claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

7
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 7 al 13 de diciembre C C O O P P 2 2 1 1 Conferencia sobre el cambio climático. La vigésima primera Conferencia de las Partes (COP21) sobre el cambio climático, celebrada en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, se ha cerrado con la firma por parte de los 195 países participantes de la Convención-Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC) de un compromiso para limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados hasta 2050 y de una reducción no cuantificada de las emisiones mundiales de CO2. Se trata de la primera vez que se llega a un acuerdo global sobre los métodos para reducir el cambio climático. El esfuerzo de los países se hará sobre la base de la equidad. Para ello, los países del norte aportarán un mínimo de 100.000 mill.$ anuales a los del sur, para saldar su “deuda climática”. Las contribuciones de cada Estado a la reducción de emisiones se revisarán cada cinco años a partir del 2020, fecha en la que el Tratado entrará en vigor. Sin embargo, queda en el aire la obligatoriedad jurídica de lo firmado. El pacto no prevé ningún tipo de sanción en caso de incumplimiento y, por lo tanto, se presenta como una declaración voluntarista, aunque tenga el estatuto de “tratado internacional”. La única sanción prevista para el país no cumplidor es “la reprobación de sus pares y de la opinión pública” (regla del “name and shame”). Para que el Acuerdo sea jurídicamente vinculante deberá ser ratificado, a partir del 22 de abril de 2016, al menos por 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de CO2. O O P P E E P P Crisis en la OPEP. En su última reunión en Viena, celebrada el pasado 4 de diciembre, la OPEP no ha llegado a un acuerdo para limitar la producción de petróleo, con el objetivo de que suban los precios. Arabia Saudí no quiere disminuir su producción para impedir la pérdida de cuota de mercado en beneficio de los productores norteamericanos de petróleo no convencional. En esta política estarían de acuerdo los países del Golfo e Irán, los primeros porque sus precios de producción son relativamente bajos (menos de 10 dólares el barril) y el segundo porque necesita vender petróleo a cualquier precio para volver a entrar en el mercado y reactivar su economía. A los demás productores, en particular Venezuela y los productores africanos, cuyos márgenes han caído de manera dramática, esta decisión les pone en una situación presupuestaria complicada. La próxima reunión tendrá lugar a mediados del 2016. En los últimos días el barril de Brent ha alcanzado mínimos que no tocaba desde 2009, situándose en torno a los 40 $. Además, se han hecho públicos los datos de producción de crudo de la OPEP correspondientes a noviembre, que alcanza 31,7 mill. b/d, (el techo oficial es de 30 mill. b/d). INTERNACIONAL

Upload: cesce

Post on 14-Apr-2017

452 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 7 al 13 de diciembre

CCCOOOPPP222111

Conferencia sobre el cambio climático. La vigésima primera Conferencia de las Partes

(COP21) sobre el cambio climático, celebrada en París del 30 de noviembre al 11 de

diciembre, se ha cerrado con la firma por parte de los 195 países participantes de la

Convención-Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC) de un

compromiso para limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados

hasta 2050 y de una reducción no cuantificada de las emisiones mundiales de CO2. Se

trata de la primera vez que se llega a un acuerdo global sobre los métodos para

reducir el cambio climático. El esfuerzo de los países se hará sobre la base de la

equidad. Para ello, los países del norte aportarán un mínimo de 100.000 mill.$ anuales

a los del sur, para saldar su “deuda climática”. Las contribuciones de cada Estado a la

reducción de emisiones se revisarán cada cinco años a partir del 2020, fecha en la que

el Tratado entrará en vigor. Sin embargo, queda en el aire la obligatoriedad jurídica de

lo firmado. El pacto no prevé ningún tipo de sanción en caso de incumplimiento y, por

lo tanto, se presenta como una declaración voluntarista, aunque tenga el estatuto de

“tratado internacional”. La única sanción prevista para el país no cumplidor es “la

reprobación de sus pares y de la opinión pública” (regla del “name and shame”). Para

que el Acuerdo sea jurídicamente vinculante deberá ser ratificado, a partir del 22 de

abril de 2016, al menos por 55 países que representen el 55% de las emisiones

mundiales de CO2.

