estrategia nº 3 superestructura de textos (nt1 nt2...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

1
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje
ESTRATEGIA Nº 3 Superestructura de Textos (NT1 – NT2)
Objetivo de la Estrategia Metodológica
Favorecer la comprensión a través del uso de superestructuras de textos.
Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidenciapráctica
“Se denomina superestructura a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto.
Por tanto una estructura narrativa es una superestructura independiente del contenido de la
narración.” (Van Dijk 1983:42, en Solé 2011). Por su parte Inostroza (2003:70) la define
como “la organización lógica interna del contenido de un texto cuya función es facilitar su
comprensión.”
La relevancia de la superestructura radica en que funcionan como esquemas de
interpretación para el lector o para quien escucha la lectura de un determinado texto,
generan expectativas y predicciones de lo que debe contener el texto, es decir, preparan
para una lectura o escucha más ágil y productiva, “por ello, tiene interés en la escuela que
los alumnos lean distintos tipos de textos, que conozcan y se acostumbren a diversas
superestruturas”, (Solé, 2011:72). Los alumnos deben saber reconocerlas, “puesto que la
Curso: Párvulo
Titulo: ESTRATEGIA Nº 3 Superestructura de Textos (NT1 – NT2)
Unidad: 4

2
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
estructura del texto ofrecen indicadores esenciales que permiten anticipar la información que
contienen y facilitan enormemente su interpretación” (Solé, 2011:74).
La superestructura nos lleva más que conocer la clasificación de un texto, a su
caracterización ayudando a una mejor comprensión, pues el lector ocupa las mismas claves
para interpretarlo que las ocupadas por el autor para dar significado. Actúa como “el
esquema” al cual se adapta el discurso escrito. Por cuanto, es primordial que los niños
desde sus primeros años escuchen y visualicen diferentes tipos de textos, ya que aprender
a identificar diversas superestructura les ayuda a predecir lo que van a escuchar o leer
estando “alertas” y esperando ciertos contenidos, preparándolos así para construir una
interpretación del texto, y por consecuencia para una mejor comprensión. No cabe duda que
no es lo mismo escuchar o leer una receta, que un cuento o una noticia, ya que tienen
características distintas y por ende diversos contenidos y propósitos.
Idea que refuerza Goodman (1992, en Solís, Suzuki y Baeza, 2011:42) al plantear que “los
niños, desde muy pequeños, están continuamente interactuando con el significado de los
textos escritos que los rodean, tales como etiquetas de productos, cartas, afiches, avisos,
publicidad, boletas, entre otros. En este ambiente rico en materiales impresos… toman
conciencia del hecho de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve
para funciones distintas.” Ferradás y Romeo (2001) postulan que para que esto sea posible,
es imprescindible que el niño tome contacto desde muy pequeño con el lenguaje escrito, ya
que su manejo supone la adquisición del conocimiento de sus diferentes géneros, estilos,
funciones y componentes.
Descripción de la Estrategia
A continuación, le mostramos diversas superestructuras que usted puede trabajar con su
grupo de niños, de manera que comprendan que cada texto tiene una forma diferente y ella
depende del objetivo que tiene el escrito, en otras palabras, la forma del discurso depende
del objetivo del escrito y en consecuencia es un aporte significativo a la comprensión de él.

3
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Le sugerimos usar para la elaboración de las superestructuras papel de buena calidad
(grueso, tipo cartulina) y si tiene posibilidades de plastificarlo, tanto mejor.
Ejemplo Nº1: Cuento
El tipo de superestructura más conocido es el cuento o narración (contar hechos o acciones
ordenadas en el tiempo y encadenadas entre sí). A continuación describiremos una
secuencia de trabajo para enseñar a los niños la superestructura de cuentos.
1) Trabajo con textos reales:
Usted debe generar instancias en que los niños tengan la oportunidad de manipular y
hojear una gama de cuentos, con diferentes características en cuanto a la portada, a las
ilustraciones, al tipo y tamaño de letra, a la longitud del texto, a la temática, etc., pero
rescatando, evidenciando y explicitando que independiente de dichas diferencias, todos
tienen en común una misma organización interna, una misma silueta, es decir,
comparten la misma superestructura.
2) Reconocimiento de estructuras básicas:
Tiene como objetivo que el niño identifique la silueta de un cuento, que está compuesta
por un título, autor, y tres momentos claves, a) inicio, donde se cuenta el momento en
que ocurren los hechos, el lugar y los personajes principales; b) desarrollo, descripción
de las acciones a través de las cuales se desarrollan los hechos; c) final, da a conocer
cómo termina la historia.
En el transcurso del curso usted ha trabajado varios cuentos con los niños, ahora se
enfocará en intencionar, a que presten atención en las partes que lo componen, para ello
les presentará la siguiente superestructura:

