trabajo-de-proyectos.pdf

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES TEMAS O EJES TRANSVERSALES EN LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS: GÉNERO, MEDIOAMBIENTE, DERECHOS HUMANOS Y OTROS, ARZOBISPADO DE TUTELA LEGAL CURSO: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS GRUPO TEÓRICO: 02 SUBGRUPO: 3 DOCENTE YACQUELINE SULEYMA RODAS INTEGRANTES: ALVARENGA CRUZ, JOHANNA LISSETTE AC10035 HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, LOURDES MARÍA HF12004 PARADA GUZMÁN, WALTER ESAÚ PG12009 OSORIO ORELLANA, BRENDA SOFÍA OO12002 VÁSQUEZ PINO, FÁTIMA VERÓNICA VP12007 CIUDAD UNIVERSITARIA, MARTES 21 DE ABRIL DE 2015

Upload: esau-parada

Post on 12-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES

TEMAS O EJES TRANSVERSALES EN LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS:

GÉNERO, MEDIOAMBIENTE, DERECHOS HUMANOS Y OTROS,

ARZOBISPADO DE TUTELA LEGAL

CURSO: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

GRUPO TEÓRICO: 02

SUBGRUPO: 3

DOCENTE

YACQUELINE SULEYMA RODAS

INTEGRANTES:

ALVARENGA CRUZ, JOHANNA LISSETTE AC10035

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, LOURDES MARÍA HF12004

PARADA GUZMÁN, WALTER ESAÚ PG12009

OSORIO ORELLANA, BRENDA SOFÍA OO12002

VÁSQUEZ PINO, FÁTIMA VERÓNICA VP12007

CIUDAD UNIVERSITARIA, MARTES 21 DE ABRIL DE 2015

Page 2: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

EJES TRANSVERSALES

A partir de la aproximación con el Arzobispado de Tutela Legal en cuanto a los temas o ejes

transversales en la gestión de los proyectos, puede decirse que la mencionada institución

considera los ejes trasversales como un lineamiento que integra diferentes campos de

conocimiento: derechos humanos, inclusión de grupos desfavorecidos, medio ambiente,

educación, enfoque de género entre otros. A su vez, entre estos hay una interacción

dinámica.

El arzobispado de Tutela Legal considera que el tema de los ejes (transversales y verticales)

es de vital importancia en el marco de los proyectos de cooperación al desarrollo, aun

cuando la institución trabaja en otras aéreas paralelas, pero todas se consideran como

líneas, directrices que conducen los proyectos.

Entre los principales ejes transversales se encuentran:

1. Lucha contra la impunidad y búsqueda de la verdad y justicia: Este eje de trabajo es

realizado por medio de actividades como: investigación socio jurídica,

acompañamiento, representación legal en casos graves de violaciones a derechos

humanos del pasado conflicto armado y casos de la actualidad.

2. Prevención de violencia y Convivencia social a través de la promoción de Derechos

Humanos: Es en esta puesta en marcha de proyectos de sensibilización que se

cruzan la mayoría de los ejes transversales, el trabajo de educación y sensibilización

se basa principalmente en: educación y sensibilización en derechos humanos

3. Rescate y promoción de la memoria histórica: Junto con otros organismos de

derechos humanos impulsa el rescate de la memoria histórica y el apoyo a las

víctimas de los graves hechos de violación a derechos humanos.

EJES VERTICALES

Por otra parte, al hablar del eje vertical, este lo define como los temas propiamente referidos

a medio ambiente, derechos humanos y género, cuestiones que son tienen prioridad en el

marco de la cooperación internacional que proporcionan instituciones como la ONU, OEA,

Unión Europea entre otros.

Su principal trabajo en relación al eje vertical, es la defensa de los derechos humanos. Y se

toman en consideración principalmente los siguientes:

Page 3: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

1. Incidencia social y política en temas relativos a derechos humanos:

Se busca incidir positivamente en la promoción y defensa de derechos humanos en el país.

1. Enfoque de género:

A través de proyectos de sensibilización se enfocan en su mayoría a alcanzar mayor

participación de la mujer en asuntos locales, a su vez, influir sobre la importancia del papel

de la mujer en la sociedad.