OOOPPPEEEPPP Crisis en la OPEP. En su última reunión en Viena, celebrada el pasado 4 de diciembre,

la OPEP no ha llegado a un acuerdo para limitar la producción de petróleo, con el

objetivo de que suban los precios. Arabia Saudí no quiere disminuir su producción para

impedir la pérdida de cuota de mercado en beneficio de los productores

norteamericanos de petróleo no convencional. En esta política estarían de acuerdo los

países del Golfo e Irán, los primeros porque sus precios de producción son

relativamente bajos (menos de 10 dólares el barril) y el segundo porque necesita

vender petróleo a cualquier precio para volver a entrar en el mercado y reactivar su

economía. A los demás productores, en particular Venezuela y los productores

africanos, cuyos márgenes han caído de manera dramática, esta decisión les pone en

una situación presupuestaria complicada. La próxima reunión tendrá lugar a mediados

del 2016. En los últimos días el barril de Brent ha alcanzado mínimos que no tocaba

desde 2009, situándose en torno a los 40 $. Además, se han hecho públicos los datos

de producción de crudo de la OPEP correspondientes a noviembre, que alcanza 31,7

mill. b/d, (el techo oficial es de 30 mill. b/d).

INTERNACIONAL

Page 2: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA � Los agricultores, a la espera de la devaluación. La promesa de Mauricio Macri de liberalizar

el sistema cambiario está bloqueando la venta de trigo y soja en el campo argentino. La

devaluación podría llevar al peso a un valor de entre 13 y 20 pesos por dólar, contra los

9,73 de hoy. Según las fuentes, los agricultores estarían frenando la venta de grano por un

valor de entre 5.000 y 11.300 mill.$. A pesar de que Macri prometió que la medida se

tomaría en cuanto tomase posesión, la decisión se está retrasando. Esto podría obedecer,

en parte, a la necesidad de disponer de dólares suficientes, algo que la venta de parte de

esos stocks agrícolas favorecería. Sin embargo, la expectativa de conseguir un mejor precio

en pesos refuerza la decisión de los agricultores de retrasar la venta. Entre tanto, el

gobierno ha anunciado la eliminación de las “retenciones” a la exportación de trigo, maíz y

carne (actualmente en el 20%) y la reducción de las que se aplican a la soja del 35% al 30%.

Esto supone una importante pérdida de ingresos públicos a corto plazo, pero suprime una

de las principales cargas del sector.

� Dimisión del Gobernador del Banco Central. El gobernador del Banco Central de Argentina,

Alejandro Vanoli, ha dimitido de su cargo para dejar manos libres al nuevo Presidente en la

nueva política monetaria que quiere aplicar. Durante la campaña, Macri prometió

liberalizar el sistema bancario y la cotización del peso, que dejará de estar fijada por las

autoridades. Ante la falta de divisas y de crédito internacional, estas medidas se van a

retrasar. Esto no impedirá en los próximos días aplicar una devaluación, que debería

corregir la cotización de la sobrevaluada moneda argentina. El nuevo Gobernador, Federico

Sturzenegger, es miembro del partido del presidente y diputado de la cámara baja. Tendrá

que lidiar a corto plazo con la difícil posición financiera del país y con una inflación que

ronda el 25%.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Optimismo en Pemex. La petrolera estatal Pemex invertirá 23.000 mill.$ en la modernización

de las refinerías y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El plan, que

será cofinanciado con inversores privados, incluye mejoras para producir combustibles con

bajos niveles de azufre, y para aumentar la capacidad de refino. Unos 3.000 mill.$ se

destinarán a proyectos de cogeneración, para que el vapor producido por las actividades

industriales genere electricidad. Con todo ello, se calcula que podrían crearse 63.000 puestos

de trabajo. Pemex ha anunciado igualmente el descubrimiento de varios yacimientos de

petróleo, que podrían aumentar su producción de manera significativa, y ha empezado a abrir

una red de estaciones de servicio en EE.UU. Los desafíos a los que se enfrenta la compañía son

muy importantes. Con un mercado del petróleo en horas bajas, precisa llevar a buen fin su

plan de desarrollo, al tiempo que registra un declive en la producción y pérdidas superiores a

los 20.000 mill.$.

