gd-0020100680-2

Upload: alonso-munoz-perez

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Liturgia

TRANSCRIPT

  • 1

    FICHA TCNICA DE LA ASIGNATURA

    Datos de la asignatura

    Nombre Liturgia

    Titulacin Grado en Teologa

    Curso Tercero

    Carcter Cuatrimestral

    Crditos ECTS 4,5

    Departamento Moral y praxis de la vida cristiana

    rea Moral y Pastoral

    Profesor Carlos del Valle Caraballo

    Datos del profesorado

    Profesor Carlos del Valle Caraballo

    Grupo

    e-mail [email protected]

    Telfono Cantoblanco: 91 734 39 50-Ext. 2867. Alberto Aguilera: 91 542 28 00-Ext. 2524

    Despacho Servicio de Pastoral (046-A en Cantoblando y C-419 en Alberto Aguilera)

    Horario de Tutoras Cita previa

    DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Prerrequisitos

    Bienio filosfico.

    Aportacin al perfil profesional de la titulacin

    El objetivo de la asignatura es conferir a los egresados una introduccin a la historia del culto cristiano, a su forma actual a travs del estudio de los rituales y a la sistematizacin teolgica de la Liturgia.

    Se pretende que el egresado, tras cursar esta asignatura, haya entrado en el conocimiento de las leyes fundamentales de la ciencia litrgica, sea capaz de conocer y dar cuenta de las secuencias rituales y teolgicas de las principales acciones litrgicas (los sacramentos y el oficio divino) y haya

    GUA DOCENTE CURSO 2014-15

    FACULTAD DE TEOLOGA

  • 2

    adquirido un tranquilizador dominio en la preparacin mistaggica de su celebracin.

    Familiarizado con la tradicin litrgica occidental, estar en grado de participar con ms fruto teologal en el culto cristiano y de hacer progresar la liturgia del maana.

    Esta asignatura permitir, a los que la hayan cursado, continuar estudios especializados de nivel superior inmediato.

    COMPETENCIAS QUE SE VAN A TRABAJAR

    Competencias Genricas

    Instrumentales

    - Capacidad de anlisis y sntesis. Comprender y estructurar adecuadamente los conocimientos que se adquieren seleccionando los elementos ms significativos. (CGI 1) - Capacidad de organizacin y planificacin. (CGI 2) - Capacidad de comunicacin oral y escrita. Capacidad de comunicar ideas de forma estructurada e inteligible. (CGI 3)

    Interpersonales

    - Capacidad crtica. Juicio crtico. (CGP 6) - Desarrollo de habilidades interpersonales: empata, tolerancia, respeto, escucha del otro. (CGP 7) - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad (CGP 10).

    Sistmicas

    - Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos ya adquiridos (CGS 11) - Capacidad para trabajar de modo autnomo y para pensar de forma creativa desarrollando nuevas ideas y conceptos. (CGS 12) - Preocupacin por la calidad y la excelencia del propio trabajo. (CGS 15)

    Competencias Especficas de la asignatura

    Conceptuales (saber)

    - Poseer la competencia suficiente para la lectura y comprensin de textos eucolgicos elaborados a lo largo de XX siglos de historia. - Poseer una sntesis personalizada de la tradicin litrgica latina y ser capaz de dar cuenta de ella de un modo organizado, sistemtico y razonado, manejando con soltura los rituales de la ediciones tpicas en vigor. - Poseer los conocimientos litrgicos y pastorales necesarios para el desempeo de las tareas y ministerios propios de esta titulacin.

    Procedimentales (hacer)

  • 3

    - Revisar crtica y sapiencialmente la propia experiencia litrgica como escuela de fe. - Desarrollar la capacidad de traducir en prcticas celebrativas los conocimientos y mtodos de interpretacin escriturstica, histrica, magisterial y patrstico-dogmtica adquiridos durante los estudios del grado. - Ejercitar habilidades y adquirir hbitos para preparar y llevar a cabo celebraciones litrgicas con talante mistaggico.

