anatomía patológica: riñón

24
ANATOMÍA PATOLÓGICA: RIÑÓN Ivan Andres Pino Antivil Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas Obstetricia y Puericultura Anatomía Humana

Upload: ivan-andres-pino-antivil

Post on 11-Jul-2015

5.626 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ANATOMÍA

PATOLÓGICA:

RIÑÓN

Ivan Andres Pino Antivil

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencias Médicas

Obstetricia y Puericultura

Anatomía Humana

Malformaciones

Aparato Urinario

Malformaciones

Renales

Malformaciones

Extrínsecas

Forma del riñón

Localización del riñón

Malformaciones Intrínsecas

Las malformaciones genitourinarias constituyen uno

de los grupos más frecuentes de las anomalías del

desarrollo en el hombre, su frecuencia es similar a la de las

cardíacas: ocurren en 1-2% de los recién nacidos.

Las malformaciones del riñón mismo se clasifican en

extrínsecas e intrínsecas. En las primeras no existe en un

comienzo una alteración importante del tejido renal y la

anomalía es manifiesta macroscópicamente. En las

segundas siempre existe un mal desarrollo del tejido tejido

renal, generalizado o localizado.

•Riñón en herradura.

•Riñón doble o largo.

•Heterotopias

•Distopias.

•Ectopias.

•Nefroptosis (Riñón móvil).

Los riñones están unidos por

sus polos superiores o, más

frecuentemente, por los inferiores. Se

presenta en aproximadamente uno de

cada 500 niños.

Malformación congénita, en desarrollo

embrionario. En algunos casos se le

atribuye a la trisomía del par 18.

Un tercio de las personas con riñón en herradura tendrá al menos

una anomalía o complicación que afecte el sistema cardiovascular,

el sistema nervioso central o el aparato genitourinario, tales como

las siguientes:

•Diversos signos cardiovasculares o gastrointestinales (por ejemplo,

malformaciones anorrectales, rotación patológica del intestino), o

problemas esqueléticos.

Si el niño no tiene síntomas, es posible que no sea necesario realizar

un tratamiento. Si su hijo presenta complicaciones, es posible que

necesite un tratamiento de apoyo, lo que significa que se tratarán los

síntomas, aunque no existe una cura para el trastorno.

Tiene doble sistema

pielocalicilar y doble sistema vascular.

RIÑON DOBLE

Riñón largo con doble

pelvis y doble arteria

renal

Cuando el riñón ha

alcanzado su posición

definitiva posee 4

arterias metanéfricas,

una de ellas será la A.

renal.

Malformación congénita, en desarrollo

embrionario.

Si no hay complicaciones, no requiere

tratamiento. Aunque en caso de presentar

molestias, el tratamiento es sintomático

Alguna anomalía o complicación que afecte

el sistema cardiovascular, el sistema

nervioso central o el aparato genitourinario.

La arteria renal nace de

la aorta.

El riñón embrionario no

asciende por el abdomen,

sino que se sitúa delante del

sacro.La Arteria Renal nace de otra

arteria (ilíaca, suprarrenal,

mesentérica superior,

espermática, u otra).

Malformación congénita, en desarrollo

embrionario.

En algunos casos, la ectopia renal va

acompañada de infecciones,

obstrucciones y formación de cálculos.

El tratamiento es sintomático. En caso

necesario se puede extirpar el riñón

anormal.

Heterotopia adquirida en la que el riñón desciende cuando el sujeto

está de pie, por poseer un hilio largo

Malformación congénita, en desarrollo embrionario. También se

cree que está provocado por un defecto en las fascias

perineales que sostienen el órgano.

Alguna anomalía o complicación que afecte

el sistema cardiovascular, el sistema

nervioso central o el sistema digestivo.

Nefropexia:

Se corta el riñón (se diseca) de su

posición actual, se mueve hacia la

posición correcta, y se fija en el

sitio con puntos de sutura.

“En el parto se puede desgarrar el sistema suspensor

del riñón”

Debido a la debilidad de los músculos abdominales, como la

que aparece en ciertos casos después del parto.

La mayor parte de estas malformaciones se caracteriza por la

presencia de quistes. Se entiende por quiste renal una

dilatación, cerrada o comunicada, de un segmento de

nefrón o de túbulo colector, de 200 micrones de diámetro o

más. Frecuentemente miden varios centímetros. Cuando se

trata de tres o más quistes se habla de riñón quístico o de

enfermedad renal quística. La enfermedad renal quística

puede ser adquirida: hay casos idiopáticos y otros en que los

quistes son inducidos por la acción de drogas o agentes

químicos.