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Reacción de Maduro a la derrota electoral. Tras la aplastante victoria de la oposición en las

elecciones parlamentarias venezolanas - mayoría de las dos terceras partes de los escaños - el

Presidente Nicolás Maduro ha pedido a su gobierno que dimita. Al mismo tiempo, ha

LATINOAMÉRICA

Page 3: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

convocado a los 980 delegados del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) para

tomar medidas que le permitan contrarrestar el poder del nuevo Parlamento. El Presidente

sigue considerando que la derrota ha sido consecuencia de la “guerra económica” a la que está

sometida la “revolución bolivariana” y ha prometido que se “a cada medida que tome la

Asamblea le tendremos una reacción constitucional, revolucionaria y, sobre todo, socialista”.

Más allá de la retórica, parece que el Presidente intentará utilizar las instituciones para

bloquear las iniciativas del nuevo legislativo. Así, por ejemplo, ha nombrado a 12 nuevos

miembros del Tribunal Supremo antes de que la Cámara tome posesión, para poder bloquear

sus resoluciones. También se empiezan a oír comentarios en el PSUV que dudan de la

capacidad de Maduro para defender la revolución y que especulan con su dimisión y la

celebración de elecciones.

AAASSSIIIAAA OOORRRIIIEEENNNTTTAAALLL Envejecimiento de la población. En Asia Oriental se asiste a un proceso de rápido

envejecimiento de la población que va a tener consecuencias económicas. En 2040, China

habrá perdido 90 millones de personas en edad de trabajar, Japón 20 millones y Corea del Sur

y Tailandia 10 millones cada uno. Actualmente Asia Oriental ya cuenta con el 36% de la

población mundial mayor de 65 años, y el aumento de la esperanza de vida hace que el

fenómeno se acelere. Se trata de un cambio demográfico sin precedentes, que va a afectar a

las economías de países que han registrado crecimientos económicos record en los últimos

años, ya que repercute directamente en los sistemas públicos de pensiones, de asistencia

sanitaria y de dependencia. Las políticas de estímulo a la natalidad aplicadas en varios de estos

países (Singapur, Corea del Sur y Japón) no han sido eficaces hasta ahora y el reciente

abandono de la norma del hijo único en China tendrá una repercusión moderada. Es de

esperar que los gobiernos introduzcan medidas para contrarrestar el impacto económico de

este fenómeno, como retrasar la edad de jubilación, fomentar la inmigración desde Filipinas o

Indonesia y eliminar los incentivos a las pre-jubilaciones. China, por ejemplo ha decidido

regularizar a más de 13 millones de personas que no disponían de permiso de residencia en las

ciudades (hukou). En su gran mayoría se trata de “niños ilegales”, es decir, nacidos sin

autorización, y que no tenían este derecho aunque lo tuvieran sus padres.

CCCHHHIIINNNAAA � Caída de reservas. Las reservas de divisas de China registraron en noviembre una caída de

87.000 mill.$. El fenómeno de la caída de las reservas (han disminuido en nueve de los once

meses del año) responde a una doble dinámica: los inversores venden activos en renminbi

para protegerse contra la depreciación y el Banco Central vende dólares para proteger al

renminbi. El recorte de tipos en China y las expectativas de una subida de los mismos por

parte de la FED alimentan el proceso. Las reservas chinas siguen siendo, con diferencia, las

mayores del mundo (contabilizan actualmente unos 3.430.000 mill.$), y se consideran

como el último garante de la estabilidad financiera del país, ya que podrían utilizarse no

solo contra la fuga de capitales, sino también para un hipotético rescate de las instituciones

financieras nacionales, que soportan una morosidad entre las mayores del mundo.

ASIA

Page 4: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

� Desplome del comercio exterior. En noviembre, las importaciones chinas cayeron un 8,7%

interanual y las exportaciones un 6,8%. Las importaciones vienen cayendo desde hace trece

meses, lo que explica que la balanza comercial registre un superávit creciente, pero

también es reflejo del debilitamiento de las condiciones económicas.

