trabjo par rosita

23

Upload: jorge-david-giron-adanaque

Post on 05-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabjo Par Rosita

DANZA

Folklore

Page 2: Trabjo Par Rosita

Entendemos mejor este apasionante tema del Folklore- hoy declarado científico-, recordando su significado. FOLK: Pueblo; LORE: Sabiduría. Vocablo compuesto por el estudioso ingles William Jhon Thom's y dado públicamente el 22 de Agosto de 1846 en el Ateneo de Londres. Efraín Morote Best, Paulo de Carvalho Neto y Augusto Raúl Cortazar, coinciden en que "El Folklore es ciencia antropolítica cultural, que estudia la Tradición Anónima, funcional social".

Piura nuestro departamento con su bajo , medio, alto terreno con desierto en Sechura, su valle en Sullana y sus sierras en Ayabaca y Huancabamba, con sus pétreas construcciones del Cacique " Aypate " y sus " Idolillos "de Frías y la "Suiza Peruana", respectivamente, son herederos del saber y sentir de nuestros antepasados tallanes, primeros pobladores y gestores de nuestra cultura desde varios siglos A.C. Desde que nuestros mayores, venimos de lejanos lugares capitaneados por el dios ÑARI-WALAC y MECLEN e inspeccionar, ubicar y acondicionar rustica moradas; búsqueda de raíces y frutos; semillas, caza y pesca de animales como llamas y venados; reptiles como iguanas, lagartos y aves...desde allí nace el folklore.

Sus cantos y música acompañados de gestos y movimientos- o mejor dicho- su expresión corporal, sin temer equivocarnos, va naciendo la "danza mímica" y luego "el baile", como primeras manifestaciones de comunicarse. Por que el arte es eso: búsqueda, libertad y belleza. Esta necesidad de comunicarse y expresar nuestros sentimientos o estados de animo, a través de sensibilidad y cualidad, nacidas por el deleite espiritual aunadas por las costumbres de agradecer y adorar a los animales, sol, agua, piedras, etc., son los ritos y ceremonias que mas tarde serán fiestas patronales, con potajes, bebidas, coplas y plasticidad, es decir, el Folklore.

Los primeros pobladores del departamento de Piura, aprendieron a echar sal al pescado para evitar su descomposición. Esto quiere decir que el pescado salpreso y seco fue el sustento preferido y que hoy se conoce como la "guitarra" y las "jaleas". Además preparaban el "yupicin" o caldo de algarroba. También hacían harina de pescado para arrojar al mar cuando subía la marea y calmar su furia. Así también preparaban "chufla" o "charqui" de harina. Enumeramos a continuación las principales fiestas patronales, así como bailes y danzas del departamento de Piura.

LAS PASTORAS

El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza

Page 3: Trabjo Par Rosita

es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús.

También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos".

Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante.

Page 4: Trabjo Par Rosita

Maravilloso este espectáculo.

Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.

ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS

Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su supuesto satírico..a las docenas de hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos y den testimonio de fé que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho, me considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda mi honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que son los herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que compre 100 latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco.

Mi voluntad es la de sentirme orgulloso de tener un buen panadero como hijo...La lectura de estas herencias las hacia un comisario con autoparlante en la caseta de un destartalado camión, donde iba Ño Carnavalon sentado en un "taurete" de sauce...un caballero de saco y corbata y sombrero de "ñao" a la pedrada muy robusto y sonriente satisfecho de su labor , sin importarle que tiene los días contados ni ala legión de amantes y futuras viudas que día tras día le siguen con un llanto inconsolable - Y cosa curiosa- Todas juntas, se abrazan cubiertas de faldas a los tobillos, blusa manga larga y manto cubriendo su bello rostro y su tristeza...(hombres disfrazados)... Mientras las comparsas con sus banderas, por las calles enfrentan y hacen chocar las astas de las banderas, tratando de quebrarlas. El martes 19 de febrero, vísperas de la tumba del "yunce", las comparsas con sus bandas de músicos van al campo o

Page 5: Trabjo Par Rosita

ala rivera del rió a cortar un árbol de sauce o de algarrobo y en un terreno amplio lo reimplantan, lo "visten" con serpentinas, regalos, frutas, etc.

