xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · web...

28
Colegio Monseñor Diego Rosales Asignatura: Historia y Ciencias sociales Nivel: 1° medio Docente Lucía Arriagada R. PRIMEDIO MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Nombre estudian te: Profesor a: Lucía Arriagada R. Correo Electrónico: [email protected] Fecha: 14 Agosto Instrucciones: 1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico. 2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades. 3. Esta guía de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase. 4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día. 5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final. 6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario. 7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas. 8. Esta guía será revisada con el objetivo de monitorear tus aprendizajes durante este proceso. CRONOGRAMA DE CLASE ZOOM Fecha Nº de Clase Objetivo ID Miércoles 19 de agosto 1 Identificar el período liberal como un período de transformaciones en los diversos ámbitos de la sociedad de la época. 3548473864 Miércoles 26 de agosto 2 Reconocer los cambios territoriales durante el siglo XIX a través de diversos procesos. 3548473864

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

PRIMEDIO MEDIO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Nombreestudiante:

Profesora: Lucía Arriagada R.Correo Electrónico:[email protected]

Fecha:14 Agosto

Instrucciones:1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura

o responderla en computador y enviarla por correo electrónico.2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades.3. Esta guía de 4 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase.4. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día.5. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor

dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final.6. Revise sus respuestas las veces que sea necesario.7. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail:

[email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas.

8. Esta guía será revisada con el objetivo de monitorear tus aprendizajes durante este proceso.

CRONOGRAMA DE CLASE ZOOM

Fecha Nº de Clase Objetivo IDMiércoles 19 de agosto

1 Identificar el período liberal como un período de transformaciones en los diversos ámbitos de la sociedad de la época.

3548473864

Miércoles 26 de agosto

2 Reconocer los cambios territoriales durante el siglo XIX a través de diversos procesos.

3548473864

Miércoles 02 de septiembre

3 Analizar el proceso bélico con sus implicancias geo-políticas, económicas y sociales.

3548473864

Miércoles 09 de septiembre

4 Analizar el desarrollo económico de Chile durante el siglo XIX.

3548473864

En esta guía se trabajará el siguiente objetivo: OA 10: Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.

Page 2: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

CLASE 1. REPUBLICA LIBERAL (1861-1891). Transformaciones liberales.Objetivo: Identificar el período liberal como un período de transformaciones en los diversos ámbitos de la sociedad de la época.

El ascenso de los sectores liberales al poder no se produjo en forma abrupta tras la renuncia de Antonio Varas a su candidatura presidencial. Luego de la elección de José Joaquín Pérez (1861), un candidato de consenso, se inicia un periodo de transición gradual en el que participa liberales y conservadores.

Los presidentes, desde comienzos de la década de 1860, ya no pueden gobernar solos o con apoyo de una sola fuerza. Hay un sistema multipartidista, y la única forma de dar estabilidad a un gobierno es mediante la formación de pactos entre los partidos.

Guerra contra EspañaEl origen del conflicto fue el intento de los españoles de restaurar su dominio en América. La escuadra española salió de Cádiz en agosto de 1860 y luego de recorrer las costas americanas, arribo a Perú. El general Pinzon exigió al Perú una indemnización por los bienes españoles confiscados en las luchas por la independencia. Ante la negativa de las autoridades peruanas, decidió tomar las islas Chincha (1864), que producen guano, responsables de los mayores ingresos del Perú. Chile solidarizo de inmediato con el Perú.

La escuadra española bloqueo los principales puertos del país. En noviembre de 1865, Juan Williams Rebolledo con la Esmeralda capturo a la Covadonga frente a Papudo. Estos dos buques se unen a la escuadra peruana en Chiloé. En Abtao los sorprendió la escuadra española, pero chilenos y peruanos lograron salir sin problemas (7 de febrero de 1866).

En respuesta, el almirante español Casto Méndez Núñez, ordeno el bombardeo de Valparaíso. El 31 de marzo de 1866, el principal puerto chileno soporto durante dos horas y media el embate español. El puerto quedo arruinado y los almacenes francos destruidos; días mas tarde los buques españoles se dirigieron a Callao, pero no lograron dañarlo, gracias a la prevención de las autoridades peruanas.

A partir de este episodio, las relaciones diplomáticas con España quedaron fracturadas hasta la firma de un armisticio en 1871, que se reanudó mediante el Tratado de Paz Definitiva firmado en Lima el año 1883.

LOS CAMBIOSLos años 1873 y 1874 fueron de intenso debate en torno a la organización política de la nación. Las discusiones estuvieron dominadas por quienes defendían ideas liberales, es decir, por quienes estaban en el gobierno. Esto se tradujo en la introducción de una serie de reformas a la Constitución de 1833.Con la aprobación de estas reformas se buscó disminuir las facultades presidenciales y aumentar las del Congreso y, al mismo tiempo, perfeccionar el sistema de elecciones como una forma de dar más participación a la ciudadanía.

