sexta evaluación expost del foncodes - world...

195
Sexta Evaluación ExPost del Foncodes Evaluación de Impacto y Sostenibilidad INFORME FINAL 11 de octubre del 2000

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

Sexta Evaluación ExPost del Foncodes

Evaluación de Impacto y Sostenibilidad

INFORME FINAL

11 de octubre del 2000

Page 2: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

2

Resumen Ejecutivo

Evaluación de Impacto y Sostenibilidad de los Proyectos de Foncodes

1. Aspectos generales y metodológicos 1. El Instituto APOYO se encargó de realizar la evaluación de impacto y sostenibilidad de

los proyectos de Foncodes dentro del marco de Sexta Evaluación Ex Post de los proyectos financiados por Foncodes. La consultoría se llevó a cabo entre los meses de marzo y agosto del 2,000.

2. Durante la investigación, el Instituto APOYO contó con le aporte de ESA Consultores

(Honduras) en lo referente al diseño metodológico, la colaboración del Ingeniero Arturo Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas quien colaboró en el estudio de casos de los proyectos de riego financiados por Foncodes. Cabe señalar, sin embargo, que el análisis y las opiniones vertidas a lo largo del estudio son exclusiva responsabilidad del Instituto APOYO, institución que fue responsable de la investigación integral y la elaboración del presente informe.

3. El objetivo de la evaluación fue determinar cuantitativamente los impactos que los

proyectos han venido generando en la población beneficiaria así como identificar fortalezas y debilidades en materia de sostenibilidad de las obras.

4. Para lograr el objetivo propuesto, el Instituto APOYO realizó un diseño metodológico con

dos componentes: (i) un diseño probabilístico para la evaluación de cinco líneas (educación, agua, desagüe, letrinas y electrificación) basado en la definición de un grupo de comparación ad hoc y en el uso de instrumentos de cuantificación de respuestas por parte de beneficiarios, operadores y responsables de las obras; y (ii) un diseño no probabilístico (estudio de caso) para dos líneas de inversión en el área de infraestructura económica (riego y obras viales) con visitas de campo a proyectos preseleccionados.

5. El grupo de comparación para el estudio fue tomado del conjunto de proyectos en lista de

espera y emparejándolos con los proyectos muestreados por línea, estrato y ubicación geográfica.

6. Se le dio énfasis al análisis de los proyectos de infraestructura social para la evaluación

(saneamiento y educación) y en función de su peso en la inversión total del fondo.

Page 3: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

3

Asimismo, se incorporó la evaluación de los proyectos de electrificación dentro del área de proyectos de infraestructura económica.

7. Los proyectos de riego y viales fueron analizados mediante estudios de caso dada su

naturaleza particular que los hace cualitativamente distintos a los proyectos ligados a beneficios de las viviendas y escuelas. Para estos estudios de caso se usaron técnicas de recordación sobre los impactos observados, así como observación directa y apreciación de los beneficiarios sobre el estado actual y la utilidad de las obras.

8. Las variables de impacto y sostenibilidad para el estudio cuantitativo provinieron de las

encuestas de hogares y a encargados/operadores y están orientadas a medir los impactos y niveles de sostenibilidad de las obras, considerando los cambios en los atributos de las obras originados por la intervención.

9. El diseño muestral para el componente cuantitativo definió un marco muestral sobre la

base de cuatro líneas de corte del universo de proyectos financiados y terminados por Foncodes hasta 1999: (a) sólo el periodo 1996-1999; (b) sólo en áreas rurales; (c) sólo las líneas de inversión en aulas, agua potable, desagüe, letrinas y electrificación; (d) sólo aquellos departamentos con más de 200 proyectos.

10. Se estratificó el universo en 9 estratos, usando como criterio de estratificación una

división en proyectos grandes y pequeños con corte en la mediana del monto invertido en los proyectos. Esta división se aplicó a los proyectos de aulas, agua potable, desagüe y electrificación. Para proyectos de letrinas no se dividió el universo en dos grupos.

11. Se escogieron 470 proyectos sobre la base de una selección sistemática con arranque

aleatorio para conformar el grupo de intervención. Este procedimiento se aplico para cada estrato y el número de proyectos total seleccionado en cada estrato se fijó en forma proporcional a la participación del estrato en el monto global invertido.

12. Se seleccionaron otros 470 proyectos de la lista de espera de proyectos de Foncodes para

conformar el grupo de comparación, emparejando los proyectos en cada estrato a nivel de distritos o provincias

13. Se definieron un conjunto de variables de impacto para cada línea de intervención entre

las que destacan, ratio y años de escolaridad y tasa de asistencia escolar (educación), incidencia de diarrea infantil, mortalidad infantil, calidad del agua y ahorro de tiempo (saneamiento), valoración de la vivienda, uso de electrodomésticos y probabilidad de tener un negocio (electrificación). El conjunto total de variables para el estudio ha sido más amplio pero el presente informe ha analizado en detalle los impactos condicionales de la intervención sobre este subconjunto de variables. El conjunto de estas variables se definieron tanto para el grupo de intervención como para el de comparación.

14. Se definieron variables de sostenibilidad de las obras basadas en las percepciones de los

hogares y en las declaraciones de los operadores/responsables de las obras. Estas variables están orientadas a medir la situación actual y uso de las obras así como los niveles de mantenimiento y pago de tarifas por parte de los beneficiarios. Estas variables se definen solamente para el grupo de intervención, con la excepción de escuelas, en donde se cuenta con información para las escuelas no intervenidas.

Page 4: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

4

15. Para el análisis de impacto y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes se generó un modelo de flujos y activos en donde se ha establecido una tipología que permite hacer un análisis integral del proceso de intervención en cuanto a impacto y la sostenibilidad.

16. La tipología de flujos propuesta es la siguiente: (i) los flujos de Tipo I establecen

interacciones entre Foncodes y los beneficiarios antes de la puesta en operación de la obra; (ii) los del Tipo II son los flujos desde las obras a los beneficiarios, (iii) los de Tipo III son flujos de operación y mantenimiento desde beneficiarios hacia la obra; y (iv) los del Tipo IV son flujos desde el entorno inmediato hacia la obra y hacia los beneficiarios.

17. La tipología de activos es la siguiente: (i) los activos Tipo I son atributos de la obra en el

momento de prestar servicios; (ii) los activos del Tipo II son las capacidades de la población beneficiaria para usar y mantener las obras, (iii) los activos de Tipo III son los activos del entorno que afectan los flujos de las obras de Foncodes.

18. El impacto de las obras de Foncodes en el bienestar de los beneficiarios se estimará a

partir de la medición de cambios en el flujo de usos de servicios luego de un aumento en el conjunto de oportunidades, controlando por atributos y capacidades de las familias y otros atributos del entorno.

19. La sostenibilidad de las obras será estimada a partir de la medición de los flujos de

mantenimiento, su financiación y el estado observado en la operación de la capacidad instalada generada por la intervención.

2. Resultados de la evaluación de impacto y sostenibilidad 20. La muestra obtenida luego de haber realizado la encuesta de campo a nivel nacional fue la

siguiente: 141 proyectos de educación, 546 proyectos de saneamiento (agua, desagüe y letrinas) y 75 de electrificación. El total de proyectos en los que se realizó encuesta y se tiene información en una base de datos integral es de 762 proyectos, es decir el 95% de la meta de 800 proyectos. El número total de hogares rurales para los que se cuenta con información es de aproximadamente 5,000, con un promedio de 6.5 hogares por Centro poblado visitado.

21. Para las cinco líneas del componente cuantitativo se analizó la focalización de los

proyectos por estrato de pobreza así como la comparabilidad de los grupos de intervención y comparación. El cálculo de los estratos de pobreza se realizó utilizando información sobre gasto alimentario de las familias, y proyectando el gasto total en base a estimaciones tomadas de la ENNIV para las zonas rurales de Sierra y Selva.

22. En general, se encontró que las cinco líneas del estudio cuantitativo tienen muy buena

focalización, con una muy baja proporción de hogares no pobres beneficiados (entre 1 y 6%, dependiendo de la línea). Los proyectos grandes de agua y desagüe mostraron las mayores proporciones de filtración (hogares no pobres beneficiados), mientras que los proyectos de letrinas aparecen como los que menos filtración han tenido.

23. Respecto a la comparabilidad, se encontró que no existen diferencias estadísticamente

significativas en los promedios estimados de las variables de control observables para los proyectos (tamaño del Centro poblado, gasto promedio de los hogares, presencia de instituciones, rol de la comunidad campesina o nativa, entre otros) para todas las líneas de

Page 5: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

5

inversión analizadas. Esto sugiere que ambos grupos han sido bastante similares en variables observables. No obstante, en el análisis comparativo usando regresiones se introdujeron variables de control por atributos de los hogares y del Centro poblado que pudieran afectar la comparabilidad de los grupos.

24. En el caso de los proyectos de saneamiento, se observó que un subconjunto de hogares

dentro del grupo de comparación tenía acceso a agua y letrinas. Este grupo no estaría reflejando apropiadamente la situación “sin proyecto” que se busca generar para el grupo de comparación por lo cual fueron excluidos del grupo de comparación. Asimismo, se excluyó del grupo intervenido a aquellos hogares que actualmente no se están beneficiando de las obras. Estos ajustes han permitido hacer las mediciones de impacto más robustas en cuanto a reflejar la situación “con” y “sin” proyecto.

2.1. Resultados para proyectos de Educación Situación actual y sostenibilidad 25. Con respecto al estado de las aulas y su evolución por año y distribución por área

geográfica, se observa que las escuelas intervenidas en 1999 tienen una mejor situación que las de años anteriores, indicando un cierto deterioro de la infraestructura a medida que pasa el tiempo, especialmente en los proyectos grandes. Por área geográfica, la región Sierra Sur muestra los mejores niveles de mantenimiento, mientras que la de la Selva los peores.

26. Con respecto a la participación de los padres de familia (APAFA) en las actividades

ligadas a la infraestructura de las escuelas, se observa que el nivel de participación ha sido mayor en las escuelas atendidas en 1996 y 1997, con una menor participación en 1998 y 1999. Quizás esto indica que los padres de familia empiezan a participar más a medida que las aulas se deterioran, con un enfoque más reactivo que preventivo. Por regiones, la Sierra Norte tiene la menor participación de la APAFA en actividades de infraestructura, mientras que la Sierra Sur tiene la más alta participación (con 41%).

Impactos en educación 24. La intervención de Foncodes en el área educativa generó las siguientes mejoras en infraestructura educativa:

• aumentó en un promedio de 34 alumnos matriculados en cada escuela intervenida; • permitió ampliar el número de grados en 1.6 grados por escuela intervenida; • aumentó el número de profesores por escuela intervenida en 1.22; • aumentó en 15% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga grados de

secundaria; • aumentó el número de aulas promedio por escuela en 1 aula; • mejoró en 24% el porcentaje de aulas en buen estado por escuela; • aumentó en 35% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga conexión al

sistema de agua potable 27. Para estimar si existe algún impacto estadísticamente significativo de la intervención en el

ratio de escolaridad, se realizó una análisis de regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que cada niño asista a la escuela, y las variables independientes se

Page 6: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

6

refieren a característica del niño (sexo, edad, idioma), del hogar (educación de los padres y gasto per cápita) y dominios geográficos. La variable “Foncodes” distingue al grupo intervenido del grupo de comparación.

28. Los resultados de la regresión indican que el efecto de la intervención tiene signo positivo

(0.9%) pero con un bajo nivel de precisión estadística (significativo al 27%). Esto permite afirmar que la intervención no ha tenido un efecto apreciable en el ratio de escolaridad de los niños en zonas rurales.

29. Se analizó el impacto de la intervención en los años de escolaridad acumulados por los

niños en su ciclo de vida. Se encontró que el efecto agregado de la intervención en el conjunto de niños entre 6 y 14 años es positivo y significativo al 8%. El grupo intervenido ha podido acumular un promedio de 0.08 años de educación más que el grupo de comparación.

30. De otro lado, cuando se restringió el análisis sólo a los niños entre 10 y 14 años se obtiene

un impacto aún más preciso de la intervención, con un coeficiente positivo y significativo al 2%. Para los niños entre 10 y 14 años, el grupo intervenido ha conseguido acumular 0.2 años más de años de educación que el grupo no intervenido.

31. Las regresiones para la variable años de educación también muestran que las

características del hogar del niño (educación de los padres y gasto per cápita) tienen una influencia muy importante en una mayor capacidad de acumulación de años de educación por parte de los niños. Esto sugiere que existe un espacio para políticas complementarias de incentivos a los padres de hogares más pobres para que tengan mayores incentivos en invertir en la educación de sus hijos en zonas rurales. Esquemas de subsidios focalizados para la asistencia de los niños a la escuela han sido implementados en otros países y podrían mejorar notablemente el resultado positivo obtenido con la actual intervención de Foncodes en el área educativa.

32. Se analizó el impacto de la intervención en la tasa de asistencia escolar. Los coeficiente

estimados implican que la intervención de Foncodes parece haber tenido un efecto positivo en reducir la inasistencia escolar ligada a enfermedades sólo para los niños entre 10 y 14 años, más no para todo el conjunto de niños entre 6 y 14 años. La intervención reduce en 4.5% la probabilidad de que un niño entre 10 y 14 años falte a la escuela por motivos de enfermedad. Este resultado puede estar asociado a un mejor ambiente educativo en donde es menos probable que los niños adquieran enfermedades, o puede estar asociado a programas nutricionales correlacionados con la intervención de Foncodes.

33. Para el caso de las inasistencias por otros motivos (ligados a incentivos de los padres para

enviar a los niños a la escuela), se observa un coeficiente negativo para la intervención de Foncodes aunque muy poco preciso. Esto sugiere que no se han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a las inasistencias por motivos ligados a los incentivos de los padres.

Page 7: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

7

2.2. Resultados de los proyectos de saneamiento 2.2.1. Proyectos de agua potable Situación actual y sostenibilidad de los proyectos 34. Un 7% de los encuestados declara que los proyectos de agua potable no se encuentran

funcionando, mientras que otro 7% declara que ellas están funcionando con muchos problemas. El porcentaje que declara que la obra no funciona es mayor en la Sierra Norte (11%) y el menor en Selva (2%). La Sierra Sur tiene los mayores porcentajes de hogares que declaran que las obras funcionan con muchos problemas (10%) seguido de la Sierra Norte (9%).

35. Por año, se observa que los proyectos de 1996 tienen los mayores problemas (17%)

seguidos por los de 1998 (16%). Los proyectos más recientes (de 1999) tienen pocos problemas según los beneficiarios. Estos números sugieren que actualmente 1 de cada 7 proyectos de agua potable tiene problemas de sostenibilidad, tendencia que se acentúa para los proyectos más antiguos (de 1996).

Impactos de los proyectos de agua potable 36. Para el impacto en diarrea infantil, el coeficiente estimado para la intervención de

Foncodes es positivo y genera una reducción de 3.3% en la diarrea infantil genérica siempre que los hogares cuenten con conexión domiciliaria.

37. Para la incidencia de diarrea con sangre en los niños se encontró que la intervención de

Foncodes en proyectos de agua potable reduce la incidencia de diarrea con sangre en 2.7% en los niños entre 0 y 10 años (en promedio), nuevamente, sólo si los hogares cuentan con conexión domiciliaria.

38. Se analizó el impacto de la intervención de Foncodes con proyectos de agua potable en el

ratio de mortalidad infantil en niños menores de cinco años. Nuevamente se observó un efecto estadísticamente significativo sobre los hogares que acceden al servicio de agua potable a través de conexión domiciliarias, luego de controlar por atributos del hogar, presencia de posta médica y otros atributos del Centro poblado. El efecto estimado es de reducir la probabilidad de que el hogar pierda un niño menor a cinco años en 2.9%.

39. Para el análisis del impacto en la calidad del agua se estimó una regresión del tipo probit

ordenado en donde cada hogar ocupa algún lugar entre los valores 0 (mínima calidad) y 3 (máxima calidad). Los resultados indican que la intervención tiene un coeficiente positivo y estadísticamente significativo. Esto indica que los hogares beneficiarios tienen una mejor percepción sobre la calidad del agua que los hogares no beneficiarios.

40. Finalmente, se encontró que los proyectos de Foncodes reducen el tiempo del hogar

dedicado al recojo de agua. Específicamente se tiene que, aislando el efecto del resto de variables de control, el ahorro de tiempo para los hogares con conexión domiciliaria es de 96% y de 86% para los hogares sin conexión (usan pileta). Dado que el promedio de tiempo que dedican los hogares a recoger agua en un día típico es de 55 minutos, el ahorro de tiempo producto de la intervención de Foncodes para las dos fuentes de abastecimiento es de 53 minutos y 47 minutos, respectivamente.

Page 8: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

8

2.2.2. Letrinas. Situación actual y sostenibilidad de los proyectos de letrinas 41. A partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas a hogares se ha encontrado

que la Sierra Sur es el dominio geográfico en el que una mayor proporción de hogares utiliza su letrina como servicio higiénico. Asimismo, se aprecia que más de la quinta parte de los hogares beneficiarios que cuentan con sus letrinas desde 1997 no las utilizan para los fines que fueron instaladas.

42. Entre los hogares que cuentan con letrinas desde 1996, el 98% hace uso de las mismas

como servicio higiénico; sin embargo, es importante señalar que el porcentaje de hogares que cuentan con letrinas desde dicho año (5% del total de hogares beneficiarios) es relativamente pequeño respecto al total de hogares al que representa la muestra de proyectos de letrinas evaluados en el presente informe.

Impactos de los proyectos de letrinas 43. Se observa que la intervención en letrinas no ha tenido un impacto significativo en reducir

la diarrea genérica de los niños entre 0 y 10 años pero sí en reducir la diarrea con sangre. En este último caso, la construcción de letrinas ha reducido la incidencia de diarrea con sangre en un promedio de 2.4% para los niños entre 0 y 10 años.

2.2.3. Desagüe Situación actual y sostenibilidad de los proyectos de desagüe 44. Se ha encontrado que el porcentaje de hogares que se ubican en zonas donde Foncodes ha

financiados proyectos de desagüe y que efectivamente se favorecen de ellos (es decir, cuentan con conexión domiciliaria) es de 52%. Si se considera que en la muestra se tienen proyectos cuyos convenios datan de 1996, resulta preocupante el hecho de que un porcentaje significativo (casi la mitad) de la población beneficiaria aún no se favorezca de los servicios. Ello seguramente guarda relación con el alto costo que tiene que incurrir un hogar para poder contar con conexión al servicio de desagüe (este se estima en alrededor de S/.300, una carga alta para hogares que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema).

45. En lo que respecta al funcionamiento de los proyectos de desagüe según el año del

convenio (excluyendo a los hogares que no cuentan con conexión domiciliaria) se ha encontrado que los proyectos cuyo convenio se firmó en 1999 son los presentan un mejor índice de funcionamiento. Asimismo se aprecia que cerca de un 6% de los beneficiarios de los proyectos de desagüe señalan que las obras de desagüe no se encuentran funcionando aún cuando estos hogares están conectados al sistema.

Impacto de los proyectos de desagüe 46. En un intento por estimar los impactos de las obras de desagüe financiadas por Foncodes

en la incidencia de diarrea infantil, se estimaron diversas regresiones para diarrea en general y diarrea con sangre. En ninguno de los casos se obtuvieron coeficientes positivos

Page 9: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

9

y estadísticamente significativos para las obras de desagüe financiadas por Foncodes. Esta baja influencia en el nivel de las diarreas de la población beneficiaria parece estar asociado al hecho de que pocos hogares del ámbito de las obras están realmente utilizándolas (están conectados). Esto puede deberse a diversos factores no necesariamente excluyentes entre sí como problemas de diseño, baja cobertura y/o a problemas de uso y sostenibilidad.

2.3. Resultados de los proyectos de infraestructura económica 2.3.1. Electrificación Situación actual y sostenibilidad 47. Se encontró que los proyectos de electrificación cuyo convenio se dio en 1999 son los que

reportaban menores índices de funcionamiento. Más del 72% de los hogares con proyectos de ese año declaran que las obras de electrificación financiadas por Foncodes no se encuentran funcionando actualmente. Esto estaría reflejando el desfase entre el momento en que Foncodes termina la obra y el momento en que el concesionario culmina las labores pertinentes (instalación de medidores, pruebas, etc.) antes de la puesta en operación de la obra.

48. En cuanto al pago de tarifas, se obtuvo que una mayor proporción de hogares beneficiarios

de los proyectos pequeños de electrificación pagan por contar con el servicio, en comparación a sus similares que habitan poblados donde los montos invertidos en las obras han sido mayores. Ello podría estar explicando porqué los proyectos de electrificación pequeños evidencian índices de funcionamiento más favorables que los proyectos grandes.

