trabajo práctico nº1 -...

18
Anderson, Sofía. Teorías de la comunicación. Trabajo práctico Nº1 Modelos de comunicación Martínez, Victoria. Vera Fernández, Gabriela. Bettendorff, María Elsa. 1/04/2014 0078423 Lic. en RR PP. Primero 2º año

Upload: duongdat

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anderson, Sofía.

Teorías de la comunicación.

[email protected]

Trabajo práctico Nº1

Modelos de comunicación

Martínez, Victoria.

Vera Fernández, Gabriela.

Bettendorff, María Elsa.

1/04/2014

0078423

Lic. en RR PP.

Primero – 2º año

02314-15406014

2

Teorías de la comunicación

Prof. M. Elsa Bettendorff

Trabajo practico Nº1

Titulo: Modelos de comunicación

Objetivos: aplicar distintos modelos y esquemas de comunicación a la descripción

y el análisis de procesos comunicativos concretos; evaluar el alcance de dichos modelos;

reflexionar críticamente acerca de las problemáticas comunicativas contemporáneas.

Carácter: grupal (hasta tres integrantes)

Fecha de entrega: 1 de abril

Consignas:

1. Seleccionar y registrar un mensaje vehiculizado por un medio masivo

de comunicación (grafico, radial, televisivo).

2. Presentar el mensaje seleccionado indicando lugar y período de

difusión (si es pertinente, incluir su ficha técnica).

3. Describir y analizar dicho mensaje recurriendo a tres modelos de

comunicación distintos.

4. Evaluar las ventajas y limitaciones de los modelos aplicados al

análisis, considerando su eficacia para el abordaje de las distintas dimensiones del

hecho comunicativo en el que se inserta el mensaje.

Bibliografía:

- Marc, E. y D. Picard (1992). “Capítulo I. Los modelos de

comunicación”, en: La interacción social, Barcelona: Paidós.

- Wolton, D. (2006). “Conclusión: comunicar es convivir” y “Glosario”,

en: Salvemos la comunicación, Barcelona: Gedisa.

3

Introducción

A través de los años, se ha intentado dar una explicación al proceso de

comunicación por medio de distintos esquemas pensados por diversos autores, en

diferentes épocas. En principio, surgieron los modelos técnicos, los cuales fueron

elaborados para dar cuenta de la transmisión de la señales en los sistemas de

comunicación. Más adelante, se desarrollaron los modelos lingüísticos mas enfocados en

estudiar el comportamiento humano a través del lenguaje. Sin embargo, estos modelos

también se encontraban limitados ya que no tomaban en cuenta al aspecto psicosocial.

Por esta razón, se crearon los modelos psicosociales, encargados de estudiar

individualmente a los participantes que hacen parte del proceso de comunicación.

Finalmente, se desarrollaron los modelos Interactivos, encargados de revelar y describir la

interacción entre el emisor y el receptor. Los primeros dos modelos, técnico y lingüístico,

son considerados modelos de la dimensión funcional. Es decir, concebían a la

comunicación como una simple transmisión de información de un punto A un punto B. Por

otro lado, los modelos psicosocial e Interlocutor, pertenecen a la dimensión normativa,

más ligada a la interacción y la convivencia en comunidad.

En principio, los modelos técnicos se centran en la información en función de la

cantidad, basándose en un aspecto más cuantitativo. Esto modelos enfatizan

principalmente en el canal y su capacidad para vincular información; además, consideran

a la comunicación como una transferencia de un mensaje, bajo forma de señal codificada

y decodificada de una fuente a un punto de destino. Con respecto a sus limitaciones más

característica, se puede decir que son el desinterés en el aspecto cualitativo y la

comunicación directa. Entre sus esquemas más conocidos se pueden distinguir el de

“Shannon y Weaver” primeramente, y el de “Weiner” por ultimo.

Shannon y Weaver (1948)

Shannon, un ingeniero de la telecomunicación, creo el modelo para la

comunicación a distancia mediatizada por artefactos (telecomunicación). Al

descubrir que la comunicación se veía afectada por “ruidos”, o interferencias en el

canal, diseño este esquema con el sencillo propósito de eliminarlos. Ya que al

resaltar la codificación y la decodificación, se determina que el mensaje enviado

4

rara vez llegara de forma idéntica al receptor. Sin embargo, este esquema se ve

limitado dado que el código del lenguaje no tiene las mismas características de un

código formal. Además, este autor considero que “fuente” “emisor” y “receptor”

“destinatario” son cosas distintas

Por otro lado Weaver, un reconocido sociólogo, trato de adaptar el

modelo a la comunicación humana manteniendo la distinción entre fuente-emisor y

receptor-destinatario.

