universidad peruana de las amÉricas...

8
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C 1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS SÍLABO 2017-II MATEMÁTICA I I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Humanidades 1.2. Semestre Académico : 2017 II 1.3. Código de asignatura : 1.4. Ciclo : I 1.5. Créditos : 4 1.6. Horas semanales totales : 5h. 1.6.1. Horas de teoría y práctica : Teoría (3h.) Práctica (2h.). 1.7. Prerrequisito : Ninguno. 1.8. Docentes : II. SUMILLA La asignatura pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórico práctica y tiene como propósito el logro de las competencias en: resolución de problemas, el modelamiento matemático, la comunicación integral con una actitud ética frente a una sociedad globalizada. El contenido incluye: temas de: razonamiento lógico algebraico (conjunto numérico), conjuntos, regla de tres simple, porcentajes y conocimiento básico de las expresiones algebraicas (operaciones básicas), ecuaciones e inecuaciones de 1º y 2º grado (sistema de ecuaciones inecuaciones) con aplicaciones al contexto local y gestión empresarial respectivamente distribuido en las siguientes unidades: UNIDAD I: Lógica Matemática Y Teoría De Conjuntos UNIDAD II: Razones y Proporciones, Regla de Tres Simple y Compuesta UNIDAD III: Expresiones Algebraicas y Ecuaciones UNIDAD IV: Inecuaciones .

Upload: buianh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

SÍLABO 2017-II MATEMÁTICA I

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Humanidades 1.2. Semestre Académico : 2017 – II 1.3. Código de asignatura : 1.4. Ciclo : I 1.5. Créditos : 4 1.6. Horas semanales totales : 5h.

1.6.1. Horas de teoría y práctica : Teoría (3h.) Práctica (2h.). 1.7. Prerrequisito : Ninguno. 1.8. Docentes :

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórico –práctica y tiene como propósito el logro de las

competencias en: resolución de problemas, el modelamiento matemático, la comunicación integral con una actitud ética frente a

una sociedad globalizada. El contenido incluye: temas de: razonamiento lógico – algebraico (conjunto numérico), conjuntos, regla

de tres simple, porcentajes y conocimiento básico de las expresiones algebraicas (operaciones básicas), ecuaciones e

inecuaciones de 1º y 2º grado (sistema de ecuaciones – inecuaciones) con aplicaciones al contexto local y gestión empresarial

respectivamente distribuido en las siguientes unidades:

UNIDAD I: Lógica Matemática Y Teoría De Conjuntos

UNIDAD II: Razones y Proporciones, Regla de Tres Simple y Compuesta

UNIDAD III: Expresiones Algebraicas y Ecuaciones

UNIDAD IV: Inecuaciones

.

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

2

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencia

Nivela y actualiza conocimientos en matemáticas a efectos de analizar, identificar y resolver problemas aplicativos de

contexto y gestión empresarial de corte público privado.

Plantea ideas elementales del concepto de función y sus aplicaciones en solución de problemas del campo de la

administración con responsabilidad empresarial.

3.2. Componentes

3.2.1. Capacidades

Aplica racionalmente métodos de lógica matemática y teoría de conjuntos para la solución de problemas

específicos de su formación.

Diferencia y aplica: razones, proporciones, regla de tres simple y compuesta en la solución de casos y

problemas prácticos de un agente de cambio en el mercado de bienes y servicios financieros y no financieros.

Aplica principios, leyes, reglas y métodos para organizar y desarrollar su razonamiento sobre expresiones

algebraicas y ecuaciones.

Analiza y comprende la resolución de ecuaciones e inecuaciones de 1° y 2° grado mediante problemas

aplicativos del mundo empresarial.

3.2.2. Capacidades Valorativas.- (son transversales a lo largo de todas las unidades desarrolladas)

Respeto a la persona

Compromiso

Liderazgo

Conservación Ambiental

Búsqueda de la excelencia

Responsabilidad social

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

3

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I LÓGICA MATEMÁTICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS

CAPACIDAD: Aplica racionalmente métodos de lógica matemática y teoría de conjuntos para la solución de problemas específicos de su formación

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS LECTIVAS

1

Lógica proposicional, enunciados y proposiciones, conectivos lógicos, tablas de valor.

Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza normas de comportamiento Desarrolla la evaluación diagnóstica.

Taller participativo Prueba diagnóstica. Normas de comportamiento.

1

Identifica cada una de las proposiciones mediante reglas lógicas. Aplica el concepto de verdad formal en el análisis de argumentos de textos relacionados con su carrera.

Exposición dialogada con ejemplificación de conceptos teóricos y videos.

2

Elabora tablas de valor en base a conectivos lógicos, modos y formas de razonamiento.

