resumen de sociologia corte 2

22
RESUMEN DE FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL DERECHO CORTE 2: 1. LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL NORMAL : El cambio puede ser de dos clases: normal, cual se produce de una manera preestablecida y general; y anormal, cuando se produce en forma violenta y distinta a la manera normal y preestablecida, aclarando aquí que debe entenderse por anormalidad no algo defectuoso, sino algo fuera de lo normal y corriente. El cambio anormal implica el estudio de la revolución, mientras que el cambio normal puede referirse a los cambios que afectan unas veces directamente al individuo y luego a través de éste a la sociedad, o a los que afectan directamente a la sociedad y repercuten en el individuo . El cambió normal que afecta al individuo típico es la moda; mientras que el cambio que afecta al grupo, puede afectarlo de diferentes formas: a) en su agregación, que nos llevará al estudio de la movilidad social, que no es otra cosa que el estudio de la manera como el hombre se une a sus semejantes b) en su conciencia social, que no es otra cosa que el estudio de las transformaciones que se producen en los valores sociales (por ejemplo, los diferentes conceptos que se van teniendo en el mundo en épocas diferentes de la justicia social); y por último, c) en su organización o estructuras sociales, o sea el cambio que se produce en las Instituciones, como cuando estudiarnos las transformaciones que se producen en las formas de castigar (abolición o Imposición de la pena de muerte). Ese cambio normal está caracterizado por una serie de elementos comunes. No lo vemos, no la sentimos diariamente, pero lo vamos percibiendo a medida que el tiempo pasa, de una manera sutil. Sin embargo, es susceptible de estudio y de un análisis minucioso después que haya transcurrido ese tiempo; es susceptible de una previsión y de una planificación, por todo lo cual el hombre puede fácilmente desviar el curso del devenir histórico, y es por eso que se puede agregar, que el cambio normal es reflexivo, mientras que el anormal es totalmente irreflexivo, En cuanto a que el cambio sea susceptible de planificación, podemos agregar que ésta consiste en un conjunto de actos tendientes al ordenamiento y la previsión que hay que efectuar y las normas que hay que seguir para poder llegar a ello, para conseguir mediante la fijación da objetivos y mediante una acción racional la utilización óptima de los recursos que una sociedad tiene en una época determinada. . Esta acción de planificación tiene tres momentos fundamentales por los cuales necesariamente tiene que pasar: a) la formación del plan y los proyectos de modificación;

Upload: dacpapa

Post on 31-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Sociologia Corte 2

RESUMEN DE FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL DERECHO CORTE 2:

1. LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL NORMAL : El cambio puede ser de dos clases: normal, cual se produce de una manera preestablecida y general; y anormal, cuando se produce en forma violenta y distinta a la manera normal y preestablecida, aclarando aquí que debe entenderse por anormalidad no algo defectuoso, sino algo fuera de lo normal y corriente. El cambio anormal implica el estudio de la revolución, mientras que el cambio normal puede referirse a los cambios que afectan unas veces directamente al individuo y luego a través de éste a la sociedad, o a los que afectan directamente a la sociedad y repercuten en el individuo. El cambió normal que afecta al individuo típico es la moda; mientras que el cambio que afecta al grupo, puede afectarlo de diferentes formas:

a) en su agregación, que nos llevará al estudio de la movilidad social, que no es otra cosa que el estudio de la manera como el hombre se une a sus semejantes

b) en su conciencia social, que no es otra cosa que el estudio de las transformaciones que se producen en los valores sociales (por ejemplo, los diferentes conceptos que se van teniendo en el mundo en épocas diferentes de la justicia social); y por último,

c) en su organización o estructuras sociales, o sea el cambio que se produce en las Instituciones, como cuando estudiarnos las transformaciones que se producen en las formas de castigar (abolición o Imposición de la pena de muerte).

Ese cambio normal está caracterizado por una serie de elementos comunes. No lo vemos, no la sentimos diariamente, pero lo vamos percibiendo a medida que el tiempo pasa, de una manera sutil. Sin embargo, es susceptible de estudio y de un análisis minucioso después que haya transcurrido ese tiempo; es susceptible de una previsión y de una planificación, por todo lo cual el hombre puede fácilmente desviar el curso del devenir histórico, y es por eso que se puede agregar, que el cambio normal es reflexivo, mientras que el anormal es totalmente irreflexivo,En cuanto a que el cambio sea susceptible de planificación, podemos agregar que ésta consiste en un conjunto de actos tendientes al ordenamiento y la previsión que hay que efectuar y las normas que hay que seguir para poder llegar a ello, para conseguir mediante la fijación da objetivos y mediante una acción racional la utilización óptima de los recursos que una sociedad tiene en una época determinada. . Esta acción de planificación tiene tres momentos fundamentales por los cuales necesariamente tiene que pasar:

a) la formación del plan y los proyectos de modificación;b) el conocimiento de las causas y la posibilidad de previsión de los resultados, yc) La realización práctica de lodo lo pensado por medio de métodos adecuadas para

cada caso.Puede decirse que los artífices de las modernas teorías sobre la planificación y su puesta en práctica fueron los alemanes, los primeros en comenzar a desarrollar las tesis doctrinarias y llevarlas a la realidad. Precisa y lastimosamente, la realidad Latinoamérica nos ha demostrado que el gran problema que hemos tenido para alcanzar metas superiores ha sido la falta de planificación o una planificación mal entendida y mal desarrollada.Hemos sufrido una especie de fiebre o snobismo planificador, tratando de copiar todo pero al llevarlo a la práctica nos ha fallado el elemento humano y el simple sentido común. Nos hemos acostumbrado a la improvisación y a la aplicación de planes que no se ajustan a nuestra realidad social, habiéndonos dejado deslumbrar por los hitos que esos mismos planes hubieron podido tener en otros países, olvidando que la realidad social es totalmente distinta y la personalidad de sus poblaciones totalmente diferente. En materia de planificación podríamos citar también al problema que plantean los diferentes sistemas políticos en cuanto a la Influencia que ellos pudieran tener, como seria el caso de los países socialistas, en donde se podría señalar que el gran fracaso de los planes agrícola.-pecuarios reconocidos por los mismos jerarcas en sus discursos fueron el producto de esa destrucción

Page 2: Resumen de Sociologia Corte 2

sistemática del incentivo humano y de una falla en la planificación que se hizo mal fundamentada. Sus resultados desastrosos los hemos podido palpar, y sobre eso ya nadie se atreve a discutir, están allí a la luz pública. Todo ello lo señalamos para llamar la atención sobre la importancia que tiene en nuestro mundo moderno el problema de una buena planificación y que para obtener esta perfecta planificación se hace necesario conocer perfectamente la realidad social partiendo del conocimiento del elemento humano, y por lo que se hace imperioso el estudio de la Sociología.

