315 lab 5

8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II (315) PRÁCTICA N°5 NITRACIÓN INDIRECTA DE AMINAS ANGULO LOZADA TATIANA Prof: ING. QCA. JANET BENÍTEZ. 3 ero “A” FECHA DE EJECUCIÓN: 09 DE JULIO DEL 2012 FECHA DE ENTREGA: 16 DE JULIO DEL 2012

Upload: morocha-bella

Post on 06-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 315 lab 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

(315)

PRÁCTICA N°5

NITRACIÓN INDIRECTA DE

AMINAS

ANGULO LOZADA TATIANA

Prof: ING. QCA. JANET BENÍTEZ.

3ero “A”

FECHA DE EJECUCIÓN: 09 DE JULIO DEL 2012

FECHA DE ENTREGA: 16 DE JULIO DEL 2012

TEMA:

Nitración Indirecta de Acetanilida

OBJETIVO:

Page 2: 315 lab 5

Establecer responsablemente las condiciones para que se produzca la nitración indirecta.

Obtener paranitroacetanilida.

MATERIALES:

Kitasato Llave de Hopper Espátula Balón Cubeta + hielo Placa calentadora Termómetro Pipeta Embudo de buchner

Soporte universal Papel filtro Vaso de precipitación Baño María. Acetanilida Embudo de separación Acido nítrico Acido sulfúrico Agua helada

TEORIA:

NITRACION

La nitración es un proceso químico general para la introducción de un grupo nitro en un compuesto químico mediante una reacción química. Ejemplos de nitraciones simples son la conversión de glicerina en nitroglicerina con ácido nítrico y sulfúrico, la de la cianhidrina de acetona con ácido nítrico en anhídrido acético para obtener nitrato.

LA NITRACIÓN AROMÁTICA

Los anillos aromáticos se pueden nitrar por reacción con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado. Se piensa que en ésta reacción el electrófilo es el ion nitronio, NO2

+, que se genera a partir del ácido nítrico por protonación y pérdida de agua.

La nitración aromática sucede con compuestos aromáticos gracias a un mecanismo de sustitución electrófila aromática que incluye el ataque de un anillo bencénico rico en electrones por parte del ion nitronio.

La   sustitución de un átomo de hidrógeno sobre el   núcleo aromático por el grupo nitro se conoce como nitración aromática. Algunos de los compuestos aromáticos nitrados son de gran importancia práctica, por lo cual sus preparaciones y en particular   la nitración de los compuestos   aromáticos han sido estudiadas con gran detalle. Como consecuencia de

Page 3: 315 lab 5

ello se sabe con exactitud   como llevar a cabo con eficacia el proceso de nitración   y también se tienen bastante conocimiento   sobre el mecanismo de la nitración aromática que sobre cualquier otra de las reacciones   de sustitución aromática.La nitración   se origina ordinariamente tratando los compuestos aromáticos con una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico concentrados. El agente   nitrante es el ión nitronio cargado positivamente   (NO2)+, el cual se forma según la siguiente reacción:

HNO3 + 2H2SO4 => (NO2)+ 2HSO4-

El ácido nítrico puede reaccionar consigo mismo   de modo análogo, por lo cual puede actuar por si solo como agente nitrante, aunque únicamente frente a determinados compuestos aromáticos como el fenol:

NO3H => (NO2) + 2NO3 + H3O4

Los compuestos aromáticos nitrados presentan interés por su empleo como explosivos y porque pueden ser transformados fácilmente por reducción   a las aminas primarias correspondientes, las cuales son a su vez sustancias de partida para la preparación de muchos colorantes.Los compuestos nitrados   contienen un enlace carbono nitrógeno   R-NO2, como se demuestra al poder ser reducidos   a las aminas primarias. En cambio los esteres nitrosos como   R-O-N =O, isómeros de los compuestos nitrados, no dan por reducción compuestos que contienen   un nitrógeno unido a carbono.

El proceso de nitración siempre va acompañado de una destrucción parcial de la sustancia orgánica   tomada de oxidación, ruptura del propano solo alrededor   del 40%   se transforma en un nitro compuesto. La mezcla de nitrocompuestos tiene la Sgte. Composición   :

CH3 –CH2 –CH3 + HNO3 CH3NO2 + C2H5NO2 + C3H7NO2

La nitración es tanto   menos fácil cuantos   mas grupos nitros existan en la molécula, otros   sustituyentes   suelen facilitar la nitración en la industria   se opera en reactores de fundición de ferrosilicio   con dobles paredes , para poder calentar o enfriar , como las derivados son insolubles en agua, una vez terminada la reacción se vierte el producto sobre   agua con hielo , después se recoge el precipitado por filtración y del filtrado se recupera el ácido sulfúrico por concentración.

