superlópez nº 11

68
cardenal lópez de mendoza instituto de educación secundaria S u p e r l ó p e z once número

Upload: revista-superlopez

Post on 03-Aug-2016

290 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Número de 2011 de la revista Superlópez del IES Cardenal López de Mendoza, Burgos

TRANSCRIPT

Page 1: Superlópez Nº 11

cardenal lópez de mendozainstituto de educación secundariaS

uperlópez

once

núm

ero

Page 2: Superlópez Nº 11

PortadaCajaCírculo

Page 3: Superlópez Nº 11

Saludo de laDirectora

Crono, a quien lo romanos identificaron

con Saturno, avisado por su padre Urano

de que uno de sus vástagos le destronaría,

cada año se tragaba a los hijos que su fiel

esposa Rea le daba; así fue hasta que Rea,

furiosa por tal proceder, dio a luz a Zeus

en plena noche, en Arcadia, y se lo entregó

a la Madre Tierra, que lo llevó a Creta,

donde con la leche de la cabra Amaltea lo

crió oculto en una cueva; el titán Crono,

engañado, se había tragado una piedra

envuelta en pañales, que luego pasaría a

ser en Delfos el “onfalós”, el centro del

mundo.

Griegos y romanos, conscientes de que

a los humanos no les es posible engañar y

mucho menos vencer a tal dios, entendían

que con la obra escrita podían defenderse,

aunque de forma atenuada, de la voracidad

de Crono (el otro, el Tiempo) o, al menos,

frenarlo de alguna manera en su huida.

(Fugit irreparabile tempus. Virgilio).

Con su “Carpe diem” el poeta Horacio nos

recuerda la fugacidad del tiempo e invita a atraparlo

y disfrutarlo; veía también en la obra literaria una

forma de librarse, aunque fuera en una pequeña

parte, del dios devorador.

Cada año nace un número más de nuestra revista,

destinado a ser tragado por el tiempo, sin duda, pero

que trata de retener en palabras e imágenes los

mejores momentos del curso, lo mejor de todos

nosotros; nada más nacer, el tiempo voraz comienza

implacable su tarea, y el equipo de redacción de

Superlópez, al no tener, a pesar del nombre, la

astucia y poder de los dioses, pone todo su afán en

ir recogiendo materiales para, después de nueve

largos meses, sacar a la luz un nuevo ejemplar de la

revista.

Cuando, pasados unos años, los alumnos ojeen y

hojeen esta revista, de alguna manera harán

devolver a Crono la piedra tragada y tendrán, a buen

seguro, la sensación gozosa de haber retenido un

momento a ese fugitivo dios Tiempo o, al menos, de

haberle puesto una pequeña zancadilla.

1

Y…, de repente, fin de curso.

No sé si vuestra sensación será la misma, pero, cuando

llega Mayo, parece que todo se precipita hacia ese final del

curso académico lleno de tareas para estudiantes y profesores

–y para las familias también- con las últimas recomendaciones

de esfuerzo, de estudio y de ánimo.

Y en esos tres puntos suspensivos se resume todo lo que

ya se ha dejado atrás –así de rápido pasa el tiempo-: la ilusión

del reencuentro al inicio de curso, los nervios del comienzo, el

desarrollo de los programas de las distintas asignaturas…,

pero también, las actividades deportivas, culturales,

extraescolares… Sin embargo, todo lo vivido no “se pasa”,

forma ya parte de nuestros recuerdos, de nuestras emociones,

de nuestro conocimiento y de nuestras vivencias. Y todo nos

va construyendo como personas.

Superlópez, nuestra Revista, se encarga de rescatar

muchos de esos momentos que fueron noticia, y las fotos del

Anuario servirán también, en un futuro siempre próximo, para

re-conoceros y re-vivir todas esas experiencias pasadas.

Vaya nuestro agradecimiento más cordial al Equipo de

redacción y a los alumnos colaboradores, así como a todos

los que han participado con sus artículos.

Y ahora sí, otra vez, al concluir este saludo, os animo a

perseverar en el estudio y a tener afán de superación. Hay que

mantener la fuerza de voluntad para dedicarse, con afán, a lo

que realmente merece la pena en la vida. Como decía el poeta

griego Hesíodo: “La educación ayuda a la persona a aprendera ser lo que es capaz de ser”.

Terminamos el curso… pero nos queda mucho camino por

seguir recorriendo hasta alcanzar esa meta.

LA DIRECTORA

Mª Luz García Parra

EditorialEl tiempo huye

irreparable

direcciónGermán López

coordinaciónMercedes Serrano

maquetaciónGermán López e Ismael Ali+ alumnos de Informática

de 4º ESO E

fotografíaEmilio Serrano

reporterosalumnos de 4º ESO E

editaIES Cardenal López de Mendoza

imprimeSacal

depósito legalBu-176-2005

Dª. Mª Luz García ParraDirectora del Instituto

Page 4: Superlópez Nº 11

S U M A R I OS U M A R I O

la portada el autorMario Acquaroni

Alumno de Bachillerato Internacional, ha sido el ganador del concurso parala portada de esta revistacon un simpático retrato degrupo de profesores y alumnos ante la fachada delmendoza y acompañados asu vez de Homer, Marge,Barnie y Léntula, la tortugadel Instituto.

tempus fugit 58

62

-“¿Inglés? ¿Quién necesita eso? ¡Nunca voy a Inglaterra!”- “Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso”- “Normalmente no rezo, pero si estás ahí, por favor, ¡sálvame, Superman!”

Máximas de Homer simpson (dignas del mismísimo Groucho Marx...)

55

48

nº 11

saludo y editorial 1

sumario 2

fichas de lectura 3

anuario 5

expo Hª natural 27+65

IMINJO 28

lectio brevis 29

libro de economía 34

expo profes insignes 34+65

departamentos 35

certamen literario 46

bilingual section 47

viajes del mendoza 48

zona deportes 55

convivencia 57

otras portadas 58

semana cultural 59

colaboraciones 61 profesores insignes 61el rincón de la tortuga 62colaboración literaria 62

2

Page 5: Superlópez Nº 11

Dime quién soyAutor: Julia Navarro

Comienza cuando una periodista recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, de la que lo

único que saben es que huyó de España antes de que comenzara la guerra civil, abandonando a su marido y a su hijo. Se

verá así obligada a bucear en el pasado, reconstruyendo la vida de Amelia desde sus comienzos. Dime quién soy es una

novela repleta de historias de amor, desamor y aventura. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pa-

sando por la Segunda Guerra mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria actuará siempre

de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar.

Amor, aventura e historia se mezclan en esta apasionante novela que nos traslada a emocionantes acontecimientos de nuestra

historia más reciente.

Paula Simón Vicente, 2º Bach I

El arte de conducir bajo la lluvia

Autor: Garthstein

Género: Novela

Editorial: Suma de letras

Argumento: Enzo sabe que no es como los demás perros. Él es un pensador, casi humano. A través de los pensamientos de

Enzo, que en la víspera de su muerte hace un balance de su vida y recuerda todo lo que han pasado él y sus amos, se desarrolla

una historia de amor, miedos y temores. Una historia del día a día de una familia que tiene que superar distintos retos a lo largo

de la vida. Una historia de carreras con muchos obstáculos que pasar, en la que según se avanza más y más, cada vez está

más nublado.

Opinión personal: Es una historia conmovedora, muy divertida y trata sobre la familia, el amor, la lealtad y la esperanza, y tam-

bién es una mirada cautivadora sobre lo maravilloso y lo absurdo de la vida humana, ofreciendo una perspectiva llena de sabi-

duría que solo un perro es capaz de ofrecer. Enzo nos enseña a ser más respetuosos unos con otros, a luchar por aquello que

queremos, a ser personas, en definitiva.

Mónica García Rodríguez, 4º ESO A

La nieta del señor LinhAutor: Philippe Claudel

Nº páginas: 126

Editorial: Salamandra

Argumento: Todos han muerto y su aldea ha quedado derruida. Una guerra los ha arrebatado. El señor Linh estrecha a su

adorada nieta contra su pecho, mientras embarca hacia una tierra desconocida, sin palabras, sin olores, sin carisma. Él le canta,

ella lo mira con sus ojos castaños. De pronto un aroma, un matiz de vida, que se convertirá en amistad. Un hombre gordo que

fuma le narra sus desventuras. Aunque desconozcan el idioma del otro, se comprenden: la muerte, la añoranza y la esperanza

los unen en un lazo inquebrantable. Los demás, aunque también refugiados, se ríen de él. Él solo continúa respirando para

cuidar de su pequeña. La gran novela de Philippe Claudel La nieta del señor Linh, sinceramente, me ha encantado. No solo

me ha sorprendido que una historia que consigue estremecerte y cautivarte del modo en que lo hace esté escrita en tan sólo

126 páginas, sino también su sobrecogedor final, que espero vosotros leáis.

María Dancausa Vicent, 2º Bach I

PapillonAutor: Henri Charriere

Género: Novela

Editorial: Cuentos Clásicos

Argumento: Papillon es acusado y condenado injustamente a cadena perpetua por un delito que no cometió en el año 1931. Éste

va a la cárcel e intenta escaparse, pero a lo largo del tiempo descubrirá que no es tan fácil como parece. Papillon pasa de cárcel en

cárcel y se hace mayor. Relata la dura realidad de ese mundo entre rejas que padeció hasta que logró escapar.

Opinión personal: Es una historia dura basada en hechos reales. Verdaderamente me ha impactado y recomiendo a la gente que

se la lea para que vean que las cárceles de ahora son paraísos en comparación con las de antaño. Papillon, además, es un gran

personaje con una personalidad que me ha llamado la atención.

Gonzalo Saiz Gonzalo, 4º ESO A

FICHAS DE LECTURAFICHAS DE LECTURA

iWoz, Computer Geek To Cult IconAuthor: Steve Wozniak with Gina Smith

Number of pages: 300

Plot: The co-founder of Apple, Steve Wozniak, tells us how he started to like electronics, describes his inventions, his life at

school and university, and why he started such a big company like Apple. He also explains the development of his best invention,

the personal computer, which was first made by him in 1976 (the Apple I). Then he improved this computer and it became

really popular in the US.

At the same time he talks about his life and says what we should do to be successful. He suggests us to work alone in our idea

and not to be influenced by other people. Working alone leaves you more freedom to do everything you like, although it’s not

so clear to be successful. Anyway, the main advice he gives is to spend time on our idea if we have a good one.

Personal opinion: I’m not sure about working completely alone, I think you must have people nearby. However, I agree that

every second we spend in our idea will be worth it.

Carlos Alonso Cid, 4º ESO D 3

Page 6: Superlópez Nº 11

4

NadaAutor: Carmen Laforet

Andrea es una joven de diecisiete años que se traslada a Barcelona para comenzar sus estudios universitarios. A partir

de ese momento vive con sus familiares en una casa donde reina el odio y la discordia. Su vida está entre ese espacio

asfixiante y el ambiente universitario, en donde conoce a Ena y a otros compañeros, que harán su vida algo menos mo-

nótona.

La novela de Nada muestra la angustia existencial a través de una adolescente, se trata pues, de una lectura atractiva

para ese público. En esta historia se entremezclan momentos alegres y de esperanza con situaciones angustiosas y vio-

lentas, lo cual incita al lector a seguir hasta el final.

Carmen González Fadrique, 2º Bach I

Harry Potter y las reliquias de la muerte

Autor: ROWLING, J.K.

Se trata del séptimo y último libro de la conocida novela Harry Potter, que narra las aventuras del joven y célebre mago

que se enfrenta año tras año a su archienemigo Lord Voldemort. Pero en esta ocasión se producirá el tan ansiado desen-

lace: el épico enfrentamiento entre Harry Potter y el Señor Tenebroso Voldemort se ha hecho con el Ministerio de Magia

y, por extensión, con el control total del mundo mágico, la única manera de pararlo será encontrando el resto de los ho-rrocruxes, unos mágicos objetos en los que el villano ha encerrado su alma.

Especialmente dirigido a un público joven, esta novela supone, para los fieles seguidores de Harry Potter, el épico des-

enlace de la historia del mago con el que han crecido.

Gabriel González Coupeau, de 2º Bach. I

Señora de rojo sobre fondo grisAutor: Miguel Delibes

En medio de una crisis de creatividad y atravesado por una profunda tristeza, un importante pintor, Nicolás, va describiendo

a su hija, detenida junto con otro de sus hermanos, el retrato ágil y tierno de su mujer, Ana, a través de sus recuerdos. Ella

era una persona llena de vida, de alegría, de belleza, una mujer que “con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre del

vivir”. Siempre destacó sobre el fondo gris de lo corriente, de lo habitual e incluso de la dura enfermedad que se la llevó a

los cuarenta y ocho años, alejándola de su marido y sus hijos.

Una historia de amor auténtica, sin apariencias, sencilla pero profunda, llena de humanidad y afecto, que Delibes concentra

en una sola frase: “Es algo que sucede con los muertos: lamentar no haberles dicho a tiempo cuánto les amabas, lo nece-

sarios que te eran”

Carmen Arroyo Nieto, 2º Bach. I

El síndrome de MozartAutor: Gonzalo Moure

Irene es una joven de diecisiete años que siente una gran pasión por la música. Cuando va de vacaciones a Cansares, co-

noce a Tomi, un chico que padece el síndrome de William, por lo que tiene una apariencia de un poco retrasado, pero posee

un gran oído musical y cuando toca música, se transforma en un genio a la altura de Mozart. Junto a él, Irene descubrirá el

verdadero significado de la música, y también otros sentimientos como el amor, la amistad…

Gonzalo Maure nos muestra en este libro acogedor y emotivo el verdadero significado de la música y nos enseña a ver lo

que las personas guardan en su interior, pues no siempre se ve a simple vista

Clara Hernández Lasa, 2º Bach I

Page 7: Superlópez Nº 11

cardenal lópez de mendozainstituto de educación secundariaS

uperlópez

once

núm

ero

2010/11

anuario

Page 8: Superlópez Nº 11

3ª fila: Miguel Ángel Casanueva, Miguel Ramos, Carlos Pérez, Aarón Pisa, Ismael Elasri y David Ruiz.

2ª fila: Ana Gordo, Paula Antón, Patricia Ruiz, Marta Martínez, Marta Díez, Paula Tobar,

Ana Belén Ríos y Eugenia Dorao.

1ª fila: Álvaro García, Paula Gabriel, Adriana Martín, Ingrid Pascua, Lucía Hornillos, Abraham Fuente,

Gorka Vélez, Álvaro del Rey, Aday Cárdenas y Rodrigo Ruiz.

TUTOR: D. Luis Hernando

1ercic

lo es

o AESO1º

63ª fila: David Bastos, Mario Tobar, Daniel Palacios, Diego Escalera, Omar Ouafi, Adrián Porres,

Waleska Padoín, Silvia Prieto, Samuel Renedo y Pedro Luis Rivera.

2ª fila: Marina Ortega, Noelia Herrero, Clara García, Laura Andrés, Irene Martínez,

Estela Martínez y Miguel Gómez.

1ª fila: Leydi Flórez, Iris López, Alba Díez, María Adrián, Cristina Álamo, Carlota Alonso, Mónica López, Ángel

Sáez, J. Bosco Águeda, Mario Blanco, Miguel González y Adrián Gregorio.

TUTORA: Dª. Carmen Oveja

BESO1º

Page 9: Superlópez Nº 11

1erciclo eso

2ª fila: Sandra Rubio, Hajar Ouadfel, Carolina Dual, Overland García, Carlos Revuelta y Pablo Revilla.

1ª fila: Orlando Josué Mendoza, Iván Alonso, Nor Ezzaidani, Ionut Daniel Ciuca, Heriberto Silio, Florián

Mircea, Juliana Oliveira y Alina Madalina Latauru.

TUTORA: Dª. Rebeca Gutiérrez

CESO1º

3ª fila: Lorena Pampliega, Henar Peix, Marta Escribano, Antonella Greca, David Arnaiz, Tasio Ranz,

Germán Alonso, Miguel Espinosa y Álvaro de la Cruz.

2ª fila: Rodrigo Ruiz, Alejandro López, María González, Juan Arias, Manuel de Abajo, Ángel Infante,

Gabriel Román, Alejandro Rodríguez y Laia Llopis.

1ª fila: Ángela Díez, Sara Peláez, Celia Villar, Aixa García, Silvia del Val, Nerea San Martín, Elena Marín,

Irene Sebastián, Marina Vivar, Alicia Conde, María Páramo y Elena Sedano.

TUTOR: D. Ismael Ali

DESO1º

77

Page 10: Superlópez Nº 11

3ª fila: Mario Viciosa, Rodrigo Sáez, Jaime Tamayo, Iván Miralpeix, Alejandro García, Rubén Miguel, Marta

Calleja, Pablo Muñoz, Adrián López y Rubén Dueñas.

2ª fila: Daniel Varona, Miguel García, Alvar Pérez, Sonia Marina, Celia Tobar, Clara Gómez,

Nuria Calleja y Giselle Guillén.

1ª fila: Mihail Todorov, Víctor Ruiz, Mario Román, Carla Paúl, Rebeca Pardo, Sara Delgado, Ana Costa, Lara

Mª Saiz, Marta Hernando, Soraya Oviedo y David Castañón.

TUTOR: D. José Manuel Renuncio

1ercic

lo es

o EESO1º

83ª fila: Rosario Jiménez, Sadegyul Ali Sali y Angelines Escudero.

2ª fila: Mateo Miguel, Shirley Estefanía Pilliza, María Pérez, Senda Molinero, Irene Donenech, Sonia Cuesta,

Laura Blasco, Jonatan Vegas, Cristian Borja y Cristhian Aarón Bastidas.

1ª fila: Jorge Carretero, Rebeca Plou, Elena Angulo, Estrella Cerezo, Rodrigo Pérez, Diego Ruiz, Seynabou

Cisse, Ángela Martínez, Andrea Giménez y Lidia de la Fuente.

TUTORA: Dª. Nieves Marcos

FESO1º

Page 11: Superlópez Nº 11

1erciclo eso

3ª fila: Alba García, Ángela González, Ana Beatriz Pelegrín, Alicia Gómez, Manuel Delgado, Noemí Llamas,

Jorge Rodríguez, Santiago Heras, Juan Monje, Álvaro Abad y Gonzalo García.

2ª fila: Beatriz Caraballo, Yacine Cisse, Alvar García, Jon Iglesias, Guiomar Gutiérrez, Laura Mesa,

Enrique de la Fuente, Yi Peng Ji y Álvaro del Río.

1ª fila: Carla Acuña, Xing Long Ji, Mauro López, Edgar Guzmán, Víctor Núñez, Karina Mamalyga,

Andrea Domingo, Diego Caballero y Luis Díez.

TUTORA: Dª. Carmen Casado

AESO2º

3ª fila: Carlos Venero, Alejandro Saiz, Alejandro Rebé, Diego Martín, Nuño Ibáñez, Rubén González, María

González, Elena Peñaranda, Elisa Martínez y Estefanía Álvarez.

2ª fila: Nerea Ruiz, Daniel Mediavilla, José Andrés Calvo, Alberto Velasco, Cristian García, Víctor Díez, Lidia

Abad, Ana González y Marta Cabañes.

1ª fila: Gonzalo Arina, Rubén Ramos, Diego Varona, Francisco Fiol, Ángela Cámara, Ilduara Fernández,

Rebeca Cobo, Sonia Hurtado, Claudia Ortiz, Mª José Alonso y Lydia Arjona.

TUTORA: Dª. Antonia Prieto

BESO2º

99

Page 12: Superlópez Nº 11

3ª fila: Kevin Cárdenas, Álvaro Santamaría, Arturo García, Asier del Campo, Manuel García, Junior Santana,

Ángel de Jesús Santana, Ovidio Rochela y José Antonio Silio.

2ª fila: Sergio Álvarez, Roberto Benito, Abel Galerón, C. Yumar Nieves y Elizabeth Gil.

1ª fila: Nerea Ubierna, Jennifer Castañeda, Víctor Colman, Iker Díez, Laura del Mar García, Laura Román,

Ariadna Tapia y Maria Estevinha.

TUTOR: D. Antonio González

1ercic

lo es

o CESO2º

103ª fila: Paula Santos, Lara Marcos, Fernando Maestro, Jorge Gutiérrez, Álvaro Iglesias, Nerea Alonso, Cristina

Martínez, Andrea Cantero, Lara Sáez, Silvia Lozano y Ángel Areños.

2ª fila: Mario Miguel, Adrián Miguel, Sergio Mayoral, Gonzalo Alonso, David Saiz, Jaime Alejos, David Saiz y

Miguel Ángel Gil.

1ª fila: Rodrigo Vélez, Marina Pérez, Cristina Moreno, Vanessa González, Lourdes Delgado, Jesús Martín,

Adrián Cuesta, Juan Vicente, Javier Gómez y Samuel Medel.

TUTOR: D. José Luis Murillo

DESO2º

Page 13: Superlópez Nº 11

1erciclo eso

3ª fila: Guzmán Saiz, Gonzalo Manero, Adrián Tabares, Miguel Jerónimo Martínez, Lucas Pérez, Daniel

Sedano, Víctor Angulo, Nuria Santamaría, Alicia iglesias, Amaya Ruiz y Paula Gómez.

2ª fila: Lydia Perrot, Mario Casado, Alfonso Villadangos, Mario Barbero, Sergio Aragón,

José María Bañares y Miguel Serna.

1ª fila: Ariadna Zaraín, Melisa Valenzuela, Paula Vicario, Sandra González, Alicia Aubá, Alicia Llorente,

Rosario Antón, Celia Llorente, Sandra González y Jorge Carcedo.

TUTOR: D. Leoncio González

EESO2º

3ª fila: Alejandro Monge, Iván Fuentes, Alex Herrero, Cristian Santamarta, Víctor Gómez, Rafael Mata, Ángela

Castellanos, Ricardo González, Sara López y Cristina Benito.

2ª fila: Verónica García, Pablo Rodrigo Slattery, Rubén Bernal, Ana Isabel Arroyo, Celia Ruiz, Silvia Villán,

Javier Moral y Verónica Isabel Velasco.

1ª fila: Patricia López, Marina Ortega, Paola Andrea Flores, Mónica Otobalea, Bárbara Sanz, Ángela

González, Elisa Rodríguez, Natalia Galerón, Laura Tajadura y Olimpia Iglesias.