• Se promueven capacitaciones para empoderamiento local de la mujer y donde también

se articulan esfuerzos por lograr el enfoque de género mediante la participación de hombres

en dichas temáticas de sensibilización

2. Medio Ambiente:

Se considera de total trascendencia la inclusión del tema de sensibilización del medio

ambiente, puesto que es en todo el país existen casos violación a derechos humanos y

relacionados a su vez con la degradación ambiental, ejemplo son: Caso de San Luis Talpa,

Caso de minería metálica en Cabañas y otros tantos que tienen sus efectos sobre el

medioambiente y perjudican las condiciones de vida de las personas.

• Acompañamiento, representación legal sobre caso de violación de derechos humanos

• Capacitación sobre concientización del impacto de las actividades humanas en el

medioambiente

Transversalización de ejes de trabajo: Género, Medio Ambiente, Género

En el caso del Arzobispado de Tutela Legal, como ONG, cuando instituciones

internacionales envían convocatorias para aplicar a determinado fondo de cooperación

internacional, deben someterse a los requisitos de la convocatoria que implica la

incorporación de ejes transversales que no son propiamente el objetivo de la institución,

pero se deben tomar en cuenta tales temáticas para que la propuesta de los proyectos a

presentar por la institución sea completa y pueda aplicar según la convocatoria lo solicita.

Con la ilustración de lo anterior, se propicia la transversalización de ejes de trabajo: puesto

que en principio, un proyecto de concientización sobre defensa de derechos humanos al

margen de las convocatorias de agencias de cooperación puede incluir temáticas de

protección a la niñez, educación, concientización sobre equidad de género, defensa de

migrantes, entre otras; es decir, en las temáticas de las agendas de cooperación

Page 4: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

internacional de la ONU, la OEA y otros organismos y agencias, incluyen diversos ejes de

trabajo a los cuales la ONG debe también atender.

IMPORTANCIA DE LOS EJES TRANSVERSALES Y VERTICALES EN EL MARCO DE

LA CI Y LOS PDC

El desarrollo humano es el objetivo principal de los proyectos emprendidos por las

diferentes ONG´s y Agencias de Cooperación. Es importante que el conjunto de acciones

interrelacionadas de desarrollo encaminadas al beneficio de los grupos vulnerables sean

coherentes con la realidad y se logre la articulación de diferentes concepciones sobre las

temáticas consideradas de prioridad para dichos grupos.

En este contexto, la importancia de la identificación y programación de los diversos ejes

transversales y verticales en los PCD radica en la puesta en marcha de acciones que

permitan un cambio, una transformación de la situación en que viven y se encuentran las

personas.

Todo el apoyo de donantes para emprender los proyectos de cooperación depende en gran

parte de la capacidad de la ONG de volver los proyectos atractivos al cooperante. Aún hay

retos importantes para maximizar el beneficio de oportunidades a los grupos, por ello se

busca evaluar periódicamente el avance de los proyectos emprendidos.

Así mismo, es vital que en ls agendas internacionales de desarrollo se incluyan las

temáticas de género, medioambiente y derechos humanos puesto que la sensibilización es

estas cuestiones clave permite la concientización sobre las problemáticas más sentidas de

la sociedad, además de que el trabajo y promoción de estos temas de interés para la

sociedad va permitiendo lograr cambios importantes en el comportamiento de futuras

generaciones y alcanzar el bienestar íntegro de la persona humana.

RETOS IMPORTANTES

Uno de los principales defectos que se tiene con la temática de los ejes es que no se cuenta

con una guía metodológica específica para cada área de trabajo social que ayude a la

facilitación de su implementación, por lo cual tratan de adaptar las temáticas que ellos

consideran importantes y que a la sociedad les afecta en gran manera.

La institución considera que cualquier organización no solo debería de especializarse con

un eje sino diversificarlo y poder realizarlos de una forma más amplia (derechos humanos,

medio ambiente y género), ya que todos los ejes son de vital importancia. En este sentido,

Page 5: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

una de las cuestiones que limitan el beneficio máximo a las poblaciones es la capacidad

presupuestaria y técnica con la que cuentan.