Norberto Weiner (1948)

Weiner invento el término “cibernética”, el cual tuvo un impacto inmediato,

aportando a la comprensión de la comunicación la noción de feedback. Este último es

traducido como la retroacción que ejerce el receptor sobre el mensaje emitido por el

emisor. Además, es posible diferenciar entre tres distintas funciones del feedback:

1. Regulación: es destinada a mantener una situación en un estado

estable. Es decir, que el emisor envía una señal y el receptor le envía respuesta

para dar cuenta de que la comunicación se mantiene. Ejemplo: termostato -> se

encarga de mantener la temperatura regulada.

2. Acumulación Cíclica: la estancia comunicativa del emisor recibe un

feedback del receptor que le permite usarla para emitir una nueva comunicación. Es

decir, que está destinada a hacer evolucionar una situación en espiral. Ejemplo:

cuando se escribe un artículo en el diario, los comentarios de los comentaristas le

sirven a este autor para saber cómo abordar su próxima emisión.

3. Acumulación Didáctica: Es destinada a reenviar a la mente de la

fuente informaciones sucesivas sobre los efectos de sus mensajes, es decir que

existe la constitución de un saber y almacenamiento de la memoria. Lo que le

permite al emisor nuevas estrategias de comunicación. En esta función hay un

aprendizaje. Ejemplo: Cuando hay un cambio de campaña.

La noción del feedback conduce a considerar que la fuente y el destinatario son

emisores y receptores que ejercen funciones diferenciadas en un proceso circular y no

lineal.

5

Dentro de la dimensión funcional también se encuentran los modelos lingüísticos,

los cuales están centrados en el código verbal y destacan la intencionalidad. En este

modelo aparecen las funciones del código en la comunicación, y se retoman los aspectos

cualitativos de la misma. Es decir, ya no solo se trata de él ¿qué se comunica? Sino

también del ¿cómo se comunica? Este modelo concibe a la comunicación como un

proceso voluntario de empleo o interpretación del lenguaje y sus funciones, del que

participan al menos dos individuos. Los esquemas más reconocidos de estos modelos son

el de Jakobson y el de Hymes.

Roman Jakobson (1963)

Este esquema subraya que no se puede asimilar un intercambio de mensajes a la

transmisión física de la información; por esto se necesita describir la comunicación

humana en la complejidad de los elementos que intervienen en esta. En este modelo

componencial existen seis elementos esenciales, dentro de los cuales se encuentra: el

emisor, el mensaje, el destinatario, el contexto, el código, y finalmente el canal. Además a

estos 6 factores se añaden 6 funciones del lenguaje, que expresan diferentes dimensiones

de comunicación a partir del código entre las cuales se encuentran: la función emotiva

(emisor), función conativa (destinatario), función metalingüística (código), función

referencial (contexto), función poética (mensaje), y la función fáctica (canal). En este

modelo, también es utilizado el concepto del feedback para referirse a la respuesta del

receptor al emisor. Sin embargo, a pesar de mencionar el contexto, no le da un lugar muy

preciso en el proceso.

Hymes (SPEAKING) (1962-1972)

En su esquema Hymes ponía en primer plano el concepto de situación social. Su

esquema, en contraposición al de Jakobson que lo pensó para el lenguaje verbal escrito,

estaba destinado a la comunicación oral directa (cara a cara). Este esquema, llamado

SPEAKING, consta de un acrónimo en el cual cada letra es la inicial de uno de sus 8

componentes.

S etting (situación) -> formado por el marco, y la escena

P articipants (participantes) -> Directos e indirectos

6

E nds (finalidades) -> Intenciones y resultados

A cts (Mensaje) -> Forma y Contenido

K ey (tono) -> modalidad

I nstruments (instrumentos) -> Conformado por Canal y código

N orma (pautas) -> pautas utilizadas para la situación comunicativa

G enre (genero) -> tipo de enunciado

Más adelante surgieron los modelos psicosociologicos, los cuales apuntan a la

interrelación social, el significado, y la pluralidad de canales y códigos. Es decir, que el

“hablante” y el “hablado” poseen su propio campo de conciencia a partir del cual

interpretan según su personalidad, percepción común y significación. Estos modelos

conciben a la comunicación como la forma de relación psicosocial compleja y sistemática;

como la acción de organizar y transmitir situaciones en un contexto dado. Dentro de los

modelos psicosociologicos se pueden describir los esquemas de Anzieu y Martin y el de la

Escuela de Palo alto.