49. Finalmente, se observó que en tanto el año del convenio es más reciente una menor

proporción de los hogares pagan una tarifa por contar con el servicio eléctrico. Asimismo, destaca el hecho de que en el caso de los proyectos de electrificación cuyo año de convenio es 1999 tan sólo el 16% de los hogares pagan una tarifa por contar con el servicio. Ello resulta natural dado que una alta proporción de estos hogares aún no se conecta a la red eléctrica.

Impactos de los proyectos de electrificación 50. El análisis descriptivo indicó que un número significativo de beneficiarios aún no se había

conectado a la red eléctrica, pero no se observa una variación sistemática respecto al nivel de gasto de los hogares. Esto indicaría que la limitación para la conexión de los hogares puede no estar influida tanto por la capacidad económica de los hogares como por aspectos técnicos o por el hecho de que la obra es reciente.

51. La primera variable que se analizó para establecer si existe algún impacto en los hogares

fue la autovaloración de la vivienda. Los resultados indican que los proyectos de electrifica aumentan la autovaloración de las viviendas en casi 2,000 Soles a precios del 2,000, un poco más de US$ 570. Este impacto es importante y podría indicar que los proyectos de electrificación si están teniendo realmente un impacto muy importante en el

Page 10: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

10

bienestar económico de los hogares al aumentar significativamente el valor de uno de sus principales activos.

52. Similar resultado se observa para el número de electrodomésticos, en donde el acceso a

electricidad aumenta la posesión de artefactos en 0.4 artefactos. Para el caso de la probabilidad de tener un negocio, la intervención no parece haber generado un impacto positivo después de controlar por las otras variables (en especial las dummies departamentales).

2.3.2 Proyectos de riego 51. Los nueve proyectos de mejoramiento de pequeños sistemas de riego financiados por FONCODES, estudiados en Ancash, Cusco y Piura, son exitosos en términos generales porque:

• Han beneficiado a familias rurales en situación de pobreza,

• las obras de infraestructura de riego se encuentran generalmente en buen estado y funcionando para los fines que fueron construidas y,

• las obras han permitido incorporar 312 has de tierras eriazas al área bajo riego de seis

de los proyectos,

• Se ha regularizado el riego, minimizando pérdidas de agua e incrementando en forma inmediata y en proporción aceptable los rendimientos de los principales cultivos.

• Los proyectos de riego estudiados tienen algunas debilidades que pueden afectar su

sostenibilidad:

• Las limitaciones en tecnología agrícola que tienen los beneficiarios, le impiden enfrentar adecuadamente procesos de empobrecimiento de los suelos, aumento de plagas, etc.

• Los comités de regantes existentes en 8 de los 9 proyectos, con diferencias entre estos,

tienen fortalezas en lo que se refiere a coordinación de la distribución del agua de riego y el mantenimiento de las obras en cuanto a limpiezas y reparaciones de las mismas, pero tienen debilidades en la gestión de los propios comités, como falta de planes, cierta apatía para la búsqueda de asistencia técnica, no uso de registros de información sobre el sistema de riego y la producción agrícola de los usuarios.

53. Los procesos de ejecución de las obras se han desarrollado generalmente con normalidad,

con retrasos de hasta 33 % en el tiempo previsto, proporción comprensible en este tipo de obras. Algunas limitaciones se presentaron en 2 de los proyectos, por demoras en los desembolsos por parte de FONCODES, atrasos en entrega de materiales por los proveedores en un caso, incumplimiento parcial del aporte comunal de mano de obra no calificada en otro caso y agotamiento de los fondos presupuestados que obligaron a acortar la longitud de un canal, en otro caso.

54. Las municipalidades distritales han colaborado en varios proyectos como promotoras y en

el funcionamiento posterior de la organización de regantes. Por su cercanía a los

Page 11: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

11

beneficiarios de los proyectos, pueden ser aliados importantes a tener en cuenta en otros proyectos de mejoramiento de pequeños sistemas de riego.

2.3.3. Proyectos Viales Situación actual y sostenibilidad de las obras 55. Las obras se encuentran actualmente funcionando bien. Sin embargo, nadie se encuentra a

cargo de ellas. Los pobladores manifiestan que no tienen ningún sistema de mantenimiento y que no saben quien debe ser el responsable de esta tarea. Cuando se les pregunto que va pasar cuando se malogren, todos manifestaron que la junta de campesinos tendrá que hacerse cargo o Foncodes.

56. No existe entre los pobladores con los que se conversó una preocupación por organizarse

para mantener las obras. Nos manifestaron que hay que esperar como pasan las obras la temporada de lluvias. En general se puede señalar que son comunidades muy pobres con muy pocos recursos para soportar el costo de la reparación de cualquiera de estas obras.

Impactos de las obras viales 55. Las obras de infraestructura vial son de mucha importancia para las comunidades visitadas. A pesar del débil flujo de tráfico encontrado en estas vías, las obras traen consigo un conjunto de oportunidades y beneficios para estas comunidades, que se describen a continuación:

• El transporte de los productos agrícolas en temporada de cosecha. Según declaraciones de los comuneros, estas vías (puentes o trochas) ofrecen la oportunidad de traer vehículos en épocas de cosecha para poder trasladar de forma más rápida y segura los productos de las familias de la comunidad y llevarlos a los mercados más cercanos. Antes de la existencia de estas vías, los campesinos trasladaban sus productos en animales de carga de forma más lenta y fatigante.

• El acceso a mercados y nuevos productos de consumo. En las épocas de cosecha y

fiestas, los pobladores consiguen vehículos para transportarse y tener acceso a los mercados mas concurridos de la zona. En estos mercados se compran e intercambia productos como arroz, aceite, fideos, harina, azúcar, sal, alcohol; que ellos no producen. Antes de estas vías el acceso a estos productos no era posible.

• La llegada del transporte público. En dos de las comunidades visitadas se registro que

por lo menos dos o tres veces a la semana llegaba transporte público de salida por la mañana y de llegada por la tarde. Esto era muy apreciado por los pobladores porque era la primera vez que contaban con un servicio de este tipo y según sus propias declaraciones les permitía tener más contacto con las comunidades vecinas y con la capital de provincia. Manifestaron que usaban el transporte publico para trasladar sus productos, hacer trámites, visitar familiares, etc.

• El uso de bicicletas y caminos más seguros. Estas zonas están caracterizadas por

encontrarse en zonas muy altas y accidentadas con acantilados y precipicios

Page 12: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

12

profundos. Los caminos peatonales que anteriormente existían eran generalmente muy estrechos. Esto hacía peligroso el uso de bicicletas, que ahora es frecuente entre los campesinos varones. Con este tipo de transporte y a pie, los pobladores se trasladan a las comunidades más cercana donde generalmente se encuentran la escuela, el Centro de salud, el municipio, la comisaría, la iglesia. Por otro lado, las mujeres señalaron que para ellas y los niños los caminos eran más seguros de transitar por las mismas razones mencionadas.

• La llegada de otros servicios. En todas las comunidades visitadas esta es la primera

obras que tuvieron y por lo tanto es vista por la comunidad como la más importante. Según sus propias declaraciones de los pobladores de algunas de las comunidades, después de esta obra llegó la escuela y el maestro, la posta medica, y otros servicios. Indudablemente estas vías mejoran las posibilidades de la comunidad de recibir otros servicios.

3. Resultados sobre las Comunidades Campesinas o Nativas atendidas por Foncodes Proyectos de Saneamiento y Electrificación 57. Se registró que las familias que viven en Centros poblados que constituyen comunidades

campesinas o nativas presentan indicadores de niveles de vida relativamente inferiores a los que presentan las familias del resto de Centros poblados. Los indicadores de acceso a servicios básicos como: agua, desagüe, salud, educación entre otros tienden a ser inferiores en el primer grupo quienes, además, presentan una menor capacidad de gasto y un menor valor de sus activos.

58. Esta menor capacidad de gasto que tienen las familias de las comunidades podría

determinar que la proporción de familias que realizan aportes sea menor, lo que determina menores posibilidades de hacer pagos a los encargados del mantenimiento de la obras por su trabajo o contar con los medios necesarios para adquirir los repuestos. Esto tiene consecuencias negativas en el mantenimiento de las obras.

59. En lo que respecta a los niveles de organización que existe al interior de los Centros

poblados, se muestra que los niveles de organización de las familias de las comunidades son significativamente superiores a los que presentan las familias del resto de Centros poblados. Esto se evidencia al mostrar que la existencia de las distintas organizaciones comunales es significativamente más frecuente en las comunidades.

60. Este resultado estaría permitiendo que los indicadores de participación de las familias en

la elaboración, ejecución y mantenimiento de la obras financiadas por Foncodes sean mayores en las comunidades campesinas o nativas. Esto influiría positivamente para que este grupo de Centros poblados presente mejores indicadores de funcionamiento, aunque las diferencias que se aprecian en estos indicadores no son significativas.

En los proyectos de educación 61. En lo que respecta a los niveles de organización que presentan las familias de Centros

poblados visitados en los proyectos de Educación se presenta la misma tendencia que se aprecia en los proyectos de saneamiento y electrificación, es decir, que la existencia de las

Page 13: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

13

distintas organizaciones comunales es más frecuente en las comunidades. Pero, a pesar de que las familias que viven en comunidades campesinas o nativas tiendan a organizarse mejor, esto no ha contribuido a la mayor participación de las familias en las APAFAs en las escuelas, sobre todo en aspectos críticos como la mejora de la infraestructura educativa o la mejora en el aprendizaje de los niños.

62. Respecto de los indicadores de infraestructura educativa, la intervención de Foncodes en los centros poblados que constituyen comunidades campesinas o nativas han permito un aumento del promedio de alumnos matriculados en cada escuela intervenida; ampliar el número de grados por escuela intervenida y mejorar el porcentaje de aulas en buen estado por escuela. No se presenta impactos positivos de la intervención de Foncodes en el número de profesores por escuela, ni en la probabilidad de que la escuela intervenida tenga grados de secundaria, ni en el número de aulas promedio por escuela en 1 aula, ni en la probabilidad de que la escuela tenga conexión al sistema de agua potable, cuyos impactos se apreciaba cuando se trabaja con el conjunto de centros poblados y no sólo con las comunidades.

63. En lo referente a los indicadores de cobertura y desempeño educativo se muestran que no

hay impactos perceptibles en el ratio de escolaridad de la población beneficiaria, ni en la acumulación de años de estudios, ni en la probabilidad de inasistencia a la escuela por motivos de enfermedad o por incentivos para los niños entre 6 y 14 años.

64. En los proyectos de agua potable implementados por Foncodes en las comunidades

campesinas o nativas solo muestran un impacto positivo en los indicadores de calidad del agua y en el ahorro del tiempo que las familias emplean en el recojo de agua, no importando para estos resultados si los hogares están conectados o no.

65. De los tres indicadores de impacto analizados para los proyectos de electrificación

implementados por Foncodes en las comunidades campesinas o nativas (el incremento en la valorización de la vivienda, el aumento del número de artefactos eléctricos y el incremento de la posibilidad de negocio en las familias), los resultados muestran un impacto positivo sólo en el número de electrodomésticos con los que la familia cuenta.

66. Al realizar un análisis comparativo de lo que ocurre con los indicadores de impacto, ya

sea de proyectos de educación, agua potable, letrinas o electrificación en los centros poblados que constituyen comunidades nativas o campesinas y los resultados obtenidos para el total de centros poblados visitados, se evidencia una tendencia a un menor impacto de los proyectos de Foncodes en el primer conjunto de centros poblados.

Page 14: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

14

INDICE DE CONTENIDO

(Primer tomo) I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 16

II. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 17

2.1. LA DEFINICIÓN DEL GRUPO DE COMPARACIÓN.............................................................................................. 17 2.2. LÍNEAS A EVALUAR Y LAS VARIABLES DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD.............................................................. 19 2.3. UNIDADES DE ANÁLISIS Y ÁMBITOS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS.................................................... 20 2.4. LOS INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 20 2.5. OPCIONES METODOLÓGICAS ELEGIDAS PARA LA PRESENTE EVALUACIÓN .................................................. 22

III. DISEÑO MUESTRAL Y SELECCIÓN DE VARIABLES DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD..... 24

3.1. DISEÑO MUESTRAL.................................................................................................................................... 24 3.1.1. La definición del universo de proyectos (marco muestral) ................................................................ 25 3.1.2. Definición del grupo de control y estratificación del universo.......................................................... 27 3.1.3. Descripción de la muestra versus el universo de proyectos............................................................... 28 3.1.4. Precisión estadística para variables claves del estudio.................................................................... 32

3.2. EL MENÚ DE VARIABLES DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD........................................................................... 39 3.2.1. Educación .......................................................................................................................................... 39 3.2.2. Agua potable ...................................................................................................................................... 40 3.2.3. Desagüe ............................................................................................................................................. 41 3.2.4. Letrinas .............................................................................................................................................. 41 3.2.5. Electrificación.................................................................................................................................... 42

IV. MARCO ANALÍTICO PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD................. 43

4.1. UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD ................................................................ 43 4.1.1. El ámbito de la intervención de Foncodes como proceso.................................................................. 43 4.1.2. Desagregación de la intervención en procesos parciales.................................................................. 44 4.1.3. Un modelo de flujos y activos ............................................................................................................ 44 4.1.4. Efectos esperados de la intervención de Foncodes............................................................................ 46 4.1.5. Conclusiones...................................................................................................................................... 47

V. PROYECTOS DE EDUCACIÓN ................................................................................................................. 48

5.1. LA COMPARABILIDAD DE LOS GRUPOS........................................................................................................ 48 5.2. FOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN.................................................................................... 49 5.3. LA SITUACIÓN ACTUAL Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN ......................................... 50 5.4. EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN ....................................................................................... 54 5.5. IMPACTOS POR NIVELES DE POBREZA ......................................................................................................... 69 5.6. CONCLUSIONES PARA LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN .............................................................................. 72

VI. PROYECTOS DE SANEAMIENTO .......................................................................................................... 74

6.1. FOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO ............................................................................... 74 6.2. LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE ........................................................................................................... 76 6.2.1. LA COMPARABILIDAD DE LOS GRUPOS ....................................................................................................... 76

6.2.2. La situación actual y sostenibilidad de los proyectos de agua potable ............................................. 77 6.2.3. Impactos de los proyectos de agua potable ....................................................................................... 83 6.2.4. Impactos por niveles de pobreza........................................................................................................ 94

6.3. LOS PROYECTOS DE LETRINAS. ................................................................................................................. 102 6.3.1. Comparabilidad de los grupos......................................................................................................... 102 6.3.2. La situación actual y sostenibilidad de los proyectos de letrinas .................................................... 102 6.3.3. El impacto de los proyectos de letrinas ........................................................................................... 103 6.3.4. Impactos por niveles de pobreza...................................................................................................... 105

6.4. PROYECTOS DE DESAGÜE ......................................................................................................................... 107 6.4.1. La comparabilidad de los grupos .................................................................................................... 107 6.4.2. Situación actual y sostenibilidad de las obras ................................................................................. 107

Page 15: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

15

6.4.3. Impacto de los proyectos de desagüe.............................................................................................. 108 6.5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 110

VII. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA .................................................................. 113

7.1. LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN ..................................................................................................... 113 7.1.1. Focalización de los proyectos de electrificación ............................................................................. 113 7.1.2. La comparabilidad de los grupos de la muestra de electrificación ................................................. 114 7.1.3. Situación actual y sostenibilidad de los proyectos de electrificación .............................................. 115 7.1.4. Impacto de los proyectos de electrificación..................................................................................... 118 7.1.5. Conclusiones para los proyectos de electrificación......................................................................... 123

7.2. LOS PROYECTOS DE RIEGO........................................................................................................................ 124 7.2.1. Información básica sobre los proyectos........................................................................................... 124 7.2.3. Costos de ejecución de las obras ..................................................................................................... 126 7.2.4. Areas irrigadas y beneficiarios........................................................................................................ 128 7.2.5. Cambios en la producción agrícola................................................................................................. 130 7.2.6. Cambios organizativos..................................................................................................................... 134

7.3. LOS PROYECTOS VIALES ........................................................................................................................... 137 7.3.1. Características de la población beneficiaria ................................................................................... 137 7.3.2. Características de las obras ............................................................................................................ 138 7.3.3. Uso de las obras............................................................................................................................... 139 7.3.4. Sostenibilidad de las obras .............................................................................................................. 140 7.3.5. Conclusiones sobre los proyectos viales.......................................................................................... 140 7.3.6. Consideraciones para próximas evaluaciones................................................................................. 141

VIII. ANÁLISIS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS ATENDIDAS POR LOS PROYECTOS DE FONCODES....................................................................................................................... 143

8.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS COMUNIDADES Y SU RELACIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OBRAS IMPLEMENTADAS POR FONCODES.................................................................................................................... 143

8.1.1 Proyectos de Saneamiento y electrificación ................................................................................ 143 8.1.2 Proyectos de educación ............................................................................................................... 152

8.2 IMPACTO DE LA OBRAS IMPLEMENTADAS POR FONCODES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS O NATIVAS. 155

8.2.1 El impacto de los proyectos de educación ....................................................................................... 156 8.2.2 Impactos de los proyectos de agua potable ................................................................................. 159 8.2.3 El impacto de los proyectos de letrinas ....................................................................................... 164 8.2.4. Impacto de los proyectos de electrificación................................................................................. 165

8.3 CONCLUSIONES SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS O NATIVAS ATENDIDAS POR FONCODES......... 168

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 169

9.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................................................... 169 9.2. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................... 170 9.3. FORTALEZAS Y LIMITACIONES DEL PRESENTE ESTUDIO ............................................................................ 177 9.4. ALGUNAS RECOMENDACIONES................................................................................................................. 178

ANEXOS AL INFORME.................................................................................................................................. 180

(Segundo Tomo)

Anexo II.1. Factores de expansión Anexo II.2. Libro de códigos de la encuesta de impacto Anexo II.3 Lista completa de proyectos seleccionados para la evaluación Anexo II.4 Descripción de los proyectos de riego visitados

Page 16: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

16

Evaluación de Impacto y Sostenibilidad de los Proyectos

financiados por Foncodes I. Introducción En este informe final de la evaluación de impacto de los proyectos de Foncodes el Instituto APOYO presenta los principales resultados obtenidos en el transcurso de la consultoría realizada entre marzo-abril y agosto del año 2,000. El informe está dividido en ocho secciones adicionales a esta introducción. En la segunda sección se discuten las distintas alternativas metodológicas que han sido aplicadas a evaluaciones de impacto de otros Fondos Sociales en América Latina. Esta revisión de otras experiencias ha servido de base para las decisiones metodológicas más importantes realizadas en la etapa de diseño metodológico. En particular, se contó con asesoría directa de la consultora (ESA Consultores) que realizó la evaluación de impacto del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Esta sección termina con las principales conclusiones que han servido para orientar la metodología adoptada por el Instituto APOYO para la presente evaluación de impacto de los proyectos de Foncodes. La tercera sección del informe está abocada a describir en detalle el proceso de diseño y selección muestral. El proceso de selección muestral se basó en la selección sistemática con arranque aleatorio de proyectos ubicados en 17 departamentos del país y financiados por Foncodes entre 1996 y 1999 en áreas rurales. Se realizó una estratificación de cinco líneas de inversión (agua potable, desagüe, letrinas, aulas y electrificación). En esta sección se analizaron los niveles de precisión estadística que tendrían los estimados para una serie de variables claves de impacto. La sección finaliza con una descripción de las principales variables de impacto y sostenibilidad que fueron medidas cuantitativamente mediante el uso de técnicas cuantitativas de encuestas. La cuarta sección esboza un marco analítico general sobre los impactos esperados de los proyectos de Foncodes en los beneficiarios. Se desarrolló un modelo de flujos y activos que presenta una tipología de flujos y activos que caracterizan el proceso de intervención de Foncodes. Asimismo, la sección presenta algunos elementos microeconómicos para tomar en cuenta al generar hipótesis sobre los impactos esperados de la intervención en la producción de bienes de consumo o inversión en los hogares beneficiarios. Las secciones quinta, sexta y séptima presentan el análisis de impactos y sostenibilidad de los proyectos financiados por Foncodes. La quinta sección está abocada al análisis de los proyectos de educación; la sexta a los proyectos de saneamiento (agua, letrinas y desagüe) y la sétima a los proyectos de infraestructura económica (electrificación, riego y obras viales). Cabe señalar que a diferencia del resto de líneas, en donde se usó una metodología probabilística, para los proyectos de riego y viales se realizó un análisis cualitativo sobre la base de estudios de caso.