1.1. LA MODA: De manera breve y concreta podríamos decir que es un cambio normal que se produce en el individuo y que consiste en una especie de costumbre nueva que pretende imponerse sustituyendo a la antigua que le es incompatible. Es un fenómeno constante de la vida social que afecta al individuo, sin tener extensión universal en cuanto a cada fenómeno, pues es sólo propio de un círculo social específico, quedándose única y exclusivamente en el aspecto exterior del “yo”. Es una forma de imitación, pero con origen individual, que tiene la característica de pasar por diferentes momentos:d) un comienzo individual (a alguien se le ocurre ponerse una prenda de vestir, adoptar

una postura, lanzar una idea, usar un determinado color para cualquier objeto, tararear una melodía, comer algún plato exótico, etc.);

e) una difusión;f) una difusión que adquiere alcances generales y un clímax yg) una declinación.En esta fase de la declinación se presenta un fenómeno interesante de estudiar o una especie de eventual alternativa: si lo que venimos denominando moda se queda en el grupo sin desaparecer totalmente, ésta deja entonces de ser simple moda para convenirse de ahora en adelante en una costumbre, forma normal que deberá seguir toda corriente que esté de moda; o por el contrario, ella desaparece, presentándose entonces el caso de que las personas que sigan haciendo uso de ella estarán calificadas con una palabra muy usada por los autores franceses: demodé, es decir, estar pasado, fuera de moda.

2. TEORÍA DE LA MOVILIDAD : Constituye el estudio del cambio que afecta al grupo en su manera de agregarse, lo que para algunos es el análisis del problema de la agregación que no es otra cosa que la manera como se unen unos individuos con otros mientras que para otros, la agregación es un problema referido a las relaciones de los círculos sociales, por cuanto parten de la idea de que por necesidad y como algo imperioso todo individuo debe estar unido a un grupo, bien sea en forma espontánea o en forma voluntaria. Por lo tanto, este problema puede ser bien el estudio de las formas de agregación de los individuos, o bien, el estudio de las formas de como se entrelazan los círculos sociales, para muchos expertos el problema de la movilidad implica tanto agregación como el entrecruce de los círculos sociales; y en este sentido, diferencian la existencia de una movilidad horizontal de la existencia de una vertical.Movilidad horizontal se produce cuando uno o varios individuos cambian de grupo social sin cambiar de status o subir o bajar en la escala jerárquica de valores de los grupos sociales; mientras que la movilidad vertical se produce cuando se cambia grupo jerárquico diferente. Un ejemplo de movilidad horizontal seria un grupo migratorio. Un ejemplo de movilidad vertical podría ser cualquier aumento o disminución de los índices de mortalidad o natalidad o los entrecruces de los círculos sociales jerárquicamente superiores e inferiores, el enriquecimiento de un individuo, etc.

2.1. EL PROGRESO: Es toda forma de cambio o evolución hacia lo mejor, todo lo cual determina que esta idea sea un concepto eminentemente científico, pero a la vez profundamente filosófico, de difícil explicación. El término lo mejor ya nos da la pauta de que se trata de algo claramente relativo y subjetivo, susceptible de valoración personal o colectiva, en cuya discusión se han enfrascado los tratadistas alemanes y los

Page 3: Resumen de Sociologia Corte 2

anglosajones, los primeros partidarios de diferenciar en todo momento el progreso material del progreso espiritual, o sea, civilización de cultura, de lo cual dicen ellos adolecen los norteamericanos, quienes por su parle aducen que el progreso debe ser considerado corno algo único y que esa pretendida diferencia entre civilización y cultura no es sino la presentación de dos aspectos de una misma cosa. Para unos cultura es el progreso espiritual mientras que civilización es el progreso material. Debemos añadir que en este sentido no se deben adoptar posiciones ni pesimistas ni optimistas, en el sentido de que nada se puede hacer, o de que no hay que hacer nada, sino seguir la tesis del meliorismo de Lester Ward, en el sentido de que “hay algo que hacer, mucho que hacer y se puede hacer”. Es el problema de la fe en el hombre, en sí mismo, en su destino y en el futuro de la Humanidad.2.2. REVOLUCIÓN: El estudio de las revoluciones no es otra cosa que el estudio del cambio anormal que se produce en la sociedad. Pero, ¿por qué es anormal? A estp responderemos de la manera siguiente:1. Porque se cumple siempre y cuando existan circunstancias particulares;2. Porque para que se produzca es necesario el derroche de fuerzas sociales extraordinarias;3. Porque no sigue la pauta dada por las normas de la evolución preestablecidas4. Porque es brusca, explosiva y violenta5. Porque pasa tres momentos bien diferentes y determinados: Pre-revolucionaria, momento revolucionario y momento post-revolucionario.Estas revoluciones pueden ser de dos clases: revoluciones políticas, que tienen por objeto el apoderamiento de las estructuras internas del estado, bien para cambiar un gobierno por otro, o bien para cambiar un régimen o sistema por otro; mientras que las revoluciones sociales conllevan una transformación más profunda, radical y vertical que tienen como fin inmediato apoderase del gobierno para imponer los cambios a todos los órdenes de la vida social institucionalizada.Por ultimo, podemos añadir que para algunos autores, la revolución no es más que un proceso necesario que se produce dentro de las conciencias individuales y sociales que ven la necesidad de cambiar de una o de otra manera las estructuras que sirven de base a la vida social para un mejoramiento de los grupos más desposeídos o en situación de inferioridad.

3. DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL, RELATIVIDAD Y PARALELISMO: Para tratar este punto debemos empezar definiendo en primer lugar lo que debe entenderse por control social, es todo aquel conjunto de recursos y disposiciones inclinados a hacer que la conducta de los individuos se acomode a los ideales y necesidades sociales.El derecho actúa como control social porque se presenta como un mandato absoluto que no permite alternativas y asegura esa obligatoriedad mediante la coercibilidad . Se obedece al derecho o se aceptan sus consecuencias. Salvo las discusiones que puedan surgir en cuanto al derecho a revelarse y el derecho a la revolución, independientemente de las consideraciones que de este particular se puedan tener, el derecho se impone sin discusión y se acepta tal cual.Se debe indicar que se parte del principio de que no siempre el derecho es un objeto amenazante a través de su aparato coercitivo, sino que por el contrario, el derecho tiene una base, tiene un principio que se fundamenta en un minimum de aceptación por parte del grupo. El derecho es algo que tiene de moral y de persuasivo. La gente cumple por creerlo necesario desde el punto de vista, bien moral, bien religioso, bien social, etc., o bien por persuasión de que aquello le será beneficioso de alguna manera, pero no por miedo o por temor a la sanción (salvo en algunas excepciones), cosa esta que podría darse en casos excepcionales que escaparían a la esencia misma de la naturaleza del derecho.