TUTOR: Dª. Aránzazu Maestro

FESO2º

1111

Page 14: Superlópez Nº 11

3ª fila: Julia Oviedo, Elvira Santiago, Salomé Marañón, Pablo Ortiz, Jorge Pérez, Álvaro Yagüe, Guillermo

Díaz, Raquel Santamaría, Sara Serna, Julia Cebrián y Natalia Goñi.

2ª fila: Andrea López, Marina Palacios, Astrid Marcos, Sandra Rubio, Libertad Cerezo, Ana Martínez, Susana

Mata, Sofía Gato y Susana González.

1ª fila: Yeray Barrado, Julián Marquina, Andrés del Val, Héctor Izquierdo, Luis Ruiz, Rodrigo Puente, Paula del

Río, Laura Varona, Saúl Díez y Mario López.

TUTORA: Dª. Carmen Martínez

2º ci

clo es

oAESO3º

123ª fila: Bianca Ionita, Maï Rodríguez, Henar Pérez, Sandra Martínez, María Capitán y Enrique Domarco.

2ª fila: Nahikari Jorge, Andrea López, Javier Pascua, Irene Santander, Noelia Mariscal, Alba San Martín,

Javier Portas, Yanis Valentinov y Francisco de la Hera.

1ª fila: Carmen Radu, María Saiz, Ana Manjón, Verónica Maestro, Elma Domingo, Judith González, Andrea

Peña, Adrián Andrés, Héctor Barbero, Diego Hojas y Raúl Ruiz.

TUTORA: Dª. Carmen Prados

BESO3º

Page 15: Superlópez Nº 11

2º ciclo eso3ª fila: Jorge Rodríguez, Guillermo Aragoneses, Félix Laguna, Alejandro de Mendiola, Carlos Rámila, Pablo

Tapia, Paula Pérez, Víctor García, María Porres y Marta Cubillo.

2ª fila: Diego Peribáñez, Javier Gómez, Roger Guzmán Redondo, Jimena Ibáñez, Natalia González, Sandra

Nuño, Raquel Benito y Lidia Fernández.

1ª fila: Elena Sáez, Virginia Montero, Henar Fez, Lidia Pereda, Julia Martínez, Loreto García, Alba García,

Eva Vaquerizo y Neila Mª Rodríguez.

TUTOR: D. Enrique Maíllo

CESO3º

3ª fila: Miguel Burgos, Oliver Narganes, Daniel García, Klaus García, Esther García, Carlos de Pedro, Mario

Santos, Víctor Palacios y Óscar Díez.

2ª fila: Rubén Arranz, Eva Barquín, Camila Cano, Paula Díez, Magali Sosa, Josselyn Chulca

y Paloma de la Fuente.

1ª fila: Carlos Pérez, Diego Mata, Leonardo Morante, Hugo Alonso, Iván González, Daniel Tajadura, Carlos

Centeno y Francisco Javier Ruiz.

TUTOR: Dª. Pilar Díez

DESO3º

1133

Page 16: Superlópez Nº 11

3ª fila: Enrique García, Javier Tajadura, Sergio Arnaiz, Adrián Barbero, Guillermo Díez, Sophía Azcona, Paula

Castrillo, Beltrán Ariznavarreta y Juan Gómez.

2ª fila: Jesús Manuel Calvo, Guillermo de la Torre, Beatriz Águeda, Nuria Reoyo, Marina Gayán, Julia

Ballesteros, Marisa Santos, Julia García, Eva Santos, Marta de la Rocha y María Infante.

1ª fila: Mario Martínez, Francisco Antón, Carlos Zarzosa, Ángel José Sánchez, María Cuevas, Cristina García,

Alicia González, Ruth Hernando, Alba Hernando y Laura Maestro.

TUTOR: D. Jon Manso

2º ci

clo es

oEESO3º

143ª fila: Alejandro Sánchez, Rodrigo Ortega, Carlos Bañuelos, Manuel Contín, Maximiliano Torres, Samuel

Gallardo, Adrián Alonso y Asier Somoza.

2ª fila: Miguel Martín, Francisco Neves, Virginia Martínez, Ronda Maté, Rebeca González,

Patricia Mesa y Henar Varona.

1ª fila: Rubén Galerón, Estefanía Pérez, Sheila García, Noelia Alcalde, Soumia Belhajouj, Eugenya Todorova,

María Fernández, Erika Ibeas y María Blanco.

TUTORES: Dª. Carmen Terrón y D. José M. Rodríguez

F+GESO3º

Page 17: Superlópez Nº 11

2º ciclo eso3ª fila: Jaime González, Manuel Villar, David Silió, Eduardo Gil, Yassin Karaman, Gonzalo Saiz, Samuel

González, Alberto Alonso y Diego Burgos.

2ª fila: Andrea Martínez, Raquel Hernández, Bárbara Yugueros, Minerva Picón, Ángela Pérez, Virginia Saiz,

Laura Portugal, Inés Heras, Elena Escudero, Sara Villagra y Celia Aragón.

1ª fila: Sofía Burgos, Mónica García, Angelina Díez, Jennifer Ramos, Carla López, Inés Gómez, Claudia

Cámara, Andrea Juez, Alba Alonso y Cristina González.

TUTOR: D. Ramón Rogero

AESO4º

3ª fila: Javier Arlanzón, Jaime Barbero, Jorge Saiz, Olga González y Natalia Basurto.

2ª fila: Sergio Gutiérrez, Israel García, Sorivel Reyes, Gloria López, María Cantón, Sofía Serrano

y Jimena Delgado.

1ª fila: Héctor Cuesta, María Fernández, Carla Martínez, Beatriz García, Mª Luisa de Pedro, Andrea del Río,

Sheyla Montes, Clara Aznar y Marta del Río.

TUTORA: Dª. María Luisa Núñez

BESO4º

1155

Page 18: Superlópez Nº 11

2ª fila: Julián Montoya, Alejandro Moral, Diego Contreras, Sergio Linares, Diego González y Matheus Silva.

1ª fila: Angélica Muñoz, Ángela Burgos, Marta García, Rebeca Bermejo, Tania Asensio, Elena Martínez,

Andrea Quero, Eva Francés, Judit Pérez y Celia López.

TUTOR: D. Ignacio Galaz

2º ci

clo es

oCESO4º

163ª fila: Carlos Alonso, Jorge Hernando, Rubén Saiz, Rodrigo Miguel, Francisco Saiz, Telmo Miguel, Jairo

Arcos, Adrián Tham, Marcos Águeda e Íñigo García.

2ª fila: Gonzalo Fuentes, Luis Sagredo, Raúl Olalla, Antonio Barbero, Alicia Andrés, Raquel Tobar

y Elena Tessier.

1ª fila: Cristina Hernando, Marina Gómez, Camila Ibargüen, Paula Panero, Leonor Martínez, Irene Saiz, Sara

Medel, María Martín, Alazne Barquín, Ana Vicario y Estela Ocón.

TUTOR: D. Emiliano González

DESO4º

Page 19: Superlópez Nº 11

2º ciclo eso3ª fila: Luis Miguel Velasco, Jesús Heras, Carlos López, Carlos Ponce, Samuel Sedano, Ricardo Arnaiz,

Diana Díez, Eliani Velázquez y Marina García.

2ª fila: Miguel Ángel García, Carlos Serna, David Merino, Íñigo Alarcia y Jesús Mediavilla.

1ª fila: Cristina López, Denis Nieto, Javier Saiz, Irene Manrique, Mariola Trigo, Marta Renedo, Sara Ortega,

Ana Renedo, Perla García y Gema Alonso.

TUTOR: D. Ignacio Delgado

EESO4º

3ª fila: Fátima Nebreda, Pilar García, Anaís Presencio, Lara Andrés, Laura Ortega, Zulema Castrillo

y Valentina Silio.

2ª fila: Diego Cendrero, Cristina Martínez, Marta Rojo, Sandra Velasco, Emma Andrés y Alba Lozano.

1ª fila: Diego Díez, Rubén de la Fuente, Joseba Calzada, Pablo García, Alex Carranza, Simón González,

Eduardo Iglesias, Rodrigo Martínez y Rubén García.

TUTORES: D. Antonio Becerro y Dª. Conchita Mouriño

F+GESO4º

1177

Page 20: Superlópez Nº 11

3ª fila: Carlos Pérez, Rubén Maté, Rodrigo Antón, Rodrigo Pérez, Daniel Portugal, Lidong Wu, Samuel Casal

y Diego Barrio.

2ª fila: Laura Pérez, Cristina García, Sandra Pérez, Rocío Sadornil, Patricia Santamaría, Alejandra Romero,

Marina Adrián, Natalia de la Fuente y Marina Izquierdo.

1ª fila: Daniel García, Sandra Santiago, Sofía Rodríguez, Judit González, Patricia Azofra, Laura Alegre, Ana

Mª Martínez, Felipe Abajo y Eduardo García.

TUTORA: Dª. Encarna García Polo

bach

illera

toABACH1º

183ª fila: Carlos Sedano, Sergio González, Javier Alonso, Adrián Arroyo, Ainara Santamaría y Alejandro Díaz.

2ª fila: Rodrigo de la Hera, Lucía Corral, Alba Marcos, María Muñoz, Adrián Ortiz, Clara Santiago, Alba

González, Bárbara Puras y Eva Río.

1ª fila: Juan Manuel Vetia, Denis Fernández, Isabel Hernando, Ana Hernando, Sofía Alzaga, Laura Calvo,

Beatriz Rodríguez, Edita Antón, Isabel Calvo y Víctor González.

TUTORA: Dª. Teresa Lastra

BBACH1º

Page 21: Superlópez Nº 11

bachillerato

3ª fila: Alejandro Heras, Mario Taboada, Andrés Pardo, Javier Robleda, Javier Iglesias, Miguel Rodrigo,

Adrián Baños y Jorge Barriuso.

2ª fila: Guillermo González, Gadea Lorena Hernando, Ángela Delgado, Laura Martínez, Andrea López

y Lara Martínez.

1ª fila: Álvaro Cámara, Guillermo Fernández, Erika de la Fuente, María Berezo, Ana Ortega, Hugo López,

Carmen Rialta Martínez, Inés Cubillo y Mateo Rodríguez.

TUTORA: Dª. Marta Noemí Cid

CBACH1º

3ª fila: Víctor González, Li Ya Wu, Azucena Zarzosa, Beatriz Nebreda, Daniela Bolaños, Álvaro Dorao, Laura

Cuesta, Laura Fernández, Pablo Benito y Virginia Miguel.

2ª fila: Alicia Redondo, Berta Merino, Iris Casado, Diego Somoza, Rodrigo Miguel y Luis Enrique Colina.

1ª fila: Natalia Bárcena, Leyre Medrano, Alicia Regueiro, María García, María Benito, Jennifer Mendoza, Lydia

Cófreces, Rocío Bertolín y Azucena Ortega.

TUTOR: D. Luis Fidel Blanco

DBACH1º

1199

Page 22: Superlópez Nº 11

3ª fila: Clara Alonso, Noelia Hernando, Mónica López, Andrea Gil, Cristina Díez, Helia del Mar Cano,

Pilar Cobo, Hugo Flórez, Jandry Eras y Dilmar Navas.

2ª fila: Guillermo Martínez, María Zamanillo, Jessica Montes, Sara Díez, Miguel Saiz, Laura Pérez,

Marina de la Rocha y Ricardo Zambrano.

1ª fila: Claudia Gago, Ana Pérez, Miguel Marina, Mario Moral, Fernando González, Marina de la Sierra,

Olga Ibáñez, Lara Santamaría, Begoña Ortega y Beatriz Aizpuru.

TUTOR: D. David Ruiz

bach

illera

toEBACH1º

203ª fila: Diego Blanco, Alejandro Fidalgo, Mario Andrés, Israel García, Alberto González, Diego Ruiz,

Pablo Ormazábal y Gonzalo Mª Area.

2ª fila: Ana Abajo, Raquel Aristimuño, María Villafranca, Rebeca Bonet, Irene de Miguel, Diana Serna,

Laura Sainz, Marina Beato y Alba Varona.

1ª fila: Eva González, Mónica Galerón, Tatjana Díez, Cristina Machín, Adriana Marina, Marina Tamargo,

Mª del Alba Varona, Jimena González y Mª Patricia Rodríguez.

TUTORA: Dª. Yolanda Sáez

FBACH1º

Page 23: Superlópez Nº 11

bachillerato

3ª fila: Rodrigo Pérez, Fernando Gil, Víctor Pérez, Victoria López, Yaiza Manso, Fabiola del Rincón,Arturo Merino, Inés Bouzón, Lucía Román y Clara Ugueto.

2ª fila: Roberto Huestamendía, Miguel Izquierdo, Sergio Calvo, Carlos Estébanez, Álvaro Ruiz,Ana Mª Vicario, María García, Leyre Barriocanal, Jimena Varona, Eliam Ajuria, Nuria Descalzo,

Marina Eguiluz, Elena Porras, Mario Santos y Edgar Nieto.1ª fila: Bruno Rodríguez, Silvia Antón, Marina Martínez, Beatriz García, Lara Solana, Marina Gorostiola,

Elías Barbero, Pablo Rivera, Johan Willems, Francisco Escribano, Jon Páramo y Luis Ángel Asturias.

TUTORES: D. Félix Riaño, D. Raúl Espinosa y Dª. Concepción Mulas

G+H (BI)BACH1º

3ª fila: Raquel Peña, Paula Blanco, Carmen Herrera, Nuria Corrales, Andrés Rodríguez, Pablo Minguito,

Bruno Matellán y Sergio Martínez.

2ª fila: Celia Miñón, Víctor Vicente, Alba Abia, María Quintanilla, Elena Pérez, Jimena Simancas, Alba Martín,

Celia Juez e Irene Santos.

1ª fila: Alba Villar, Cristina Antón, Carlota Díez, Denisa Marcelin, Sergio Rodríguez, Mario Martínez, Marcelo

Valdemoro, Sandra Vaquerizo, Eva Pérez y Elisa Sendino.

TUTOR: D. Pedro Delgado

ABACH2º

2211

Page 24: Superlópez Nº 11

3ª fila: Ignacio Luis Arina, Cristina Rodríguez, Mar Arce, Ester Morcillo, María Moral, Marta García, Celia Díez,

Susana Ruiz y Lorena Rubio.

2ª fila: Nerea González, Berta Alonso, Ester Blanco, Irene Gómez, Patricia Daniela Peredo, Sandra Serrano,

Alba Peribáñez, Adriana Marín y Miguel González.

1ª fila: José María González, Daniel Torbado, Alberto Pérez, Javier González, Daniel Sáez, Pablo Tobar, Iván

Santamaría, Álvaro Martínez, Álvaro Ruiz y Adrián Orcajo.

TUTORA: Dª. Aránzazu Zumalde

bach

illera

toBBACH2º

223ª fila: Joaquín García, Manuel Martínez, Enrique Franco, Adrián Tamargo y Pablo Alejos.

2ª fila: Alba Mª Barrio, Ángela Ortiz, Irene Pardo, Rocío Martínez, Ana Blanco, Celia Mazo, Enrique Pelegrín

y Daniel Cristóbal.

1ª fila: Francisco Álvarez, Guillermo Saldaña, Adrián García, Iván Gutiérrez, Juan Blanco, Íñigo José

Rodríguez, Juan Manzano y Adrián García.

TUTOR: D. Julián Barrio

CBACH2º

Page 25: Superlópez Nº 11

bachillerato

3ª fila: Lena Ausín, Andrea Ollauri, Cristina Arcos, María Heras, Claudia Martínez,Alejandro Aragoneses,

José Ángel Martín, Plamen Petyov y Diego Ortega.

2ª fila: Juan Martín-Albo, Israel Ramos, Víctor Herrero, Abel Pampliega, Diana Saiz, Cristina Martínez

y Pedro Gómez.

1ª fila: Carlos Bustillo, Miguel Arce, Sergio Iturriaga, Ángel Benito, Luis Romay, Andrés Renedo,

Óscar Ramos, Gonzalo Unsain y Sergio Montoya.

TUTORA: Dª. Nieves González

DBACH2º

3ª fila: Pablo Martínez, Kiril Kirilov, Rebeca Arnaiz, Sandra Otobalea, Natalia Gallo, Adrián Picón,

Gonzalo García, Elena Calvo y Andrea Oña.

2ª fila: Carmen Sánchez, Kristina López, Tamara Puente, Bruno Salazar, Miguel Tessier, Cristina del Valle,

Noemí Sanz y Alejandra Suárez.

1ª fila: Nagore González, Alba Castro, Carmen Mínguez, Íñigo Martínez, Álvaro Vallés, Diego López,

Alejandro Varela y Marcos Ruiz.

TUTOR: D. Emiliano González

EBACH2º

2233

Page 26: Superlópez Nº 11

3ª fila: Diego Recio, Miguel Peña, Marcos Saldaña, Ibon Ruiz y Adrián Grajera.

2ª fila: Rosmariel Cruz, Eneritz Frías, Marta Cortés, Mª Fe González, Laura Melgosa, Javier Diego, Aarón

Sienes y Jorge Ruiz.

1ª fila: Ana Gutiérrez, Laura Pérez, Marta Aguado, María Llamo, Ana Saiz, Ana Julia Gómez, Adriana Bretaña,

Héctor Agustí, Carlos Lazcano y Alejandro Martín.

TUTOR: Dª. María M. París

bach

illera

toFBACH2º

243ª fila: Víctor Prada, Sara Delgado, Zanay Bello, Lucía López, Marta Santamaría y Gema Miguel.

2ª fila: Ana Ortega, Mercedes Fernández, Astrid Martín, Judit García y Andrea Angulo.

1ª fila: Laura Calvo, Sara Ortega, América Óliver, Álvaro Santamaría, Nicolás González, José Manuel Cuevas,

Dolores Rodríguez, Yolanda Redondo y Lara Revilla.

TUTORA: Dª. Miriam Larrosa

GBACH2º

Page 27: Superlópez Nº 11

3ª fila: Sonia Ortiz, Paula Simón, Eva Martín, Lucía Irazábal, Marta Antón, Íñigo Torres,

Lorena Tubilleja y Jorge Moliner.

2ª fila: Edgar Infante, Andrés López, Mario Lezcano, Víctor Ceballos, Francisco Linares, Alejandro Miguélez,

Germán Barbero, Carmen González y Gabriel González.

1ª fila: Sandra Romero, Ana García, Mario Acquaroni, Daniel Yusta, Clara Hernández, Carmen Arroyo,

Alejandra Burgos y María Dancausa.

TUTOR: D. Abilio Abad

H+I (BI)BACH

3ª fila: José Manuel Rodríguez, Enrique Maíllo, Serafín Mansilla, Fernando Celada, Gloria García, Rosario

Quevedo y Joaquín Aguilar.

2ª fila: Carmen Casado, Antonia Prieto, Concepción López, Juan Carlos Simón, Ricardo Pérez, Heliodoro

Briongos, Félix Riaño, Mª Luisa Aguirre y Luis Hernando.

1ª fila: Rosa Pérez, Encarna García, Nieves García, Pilar Gil, Aránzazu Zumalde, Balduino Alonso, María

Llovet, Raúl Espinosa y Roberto Alonso.

PROFESORES+PAS

2ºbachillerato

profesores2255

Page 28: Superlópez Nº 11

3ª fila: Emilio Serrano, Nieves Marcos, Ana Mª Gil, Yolanda Sáez, Pedro Valdemoro y Ana Rosa Martínez.

2ª fila: Ismael Ali, Aránzazu Maestro, Pablo Barbadillo, José Luis Murillo, Jesús Heras, Omar Sánchez

y José Manuel Renuncio.

1ª fila: Ricardo Pérez, Emiliano González, Mª Luz García, Pedro L. Delgado, David Ruiz, José Antonio Antón,

Julián Barrio, Antonia Prieto y José Pérez-Fadón.

prof

esor

esPROFESORES+PAS

3ª fila: Elena Ferrero, Carmen Prados, Concepción Mouriño, Mª Luisa Núñez, Carlos Cubillo, Constantino de

la Fuente, Germán López, Abilio Abad, Marcial Izquierdo, Enrique Sánchez y Aurelia C. Pérez.

2ª fila: Feli Juez, Teresa Lastra, Antonio Becerro, Olga Lázaro, Ignacio Delgado, Perla Esteban, Rebeca

Gutiérrez, Ramón Rogero, Simona Palacios, Raúl Ubierna, Nieves González, Susana Tamayo y Rocío Arias.

1ª fila: Juan Francisco Escudero, Olga Renedo, Celia Barbero, Mercedes Serrano, Concepción Mulas, Miguel

Ángel Villalaín, Silvia Leal, Raúl Falcón, Sandra Herrero, José Mª Alonso y Carmen García.

PROFESORES+PAS

26

Page 29: Superlópez Nº 11

Graduación delBachillerato Internacional

2010

25

os d

e B

ach

illera

to

In

tern

acio

na

l

La vida en el río: fases larvarias y adultas de

insectos acuáticos.

El castaño de indias: detalles del árbol adulto,flores, frutos y fenómeno de la polinización.

El Instituto de Educación

Secundaria Cardenal López de

Mendoza, en colaboración con el

Instituto Municipal de Cultura,

continuando en su línea de

divulgación y puesta en valor de su

Patrimonio Educativo iniciada hace

años con la apertura del Museo de

Historia Natural a la comunidad

educativa, ha preparado la

exposición que, bajo el título

LECCIONES DE HISTORIA

NATURAL, pretende dar una

pequeña pero significativa muestra

de las casi cuatrocientas láminas

murales de Anatomía humana,

Zoología general, Botánica y Geología, con que cuenta su fondo

patrimonial histórico.

Las primeras láminas murales o tableros de pared aparecieron en

torno al año 1820 y estaban dedicadas a lo que entonces se

denominaban Lecciones de las cosas, es decir, representaban

escenas y objetos del entorno familiar, animales domésticos,

materias primas y sus derivados, alimentos, animales

perjudiciales, ciclos estacionales, procesos industriales, etc.

Entre 1870 y 1920 –los años dorados de este tipo de

comunicación didáctica- Alemania y Francia, verdaderas potencias

tecnológicas y educativas, producen y exportan al resto de Europa

y América numerosas series de láminas murales que, con sus

ricas imágenes y vivos colores, enseguida se convierten el principal vehículo

y el medio más eficaz para la enseñanza en cualquier campo de estudio;

tales láminas proporcionan un medio rápido y relativamente barato para que

todos los estudiantes de una clase adquieran la idea general de un tipo de

seres vivos y, a la vez, puedan aproximarse a detalles externos e internos de

los mismos.