Anzieu y Martin (1971):

Este esquema da cuenta de los distintos filtros que se interponen entre la intención

del hablante y la recepción del hablado. Esto se da gracias a que el campo de conciencia

del hablante, hace que se pierdan algunas de las cosas del mensaje o la intención

comunicativa. Es decir, que hay elementos que se le agregan o se le quitan al mensaje.

Debe tomarse en consideración, que la comunicación no es solo verbal sino que se debe

tener en cuenta a todos esos elementos no verbales que se transmiten en una situación

comunicativa.

Escuela de Palo Alto (1970)

Este esquema diferencio entre un lenguaje digital y uno analógico lo cual es

insuficiente para dar cuenta d la complejidad de la comunicación no verbal. También

consideraba que la comunicación es multicanalizada y multicodificada, es decir que puede

tener muchos canales y muchos códigos.

7

Por último, es correcto mencionar a los modelos interlocutivos, enfatizados en la

interacción y concepción cultural y conciben a la comunicación como la forma de

reconocimiento entre sujetos fundada en el intercambio, acuerdo y cooperación mutua.

Observan a la comunicación como un mismo acto entre dos personas con el mismo rol. La

evolución entre los modelos mencionados anteriormente lleva a destacar la dimensión

interactiva y convencional de la interacción por lo que se produce el concepto de la

interlocución. En estos modelos emisor y receptor forman parte de lo mismo, son como las

dos caras de una misma moneda. En este modelo se distinguen los esquemas de Jaques

y por otro lado el de Charaudeau.

Jaques (1979-1986)

Señala que la comunicación es la primera forma de reconocimiento entre los

hombres y el campo donde se funda la intersubjetividad antes de toda apropiación

personal. En la palabra intercambio se conoce un principio de reciprocidad que sostienen

las relaciones humanas. La interlocución aparece como el proceso fundamental donde se

fundan la identidad de los interlocutores, los significados que comparten y la debida

comunicación.

Charaundeau (1986)

El concepto de interlocutor y la concepción de la comunicación se dan como un

encuentro dialectico entre dos procesos: un proceso de expresión donde un “yo

enunciador” se dirige a un “tu destinatario” y un proceso de interpretación donde un “tu

interpretante” se construye una imagen del “yo enunciador”. Así la comunicación entre dos

interlocutores aparece como un intercambio entre 2 personajes. Este esquema considera

que la interlocución une a los integrantes con un contrato y estrategias.

Estos cuatro tipos de modelo demuestran como el estudio de la comunicación a

través del tiempo ha obedecido a distintos propósitos.

8

1. Pieza grafica seleccionada.

9

2.

Selección, descripción y presentación de la publicidad seleccionada.

Para el análisis de tres de los esquemas descritos anteriormente, se

selecciono una publicidad grafica de la revista. A continuación se procederá a la

realización de la ficha técnica con el objetivo de explicitar datos importantes sobre

la publicación.

Revista WATT

Directora editorial Natalia Czerwonogora

Jefa de arte y redacción Valeria Czerwonogora

Numero de edición 78

Mes de edición Octubre

Año de edición 2013

Anunciante Ladysoft

La pieza grafica seleccionada corresponde a la marca de toallas higiénicas

femeninas “Ladysoft”, en la cual se realiza una campaña mediante la entrega de los

“Avivositos”, osos de peluche inteligentes con la intención de “avivar” o de explicar a

los hombres por qué las mujeres durante el periodo de la menstruación manifiestan

numerosos cambios de humor. Para esto, explicita su página de fecebook a partir

de la que las compradoras o interesadas en la propuesta, obtendrían el plus

ofrecido por la compra del producto.

Con respecto, a la descripción física de la misma, se puede decir que se

observa un titular en el centro seguido por la marca, y continuando por una frase

que dice “¿él no te entiende? Nosotras se lo explicamos” simulando que los

Avivositos son los que enuncian lo dicho anteriormente. Luego de esto, explicitan su

página de facebook, con la intención de las compradoras puedan obtener y

comunicarse con la marca. Por último, al final de la publicidad, se pueden observar

10

las diferentes opciones de toallas higiénicas femeninas que ofrece la marca

Ladysoft, además de expresar nuevamente la marca con el objetivo de que esta

sea recordada.

3.