Page 17: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

17

II. Diseño metodológico En los últimos años se ha venido generando un creciente interés por conocer y medir los impactos de los fondos sociales en sus beneficiarios. En el caso de Latinoamérica, esta tendencia ha sido promovida por organismos financieros del desarrollo como Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, habiéndose producido algunas evaluaciones de impacto y sostenibilidad que sirven como referente básico para el diseño metodológico del presente estudio. Como es natural, las evaluaciones realizadas han adoptado diversas metodología de acuerdo a las particularidades de cada fondo social y la disponibilidad de información y recursos. Las decisiones metodológicas más importantes giran en torno a: (i) cómo seleccionar un grupo de comparación; (ii) líneas de inversión y variables de impacto y sostenibilidad que se evaluarán; (iii) determinación de las unidades de análisis y los ámbitos de influencia de los proyectos; y (iv) instrumentos para el recojo de información serán utilizados. Para el presente estudio se contó con información escrita sobre las evaluaciones de Bolivia, Honduras y Nicaragua. Se hizo patente que el caso de la evaluación de Foncodes tendría muchas similitudes con la evaluación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), llevada a cabo por la consultora hondureña ESA Consultores (con el Banco Mundial como cliente de la consultoría en ese caso). En vista de esto, y cumpliendo con lo establecido en el contrato con Foncodes, se contrató a ESA Consultores como empresa asesora del Instituto APOYO en el diseño metodológico1. A continuación se discuten las decisiones metodológicas de esta y las otras experiencias que han servido de base para el diseño de la presente evaluación. 2.1. La definición del grupo de comparación Toda medición de impactos por parte de una intervención pública requiere un patrón o vara contra la cual medir (comparar) los efectos. Generar este patrón de comparación se conoce como la selección apropiada de un grupo de control o de comparación2. Si el proceso bajo análisis tiene una línea de base en la cual se cuenta con información de las variables relevantes (dependientes e independiente) en la etapa previa al inicio del proceso tanto para el grupo objetivo como para un grupo seleccionado aleatoriamente de control o comparación, será posible medir los impactos por las diferencias en dichas variables entre los dos mismos grupos al momento de la evaluación. Cabe señalar que si se cuenta con línea de base, la selección de un grupo de control puede haberse hecho mediante un método “experimental”, en el cual un grupo de potenciales beneficiarios es excluido aleatoriamente del proceso para poder luego ser comparados con los beneficiarios no excluidos. Esta metodología es de muy difícil aplicación en la práctica en la 1 La evaluación se realizó en 1998 (la operación del fondo se inició en 1990, pero la evaluación cubrió la segunda etapa, entre 1995 y 1997), y en este caso no se contaba con una línea de base y se seleccionó un grupo de comparación del conjunto de proyectos en línea de espera del fondo. La muestra total de proyectos fue de 96, de los 48 fueron para la comparación. El número total de hogares encuestados (tanto en las áreas de influencia de los proyectos como en las áreas de influencia potencial de los proyectos en línea de espera) fue de 2,600. 2 En estricto un “grupo de control” solo existe en el caso de experimentos donde el observador puede efectivamente controlar el proceso bajo análisis. En el caso de las ciencias sociales y las políticas públicas esta situación (de laboratorio) rara vez se presenta y por ende sería más apropiado hablar de grupos de comparación los cuales son seleccionados por el observador tratando de simular o acercarse lo más posible a las condiciones de un experimento.

Page 18: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

18

medida que no es aceptable ética ni políticamente excluir potenciales beneficiarios con la sola intención de poder luego evaluar el proceso. Por eso es más común que el grupo de control (en este caso de comparación) de la línea de base sea seleccionado de aquellos potenciales beneficiarios que aún no serán cubiertos por el programa por motivos presupuestales o de cobertura limitada, pero que tienen atributos similares a los beneficiarios seleccionados en la primera etapa del proceso. Quizás el único caso cercano en donde se ha aplicado el conjunto más completo de metodologías con la línea de base a un fondo de inversión social sea el de Bolivia (Fondo de Boliviano Inversión Social) en donde antes del inicio del proyecto se estableció una línea de base y dos tipos de grupos de comparación: un grupo real de control sobre la base de una selección aleatoria (que excluyó a los más pobres y más ricos) en la zona del Chaco, y otro grupo (no experimental) de comparación para el resto de las zonas intervenidas3. El otro caso (más común en los fondos sociales existentes) es que el fondo no tenga una línea de base. Esta situación es común ya que al iniciarse este tipo de programas sociales había muy poca experiencia respecto a los posibles impactos y sobre las variables relevantes a ser medidas en la línea de base. En este caso, una evaluación de impacto deberá reconstruir un grupo de comparación lo más parecido posible al grupo de actuales beneficiarios antes del proceso pero que hasta la fecha no hayan sido beneficiados. La evaluación consistirá en medir y comparar los indicadores relevantes entre ambos grupos. En este escenario, existen las siguientes posibilidades para generar un grupo de comparación ad hoc: (i) Seleccionar aleatoriamente a un conjunto de beneficiarios del programa y

“emparejarlos” con no beneficiarios de una encuesta nacional de acuerdo a ciertos atributos similares de los hogares;

(ii) Seleccionar aleatoriamente a un conjunto de proyectos y beneficiarios que estén en

lista de espera para recibir apoyo del programa o en los que el programa tenga obras en ejecución o terminadas muy recientemente (donde los impactos aún no se han producido);

(iii) Seleccionar aleatoriamente un conjunto de centros poblados en donde el programa no

haya intervenido pero cuyos atributos sean similares a los de los centros poblados en donde ha intervenido el programa hasta la fecha.

Cada una de estas opciones tiene sus límites y posibilidades, y tendrán distinta viabilidad de acuerdo a la información disponible y las características de esta información. Por ejemplo, la posibilidad (i) depende de un diseño de la aplicación de una encuesta nacional de hogares dentro de la cual se sobre-muestrea a un conjunto de beneficiarios del programa a los cuales se le aplica la misma encuesta con el mismo tipo de metodología y personal de campo y supervisión. Esta alternativa, combinada con la alternativa (iii) ha sido aplicada para la evaluación del Fondo de Inversión Social y Económica (FISE) en Nicaragua, sobre la cual aún no se cuentan con resultados definitivos a la fecha de finalizado este informe.

3 Ver Pradhan M, L. Rawlings and G. Ridder (1998) “The Bolivian Social Investment Fund: An Analysis of Baseline Data for Impact Evaluation”. The World Bank Economic Review, Vol 17, No 3, pp 457-82.

Page 19: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

19

La posibilidad (ii) depende crucialmente de la existencia de un conjunto amplio de proyectos en lista de espera o en ejecución muy reciente en el programa y de que éstos provengan de una población no muy distinta a la que ya ha sido beneficiada hasta la fecha. Esta opción fue desarrollada en el caso de la evaluación del FHIS, cuyos resultados y procedimientos han estado disponibles para el presente diseño. La opción metodológica para la evaluación de impacto de Foncodes debía encararse dentro de las alternativas en donde no se cuenta con línea de base. Luego de analizar los tres casos, se decidió que la opción metodológica tomada para el FHIS era la más apropiada para el presente estudio. Contribuyeron a tomar esta decisión las siguientes ventajas: (i) Foncodes contaba a la fecha de la evaluación con una lista de proyectos aprobados

pero aún no ejecutados de aproximadamente 3,500 a nivel nacional y en todas las líneas a evaluar, este número permitiría bastante flexibilidad en la selección de un grupo de comparación;

(ii) No existe evidencia de que Foncodes haya alterado significativamente los mecanismos

de selección de localidades beneficiarias desde 1996 hasta 1999, que es el período en el cual se concentra la presente evaluación;

(iii) Al usar esta metodología y hacer un emparejamiento de proyectos tanto por línea,

estrato y ubicación geográfica (distrito o provincia), se logra generar un grupo de comparación bastante robusto, en el cual hay seguridad de que el grupo seleccionado es realmente parte del ámbito de intervención del fondo;

(iv) El grupo de comparación generado se convierte en una línea de base bastante completa

para próximas evaluaciones de impacto, sostenibilidad o percepción de los beneficiarios.

2.2. Líneas a evaluar y las variables de impacto y sostenibilidad Las evaluaciones realizadas en los tres casos analizados se concentraron en los proyectos de infraestructura social (educación, saneamiento y salud). En ningún caso se incorporaron proyectos de las líneas de infraestructura económica. Esta decisión obedeció a limitaciones en los presupuestos para el estudio, así como debido a la menor importancia de estas líneas en el conjunto de la inversión de los fondos. Respecto a las variables de impacto y sostenibilidad seleccionadas, las decisiones estuvieron en función de los recursos disponibles para la evaluación. El caso de Bolivia fue el más completo y sofisticado en términos de las variables de impacto a medir. Fue el único caso en donde se tomaron pruebas de rendimiento a los estudiantes para los proyectos de ampliación o rehabilitación de escuelas o pruebas de calidad del agua para estimar efectos directos de los proyectos de saneamiento. En el caso de la evaluación del FHIS y el FISE, se han utilizado variables que pueden ser obtenidas de encuestas de hogares y operadores de las obras. Para el caso de los impactos de obras de educación se tomaron en cuenta los ratios de escolaridad y atraso de los estudiantes, mientras que en los proyectos de saneamiento se privilegió la incidencia de enfermedades

Page 20: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

20

intestinales como la diarrea entre los miembros de los hogares. En el caso de centros de salud, se optó por considerar la frecuencia de uso de los centros de salud una vez que algún miembro estimase que requería atención médica. Para los temas de sostenibilidad, la evaluación del FHIS contó con información detallada de la situación de las obras (especialmente las de saneamiento), tanto de parte de los operadores y encargados de redes, postas y escuelas, así como de los hogares. Temas de mantenimiento y operación fueron tocados tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, en especial el pago de tarifas y la participación de la población en tareas de mantenimiento. 2.3. Unidades de análisis y ámbitos de influencia de los proyectos Una de las complejidades de una evaluación de este tipo es que se cuenta con múltiples unidades de análisis posibles (en orden inverso de agregación): (a) las obras en servicio; (b) las familias que usan las obras; (c) miembros de las familias. El impacto y sostenibilidad de la intervención pueden ser medida para cada una de estas unidades de análisis, pudiéndose agregar desde las más desagregadas y viceversa. En las evaluaciones realizadas se han combinado estas tres distintas unidades, tanto para el recojo de información como para el análisis. La mayor parte de las variables de impacto deben medirse en el ámbito de los hogares o de sus miembros específicos, mientras que las de sostenibilidad suelen ser medidas en el ámbito de las obras y por agregación de la percepción de los hogares. En la práctica, esto implica que existan dos niveles básicos de información para este tipo de evaluaciones: (a) operadores/administradores de las obras; (b) familias/miembros de los hogares. Respecto al ámbito de influencia de los proyectos, la regla básica fue tomar al centro poblado en donde estuviera ubicada la obra como el ámbito de influencia. La evaluación de Honduras distinguió entre los proyectos de redes (agua, desagüe); los proyectos de punto (escuelas, centros de salud) y los proyectos para hogares específicos (letrinas). En el caso de los proyectos de redes, se tomó como familias potencialmente beneficiarias a todas aquellas familias ubicadas dentro de la red del proyecto. En el caso de proyectos de punto se tomaron como familias potencialmente beneficiarias a todos los habitantes dentro del centro poblado en donde estuviera la escuela o la posta de salud. Para los proyectos tipo letrinas se consideró beneficiarias las familias que estuvieran directamente usando las letrinas en forma particular. En todos los casos la entidad evaluadora no contaba con un listado detallado y preciso de los beneficiarios y/o usuarios actuales de la obra. Se observó que existían serias dificultades para contar con este listado y por ende la selección del ámbito de influencia se realizó generalmente sobre la base de información cartográfica sobre las viviendas del centro poblado en cuestión. La imposibilidad de conocer a priori el tamaño físico del ámbito de influencia llevó tomar la decisión de restringir este ámbito al centro poblado en donde estuviera ubicada la obra. Es dentro de este ámbito que se seleccionaron hogares para recoger información de las variables de impacto y sostenibilidad de los proyectos. 2.4. Los instrumentos para el recojo de la información

Page 21: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

21

Un elemento central para la validez de una medición de impactos o niveles de sostenibilidad tiene que ver con el instrumento o instrumentos de medición a utilizarse. Para este tipo de evaluaciones el instrumento de medición más utilizado es la encuesta a informantes individuales, a los cuales se les pide información de manera ordenada y en un contexto de mutua confianza con el encuestador. Estas encuestas, conocidas como encuestas de hogares, son las que utilizaron los tres estudios para medir la mayor parte de los impactos. Igualmente, se han utilizado las encuestas a operadores/administradores de las obras para obtener información sobre atributos específicos de éstas. El uso de las encuestas de hogares y a operadores para medir una serie de impactos y temas de sostenibilidad tienen ventajas y desventajas. La encuesta de hogares es una herramienta relativamente barata frente a mediciones directas (pruebas de rendimiento, mediciones de talla-edad de los niños, pruebas químicas de la calidad del agua, etc.) y permite obtener no sólo información sobre impactos sino también sobre atributos importantes de las familias beneficiarias y no beneficiarias que es preciso controlar. Es claro que toda evaluación de impacto debe tener como componente básico una encuesta de hogares. De otro lado, la medición de algunas variables clave de impacto (por ejemplo, diarrea infantil) requiere de muestras relativamente grandes de hogares para poder percibir diferencias entre grupos poblacionales. Asimismo, las respuestas de los hogares y operadores pueden incorporar algunos sesgos debido a las limitaciones naturales de información que puedan tener los informantes, especialmente de aspectos técnicos sobre las obras o sobre variables de impacto difíciles de medir o entender. Es posible que para algunas variables este instrumento sea inadecuado para su medición. Es un dato de la realidad que los informantes muchas veces “esconden” información o la tergiversan de acuerdo a sus propios intereses. De otro lado, es posible que la propia visión del mundo del informante afecte sus respuestas. Si el instrumento no considera estos factores se puede recibir información sesgada. Una manera de reducir las distorsiones del primer tipo es generando un conjunto de preguntas de consistencia en los distintos puntos de la medición. Para el segundo tipo de problemas es posible utilizar algunas técnicas de discusión grupal e interacción compleja con los informantes. Este enfoque fue adoptado en el caso de la evaluación del FHIS, que fue el único caso en donde de realizaron dinámicas grupales (focus groups) a una sub-muestra de la muestra total de hogares beneficiarios. Esta técnica es bastante costosa y compleja, y debe ser manejada por un equipo especializado, pero puede ofrecer una gran complementariedad y capacidad de explicar procesos encontrados en el análisis cuantitativo. Asimismo, esta técnica también permite recoger información que no es posible recoger mediante las técnicas de encuestas de hogares. Otro posible problema con las encuestas de hogares es que si bien una variable puede ser observable y mensurable, la manera en la cual el observador entiende o quiere medir la variable es muy distinta a la manera en que lo hace el informante. Si este es el caso, la información recogida por el observador puede ser un pobre reflejo de la realidad. Lo ideal es que el instrumento se adapte a la manera de pensar y medir la variable del informante y no al revés. El uso de pruebas piloto del instrumento sirve para reducir el impacto de estos problemas, aunque no se pueden eliminar totalmente. Otro tema clave en cuanto al instrumento es la necesidad de diseñar instrumentos específicos para distintos tipos de informantes o unidades de análisis. Dado el objeto de estudio, es claro

Page 22: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

22

que debe existir una encuesta para hogares y miembros de los hogares, y que también deberá existir una encuesta a operadores actuales de las obras (tanto de Foncodes como de otras). Información sobre el centro poblado o contexto local puede ser tomada de algunos líderes y/o autoridades locales, o puede ser tomada de las respuestas de los hogares individuales. Todas estas opciones no son excluyentes entre sí sino más bien complementarias, y han sido utilizadas conjuntamente en los estudios revisados. Es muy importante que los encuestadores y supervisores tengan una buena capacitación y estén atentos tanto a las respuestas de los informantes como a elementos del contexto en el cual se realizan las encuestas. Un buen diseño de encuesta ayuda a reducir los errores cometidos por los encuestadores y supervisores pero sólo una buena capacitación puede generar un uso óptimo del instrumento en el contexto en que este debe aplicarse. Asimismo, una adecuado sistema de monitoreo e incentivos a los encuestadores ayuda a mejorar la calidad de la información. Finalmente, una encuesta no puede ser tan larga como para cansar al entrevistado y obtener respuestas de cada vez menor calidad, ni tan corta como para no poder recabar un mínimo de información consistente y útil para el análisis pretendido. Se estima que una encuesta en promedio no debería tomar más de una hora por entrevistado. Si la duración de la encuesta supera este límite en promedio es mejor decidir hacer una encuesta en dos momentos o días distintos, de manera de poder contar con la máxima atención y disponibilidad del entrevistado. 2.5. Opciones metodológicas elegidas para la presente evaluación Luego de revisar las experiencias de evaluación de otros fondos sociales similares a Foncodes en la región se tomaron las siguientes decisiones metodológicas para el diseño de este estudio: • El grupo de comparación para el estudio será tomado del conjunto de proyectos en lista de

espera y emparejándolos con los proyectos muestreados por línea, estrato y ubicación geográfica (metodología similar a la evaluación del FHIS Hondureño);

• Se le dará énfasis a los proyectos de infraestructura social para la evaluación

(saneamiento, educación, salud) y en función de su peso en la inversión total del fondo. Se tomará en cuenta la posibilidad de evaluar algunas de las líneas de infraestructura económica de acuerdo a los recursos disponibles para la evaluación y criterios metodológicos;

• Las unidades de análisis para el estudio serán tres: (i) obras que brinden servicios a

beneficiarios y grupo de comparación; (ii) familias usuarias intervenidas y de comparación; (iii) miembros de las familias de beneficiarios y de comparación

• El ámbito de influencia del proyecto será el centro poblado en donde estuviera ubicada la

obra si esta es de punto o de red; en el caso de proyectos como letrinas, el ámbito de influencia es los hogares que utilizan estos servicios;

• Se diseñarán instrumentos específicos para obtener información de cada una de estas

unidades de análisis y de tal forma que permita hacer agregaciones desde la más desagregada (miembro de hogar) a la más agregada (obra);

Page 23: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

23

• Se privilegiará la encuesta de hogares y la encuesta a operadores/encargados de las obras como fuente de información cuantitativa para la evaluación;

• No se utilizarán pruebas de rendimiento, mediciones de talla o pruebas químicas de

calidad de agua, ni se usarán instrumentos cualitativos, los cuales están fuera de las posibilidades presupuestales del estudio;

• Las variables de impacto y sostenibilidad provendrán de las encuestas de hogares y

encargados y estarán orientadas a medir los impactos y niveles de sostenibilidad, así como cambios en los atributos de las obras originados en la intervención.

Page 24: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

24

III. Diseño muestral y selección de variables de impacto y sostenibilidad Las decisiones metodológicas adoptadas en la sección previa dan el marco general tanto para el diseño muestral como para la selección de variables de impacto/sostenibilidad y de control para el análisis a realizar. En esta sección se describe en detalle el proceso de selección muestral adoptado para el estudio, y se discute el menú de variables de impacto y sostenibilidad que han sido definidos para la medición. 3.1. Diseño muestral El diseño muestral está orientado a generar una muestra de proyectos financiados por Foncodes que permita medir las variables relevantes con un nivel aceptable de precisión y dentro del marco de una adecuada estratificación que permita evitar la selección de muestras “malas” para los propósitos del estudio. En el presente diseño muestral se determinaron los tamaños de muestra teniendo en cuenta los parámetros establecidos en los términos de referencia: tener una muestra de 1,100 proyectos en total, de los cuales 300 fueron usados para el estudio del impacto de la capacitación en agua potable. En este sentido, para la evaluación de impacto el diseño muestral se basa en la meta de 800 proyectos. Para el diseño muestral se realizaron los siguientes pasos: (i) definición del marco muestral, el cual implicó cuatro líneas de corte o exclusión: por año del proyecto, por ámbito rural/urbano; por línea de inversión, y por número mínimo de proyectos por departamento; (ii) estratificación del marco muestral en 9 estratos de acuerdo al monto del proyecto y la línea; (iii) selección de una muestra sistemática con arranque aleatorio para cada estrato; (iv) análisis de la precisión esperada para estimados obtenidos de la muestra seleccionada.