4
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Para ayudar al reconocimiento de cada parte que compone el cuento, usted puede efectuar
las interrogantes que se detallan a continuación a medida que les va mostrando y
mencionando a qué corresponde cada una de ellas:
¿cómo se denomina lo que nos dice de qué se tratará el cuento?, título.
¿cómo se denomina a la persona que escribe el cuento?, autor.
¿cuándo escuchamos o leemos un cuento que información nos entrega en primer
lugar?, el lugar donde transcurre, el momento, los personajes que participan, es el
inicio.
¿qué información nos entrega después?, las experiencias que viven los personajes del
cuento, es el desarrollo.
¿y por último que información nos entrega?, como termina la historia, es el final.

5
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Título:
Autor:
Inicio
Desarrollo
Final
3) Consolidación de estructuras básicas:
En el paso anterior usted trabajo con los niños el reconocimiento de cada parte que
compone el cuento, ayudándolos mediante preguntas claves. Ahora debe asegurarse
que han incorporado dicha nomenclatura, para ello muestre nuevamente la
superestructura y pídales que vayan verbalizando el nombre de cada parte, esta vez sin
la ayuda de preguntas. A medida que den la respuesta y esta sea correcta escríbala en
el espacio que corresponda del esquema hasta completarlo, tal como se muestra a
continuación:

6
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Título:
Autor:
Había una vez ……
Un día ……
Finalmente ……
4) Producción del texto mediante estructuras básicas:
Posteriormente, puede invitarlos a crear un cuento colectivo y/o individual, en una
primera instancia en forma oral y luego puede escribirlo actuando como “secretaria”, a
partir de la siguiente estructura:
Al leer y trabajar estas expresiones claves para la construcción de un cuento, usted
ayudará a que los niños tomen conciencia de ellas y podrá crear textos con la lógica
narrativa y al mismo tiempo les será más fácil reconocerlos y comprenderlos, porque
conoce el ”esqueleto”, que implica este tipo de texto.

7
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Ejemplo Nº2: Poema
A continuación describiremos una secuencia de trabajo para enseñar a los niños la
superestructura de poemas.
1) Trabajo con textos reales:
Usted debe generar instancias en que los niños tengan la oportunidad de manipular y
hojear una gama de poemas, con diferentes características en cuanto a la portada, a las
ilustraciones, al tipo y tamaño de letra, a la cantidad de estrofas, a la temática, etc., pero
rescatando, evidenciando y explicitando que independiente de dichas diferencias, todos
tienen en común una misma organización interna, una misma silueta, es decir,
comparten la misma superestructura.
2) Reconocimiento de estructuras básicas:
Al igual que en el ejemplo anterior, en el transcurso del curso usted ha trabajado algunos
poemas con los niños. Recuerde que el objetivo de la poesía es producir imágenes a
través de un determinado ritmo del lenguaje, por tanto la escritura en versos y estrofas
ayuda a la musicalidad del lenguaje. Ahora se enfocará en intencionar a que presten
atención en las partes que lo componen, para ello les presentará la siguiente
superestructura:

8
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Para ayudar al reconocimiento de las partes que compone el poema, usted puede
efectuar las interrogantes que se detallan a continuación a medida que les va mostrando
y mencionando a qué corresponde cada una de ellas:
¿cómo se denomina lo que nos dice de qué se tratará el poema?, título.
¿cómo se denomina a la persona que escribe el poema?, autor.
¿cuándo escuchamos o leemos un poema que característica tienen sus palabras?,
riman (recuerde que este contenido fue trabajado en la unidad N°2).
¿los poemas están escritos igual que los cuentos?, no, los cuentos están en párrafos y
los poemas en estrofas que son más cortas.
3) Consolidación de estructuras básicas:
En el paso anterior (reconocimiento de estructuras básicas) usted trabajó con los niños
el reconocimiento de cada parte que compone un poema, ayudándolos mediante
preguntas claves. Ahora debe asegurarse que han incorporado dicha nomenclatura, para
ello muestre nuevamente la superestructura y pídales que vayan verbalizando el nombre
de cada parte, esta vez sin la ayuda de preguntas. A medida que den la respuesta y esta
sea correcta escríbala en el espacio que corresponde en el esquema hasta completarlo,
tal como se muestra a continuación:

9
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
4) Producción del texto mediante estructuras básicas:
Posteriormente, puede invitarlos a crear un poema colectivo y/o individual, en una
primera instancia en forma oral y luego puede escribirlo actuando como “secretaria”.
Para ayudar a los niños a la creación puede comentar con ellos los sentimientos y/o
emociones que les provocó XX poema trabajado con anterioridad, resaltar el placer que
provoca la escucha y lectura de poemas. Luego, intencione la creación de un poema
utilizando un “trampolín”, es decir, palabras o expresiones iniciales inductoras de
imágenes y de lenguaje, éstas pueden ser de diversa naturaleza, por ejemplo: “el viento”
solicitando a los niños que se concentren en palabras y expresiones que se le vienen a
la mente relacionadas con “el viento”. Puede utilizar el “esqueleto” visto en el punto
anterior (consolidación de estructuras básicas).
Título:
Autor:
1° Estrofa
2° Estrofa
3° Estrofa
4° Estrofa
5° Estrofa

10
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Ejemplo Nº3: Receta
Ahora le proponemos que incorpore otro texto que no hemos trabajado en el curso, pero que
es cercano a los niños, como es el caso de la receta de cocina.
1) Trabajo con textos reales:
Es necesario que antes de trabajar la superestructura, genere algunas experiencias de
aprendizaje con los niños en las cuales tengan contacto con este tipo de texto. Por
ejemplo, trabajar el proyecto “mi comida favorita”, para ello deberán traer diferentes
recetas según la elección que cada niño haya efectuado, una vez que las compartan con
el grupo pueden seleccionar una de ellas, con el propósito de prepararla en clase.
Recuerde que el objetivo de la receta es ayudar a la persona que cocina, a tener claro
cuáles son los ingredientes y sus cantidades, por lo que los pone en un listado y luego
enumera los pasos que hay que seguir para su preparación, algunas veces está
acompañada de imágenes.
Explicite a los niños el objetivo de la receta, antes, durante y después de la preparación
del plato escogido, ya que ellos deben tomar conciencia de las diferentes características
que tienen las recetas que han trabajado en cuanto a las ilustraciones, al tipo y tamaño
de letra, a la cantidad de texto, a la comida que se prepara, etc. Pero rescatando,
evidenciando y explicitando que independiente de dichas diferencias, todas las recetas
tienen en común una misma organización interna, una misma silueta, es decir,
comparten la misma superestructura.
2) Reconocimiento de estructuras básicas:
Cuando trabaje la superestructura, presénteles el siguiente “esqueleto”:

11
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
1)
2)
3)
4)
Para ayudar al reconocimiento de las partes que compone la receta, usted puede
efectuar las interrogantes que se detallan a continuación a medida que les va mostrando
y mencionando a qué corresponde cada una de ellas:
¿cómo se denomina lo que nos dice el nombre de la receta que prepararemos?, título.
¿cómo se denomina lo que necesitamos tener para preparar la receta?, ingredientes.
¿qué información debemos tener en cuanto a los ingredientes?, cuáles son y sus
cantidades.
¿cómo se denomina lo que necesitamos saber para hacer la receta?, preparación.
¿qué información debemos tener en cuanto a la preparación?, el orden de los pasos
a seguir.

12
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Título:
Ingredientes:
Preparación:
1)
2)
3)
4)
3) Consolidación de estructuras básicas:
En el paso anterior (reconocimiento de estructuras básicas) usted trabajo con los niños
el reconocimiento de cada parte que compone una receta, ayudándolos mediante
preguntas claves. Ahora debe asegurarse que han incorporado dicha nomenclatura, para
ello muestre nuevamente la superestructura y pídales que vayan verbalizando el nombre
de cada parte, esta vez sin la ayuda de preguntas. A medida que den la respuesta y esta
sea correcta escríbala en el espacio que corresponda del esquema hasta completarlo, tal
como se muestra a continuación:

13
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
4) Producción del texto mediante estructuras básicas:
Posteriormente, puede invitarlos a crear una receta colectiva y/o individual, en una
primera instancia en forma oral y luego puede escribirla actuando como “secretaria”. O
bien escribir la receta de una comida o plato que quieran preparar en la sala de clase o
en su casa. Puede utilizar el “esqueleto” visto en el punto anterior (consolidación de
estructuras básicas).
Ejemplo Nº4: Carta
Nuevamente le proponemos que incorpore otro texto que no hemos trabajado en el curso,
como es el caso de la carta.
1) Trabajo con textos reales:
Es necesario que antes de trabajar la superestructura, genere algunas experiencias de
aprendizaje con los niños en las cuales puedan visualizar y manipular una variedad de
cartas. Explicite que según el propósito con el cual se escribe la carta, es el tipo de
lenguaje que se utiliza, por ejemplo: al escribir una carta dirigida al Jefe de XX Compañía
de Bomberos exige un lenguaje formal y respetuoso; en cambio en una carta dirigida a
un compañero que está enfermo se emplea un lenguaje informal y familiar. Además,
ayúdelos a que descubran que en ambos casos los elementos que conforman la
estructura de la carta son los mismos: fecha, nombre del destinatario, encabezamiento,
contenido y firma o nombre del emisor, es decir, comparten la misma superestructura.
2) Reconocimiento de estructuras básicas:
Cuando trabaje la superestructura, presénteles el siguiente “esqueleto”:

14
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Fecha:
Encabezamiento:
Cuerpo o Mensaje:
Nombre Emisor:
Nombre Destinatario:

15
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Para ayudar al reconocimiento de las partes que compone la carta, usted puede efectuar
las interrogantes que se detallan a continuación a medida que les va mostrando y
mencionando a qué corresponde cada una de ellas:
¿cómo se denomina lo que indica el día, fecha y año en qué redactamos la carta?,
fecha.
¿cómo se denomina a quién va dirigida la carta?, destinatario.
¿cómo se denomina cuando saludamos a la persona a la cual va dirigida la carta?,
encabezamiento.
¿cómo se denomina la información que entregamos en la carta?, mensaje.
¿cómo se denomina a la persona que escribe la carta?, emisor.
3) Consolidación de estructuras básicas:
En el paso anterior (reconocimiento de estructuras básicas) usted trabajó con los niños
el reconocimiento de cada parte que compone una carta, ayudándolos mediante
preguntas claves. Ahora debe asegurarse que han incorporado dicha nomenclatura, para
ello muestre nuevamente la superestructura y pídales que vayan verbalizando el nombre
de cada parte, esta vez sin la ayuda de preguntas. A medida que den la respuesta y esta
sea correcta escríbala en el espacio que corresponda del esquema hasta completarlo, tal
como se muestra a continuación:

16
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
Fecha:
Encabezamiento:
Cuerpo o Mensaje:
Nombre Emisor:
Nombre Destinatario:
4) Producción del texto mediante estructuras básicas:
Posteriormente, puede invitarlos a crear una carta colectiva y/o individual, en una
primera instancia en forma oral y luego puede escribirla actuando como “secretaria”.
Puede utilizar el “esqueleto” visto en el punto anterior (consolidación de estructuras
básicas).
Ejemplo Nº5: Reconocimiento de Superestructuras
Una vez que haya trabajado cada una de las superestructuras presentadas, puede efectuar
con los niños ejercicios de reconocimiento de textos a partir de su “silueta”. Por ejemplo:
Instrucción: Observe con detención los siguientes formatos o siluetas de textos y diga,
¿cuál de ellos corresponde a una receta?, ¿por qué?

17
Prohibida su reproducción
Ministerio de Educación
1)
2)
3)
4)
1) 2) 3)
Referencias Bibliográficas
Inostroza, G. (2003). Aprender a formar niños lectores y escritores: talleres de formación
docente. Ediciones LOM S.A, Santiago de Chile.
Ferradás, D. y Romeo, G. (2001). Proyectos para desplegar las habilidades lingüísticas:
hablar y escuchar, leer y escribir. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Ministerio de Educación (2010). Plan de Fomento de la Lectura. Unidad de Educación
Parvularia, División de Educación General, Gobierno de Chile.
Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. España: GRAO
Solís, M.; Suzuki, E. y Baeza, P. (2011). Niños lectores y productores de textos: Un desafío
para los educadores. Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile.