etapa3 - nº6

of 16 /16
ETAPA 3 Publicación de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE) Núm. 6 - 2. a Época - JULIO 2009 ETAPA 3 LA SOLEDAD: En ciudades y pueblos LA SOLEDAD: En ciudades y pueblos De la cuna a la cultura De la cuna a la cultura ABUELOS Y NIETOS: ABUELOS Y NIETOS: UPDEA: Universidad Popular de la Edad Adulta UPDEA: Universidad Popular de la Edad Adulta

Author: confedearacion-espanola-de-aulas-de-tercera-edad

Post on 11-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de la Confederación Española de Aulas de la 3º Edad

TRANSCRIPT

  • ETAPA3Publicacin de la Confederacin Espaola de Aulas de Tercera Edad (CEATE)Nm. 6 - 2.a poca - JULIO 2009ETAPA3LA SOLEDAD: En ciudades y pueblosLA SOLEDAD: En ciudades y pueblos

    De la cuna a la culturaDe la cuna a la culturaABUELOS Y NIETOS:ABUELOS Y NIETOS:

    UPDEA:Universidad Popular de la Edad AdultaUPDEA:Universidad Popular de la Edad Adulta

    Etapa 3 6 25/6/09 14:21 Pgina 1

  • Portada

    Pg. 4

    Pg. 8

    Pg. 12

    SUMARIO

    Revista Etapa 3 Nmero 6 Segunda poca Julio 2009Publicacin de la Confederacin Espaola de Aulas de Tercera Edad (CEATE)

    Director: Miguel Bordej Antn

    Subdirector: Jos Luis Jordana Laguna

    Redaccin: scar Esteban Sanz

    Secretara: Isabel Vargas Caballero

    Diagramacin: Escria-Diseogrfico

    Portada y fotos: M. Bordej, M Jos de las Heras, Joaqun Otero,Sesenta y Ms y UPDEA.

    Impresin: EDITOR, S.A.

    Depsito legal: M-12449-1979

    Edita: Confederacin Espaola de Aulas de Tercera EdadC/. Gran Va, 59 - 4 Izq. 28013 MadridTel.: 91 547 49 28 91 639 21 [email protected] www.ceate.es

    PORTADA Dos imgenes de un mismo pueblo castellano que, antao llenode gente y de vida, hoy sufre la soledad del mundo rural.

    PGINA EDITORIAL Pg. 3 La soledad y las Personas Mayores Viva la gente! Y Viva la vida!

    UPDEA Pg. 4Diez aos estimulando el aprendizaje de los mayores

    ENTREVISTA A MARA JOS DE LAS HERAS Pg. 6Escuela de Abuelos y Abuelas: dimensiones del rol en el siglo XXI

    A MIS CONGRESOS VOY Pg. 8DE MIS JORNADAS VENGO

    LAS AULAS EN ACCIN Pg. 10Asamblea de CEATE y Congreso de ATEGAL

    ARCO IRIS DE LA VIDA Pg. 11Lee, mira, escucha, navega, piensa, decide

    VOLUNTARIADO Pg. 14Carta Fundacin Sndrome de Down y otros testimonios de Voluntariado

    ORO VIEJO Pg. 15 La crisis segn Einstein y Finanzas y Cultura

    ESTAMPAS Y MOMENTOS Pg. 16Aula de La Rioja y carteles de CEATE

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 2

  • 3EDITORIAL

    Viva la gente! Y Viva la vida!

    Soledad tiene una copla que tienesu propio nombre: Soledad. Palabrascon las que el poeta romntico dejdicho que Soledad somos todos; mien-tras otro poeta, un tanto desesperado,se centra de esta manera en la dura sole-dad acompaada: Pero es ms tristetodava la soledad de dos en compaa;y el filsofo, ahondando en el realismodel misterio, nos asegura que Nacemossolos, morimos solos, y es tan grande lasoledad que necesitamos llenarla.

    Puntadas intelectuales, ideolgicaso sentimentales, que un Libro de Auto-ayuda sintetiza en su introduccin as:Somos, eminentemente, seres socia-les. Por ello la soledad abruma al hom-bre y le hace sentirse fuera del mundoal que, por naturaleza, pertenece. Unose siente incompleto si no tiene conquien compartir las penas y las alegrasde la vida, otro corazn o corazonesque sientan con l y le hagan ms lleva-dero el paso por este mundo

    Bellas frases, unas y otras, que nosllegan a lo ms hondo del alma, con lasque se intenta analizar y descifrar eltemor y respeto que infunde la soledadcomo situacin que, segn fidedignaconstatacin sociolgica, avanza ennuestro das de forma alarmante entre las personas mayores, y que tiene unduro referente en el mundo rural. El tema

    ha sido noticia deprimera pgina du-rante las ltimassemanas en losmedios informati-vos que se intere-san por este sec-tor, sirviendo depunto de partida,como voz de alar-ma, la JornadaPersonas mayo-res en situacinde soledad, organizada por el IMSERSOel da primero del pasado abril.

    Las estadsticas van marcando eseavance de personas que viven solas, noslo mayores de sesenta y ms aos,pero especialmente y, como lgica deri-vacin, sealan las consecuencias psi-cosociales para ellas y tambin para lapropia comunidad, entre otras las situa-ciones de vulnerabilidad como el riesgode aislamiento, la inactividad, la pr-dida de autoestima, la falta de estmu-lo para el autocuidado y la depresin.

    Como problemtica generalizadapuede decirse que, desde muy diversasinstituciones y plataformas, se han inten-tado frmulas al uso para paliarla, siendoel voluntariado solidario el cauce msadecuado. La llamada de atencin eneste momento tiene que servir para bus-

    car soluciones nuevasy eficaces. La presen-tada en la misma jorna-da, bajo el ttulo Cercade ti, a llevar a caboentre varias conocidasentidades, puede ser unmodelo a seguir con sus variantes y distintascircunstancias. Aunquesiempre deber ir pordelante la prevencin,con su cada da mayornmero de posibilidades.

    Por lo que a CEATE se refiere,como Confederacin de mbito nacio-nal, hace ya tiempo que en muchas desus Aulas se llevan a cabo programasadecuados a la realidad social de sussocios y alumnos, y no pocos de ellos,desde su espritu universalista y solida-rio, participan en programas similares deotras instituciones. Nunca, sin embargo,estar de ms intensificar el apoyo ycolaboracin ante esta urgencia desdelas actividades a prever para el prximocurso, bajo frmulas como los propiosprogramas culturales u otros comoinvestigaciones o debates. Una presen-tacin bien preparada puede ser la puer-ta para adentrarnos en tareas que confir-marn el siempre ambicioso a la vez quenoble ideario de todas las Aulas.

    Viva la gente! La hay dondequiera que vas. Con ms gente, afavor de gente en cada pueblo ynacin, habra menos gente difcil y ms gente con corazn. Recorda-mos todos la cancin, aunque nofalt quien la calific de retro. E igualmente podramos traer a co-lacin la letra de la Sinfona n 1 en S bemol mayor, OP.38 (1834) deRobert Schumann: Te saludamoscon amor bella primavera. Los ria-chuelos cantarn. Luz y color

    nuestras vidas renacern. Cantemostodos sin cesar bella primavera. Lasflores se abren brilla el sol. Nuestrasvidas renacern, renacern

    Pues bien, traigo este esprituoptimista para hacer una como con-fesin pblica de mi respeto, admi-racin y amor a la vida. Al agua quecorre y a las olas que van y vienen.A las plantas y a los animales. A los nios y a los menos jvenes. A loshombres y a las mujeres. Y desde

    que unos y otros son o somos semi-lla, no digo ya cuando han o hemosempezado a crecer, sino aun antesde que, por ejemplo, la nieve seregale y sea agua que riegue la tierra, cuando el capullo todava noes rosa ni casi brote, o la mariposa no haya salido an de su larva. Estan maravilloso vivir y disfrutarviendo surgir la vida y apoyarla y defenderla Dicho queda.

    Miguel Bordej

    Prevenir es lo que importa

    Lo tengo que decir

    La soledad y las personas mayores

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 3

  • En clase de Ingls.

    Los avances de la medicinahan prolongado considerablemen-te la esperanza de vida, con el con-siguiente crecimiento de un enor-me colectivo social de mayoresque superan los cincuenta aos.Pero no han crecido as mismoofertas de actividades acordes conlos mayores de hoy en da, que dis-tan mucho de ser iguales de los dehace slo veinte aos.

    Fines de la fundacin Por ello los fines de la Funda-

    cin son: Contribuir al crecimiento

    cultural y social de las personas atravs de la educacin continua.

    Posibilitar e impulsar el con-tacto con las nuevas tecnologas.

    Compartir su experiencia conentidades afines nacionales e in-ternacionales.

    Difusin de la lengua y cul-tura espaolas.

    Entre las entidades a las quepertenece destacan: AIUTA (Aso-ciacin Internacional de Univer-sidades de Tercera Edad); AEEA(Asociacin Europea de Educa-cin de Adultos); FEVOCAM (Fe-deracin de Voluntariado de laComunidad de Madrid) y CEATE(Confederacin Espaola de Aulasde Tercera Edad).

    Asimismo, mantiene colabo-raciones con entidades naciona-les e internacionales como:

    Universidad Popular (Roma);Universidad de Besanon (Fran-cia); NALMA (Lituania); Escuela Na-

    cional Art et Therapie (Pars);Volkschoule de Berln (Alemania);Maladie damour di Larissa (Gre-cia); Museo Civico de Treptow(Berln); ZAWIW; Universidad deULM (Alemania); Czech TechnicalUniversity (Praga), etc.

    reas de trabajo Todas las actividades que

    UPDEA desarrolla tienen como fina-lidad el enriquecimiento personal yel desarrollo de las potencialidadesde cada participante, teniendo encuenta siempre una metodologa de participacin e integracin. Lasprincipales reas de trabajo son:

    - Universidad de Adultos: Enlnea con las universidades demayores europeas, especialmen-te siguiendo el modelo italiano de educacin para mayores. Loscursos se imparten en una sesinsemanal de dos horas, en grupos

    reducidos para que los alumnospuedan ser parte activa y fomen-tar la relacin entre los alumnos ycon el profesor, crendose as lasposibilidades de socializacin.

    El lema es UPDEA, dondeaprender se convierte en pla-cer, pues se busca disfrutar conel aprendizaje, compartiendo laexperiencia con los compaeroscon los que se llegan a crearlazos estrechos de amistad.

    Los profesores son especia-listas en su rea, licenciados conamplia experiencia docente y dotesde comunicacin. UPDEA man-tiene una formacin continua desu profesorado.

    Actualmente ofrece ms de200 cursos de todo tipo, la mayo-ra de octubre a mayo, agrupadosen los siguientes departamentos:Arte, Escritura Creativa, Historia,

    4

    INTRAHISTORIA DE LAS AULAS

    Fundacin UPDEA: donde aprender se convierte en placer

    Diez aos estimulando el aprendizaje de los mayores

    La Fundacin UPDEA nace en Madrid en 1999, el ao Internacional de las PersonasMayores. Es una entidad sin nimo de lucro que desarrolla actividades educativas,culturales y de ocio dirigidas al crecimiento personal, cultural y social de las perso-nas, especialmente de los mayores de cincuenta aos.

    Costantino Lora, Presidente de la Fundacin UPDEA.

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 4

  • 5Idiomas, Vistas a Museos, Desa-rrollo Personal, Informtica.

    Cabe destacar el departamen-to de informtica que fue el prime-ro. Ms de 3.000 alumnos avalanla programacin, metodologa yprofesorado que cada trimestreplantea nuevos cursos y perfeccio-na los existentes para presentaruna oferta al da con las innovacio-nes y las necesidades de los mayo-res. Actualmente, con ms de 30cursos distintos, se ha convertidoen un Departamento con cursos amedida de las necesidades realesde los mayores de cincuenta aos,segn los intereses y los niveles.

    - Club del viajero: Los mayorescada vez viajan ms pero hay pocosviajes especializados en mayores,pendientes de sus necesidades.Los viajes y excursiones permitenabrirse a nuevas culturas, descubrirnuestro pasado, volver reconfor-tados a nuestras casas con nue-vos nimos y energas, pero sobretodo compartir nuestra experien-cia con los compaeros de viaje.

    La Fundacin UPDEA organizaviajes culturales de autor cuida-dos en sus mnimos detalles. Itine-rarios estudiados minuciosamente.Hoteles seleccionados. Guiadospor profesores disponibles 24 h.desde la salida de Madrid.

    Un amplio y variado calendariode viajes. Excursiones de un da ydestinos nacionales e internaciona-les como: Romnico palentino,Monasterios y bodegas en Rioja,Edades del Hombre, Burgos y suAlfoz, Castillos del Loira, ItaliaEtrusca, Capadocia, Croacia, Ar-gentina, Capitales rusas, Fiordosnoruegos, Ruta de los Ctaros, etc.

    Desde 2008 UPDEA ofrece la posibilidad a otras entidadesmadrileas o nacionales de incor-porarse en sus viajes o disearviajes a medida para ellas.

    - Ocio y cultura-publicaciones:Es el Departamento que aglutinatodas las actividades relaciona-das con el ocio cultural. Tiene lafinalidad de fomentar la integra-cin y las relaciones entre los

    asociados de la entidad. Entresus actividades destacan la tem-porada de conciertos de orques-tas y coros americanos e ingle-ses. Visitas a museos, cenas te-mticas, encuentros de confra-ternizacin, tertulias, concursos y exposiciones, semanas temti-cas, etc. En el departamento depublicaciones se incluyen la pu-blicacin de la revista culturalVIVIR, los cuadernos literarioscon trabajos de los alumnos, y elprimer libro publicado en 2008.

    - Obra Social: Es el rgano dela Fundacin encargado de gestio-nar el Voluntariado, los proyectossolidarios, jornadas, investigacin,becas y los programas de acerca-miento de las nuevas tecnologas alos mayores. Su carcter es mar-cadamente educativo y orientadoprincipalmente a mayores.

    La Fundacin UPDEA poseediversos programas de voluntaria-do, como el voluntariado culturaldirigido principalmente a residen-cias de mayores, Ensea Madrid.Cursos para inmigrantes sobreCuidados a personas mayores.

    Animacin sociocultural en resi-dencias y proyectos de Vida Acti-va as como Tutores Internautas.

    Entre las jornadas organizadasdestacan: Jornadas anuales deInternet, Jornada de metodologa deeducacin para mayores, Semanadel arte, Jornada de mayores sanosy activos, Cenas solidarias, etc.

    Un programa reciente es eldel Ao de los museos, cuyo fines el acercamiento de los mayo-res impulsando su gusto por losmuseos.

    Convocatoria anual de pre-mios como el de relato corto,fotografa, microrrelato, etc.

    - Internacional: UPDEA haorganizado encuentros con Uni-versidades europeas de mayoresen Madrid (Universit di Bari, Uni-versit Popolare di Teramo, etc.)as como intercambios de estu-diantes con universidades euro-peas (Lyon en 2009).

    Ha participado en diversosproyectos europeos Scrtaes-Grundvitg. Y organiza cursos deespaol para estudiantes de uni-versidades de mayores europeas.

    Foto de familia en uno de los viajes al extranjero.

    C/ Barcel, 13 1. 28004 MadridTelfono: 91 447 68 20Web: www.updea.org E-mail: [email protected]

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 5

  • 6Aunque su formacin univer-sitaria inicial se desarroll en elcampo de las Matemticas, aosdespus de terminar la licencia-tura, y ya trabajando en el mbitode la logstica y la gran distribucin,Mara Jos de las Heras, ha orien-tado sus pasos hacia la inter-vencin educativa y social, diplo-mndose en Educacin Social enla UNED y especializndose poste-riormente en Gerontologa (Msterde Gerontologa Educativa y Socialde la Universidad Complutense deMadrid y el Instituto de Formacinen Gerontologa y Servicios So-ciales INGESS-).

    Fue precisamente en el marcode la realizacin de las prcticasdel mster cuando comenz a pro-fundizar en el mundo de las abue-las y los abuelos del siglo XXI, a tra-vs de diversos talleres de trabajo yescuelas de abuelas y abuelos.

    El programa del que vamos ahablar a continuacin, se puso enprctica por primera vez en 2008

    en el centro municipal de MayoresSan Francisco de Madrid, y hasido tambin aplicado, con lasnecesarias adaptaciones tanto decontenidos como de tiempos, en laAsociacin de Viudas de Mstoles,en la Asociacin de Viudas SantaTeresa de Getafe y en la Bibliotecade la Casa Regional de Castilla - La Mancha, dentro del ciclo deCaf-Tertulia para Mayores diri-gido y coordinado por MnicaRamos (INGESS). En la presenteentrevista se tratan los puntos msrelevantes del proyecto.

    Cmo ve a los abuelos yabuelas de hoy en da?

    Si bien existe una gran hetero-geneidad dentro del colectivo deabuelos y abuelas, un factor comna destacar es el papel activo que,desde hace un par de dcadas,desempean dentro de las familias.Afortunadamente, el estereotipo depersonas distantes a las que se lesrenda obligada visita semanal est

    siendo sustituido por el de personasactivas, jvenes de espritu y congrandes dosis de solidaridad, lo queles hace incluso a veces aparcar porun tiempo sus propios proyectosvitales en beneficio de la concilia-cin de la vida familiar y laboral desus hijos e hijas. En la actualidad losabuelos viven de un modo ms cer-cano la cotidianeidad de las familiasy contribuyen en gran medida aldesarrollo armnico de las mismas.

    Qu papel desempean enla sociedad actual?

    A pesar de que la figura deabuelos cuidadores o abueloscanguro es la que ms repercusintiene en nuestra sociedad, no hayque olvidar que los abuelos y lasabuelas realizan una serie de fun-ciones tanto o ms importantesque la del propio cuidado en s ycomplementarias a la misma. Sonfiguras vitales en el desarrollo emo-cional de sus nietos y nietas, jue-gan con ellos, les transmiten tradi-ciones e historias de la familia que,de no ser por ellos, caeran en elolvido. Adems, frente al tpico deque los abuelos maleducan y lospadres educan, los abuelos y lasabuelas constituyen una fuenteinagotable de ejemplo para lasgeneraciones ms jvenes y pue-den contribuir al crecimiento y a laformacin integral de las mismas.

    Qu objetivos pretende con-seguir el proyecto Escuela deAbuelas y Abuelos?

    En primer lugar se trata de quelas personas participantes en eltaller tomen conciencia de laimportancia del rol que ejercentanto dentro de la familia como enla sociedad en general. Por otrolado se pretende crear un espaciode reflexin conjunta, un lugar deintercambio de experiencias y dedudas, puesto que nadie tiene unmanual de uso al convertirse enabuelo o abuela y muchas vecessurgen cuestiones muy interesan-tes para el debate. Finalmente setrata de proporcionar una batera de

    ENTREVISTA

    Mara Jos de las Heras Escuela de Abuelos y Abuelas: dimensiones del rol en el siglo XXI

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 6

  • 7recursos (educativos, de ocio, dehabilidades sociales) para facilitarlas tareas diarias y para enriquecer,aun ms, las experiencias de losabuelos del siglo XXI.

    En cuanto al esquema de tra-bajo que se viene desarrollando,cules son los temas que nor-malmente se tratan e incluyen enel proyecto?

    El esquema de trabajo es din-mico y va a depender de las carac-tersticas e intereses de las per-sonas que participen en el taller.Generalmente siempre habr unasesin dedicada a la reflexinsobre las diferentes dimensionesdel rol y a las aportaciones delmismo en la sociedad. Tambin seprofundizar en la dimensin edu-cativa que tienen los abuelos y lasabuelas de hoy en da y del valor desu ejemplo como personas activasy con un proyecto vital propio.

    Otro tema que suele abordarse

    en el taller es el de las relacionescon los hijos y las hijas, los diferen-tes conflictos que pueden surgir ylas estrategias para afrontarlos. Elfenmeno de las abuelas cangurotambin suele ser motivo de deba-te. Otros temas que tambin se vie-nen tratando en las sesiones son:Juegos y actividades con los mspequeos, Nietos adolescentes,Aprender a cuidar y a cuidarse yEnvejecimiento activo.

    No resultara interesante queen algunos de estos talleres tam-bin participaran nios o ado-lescentes para poner en prcticarelaciones intergeneracionales?

    Por supuesto, la Escuela deAbuelos y Abuelas puede servirtambin de plataforma para eltrabajo intergeneracional, lo quedebe proporcionar un valor aa-dido de enriquecimiento mutuo yde convivencia. En las sesionesdedicadas a las relaciones entreabuelos y padres sera muy inte-resante la participacin de estosltimos, para que pudiesen apor-tar su punto de vista y compren-diesen el de sus padres.

    Con los nietos adolescenteshay tambin mucho campo por tra-tar, puesto que se pueden crearrelaciones de intercambio, por ejem-plo, lecciones de historia a cambiode cursos de uso prctico de nue-vas tecnologas, como el telfono

    mvil e Internet. En las sesiones dejuego se puede crear un intercambiode saberes muy positivo entre abue-los y nietos. Los primeros puedenensear juegos tradicionales a losms pequeos y estos ltimos intro-ducir a las personas mayores en su modo de juego y diversin. Dehecho en este mes de mayo se va aponer un marcha un Taller de Abue-los en la escuela infantil Gara-batos, en Madrid, con el que esta-mos seguros de que tanto abuelos y abuelas, como padres, madres ynietos y nietas van a disfrutar muchode la experiencia de conocerseun poco mejor y compartir expe-riencias. Potenciando la solidari-dad entre generaciones contribuire-mos a construir una verdadera y sli-da sociedad para todas las edades.

    En qu centros o institucio-nes cree que puede tener unmayor inters la presentacin ydesarrollo de ste tan novedosoproyecto?

    Pues por la experiencia quevoy teniendo, cualquier Centro dePersonas Mayores, Aulas de Ter-cera Edad, Guarderas, Colegios eInstitutos, Asociaciones Culturales,Bibliotecas en que se organicenactividades diversas y, por qu no,en los mismos Programas Univer-sitarios para Mayores o Msters de Gerontologa. En stos puedetener hoy cabida muy adecuada, almenos figurando en sus programascomo tema, efectivamente, nove-doso e interesante.

    Para informacin: E-mail: [email protected]

    Los abuelos y lasabuelas de hoy sonfiguras vitales en eldesarrollo emocionalde las nuevas generaciones.

    Un momento de un curso en la guardera Garabatos, de Madrid.

    scar Esteban Sanz

    Mara Jos con sus hijos.

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 7

  • 8A MIS CONGRESOS VOY DE MIS JORNADAS VENGO

    Las tres ponencias tienensuma actualidad, y el cumplimien-to de sus conclusiones podrsuponer un importante avancepara grandes y menos grandes.Los temas expuestos en cadauna de ellas han sido: Envejeci-miento y participacin; Igualdadde oportunidades; y RelacionesIntergeneracionales.

    La insistencia en la participa-cin de las personas mayores enla sociedad, como paso previopara un envejecimiento activo,procede de considerarla como underecho fundamental del desarro-llo de su personalidad. Desde estaptica se reclama la representa-cin de tan importante sector en elllamado Pacto de Toledo, as comoen el Consejo Econmico y Socialy en los Consejos de Adminis-tracin de las Cajas de Ahorros.Otros puntos de esta primeraponencia se refieren a la influenciade los hbitos saludables, decisi-vos para la prolongacin de la viday evitar la dependencia; a reclamarde las Administraciones medidas

    efectivas que faciliten el acceso aInternet, el fomento del asociacio-nismo, y la garanta de la supresinde todo tipo de barreras.

    Sobre la igualdad de oportu-nidades sta realmente se basaen una situacin econmica queofrezca una cobertura suficientepara una vida digna, llamando laatencin en orden a evitar lasjubilaciones anticipadas, a que seapoye una formacin permanenteen todas sus dimensiones, y afacilitar que la participacin en lavida pblica sea real y en propor-cin a la importancia cuantitativade las personas mayores.

    Calificada de rompedora laponencia sobre las relacionesintergeneracionales, se consideraque potenciar stas produce be-neficios a todos los implicados,evita el aislamiento y la soledad eincrementa las posibilidades de unenvejecimiento activo, de ah quese proponga a las entidades pbli-cas y privadas potenciar la forma-cin en intergeneracionalidad.

    En la clausura del congreso,

    presidida por el presidente delGobierno, junto a la ministra de Sa-nidad y Polticas Sociales y la Direc-tora General del IMSERSO, apartede la solemnidad del acto, los prin-cipales detalles fueron las promesasdel Jefe del Ejecutivo al compro-meterse a aprobar el prximo aoun plan integral de envejecimientoactivo, garantizando tambin que el Consejo Estatal de las PersonasMayores participar en las negocia-ciones del Pacto de Toledo.

    DEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDAII Congreso Internacional de Edad & Vida

    Pamplona, 11-13 de mayo

    La Fundacin Edad & Vida esun Instituto para la mejora, pro-mocin e innovacin de la cali-dad de vida de las personasmayores. Derivada la convoca-toria de este congreso de las con-clusiones del que tuvo lugar enValencia hace dos aos, se hapensado que la definitiva puestaen marcha de la Ley de Depen-dencia fuera el marco idneo parala reflexin en comn sobre susretos en diversas materias.

    Organizado de forma conjun-ta con el Gobierno de Navarra, ycontando con mltiples agentesy un notable nmero de cualificados profesionales, los temastratados han girado alrededor dela Dependencia, sus perspecti-vas de futuro, los proveedores deservicios, las nuevas tecnologas,la seguridad y proteccin jurdi-ca, la financiacin, los profesio-nales, los medicamentos y pro-ductos sanitarios, la prevencin y la promocin de la autonomapersonal (www.edad-vida.org).

    El Consejo Estatal al final del Congreso junto al Presidente del Gobierno.

    Hay dos temporadas al ao otoo y primavera en que congresos, jornadas oseminarios se multiplican por doquier y a diversos niveles. No dan mucho de s estasdos pginas, pero al menos se deja constancia de la celebracin o anuncio dealgunos de esos eventos.

    III CONGRESO DEL CONSEJO ESTATAL DE LAS PERSONAS MAYORES

    Progresamos juntos Una sociedad de todos y para todos

    Madrid, 18-20 de mayo

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 8

  • Y MS Y MS

    Acaba de terminar el II Con-greso de la FED (FederacinEmpresarial de Asistencia ala Dependencia), en que seha estudiado la situacin actualy tendencias de futuro de esteproblema real en nuestra so-ciedad. Coincidente en buenamanera con la misma lnea queel de Edad & Vida por el tema ypor el carcter empresarial quesobrevuela ambos programas,en l han intervenido empre-sarios, profesionales, agentessociales y representantes de laAdministracin.

    Para ttulo y tema novedo-sos los del Congreso sobre laEstrategia de Aprendizaje alo Largo de la Vida, que ten-dr lugar en Madrid los das 8y 9 de septiembre, y en cuyaorganizacin est ya trabajan-do el Ministerio de Educacin,al comps de las previsionesde este proyecto en la UninEuropea.

    Y puestos ya casi como aelucubrar futuros bonitos, enesta ocasin son los portu-gueses, de la Nueva Univer-sidad de Lisboa, quienes hanconvocado a ATEGAL (Aulasde Galicia), para el 17 de junio,en Oporto. Se trata de ela-borar un plano estratgi-co (roadmap), con vistas alenvelhecimento activo/ bemenvelhecer y economa pra-teada (active ageing/ageingwell & silver ecnomy). Enpocas palabras: Que el paso a la jubilacin no sea el finaldel periodo de trabajo, sino uncambio de estilo de vida, enque se pueda seguir traba-jando (quizs a un ritmo dife-rente), regresar a las clasespara una formacin o educa-cin adicional, volverse em-presario, enrolarse en una tareade voluntariado, o simplemen-te disfrutar de las posibilida-des del ocio o viajar.

    9

    IX CONGRESONACIONAL DE ORGANIZACIONES DE MAYORES (CEOMA)El arte de envejecer

    Sevilla, 20-22 de octubre

    La referencia a este congre-so, noveno ya de los organizadospor CEOMA y la Fundacin Inde-pendiente, a la que sustituy eneste y otros haceres, es de anun-cio de su celebracin. La ciudadelegida ha sido Sevilla, y se cuen-ta con la colaboracin de la Juntade Andaluca.

    Como filosofa de este con-greso prima el avanzar en el idea-rio de CEOMA la defensa de lasPersonas Mayores as como laconsideracin de que si bien unimportante nmero de este sectornecesita una especial proteccinpor sus circunstancias concretas,la mayora de ellos pensemos enunos siete millones se encuen-tran en buen estado de salud ypermanecen activos. Puntos encomn stos con el pensamientode CEATE.

    A partir de la conferenciainaugural Aprender a vivir, apren-der a envejecer, tendrn lugarlas mesas redondas sobre En-vejecimiento activo y medios decomunicacin y Transmisin delconocimiento y calidad de vida.Sobre el lema El arte de enveje-cer, como eje de las ponencias,stas se centrarn en el entornosanitario, las relaciones interge-neracionales, y los entornos social,cultural y jurdico.

    Programas Universitarios para Personas Mayores

    VIII JORNADASSOBRE ASOCIACIONISMOGranada, 14, 15 y 16 de mayo

    El escenario fue el Aula Magnade la Facultad de Medicina de la

    ciudad de La Alhambra, y el marcoun muy elevado nmero de alum-nos universitarios mayores. Paraarmonizar el ambiente intervino laAntigua Tuna de la Universidad.Su actuacin encaj de maravillapara finalizar la primera tarde.Antes haba tenido lugar la inau-guracin de las Jornadas y la pri-mera ponencia.

    Por lo que a contenido delproyecto se refiere, las ponenciasversaron sobre el papel de lasAsociaciones en los Programasdel Aula Universitaria de Mayo-res; la problemtica de las Aso-ciaciones ante la Universidad ycmo gestionar y dar vida a lasAulas de la Experiencia. Variascomunicaciones muy bien prepa-radas sobre cuestiones como lainvestigacin, la responsabilidadde las Universidades, el Plan deBolonia, y la importancia de lacomunicacin y la imagen en lagestin y desarrollo de las Aso-ciaciones, completaron las tareasde unas Jornadas que marcarnun antes y un despus en la hojade ruta de ambas instituciones:Asociaciones y Universidades.

    Prevista la celebracin de lasIX Jornadas en la ciudad de Mur-cia, los das 4, 5 y 6 de noviembrede 2010, el nuevo Presidente deCAUMAS es don Felipe MartnMoreno, presidente de la Asocia-cin en Castilla y Len.

    Rafaela Muoz, hasta ahora presidentade CAUM, y Eva Val, responsable delgrupo de comunicacin Aztekas, quehan organizado las Jornadas y elaboranla revista Madurez Activa, de la FederacinAndaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADUM).

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 9

  • Ms de 300 Alumnos de lasAulas de Tercera Edad de Gali-cia (ATEGAL) se reunieron enVigo en un encuentro bajo ellema As Aulas, resposta s tasexpectativas, segn es habitualcada ao en que se renenAlumnos de todas las sedes. Enesta ocasin la cita ha sido en laciudad olvica con gran xito deasistencia y participacin.

    A lo largo de la jornada hubovarias intervenciones con vistasa afianzar el trabajo y la influen-cia sociocultural de las Aulas,siendo de destacar las palabrasdel director de ATEGAL, RafaelRomero, quien seal el am-biente de amistad y familiaridadque las caracteriza, as como laconferencia de la sociloga de laUniversidad de A Corua sobreLas Relaciones Intergenera-cionales: Abuelos y nietos en elsiglo XXI.

    Otras actividades a lo largodel da fueron la entrega depremios y la visita vespertina a la ciudad de Vigo y sus alrede-dores.

    10

    Consecuencia de las conclu-siones derivadas de la ltimaAsamblea General de la Confe-

    deracin Espaola de Aulas Cul-turales y Universitarias de la Ter-cera Edad (CEATE), esta entidadva a celebrar, los das 20 y 21 del prximo mes de noviembre,las II Jornadas de Formacin yReciclaje de Directivos y Profe-sores. Tendrn lugar en Madrid, y el tema central de las mismasser el anlisis y evaluacin de lapropia Confederacin, con vistasa buscar las mejores frmulas defuncionalidad y eficacia ante loscambios y nuevas circunstanciassociales de las personas ma-yores, como colectivo cada dams numeroso, y la revisin de los diversos Programas de estasAulas Culturales y Universitarias.

    Otra novedad prevista paralos prximos meses es el re-estreno de una pgina web(www.ceate.es) con mucha msinformacin sobre las Aulas y lapropia CEATE, as como la revistaETAPA-3 y otra serie de serviciosde inters relativos a las perso-nas mayores. Pgina y portal enque tendrn especial cabidalas cuestiones tratadas en los ltimos congresos y jornadas deestudio transversal a todos losniveles, como el seguimiento dela aplicacin de la Ley de Depen-dencia, el envejecimiento activo,

    LAS AULAS EN ACCIN

    CEATE. Hacia un nuevo modelo de confederacin

    Nueva Miss Aulas 2009 en Melilla

    II Jornadas de Formacin de Directivos y Profesores

    Esther Martn es la nuevaMiss Aulas 2009 que reinar todoeste ao y compartir su regenciacon la primera y segunda dama.En el mismo acto, las Aulas Cultu-rales para Mayores eligieron tam-bin Miss Fotogenia, Miss Ele-gancia y Miss Simpata.

    Las candidatas, antes del ve-redicto del jurado, tuvieron quedemostrar sus habilidades en lapasarela, evento que cont conla colaboracin de las Conseje-ras de Cultura y Asuntos Socia-les de la Ciudad Autnoma.

    XXII Encuentro de las Aulas de GaliciaAs Aulas, resposta s tas expectativas.

    El Voluntariado cultural de CEATE significa la expresinmoderna de una actitud personal y colectiva de autntica solidaridad.

    los nuevos programas intergene-racionales, el proyecto de la UninEuropea de Estrategia de Aprendi-zaje a lo largo de toda la vida, elPrograma de Voluntariado Culturalde personas mayores para ense-ar los museos y catedrales deEspaa a nios, jvenes, jubiladosy otros colectivos, etc.

    As mismo, entre otros puntosa tratar en las Jornadas, dadas las experiencias de cooperacinsociocultural en el mbito de pa-ses en desarrollo que llevan acabo varias Aulas, se va a plante-ar la posibilidad de unificar crite-rios y acciones al respecto con elfin de poder aumentar las posibili-dades de estas acciones.