Page 25: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

25

3.1.1. La definición del universo de proyectos (marco muestral) En el Cuadro Nº 3.1 se observa la evolución de los proyectos de FONCODES en los ámbitos rural y urbano desde 1994 hasta 19994:

Cuadro No 3.1 Distribución de Proyectos y Gasto por Ambito

DISTRIBUCION DE GASTO POR AMBITO RURAL URBANO TOTAL %

URBANO 1994 2.657 1.675 4.332 38,7% 1995 1.913 1.052 2.965 35,5% 1996 3.274 769 4.043 19,0% 1997 4.519 840 5.359 15,7% 1998 5.092 1.046 6.138 17,0% 1999 5.550 1.157 6.707 17,3% Total general 23.005 6.539 29.544 22,1% DISTRIBUCION DE GASTO POR AMBITO RURAL URBANO TOTAL %

URBANO 1994 72.823 50.090 122.913 40,8% 1995 59.915 36.687 96.602 38,0% 1996 83.151 20.191 103.342 19,5% 1997 116.669 23.937 140.606 17,0% 1998 127.675 27.918 155.593 17,9% 1999 140.882 30.827 171.709 18,0% Total general 601.115 189.651 790.765 24,0%

Fuente: FONCODES sobre la base de clasificación censal Se observa que existe un significativo aumento en la participación de proyectos en zonas rurales a partir de 1996. A partir de ese año los proyectos en zonas urbanas pasan de significar (en promedio) más de un tercio del total de proyectos a sólo un 18% del total. El mismo comportamiento se observa en los montos aprobados por ámbitos rural y urbano. Esto también coincide con algunos cambios importantes a partir de 1996 en la metodología de operación del Fondo respecto a la selección de proyectos y a procedimientos administrativos correspondientes. En vista de estas consideraciones, se considera apropiado restringir el análisis de impacto a los años 1996, 1997, 1998 y 1999, en los cuales se observa homogeneidad en cuanto a las políticas de focalización y los procesos administrativos aplicados. Dentro de la misma argumentación, se consideró apropiado restringir el análisis de impacto a los proyectos ubicados en las áreas rurales, que es donde se espera que FONCODES continúe teniendo una presencia importante en los próximos años. Concentrar los esfuerzos de análisis en las zonas rurales facilita el diseño de instrumentos (encuestas) más robustas respecto a la población objetivo bajo estudio.

4 La distinción entre rural y urbano se basa en la clasificación de centros poblados proporcionada por FONCODES, que a su vez es tomada del Censo Poblacional de 1993 del INEI.

Page 26: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

26

El tercer criterio de corte para la definición del marco muestral fueron las líneas de inversión. En el Cuadro No 3.2 se presentan las principales líneas de inversión social y de infraestructura económica manejadas por el Fondo en zonas rurales y su evolución entre 1996 y 1999. Cuadro Nº 3.2 Evolución de Proyectos y Gasto en Zonas Rurales por Líneas de Inversión (96-99)

Nº Proyectos 1996 1997 1998 1999 Total Agua Potable 1.347 41,1% 1.945 43,0% 1.829 35,9% 1.510 27,2% 6.631 36,0% Desagüe y excretas 320 9,8% 674 14,9% 1.175 23,1% 1.422 25,6% 3.591 19,5% Centros educativos 750 22,9% 488 10,8% 532 10,4% 801 14,4% 2.571 13,9% Obras viales 156 4,8% 403 8,9% 613 12,0% 826 14,9% 1.998 10,8% Riego y drenaje 344 10,5% 467 10,3% 369 7,2% 403 7,3% 1.583 8,6% Electrificación 189 5,8% 269 6,0% 397 7,8% 423 7,6% 1.278 6,9% Puestos de salud 88 2,7% 115 2,5% 95 1,9% 104 1,9% 402 2,2% Otros 80 2,4% 158 3,5% 82 1,6% 61 1,1% 381 2,1% Total general 3.274 4.519 5.092 5.550 18.435

(Miles de US$) 1996 1997 1998 1999 Total Agua Potable 27.549 33,1% 40.747 34,9% 38.605 30,2% 34.362 24,4% 141.262 30,2% Desagüe y excretas 10.061 12,1% 17.899 15,3% 26.292 20,6% 27.798 19,7% 82.050 17,5% Centros educativos 15.629 18,8% 11.970 10,3% 12.543 9,8% 21.014 14,9% 61.156 13,1% Obras viales 5.680 6,8% 15.750 13,5% 21.298 16,7% 28.472 20,2% 71.201 15,2% Riego y drenaje 14.675 17,6% 16.115 13,8% 13.576 10,6% 14.430 10,2% 58.797 12,6% Electrificación 5.948 7,2% 7.827 6,7% 10.870 8,5% 10.182 7,2% 34.828 7,4% Puestos de salud 2.371 2,9% 3.511 3,0% 2.897 2,3% 3.028 2,1% 11.808 2,5% Otros 1.238 1,5% 2.849 2,4% 1.592 1,2% 1.595 1,1% 7.274 1,6% Total general 83.151 116.669 127.675 140.882 468.376

Se observa que en total un 69.4% de los proyectos financiados entre 1996 y 1999 se han concentrado en las líneas de agua potable, centros educativos y desagüe y excretas. Asimismo, un 60.8% de la inversión se ha concentrado en estas tres líneas generales. De otro lado, en las líneas de infraestructura económica destacan obras viales (caminos, puentes y otras obras menores); obras de riego y drenaje y las de electrificación, que ocuparon el 10.8%, 8.6% y 6.9% respectivamente. En términos de montos, las obras de infraestructura económica tienden a tener mayor monto promedio que las de infraestructura social, por lo cual su participación en el total invertido se incrementa a 15.2% para obras viales, 12.6% para riego y drenaje y 7.4% para electrificación. En general, se constata que las siete líneas principales (agua potable, desagüe y letrinas, aulas, obras viales, riego y electrificación) han mantenido su importancia relativa en el total de proyectos y montos aprobados durante el periodo 1996 y 1999. De las siete líneas principales, las de riego y drenaje y las de obras viales tienen particularidades que las distinguen claramente de las otras cinco. En ambos casos se trata de bienes semi-públicos (debido a la baja exclusión en la apropiación del riego y la no-rivalidad en el caso de caminos y puentes) cuyos beneficios específicos son relativamente difusos

Page 27: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

27

respecto a los hogares beneficiarios. Esto implica que la medición de impactos esperados es mucho más compleja y requiere de un diseño metodológico y de instrumentos específicos, el cual debe considerar aspectos tecnológicos y de rentabilidad de la producción agropecuaria5. En el caso de las otras cinco líneas los impactos esperados son mucho más precisos e identificables en el ámbito de los hogares beneficiarios y sus viviendas. En este caso, la encuesta de hogares (o viviendas), que es parte central de los instrumentos metodológicos de esta evaluación, se convierte en una herramienta bastante precisa y robusta para medir los impactos esperados. Por esto se ha considerado para el diseño muestral y para un adecuado diseño de los instrumentos de la evaluación, el análisis de las siguientes líneas: (i) agua potable; (ii) desagüe; (iii) letrinas; (iv) aulas; y (v) electrificación. Para las líneas de riego y vial se realizaron estudios de caso en zonas preseleccionadas, los cuales permitieron una aproximación cualitativa y cuantitativamente a diversos tipos de impactos productivos y económico-sociales de este tipo de obras en la población beneficiaria. Los criterios específicos que se tomaron en cuenta para dicho análisis se encuentran detallados en la séptima sección de este informe dedicada a los proyectos de infraestructura económica. Finalmente, un último criterio aplicado para restringir la muestra tuvo como objetivo evitar una dispersión extrema de los proyectos seleccionados en el territorio nacional y poder cumplir con el presupuesto del trabajo de campo. Así, se determinó que aquellos departamentos con menos de 200 proyectos en el universo (1.6% del universo para las cinco líneas) serían excluidos del análisis. Como resultado de este corte fueron excluidos 7 departamentos del universo: Lima, Ica, Moquegua, Tacna, Tumbes, Madre de Dios y Cerro de Pasco. El resultado final del proceso de delimitación del marco muestral fueron 12,717 proyectos, los cuales equivalen a aproximadamente un 70% del total de proyectos financiados por Foncodes entre 1996 y 1999 3.1.2. Definición del grupo de control y estratificación del universo Para el presente estudio se decidió utilizar a los proyectos en “lista de espera” (definidos como aquellos que ya tienen aprobación en comité o cuyo primer desembolso ya ha sido aprobado a mayo del 2000) para generar un grupo de comparación con características bastante similares a las de los centros poblados ya atendidos. En el caso de la actual cartera de proyectos de FONCODES, esta lista de espera asciende a unos 3,500 proyectos a nivel nacional para zonas rurales, cifra que ha permitido asegurar la generación de un número significativo de proyectos para el grupo de control. La selección de proyectos dentro del universo establecido (proyectos rurales entre 1996 y 1999 y dentro de las cinco líneas de inversión) equivale a una selección de conglomerados (es decir, cada proyecto es un “conglomerado” de hogares). Para poder generar inferencias para cada línea de inversión y por el tamaño de los proyectos se ha dividido el marco muestral de

5 Estas particularidades y limitaciones para la definición de los beneficiarios directos podrían ser superadas de dos maneras: (a) con información precisa y detallada de los expedientes técnicos de cada proyecto de riego o vial; o (b) a través de trabajo de campo previo que permita el levantamiento de información sobre beneficiarios antes de la aplicación de las encuestas. Ambas posibilidades no han estado al alcance de este estudio dados los estrechos plazos de realización de la consultoría (entre 3 y 5 meses). En vista de la importancia de estos proyectos, sin embargo, planteamos la realización de estudios de caso específicos que permitan generar algunas conclusiones sobre los impactos de éstos.

Page 28: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

28

proyectos en 9 estratos. Los estratos están definidos por las cinco líneas de inversión: (1) agua potable; (2) desagüe; (3) educación; (4) letrinas y (5) electrificación; y para cada estrato, con excepción de letrinas, se dividirán los proyectos en pequeños y grandes donde el criterio de corte es la mediana de la variable “monto aprobado” (esto divide cada estrato en dos grupos con igual número de proyectos, evitando el efecto de valores extremos en la clasificación). Se estableció un tamaño muestral objetivo de 800 proyectos para el estudio. Debido a que el costo por encuesta es el mismo en zonas intervenidas y de control, la división óptima de encuestas entre el grupo intervenido y el de control es la mitad para cada uno, con lo cual se tienen como objetivo llegar a 400 proyectos de intervención y a 400 proyecto no concluidos hasta la fecha. Luego de ordenar todos los proyectos por ubicación geográfica para cada uno de los 9 estratos, se realizó una selección sistemática con arranque aleatorio de 470 proyectos (esperando una tasa de pérdida de proyectos de 15%) sólo para el grupo de intervención. Seguidamente, se generó el grupo de comparación ubicando dentro de los 3,500 proyectos de la “lista de espera” a aquellos que fueran de la misma línea y tamaño (pequeño o grande) de inversión y que se encuentren dentro del mismo distrito para cada uno de los proyectos del grupo de intervención ya seleccionado. En este ejercicio se encontró que un gran número de proyectos pudo ser emparejados a nivel de distritos (un 35% o 170 proyectos), mientras aproximadamente un 55% lo fue a nivel de provincias6. Esto permite asegurar una gran similitud entre el grupo de intervención y el de control, teniendo en cuenta que se trata exclusivamente de zonas rurales. Asimismo, el hecho de FONCODES haya seleccionado estos proyectos asegura que éstos cumplan con el requisito de ser potenciales beneficiarios del Fondo. 3.1.3. Descripción de la muestra versus el universo de proyectos La selección sistemática de proyectos ordenados por su ubicación geográfica permitió una amplia cobertura geográfica tanto a nivel de departamentos como para regiones naturales. El Anexo Nº II.2 presenta el listado completo de proyectos seleccionados para el estudio. En el Cuadro No 3.3 se presenta la distribución de los 470 proyectos seleccionados por departamento y su comparación con el universo de proyectos del cual fue extraída.

6 El restante 10% fue emparejado a nivel de departamento. Esto ocurrió casi exclusivamente en los departamentos de la selva, especialmente en Loreto y Ucayali, en donde fue particularmente difícil encontrar proyectos “de control”.

Page 29: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

29

Cuadro Nº 3.3. Muestra por Departamentos

Muestra % Universo % AMAZONAS 23 4,9% 748 5,9% ANCASH 38 8,1% 1.068 8,4% APURIMAC 22 4,7% 619 4,9% AREQUIPA 10 2,1% 256 2,0% AYACUCHO 39 8,3% 1.003 7,9% CAJAMARCA 77 16,4% 2.020 15,9% CUSCO 34 7,2% 874 6,9% HUANCAVELICA 33 7,0% 885 7,0% HUANUCO 34 7,2% 941 7,4% JUNIN 21 4,5% 594 4,7% LA LIBERTAD 33 7,0% 829 6,5% LAMBAYEQUE 9 1,9% 255 2,0% LORETO 32 6,8% 662 5,2% PIURA 27 5,7% 743 5,8% PUNO 23 4,9% 697 5,5% SAN MARTIN 9 1,9% 267 2,1% UCAYALI 6 1,3% 256 2,0% Total general 470 100,0% 12.717 100,0%

Asimismo, en el Cuadro Nº 3.4 se presenta la distribución de la muestra por departamento y para las cinco líneas de inversión general. La división de cada línea (excepto letrinas) en dos substratos (pequeño y grande) se hizo dividiendo cada estrato en dos partes iguales (por ejemplo, en agua potable, los 196 proyectos seleccionados fueron divididos en 98 grandes y 98 pequeños).

Cuadro Nº 3.4 Muestra por 5 Líneas de Inversión

AG AU DES EL LET Total AMAZONAS 8 2 3 1 9 23 ANCASH 18 7 5 4 4 38 APURIMAC 9 6 1 5 1 22 AREQUIPA 2 3 1 4 10 AYACUCHO 16 10 1 3 9 39 CAJAMARCA 33 10 5 3 26 77 CUSCO 14 5 6 7 2 34 HUANCAVELICA 16 8 5 4 33 HUANUCO 21 5 5 2 1 34 JUNIN 7 7 1 4 2 21 LA LIBERTAD 18 2 2 1 10 33 LAMBAYEQUE 3 3 1 2 9 LORETO 2 9 4 17 32 PIURA 15 6 1 5 27 PUNO 12 7 1 2 1 23 SAN MARTIN 2 4 2 1 9 UCAYALI 2 4 6 Total general 196 96 32 44 102 470

AG: Agua Potable, AU: Aulas; DES: Desagüe; EL: Electrificación; LET: Letrinas

Page 30: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

30

Además de tener presente la distribución geográfica de la muestra, comparamos su estructura respecto al universo del cual fue extraída en términos de algunas variables importantes de la base de datos proporcionada por FONCODES. En el Cuadro Nº 5 se comparó la muestra y el universo en términos de acceso de la obra as la agencia más cercana de FONCODES.

Cuadro No 3.5 Descripción de la Variable Tipo de Acceso

A B C D E F Agua Muestra 7,7% 15,8% 61,2% 6,1% 1,5% 7,7% Universo 6,2% 16,6% 58,7% 5,4% 1,1% 12,0%

Aulas Muestra 7,3% 15,6% 60,4% 3,1% 2,1% 11,5% Universo 8,7% 17,3% 58,7% 3,7% 2,4% 9,1%

Desagüe Muestra 15,6% 28,1% 43,8% 3,1% 0,0% 9,4% Universo 10,0% 19,5% 49,8% 2,6% 0,5% 17,6%

Electrificación Muestra 9,1% 20,5% 38,6% 2,3% 2,3% 27,3% Universo 10,8% 14,8% 42,3% 2,1% 4,7% 25,3%

Letrinas Muestra 10,8% 25,5% 42,2% 4,9% 0,0% 16,7% Universo 10,5% 19,5% 50,3% 4,3% 2,3% 13,2%

Total Muestra 8,9% 19,1% 53,6% 4,7% 1,3% 12,3% Universo 8,0% 17,3% 55,4% 4,4% 1,8% 13,1%

A Acceso en 3 horas

D Entre 24 y 48 horas

B Entre 3 y 6 horas

E en mas de 48 horas

C entre 6 y 24 horas

F Sin dato

Como se puede observar, la estructura general de la muestra es muy similar a la estructura del universo respecto a esta variable. Esta característica se observa para la muestra en general así como para cada una de las cinco líneas de análisis. Sólo en el caso de las líneas de desagüe y electrificación se observa una mayor diferencia respecto a la estructura del universo, aunque sin diferencias muy importantes. En el Cuadro Nº 3.6 se compara la muestra seleccionada y el universo respecto al nivel de pobreza del centro poblado beneficiado por el proyecto (usando la definición de Foncodes compatible con el mapa de pobreza que maneja la institución). También se puede observar una estructura muy similar en términos de la muestra general como de las líneas específicas.

Page 31: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

31

Al igual que el caso anterior, se observan mayores diferencias en las líneas de desagüe y electrificación, aunque de manera bastante moderada.

Cuadro Nº 3.6 Descripción de la Variable Nivel de Vida

POBRE

EXTREMOMUY

POBRE POBRE REGULAR

Agua Muestra 17,3% 62,2% 20,4% 0,0% Universo 20,6% 58,1% 21,1% 0,2% Aulas Muestra 35,4% 52,1% 12,5% 0,0% Universo 33,5% 50,0% 16,1% 0,4% Desagüe Muestra 9,4% 65,6% 25,0% 0,0% Universo 17,5% 57,3% 24,6% 0,6% Electrificación Muestra 11,4% 65,9% 22,7% 0,0% Universo 16,0% 57,5% 26,0% 0,5% Letrinas Muestra 30,4% 42,2% 27,5% 0,0% Universo 28,6% 47,8% 23,6% 0,0% Total Muestra 22,8% 56,4% 20,9% 0,0% Universo 23,9% 54,7% 21,2% 0,2%

Cuadro Nº 3.7 Descripción de la variable año de aprobación

1996 1997 1998 1999 Agua Muestra 25,0% 36,7% 27,0% 11,2% Universo 23,0% 35,2% 31,3% 10,5% Aulas Muestra 37,5% 24,0% 27,1% 11,5% Universo 36,6% 23,9% 25,5% 14,0% Desagüe Muestra 25,0% 21,9% 40,6% 12,5% Universo 19,2% 31,8% 40,5% 8,5% Electrificación Muestra 15,9% 25,0% 36,4% 22,7% Universo 19,0% 24,8% 40,6% 15,6% Letrinas Muestra 12,7% 17,6% 44,1% 25,5% Universo 9,1% 22,2% 44,0% 24,8% Total Muestra 24,0% 27,9% 32,6% 15,5% Universo 22,5% 29,7% 33,8% 14,0%

Page 32: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

32

El Cuadro Nº 3.7, por su parte, analiza la estructura muestral por año de aprobación de los proyectos. Se aprecia una enorme similitud entre la estructura muestral y la del universo. Finalmente, se analizaron los valores medios de las variables de monto aprobado por proyecto y número de beneficiarios en el Cuadro Nº 3.8. En este caso también se puede observar que los valores medios de la muestra y del universo son muy similares para ambas variables.

Cuadro Nº 3.8 Descripción monto aprobado y beneficiarios

AG AU DES EL LET Total Monto Promedio Aprobado por Proyecto

Muestra 59.218 70.438 125.474 77.727 43.540 64.351 Universo 58.173 64.354 135.683 80.568 43.347 63.267 Número Promedio de Beneficiarios por Proyecto

Muestra 430 171 730 479 427 402 Universo 421 201 582 548 459 407

En general, estos resultados indican que la selección aleatoria, estratificada y sistemática de la muestra ha sido bastante exitosa en la representación de la estructura del universo de proyectos seleccionados. Falta considerar los niveles de precisión estadística que permite la muestra. 3.1.4. Precisión estadística para variables claves del estudio Para la determinación de los intervalos de confianza de variables claves del estudio se realizó un cálculo con un nivel de confianza de 95% para el registro de diferencias en el promedio esperado de estas variables (diferencias entre el grupo de intervención y el de control). Dado que los impactos esperados implican diferencias unilaterales en las variables (mayor o menor que), se utilizaron para todas las variables los niveles de confianza para pruebas unilaterales de diferencias de promedios muestrales, que en el caso de la distribución t de Student utilizada implicará un valor crítico de 1.6457. La fórmula utilizada para calcular la diferencia mínima que puede ser captada entre promedios muestrales del grupo intervenido (grupo 1) y el grupo de control (grupo 2) es la siguiente: DIFF = Z*[(VAR1/n1) + (VAR2/n2)]0.5 (1) Donde Z es el valor crítico, VAR1 y VAR2 indican la variancia de la variable bajo análisis para cada grupo y n1 y n2 son el número de observaciones de cada grupo. Asumimos que ambos grupos son extraídos de una población con la misma variancia, VAR1=VAR2=VAR. Además, el tamaño muestral de ambos grupos es el mismo n1=n2=n/2, donde n es la suma

7 El diseño muestral adoptado fue inspirado en gran parte en el diseño muestral utilizado en la evaluación de impacto del FHIS hondureño realizada por ESA Consultores. Los cálculos de coeficientes de correlación intra-clásico fueron hechos sobre la base de las correlaciones entre hogares observadas en la ENNIV 97 dentro de cada conglomerado y exclusivamente en zonas rurales.