    Profesionales-actitudinales (saber hacer)

    - Valorar con criterio teolgico la calidad y hondura de las celebraciones litrgicas de las comunidades eclesiales a las que se pertenezca o se sirva ministerialmente. - Vivir de modo integrado la circularidad entre la fe, la celebracin de la fe por medio de la liturgia de la Iglesia y la vida cotidiana. - Ofrecer cursillos introductorios sobre la liturgia y el oficio divino a agentes de pastoral sin cualificacin teolgica.

    BLOQUES TEMTICOS Y CONTENIDOS

    BLOQUE 1: Introduccin a la ciencia y prcticas litrgicas

    Tema 1: Metodologa litrgica

    1.1 El acontecimiento litrgico y el proceso de investigacin en liturgia

    1.2 Estatuto epistemolgico de la liturgia

    1.3 Ciencias auxiliares

    Tema 2: Antropologa litrgica

    2.1 Culto y cultura tcnica

    2.2 Procesos de simbolizacin y simbologa litrgica

    2.3 Liturgia y enculturacin

    Tema 3: Mistagoga litrgica

    3.1 Cmo iniciarnos en la liturgia: sentido litrgico

    3.2 La liturgia es rito, fiesta, oracin (teoras de Harvey Cox y Jrgen Moltmann)

    3.3 Leyes de la oracin litrgica

    BLOQUE 2: Historia contempornea de la Liturgia

    Tema 1: Movimiento litrgico (ML)

    1.1 Etapas del movimiento litrgico catlico (gestacin - expansin - universalizacin)

    1.2 Oposicin al movimiento litrgico (tres polmicas)

    1.3 Definicin de la liturgia en el ML: culto exterior, culto sacramental, culto pblico de la Iglesia

    Tema 2: Sacrosanctum Concilium: La constitucin litrgica del Concilio Vaticano II

    2.1 Esquema preconciliar, fuentes, sesiones plenarias y dificultades del texto

    2.2 Contenidos de la constitucin litrgica

    2.3 La reforma de la liturgia en el posconcilio

  • 4

    BLOQUE 3: Teologa fundamental de la liturgia

    Tema 1: Peculiaridad de la Teologa Litrgica

    1.1 Modelo teolgico sistemtico: C. Vagaggini, J. Kilmartin y P. De Clerck

    1.2 Modelo teolgico celebrativo: A. Schemann, S. Marsili y A. M Triacca

    1.3 Modelo antropolgico ritual y pastoral: L-M. Chauvet, A. Grillo y G. Bonaccorso

    Tema 2: Misterio Pascual de Jesucristo

    2.1 Misterio y sacramento

    2.2 La doctrina de Odo Casel. Crticas constructivas.

    2.3 Misterio pascual de Jesucristo y Liturgia

    Tema 3: Un culto en Espritu y en verdad (Jn 4, 24)

    3.1 La liturgia, accin sacerdotal de Jesucristo

    3.2 La liturgia, verdadera efusin del Espritu: Anmnesis - Epclesis - Doxologa

    3.3 La liturgia en el misterio de la Iglesia y en el mundo

    BLOQUE 4: La liturgia en sus rituales: estructura y teologa a partir de la lex orandi

    Tema 1: Lo comn en los rituales tras el Concilio Vaticano II: la Liturgia de la Palabra

