unidades sociologia de las organizaciones

Upload: abraham-serrano-serrano

Post on 16-Jul-2015

3.820 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

Table of Contents1. INTRODUCCIN A LA SOCIOLOGA ....................................................................... 5 1.1. Desarrollo histrico y concepto de la sociologa .......................................... 5 Antecedentes de la sociologa................................................................... 5

1.1.1.

1.1.2. Los fundadores de la sociologa (comte, Durkehein, weber, marx, G.H. Mead)..................................................................................................................... 5 1.1.3. 1.2. Conceptos de sociologa ............................................................................ 7

Sociologa como ciencia .................................................................................... 7 Antecedentes de la sociologa como ciencia. ........................................ 7 Objeto de estudio de la sociologa ........................................................... 8

1.2.1. 1.2.2. 1.3.

Mtodos y tcnicas de investigacin de la sociologa ................................. 9 Mtodos.......................................................................................................... 9 Tcnicas ....................................................................................................... 10

1.3.1. 1.3.2. 1.4.

Paradigmas sociolgicos. ................................................................................ 10 Paradigma del conflicto ............................................................................ 10 Paradigma funcionalista ........................................................................... 11 Paradigma interaccionista simblico ..................................................... 11 Paradigma evolucionista .......................................................................... 12 Paradigma organicista .............................................................................. 12

1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.5.

Aplicacin de la sociologa a la administracin .......................................... 12 La sociologa y su relacin con otras ciencias .................................... 12

1.5.1. 1.6. 2.

La relacin de la sociologa con la administracin ..................................... 13

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIN. .......................................................................... 14 2.1. Sociedad, estructura y cambio social ............................................................ 14 Procesos de socializacin ........................................................................ 15 Estratificacin social ................................................................................. 15 Movilidad social .......................................................................................... 16

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3.

1|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 2.1.4. 2.2. cambio social .............................................................................................. 17

Roles y estatus ................................................................................................... 17 Concepto de roles ...................................................................................... 17 Clasificacin de roles ................................................................................ 18 Concepto de estatus .................................................................................. 18 Clasificacin de estatus ............................................................................ 18

2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.3.

Cultura .................................................................................................................. 18 Concepto y clasificacin de cultura ....................................................... 19 El hombre y la cultura ............................................................................... 21 El grupo y la cultura................................................................................... 23 La cultura como proceso dinmico ........................................................ 23

2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.4.

Elementos y niveles de la cultura ................................................................... 23 Niveles de la cultura .................................................................................. 24

2.4.1.

2.4.2. Elementos de la cultura: normas, principios, smbolos, costumbres tradiciones y valores................................................................................................. 24 2.4.3. 3. Identidad cultural........................................................................................ 26

CONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS........................................................................ 28 3.1. Tipologa de los grupos .................................................................................... 28 Grupos primarios ....................................................................................... 28 Grupos secundarios .................................................................................. 28 Grupos formales ......................................................................................... 29 Grupos informales ..................................................................................... 29

3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.2.

Dinmica de grupos y equipos de trabajo .................................................... 30 Factores que determinan la dinmica grupal ....................................... 30 Distintos roles grupales ............................................................................ 30

3.2.1. 3.2.2. 3.3. 4.

Autoridad poder y conflicto en los grupos ................................................... 31

CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIN ............................................................. 32 4.1. Estructura social ................................................................................................ 32 2|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4.1.1. 4.1.2. 4.1.2.1. 4.1.2.2. 4.1.2.3. 4.1.2.4. 4.1.2.5. 4.1.2.6. 4.2. Definicin de la estructura social............................................................ 32 Dimensiones de la estructura social ...................................................... 32 Familia ...................................................................................................... 32 Empresa ................................................................................................... 33 Sindicato .................................................................................................. 33 Gobierno................................................................................................... 34 Religin .................................................................................................... 34 Educacin ................................................................................................ 35

Tipos de organizaciones .................................................................................. 35 Organizacin real: organizacin formal y organizacin informal. ... 35 Organizaciones primarias y organizaciones secundarias ................. 36

4.2.1. 4.2.2. 4.3.

Valor social y moral del trabajo....................................................................... 36 Relacin Hombre- trabajo- tecnologa ................................................... 37 Nuevas concepciones del trabajo. .......................................................... 38

4.3.1. 4.3.2. 5.

LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE .......................................... 39 5.1. Individuo y entorno............................................................................................ 39 Importancia de la percepcin individual del entorno ................................. 40 Percepcin social del entorno ..................................................................... 40 Equilibrio individual y con el entorno .......................................................... 40

5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.2.

Los grupos y el entorno ....................................................................................... 40 Relaciones armnicas .................................................................................. 40 Relaciones empticas .................................................................................. 40 Relaciones grupales con el entorno............................................................ 40

5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.3.

La organizacin y el entorno ............................................................................... 40 La organizacin y el entorno ....................................................................... 40

5.3.1.

5.3.2. La organizacin y la responsabilidad social (a nivel local, regional, nacional e internacional y en los aspectos ecolgico, econmico, poltico, cultural, tecnolgico y gobierno) ............................................................................................... 40

3|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 5.4. El proceso de globalizacin, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: individuo, los grupos y organizacin. ..................................... 40