Page 4: 315 lab 5

Nitración de aminas y fenoles.

Puesto que las aminas son muy susceptibles de oxidación, primero se protege el grupo - NH2, convirtiendo la amina en su derivado acilado.

R - NH2 + R - COOH R - NH - CO - R + H2O

La posición del grupo - NO2 es afectada por la elección de los agentes acilantes y nitrantes. Los agentes nitrantes que se usan son mezclas con ácido sulfúrico, acético, nítrico, nitrato de acetilo, anhídrido acético y mezclas sulfonítricas.

Nitracion de la Acetanilida

El mecanismo de la nitracion de la acetanilida es que un ion nitronio de la mezcla es el que efectúa el ataque electrolítico en el núcleo aromático.

La nitración directa de la anilina y de las otras muchas aminas en solución de acido sulfúrico concentrado origina generalmente una mezcla de productos resinosos coloreados a menos que la solución se diluya con un considerable exceso de acido sulfúrico concentrado.

En estas ultimas condiciones la nitracion de la acetanilida , suministra una mezcla de las 3 nitroacetanilidas isomeras ( o , m y p ). Son cristales blancos , solubles en alcohol y éter muy ligeramente en agua fría, soluble en agua caliente y soluciones de hidróxido de potasio.

Se usa en la producción de p-nitronilida que se usa para intermedios de colorantes ,especialmente rojo de p-nitronilida, inhibidores de gomas de gasolina , inhibidores de corrosión.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NITRACIÓN

Temperatura.

La temperatura no tiene una influencia directa sobre la orientación de los grupos -NO2, sin embargo, influye notablemente en la pureza del producto de reacción.

Al elevar la temperatura se aumenta el grado de nitración.

Page 5: 315 lab 5

Cuando se han de nitrar compuestos fácilmente oxidabas, es muy importante mantener la temperatura lo suficientemente baja para evitar oxidaciones.

En los compuestos aromáticos la temperatura interviene en la oxidación del nitrógeno.

Agitación.

La reacción de nitración puede verificarse en fase ácida como en fase orgánica.

Por emulsión puede conseguirse que cada fase esté siempre saturada de la otra y, en estas condiciones, la velocidad de reacción en cada fase es constante, aunque en la fase ácida es varias veces mayor que en la fase orgánica.

La velocidad de reacción decrece rápidamente cuando la superficie de contacto entre las fases se reduce.

Solubilidad.

Este factor nos indica la solubilidad de los nitroderivados en el ácido sulfúrico. A medida que aumenta la temperatura crece la solubilidad; ésta disminuye con la dilución del ácido.

Puesto que los nitroderivados se disuelven mejor en el ácido sulfúrico más concentrado, empleando mezclas sulfonítricas con gran concentración de H2S04 se podrá llegar antes a un determinado grado de nitración.

APARATOS PARA LA NITRACIÓN

Las nitraciones se llevan acabo en calderas cerradas, provistas con mecanismo de agitación y dispositivos para poder regular la temperatura de reacción. Los nitradores se construyen ordinariamente de acero y fundiciones resistentes a los ácidos. En algunos casos se necesita emplear aleaciones más resistentes, como son los aceros al níquel - cromo.

Los dos atributos esenciales de todo nitrador seguro y eficaz son la transmisión de calor y agitación.

TÉCNICA OPERATORIA:

1. Verter el acido sulfúrico en un matraz que este rodeado de hielo

2. Añadir lentamente y agitando vigorosamente en 10 porciones de acetanilida (- de 25° grados Celsius)

Page 6: 315 lab 5

3. Añadir desde un embudo de separación gota a gota (25 minutos) el acido nítrico, agitando energéticamente y manteniendo la temperatura inferior a 15° C

4. Dejar reposar la mezcla a temperatura ambiente 25 minutos

5. Verter en un vaso que contenga agua y hielo (300 gramos)

6. Recoger el precipitado por filtración

7. Lavar con agua helada hasta que el precipitado no de reacción acida

8. Recristalizar en mentol

9. Filtrar. Secar

Page 7: 315 lab 5

CONCLUSIONES:

En el paso 2 la mezcla se mantuvo a 9º C. En el último paso en el momento de recristalizar hubo una parte de nuestro producto que quedo impregnado en el papel filtro, por ende nuestra cantidad total a desecar tubo menos de lo esperado.

RECOMENDACIONES:

Hay que tener cuidado en el momento que se este realizando el baño maría ya que la reacción se da en esta etapa de la practica y si existe un descontrol en esta no va a dar nuestro producto final.

Debemos revisar antes de hacer el experimento la parte teórica, para no cometer errores durante la realización de la practica