la interacción con el otro, ya sea este objeto o persona semejante y similar en estructura biológica pero que de manera racional articula un lenguaje y responde al mismo como individuo socializado.

El descubrirnos seres sociales es en sí mismo un hallazgo que no se escapa de la vivacidad del ingenio y reconocimiento de los mismos humanos en los espacios de articulación y articulación cotidianos, despierta un interés mayor por descubrir la infinitud de nuestras acciones frente a un sistema social que esta en continuo cambio debido a la naturaleza misma de los humanos en interacción permanente.

El estrecho cambio de lenguaje debido a las situaciones variadas de los

hombres hace que se enriquezca cada vez más el arte de lenguajear y de practicar dicho arte en los sistemas sociales cuyas conductas son relevantes y dominantes en una determinada cultura, para aplicarlas directamente a los sistemas sociales que se hagan partícipes como constructores de elementos generacionales y capaces de despertar interés en otro ser humano.

En el proceso interactivo se descubre muchas dimensiones en el ser

humano como constitutivo cada vez más complejo dentro de una estructura o red interactiva como proceso de continuo cambio. El tejido de lo social es muy ampliamente organizado y tratado por el autor pero cada uno de los componentes (ético, estético, moral, valorativo, biológico, psicológico, entre otros) hacen parte del hombre como unidad integradora de múltiples dimensiones y que a su vez integra con una gran capacidad de racionalidad aplicada a la vida cotidiana.

El referente racional del hombre lo ha llevado a una articulación hábil con la naturaleza y sus espacios de reconocimiento desde que el ser humano nace hasta que se hace hombre, en un continuo movimiento social integrado por las facultades sociales y humanas que el hombre mismo va desarrollando como producto de un proceso biológico, histórico, psicológico y todas las dimensiones adicionales del ser humano.

Somos sistemas vivos que interactúan en una dinámica naturalmente social

y que nos caracteriza en diversas cosas con los otros seres vivos que posiblemente no se socializan pero sí intercambian para formar cadenas y redes estructurales para la continuidad de la especie.

La estructura de los sistemas vivos se ve cada vez más extensa cuando se

mira como proceso activo dentro de múltiples situaciones de sistemas vivos, a diferencia de los sistemas sociales con los puntos de convergencia y divergencia ya tratados para resaltar las características que forma parte del continuo cambio en las estructuras de los sistemas sociales.

Estructuras que determinan directa e indirectamente un flujo de energías

con otros organismos "inferiores" o "superiores" dentro de la cadena trófica, sin situar al hombre en la cúspide de la figura, sino como un organismo vivo capaz de interactuar y subsistir en condiciones específicas y en regiones diversas de acuerdo a los mecanismos de defensas y de adaptación que cada uno de los hombres desarrolle para continuar con la especie.

Uno de los planteamientos es la visión del hombre como componente de la

naturaleza en sistemas sociales, pero el reconocimiento de relaciones sociales y manifestaciones culturales son propias de la sociedad humana en cuanto a integración con el medio se refiere.

Otra de las diferencias entre la complejidad de los sistemas sociales son las neuronas y el proceso de respuesta y adaptación en el medio, a través de neurotransmisores de diversas características que interactúan en una dinámica interna y particular de acuerdo a todo el complejo del organismo en el caso del hombre, finalmente es una puerta más o una ventana de conocimiento para aproximarnos a la complejidad de la vida humana y de todo lo existente que se conciba desde el punto de vista científico con vida.

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN El fenómeno religioso en la sociología. Se analiza desde una perspectiva

particular como por la formulación hecho social en los ritos y rituales socioculturales.

¿Qué es un hecho social?17 Se designan todos los fenómenos que se desarrollen en el interior de la sociedad, siempre que se presenten, con cierta generalización, algún interés social. Pero en este sentido puede decirse que no hay acontecimientos humanos que no pueden llamarse sociales. Cada individuo bebe, duerme, come, razona, y a la sociedad le interesa que dichas funciones se ejerzan en forma regular. Por lo tanto, si esos hechos fueron sociales, la sociología no tendría objeto propio y su campo se confundiría con el de la biología y la psicología.

En todas las sociedades existe un grupo determinado de fenómenos que se

distinguen marcadamente entre los que estudian las otras ciencias de la naturaleza.