Page 3: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Nuevas reformas.A continuación te presentamos las leyes laicas más importantes:

1883 Ley de Cementerios laicosPosibilitó que las personas sepultaran a sus difuntos en cementerios administrados por el Estado, sin importar sus creencias religiosas. Anteriormente todos los cementerios eran católicos, lo que impedía que quienes profesaban otra religión pudiesen ser enterrados dignamente.1884 Registro Civil y Ley de Matrimonio CivilCon esta ley los nacimientos, defunciones y matrimonios fueron administrados por el Registro civil. En el caso del matrimonio civil, no era necesario profesar alguna creencia religiosa. Anteriormente los registros de nacimientos los llevaban las parroquias (mediante las actas de bautizos) y los matrimonios sólo podían concertarse a través del rito católico.Las leyes laicas contribuyeron al distanciamiento de la Iglesia con el Estado, al disminuir las facultades de la primera en materias vinculadas a la sociedad civil. No obstante, no hubo un consenso para llevar a cabo la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.La reforma de 1888 permitió que los solteros de entre 21 y 25 años de edad pudiesen votar sin ningún requisito adicional a los casados. En 1890, se creó un registro electoral permanente, de manera que ya no fue necesario inscribir a todos los electores en cada elección. También se estableció una “coreografía” del voto, es decir, los pasos exactos para sufragar, eliminando cualquier violación al secreto y autonomía del votante. Además, se creó un sistema de proporciones en el recuento de los votos que permitió a las minorías tener representación parlamentaria.

La culturaLos intelectuales liberales del siglo XIX tuvieron gran importancia en el desarrollo de una cultura nacional letrada. Durante este periodo se propuso una mirada de la Historia basada en la revisión rigurosa de los hechos, con una narración que pretendía alcanzar un máximo de objetividad. La escritura histórica, o historiografía, tuvo varios representantes, entre

Page 4: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

los que se encuentran Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, Andrés Bello y los hermanos Amunátegui. Ellos revisaron el pasado desde una perspectiva liberal, con una mirada crıtica a la Colonia y un discurso que buscaba construir la nación desde una base republicana. La historiografía conservadora, por su parte, manifestó su admiración por la herencia hispana y colonial y la figura autoritaria de Diego Portales. Entre ellos encontramos a Alberto Edwards y Ramón Sotomayor. Algunos de los representantes de la historiografía fueron importantes figuras intelectuales de la época. El venezolano Andrés Bello destaco en el ámbito cultural, especialmente debido a su obra más importante: la fundación de la Universidad de Chile en 1842.

Actividades. ITEM 1. REALIZAR UNA FICHA HISTORICA.TITULO: PERIODO LIBERAL EN CHILETEMPORALIDAD:

IDEARIO CONSERVADOR IDEARIO LIBERAL

PRINCIPALES REFORMAS A LA CONSTITUCION DE 1833 (3 )

GUERRA CON ESPAÑACAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS

Page 5: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Explica la importancia de las leyes laicas en el contexto del conflicto entre Iglesia-Estado.

ITEM 2. En relación al Liberalismo identifica sus principales postulados en los siguientes ámbitos en Chile.

ITEM 3. Selecciona la alternativa que consideres correcta.

1.Entre los objetivos político-doctrinarios del liberalismo chileno en la segunda mitad del siglo XIX, se puede(n) mencionar

I. debilitar al Ejecutivo y fortalecer al Congreso.II. incrementar las libertades públicas e individuales.III. establecer un sufragio universal en plenitud.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

ECONOMICO

POLITICO

SOCIAL

CULTURAL

Page 6: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

2. Las reformas constitucionales que se implementaron entre 1871 y 1874 tenían como propósito:

I. Disminuir el poder del Congreso Nacional.II. Separar constitucionalmente a la Iglesia del Estado.III. Restringir el poder del Presidente de la República.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

3. Desde el punto de vista político, la República Liberal, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó como principal característica

A) la separación constitucional entre Estado e Iglesia.B) la lucha por las reformas socioeconómicas.C) la reducción de las fronteras nacionales.D) los gobiernos quinquenales y autoritarios.E) la pérdida de influencia de la Iglesia y el fortalecimiento del Congreso

4. El liberalismo en Chile, durante el siglo XIX, conservó la tradición política del movimiento ilustrado y se inspiró en ideas y acciones revolucionarias europeas. Los liberales chilenos, en la segunda mitad del siglo XIX, impulsaron reformas legales tendientes a:

A) Aumentar las atribuciones del Presidente de la República.B) Ampliar el ejercicio del derecho de sufragio.C) Patrocinar la unión de la Iglesia y el Estado.D) Disminuir las atribuciones del Congreso Nacional.E) Debilitar las funciones docentes del Estado.

5. En Chile, los liberales llegan a constituirse como gobierno en 1861 y detentan el poder por un lapso de treinta años. Durante este período, algunos de sus logros más importantes fueron la Ley de Libertad de Conciencia (1865) y las llamadas “Leyes Laicas” del gobierno de Domingo Santa María.¿Qué proceso llevado a cabo por los liberales se relaciona con estos hitos?

A) La reforma de la Constitución de 1833.B) La secularización de las instituciones del Estado.C) La reducción de las facultades del Poder Ejecutivo.D) La inclusión de los sectores populares a la política.E) La consolidación de un Estado Laico o Secular.