4|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES1. INTRODUCCIN A LA SOCIOLOGA 1.1. Desarrollo histrico y concepto de la sociologa La sociologa surgi de la Iluminacin, poco despus de la Revolucin Francesa, como una ciencia de la sociedad positivista. Su gnesis se debe a varios movimientos claves en la filosofa de la ciencia y la epistemologa. El anlisis social en un sentido ms amplio, sin embargo, tiene sus orgenes en las acciones comunes de la filosofa y necesariamente es anterior al campo. La sociologa acadmica moderna surgi como reaccin a la modernidad, el capitalismo, la urbanizacin, la racionalizacin y la secularizacin, teniendo un inters particularmente importante en el surgimiento del estado nacin moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socializacin y sus medios de vigilancia. Un nfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminacin, a menudo distingue el discurso 1 sociolgico de la filosofa poltica clsica. Dentro de un breve perodo de tiempo la disciplina ampli considerablemente y separ, en maneras tpicas y metodolgicas, en particular como resultado de reacciones mltiples contra el empirismo. Se marcan los debates histricos en trminos generales por las disputas tericas sobre o la primaca de la estructura o la agencia. La teora social contempornea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Aunque durante los ltimos aos las tendencias posmodernistas han experimentado un aumento en la teora muy abstracta, nuevos mtodos cuantitativos de recopilacin de datos tambin han surgido, y siguen siendo herramientas comunes para los gobiernos, empresas y organizaciones. La investigacin social surgi de la sociologa, pero desde entonces ha adquirido un grado de autonoma dado que profesionales de otras disciplinas comparten su propsito. Del mismo modo, la "ciencia social" ha llegado a ser apropiado como trmino general para referirse a las disciplinas diversas que estudian la sociedad o la cultura humana. 1.1.1.Antecedentes de la sociologa. El razonamiento sociolgico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos (vase la observacin de Jenfanes: "Si los caballos adoren a los dioses, esos dioses se pareceran a caballos"). Se encuentran las observaciones proto-sociolgicas en los textos fundadores de la filosofa occidental (Herdoto, Tucdides, Platn, Polibio etctera), y tambin en el pensamiento 2 no-europeo de figuras como Confucio. Las tendencias caractersticas en el pensamiento sociolgico de los antiguos griegos se puede rastrear el origen al entorno social. Casi nunca hubo organizacin poltica muy centralizada o extensiva dentro de los estados, entonces el espritu tribal del localismo y del provincialismo fueron dados la libertad completa. Este espritu tribal del localismo y del provincialismo invadi la mayor parte del pensamiento griego sobre los fenmenos sociales. Se puede rastrear el origen de la encuestaal libro Domesday, ordenado por el rey Guillermo I en 1086. Existe evidencia de la sociologa musulmana temprana desde el siglo XIV. Ibn Jaldn (1332-1406), en su Muqaddima (despus traducido como 'Prolegmenos' en el latino), la introduccin a un anlisis de siete volmenes de la historia universal, fue el primer que avanz la filosofa y las ciencias sociales en la formulacin de las teoras de la cohesin social y el conflicto social. Por lo tanto se puede considerar como el precursor de la sociologa.3 1.1.2.Los fundadores de la sociologa (comte, Durkehein, weber, marx, G.H. Mead) Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste Franois Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - Pars, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociologa, aunque hay varios socilogos que slo le atribuyen1

Harriss, John. The Second Great Transformation? Capitalism at the End of the Twentieth Century in Allen, T. and Thomas, Alan (eds) Poverty and Development in the 21st Century', Oxford University Press, Oxford. p325. 2 Macionis, John J. (2005). Sociology. A Global Introduction. Pearson Education, 2005 3 Hague, Amber (2004). S Psychology from Islamic Perspective: Contributions of Early Muslim Scholars and Challenges to Contemporary Muslim Psychologists. Journal of Religion and Health.

5|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONEShaberle puesto el nombre. Junto con Agustn Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete aos y ambos se separaron de l debido a las muchas discrepancias que surgieron. Despus de esta ruptura, Comte inici una etapa que calific de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versin menciona que Saint-Simon cedi los derechos de su avance (los Principios de la sociologa) a Comte, con la condicin de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon haba dejado atrs o en el olvido toda su investigacin.[cita requerida] Por eso se considera a Comte el padre de la sociologa. Muri en Pars a la edad de 59 aos. mile Durkheim (pinal, Francia, 15 de abril 1858 Pars, 15 de noviembre 1917) fue un socilogo francs. La estableci formalmente como disciplina acadmica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim perfeccion el positivismo que primero haba ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemolgico y el mtodo hipottico deductivo. Para l. La sociologa era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociologa como para la antropologa. Segn su visin, las ciencias sociales deban ser puramente holsticas; esto es, la sociologa deba estudiar los fenmenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones especficas de los individuos. Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 Mnich, 14 de junio de 1920) fue un filsofo, economista, jurista, historiador, politlogo y socilogo alemn, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista, de la sociologa y la administracin pblica. Sus trabajos ms importantes se relacionan con la sociologa de la religin y el gobierno, pero tambin escribi mucho en el campo de la economa. Su obra ms reconocida es el ensayo La tica protestante y el espritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociologa de la religin. Weber argument que la religin fue uno de los aspectos ms importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocacin, la poltica como vocacin, Weber defini el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coaccin, una definicin que fue fundamental en el estudio de la ciencia poltica moderna en Occidente. Karl Heinrich Marx, conocido tambin en espaol como Carlos Marx (Trveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la ciencia poltica, la sociologa y la economa; aunque no limit su trabajo solamente al rea intelectual, pues adems incursion en el campo del periodismo y la poltica, proponiendo en su pensamiento la unin de la teora y la prctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautora con Engels) y el libro El Capital. Las teoras de Marx sobre la sociedad, la economa y la poltica, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a travs de la dialctica de la lucha de clases. Fue muy crtico de la forma socioeconmica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llam la "dictadura de la burguesa", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconmicos, inevitablemente se produciran

6|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONEStensiones internas que lo llevaran a su autodestruccin y a su reemplazo por un nuevo 4 sistema, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sera regida por la clase obrera en lo que llam la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia 5 obrera". Crea que el socialismo sera, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luch activamente para la implementacin del primero, argumentando que los tericos sociales y las personas desfavorecidas deban realizar una accin revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconmico. 1.1.3.Conceptos de sociologa La sociologa (del latn socius, socio, y del griego logos) es la ciencia social que estudia los fenmenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociologa se utilizan mltiples tcnicas de investigacin interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas tericas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparicin de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hbitat o "espaciotemporal" compartido. 1.2. Sociologa como ciencia Los orgenes de la sociologa como disciplina cientfica estn asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, mile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tnnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schtz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen rabe, como Ibn Jaldn, realizaron reflexiones acadmicas que podran ser consideradas sociolgicas. Algunos de los socilogos ms destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los anlisis y estudios ms innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck,Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros. 1.2.1.Antecedentes de la sociologa como ciencia. Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del trmino o delimitacin de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrig a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herdoto en el siglo V a. C. efectu una descripcin de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldn acu la palabra Ilm 6 al Urman, la ciencia de la sociedad, tambin cre teoras sobre la sociedad y describi las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepcin Ibn Jaldn) ms bien se podran caracterizar como una mezcla de historia, antropologa, psicologa social y sociologa, junto con anlisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra. Durante la Ilustracin, lo social y las actividades del hombre cobran gran inters. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y polticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras l, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracin. La voluntad de crear una "fsica social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fsica, apareci con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall 5 En Carta a Joseph Weydemeyer (C. Marx & F. Engels, Obras escogidas, en 3 tomos; tomo 1.)4