Toda institución debe de ser un agente de cambio y tener una concertación no solo política

sino social, respecto a que es lo que la sociedad considera importante y del mismo modo

en que aspecto social se consideran más vulnerables; es decir, la opinión de los

beneficiarios o socios es vital importancia para la obtención de los ejes de trabajo.

En el diario vivir las organizaciones que trabajan la implementación de los ejes se

encuentran con un sinfín de adversidades como es el caso del tema genero, ya que no

muchas sociedades o comunidades son abiertas al tema, por lo cual estos tipos de proyecto

no son bien aceptados y si logran serlo debe ser a través de un cambio de pensamiento.

REFLEXIONES FINALES

La forma en que se tranversaliza los ejes de: Genero, Medioambiente, Derechos Humanos,

es posible a través de adecuación de estrategias para conseguir que las preocupaciones y

experiencias de los grupos, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha,

control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas,

económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de

ellos igualmente.

En cuanto al enfoque de género, que es uno de los ejes más sensibles de tratar incluso en

la institución misma, el objetivo final de la promoción de la equidad es conseguir la igualdad

de los géneros. Significa incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de las

mujeres y de los hombres para sacar adelante el programa de desarrollo.

Al hablar del Medio ambiente, implica tomarlo en consideración desde diferentes ángulos y

fuertemente ligado a todas las circunstancias de la vida, involucrando a toda la comunidad

(personal docente los y las estudiantes, padres y madres de familia) para que en colectivo,

se busquen las soluciones a los problemas identificados y en conjunto permitan la

preservación del mismo.

Finalmente, sobre Derechos humanos: el progreso de esta temática está influida por

distintos indicadores como el tratamiento al margen del carácter político que muchas veces

se le adjudica, la persona natural al tener el adjetivo de ciudadano, es sujeto de derechos

que deben de ser garantizados; pero la ineficacia del Estado y su limitada respuesta para

Page 6: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

crear las condiciones de respeto y bienestar de la población, permite es que el eje de

derechos humanos tome rumbo como directriz de los PDC y la CI.

Al estudiar sobre el tratamiento de los ejes transversales por parte del Arzobispado de

Tutela Legal, uno de los principales retos para transversalizar un eje temático es que no se

han concebido las metodologías más adecuadas para hacerlo posible, o en el ciclo

virtuosos del proyecto no se tenga las habilidades necesarias para que los sujetos de

cambio potencialicen sus capacidades, y esto porque muchas veces no se logra una

aproximación de lo que se desea cambiar y así mismo, la articulación del proyecto y el eje

al que va dirigido.

Una buena práctica de la organización es que a pesar de que trabajan principalmente con

los derechos humanos, rescate de la memoria histórica y la convivencia pacífica, intentan

incluir ejes que no trabajan propiamente, tal es el caso de la equidad de género, no solo

participan con la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo sino además con el

seguimiento y asesoría por aquellas personas que hayan sufrido violencia psicológica,

especialmente en el aspecto de género. Su trabajo se desarrolla que por aquellos ejes que

ellos no lo tiene como propios los transversa lisan, tal es el caso de charlas sobre derechos

humanos y convivencia pacífica; de forma indirecta se trata de cambiar de mentalidad

respecto a la equidad de genero.

Curso de Identificación y Formulación de Proyectos

GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO 02

Page 7: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

TEMÁTICA: Temas o ejes transversales en la gestión de los proyectos: Género,

Medioambiente, Derechos Humanos y otros.

PONDERACIÓN: 20% (Reporte y socialización)

MODALIDAD DE TRABAJO: Grupo de 5 estudiantes (grupo 2)

FECHA DE ENTREGA: martes 21 de abril de 2015.

OBJETIVOS:

1. Descubrir cómo se logra volver transversal la equidad de género, el medio ambiente y

los derechos humanos en la fase de identificación y formulación de los proyectos de

cooperación para el desarrollo.

2. Identificar los desafíos y problemas que se presentan a la hora de transversalizar dichos

temas o ejes.