Cuando desempeño mi tarea de hermano, esposo o ciudadano, cumplo los

compromisos que he contraído, realizo deberes que están definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Incluso cuando están de acuerdo con mis sentimientos y siento interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva; esto no soy yo quien los ha creado, sino porque los he recibido por medio de la educación. Por otra parte, cuántas veces sucede que desconocemos los pormenores de las situaciones y obligaciones que nos incumben y que, para conocerlas, necesitamos consultar el código y sus intérpretes autorizados. De igual manera, al nacer encontramos ya hechas todas las creencias y las prácticas de la vida religiosa; si existían antes es que existen fuera de nosotros. Si el sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento, el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas, los instrumentos de crédito que utilizo en mis relaciones comerciales, funcionan independientemente del uso que hago de ellos.

Estos tipos de conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al

individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no. Sin duda, cuando me conformo a él plenamente, esa coacción no se siete o se siente poco, ya que es inútil. Pero no deja de ser un carácter intrínseco de esos hechos y la prueba escrita en que se afirma en cuanto yo trato de resistir.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la educación de Durkheim. La relación estrecha entre la

pedagogía y la sociología es puesta en evidencia por la explicación causal de los hechos educativos y hace notar Durkheim, que las instituciones educativas tienen su origen y sus funciones en el sistema social y con base en la evolución del sistema educativo francés ha demostrado la relación con el sistema social.

17 DURKHEIM, E. Las Reglas del Método Sociológico. Capítulo I.

El desarrollo evolutivo presenta correspondencias y constantes entre las formas de la escuela y de la sociedad, de acuerdo a procesos y circunstancias históricas.

El objeto de estudio de la teoría educativa de Durkheim es la convergencia

del nacimiento de exigencias de cambio, los anexos con las situaciones sociales, los tipos de orientación educativa, la estabilización de tradiciones, desarrollo tanto de ideas como de instituciones educativas, como la reconstrucción del proceso de la diferenciación pedagógica y la socialización de las generaciones jóvenes, emprendida por generaciones adultas.

El objeto específico de la ciencia de la educación para Durkheim son las

formas de socialización, las variables y las constantes. El estudio de la génesis y el desarrollo de los sistemas educativos, la ciencia de la educación se caracteriza como una historia de la educación, con ayuda de la investigación estadística, que mide de forma objetiva el producto de la acción pedagógica.

Por otra parte la posibilidad de estudiar su origen y el funcionamiento de los

sistemas educativos, muestra que el interés pedagógico ha dado lugar a un conocimiento de tipo especulativo, y a teorías destinadas a la exhortación más que a la descripción de la modalidades de acción y a un saber doctrinario que se excede con respecto al rigor de la ciencia empírica.

La distinción hecha por Durkheim entre ciencia de la educación y las teorías

practicas, la primera se interesa por la explicación de los procesos educativos reales, y la segunda se propone el juicio sobre la realidad educativa. La evalúan con una visión filosófica o religiosa y de esta manera construyen un saber mixto, que está en la ciencia y en el arte, y a su vez, el arte educativo es lo que los educadores y maestros practican cotidianamente, por esto difiere de las doctrinas pedagógicas.

El proceso educativo como análisis sociológico y división del trabajo social

en Durkheim, tiene relevancia pedagógica en las formas de acción social manifestadas en la influencia, la disciplina y la formación. Durkheim se detiene en la disciplina, que define el elemento formal de la moral. Esta le parece conforme con la organización de la realidad, con el orden que regula las cosas. La sociedad como fenómeno moral, puesto que el orden social refleja la estructura de lo real, y sin orden nada sobrevive, además está regulada por leyes, en cuanto tiene un orden, y la cultura humana reproduce en otros planos la organización natural. Es en la sociedad como fenómeno moral donde compara la relación entre la educación moral y la socialización, con diversas características derivadas de tradiciones históricas.

Carlos Marx, realizó una comparación de la nueva burocracia laica del

estado moderno con una burocracia jesuítica del estado absolutista y su desarrollo en el que ninguno puede escapar, de la reproducción desigual del saber académico con la escuela moderna y la jerarquía del saber.

Las concepciones autoritaria y meritocrática de la escuela y de la

pedagogía, se opone a la privatización del sistema escolar y a la separación de la escuela y el trabajo, la teoría y la práctica, los niños y los adultos, característica del sistema de enseñanza burgués, y la defensa del control popular de la fuerza poderosa burocrática escolar, de un mínimo de escuela y un máximo de educación, seguida por la combinación del trabajo productivo y la instrucción escolar, de una escuela laica, gratuita, obligatoria y cuya ideología es de carácter neutral con un currículo técnico e integral por su enseñanza de orden intelectual, físico y profesional.

El papel otorgado a la educación en la teoría sociológica de Max Weber

expresa, la importancia de la ciencia de la educación, pedagogía como teoría practica y el arte educativo separan la ciencia de la ideología.

