trabajo de sociologia ambiental

Upload: diegoalexanderpanche

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajo de Sociologia Ambiental

    1/5

    TRABAJO DE SOCIOLOGIA AMBIENTAL

    DIEGO ALEXANDER PANCHE BAEZ

    C.C: 1106888838

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    INGENIERIA AMBIENTAL

    CEAD IBAGUE

    2015

  • 7/25/2019 Trabajo de Sociologia Ambiental

    2/5

  • 7/25/2019 Trabajo de Sociologia Ambiental

    3/5

    Destruccin de los Bosques y Selvas Tropicales

    en Icononzo, municipio situado al oriente del Tolima la destruccin de bosques es un problema

    socio econmico con la tala indiscriminada de bosques, que realizan personas irresponsables

    ya sea para la venta de estos rboles para las grandes industrias que comercializan estematerial, o para formar pastizales para la cria de ganado, ya que este problema es muy comn

    a nivel nacional las autoridades competentes hacen escritos controles en la parte rural del

    municipio, en este municipio rico en vegetacin y bosques desde hace unos achos se viene

    presentando un cambio climtico de grandes proporciones como lo son las altas temperaturas

    que a all se presentan ya que este municipio contaba con un clima calido, a raz de esta

    problemtica en tiempo de intenso verano el agua empieza a escasear ya que las cuenca que

    surte del preciado liquido a este municipio ha sido deforestada.

    De seguir las tendencias actuales, en pocos aos en Icononzo se habr talado la totalidad desus bosques, Una de las conclusiones apunt a la necesidad de reconocer que los recursos

    forestales no son madera y servicios exclusivamente, sino ecosistemas complejos donde la vida

    es fundamental. Se lleg tambin a un consenso al advertir que Icononzo tiene una de las

    tasas de deforestacin ms altas del departamento que no se compara con el ritmo de

    reforestacin.

    Desde esta ptica existe en el mbito de comunidad un desconocimiento a nivel la proyeccinturstica que se debe tener para preservar la biodiversidad, eso hace que la mayora de los

    habitantes que utilizan los recursos naturales como fuente de ingresos para sobrevivir,desconozcan el perjuicio que causan y proyecten el ecoturismo como una actividad alternativa,haciendo necesario crear estrategias educativas que permitan su difusin, Las reas protegidasson y sern uno de los pilares ms fantsticos de nuestro patrimonio natural y considerando lasituacin econmica actual, nada indica que los escasos recursos que reciben sernincrementados en el futuro por venir. En este sentido se debe promover unaadecuada capacitacin en todo lo relativo a la utilizacin de los mecanismos econmicos yfinancieros que permitan que los beneficios obtenidos por el cobro de ingresos, concesiones,etc. sean reinvertidos en las propias reas y no se pierdan en las arcas de una burocraciadesentendida de la importancia de su conservacin.

    Sera necesario y urgente tal vez, iniciar una estrategia de reforestacin responsable -independientemente de los procesos polticos que tienen paralizado a nuestro pas, y dejaratrs la actitud improvisada que nada nos reporta para poner en marcha una poltica en la queparticipen todos los sectores de nuestra sociedad, Esta actividad debe o debera contar con unaplanificacin adecuada que incentive la conservacin de nuestros atractivos, impida el avancede iniciativas negativas factibles de desvalorizar su entorno y promueva la distribucinequitativa de los beneficios econmicos, sociales y culturales que ofrece.

  • 7/25/2019 Trabajo de Sociologia Ambiental

    4/5

    Como la economizacion del mundo afecta el medio ambiente

    Las personas, a medida que avanz la civilizacin, fueron derribando zonas forestales,

    hacindolas primero propiedades granjas y seguidamente ciudades. A pesar de que se est

    reforestando en alguna medida, deliberadamente y por procesos naturales, la mayor parte delmundo est an perdiendo sus reas forestales.

    El impacto de la agricultura moderna sobre los suelos ha sido agotarlos, acabar con sus

    nutrientes y su estructura. La rotacin de cultivos puede ayudar, Despus de muchos aos de

    uso, el suelo necesita 'descansar' para reconstruir su estructura y contenido, permitiendo que la

    vegetacin del rea crezca nuevamente. El suelo se regenera ms rpidamente con

    crecimiento de sus rboles y plantas nativas. Algunas veces, cuando las semillas de plantas

    nativas no pueden crecer por medios naturales, pueden ser introducidas o substituirse por

    plantas exticas.

    Cuando la bsqueda por combustibles y minerales, tiende a desarrollarse lejos de la costa y a

    gran profundidad en el suelo, mucho capital es utilizado para la obtencin y procesamiento.

    Cuando la extraccin y beneficio sean tan caros que los combustibles y minerales no tengan

    una energa lquida no sea rentable extraerlos, a no ser para propsitos muy especiales. Est

    llegando el tiempo en que los combustibles fsiles no estarn disponibles para producir

    fertilizantes, pesticidas, metales pesados y maquinaria de base. A medida que esto se

    aproxima, la economa tendr menos impacto sobre el medio ambiente, y ste comenzar a

    volver a su estado de baja energa.

    As como est mayoritariamente reconocida la existencia de estos problemas ambientales y de

    los conflictos que de ellos derivan, normalmente no se hace suficiente hincapi en la

    identificacin y anlisis de sus causas. Sin embargo, parece evidente que la crisis ecolgica es

    consecuencia indisociable de la dinmica de funcionamiento del sistema econmico. Y es que

    la economa no se entiende como lo que es, un subsistema dentro del sistema ecolgico global,

    sino como un todo que debe regir el resto de aspectos. En este sentido los recursos naturales

    no son vistas ms que como recursos para incrementar la produccin, el consumo y finalmente,

    los beneficios. Parece que hemos pasado de una economa al servicio del bienestar, a unalgica en que ciudadanos y medio ambiente deban estar al servicio de la economa. Este

    reduccionismo econmico se agrava, incluso, porque desde un punto de vista estrictamente

    econmico, el mercado est lejos de realizar lo que se supone que es su principal virtud:

    asignar los recursos eficientemente. que exista suficiente informacin sobre precio y calidad de

    los productos para que los agentes tomen decisiones razonables.

  • 7/25/2019 Trabajo de Sociologia Ambiental

    5/5

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/3.pdf

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/2.pdf

    https://www.examtime.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental/

    http://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htmhttp://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htmhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/3.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/3.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/2.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/2.pdfhttps://www.examtime.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental/https://www.examtime.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental/https://www.examtime.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental/http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/2.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/3.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/tesauro/naveg.htm