Las láminas murales abandonaron progresivamente las paredes de las aulas

del Instituto, dando entrada a otros medios más modernos; pero una gran

parte de este patrimonio educativo aún subsiste gracias a la sensibilidad y a

la labor desinteresada de muchos Profesores que han procurado conservarlo

en las mejores condiciones durante siglo o siglo y medio de existencia.

Seguro que muchas de estas láminas que se presentan en la exposición

permanecen todavía impregnadas del olor a tiza y gustosos nos harán revivir

recuerdos de nuestra infancia como escolares.

EXPOSICIÓN DE LÁMINAS MURALES DEL GABINETE DE HISTORIA NATURAL

DEL INSTITUTO CARDENAL LÓPEZ DE MENDOZA.

Monasterio de San Juan. 16 de mayo a 16 de junio de 2011

Aula de la cátedra de Historia Natural. (Instituto General y Técnico

de Burgos, en 1914)

2009

LLeecccciioonneess ddee HHiissttoorriiaa NNaattuurraall

2277

Page 30: Superlópez Nº 11

IM JOIN2011

El II Encuentro para el Impulso a la

Investigación en Jóvenes (IMINJO) ha sido

de nuevo un éxito.

Se han presentado, en esta ocasión, treinta

y dos trabajos de alumnos de entre 14 y 20

años, procedentes de Centros Educativos

de Cáceres, Madrid, Salamanca y Burgos.

La conferencia inaugural del II IMINJO de Dª

Elena Bravo, consultora tecnológica del

Ministerio de Defensa, abrió la sesión a las

Impulso a la Investigación en Jóvenes

exposiciones de los trabajos de investigación

sobre patrimonio artístico, historia

contemporánea, modelos matemáticos,

biología, etc. en el Salón de Actos del Instituto

Cardenal López de Mendoza.

¡Enhorabuena a todos los que han hecho

realidad este Encuentro!

4 y 5 de marzo de 2011

IM

IN

JO

2288

Page 31: Superlópez Nº 11

IntercambioLectio brevis y homenaje a los compañeros jubilados

BURGOS­PÉRIGUEUXD. Enrique Sánchez Ausucúa

Ilustrísima Sra. Directora, queridos homenajeados, queridos compañeros:

Este año, los profesores de Francés Serafín Mansilla y yo mismo nos

hacemos cargo del honor que supone ocuparnos de esta Lectio Brevis

como pequeño homenaje a nuestros compañeros que se jubilan Dori, J.J.,

Emérito y Amador a los que deseamos lo mejor en su nueva etapa.

El tema está relacionado con el departamento de Francés y con Dori quien,

entre otras muchas cosas, ha colaborado con gran entusiasmo en la

preparación y realización de una de las actividades que han alcanzado

cierto arraigo en la vida de nuestro Instituto: Se trata del Intercambio

Burgos - Périgueux o Cardenal López de Mendoza - Laure Gatet.

Hablaremos de la ayuda y comprensión que hemos encontrado en

nuestros compañeros y, principalmente, en nuestras familias, pues cuando

hacemos de anfitriones, nosotros en Burgos y ellos en Périgueux, las

familias de todos participan en uno u otro grado, y al menos, se ven

condicionadas durante esos días.

Y hablaremos también de amistad, de la que ha surgido entre los

profesores de uno y otro lado y de la que nosotros hemos querido hacer

nacer entre los alumnos franceses y españoles.

El intercambio Burgos-Périgueux o Cardenal López de Mendoza- Laure

Gatet, no es, por supuesto, el primero ni el único intercambio organizado

por este Instituto.

Ciertamente, ha habido intercambios con centros de Gran Bretaña, de

Holanda, de Alemania, de Italia y hasta de Estados Unidos. Pero hoy toca

hablar del intercambio con el Collège Laure Gatet, de Périgueux, en el que

han participado, además de los actuales, varios profesores que han

pasado por este Instituto, puedo recordar a Charo Salvador, Esteban

Fernández, Conchita Fernández, Begoña Pintado, Serafín Mansilla, José

Miguel Manzanedo y Carmen Rupérez además de Raquel Eguíluz y David

Fernández y especialmente Dori, que lo ha organizado y acompañado a

los alumnos en varias ocasiones.

La primera vez que viajamos a Périgueux con alumnos fue en el curso

1987/88. Dos años seguidos realizamos ese intercambio a plena

satisfacción de todos, junto con Esteban Fernández y Charo Salvador, pero

decidimos no seguir porque en esa época los directivos de Laure Gatet

estaban muy interesados en hacer un hermanamiento entre los dos

centros y a nosotros no nos atraía mucho el compromiso a largo plazo.

Pasó el tiempo pero los contactos no se habían perdido, y en 1999/2000

pregunté a mis amigos de entonces si podíamos retomar el intercambio

con la intención de dar un poderoso aliciente a los alumnos para que

eligieran la asignatura de Francés 2ª Lengua Extranjera en la ESO.

23 alumnos de 4º ESO, y sólo 19 franceses en esa ocasión, participaron

el curso siguiente 2000/01 en el primer intercambio de la nueva época, y

desde entonces hasta este curso 2009/10, 9 grupos de alumnos, en 9 años

distintos, 245 en total, han podido conocer alumnos de su edad, familias

como la suya, pero diferentes, un colegio grande como el suyo, pero

distinto, y unos horarios y modos de vida que, sin duda, les han dejado

algún tipo de huella y que, cuando unos años después lean lo que

ellos mismos escribieron en el trabajo que les pedimos como

complemento al intercambio, saldrá a flote y ellos estarán encantados

de volver a notar esa huella.

Esta segunda fase de intercambios se ha consolidado en nuestra

opinión por las características particulares que pactamos entre los

organizadores:

Primeramente, las fechas de celebración. Gracias a la afición de Mme

Gardelle, Nicole, la principal organizadora francesa, que también se

jubila este mes, por la Navidad en España, por los belenes, y a su

buena resistencia al frío de Burgos, todo hay que decirlo, los franceses

vienen aquí en diciembre, la última semana antes de las vacaciones

de Navidad, y nosotros vamos allí en la última semana antes de

nuestras vacaciones de Semana Santa. Eso nos permite disfrutar de

un tiempo más suave y de días más largos. Esas dos semanas, por

ser las últimas de ambos trimestres, suponen que los alumnos han

terminado ya sus exámenes y el estar ausentes del instituto o el recibir

invitados en casa, no les perjudica porque no les quita tiempo esencial

de su dedicación a los estudios.

En segundo lugar, las edades de los participantes. En ambos casos

se trata de alumnos que están en un final de ciclo. Los nuestros

terminan ese año la ESO, y los franceses están en su último año del

“collège”, antes de pasar a otro establecimiento, el “lycée”.

El centro escolar que nos acoge es, y cito palabras de una de nuestras

alumnas participantes en el intercambio en 2005, “lo que se llama en

Francia una “cité scolaire”, compuesta por tres partes: “le collège”,

donde van alumnos de 12 a 15 años, “le lycée”, de 15 a 18 años y el

edificio de servicios donde está el internado, la biblioteca, (que allí

llaman “Centre de Documentation et d’Information), el dispensario

médico, “la cantine” (que es el comedor) y otros servicios”.

Diez años seguidos son en mi opinión un largo periodo para mantener

una actividad como ésta. ¿Qué razones han hecho posible el

mantenimiento de esta actividad? No es la menos importante de ellas

la amistad y el buen entendimiento que ha habido siempre entre los

profesores organizadores, y no lo digo sólo por mí, sino que todos

aquellos profesores del Cardenal López de Mendoza que se han

relacionado de manera más intensa con actividades del intercambio

(Mª Jesús, Alfredo…) han guardado una buena impresión del contacto

con las profesoras francesas que nos han visitado aquí y que nos han

recibido allí. Recuerdo siempre con agrado las comidas o cenas

organizadas en Périgueux con los españoles y a las que siempre se

apuntaban otros profesores ya tuvieran o no relación con el

intercambio.

Sin duda ha influido también poderosamente el patrimonio cultural de

la ciudad de Périgueux y de La Dordoña.

Dice Henry Miller en su obra El Coloso de Marussi, cuando visita la

Dordoña antes de partir para Grecia: “Nada me impedirá creer que si

el hombre de Cro-Magnon se instaló aquí es porque era

extremadamente inteligente, con un sentido de la belleza muy

desarrollado. (…) Nada me impedirá creer que esta gran y pacífica

región de Francia está destinada a seguir siendo eternamente un lugar

sagrado para el hombre y que, cuando la gran ciudad haya acabado

de exterminar a los poetas, sus sucesores encontrarán aquí refugio y

cuna”.

29

Page 32: Superlópez Nº 11

30

la cueva recibía al día empezara a mostrar los daños producidos en

ella. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el

arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado

original y desde entonces se está realizando un seguimiento

periódico de su estado.

A fin de compensar el perjuicio causado a los visitantes por el cierre

de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron

realizar una copia de tamaño exacto de este santuario paleolítico, al

igual que se hizo posteriormente con la cueva de Altamira.

Las pinturas fueron realizadas al comienzo del Magdaleniense, entre

16.000 y 15.000 años a. de J.C. La sala de los toros es

conmovedora. Son los uros que desaparecieron de Francia en la

Edad Media, pintados a un tamaño impresionante; uno de ellos mide

5 m y medio. Aparecen también caballos y ciervos e incluso el

famoso unicornio. Luego se abre un estrecho pasillo en el que se

encuentran las mejores pinturas de la gruta y el famoso techo que

le ha dado el apodo de “capilla Sixtina de la Prehistoria”.

Seguiremos por la gruta de Font-de Gaume, que junto con Lascaux

y Altamira son las únicas cuevas prehistóricas que tienen pinturas

polícromas. Es la última gran gruta de Francia decorada con obras

polícromas que permanece abierta al público. Las obras son

comparables por su riqueza a las de la gruta de Lascaux o la cueva

de Altamira. Además de las pinturas polícromas encontramos

numerosos grafitis que dan testimonio de una frecuentación casi

continua desde el Musteriense hasta nuestros días. Como en

Lascaux y el resto de las cuevas, se aprovecha el relieve de las

rocas para dar sensación de volumen.

Otra cueva que hemos visitado con los alumnos, y varias veces, es

la Gruta de Rouffignac, Conocida como la cueva de los Cien

Mamuts.

Se encuentra un poco apartada del valle del Vézère, a 8 kilómetros.

El recorrido interior se hace en un tren eléctrico sin paredes ni techo,

lo que siempre gusta a los jóvenes. Es una cueva inmensa de 8

kilómetros que nunca estuvo cerrada al público y que recibe

visitantes desde el siglo XVI, aunque sus pinturas no fueron

reveladas hasta 1956. Las primeras pinturas se encuentran a 800

metros de la entrada, datan de época magdaleniense (-11.000 años)

y la obra maestra de esta cueva, que encontramos en el techo de

una gran sala, representa una composición de caballos, bisontes,

cabras monteses y mamuts.

Una estatua que quiere representar al Hombre de Cro-Magnon y que

está entre los objetos más fotografiados de Francia por los visitantes,

la encontramos justo al lado del Museo Nacional de la Prehistoria

en Les Eyzies, Capital Mundial de la Prehistoria, a unas decenas de

metros del famoso refugio.

ÉPOCA ROMANA

La ciudad de Périgueux es mucho más antigua que Burgos, ya que

los romanos la conocían como Vesunna, habitada por los Petrocorii,

pueblo galo del que procede el nombre actual de la ciudad.

Llegó a tener unos 24.000 habitantes y estaba dotada con todos los

atributos de una gran ciudad romana: anfiteatro, acueductos,

templos, termas, foro, etc.

Fue fundada hacia el año 16 antes de esta era y conoció tres siglos

de prosperidad, como lo prueban los numerosos vestigios aún

presentes o los catalogados por los arqueólogos. Es la ciudad

galorromana mejor conocida de Aquitania.

El símbolo de esta ciudad antigua es sin contestación la Torre de

Vésone, impresionante vestigio de un templo del que era el corazón,

posiblemente la cella (o cámara interior, aunque, aquí, redonda) del

templo del s.II d. C. dedicado a Tutela Vesunna, una diosa de origen

galo.

La torre tiene un diámetro interior de 17,10 metros y una altura de

24,50. Todavía pueden verse en la parte superior los ganchos de

hierro que sujetaban las piezas de mármol que la adornaban, ya

desaparecidas. El tejado se alzaba sobre un peristilo de 23 columnas

que dejaban paso a la puerta de entrada, correspondiente a la gran

abertura en la estructura.

La distancia entre las dos ciudades, 600 km. ha permitido viajes cómodos,

no muy cansados, sobre todo desde que los viajes los hacemos en

autobús.

Se da también la circunstancia de que la Dordogne es uno de los destinos

más turísticos de Francia, país donde éstos no escasean, precisamente.

Y, además, resulta que hay numerosos puntos de contacto entre esa

región y Burgos, lo que también ha resultado atractivo para los

participantes en los intercambios.

Para empezar, la Prehistoria. En la primera visita, hace veinte años, fue

una sorpresa para mí y para algunos alumnos que recordaban ciertos

nombres aprendidos en clase de historia, el descubrir que aquello que

habíamos estudiado de Musteriense, Magdaleniense… venía en parte de

esa zona donde, desde un punto elevado, concretamente mientras

visitábamos el yacimiento troglodítico de “La Roque Saint-Christophe” el

guía nos dijo que lo de Musteriense venía nombrado así por el pueblecito

que se veía un poco a lo lejos, y lo de Magdaleniense tomaba su nombre

de otra zona algo más a la izquierda, junto al pueblecito de Tursac, donde

está el llamado “abri de la Madeleine”.

No vamos a olvidar otros nombres como Font-de-Gaume, Laugerie Haute

et Basse, Le Grand Roc, Combarelles, Le Cap Blanc, Rouffignac (con su

tren interior), y principalmente Lascaux y el “abri de Cro-Magnon” donde

cada vez que hemos ido me ha gustado que vean los alumnos de dónde

viene el nombre que ellos más conocen de la Prehistoria, porque el famoso

Hombre de Cro-Magnon recibe su nombre de un corral, un aprisco, es

decir un cro en la lengua del lugar, donde el señor Magnon guardaba sus

cabras, que no debían ser muchas a juzgar por el reducido espacio en

que cabían. Allí aparecieron en 1868, como recuerda esta placa, los

primeros 5 esqueletos de esta especie que es la nuestra, justamente,

mientras los obreros buscaban piedra para usarla como balasto en la

cercana vía de ferrocarril que se estaba construyendo.

Y esa abundancia de sitios famosos (145 yacimientos y 25 cuevas con

pinturas rupestres) que ha dado al valle del río Vézère el nombre de Vallée

de l’Homme y su reconocimiento como Lugar Patrimonio de la Humanidad

por la UNESCO, nos aproxima inmediatamente a nuestra muy

posteriormente descubierta a estos efectos, Sierra de Atapuerca.

En 1979 la UNESCO incluyó 15 monumentos y lugares de la Dordoña en

el Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El conjunto alberga algunas de las grutas con pinturas rupestres más

importantes del Paleolítico Superior, pero también incluye una serie de

lugares arqueológicos. La mayor parte de ellos se encuentran en el valle

del río Vézère, conocido como Valle del Hombre, precisamente porque

ha estado humanizado (es decir, poblado) desde tiempos inmemoriales.

El Vézère, a partir de Montignac, pueblo en el que se encuentra Lasscaux,

se adentra en lo que se conoce como “Vía Real de la Prehistoria”.

Algunos de estos lugares prehistóricos los hemos visitado con los

alumnos en diferentes años y es interesante comenzar por el más

nombrado de todos ellos: Lascaux, lógicamente Lascaux II porque la

cueva original no se puede visitar. Este lugar fue descubierto el 12 de

septiembre de 1940 por cuatro adolescentes que decidieron explorar la

cueva en la que había caído su perro, bajo la colina de Lascaux. El acceso

público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial, pero el éxito hizo que,

hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que

Page 33: Superlópez Nº 11

31

posteriores.

Construido a mediados del siglo XVI encima de la colina que domina

el valle muy agradable de Bergerac, el Castillo de Monbazillac resulta

de un armonioso encuentro entre la arquitectura militar medieval y los

elegantes primeros pasos del estilo renacentista..

Acabaremos con el castillo de Bourdeilles que, por estar situado

cerca de Périgueux, hemos visitado en varias ocasiones. Domina el

río Dronne y fue sede de una de las cuatro baronías del Perigord.

Construido sobre una terraza fortificada, consta de una fortaleza

medieval y un castillo Renacimiento cuyas salas, ricamente

decoradas, albergan un prestigioso mobiliario de origen español.

De la antigua ciudad galo-Romana Vesunna a la villa medieval -

Renacentista, sin olvidar los grandes conjuntos de los siglos XVIII y

XIX, Périgueux representa más de 2000 años de historia con 39

edificios clasificados como “Monumentos Históricos”.

La zona medieval y renacentista, no muy lejos de la cité scolaire

destino de nuestro intercambio, nos lleva hasta la zona de la Tour

Mataguerre, punto fuerte de las defensas de la ciudad medieval y a

la catedral de Saint Front, clasificada como Patrimonio de la

Humanidad dentro de los diversos Caminos a

Santiago, de aspecto fácilmente reconocible

gracias a sus cinco cúpulas que le dan ese

aspecto bizantino y que sirvió de inspiración

para la famosa Basílica del Sacré Coeur de

París, y que constituye, como ya se ha

mencionado, una etapa importante en los

caminos que llevan a Santiago.

Destacan en esta zona del Renacimiento, la rue

Limogeanne, jalonada de hoteles particulares,

casas señoriales de los siglos XVI y XVII, patios

interiores, escaleras monumentales…, la plaza

Saint Louis, con la famosa maison du Pâtissier.

Es la misma zona en la que se sitúa el

Ayuntamiento y donde están las tres plazas en

las que se celebran los miércoles y sábados,

los mercados en que los granjeros ponen sus

puestos, de verduras, de productos del pato o

de vino.

Otro de los restos descollantes de la época romana es el anfiteatro. La

construcción del anfiteatro de Périgueux, debida a la familia Pompeia,

comenzó probablemente bajo el reinado de Tiberio (14-37 después de

Cristo). Fue acabado en la segunda mitad del siglo I. Podía acoger a

18.000 espectadores –lo que hacía de él uno de los más grandes edificios

de espectáculos de Aquitania en el siglo II después de J.C. Medía 141

metros de largo, 118 metros de ancho y 25 metros de alto y estaba situado

sobre una meseta calcárea, en la periferia noroeste de la ciudad antigua.

En la Edad Media, sobre lo que constituía en ese momento un montículo,

se construyó una fortaleza. En 1875, el consejo municipal confió el lugar a

la Sociedad de Horticultura para instalar allí un jardín escuela y los restos

del anfiteatro fueron tapados por una capa de tierra de aproximadamente

3 metros y medio. Sin embargo, hoy quedan a la vista y su interior lo ocupa

un espectacular jardín.

A lo largo de la Edad Media seguimos encontrando conexiones entre

aquella zona y Burgos, y esta vez el nexo es nada menos que nuestro

personaje más conocido, el Cid Campeador, quien, en sus campañas, era

acompañado por un hombre de iglesia que llegó a ser obispo de Valencia

cuando El Cid la conquistó y más tarde de Salamanca, donde fundó su

catedral vieja y en la que en 2008 se hizo una exposición que llevaba su

nombre, “Ierónimus”, y ese hombre, uno de los ocho personajes que

acompañan al Cid en el puente de San Pablo, es Jerôme Vigier, conocido

como Jerôme de Périgord.

La Edad Media… y el Renacimiento también han dejado su legado y

particularmente la ocupación inglesa durante 300 años y la conocida como

Guerra de los Cien Años, han marcado esta región.

De esas épocas resaltan los castillos. Se calcula que hay más de 1.000

catalogados en la región. Buena parte de ellos, los más espectaculares,

pertenecen a los siglos XII al XIV y están relacionados con esa guerra de

los Cien Años. También hay otros que ya son residencias palaciegas, y que

pertenecen a épocas posteriores, del estilo de los que se encuentran en la

región del río Loira.

Particularmente atractivo es el castillo de Castelnaud que hemos visitado

varias veces con los alumnos. Se construyó en el siglo XII sobre un espolón

rocoso y ofrece una imagen imponente y, desde él, una magnífica vista del

valle del Dordoña. Durante la ocupación inglesa tomó partido por los

ingleses y casi siempre perteneció a ese bando. Los franceses trataron de

apoderarse de él apoyándose en el castillo situado al otro lado del Dordoña,

el de Beynac, lo que consiguieron en 1442.

Beynac comenzó a construirse también en el siglo XII y, como hemos dicho,

permaneció fiel al rey de Francia y durante mucho tiempo no fue atacado.

Interesante es el castillo de Hautefort, construido sobre el emplazamiento

de un antiguo campamento romano, sobre un promontorio rocoso, domina

el pueblo de Hautefort. Situado en los confines del Perigord Blanco y del

Lemosín, el castillo está rodeado de un magnífico parque y prestigiosos

jardines y es ejemplo de los castillos-residencia de los siglos XVI y

Page 34: Superlópez Nº 11

Porque, para rematarlo todo, el Périgord es una de las zonas más

importantes de Francia desde el punto de vista culinario. Decir Périgueux

es, primero, pensar en la salsa del mismo nombre (caldo de carne, vino

blanco y trufas), luego en los foies, en las trufas, en las setas, también en

las nueces, con variadas presentaciones y, por último, en los vinos de la

zona, el más peculiar de todos, el Monbazillac, vino licoroso que acompaña

tanto a los foies como a los postres dulces. Y es una delicia para los

sentidos asistir a los mercados que se celebran en varias plazas no lejos

de la catedral. Principalmente entre noviembre y marzo durante la

temporada de los “marchés au gras”, los mercados de todos los productos

del pato, del que se aprovecha todo, como de nuestro cerdo. Nuestro

intercambio nos lleva allí fuera de temporada por lo que nunca hemos visto

ese espectáculo.

He aquí algunos ejemplos de las delicatessen de la zona:

El foie gras. Producto surgido de la cría y de la alimentación controladade ocas y patos, ambos criados al aire libre conforme a las viejas tradicio-nes regionales. Muy a menudo los animales se nutren con hierba nacidaal pie de los nogales.Existe consenso en el sentido de que el foie gras de oca tiene un sabormás dulce y una textura untuosa, mientras que el de pato posee un sabormás pronunciado.