� Deflación de los precios a la producción. El índice de precios a la producción bajó en

noviembre por cuadragésimo quinto mes consecutivo y registró una tasa del -5,9%

interanual, nivel que se mantiene desde agosto. En cuanto al IPC, subió un 1,5%,

ligeramente por encima del 1,4% esperado.

� ¿Crisis laboral? En noviembre se han contabilizado en China 301 huelgas y protestas de

trabajadores, una cifra record. La provincia de Guangdong, base de la industria

manufacturera orientada a la exportación, soportó la mayor concentración de conflictividad

laboral, con 56 huelgas o protestas. En términos sectoriales, la construcción se sitúa en

primer lugar, con 133 incidentes, y la industria manufacturera en segundo lugar, con 91. Los

incidentes están aumentando también en el sector minero, en el noreste de China, donde

se plantean despidos masivos. La queja más común ha sido el impago de salarios.

� Demanda de EE.UU., en la OMC. EE.UU. ha abierto un procedimiento contra China en la

OMC por un trato discriminatorio en la venta de aviones en territorio chino. Pekín exonera

del pago del IVA a algunos aviones de pequeña capacidad de fabricación china y a ciertos

componentes de los mismos, lo que genera distorsiones en la competencia. EE.UU. ha

actuado contra el país asiático con este tipo de procedimientos unas veinte veces en los

últimos seis años. En todos los casos la OMC le ha dado la razón.

TTTAAAIIIWWWÁÁÁNNN Caída alarmante de las exportaciones. Las exportaciones de Taiwán han caído a un ritmo

equivalente al de los peores momentos de la crisis de 2009. En noviembre, las exportaciones

cayeron un 16,9%. Por su parte, las importaciones decrecieron un 13,7% interanual. La noticia

no solo refleja la desaceleración en Taiwán, sino que da idea de la situación para los

fabricantes de productos electrónicos de todo el mundo, que compran sus componentes en el

país asiático. Una caída tan importante en la cadena de suministro es una alerta muy seria

sobre las perspectivas del crecimiento mundial.

TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Impacto de las sanciones rusas. Según el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el

crecimiento de Turquía podría perder 0,7 puntos porcentuales en el 2016 como consecuencia

del impacto de las sanciones impuestas por Rusia en represalia por el derribo de su avión. En

cambio, el impacto en Rusia será muy limitado. Las sanciones rusas incluyen prohibiciones

sobre las importaciones de alimentos, los viajes, los visados y la suspensión de los programas

de cooperación. Con todo, parece que Moscú no va a utilizar al sector de la energía como

factor de presión. Turquía compra alrededor del 55% de su consumo de gas en Rusia y una

gran cantidad de petróleo. En 2014 estas compras ascendieron a cerca de 16.500 mill.$, una

cifra equivalente al 30% de la factura energética turca y al 2,1% de su PIB. Así pues, el impacto

de las sanciones se va a concentrar en las empresas privadas que comercian con el vecino del

EUROPA DEL ESTE - CEI

Page 5: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

norte en el tema agrícola y agroalimentario y sobre todo en el sector turístico, que verá

recortada la tradicional afluencia de visitantes rusos.

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA � Modificación de las reglas de juego. El FMI acaba de cambiar su política de préstamos,

permitiendo concederlos a un país que no haya respetado sus compromisos con otro país.

La medida se ha adoptado para poder ayudar a Ucrania y que ésta no tenga que pagar los

3.000 mill.$ que debe a Rusia para poder beneficiarse de la asistencia del Fondo.

� La guerra continúa. Según la ONU, la guerra de Ucrania ha causado más de 9.000 víctimas

mortales y cerca de 21.000 heridos. En ciertas zonas del este de Ucrania, el conflicto ha

bajado de intensidad desde los acuerdos de alto el fuego de agosto, pero los asesinatos, los

actos de tortura y los abusos de todo tipo siguen siendo la tónica habitual. Sigue existiendo

un flujo continuo de entrada de armas, municiones y combatientes desde la Federación

Rusa. En la región viven aproximadamente 2,9 millones de personas, cuya situación se

agravará con la llegada del invierno.