El miércoles de ceniza" por la tarde todos acuden al yunce, beben, comen y ... comienza la danza del yunce. Los invitados -hombres y mujeres- rodean al "yunce"...se toman de las manos de vez en vez y cogiendo el hacha que ha sido puesta, bailan, cantan y uno por uno se turnan y van dando "el golpe "o "hachazo"... aquél que al fin lo derriba, será el encargado de organizar y "parar" el próximo yunce...Todos se lanzan y cogen lo que pueden. A un lado muy solo esta Ño Carnavalón sentado. Alguien le prende fuego y comienzan a explotar por los "cohetones" y "torpedos" que le "acomodaron", sigue la fiesta y en contraste se escucha el llanto de las viudas.

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia.

Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración.

MARINERA PIURANA

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos.

Page 6: Trabjo Par Rosita

La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore.Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.

Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO

En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución. Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento.

El costumbrismo esta en la tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como cultura universal.El tondero surge secundado ala marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la

Page 7: Trabjo Par Rosita

colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos.

Algunos dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo para "pisar" a la gallina. El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo nato de Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi tierra se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo". En Lambayeque quizás se acepté, ya que la esencia del nuestro, es alegría, demostración de su sentir, competencia...es por natural así Vaya Ud. A Corral del Medio, Pampa de la Hacienda, Las Pampas de Franco(Zapotal), La Maravilla, La Pilca... Allí la zamba y el Pitingo, lucen su largo y amplio "Cotón" a los tobillos; su largo camisón con tiras bordadas(de acuerdo a la época y rengo), y de mangas hasta "la muñeca".El cubierto con la blancura de su camisa y pantalón(Sujeto con correa de Cuero-y no faja como hoy-); sus vivaces ojos y sus dientes se confunden en blancura... muy gracioso y pintoresco. ¡Si Señor...hace 150 años atrás las morropanas no usaban, sino moños y trenzas. El Corral del Medio y otros caseríos bailaban marinera con resbalosa a golpe de guitarra y cajón. Ah tiempos aquellos donde ella bailaba con trajes amarillo, granate, lila, es decir con el traje casero, según la circunstancia en que la invitaba a danzar(El negro y el blanco era luto), era mas típica y conservaba su sabor costumbrista cuando bailaba con su traje de diario.

La Marinera Norteña. 

Page 8: Trabjo Par Rosita

El Tondero Norteño, Baile tipico de Piura. 

El Caballo de paso, parte tambien de nuestro Folklore y .

Cultura culinaria

La riqueza y exquisitez de la gastronomía piurana, parte importante de aquella peruana se explica por la confluencia en ella de diversas prácticas culturales y sus ingentes recursos alimenticios en los que se incluyen los marinos. De un lado se encuentra la tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas civilizaciones andinas y costeñas precolombinas en conjunción con la española a partir del siglo XVI, y la europea desde mediados del siglo XIX en que Piura recibe gran caudal de inmigrantes ingleses, españoles y alemanes,

Page 9: Trabjo Par Rosita

que ha marcado una serie de platos típicos de la cocina norperuana que aquí en Piura han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión local, nativos, como el plátano o el frejol sarandaja, o llegados con la conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y, por lo tanto, por parte de la tradición local, en tecer lugar la no menos tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar. Se estima que en el litoral piurano se originó el ceviche.

Los turistas llegan atraídos por las hermosas playas del litoral piurano y también buscan ávidamente los restaurantes y fondas populares afamadas para degustar los platos típicos.