La nuez. La Dordoña es la segunda provincia productora de Francia. Estafruta deliciosa y nutritiva posee múltiples virtudes dietéticas gracias a losácidos grasos esenciales, al potasio, al zinc y al cobre, entre otroselementos. Puede consumirse, sea como fruta, en repostería otransformada en aceite. Este aceite de nuez cada vez se utiliza más enlas ensaladas dado su sabor y sobre todo su aroma, en particular en laensalada perigourdina.

La trufa. La trufa negra del Périgord (tuber melanosporum) y la trufa“brumale” (tuber brumale) se producen entre diciembre y fines de febrero.Harto conocidas son las propiedades gustativas de este hongo, cuyo saborenriquece con delicadeza foies gras, patés, salsas o tortillas…

La Seta –“Cèpe” o boleto-. Considerada como uno de los tesoros de losbosques de la Dordoña, la seta nace y se desarrolla con una meteorologíafavorable a fines de verano en estos bosques, especialmente bajo lasombra de los castaños o al pie de los robles.Se consume de diferentes maneras entre ellas en las famosas patatas ala Sarladaise, por ejemplo.

La castaña. Durante muchos siglos la castaña fue el principal alimento delos habitantes del Périgord. Pero hoy, como componente muy apreciadopor las mesas exigentes y por los paladares educados, se sirve comoaperitivo, como acompañamiento de carnes, o bien como postre.

La Fresa. Es la única fresa de Francia con IGP. De delicado olor y sabor,en los últimos años ha alcanzado gran prestigio pero por su fragilidadprácticamente sólo se comercializa en la región.

El vino. La región de Bergerac, en elsur de la Dordoña, produce vinosblancos y tintos. Entre los blancos elMonbazillac es uno de los más famososvinos licorosos dulces de Francia. Losvinos blancos ligeros y afrutadosacompañan perfectamente a losmariscos y al pescado.- Los vinos tintosde Bergerac jóvenes o envejecidossirven para acompañar a las carnes dela cocina perigurdina, la caza y losquesos.

A algunos de nosotros todo esto que

acabo de mencionar nos suena muy

bien, pero no todos nuestros alumnos lo

han visto siempre así. Es cierto que en

general, en sus cuadernos y en la

revista del Instituto suelen hacer una

distinción clara: no es lo mismo lo que

comían en las familias que lo que

comían en “la cantine”. Alguna vez hicieron hasta estadísticas: “el

90% del alumnado come en “la cantine” que es lo más habitual. Tras

haber hecho un pequeño cuestionario entre mis compañeros de

clase, el resultado ha sido: 83% afirman que se comía mal, un 17%

le dan un aprobado “raspao” y nadie dijo que se comiera muy bien,

aunque todos coincidíamos en que las instalaciones eran excelentes

y que había una muy buena organización, pese a que el comedor no

era de gran tamaño”. Algún otro también lo menciona incluso con un

recuerdo compasivo para los profesores: “Se trata de una zona al sur

de Francia con bonitos paisajes y buena comida (menos para los que

comían en la cantina del “collège”, que eran la mayoría, incluidos los

profes Begoña y Enrique)”. Cierto es que una vez, hubo un alumno

que habló bien de la comida en el “collège” y que incluso lo dejó

escrito en la revista: “Durante la semana que estuvimos allí fuimos

tres días al Instituto (en las clases ni se respira), hasta las 12, hora

de comer en la “cantine” en la que probamos distintas comidas muy

sabrosas, diferentes de las españolas; —y reconoce— aunque

algunos no comieron más que yogures”.

Y Périgueux no es la única ciudad digna de mención, aunque es la

que nos acoge. Otras ciudades y pueblos de gran atractivo son Sarlat,

Domme, La Roque-Gageac, Brantome. Y también hay maravillas

naturales como la gruta de Proumeyssac.

Bien, retomemos el hilo de nuestro intercambio. Hemos dicho al

principio que teníamos intereses partidistas al iniciar y mantener este

intercambio. Nuestros alumnos, que van siendo ya 245 en estos

últimos 10 años, han descubierto esos otros modos de vida, tal como

era nuestro propósito, y los han apreciado. Siempre me ha hecho

gracia la inquietud que demuestran antes de ir allí pensando qué va

a ser de ellos a partir de las 5 de la tarde, cuando acaben las clases

y ellos deban volver a sus casas, pero el tiempo es muy elástico,

muchas veces, después de las clases o las actividades de la mañana

y después de haber comido en la ya citada cantine, he hecho la

prueba de preguntar a algunos “¿qué hora es?” y siempre me

responden “las 4” o más a veces, y en realidad es poco más de la

una de la tarde, así que cuando realmente son las 5 y terminan las

clases, no ven tan raro que acabe la jornada y que se vuelvan ya a

casa, porque la jornada se les ha hecho lo suficientemente larga.

Tenemos el deseo de abrir horizontes vitales a nuestros alumnos, de

que se establezcan relaciones entre ellos, y de que éstas se sigan

en el tiempo. ¿Lo hemos logrado? Sólo en algunos casos, pero eso

nos anima.

Siempre hemos contado con la buena disposición y con el ánimo de

las diferentes Direcciones de este centro que han visto en esta

actividad un beneficio para los alumnos. Y muchas veces ellos

mismos lo recogen en sus escritos. Dicen: “En general nos llevamos

buenas impresiones. Hemos conocido unas costumbres parecidas

pero a la vez con diferencias, hemos aprendido algo más que francés

32

Page 35: Superlópez Nº 11

(que también): a manejarnos mejor en otro país, y hemos hecho buenos amigos”. Y a los

profesores nos halaga que en sus trabajos, y en la revista, animen a sus compañeros, a

veces incluso escribiéndolo en francés, a participar en el intercambio del año siguiente.

Y para terminar, y queriendo que sirva de homenaje a todos los que hoy se jubilan,

permítasenos concluir con unas palabras que, a la atención especial de Dori, pero que

queremos hacer extensivas a todos, han tenido la amabilidad de enviarnos nuestras

corresponsales, las profesoras francesas que hasta ahora han colaborado en la organización

del intercambio y que dicen:

“Intercambio de alumnos, intercambio de buenas maneras, de recetas, de libros, intercambio

de ideas… ¡Qué riqueza aportan estos intercambios! Mucho más que un intercambio escolar,

para nosotras como para Humphrey Bogart, a quien encontramos en un bar cerca del

Instituto, “fue el comienzo de una gran amistad” que esperamos continuar… y os incluimos

a todos, felices jubilados”

Muchas gracias por su atención.

33

Page 36: Superlópez Nº 11

34

En plena travesía por esta crisis económica

que nos rodea, resulta conveniente echar la

vista atrás y reconocer situaciones similares

en el pasado más reciente. Este es el

propósito marcado por Roberto Alonso

Tajadura, profesor de Economía del Instituto,

en su libro “Historia Económica del siglo XX.

Del patrón oro a las subprimes”, que vio la

luz a comienzos de este curso.

En un ejercicio de análisis histórico, el autor

disecciona el pasado siglo describiendo sus

etapas más representativas e identificando

las claves que dan respuesta a cada

momento.

En el plano formal, la obra se estructura en

dos partes bien diferenciadas y, a la vez,

bien engarzadas a través del poderoso hilo

conductor que proporcionan los

acontecimientos más importantes del

periodo.

El libro comienza con el apogeo del

liberalismo económico de corte británico que

predominaba en las postrimerías del siglo

XIX y hasta la Gran Guerra. Consecuencia

de ésta, la crisis del 29 puso en jaque al

HISTORIA ECONÓMICA DEL SIGLO XX

Con el deseo de dar a conocer nuestro Centro y engrandecermás, si cabe, su prestigio, la Asociación de Antiguos y ActualesProfesores del Instituto Cardenal López de Mendoza ha tenidola satisfacción y el honor de presentar a la ciudad de Burgos laexposición titulada “Profesores Insignes del Instituto CardenalLópez de Mendoza de Burgos (1845­1957)”. Dicha exposición,inaugurada por el Excmo. Sr. Alcalde D. Juan Carlos Aparicio,tuvo lugar durante los días 24 de marzo al 17 de abril en la Salade Exposiciones del Monasterio de San Juan. E inscribiéndose,como uno más, en el conjunto de Actos realizados paraconmemorar el XXV Aniversario de la instauración delBachillerato Internacional en nuestro Instituto, se trasladóposteriormente al noble claustro de nuestro Centro, paradisfrute de los alumnos y de todos aquellos que, por cualquiermotivo no tuvieron la oportunidad de visitarla en el primeremplazamiento.

Objetivos de la Exposición:

Homenajear y dar a conocer algunas de las figuras relevantesque, a nuestro juicio, merecen el calificativo de insignes, puestoque han destacado en nuestra ciudad –incluso algunas fuerade ella– con brillo propio en los diferentes aspectos:

Educativo: como Rodrigo de Sebastián y Rives, Catedrático deFrancés y cofundador con el Catedrático de Literatura de laUniversidad de Toulouse M. Ernest Mérimée de los famososCursos de Verano Mérimée­de Sebastián en el verano de 1908.

Político: algunos fueron figuras de la política: alcaldes,presidentes de la Diputación, diputados a cortes o senadores:como Eloy García de Quevedo. Tomás Alonso de Armiño,Ramón de la Cuesta, Eduardo Augusto de Bessón y Mestre,Jesús María Ordoño, Hermenegildo Giner de los Ríos, etc.

Investigadores en el campo de la Historia: Teófilo López Matao Ismael García Rámila.

Escritores de talla: Ramón Otero Pedrayo, Manuel Sandovaly Cútoli, José Martínez Rives, Juan Ruiz Peña …

Catedráticos y Rectores de Universidad: Arturo CaballeroLópez o José Ignacio Alcorta.

Incluso uno de ellos llegó a ser académico de número de laReal Academia Española: el citado Manuel Sandoval y Cútoli.

En Bellas Artes: Isidro Gil Gavilondo, Rigoberto González Arce…

Militar: José Sarmiento Lasuén.

Religioso: sacerdotes que llegaron al episcopado como Abilio delCampo y de la Bárcena o Prudencio Melo Alcalde.

Pedagógico: Ricardo Breuer Metzmacher, inventor de unrevolucionario método para la enseñanza del alemán.

Mujeres avanzadas en su tiempo:María Amigo Amigo o Julia Alegríadel Corral.

Reivindicar para nuestro Instituto el derecho a homenajearlos, puestodos ellos impartieron sus clases en nuestro Centro en el períodohistórico mencionado que va desde 1845 –año en que empieza afuncionar como Instituto Provincial de 2ª Enseñanza– hasta 1957, añoen que cesa como profesor el último de los incluidos en la exposición­homenaje (D. Rigoberto González Arce, autor del célebre retrato delCardenal D. Íñigo López de Mendoza, que, tras la creación del InstitutoMasculino Diego Porcelos en el mencionado año 1957, pasa adesempeñar en él la Cátedra de Dibujo). Abarca lo que podríamosllamar con justicia “Primer Centenario de Oro del Instituto CardenalLópez de Mendoza”.

Proponer para el homenaje a una serie de personas queconsideramos, como ya se ha dicho, eminentes. La lista de profesoresque proponemos no obedece a ninguna otra razón más que la delespacio disponible. Todos sabemos que para realizar cualquieractividad nos encontramos siempre con limitaciones. Esas limitacioneslas conocen muy bien quienes programan o llevan a cabo los proyectos.Y, en el nuestro, de algún modo era ineludible hacer una selección,pues sin duda muchos más podrían haber sido incluidos. Sirva, pues,para reivindicar su papel como referentes para nuestro CentroEducativo y para la Ciudad. ¡Cuánto bien hicieron en su tiempo estoshombres y mujeres, trabajando por el engrandecimiento de Burgos!Todo agradecimiento para con ellos es poco. Algunos ya disfrutan delreconocimiento oficial, pues su nombre figura como propio en calles,glorietas, etc. Pero otros han permanecido hasta el día de hoy, comodiría el clásico, “ignorados y casi ocultos”. Gracias a historiadores comoIsmael García Rámila –y más recientemente Ignacio Ruiz Vélez y RafaelPampliega– podemos conocerlos siquiera un poco más.

Proceso de Preparación:

De marzo a junio de 2010:

Recogida, selección y ordenación del material histórico­biográfico decada profesor en diferentes archivos: provincial, municipal, generalmilitar, del Instituto, diferentes Universidades….

Elaboración del Proyecto: Material y forma de la Exposición;Presupuesto.

Formas de obtención de las ayudas necesarias para materializar laExposición: Contactos con el IMC de Burgos, Excma. DiputaciónProvincial y entidades de ahorro principalmente.

Último semestre de 2010:

Se obtiene financiación suficiente y se trabaja en laúltima etapa del Proyecto.

Agradecimientos:

Queremos manifestar nuestra actitud de gratitud yreconocimiento:

A la Directora Dª Mari Luz García Parra y al EquipoDirectivo del Instituto C. López de Mendoza: por su apoyomaterial y colaboración.

Al Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Burgos,por haber asumido la mayor parte del presupuestoeconómico y en particular al coordinador del mismo D.Ignacio González, por las facilidades y el asesoramientoprestados.

A la Excma. Diputación Provincial, en particular a supresidente el Excmo. Sr. D. Vicente Orden Vígara que,dentro de las dificultades económicas del momento tuvoa bien obsequiarnos con la edición del libro ProfesoresInsignes del Instituto de Burgos que acompaña a laExposición: material precioso de lectura y recuerdo.

A las entidades patrocinadoras, Caja Círculo y Caja Rural,por el sustancioso apoyo económico que nos hanbrindado.

A la Asociación de A. Alumnos del Instituto CardenalLópez de Mendoza, su Presidente y Junta Directiva, porsu colaboración en las tareas de preparación y solicitudde ayudas.

A los compañeros que de manera más notable handedicado mucho de su tiempo libre a las tareas deinvestigación, selección, ordenación y redacción delmaterial base empleado en la exposición. A Ignacio RuizVélez, Cat. de Historia de nuestro Instituto, comoCoordinador, y los compañeros jubilados LaureanoBallesteros, Fernando Cors, Pilar Espinosa, Pedro MartínezBarbadillo, Maribel Nebreda, Francisco J. Ortiz, mil gracias.Sin vosotros esto se hubiera quedado sólo en ser un felizsueño. Desde aquí os invito a trabajar en el próximoproyecto.

Por último, agradecer su presencia a las distintasautoridades que nos honraron asistiendo al Acto deInauguración de la Exposición, al numeroso público y acuantos posteriormente con su visita han contribuido aléxito de la misma. Nuestro deseo es que hayan disfrutadode ella y les haya servido para amar más si cabe a nuestroquerido Instituto. Muchas gracias.

Profesores Insignes del INSTITUTOExposición

Cardenal López de Mendozade Burgos (1845­1957)

D. David C. Fernández del CampoPte. Asoc. A. A. y A. P. del Instituto

capitalismo abocándole a una guerra segura, no

sin antes presenciar el nacimiento del gigante

soviético.

Luego, tomando como punto de partida las

cenizas de la Segunda Guerra Mundial, el libro

alude al Nuevo Orden Mundial impuesto por los

Estados Unidos de América y la Unión Soviética,

con el Subdesarrollo como lacerante y olvidado

“convidado de piedra”.

Avanzado el siglo, la dependencia del petróleo se

manifiesta con la crisis del 73, cuya superación

cuestiona tanto las proverbiales condiciones

keynesianas del Estado del Bienestar como

induce a las economías nacionales a integrarse

en grandes mercados.

Al final del libro, Roberto Alonso repasa, con la

globalización como magnífico telón de fondo, las

claves de la caída de la URSS, el fin de la,

siempre latente, Guerra Fría y la eclosión de las

nuevas potencias económicas y políticas, con

China Popular a la vanguardia.

En resumidas cuentas, un viaje completo, desde

el punto de vista económico, por la historia del

siglo XX desde finales del diecinueve hasta la

actualidad.

Reseña del ibro escrito por D. Roberto Alonso

Page 37: Superlópez Nº 11

Departamento de

Actividades complementarias y

extraescolares

JEROGLÍFICOS, CRIPTOLOGÍAY MATEMÁTICAS RECREATIVASJEROGLÍFICO

Los jeroglíficos son sistemas de escritura inventado por los

antiguos egipcios para comunicarse. Dicho sistema estuvo

presente en Egipto desde comienzos de su historia, en el IV milenio

a. J.C., hasta fines del siglo IV d. J.C.

Jean-François Champollion encontró el secreto de su lectura en

1822, gracias al descifrado en la Piedra Rosetta que fue

encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres

tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial.

Recordemos aquí que los signos ideográficos son

representaciones de las ideas mediante imágenes o símbolos.

“Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente

figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma

frase, en una misma palabra” escribió en el Compendio del sistema

jeroglífico (1824) (J.F. Champollion).

Por extensión también se suele aplicar a un juego que consiste

en deducir o adivinar palabras o frases a partir de unas cifras,

signos o dibujos dados. Muchas veces hemos oído que cuando

alguna cosa parece un poco complicada y difícil de entender o

comprender “esto se parece a un jeroglífico”.

CRIPTOLOGÍALa Criptología es la ciencia que

estudia el cifrado y descifrado de

mensajes. El propósito de la misma

es asegurar la confidencialidad de

las comunicaciones. Actualmente es

muy importante por sus aplicaciones

civiles, tanto o más que militares.

Vivimos en la sociedad de la

información y la comunicación, y por

tanto asegurar el secreto y la

autenticidad en las comunicaciones

es fundamental. Basta con exponer

algunos ejemplos: el correo electrónico, las transacciones bancarias,

tarjetas de crédito o las comunicaciones por teléfono móvil, etc, pues

todo esto se protegen mediante claves secretas. Consta de dos partes:

Criptografía y Criptoanálisis. La Criptografía estudia la implementación

de criptosistemas y el Criptoanálisis consiste en los métodos para

romperlos. Siempre ha existido una confrontación entre ambas partes

de la Criptología.

35

MATEMÁTICAS

Algunas de las actividades que se han llevado a cabo desde este

Departamento son las siguientes:

•XIX Olimpiada Provincial de Matemáticas para alumnos del primer

ciclo de la E.S.O. Participan 20 alumnos, cuya fase provincial se

celebrará el día 4 de mayo a las 10 horas en la facultad de

Económicas y Empresariales.

•XIX Olimpiada Provincial de Matemáticas para alumnos del

segundo ciclo de la E.S.O. Participan 17 alumnos, cuya fase

provincial se celebrará el día 4 de mayo a las 10 horas en la facultad

de Económicas y Empresariales.

•XV Concurso Provincial de Fotografía Matemáticas.

•XLVII Olimpiada de Matemáticas, fase local para alumnos del

Bachillerato LOE. Cabe señalar aquí que los ganadores del distrito:

1. Jorge, Moliner Malaxechevarría; 2. Víctor, Ceballos Inza. Desde

aquí una vez más transmitimos nuestra enhorabuena a ellos y a

sus profesores respectivos D. Joaquín Aguilar y D. Constantino de

la Fuente.

•XVIII Concurso Canguro Matemáticos para todos los niveles (1-6).

E.S.O. y Bachillerato. Han participado 64 alumnos en todos los

niveles. El pasado día 17 de marzo se celebró la fase provincial en

el I.E.S. Diego de Siloé.

•Actividades de la Semana Cultural: a) Conferencia “Algunas

cuestiones sobre los números primos” a cargo de D. Serafín Ortega

Juncuas. Alumnos participantes: 1º Bachillerato diurno. Tuvo lugar

en el Salón de Actos, a las 10’20 horas del miércoles, 2 de marzo.b)

Charla de Matemáticas: “Aplicaciones prácticas de las curvas de

Bézier y los Basis-Splines” a cargo de D. Víctor Ceballos Inza,

alumno de 2º Bachillerato.

Alumnos participantes: 4º ESO A y D. Tuvo lugar en el Aula L, a las 10’20

horas del jueves, 3 de marzo.

•En el segundo encuentro Impulso a la investigación en jóvenes

IMINJO 2011, se presentaron cuatro ponencias, cuyo profesor asesor ha

sido D. Constantino de la Fuente Martínez, a saber: 1) Modelos

Matemáticos en la catedral de Burgos. Arcos y ventanales, Andrés López

Castillo, 2º B.I.; 2) El número π a través de la historia, Mario Lezcano

Casado, 2º B.I.; 3) Progresiones aritméticas en el espacio n-dimensional:

Nuevas fórmulas y propiedades, Alejandro, Burgos Torres, 2º B.I.; 4) Las

curvas de Bézier y los “Basis-Splines” en el diseño gráfico, Víctor,

Ceballos Inza, 2º B.I. Enhorabuena y felicitaciones a todos.

•Seguimos presentes en el plan de lectura con los siguientes libros: El

curioso incidente del perro a medianoche, y iWoz-Computer Geek To

Cult Icon,para la

ESO.

Burgos, 29 de

marzo de 2011

El Jefe del

Departamento

D. Serafín Ortega

Juncuas

Page 38: Superlópez Nº 11

Ese paisaje me resulta…

DALÍ, LUIS SÁEZ… 100O

A51

Algunos nombres y apellidos (o

apócope de apellido) de algunos

profesores del Mendoza:

ENTEY=MX+N

Porción de tierra rodeada de agua

por todas las partes…

ATONNOTAComment s’appelle? <K

Hay dos tipos de criptosistemas: de clave privada y

de clave pública. En 1976 W. Diffie y M. Hellman

sentaron las bases para la construcción y definición de

los sistemas criptográficos de clave pública. La idea

clave fue la creación del concepto de función

unidireccional o función trampa. Dichas funciones

unidireccionales se suelen tomar generalmente de la

Teoría de Números.

El Sistema criptográfico más conocido de clave

pública es el R.S.A. denominado así por sus

inventores: Rivest, Shamir y Adleman en 1978. En él

se usan números primos muy grandes del orden de

200 o más dígitos. La trampa está aquí en que es fácil

realizar la multiplicación de dos números aunque

tengan muchas cifras y la dificultad está en que hoy

por hoy, la factorización de un número grande es muy

difícil y exige mucho coste operacional, incluso con los

mejores recursos informáticos.

MATEMÁTICAS RECREATIVASAlgunos dicen: “No es con diversión como se aprende” y otros dicen “Sólo divir-

tiéndose se logra aprender”. La verdadera solución está en el término medio, pero

lo que no admite dudas es que los entretenimientos matemáticos de todo tipo, pro-

porcionan un incentivo a la imaginación, creatividad y desafían la actividad del

progreso de las matemáticas. Por ejemplo la teoría de ecuaciones, el cálculo infi-

nitesimal, la Probabilidad y la Topología son frutos de semillas plantadas en el fértil

terreno de la imaginación creadora y consecuencia de problemas planteados ini-

cialmente en forma de rompecabezas o inocentes entretenimientos.