3. Describir una buena práctica que registran en la entidad donde se investiga alrededor de

los ejes transversales.

ENTIDAD

Arzobispado de Tutela Legal

INDICACIONES GENERALES: Gestionar la entrevista en la entidad que ha sido asignada,

elaborar un informe con los principales hallazgos a partir de los objetivos planteados,

describir la buen práctica y socializar resultados en una plenaria.

Entrevistada: Licda. Claudia Stenau

1. ¿Qué es para usted un eje transversal? ¿Cuál es la importancia?

El eje es un lineamiento, entonces dependiendo del enfoque desde donde ustedes lo estén

viendo, así será el eje transversal. Porque un eje transversal, por ejemplo nosotros, la

ONG’s, puede ser un eje vertical que nosotros implementamos en un proyecto donde no

está ese eje, entonces nosotros lo incluimos como un eje transversal. Puede ser también,

dentro de las organizaciones, cuando envían las convocatorias, muchas veces también

traen este tipo de ejes transversales, que no es propiamente el objetivo de la convocatoria

pero si se deben tomar en cuenta para que la propuesta de los proyectos vaya más

completa y vaya según como se solicitó. El eje transversal, cuando ya va incluido dentro de

las convocatorias de las instituciones donantes o entes operantes, las incluyen ya que en

Page 8: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

las agendas internacionales, muchos ejes quedan de lado; entonces la agenda

internacional ahorita, se mueve a través de los lineamientos que da la ONU, la OEA y la

Cooperación Internacional de la Unión Europea. Ellos establecen sus ejes verticales, pero

según la necesidad de cada Estado, se van incluyendo ejes transversales que los

beneficien.

Nosotros como ONG’s, como ya tenemos nuestros ejes definidos, para aplicar a las

convocatorias de los organismos, también incluimos los ejes transversales para poder

aplicar, no solo para que la propuesta parezca atractiva, sino que tenga coherencia con el

trabajo que nosotros hacemos.

La importancia es que permite que haya coherencia entre los ejes de la institución donante

y los ejes de la institución beneficiaria.

2. ¿Y qué es un eje vertical?

Claudia Stenau: El eje vertical, es el que tiene cada institución. Son los ejes que se plantean

en las planificaciones, cada institución, ya sea donante, ONG o una empresa privada, todos

manejan ejes, lo único que le llaman de otra forma. En lo que vamos a trabajar en un periodo

determinado de tiempo y tienen que ser coherentes con los objetivos que se plantea la

institución. Es por ello la importancia de la planificación, para definir los ejes de trabajo y el

eje vertical ya está dado en la planificación por las instituciones, ya que son las temáticas

a abordar.

3. En la entidad ¿cuáles son los ejes transversales que se trabajan?

a) Prevención de violencia y Convivencia social a través de la promoción de Derechos

Humanos

El trabajo de educación y sensibilización se basa principalmente en:

• Educación y sensibilización en derechos humanos (fundamentos de derechos humanos,

género, medio ambiente, otros).

• Participación activa en organización y coordinación de Mesas de prevención de la

violencia.

• Organización y educación en derechos humanos en Comités de Victimas y comunidades.

• Construcción de la ciudadanía juvenil mediante el conocimiento y práctica de derechos

humanos.

b) Rescate y promoción de la memoria histórica

Page 9: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

Junto con otros organismos de derechos humanos impulsa el rescate de la memoria

histórica y el apoyo a las víctimas de los graves hechos de violación a derechos humanos.

Se realiza actividades enmarcadas en:

• Promoción de monumentos conmemorativos que garanticen la no repetición y dignifique

a las víctimas.

• Promoción de la declaratoria de Patrimonio Cultural en sitios históricos donde se

cometieron graves violaciones de derechos humanos.

• Elaboración y difusión de textos con la descripción objetiva de graves violaciones de

derechos humanos a nivel nacional e internacional.

4. Y ¿cuáles son los ejes verticales que se trabajan?

a) Lucha contra la impunidad y búsqueda de la verdad y justicia

Para ello el equipo desarrolla actividades como:

• Investigación socio jurídica, acompañamiento y representación legal en casos graves de

violaciones a derechos humanos del pasado conflicto armado y casos de la actualidad.