CLASE 2. EXPANSION TERRITORIAL SIGLO XIX.

Page 7: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Objetivo: Reconocer los cambios territoriales durante el siglo XIX a través de diversos procesos.

Expansión territorial siglo XIXDurante el siglo XIX la composición territorial de Chile cambió de forma profunda, hasta quedar con la forma con la que hoy lo conocemos.

1. Pérdida de la Patagonia y Tratado de límite con ArgentinaTras la independencia y los primeros pasos hacia la formación como Estado independiente, Chile tuvo que atravesar por un proceso que definiría los límites del territorio sobre el que ejercería la soberanía. Dicha situación lo llevó a tener conflictos con los nuevos Estados vecinos, que pasaban por el mismo proceso. Muchos de esos conflictos se resolvieron mediante acuerdos y tratados, otros a través de guerras. Este proceso estuvo influenciado no sólo por intereses políticos, sino también, económicos.A fines del siglo XVIII, de acuerdo a mapas oficiales, Chile limitaba con el río Loa (en la región de Antofagasta); al oeste con el océano Pacífico; al Sur con el polo Sur y al este con la cordillera de los Andes hasta la altura aproximada del volcán Maipo (Región Metropolitana), lugar en que la línea se internaba a través de la cordillera y descendía por la ladera oriental hasta el río Diamante, prologándose hasta cortar los 65º de longitud oeste. Desde allí, la línea de la frontera seguía hacia el oriente hasta tocar el océano Atlántico, aproximadamente a 38º de latitud Sur. Esta última zona, conocida como Patagonia se tuvo por estéril y sin ninguna riqueza productiva por lo que el Estado de Chile no la consideró como parte del territorio donde ejercer su soberanía. Bajo estas premisas, el Estado renunció a sus derechos sobre la Patagonia, en el Tratado de Límites con Argentina en 1881. La pérdida de la Patagonia no fue considerado como algo relevante, pues Chile logró, a cambio, el control exclusivo del Estrecho de Magallanes. Este tratado implicó una negociación política relativamente pacífica entre ambos países. Sin embargo, a lo largo de la historia, no han sido pocas las diferencias y tensiones que debieron ser resueltas por el arbitraje de una autoridad externa.El tratado de 1881 estableció la frontera entre ambos países en la línea de altas cumbres de la cordillera de los Andes y la divisoria continental de aguas. Fue necesario que la monarquía inglesa interviniera arbitrando para establecer el trazado definitivo de la línea fronteriza. En medio de estas negociaciones, los presidentes de Chile (Errázuriz) y de Argentina (Roca) se reunieron en Punta Arenas, acordando mantener la paz.

2. Ocupación de MagallanesYa durante la Colonia la zona del estrecho de Magallanes se consideró como estratégica para la comunicación entre el océano Atlántico y Pacífico. De ahí que el Estado se preocupó por hacer efectiva la ocupación de la región, que se encontraba desocupada y que aún no formaba parte del territorio soberano de Chile ni de ningún otro país. Existió un verdadero miedo a que Inglaterra y Francia intentaran ocupar el Estrecho, lo que llevó al Presidente Bulnes a encomendar al intendente de Chiloé la organización de una expedición para tomar posesión de manera formal y definitiva. En 1843 se mandó una pequeña goleta llamada Ancud al mando del capitán Juan Williams. Inmediatamente se echaron las bases del fuerte Bulnes, lo que fue muy oportuno ya que al día siguiente los franceses intentaron reclamar la posesión de estas tierras. En 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas.

Page 8: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Tras la ocupación de la zona de Magallanes, a fines del siglo XIX, se acrecentó el interés económico en estas tierras, gracias a la introducción y desarrollo de la ganadería ovina. La política estatal incentivó el uso de estas tierras entregándolas mediante ventas, arriendos o concesiones gratuitas, en contra de la población originaria de la región.

3. Colonización del SurDespués de la ocupación del estrecho de Magallanes, Bulnes aprobó la primera Ley de Colonización en 1845, la cual fomentó la inmigración alemana en la actual Región de los Lagos, con la intención de que fuesen tierras productivas y aumentar la superficie sujeta a la soberanía de Chile. En 1846 Bernardo Phillippi fue enviado a Alemania, como agente del gobierno de Chile, para promover la migración de colonos alemanes al país. Con el patrocinio del gobierno de Manuel Montt, se iniciaron las gestiones para traer desde Alemania a familias que tuvieran interés en asentarse en la región de Valdivia y cultivar las tierras.

Vicente Pérez Rosales coordinó y desarrolló una intensa labor que promovió y alentó la venida a Chile de inmigrantes alemanes. A partir de 1850 comenzaron a llegar los primeros colonos que traían herramientas y conocimientos específicos. Las orillas del Lago Llanquihue fue el lugar escogido para instalar a los nuevos colonos, quienes se asentaron en torno a las recientemente fundadas ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, desplazando a los nativos huilliches, quienes perdieron gran parte de sus territorios. Los alemanes cumplieron con lo que el gobierno esperaba de ellos. A los productos típicos, como trigo, papas y cebada, se añadió la producción ganadera y la actividad industrial, como aserraderos, curtiembres, destilerías de alcohol y talleres textiles, que permitieron la integración de la actual Región de los Lagos a la economía y al territorio nacional.