Los pasatiempos matemáticos, resolución de problemas, rompecabezas y los

juegos suscitan la curiosidad y la observación y están en el germen de la misma

investigación y el descubrimiento, tanto en Matemáticas Puras como Aplicadas.

La actividad intelectual se desarrolla mediante el diálogo y la discusión con todo

este tipo de entretenimientos matemáticos.

•En este momento tu profesor se encuentra dando

clase en el… (Añadir un dibujo que contenga un ala,

una U, una T y una res que puede ser: una oveja).

Solución: Aula tres. (A-u-la) (T) (res).

JUGANDO CON LASMATEMÁTICAS

(A manera interdisciplinar y “competencias

básicas”)

Uniendo las diferentes partes que constituyen este

artículo para la revista, lo que se pretende ahora es

proponer algunos entretenimientos y pasatiempos

dentro del triple enfoque: jeroglíficos (signos

ideográficos), criptografía y matemáticas recreativas.

Y si de muestra vale un botón, he aquí algunos

ejemplos puntuales:

Solución: DE PRIMAVERA(D’=de prima;

5=V, Nota=Re-al revés er-a).

Solución:VERDE(5=V, Nota musical RE,

al revés=ER, DE).

Solución:DENSIDAD=MASA/VOLUMEN

(500=D; 1.000=M, 5=V).

Solución:ISLA, MENORCA (Nota=SI,

al revés=IS.; Nota=LA, en Francés

¿Coment s’appelle?=¿Cómo se llama?,

< MENOR =signo matemático, K=CA)

Solución:OLMO(O; 50=L; 1.000=M; O).

Solución:PINTORESCO(DALÍ, LUÍS

SÁEZ…=PINTORES; 100=C; O).

Solución:SE VENDE(SEVEN=7,

en inglés - SE-VEN-; 500=D).

Árbol que nos recuerda a un poema

de Antonio Machado…

O501000O

Solución: SERAFÍN(ENTE=SER;

AFÍN=función AFÍN en Matemáticas).

Solución: SILVIA

(RÍO=SIL; CAMINO=VÍA).

Solución:ALÍ (A; LÍ=51).

Solución:VILLA(6=VI;

50=L; 50=L, A).

21/Marzo/2011

Estamos D’5ATONA

De todos es sabido que, cuando no

entramos al “Insti” por la entrada principal

tenemos también acceso por la calle del

Carmen, por la llamada puerta…

5 A T O N D

En cierta ocasión en clase de Física un

colega muy cuco me pasó una nota que

ponía: 500=1.000/5 ¿A qué

fórmula se refería? Eso sí, te puedo

decir que este alumno era de origen

romano.

En el escaparate de un comercio

cerrado por jubilación cuyo propietario

dicen que era procedente de Inglaterra

pone un letrero que dice…

7500

RI´OCAMINO

65050A

Y, para finalizar este recorrido por

el camino de los signos ideográficos,

emulando al antiguo pueblo egipcio,

esperamos que seáis capaces de

descubrir el nombre de la alumna

que obtuvo el primer premio por la

portada en el programa de la

Semana Cultural.

100 A 1.000 A

Miguel Ángel Villalaín Arribas

y Serafín Ortega Juncuas

Burgos, 29 de marzo de 2011

36

Solución:En página 59.

Page 39: Superlópez Nº 11

Desde que me enteré que íbamos a trabajar con esta obra, he ido todos

los jueves a practicar y he aprendido muchísimo sobre el manejo de

mezclas y de amplificadores.

El problema es que durante la interpretación de la obra tuve que

conseguir un cañón diferente y tuve que improvisar para usarlo.

Respecto al sonido, nos hubiera venido bien ensayar un poco más la

canción antes de la obra para poder haber mejorado la calidad del

sonido. Aunque no nos salió muy bien por estos problemas, son cosas

que no me van a volver a pasar si volvemos a hacer algo en el Salón de

Actos.

Realizado por: Luis Ruiz Mayorga.

Al principio, empezó siendo como una canción que hacíamos,

un poco sin pensarlo; pero, a medida que ensayábamos, se

convertía en una actividad más; como por ejemplo, el fútbol.

Cada día ensayábamos una parte de la canción, pues no es

fácil tocar una canción y menos con tres guitarras a la vez.

Los últimos días fueron los más divertidos e importantes, ya

que eran en los que ensayábamos la canción completa.

En resumen, fue una experiencia inolvidable y divertida en la

que nos esforzamos y nos gustaría volver a repetirla.

Realizado por: Julián Marquina.

El Barbero de Sevilla

Aprender a trabajar conscientes de que cada

minuto que pasa es único y precioso y no volverá

a pasar jamás.

Esto es lo que he aprendido de vosotros con

vuestra ilusión. A pesar de disponer de poco

tiempo, habéis obtenido un gran rendimiento.

Os felicito y espero que esta lección la

aprovechéis en el futuro, para otros trabajos.

Realizado por: Mª Luisa Aguirre Sinova.

Cogimos el autobús a las 7:30 pero salimos

5 minutos tarde por culpa de un compañero

ue llegó tarde.

El concierto empezaba a las 11 y llegamos

10 minutos tarde. A la entrada, una señora

que nos iba a decir dónde sentarnos... se

cayó por las escaleras (jajaja). Luego,

escuchamos la música hasta un descanso

de 10 minutos. Al empezar de nuevo, nos

cambiaron de sitio y a mí me castigaron a

sentarme solo en una fila.

El concierto fue realmente bueno, me

encantó el bonito sonido de la orquesta.

Qué decir, una de las mejores orquestas

que hay en España, dirigida por Adrián

López, con instrumentos y coro. Lo malo fue

que era un poco larga y se estaba incómodo

en esas butacas apretadas. El paseo por

Madrid también fue divertido, porque hay

más cosas que en Burgos. Lo más divertido

fue un señor, Antonio, que decía que había

Salimos del instituto el día 15 de diciembre a la una y

media (ultima hora de la jornada) y nos dirigimos a la

RNE que se encuentra a menos de 5 minutos del

IInstituto, para aprender cómo redactar, cómo se graba

una noticia o un reportaje... e incluso nos enseñaron los

efectos y cortes que se pueden hacer en la grabación

con un ordenador y una mesa de mezclas. Después, la

periodista escogió a media docena de mis compañeros

para grabar un disco, les dio unas noticias para que las

contaran como si fueran interlocutores de verdad, y al

final Rubén, nuestro compañero de “pueri-cantori”, nos

cantó una canción que también quedó grabada en un

CD, que pudimos oír al día siguiente en clase.

Como si estuviéramos en un programa de radio, pero

con nosotros de protagonistas.

Concierto monumental de Madrid

Actividades de Navidad

Visita a la RNE

El rincón de Marialudescubierto “la cuadratura del círculo” gracias

a un par de números inventados por él, el nº

Antonio, 1’7724… y el nº López, 54’1726…

También decía que multiplicando el Antonio

por el López se hallaba el metro redondo.

Después del encuentro con este “genio”, vino

una mujer que trabajaba en la cadena Ser y

nos hizo unas preguntas sobre el Barça-

Madrid:¿Qué os parece que sea un lunes?

¿Cuál es vuestro jugador preferido del

Madrid? ¿Me podrías cantar su himno? Etc.

Otro grupo nos contó que estuvieron con

Melendi.

En resumen, ha sido la mejor excursión que

he hecho.

Realizado por: Ángel Sancho Ruiz y Julián

Marquina.

37

Departamento de

MÚSICA

Realizado por: Diego González Diez.

Page 40: Superlópez Nº 11

El Martes 10 de mayo los alumnos de 4º de ESO A y E fueron al

zoológico de Santillana del Mar a realizar una actividad organi-

zada por los profesores de fotografía científica Pablo Barbadillo

y Emilio Serrano.

El autobús salió de Burgos a la 9:30 a.m para llegar al Zoo a las

11:30 a.m. Al llegar al zoológico los alumnos realizaron una

breve visita para conocer el lugar donde iban a pasar el día ha-

ciendo las fotografías exigidas por los profesores.

A las 17:30 p.m de la tarde y una vez realizado su trabajo, los

alumnos dispusieron de cierto tiempo libre en el pintoresco pue-

blo de Santillana del Mar antes de regresar a Burgos a las

20:30.

Afortunadamente la actividad se llevó a cabo sin ningun pro-

blema y los alumnos obtubieron unas fotografías excelentes.

Esta actividad se repitió el jueves 12 de mayo con los alumnos

de 4º E que no fueron el día 10 y 4º B.

FOTOGRAFÍA

CIENTÍFICA

Departamento de

BIOLOGÍA

38

Con el nombre de Charlas de Museo acaba de iniciar su andadura una

nueva propuesta de trabajo en el ámbito de la Comunidad Educativa del

Instituto Cardenal López de Mendoza.

El objetivo principal de la experiencia es reunir en el interior del Museo

de Historia Natural del Instituto a un pequeño grupo de investigadores,

naturalistas, profesores y alumnos interesados en profundizar y debatir

sobre temas de contenido científico especializado, líneas y formas de

trabajo en la investigación, museología, taxidermia, ilustración, etc., de

forma que “vuelva a circular nueva savia investigadora” entre las paredes

del recinto y éste vuelva a recuperar el espíritu con que nació en la época

de los Gabinetes Científicos del siglo XIX.

La idea ha sido concebida por Emiliano Bruner, investigador del

CENIEH, que dirige las charlas, y Emilio Serrano, catedrático de Biología

del Instituto, que coordina las mismas. Las sesiones están programadas

para el último jueves de cada mes, de febrero a junio, en horario de 19’30

a 20’30 horas, en el Museo de Historia Natural del Instituto, y tienen –al

menos en este primer ciclo- una vertiente zoológica.

Las charlas programadas a lo largo del curso académico son las

siguientes:

El Patrimonio de los Gabinetes Científicos en los InstitutosHistóricos,D. Emilio Serrano (Dpto. Biología del Instituto Cardenal

López de Mendoza). Día 24-02-2011

Evolución del cráneo de los primates sudamericanos,D. José

Manuel de la Cuétara (CENIEH). Día 31-03-2011

La morfología dental como método de identificación deUngulados,D. Daniel Arceredillo (Univ. de Salamanca). Día 28-04-

2011

Reptiles y Geometría: métodos computados aplicados a lagartijaseuropeas,D. Emiliano Bruner (CENIEH). Día 26-05-2011

Notas de campo de un ilustrador científico,D. Eduardo Saiz (Museo

Evolución Humana). Día 30-06-2011

Esperamos que la iniciativa sea germen de futuros e interesantes

encuentros científicos que, además de a la Zoología, se extiendan a

otras disciplinas de las Ciencias Biológicas.

Actividad realizada conlos alumnos de 2 ESOsobre el vulcanismo.

Volcanes

CHARLAS DEL MUSEO

ZOO DE SANTILLANA DEL MAR

Page 41: Superlópez Nº 11

Azucena Ortega, 1º BACH D

Gadea Hernando, 1º BACH C

Rodrigo Miguel, 1º BACH D

Liya Wu, 1º BACH F

Miguel Ángel Trigo, 1º BACH B

Departamento de

TECNOLOGÍA

39Serg

io G

onzá

lez,

BA

CH

B

Page 42: Superlópez Nº 11

Departamento de

GRIEGO

40

Z A L M W U H B S A OC E Y W G Z Y Z P H MA M U I D X T D E R NN S T S I M E T R A PW O E C O B S I O Y NL Q R H N H Q A L S WL F D Q U L W G C O DO H U I S H R A S T IP K X B O G P S H S EA O Y A S D I E M I SH T I D O R F A R A OA I S S M Y W R E F PE D H M H T H R X H A

Solución:

1. Z

EUS; 2. A

RTEM

IS; 3. H

FAIS

TOS; 4. H

RA; 5. P

OSEID

W; 6. A

RHS;

7. A

QH/NH; 8. A

FRODI/T

H; 9

. DIO

NUSOS; 10

. APOLLWN; 11. ERM

HS; 12

. DHM

H/THR.

SOPA DE LETRAS

ZE H

UDRNSIMETRAWONLHNHQASWLUODOSHRASTIPOHSEASMISHTIDORFARAO

EFPDHMHTHRH

Localiza los nombres

de los doce dioses griegos:

Page 43: Superlópez Nº 11

Departamento de

INGLÉS

41

Last Tuesday, 1st of March we were invited to a live

concert in the Main Hall of the school.

“TROUBADOUR´S” show came again. Once we

were all sitting down the Dutch musician walked on

stage.

Firstly Jan made a short introduction to present us

the show; just after that he went on with his wide

variety of songs from the last twenty years to the

newest singles.

Some themes like “Over my Head” by the Fray,

“Human” by the killers or “Alejandro” by Lady Gaga

drove us crazy. His great performance included

singing and playing the guitar at the same time. Also

he added a brief comment to every song. One of

those reflections reached the most emotional

moment, especially when he talked about domestic

violence or Down syndrome.

By far the best part of the show took place when he

interpreted Shakira´s hit “Waka Waka”, it made all of

us remember the world Cup Championship and of

course the Spanish victory.

On the other hand his song of Rihanna and Eminem

(“love the way you lie”) was perhaps the only

downside of the gig; Its incredibly fast rythm made it

very difficult to be sung. He had to pronounce the

lyrics so quickly that sometimes we could hardly

follow him.

When he covered his fixed songs all the public

asked him for another one. Finally he reluctantly

played his last theme as we were all singing along

to it.

To sum up I think it was a marvelous show that

taught us some English while we were having a

wonderful time enjoying the music.

Troubadour -> review

Sergio Calvo de León1º BI

t r y i n g t o m a k e

ARTDuring our first year of Baccalaureate,

we study a wide variety of themes such

as sports, nature or society. In the first

term we studied a very interesting one:

Art. As they always do, our teachers

tried to give it a totally different and

original approach, so they decided to

take us to the CAB (CajaBurgos Art

Center).

Once we were there we were shown two

very interesting exhibitions, one of hem

by a Spanish author, the other by a

Ducht artist who had tried to mix new

techologies with old techniques to make

an impressive piece of art, not on a

canvas but on an electronic projector.

After that, they walked us to the

basement, where there was a big, white,

empty room (or at least that's what it

looked like). Before we went in, they

explained to us that an artist had been

confined there for a week, while he

spent his time, painting everywhere he

could and exploring his imagination and

creativity. Then, they proposed us to do

something similar. They gave us a box

made of white paper which would be our

room, so we could try to explore our

talents too. Our teacher let us spent two

English classes to draw and paint, just

relaxing and imagining. After that, we

exhibited all out works and we voted for

those we liked best.

I think it was fantastic to be able to study

in such an alternative way, thinking in

the silence, enjoying the company of our

concentrated classmates. What a better

way to study art than creating it?

Here you can see some of our works,

which we hope you like:

Page 44: Superlópez Nº 11

diseñando un imagotipo para la agencia tributariaagencia tributaria

PLÁSTICA Y

4422

“De

Nac

htw

acht

” cu

stom

izad

a

Page 45: Superlópez Nº 11

Y VISUAL

43

Page 46: Superlópez Nº 11

Durante el primer trimestre, el

Departamento de Francés organizó un

concurso de carteles para los alumnos de

francés de 1º de ESO. La respuesta fue

entusiasta y los trabajos presentados de gran

calidad. Los alumnos tenían que echarle

imaginación, encarnarse en un personaje de

su elección y presentarse en lengua francesa,

utilizando los contenidos trabajados en clase

por los profesores Enrique Maillo y Antonia

Prieto.

Los carteles estuvieron expuestos en el

claustro noble durante la última semana del

trimestre para que todo el instituto pudiera

apreciarlos y también sirvieron de

recibimiento cariñoso para nuestros amigos

franceses de Périgueux, que se encontraban

esa semana en Burgos, dentro del programa

de intercambio que venimos realizando

desde hace 20 años.

El jurado que decidió los premios estuvo

CONCURSO DE CARTELESformado por las profesoras francesas de

Périgueux, Cécile Eynaud y Chistine

Gonzalez, el profesor de Plástica,

Ismael Ali y el Jefe del Departamento

de Francés, Serafín Mansilla, que

tuvieron grandes dificultades para

elegir a los ganadores debido a la

calidad de los trabajos

Los ganadores fueron: Marta Martínez

de1ºA, Adrián Gregorio de1ºB, Ángela

Díez y David Arnaiz de1ºD (Exaequo)

y Ana Cuesta de 1ºE. El ganador

general fue David Arnaiz de 1º D.Los

premios fueron entregados por la

directora Mª Luz García Parra y por

Enrique Maillo.

Nuestro agradecimiento a los

profesores de Plástica por su

colaboración.

Como en el curso pasado, un grupo de francés de 3ºESO, en este caso 3ºA, ha mantenido una comunicaciónepistolar con alumnos de su misma edad del CollègeMarseilleveyre de Marsella. En varias cartas escritasa lo largo del curso, han podido presentarse, hablar desus familias, de sus gustos e intereses y de la ciudad deBurgos. Las cartas escritas en el periodo navideño, porlos alumnos franceses y españoles, en este caso utilizandosu lengua nativa, fueron muy interesantes para conocercómo se celebra la Navidad en cada sitio y cuáles son lascostumbres.

Departamento de

FRANCÉS

44

Correspondencia conFrancia

Page 47: Superlópez Nº 11

Departamento de

LENGUA

45

A lo largo de su carrera, Fernando Marías ha escrito

diversas novelas y ha tenido la gran oportunidad de ser el

publicista de un juego de consola. Este trabajo está,

precisamente, bastante relacionado con su última novela,

El silencio se mueve, pionera en el género “transmedia”,

en el que aparte del clásico papel y boli, todo tipo de

nuevas tecnologías la acompañan.

Marías es un autor obsesionado con la memoria

individual y colectiva; en especial, con el hecho de que

somos educados antes de nacer con todo lo que han

vivido nuestros antepasados. Una realidad transcendente

en la educación del autor ocurrió durante la Guerra Civil:

su padre se encontraba indefenso en medio del combate

cuando un antiguo conocido de su barrio y del bando

contrario le salvó, arriesgando con ello su vida. Si esto no

hubiera pasado, ni siquiera Fernando podría haber sido

educado.

Investigando acerca de la Guerra Civil, encontró la ficha

que aseguraba la desaparición de su padre en combate.

Por esa misma época, a Fernando Marías le ocurrió algo

insólito, escuchó el silencio; en medio del campo, tuvo la

FERNANDO MARÍAS,Con escritor(18 de noviembre de 2010)

sensación de que el silencio se movía, y en ese

instante le había atravesado. Estas dos

experiencias le impulsaron a escribir una novela,

El silencio se mueve, acerca de un hombre que

escuchaba el silencio y muere. Es así como el hijo

estudia a su padre y se da cuenta de que no era la

persona que él recordaba.

En la portada del libro se nos propone un juego

de investigación relacionado con éste, una extraña

forma roja, aparentemente significante sin

significado, pero transcendente en la conclusión de

la historia.

El silencio también es un personaje secundario

pero importantísimo en la historia que nos cuenta

en Zara y el librero de Bagdad. Trata de un amigo

suyo que, paseando una mañana por una calle de

San Antonio, se admiró del silencio patente, y vio

de pronto a una mujer que se le acercaba. Él quiso

haberla invitado a un café cuando, ya dado por

vencido, una voz dulce sonó invitándole a café, una

voz dulce que más tarde fue la de su mujer.

Irene de Miguel González,

1º Bach F

Fall

o d

el certamen literarioNIVEL DE BACHILLERATO

Primer premio a SERENATA PARA LA LUNA, de Laura

Calvo Calvo, alumna de 2º de Bach.G.

SERENATA PARA LA LUNA es una espléndida

recreación del mundo de un músico de jazz, un

saxofonista, caracterizado por el deseo de triunfar, la

frustración la soledad y el silencio de la noche. Todo se

resuelve, al fin, cuando el músico, solo, logra el milagro

de la comunicación musical plena y desinteresada con

una sorprendente e inimaginable espectadora.

Se recrea con precisión la actitud de los personajes,

las coordenadas espacio temporales y el ritmo de los

acontecimientos. Nos parece la mejor narración por su

original y precisa ejecución, por su elaborada sutileza

literaria y por la ajustada armonía entre el objetivo

propuesto y su logrado cumplimiento.

En este relato, como quería Edgar Allan Poe, hay

unidad de efecto: lo contado y la forma de contarlo

resultan inseparables.

Segundo premio a la narración ¿SABE POR

CASUALIDAD ADÓNDE VAN LAS ALMAS CUANDO

LA VIDA SE ACABA?, de Carmen Arroyo Nieto, alumna

de 2º B.I.

En ¿SABE POR CASUALIDAD…? Se parte de un

poema de Emily Dickinson como epígrafe, para recrear

un fragmento de EL GUARDIÁN ENTRE EL

CENTENO.

Se toma como pretexto la conversación entre Sally y

su pedante amigo universitario, para que Holden, en

una logradísima transición narrativa hecha por

asociación de ideas, salte del poema inicial de Emily

Dickinson, que su hermano Allie había escrito en su

guante de béisbol, a describir la personalidad de su

hermano, cuya inteligencia y sensibilidad tanto

admiraba. Todo ello sirve para concluir que la vida de

su hermano Allie no ha sido en vano. Se cierra la

narración con una nueva transición narrativa que nos

devuelve a la conversación inicial.

La unidad de tono, la naturalidad expresiva, la

imaginación y la economía de los medios

empleados, son las mejores cualidades de este

cuento.

NIVEL DE 2º CICLO ESO

Primer premio al relato VIAJE EN TREN, de

Ángela Pérez Calleja, alumna de 4º A.

VIAJE EN TREN presenta a una adolescente que

se marcha de casa, porque quiere demostrarle a

los demás y demostrarse a sí misma que puede

valerse por sus propios medios. El viaje que

emprende es, a la vez, un viaje exterior y un viaje

interior. La protagonista observa a los demás

viajeros con interés y perspicacia, de modo que,

de una conversación telefónica escuchada,

puede extraer la clave de su futuro.

VIAJE EN TREN parece llevar al extremo la

economía narrativa y hacerle caso a Heminway y

a su teoría de que una narración debe ser como

un iceberg : sólo debe mostrar una parte de su

contenido total, de manera que sea el lector quien

lea entre líneas y complete la historia narrada.

Segundo premio al poema EL TERMINAR DE

LOS SEGUNDOS, de Julia Ballesteros Infante,

alumna de 3º E.