En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros que llegaron por la conquista como las carnes de res, cabrito, chancho, pollo o cordero. Otros más fueron llegando posteriormente (arroz, plátano, mango, uva, etc.). En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano, utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el frejol que pose diferentes usos en la comida.

Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.

Platos y productos típicos

La comida piurana es de las más deliciosas y variadas de la costa. El plato regional es el seco de chavelo, hecho sobre la base de res tierno, hierbas, plátano majado y especies al secado. La carne aliñada cocinada en carbón de algarrobo es popular y por supuesto variedades de cebiches como los hechos basándose en cachema o mero, los elaborados con conchas negras o de conchas blancas también predominan en la costa. Hay siempre un espacio para platos preparados a base de langostino, el majado (de yuca o de plátano) es el fiel acompañante de los Secos, los piqueos a base de carnes de res, de pescado. Otros platos incluyen tipos sudados o jaleas de pescado. En Sullana el pasado por agua caliente es una especialidad.

Los dulces típicos de Piura son las natillas hechas sobre la base de leche de cabra y también las cocadas (inflitradas con dulce de algarroba).

La chicha de jora que tiene un estilo propio en Piura es la bebida del piqueo preferida o el clarito para acompañar la comida. El cocktail de algarrobina, hecho a base de algarroba, pisco y canela; es preferido durante las fiestas o reuniones nocturnas.

Page 10: Trabjo Par Rosita

PINTURA

Piura es tierra de pintores y de artistas basta sólo mencionar a Ignacio Merino, Montero, Delfín, Martínez Silva, Aldana a los Aquino, a los Revolledo o Antonio Maro entre muchos otros jóvenes como Rosendo Li, Hernán Pauta, Boyer, Salmo o Campoverde para entender que los piuranos se asoman a la belleza universal con gozosa frecuencia. No es que a los piuranos de pie en el suelo no les encante el arte. Les seduce , lo que sucede es que últimamente se les ha pervertido el gusto. Algo así como un empacho provocado por la precariedad de la inmediatez de un mercado de

Page 11: Trabjo Par Rosita

arte presuntamente culto. Curiosamente, en este ejercicio de representación cuando se pinta a madres campesinas, o mujeres apañando el algodón se les presenta de espaldas y con las piernas curvadas con una patojera irremediable probablemente por la osteoporosis y el poco consumo de leche. Basta mirar, por ejemplo, el afiche de la jornada promovida por los mangueros para constatar que el campo muestra las espaldas al entorno urbano. Cada cuadro es como una puerta abierta por la que penetras a un lectura de un mundo complejo e impenetrable. ¿ Hacia dónde miran los piuranos? ¿Por qué dan las espaldas?

También podríamos especular con el juego hipotético que la ciudad vive de espaldas al mundo rural y campesino. El campo importa en tanto provee alimentos después no cuenta para nada. La mayor parte de los agricultores nuestros no vive en su parcela. La parcela la trabajan los cholos o los serranos. La conexión con la tierra es deleznable, frágil. Un agricultor en Ecuador, en Brasil o en Uruguay vive y muere junto a su tierra. En Ecuador cualquier agricultor tiene casa en la ciudad para pasar accidentalmente un fin de semana o para demostrar instalación social. El mayor tiempo lo vive respirando el aroma de la tierra en la finca. La paradoja nuestra es que nuestros “agricultores” viven en la ciudad la mayor parte de su vida y al campo sólo concurren furtivamente.

No hemos distanciado del campo para dar paso al rentismo de una vida urbana fofa y celulítica. Los nuevos agricultores incluso los que se forman en la universidad no disfrutan de la tierra y el aire sobre la piel. Tienen vocación de jardineros. Incluso hasta cuando se ara la tierra en la parcela de la “U” no lo hace el joven estudiante de agronomía sino un cholito cuyas destrezas y conocimiento no hemos asimilado. Nuestras incongruencias se suman y se exhiben en la reforestación de la propia ciudad. No hemos poblado de ficus acacias y poncianas eventual color y pocos frutos. En Piura, por ejemplo, se talan y se podan salvajemente los algarrobos y no se planta limoneros, tamarindos y mangos porque “los churres se los comen”. Cuando precisamente de eso se trata de restablecer nuestro vínculo con la tierra. El egoísmo nos aflora.