    1.1 Fundamento bblico (Neh 8) y desarrollo histrico

    1.2 Estructura ritual

    1.3 Instrumento fundamental: leccionario, gradual, Evangeliario

    Tema 2: Eucarista: Memorial del misterio pascual

    2.1 Ritos de introduccin

    2.2 Liturgia eucarstica o del gape: estructura

    2.3 Origen de la plegaria eucarstica: Todah - Berakah?

    2.4 Plegaria eucarstica: anlisis de las plegarias del Misal Romano actual

    Tema 3: Bautismo y Confirmacin

    3.1 Historia de la iniciacin cristiana

    3.2 Cmo celebrar los ritos de iniciacin?

    3.3 Iniciacin de adultos y de nios

    Tema 4: Penitencia: teologa del pecado y del perdn

    4.1 El pecado, una cuestin teolgica

    4.2 Estudio gentico del sacramento de la penitencia

    4.3 Anlisis del ritual

    Tema 5: Matrimonio

    5.1 Historia de su celebracin

    5.2 Nuevo ritual del sacramento del matrimonio

    Tema 6: Ministerio ordenado

    6.1 Diversidad de ministerios ordenados en la Iglesia

  • 5

    BIBLIOGRAFA Y RECURSOS

    Bibliografa Bsica

    Libros de texto

    Manuales Aug, M., Liturgia. Historia. Celebracin. Teologa. Espiritualidad, Dossier CPL, Barcelona 1995. Bernal Llorente, J. M., Para vivir la celebracin. Bases para una comprensin de la liturgia, Editorial Verbo Divino, Navarra 2010. Borobio, D. (ed.), La celebracin de la Iglesia, 3 vols., Sgueme, Salamanca 1985. Fernndez Rodrguez, P., Introduccin a la liturgia. Conocer y celebrar, San Esteban-Edibesa, Salamanca 2005. Kunzler, M., La liturgia de la Iglesia, Edicep, Valencia 1999. Lpez Martnez, J., La liturgia de la Iglesia, Teologa, historia espiritualidad y pastoral, BAC, Madrid 20092. Martimort, A. G. (ed.), La Iglesia en oracin. Introduccin a la Liturgia, Herder, Barcelona 1965. Diccionarios Aldazbal, J., Vocabulario bsico de liturgia, (Biblioteca Litrgica 3) CPL, Barcelona 1994. Floristn Samanes, C., Diccionario abreviado de liturgia, Verbo Divino, Estella 2001. Renier, L.-M. (ed.), Exultet. Enciclopedia prctica de la liturgia, Mensajero, Bilbao 2002.

    6.2 Estructura y elementos esenciales de la celebracin del orden

    6.3 Teologa de las oraciones de la ordenacin

    Tema 7: Pastoral y uncin de los enfermos

    7.1 Celebracin y teologa de los sacramentos a enfermos

    7.2 Uncin, vitico, comunin llevada a los enfermos: anlisis del ritual

    7.3 La liturgia de las exequias

    BLOQUE 5: El espacio y el tiempo en la Liturgia

    Tema 1: Vivir el tiempo como salvacin: el Ao litrgico

    1.1 Celebracin anual de los misterios salvficos de Cristo

    1.2 Celebracin semanal del Misterio Pascual: el sentido del domingo

    1.3 Los tiempos litrgicos: ciclo de Pascua y ciclo de Navidad

    1.4 Otras celebraciones en el tiempo: el Santoral

    Tema 2: Liturgia de las Horas

    2.1 Origen, historia y espiritualidad

    2.2 Estructura y elementos de la liturgia de las horas

    Tema 3: Espacios de la celebracin

    3.1 Presencia multiforme de Cristo (SC 7): Sede, ambn, altar, nave

    3.2 La mistagoga de los sentidos en la liturgia: colores y silencio

  • 6

    Sartore, D., A.M. Triacca y J. M Canals, Nuevo diccionario de liturgia, San Pablo, Madrid 19963. Textos magisteriales Concilio Vaticano II. Constitucin Sacrosanctum Concilium Catecismo de la Iglesia Catlica (Segunda Parte: La celebracin del misterio cristiano): La economa sacramental, primera seccin: nn. 1066-1209 y Los siete sacramentos de la Iglesia, segunda seccin: nn. 1210-1690. Cdigo de Derecho Cannico (1983): Libro IV, De la funcin de santificar en la Iglesia, cnones 834-1253. Pardo, A., Documentacin Litrgica: Nuevo Enquiridion. De San Po X (1903) a Benedicto XVI, Monte Carmelo, Burgos, 20082.