EL TERMINAR DE LOS SEGUNDOS es un

poema escrito en versos de cabo roto, cuyo tema

es la previsible desesperación y el romanticismo

desbocado propios de toda adolescencia que se

precie. El poema se compone de dos cuartetos

dodecasílabos y de dos tercetos nada

encadenados, que constituyen un juego muy

ingenioso. Tal juego supone esfuerzo literario y

un cierto dominio de la métrica, tan descuidada

ella en los últimos tiempos.

NIVEL DE 1º CICLO ESO

Primer premio al poemario titulado EL COLOR

DE LA VIDA, de David Saiz Cáceres, alumno de

2º D.

EL COLOR DE LA VIDA es un conjunto de

siete poemas caracterizados por la

polimetría, las anáforas, los paralelismos,

las concatenaciones, algunas rimas

asonantes y otras consonantes,

distribuidas con absoluta libertad, sin

atenerse a ninguno de los esquemas de

las estrofas clásicas.

El mundo poético evocado nos remite –

como es inevitable y lógico – a la

expresión de una sentimentalidad

adolescente, a la que intenta dar forma

nuestro poeta en ciernes.

Segundo premio al relato titulado P

ENSAMIENTO PEREGRINO, de Miguel

Espinosa Martínez, alumno de 1º D.

PENSAMIENTO PEREGRINO es una

narración llena de gracia, espontaneidad

y desparpajo, que un nieto

preadolescente hace de los

comportamientos y palabras de su abuela,

mujer extrovertida y charlatana, que se

reúne con sus amigas en El Casino para

hablar de todo lo divino y lo humano: allí

se cuentan sus cotilleos, sus

enfermedades y sus batallas de juventud;

mientras tanto, tras el ventanal, la vida

sigue transcurriendo por El Espolón.

Narración breve, sobria, donde no sobra

ni falta nada. La sensibilidad, el cariño y

el sentido del humor unen, en el relato, a

las dos generaciones extremas de una

familia: la abuela y el nieto, tan lejanos y

tan cercanos.

Felicitamos a los alumnos premiados y les

animamos a que sigan dedicándose a la

bonita tarea de escribir.

Burgos, 25 de febrero de 2011.

Fernando Celada Alonso.

Catedrático de Lengua y Literatura.

Page 48: Superlópez Nº 11

46

Siempre soñó con una vida llena de éxitos.Desde muy pequeño se había imaginado a símismo como un gran intérprete que desper-taba admiración en los demás, que llevaba sumúsica a todos los rincones del mundo paraque la gente la disfrutase, que despertaba unasonrisa en cada una de las personas que for-maban parte del inmenso público congregadoen los locales más famosos de las ciudadesque visitaba. Su saxofón, su posesión máspreciada, sería su único compañero en el viajeincierto que es la vida, y gracias a él lograríaalcanzar la meta que se había propuestocuando apenas era un niño que contemplabacon ilusión el mundo que lo rodeaba sin saber,ni siquiera intuir, que podía tratarlo con tantacrueldad como los malos de los cuentos quesu madre le leía por las noches antes de acos-tarlo.Por ello, la puñalada que el destino le asestópor la espalda le resultó mucho más dolorosa.Por ello, le costó más que a nadie recoger lospedazos de sus ilusiones rotas y admitir quelos sueños, a pesar de todo, son sólo eso.Fantasías que uno se crea para evadirse de larealidad y vivir tranquilo mientras los días sesuceden, tan grises, tan iguales. Derrotado, nolloró por sus fracasos. Se resignó. Dejó de lu-char. Al fin y al cabo, él, que era insignificante,no podía enfrentarse a algo superior que nocejaba en su empeño de aplastarlo como a uninsecto. Ahora no le queda nada.Si creyera en la predestinación, sabría con se-guridad que no iba a salvarse cuando llegaseel fin del mundo. Si tuviera fe en la reencarna-ción de las almas, se lamentaría por habersecomportado como un idiota en sus vidas ante-riores. Sin embargo, ya no tiene claro en loque cree. Ni siquiera puede confiar en símismo.Y hoy, una noche como otra cualquiera, ahíestá, en el pequeño escenario de un antro demala muerte, con sus compañeros de trabajo,afinando su saxofón antes de ofrecer su mo-nótono concierto diario. Un músico anónimoque jamás dejará huella en el recuerdo denadie. Un estúpido que se permitió soñar conun destino que no le correspondía.Mira al frente. El humo del tabaco inunda la es-tancia como una neblina misteriosa que ocultaoscuros secretos. Sin embargo, tras ella sólose encuentran los mismos cuatro borrachos desiempre, que acuden cada noche al local paraahogar sus penas en el alcohol y fingir que es-cuchan sus canciones con una tonta sonrisaen los labios. Uno de ellos yace dormido en lamesa, lo sabe por su respiración acompasada.Al menos, no ronca. Así no los interrumpirá.Ese es su único consuelo: poder tocar sin quenada ni nadie lo moleste. El dueño del bar se ríe, sube al escenario y,como todos los días, los presenta. Los clientesestallan en carcajadas. Los conocen de sobra,no les hace falta una nueva introducción. Noobstante, a él le encanta gastarles la mismabroma una y otra vez e iluminar con sonrisassus rostros de borrachos. Cree que les haceun favor, que, por un momento, consigue queolviden sus problemas… Otra ilusión. En elfondo, él también sufre y necesita pensar quehace felices a los demás. Al músico del saxo-fón le da un poco de lástima y no puede evitar

compadecerlo en silencio, a pesar de que odie susbromas diarias y sus intentos por arreglar aquelloque no puede repararse.Se escuchan unos tenues aplausos burlones. Eldueño baja del escenario, regresa a la barra y co-mienza a limpiar los vasos. Por unos momentos, elsilencio es casi total en el bar. Sólo se oye el ince-sante zumbido de una mosca que revolotea, despis-tada, en torno a uno de los focos que iluminan a losmúsicos. El cantante carraspea para aclararse lavoz y, en ese momento, empieza el espectáculo.El pianista desliza sus dedos por las teclas en unadanza frenética. Pronto se le une el batería, muyserio, como si tocar en el fondo no importase… Yentonces llega su turno. Agarra el saxofón conmimo, lo acaricia y después lo hace sonar. Cierra losojos para concentrarse mejor. Aunque sea la mismacanción de todos los días, aunque no la haya com-puesto él ni le guste demasiado, siente que la mú-sica está en su interior, que ambos son sólo uno.Ese es su pequeño consuelo. Creer que la melodíaes parte de él y él, parte de la melodía. Esta noche, y sin que sepa muy bien el porqué, sepermite fantasear, arropado por la voz del cantantey el sonido de los instrumentos. Y se imagina a símismo frente a esa multitud que tanto lo admira ensus sueños, que corea su nombre, una y otra vez, ollora de emoción, sintiendo su música como él lasiente. Sus imaginaciones son tan reales que unalágrima se desliza por su mejilla. Qué bonito sería poder transmitir emociones con tansólo unas notas…***Ya es de madrugada cuando el bar cierra. Fuera, elfrío se ha adueñado de las calles y tortura a los po-bres músicos y al dueño del local, que tiritan ateri-dos. Uno de ellos suelta una maldición por lo bajo yse queja de la crudeza del invierno de ese año. Losdemás muestran su acuerdo con someras cabeza-das. No intercambian ninguna palabra más. No leshace falta. Se despiden en silencio y cada uno semarcha a su casa, a descansar tras una dura jor-nada de trabajo. Todos lo necesitan, aunque lescueste admitirlo.Nuestro músico enfila por una calle peatonal, y seemboza en su abrigo. Es curioso… Aquel lugarsiempre está lleno de personas paseando, de niñosjugando y riendo, de ancianos sentados en los ban-cos charlando tranquilamente con sus amigos, aje-nos a los demás. Sin embargo, ahora, con lassombras de la noche pululando por allí, todo se havuelto frío. Un poco triste, quizás. Muerto. Sólo seoyen el eco de sus pasos y, de vez en cuando, lavoz vacía del silencio. El músico se siente más soloque nunca, amenazado por un viento gélido y latenue luz de la luna. Ella, soberana de las tinieblas,lo vigila todo desde su morada del firmamento, mien-tras el mundo duerme. Altiva, como una doncellanoble, parece reírse del pobre hombre que camina,acompañado por su soledad y un maletín viejo

donde guarda su más preciado tesoro, alláabajo.Sabe que es un pensamiento infantil, pero nopuede evitar mirar hacia el cielo con el ceñofruncido y refunfuñar en voz baja, como unviejo cascarrabias, por la crueldad de la luna.Las estrellas que titilan a su alrededor la imi-tan, y también se mofan de él y de sus sueñosrotos. Ellas no saben lo que es tratar de le-vantarse y comprobar que únicamente pue-des caer, intentar construir un castillo denaipes que se derrumba cuando casi está ter-minado. Tienen suerte, pero la malgastan alridiculizarlo. ¿No tienen nada mejor quehacer?No, seguramente no. Permanecer allí arribadurante toda una noche debe de ser tan abu-rrido… Necesitaban una distracción, algo queles permitiera salir de su rutina. Y apareció él.Un pobre desdichado, un blanco fácil para loschistes. Pero no tiene ganas. Hoy no.Dejad de burlaros de mí – farfulla entre dien-tes, como si ellas fueran capaces de oírlo,como si de verdad se estuvieran riendo. Pero,en su imaginación, las carcajadas cristalinasde la luna y las estrellas no se apagan, y con-tinúan torturándolo.Enfadado – en parte, con ellas; en parte, con-sigo mismo - , deja el maletín en el suelo ysaca su saxofón. Lo acaricia con mimo, comosiempre hace cada vez que se dispone atocar. Es una especie de ritual que empezó arealizar cuando aún era niño, antes de parti-cipar en las funciones del colegio, mientrasesperaba, nervioso, entre bambalinas. Toda-vía recuerda esos momentos con cariño,cuando la inocencia ocultaba, a modo de velo,la dura realidad del mundo que lo rodeaba.Cuando era feliz y soñaba con convertirse enalguien importante.Hoy, a pesar de que es muy tarde, va a ofre-cer un espectáculo. Por ese niño que una vezfue, por esa persona que nunca será. Por lasrisas inexistentes de la luna y sus compañe-ras, por su fracaso, por su trabajo en el oscurolocal de un hombre al que la vida también gol-peó.Por sus sueños.Esboza una media sonrisa preñada de tris-teza y lleva la boquilla del saxofón a sus la-bios. «Ahora veréis», piensa.Y la música empieza a sonar. Se deja llevarpor sus sentimientos, por las canciones que,a veces, compone en su cabeza pero nuncaplasma en un pentagrama. No quiere interpre-tar uno de los temas que tanto ha ensayadocon sus compañeros del bar. Están dema-siado gastados y suenan a mentiras, a unvano consuelo. Son como la jarra de cervezadonde los cuatro borrachos ahogan suspenas. Necesita algo nuevo, capaz de emo-cionar, así que improvisa. Toca lo primero quele viene a la imaginación.La melodía se apodera del silencio de la calle.El músico siente que sus dedos cobran vidapropia, y no les impide que presionen las lla-ves a su antojo y le arranquen las notas a susaxofón. Ha ocurrido de nuevo. La música yél son sólo uno. Un todo. Y esta vez es unaunión mucho más verdadera que la que seproduce cuando actúa en el local.Le parece oír un grito de protesta de fondo.

¿Un vecino que no puede conciliar el sueñopor su culpa? ¿O una voz en su imaginación?Sea lo que sea, lo ignora y se concentra en

SERENATAPARA LA LUNA

PRIMER PREMIO DEL CERTAMEN LITERARIODE LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO

Page 49: Superlópez Nº 11

47

1st year students did a great mural recreating the Cretaceous period, anactivity that combined the creativity, drawing, specific vocabulary of that periodand teamwork.

We were working in small groups, raising the compositional space, drawingeach individual species, then all join in a composition of about 6 meters long.

Once we finished that part of theprocess, we proceeded to paint, usingdifferent techniques such as tempers,acrylics, wood paints, felt-tipped pens,etc.

The work was being spectacular butalmost at the end, a series ofunfortunate accidents ruined the finalresult, and we had to settle for a smallpart of the great wall as we could notdodge the misfortune.

Well, of all experiences in life, positiveconclusions can be drawn.In this casethe collaboration of the 30 studentsparticipating in a project, it was veryrewarding, although anecdotally,weconclude that large dinosaurs did notextinct by the giant meteorite fall or byglaciations,or even for inanaptaciónthe middle, but by the unapropiate arrival of the white painting ...

ismael ali de unzaga_bilingual class tutor

Hello, Iʼm Angel Infante, a student at 1st year ESO and Iʼminterested in learning about you.

First of all, congratulations for your success in the mathematicchallenge.

– Angel Infante: Why did you take part in this maths contest?– Jorge Moliner: Because when I was at first year of ESO I was

good at it and I decided to try luck.– A.I.: Did you get nervous in your first maths test?– J.M.: Yes, on the first I was a bit nervous but when I was doing it

I felt more relaxed.– A.I.: And now, do you get nervous in the exams? How do you feel

like?– J.M.: No, with the years I have learnt to not to be nervous.– A.I.: Another thing, Iʼve heard that you went to Pamplona last

weekend; can you tell us about your experience?– J.M.: It was a difficult

exam and I think I did notdo it well.– A.I.:What are your plans

for the future?– J.M.:I would like to study

medicine and become asurgeon or a physician. – A.I.: Do you think that

maths are useful formedicine?– J.M.: Well, mathematics

might not look like the mostuseful for medicine, but theway of thinking they teachyou is very practical.

Thanks for answering myquestions, and good luckwith the career you aregoing to start next year.

jorg

e m

olin

er

sectionbilingualbilingualgoing interview

Laura Calvo Calvo, 2º Bach G

su canción, una perfecta serenata para la luna.¿No lo ha desafiado? Pues ahí tiene. La mejorcomposición para la dama más exigente. Seabandona a ella y continúa tejiendo una ca-dencia infinita de notas, cada vez más com-pleja, cada vez más bella.El ensueño dura aún unos minutos. El final dela serenata se va acercando. Le gustaría se-guir con la canción, pero es ella misma la quele pide que termine. No es algo que él puedacontrolar. Una vez acaba, suspira, satisfecho, guarda elsaxofón en el maletín y mira hacia el cielo denuevo, ahora triunfante. La luna parece aver-gonzarse por haberlo subestimado. Si no su-piera que su desprecio es tan sólo producto desu imaginación, el músico juraría que se hasonrojado ligeramente.Entonces, como ya ha cumplido con su come-tido, se dispone a marcharse a casa. Es muytarde y, además, el frío se ha intensificado. Es-

boza una sonrisa, da un paso adelante… Y sepercata de que, en uno de los balcones que dana la calle, hay una anciana en bata. Así que noimaginó las quejas… Realmente, alguien nopodía dormir por su culpa.La mira. Ella le devuelve la mirada. Sin embargo,no hay enfado en ella, sino… ¿Admiración?¿Sorpresa? Sus ojos azules revelan que apenases capaz de creerse lo que acaba de escuchar.Él le dedica una sonrisa agradecida y la saludacon una inclinación de cabeza. Es la primera vezque tiene un público así, y se alegra por ello. Lamujer se queda allí, quieta, pasando frío y arre-bujada en su bata. No dice ni hace nada. El mú-sico tampoco lo esperaba, así que continúacaminando y se aleja. La anciana lo sigue du-rante unos instantes con la mirada y, después,regresa a la quietud de su cuarto. Esta noche so-ñará con el pobre saxofonista y su hermosa se-renata, sin saber todavía que ha dejado unahuella importante en su interior. Porque, pase lo

que pase, siempre recordará esa melodía…Finalmente el músico llega a su portal. Aúnpiensa en lo que acaba de suceder. Se sientebien por primera vez en mucho tiempo. ¡Porfin ha logrado que alguien se emocione consus canciones! ¡Ha ocurrido lo que llevabatanto tiempo aguardando! No puede evitar reírde felicidad mientras busca las llaves en elbolsillo de su abrigo, un poco nervioso y, tam-bién, ilusionado. Quizás este sea el primerpaso que lo conduzca al camino adecuado, aaquel que se trazó de niño y nunca encontró.Quizás no debió rendirse tan fácilmente e in-tentar sortear los obstáculos. Quizás, al fin yal cabo, los sueños se cumplan, aunque noshagan esperar un poco.« Pero más vale tarde que nunca, ¿no? », sedice a sí mismo.

Page 50: Superlópez Nº 11

48

de

l

VIAJES MENDOZA

4488

Page 51: Superlópez Nº 11

Reichstag, Monumento al Holocausto, Muro deBerlín, Potsdamer Platz, Gendarmenmarkt oIsla de los Museos en Berlín; Palacio de Sans-Souci, Cecilienhof o Palacio Nuevo en Potsdam;

Zwingler, Palacio de la Ópera, Frauenkirche oDresdner Schloss en Dresde. Además pudimosrecordar uno de los episodios más trágicos delsiglo XX en nuestro recorrido por las instalacio-nes del campo de concentración (primero naziy después soviético) de Sachsenhausen.

El día 13, a través de Madrid, emprendi-mos la vuelta a casa y dimos por terminada unaexperiencia que permanecerá por muchotiempo en el recuerdo de los que tuvimos lasuerte de participar.

Como es habitual, el día 8 de abril diocomienzo el viaje de 102 alumnos de 1º de ba-chillerato, acompañados de seis profesores,hacia la República Federal Alemana. La visita,de carácter cultural, tuvo como destino las ciu-dades de Berlín, Potsdam y Dresde; todas ellassituadas en la antigua Alemania oriental y, enconsecuencia, objetos de una colosal obra deremodelación y reconstrucción en los últimosveinte años. En el caso de Berlín, para superarlas heridas causadas, primero por la guerra ydespués por la división de la ciudad durantecasi medio siglo (1945-1990), y también paraconvertirla en la capital de la nueva Alemaniaunificada. El resultado, desde el punto de vistaarquitectónico y urbanístico, ha sido especta-cular y, por otro lado, Berlín se ha convertidoen uno de los centros más dinámicos y van-guardistas del continente europeo. En Dresde,las tareas de reconstrucción han servido pararecuperar, tras el devastador bombardeoanglo-americano sufrido en las últimas sema-nas de la Segunda Guerra Mundial, la llamada“Florencia del Elba”, una de la ciudades másbellas de Alemania y máxima expresión del Ba-rroco de este país.

Alojados en un magnífico hotel de lazona central de Berlín (Alexanderplatz), du-rante unos días muy intensos conseguimos vi-sitar, en autobús e incluso en barco, losenclaves más significativos, desde el punto devista artístico e histórico, de cada una de estasciudades: Puerta de Brandeburgo, antiguo

potsdam

49

Page 52: Superlópez Nº 11

PÉRIGUEUXVIA

JES

MEND

OZA

del

5500

Page 53: Superlópez Nº 11

Viernes 1 de abril, 8,30 h de la mañana, estábamos montados en el autobús, un poco nerviosos, nos esperaban ochohoras de viaje pero ni importaba. Tras muchas risas, partidas de cartas, peajes, sueños interrumpidos llegamos a nuestrodestino. Esa tarde y el fin de semana los pasamos en familia. Tuvimos diferentes experiencias, más buenas que malas,hubo de todo, pero en conjunto disfrutamos mucho.

El lunes madrugamos, asistimos a clases, nos hicieron una recepción de bienvenida y comimos en la cantine. Por latarde, descubrimos la ciudad como reporteros, preguntando a la gente, hablando con los transeúntes para completar lalista del safari foto. Había que darse prisa para hacer todas las fotos, no era fácil.

El martes fuimos todos de excursión, españoles y franceses, para visitar el impresionante castillo de Beynac, el valle delDordogne y la ciudad de Sarlat la Caneda.

El miércoles nos tocó comprar en el mercado y preparar la comida; descubrimos que diez euros dan para mucho sobretodo porque lo que de verdad importaba era comer en compañía.

Las tardes eran diferentes y así mientras unos iban a la piscina o al rugby otros se quedaban en casa o iban de compras.El jueves lo aprovechamos al máximo. Por la mañana preparamos por grupos, en el CDI, el álbum de fotos, que creoserá el mejor souvenir para el futuro y después hicimos un recorrido por la ciudad en el tren turístico. Hacía un díaestupendo, la gente nos saludaba, cantamos e incluso nos encontramos con Yannick Noah

Como despedida, nos prepararon una fiesta llena de alegría, música y diversión. Era imposible que se pudiera acabartan pronto. Así, que tras una larga y llorosa despedida, el viernes 8 de abril, a las 8 de la mañana, después de haberpasado una de las mejores experiencias de nuestra vida, nos despedimos haciéndonos promesas de que algún día nosvolveríamos a ver.

Virginia Saiz Ortega, 4º ESO A

51

Page 54: Superlópez Nº 11

Es interesante como ha cambiado nuestra capacidad de movilidad desde la incorporación de España a la UE. Concretamente llama la

atención lo pronto que se empieza a viajar en comparación con lo que ocurría hace no muchos años. No es difícil encontrar algún

comentario incidiendo en la suerte que tienen hoy los chicos. Pero es mucho más que eso. En familia, con el colegio, en la universidad

y en la vida laboral y adulta hemos encontrado motivos importantes para salir fuera de nuestras fronteras. Hoy los padres demandan

que a la oferta de formación académica se incorporen viajes a otros países.

Nuestro centro lleva años actuando en consecuencia. Entre otras actividades de carácter internacional, llevamos cuatro años organizando

un intercambio con un centro de educación de Alemania para alumnos de entre quince y dieciséis años. Nuestra relación con el Dietrich

Bonhoefer Gymnasium de Wertheim resulta así fortalecida con los años y nos permite aprender de las personas que viven allí y

comprender su cultura y su momento

actual.

Wertheim, en la confluencia de los ríos

Main y Tauber, es una población limítrofe.

O lo que es lo mismo, pertenece al

Bundesland de Baden-Württenberg pero

con solo cruzar el puente, nos encontramos

en el Bundesland de Bayern (Baviera) y el

límite con el Bundesland de Hessen está a

menos de 40 kilómetros y Frankfurt, capital

de este último, está a 80 kilómetros. Esta

especial situación le confiere una

complejidad cultural muy particular.

Madrid-Frankfurt sobrevolando los Alpes

totalmente cubiertos de nieve. No está nada

mal para los que volaban por primera vez.

Dos super-aeropuertos de dos super-

ciudades para chicos de una pequeña

ciudad de Castilla con los ojos abiertos de par en par. Toda una experiencia. Y al llegar a Wertheim la gran prueba: las barreras culturales

y de lengua con gente desconocida. Pero ¡quien dijo miedo! Ya no hay vuelta atrás.