6 Zeraoui, Zidane. 2004 Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldn 7|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESuna teora e investigacin cientfica de los fenmenos sociales fue Henri de Saint-Simon (17601825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de SaintSimon entre 1817 y 1823, desarroll sus teoras bajo las premisas del positivismo. Comte acu la palabra sociologa en 1824 (del latn: socius, "socio, compaero"; y el sufijo griego loga, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofa positiva de 1838.2 Casi en simultneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociologa como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que l llam "Movimientos sociales" y la dialctica hegeliana. De esta manera logr darle a la disciplina una visin dinmica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracin Pblica. Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambin reconocido como uno de los precursores de la sociologa por sus estudios sobre la Revolucin francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Amrica, publicada entre 18351840). Analiz a las sociedades en general e hizo una comparacin entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.mile Durkheim. La sociologa continu con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. mile Durkheim, quien se inspir en algunas teoras de Auguste Comte para renovar la sociologa, quera en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociologa era desarrollarse como una ciencia autnoma. Durkheim busc distinguir a la sociologa de la filosofa por un lado y de la psicologa por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologa. l postul las bases de una metodologa cientfica para la sociologa, en particular en la obra "Las reglas del mtodo sociolgico" (1895), y en "La divisin del trabajo social" (1893), libro que adems es su tesis. Su mtodo reposa esencialmente en la comparacin de estadsticas y caractersticas cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretacin cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio" Karl Marx Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crtica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teora mayor de la sociologa, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt. Max Weber, contemporneo de Durkheim, tom un camino diferente: emple la Ciencia poltica, la Economa poltica, la Filosofa de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, segn l, todo como la sociologa, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradicin de la filosofa alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio mtodo. Ellas proponen una comprensin de los fenmenos colectivos antes que la bsqueda de leyes (es el mtodo comprensivo). 1.2.2.Objeto de estudio de la sociologa La sociologa es una de las ciencias sociales. Su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, ms concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando est inmerso en su propia especie, en y a travs de ella. La sociologa aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensin social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. Su objeto es el ser humano en tanto que animal social.

8|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES1.3. Mtodos y tcnicas de investigacin de la sociologa El mtodo sociolgico es la aplicacin de conceptos y tcnicas de investigacin para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su validacin ltima est dentro de la filosofa de la ciencia y de la filosofa del conocimiento y es sobre la cuestin racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim (1895) y es bsico considerar a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de la lgica. Aunque investigacin no es lo mismo que mtodo, sino que es ms claro hablar de mtodos de investigacin en las ciencias sociales y ms concretamente: Metodologa en las ciencias sociales. Se comienza con recopilacin de datos, para probar o refutar una hiptesis mediante su anlisis. Este anlisis suele comenzar como simple Estadstica descriptiva y finalmente predicciones sobre cmo ser el comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una poltica social har su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es mtodo sociolgico o mtodo cientfico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del socilogo se dedica a establecer sus teoras y sus crticas sobre los hechos sociales y la otra mitad, prctica, a construir un modelo hipottico y contrastarlo con trabajo de campo piloto, para finalmente establecer nuevas teoras, en un proceso circular recurrente. Aqu idealmente hay que descubrir leyes sobre los hechos y el proceso est completado. Es importante asegurarse de que la simulacin en el trabajo de campo del hipottico modelo cumpla sus propias leyes, as como suceder para los mtodos de recopilacin y anlisis. Asimismo considerar a los hechos sociales como muy diferentes de los hechos fsicos, cuestin no fcil, pues por definicin se pidi considerarlos como cosas. Los hechos sociales pueden presentarse de forma catica, adems evolucionan con un auto proceso de aprendizaje, su lgica puede ser difusa, el observador puede distorsionar la realidad, estn los procesos de retroalimentacin, algunos hechos son irrepetibles, otros solo son propios de un hbitat o grupo social, est influenciado por las ideologas en cuanto a las relevancias, las prioridades sociales varan con la cultura, los hechos tienen diferentes perspectivas o escuelas sociolgicas, otras ciencias son necesarias para completar los puntos de vista como la antropologa cultural, y otras cuestiones ms que modifican la misma realidad de forma no deseable y hacen la metodologa de lo social ser con una propia identidad; lo cual explica que el mtodo cientfico es el caso general para las ciencias y la filosofa, tambin para las ciencias sociales, pero dentro de stas, por ejemplo la sociologa no es totalmente completo y tienen sus especficas propiedades : sobre acciones humanas en el hbitat, que finalmente lo modifican, y el mismo medio interacta pues aprende. Conserva los principios clsicos de reproduccin y falsacin y uno ms: modelizacin o completitud o ampliacin. En definitiva es el propio de las ciencias sociales. Tambin se ha pretendido explicar la sociologa o la ecologa humana como solamente metodologas o primordialmente metodologa, lo cual es fcilmente refutable, pues las dejara sin contenido. 1.3.1.Mtodos. Mtodos Cualitativos La investigacin cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigacin cuantitativa, la investigacin cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin reducidos, como salas de clase, etc. Este mtodo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los mtodos cualitativos a la etnografa, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observacin participante y la investigacin-accin.

9|Page

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESUna primera caracterstica de estos mtodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a travs de la medicin de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carcter nico a las observaciones. La segunda caracterstica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este mtodo busca menos la generalizacin y se acerca ms a la fenomenologa y al interaccionismo simblico. Una tercera caracterstica estratgica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el mtodo de la investigacin participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacin, para entenderlas. Mtodos Cuantitativos Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican mtodos cuantitativos se miden caractersticas o variables que pueden tomar valores numricos y deben describirse para facilitar la bsqueda de posibles relaciones mediante el anlisis estadstico". Aqu se utilizan las tcnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lpiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los anlisis de los mtodos cuantitativos podemos encontrar una caracterstica basada en el positivismo como fuente epistemolgica, que es el nfasis en la precisin de los procedimientos para la medicin, as como la relacin clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difcil de comprobar su veracidad. Otra caracterstica predominante de los mtodos cuantitativos es la seleccin subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a travs de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de all se deriva el debate entre los cuantitativitas que nunca ven un fenmeno integrado, sino siempre conjuntos de partculas de los fenmenos relacionados con la observacin, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenmenos). Sin embargo, las nuevas tcnicas cuantitativas, como el anlisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones. 1.3.2.Tcnicas En la sociologa se utilizan mltiples tcnicas de investigacin interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas tericas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparicin de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hbitat o "espaciotemporal" compartido. 1.4.Paradigmas sociolgicos. Las siguientes teoras son consideradas como las grandes escuelas de la teora sociolgica moderna. Adems de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran 7 tambin la Teora neomarxiana y la Fenomenologa, en su vertiente sociolgica . 1.4.1.Paradigma del conflicto Al igual que los funcionalistas, los tericos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta teora es poco ms que una serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejor ejemplo lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los principios de la teora del conflicto con los de la escuela funcionalista. Para los funcionalistas la sociedad es esttica o, en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio mvil. Para Dahrendorf y los tericos del conflicto cualquier sociedad est sujeta a procesos de cambio en todo momento. All donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los tericos del conflicto ven la7