La malformación es bilateral, los riñones conservan la forma,

generalmente son grandes (240 a 560 gramos), muestra tanto en la

corteza como en la médula, un aspecto esponjoso característico,

dado por espacios elongados dispuestos radialmente, de alrededor

de 1 milímetro de ancho, separados por delgadas láminas de tejido

renal. Consiste ésta en una hiperplasia del epitelio de los túbulos

colectores y dilatación quística de éstos. Es incompatible con la

vida.

La causa exacta del riñón

medular en esponja no se

conoce. Posiblemente sea una

malformación congénita.

Se acompaña invariablemente de

alteraciones quísticas de la vía

biliar intrahepática, además de

problemas en la micción

No existe un tratamiento específico de la

enfermedad, deben prevenirse y

controlarse las infecciones urinarias y la

litiasis.

Ocasionalmente puede ser necesaria una

nefrostomía percutánea para eliminar una

osbtrucción de los uréteres debida a

cálculos.

El trastorno afecta la dicotomización del brote ureteral en sus

primeras generaciones , el que se dilata sin inducir la formación

de nefrones. Las dilataciones constituyen quistes de diversos

tamaños que en conjunto dan al riñón la forma de un racimo de

uvas. No se forma orina. Incompatible con la vida.

Malformación congénita, o a partir

del comienzo producción de orina,

en la 9ª semana de gestación,

existe una obstrucción alta en el

tracto urinario en desarrollo

embrionario. No heredable.

El tratamiento es sintomático. En caso de

no ser así, los pacientes son candidatos a

terapia de reemplazo renal y trasplante

hepatorrenal.

Problemas en el tracto urinario,

circulatorio y digestivo (vísceras y

órganos circundantes).

Puede encontrarse a cualquier edad siendo más frecuente

entre los 40 a 50 años. En autopsias de adultos su

frecuencia es de 1 por 500 casos. e afectan ambos riñones.

Estos conservan la forma general, están aumentados de

tamaño, no es raro que pese 500 gramos o más cada uno,

presentan numerosos quistes de tamaño similar, de 1 a 2

centímetros de diámetro. Los quistes crecen con el tiempo y

atrofian el tejido renal mejor conservado. El promedio de

vida es de 57 años.

Se ha encontrado una alteración en el brazo corto del cromosoma

16 con un gen mutante responsable de esta enfermedad en el 95%

de las familias afectadas. (enfermedad poliquística autosómica

dominante)

En la mitad de los casos se encuentran quistes en el hígado, a

veces, en el páncreas, pulmones, bazo y epidídimo. Puede

asociarse a diverticulosis intestinal y aneurismas de arterias

cerebrales.

No existe un tratamiento específico que frene la aparición

de los quistes en esta enfermedad. Sólo se realizan

tratamientos sintomáticos en función de la complicación que

aparezca: analgésicos para el dolor, antibióticos para la

infección. Algunos pacientes son candidatos a terapia de

reemplazo renal y trasplante hepatorrenal.

DIFERENCIAS ENTRE

RIÑON MULTIQUISTICO

INFANTIL

RIÑON POLIQUISTICO DEL

ADULTO

Anomalía no hereditaria Anomalía autosómica dominante

Frecuentemente unilateral Siempre bilateral

Sin forma de riñón Forma conservada

Quistes de diversos tamaños Quistes pequeños e iguales

Sin tejido renal reconocible a

simple vista

Con tejido renal reconocible a

simple vista

Con otros tejidos embrionarios Sin otros tejidos embrionarios

Con diversas malformaciones en

otros órganos (50% de los

casos)

Poliquistosis: hígado (50%),

páncreas (10%), pulmones (5%),

bazo (5%), etc.

http://www.yalemedicalgroup.org/stw/Page.asp?PageID=STW028811

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022009000200030

http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/05Genital_masc/5malformaciones.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000100016&script=sci_arttext

François Ricard: Tratado de Osteopatía Visceral y Medicina Interna: Sistema genitourinario. http://books.google.cl/books?id=ITOENvr9p5IC&pg=PA84&lpg=PA84&dq=ri%C3%B1on+movil&source=bl&ots=gH8monO1If&sig=FKmHYOwsJC6Yd2hPbMY5k8FTBBs&hl=es&sa=X&ei=YA76T-bSFonq9ASywICBBw&ved=0CFYQ6AEwBA#v=onepage&q=ri%C3%B1on%20movil&f=false

Keith L Moore, Arthur F. Dalley II: Anatomía con orientación clínica (Cuarta Edición, 2002)