Poco a poco las calles llenas de luces navideñas van alimentando el ánimo. Nieva y hace un frío que pasma: 8º bajo cero. Todo parece

como salido de un sueño. Y, ya en la casa de los anfitriones, el calor de un hogar y la prueba crucial de la comida. Nos dejamos agasajar

y nos sentimos confortados. Ha sido un día muy cansado y mañana nos espera un gran día sobre el que tenemos mucha expectación.

Qué importante es viajar con una mente abierta, con ganas de probar de buen agrado todo lo que con tan buena voluntad nos ofrecen.

Y así, los que, a guisa de esponjas, hemos aceptado todo lo que esta buena gente nos ha ofrecido, hemos crecido como personas y

hemos disfrutado de una experiencia que difícilmente olvidaremos.

Este año hemos disfrutado de tradiciones y escenas muy especiales: momentos con un marcado carácter familiar. Días cortos, noches

inacabables, mercados, decoración navideña,

nieve por doquier. Cánticos, trineos, ciudades

como salidas de cuentos de nuestra infancia

y luces, muchas luces. Bosques, castillos,

ríos, viñedos. Cerveza, salchichas y chucrut,

nuevos sabores. Toda una experiencia.

Es war super. Dankeschön.

intercambio con wertheim

52

Page 55: Superlópez Nº 11

Un año más, nuestro Instituto ha participado en las Aulas de la Naturaleza de Butrera (Burgos),dentro de las actividades promovidas por el IMCT del Ayuntamiento de Burgos (“La ciudad tam-bién enseña”). En esta ocasión, además, los alumnos han podido disfrutar de un tiempo primave-ral al haberse realizado en la segunda semana del mes deabril -víspera de las vacaciones de Semana Santa- por lo

que las activi-dades al airelibre con el finde conocer lavegetación, lafauna, la hidro-grafía y la geo-logía delentorno de OjoGuareña han sido una auténtica gozada. Ochentaalumnos de 1º ESO, acompañados de las profesorasdel Departamento de Orientación, Dori Castro y LauraSantamaría, han vuelto encantados de esta experien-cia que esperamos volver a ofrecer el curso queviene.

J a c a¡ Ay qué nervios!....Llega la semana de ski,!!!!!!!!!!! decía la gente antes de ir.

Está bamos todos nerviosos. Llegó el día: domingo 27 de febrero, hora de despedirse: 10h.

De la mañana. En el autobús nos lo pasamos genial: escuchamos música, vimos “pelis” y

charlamos. Nada más llegar a Jaca, nos repartieron las habitaciones, fuimos a por los esquís

y sobre las 8’30 h. cenamos. Al terminar la cena, subimos a las habitaciones. Luego pasá-

bamos de habitación en habitación, hasta que Charo y Santiago

dijeron que a dormir.

Primer día: nos levantamos a las 7:00, desayunamos y su-

bimos a las pistas ¡Qué maravilla de paisajes nevados ¡ ¡Qué

cantidad de grupos preparados para el ski ¡Pero………….. No

se podía llegar ya que había un tapón de nieve en la carretera,

así que volvimos y pasamos la mañana en el hotel. Por la tarde fuimos a la pista

de patinaje y más de uno se llevó alguna que otra culotada. El segundo día ya nos

dedicamos a esquiar, repartidos en grupos y la comida de las pistas estaba más rica

que la del hotel. Cuando bajamos a al hotel, nos duchamos y más tarde hubo juegos

hasta la cena. El tercer día, hicimos lo mismo, pasárnoslo genial en las pistas y

por la tarde de nuevo juegos. El jueves parecido al día anterior, aunque tuvimos

más tiempo libre, y por la noche discoteca.

Viernes por la mañana, a dejar las maletas hechas, porque nada más termi-

nar de esquiar nos íbamos por la tarde. Unos a dejar los esquís y otros a cambiarse.

En el viaje de vuelta, también nos lo pasamos bien, aunque ya estábamos un poco

tristes porque se acababa la excursión. Para mí fue una experiencia inolvidable y

la volvería a repetir todos los años.

Ana González Fadrique 2º ESO-B

b u t r e r a

VIAJES MENDOZAde

l

53

Page 56: Superlópez Nº 11

Los alumnos de 4ºE, que hemos estado trabajando en la revista delInstituto, fuimos de visita a Promecal como conclusión de un cursillo deperiodismo que nos impartió una trabajadora de dciha empres.Promecal es el grupo de comunicación de referencia en Castilla y Leóny Castilla La Mancha y líder en el sector televisivo en la ComunidadForal de Navarra.

Acompañados por el tutor, Ignacio Delgado y por el profesor deInformática, Germán López Castro, una periodista nos explicó elfuncionamiento de los medios audiovisuales de los que consta: prensa,televisión, radio, agencia de noticias, impresión, comunicación gráficay nuevas tecnologías. Después de un vídeo explicativo comnenzamos

una visita a los estudios de radio y televisión. Pudimos ver a unreportero de Onda Cero hablando en directo, e incluso algunaafortunada consiguió por unos minutos, sentirse en el papel deuna presentadora profesional de televisión.

Al finalizar la visita fuimos fotografiados como grupo, tanto dentrocomo fuera del establecimiento. Al día siguiente una de lasimágenes apareció en el periódico "El Diario de Burgos".

Esta actividad nos pudo preparar para trabajar mejor en lamaquetación de la revista, y quizás para algún futuro de trabajo.

Mariola Trigo López, 4º ESO E

VISITA A PROM ECAL

5544

Sorteo deNavidad

Las afortunadas ganadoras se llevaronun estupendo jamón y un magníficonetbook.

Las ganadoras fueron:Del estupendo Netbook... Daniela BoñuelosDel magnífico Jamón... Erika de la Peña

Page 57: Superlópez Nº 11

Zona DeportesFÚTBOL

Cadete A fútbol sala masculino Cadete fútbol sala femenino

Cadete B fútbol sala masculino

infantil A fútbol sala masculino infantil b fútbol sala masculino

VOLEIBOL

Infantil voleY femenino

Cadete A voley femenino Cadete B voley femenino

juvenil voley

femenino

55

Page 58: Superlópez Nº 11

56

BALONCESTO

infantil baloncesto femenino juvenil b baloncesto femenino

juvenil A baloncesto femenino

cadete A baloncesto masculino cadete b baloncesto masculino

juvenil baloncesto masculino

Concurso de fotografía

Esta fotografía, tomada por Elena Porras, alumna de 1º de Bach

G, fue la ganadora del concurso de fotografía científica de la

UBU. Esta foto a contraluz, representa un diente de león en pro-

ceso de esporulación en el que se desprenden las cipselas a

causa del viento.

científica

Page 59: Superlópez Nº 11

COMISIÓNDE

CONVIVENCIA“El futuro no es un regalo, es una conquista”

El tiempo pasaba y veía que su niñezdesaparecía. Se veía suspendiendo unas cuantas,estudiando todo el verano, sin poder ir a la piscinay, además, fastidiando las vacaciones de suspadres. Repitiese o no, sabía que no tendría unverano como los que disfrutaba de pequeña, esosveranos en los que esperaba a que su madre sedespertara de la siesta y le dijera:-¡Venga! Ponte los manguitos y vamos a la piscina.

Y ella, tímidamente, se reía, cogía los manguitos, ybajaban corriendo. Su madre estaba feliz: teníavacaciones, podía estar con ella, aunque siemprependiente por si se hacía daño o si se le soltaba unmanguito. Por su parte, ella era feliz en el agua ycómo añora ahora esas noches en aquella feria, tandulce para ella y tan peligrosa para su madre.

Pero volvamos al presente. Sabía que, con todaslas que había suspendido, las cosas no podrían serlo mismo. Su abuela, intentando ayudarla, le dijo undía:-“El futuro no es un regalo, es una conquista”.

Se quedó pensando. Sabía que no le iban a regalarlas notas y que por estudiar un poco más, no le pasaría nada. La carrera quedeseaba cursar era de las gordas, de las quenecesitan una de esas notas altísimas. Ella no podíapasar de ser una negada a ser una empollonacompulsiva.

Durante todo el verano estuvo estudiando. Volvió

a ver en la cara de su madre aquella sonrisaque le recordaba los días de piscina y feria, aquellasonrisa que tanto le gustaba.

Unos tres días antes de los exámenes, sus padres lasorprendieron diciendo:-¡Venga! Vamos a la piscina.

No sabía si rechazar o no la propuesta. Tenía losexámenes a la vuelta de la esquina. Sabía que seestaba haciendo mayor y que debía ser responsable.Pero, en el fondo, también era la niña de hace unosaños; la niña a la que se le daba un helado y era feliz.Ahora también es la chica que suspende porque no leapetece estudiar, la que aspira a una casa, a un cochey a un buen trabajo; la que se quiere preocupar de sufuturo pero a la que le cuesta mucho esforzarse; lachica que se quiere divertir pero no repetir; la quequiere ir a una universidad de prestigio; la muchachaque no siempre obedece a sus padres pero que deseaque se sientan orgullosos de ella.

Ahora se encuentra frente al Instituto y recuerda todasestas sensaciones. Una duda le viene a la mente:¿qué haría si se quedaba en blanco por los nervios?Desecha la pregunta, respira hondo, y entra en elInstituto.

Un nuevo curso ha comenzado. Sigue con suscompañeras de siempre, con nuevos libros y nuevosprofesores. Sonríe. Sabe que ha empezado aconquistar su futuro.

Realizado por: Elisa Martínez Barbachano, 2º ESO B

Cuando leí por primera vez esta frase, no sabía muy bien a qué se refería. Después de pensar en ella y darle vueltas, consideré que se re-fería a que las cosas hay que ganárselas con esfuerzo y que no vienen de la nada.

Cuando alguien pronuncie esta frase, utilizada por Robert Francis Kennedy en una manifestación por los derechos civiles en 1960, pensaré en quehay que trabajar bien el presente para que el futuro sea mejor.

Yo creo que algunos compañeros del Instituto no entienden el verdadero sentido de la frase porque no se han parado a reflexionar sobre el significadode las palabras "regalo" y "conquista". Hacedlo y ya me diréis.

Realizado por: Estefanía Álvarez Quintana, 2º ESO B.

57

Pro

feso

ras r

esp

on

sab

les:

Dª.

Olg

a R

enedo,

Dª.

Ale

jandra

Herr

ero

y D

ª. P

ilar

Gil.

Page 60: Superlópez Nº 11

58

Page 61: Superlópez Nº 11

Semana Cultural Actividades Deportivas

TORNEO DE FÚTBOL,BALONCESTO Y BA-LONMANOA lo largo de la semana cultural se disputó enel polideportivo del Cardenal López de Men-doza el torneo de fútbol,baloncesto y balon-mano,organizado por la Comisión de Fiestas.En éste, participaron varios equipos, compues-tos por alumnos de todas las edades,aunqueclaramente los ganadores fueron los "mayores".El equipo ganador de fútbol fue "SCHALKETLM", compuesto por Andrés Rodríguez,JuanManzana, Sergio Calvo, Enrique Franco, ÁlvaroVallés, Miguel Peña, Miguel Izquierdo y DiegoLópez.

El partido previsto para el jueves "profesores

contra alumnos" fue suspendido por “falta de ju-

gadores” por parte del profesorado.El equipo de baloncesto “P+E” compuesto porAdrián García, Daniel Sáez, Marcelo Valde-moro, Mario Martínez y Sergio Rodríguez.

Concurso de comermagdalenas

Se trataba de un concurso gastronómico de

velocidad, que consistía en comer en el

menor tiempo posible cuatro magdalenas, po-

nerse en pie y decir “supercalifragilisticoes-

pialidoso”. Fue una competición apasionante,

con mucha tensión y poco duradera, de ape-

nas un minuto, en el que la ganadora fue Ma-

rina de la Sierra, ‘’La Rubia’’.

En la pasada semana cultural el departa-

mento de lengua organizó para los alum-

nos de 3º y 4º de la ESO y 1º de BACH una

visita al teatro Clunia para asistir a la repre-

sentación del juglar Crispín D'Olot.

En ella,éste narraba la historia de los jugla-

res de la época Medieval, Barroca y Rene-

centista,contando para ello con

instrumentos musicales y la participación

del público en varias ocasiones, a los que

supo ganarse con su humor y simpatía.

El Barbero de SevillaEntre algunos ajustes de sonido e iluminación,

los alumnos de 3º de E.S.O dieron comienzo

a un pase de diapositivas acompañado de

tres guitarristas (alumnos) y más tarde a una

representación teatral, que finalizó con un

gran concierto por parte de los guitarristas y

un gran cantante. ¿Quién sabe si en este ins-

tituto se encuentra algún futuro actor o can-

tante?, porque a estos estudiantes no les

faltaba nada de ritmo y entusiasmo.

Conferencia de losnúmeros primos

Los alumnos de 1º de Bachillerato asis-

tieron el Miércoles día 2 de Marzo al

salón de actos del instituto para partici-

par en una conferencia relacionada con

los números primos. La actividad fue or-

ganizada por el departamento de mate-

máticas y la charla impartida por D.

Serafín Ortega Juncúas.

Visita al Museo de laEvolución

El día 1 de marzo los alumnos de 4º de la ESO acu-

dieron al Museo de la evolución humana, visita or-

ganizada por el departamento de biología.

Por grupos, los monitores fueron enseñando el

museo a los alumnos, que después participaron en

una Gymkhana muy divertida la cual tenía recom-

pensa: dos entradas de cine y un punto extra en la

asignatura de biología. 59

Crispín D´Olot

camila cano taborda

Page 62: Superlópez Nº 11

Película Billy ElliotLos alumnos del primer ciclo de la ESO disfrutaron de la película del pequeño bailarín

Billy Elliot con un ambiente bastante animado.

Cada escena emotiva terminaba con un aplauso fuerte y general acompañado de una

sinfonía de silbidos.

A pesar de algunos fallos técnicos por los que se paraba la película, los más pequeños

de nuestro instituto, no apartaron sus ojos de la pantalla.

El argumento de la película, muy rompedor, cuenta cómo un niño de once años muestra

un importante interés por el ballet, algo que no agradaba a su padre, ya que le parecía

algo “femenino” y para esa época no era muy habitual en un hombre.

Ayudado por una profesora de ballet admirada por su talento, decide presentarse a

unas pruebas de la escuela oficial de ballet de Londres. Pero, antes de presentarse,

consigue abrirle los ojos a su padre con una gran demostración.

Concurso de musEn el concurso de mus se desplegó un

gran juego técnico, con el que se pudie-

ron ver muy buenas jugadas. Esto llevó

a que los finalistas fuesen dos grandes

jugadores de mus y el enfrentamiento

solo dejase al mejor como campeón.

Entrega de premiosLa entrega de premios tuvo lugar el último día de la semana de

fiestas. Cada ganador o grupos de ganadores en algunos casos,

fueron subiendo al escenario al oír sus nombres para recoger sus

tan ansiados premios entregados por los alumnos de segundo de

bachillerato.

ChocolatadaLa chocolatada se celebró el viernes 4 de marzo en el cuadrilátero del instituto

Cardenal López de Mendoza. Estuvo organizada por los alumnos de

bachillerato. Acudieron muchos alumnos, sobre todo del primer ciclo, ya que los

más “mayores” tenían la resaca de la fiesta del Jueves que se celebró en la

Farándula y el Bésame Mucho. Junto al chocolate repartían un bizcocho. Había

bastante gente disfrazada debido a que se acercaban los carnavales. Esta

chocolatada significó junto a la entrega de premios el cierre de las fiestas del

Cardenal López de Mendoza. Esperamos que el próximo año se repitan unas

fiestas tan buenas como las de este 2011.

Comisión de fiestas 2011

Gracias a esta magnífica comisión de fiestas que hemos tenido

este año, hemos podido disfrutar de muchas actividades tales

como deportes, concursos etc. ¡MUY BIEN HECHO, CHICOS!

Reporteros/as 2011

El dinero recaudado en las actividades de la SemanaCultural, 150 `, se destinó a la Fundación HOMAC6600

Page 63: Superlópez Nº 11

COLA

BORACIONES Juan RUIZ PEÑA (1915­1992)

Profesores insignes del Instituto

En nuestro Instituto hubo profesores que, además de ser excelentesprofesionales, en sus materias respectivas, destacaron en alguna otrafaceta; unos fueron políticos (alcaldes de Burgos, presidentes de laDiputación, diputados, senadores, magistrados); otros, insignes artistascomo Gil Gavilondo, Roca Sampere o González Arce; otros se significaronpor su importante obra literaria como José Martínez Rives, ManuelSandoval Cútoli, Eloy García de Quevedo. Entres estos últimos señalamosa Juan RUIZ PEÑA.

Andaluz del alma, nace en Jerez de la Frontera el 25 de marzo de 1915.En la “Tacita de Plata” cursa sus estudios primarios y de bachillerato,trasladándose en 1932 a Sevilla para realizar los estudios universitario. Allífue alumno y discípulo de un significado poeta y catedrático de Lengua yLiteratura Españolas, Jorge Guillén. La semilla de su mentor y el alientopoético de Juan Ramón Jiménez marcarán sus estilos literario y poéticocaracterizados por la sensibilidad, la delicadeza, la melancolía y la dulzuradel “genio” andaluz. En 1935, con Pérez Infante e Infantes Florido, fundala revista Nueva Poesía en la que exponen sus creaciones, pero sólosalieron cuatro números porque estalla la Guerra Civil. Estando ya deprofesor de instituto en Algeciras publica su primer libro, Canto de los dos,publicado en Cádiz en 1940. Durante los cinco años siguientes, ademásde Algeciras, es profesor en Madrid y en la isla de La Palma. Aprueba lascátedras de instituto de Lengua y Literatura Españolas y llega a Burgos enenero de 1946.

Está en el Instituto de Burgos desde ese año hasta 1963, que se marchaa Salamanca debido a los estudios de sus hijos. De nuevo en un andaluzarraiga la esencia de Castilla y la canta. Entra en Burgos con su “Oda aBurgos” y entonces Burgos entró en él. En 1945 con Libro de los recuerdosy en 1949 con Vida del poeta consigue el Premio Adonais en las dosocasiones, libros que serán publicados al año siguiente respectivamente.Este mismo año consigue la cátedra de la Escuela de Comercio de Burgos.Escribe libros dedicados a la docencia entre los que destacan unaselección poética de Quevedo y cuatro antologías poéticas publicadas porHijos de Santiago Rodríguez. La nieve, el frío y sus amigos burgaleses,entre ellos Sabino Nebreda, son objetos de su poesía. Mambruno es su

alter ego que expresa sus vivencias a través del verso o la prosa. El26 de mayo de 1963, año en que marcha a Salamanca, le escribe aJorge Guillén: “Siento dejar Burgos, ¡es una lástima!, a veces meembarga una grandísima melancolía pero no hay remedio: los estudiosuniversitarios de mis hijos (tuvo cinco, y buenos estudiantes) lorequieren”. Fue académico de la Academia Burgense de Historia yBellas, Institución Fernán González.

Estando en la ciudad del Tormes se integra totalmente en su ambientecultural y universitario. Con otro poeta, José Ledesma Criado, crea larevista Álamo, en 1964, de la que fue director, en cuyo cargopermaneció hasta 1976. En su etapa salmantina publicó los libros depoesía Nudo y Maduro para el sueño. En su obra en prosa y bajo elseudónimo de Verecundo Abismal, destacan los siguientes libros,Aforismos de Verecundo Abismal y Nuevos aforismos de VerecundoAbismal. En 1975, con una selección de sus mejores poesías tituladaVersos juntos, consigue el Premio Nacional de Poesía AntonioMachado.

Intalado ya en Sevilla y de vuelta de Jerez de la Frontera, donde lehabían ofrecido una fiesta homenaje, muere en la capital andaluza el25 de abril de 1992.

Además de su obra en verso y en prosa poética hay que destacarCorrespondencia con Jorge Guillén (1934-1982), publicada en 1995en Almería, cuya edición, estudio preliminar y notas corresponden aJosé Antonio Sáez y a Pedro Domene.

Para conocer más detalles de su obra y de su aportación a la literaturaespañola recomiendo algunas obras:

- A. Amorós et alii, 1987, Letras españolas (1976-1986), Madrid,Ministerio de Cultura, página 70.

- J.L. Cano, 1952, Antología de poetas andaluces, Madrid, CulturaHispánica, páginas 418-422.

- D. Pineda Novo, 2005/6, “Juan Ruiz Peña: vida y poesía”, ArchivoHispalense nº 267-272, páginas 173-2002.

- Su hija Carmen Ruiz Barrionuevo, 1998, “Juan Ruiz Peña y su obraliteraria en Burgos (1946-2963)”, Boletín de la Institución FernánGonzález nº LXXVII, Burgos, páginas 7-26.

Este soneto sobre la catedral de Burgos no sólo merece la pena leerlosino aprenderlo de memoria:

¿Qué ángel labró tu esbelta arquitectura,ojiva que de nubes se recama?.

¡Oh, erguida catedral!, aguda llama,por ti vibra en la piedra la hermosura.

Aguja que el ocaso transfigura,torre en que el sol su púrpura derrama

y el cielo arrebolado aguza y ama,azucena de piedra hacia la Altura.

Si al abrirse tu cáliz me envolvieras,cimbreante columna yo sería

o relámpago azul de tus vidrieras.

Que al flotar en la atmósfera doradade tus bóvedas altas, cantaría

la asunción de la piedra eternizada.

D. Ignacio Ruiz Vélez

61

Page 64: Superlópez Nº 11

COLA

BORACIO

NES

La “TESTUDO ROMANA”El rincón de la tortuga

de la columna de Trajano a los comics de AstérixD. José María Alonso Pascual

Testudo significaba en Latín tortuga; pero, por la forma abombadadel caparazón de este quelonio, el término pasó a significar, ensentido metafórico, tanto el techo del atrio de la casa, cuando ésteera cubierto, como la bóveda de un templo. Sin embargo, ya desdeel siglo II a. C. el uso traslaticio de testudo pasó al campo militarprimordialmente; las características singulares de su caparazóninspiraron y dieron nombre a una máquina de guerra y a unaformación de asedio y asalto, en la que los soldados cubrían elcuerpo con sus escudos, a la manera de una tortuga. Estesignificado predominó de modo que ha pasado así a nuestro idiomay testudo romana no alude ya a una especie de los quelonios, sinosimplemente a una formación militar o a una máquina de asalto.