4. Ocupación de la AraucaníaDespués de la independencia y hasta 1867, Chile estableció un fuerte intercambio comercial con los mapuches que habitaban el sur de Biobio, cosa que ayudó a profundizar el proceso de aculturación (aprendieron el idioma español, tomaron elementos de la religión católica y costumbres). Por este tiempo, se desarrolló una colonización espontánea de los territorios ocupados por el pueblo mapuche. Durante el siglo XIX, los gobiernos conservadores y liberales se preocuparon de ocupar la región de la Araucanía, que eran tierras con un gran valor para la agricultura y ganadería. Poco a poco, se fue reduciendo a los mapuches al sur de la provincia de Arauco. De este modo, hacia 1860, las tierras ubicadas entre Biobío y Malleco fueron compradas, ocupadas o usurpadas y la mayoría de la población mapuche desplazada.

Por estos años la colonización espontánea ya presentaba problemas: un mismo territorio podía ser vendido en más de una oportunidad y a distintos compradores; grandes propiedades estaban en manos de especuladores que no las usaban ni las dejaban ocupar, impidiendo la instalación de colonos y la producción de las tierras. En 1866 se promulgó la Ley de Ocupación que impulsó el despojo de las tierras mapuches, las que fueron declaradas propiedad estatal para poder quitarlas o entregarlas en concesión, impidiendo así las transacciones entre mapuche y particulares.

En 1883 se creó la Comisión Radicadora de Indígenas, que dio inicio al proceso de reubicación de la población mapuche en reducciones, lo cual se prolongó hasta 1929. Durante la década de 1880, el Estado ocupó militarmente la zona para intentar integrarla a la economía del país. Entre 1881 y 1883 una expedición militar estableció fuertes que constituyeron una línea de avanzada en el territorio, donde luego se establecieron ciudades como Victoria, Collipulli, Lautaro y Temuco. La población mapuche fue desplazada hacia la cordillera o reagrupada en

Page 9: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

tierras de menor valor agrícola. De manera paralela al establecimiento de las reducciones, se intensificó la venta, arriendo y remate de tierras indígenas a comerciantes, militares y colonos europeos.

5. La ocupación de Rapa NuiEn la segunda mitad del siglo XIX, muchos rapa nui fueron secuestrados por misioneros de Tahíti y por traficantes de personas que los llevaron a trabajar a las haciendas costeras peruanas luego de la abolición de la esclavitud de la población negra en dicho país. A su vez, los ciudadanos franceses mantuvieron un sistema de plantación semi esclavista en la isla. En la década de 1880 el capitán de la Armada, Policarpo Toro, ocupó la isla y logró comprarla. En 1888 se decretó su anexión y las tierras usurpadas a las poblaciones originarias no fueron devueltas. Al fracasar la colonización, las tierras fueron arrendadas a la Compañía Explotadora de Isla de Pascua para la producción de lana, pasando posteriormente a la administración de la Armada de Chile. La población local recién recibió reconocimiento de ciudadanía chilena en 1966.

Actividades. ITEM 1. REALIZAR UNA FICHA HISTORICA.TITULO: EXPANSION TERRITORIAL DE CHILE SIGLO XIXTERRITORIO FECHA DE

INCORPORACION O PERDIDA TERRITORIAL

CARACTERISTICAS DEL PROCESO

1.PATAGONIA

2.MAGALLANES

3.COLONIZACION SUR

4.ARAUCANIA

Page 10: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

5. RAPA NUI

ITEM 2. En relación a la configuración de nuestro territorio nacional durante el siglo XIX, establece las consecuencias derivadas de ese proceso en los distintos ámbitos del estudio de la historia.

ITEM 3. Selecciona la alternativa que consideres correcta.

1. El Estado chileno, durante el siglo XIX, se interesó en consolidar su presencia y ejercer soberanía efectiva sobre todos los territorios que legalmente le correspondían, utilizando estrategias diversas como la guerra externa, la guerra interna, la compra, la negociación y la colonización. Esta última vía consistió en promover la llegada de población extranjera y nacional a los territorios habitados por población indígena para fundar ciudades y dar un impulso a la economía local. ¿Cuál de los siguientes territorios fue incorporado a la soberanía nacional exclusivamente por la vía de la colonización?A) La isla de Chiloé.B) La zona de Valdivia y Puerto Montt.C) La Araucanía.D) Tarapacá y Antofagasta.E) La Patagonia Oriental.

ECONOMICO

POLITICO

SOCIAL

CULTURAL

GEOGRAFICO

Page 11: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

2. Luego de siglos de intenso conflicto entre las fuerzas españolas e indígenas, los líderes de la nueva República se negaron a reconocer la legalidad de los territorios del sur pertenecientes al pueblo mapuche, iniciando un plan de ocupación de estas tierras. En 1861, el Gobierno, consciente de la necesidad de tomar medidas, apoyó el plan de ocupación de la zona de la Araucanía al mando de Cornelio Saavedra.A partir de lo señalado, ¿qué rol buscó ejercer el Estado a través de su política territorial?

