arbol de problemas!!!

14
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” TEMA: Formulación de problemas de una constructora CATEDRA : Formulación de proyectos DOCENTE INTEGRANTES CICLO : IX TURNO : Noche - C1 2013

Upload: juan-d-grijalba

Post on 30-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

TEMA:

Formulacin de problemas de una constructora

CATEDRA: Formulacin de proyectosDOCENTEINTEGRANTESCICLO: IXTURNO: Noche - C1

2013

TAREA 1Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad

Paso 1: Plantear el problemaMenor accesibilidad en la construccin y poca participacin del mercadoLa accesibilidad a la construccin por parte de la poblacin econmicamente activa no es acogida sea el motivo que no cuentan con el financiamiento necesario para poder cubrir los gatos de edificacin o tambin en los tramites respectivos ante las instituciones pertinentes.El inadecuado uso de materiales de baja calidad que esto repercute en un futuro en la insatisfaccin de la poblacin.Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda relacin con los lineamientos de la institucin con la que se piensa trabajarEl Ministerio de Vivienda construccin y saneamiento tiene como misin Promover el desarrollo de la sociedad y las familias garantizando los programas sociales Mi vivienda, Techo propio y otros ante la baja calidad de vida, basndose el problema directamente relacionado con los lineamientos de la institucin.Paso 3:Llevar a cabo un diagnsticoEn el planteamiento del problema de Menor accesibilidad en la construccin y poca participacin del mercado se tiene informacin necesaria para plantear una alternativa de solucin.Paso 4:Identificar la poblacin afectada o beneficiaria correspondiente a la zona o rea geogrfica afectada por el problemaPoblacin econmicamente activa PEA (en edad de percibir una remuneracin), en toda la regin Junn.

Paso 5:Definir la gravedad del problema en el rea geogrfica identificadaAusentismo del 49% en la provincia de Huancayo no cuentan con construcciones.La poblacin econmicamente activa de la provincia de Huancayo es de 43%.Estos porcentajes se han venido observando hace, aproximadamente, 6 aos.Paso 6:Definir los aspectos sociales y polticos directamente relacionados con el problemaExiste apoyo social por parte del gobierno que financia una parte del proyecto.Paso 7:Sealar si ha existido algn intento de solucin del problema anteriormenteLa propuesta del Banco de materiales que han sido beneficiado gran porcentaje de la poblacin.Paso 8:Revisin del problema planteado y definicin final del problema.Formato 1: Identificacin del problema

Definicin del problema:Poco consumo de los productos en la menor confiabilidad y Poco desarrollo en tcnicas agrcolas

Relacin con los lineamientos de la institucin:El Ministerio de Vivienda construccin y saneamiento tiene como misin Promover el desarrollo de la sociedad y las familias garantizando los programas sociales Mi vivienda, Techo propio y otros ante la baja calidad de vida, basndose el problema directamente relacionado con los lineamientos de la institucin.

Poblacin afectada correspondiente al rea afectada:Poblacin econmicamente activa PEA (en edad de percibir una remuneracin), en toda la regin Junn.

Gravedad del problema:Ausentismo del 49% en la provincia de Huancayo.La poblacin econmicamente activa de la provincia de Huancayo es de 43%Estos porcentajes se han venido observando hace, aproximadamente, 6 aos.

Posibilidades y limitaciones (sociales y/o polticas) relacionadas:Existe apoyo social por parte del gobierno que financia una parte del proyecto.

Soluciones planteadas anteriormente:1. La propuesta del Banco de materiales

TAREA 2Elaborar el rbol de Causas-Efectos

Causa directa:Problemas atmosfricos, ambientales y naturalesCausa directa:Baja cultura en desarrollo de tcnicas agrcolasCausa directa:Poco conocimiento del sueloCausa indirecta:Problemas con el clima Causa indirecta:Bajo control con las plagasCausa indirecta:Poca disponibilidad de agrnomos

Causa indirecta:Tcnicas inadecuadas para el sembro y la cosechaCausa indirecta:Utilizacin de suelos no aptos para la agriculturaCausa indirecta:Suelos deteriorados por la explotacin de la siembra irresponsableEfecto final:Limitacin en el desarrollo de nuevas tcnicas agrcolas Efecto indirecto:Exportacin de productos de buena calidadEfecto indirecto:Bajos ingresosEfecto indirecto:Baja productividad en productos de calidadEfecto directo:Aumento de precios de los productos importadosEfecto directo:Productos de baja calidad producidas en la reginProblema Central:Poco consumo de los productos en la menor confiabilidad y Poco desarrollo en tcnicas agrcolas

TAREA 3Elaborar el rbol de Objetivos o rbol de Medios-Fines

Paso 1:Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del rbolImplementar la accesibilidad en la construccin y as tener mayor participacin como empresa constructora en el mercado.

Apoyar a las instituciones en la formacin de operarios calificados en obras Facilitar a la poblacin econmicamente activa en el financiamiento, para que puedan construir sus viviendas. Los materiales sern empleados de calidad a razn de contar con proveedores directos.

Paso 2:Conversin de las causas del problema en medios o herramientas y elaboracin del rbol de mediosReducir los costos en la construccin de viviendasMotivar a la poblacin en una cultura liberal de remodelacin de infraestructura.Promover la disponibilidad de mano de obra calificada.

Contar con diversos proveedores de materiales de calidad.Acceder a las facilidades de pago con letras de pagos bajos y no perjudicar a su economa.Promover la importancia en el estmulo de estudio de zonificacin.Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin.Motivar a los jvenes en edad de trabajar para un futuro propicio para l.Promover a un mejor salario mediante la capacitacin.

rbol de medios u objetivos

Medio de primer nivel:Prepararse para los problemas atmosfricos

Medio de primer nivel:Motivar a la poblacin en una cultura liberal en tcnicas agrcolas

Medio de primer nivel:Promover la informacin de los suelos en la regin

Medio fundamental:Conocer los climas de la region

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin.

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Incentivar la utilizacin de suelos aptos para la agricultura

Medio fundamental:Promover a un mejor salario mediante la capacitacin.

Objetivo Central:Implementar el consumo de los productos y aumentar el desarrollo de las tcnicas agrcolas

Paso 3:Conversin de los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del objetivoDisminuir el costo de produccin en la construccin.Incorporar personal calificado al mercado laboral.Promover curos de capacitacin enfocado a la construccin.Tener al personal calificado y poner en planillasIncentivar a mayor productividad con motivaciones.Promover el desarrollo local.

rbol de fines

Fin ltimo:Promover el desarrollo agricola

Fin indirecto:Incentivar a mayor productividad con motivaciones.

Fin indirecto:Promover cursos de capacitacin enfocado a la agricultura.

Fin indirecto:Tener al personal calificado y poner en planillasFin directo:Incorporar personal calificado al mercado laboral.

Fin directo:Disminuir el costo en la produccin de productos agricolasProblema Central:Poco consumo de los productos en la menor confiabilidad y Poco desarrollo en tcnicas agrcolas

Paso 4:Terminar el rbol de objetivos y medios-fines

Formato 3: rbol de medios fines

Medio fundamental:Conocer los climas de la region

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin.

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Incentivar la utilizacin de suelos aptos para la agricultura

Medio fundamental:Promover a un mejor salario mediante la capacitacin.

Medio de primer nivel:Prepararse para los problemas atmosfricos

Medio de primer nivel:Motivar a la poblacin en una cultura liberal en tcnicas agrcolas

Medio de primer nivel:Promover la informacin de los suelos en la regin

Fin ltimo:Promover el desarrollo agrcola

Fin indirecto:Incentivar a mayor productividad con motivaciones.

Fin indirecto:Promover cursos de capacitacin enfocado a la agricultura.

Fin indirecto:Tener al personal calificado y poner en planillas

Fin directo:Incorporar personal calificado al mercado laboral.

Fin directo:Disminuir el costo en la produccin de productos agricolas

Problema Central:Poco consumo de los productos en la menor confiabilidad y Poco desarrollo en tcnicas agrcolas.

Paso 5:Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos Al disminuir los costos de produccin en la construccin se reducir los costos en la construccin de las viviendas y ser de mejor acceso para la poblacin econmicamente activa. Promoviendo loa mano de obra calificada se incorporara a personas calificadas en el mercado laboral. Motivar a la poblacin en una cultura liberal de remodelacin de infraestructura disminuyendo el costo de la construccin e incorporando personal calificado del mercado laboral.

TAREA 4Buscar Soluciones y Plantear Alternativas

Paso 1:Buscar soluciones y plantear accionesMedio fundamental:Conocer los climas de la region

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin.

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Incentivar la utilizacin de suelos aptos para la agricultura

Medio fundamental:Promover a un mejor salario mediante la capacitacin.

Accin:Tener un control y registro de los climas que hay en la regionAccinAsociarse con una cadena productiva de proveedores en la facilidad de materiales Accin:Realizar una reforma estructural en el uso de insecticidasAccin:Tener un registro de las plagas que atacan a las cosechasAccin:Mayor concientizacin en la plataforma de los suelos agricolasAccin:Romper paradigmas con la tecnologa liberalAccin:Promover programas a un enfoque actual del nuevo mundoAccin:Motivar en estudios de los suelos aptos para la agricultura Accin:Programas de capacitacin accesibles a ellos para un mejor futuroAccin:Tener planes legales en consecuencia a su desempeo laboralAccin:Programas en los ISOS de seguridad y as tener mayor ingreso salarialAccin:Restructuracin parcial en la motivacin de la agriculturaAccin: Motivar al mejor desempeo dndoles estudios de actualizacinAccin:Hacer una escala de costo de acuerdo a su entorno

Paso 2:Priorizar y seleccionar las acciones ms viablesrbol de medios fundamentales y acciones propuestas modificadasMedio fundamental:Conocer los climas de la region

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin.

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Incentivar la utilizacin de suelos aptos para la agricultura

Medio fundamental:Promover a un mejor salario mediante la capacitacin.

Accin:Tener un control y registro de los climas que hay en la regionAccinAsociarse con una cadena productiva de proveedores en la facilidad de materiales Accin:Realizar una reforma estructural en el uso de insecticidasAccin:Tener un registro de las plagas que atacan a las cosechasAccin:Mayor concientizacin en la plataforma de los suelos agricolasAccin:Romper paradigmas con la tecnologa liberalAccin:Promover programas a un enfoque actual del nuevo mundoAccin:Motivar en estudios de los suelos aptos para la agricultura Accin:Programas de capacitacin accesibles a ellos para un mejor futuroAccin:Tener planes legales en consecuencia a su desempeo laboralAccin:Programas en los ISOS de seguridad y as tener mayor ingreso salarialAccin:Restructuracin parcial en la motivacin de la agriculturaAccin: Motivar al mejor desempeo dndoles estudios de actualizacinAccin:Hacer una escala de costo de acuerdo a su entorno

Paso 3:Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario

rbol de medios fundamentales y acciones propuestas corregidasMedio fundamental:Conocer los climas de la region

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacinAccin:Tener un control y registro de los climas que hay en la region

AccinAsociarse con una cadena productiva de proveedores en la facilidad de materiales

Accin:Realizar una reforma estructural en el uso de insecticidas

Accin:Tener un registro de las plagas que atacan a las cosechas

Accin:Hacer una escala de costo de acuerdo a su entorno

Accin:Restructuracin parcial en la motivacin de la agricultura

Accin:Mayor concientizacin en la plataforma de los suelosAccin:Romper paradigmas con la tecnologa liberal

Accin:Promover programas a un enfoque actual del nuevo mundo

Paso 4:Planteamiento de alternativas

Accin:Hacer una escala de costo de acuerdo a su entorno

Accin:Disear un sistema de registro y control de los climas, las plagas que puedan afectar los cultivosAccin:Tener una base de datos de nuestros proveedores potenciales y clientes en el mejor desempeoAccin:Reestructurar los paradigmas hacia la tecnologa moderna motivando el desarrollo de todos los participantesAccin:Promover el nuevo desarrollo del nuevo mundo con capacitaciones a nuestros clientesMedio fundamental:Cambiar la tecnologa del alfabetismo a una mejor transformacin

Medio fundamental:Promover la importancia en las tcnicas para la agricultura.

Medio fundamental:Usar tcnicas para controlar las plagas

Medio fundamental:Conocer los climas de la region

Paso 5:Definir los proyectos posibles o alternativas posibles a considerar

Reestructurar los paradigmas hacia la tecnologa moderna motivando el desarrollo de todos los participantes

Promover el nuevo desarrollo del nuevo mundo con capacitaciones a nuestros clientes

Programa de desarrollo a nuevos cambios futurosMotivacin a la satisfaccin de las partes participantesDar a conocer a la poblacin nuevos sistemas de mejoramiento.Proveer conocimientos del exterior e informar a la poblacion