En dicha consigna se procederá al análisis de la publicidad seleccionada, a

partir de:

Modelo de Wiener, Modelo de Sannon y Weaver y Modelo de Jakobson.

Modelo de Wiener:

A partir de este, se puede determinar qué:

El emisor: es quién emite el mensaje, y se divide en emisor original y emisor

técnico, ya que se trata de una pieza grafica. El primero sería la marca o empresa

que solicita la publicación, es decir Ladysoft, y el segundo, corresponde a la

agencia de publicidad que desarrollo la pieza grafica publicitaria.

El mensaje: seria aquello que se envía, es decir que en este caso seria,

“Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu pareja te comprenda durante

los días de la menstruación”. De esto se puede dar cuenta, a partir de las tres

frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes:

“¿El no te entiende? Nosotras se lo explicamos”

“30 frases para avivar novios”

“Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente”.

El canal: corresponde al soporte que se encarga de vehiculizar el mensaje,

en este caso se trata de un medio grafico, la revista WATT, la cual vehiculiza el

mensaje de Ladysoft hacia su público.

El código: corresponde al sistema de signos que se emplea para transmitir el

mensaje; en este caso, se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado

por personas que conozcan el idioma castellano y determinada terminología

utilizada precisamente en Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa

de la menstruación.

11

El receptor: corresponde a las personas que reciben el mensaje enviado por

el emisor. En este caso, se estima que los receptores de dicha publicidad serian

mujeres, partiendo desde principios de la adolescencia hasta finales de la adultez,

que eventualmente puedan llegar a ser consumidoras de la marca Ladysoft.

Wiener inventó el término de cibernética, el cual tuvo un impacto inmediato

aportando a la comprensión de la comunicación una noción esencial, la de

feedback.

Este último, se considera como la retroacción, es decir la reacción del

receptor al mensaje emitido y su retorno hacia el emisor. El feedback, puede ser

visto en la publicación seleccionada, si se focaliza en la explicitación de la página

de facebook que posee la marca, a partir de la cual, mediante la publicidad, se

intenta que las personas que observen dicha pieza, tengan la oportunidad de

responder a lo ofrecido por la empresa, otorgándole así una especie de retroacción

a la misma.

En el caso de que esta situación se diera, se puede hablar de la existencia

de un feedback, con una función de acumulación cíclica, ya que la instancia

comunicativa del emisor, en es este caso Ladysoft, produce mediante su publicidad

que su público objetivo responda mediante facebook. De esta manera, luego

existirá la posibilidad de establecer una relación y poder volver a interactuar con

estos nuevamente. Es decir, que se produciría una evolución de la situación en

forma de espiral.

Modelo de Shannon y Weaver.

Este modelo representa la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo

la forma de señal, desde una fuente de información, y por medio de un emisor y un

receptor; esta transmisión puede ser afectada por fenómenos conocidos como ruidos. Este

esquema se ha aplicado a las comunicaciones humanas en la medida en que existen

también, factores que perturban la transmisión de información, algunos de naturaleza

energética y otros de la naturaleza informacional.

12

Otro interés de este esquema reside en que los procesos de codificación y

decodificación permiten esclarecer las razones por las cuales una señal es rara vez

idéntica cuando se recibe a como era en su emisión.

Shannon, considero a los conceptos de fuente-emisor y receptor-destinatario como

elementos diferentes.

Por otro lado, el sociólogo Weaver, trato de adaptar el modelo a la comunicación

directa, y mantuvo la misma distinción que sostenía Shannon entre los conceptos.

En este caso, se determinaran los elementos de la siguiente manera:

La fuente: seria la mente y el aparato fonatorio de la persona encargada de la

marca Ladysoft de formular la idea para crear el aviso publicitario.

El emisor: corresponde a la imprenta, ya que se trata de la entidad que se encarga

de plasmar en la revista el aviso de Ladysoft, y de esta manera transmitir el mensaje

codificado por la fuente.

El mensaje: en este caso seria, “Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu

pareja te comprenda durante los días de la menstruación”. De esto se puede dar cuenta, a

partir de las tres frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes:

“¿El no te entiende? Nosotras se lo explicamos”

“30 frases para avivar novios”

“Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente”.

Este, será codificado por el emisor para luego ser decodificado por el receptor, pero

esto no asegura que el mensaje sea interpretado por el destinatario de la misma manera

en que fue enviado.

El código: se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado por personas

que conozcan el idioma castellano y determinada terminología utilizada precisamente en

Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa de la menstruación.