Page 4: Resumen de Sociologia Corte 2

Señalaremos entre las características propias de las instituciones jurídicas (Conjunto de elementos o complejos de formas interhumanas, relacionables, que tienen una cierta durabilidad, que sirven de conexión y de continuidad entre los diferentes individuos y grupos a través del tempo y a través del espacio) unas de las más constantes, tales son la relatividad y el paralelismo del derecho, entendiéndose por relatividad el hecho de que todas y cada una de las instituciones que se dan en las diferentes partes del mundo y en diferentes épocas de la historia, a pesar de que sean identificadas con un mismo nombre, varían en el tiempo y en el espacio. Las diferencias existen en cuanto ellas están fundadas en la personalidad de cada sociedad y en la de los cambios de ideales impuestos por los tiempos. Sería el caso por ejemplo, del matrimonio como institución en Venezuela y en Arabia Saudita: o las consideraciones que trae el Código Civil actual en materia de protección a las uniones concubinarias y en materia de matrimonio, en comparación con las que traía el código anterior.Por su parte, el paralelismo consiste en el hecho que, al analizar el desarrollo de todas y cada una de las instituciones en sociedades que nunca han tenido contacto alguno entre si, sin embargo, dichas instituciones poseen similitudes; en su evolución han seguido pasos parecidos y aparecen cuando se dan ciertas circunstancias iguales y determinadas, aparecimiento que va dejando un rastro en cuanto a su evolución se refiere, hecho que va dejando una especie de lineamiento paralelo y parecido al de otras instituciones en otros lugares, producto del estudio antropológico-histórico-jurídico.

4. SOCIOLOGÍA URBANA : Los se agrupan sobre el suelo en virtud de su tendencia social a vivir en grupos, pero las formas que tienen de agruparse los individuos son muy diferentes. Existen 4 modos fundamentales de vivir en colectividad:

a) La granja: en la que lleva el individuo una vida particular, casi se basta completamente a si mismo.

b) La aldea o caserío: es un agrupamiento de casas y de individuos, que, fuera de la vecindad que existe entre ellos, no tienen ningún otro vinculo común, por ejemplo, no poseen una Iglesia o una escuela.

c) La villa: que ya presenta las características que le faltan al caserío, ya tiene escuela e iglesia y también un principio de gobierno autónomo.

d) La ciudad: que ya es un centro de individuos, y que, generalmente, tiene un carácter intencional y volitivo, a diferencia de la villa, que se forman de un modo espontáneo y natural.

Ese cuarto gran modo de agrupamiento presenta características que nos permite dividir la manera de vivir colectiva con referencia al suelo, en dos grandes tipos: la vida urbana y la vida rural.La ciudad es la forma más completa y más compleja del vivir colectivo. Se funda en el principio de que el hombre no es un arima! que vive aislado. Sobre este fenómeno tan múltiple que es la ciudad, ha surgido, modernamente, un tipo conocimiento que se llama “Sociología Urbana”. Trata de estudiarla como opuesta o como complemento del otro modo de vivir colectiva que es el campo, conocido como “Sociología Rural”.La Sociología Urbana es la ciencia teórica que estudia la ciudad, desde un punto de vista sociológico. No le preocupa el estudio ni desde un punto de vista técnico o geográfico ni histórico o político, sino que le interesa corno forma humana de agrupamiento, con el objeto de ver sus caracteres sociales, su organización, su origen, sus tipos sociales y sus funciones. En una palabra, la Sociología Urbana se propone describir y estudiar qué es una ciudad, cómo surge y cómo vive.La cuestión de saber qua es una ciudad se traduce en un problema complejo. Es evidente que las primeras aproximaciones al tema, las tendremos si recordamos que una ciudad es un grupo humano que presenta una aglomeración permanente de individuos de una cierta magnitud, que están vinculados por una vecindad, más o menos estrecha. En principio, es una concentráci6n de hombres en un espacio determinado. Supone un

Page 5: Resumen de Sociologia Corte 2

espacio urbanizado donde viven los hombres, donde conviven. Pero cuando queremos precisar los caracteres específicos de una agrupación, para que podamos hablar de ciudad, aparecen ya las dificultades.El primer carácter que se nos presenta para determinar una ciudad, es el “volumen”, la cantidad de Individuos que forman un grupo. No es un rasgo absoluto; podemos comparar un centro manufacturero de 2.000 habitantes con un centro agrícola de 3.000 ¿Cuál es la ciudad, el primero o el segundo? Así ¿podemos clasificar con el mismo término de ciudad, una aldea mormona de 5.000 habitantes que una población de México 20.000? Con estos ejemplos se quiere 10.000 habitantes, las Ilamamos villas; en cambio, de 10.000 hasta 100.000, son ciudades de un tipo medio. De 100.000 a 1.000.000 de habitantes ya son ciudades mayores, y de más de 1.000.000 son las grandes ciudades o metrópolis.Otra cuestión que interesa es el de “la densidad de la población”. Las ciudades tienen una densidad muy superior a la del campo. Otro carácter es el de la “heterogeneidad”. La población del campo es mas uniforme. La de la ciudad tiene divisiones más marcadas: razas, oficios, religiones, clases, etc. Por último, el carácter de la “multiplicidad de ocupaciones”. La ciudad se caracteriza por ciertas ocupaciones típicas, la burocracia, las profesiones liberales, la industria, el comercio, etc.Otros expertos dicen que las características no están en ningún elemento material, sino en que toda ciudad tiene un alma. El alma es su característica. Es un tipo especial de la conciencia social. El alma de a ciudad es un todo, es un conjunto. En virtud de ella, cada ciudad vive, crece, tiene rasgos particulares que la distinguen de las otras ciudades. Tiene una forma también típica y, por último, una historia que es exclusiva de ella. Sostienen también, que la ciudad hace la cultura. Toda la cultura del mundo es una cultura ciudadana. La Historia Universal no es otra cosa que la historia del hombre urbano.Desde otro punto de vista, se ha dicho que las Ciudades se caracterizan por la existencia del municipio. Toda ciudad de categoría tiene su gobierno, que no es otro que el régimen municipal. El municipio es su estructura política. Así como la ciudad, generalmente, es una unidad natural, el municipio es una unidad funcional, Sin embargo, por si solo, no es suficiente, desde el punto de vista sociológico, la existencia del municipio para caracterizar una ciudad; además, el pueblo y la villa pueden también tener un rudimento de gobierno municipal.Podemos decir que como tipo de agrupamiento, la ciudad es la expresión moderna del nosotros colectivo, como forma de agregación de presencia de los hombres reunidos, por propia decisión, de manera volitiva.Para terminar, agregaremos algo sobre el “origen de las ciudades”. Desde el punto de vista sociológico, el origen puede ser doble: o natural y espontáneo o voluntario e intencional. Hay la ciudad natural que se ha formado sobre la base de un principio religioso o político. Han nacido, ya sea alrededor de un castillo, de un templo, ya sea como una necesidad de defensa. Pero hay otro grupo de ciudades que son intencionales, especialmente creadas por el hombre, como todas nuestras ciudades americanas de la época de la conquista, por razones de distancia, estratégicas, naturales o económicas.En Venezuela, la población urbana crece de manera desmesurada, desde hace mucho tiempo, pero en los últimos años, el fenómeno toma características alarmantes.En algunas ciudades el fenómeno no es tan marcado. La capital es indiscutible que tiene las características de gran ciudad con respecto a la provincia. Salvo raras excepciones, corno en el caso de Washington, Ottawa, Canberra, La Haya, Ankara y Brasilia. Por si misma tiene más habitantes que la suma de las ciudades más grandes de las provincias. Como vemos, aparece en nuestros países el fenómeno tan dañino de la macrocefalia. Sin embargo, por lo general. Las ¾ partes de la población total es urbana.

