clase i. planificación y control de la producción

Upload: esteban-parra-reales

Post on 23-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Clase I. Planificacin y Control de La Produccin

    1/5

    Ing. Esp. Esteban Luis Parra RealesElectiva Profesional II

    1. Planificacin y Control de la Produccin

    Introduccin.La principal funcin de prcticamente toda organizacin (pequea, grande, de manufactura, de

    servicio, comercial o sin fines de lucro) es la generacin, a partir de ciertos procesos, de algntipo de producto. A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en la atencin alos clientes, sus directivos deben comprender y aplicar algunos principios fundamentales deplanificacin para la generacin del producto, y tambin para controlar el proceso que lo origina

    Resulta interesante observar en este anlisis que, a medida que las organizaciones de serviciosse han vuelto ms grandes y han desarrollado mltiples sucursales como en el caso de losbancos, algunas (particularmente las casas matrices u oficinas principales de bancoscompaas aseguradoras, etctera), han podido organizarse para aprovechar parte de laseficiencias desarrolladas en los ambientes de manufactura tpicos. En ocasiones, a lascompaas que siguen este esquema se les denomina organizaciones de cuasi manifactura.

    Objetivos1. Minimizar los costos y maximizar las utilidades. Si el plan no afecta la demanda del cliente,

    al minimizar los costos tambin se maximizan las utilidades.2. Maximizar el servicio al cliente. Para mejorar el tiempo de entrega y las entregas puntuales

    pueden requerirse recursos adicionales de personal, capacidad de mquinas o inventario.3. Minimizar la inversin en inventario. Las acumulaciones de inventario resultan costosas

    porque ese dinero podra invertirse en otras cosas ms productivas.4. Minimizar los cambios en las tasas de produccin. Los cambios frecuentes en las tasas de

    produccin pueden ocasionar dificultades en la coordinacin del suministro de materiales yrequieren volver a balancear la lnea de produccin.

    5. Minimizar los cambios en los niveles de la fuerza de trabajo. Las fluctuaciones en los nivelesde la fuerza de trabajo pueden provocar descensos en la productividad porque es muycomn que los empleados de nuevo ingreso necesiten tiempo para llegar a ser plenamenteproductivos.

    6. Maximizar la utilizacin de planta y equipo. Los procesos intensivos en capital requieren unautilizacin uniformemente alta de la planta y el equipo.

    2. Planificacin Empresarial: Operaciones de Manufactura y Servicios (ERP)

    La premisa bsica del ERP es que los planes de produccin de la compaa derivan de (o trazanlas directrices de) las decisiones de prcticamente todas las dems partes de la compaa. Enotras palabras, ninguna rea funcional en una compaa puede, ni debe, operar de maneraaislada. Casi todas las funciones en la compaa estn (o deberan estar) vinculadas entre sbuscando en conjunto la maximizacin del servicio al cliente y la consecucin de las metasfinancieras y estratgicas de la empresa.

    A medida que estos sistemas se desarrollaron y sus mtodos se volvieron ms integrados yuniformes para suministrar informacin funcional, se les asign el nombre de p lanificacin derecursos empresariales (o ERP). Este calificativo intenta reflejar la manera en que la utilizacinde dichos sistemas se ha extendido ms all de la planificacin y el control, abriendo laposibilidad de emplearlos para manejar la empresa completa de manera integrada y funcional.

    Algunos ejemplos incluyen:

  • 7/24/2019 Clase I. Planificacin y Control de La Produccin

    2/5

    Ing. Esp. Esteban Luis Parra RealesElectiva Profesional II

    Ventas y marketing proporcionan la informacin respecto de ventas futuras, y pueden utilizarel sistema tanto para comprometer pedidos como para rastrearlos. Tambin se incluye ladistribucin.

    El rea de ingeniera puede hacer planes para modificar productos y procesos con base enlos programas de produccin y de marketing, as como en la disponibilidad del personalclave con habilidades especficas.

    Finanzas y contabilidad pueden proyectar flujos de efectivo y plantear la necesidad deinversiones o crditos, as como llevar el registro de los costos de produccin y otros rubrosde manera ms efectiva y oportuna. ERP incluye tambin sistemas de contabilidad, comocuentas por pagar y cuentas por cobrar.

    Recursos humanos puede proyectar la necesidad de personal, incluyendo los tiempos,habilidades y cantidades, as como utilizar la informacin para determinar los requerimientosy programas de capacitacin.

    La alta direccin puede tener un acceso disponible a toda la informacin necesaria paratomar decisiones operativas y estratgicas clave.

    Los proveedores y distribuidores pueden formar parte integral del sistema de planificacin,convirtiendo el concepto de administracin de la cadena de suministro ms en una realidad

    que slo en un punto de vista conceptual. Las operaciones, naturalmente, pueden realizar planes efectivos para la programacin de

    trabajo y para la utilizacin efectiva de la capacidad y otros recursos. La disponibilidad deacceso a toda la informacin relevante para la planificacin hace que esto sea posible.

    Figura. Insumos Administrativos

    En cierta medida, resulta ms complicado implementar mtodos de planificacin y control enlas organizaciones de servicios; esto se debe por lo menosa cuatro factores principalesEn general, dichos elementos determinan, adems, la manera en que se disean los mtodosde planificacin y control para organizaciones de servicios:

  • 7/24/2019 Clase I. Planificacin y Control de La Produccin

    3/5

    Ing. Esp. Esteban Luis Parra RealesElectiva Profesional II

    Oportun idad (t iming ).En las organizaciones de servicios suele existir poco tiempo entre ereconocimiento de la demanda y la entrega esperada del producto del proceso. Los clientesingresan a un establecimiento de servicios y esperan la entrega casi instantnea delproducto resultado del proceso. Muchas veces este tipo de organizaciones intentan controlarla situacin, en especial si su capacidad de ofrecer el servicio es relativamente fija y/o muycostosa. Las citas y reservaciones en algunos establecimientos de servicios son ejemplos

    de la forma en que se pretende controlar la demanda del producto resultante de un proceso.

    Contacto co n el cl iente.Este factor guarda estrecha relacin con el tema de la oportunidaden los ambientes de servicio, el cliente est mucho ms involucrado en el diseo delproducto o resultado de la experiencia. Adems, casi siempre el punto de contacto estrepresentado por la persona que entregar el servicio. En este sentido, el empleado de unaorganizacin de servicios puede considerarse tanto vendedor como trabajador operativo.

    Calidad.En las organizaciones de servicios, una dimensin clave de la calidad radica enque buena parte de sta puede ser intangible, lo cual ocasiona que sea mucho ms difcilmedirla con efectividad.

    Inventar io.Por lo regular, las organizaciones puras de servicios (aquellas cuya produccinprcticamente no involucra bienes fsicos) no pueden darse el lujo de inventariar losproductos que generan. Por ejemplo, es imposible inventariar un corte de cabello. En el reade manufactura, por otro lado, muchas personas podran sentirse sorprendidas ante la ideade considerar los inventarios como un lujo, dado que suelen verse presionados porreducciones de los mismos; no obstante, desde la perspectiva de la planificacin en lasempresas de manufactura, en realidad el inventario puede considerarse como unacapacidad almacenada. Bsicamente, el inventario (sobre todo de bienes terminados)puede verse como la aplicacin de capacidad de la organizacin antes de la demanda reade sus productos. En este contexto, permitir que la empresa proporcione una aplicacin

    ms regulada de los procesos de produccin, hacindolos por lo tantoms eficientes ycon frecuencia, ms efectivos.

    Figura. Relacin del Planeamiento y control.

  • 7/24/2019 Clase I. Planificacin y Control de La Produccin

    4/5

    Ing. Esp. Esteban Luis Parra RealesElectiva Profesional II

    3. Control de la Actividad de Produccin (CAP)Se encarga de vigilar la actividad real de fabricacin de un producto, o la prestacin de unservicio. Esto implica que la planificacin ya se ha realizado y que la orden real paramanufacturar el producto o prestar el servicio ya se ha ejecutado.

    El control del orden de prioridad y la ejecucin de la tarea son necesidades que todos nosotrosdebemos enfrentar cada cierto tiempo. Tal necesidad existe tambin en todas las operacionesde negocios, aunque en este caso las acciones tienden a ser ms formales y estructuradasdebido al tamao y al alcance de las necesidades de negocio, as como a los requerimientosde informacin e implementacin de sistemas para supervisar, priorizar y controlar las accionesinvolucradas en la operacin.

    Dos de los principales insumos de informacin que utilizan los sistemas CAP son: la fuente delos pedidos que necesitan procesarse y la informacin por medio de la cual se controlan yprocesan dichos pedidos. De manera ms especfica, los insumos de informacin incluyen:

    Pedidos recin liberados (dato que suele provenir del MRP). Estado de los pedidos existentes. Informacin de ruteo (como se analiz en el sistema de capacidad). La informacin de ruteo

    (o de trayectoria) describe secuencialmente los pasos que deben efectuarse para completarel proceso.

    Informacin del tiempo de espera (dato proveniente del archivo maestro de artculos). Estado de los recursos (cantidad de recursos disponibles, problemas de equipos, programas

    de mantenimiento, etctera).

    A estas alturas de nuestro anlisis seguramente le resultar obvio que tambin se requierenrecursos para ejecutar cualquier programa de produccin. Otros insumos de gran importanciapara el sistema CAP son la cantidad, el tipo y la condicin de dichos recursos, entre los que seincluyen: Personal. Cuntos trabajadores estn disponibles y con qu habilidades cuentan? Tambin

    es necesario saber cunto tiempo estn disponibles cada da. Herramientas. Este rubro se refiere a cualquier accesorio o equipo que se deba utilizar para

    la configuracin de la operacin, para el funcionamiento de la maquinaria o para desarrollarel proceso productivo.

    Capacidad de la maquinaria o equipo, y tiempos programados de inactividad. Materiales. Los componentes y/u otros materiales necesarios para completar el pedido.

    Naturalmente, algunos sistemas de produccin utilizan mtodos mucho ms simples que eCAP, o incluso es posible que no cuenten con ninguno. Las industrias de transformacin como las que se dedican a realizar ciertos procesamientos qumicosy las compaas conlneas de ensamblaje muy repetitivas que fabrican un producto estndar de alto volumenen general no cuentan con un CAP detallado. Casi toda su responsabilidad se centra ensatisfacer los requerimientos de produccin del sistema a partir de un programa maestro, yluego procesar y supervisar la produccin a medida que sta se fabrica. Sin embargo, en lossistemas compuestos por menos tareas discretas, los insumos de informacin se procesan paradar por resultado, en muchas de las ocasiones, una lista de despacho. Como indica su nombre,

  • 7/24/2019 Clase I. Planificacin y Control de La Produccin

    5/5

    Ing. Esp. Esteban Luis Parra RealesElectiva Profesional II

    esta lista constituye una relacin de las tareas a ejecutar en un centro de trabajo dado, deacuerdo con el orden en que deben realizarse. En muchos casos la lista ofrece tambin otrosdatos tiles, como: Estimados de tiempo, incluyendo fecha de ejecucin programada, tiempo de configuracin

    y tiempo de ejecucin, as como un estimado de la capacidad disponible. Informacin de procesamiento, por ejemplo, respecto del equipo que se emplear y la

    operacin especfica a ejecutar. Tamaos de lote. El lugar (centro de trabajo) al que se desplazar el trabajo despus del procesamiento. Tareas que se espera sern desplazadas al centro de trabajo en cierto periodo especfico.Esta lista de tareas futuras permite que los trabajadores planifiquen con ms detalle lasecuencia de actividades que llevarn a cabo. De esta manera podrn minimizar, por ejemploel tiempo de configuracin necesario mediante la realizacin secuencial de tareas cuyosrequerimientos de configuracin sean similares de acuerdo con el procesamiento.

    En prcticamente todos los casos existe tambin la necesidad de retroalimentar el sistema CAPen cuanto a lo que ha sucedido:

    Lo que se ha producido (nmero y cantidad de las partes). Problemas, como fallas en cuestin de calidad o desabastos de partes. Informacin de la fuerza de trabajo, que suele emplearse para definir la eficiencia y la

    utilizacin. Estado del equipo.