    Captulos de libros

    Arocena, F. M, Lectura celebrativa de los Salmos. Liturgia de las Horas y Misal romano, Dossiers CPL 125, Barcelona 2012. Augustin, G. y K. Koch (eds.), La liturgia como centro de la vida cristiana, Sal Terrae, Santander 2013. Basurko, X., Historia de la Liturgia, , Barcelona 2006. Beauchamp, P., Los Salmos noche y da, Cristiandad, Madrid 1981. Beirnaert, L., Experiencia cristiana y Psicologa, Estela, Barcelona 19692. Berlanga, A., Liturgia y Teologa. Del dilema a la sntesis, (Biblioteca Litrgica 44), CPL, Barcelona 2013. Bernard, . A., a transformacin simblica en Teologa simblica, Monte Carmelo, Burgos 2005. Chauvet, L.-M., Smbolo y sacramento. Dimensin constitutiva de la existencia cristiana, Herder, Barcelona 1991. Danilou, J., Sacramentos y culto segn los Santos Padres, Ed. Guadarrama, Madrid 19642. Expsito, M., Conocer y celebrar la eucarista, Dossiers CPL 91, Barcelona 2005. Fourez, G., Sacramentos y vida del hombre. Celebrar las tensiones y los gozos de la existencia, Sal Terrae, Santander 1988. Gennep, A. van, Los ritos de paso, Alianza, Madrid 2008. Jungmann, J. A., Las leyes de la liturgia, Ediciones Dinor, San Sebastin 1960. Lpez Martn, J., En el espritu y la verdad. Introduccin teolgica a la Liturgia, Secretariado Trinitario, Salamanca 19932. Lpez Martn, J., En el espritu y la verdad. Introduccin antropolgica a la Liturgia, Secretariado Trinitario, Salamanca 20022. Maldonado, L., La accin litrgica. Sacramento y celebracin, San Pablo, Madrid 1995. Rupnik, M. I., El smbolo da acceso al misterio del mundo en El conocimiento integral. La va del smbolo, T. Spidlk y M. I. Rupnik, BAC, Madrid 2013. Snchez Caro, J. M., Sugerencias para una teologa de la eucarista desde la plegaria eucarstica en Dios y el hombre en Cristo: homenaje a Olegario Gonzlez de Cardedal, . Cordovilla Prez, J. M. Snchez Caro, S. del Cura Elena (dir.), Sgueme, Salamanca 2006. Turner, V. W., El proceso ritual: estructura y antiestructura, Taurus, Madrid 1988. Vagaggini, C., El sentido teolgico de la Liturgia. Ensayo de liturgia teolgica general, BAC, Madrid 1965.

    Artculos

    Aldazbal, J., Dimensin pascual y pedagoga mistaggica de los sacramentos segn el atecismo de la Iglesia atlica, Phase 34 (1994), 239-263. Bernal, J. M., a presencia de risto en la iturgia, Notitiae 20 (1984) 455-490.

  • 7

    Giraudo, ., Irrepetibilit dellevento fondatore e iterazione del rito: la mediazione del segno profetico. Prospettive teologiche sul rapporto tra Ultima Cena, Morte-Risurrezione ed Eucaristia, Rassegna di teologia (1983) 385-402. Goi, J. A., El buen conocimiento de las fuentes litrgicas, Phase 274 (2006) 419-427. Keifer, R. A., iving worship. Now the Sacred Words are done: iturgy in a post-translation era, A publication of the Liturgical Conference, USA, 1976. Maldonado, L., Teora y praxis de la ritualidad, Phase 107 (1978) 423-441. Neunheuser, B., El misterio de Cristo en la visin de Odo Casel. Cristologa de la Liturgia en el marco de la Teologa de los Misterios, Phase 18 (1978) 259-273. Raguer, H., La Iglesia y los salmos, Phase 134 (1983) 91-108. Taft, R., Qu hace la liturgia? Hacia una soteriologa de la celebracin litrgica, Revista Catlica Internacional Communio 15 (1993) 243-259.