Page 33: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

33

total de observaciones de toda la muestra (ambos grupos). Sobre la base de esto, la expresión (1) se convierte en: DIFF = Z*(4*VAR/n)0.5 (2) Ya que la selección bietápica (primero proyectos y luego beneficiarios) realizada es equivalente a una selección de conglomerados (cada proyecto es un conglomerado), las varianzas estimadas de la muestra serán mayores que las varianzas de una muestra que hubiera sido seleccionada aleatoriamente y solamente sobre la base de la lista total de beneficiarios. Para ajustar por este efecto se debe incorporar en (2) en efecto de diseño (DEFF): DEFF = 1 – (b-1)*rho (3) En donde b es el número de observaciones promedio por conglomerado y rho es el coeficiente de correlación intra-grupo. Incluyendo este término en (2) se tiene: DIFF = Z*[4*(VAR*DEFF)/n]0.5 (4) Para cada variable de interés (ya sea ésta de proporción o continua) se puede calcular el valor de (4) y obtener la diferencia mínima entre promedios muestrales que es detectable con un tamaño muestral de n y a un nivel de confianza determinado por el valor Z. Este procedimiento puede ser utilizado para calcular tamaños muestrales óptimos dada una diferencia mínima, o viceversa. En este caso asumiremos el tamaño muestral como dado y analizaremos los niveles de precisión alcanzados. Dadas las características de las variables de análisis y el tamaño de la muestra de proyectos, se ha estimado como adecuada siguiente estructura de observaciones (hogares) y por estrato:

Estrato Proyectos Hogares Letrinas 102 5 Aulas Pequeño 96 6 Aulas grandes 96 10 Agua Pequeño 98 4 Agua Grande 98 8 Desagüe Pequeño 16 4 Desagüe Grande 16 10 Electrificación Pequeño 22 4 Electrificación Grande 22 10 Total 470 6.4

Esta estructura se aplicará tanto al grupo intervenido como al grupo de control. Se espera tener un 15% de proyectos que no podrán ser encuestados por motivos exógenos, con una muestra final esperada de 800 proyectos. Con un promedio de 6.4 hogares por proyecto, la encuesta de hogares constará de aproximadamente 5,120 hogares. Se incluyen las 800 encuestas dedicadas al operador/responsable del proyecto, se tiene un total de encuestas para la evaluación de impacto y sostenibilidad de casi 6,000 encuestas.

Page 34: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

34

Para el cálculo de los niveles de inferencia (en este caso, la capacidad de registrar diferencias entre grupos) de la muestra, se ha aplicado la expresión (4) al 5% de significancia (95% de confianza) a tres variables: (i) incidencia de diarrea infantil (ii) acceso a servicios públicos; y (iii) uso del tiempo de miembros del hogar. Las primeras dos variables son de proporción (porcentaje de la población con el atributo), mientras que la segunda es una variable continua. Incidencia de diarrea infantil (Cuadro Nº 3.9) Esta variable será utilizada para medir impactos en los estratos de saneamiento (letrinas, agua potable, y desagüe). Se ha tomado 1.9 como promedio de niños menores de 10 años por familia rural (de la ENNIV 97). De acuerdo a la ENDES 1999, la incidencia de diarrea infantil en las zonas rurales en el Perú fue de un 20% en 1997. Tomando esta proporción y el número de niños que registraría la encuesta, se determinó que la diferencia mínima que podría captar la encuesta entre ambos grupos es de 0.8%, mientras que es de 1.8% para letrinas, 1.3% para agua potable y de 2.4% para desagüe. Con un promedio esperado de 20% de incidencia de diarrea infantil, estos porcentajes mínimos son muy precisos. Por ejemplo, si el grupo intervenido tuviera una incidencia de 18% en diarrea infantil y el no intervenido de 20.5%, la encuesta podría captar correctamente esta diferencia con una probabilidad de 95%. Acceso de Hogar a servicio (Cuadro Nº 3.10) Esta segunda variable es importante para detectar diferencias en satisfacción de necesidades básicas entre los hogares intervenidos y los del grupo de control. Si se toma en cuenta que la diferencia esperada entre ambos grupos en acceso al servicio específico es de 100% (es decir, el grupo intervenido tiene acceso y el otro no), la muestra permite detectar diferencias a niveles bastante reducidos. En términos generales, la muestra puede detectar diferencias de acceso a un mínimo de 7.2% para toda la muestra. Esto significa que si en una variable de acceso, el grupo intervenido tiene un 100% de acceso y el no intervenido un 90%, esta diferencia puede ser correctamente captada con un 95% de probabilidad. La misma lógica se puede aplicar a cualquier de las otras variables de acceso a saneamiento y electrificación. En el caso de acceso a la escuela primaria, la muestra permitirá detectar diferencias de 1.5% entre ambos grupos. Se espera que la diferencia de acceso a este servicio sea bastante reducida, por lo cual este porcentaje parece bastante apropiado para medir posibles diferencias entre ambos grupos. Uso del tiempo de miembros del hogar (Cuadro Nº 3.11) Varios de los impactos esperados de las obras financiadas por FONCODES se medirán a través de diferencias en el uso del tiempo de los hogares. En el cuadro se observa que la muestra permitirá registrar diferencias de 1.5 minutos en el uso del tiempo (asumiendo una varianza de 1000 para un promedio de 30 minutos de una variable como tiempo dedicado a recoger agua). Por líneas, la muestra permitirá detectar diferencias de 3.3 minutos en letrinas, de 3.2 minutos en aulas, y de 3.2 en agua potable. Para desagüe y electrificación, las diferencias mínimas se acercan a los 5 minutos. En general, el tamaño muestral permitirá una gran precisión en la medición de diferencias entre ambos grupos en términos de uso del tiempo.

Page 35: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

35

Page 36: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

36

Cuadro Nº 3.9

Diferencias observables entre el grupo intervenido y grupo de control Variable: Incidencia de diarreas en niños menores a 10 años

Estratos Muestra Letrinas Agua Potable Agua & Desagüe Total Total Pequeño Grande Total Pequeño Grande Grupo Intervenido Proyectos Seleccionados 330 102 196 98 98 32 16 16 Proyectos encuestados (85%) 281 87 167 83 83 27 14 14 Viviendas Encuestadas 1624 434 1000 333 666 190 54 136 Viviendas por proyecto 5,8 5,0 6,0 4,0 8,0 7,0 4,0 10,0 Promedio de U.A. 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 U.A. Esperadas 3085 824 1899 633 1266 362 103 258 Grupo de Control 3085 824 1899 633 1266 362 103 258 Total de U.A. Esperadas 6169 1647 3798 1266 2532 724 207 517 Porcentaje en Total 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 Z correspondiente a 95% 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 Coeficiente intraclasico 0,01 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 Efecto de diseño (DEFF) 1,048 1,040 1,050 1,030 1,070 1,060 1,030 1,090 Diferencia mínima que Se puede captar entre grupos 1,72% 3,31% 2,19% 3,75% 2,71% 5,04% 9,29% 6,04% Diferencia mínima respecto Al promedio esperado 8,6% 16,5% 10,9% 18,8% 13,5% 25,2% 46,4% 30,2%

Page 37: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

37

Cuadro Nº 3.10 Diferencias observables entre el grupo intervenido y grupo de control

Variable: Acceso de Hogar a Servicio Muestra Letrinas Aulas(*) Agua Potable Agua & Desagüe Electrificación Total Total Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grande Pequeño Grande Grupo Intervenido Proyectos Seleccionados 272 102 96 48 48 98 98 16 16 22 22 Proyectos encuestados (85%) 231 87 82 41 41 83 83 14 14 19 19 Viviendas Encuestadas 2105 434 653 245 408 333 666 54 136 75 187 Viviendas por proyecto 9,1 5,0 8,0 6,0 10,0 4,0 8,0 4,0 10,0 4,0 10,0 Promedio de U.A. 1 1 1,6 1,6 1,6 1 1 1 1 1 1 U.A. Esperadas 2105 434 1044 392 653 333 666 54 136 75 187 Grupo de Control 2105 434 1044 392 653 333 666 54 136 75 187 Total de U.A. Esperadas 4209 867 2089 783 1306 666 1333 109 272 150 374 Porcentaje en Total 0,45 0,45 0,96 0,96 0,96 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 Z correspondiente a 95% 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 Coeficiente intraclasico 0,880 0,880 0,006 0,006 0,006 0,880 0,880 0,865 0,865 0,880 0,880 Efecto de diseño (DEFF) 8,131 4,520 1,042 1,030 1,054 3,640 7,160 3,596 8,788 3,640 8,920 Diferencia mínima que Se puede captar entre grupos 7,2% 11,8% 1,4% 2,2% 1,8% 12,1% 12,0% 29,8% 29,4% 25,5% 25,3% Diferencia mínima respecto Al promedio esperado 16,0% 26,3% 1,5% 2,3% 1,8% 26,9% 26,7% 66,1% 65,4% 56,7% 56,2% (*) En el caso de construcción/mejoramiento de aulas, la variable de impacto es el porcentaje de niños entre 6 y 11 años que van a la escuela, El cual se estima en 96% para zonas rurales según la ENNIV 1997

Page 38: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

38

Cuadro Nº 3.11 Diferencias observables entre el grupo intervenido y control

Variable: Uso del Tiempo Muestra Letrinas Aulas Agua Potable Agua & Desagüe Electrificación Total Total Total Pequeño Grande Total Pequeño Grande Total Pequeño Grande Total Peque

ño Grande

Grupo Intervenido Proyectos Seleccionados 470 102 96 48 48 196 98 98 32 16 16 44 22 22 Proyectos encuestados (85%) 400 87 82 41 41 167 83 83 27 14 14 37 19 19 Viviendas Encuestadas 2538 434 653 245 408 1000 333 666 190 54 136 262 75 187 Viviendas por proyecto 6,4 5,0 8,0 6,0 10,0 6,0 4,0 8,0 7,0 4,0 10,0 7,0 4,0 10,0 Promedio de U.A. 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 U.A. Esperadas 7614 1301 1958 734 1224 2999 1000 1999 571 163 408 785 224 561 Grupo de Control 7614 1301 1958 734 1224 2999 1000 1999 571 163 408 785 224 561 Total de U.A. Esperadas 15229 2601 3917 1469 2448 5998 1999 3998 1142 326 816 1571 449 1122 Promedio esperado (minutos) 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 Varianza esperada (min cuadr) 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 Z correspondiente a 95% 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 1,645 Coeficiente intraclasico 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 0,400 Efecto de diseño (DEFF) 3,141 2,600 3,800 3,000 4,600 3,000 2,200 3,800 3,400 2,200 4,600 3,400 2,200 4,600 Diferencia mínima de tiempo que Se puede captar entre grupos 1,49 3,29 3,24 4,70 4,51 2,33 3,45 3,21 5,68 8,54 7,81 4,84 7,28 6,66 Diferencia mínima respecto Al promedio esperado 5,0% 11,0% 10,8% 15,7% 15,0% 7,8% 11,5% 10,7% 18,9% 28,5% 26,0% 16,1

% 24,3% 22,2%

Page 39: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

39

3.2. El menú de variables de impacto y sostenibilidad8 Las encuestas a hogares y a encargados/directores de escuela diseñadas para el presente estudio se encuentran en el Anexo Nº II.1. En el proceso de diseño metodológico así como combinando información de otras evaluaciones y nuestra propia experiencia con el recojo de información, se han definido las siguientes variables como las que se utilizarán para la evaluación de impacto y sostenibilidad de los proyectos financiados por Foncodes: 3.2.1. Educación Variables de Impacto para Educación:

Variables Fuente Ratio de escolaridad: % de niños y adolescentes de entre 6 a 14 años que asisten a la escuela

Encuesta de Hogares

Años de escolaridad de cada cohorte entre 6 y 14 años Encuesta de Hogares

Tasa de asistencia mensual de los alumnos Encuesta de Hogares

Número de alumnos matriculados Encuesta al Director

Número de grados en la escuela Encuesta al Director

Número de profesores en escuela Encuesta al Director

Escuela tiene secundaria Encuesta al Director

Número de aulas Encuesta al Director

Ratio de aulas en buen estado Encuesta al Director

Acceso a agua potable Encuesta al Director

8 En esta sección sólo se describen las variables de impacto y sostenibilidad para las cinco líneas del diseño probabilístico (educación, agua, desagüe, letrinas, electrificación). Las variables analizadas en el diseño no probabalístico (riego y obras viales) se describen en las secciones 7.2 y 7.3 de este informe, correspondiente a los estudios de caso de estas líneas.

Page 40: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

40

Variables de sostenibilidad para Educación:

Variables Fuente Aulas en buen estado Encuesta al Director

APAFA participa en infraestructura Encuesta al Director

Funcionamiento del servicio de agua potable Encuesta al Director

Funcionamiento del servicio de desagüe Encuesta al Director

3.2.2. Agua potable Variables de Impacto para Agua Potable

Variables Fuente % porcentaje de hogares con niños fallecidos antes de cumplir los 5 años

Encuesta de Hogares

Niños menores de 10 años con prevalencia de diarrea

Encuesta de Hogares

Tiempo de acceso a la fuente de agua Encuesta de Hogares

Percepción positiva sobre la calidad del agua Encuesta de Hogares

Variables de sostenibilidad para agua potable

Variables Fuente Actual funcionamiento Encuesta de Hogares

Veces que la obra dejó de operar en los últimos doce meses

Encuesta al operador

Calificación del trabajo de los responsables del mantenimiento

Encuesta de Hogares

Porcentaje de hogares que realiza un aporte económico por el servicio

Encuesta de Hogares

Page 41: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

41

3.2.3. Desagüe Variables de Impacto para desagüe

Variables Fuente Niños menores de 10 años con prevalencia de diarrea

Encuesta de Hogares

Variables de sostenibilidad para Agua y desagüe

Variables Fuente Problemas de la obra en los últimos doce meses

Encuesta de Hogares Encuesta al operador

Actual funcionamiento Encuesta de Hogares 3.2.4. Letrinas Variables de Impacto para Letrinas

Variables Fuente % porcentaje de hogares con niños fallecido antes de cumplir los 5 años

Encuesta de Hogares

Niños menores de 10 años con prevalencia de diarrea

Encuesta de Hogares

Variables de sostenibilidad para Letrinas

Variables Fuente % de hogares que manifiestan que usan sus letrinas

Encuesta de Hogares

% de la población que mantiene sus letrinas

Encuesta de Hogares

Frecuencia y tipo de acciones de mantenimiento de la letrina

Encuesta de Hogares

Page 42: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

42

3.2.5. Electrificación Variables de Impacto para electrificación

Variables Fuente

% de hogares que cuentan con algún negocio Encuesta de Hogares

Acceso a electrodomésticos Encuesta de Hogares

Valoración de la vivienda. Encuesta de Hogares

Variables de sostenibilidad para electrificación

Variables Fuente % de la población que paga por el servicio de electricidad Encuesta de Hogares

% de hogares que señalan que el sistema funciona bien Encuesta de proyecto

Page 43: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

43

IV. Marco Analítico para la Evaluación de Impacto y Sostenibilidad La presente sección desarrolla el marco analítico que ha orientado la presente evaluación de impacto y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes. La primera sub-sección desarrolla un enfoque general de flujos y activos para entender el ámbito y los efectos esperados de la intervención de Foncodes en los hogares en términos de impacto y sostenibilidad. La segunda sub-sección discute las experiencias recientes de evaluaciones de impacto en Honduras, Bolivia y Nicaragua, las cuales han servido de guías para algunas de las decisiones metodológicas más importantes de este estudio. La tercera sub-sección presenta las principales conclusiones metodológicas que sirvieron de base para las siguientes etapas del estudio. 4.1. Un modelo para el análisis de impacto y sostenibilidad Para el presente estudio se generó un marco analítico general orientado a definir los siguientes aspectos metodológicos: (i) la caracterización del ámbito de Foncodes como intervención; (ii) la caracterización de la intervención de Foncodes como un proceso de flujos-activos; (iii) los impactos esperados de la intervención de Foncodes en el bienestar y oportunidades de las familias beneficiarias; y (iv) los factores que afectan la sostenibilidad de las obras financiadas. 4.1.1. El ámbito de la intervención de Foncodes como proceso Para acercarse de manera rigurosa a los posibles impactos de los proyectos de Foncodes en la población beneficiaria es preciso definir el ámbito del proceso9 bajo análisis. Esto permitirá establecer los límites analíticos y temporales de la evaluación y ayudará a acercarse de manera ordenada a los factores que estarían influyendo directa o indirectamente en los resultados observados tanto en términos de impacto como de sostenibilidad. Es necesario empezar con una definición amplia del ámbito del proceso para luego establecer límites más precisos. En una primera aproximación, se pueden entender las actividades de diseño, selección, ejecución y operación de los proyectos de Foncodes como el proceso general bajo análisis. En este proceso participan múltiples actores o agentes entre los cuales destacan: la administración central y descentralizada de Foncodes; los intermediarios encargados de la ejecución y los operadores encargados del mantenimiento de las obras; las familias de beneficiarios de forma individual u organizados. Quedan fuera del ámbito bajo análisis todas las intervenciones de otras

9 Para fines de este modelo usamos una aproximación analítica a un proceso. Toda aproximación analítica se basa en establecer límites precisos que permitan distinguir claramente el ámbito del proceso de su contexto inmediato y mediato. La demarcación del límite del proceso obedecerá a los objetivos del análisis en cuanto a entender y evaluar un aspecto de la realidad con determinada profundidad. Por ejemplo, si un analista económico pretende estudiar la evolución del sector agrario en la economía, establecerá como límites del proceso (su ámbito) todas las actividades que se definan como agrarias y las comparará con otras actividades no agrarias dentro de la economía. De otro lado, si quisiera estudiar la evolución del sector de subsistencia de la agricultura, tendrá que definir a las actividades agrarias de subsistencia y contrastarlas con otras actividades de no subsistencia dentro de la agricultura. Toda definición del ámbito de un proceso debe establecer qué es parte del proceso y que no es parte de él.

Page 44: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

44

agencias gubernamentales y no gubernamentales así como los no beneficiarios de los proyectos de Foncodes. 4.1.2. Desagregación de la intervención en procesos parciales Una vez establecido el ámbito general bajo análisis es posible desagregarlo en sub-procesos. En el presente caso se pueden distinguir los siguientes cuatro: (i) promoción del Fondo y acopio del conjunto de demandas de los potenciales beneficiarios; (ii) evaluación y financiación a un sub-conjunto de demandas por Foncodes de acuerdo a criterios de cobertura y focalización; (iii) ejecución y supervisión de proyectos aprobados; (iv) operación y mantenimiento de las obras ejecutadas. En cada uno de estos sub-procesos se generan flujos de información y bienes y servicios entre la administración de Foncodes, los intermediarios, las obras construidas y los beneficiarios. Es claro que el flujo más importante del proceso se establece en (iv) cuando se deben producir los beneficios concretos para la población objetivo. La presente evaluación de impacto y sostenibilidad está prioritariamente orientada a medir aspectos de este sub-proceso. Sin embargo, algunos de los aspectos de las etapas previas serán considerados en la medida que afectan la eficacia de los flujos de servicios a los beneficiarios. 4.1.3. Un modelo de flujos y activos De la anterior discusión se observa que una característica importante de un “proceso” es que éste puede analizarse complementariamente desde dos puntos de vista: (i) los flujos de insumos (que entran) y productos (que salen) del proceso; y (ii) los activos de que dispone el proceso para convertir los insumos en productos. Ambos niveles de análisis son complementarios para entender a cabalidad el proceso. Este enfoque complementario es el que utilizaremos para acercarnos a una evaluación de impacto del proceso de intervención de Foncodes. Identificando los flujos relevantes Desde el punto de vista de los flujos existen cuatro niveles de análisis importantes: (i) Flujo Tipo I: los flujos de bienes y servicios desde Foncodes y beneficiarios

hacia las obras financiadas antes de que éstas estén terminadas; (ii) Flujo Tipo II: los flujos (de uso) de los servicios desde las obras financiadas por

Foncodes hacia los beneficiarios; (iii) Flujo Tipo III: los flujos de servicios de operación y mantenimiento desde los

operadores y beneficiarios hacia las obras y; (iv) Flujo Tipo IV: flujos de servicios de uso, operación y mantenimiento desde el

entorno local hacia los beneficiarios y las obras financiadas por Foncodes. Foncodes participa con mayor intensidad en los flujos Tipo I, esperando de esta manera asegurar la calidad y cantidad del segundo y tercer tipo de flujos. De otro lado, los flujos del tipo IV pueden influir en los flujos II y III y esta influencia debe ser

Page 45: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

45

“controlada” al analizar los efectos propios de Foncodes. La presente evaluación está orientada a medir la cantidad y calidad de los flujos II y III, que son los que determinan el impacto y la sostenibilidad de las obras financiadas por el fondo10. Identificando los activos relevantes Los flujos observables del proceso en cuestión dependen de la calidad y cantidad de activos disponibles para el proceso en cada etapa. Por ejemplo, los flujos del primer tipo (diseño-ejecución) están orientados casi exclusivamente a generar cambios en activos (los atributos de la obra), los cuales generarán los flujos de servicios una vez finalizada la obra. Es de esperar que si la obra es diseñada y ejecutada de manera eficaz (en términos de escala, utilidad, organización para el mantenimiento y otros atributos), se observará un flujo adecuado de servicios del tipo II y III. Los flujos tipo II y III no dependen solamente de la calidad y capacidad de la obra, sino también de atributos específicos y capacidades de los beneficiarios. El hecho de crear o mejorar infraestructura de servicios sociales o económica en una determinada localidad no implica necesariamente que se va a observar un aumento en el flujo de estos servicios a los beneficiarios. Estos pueden o no hacer uso de las obras y pueden hacer uso de ellas con más o menos eficiencia y sostenibilidad de acuerdo a sus atributos y capacidades11. Adicionalmente, los flujos del tipo II y (especialmente) III, también pueden depender de la existencia de infraestructura social y económica (activos públicos) no necesariamente atribuible a la propia intervención de Foncodes. Sobre la base de estos ejemplos podemos distinguir tres tipos de activos relevantes para entender los resultados (flujos II y III) del proceso en cuestión: (i) Activo Tipo I: los atributos de la obra (especialmente calidad y escala) al

momento en que se están observando el flujo de usos hacia los beneficiarios; (ii) Activo Tipo II: capacidades de la población beneficiaria para usar eficazmente y

mantener adecuadamente la intensidad de los flujos en el tiempo; (iii) Activo Tipo III: atributos del entorno local y otras intervenciones públicas y no

públicas que pudieran influir en la calidad y cantidad de servicios de uso y mantenimiento de las obras de Foncodes.