5. SOCIOLOGÍA RURAL : Es una nueva disciplina, una rama de la Sociología que se propone estudiar, desde un punto de vista sociológico, todos los problemas de la vida rural.

Page 6: Resumen de Sociologia Corte 2

El sociólogo norteamericano Lynn Smith define la Sociología Rural como la disciplina que se propone el conocimiento sistematizado de las relaciones sociales de la vida rural . Sus problemas se refieren a 2 grandes aspectos. Se propone, en primer lugar, los problemas que se plantean en las comunidades rurales, es decir, las relaciones y cuestiones sociales propiamente dichas.La Sociología Rural, en una palabra, se propone estudiar la vida rural desde punto de vista sociológico, y el primer problema que se plantea consiste en determinar qué es la vida rural, fijando sus propias características; descubrir los elementos que la individualizan, como opuesta a la vida urbana y cuáles son las diferencias sociológicas que separan el campo de la ciudad, desde el punto de vista de los problemas sociales.Existen diferentes características de la vida rural, la primera se refiere a la ocupación, a la actividad habitual del hombre en la vida rural. El campesino, el hombre del campo, tiene como ocupación fundamental la agricultura, el cultivo de la tierra: esta característica es un rasgo que, por supuesto, no se da, en ninguna forma en la vida ciudadana. En el campo no se arraiga la industria, salvo la simplemente extractiva; tampoco existe el comercio en una forma diferenciada y orgánica, y por ultimo, no se desarrollan as profesiones liberales de modo perfectamente establecido.La segunda referencia distintiva es el tamaño de la comunidad. La comunidad del campo es pequeña, se agrupa en determinado y reducido espacio. La ciudadana es indiscutiblemente es mucho mayor.Como tercera característica aparece la densidad de la población. Desde que el campesino se dedica a la agricultura y que, por tanto, exige una gran cantidad de tierra, la densidad de la población es escasa. Los individuos viven diseminados, relativamente separados por la necesidad que tienen de vivir cerca de sus propios cultivos. De modo que la densidad del campo es escasísima frente a la grandiosa complejidad de la acumulación de la ciudad. Esto trae ventaja y desventajas, corno ventajas, la quietud y a tranquilidad de la vida campesina, las mejores condiciones higiénicas para su salud, su contado directo con la naturaleza misma; y desde el punto de vista social las relaciones, aunque más escasas entre los individuos, son más permanentes y más estables. Pero, al mismo tiempo, esta débil densidad trae sus inconvenientes, en cuanto se produce un relativo aislamiento entre lo Individuos, y da lugar a la existencia de una escasa cultura intelectual.En la ciudad, la gran densidad de la población produce, sociológicamente la ventaja de que los contactos sociales son numerosísimos y múltiples, y da lugar a que se facilite la especialización de los servicios y de las profesiones y, al mismo tempo, llega a ser la cuna de la cultura superior entre los hombres.Sin embargo, a su lado aparecen también los inconvenientes que son: la congestión urbana, Las incomodidades a que se encuentran sujetos los habitantes, los contactos demasiados próximos entre los hombres, que producen los rozamientos, la vida apresurada, antihigiénica y poco saludable que se hace en las ciudades, las limitaciones de toda naturaleza, porque la actividad de uno termina donde empieza el derecho de su vecino, etc. Como vemos, el problema de la densidad tiene graves consecuencias, tanto desde el punto de vista ciudadano corno del campesino.Una cuarta característica es el medio ambiente. En el campo, el Individuo está en contacto directo con la naturaleza. El hombre vive pendiente de los fenómenos naturales y el tiempo Influye notablemente sobre su actividad. Al agricultor le interesa el suelo y el tiempo, el día y la noche, la lluvia y el viento, desde el momento que la agricultura, que es su oficio, no es, en el fondo, otra cosa que el medio de encauzar y de conectar sus actividades propias con la naturaleza.En cambio, en la ciudad el hombre vive alejado del mundo natural, no le interesa directamente ninguno de sus problemas, vive en un ambiente no biológico-social, sino mecánico-social. Podemos individualizada diciendo que es el hombre que no conoce el cielo estrellado, porque lo deslumbran las luces de la ciudad. Vive así lejos del mundo natural. La ciudad, que es su creación, es una obra puramente humana.