    Lecturas recomendadas

    Arocena, F., M. (ed.), Teologa litrgica. Mtodos y perspectivas, Dossiers CPL 128, Barcelona 2013. Casel, O., El misterio del culto en el cristianismo, Cuadernos Phase n 129, CPL, Barcelona 2002. Corbon, J., Liturgia fontal, Ed. Palabra, Madrid 2009. Giraudo, C., La plegaria eucarstica. Culmen y fuente de la divina liturgia, Sgueme, Salamanca 2012. Guardini, R., El espritu de la Liturgia, Cuadernos Phase n 100, CPL, Barcelona 1999. Guardini R., Los signos sagrados, Librera Emmanuel, Buenos Aires, 1983. Jungmann, J. A., Breve historia de la misa, Cuadernos Phase 157, CPL, Barcelona 2006. Klauser, T., Breve historia de la liturgia occidental. Una historia al ritmo de la historia de la Iglesia, Cuadernos Phase n 103, CPL, Barcelona 20112. Lubienska de Lenval, H., La liturgia del gesto, Cuadernos Phase n 158, CPL, Barcelona 2006. Martn Velasco, J., Lo ritual en las religiones, Fundacin Santa Mara, D.L., Madrid 1986. Ratzinger, J., La fiesta de la fe. Ensayo de teologa litrgica, Descle de Brower, Bilbao 20052.

    Apuntes

    Diversos apuntes de la asignatura y algunos comentarios, anlisis y esquemas estarn disponibles en el portal de recursos.

    Otros materiales

    Rituales Usaremos los libros de los rituales de los sacramentos reformados segn los decretos del Concilio Vaticano II, aprobados por la Conferencia Episcopal Espaola y confirmados por la Sagrada Congregacin para el Culto divino y la Disciplina de los sacramentos, junto con los praenotanda de las ediciones tpicas correspondientes. Revistas Notitiae. Publicacin oficial de la Congregacin para el culto divino y la disciplina de los sacramentos. Publica editoriales, estudios, nuevos textos litrgicos, informes de encuentros plenarios, alocuciones o textos del Papa relativos a la liturgia y las respuestas oficiales a cuestiones planteadas a la Santa Sede (dubia). Se publica en diversas lenguas desde la Ciudad del Vaticano. Ver pgina web: www.vatican.va Ecclesia Orans. Periodica de Scientiis Liturgicis cura Facultatis Sacrae Liturgiae in Pontificio Athenaeo Anselmiano de Urbe. Revista del Pontificio Ateneo de Liturgia San Anselmo. Artculos en varias

  • 8

    lenguas. Ephemerides Liturgicae, documentacin en latn y artculos en las principales lenguas de cultura, editada por el Centro Liturgico Vincenziano, Roma. Phase. Revista de Pastoral Litrgica, en castellano, publicada por el Centre de Pastoral litrgica de Barcelona. Ver pgina web: www.cpl.es Liturgia y Espiritualidad, en castellano, publicada por el Centre de Pastoral litrgica de Barcelona. Ver pgina web: www.cpl.es La Maison Dieu, en francs, editada por el Centre de Pastoral Liturgique de Pars. www.maison-dieu.com Questions liturgiques, primero en francs, actualmente en ingls, Abbay de Mont Csar de Lovaina. Rivista Liturgica, en italiano, editada conjuntamente por Edizzioni Messagero y por la Abada benedictina de Santa Giustina, en Padua, Italia. www.rivistaliturgica.it Rivista di Pastorale Liturgica, en italiano, Editrice Queriniana, Brescia, Italia. Worship Magazine, en ingls, publicada seis veces al ao en Collegeville, Minnesota, por los monjes benedictinos de la Abada de Saint John. Es una revista ecumnica internacional para el estudio de la liturgia y promocin de la renovacin litrgica. Fundada en 1926. www.saintjohnsabbey.org/our-work/publishing/worship-magazine