Guía de ejercicios individual y grupal con aplicación de casos cotidianos.

2

2

Concepto de Conjunto, tipos de conjuntos, operaciones entre conjuntos y representación gráfica.

Comprende el concepto y tipos de conjunto Exposición dialogada con ejemplificación de conceptos teóricos

2

Desarrolla diversas operaciones entre conjuntos aplicando propiedades y gráficos.

Solución de casos (cotidianeidad formación profesional)

3

3

Conjuntos numéricos: Números naturales, racionales, irracionales, reales.

Diferencia con claridad los conjuntos: N, Z, Q e I que integran al conjunto de los Reales. Representa correctamente los números reales en la recta numérica con el uso de intervalos.

Presentación efectiva. 2

Utiliza la ley de signos, operaciones combinadas con casos y problemas de la cotidianeidad y de formación profesional.

Resolución de casos y la guía a nivel individual y grupal.

3

4 Conjunto de números racionales.

Maneja la definición de fracciones. Realiza la conversión de un decimal a una fracción.

Exposición y análisis 2

Desarrolla operaciones con fracciones Solución de la guía a nivel participativo. 3

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

4

UNIDAD II RAZONES Y PROPORCIONES, REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA

CAPACIDAD: Diferencia y aplica: razones, proporciones, regla de tres simple y compuesta en la solución de casos y problemas prácticos de un agente de cambio en el mercado de bienes y servicios financieros y no financieros.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS LECTIVAS

5° Razones y proporciones

Describe el concepto de razones y proporciones en la solución de casos empresariales. Identifica y analiza magnitudes proporcionales. Compara cantidades por diferencia o cociente. Establece y cuantifica la proporcionalidad entre elementos. Identifica proporcionalidad directa e inversa al resolver problemas.

Exposición dialogada Analiza y comenta lectura sugerida

2

Desarrolla operaciones básicas con decimales Resolución de casos y la guía empresaria a nivel individual y grupal.

3

6° Definición de: regla de tres simple y tres compuesta.

Conoce la regla de tres simple y compuesta para resolver problemas del entorno comercial.

Exposición dialogada. 2

Resuelve diversos problemas tomados del entorno comercial y social de su comunidad. Elabora ejemplos de la vida diaria en donde se aplique el concepto de regla de tres simple y compuesta

Resolución de casos a nivel individual y grupal.

3

Tanto por cuanto, tanto por millón, tanto por mil, tanto por ciento, tanto por uno. Incrementos y descuentos sucesivos. Aplicaciones comerciales.

Identifica y analiza la definición de porciento mediante ejemplos numéricos de porcentaje.

Exposición debatida 2

Desarrolla ejercicios y casos comerciales, utilidad, precio de venta y precio de costo. Aplicaciones de técnicas en el Valor de venta e IGV.

Resolución de problemas aplicativos de la vida real sobre porcentajes.

3

8° Examen parcial Demuestra capacidades en la solución de casos de la primera y segunda unidad.

Evaluación parcial. 2

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

5

Contrasta procedimientos, respuestas de unidades I y II. Resolución participativo a nivel individual 3

UNIDAD III EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES

CAPACIDAD: Aplica principios, leyes, reglas y métodos para organizar y desarrollar su razonamiento sobre expresiones algebraicas y ecuaciones.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS LECTIVAS

Expresiones algebraicas y productos notables: monomio, polinomio.

Identifica con claridad mediante ejemplos monomios y polinomios en una expresión algebraica. Desarrolla operaciones con polinomios y teoría de exponentes.

Exposición con ejemplificación 2

Resuelve operaciones de binomio al cuadrado, producto de binomios suma y diferencia de cubos, binomio al cubo y multiplicación de dos factores lineales con un término en común.

Resolución participativa de la guía de ejercicios a nivel individual y grupal.

3

10° Factorización

Identifica con claridad técnicas de factorización (aspa simple, completar cuadrados, productos notables)

Exposición debatida 2

Resuelve problemas haciendo uso de la factorización. Resolución participativa de la guía de ejercicios a nivel individual y grupal.

3

11°12° y 13°

Ecuaciones: tipos de ecuaciones equivalentes, literales, resolución de ecuaciones de primer grado, resolución de ecuaciones de segundo grado con aspa simple y fórmula.

Define ecuaciones de primer grado. Identifica elementos de una ecuación. Identifica y analiza con claridad los distintos tipos de ecuaciones. Desarrolla y analiza las ecuaciones de segundo grado usando el aspa simple o la fórmula cuadrática en un sistema de ecuaciones con dos y tres variables. Resuelve problemas del contexto real usando ecuaciones de primer grado con una y dos variables. Demuestra precisión, orden lógico y claridad al realizar operaciones numéricas y algebraicas en un sistema de ecuaciones.