Page 7: Resumen de Sociologia Corte 2

Una quinta característica se refiere al proceso de diferenciación social. En el campo, los grupos sociales son muy homogéneos, son lo hombres más semejantes entre si, pero tienen la característica de que no ofrecen una unidad en su conjunto. Los campesinos no viven reunidos, no se agrupan en unidades corno viven los hombres en la ciudad. Por eso, entre ellos hay pocos contactos sociales, y más que diferencias, todas son similitudes.En cambio, en la ciudad, los grupos humanos son numerosos, complejos y heterogéneos. La ciudad es una babel de grupos religiosos, políticos, lingüísticos, artísticos, etc. Hay grandes diferencia entre ellos, que producen una especie de coordinación, de complemento de las diferencias.Una sexta nota distintiva se refiere al problema de la estratificación social. En el campo, las clases sociales son escasas, y las diferencias entre ellas son muy poco marcadas. La pirámide social es baja y hay poca distancia entre la base y a cimaEn cambio, en la ciudad son numerosas las clases y hay grandes diferencias entre ellas. En la ciudad aparecen las cúspides y los extremos de las fortunas y de la felicidad. Hay la riqueza más grande y, al mismo tiempo, la desgracia mayor. Alguien ha dicho que el pobre La séptima característica se refiere al problema de la movilidad social. En el campo, la población es como el agua calma en un recipiente. En cambio, en la ciudades como el agua hirviendo en un caldero. El hombre en el campo lleva una vida sedentaria, tranquila, vive atado a sus status sociales que no pretende modificar. Hay un espíritu conservador, existe una tendencia al estacionamiento. Aparece el espíritu regional.En cambio, en la ciudad se desarrollan todos los movimientos de intranquilidad y de inquietud sociales. Es la cuna, generalmente, de todas las revoluciones. Tiene, no un espíritu conservador como el campo, sino una tendencia cosmopolita y francamente innovadora.Todas las características que son muchas, y que cada una tiene consecuencias insospechadas, pueden estudiarse con referencia a los problemas de la Sociología. Se agrupan las cuestiones que comprende esta disciplina, en tres grandes tipos:1. asuntos referentes a la población rural;2. problemas vinculados a la organización rural; y3. Cuestiones conectadas con los procesos sociales.Los primeros se refieren a todos los aspectos vinculados con la cuestión de la población, tales como el número y la composición de la población, ya sea por la raza o por la edad, ya sea por el sexo.En cuanto a la edad, en el campo existe una gran cantidad de niños; disminuye bruscamente la población entre los 15 y los 45 años que es la edad productiva del hombre, y luego aumenta de nuevo el número de individuos, ahora de edad adulta, y sobre todo de viejos.En cuanto al sexo, se sostiene que el campo tiene una mayor proporción de hombres que de mujeres, por la dureza de las tareas agrícolas, a la inversa que en la ciudad, en la que oficios si prestan mejor para su desempeño por las mujeres.El segundo problema es el de la organización social rural.¿Cómo es la organización en la vida del campo? Los hombres tratan también de agruparse; de modo que hay diferentes tipos de agregación humana. El primero, que es el más simple, es el de La granja. El individuo vive aislado con su familia con sus servidores y con sus colaboradores en las faenas agrícolas. El segundo es el pueblo o villa, la pequeña población que se agrupa alrededor de una plaza, de una iglesia o de una fábrica. El tercero, que es el que se dice consulta mejor las necesidades de la tierra, es el pueblo lineal, que se pone al lado de un camino, un ferrocarril, un rio o una plantación.Por último, el problema de los procesos sociales. Estos se organizan en la teoría de la movilidad colectiva. Verticalmente, en el campo es reducida, hay una especie de inmovilidad de los individuos dentro de sus categorías sociales. Hay pocos cambios. Mientras que la movilidad horizontal adquiere una actividad tan exagerada que verdaderamente despierta preocupación. Es el fenómeno que se conoce con el nombre de “éxodo rural, la tendencia del individuo de la campaña de ir a vivir a la ciudad; situación que traducen las estadísticas,

Page 8: Resumen de Sociologia Corte 2

y nos muestran el gran crecimiento de la población urbana y el decrecimiento, en cambio, de la población campesina.Como venias, las características de la vida rural son numerosas y se proyectan en los diferentes campos de la Sociología. Como es natural, la ciudad y el campo tienen, al mismo tiempo, sus ventajas y sus inconvenientes. Puede generalizarse esta situación, diciendo que respecto a la vida del individuo, el campo la conserva, la ciudad la facilita.

6. VALOR SOCIAL DE LA FAMILIA MODERNA Y SU RESPONSABILIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD: Hoy en día, la revisión del concepto de familia es tema que se ha hecho necesario. Sociólogos, estadistas, economista, etc. vuelven sus miradas sobre ella, tratando, mediante su estudio y comprensión, de buscar la solución de sus problemas y así la de los aun más graves…este mundo en crisis. Está demostrado hoy en día cómo las pequeñas colectividades dentro de las grandes tienden cada vez más a asumir papeles y roles primordiales más activos, tanto frente a la vida nacional como frente a la vida internacional. Las Naciones Unidas, la comisiones parlamentarias, los congresos internacionales, los consejos y conferencias técnicos, los económicos, los sociales, los jurídicos, los políticos, los movimientos religiosos, los concilios, analizan en primer lugar los problemas de la familia, sus derechos, sus fines, sus privilegios, sus deberes, y en especial, la responsabilidad que le toca a sus miembros dentro del conjunto armonioso de la vida actual. Es una unidad activa fundamental en la vida de relación…”Dime qué familia tienes y te diré qué clase de sociedad tendrás...”, podríamos decir. Sin embargo, ya vimos que no siempre ha sido así, por cuanto muchos sistemas pretenden suplantarla por un orden superior y total: el Estado. El hombre es social por naturaleza, siente inclinaciones profundas a reunirse con sus semejantes, pero a cada paso, esta unión, que debería ser perfecta, se encuentra con el grave problema del “pensar sólo en si mismo”, de la falta de amor al prójimo, y es en la familia precisamente donde comienza a comprender que debe reprimir sus manifestaciones egoístas y fortificar su espíritu de sacrificio reciproco reclamado por la convivencia y el bien social. Pero, ¿es que acaso todos nos damos cuenta de la misión que le corresponde a la familia? ¿Y es que ella está consciente, como unidad activa que es, de la posición que tiene dentro de la sociedad? No todos los individuos que forman una familia se dan cuenta que ella tiene un fin, de la necesidad de capacitarse para enfrentarse a la vida social y lograr así la consecución del propio bien y el de su grupo.Muchas familias, llevadas fatalmente por un individualismo exagerado, sobre todo en Latinoamérica, caen en un estatismo de tendencia marcadamente marxista. Dejamos en manos del Estado la solución de lodos los problemas de orden material y temporal. Los problemas económicos, los problemas jurídicos, los problemas políticos no nos interesan. Por nosotros hay muchos que puedan actuar.Hay familias completamente indiferentes a los problemas sociales que nos depara el modernismo; otras que son extremadamente abiertas. Las primeras se dejan conducir fácilmente y conducen a sus miembros por los caminos de cualquier influencia exógena o exótica que les llegue del exterior. Son fáciles presas de las malas orientaciones, por inercia y estatismo.Las extremadamente cerradas, encasilladas so pretexto de evitar peligros que el contacto con la vida moderna puede ocasionarles, si en verdad no se corrompen fácilmente, no difunden tampoco principios sanos, no sirven de ejemplo, no preparan a sus miembros para enfrentarse a ese mismo mundo que evitan y en el cual alguna vez necesariamente tendrán que entrar. El aislamiento del que son presas, no sólo lo tienen frente a los peligros reales, sino que lo exageran también frente a los peligros imaginarios; son baluartes de la reacción contra el progreso Sus miembros miedosos carecen de conocimiento, verdaderos y quedan indefensos ante cualquier circunstancia. Son presas del pánico, del terror; son familias que se desintegran fácilmente,Las extremadamente abiertas, por el contrario, prefieren estar al día, ser “chic”, estar “in”, desajustarse para ir con la mayoría, no quieren ser llamadas anacrónicas, reaccionarias,