El canal: es la aseñal que une el proceso de la codificación con la decodificación.

En este caso, se trata de un medio grafico, la revista WATT, la cual vehiculiza el mensaje

de Ladysoft hacia su público.

13

Dicho elemento, puede ser interferido por ruidos. En este caso, las interferencias

podrían ser, que sea mal interpretado, que las personas que lo observen no sean

argentinos y no entiendan la terminología utilizada, o la existencia de algún error

ortográfico, entre otros. En esta publicidad, puede ocurrir que se den las interferencias

anteriores o no, necesariamente.

El receptor: seria el aparato visual de las personas que observen el aviso de la

revista, es decir en el proceso de la decodificación.

El destinatario: corresponde a la mente de las personas que decodifiquen el

mensaje.

Modelo de Jakobson.

En este modelo se determinaran los seis elementos fundamentales que considera el

autor para que el proceso de comunicación se lleve a cabo. Ademas, este fue formulado

para el lenguaje verbal escrito.

El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el mensaje

requiere, en un principio, un contexto que es perceptible para el destinatario y que es

verbal o susceptible de ser verbalizado. A continuación el mensaje requiere un código

común. Finalmente el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una conexión

psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que le permita establecer y mantener

la comunicación.

El concepto de contexto tiene doble significado de “entorno de una unidad

determinada” y de “conjunto de condiciones sociales” a las que se refiere el mensaje.

El mensaje es una secuencia de señales, donde la sustancia es la información que

transmite y su forma supone una codificación y la identificación una decodificación (de

donde e introduce el componente código).

Por contacto, se entiende la unión física y la conexión psicológica que existe entre

destinatario y emisor.

14

El emisor: corresponde a la marca de toallas higiénicas femeninas Ladysoft, ya que

esta intenta transmitir o enviar un mensaje a un determinado público objetivo.

El destinatario: serian todas las mujeres, partiendo desde principios de la

adolescencia hasta finales de la adultez, que eventualmente puedan llegar a ser

consumidoras de la marca.

El mensaje: en este caso seria, “Ladysoft te ayuda mediante los avivositos a que tu

pareja te comprenda durante los días de la menstruación”. De esto se puede dar cuenta, a

partir de las tres frases utilizadas en la pieza grafica, que son las siguientes:

“¿El no te entiende? Nosotras se lo explicamos”

“30 frases para avivar novios”

“Aviva a tu novio con el primer peluche inteligente”.

El canal: o también conocido como contacto, corresponde al soporte que se

encarga de vehiculizar el mensaje, en este caso se trata de un medio grafico, la revista

WATT, la cual es el soporte del mensaje de Ladysoft hacia su público.

El código: corresponde al sistema de signos que se emplea para transmitir el

mensaje; en este caso, se trata de un lenguaje escrito, capaz de ser interpretado por

personas que conozcan el idioma castellano y determinada terminología utilizada

precisamente en Argentina, y además que hayan vivido o estén en la etapa de la

menstruación.

El contexto: corresponde al tema, es decir que en este caso seria, la menstruación y

el desentendimiento de los hombres hacia los cambios repentinos de humor de las

mujeres en esos días.

Seguido de los elementos, se prosigue por la determinación de las funciones del

lenguaje. Estas últimas, son todas funciones del código, es decir que responden a cómo

se usa el código en cada caso. Entre estas se pueden diferenciar las siguientes:

Función emotiva: se refiere a al emisor y comprende la expresión afectiva de la

actitud del sujeto respecto a lo que dice. Se puede ver una subjetividad fuerte, por el

predominio de la primera persona.

15

En la pieza gráfica seleccionada, se puede observar dicha función en la frase: ¿El

no te entiende? Nosotros se lo explicamos”, ya que se utiliza la primera persona del

plural, mediante la palabra: nosotros.

Función conativa: orientada al destinatario, y que devuelve la acción que el emisor

quiere ejercer sobre el por medio de la comunicación. Obliga a actuar al receptor,

mediante la segunda persona del imperativo.

En la publicidad, esta función de puede observar en las siguientes frases:

- Avivá a tu novio con el primer peluche inteligente.

- Entrá en facebook/LadysoftArgentina y descubrilos.

Función poética: se refiere a la forma del mensaje en la medida en que esta tiene

un valor expresivo en sí misma, es decir que responde a la pregunta ¿cómo se dice?.