    Pginas web

    Alcuinus. Bibliografa Litrgica Online: www.alcuinus.org Asociacin Espaola de Profesores de Liturgia (AEPL): www.apl.es Associazione Professori Liturgia (APL - Italia): http://www.apl-italia.org El Centro Eucarista (Congregacin del Ssmo. Sacramento): www.eucharistia.org Institut Suprieur de Liturgie (ISL): http://www.icp.fr/fr/Organismes/THEOLOGICUM-Faculte-de-Theologie-Sciences-Religieuses/ISL-Institut-Superieur-de-Liturgie/Institut-Superieur-de-Liturgie-ISL Institutum Liturgicum (Inglaterra): www.liturgyinstitute.org Pontificio Instituto de Liturgia (San Anselmo, Roma): www.santanselmo.org Portail de la Liturgie Catholique (Conferencia Episcopal francesa): www.liturgiecatholique.fr

    METODOLOGA DOCENTE

    Aspectos metodolgicos generales de la asignatura

    Metodologa presencial: Actividades

    Clases magistrales de carcter expositivo que proporcionarn contenidos tericos, claves valorativas y orientaciones necesarias para el estudio de cada tema. Parte integrante es el intercambio con los alumnos y la discusin acadmica de textos y artculos.

    Metodologa no presencial: Actividades

    - Estudio de los contenidos tericos de la asignatura. - Elaboracin de trabajos breves sobre algunos temas centrales de la asignatura. - Lectura de artculos y/o libros que permitan una mayor comprensin y asimilacin personal de los contenidos abordados.

  • 9

    RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO

    Actividad N horas

    presenciales N horas no presenciales

    Total horas

    Clase magistral 42 42 84

    Trabajo individual 25,5 25,5

    Evaluacin: examen 3 3

    Evaluacin: revisin de examen (+1)

    Otros

    CRDITOS ECTS: 4,5 45 67,5 112,5

    EVALUACIN Y CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Actividades de evaluacin

    Competencias

    Genricas Indicadores

    Peso en la evaluacin

    Memoria personal

    - Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos ya adquiridos. (CGS 11) - Preocupacin por la calidad y la excelencia del propio trabajo. (CGS 15)

    Elaboracin de una memoria personal que refleje el trabajo intelectual realizado, el poso teolgico que queda al final de la asignatura y del que no se puede dar cuenta en un examen terico: preguntas personales, relevancia personal de lo visto en clase, etc.

    20%

    Participacin en el aula

    - Desarrollo de habilidades interpersonales: empata, tolerancia, respeto, escucha del otro. (CGP 7)

    - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. (CGP 10)

    Participacin voluntaria en los debates en el aula al hilo de las exposiciones, preparacin de las lecturas, pertinencia de las preguntas y comentarios, capacidad de relacin de los contenidos tericos con aspectos vivenciales.

    10%

    Evaluacin: reseas voluntarias

    - Capacidad crtica. Juicio crtico. (CGP 6)

    - Capacidad para trabajar de modo autnomo y para pensar de forma creativa desarrollando nuevas ideas y conceptos. (CGS 12)

    Elaboracin voluntaria de reseas de diferentes textos indicados a lo largo del curso o sobre alguna de las obras que aparecen para el epgrafe ecturas recomendadas.

    10%

  • 10

    Evaluacin: examen

    - Capacidad de anlisis y sntesis. Comprender y estructurar adecuadamente los conocimientos que se adquieren seleccionando los elementos ms significativos. (CGI 1)

    Ejercicio oral de desarrollo de los contenidos tericos trabajados.

    60%

    Calificaciones

    La calificacin final resultar:

    - en un 20% de la memoria realizada a lo largo del curso y entregada antes del examen de los contenidos tericos.

    - en un 10% de la participacin activa en clase.

    - en un 10% de la elaboracin de reseas de libros voluntarias.

    - en un 60% del examen oral realizado al final del curso.