10 Si bien una evaluación de impacto y sostenibilidad puede circunscribirse a analizar solamente el segundo y tercer tipo de flujos (uso y mantenimiento), creemos que es importante considerar cómo influyen los flujos del primer y cuarto tipos en los otros dos flujos observados. La utilidad de este análisis estriba en la mayor capacidad de control directo de Foncodes y otras agencias públicas se encuentra en los flujos del primer y cuarto tipos más que en los otros dos. En el análisis de regresión multivariada que presentamos en los resultados se retoma este punto. 11 Por esto en los enfoques más recientes de intervención social se le está otorgando mayor importancia al aumento o mejora de capacidades de la población al mismo tiempo que se mejora la infraestructura física. Esto implica mejoras en los activos familiares, ya sea para aumentar sus niveles de ingresos como para reducir su exposición a shocks negativos.

Page 46: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

46

4.1.4. Efectos esperados de la intervención de Foncodes Un objetivo básico de toda intervención pública es aumentar el bienestar de la población beneficiaria, buscando que este aumento sea sostenible en el tiempo. En el caso de Foncodes este objetivo es aún más claro, en la medida que se busca aumentar y mejorar el uso sostenible de servicios sociales e infraestructura económica por parte de la población objetivo (población en situación de pobreza). En la terminología económica esto se conoce como una expansión en el conjunto de oportunidades de los beneficiarios, lo cual les permitiría un mayor consumo o inversión per cápita o por familia en el tiempo. Una manera sencilla de acercarse conceptualmente a los efectos esperados del aumento de oportunidades es a través de un modelo microeconómico de un hogar beneficiario típico. Considérese que este hogar “produce” bienes para dos fines: consumo final y/o inversión (esto último en bienes como educación o salud, por ejemplo). En la producción de estos bienes intervienen tres tipos de “insumos”: (i) bienes y servicios producidos por el hogar; (ii) bienes comprados en el mercado; (iii) bienes públicos o privados no proveídos por el mercado (este es el caso de infraestructura social o económica de carácter público). La familia tiene una determinada capacidad para transformar estos bienes y servicios en bienes de consumo y/o inversión, que son los que finalmente permiten mantener a la familia en el tiempo, i.e. generar consumo permanente12. Un aumento en los “insumos”, ya sea por mayor provisión o por mayor capacidad de procesamiento del hogar aumentará su consumo o inversión per cápita en el tiempo13. En este contexto, tenemos dos preguntas centrales que responder: (i) Cómo se verá influida la producción de estos bienes de consumo o inversión de

la familia luego de la intervención de Foncodes; (ii) Qué nivel de provisión de servicios de operación y mantenimiento estarán

dispuestos a ofrecer los hogares beneficiarios en el caso de la provisión de bienes públicos con problemas de sostenibilidad.

Dada la naturaleza de las obras de Foncodes (un combinado de bienes de infraestructura social y económica con rasgos de bienes públicos), se esperaría lo siguiente:

12 Esta capacidad se puede expresar matemáticamente a través de coeficientes técnicos que relaciones insumos con productos. La eficiencia técnica es un concepto importante en el análisis económico y se basa en la observación de relaciones entre insumos y productos. Una familia que es capaz de producir más productos con los mismos insumos que otra se dice que es técnicamente más eficiente que la otra familia. 13 El nivel de la “capacidad de producción” de la familia puede estar sistemáticamente afectada por el nivel de educación, tamaño de la familia, riqueza, composición etárea y de género, entre otros. En el análisis de regresión se tomará en cuenta la necesidad de controlar por esta y otras variables relevantes.

Page 47: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

47

(i) Los hogares responderían a la intervención de Foncodes con un mayor consumo de los bienes de infraestructura social y económica que aumenten su bienestar material;

(ii) Los hogares ofrecerán servicios de operación y mantenimiento en el caso de

bienes durables de apropiación privada; (iii) Los hogares ofrecerán servicios de mantenimiento para bienes durables de

apropiación colectiva en la medida que existan mecanismos institucionales e incentivos que reduzcan los problemas para asegurar la sostenibilidad de bienes públicos (free riding).

4.1.5. Conclusiones Del marco analítico planteado podemos sacar las siguientes conclusiones: • El análisis de impacto y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes debe basarse en

una cuidadosa definición de proceso (que fije los límites analíticos del estudio) y su descomposición en cuatro sub-procesos: (i) promoción y recojo de demandas, (ii) filtro y financiamiento de proyectos, (iii) ejecución y supervisión y (iv) funcionamiento y mantenimiento de las obras. La evaluación se concentrará en el sub-proceso (iv) pero tomando en cuenta los otros sub-procesos.

• Se hará la evaluación utilizando un modelo de flujos y activos en donde se ha

establecido una tipología que permite hacer un análisis tanto integral del proceso como específico para el sub-proceso (iv) que determina el impacto y la sostenibilidad de la intervención.

• La tipología de flujos propuesta es la siguiente: (i) los flujos de Tipo I establecen

interacciones entre Foncodes y los beneficiarios antes de la puesta en operación de la obra; (ii) los del Tipo II son los flujos desde las obras a los beneficiarios, (iii) los de Tipo III son flujos de operación y mantenimiento desde beneficiarios hacia la obra; y (iv) los del Tipo IV son flujos desde el entorno inmediato hacia la obra y hacia los beneficiarios.

• La tipología de activos es la siguiente: (i) los activos Tipo I son atributos de la obra

en el momento de prestar servicios; (ii) los activos del Tipo II son las capacidades de la población beneficiaria para usar y mantener las obras, (iii) los activos de Tipo III son los activos del entorno que afectan los flujos de las obras de Foncodes.

• El impacto de las obras de Foncodes en el bienestar de los beneficiarios se estimará

a partir de la medición de cambios en el flujo de usos de servicios luego de un aumento en el conjunto de oportunidades, controlando por atributos y capacidades de las familias y otros atributos del entorno.

• La sostenibilidad de las obras será estimada a partir de la medición de los flujos de

mantenimiento, su financiación y el estado observado en la operación de la capacidad instalada generada por la intervención.

Page 48: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

48

V. Proyectos de Educación 5.1. La comparabilidad de los grupos En el cuadro siguiente se presenta la muestra de educación con su correspondiente muestra expandida. Esta muestra es bastante equilibrada en términos de proyectos pequeños y grandes así como entre proyectos en el grupo intervenido versus el grupo de comparación.

Cuadro 5.1. MUESTRA DE PROYECTOS DE EDUCACION

Comparación Intervención Total MuestraExpandida

Pequeño 30 31 61 1,107 Grande 40 40 80 822

Total 70 71 141 1,929

Fuente: Evaluación de Impacto, Instituto APOYO Con respecto a la comparabilidad del grupo intervenido y el grupo de comparación, el siguiente cuadro muestra los promedios estimados de la muestra expandida y tests de una cola comparando los promedios entre los grupos.

Cuadro 5.2. Comparación de grupos en muestra de proyectos de educación

Comparación IntervenciónPromedio Desviación Promedio Desviación DiferenciaEstimado Estándar Estimado Estándar entre grupos significanc

Variables de resultadoNúmero de matriculados 72.8 7.0 102.3 10.9 29.5 1Número de aulas 3.13 0.33 4.31 0.43 1.18 1Número de profesores 2.73 0.32 3.93 0.40 1.19 1Número de grados 4.55 0.37 6.09 0.36 1.53 1Tiene secundaria 0.16 0.05 0.29 0.06 0.13 2% aulas en buen estado 0.42 0.08 0.69 0.05 0.27 1Conexión a agua potable 0.24 0.05 0.56 0.06 0.31 1

Variables de contexto% con negocio en c.p. 0.15 0.03 0.15 0.02 0.00 0gasto promedio en c.p. 4413 305 4838 325 424.82 0Comunidad según hogares 0.59 0.05 0.66 0.05 0.07 0Electricidad en c.p. 0.13 0.04 0.17 0.04 0.04 0Número de viviendas en c.p. 110.48 20.07 119.00 15.87 8.52 0Comunidad según autoridad 0.55 0.06 0.64 0.06 0.09 0Nota: 1 es signifcativo al 5%, 2 al 10% y 0 no es signficativo al 10% Se observa que ambos grupos tienen diferencias estadísticamente significativas en variables relacionadas a la intervención, pero que en variables relacionadas a los hogares y al centro poblado ambos grupos son estadísticamente similares. Esto indica que la construcción del grupo de comparación ha sido exitosa, en la medida que ambos grupos son similares en variables exógenas a la intervención y que podrían afectar los impactos esperados.

Page 49: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

49

5.2. Focalización de los proyectos de educación14 La distribución de los hogares beneficiarios de los proyectos de educación se presenta en el cuadro siguiente por año de convenio.

Cuadro 5.3. Focalización de los proyectos de educación

según año del convenio Pobre Pobre No pobre Total

Extremo1996 77.8% 18.7% 3.5% 51,873 1997 84.3% 12.9% 2.8% 53,733 1998 73.0% 21.7% 5.3% 94,453 1999 53.8% 43.5% 2.7% 28,955

Total 74.3% 21.7% 4.0% 229,015 170,189 49,717 9,108

Se observa que los proyectos de educación han estado adecuadamente focalizados en la medida que sólo un 4% de hogares no pobres han sido beneficiados. Asimismo, el porcentaje de hogares beneficiados en pobreza extrema ascendió a 74%, mientras que un 22% son pobres. Analizando por años, los proyectos de 1998 tuvieron un mayor porcentaje de filtración, en la medida que 5.3% de los proyectos beneficiaron a hogares no pobres. La distribución de los estratos de pobreza por dominio geográfico se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 5.4. Focalización de los proyectos de educación

según dominio geográfico Pobre Pobre No pobre Total

ExtremoSelva 68.2% 29.7% 2.1% 47,795 Sierra Norte 91.8% 7.7% 0.5% 49,296 Sierra Centro 73.0% 19.7% 7.4% 96,836 Sierra Sur 61.8% 36.1% 2.0% 35,087

Total 74.3% 21.7% 4.0% 229,015 Como se puede ver, los proyectos ubicados en la Sierra Centro tuvieron el más alto porcentaje de filtración (hogares no pobres beneficiados) con 7.4%. Los proyectos de la Sierra Norte tuvieron el más alto porcentaje de hogares en extrema pobreza beneficiados por estos proyectos (92%).

14 Para una explicación del cálculo de gasto per cápita usado para clasificar a los hogares en los niveles de pobreza para el análisis de focalización ver Anexo I.3.

Page 50: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

50

Con respecto a la focalización de los proyectos por tamaño de los proyectos, se observa que no hay mayores diferencias en focalización. Incluso los proyectos pequeños muestran una ligeramente mayor filtración (4.6%) que los proyectos grandes (3.6%).

Cuadro 5.5. Focalización de los proyectos de educación

según tamaño del proyecto Pobre Pobre No pobre Total

ExtremoPequeño 80.5% 14.8% 4.6% 79,061 Grande 71.0% 25.3% 3.6% 149,953

Total 74.3% 21.7% 4.0% 229,015

170,189 49,717 9,108 5.3. La situación actual y sostenibilidad de los proyectos de educación La muestra obtenida de proyectos de educación ascendió a 141 escuelas de las 164 planeadas en la muestra (se logró la meta en un 85% de lo planeado). La muestra expandida por tipo y año del convenio fue la siguiente:

Cuadro 5.6. NÚMERO DE ESCUELAS POR DOMINIOMuestra expandida

Grande Pequeño TotalSelva 144 286 430 22%

Sierra Norte 226 250 476 25%Sierra Centro 370 464 834 43%

Sierra Sur 82 107 189 10%

Total 822 1,107 1,929 100% Por zona geográfica de la muestra expandida, se tiene que la sierra central (Ancash, Junin, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac) ocupó el 43%. La sierra sur (Cusco, Puno, Arequipa) tuvo el menor porcentaje (10%) del total de 1,929 escuelas del universo. Respecto al número de matriculados por región geográfica, las proporciones guardaron una relación lineal (aunque no perfecta) con el número de escuelas por región. De acuerdo a esta expansión, el número total de alumnos matriculados en las escuelas atendidas por Foncodes a nivel de los 17 departamentos muestreados y para proyectos entre 1996 y 1999 asciende a 197,396. Cabe señalar que este número debería utilizarse para poner un tope máximo al número de beneficiarios de los proyectos educativos de Foncodes en los años de 1996 a 1999.

Page 51: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

51

Cuadro 5.7.

NÚMERO DE MATRICULADOS POR DOMINIOMuestra expandida

Grande Pequeño TotalSelva 11837 18,569 30,406 15%

Sierra Norte 36045 13,248 49,293 25%Sierra Centro 62719 27,999 90,718 46%

Sierra Sur 13625 13,355 26,980 14%

Total 124225 73,172 197,396 100% Respecto al número de profesores en las escuelas atendidas por Foncodes, éstos ascienden a 7,576 profesores en la muestra expandida, de los cuales un 49% están asignados a la sierra central. La sierra sur y norte muestran una menor proporción de maestros asignados respecto al número de matriculados, lo que implica peores ratios alumno profesor para estas zonas.

Cuadro 5.8. NUMERO DE PROFESORES POR DOMINIOMuestra expandida

Grande PequeñoSelva 452 928 1,381 18%

Sierra Norte 1192 464 1,656 22%Sierra Centro 2281 1,428 3,709 49%

Sierra Sur 473 357 830 11%

Total 4398 3,178 7,576 100% El número total de aulas disponibles en las escuelas intervenidas por Foncodes entre 1996 y 1999 en 17 departamentos asciende a 8,217 aulas, con un promedio de aproximadamente 4.9 aulas para los proyectos grandes y de 1.85 aulas para los proyectos pequeños. Esto sugiere que los proyectos clasificados como grandes en nuestra estratificación o fueron orientados a escuelas más grandes, o tendieron a expandir el número de aulas o ambas cosas.

Page 52: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

52

Cuadro 5.9. NÚMERO DE AULAS POR DOMINIOMuestra expandida

Grande Pequeño TotalSelva 514 678 1,192 15%

Sierra Norte 1336 607 1,943 24%Sierra Centro 2343 1,357 3,700 46%

Sierra Sur 555 678 1,233 15%

Total 4747 3,321 8,068 100%

Respecto al ratio de alumno por aula, el promedio para la muestra expandida fue de 24.5 alumnos por aulas. Por zonas geográficas, se observa que en las escuelas de la Sierra Sur se tiene el ratio más bajo, indicando la mayor escasez de aulas en esta región.

Cuadro 5.10. RATIO ALUMNO/AULA POR DOMINIOMuestra expandida

Grande TotalSelva 23.0 27.4 25.5

Sierra Norte 27.0 21.8 25.4Sierra Centro 26.8 20.6 24.5

Sierra Sur 24.6 19.7 21.9

Total 26.2 22.0 24.5 El acceso a servicios y la sostenibilidad de los proyectos Con respecto al acceso a agua potable en las escuelas, se observa que en los convenios firmados en 1998 (y en particular los proyectos grandes) han generado un mejor acceso a agua potable (red pública dentro de la escuela) respecto a los convenios firmados en los otros años. Asimismo, se aprecia que los proyectos de educación cuyo convenio se dio en 1999 son los que tienen menor acceso a redes públicas al interior de las escuelas. Siguiendo al análisis anterior, en el Cuadro 5.12 se presentan los resultados en torno al acceso al servicio de agua potable según dominio geográfico. Se aprecia que son las escuelas ubicadas en la Sierra Sur las que cuentan con un mejor acceso al agua potable. En contraste, en la Selva cerca del 12% de las escuelas tienen un acceso precario al agua potable (agua de manantial, río, camión cisterna, etc.) Cabe mencionar que los cálculos realizados para elaborar el Cuadro 5.11 y 5.12 excluyen a aquellas escuelas donde el centro poblado no cuenta con redes al servicio de agua potable (ésta información fue tomada de la encuesta de hogares para cada centro poblado).

Page 53: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

53

Cuadro 5.11. ACCESO DE LAS ESCUELAS AL AGUA POTABLE SEGÚN AÑO DEL CONVENIOMuestra Expandida

Grande Pequeño Total Grande Pequeño Total Grande Pequeño Total1996 0.0% 7.1% 7.1% 0.0% 21.4% 21.4% 28.7% 42.8% 71.5%1997 14.1% 12.2% 26.3% 7.0% 0.0% 7.0% 42.2% 24.5% 66.7%1998 3.4% 6.0% 9.4% 6.9% 6.2% 13.1% 41.4% 36.1% 77.5%1999 15.7% 8.4% 24.1% 15.7% 22.6% 38.3% 23.6% 14.0% 37.6%

Total 9.9% 8.0% 17.9% 9.9% 16.3% 26.2% 30.5% 25.4% 55.9%

Acceso Precario Red pública fuera de la escuela Red Pública dentro de escuela

Cuadro 5.12. ACCESO DE LAS ESCUELAS AL AGUA POTABLE SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICOMuestra Expandida

Grande Pequeño Total Grande Pequeño Total Grande Pequeño TotalSelva 11.9% 10.4% 22.3% 11.9% 21.1% 33.0% 23.9% 20.8% 44.6%Sierra Norte 3.6% 0.0% 3.6% 21.8% 25.7% 47.4% 36.3% 12.6% 48.9%Sierra Centro 13.5% 10.6% 24.1% 6.0% 13.5% 19.5% 30.1% 26.3% 56.3%Sierra Sur 4.9% 8.5% 13.4% 4.9% 8.8% 13.7% 29.4% 43.5% 72.9%

Total 9.9% 8.0% 17.9% 9.9% 16.3% 26.2% 30.5% 25.4% 55.9%

Acceso Precario Red pública fuera de la escuela Red Pública dentro de escuela

Además, se midió la calidad del servicio de agua potable que tiene la escuela de acuerdo a las declaraciones del director. Se generó un Indice de funcionamiento que presenta valores de:

2 si el servicio de agua funciona bien 1 si el servicio de agua funciona con pocos problemas -1 si el servicio de agua funciona con muchos problemas -2 si el servicio de agua funciona no funciona

El cuadro 5.13 muestra los valores promedios de este índice distribuido por año de firma de convenio y por área geográfica, cruzado con el tamaño de los proyectos. Los resultados muestran que son los proyectos grandes los que tienden a funcionar mejor. Cabe resaltar que los proyectos pequeños firmados en 1997 son los que tienen peores índices de funcionamiento. A nivel regional sería la sierra norte la que tiene los mejores indicadores de funcionamiento de agua potable sobre todo en los proyectos grandes y en los proyectos pequeños los que mejores índices de funcionamiento presentan son los proyectos ubicados en la sierra centro.