Page 9: Resumen de Sociologia Corte 2

burguesas, aristocráticas, feudales; son generalmente antitradicionales, democráticas, revolucionarias, amorales, tolerantes, y consecuencialmente, son propensas a una tolerancia absoluta que las conduce por el camino de la total permisividad, la inmoralidad, la corrupción y el vicio.Socializar no debe ser ni palabra que infunda terror ni simple tendencia que trata de hacer perder la esencia de la persona humana, ni tampoco, algo totalmente bueno y saludable en todas sus formas. No deben adoptarse posiciones nominalistas o simplemente individualistas, como aquéllas de quienes pretenden que la sociedad es un simple nombre, que nada existe que no sea el individuo mismo. Pero tampoco posiciones extremas de un realismo social como la, de aquéllos que pretenden que la sociedad es un ser completamente aparte de los individuos que la forman, más amplio, supraindividual, y por lo tanto todopoderoso, dentro de la vida de relación y al cual todo se le debe. Ello sólo conduce al desbocamiento por los caminos de un liberalismo intransigente y egoísta, o por el campo del colectivismo estatal totalitario, Es necesario lograr el término medio. Sociedad es vida; es el hombre que se despoja de una parte de su ser para su propio bien; es convivencia, no es simple coexistencia.Las actividades del hombre son de dos tipos, unas estrictamente personales, otras que debe realizarlas en grupo, con el grupo y para el grupo, por que sin este, que no es sino pare de su propia naturaleza, no puede vivir. Hay que hacer despertar la idea de que no se es un ser aislado fabricado en serie. Tiene que darse cuenta de que su propia existencia y esencia le exigen que viva socialmente y tenga participación cada vez más activa en las diferentes estructuras tanto primarias como secundarias, que juntas forman la maquinaria de la sociedad, y que sino participa de ellas, otros, con ideas diferentes mas capaces, producirán a la larga su propia desaparición, destrucción y muerte.Por todo eso, el hombre debe luchar, y para ello, el hombre necesita preparación; y es solo y únicamente, comenzando en el seno de la familia donde lo lograra.La familia bien constituida que sabe enfrentar sus problemas es el único medio de regular y controlar el nacimiento de las personas; es la única forma de precisar las relaciones, deberes y derechos entre cónyuges, entre padres e hijos, entre parientes. Ella señala las pautas de la tutela, de la cúratela, de la adopción; protege y beneficia; da seguridad al hombre, el más debí en la escala animal, a pesar de su situación primordial; regula las relaciones matrimoniales de los conyugues, a propiedad privada, las sucesiones hereditarias. Es el primer núcleo económico, jurídico, moral, religioso y social. Es la gran escuela de la vida. Todo eso nos lleva a asegurar que la familia se encuentra ante el inevitable deber de formar hombres para alcanzar el bien común y el progreso.La familia consigue cumplir con esta responsabilidad que ha contraído con la comunidad civil, con las estructuras secundarias, con el resto del mundo dentro del cual se encuentra inmerso, de la manera siguiente:

a) mediante la buena unión conyugal basada en la monogamia: El acto determinante del nacimiento de una familia es la unión conyugal. Puede llamarse de diferentes maneras y adaptar distintas formas. Ya vimos como la poliandria, la promiscuidad y el amor libre son igualmente símbolos de degeneración, más bien que de primitivismo paradisíaco. Es obligatorio buscar la fórmula adecuada que sólo se encuentra en la monogamia. Tanto del hombre como de la mujer, complementando y satisfaciendo desde un punto de vista sexual, profesional, ideológico, material y espiritual. Es la fórmula que garantiza la plena realización de los fines de la familia que, como ya sabemos. no son otros que el bien común y el progreso.

b) mediante la buena procreación y conservación de la especie: La sociedad se origina y se mantiene en el tiempo mediante la continua procreación. Ella obedece a instintos muy determinados, consecuencia de la necesidad de perpetuarse. Es dentro del seno familiar donde únicamente se puede realizar cabalmente. Ella tiene por lo tanto varias actividades que desarrollar en este sentido. La obligación de procrear hijos física y mentalmente sanos. Es necesario que los

padres se abastezcan de los medios adecuados para participar en el desarrollo.

Page 10: Resumen de Sociologia Corte 2

Esto no se concibe con bases perfectamente morales, espirituales y sobre todo religiosas.

La obligación de controlar la natalidad. Este concepto no debe seguir enrumbándose dentro del camino errado y obsoleto, tampoco por el tan mal entendido “creced y multiplicao bíblico” en forma desmedida y problemática. mediante la buena educación y formación de la problemática.

c) mediante la buena educación y formación de la prole: La labor no es sólo producir cantidad, sino también en calidad; calidad en el cuerpo y en el espíritu. Tanto uno como lo otro pueden ser objeto de modelación y formación, y depende de esta actividad el resultado de hombres aptos o no, para que se produzca una vida social progresista o negativa. También aquí la actividad familiar adquiere caracteres importantes y obligatorios. Hay obligación de educarlos Hay obligación de escoger la escogencia de sus lecturas Hay obligación de formarlos y capacitarlos técnicamente Hay obligación de formarlos físicamente Hay obligación de brindarle protección real, material y espiritual. Hay que proveerlos y darles medios adecuados de defensa. Hay obligación de alimentarlos. Hay necesidad de enseñarles el concepto exacto y preciso de libertad de

pensamiento, de expresión, de acción, de tránsito, de comercio, de trabajo, de libertinaje.

Hay obligación de no permitir la implantación del laicismo en la enseñanza y en todos los otros aspectos de la vida cuya forma tiránica se nos pretende imponer.

Hay obligación de no dejar la educación de los hijos en manos de terceras personas.

d) mediante una paternidad y maternidad bien entendidas: Toda estructura social primaria o secundaria forzosamente está sujeta a la existencia de un orden y de una jerarquía para que pueda existir y funcionar con efectividad la libertad, la seguridad, la justicia entre sus miembros. El orden implica jerarquía, y dentro de cada estructura hay uno que siempre está llamado a ser el jefe. En el grupo primario ese jefe es el padre. Es el jefe por excelencia, porque así lo impone la ley biológica, la ley psicológica, la moral, la religiosa y la jurídica; es él el llamado a ocupar ese puesto. Donde no hay jefatura la batalla se pierde. No se piense que porque la naturaleza no le haya enviado al hombre los inconvenientes de la maternidad le ha desligado de toda responsabilidad. Esta es mayor porque es la del jefe. Y como tal debe responder por los resultados, los éxitos o los fracasos.+ç

e) mediante el amor y la comprensión de sus miembros: El matrimonio, la buena procreación y conservación de la especie, La buena educación y formación de la prole y la paternidad y maternidad bien entendida sólo se logran mediante el perfeccionamiento del amor. No es amor en el sentido material, en el sentido sensual, en el de revista, de cine, de los artistas. No es el amor mal configurado. Es el amor con caridad, con sacrificio, con sometimiento a reglas, con comprensión, con ayuda mutua, con paciencia. Hay obligación de tener amor para con el cónyuge, para con los hijos, para con los parientes, y para con nuestros semejantes.

f) mediante la ingerencia activa de sus miembros en las demás estructuras sociales: La familia tiene el deber de tomar parte activa en todas aquellas comunidades civiles, estructuras secundarias de la sociedad, por intermedio de sus miembros, capacitados de acuerdo con las normas señaladas. Hay la obligación de hacerse presente en los organismos gubernamentales, en los

órganos políticos que forman parte del estado, fenómeno político por excelencia. Hay que hacer representar la familia en las universidades, para contribuir bien

corno estudiantes o bien como profesores, al mejoramiento de los profesionales.