La investigación de Max Weber se mantiene en el plano histórico –

sociológico y plantea la importancia que las instancias educativas asumen el comportamiento social. Las observaciones realizadas por Weber sobre la educación, están en una parte de su estudio referente a la “sociología del poder” concepto relacionado y ligado al de potencia.

Weber dice que la “potencia” es la posibilidad de “hacer valer” la voluntad,

mientras que el poder es la posibilidad de “encontrar obediencia”. Esto sucede cuando el que pretende hacer valer su voluntad está en situación de formular en mandos específicos, con contenido, y por otra, actúa en condiciones en las que el que obedece, encuentra cierto interés en hacerlo. La sociología se ocupa de distintas esferas de la actividad humana como la economía, ética, religión, políticas, entro otras, en donde es visible notablemente la presencia del poder pedagógico.

La socialización no sólo es concebida como simple transmisión de la cultura

entre las generaciones. Es decir, que las generaciones jóvenes se convierten mecánicamente como depositoras de todos los elementos de la cultura, de las generaciones adultas; dado que la socialización está medida a través del análisis como proceso. Lo cual implica que valores, normas, pautas, ética, están siempre en constante movimiento. Quien recibe los elementos de la cultura, la ecuación, entre otros, no los almacena tal como llegaron; pues hay todo un proceso de elaboración y asimilación que depende de las condiciones particulares de los individuos y de las condiciones generales de la sociedad a la cual pertenezca. Por Tanto la socialización es una fuente potencial de cambio. Es siempre posible que se produzca una ruptura del vínculo en el intento de transmitir las predisposiciones de una generación a la siguiente, es decir, la transformación de un estado en otro estado.

La socialización no está referida solamente a un periodo de la vida, ella se

da a través de todo el ciclo de la vida de los seres humanos. Pero si es de especial importancia la socialización el período de la infancia, por tanto, desde el

unto de vista de la sociedad, sería conveniente socializar a los individuos en la infancia, de manera tal que quedaran preparados para desempeñar perfectamente todos los roles que le correspondiesen en el futuro.

La socialización es el aprendizaje que prepara al sujeto a vivir en sociedad,

a desempeñar sus roles, a aceptar normas o pautas de comportamiento. Por tanto, contribuye a la posibilidad para desempeñar papeles sociales desde el punto de vista de determinado sistema social.

El aprendizaje que tiene que ver directamente con el proceso de

socialización es fundamental para la motivación y capacitación necesarias de los individuos, puesto que garantizan la participación en el sistema social. Todo proceso se halla sometido a las leyes, las cuales so formularon con arreglo a unas determinadas relaciones de interdependencia entre los valores de las variables relevantes. Si un proceso supone un continuo cambio, las leyes, normas y los mecanismos de adecuación han de estar en función de una permanente adaptación.

En un sentido amplio se trata del proceso de socialización teniendo en

cuenta “ el aprendizaje de toda clase de orientaciones de significación funcional para el funcionamiento de un sistema de rol complementario”. Por tanto, el proceso de aprendizaje no se puede denominar como simple desarrollo, puesto que el organismo al ser estimulado h al obtener la respuesta de éste sufre cambio. Mediante la respuesta se visualiza el cambio y por ende el proceso de aprendizaje.

En el proceso de socialización, la orientación por valores desempeña un

papel importante, ya que éstos son el punto central entre el sistema social y la cultura; los valores que se imparten desde el comienzo de la vida del ser son aquellos que quedan afianzados y, por ende, llegan a hacer parte de la estructura básica de la personalidad.

FUENTES DOCUMENTALES ALOMAR, Gabriel. Sociología urbanística. Madrid : Aguilar, 1961. ANDERSON, Nels. Sociología de la comunidad urbana : Una perspectiva

mundial. México : Fondo de Cultura Económica, 1985. BEAUVOIR, Simone de, 1908-1986. La vejez. Editorial Barcelona :

Edhasa, 1983. 676 p. BENERIA, Lourdes y ROLDAN, Martha. Las encrucijadas de clase y

género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. 1992.

BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. Editorial Grijalbo, 1990. BUSTOS, Beatriz. Mujeres, hogar e industria en el suroeste de Colombia,

Universidad de Guadalajara. 1994. CANAL RAMÍREZ, Gonzalo. Envejecer no es deteriorarse. Bogotá,

Antares 1980. CASTELLS, Manuel. Problemas de investigación en Sociología urbana.