RITZER, G. (2001): Teora sociolgica moderna, traduccin Mara Teresa Casado Rodrguez, McGrawHill

10 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESpresencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas (o al menos los primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad contribuye a su estabilidad; los exponentes de la teora del conflicto identifican muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegracin y al cambio. 1.4.2.Paradigma funcionalista Funcionalismo estructural La teora est asociada a mile Durkheim y ms recientemente a Talcott Parsons, adems de a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible hegemona que ostent durante las dos dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teora sociolgica. En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los trminos estructural y funcional conjuntamente, aunque tpicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios procesos sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupacin por ambos elementos caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teora la principal preocupacin son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos. Neofuncionalismo Aun cuando el funcionalismo estructural en general, y las teoras de Talcott Parsons en particular, cayeron en el extremismo, haba en la teora desde el inicio de su desarrollo un poderoso ncleo sinttico. As, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creacin de una teora ms sinttica a la que gusta llamar neofuncionalismo. Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el anti individualismo", "la oposicin al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo anti emprico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un modo pragmtico y en niveles tericos ms especficos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teora de la diferenciacin. 1.4.3.Paradigma interaccionista simblico Interaccionismo simblico El Interaccionismo simblico, partiendo de un mtodo de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interaccin simblica de individuos, y concibe la comunicacin como el proceso social por antonomasia, a travs del cual, se constituyen simultnea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas simblicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron por enumerar los principios bsicos de la teora, que son los siguientes: y y y y y y A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos estn dotados de capacidad de pensamiento. La capacidad de pensamiento est modelada por la interaccin social. En la interaccin social las personas aprenden significados y los smbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana. Los significados y los smbolos permiten a las personas actuar e interactuar. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los smbolos que usan en la accin y la interaccin sobre la base de su interpretacin de la situacin. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les

11 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESpermite examinar los posibles cursos de la accin, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno. Las pautas entretejidas de accin e interaccin constituyen los grupos y las sociedades. 1.4.4.Paradigma evolucionista Considera la religin en general como el producto de etapas inferiores o primitivas del desarrollo o evolucin de la humanidad. En sociologa, se remonta hasta Comte, que consideraba la evolucin histrica desde la religin-mito a la metafsica, y de esta a la ciencia racional. 1.4.5.Paradigma organicista Para esta teora, las personas jurdicas no son entes artificiales creados por el Estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teora de la ficcin, que sostena que la autorizacin estatal era creativa de la personalidad jurdica, sostiene Gierke que slo tiene valor declarativo. Las personas fsicas que componen a la persona jurdica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la persona jurdica. Es necesario que quede claro que para esta teora lo ms importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la asociacin de las personas fsica. 1.5. Aplicacin de la sociologa a la administracin Hoy en da, en un mundo cada vez ms interrelacionado, constituido a partir de un entramado de redes sociales, organizacionales, econmicas, e incluso cibernticas, el arte de la comunicacin aparece como esencial para responder a los desafos que ese interrelacionamiento continuo presenta. Y es que ninguna organizacin elemento base de la sociedad- funciona sin interrelacionarse con su entorno -caso contrario tiende a la entropa- y la base de esa interrelacin, de esa construccin de redes y cadenas organizacionales, es la comunicacin. De esta manera se ha empezado a abrir un gran mercado para los jvenes comunicadores profesionales: el del trabajo en el marco organizacional. Ahora bien, cuando hablamos de comunicacin no podemos limitarnos a una mera tcnica de transmisin de informacin. Es necesario, visualizarla de manera integral, como instrumento arraigado en una prctica social, mucho ms integral, que responda y se adecue a las realidades en las que se desenvuelve (sea stas de mercado, sociales, polticas, culturales, administrativas u otras). 1.5.1.La sociologa y su relacin con otras ciencias Sociologa y economa: La economa es la ciencia de las leyes de la produccin social y de la distribucin de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economa solo estudia las relaciones econmicas, materiales, las relaciones de produccin y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigacin de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representacin de ellas en la conciencia social. Sociologa e historia: La sociologa explica las leyes generales que describen la evolucin humana y sirven como mtodo para la investigacin histrica. As, por ejemplo, la sociologa establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas econmicas, el historiador debe buscar y encontrar cada poca, relaciones especificas y mostrar su expresin concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociologa y elaborar generalizaciones sociolgicas.

y

12 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESSociologa Y Derecho: El derecho es un hecho social que acta como una fuerza social moldendolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o gua segn los intereses y valores de cada sociedad. Sociologa Y Poltica: Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en direccin de la sociedad Sociologa Y Demografa: Al auxilindose de los censos y estadsticas, nos ayudan a entender al distribucin del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la poblacin; el desplazamiento de los ncleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias. Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusin que tienen los componentes del medio fsico. Sociologa Y Antropologa: La ciencia que estudia al hombre y su evolucin. Este estudio se basa en las caractersticas y consecuencias fsicas del hombre. Existen dos tipos de antropologa; social y fsica. La antropologa social y cultural estudia al hombre y su evolucin, y est muy unida a la sociologa. La antropologa fsica se relaciona con las ciencias naturales. Ambas emplean el trmino cultura: Comportamiento comn aprendido en comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de stos signos el ms importante es el lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad; socializacin-marginalidad. 1.6. La relacin de la sociologa con la administracin Las dos son ciencias creadas por la convivencia del hombre. La sociologa estudia el comportamiento de las sociedades, los grupos formales, informales y en la administracin se estudian las organizaciones, el proceso administrativo de estas, y cual es el principal elemento que hace funcionar a la organizacin? el elemento humano, y en la organizacin el elemento humano se clasifica en grupos formales e informales; por lo tanto la administracin estudia las organizaciones conformadas por sociedades.

13 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES2. PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIN. La socializacin es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. Tambin, es la asuncin o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socializacin. 2.1. Sociedad, estructura y cambio social La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre s y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etologa. De las bases biolgicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiloga. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociologa y otras como la Antropologa, Economa y la Administracin de Empresas. Modernamente, existe un inters de la Fsica, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenmenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofsica y la Econofsica. La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organizacin social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociologa: de la dialctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simblico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales ms prximas a la sociologa: la ecologa humana, la psicologa social y la antropologa cultural, lo cual en s mismo es til, porque tambin en esto la diversidad enriquece. Una definicin cientfica seria: la estructura compleja de un modelo como descripcin de una teora, representada grficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores. Hay un largo artculo en Internet que desarrolla histricamente todo esto: 'un acercamiento a los paradigmas en sociologa' con el concepto de estructura y accin, es decir, 'ni todo es estructura (organizacin), ni todo es accin (poblacin)'. Una definicin simplista de estructura sera 'la Organizacin del Sistema'. En los dos planos macrosociologa como superestructura y microsociologa como hbitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecologa en relacin con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la tecnologa. Ms conocida como el soporte para sostener una superficie. Un cambio social es una alteracin apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinacin de las causas o factores que producen el cambio social. El trmino es relevante en estudios dedicados a historia, economa y poltica, y puede abarcar desde conceptos como revolucin y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequea comunidad. La idea de progreso y la idea de innovacin son conceptos que deben incluirse en el anlisis. El cambio social incluye aspectos como el xito o fracaso de diversos sistemas polticos y fenmenos como la globalizacin, la democratizacin, el desarrollo y el crecimiento econmico. Es decir: el cambio social consiste en la evolucin de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociologa, pero tambin atae a las ciencias polticas, econmicas, a la antropologa y a muchas otras ciencias sociales.

14 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESLas personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresin "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convencin de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. 2.1.1.Procesos de socializacin La socializacin es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. Tambin, es la asuncin o toma de conciencia de la estructura en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socializacin. La socializacin se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. La socializacin es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicacin. Adems, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales ms representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad a perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. Por lo general se distingue la socializacin primaria aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel ms crucial en la constitucin de su identidad de los procesos de socializacin secundaria, en los que instituciones especficas como la escuela o el ejrcito proporcionan competencias especficas, ms abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socializacin secundaria sean menos duraderos o influyentes; a travs de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La socializacin terciaria, se refiere al proceso de transculturacin, cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos en los procesos anteriores. Los agentes de socializacin para esta etapa son la ideologa, religin, medios de comunicacin, etc. 2.1.2.Estratificacin social La estratificacin social es la conformacin de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificacin social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribucin de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificacin social implica que existe una jerarqua social as como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a travs del tiempo. Formas de estratificacin social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificacin se refiere a la distribucin de bienes y atributos la estratificacin social, aunque tambin se puede considerar sobre la base de la etnicidad, gnero y edad. Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socioeconmico. Estatus socioeconmicos, ocupacionales, profesionales, etc. en sociedades complejas. Castas y seudocastas: castas en India como estrato endgamo, fijo por nacimiento, asociado con ocupacin, religin, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas. Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.

15 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESEstamentos o estados sociales: unidad socioeconmica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupacin de varias clases pero sin clara conciencia social. Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconmico hay, por lo menos, dos clases antagnicas que suelen desarrollar conciencia social. Etnia, pueblo y naciones: la comunidad tnica se diversifica en cuatro tipos bsicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos tnicos. 2.1.3.Movilidad social La movilidad social est vinculada a la teora de las clases sociales y a la teora de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconmico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qu medida el logro socioeconmico se hereda. La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un crculo ideolgico a otro, sin que esto implique la alteracin del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construccin que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da tambin transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesin con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificacin), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconmico de la familia en general. La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificacin que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en mdico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash burstil, un rentista afectado por la inflacin o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social). Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significara que las personas que se esfuercen y tengan los mritos (de ah la asociacin con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En ambos tipos de movilidad, la educacin es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmvil que lo era la tierra en la poca premoderna, hoy en da la manera de, y por lo tanto, sean exitosos por s mismos. Cuando se inicia desde una posicin desfavorable, la educacin es generalmente la manera ms segura de lograr ascender social y econmicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posicin favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educacin para perpetuarse, por lo cual es muy difcil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educacin e intentar llegar a un nivel superior en la escala social. Segn otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a travs de la formulacin de normas jurdicas que lleven a la formulacin de polticas pblicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos histricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusin de curules especiales en los parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la accin afirmativa en lugares

16 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESde trabajo o de estudio. Vindolo desde un punto de vista negativo, el Derecho tambin puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del status quo socioeconmico, o generar una movilidad social que no corresponda a los mritos, al darle preferencia a grupos minoritarios slo por el hecho de serlo, sin importar sus mritos para poder pedirlo. 2.1.4.cambio social Un cambio social es una alteracin apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinacin de las causas o factores que producen el cambio social. El trmino es relevante en estudios dedicados a historia, economa y poltica, y puede abarcar desde conceptos como revolucin y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequea comunidad. La idea de progreso y la idea de innovacin son conceptos que deben incluirse en el anlisis. El cambio social incluye aspectos como el xito o fracaso de diversos sistemas polticos y fenmenos como la globalizacin, la democratizacin, el desarrollo y el crecimiento econmico. Es decir: el cambio social consiste en la evolucin de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociologa, pero tambin atae a las ciencias polticas, econmicas, a la antropologa y a muchas otras ciencias sociales. Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresin "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convencin de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto. 2.2. Roles y estatus Si consideramos la posicin de un miembro dado en un grupo como su lugar en el sistema, esta posicin cuanta con un papel (rol) asociado que consiste en sntesis en la conducta esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoracin que los dems miembros conceden a la posicin. De este modo, la posicin de cada miembro en el grupo conlleva a una valoracin o prestigio que denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posicin dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interaccin de los miembros y sustentan el grupo. En efecto: desempear un rol supone conducirse y comportarse segn unas pautas determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer relaciones con los dems de forma relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese rol poseen una valoracin, una imagen social atribuible a cada persona que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la vida. Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la aludimos desde su rol principal y en base a su estatus general y el mismo se autoevala y percibe en base a este estatus y rol claves. 2.2.1.Concepto de roles Es el patrn de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en prctica la persona en el drama social, o, en un sentido ms preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompaan a la presentacin pblica de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio tambin el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teora del rol suele ser complejo. As, un conjunto de rol es el grupo de actores en relacin con los cuales se establece. Un modelo de rol es el que es digno de ser copiado segn los valores del sistema en cuestin. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social,