Page 11: Resumen de Sociologia Corte 2

La familia debe estar presente en las escuelas, complementando las labores que se empezaron en el hogar, a través de la asociación de alumnos, de ex-alumnos, de padres, de representantes y de maestros.

En los organismos económicos debe dejar oír su voz a fin de que se adopten medidas de justicia social, de protección económica para la sociedad, justas, sanas y razonables.

En los sindicatos, en los hospitales, en las asociaciones cívicas, en los partidos políticos, la familia tiene la obligación de hacerse sentir y estar presente en todas las fases de la vida civil.

7. FENÓMENO ECONÓMICO : El fenómeno económico es la ciencia social que investiga las actividades de los seres humanos dirigida a la producción de géneros y servicios, así como las acciones relacionadas con la utilización o consumo de la riqueza producida, dentro de un orden jurídico y del marco de la moral, para la satisfacción de las necesidades, es decir, estudia el conjunto de actividades que el hombre desarrolla, tendientes a la consecución de bienes que le son necesarios para satisfacer sus necesidades y subsistir.Importancia del Hecho Económico: El objeto de la economía es estudiar el hecho económico, y por consiguiente la actividad económica desarrollada por el hombre, o sea, todo aquello que tenga relación con la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes y de la riqueza para satisfacer las necesidades humanas, pero dentro del campo de lo social.Se puede concluir que la Economía y las actividades económicas presentan las siguientes características:1. La producción está basada en la división y concentración del trabajo.2. Existe una interdependencia en las economías a través de los mercados.3. En las relaciones sociales se emplea un común denominador del valor y un medio de

cambio de aceptación general que es la moneda o divisa.4. La producción, la circulación, la distribución y el consumo no están regidos por una

voluntad superior, indefectible, excepto en los casos de las economías planificadas basándose únicamente en el equilibrio del mercado y en el sistema de precio.

5. Es una ciencia a la vez teórica y práctica.6. Es una ciencia ética, puesto que tiene estrecha relación con la moral y con los valores.7. Es una ciencia psicológica, la riqueza y el valor tienen relación con las necesidades, y

ésta a su vez, la tiene con los deseos humanos que son esencialmente psicológicos.8. Es una ciencia social, puesto que considera al hombre viviendo en sociedad.9. Es una ciencia histórica, humana, hedonística.10.Es una ciencia empírica, positiva, que dirige su atención a lo que es, proponiéndose

enunciar uniformidades relativas a la realidad, tal cual está se presenta en nuestros sentidos.

11.En cuanto a su importancia, la historia del proceso y formación de la Economía como ciencia, se evidencia que es una ciencia de nuestra época que no se presenta a la investigación del laboratorio, pero que tiene como campo experimental a toda la humanidad, refiriéndose a los diferentes países de población y riqueza.

12.La importancia del estudio económico no sólo se observa en los países altamente industrializados, sino también en los países pobres y poco desarrollados

13.Es importante la economía para el derecho, porque a través de su vinculación con la ciencia jurídica, se explica el origen de la norma existente que nace como consecuencia del desarrollo de aquel conjunto de actividades de carácter económico, además de que ambas son ciencias sociales y estudian la relación del cambio.

14.La economía es un todo por sí misma, pero que no implica que se encuentre aislada, sino por el contrario en continua relación con los hechos sociales de otras categorías y con la Sociología, la Política y el Derecho.

Page 12: Resumen de Sociologia Corte 2

7.1. Fases del Fenómeno Económico: El fenómeno económico visto desde el punto de vista de la Sociología acepta el proceso de producción, circulación, distribución y consumo de la escuela Clásica inglesa.

a) La producción: Es la suma de todos los procesos sociales que integran la base creadora del mantenimiento de la sociedad por sí misma. Es la extracción de materia prima de la tierra y su transformación mediante la aplicación de los otros factores (trabajo, capital y organización), en formas útiles, al hombre ya sea convirtiéndolas en bienes de producción, ya sea convirtiéndola en bienes de consumo entendiéndose este último como el objetivo final y terminal del todo proceso.Los factores de producción son 4: tierra, trabajo, capital y organización. La tierra o naturaleza : Considerada como el primer factor de producción,

comprende todas aquellas materias primas, el suelo y el subsuela, la atmósfera y las aguas, las fuerzas motrices y los descubrimientos, las vías de transporte y las energías.La sociología jurídica la toma en cuenta por cuanto va a ser específico de la problemática que plantea la propiedad privada y la propiedad colectiva, las leyes por las cuales se establece lo positivo y lo negativo de la intervención del estado en materia de expropiación y reforma agraria, la política en materia de arrendamiento y regulación de cánones, así como las diferentes reglamentaciones sobre desalojo de viviendas.

El trabajo : Es el único bien activo de la producción, que consiste en el empleo acertado de todas las facultades de las acciones del hombre en servicio de la economía y la aplicabilidad, especialmente a la consecución de un bien determinado para satisfacer una necesidad.Sociológicamente, este factor de la producción presenta aspectos o fases en base a la LOT y sus respectivos reglamentos, la discusión de lo positivo y lo negativo que ello contenga, así como los graves problemas producidos por ese fenómeno patológico social que es el desempleo, inciden sobre este aspecto fundamental de la economía de un país.

El capital : Es el conjunto de riquezas producida por la industria pesada, destinada a la producción de nuevas riquezas. Es todo conjunto de riquezas o de objetos destinados a ofrecer trabajo reproductivo, es el producto ahorrado y destinado a la producción de nuevos productos.El derecho y la sociología intervienen en el capital por medio de los diferentes sistemas jurídicos que tratan de regular el sistema monetario, los mercados y la fuga de divisa, los sistema de ahorros y préstamo, los regímenes de monopolio, el control y la superintendencia de banco, sociedades mercantiles y civiles, los impuestos así como los diferentes controles y sistema de financiación y de inversión.

Clases de producción : Considerada como la fase primaria del fenómeno económico puede clasificarse de diferentes maneras, entre las que se encuentran: las agrícolas, la pecuarias, industrial, de servicio, directa o indirecta, física, pecuniaria, material o inmaterial, de propio manejo o doméstica, originaria, técnica, libre, profesional, etc.

Etapas en la aplicación del círculo económico : Se pueden señalar en ese mismo orden, la producción doméstica, la producción urbana, la actividad centrada en las artesanías, en el aparecimiento de los gremios, etc. La producción nacional y la producción internacional.

b) La Circulación : Cuando hablamos de circulación estamos haciendo referencia a la manera como se intercambian las riquezas, de cómo se intercambia el producto por su valor económico, de la manera como los consumidores pagan el precio del producto para poder disfrutarlo o consumirlo. Es el vínculo social que relaciona el proceso de producción con el consumo, el cual no debe confundirse con la

Page 13: Resumen de Sociologia Corte 2

distribución, ya que esta se refiere a la manera de cómo están repartidas las riquezas o los frutos de la producción, en cambio la circulación se refiere al intercambio del valor de lo producido.La circulación es la relación económico–social, que se establece entre productores y consumidores, con fundamento en la correlación de necesidades, que rige el intercambio de bienes y servicios en el mercado. Este intercambio de valores (o circulación) puede hacerse de varias maneras, a saber: Trueque : donde cambio una cosa por medio de otra. Ejemplo: Si quiero comprar

leche la intercambio por papas, de esta manera quien tenía leche ahora tiene papas y el que tenia papa ahora tiene lecha (produciéndose la circulación).