I.            Tomar posesión soberana de los territorios que conforman el Estado.  II.            Acabar con los últimos focos realistas en el país.III.           Aumentar la presencia del Estado en sus territorios. 

A) Solo I. B) Solo III. C) I y III. D) II y III. E) I, II y III. 

3. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado chileno impulsó un proceso de expansión territorial que culminó con la incorporación de Chiloé, La Araucanía, la zona de Llanquihue, la Zona Austral, la Isla de Pascua y el Norte Grande. Entre los objetivos que motivaron la expansión territorial de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra(n):

I)      el resguardo y la consolidación de la soberanía nacional.II)     la búsqueda de nuevas oportunidades para la economía chilena.III)    la protección de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. 

A) Solo I.B) Solo III.C) Solo I y II.D) Solo II y III.E)I, II y III.

4. A mediados del siglo XIX, luego de lograr cierta estabilidad político-económica, Chile comenzó un gradual proceso de expansión territorial hacia el Norte, el Sur y hacia el mar,  anexando territorios que anteriormente pertenecían a pueblos indígenas.¿Cuál es el principal propósito de anexar estos nuevos territorios?

I.-  Se priorizaron los territorios con recursos mineros para incrementar los ingresos fiscales a través de los impuestos.II.-  Se priorizaron los territorios con potencial agrícola en el sur, específicamente en la novena región.III.- Se priorizaron territorios marinos que aumentaron las áreas de influencia para el país.

A) Solo I.B) Solo III.C) Solo I y III.D) Solo II y III.E) I, II y III.

5. La incorporación de la Araucanía a la soberanía del Estado chileno, en las últimas décadas del siglo XIX, generó una serie de impactos en la zona. Entre los más significativos se cuenta, en lo inmediatoA) la transformación del paisaje natural por la instalación de plantas productoras de electricidad.B) el cambio productivo originado por la incorporación de nuevas especies ganaderas a la zona.C) la consolidación de Chile como el mayor importador de cereales a nivel mundial.D) la generación de un intenso proceso de mestizaje entre los indígenas y los colonizadores europeos.E) el traspaso de la propiedad de la tierra habitada por los indígenas a manos de nuevos propietarios

Page 12: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

CLASE 3. LA GUERRA DEL PACIFICO O DEL SALITREObjetivo: Analizar el proceso bélico con sus implicancias geo-políticas, económicas y sociales.

La Guerra del Pacífico tuvo como antecedentes los tratados de límites con Perú y Bolivia. Las Constituciones de Chile de 1822 y 1833 coincidían en señalar como límite norte del territorio el despoblado de Atacama. Los pioneros chilenos, Diego de Almeyda y José Santos Ossa descubrieron importantes depósitos de guano al sur de la bahía de Mejillones. El gobierno de Bulnes, por ley de 31 de octubre de 1842, declaró propiedad nacional estas guaneras y se concedió su explotación a una sociedad de capitalistas chilenos. Bolivia interpuso sus primeras reclamaciones de soberanía ante el gobierno de Chile, dando comienzo al conflicto de límites entre ambos países. Las acciones descritas fueron consideradas por Bolivia y Perú como un afán hegemónico en el Pacífico Sur que rompería el “equilibrio americano”.

Con motivo de la guerra con España las tensiones se atenuaron y surgieron condiciones favorables, inspiradas en el sentimiento americanista, para la celebración del primer tratado de límites con Bolivia, en 1866, cuyo contenido esencial incluía:

1. El límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24° latitud Sur2. Los países firmantes se repartirían por mitades las utilidades fiscales de la explotación del guano y otros minerales, en la zona comprendida entre los paralelos 23° y 25° de latitud Sur.El proyecto peruano de establecer el monopolio de los fertilizantes, lo indujo a firmar con Bolivia un Tratado Secreto en 1873, de alianza ofensiva y defensiva contra Chile. El gobierno chileno se preocupó de adquirir en astilleros ingleses los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”, factor decisivo para que Argentina se mantuviera al margen del Tratado Secreto. Bolivia convino con Chile la celebración de un segundo Tratado de Límites en 1874, que mantuvo el paralelo 24° como límite, puso término al condominio aduanero entre los paralelos 23° y 25° y, lo más importante, el gobierno de Bolivia se comprometía a no aumentar, durante 25 años los impuestos a las personas, industrias y capitales chilenos. En 1875 el gobierno peruano promulgó una ley que entregaba al Estado el monopolio de las salitreras, lo que significó la expropiación de las salitreras de los capitales chilenos, los que fueron indemnizados con bonos emitidos por el Estado Peruano.

Estos factores de intereses económicos en la región, sumados al hecho de que Perú y Bolivia tenían un tratado secreto que los obligaba tener una defensa en común en caso de agresión externa fueron caldo de cultivo para una guerra. Al enterarse del pacto secreto y frente al alza de impuestos por parte de Bolivia en 1879, Chile les declaró la guerra a ambos países, el 5 de abril del mismo año, conflicto que se prolongó hasta 1883. Durante los años de guerra se sucedieron una serie de batallas y campañas militares, entre las que destacan el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879 y la Toma del Morro de Arica el 7 de julio de 1880.