Desde nuestro punto de vista, dicha función se puede observar en la invención de

la palabra “avivositos”, ya que esta no es una palabra existente y combina la “avivar” con

“ositos”, formando así u termino nuevo y atractivo que las mujeres al ver la publicidad

entenderán.

Función fática: está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el

receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el

contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor

contenido.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona

correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

En el caso de esta publicidad, no se encuentra esta función del lenguaje.

Función metalingüística: se ejerce cuando el emisor y el destinatario verifican que

utilizan el código en el mismo sentido. Se centra en el propio código de la lengua. Se

utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y

definiciones.

16

Dicha función, al igual que la nombrada anteriormente, tampoco se puede

determinar en la pieza grafica seleccionada.

Función referencial: esta orientada hacia el contexto y del depende el significado

del mensaje. Responde a “lo que se dice”.

En la pieza grafica seleccionada, se puede decir que si se encuentra dicha función,

ya que se puede observar la imagen de los avivositos y las toallas higiénicas femeninas

(foto del producto).

4. Se procederá a determinar las limitaciones y ventajas de los modelos

aplicados al análisis, considerando su eficacia para el abordaje de las distintas

dimensiones del hecho comunicativo según Wolton (funcional y normativa), en el

que se inserta el mensaje.

Estas dimensiones se pueden caracterizar de la siguiente manera:

Dimensión funcional: es la que sale de la concepción dominante. Es una

mera transmisión de información, y privilegia el aspecto técnico y económico. Es

decir, que sería la concepción tradicional.

Dimensión normativa: vinculada con el intercambio social, la interacción

dentro de una comunidad. Privilegia lo cultural.

Modelo de Shannon y Weaver:

Este modelo resulto difícil para la representación del esquema en la publicidad

seleccionada ya que gracias a su enfoque mecanicista se consiguió la comunicación

como una simple transmisión de información dejando atrás que todos los participantes de

la misma son humanos y no maquinas. Además, la división entre emisor-fuente y receptor-

destinatario se presta solo para transmisiones de información en maquinas según

Shannon, y para la comunicación cara a cara según Weaver, es decir que esta no ha sido

adaptada para el tipo de comunicación seleccionada.

Sin embargo, resulto de gran ayuda poder ubicar a todos los participantes del

proceso comunicativo que se lleva a cabo en la producción de la publicidad en un

17

determinado rol, ya que gracias a esto se pudieron analizar los componentes

individualmente.

Este modelo se caracteriza por enfocarse en una dimensión funcional, ya que

concibe a la comunicación como una simple transmisión de información de un punto A a

un punto B.

Por último, se puede decir que este modelo no resulto totalmente eficaz para el

análisis de la pieza grafica seleccionada, a pesar de haberlo adaptado a este.

Modelo de Wiener.

Este modelo ha resultado más adecuado que el anterior para el análisis de la

publicidad, ya que en el mismo existe una distinción entre emisor- fuente y receptor-

destinatario. Esto ha resultado efectivo ya que en la comunicación humana la persona que

emite el mensaje y que lo codifica son parte del mismo rol, al igual que la persona que lo

recibe y lo decodifica.

Seguidamente, la idea de feedback que se introduce en este esquema hace posible

considerar al publico de la empresa como un ser activo, lo cual se ve representado

mediante la posibilidad de una retroacción a través de redes sociales.

Sin embargo, este modelo no se enfoca profundamente en el aspecto cualitativo de

la comunicación dejando atrás el intercambio entre los participantes.

La dimensión en la que se enfoca dicho modelo, seria la funcional ya que considera

a la comunicación también como una transmisión de información. También consideramos

que se enfoca en la dimensión normativa al hacer hincapié en la interacción social y

cultural, que se da mediante el feeedback, en este caso las redes sociales.

Modelo de Jakobson.

Este modelo se considero el más adecuado de los tres, ya que retoma aspectos

cualitativos convirtiendo a esto en una comunicación más humana y adecuada al proceso

comunicativo que se da en una comunicación publicitaria.

18

Además, en el desarrollo de este modelo nacen las funciones del lenguaje

pensadas para darle un uso a cada uno de los códigos de acuerdo a cada componente.

Sin embargo, la idealización de la eficacia del código resulta una limitación en dicho

esquema, ya que este es considerado como único y como trascendente al humano,

cuando en realidad existen diferentes maneras de interpretar el código según la persona.

La dimensión en la que se enfoca es la funcional, pero también incluye la normativa

debido a lo considerado sobre el código y la interacción social y cultural, tiene que ver con

los códigos de convivencia.