• Judicialización de casos emblemáticos a nivel nacional e internacional (Sistema

Interamericano de Derechos Humanos).

• Búsqueda de acceso a la justicia y reparación a víctimas o familiares de víctimas de graves

violaciones de derechos humanos.

• Acompañamiento psicológico a víctimas, orientación y asesorías jurídicas.

b) Incidencia social y política en temas relativos a derechos humanos: Se busca incidir

positivamente en la promoción y defensa de derechos humanos en El Salvador por medio

de:

• Presentación de proyectos de ley y reformas nacionales.

• Promover la aprobación y/o ratificación de tratados internacionales en materia de

derechos humanos.

• Promover el establecimiento de una Política Nacional en materia de derechos humanos.

• Promover la creación de ordenanzas municipales para el respeto de los derechos de la

población indígena.

• Participación en foros, cátedras, y diferentes espacios de opinión social a nivel nacional e

internacional.

Page 10: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

5. Para usted ¿Es importante que en los proyectos de cooperación internacional se

considere la equidad de género?

Si bien el género no es un eje vertical para nosotros, tenemos bien definida la importancia

de la equidad de género en los proyectos. Nosotros no podemos dejar de lado a ninguna

persona, no podemos discriminar ni por raza, ni religión, ni por orientación sexual, no se

puede porque nosotros trabajamos en general la defensa de los derechos humanos,

entonces es importante para ir eliminando las brechas de género que existen en nuestro

país, porque a veces es bastante difícil trabajar en las comunidades y ver que solo los

hombres participan o que no dejan que participen otras personas, entonces es de crear

conciencia de que todos somos iguales y que todos somos seres humanos.

6. ¿Cómo hacen ustedes para trabajar en la fase de identificación y formulación la

equidad de género? ¿Cuentan con una guía metodológica?

Ahorita no tenemos guías metodológicas, lo que si hacemos es que en cada proyecto

cuando se formulan, se formulan primero tratando la mayor participación de mujeres

posible, que no vaya a haber discriminación por ninguna causa y también se está tratando

de promover la formación en género, que trata de incentivar en las comunidades la

inclusión.

7. Para usted ¿es importante que en los proyectos de cooperación internacional se

considere el medio ambiente?

Es sumamente importante, a pesar que no es una de las agendas internacionales de las

agencias más grandes, porque vemos como la degradación ambiental, el deterioro, las

injusticias que se cometen en los casos de medio ambiente son impactantes. Aquí en El

Salvador, el día de ayer hacíamos un reconocimiento a los defensores que ya partieron y

le hacíamos el homenaje también a los tres defensores del medio ambiente asesinados en

Cabañas por motivos de la minería y seguimos en ese caso, que todavía están siendo

amenazados los defensores ambientales de ese municipio.

8. ¿Cómo hacen ustedes para trabajar en la fase de identificación y formulación el

tema medioambiental? ¿Cuentan con una guía metodológica?

Page 11: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

No contamos con guía metodológica, pero siempre en los cursos que nosotros brindamos,

siempre va el curso sobre medio ambiente.

9. Para usted ¿es importante que en los proyectos de cooperación internacional se

considere el enfoque basado en derechos humanos?

Si es sumamente importante porque hay un desconocimiento y por parte de muchos

funcionarios anteriores, se ha hecho que los derechos humanos se estigmaticen, que dicen

que los derechos humanos solo defienden a los criminales, que los derechos humanos

están a favor del mal, por lo tanto creo que no solo deben ir incluidos en los proyectos, sino

también desde el plan básico y actuar en defensa de ellos, ya que vemos que en la

actualidad los derechos humanos se vulnerabilizan y no se promueven tampoco, cuando

en la realidad es lo único que nos ampara y es lo único con lo que nosotros podemos

reclamar las injusticias.

10. ¿Cómo hacen ustedes para trabajar en la fase de identificación y formulación

dicho tema? ¿Cuentan con una guía metodológica?

