trabajo de planificacion iii urbaez

12
Introducción. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización. La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y se eligen

Upload: danielj-morales-r

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Introducción.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar

el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y

definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El

propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel

de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en

coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho

que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades

de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la

planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen

las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito

fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en

cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones

planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios

del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los

resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la

organización. La planificación es fundamental por ser el proceso que se

establecen las metas y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin

planes los gerentes no pueden saber cómo organizar a su personal ni sus

recursos debidamente. Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus

metas y saber cuando y donde se desvían del camino. El control se convierte en

un ejercicio fútil, con mucha frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de

toda la organización.

Los modelos de la planificación, responden a determinados propósitos y su

objetivo dependerá de los acontecimientos, implantación y planteamientos teóricos

que se le deben atribuir a la acción, fenómeno y hecho representado.

Page 2: Trabajo de Planificacion III Urbaez

MODELOS DE LA PLANIFICACIÓN:

Graffe (2006), señala que existen diversas clasificaciones de modelo, siendo

explicados en su obra los modelos analizados por Molins (1998), detallados a

continuación:

Modelo Analítico: Representación esquemática del objeto o sistema a

planificar con el propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y

devenir del mismo, desde una perspectiva sincrónico-diacrónica, que es aprendida

con el auxilio de la teoría del conocimiento, la lógica y la metodología de la

investigación adecuada a la naturaleza del objeto de estudio.

Para alcanzar una decisión sólida, hay que analizar todos los datos pertinentes.

Existen diversas herramientas analíticas que son útiles y sencillas de emplear.

Use el análisis para alcanzar conclusiones sólidas y, en consecuencia, una toma

de  decisiones estratégica adecuada.

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos

permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

El análisis va de Io concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la

abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones

básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto

material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un

concreto de pensamiento).

Page 3: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Características:

El sujeto planificador representa al objeto de planificación explicando su

estructura, funciones, comportamiento y tendencias. El modelo responde

las siguientes preguntas:

¿Qué es?

¿Cómo es?

¿Por qué es?

¿Para qué es?

¿Cómo será?

Usualmente se configura en variadas formas, sin embargo, sus

componentes más frecuentes son:

El diagnóstico

El pronóstico

La formulación de problemas

VENTAJAS DEL METODO  ANALITICO

Tener una visión general del problema o circunstancia que se presenta.

Tener una comunicación totalmente abierta de razonamientos con terceras

personas.

Eficacia.

Eficiencia.

Claridad.

Resolución de problemas.

Mucha mayor creatividad al momento de tomar una solución.

DESVENTAJAS:

Se lleva tiempo en tener una respuesta o solución.

Seguimientos y firmeza en decisión.

Mutuos acuerdos en consenso.

Page 4: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Modelo Normativo: Consiste en la definición del futuro del objeto o sistema a

planificar, apoyado en la situación delimitada en el modelo analítico, estableciendo

los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar, los medios requeridos y la

delimitación de espacio y tiempo de la consecuencia de dicho futuro predecible.

El sujeto planificador representa al objeto de planificación explicando su

estructura, funciones, comportamiento y tendencias. El modelo responde las

siguientes preguntas:

¿Qué es?

¿Cómo es?

¿Por qué es?

¿Para qué es?

¿Cómo será?

Usualmente se configura en variadas formas, sin embargo, sus componentes más

frecuentes son:

El diagnóstico

El pronóstico

La formulación de problemas

En este modelo el planificador expresa el estado deseado del objeto en el futuro.

Responde preguntas tales como:

¿Qué se quiere?

¿Cómo se logrará?

¿Con qué se logrará?

¿En cuánto tiempo se logrará?

¿Cuánto se logrará?

Page 5: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Características:

El objeto de planificación existe (ser)

Es posible conocerlo (verdad)

Conocemos el objeto por medio de los sentidos y la razón

Los fenómenos relacionados con el objeto están relacionados causalmente

(causa-efecto)

Es posible prever el estado futuro del objeto de planificación

Tenemos la capacidad de dirigir el desarrollo del objeto de planificación

Modelo Operativo: Se deriva directamente y consiste en la definición

detallada de las líneas de acción a ejecutar, los medios requeridos y los agentes

ejecutores para lograr el futuro propuesto para el objeto o sistema a planificar.