A Ortega Y Gasset se debe aquella historia del ogro salvaje llaada Pan que a su paso destrozaba todo lo que encontraba al puro estilo pandillero. Esta criatura en cierta ocasión descubre la belleza de una ninfa llamada Siringa, cabellera dorada como el trigo, dulce y amable cuyos movimientos y cuya hermosura, sin duda, perforaron el corazón de la bestia. Y como en todo acto de admiración surge el amor, se templó a primera vista. Poco a poco las formas duras y grotescas de la bestia se fueron dulcificando. Pero sucedió lo inesperado. Un día Pan encontró yerto el cuerpo de Siringa, la ninfa bella y eso fue suficiente para que se le viniera encima el mundo. Acarició la cabellera de esta criatura ausente y la depositó como una semilla que cubrió la tierra. Sobre la tumba lloró días y noches. Hasta que su corazón se sosegó. De las lágrimas sobre la tumba surgieron unas cañitas con las que lleno de paciencia construyó una flauta y con la flauta surgió de su alma conmovida la música y con la música el ogro salvaje se hizo hombre, se humanizó.

A nosotros nos está sucediendo lo contrario que a Pan no admiramos como antes los encantos de nuestra ciudad. Nos hemos empecinado en darle las

Page 12: Trabjo Par Rosita

espaldas Y como bien nos enseña la historia quien no admira no quiere, quien no quiere no respeta, quien no espeta no protege, quien no protege se abandona a una existencia salvaje sin conexiones con su espacio y su territorio. Si nuestros algarrobos lucen marchitos es porque no los amamos. Si teniendo Orquesta Sinfónica, aún no pega en nosotros la música y se nos ocurre aplaudir mientras la orquesta interpreta “Caballo viejo” y nos sobreviene la modorra con los grandes maestros es porque tenemos fracturado nuestro amor por la tierra.

Nuestro desamor se expresa en el ruido de claxon, en las gratuitas letrinas, en el excremento de perro abandonado en nuestras arterias principales, en la grosería de los conductores, en el asalto demmbozado del meretricio en nuestros jirones. Hay desamor hasta en la propia gestión edil que se acaba. Un regidor recibe cuatro mil soles mensuales de dieta. Se lleva 48 mil soles al año y 192 mil en cuatro años que dura la gestión. Si buscamos una relación costo beneficio y el aporte efectivo. Nos quedamos estupefactos. Mucho ruido y nada de nueces. Y una falta de amor por la ciudad que nos provoca indignación y rabia. Seguimos viviendo de espaldas a la propia realidad. Nos conmovemos de fervor religioso y nos volvemos conversos repentinos tras una procesión como a las que compungidos concurrimos en el fondo somos un proyecto inconcluso de espaldas al prójimo, a la tierra que nos vio nacer, a las expresiones de la vida, a los compromisos firmes, al cambio necesario y al propio Dios.

El piurano Ignacio Merino y la pintura "La Jarana"

ARQUEOLOGIA

ZONA ARQUEOLOGICA DE VICUS

A 56 km. al sur-oeste de Piura, se desarrolla en esta zona una de las culturas más antiguas de la costa peruana, la cual a ligado preciosos trabajos de orfebrería y cerámica.

Page 13: Trabjo Par Rosita

RUINAS DE AYPATE

A 40 Km. al sur-este de Ayabaca, por la perfección y parecido a la piedra empleado en las edificaciones se le conoce como la "Machu Pichu" del Norte. Fue un centro político religioso y militar bastante importante, cuando el imperio incaico sentó sus dominios en esta región. Aún no tiene vías de acceso a pesar que se encuentra en proceso de estudio las que están siendo investigadas por el Dr. Mario Polia, del centro de estudios ligabue de Venecia (Italia).