Exposición con ejemplificación 2

Resolución de ejercicios y problemas aplicativos al mundo empresarial a nivel individual y grupal.

3

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

6

UNIDAD IV INECUACIONES

CAPACIDAD: Analiza y comprende la resolución de ecuaciones e inecuaciones de 1° y 2° grado mediante problemas aplicativos del mundo empresarial.

SEMANA CONTENIDOS

CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS LECTIVAS

14°,15°

Inecuación lineal: forma e intervalos. Aplicaciones de Inecuación Lineal: Variantes.

Localiza los Números Reales en la recta numérica y representa en ella subconjuntos de R. en la forma de intervalos estableciendo la relación de orden entre ellos. Aplica los fundamentos teórico - prácticos de los Números Reales en la solución de ejercicios y problemas de contexto real propios de su formación profesional Desarrolla y analiza las inecuaciones de primer grado mediante ejercicios y problemas aplicativos.

Exposición dialogada. 2

Desarrollo de Ejercicios - Aplicaciones 3

16°

Inecuación Cuadrática: Aspa simple Por Fórmula Método de los puntos críticos.

Asocia el concepto de inecuación de segundo grado con el de ecuación cuadrática Detalla propiedades de las desigualdades de segundo grado. Aplica los fundamentos teórico - prácticos de los Números Reales en la solución de problemas de contexto real propios de su formación profesional.

Exposición dialogada. 2

Desarrollo de Ejercicios - Aplicaciones 3

17° Examen final

Demuestra capacidades en la solución de casos de la primera y segunda unidad.

Evaluación parcial. 2

Contrasta procedimientos, respuestas de unidades I y II. Resolución participativo a nivel individual 3

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

7

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizarán las estrategias de tándem y trabajo cooperativo para la resolución de ejercicios y problemas seguidas de exposiciones y socialización de resultados. Durante el proceso de aprendizaje se desarrollará la metodología activa centrada en las actividades del sujeto que aprende. Se recogerán saberes previos mediante preguntas dirigidas hacia el logro del propósito, discusión, indagación, etc. y para la exposición del tema utilizará la clase magistral, el debate y el diálogo participativo apoyándose en el recurso didáctico del aula mediante el uso de las TICs. Las clases serán teóricas y prácticas con ejemplos referentes al tema y con la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de los ejercicios y/o problemas propuestos. Por lo general, las clases serán teóricas demostrativas con ejemplos referente al tema y con la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de los ejercicios y/o problemas propuestos.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Equipos: Multimedia Materiales: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, audiovisuales: multimedia y otros. Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente. Forma parte de la evaluación permanente.

Evaluación de proceso (EPER). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. La evaluación permanente tiene un peso del 50% con un mínimo del 70% de asistencia a clases, trabajos prácticos monografías exposiciones etc., se evalúa de 0 a 20 puntos en el sistema vigesimal.

El docente tiene la obligación de efectuar el seguimiento del alumno para registrar las respectivas notas y al finalizar obtener un promedio de evaluación permanente en el acta correspondiente.

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.Aintranet.ulasamericas.edu.pe/archivos_publicacion/silabos/1/3/I... · Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Internaliza

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS S.A.C

8

Evaluación de resultados se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) en la 8va semana de clases. El profesor debe considerar en esta prueba el conocimiento del alumno manejo de información, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio de valor (saber hacer y saber conocer). Los resultados se reportan al sistema de ingreso de notas en las actas correspondientes y tiene un valor de 25%.

Evaluación Final se aplica a los alumnos en la 17va semana y comprende la aplicación de un examen final (EF) en el que se mide las capacidades desarrolladas por los alumnos en las 4 unidades de aprendizaje y tiene un peso de 25%.

El Promedio final (PF) de la evaluación de la asignatura resulta de la siguiente fórmula:

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliografía

- Arya, C y Lardner, W (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. Editorial. Pearson. - Baldor, A. (2012). Aritmética. Editorial Patria - Baldor, A. (2015). Algebra. Editorial Patria. - F Haeussler Jr. Ernest y otros (2015) Matemáticas para administración y Economía - Barrantes, M. (2010). Matemáticas básicas. Editorial Lealtad S.A.C. - Espinoza, E (2012). Matemáticas básicas. Editorial Edukperú. - Soo, T. T. (2014). Matemáticas para administración y economía. Thomson Editores. - Haeussler, E. y Richard S. (2008). Matemáticas para administración y economía. Editorial Pearson Educación.

8.2. Recursos educativos digitales

- http://www.julioprofe.net/

- http://www.vitutor.com/fun/3/a_a.html

- http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha1718.html

- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/25-1-u-derivadas.html

- http://www.sectormatematica.cl/educsuperior.htm