Siglo XXI de España Editores, S.A., México - España - Argentina, 1975, 278 págs. _____La cuestión urbana. Siglo XXI de España Editores, S.A., México -

España - Argentina - Colombia, 1978, 517 págs. CERASI, Maurice Munir. El espacio colectivo de la ciudad : construcción y

disolución. Barcelona : Oikos-tau, 1990. COSER, Lewis A. Las Instituciones Voraces. México D.F. Fondo de

Cultura Económica, 1978. DURKHEIM, Emilio. El suicidio. Estudio de Sociología. Editorial Schapire

S.R.L. Buenos Aires, 1965. ECHEVERRI DE FERRUFINO, Ligia. Familia y vejez. Realidad y

perspectiva en Colombia. Tercer mundo editores. Santafé de Bogotá, Colombia, junio de 1994

_____La familia ante la ley. La unión de hecho en Colombia. Situación socio - jurídica de los cónyuges y sus hijos. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. Volumen I No. 1. Santafé de Bogotá, Colombia, diciembre de 1981.

ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo

mágico - religioso. Taurus, Madrid - España.1979.

_____Le sacre et le profane. La Fleche, Sarthe. Gallimard, 1992. _____Mitos, sueños y misterios. Buenos Aires, Genecel Fabril, 1961. _____Mito y realidad. Guadarrama : Labor, Barcelona - España. 1981. _____El mito del eterno retorno. Alianza Editorial, S.A., Madrid - España,

1994. FERICGLA, Josep M. Envejecer. Una antropología de la ancianidad.

Anthropos, Editorial del hombre. Barcelona - España. Noviembre de 1992. FOUCAULT, Michel. Enfermedad mental y personalidad. Ediciones Paidos

Ibérica, S.A., Barcelona - España. 1991. FREUD, Sigmund. Obras completas. Psicoanálisis aplicado. Santiago

Rueda Editor. Buenos aires. Diciembre 20 de 1954. _____Esquema del psicoanálisis y otros escritos de la doctrina

psicoanalítica. Alianza Editorial, S.A., Madrid - España, 1991. _____El Yo y el Ello. Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza Editorial,

S.A., Madrid - España, julio de 1984. FRIEDMANN, Georges. Tratado de Sociología del Trabajo I. “El Objeto de

la Sociología del Trabajo”. Fondo de Cultura Económica de México, 1961, págs., 13-36.

GIROD, 1961, “Actitudes relativas al valor del trabajo”, en tratado de

Sociología del Trabajo II, FCE, Págs., 99-112. GOFFMAN, Erving. Internados. Ensayos sobre la situación social de los

enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores, 1972. _____Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos

Aires. 1963. GONZÁLEZ DURO, Enrique. Revista muy interesante. No. 88, Editora

cinco, Santafé de Bogotá, 1993, págs., 22-28. KANDINSKY, Nina. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de

los elementos pictóricos. Nueva serie 10. Editorial Labor, S.A., Barcelona - España, 1991, 211 págs.

KUNDERA, Milan. La insoportable levedad del ser. RBA Editores, S.A.,

Barcelona - España, julio de 1993. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Transición

demográfica y oferta de trabajo. Imprenta nacional. Santafé de Bogotá, 1993. NAVILLE, 1961, “El trabajo asalariado y su valor”, ídem, Págs., 113-134.

ORTEGA TORRES, Jorge. (Compilador). Constitución Política de Colombia. Editorial Temis 1991, 206 p.

PARETO, Vilfredo. Forma y equilibrio sociales. Editorial Revista de

Occidente, S.A., Madrid - España, 1967. PARSONS, Talcott. El sistema social. Editorial Revista de Occidente, S.A.,

Madrid - España, 1966. RINCÓN, Carlos. La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad,

globalización y culturas en América Latina. EUN, Editorial Universidad Nacional. Bogotá - Colombia, marzo de 1995.

ROMÁN SAAVEDRA, Alvaro. El viejo y las relaciones intrafamiliares en la

Comarca de Armenia. Revista Maguare No. 10 de 1994. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Ética. Tratados y manuales. grijalbo.

México 13, D.F., mayo de 1961. SIMMEL, Georg. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura.

“Para una metafísica de la muerte”. Ediciones Península, Barcelona - España, marzo de 1986.

WEBER, Max. Economía y sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva.

Tomo I, Fondo de Cultura Económica de México, abril 30 de 1969. FUENTES DOCUMENTALES COMPLEMENTARIAS AGUILA, Juan Carlos. Sociología de la educación. Buenos Aires, 1971. ALBORNOZ, Orlando. Sociología de la educación. Caracas. Universidad

central de Venezuela, 1972. ALTHUSSER, L. Ideología y Aparatos Ideológicos del estado. Fondo

Editorial progreso, 1970. BERGER, Peter., LUCKMANN Thomas. La Construcción Social de la

Realidad. Amorrortu Editores. Argentina, Buenos Aires, 2001. BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico.