En perspectiva, la guerra permitió el control del océano Pacífico Sur y el control de los territorios salitreros, lo que significó una gran riqueza para el país. Las necesidades de los militares reactivaron la producción alimenticia, de vestuario, armas y ferroviario. La guerra, de este modo, se convirtió en el factor que permitió superar la crisis económica por la que pasaba previamente el país. Como resultado de la guerra, Chile comenzó a ocupar una posición económica por encima de Perú y Bolivia. Al fin de la guerra se firmaron dos tratados:

Page 13: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

Tratado de Ancón (1883): Estableció la entrega perpetua de la provincia de Tarapacá por parte de Perú. Las ciudades de Tacna y Arica, quedaron bajo control chileno por 10 años, luego un plebiscito debía definir la situación legal de la población.

Tratado de Tregua con Bolivia (1884): Declaró el fin definitivo de la guerra y la obligación de ambos países a declararse la guerra con un año de anticipación. Estableció, aunque de manera provisoria, la frontera en el paralelo 23, bajo el cual parte del territorio boliviano pasó a ser chileno. Estableció privilegios arancelarios para los productos bolivianos en tránsito por los territorios ahora ocupados y reconoció el derecho boliviano a tener una salida soberana al mar en forma de un puerto. Esto último fue refrenado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Actividades. ITEM 1. REALIZAR UNA FICHA HISTORICA.TITULO: GUERRA DEL PACIFICOTEMPORALIDAD: ESPACIALIDAD

CAUSAS DEL PROCESO.

Page 14: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

TRATADOS FIRMADOS CON PERU Y BOLIVIAAÑO NOMBRE DEL TRATADO

Y CON QUE PAIS SE FIRMA

DISPOSICIONES

¿Existen actualmente conflictos limítrofes con nuestros vecinos? Detalla.

ITEM 2. En relación a la Guerra del Salitre, explica cuáles fueron las consecuencias para Chile en los distintos ámbitos de la historia.

ITEM 3. Selecciona la alternativa que consideres correcta.

1.´´En 1881, en plena Guerra del Pacífico, Chile firmó un tratado con Argentina por medio del cual se fijó el límite binacional en la línea de altas cumbres y la divisoria continental de aguas. Sin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al arbitraje de la monarquía inglesa para definir claramente el trazado de la línea fronteriza. En vista de ello, el gobierno contrató al geógrafo alemán Hans Steffen para que hiciera un completo reconocimento de la región, misión que cumplió entre 1892 y 1902''.

ECONOMICO

POLITICO

GEOGRAFICO

Page 15: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

                                                                                        Rodríguez S., Juan Agustín. Tratado de límites de 1881 y protocolo aclaratorio de 1893 .

El fragmento alude al primer paso dado entre el gobierno de Chile y Argentina, con el fin de delimitar la soberanía de ambos países en la compleja región patagónica. En base al fragmento citado, es posible inferir que la disposición de Chile a solucionar los problemas limítrofes con el país trasandino fue: I. el país optó por la línea diplomática en las negociaciones.II. es posible afirmar que Chile evitó el conflicto bélico.III. el haberse estado desarrollando la Guerra del Pacífico fue un factor fundamental para explicar la posición de Chile.A)  Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

2. A partir del año 1884 nuestro país incorporó la provincia de Tarapacá, lo cual trajo una serie de beneficios, dentro de la cual destaca(n)I.   la gran demanda de productos del agro.II.  el aumento considerable de las exportaciones de Caliche.III. la incorporación de la mujer al trabajo.A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) Solo II y III.E) I, II y III.

3. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponden a consecuencias  surgidas a partir del término de la “Guerra del Pacífico”?I - La incorporación de territorios como la provincia de Antofagasta y Tarapacá.II - El desarrollo de la economía chilena gracias a la explotación del Salitre.III - Un nacionalismo creciente que perdura hasta la actualidad.A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) II y III.E) I, II y III.4. Las transformaciones territoriales y económicas de Chile experimentadas como consecuencia de la Guerra del Pacífico, generaron varios efectos para nuestro país, tales como:I)   Un alto ingreso para las arcas fiscales debido a la explotación del salitre.II)  Un gran desarrollo material manifestado en obras públicas.III) La incorporación al territorio chileno de la región de Coquimbo.A) Solo I B) Solo I y IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

5. En relación al Tratado de Límites firmado con Bolivia en el año 1866, es correcto afirmar que:I.se establece como límite el paralelo 24°.II.   Chile renuncia a sus derechos  al norte del paralelo 24°. III.  los impuestos provenientes de minerales y guano se repartirían entre las dos naciones.A)Solo IIIB) Solo I y II

Page 16: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

C) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

CLASE 4.ECONOMIA CHILENA DURANTE EL SIGLO XIX.Objetivo: Analizar el desarrollo económico de Chile durante el siglo XIX.