Cuadro 5.13. INDICE DE FUNCIONAMIENTO DE AGUA POTABLEPOR AÑO DE CONVENIO POR AREA GEOGRAFICA

Grande Pequeño Total Grande Pequeño Total1996 0.222 0.385 0.338 Selva 0.14 -0.63 -0.371997 0.273 -1.125 -0.508 Sierra Norte 1.09 -0.29 0.371998 0.500 0.375 0.438 Sierra Centro -0.06 0.46 0.231999 0.500 0.000 0.317 Sierra Sur 0.75 0.00 0.33

Total 0.375 -0.032 0.141 Total 0.38 -0.03 0.14 Con respecto al estado de las aulas y su evolución por año y distribución por área geográfica, se observa que las escuelas intervenidas en 1999 tienen una situación menos favorable (un tercio de aulas en mal estado) que las de años anteriores, aunque no fue posible determinar que porcentaje de las aulas fueron intervenidas por Foncodes en cada

Page 54: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

54

escuela en particular. Las escuelas intervenidas en 1997 presentan el menor porcentaje de aulas en mal estado. Por área geográfica, la región sierra sur muestra los mejores niveles de mantenimiento, mientras que la de la selva los peores.

Cuadro 5.14.

Grande Pequeño Total Grande Pequeño Total1996 20.4% 27.8% 25.5% Selva 3.6% 41.7% 28.9%1997 5.3% 17.7% 12.5% Sierra Norte 34.1% 14.3% 23.7%1998 19.4% 23.5% 21.3% Sierra Centro 18.0% 23.3% 20.9%1999 33.3% 25.0% 30.3% Sierra Sur 0.0% 0.0% 0.0%

Total 18.1% 23.8% 21.3% Total 18.1% 23.8% 21.3%

AULAS EN MAL ESTADOPOR AÑO DE CONVENIO POR AREA GEOGRÁFICA

Finalmente, con respecto a la participación de los padres de familia (APAFA) en las actividades ligadas a la infraestructura de las escuelas, se observa que el nivel de participación ha sido mayor en las escuelas atendidas en 1996 y 1997, con una menor participación en 1998 y 1999. Quizás esto indica que los padres de familia empiezan a participar más a medida que las aulas se deterioran, con un enfoque más reactivo que preventivo.

Cuadro 5.15. APAFA PARTICIPA EN INFRAESTRUCTURAPOR AÑO DE CONVENIO POR AREA GEOGRAFICA

Grande Pequeño Total1996 33.3% 46.2% 42.5% Selva 28.6% 37.5% 34.5%1997 36.4% 50.0% 44.0% Sierra Norte 27.3% 28.6% 28.0%1998 50.0% 0.0% 25.1% Sierra Centro 50.0% 30.8% 39.3%1999 33.3% 0.0% 21.1% Sierra Sur 50.0% 33.3% 40.6%

Total 40.0% 32.3% 35.6% Total 40.0% 32.3% 35.6% Por regiones, la sierra norte tiene la menor participación de la APAFA en actividades de infraestructura, mientras que la sierra sur tiene la más alta participación (con 41%). 5.4. El impacto de los proyectos de educación El primer ejercicio realizado para estimar los posibles efectos de las obras educativas financiadas por Foncodes fue hacer comparaciones sistemáticas de las variables de impacto para los grupos intervenido y de comparación. Este ejercicio permite una primera aproximación “no controlada” a los impactos observados. La comparación entre ambos grupos se ha realizado tomando en cuenta las edades de los niños entre 6 y 14 años. Se espera que la intervención de Foncodes (casi exclusivamente orientada a escuelas primarias) entre 1996 y 1999 haya sido relevante para este grupo de niños. Se han definido dos tipos de impactos para las obras de educación. En primer lugar se explorarán los impactos en infraestructura educativa (matrícula, grados, número de profesores, número de aulas, ratio de aulas en buen estado y acceso a agua potable).

Page 55: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

55

Este análisis se hará comparando los atributos de las escuelas del grupo intervenido versus el grupo de comparación, donde la unidad de análisis es la escuela. El segundo tipo de impacto está orientada a medir indicadores de mejoramiento en la cobertura y el rendimiento escolar. En este caso se analizará la probabilidad de que los niños vayan a la escuela, los años de educación acumulados por edades así como la no-asistencia a la escuela por enfermedad y por incentivos. Para ambos tipos de impacto se realizó primero un análisis gráfico y descriptivo que da una idea de los posibles impactos a ser medidos. Luego se realiza un análisis simple de regresión que permite estimar el impacto neto de la intervención de Foncodes en la variable de impacto correspondiente luego de controlar por algunas variables de contexto que podrían afectar sistemáticamente la comparabilidad de los dos grupos. Impactos en infraestructura educativa Uno de los objetivos más importantes de las obras en el área de educación es ampliar y mejorar la infraestructura educativa existente en zonas rurales. Esto debería reflejarse en un mayor número de alumnos matriculados por escuela. En el gráfico de la siguiente página se presenta el número de alumnos matriculados en el grupo intervenido y el grupo de comparación. Se presenta el número promedio de matriculados en la escuela a la que asisten los niños para las edades entre 6 y 14 años. Esto permite observar si existen diferencias entre ambos grupos en cuanto a la edad de los beneficiarios. Como se puede ver en el gráfico, la diferencia entre el grupo intervenido y el grupo de comparación es bastante notoria, con el grupo intervenido mostrando un mayor número de alumnos matriculados para todas las edades. Asimismo, se observa que la diferencia en matrícula tiende a ser mayor para los niños entre 9 y 14 años que para los niños entre 6 y 8 años. Esto sugiere que la expansión educativa promovida por Foncodes ha tenido mayor impacto en los niños entre 9 y 14 años.

Page 56: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

56

Gráfico 5.1.

Número de matriculados en escuela

0

20

40

60

80

100

120

140

160

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

mat

ricul

ados

Comparación

Intervención

La mayor matrícula en las escuelas intervenidas está asociada a una mayor dotación de aulas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico 5.2.

Número de aulas en escuela

0

1

2

3

4

5

6

7

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

aula

s

Comparación

Intervención

Page 57: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

57

En este caso se confirma que la expansión de aulas ha tenido un mayor impacto en los niños mayores de 9 años, y que ha sido significativa para todas las edades. De otro lado, la dotación de alumnos por aula indica que la intervención de Foncodes no ha cambiado significativamente el ratio alumno/aula, como se observa en el gráfico siguiente.

Gráfico 5.3

Ratio alumno/aula

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

alum

nos

por a

ula

Comparación

Intervención

Incluso para los niños entre 6 y 8 años, el ratio de alumnos por aula es mayor en el grupo de comparación. Esto sugiere que la mayor matrícula se relaciona principalmente a una mayor cantidad de aulas antes que a una mayor dotación de alumnos por aula. Sin embargo, sí se observa que la intervención de Foncodes puede haber promovido una mejora importante en la dotación de profesores por escuela y alumnos. El gráfico de la siguiente página muestra la dotación de alumnos por profesor para las diferentes edades y para los dos grupos bajo análisis. Se puede ver claramente que el grupo intervenido tiene una menor dotación de alumnos por profesor, lo cual puede estar asociado a una mayor calidad educativa por alumno. Este gráfico sugiere que la intervención de Foncodes ha estado correlacionada a una reasignación de profesores a favor de las escuelas intervenidas. Este proceso puede deberse a múltiples factores, como políticas del sector educación (que asigna los profesores), autoselección de los profesores, mayor organización de las comunidades beneficiarias para conseguir profesores, etc. En general, las escuelas intervenidas han conseguido atraer más profesores que las escuelas no intervenidas.

Page 58: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

58

Gráfico 5.4

Ratio alumno/profesor

20

22

24

26

28

30

32

34

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

alum

no p

or p

rofe

sor

Comparación

Intervención

Tanto la mayor dotación de aulas como de profesores ha permitido ampliar el número de grados ofrecidos por las escuelas intervenidas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico 5.5.

Número de grados en escuela

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

grad

os

Comparación

Intervención

Page 59: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

59

Este mismo resultado se observa para la probabilidad de que la escuela a la que asisten los niños tenga grados de secundaria.

Gráfico 5.6

Ratio con secundaria en escuela

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

ratio

Comparación

Intervención

Como se observa en el gráfico, la probabilidad de que la escuela tenga grados secundarios es mucho mayor para el grupo intervenido y tiende a favorecer más a los niños mayores de 9 años. Este conjunto de hechos indica que las obras educativas de Foncodes han servido para ampliar la oferta educativa en aulas, profesores y grados, mejorando las posibilidades de que los niños asistan a un mayor número de grados y acumulen más años de educación. Las mejoras introducidas por la intervención de Foncodes no se circunscriben solo a la construcción de aulas. También existe un componente importante de mejoramiento de las aulas y de los servicios de agua y desagüe de las escuelas. Al respecto, los gráficos de la siguiente página confirman que la intervención de Foncodes ha mejorado significativamente las aulas consideradas en buen estado (según el director de la escuela) así como la conexión de la escuela a la red de agua potable. Estas mejoras contribuyen a un mejor ambiente para la educación de los niños y también pueden jugar un rol en la atracción y permanencia de profesores en las escuelas intervenidas. Es poco probable que estas mejoras por sí mismas hayan aumentado la matrícula de las escuelas intervenidas, en la medida que no se observa un aumento en el ratio alumno/aula en la muestra en general.

Page 60: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

60

Gráfico 5.7

Ratio de aulas en buen estado en escuela

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

ratio

Comparación

Intervención

Gráfico 5.8

Conexión de agua potable en escuela

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

6 7 8 9 10 11 12 13 14

edad

ratio

Comparación

Intervención

Page 61: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

61

Para poder estimar con mayor precisión y rigurosidad los impactos de la intervención de Foncodes en la infraestructura educativa, se realizó un análisis de regresión en donde se controló por el tamaño del centro poblado, la existencia de comunidad campesina/nativa, el gasto promedio de los hogares beneficiarios y los dominios geográficos. La regresión se aplicó a los siete indicadores de mejoras en infraestructura y se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro 5.16. Variables Matriculados Grados Profesores Tiene secundaria Número de Aulas Aulas en buen Conexión a

dependientes Estado Agua PotableVariables Coef. t Coef. t Coef. t dF/dx t Coef. t Coef. t dF/dx tIndependientesNúmero de viviendas 0.18 4.08 0.00 -0.23 0.01 2.74 0.00 0.83 0.01 4.76 0.00 0.09 0.00 2.08Comunidad 4.92 0.35 0.70 1.32 0.16 0.28 0.02 0.24 -0.32 -0.56 0.03 0.33 0.06 0.59Gasto promedio 0.00 -1.59 0.00 -0.55 0.00 0.20 0.00 -0.69 0.00 0.61 0.00 0.50 0.00 0.91Foncodes 34.28 2.58 1.59 3.18 1.22 2.22 0.15 2.12 0.99 1.78 0.24 2.89 0.35 3.98Sierra Norte 31.12 1.56 2.12 2.84 0.69 0.84 0.07 0.62 1.57 1.96 0.01 0.12 0.22 1.51Sierra Centro 12.72 0.72 -0.46 -0.69 0.10 0.13 -0.05 -0.58 1.07 1.49 0.01 0.08 0.37 2.89Sierra Sur 26.76 1.07 -1.12 -1.20 0.14 0.14 -0.12 -0.95 1.32 1.26 0.07 0.51 0.54 3.48Constante 57.43 2.62 4.33 5.26 1.93 2.12 1.40 1.56 0.36 2.72

Como se puede observar la intervención de Foncodes fue positiva y significativa en todos los casos. Los resultados indican lo siguiente: La intervención de Foncodes en el área educativa generó las siguientes mejoras en infraestructura educativa:

(i) Aumentó en un promedio de 34 alumnos matriculados en cada escuela intervenida;

(ii) Permitió ampliar el número de grados en 1.6 grados por escuela intervenida;

(iii) Aumentó el número de profesores por escuela intervenida en 1.22; (iv) Aumentó en 15% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga

grados de secundaria; (v) Aumentó el número de aulas promedio por escuela en 1 aula; (vi) Mejoró en 24% el porcentaje de aulas en buen estado por escuela; (vii) aumentó en 35% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga

conexión al sistema de agua potable Impactos en indicadores de cobertura y desempeño educativo Las mejoras y ampliación de infraestructura educativa tienen como objetivo último mejorar tanto la cantidad como la calidad de los servicios educativos que reciben los beneficiarios. Para el presente estudio no ha sido posible generar indicadores de calidad educativa, que requeriría de pruebas de rendimiento académico a ser aplicadas a la muestra de beneficiarios. En este sentido, la medición de impacto en desempeño educativo se ha centrado en indicadores de cobertura, acumulación de años de educación y asistencia al centro educativo por parte de los beneficiarios.

Page 62: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

62

La primera variable que se ha analizado es el ratio de escolaridad por edades. En el gráfico se aprecia el porcentaje de niños por edades que asisten a la escuela.

Gráfico 5.9

Ratio de Escolaridad por Edades

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

1

6 7 8 9 10 11 12 13 14Edad

Rat

io

Comparación

Intervención

Se observa una ligera mejora en el ratio de escolaridad para todas las edades aunque la magnitud del efecto es bastante pequeña (entre 1 y 3%). El gráfico permite observar la menor participación de los niños en la escuela a partir de los 11 y 12 años, cuando debe pasar a la secundaria. Para estimar si existe algún impacto estadísticamente significativo de la intervención en el ratio de escolaridad, se realizó una análisis de regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que cada niño asista a la escuela, y las variables independientes se refieren a característica del niño (sexo, edad, idioma), del hogar (educación de los padres y gasto per cápita) y dominios geográficos. La variable “Foncodes” distingue al grupo intervenido del grupo de comparación. Los resultados de la regresión presentado en la siguiente página indican que el efecto de la intervención tiene signo positivo (0.9%) pero con un bajo nivel de precisión estadística (significativo al 27%). Esto permite afirmar que la intervención no ha tenido un efecto apreciable en el ratio de escolaridad de los niños en zonas rurales.

Page 63: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

63

Cuadro 5.17. Ratio de Escolaridad (probabilidad de ir a escuela)Niños entre 6 y 14 añosNumber of obs 2744LR chi2(10) 34.85log likelihood -505.9

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.006 0.008 0.730 0.468 0.475 -0.009 0.020Habla español 0.039 0.017 2.700 0.007 0.880 0.005 0.073Edad -0.002 0.002 -1.220 0.221 9.536 -0.005 0.001Educación de JH 0.002 0.001 1.610 0.108 5.283 0.000 0.004Educación de cónyuge 0.002 0.001 1.150 0.250 3.767 -0.001 0.004Gasto per cápita 0.000 0.000 -1.040 0.301 742.982 0.000 0.000Foncodes 0.009 0.008 1.110 0.267 0.510 -0.007 0.024Sierra Norte -0.035 0.015 -2.650 0.008 0.254 -0.064 -0.006Sierra Centro 0.004 0.011 0.380 0.702 0.461 -0.017 0.025Sierra Sur -0.001 0.018 -0.050 0.957 0.074 -0.036 0.034

Otro indicador importante respecto al impacto de la expansión educativa en los niños se refiere al stock educativo que los niños pueden acumular. Los impactos observados en infraestructura educativa sugieren que los niños del grupo intervenido pueden tener dos canales para mejorar su stock educativo: (i) en sus escuelas hay más grados, más profesores y mayor probabilidad de tener grados secundarios; (ii) el mejor entorno educativo puede favorecer una menor tasa de repitencia. El gráfico presenta los años de educación por edades para los dos grupos.

Gráfico 5.10

Años de Educación por Cohortes

0

1

2

3

4

5

6

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Edad

Año

s

comparación

intervención

Page 64: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

64

Se puede ver que el grupo de intervención tiene una mayor capacidad de acumulación de años de educación a partir de los 10 años. Esta observación es compatible con los resultados de impacto en infraestructura, que ha tendido a favorecer más a los niños en ese rango de edad (cabe recordar que esos niños tenían entre 6 y 8 años en los últimos 3 a 4 años, cuando se ha realizado la intervención de Foncodes). Para verificar si existe un impacto estadísticamente significativo se hizo un análisis de regresión en donde la variable dependiente son los años de educación del niño, y las variables independientes incluyen su edad, sexo, educación de los padres, gasto per cápita de la familia, dominio e intervención por Foncodes. Se hizo el análisis para todos los niños entre 6 y 14 años y luego para aquellos entre 10 y 14años. Los resultados de ambas regresiones se presentan en el cuadro de la siguiente página. Se puede ver que el efecto agregado de la intervención en el conjunto de niños entre 6 y 14 años es positivo y significativo al 8%. El grupo intervenido ha podido acumular un promedio de 0.08 años de educación más que el grupo de comparación. De otro lado, cuando se restringe el análisis sólo a los niños entre 10 y 14 años se obtiene un impacto aún más preciso, con un coeficiente positivo y significativo al 2%. Para los niños entre 10 y 14 años, el grupo intervenido ha conseguido acumular 0.2 años más de años de educación que el grupo no intervenido. Las regresiones también muestran que las características del hogar del niño (educación de los padres y gasto per cápita) tienen una influencia muy importante en una mayor capacidad de acumulación de años de educación. Esto sugiere que existe un espacio para políticas complementarias de incentivos a los padres de hogares más pobres para que tengan mayores incentivos en invertir en la educación de sus hijos en zonas rurales. Esquemas de subsidios focalizados para la asistencia de los niños a la escuela han sido implementados en otros países y podrían mejorar notablemente el resultado positivo obtenido con la actual intervención de Foncodes en el área educativa.

Page 65: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

65

Cuadro 5.18. Años de EducaciónNiños entre 6 y 14 añosNumber of obs 2741F( 10, 2730) 522.68Prob > F 0R-squared 0.6569Adj R-squared 0.6556Root MSE 1.2024

Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

Sexo femenino 0.031 0.046 0.668 0.504 -0.060 0.121Habla español 0.254 0.075 3.37 0.001 0.106 0.402Edad 0.696 0.010 71.7 0.000 0.677 0.715Educación de JH 0.047 0.007 6.454 0.000 0.033 0.062Educación de cónyuge 0.041 0.008 5.261 0.000 0.026 0.056Gasto per cápita 0.000 0.000 3.489 0.000 0.000 0.000Foncodes 0.081 0.046 1.759 0.079 -0.009 0.171Sierra Norte 0.125 0.070 1.797 0.072 -0.011 0.262Sierra Centro 0.068 0.061 1.117 0.264 -0.052 0.188Sierra Sur 0.020 0.101 0.198 0.843 -0.178 0.218Constante -4.829 0.136 -35.5 0.000 -5.096 -4.563

Años de educaciónNiños entre 10 y 14 añosNumber of obs 1330F( 10, 1319) 64.25Prob > F 0R-squared 0.3276Adj R-squared 0.3225Root MSE 1.4794

Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

Sexo femenino 0.024 0.082 0.289 0.77 -0.137 0.184Habla español 0.469 0.138 3.392 0.00 0.198 0.740Edad 0.669 0.029 22.7 0.00 0.611 0.727Educación de JH 0.092 0.013 7.027 0.00 0.066 0.117Educación de cónyuge 0.058 0.014 4.129 0.00 0.031 0.086Gasto per cápita 0.000 0.000 1.011 0.31 0.000 0.000Foncodes 0.191 0.082 2.337 0.02 0.031 0.351Sierra Norte 0.170 0.121 1.397 0.16 -0.069 0.408Sierra Centro 0.089 0.108 0.821 0.41 -0.123 0.300Sierra Sur 0.056 0.191 0.291 0.77 -0.320 0.431Constante -5.015 0.390 -12.9 0.00 -5.779 -4.250

Page 66: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

66

La última variable de impacto analizada para las obras de educación se refiere a la asistencia de los niños a la escuela en el último mes antes de la encuesta. En este caso se distinguieron dos tipos de inasistencias a la escuela: (i) aquellas por enfermedad; (ii) aquellas por otros motivos, básicamente ligados a incentivos de los padres para enviar a los niños a la escuela (tiene que trabajar, ayudar en casa, etc.). Respecto al primer tipo de inasistencia, el siguiente gráfico muestra que el grupo de intervención parece tener menos incidencia de faltas por enfermedad a partir de los 8 años. En general, el grupo de intervención tiene menos incidencia de faltas por enfermedad que el grupo de comparación para los niños entre 6 y 14 años.

