docencia. vol 1. nº6

6
BOLETÍNDOCENCIA Nº6 BOLETÍNDOCENCIA VOLUMEN Nº1 Número 6 julio-agosto 2010 Deserción en Educación Superior Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia

Upload: universidad-iberoamericana-de-ciencias-y-tecnologia

Post on 09-Jul-2015

337 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Boletín Dirección de DocenciaVolumen I, Nº 6

TRANSCRIPT

Page 1: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

1

BOLETÍNDOCENCIA

VOLUMEN Nº1Número 6j u l i o - a g o s t o 2 0 1 0

Deserción enEducación Superior

Vicerrectoría Académica - Dirección de Docencia

Page 2: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

2

CONTENIDO

Editorial

La deserción en educación superior en un modelo educativo de inserción social.

Sección II

Modelo conceptual para la desercion estudiantil universitaria chilena.

Sección IV

Recomendaciones sobre cine y literatura, temas de formación pedagógica que dan pie a una buena conversación académica.

Page 3: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

3

¿Qué gatilla el abandono de las aulas universitarias de jóvenes que superan numerosos obstáculos para integrarse a ellas?. La búsqueda de respuestas es una necesidad que nos urge y nos demanda investigar los factores que conducen a los estudiantes a abandonar su formación profesional. La problemática, si bien no es nueva, adquiere otro cariz cuando se ha universalizado el acceso a la educación superior, abriendo con ello un espacio de desarrollo personal y social a los miembros más vulnerables de la sociedad.

La Universidad debe preocuparse por identificar cuáles son los motivos que tiene el estudiante al momento de desertar para en respuesta a ello crear mecanismos que le permitan su retención. Manifestación de preocupación por el bienestar del estudiante que confía en encontrar en su casa de estudios las herramientas necesarias para formarse como profesional universitario.Las causas académicas, sicosociales, económicas y

LA DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN MODELO EDUCATIVO DE INSERCIÓN SOCIAL

culturales deben definirse en base a estudios de realidad institucional. En la Escuela de Medicina Veterinaria se ha realizado un primer avance, plasmado en una tesis de título que aborda las razones de la desersión, clasificándolas y permitiendo, a esa unidad, tomar acciones en relación a ello. En la misma línea se realiza el año 2010 un estudio sobre el ambiente educacional en estudiantes de la misma carrera, aplicando la encuesta DREEM, con el objeto de detectar la retención de los estudianten más tempranamente.

Por último, la relevancia que Vicerrectoría Académica otorga a este tema la ha llevado a replantearse la necesidad de tener tutorías más especializadas que permita a los totorados resolver las dificulatdes que le impiden permanecer en el Sistema de Educación Superior de manera que todos los recursos de apoyo al estudiante sean utilizados eficientemente y cumpliendo con la misión Institucional de ser una Universidad de inclusión social.

Dirección de Docencia

Page 4: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

4

Sección II

Tema del mes:

MODELO CONCEPTUAL PARA LA DESERCION ESTUDIANTIL

UNIVERSITARIA CHILENA

CHRISTIAN DÍAZ PERALTA

Universidad Católica de La

Santísima Concepción,

Código Postal: 4090541.

[email protected]

Este estudio propone un modelo conceptual que explica la deserción/permanencia como resultado de la motivación (positiva o negativa), la que es afectada por la integración académica y social. a su vez, éstas están compuestas por las principales características preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales. Además, se propone un modelo conceptual del equilibrio dinámico del estudiante de su permanencia en la universidad al combinar los factores académicos, sociales e institucionales, el que permite ilustrar cómo el estudiante debe adaptarse a los cambios en las tensiones que se producen entre los distintos factores que lo afectan.

Palabras clave: deserción estudiantil, permanencia académica, educación superior.

Page 5: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

5

La deserción estudiantil es uno de los problemas que aborda la mayoría de las instituciones de educación superior de toda latinoamérica. a través de distintas investigaciones, se da cuenta de un número importante de estudiantes que no logran culminar sus estudios universitarios, con el consecuente costo social asociado a este fenómeno. Por lo anterior, algunos países han comenzado a diseñar profundos procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los primeros años de estudios universitarios (UNESCO 2004).

En chile, de acuerdo a estimaciones basadas en estadísticas nacionales, la tasa de deserción global de pregrado, evaluada para el año 2004, es cercana al 53,7%, siendo mayor en las universidades privadas nuevas que en las públicas. Por su parte, las áreas del conocimiento más críticas son humanidades y derecho con cifras del orden de 80%, y las más eficientes son las áreas de Educación y salud con un 37% y un 27%, respectivamente. Por género, las mujeres poseen una tasa de deserción promedio más baja que los varones de 43% y 50%, respectivamente (González 2005).

Para el sistema nacional el efecto de la deserción en términos de costos es de 96,2 millones de dólares. de acuerdo a esta cifra, el gasto por abandono es equivalente al 26% del gasto público en educación universitaria, mientras que representa el 10,2% del gasto total (público y privado) en el sector universitario (UNESCO 2004).

Por estos impactos sociales y económicos mencionados anteriormente, la deserción estudiantil universitaria se ha trasformado en uno de los aspectos a evaluar por el ministerio de Educación de chile, en las universidades que reciben aportes del Estado. Si bien el modelo de asignación que rige el aporte Fiscal directo incorpora ciertos indicadores, en el aporte variable del 5% éstos no reflejaban la eficiencia de los procesos internos de las instituciones, como lo es la retención. sin embargo, desde el año 2006 el sistema de financiamiento estudiantil a través del arancel de referencia y de la ley Nº 20.027, incorporó la deserción estudiantil como indicador de evaluación institucional.considerando la necesidad de describir el fenómeno de la deserción para diseñar acciones que propendan a la disminución de la deserción, el presente estudio tiene como propósito determinar un modelo conceptual que explique la deserción estudiantil universitaria de pregrado en el sistema universitario chileno.

Este trabajo se estructura en tres partes, la primera da cuenta del marco teórico acerca de la deserción, desde la conceptualización del problema hasta la síntesis de los principales modelos teóricos, la segunda proporciona la descripción del método para el análisis de la información y la caracterización de las variables y, en la última, las conclusiones y extensiones.

En chile, de acuerdo a estimaciones basadas en estadísticas nacionales, la tasa de deserción global de pregrado, evaluada para el año 2004, es cercana al 53,7%, siendo mayor en las universidades privadas

nuevas que en las públicas”

Ver Más:

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf

Page 6: Docencia. vol 1. nº6

julio - agosto 2010

BOLETÍNDOCENCIA Nº6

6

Sección III

Recomendamos:

Libro: “Temas Críticos De La Educación Superior 1”

Película: “Entre muros”. (Francia)

Web recomendada: Organización de Estados Iberoamericanospara la Educación, la Ciencia y la Cultura

Autor: Kent Rollin, C. Editorial: Fondo De Cultura Económica

Dirección: Peter Weir

Ante las profundas transformaciones que experimenta la educación superior en América Latina, resulta insustituible la visión comparativa que analice las nuevas políticas tanto del Estado como de las instituciones. Así, en este libro se analizan fenómenos recientes como los movimientos estudiantiles; la crisis financiera y la gestión académica; el surgimiento de instituciones privadas de calidad y el control de la calidad de la educación.

A diferencia de otras películas en las que la buena voluntad de un docente carismático logra barrer con las resistencias de los adolescentes, en Entre los muros los conflictos nunca se resuelven de manera definitiva. Hay una tensión permanente entre la tendencia a exigir a los alumnos lo que no pueden dar y la dificultad para percibir y dar cauce a sus verdaderas capacidades.

www.oei.cl