17 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESno todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carcter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exmenes etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una escuela prestigiada, se asume que una mala presentacin de un trabajo sera motivo de sancin, de lo contrario si se es una escuela rural, las expectativas varan 2.2.2.Clasificacin de roles Los roles son tan variados y se pueden asumir varios roles a la vez, lo cual conforma el status de la persona, en una sociedad de tal forma se podra decir que una mujer que es: profesora, madre, investigadora, Esposa, a su vez es tambin, compaera de trabajo, Rol de madre y cvico, rol de autora e investigadora, rol familiar y rol de conyugue, etc. Cada uno de esos roles estn condicionados al estatus. 2.2.3.Concepto de estatus En sociologa, estatus social describe la posicin social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas 2.2.4.Clasificacin de estatus El estatus social se divide en cuatro tipos: Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, gnero, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc. Estatus adquirido: Resultan de la asignacin a la persona basndose en mritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de msica, los actores, atletas o deportivas, cientficos, etc., pero tambin podramos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus estn determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las caractersticas como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad adems es til. Al estatus tambin est asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un mdico tiene ms prestigio que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una rea en relacin a otra. Un ejemplo tpico es el del profesor, si bien ste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional en trminos de las recompensas que la sociedad le otorga, entindase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relacin a dicha valoracin social. Estatus objetivo: Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupacin o actividad, caractersticas fsicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.1 pero no siempre pasa Estatus subjetivo: Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobacin social o cultural y sin cumplir algn criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.2 Estatus adscriptos: Son los estatus que el individuo no elige, le vienen dados a partir del nacimiento y la herencia y definen su posicin social. Por ejemplo la edad, la familia en la que se naci, el gnero masculino o femenino. 2.3. Cultura La sociologa cultural es un concepto impulsado en los ltimos aos por Jeffrey C. Alexander. Nace a partir del supuesto de que la sociologa debe disponer siempre de una dimensin

18 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONEScultural ubicada en el centro de sus estudios. Al mismo tiempo supone que el binomio clsico de cultura y sociedad es indisoluble y le otorga a este acoplamiento un poder explicativo superior al de la sociologa de la cultura, porque el concepto de "cultura" no es slo una variable dependiente blanda que reproduce las relaciones sociales en sus anlisis, sino el elemento capaz de comprender y articular la vida social. Desde el origen de la sociologa por los postulados de Auguste Comte hasta la fecha, el anlisis de las estructuras sociales se ha volcado hacia posturas en debate cada vez ms complicadas, en respuesta a la postmodernidad, los cambios sociales y el enfoque interdisciplinario que ampla el saber hacia modelos acadmicos ms complejos. Como todo estudioso, Jeffrey C. Alexander compara a tericos del pasado con sus colegas competidores, por ello sintetizar las ideas de este socilogo cultural. En su libro Sociologa cultura: formas de clasificacin en las sociedades complejas nos habla del impacto de la tecnologa en la cultura, por un discurso que surge para percibir el riesgo de la sociedad industrial y las consecuencias ambientales del capitalismo. El movimiento ecologista es para este autor un detentador del pensamiento simblico, con miras hacia una democracia utpica. Segn Alexander, la solidaridad surge en respuesta a las transformaciones sociales por origen cultural ms que estructural. La accin discursiva de la cultura La cultura participa en la reproduccin de las relaciones sociales, la accin es discursiva pues los contextos de estudio, estratificacin, dominacin, raza, gnero y violencia actan como instituciones y procesos que transmiten significado a los textos culturales. El riesgo anuncia una transformacin histrica del mundo. Ante l brota la solidaridad universal, pues la crisis de la modernidad se explica por la concurrencia de la anomia, el egosmo o necesidad de beneficio, la secularizacin y la industrializacin de la sociedad. 2.3.1.Concepto y clasificacin de cultura Cultura (en latn: cultura, lit. "cultivation") es un trmino que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista 9 de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una resea crtica de conceptos y definiciones. Sin embargo, la palabra "cultura" es ms comnmente asociada en tres sentidos bsicos: y y y Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, tambin conocida como alta cultura Un patrn integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simblico y el aprendizaje social El grupo de actitudes compartidas, valores, metas y prcticas que caracterizan a una institucin, una organizacin o un grupo8

Cuando el concepto surgi en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refera a un proceso de cultivacin o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pas primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a travs de la educacin, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos cientficos utilizaron el trmino "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y socilogo alemn Georg Simmel, la cultura se refera a "la cultivucacin de los individuos a travs de la ingerencia de formas externas que han sido 10 objetificadas en el transcurso de la historia". En el siglo XX, la "cultura" surgi como un concepto central de la antropologa, abarcando todos los fenmenos humanos que no son el total resultado de la gentica. Especficamente, el trmino "cultura" en la antropologa americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con smbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y Harper, Douglas (2001). Online Etymology Dictionary Kroeber, A. L. and C. Kluckhohn, 1952. Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions 10 Levine, Donald (ed) 'Simmel: On individuality and social forms' Chicago University Press, 1971. p6.9 8

19 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES(2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el trmino se volvi importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicologa organizacional, sociologa de la cultura y estudios gerenciales. Clasificacin de la cultura La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa. Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los dems. Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. Simblica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo: Segn su extensin Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo pas. Segn su desarrollo Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Segn su carcter dominante Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles. Ideal: se construye por la combinacin de la sensista y la racional Segn su direccin Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