Características:

Expresa con detalle las acciones derivadas del modelo normativo, los

recursos (medios) necesarios y los organismos ejecutores.

Responde preguntas como:

¿Cómo y en qué orden se lograrán y se alcanzarán los objetivos y las

metas propuestas?

¿Cómo se conducirán las estrategias?

¿Cuándo y dónde se realizará la acción?

¿Cuáles serán los organismos responsables involucrados?

¿Con qué medios se ejecutarán las acciones?

¿Cuándo y dónde serán necesarios los medios?

Los componentes convencionales de este modelo pueden resumirse en:

programas, subprogramas, operaciones, proyectos y presupuestos. En

éstos se asignan las responsabilidades de organización y los recursos

necesarios

Page 6: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Modelo Instrumentación o de Implementación: Debe incluir las

condiciones favorables y medios necesarios que aseguren que pueda iniciarse la

ejecución del plan, así como el modelo de previsión, contentivo del conjunto de

consecuencias no deseables que puedan derivarse de la ejecución del modelo

operativo diseñado y el grupo de medadas para contrarrestarlas y así asegurar

que el plan pueda ejecutarse con eficacia.

Características:

En este modelo se establecen las condiciones en las cuales lo planificado

se ejecutará. El significa la creación de viabilidad estructural (política) para

el plan (relaciones interinstitucionales, ambiente natural, comunicaciones,

actitud de las comunidades afectadas, contradicciones e intereses políticos,

etc.).

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones se deberá preparar?

¿Qué medios se necesitan?

¿Cómo se cubrirán las necesidades de instrumentación?

Modelo de Evaluación: En él se diseñan de acuerdo al objeto y proceso de

planificación en particular que se trate, los procedimientos y los estándares con

validez de contenido que permitan valorar el grado de eficacia de la ejecución del

plan, al comparar grado de objetivos alcanzados versus la magnitud de los

objetivos propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del análisis

de los costos totales y unitarios de los recursos empleador en el proceso.

Características:

El modelo no se limita a registrar la información de lo logrado sino, también

responderá a:

¿En qué grado se lograron los objetivos?

¿Cuál fue el alcance de las metas previstas?

¿Dieron resultado positivo las estrategias?

Page 7: Trabajo de Planificacion III Urbaez

¿Se aplicaron correctamente?

¿Se obtuvieron los medios a tiempo?

¿Fueron estos suficientes, pertinentes y bien utilizados?

¿Eran favorables las condiciones de instrumentación?

Aunque las formas son de variada forma en función de las características

del objeto de planificación, son comunes las siguientes: matriz de logro de

objetivos, costo-beneficio, análisis de impacto cruzado, encuesta del

usuario, etc.

Page 8: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Conclusiones.

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos

realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la

planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos

son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que la planificación es un esfuerzo ocasional si se quiere

que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo

que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente,

revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y

los eventos.

  La planificación ha sufrido diferentes transformaciones desde sus inicios

logrando adaptarse a las nuevas exigencias y retos y aunque se rige por ciertas

normativas generales, cada compañía o institución posee características

diferentes como son las metas, el mercado y variable tanto internas como

externas, los autores (planificador, lideres y ejecutantes) entre otros, esto implica

que el análisis de los diferentes factores y variables es constante para lograr los

resultados esperados.

Page 9: Trabajo de Planificacion III Urbaez

Bibliografía.

1. Castellano, Hercilio (2000). El Oficio del Planificador. [Fotocopia] Vadell

Hermanos: Caracas-Venezuela.

2. Corredor, Julio (2003). La Planificación. [Fotocopia] Vadell Hermanos:

Valencia – Venezuela.

3. Giordani, Jorge (1980). La Planificación como proceso social. [Fotocopia]

Vadell Hermanos: Valencia – Venezuela.

4. Graffe, Gilberto José (2006). La Planificación, modalidades y el uso de

modelos. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y

Educación, Escuela de Educación, Departamento de Pensamiento Social y

Proyectos Educativos. Estudios Universitarios Supervisados – Núcleo

Puerto Ayacucho.