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 10

  • ARCO IRIS DE LA VIDA

    Empecemos con los libros. Pri-mero por los, digamos, ms serios:Gua para una jubilacin satis-factoria (IMSERSO. Madrid 2008);Prevenir y actuar contra los malostratos a las personas mayores(Fundacin Viure i conviure - ObraSocial de Caixa Catalunya. Barce-lona 2007); II Plan de atencin alas personas mayores en Castilla-La Mancha. Horizonte 2011 (Juntade Comunidades de Castilla - LaMancha. Albacete 2008); UNATE:Los primeros 30 aos contadospor sus protagonistas.1978-2008(Universidad Nacional Aulas de Ter-cera Edad de Cantabria. Santan-der 2008). Son de inters general,pero especialmente para quienesestamos en la pomada de losmenos jvenes.

    Entre otros, de contenido ygnero muy distinto, dos son depoesa. La autora es Mara AngelesMaeso, profesora, que tiene en suhaber otros anteriores por los queha recibido los premios Len Feli-pe y Jorge Manrique de poesa, yel Teresa Len de Cuentos. Suslibros de referencia en este casoson: Vamos, vemos (Salamanca2004), y Basura mundi (Huerga &Fierro. Madrid 2008). Especialmen-

    te adecuados para leer en grupo ycomentar. Del otro sugerido decirque su autor es Urbano BlancoCea, y el ttulo Carta a mi padrey tus huellas se perdieron en la nieve (Huerga & Fierro. Madrid2009). Con palabras de Miguel Her-nndez, ya en la presentacin seexpresa el peso y la fuerza de losgolpes que da la vida, si bien encontrapartida se dibujan puntospositivos para afrontarla con realis-mo y sentimiento.

    Y para finalizar este captulono puede faltar la cita sobre los deManuel Mndez Guerrero, nues-tro compaero en las tareas deCEATE. Se trata de verdaderasjoyas sobre artesana indgena,trabajo para apoyar el desarrollode las comunidades que han con-servado estas tradiciones. Las trespublicaciones logradas hasta ahora,atractivas por su realismo y muycoloristas, hablan de la cermicaen Honduras, Per y Guatemala.El apoyo procede de la Asocia-cin Exterior XXI.

    Casi a modo de ancdota, perocon categora, y porque puedacundir el ejemplo, no es bagatelatraer el Boletn Qu hacemoshoy?, publicado por don Agustn

    Palomino. Ex funcionario del Ayun-tamiento de Madrid, conoce las mily una posibilidades para que suspaisanos vivan en plena actividad.Viajes, exposiciones, bailes, reunio-nes culturales, excursiones a lamontaa, un programa semanal enRadio Crculo, como antes lo hizoen Radio Sol o en Intercontinental.Vamos, el dinamismo en estadopuro. Informacin: 91 433 79 68.

    Y para que nada falte en esteapetitoso guiso cultural, primerofelicitar a la Asociacin APEJUPO,de Mlaga. Hasta al Rey escribie-ron pidiendo libros para la biblio-teca de su Centro del Parque delOeste. Su presidente, Jos LuisAlex est muy agradecido y diceque siguen adelante. A ETAPA-3 laconsidera muy interesante. Seguroque aprenderemos muchas cosasde ella dice. Direccin: C/. Victo-ria Mrida y Piret, 1, 7 - Izda.

    Y ya a navegar tocan. Variasnoticias. El Grupo Eptron (www.ep-tron.es) acaba de abrir el portalCanal del Mayor (www.canaldel-mayor.es). Y siguiendo la frase-cita de Metro de Madrid informa,como dicen por sus altavoces, yporque leer libros hace libres y msfelices, segn sus cartelitos, heaqu su web al respecto: www.libro-salacalle.com. Por otra parte, porsi no va a Granada, sepa la pginaque anuncian en sus autobuses:www.fipgranada.com. Se tratadel Festival Internacional de la Poe-sa. Y, para dar fin, que no falte elpoder ver en Internet las premiadasfotografas y su libro Vidas mi-nadas, del corresponsal de guerrawww.gervasiosanchez.es

    Actualidad e innovacinLee, mira, escucha, navega, piensa, decide

    11

    Est claro que ETAPA-3 no es la Enciclopedia Britnica, ni el Espasa, ni el Mnches-ter Guardian, ni siquiera el Qu. Son pocas pginas y se busca el decir lo ms enel menor espacio.

    Miguel Bordej

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 11

  • 12

    VIVENCIA PERSONAL

    Fue Julin Alvarez, un buenamigo, entonces miembro de laJunta Directiva de ASAUTE, quienme invit a dar una primera confe-rencia en dicha AULA. Les presen-t un libro, Psicopedagoga de lavida afectiva, fruto de un premio,que me acababan de otorgar. Param, aquel encuentro y conocimien-to ha sido una de las ms signi-ficativas experiencias de mi vida.He tenido oportunidad, ao trasao, de impartir conferencias yconferencias al grupo, en un n-mero que supera las 150. Apuntesde Filosofa, Psicologa, Culturaactual Siempre bien acogido, elgrupo alegre y entusiasta de aso-ciados y asociadas ha sido param contexto de nimo, de bondady de alegra. Hoy tengo la suerte y

    oportunidad de coordinar, dicenpresidente, las actividades delAula, eso s magnficamente apo-yado en la Secretaria General,Marisa Escribano, y en la Tesorera,Margot, incansables motores dela vida de ASAUTE.

    La UNESCO y la convivenciaintergeneracional

    En 1993 ocurri algo diferen-te y motivador. La UNESCO pro-puso que ese ao se considerasecomo un tiempo cargado de sig-nificado: Ao de la convivenciaintergeneracional. Se trataba depromover la presencia viva de losmayores, cada vez ms numero-sa, y de hacerles visibles en elnuevo mundo cultural.

    En ese marco, el entoncesPresidente de la Asociacin, elbuen amigo Faustino Hevia delPulgar, tuvo una magnfica ocu-rrencia, que me transmiti: Por quno asistan los miembros de laAsociacin, un da, una maana, ala Facultad y compartan dilogo,

    comida, convivencia, con los estu-diantes. Me pareci una extraordi-naria visin. Le dije que mis clases,mis alumnos, estaran encantados.As fue. Se lo consult a los alum-nos, y se quedaron esperando elda de abril que habamos fija-do. Se lo notifiqu al Rector de en-tonces, Dr. Villapalos, para que losupiese y por si poda pasar unrato por la Facultad. Me escribique le pareca una buena iniciativa.