Bogotá, El Griot, 1990.

---Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Magisterio. 2000 BLACKBURN, R. Ideología y Ciencias sociales. Traducción Castellana de

Enrique Ruiz Capillas. Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona, 1977. BOBBIO, Norberto. Sociedad y Estado en La Filosofía Moderna. El modelo

Iusnaturalista y el Modelo Hegeliano – Marciano. Fondo de Cultura Económica de México, Distrito Federa., 1996.

--- El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica de México. D.F., 1996.

BOGOYA, Daniel. (Comp.). Trazas y miradas. .Evaluación de

competencias, Bogotá Universidad Nacional de Colombia, 2003. BUNGE, M. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Suramericana,

Santafé de Bogotá, 1996. BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México siglo

XXI. 1997. ---Sociología y cultura. México, Editorial Grijalbo, 1990. CORTINA, Adela. Educación en Valores y Responsabilidad Cívica.

Editorial el Búho, Bogotá, D.C. 2002. DE LEONARDO, PATRICIA. La nueva sociología de la educación.

Secretaria de educación Pública (SEP). Ediciones el caballito. México, D.F., 1986.

DURKHEIM, EMILE. Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura

económica de México D.F., 1986 FABRO, C. Historia de la Filosofía. 2 Vols., Ediciones Rialp, Madrid, 1965. FATONE, V. Lógica e Introducción a la Filosofía. Editorial Kapeluz, Buenos

Aires, 1969. FERRATER MORA, J. Diccionario Filosófico. Editorial Herder, Barcelona

1994. GADAMER, H. Mito y Razón. Ediciones Paidos, Barcelona, 1997. GARCIA MORENTE, M. Lecciones Preliminares de Filosofía. Ediciones

Nacionales, Bogotá, 1984. GONZALEZ ALVAREZ, A. Manual de Historia de la Filosofía. 3ª. Edición,

Editorial Gredos, Madrid, 1964.

HEGEL, G. Introducción a la Historia de la Filosofía. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1956.

HESSEN, J. Tratado de Filosofía. Tomo I, Editorial Suramericana, Buenos

Aires, 1962. HIRSCHBERGER, J. Historia de la Filosofía. Editorial Herder, Barcelona,

1965. JOLD, F. Historia de la Filosofía Moderna. Editorial Losada, Buenos Aires,

1951. JULIAN, M. Introducción a la Filosofía. Editorial Revista de Occidente,

Madrid, 1969. JURADO VALENCIA, Fabio. (Coordinador) Evaluación: Conceptualización,

experiencias, prospecciones. Universidad Nacional de Colombia. 2003. KRINGS, H. Conceptos Fundamentales de Filosofía. Editorial Herder,

Barcelona, 1977. KURT, L. El Concepto de Ideología. Amorrortu Editores, Buenos Aires,

1982. MANDRIONI, H. Introducción a la Filosofía. Editorial Kapeluz, Buenos

Aires, 1964. MONDOLFO, R. Corrientes Fundamentales de la Filosofía Actual. Editorial

Nova. Buenos Aires. 1967. OLIVE, León. (Compilador), La Explicación Social del Conocimiento.

Universidad Nacional Autónoma de México. 1994. PARAIN, de B. Historia de la Filosofía. Editorial Siglo XXI, Madrid 1969. PONCE, Aníbal. Educación y Lucha de Clases. Editorial la Pulga. ·3ª.

Edición, Noviembre de 1974. g POPPER, Karl R. Sociedad Abierta, Universo Abierto. Conversación con

Franz Kreuzer. Editoriales Tecnos, Madrid. 2000. RAVAGLIOLI, FABRIZIO. Perfil de la teoría moderna de la educación.

Colección pedagógica, México. SHARP, RACHEL. Conocimiento, ideología y política educativa. La

educación y la tradición sociológica clásica. Editorial Akal.

THONARD, F.J., Compendio de Historia de la Filosofía. Sociedad de San Juan Evangelista, París 1949.

TIMASHEFF, Nicholas S., La Teoría Sociológica. Fondo de Cultura

Económica de México, D.F., 1986. URICOHECHEA, Fernando. Modernización y Desarrollo en Colombia.

Departamento de sociología. Universidad Nacional de Colombia. 1967. WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de la Sociología

Comprensiva. Tomo I. Fondo de Cultura Económica de México. 1944. ---Sociología de la Religión. La Pléyade. Buenos Aires, Argentina. 1978. ---La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Hyspamerica

Ediciones Argentina S.A., 1985.