LOS PETROGLIFOS

Los petroglíferos de Samanga y los de Santa Rosa de Suyo está a 63 y a 101 Km. de Ayabaca respectivamente, son grabados, hechos sobre piedra relacionada con la geografía y los materiales, son estilizaciones de animales y figuras.

Los petroglifos de Samanga son unas trescientas piedras de diferente tamaño esparcidas en la zona fronteriza de Ayabaca, los que los convierte en uno de los complejos de su tipo más grande del país.

NARIHUALA

Este importante resto arqueológico otra capital de la nación Tallan se encuentra ubicado a sólo 2 Km. o 5 minutos al sur este de Catacaos siguiendo la carretera que conduce al Bajo Piura.

Allí podemos encontrar la Huaca que fue el centro político administrativo y religioso de los Tallanes, que fueron unos magníficos expositores de una cultura muy especial. Arquitectos por excelencia, construyeron bellos templos y palacios de adobe.

Page 14: Trabjo Par Rosita

El Baño del Inca

Vista a el Templo de Los Jaguares.

Medicina Tradicional en el Piura

Plantas medicinales

En el Perú se han registrado más de 1400 plantas medicinales, y su uso se ha extendido del campo a las grandes urbes, donde muchas han sido

Page 15: Trabjo Par Rosita

industrializadas con todas las exigencias sanitarias. Una infusión de hojas de coca (erytraxilon coca), por ejemplo, es el mejor paliativo contra el mal de altura o soroche.

Las semillas de achiote (bixa orellana) combaten el asma, la cefalea, la hipertensión y la hepatitis. La uña de gato (uncariatomentosa) inhibe el crecimiento de células cancerosas. La sangre de grado (croton lechleri) sirve como cicatrizante y contra las úlceras estomacales.

La caigua (cyclanthe rapedata) combate la diabetes. El boldo (peumus boldus) es un estimulante biliar. La quinina extraída de la quina (cinchona officinalis) cura la malaria.

Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo (andropogonbicornis) o de chancapiedra (phyllanthus niruri).

Alimentos proteínicos

El gran banco genético del Perú, con más de 25 mil plantas, de las cuales 4000 son útiles para diversos finos, y un conocimiento nativo asociado a su cultivo, avizora un cambio en los hábitos mundiales de consumo.

Los componentes proteínicos de algunos cultivos, por ejemplo, son importantes en la dieta de deportistas y astronautas de países industrializados. Las frutas son ricas en vitaminas, como la lúcuma, que comienza a integrarse en el mercado internacional.

Entre los granos hay 55 variedades de maíz y entre las leguminosas son muy nutritivas y con altísimos valores proteicos (entre 15% y 40%): la quinua, kiwicha, tarwi, frijol, pallar y cañihua. Entre los tubérculos, ricos en carbohidratos, además de la papa (con más de 4000 variedades en el Perú), destacan la oca, la mashua y el olluco.

Entre las raíces comestibles, la maca, la arracacha y el yacón son las más notables

MUSICA

EL TONDERO

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y

Page 16: Trabjo Par Rosita

un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.

El Tondero se compone de:

1. Glosa2. Dulce3. Fuga

La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana.

Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda.

La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.

El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.

La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de las manifestaciones culturales en Piura, es un fiel relato de los antecedentes y la actualidad cultural de nuestro region, donde enmarcamos de una manera veraz las necesidades de expansión cultural, y la revalorización de nuestros acervos, ya que por medio

Page 17: Trabjo Par Rosita

de la transculturación, que ha hecho que de una u otra manera se vayan perdiendo nuestras culturas; solo buscamos dejar en cuenta la actividad, cultural y el contenido de saberes que esconden nuestras raíces, los conocimientos ancestrales provenientes de la herencia indígena y africana, que son los padres de nuestra verdadera cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.