20 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES2.3.2.El hombre y la cultura La relacin entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incmoda para el hombre. El eje de la discusin es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde l mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primer creacin humana que, cual cuento de ciencia ficcin, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La nica base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, aunque el mismo Freud no lo trata explcitamente, no es difcil concluir que no slo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, y esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al hombre un precio por culturizarse y ese precio es la represin de sus pulsiones. Freud coincide con Aristteles en aquella vieja frase en la que se afirma que el que vive fuera de la polis o es una bestia o es un dios, ntese que esta frase la expres Aristteles precisamente contra los brbaros que no tenan la produccin cultural griega-ateniense. As pues, si quieres vivir en la polis, el peaje a pagar es la culturizacin, lo cual implica aprender a ganar debates y persuadir a otros en el gora con argumentos y no con golpes. Esta es, dira Nietzsche, la tirana del logos. La cultura en Freud es, a la vez, padre represor que padre amoroso. Por la cultura se experimentan sentimientos tan mutuamente excluyentes como poderosos, pues, si bien por un lado, como deca Kant, representa una coraza protectora del mundo y de la naturaleza agreste, por otro, es la gran represora de instintos. Freud la describe as: Pues es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a las satisfacciones instintuales: hasta qu punto su condicin previa radica precisamente en la insatisfaccin (por supresin, represin o algn otro proceso?) de instintos poderosos. Esta frustracin cultural rige el vasto dominio de las represiones sociales entre los seres humanos y ya sabemos que en ella reside la causa de la hostilidad opuesta a toda cultura (Freud, 1999, p. 90). Freud toma forma un ideal de hombre ciertamente distinto de cualquier concepcin filosfica, la incorporacin de la ciencia y el estudio no del ser, sino del hombre en s en su ms profunda intimidad, vuelven al hombre-pensador como el sujeto-objeto de lo que est buscando. Es importante destacar que la formacin acadmica de Freud es como mdico psiquiatra y que hizo interesantes estudios fisiolgicos sobre el funcionamiento del cerebro, as como de neurologa. Tambin ejerci como psiquiatra en el Hospital General de Viena en donde se centr en estudiar la neurosis, pero sobre todo, la histeria, cuestiones que finalmente lo llevaran a desarrollar el psicoanlisis. De hecho, sobre la neurosis afirma: Comprobase as que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustracin que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deducindose de ello que sera posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado sumo estas exigencias culturales (Freud, 1999,. 81). As pues, la neurosis, no es sino el resultado de una cultura francamente represora frente a un individuo naturalmente hedone-eudemonista. Cultura, Moral y tica El punto de partida de Freud es que el hombre tiene algunas inclinaciones tan naturales como necesarias. La primera de ellas es su agresividad, por eso dice a propsito de la frase Amars a tu prjimo como a ti mismo, que considera francamente absurda, irrealizable y por ende, cargada con una dosis significativa de represin cultural: La verdad oculta tras de todo esto, que negaramos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor; que slo osara defenderse si se le atacara, sino por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas tambin debe incluirse una buena porcin de agresividad. Por consiguiente, el prjimo no le representa nicamente un posible colaborador y objeto sexual, sino tambin un motivo de tentacin para satisfacer en l su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo

21 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESsexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo hominis lupus (Freud, 1999, p. 102). Se desprende de aqu la idea de que la cultura busca el dominio de la agresividad humana, lo cual, conlleva ciertos contras, pues entra en oposicin con la naturaleza del hombre mismo. Las pasiones instintivas son ms poderosas que los intereses racionales, Platn lo entendi bien cuando expuls de la Repblica a los poetas estableciendo as, toda una cultura. La necesidad de imponer la ley o una normatividad como eje regulador de las relaciones humanas, es cierto, puede reprimir el sentimiento agresivo franco, pero no alcanza a las manifestaciones ms discretas y sutiles de la agresividad el hombre que, efectivamente, se dan simplemente por la naturaleza humana. La felicidad pues, que produce el ejercer esas pasiones e instintos se ve limitada fuertemente y deja al hombre dos salidas: la primera es la de convertirse un franco rebelde anticultural o al menos darse espacios de desahogo a travs de alguna forma para evitar la neurosis y la segunda, sublimar esos instintos, es decir, recurrir a los desplazamientos de la libido previstos en el aparato psquico. Esto ltimo es particularmente interesante, pues se trata de reorientar los fines instintivos de tal manera que eludan la frustracin del mundo exterior, de esta forma se obtienen satisfacciones similares a las que el artista experimenta en la creacin, a las que el investigador experimenta al encontrar soluciones. A travs de estas canalizaciones, se experimentan placeres o felicidad de fuentes superiores a las puramente naturales o instintivas, sin embargo, las satisfacciones que se obtienen de esas fuentes son tan pasajeras como cada vez ms insuficientes. El problema de la voluntad schopenhaueriana se lee en cada reflexin de Freud, por ello el principio del placer es imposible de llevar a cabo, sin embargo, tambin lo es renunciar a su bsqueda. La crtica que Freud hace a la cultura y a sus dos hijas prdigas: la moral y la religin, se centra en que su imposicin conlleva necesariamente la renuncia y al establecimiento de un seguro de felicidad que se asemeja ms a un espejismo, pues se trata de una proteccin contra el dolor mediante una transformacin delirante de la realidad. Para Freud las religiones son delirios colectivos en las que las personas buscan caminos desesperados a la felicidad que no llevan a ningn lado, pues la realidad es ms fuerte. El super-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus normas. Entre stas, las que se refieren a las relaciones de los seres humanos entre s, estn comprendidas en el concepto de la tica. En todas las pocas se dio el mayor valor a estos sistemas ticos, como si precisamente ellos hubieran de colmar las mximas esperanzas. En efecto, la tica aborda aquel punto que es fcil reconocer como el ms vulnerable de toda cultura. Por consiguiente, debe ser concebida como una tentativa teraputica, como un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del sper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural (Freud, 1999, p. 131). Slo en este pequeo prrafo y en un par ms, Freud alude explcitamente a la tica, lo curioso es que la concibe como un ensayo teraputico, pues trata de resolver lo que la cultura no pudo ni puede. Esto es, al ser el sper-yo un supresor de pulsiones y, por ende, generador de malestar ya que las renuncias que ste impone llevan irremediablemente a la insatisfaccin del campo pulsional, lo que la tica va a generar son satisfacciones en plano cultural. As pues, para ponerlo en palabras de Freud, la tica es un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del sper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural: satisfaccin, logrando de esa manera una salida teraputica al malestar cultural por la represin pulsional y es que el hombre necesita forzosamente obtener alguna satisfaccin y una accin o comportamiento ticos parecen ser los nicos que pueden proveerle cierto descanso en medio de su malestar. Conclusiones Como en el caso de Marx, en Freud no hay una propuesta tica explcita ni mucho menos un acercamiento al hombre en trminos filosficos, pero definitivamente existe una crtica y una reflexin sobre la cultura y, por ende, sobre la moral, sin embargo, Freud no vive de abstracciones, sino que va a encontrarse directamente con la realidad y de ah, al motivo de esa realidad que es la suya y la de cada uno. Paradjicamente, Freud retoma marcadas enseanzas tanto socrticas como aristotlicas para fundirlas mediante el proceso ciencia: Concete a ti mismo y Animal poltico, son rescatadas por este mdico viens slo