    17 aos sin faltar a la cita

    Desde ese 1993 todos losaos hemos mantenido el encuen-tro. Siendo luego Presidentes de laAsociacin Miguel Bordej y San-tiago Losada. En los ltimos aosconvivimos ms alumnos con losmayores, dado que tambin parti-cipan los alumnos de PedagogaSocial del Dr. Merino Fernndez,y ms nmero de Mayores al unir-se un buen grupo del Centro Mu-nicipal de San Sebastin de losReyes. Convivimos en un aula, lasamigas y amigos de ASAUTE y las alumnas y alumnos, unas tres

    Diecisiete aos de encuentro intergeneracional

    En 1986 tuve la suerte de conocer el Aula de Mayores ASAUTE, integrada en laCEATE (Confederacin Espaola de Aulas de la Tercera Edad). Es un Aula de activi-dad cultural y de promocin humana, objetivos logrados a travs de convivencias,conferencias, viajes, voluntariado, coro y otras tareas. Formas diferentes de convi-vir y de crecer como personas.

    Jos Angel Lpez HerrerasProfesor de la Facultad de Educacin, UCM.

    En la Universidad

    Un tiempo para el dilogo y la convivencia

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 12

  • horas largas. Tiempo de dilogo,de variadas expresiones perso-nales, de desahogos vivencialesde uno y otro lado. Acta el corode ASAUTE, dirigido y animado porFrancisco Rodrguez.

    Hacia las dos y media compar-timos el men en la Cafetera de la Facultad y hacia las cuatro de latarde lenta y amablemente nosvamos despidiendo. Todos con laexpresin de haber vivido unashoras entraables, sorprendentes,cargadas de buen espritu. Los msjvenes atnitos por saber, casisiempre por primera vez, de prime-ra mano, que se puede ser abuela,

    abuelo, y tener esa alegra, esa fuer-za de vida, ese afn por sabersepresente y vlido. Los ms madu-ros por haber comprobado que elimpulso nuevo, presente en losestudiantes, siempre es una bella yvaliosa manifestacin de la imbo-rrable bondad de la vida. Todos ale-gres y siempre hasta el ao queviene. As desde 1993.

    Quiero aqu dar las gracias aunos y otros, a los estudiantes y a

    los miembros de ASAUTE, y expre-sar que todos podemos aprenderde todos y sernos mutuamente tiles y vlidos a todos. Gracias,ASAUTE.

    ASAUTE, es un Aulade actividad culturaly de promocinhumana, situada en el corazn de Madrid.

    Final del encuentro de este ao con canciones y danzas.

    ASAUTECarrera de San Jernimo, 5

    Para informacin a partir de septiembre:

    626 93 71 79

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:42 Pgina 13

  • 14

    VOLUNTARIADO

    Museo de Amrica, Madrid. Lugar donde se realizan, a lo largo del ao, diversas jornadas de preparacin

    y reciclaje de los Voluntarios culturales. En la foto, participantes en uno de las ltimas ediciones.

    Museo Arqueolgico de Sevilla.Grupo de Voluntarios al final del

    programa de preparacin.

    VOLUNTARIOS CULTURALES EN MUSEOS DE ALBACETE

    El Ayuntamiento de Albacete,con lacolaboracin de CEATE,acaba de ponerya en marcha el Programa de Volunta-riado Cultural de Personas Mayores. Elgrupo est compuesto por 10 mujeres y14 hombres,que ya han completado superiodo de formacin.

    Parque de las Ciencias de Granada. Lospropios Voluntarios culturales admiran la ampliacin y nuevas instalaciones deeste Museo, al que diariamente acudencentenares de visitantes.

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:43 Pgina 14

  • 15

    La crisis segn Albert Einstein

    Finanzas y cultura

    La ocasin de este ttulo nos la presta laObra Social de Caja Madrid, que apoyaeconmicamente la realizacin del Progra-ma de Voluntariado Cultural de PersonasMayores que ensean los Museos y Cate-drales de Espaa. Durante los meses de abril, mayo y junio haofrecido a trabajadores de Caja Madrid consus familias la posibilidad de visitar 15 delos 25 Museos de esta capital que entran en el citado Programa. Los empleados yfamiliares que se han beneficiado se acer-can al millar, siempre acompaados por lapresencia y docto saber de los Voluntarios.

    ORO VIEJO

    No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendicin que puede sucederle a personas y pa-ses, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia,como el da nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva,los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, sesupera a s mismo sin quedar superado.

    Quien atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta ms a los pro-blemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente delas personas y los pases es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay des-afos, sin desafos la vida es una rutina, una lenta agona. Sin crisis no hay mritos. Es en la cri-sis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es pro-moverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemosde una vez con la nica crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

    Etapa 3 6 planas 25/6/09 14:43 Pgina 15

  • Estampas y momentos

    Y muy maravillosos estampa y momento los de esta instantnea. El hecho ha tenido lugar en Logroo los dasfinales de mayo. Organizada por el Aula y patrocinada por el Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de la capi-tal y la Fundacin CajaRioja, se ha celebrado una semana de homenaje a los mayores bajo el ttulo de Abue-los y Familia. A lo largo de los distintos das, han tenido lugar conferencias, actuaciones literarias y poticas,msica de cmara con intervencin de los nios y proyeccin de pelculas. Los actos finales fueron la visita a laexposicin La Rioja, tierra abierta, en Santo Domingo de la Calzada y, tras una Eucarista en la ermita de Gra-n, la comida campestre familiar y el festival musical de Voces Riojanas. Enhorabuena.

    Quin dijo crisis? Los nuevos carteles del Programa de Voluntariado Cultural que promueve y organiza CEATE son testigos de su actualidad e inters social.

    Etapa 3 6 25/6/09 14:22 Pgina 16