Cambio por moneda como metal precioso : se utilizaba como medio de circulación e intervalo de bienes y productos el oro, la plata, entre otros., los cuales por si mismo eran un bien.

Papel moneda (o la representación de un valor) : en la actualidad el papel con lo que se hacen los billetes no tiene valor por si mismo, sino que ese papel representa una cierta cantidad de riqueza, pero a pesar de ser un valor representativo, es útil para el intercambio de bienes y servicios.De ahí que, la circulación esta basado en el cambio de bienes, por otros bienes del mismo valor, y esto se realiza gracias al mercado. Pero el “Mercado es un hecho económico por excelencia, ya que vincula la producción y consumo, haciendo pasar las riquezas de uno a otro”.

c) La Distribución : Se entiende como la remuneración correcta y justa de los diferentes factores que intervienen en el producto. De ahí que , la distribución se entiende como: Es un fenómeno eminentemente social Consiste principalmente en un análisis de las remuneraciones que debe recibir o

recibe cada uno de los factores que intervienen en el producto, Desde el punto de vista de sus diferentes enfoques, es más un problema de

ideología y de valoración a manos de quien y en que forma irán a para los diferentes ingresos que se obtengan de la producción, que un simple problema teórico per se.

Se pueden establecer dos sentidos en su definición: Saber como se reparten los productos entre los consumidores. Saber como se reparten los productos entre los agentes, factores de la

producción.Elementos determinantes en la distribución: Entre los principales elementos como factores que determinan una mejor o peor forma de distribución, de ahí que se puede establecer una amplitud de la demanda, una política en las inversiones y el problema de ahorro, de estos se desprende: Si el ahorro es suficiente, se puede absorber de una manera paulatina y moderada

una mayor cantidad de bienes y consumo y habrá inversiones beneficiosas. Si el ahorro es insuficiente, habrá entonces demasiado consumo, y

consecuencialmente, habrá sub–producción, lo que traerá por ende la subida de los precios.

si el ahorro es excesivo, habrá muy poco consumo, habrá consecuencialmente una súper–producción, bajarán los precios y necesariamente ocurrirá un gran desempleo.

d) El consumo : Es la aplicación directa de los bienes obtenidos a la satisfacción inmediata de las necesidades que han motivado directa o indirectamente todo ese proceso económico, así este consumo, el aspecto final de dicha actividad.El estado interviene en el consumo mediante las estructuras de las cuales dispone, para evitar y controlar el consumo nocivo, consumo de bienes sobrantes, mediante la aplicación de la materia impositiva en el consumo de bienes lujosos diferenciados de los necesarios, en el control de la calidad de los productos y en el control del

Page 14: Resumen de Sociologia Corte 2

acaparamiento, dictando las leyes y reglamentos y tomando las vías propias para evitarlo o proporcionarlo según sea el caso.Desde el punto de vista de la Sociología, el consumo queda definido como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos o servicios”. Productos o servicios que pueden estar a disposición del consumidor en cualquier parte y que pueden ser consumidos de distintas maneras. El simple hecho de la existencia de los productos o servicios los transforma en potencialmente consumibles y da a todos los consumidores el derecho legítimo de aspirar a tenerlos.Es el dinero el que permite el consumo, pero cada vez es necesario menos dinero, ya que la producción en masa, así como las imitaciones, han hecho posible que personas que no pertenecen a las élites puedan tener acceso a productos o servicios similares.

e) Injusticia Social : Las causas o razones de que exista injusticia social , puede ser analizadas o enfocadas en diferentes ángulos, los cuales se pueden establecer: Económicamente: Es el mal balance que se puede dar entre el capital, la empresa y el trabajo, considerados esto como los agentes primordiales de la producción. Filosóficamente. Es un problema axiológico, que depende de cada una de las posturas que se asumen frente al valor, depende de cada tesis que exista la injusticia social. Sociológicamente: es un problema de mala organización, es el reflejo de un problema humano el cual se refleja en un grupo social. Moralmente: es un problema de los medios seleccionados para lograr y realizar los fines, por lo tanto, deben cambiarse los medios para logar los fines.Soluciones al problema de la injusticia social: Cada tesis social, política económica o filosófica pretende ante tal problema agudo o dar soluciones, entre las más importante podemos señalar las siguientes: el liberalismo, el socialismo con sus grandes variantes (comunismo, marxismo, socialismo democrático, socialismo nacionalista, fascismo, anarquismo, etc. Social–cristiano, justicialismo, cooperativismo, colectivismo y corporativismo.

f) El Desarrollo y el Sub-Desarrollo : Los países desarrollados, que han llevado a cabo sus procesos de industrialización y de modernización económica, poseen una agricultura innovadora y un sector servicios muy desarrollados.Desde el punto de vista social, disponen de una renta per cápita  elevada y el porcentaje de ciudadanos que vive en la pobreza es muy reducido. Sus servicios sociales son avanzados y prestan servicios sanitarios, educativos y de asistencia a una gran parte de la población.La dotación de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, aeropuertos, etc.) es muy abundante y moderna. En estos países se encuentran los principales centros de decisión política, militar, financiera, etc.Los países subdesarrollados, en los que no se ha producido un proceso de modernización económica, pueden tener algún núcleo industrial, generalmente alguna factoría de una empresa extranjera, pero no son países industriales y su agricultura es atrasada. Su sector terciario es arcaico y no realiza actividades avanzadas.La renta de sus habitantes es baja, presentando fortísimas desigualdades sociales entre ricos y pobres, y teniendo un elevado porcentaje de población en una situación de pobreza. Sus servicios sociales son escasísimos, encomendando estas funciones a las iglesias o a sociedades benéficas.Sus infraestructuras son escasas y muy arcaicas. Suelen ser países que se encuentran en el área de influencia de alguna de las regiones desarrolladas.El de los países "en vías de desarrollo". Se trata de países que se encuentran en una situación intermedia porque están llevando a cabo sus procesos de modernización

Page 15: Resumen de Sociologia Corte 2

económica: están dotándose de una base industrial, están modernizando su sector agrario y están avanzando en el desarrollo y renovación de su sector terciario.Su nivel de renta per cápita es bajo, aunque se sitúa por encima del de los países subdesarrollados, y están comenzando a desarrollar un sistema de servicios sociales que abarque a la mayor parte de la sociedad.