Fuente 1:La Hacienda (1830-1930)Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX.De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional. Sin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización masiva de la agricultura. Tras la Guerra del Pacífico, la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las distintas fuentes disponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas laborales tradicionales. En la zona sur, la ocupación definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos.La gran brecha en la modernización de las haciendas se produjo a causa del manejo que de sus propiedades hicieron gran parte de los hacendados. Por una parte, los dueños de las tierras obtuvieron innumerables créditos hipotecarios, cuyos intereses se esfumaron al devaluarse la moneda; por otra, los terratenientes extendieron el sistema de inquilinaje, lo cual les permitió bajar los costos monetarios, pagando a sus trabajadores estables no en dinero, sino en regalías. Asimismo, era necesario asegurar la continuidad del sistema social tradicional en las haciendas, ya que constituían la base del apoyo electoral para el propietario y señor. Las masas de peones y vagabundos que deambularon por los campos, si bien representaron mano de obra barata para los hacendados, fueron vistos como extraños que escaparon al control que ejercía la hacienda sobre la vida rural y que fácilmente podían caer en el bandidaje.La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el punto de vista tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin embargo, una tendencia global a reforzar los lazos de inquilinaje frente a la progresiva migración campo-ciudad. De este modo la hacienda escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país, quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a desaparecer, lo cual desató una fuerte crítica social entre quienes plantearon la necesidad de modernizar el manejo económico de las haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra. De todas maneras, hasta la década de 1960

Page 17: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

el mundo rural fue no sólo el bastión de los partidos conservadores sino un símbolo del apego de las elites tradicionales al dominio que, por siglos, habían ejercido sobre el país.Extraído de: http://www.memoriachilena.cl.Fuente 2:Los ciclos mineros del cobre y la plata (1820-1880)El nuevo orden republicano consagrado en la Constitución de 1833, tuvo como base económica la actividad minera de exportación, la que llegó a convertirse en la más dinámica de la economía nacional. Las exportaciones de plata y cobre aseguraron un flujo de ingresos...En las décadas posteriores a la Independencia, la nueva administración republicana tomó cuerpo lentamente, consolidándose en la década de 1830 con el triunfo del bando conservador y el asentamiento del aparato burocrático del Estado. El nuevo orden, consagrado en la Constitución de 1833 e impulsado por el enérgico ministro Diego Portales, tuvo como base económica la actividad minera de exportación, la que llegó a convertirse en la más dinámica de la economía nacional. Las exportaciones de plata y cobre aseguraron un flujo de ingresos al Estado y sirvieron como medio de pago para las crecientes importaciones; a la vez que generaron una importante acumulación de capital en la burguesía minera, mercantil y financiera. Por lo demás, la actividad minera introdujo relaciones laborales de corte capitalista en una sociedad de características fuertemente estamentales.Con antecedentes que se remontan al siglo XVIII, la minería del cobre y la plata cobró un ímpetu nuevo con el descubrimiento de los yacimientos de plata de Agua Amarga y Arqueros, en la primera y segunda década del siglo XIX, respectivamente. Aunque ambos minerales proporcionaron un importante ingreso a los primeros gobiernos republicanos, no fue sino hasta la década siguiente que comenzó un largo período de auge que duraría por más de tres décadas. En 1832, el cateador Juan Godoy descubrió, 50 km. al sur de Copiapó, el mineral de plata de Chañarcillo, cuya extraordinaria riqueza atrajo a miles de aventureros y generó importantes fortunas. El auge de la producción de plata en la provincia de Atacama convirtió a Copiapó en una importante plaza comercial y de servicios para un vasto hinterland minero, papel que potenció la inauguración de la línea ferroviaria en 1851 entre aquella ciudad y Caldera, puerto de salida para las exportaciones mineras. Esta línea férrea fue financiada íntegramente con capitales regionales, lo que muestra el dinamismo alcanzado por la actividad minera en la provincia. La minería de la plata mantuvo sus niveles de producción con el descubrimiento del yacimiento de Tres Puntas en 1848, aunque desde mediados de la década siguiente comenzó a dar señales de agotamiento. En 1870, el descubrimiento y explotación por capitales chilenos del mineral de Caracoles, situado en territorio boliviano, dio un último impulso a la minería de la plata.Sin embargo, este auge se prolongó sólo por cinco años más, debido al rápido agotamiento de los minerales de alta ley, a las primitivas técnicas de extracción y a la lejanía de los puertos de exportación. El abandono del sistema bimetálico por las economías industrializadas dio el golpe de gracia a los alicaídos precios de la plata y sentó el fin de una actividad que, por casi medio siglo, había sido la más dinámica del país.Aunque no tan llamativa como la extracción de plata, la minería del cobre tuvo un importante papel en la economía chilena del siglo XIX. La creciente demanda británica por el metal rojo, impulsó desde 1825 los envíos de cobre en bruto desde el país hacia el puerto de Swansea, donde se concentraban las fundiciones inglesas. En 1831, la introducción del horno de reverbero por Charles Lambert revolucionó las técnicas de fundición de cobre, al permitir el aprovechamiento de los sulfuros de cobre antes eran abandonados. El mineral de Tamaya, descubierto por José Tomás Urmeneta en 1852, permitió aumentar significativamente la producción de cobre, la que en la década de 1870 llegó a su máximo nivel; colocando a Chile como primer exportador de cobre del mundo. La caída de los precios internacionales del mineral a partir de 1874, sumado a las precarias técnicas de extracción y la estrecha

Page 18: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

dependencia del capital financiero, crearon crecientes problemas a la minería del cobre, la que vio cerrar numerosos yacimientos y fundiciones. A fines del siglo XIX, la recuperación de los precios internacionales dio un nuevo impulso a la alicaída minería del cobre, lo que fue aprovechado por grandes compañías norteamericanas que se instalaron en el país.Extraído de: http://www.memoriachilena.cl.Actividades.