EEEGGGIIIPPPTTTOOO Parlamento bajo control. El largo proceso electoral ‒se ha extendido desde el 17 de octubre al

2 de diciembre‒ para la constitución del Parlamento egipcio acaba de concluir con una muy

escasa participación (28,3%). De los 596 nuevos diputados, 28 han sido designados

directamente por el Presidente Abdelfatah Al-Sisi. La presencia de la oposición será mínima, ya

que el nuevo parlamente estará compuesto en gran mayoría por independientes, en general

notables locales y hombres de negocios, que no van a constituir un frente en contra de Al-Sisi.

El partido islamista-salafista Al-Nur, aliado de Al- Sisi, ha conseguido una exigua

representación, cuando en 2012 llegó a obtener el 23% de los sufragios. El gran ausente de

estos comicios ha sido el partido de los Hermanos Musulmanes, que sigue siendo ferozmente

perseguido y la mayoría de sus militantes encarcelados.

IIIRRRAAAQQQ /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Intervención militar turca. Turquía está mostrando su interés en ser un interlocutor

importante en la crisis iraquí, al estacionar en un campamento militar al noreste de Mosul a

varios centenares de soldados, en una zona controlada por los kurdos iraquíes. En contraste

con las tensiones con su propia población kurda, Ankara mantiene buenas relaciones con

Massoud Barzani, presidente del Kurdistán iraquí, y con Atheel Al-Nujaifi, antiguo gobernador

de Mosul y jefe de una influyente familia suní. Las protestas de Bagdad, que considera la

llegada del batallón blindado turco como una “flagrante violación de su soberanía”, no van a

tener gran impacto, ya que desde hace bastantes meses, la autoridad de Bagdad sobre el norte

del país, dominado por los kurdos, es puramente nominal, y el interés estratégico de Turquía

sobre la región no es una novedad. El Kurdistán iraquí exporta su petróleo a través de Turquía

y los chiítas, que controlan gran parte de Iraq, siguen siendo aliados de Irán, que se opone a

Ankara en todos los conflictos de la región. Parece que Turquía quiere estar presente en la

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Page 6: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

liberación de Mosul, actualmente en manos del DAESH, aunque con ello, gran paradoja,

apoyen a un Kurdistán autónomo en Iraq.

LLLIIIBBBIIIAAA Acuerdo de Gobierno. Los representantes de los dos gobiernos de Libia, han pactado por fin la

formación de un gobierno de unidad nacional, después de meses de negociaciones auspiciadas

por la ONU. El acuerdo ha tenido lugar en Roma el pasado 13 de diciembre, y se considera que

la amenaza palpable de la cada vez mayor implantación de DAESH en el territorio ha sido el

principal acicate. Sin embargo, el acuerdo es aún muy preliminar: tiene aún que ser firmado

oficialmente y que ratificarse tanto en el parlamento de Trípoli como en el de Tobruk, y no se

conocen detalles sobre cuál será la composición y el peso de las distintas fuerzas en dicho

gobierno.

YYYEEEMMMEEENNN Caos en Yemen. El asesinato del gobernador de Adén, Jaafar Saad, dos meses después de

entrar en funciones, en un atentado organizado por el DAESH, y del Presidente del Tribunal

Supremo es una nueva prueba del caos reinante en Yemen. Se enfrentan yihadistas del DAESH,

de Al Qaeda, guerrilleros hutíes, fuerzas leales al antiguo presidente Ali Abdallah Saleh, la

coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y el ejército del

Presidente oficial Abd Rabbo Mansour Hadi. La toma de Adén por la coalición se ha llevó a

cabo con la colaboración de los yihadistas de Al Qaeda, que campan a sus anchas en ciertos

barrios de la segunda ciudad del país. Las diferencias entre los representantes de los EAU y

Arabia Saudita, en particular sobre el papel de los Hermanos Musulmanes en este proceso,

están generando tensiones entre los países del Golfo. Parece que las fuerzas de EAU se están

retirando progresivamente y son reemplazadas por mercenarios colombianos y soldados

sudaneses y de Eritrea. Debido a la desconfianza que existe entre los dos campos, siguen sin

abrirse las negociaciones de paz, que se habían previsto para noviembre pasado.

SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Recorte de perspectiva. El pasado 4 de diciembre la agencia Fitch degradó el rating de

Sudáfrica a BBB- desde BBB, lo que le sitúa en el límite del “grado de inversión”. En la misma

línea, Standard&Poor’s ha recortado la perspectiva del rating de Sudáfrica desde “estable” a

“negativa” dentro de la calificación BBB-. La razón del deterioro es la expectativa de una caída

del crecimiento debido a la combinación del descenso de los precios de las materias primas y

el desplome de la inversión empresarial. El crecimiento esperado del PIB este año es del 1,4%,

frente a una previsión inicial de 2,1%. En lo que va de año el rand ha caído un 23% respecto al

dólar, lo que le convierte en la tercera divisa con peor comportamiento.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Page 7: Claves de la semana del 7 al 13 de diciembre

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

NNNUUUEEEVVVAAA ZZZEEELLLAAANNNDDDAAA Nuevo recorte de tipos. El Banco Central de Nueva Zelanda ha decidido recortar la tasa oficial

de efectivo por cuarta vez consecutiva en lo que va de año, hasta el 2,50%. Esta decisión viene

determinada por el reducido nivel de inflación, que está por debajo del rango de objetivo del

1-3%, debido principalmente a la apreciación del dólar neozelandés y a la caída del 65% en los

precios del petróleo desde mediados de 2014. El PIB creció un 3,3% en 2014 y las previsiones

para este año apuntan a una desaceleración hasta el 2,2%.

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA � Se frena el avance del Frente Nacional en las elecciones regionales en Francia. En tan solo

una semana se ha producido un vuelco a los resultados de la primera vuelta de las

elecciones regionales francesas. En la primera ronda, la formación que lidera Marine Le

Pen fue la más votada en seis regiones y en dos de ellas superó el cuarenta por ciento de

los votos. Tras la segunda vuelta, los conservadores se han hecho con siete regiones, los

socialistas con cinco y en Córcega se han impuesto los nacionalistas. Así pues, el FN no

gobernará en ninguna región. Este resultado obedece a la fuerte movilización del

electorado francés, cuya participación aumentó en casi 10 puntos porcentuales frente a la

primera vuelta (59,14% frente al 49,9%). El resultado histórico del Frente Nacional en la

primera ronda disparó todas las alarmas a nivel político y social. Según el Frente Nacional,

los demás partidos “han aterrorizado a los electores” para que no les voten, "pero seremos

el principal partido de la oposición en la mayoría de las regiones".

� Irlanda continúa liderando el crecimiento de la Unión Europea. El PIB del denominado

“tigre celta” creció un 1,4% en el tercer trimestre respecto al anterior, lo que eleva el

crecimiento anual a un sorprendente 7%. Irlanda se consolida así como la economía más

dinámica de la Unión Europea por segundo año consecutivo. Esta expansión viene

impulsada por el sector de industria, el que mejor se ha comportado, con una subida del

2,5% respecto al segundo trimestre, seguido de servicios y construcción, con aumentos del

1,4% y 1,3% respectivamente. Tras la dura crisis bancaria que padeció el país, con caídas del

PIB de un 11% en 2008 y 2009, la recuperación está siendo sorprendente. Ello también

tiene su reflejo en las cuentas públicas: La Agencia Nacional de Gestión del Tesoro prevé

que la deuda alcanzará el 97% del PIB a finales de 2015, frente al 120% de 2013, lo que

supone que habrá caído por debajo del 100% un año antes de lo previsto. Se espera que

Irlanda supere su objetivo de déficit presupuestario por quinto año consecutivo. Como

principal vulnerabilidad destaca la elevada deuda de los hogares, que sigue superando en

1,8 veces los ingresos disponibles, y es una de las más altas de Europa.

OCDE