Es frecuente su representación en relieves y columnas alusivas acampañas militares. Así puede verse en la Columna de Trajano,memorial de sus campañas en la Dacia, actual Rumanía, y en laColumna de Marco Aurelio, que recuerda sus victorias sobre lospartos, pueblo que se asentaba entre el mar Caspio y el actualIrán.

Goscinny y Uderzo en sus divertidos y bien documentados cómicsde Astérix no olvidan la testudo romana, eso sí, convirtiendo suoriginal gravedad en ridículo aparato militar. El guión lo exige, pues,como se dice en la contraportada, “delirant isti Romani!”.

Ajena a estos avatares queda Léntula, la tortuga de nuestroInstituto, más pacífica que guerrera, pero menos divertida que loscómics de ASTÉRIX. LEEDLOS, ¡POR TUTATIS!

Columna de Trajano (113 d.C.)

Columna de Marco Aurelio (180 d.C.)

Astérix y Cleopatra (1969 d.C.)Léntula

Gabriel GARCÍAMÁRQUEZ

Literaria

reinventa el arte de contarD. Fernando Celada Alonso

del mundo de Macondo, que culminará en Cien años de soledad (1967).

El coronel no tiene quien le escriba o cuando García Márquez,

aunque no tenía quien le escribiera, era feliz e indocumentado

Esta novela corta es una pequeña obra maestra de estilo conciso,

lacónico; un paradigma de un estilo narrativo funcional, en el que no

sobra ni falta una línea y cada una de ellas resuena en el lector con un

eco imborrable. Esa economía narrativa la aprende García Márquez en

el reportaje periodístico y, sobre todo, en un gran periodista y escritor,

Ernest Hemingway, en novelas como El viejo y el mar , y, sobre todo,

en sus memorables cuentos: Los asesinos , Cincuenta de los grandes…

Todo en esta novela es simple y directo, pero cargado de simbolismo y

tenso dramatismo, y también de un sutil sentido del humor que da

verosimilitud a una situación imposible: la de un viejo coronel de 75 años

a la espera de una pensión militar, espera que dura ya quince años y

que, sin duda, seguirá prolongándose indefinidamente.

El coronel es un revelador indirecto de la atmósfera de violencia y

opresión en que su país vive. Es una novela de soledad y aislamiento,

posiblemente contaminada por la situación personal de García Márquez

cuando la escribe en París, habiendo perdido su trabajo de corresponsal

de prensa en Europa de El espectador de Bogotá. Lo que García

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel

Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su

padre lo llevó a conocer el hielo”.

(G. García Márquez, CIEN AÑOS DE SOLEDAD,

1967)

Introducción

La obra literaria de García Márquez consta claramente de dos períodos:

antes y después de Cien años de soledad, probablemente la novela

más popular y celebrada del siglo. Esta novela no sólo es la columna

vertebral de la obra de García Márquez sino que es también el eje que

divide la literatura hispanoamericana y marca un momento culminante

que parece una síntesis de todo lo anterior, su revisión crítica y un

anuncio de lo que vendría. Es a la vez un libro retrospectivo y profético,

una suma de nuestro saber literario y nuestra experiencia estética. Esta

novela excepcional también cambió el destino de García Márquez,

quien dejó de ser sólo un escritor para convertirse en un mito, una

leyenda, famoso como un actor o una estrella de música pop.

García Márquez consigue, con su obra narrativa anterior a 1967,

dos indudables hitos novelescos: El coronel no tiene quien leescriba (1959) Los funerales de la mamá grande (1962), pues, por

su fuerza literaria autónoma, representan la configuración paulatina62

Page 65: Superlópez Nº 11

COLA

BORACIONES

COLA

BORACIONES

6633

Márquez nunca ha reconocido es que El coronel no tiene quien le escribaestaba basada de manera indirecta en la apasionada historia amorosa que él

y la actriz española Tachia Quintana vivieron en aquel periodo -1956 - con la

crisis del Canal de Suez como telón de fondo político tanto de sus vidas como

de la novela. Sin trabajo, sin papeles en regla, a veces la policía francesa lo

detenía confundiéndolo con algún activista de la OAS argelina.

El coronel, a quien han fusilado su único hijo, lleva una existencia miserable,

esperando, año tras año, una pensión militar, inútilmente aferrado a su gallo

de pelea, símbolo del orgullo y la rebeldía. El coronel deposita en el gallo sus

esperanzas de mejora económica y se niega a venderlo, adoptando actitudes

de dignidad y entereza moral. El coronel…es una de esas obras en prosa que,

a pesar de su innegable realismo, funciona como un poema, y su protagonista

se convierte en uno de los personajes inolvidables de la ficción del siglo XX.

Por ello ha sido reconocida como una obra maestra de la ficción corta.

La explosión narrativa de Cien años de soledadLa consagración de García Márquez como gran novelista llega con Cien añosde soledad, publicada en 1967, alcanza más resonancia que ninguna otra

novela del “boom” hispanoamericano y significa la culminación de los esfuerzos

obsesivos del escritor por reconstruir, por dar consistencia al universo de

Macondo. Es una compleja síntesis de la realidad vivida, los recuerdos

familiares, las viejas historias, las fábulas ancestrales, la tradición literaria y las

dramáticas convulsiones de Colombia y de Hispanoamérica. La novela consta

de 20 capítulos sin numerar: los 10 primeros narran la historia de los Buendía;

los 10 siguientes la vuelven a narrar de forma invertida. La narración avanza

en forma de círculos concéntricos, el narrador cuenta los hechos con

objetividad impasible. Es difícil sintetizar la riqueza expresiva y las complejas

estructuras de contenido de Cien años de soledad, que, como ha señalado

Carlos Fuentes, es una mezcla de epopeya, utopía y mito.

La pequeña comunidad fundada por José Arcadio Buendía crece desde su

creación, en que sus habitantes no tienen cementerio y están reinventando el

nombre de las cosas, hasta la llegada del progreso y de la dinámica económica.

La comunidad igualitaria y patriarcal evoluciona hacia una sociedad ordenada,

sometida a la autoridad, transformada por la llegada de la civilización. Las

generaciones de la familia Buendía están sometidas a tres tensiones distintas:

las pasiones humanas, las plagas y la obsesión por el destino y la muerte, que

son como la proyección de un esquema bíblico. En esta novela, García

Márquez resucita el olvidado arte de contar, dejando a un lado las

complicaciones formales, valiéndose en esencia de la mezcla de realidad y

ficción, de la hipérbole y de la desmesura, y de un constante sentido del humor,

y expresándose en un estilo de increíble ductilidad, el autor novelista consigue

interesar a lectores de muy diversa formación literaria. Su arte narrativo encanta

a cultos y a incultos.

En la historia de los Buendía, se ha visto un reflejo de la evolución cultural de

la humanidad y del continente sudamericano. Ricardo Gullón señaló sus

paralelismos con los grandes mitos bíblicos:

* Úrsula Inguarán y José Arcadio Buendía parodian el mito de Adán y Eva.

* La muerte de Prudencio Aguilar supone la expulsión del paraíso.

* La fundación de Macondo se corresponde con el Génesis.

* El desplazamiento de los fundadores supone un Éxodo. El insomnio, la

pérdida de la memoria, las guerras civiles y la fiebre bananera evocan las

plagas de Egipto.

* La lluvia que cae durante cuatro años recuerda el Diluvio Universal.

* El viento que arrasa Macondo no puede dejar de recordar el Apocalipsis.

Algunos críticos han hablado de sarcasmo teológico en la creación de los

principales personajes femeninos:

* Úrsula Inguarán recrea la mujer fuerte de la Bíblia.

* Remedios la Bella parodia el mito cristiano de la Virgen María.

* Amaranta evoca el mito cristiano de la virginidad.

* Fernanda del Carpio representa la mujer española cristiana tradicional.

Sin embargo, la novela es, sobre todo, un paradigma de la radical soledad

humana, de ahí el título Cien años de soledad, que señorea sobre toda la

estirpe de los Buendía, quienes viven y mueren en soledad, cualquiera que sea

la actividad primordial de su existencia: guerras, comercio, religión…

Enraiza la historia de la familia Buendía con la historia de toda Hispanoamérica

y con la historia de la humanidad, aunando los ingredientes literarios de

Hispanoamérica - nos dicen Borges, Asturias, Carpentier, Rulfo- con otros

universales – la Biblia, Rabelais, Cervantes, las crónicas de la conquista

española y las novelas de caballerías, Faulkner, Hemingway y V.Woolf. El

propio García Márquez se fusiona con Nostradamus y Borges en la figura del

gran escritor y creador Melquíades, otro genio que se encerró en una habitación

para condensar todo el cosmos en el espacio encantado, en un tiempo

transhistórico e intemporal, que se conoce con el nombre de literatura. En

resumen: lo que hizo fue escribir algo así como el equivalente

hispanoamericano de El Quijote: encaró y combinó las dos características

principales y contradictorias del continente: la trágica y la cómica. Por una parte

la historia de tragedia y fracaso, por otra el espíritu carnavalesco, la música y

el arte de los pueblos que la conforman, esa capacidad de honrar la vida aun

en sus más negros rincones y de hallar deleite en las cosas cotidianas.

Cien años de soledad está escrita como “un clásico intemporal”,

que aprovecha todos los hallazgos del siglo XX, y recrea todos los

grandes mitos occidentales – Grecia, Roma, la Biblia, Las mil y una

noches -, los grandes clásicos de Occidente – Rabelais, Cervantes,

Joyce – y los precursores hispanoamericanos, cuya obra es un

espejo en el cual el continente se reconoce al fin. Si Borges fue

quien diseñó el punto de vista, es García Márquez quien ofrece el

primer gran retrato colectivo de Hispanoamérica. De esta manera,

los hispanoamericanos no sólo se reconocerán a sí mismos, sino

que serán reconocibles en cualquier parte, universalmente, a través

de esta obra.

El otoño del patriarca (1975): la novela de dictador llevada a

su desmesura hiperbólica

Los seis fragmentos de que se compone el texto están construidos

de modo análogo a los capítulos de Cien años de soledad. Hay

de nuevo un vaivén cronológico que nos hace saltar sea hacia el

pasado, sea hacia el futuro. Usa el autor los recursos habituales

de la enumeración cómica y de la exageración satírica. Pero la

técnica fundamental de la novela está constituida por la

coexistencia en ella de un proceso aumentativo, de expansión de

los límites del poder aparente del patriarca y un proceso reductor

de su personalidad y de su poder efectivo.

El patriarca es un personaje arquetípico: ha sido testigo del

desembarco de Colón, pero es también uno de los generales de la

emancipación americana y socio de la invasión norteamericana.

Hijo de padre desconocido y soldado anónimo, ha llegado al poder

supremo. Para conseguirlo, ha ido matando a todos sus rivales y

explotando el apoyo de ingleses y norteamericanos. Pero no le

basta a García Márquez con revestir al patriarca con la realidad

del poder, sino que crea en torno a él un mito.

En los tiempos de gloria que precedieron a su otoño, curaba

leprosos, paralíticos y ciegos con puñados de sal, procreaba 5.000

hijos, identificaba a un enemigo entre una muchedumbre después

de años de búsquedas infructuosas de sus agentes, hace construir

un barrio nuevo en torno a la casa de la mujer amada y así siempre

hasta que trasciende el estado mítico y alcanza la divinidad. Este

hombre sin padre, tres personas en una, hijo de Bendición

Alvarado, a quien los textos atribuían el prodigio de haber sido

concebido sin concurso de varón, se identifica finalmente con el

Todopoderoso, al devolver la vida a criaturas muertas, al hacer

bajar las aguas de las inundaciones y al pronunciar el bíblico : “Yo

soy el que soy”. Pero ¿Quién es? Un condenado a la incertidumbre

y la soledad. Repetidas veces el narrador se refiere al patriarca

como un huérfano grande y solo, incapaz de descubrir su lugar en

el mundo y casi sin identidad.

La tragedia íntima de este fantasma endiosado se enfatiza en la

última parte de la novela, en la que, en contraste con el pueblo-

“esta gente sin historia que no cree en na-da más que en la vida”-

y se presenta como “un hombre condenado a no conocer la vida,

sino por el revés”.

El otoño del patriarca confirma la tesis de que en toda la obra de

Márquez existe un conflicto entre un apego visceral a la vida,

manifestado por medio del humorismo y las pasiones amorosas y,

por otro lado, un rechazo de la vida, cuya expresión es la soledad

de los personajes y la visión determinista del destino y de la

personalidad. Ninguna obra de García Márquez se aproxima

siquiera a la profundidad que esta alcanza y tal vez es así como

mejor se ilustra el contraste entre la belleza atrayente de la

imaginería poética del libro y la fealdad del asunto que trata.

Crónica de una muerte anunciada (1981): donde se

entrecruzan el reportaje y la novela policiaca

Novela corta en la que priva una vieja tarea inmortalizada en un

giro popular y redundante: contar un cuento. Contar por el

aparente, solo y tenaz placer de narrarnos algo. Deshilvanar el

sumario correspondiente al asesinato de Cayetano Gentile –

Santiago Nasar, en la ficción – consumado por los hermanos Chicá

- los hermanos Vicario, en la ficción -, el día 22 de enero de 1951,

en el departamento colombiano de Sucre. Reconstruir, a través de

testigos y amigos, el triste final de Gentile; tal es la tarea del nuevo

Márquez, erigido en narrador- recopilador, en insolente cuentero,

que no duda en valerse de materiales y voces muy diversos:

testimonios de algunos de sus familiares más cercanos para ver,

desde perspectivas diversas, la conflictiva boda de Ángela Vicario

y Bayardo San Román, conflicto que constituye la novela.

García Márquez dispone en esta narración de dos líneas de

intervención:

Page 66: Superlópez Nº 11

COLA

BORACIO

NES

Una, desde el estilo: lenguaje directo, una sintaxis más plegada a la

información a secas que a la flamígera verbosidad. Humor y

coloquialismo.

Otra segunda línea que supone un cierto cambio en su trayectoria

literaria. Si es Faulkner el autor-guía de una parte considerable de la

obra de García Márquez, en el caso de Crónica de una muerteanunciada hay que tener en cuenta a algunos narradores

norteamericanos posteriores. Esta novela es lo que Truman Capote

llamó “una novela real”, concepto no sólo inventado por él, sino puesto

en práctica en su memorable obra maestra A sangra fría.Crónica de una muerte anunciada parte de un hecho real, pero, en su

proyección literaria, suman ecos procedentes de las esquinas de lo

mítico: la virilidad semidivina de los Buendía, encarnada en los

antagonistas Bayardo San Román y Santiago Nasar; la onomástica de

los personajes; los turcos y sus ghettos; los almendros nevados de

claridad; y la excepcional hiperbolización.

En Crónica de una muerte anunciada se nos vuelve familiar la relación

que su narrador establece con el tiempo. Estamos ante la conocida y

privilegiada organización que Vargas Llosa detectó en su análisis de

Cien años de soledad : “El narrador se halla en un tiempo desde el cual

aquellos hechos aparecen como sucedidos hace años; gracias a esa

perspectiva conoce no sólo el pasado sino el futuro de ese pasado”.

De este modo se dan dos clases de evocaciones:

1. La suya propia, siempre caleidoscópica, siempre furtiva.

2. La de los testigos y los documentos, normalmente en este orden.

“La totalidad nos atormenta, pero jamás la poseemos”, parece ser el

lema que se aplican tanto el juez de Riohacha, que instruye el sumario,

como el mismo García Márquez al final de sus investigaciones, muchos

años después de que acuchillaran a Gentile. Queda oculto en esta obra

lo que casi determina la esencia y el interés de cualquier novela

policíaca: el descubrimiento del móvil, la revelación absoluta de las

causas. La verdad o mentira de una relación amorosa entre Santiago

Násar y Ángela Vicario desaparece con la muerte del primero y se

diluye con la ambigua actitud de la supuestamente ultrajada. García

Márquez nos facilita, tras el guiño policíaco, el magnetismo de una

historia que parece haberle acompañado durante toda su vida.

El amor en los tiempos del cólera ( 1985): La canonización del

folletín y el melodrama

Novela que aparece precisamente el año del fallecimiento del crítico y

filósofo suizo Denis de Rougemont, el teórico más aventajado del amor

cortés, del amor-pasión. Fundado por la leyenda culta de Tristan e

Isolda, en la que Rougemont reconoce el nacimiento de las leyes

profundas de los hábitos amorosos. La exaltación del amor

desgraciado, perpetuamente insatisfecho: es el código de toda la

poesía europea de los siglos XI y XII. El secreto y la paciencia

preservan el amor del poeta provenzal y su dama, su eros supremo

más allá del matrimonio o de cualquier tipo de contrato social. Tristane Isolda, Romeo y Julieta y Madame Bovary prueban la pervivencia, a

través de los siglos, de un estatuto amoroso que define a Occidente y

a los occidentales frente a otras civilizaciones.

La historia de García Márquez es la de un amor contrariado, ajeno a

los registros eclesiásticos, sigiloso hasta la clandestinidad. Florentino

Ariza, su protagonista, es un Tristán caribeño, y Fermina Daza, la

dama, una Isolda aindiada. Se miran por primera vez a los 17 y a los

13 años, respectivamente; se abandonan a los 21 y a los 17; y se

vuelven a reconciliar a los 76 y a los 72 años. Más de medio siglo

espera, pues, este trovador americano de la época de la revolución

industrial, enigmático y sombrío, por su Fermina-Isolda. La espera en

secreto, pacientemente: dos requisitos ineludibles del amor provenzal,

hiperbolizados hasta la extenuación.

Fábula en su acepción menos moralizadora, fábula en su sentido de

embuste o mentira, de esfuerzo imaginario. Los extravagantes, casi

cómicos, antropónimos de El amor en los tiempos del cólera: Florentino

Ariza, Fermina Daza, Juvenal Urbino…y sus topónimos ingenuos,

elementales: “Barrio de los Virreyes, Barrio de los Esclavos, Café de la

Parroquia, Estanco del Tabaco”…no solo subrayan el artificio literario

sino que pretenden un fin tipificador.

Escrita en Cartagena de Indias, la novela es un homenaje a la historia

de esta ciudad, cobijo de virreyes y piratas, a la que Márquez llegó en

1948. Aunque la ciudad de los amores de Florentino y Fermina nunca

llega a nombrarse, es, al tiempo, todas las ciudades del caribe

colombiano y ninguna. Los nombres de los héroes de la novela y

la de los escenarios habituales de sus inquietudes se

desentienden con énfasis de cualquier tipo de realismo, aunque

aparezcan nombres de ciudades reales: Santa Fe de Bogotá,

Panamá, Nueva Orleáns, París…

La voz narradora se aleja de las convenciones de la “novela real” que

pudo ser la Crónica… y cultiva, desde las conductas de las criaturas

hasta los comentados lugares que transitan, cierta irrealidad, un

distanciamiento más propio de un proceso alegorizador que de un

empeño histórico, verosímil. El poderoso escritor deja a la vista un guiño,

que nos advierte de sus propósitos ilusionadores. Posee la conciencia

de los protagonistas y no hace ningún esfuerzo para ocultarlo. Juega

con ellos, se acuerda de sus olvidos, lamenta sus incongruencias,

corrige sus lagunas. Es el amo y señor de sus destinos quebrados, de

sus recelos provincianos, de su religiosidad. En suma, se trata de un

narrador omnisciente.

Muchas veces la majestad de su prosa descriptiva y sicológica es

contrapunteada por la irreverencia de las voces de sus títeres de guiñol,

con los que la novela gana en gracia y en soltura, con ese particular

humor de García Márquez vinculado, esta vez, a las trampas del

melodrama.

García Márquez abraza en su novela las pautas de una sociedad

americana conmovida por su inestabilidad económica y por la bisoñez

social, por el rosario de sus etnias, por sus modos originales de encarar

la vida y por sus anacronismos. Todo ello con el amor y el Caribe al

fondo. Ahí reside una de las novedades de este amor coetáneo del

cólera asiático. El amor, el Caribe y nuestra curiosidad lectora

hipnotizada por la inteligente dosificación del suspense y la magia de un

lenguaje, que nos vuelve a colocar ante uno de los más curtidos

acróbatas del idioma.

Sosegada la verbosidad de EL OTOÑO DEL PATRIARCA, descubierta

y asumida la formidable prosa de CRÓNICA…, renovadas las astucias

en el manejo del tiempo narrativo desplegadas en CIEN AÑOS DE

SOLEDAD, EL AMOR EN LOS TIEMPOS… es un digno escalón de la

gran suma narrativa del autor colombiano.

Nada diré de su obra tardía, posterior a 1985, ya que no alcanza el

nivel de excelencia literaria a que su autor nos tenía acostumbrados y

supone, por tanto, un claro declive creador para su autor; de manera

que nada aporta a su obra anterior. En tales obras hay fallos en la

estructura, en el esmero estilístico, en una imaginación desfalleciente,

en la incapacidad de su autobiografía para contar la intimidad, y en la

reiteración de temas y personajes.

Conclusión

La consagración de García Márquez como clásico en vida llegó, por fin,

el 26 de marzo de 2007, con motivo de su ochenta cumpleaños, en el

Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, en presencia de cuatro

ex presidentes de Colombia, el Director de la Real Academia de la

Lengua Española, el ex presidente norteamericano William Clinton y los

Reyes de España. Allí se le entregó el primer ejemplar de la edición

conmemorativa de Cien años de soledad que la Real Academia había

preparado como homenaje a García Márquez. En 2004, la Real

Academia había lanzado una edición conmemorativa de El Quijote de

Cervantes para conmemorar los cuatrocientos años de la obra capital

de la historia de España y su literatura. Se pensó que sería una idea

magnífica que en 2007, en Cartagena, la Academia diera seguimiento a

esta iniciativa con una edición similar de Cien años de soledad, en

coincidencia con los cuarenta años de su publicación y los ochenta de

García Márquez. Primero un genio español, ahora uno

hispanoamericano, ya que muchos críticos comparaban la novela del

colombiano con su ilustre predecesora. García Márquez, al igual que

Cervantes, había explorado los sueños y las falsas ilusiones de sus

personajes; había creado un tono, un estado de ánimo y un sentido del

humor propio, que al instante se hacían reconocibles y que, una vez que

cobraba vida, parecía haber estado siempre ahí y ser parte integrante

del mundo al que hace referencia.64

Page 67: Superlópez Nº 11

Profesores Insignesdel Instituto CardenalLópez de Mendozade Burgos (1845­1947)

Curso 2010­2011

25 años deBachillerato

Internacional

Page 68: Superlópez Nº 11

ContraportadaCaja de Burgos(Banca Cívica)