Item 1. Elaboración de fichas históricas.

FUENTE 1: LA HACIENDATEMPORALIDAD: ESPACIALIDAD:

DEFINICION DE HACIENDA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA HACIENDA(identifica grupos y asigna roles)

RELACION ENTRE LA HACIENDA Y LA EXPANSION TERRITORIAL DEL SIGLO XIX

RELACION DE LA HACIENDA Y LA TECNOLOGIA UTILIZADA

ELEMENTOS DE CONTINUIDAD EN RELACION A LA ACTUALIDAD

ELEMENTOS DE CAMBIO EN RELACION A LA ACTUALIDAD

Page 19: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

FUENTE 2: LOS CICLOS MINEROSTIPO DE YACIMIENTOS LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS

(nombre y año)

1.

2.

RELACION ENTRE LA EXTRACCION MINERA Y LA TECNOLOGIA

RELACION ENTRE LA EXPANSION TERRITORIAL Y EL CICLO MINERO

RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL CICLO MINERO.

ITEM 2. Encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta.

1. Durante la primera mitad del siglo XIX, Chile experimentó un despegue económico bajo el modelo de "crecimiento hacia afuera". ¿Cuál es la principal característica de este modelo de desarrollo económico?A) El incentivo al desarrollo de la industria nacional.B) La restricción a la llegada de capitales extranjeros.C) La adopción de una política cerrada y proteccionista.D) El énfasis en la exportación de productos primarios.E) La aplicación de altos aranceles a los artículos importados.

2. Superada la crisis económica que siguió a la Independencia, en Chile se comenzó a experimentar un considerable progreso económico.¿Qué factor contribuyó a esta prosperidad en la economía chilena a partir de la década de 1830?

A)El gran desarrollo de la industria nacional.B) La adopción de un modelo con fuerte regulación estatal.C) El auge de la minería del salitre en el Norte Grande.D) El impulso a la exportación de materias primas.

Page 20: xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/priorizacion...  · Web viewSin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al

Colegio Monseñor Diego RosalesAsignatura: Historia y Ciencias socialesNivel: 1° medioDocente Lucía Arriagada R.

E) La política de restringir la entrada de capitales extranjeros.

3. "... la apertura de los mercados de California y Australia masificó la producción cerealera y convirtió a la agricultura en una actividad altamente rentable. El cierre de ambos mercados a las exportaciones de trigo no tuvo grandes efectos, ya que los envíos se reorientaron desde mediados de la década de 1860 hacia Inglaterra... Tras la Guerra del pacífico, la agricultura se reorientó hacia el abastecimiento de los centros urbanos y la región salitrera. Las haciendas cercanas a Santiago alcanzaron altos niveles de especialización y la incorporación de la Araucanía proporcionó excelentes tierras cerealeras para el abastecimiento de los mercados internos". (en www.memoriachilena.cl).

Considerando el texto anterior, y basándote sobre tus conocimientos acerca de la agricultura y su impacto en la economía chilena, ¿cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas?I. Vive dos períodos de auge económico que le permiten al Estado una mayor inversión en el desarrollo industrial y en las vías de transporte.II. Aunque se acabó el mercado californiano, las grandes migraciones hacia el norte del país y a los núcleos urbanos permitió que la agricultura siguiera desarrollándose.III. Chile logra que el sector agrícola continúe su desarrollo a través de la firma del TLC con Inglaterra en 1860, lo que ha asegurado hasta el día de hoy la exportación de trigo a la isla.

A) Solo I.B) Solo II.C) Solo III.D) Solo I y II.E) I, II y III.

4.El economista francés Jean Gustave Courcelle-Seneuil visitó Chile entre 1855 y 1863, tiempo en que sus ideas se dejaron sentir. El interés del gobierno había sido contratar sus servicios como profesor de economía política de la Universidad de Chile, pero también como asesor del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, sus ideas se plasmaron en un plan económico que consideraba:

I.  abandonarel modelo Proteccionista.II.  establecer el libre cambio. III. establecer bancos privados.A)Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

5. Desde que finalizó el proceso de Independencia, numerosos capitalistas ingleses comenzaron a instalarse en Chile y a invertir capital en casas comerciales, la banca, la construcción de ferrocarriles y una incipiente industria, sobre todo en Santiago y Valparaíso.Considerando lo anterior, ¿qué elemento de continuidad existió entre el período colonial y el republicano en Chile?A) El gobierno colonial español.B) El monopolio comercial.C) La dependencia económica.D) La autarquía productiva.E) La inexistencia de una Constitución.