Es nuestro trabajo, nosotros lo que hacemos es que evaluamos los casos atendidos el año

anterior y las asesorías que se dieron en el año anterior nos indican cuál de los derechos

fue el más vulnerable y dentro de eso tratamos de planificar un proyecto de ayuda para el

siguiente año y darle auge al derecho violentado, investigar éste tipo de casos o concientizar

a las personas.

11. Es posible que nos pueda compartir un ejemplo concreto de cómo en la entidad

se consideran los ejes transversales: equidad de género, medio ambiente y /o

derechos humanos. Comentar un caso en calidad de buena práctica.

En medio ambiente, podemos considerar el caso de San Luis Talpa, donde se atenta contra

la población y de manera ligada a los derechos humanos, se violenta la libertad de decidir

en los pobladores.

Con respecto a los derechos humanos, nos han llegado casos donde las personas no tienen

las escrituras de sus casas por ser indígenas y sus caciques se las están apropiando, como

tienen un terreno común, se les es más difícil defender sus terrenos.

12. ¿Cuáles son los principales desafíos y problemas que se presentan a la hora de

transversalizar estos ejes transversales?

Page 12: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

La creatividad es el principal desafío, porque al hacer un proyecto, hay que ser bastante

creativo y hay que buscar como ser atractivo para el cooperante y hay que ver como

encajan, es necesario oir bastantes ideas no solo de una persona, sino de varias entidades,

de las personas, de los beneficiarios para tener más ideas y más aportes de cómo se

realizaran los proyectos. El tema de género, cuando yo llegué a Tutela del Arzobispado, fue

bastante difícil implementarlo porque la mayoría son hombres, porque cuando se trataba

sobre la inclusión de la mujer, entraba el problema del estereotipo, es por ello que es

importante ver como se incluirá en los planes de trabajo para que tengamos coherencia con

los proyectos que presentamos. Y para trasversalizar, yo creo que es bueno mirar las

necesidades de las comunidades y ver como esa necesidad se va a cumplir con la

realización de ese proyecto.

13. ¿Toman en cuenta la opinión del Beneficiario?

Si la tomamos en cuenta cuando el proyecto es focalizado, si ya son proyectos generales,

como proyectos con cooperantes, se hacen capacitaciones y al final de cada una, se hace

una evaluación de la situación, entonces ya se van teniendo los insumos para cuando ya

se realizan los proyectos.

Experiencia

PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS CON ÉNFASIS EN LA EQUIDAD DE GÉNERO

Y LA INCLUSIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE ILOPANGO, PANCHIMALCO Y SANTO

TOMÁ”, fue aprobado y lo ejecutamos el año pasado, y las actividades quedaron así:

R 1. Se ha logrado un mayor conocimiento en temas de derechos humanos por parte de la

población estudiantil las cuales logran identificar los mecanismos de protección, denuncia

y restitución ante violaciones de derechos humanos.

1.1 Realización de 24 charlas de sensibilización en DH con énfasis en equidad de género

e inclusión, a 6 Centros escolares (4 por cada Centro Educativo)

1.2 Realización de 2 acciones lúdicas en 6 centros escolares promoviendo la equidad de

género, inclusión y la convivencia social.

1.3 Encuentro con líderes y lideresas de Centros Educativos

Page 13: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf

R 2. Contribuido al fomento de la convivencia social por medio de la sensibilización en

derechos de mujeres y jóvenes como fortalecimiento en el trabajo de Mesas ciudadanas de

3 municipios de San Salvador

2.1 Reuniones de coordinación, planificación y gestión de recursos de mesas ciudadanas

de prevención de violencia de 3 municipios.

2.2 Realización de 2 acciones lúdicas en cada municipio promoviendo la equidad de

género, inclusión y la convivencia social.

2.3 Formación artística, deportiva o vocacional en jóvenes promoviendo la igualdad de

género y la inclusión.

2.4 Realización de convivio inter-comunal: “Así fomentamos la igualdad de género y la

inclusión social en mi comunidad”.

Entrevista realizada el día jueves 16 de abril de 2015, en las instalaciones de la

Escuela de Relaciones Internacionales, a las 10:00 am.

Page 14: TRABAJO-DE-PROYECTOS.pdf