22 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESpara hacer recordar una cosa: despus de todo el hombre no es sino un animal, un simple y sencillo animal que, pese a todos sus esfuerzos no puede dejar su condicin de animal y en su profunda necesidad de diferenciarse de los dems animales, se ha preocupado por conocerlo todo, ha creado e inventado todo, incluyendo un complejo sistema tanto tangible como intangible, dejando la introspeccin y el estudio sobre s mismo para despus, pues ha cado en cuenta de la terrible desesperacin que le puede producir hacerlo, ya que puede significar romper con esa tan melosa y necesitada idea de efectiva libertad individual y llegar a una conclusin tan orgullosamente demoledora como el determinismo. Despus de todo, el hombre slo es un animal que no ha querido conocerse. 2.3.3.El grupo y la cultura Un grupo social, llamado tambin grupo orgnico, es un conjunto de personas que desempean roles recprocos dentro de la sociedad. Este conjunto puede ser fcilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de l actan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien comn del grupo. El distintivo identidad comn o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel econmico; interactan para un proyecto comn o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carcter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque adems forman la trama de la sociedad o su negacin como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destruccin como un subgrupo en el aula. Los lderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripcin a determinado grupo social est fuertemente determinada por criterios econmicos y est fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social. 2.3.4.La cultura como proceso dinmico La cultura es un proceso dinmico, en el que individuos socializados organizan su vida en comn a travs de tradiciones, con ayuda de un sistema de formas simblicas aceptadas mutuamente y seleccionando para su forma de vida alguna de las posibilidades que tienen a disposicin. Ese sistema es dinmico y se transforma constantemente, si bien no en forma discrecional. La cultura en ese sentido incluye la herencia en los espacios sociales vivientes, que son conformados participativamente y aceptados por los individuos, porque son vistos por stos como parte de su (mejorada) calidad de vida y reflejo de sus ideas de una vida buena y correcta. Una discusin importante en el campo de la cultura y el desarrollo tiene que ver con la mundializacin de la cultura. 2.4. Elementos y niveles de la cultura La cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en: a) Materiales. Son todos los objetos, en sus estados naturales o transformados por el trabajo humano, que un grupo est en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histrico: tierra, materias primas, fuentes de energa, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etctera. b) De organizacin. Son las formas de relacin social sistematizadas, a travs de las cuales se hace posible la participacin de los miembros del grupo cuya intervencin es necesaria para cumplir la accin. La magnitud y otras caractersticas demogrficas de la poblacin son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organizacin de cualquier sociedad o grupo. c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generacin a generacin y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

23 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESd) Simblicos. Son los diferentes cdigos que permiten la comunicacin necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una accin. El cdigo fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simblicos significativos que tambin deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces. e) Emotivos, que tambin pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participacin y/o la aceptacin de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable. Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad 2.4.1.Niveles de la cultura Niveles de la cultura segn schein (1992) Artefactos: es el nivel ms visible de la cultura, encontramos la estructura fsica de la empresa y personas que la integran; est el ambiente fsico de la organizacin, su arquitectura, los muebles, los equipos, el vestuario de los integrantes, el patrn de comportamiento, documento, registros, entre otros. Los valores: estn dirigidos al comportamiento de los miembros de la empresa. Son los principios sociales, filosofas, estndares y metas, los cuales tienen un valor intrnseco. Supuestos: son representaciones de las creencias que se tienen acerca de la naturaleza humana y la realidad. Estos tienen la clave para entender, comprender y cambiar la cultura de una organizacin. Adems aparecen cuando en repetidas ocasiones se presenta una propuesta de solucin a un problema, que con el paso del tiempo termina por aceptarse como real. 2.4.2.Elementos de la cultura: normas, principios, smbolos, costumbres tradiciones y valores. Normas o reglas de comportamiento estn asociadas a la idea de molde (pauta o patrn). Sin embargo un molde es algo rgido que produce cosas idnticas, y lo seres humanos no somos idnticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor tomar las normas o reglas de comportamiento como las reglas (o normas) del juego, que nos dicen lo que no debe hacerse, sin inmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de combinacin del juego propiamente tal (al que adems hay que responder de acuerdo a cmo se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas ms o menos permanentes para un juego que es en esencia pragmtico). Una norma es un estndar de comportamiento compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su quehacer por el significado que tienen para ordenar sus vidas cotidianas. Tambin se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinin promedio o modal encontrado en un grupo social". Las normas son formas de conducta social arraigados en hbitos, costumbres y tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes escritas. Son, por ejemplo, las normas de cortesa, como ceder el asiento a las personas mayores; las normas de reciprocidad, como hacer un regalo del mismo valor que el regalo recibido; o normas como cumplir la palabra o actuar de buena fe. Las normas varan entre culturas. La mayora de las normas se cumplen de forma casi irreflexiva, inconscientemente; no

24 | P a g e

SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONESse cuestionan porque no se conoce de modo explcito, son como una segunda naturaleza. La 11 transgresin de las normas, sin embargo, se hace evidente de forma inmediata. Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debera hacerse. Son la base de la tica y la moral de un grupo humano, y como ya se adelant, estas reglas o normas pueden reconocerse porque, si los individuos no las respetan, el grupo aplicar sanciones sociales negativas al que las rompe o no las respeta. Por ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas Sociales religiosas. El reglamento de la Universidad es un conjunto de normas o reglas sociales y quebrantarlas da origen a sanciones; las leyes tambin son normas sociales. Sin embargo es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier grupo humano, est llena de normas y reglas de comportamiento acerca de "cmo deben ser la cosas", "de cmo comportarse correctamente", etc., pero que no estn escritas si bien son reconocidas por quienes las viven y actan cotidianamente. Como en general las normas no escritas son sancionadas con y por la chismografa (lo que conocemos como "pelambre"), es fcil darse cuenta que no conocemos a un grupo social o no formamos parte de l, hasta que no conocemos la chismografa o pelambre de la gente de ese grupo. Tambin podramos decir, "Si no hay normas (de comportamiento establecidas) no hay grupo". Los smbolos forman parte de todo material de estudio sobre la cultura. La vida est llena de smbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es el nico animal capaz de crear smbolos y de interpretarlos lo que ha llevado a decir que el ser humano es "un animal simblico". De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un smbolo (por ejemplo, qu simboliza para Ud. la Universidad?) y para algunos antroplogos la cultura no es ms que un conjunto de smbolos aplicado a diversos ambientes y circunstancias. Los "simbolismos" se refieren a los sistemas de representaciones empleados, o al hecho que la conducta social est pautada o amoldada en formas simblicas. La vida esa llena de sistemas de smbolos y en muchos de ellos se reconocen las gente como partes de un grupo. Por ejemplo, la conducta "artesa" esta moldeada en un conjunto de elementos simblicos de "lo artesa". Del mismo modo hay un conjunto de elementos simblicos del "ser universitario". Por otro lado, "Smbolo" es cualquier cosa -objeto, gesto, palabra- que se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene conexin intrnseca. Una bandera puede representar a "la nacin", "fervor nacionalista" o "lealtad". Los smbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerrquicamente, pueden incluir otros smbolos y frecuentemente toman otras formas de representacin. Un signo simblico puede tener tambin numerosos significados Definimos a las costumbres como pautas de comportamientos socialmente ad