Gráfico 5.11

Ratio de alumnos que faltaron por enfermedad

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Comparación

Intervención

De otro lado, la incidencia de faltas relacionadas a otros motivos para cada grupo tuvo el comportamiento observado en el gráfico de la siguiente página. En este caso no se observa un patrón muy regular de comparación entre ambos grupos aunque el grupo de intervención parece tener una ligeramente mayor incidencia de faltas por motivos ajenos a la enfermedad que el grupo de comparación.

Page 67: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

67

Gráfico 5.12

Ratio de alumnos que faltaron por otros motivos

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

6 7 8 9 10 11 12 13 14Edad

Rat

io

Comparación

Intervención

Para estimar si existen efectos de la intervención en la asistencia a la escuela se generó dos regresiones: una en donde la variable dependiente es la probabilidad de que cada niño no haya faltado en el último mes por motivo de enfermedad, y otra en donde la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no hay faltado por otros motivos. Asimismo, para el primer tipo de regresión se estimó para todos los niños entre 6 y 14 años y para un sub-grupo entre 10 y 14 años. Los resultados se presentan en el cuadro de la página siguiente. Los coeficientes estimados implican que la intervención de Foncodes parece haber tenido un efecto positivo en reducir la inasistencia escolar ligada a enfermedades sólo para los niños entre 10 y 14 años, más no para todo el conjunto de niños entre 6 y 14 años. La intervención reduce en 4.5% la probabilidad de que un niño entre 10 y 14 años falte a la escuela por motivos de enfermedad. Este resultado puede estar asociado a que la intervención de Foncodes crea un mejor ambiente educativo en donde es menos probable que los niños adquieran enfermedades, o porque la implementación de escuelas construidas por Foncodes traen asociados programas de ayuda nutricional, que tienden a aumentar la asistencia de los niños a la escuela. Para el caso de las inasistencias por otros motivos, se observa un coeficiente negativo para la intervención de Foncodes aunque muy poco preciso. Esto sugiere que no se han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a las inasistencias por motivos ligados a los incentivos de los padres.

Page 68: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

68

Cuadro 5.19. Probabilidad de no haber faltado por enfermedadNiños entre 6 y 14 añosobs = 2744LR = 15.28Log likelihood -777.8

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.002 0.010 0.180 0.857 0.475 -0.019 0.022Habla español 0.005 0.018 0.300 0.764 0.880 -0.029 0.040Edad 0.007 0.002 2.900 0.004 9.536 0.002 0.011Educación de JH 0.003 0.002 1.480 0.140 5.283 -0.001 0.006Educación de cónyuge -0.001 0.002 -0.400 0.690 3.767 -0.004 0.003Gasto per cápita 0.000 0.000 -1.700 0.090 743.0 0.000 0.000Foncodes 0.006 0.010 0.620 0.538 0.510 -0.014 0.027Sierra Norte 0.004 0.015 0.270 0.791 0.254 -0.026 0.034Sierra Centro 0.010 0.014 0.760 0.446 0.461 -0.016 0.037Sierra Sur -0.015 0.024 -0.650 0.518 0.074 -0.062 0.032

Probabilidad de no haber faltado por enfermedadNiños entre 10 y 14 añosobs = 1330LR = 22.16likelihood = -312.91564

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.019 0.013 1.450 0.147 0.447 -0.006 0.044Habla español 0.013 0.025 0.540 0.589 0.886 -0.036 0.062Edad 0.006 0.005 1.300 0.193 11.641 -0.003 0.016Educación de JH 0.000 0.002 0.100 0.917 4.960 -0.004 0.004Educación de cónyuge 0.001 0.002 0.530 0.599 3.447 -0.003 0.006Gasto per cápita 0.000 0.000 -2.240 0.025 704.693 0.000 0.000Foncodes 0.045 0.014 3.300 0.001 0.520 0.018 0.071Sierra Norte -0.022 0.021 -1.120 0.261 0.261 -0.064 0.019Sierra Centro 0.012 0.017 0.690 0.491 0.464 -0.022 0.046Sierra Sur 0.009 0.027 0.320 0.746 0.062 -0.044 0.062

Probabilidad de no faltar por incentivosNiños entre 6 y 14 añosobs = 2744LR = 55.98likelihood = -871.92374

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.0079 0.0112 0.7000 0.4840 0.4749 -0.0141 0.0299Habla español 0.0031 0.0180 0.1700 0.8620 0.8801 -0.0321 0.0383Edad -0.0048 0.0023 -2.0500 0.0400 9.5364 -0.0094 -0.0002Educación de JH 0.0018 0.0018 1.0000 0.3190 5.2827 -0.0017 0.0052Educación de cónyuge 0.0042 0.0020 2.1600 0.0310 3.7674 0.0004 0.0081Gasto per cápita 0.0000 0.0000 1.4200 0.1560 742.9820 0.0000 0.0000Foncodes -0.0132 0.0112 -1.1800 0.2370 0.5098 -0.0352 0.0087Sierra Norte 0.0838 0.0115 6.0100 0.0000 0.2540 0.0614 0.1063Sierra Centro 0.0578 0.0133 4.2900 0.0000 0.4614 0.0318 0.0839Sierra Sur 0.0413 0.0173 1.9900 0.0470 0.0736 0.0074 0.0751

Page 69: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

69

En resumen, los impactos sobre variables de desempeño educativo han sido los siguientes: (i) No hay impactos perceptibles en el ratio de escolaridad de la población

beneficiaria; (ii) La intervención de Foncodes ha aumentado en 0.08 años de escolaridad para los

niños entre 6 y 14 años, y de 0.2 años para los niños entre 10 y 14 años. Este impacto es mayor a mayor edad de los niños.

(iii) La intervención reduce en 4.5% la probabilidad de inasistencia a la escuela por motivos de enfermedad en el grupo de niños entre 10 y 14 años.

5.5. Impactos por niveles de pobreza Se realizó una análisis separado del impacto de la intervención de Foncodes en los hogares por grupos de pobreza (es decir, se analizan los impactos por grupos y comparando intervenidos con no intervenidos). Al respecto, se constató que el impacto en el ratio de escolaridad y en los años de escolaridad sólo fueron significativos para los hogares clasificados como pobres extremos (menos de US$ 1 por persona al año). Asimismo, no se detectaron impactos por grupo en cuanto a asistencia a la escuela por otros motivos que no sean enfermedad. En el siguiente gráfico se observan las diferencias entre grupo intervenido y de comparación para el ratio de escolaridad en los niños de hogares en extrema pobreza.

Gráfico 5.13.

Ratio de EscolaridadNiños de Hogares en Pobreza Extrema

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Cohortes

Porc

enta

je

Comparación

Intervención

Se puede ver que el grupo intervenido tiene mayores ratios de escolaridad para todos los cohortes. La diferencia incluso es mayor en el grupo de niños mayores a 13 años, y también en los niños entre 6 y 8 años.

Page 70: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

70

Con respecto a los años de escolaridad, el gráfico 5.14 también sugiere que para los niños en situación de extrema pobreza se ha producido una ganancia en años de escolaridad que aparece como sistemática para los niños entre 6 y 13 años. Ambos gráficos sugieren que los impactos en los indicadores de educación observados en las subsecciones anteriores se han concentrado efectivamente en los hogares más pobres.

Gráfico 5.14

Años de EscolaridadNiños de Hogares en Pobreza Extrema

0

1

2

3

4

5

6

7

8

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Cohortes

Porc

enta

je

Comparación

Intervención

Para estimar los impactos en los hogares en extrema pobreza con mayor rigurosidad se procedió a correr regresiones similares a las de la sub-sección anterior pero restringidas al grupo de niños de hogares en extrema pobreza. Los resultados de estas regresiones (para ratio de escolaridad y años de escolaridad, solamente), se presentan en el Cuadro 5.19. Para los niños de hogares en extrema pobreza entre 6 y 14 años, el efecto promedio estimado en el ratio de escolaridad es de aumentar este ratio en 1.6%. Para los niños entre 10 y 14 años no se observó mayor impacto estadísticamente significativo, lo cual indica que el grueso del impacto en los niños entre 6 y 14 se concentra en los niños entre 6 y 9 años. Con respecto a los años de escolaridad, la regresión indica que la intervención de Foncodes en aulas ha permitido un aumento de 0.09 años de escolaridad para los niños entre 6 y 14 años. Otras variables como el idioma y la educación de los padres son altamente significativas. En particular, el hecho de que el niño en extrema pobreza hable español eleva sus años de escolaridad en 0.32 años.

Page 71: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

71

Cuadro 5.20.

POBRES EXTREMOSRATIO DE ESCOLARIDAD (6-14 AÑOS)

Observaciones 2198Log Likelihood -394.8Pseudo R2 0.0574

dF/dx Std. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo Femenino -0.0049 0.0081 -0.610 0.544 0.472 -0.021 0.011Habla español 0.0578 0.0199 3.690 0.000 0.858 0.019 0.097Edad -0.0017 0.0016 -1.080 0.280 9.575 -0.005 0.001Educación JH 0.0023 0.0014 1.640 0.100 4.927 0.000 0.005Educación Cónyugue 0.0006 0.0015 0.420 0.674 3.371 -0.002 0.004Foncodes 0.0161 0.0082 1.970 0.049 0.501 0.000 0.032Sierra Norte -0.0526 0.0180 -3.450 0.001 0.300 -0.088 -0.017Sierra Centro -0.0028 0.0128 -0.220 0.823 0.456 -0.028 0.022Sierra Sur 0.0254 0.0135 1.270 0.205 0.051 -0.001 0.052

RATIO DE ESCOLARIDAD (10-14 AÑOS)

Observaciones 1081Log-Likelihood -181.0Pseudo R2 0.1674

dF/dx Std. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo Femenino -0.007 0.009 -0.780 0.436 0.443 -0.025 0.011Habla español 0.037 0.025 1.900 0.058 0.867 -0.012 0.085Edad -0.017 0.003 -5.290 0.000 11.661 -0.024 -0.011Educación JH 0.005 0.002 2.870 0.004 4.709 0.002 0.008Educación Cónyugue -0.001 0.002 -0.880 0.379 3.153 -0.005 0.002Foncodes 0.012 0.009 1.340 0.182 0.510 -0.006 0.030Sierra Norte -0.042 0.021 -2.520 0.012 0.300 -0.082 -0.001Sierra Centro 0.015 0.014 1.060 0.291 0.455 -0.013 0.043Sierra Sur 0.006 0.022 0.230 0.819 0.045 -0.038 0.049

AÑOS DE ESCOLARIDAD (6-14 AÑOS)Observaciones 2197F(9,2187) 462.7R2 0.6557

Coef. Std. Err t P>t [95% Conf. ]

Sexo Femenino -0.0124 0.0520 -0.239 0.811 -0.1143 0.0895Habla español 0.3222 0.0795 4.052 0.000 0.1662 0.4781Edad 0.6918 0.0108 63.831 0.000 0.6706 0.7131Educación JH 0.0443 0.0086 5.176 0.000 0.0275 0.0611Educación Cónyugue 0.0539 0.0091 5.898 0.000 0.0360 0.0719Foncodes 0.0938 0.0519 1.807 0.071 -0.0080 0.1957Sierra Norte 0.2206 0.0770 2.866 0.004 0.0697 0.3716Sierra Centro 0.1747 0.0712 2.455 0.014 0.0351 0.3143Sierra Sur 0.2438 0.1336 1.824 0.068 -0.0183 0.5058Constante -4.8769 0.1503 -32.437 0.000 -5.1717 -4.5821

Page 72: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

72

5.6. Conclusiones para los proyectos de educación • Se observó que las aulas de las escuelas intervenidas en 1999 tienen una situación

menos favorable (un tercio de aulas en mal estado) que las de años anteriores, aunque no fue posible determinar que porcentaje de las aulas fueron intervenidas por Foncodes en cada escuela en particular. Las escuelas intervenidas en 1997 presentan el menor porcentaje de aulas en mal estado. Por área geográfica, la región sierra sur muestra los mejores niveles de mantenimiento, mientras que la de la selva los peores.

• Se registró que el nivel de participación de los padres en la APAFA ha sido mayor

en las escuelas atendidas en 1996 y 1997, con una menor participación en 1998 y 1999. Quizás esto indica que los padres de familia empiezan a participar más a medida que las aulas se deterioran, con un enfoque más reactivo que preventivo. Por regiones, la sierra norte tiene la menor participación de la APAFA en actividades de infraestructura, mientras que la sierra sur tiene la más alta participación (con 41%).

• La intervención de Foncodes en el área educativa generó las siguientes mejoras en

infraestructura educativa: ! Aumentó en un promedio de 34 alumnos matriculados en cada escuela

intervenida; ! Permitió ampliar el número de grados en 1.6 grados por escuela intervenida; ! Aumentó el número de profesores por escuela intervenida en 1.22; ! Aumentó en 15% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga grados de

secundaria; ! Aumentó el número de aulas promedio por escuela en 1 aula; ! Mejoró en 24% el porcentaje de aulas en buen estado por escuela; ! aumentó en 35% la probabilidad de que la escuela intervenida tenga conexión al

sistema de agua potable

• Los resultados del análisis de regresión indican que el efecto de la intervención respecto al ratio de escolaridad ha tenido signo positivo (0.9%) pero con un bajo nivel de precisión estadística (significativo al 63%). Esto permite afirmar que la intervención no ha tenido un efecto apreciable en el ratio de escolaridad de los niños en zonas rurales.

• Se encontró que el efecto agregado de la intervención en los años de educación

acumulados por niños entre 6 y 14 años es positivo y significativo al 92%. El grupo intervenido ha podido acumular un promedio de 0.08 años de educación más que el grupo de comparación.

• Cuando se restringió el análisis sólo a los niños entre 10 y 14 años se obtiene un

impacto aún más preciso de la intervención, con un coeficiente positivo y significativo al 98%. Para los niños entre 10 y 14 años, el grupo intervenido ha conseguido acumular 0.2 años más de años de educación que el grupo no intervenido.

Page 73: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

73

• La intervención de Foncodes parece haber tenido un efecto positivo en reducir la inasistencia escolar ligada a enfermedades sólo para los niños entre 10 y 14 años, más no para todo el conjunto de niños entre 6 y 14 años. La intervención reduce en 4.5% la probabilidad de que un niño entre 10 y 14 años falte a la escuela por motivos de enfermedad. Este resultado puede estar asociado a un mejor ambiente educativo en donde es menos probable que los niños adquieran enfermedades, o puede estar asociado a programas nutricionales correlacionados con la intervención de Foncodes.

Page 74: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

74

VI. Proyectos de Saneamiento En el Cuadro 6.1. se presenta la muestra de saneamiento con cada uno de los cinco estratos generados en el diseño muestral (grande/pequeño para agua y para desagüe, y letrinas). También se presenta la expansión de la muestra por estrato con una comparación entre la estructura muestral y la estructura de los proyectos en el universo. Cabe señalar que los factores de expansión deben aplicarse sólo al grupo de intervención, que fue la muestra que se seleccionó aleatoriamente. El grupo de comparación fue emparejado por lugar geográfico y línea de inversión al grupo de intervención, tal como se explicó en la Sección III.

Cuadro 6.1 MUESTRA DE SANEAMIENTO

Proyectos Pequeños Proyectos Grandes TOTALComparación Intervención Sub-total Comparación Intervención Sub-total MUESTRA

Agua Potable 74 73 147 92 93 185 335Desagüe 10 9 19 13 12 25 44Letrinas(*) 83 86 169 169

Total 167 168 335 105 106 211 546(*) En el caso de letrinas no se dividión en dos estratos

Cuadro 6.2. Expansión de muestra para Grupo de Intervención(*)

Muestra Universo % Muestra % UniversoAgua Pequeño 73 2,481 26.7% 32.7%Agua grande 93 2,625 34.1% 34.6%Desagüe pequeño 9 305 3.3% 4.0%Desagüe grande 12 342 4.4% 4.5%Letrinas 86 1,836 31.5% 24.2%

Total 273 7,588 Nota: al grupo de comparación no se le pueden aplicar factores de expansión

6.1. Focalización de los proyectos de saneamiento La distribución de hogares por niveles de pobreza en los proyectos de saneamiento se presenta en el cuadro siguiente.

Page 75: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

75

Cuadro 6.3 Focalización de los proyectos de saneamiento según línea de inversión.

Porcentaje de hogares según nivel de pobreza Pobre Pobre No Pobre Total

Extremo

Agua Potable 65.0% 30.2% 4.8% 662,588 Desagüe 74.7% 19.2% 6.1% 119,524 Letrinas 80.6% 18.1% 1.4% 209,777

Total 69.5% 26.3% 4.2% 991,889

Se puede observar un bajo nivel de filtración en general, aunque con mejor focalización en los proyectos de letrinas. Los proyectos de desagüe tienen la mayor proporción de hogares beneficiados no pobres, con 6.1%. Con respecto al tamaño de los proyectos, el cuadro siguiente presenta la distribución de los estratos para cada línea de inversión.

Cuadro 6.4 Focalización de los proyectos de saneamiento

según línea de inversión y tamaño del proyecto Pobre Pobre No Pobre Total

ExtremoAgua PotablePequeño 63.5% 34.7% 1.8% 205,584.0 Grande 65.7% 28.2% 6.1% 457,003.0

Total 65.0% 30.2% 4.8% 662,588.0 430,838.0 200,171.0 31,578.0

DesagüePequeño 84.8% 15.2% 0.0% 26,474 Grande 71.8% 20.4% 7.8% 93,050

Total 74.7% 19.2% 6.1% 119,524 89,316 22,947 7,261

Letrinass/estrato 80.6% 18.1% 1.4% 209,777 Total 169,011 37,912 2,853

Se observa que tanto en los proyectos de agua potable como en los de desagüe, son los proyectos grandes los que tienen los mayores porcentajes de filtraciones, con 6.1% y 7.8%. Esto indicaría que en ambas líneas de saneamiento podría haber mayores problemas de focalización, aunque los niveles generales de focalización en zonas rurales son bastante buenos. Por zonas geográficas se tiene la siguiente distribución de los estratos de pobreza para los proyectos de saneamiento rural.

Page 76: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

76

Cuadro 6.5 Focalización de los proyectos de saneamiento

según dominio geográfico Pobre Pobre No Pobre Total

Extremo

Selva 67.5% 27.4% 5.0% 99,227 Sierra Norte 74.0% 21.1% 4.8% 291,369 Sierra Centro 72.2% 24.8% 3.1% 353,801 Sierra Sur 61.1% 34.2% 4.8% 247,492

Total 69.5% 26.3% 4.2%689,166 261,031 41,692 991,889

Los niveles de filtración son bastante similares en las cuatro grandes áreas geográficas, en donde la selva tiene el mayor porcentaje (5.0%) y la Sierra Centro la menor (3.1%). 6.2. Los proyectos de agua potable 6.2.1. La comparabilidad de los grupos Cuando se analizaron las características de los hogares en ambos grupos, se detectó que en el grupo de comparación de los proyectos de agua potable existía un subconjunto de hogares que tenían acceso a agua potable, ya sea con conexión domiciliaria o con acceso a piletas públicas. Ya que lo que se quiere es generar un grupo de comparación que refleje la situación “sin proyecto”, se excluyó a estos hogares del grupo de comparación. Asimismo, se excluyó del grupo intervenido a los hogares que no se estuvieran beneficiando actualmente de la obra de agua potable. Luego de estos ajustes, los promedios para variables importantes de los dos grupos se registraron como sigue:

Cuadro 6.6

Variables de ImpactoIncidencia de diarreas 19.55% 1.89% 16.21% 1.58% -3.34% 2Incidencia de diarreas con sangre 6.06% 1.21% 3.83% 0.81% -2.22% 2Tasa de mortandad de niños menores de 5 años 5.90% 1.32% 3.88% 1.12% -2.02% 0Indice de calidad del agua 2.3537 0.0727 2.8355 0.0315 0.4818 1Minutos destinados al recojo de agua 70.40 5.60 31.97 3.54 -38.44 1

Características de los Centros PobladosPorcentaje de hogares que cuentan con negocio 11.42% 0.018 12.98% 0.017 1.56% 0Promedio del gasto anual (en soles) por hogar 3762 194 3901 156 138 0Comunidad según hogares 58.35% 0.041 58.81% 0.036 0.47% 0Porcentaje de hogares que cuentan con electricidad 11.42% 0.026 12.00% 0.024 0.58% 0Número de viviendas por centro poblado 106 10 130 15 24 0Comunidad según autoridad 59.72% 0.043 62.89% 0.039 3.18% 0

Nota: El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90%, no sign al 90%.

Diferencia Estimada

Nivel de Significanc

Test de DiferenciaPromedio Estimado

Promedio Estimado

Error Estándar

Error Estándar

Muestra Expandida de Proyectos de Agua PotablePromedios Estimados de Indicadores de Impacto y Características de los Centros Poblados

Grupo de Comparación Grupo de Intervención

La información del Cuadro 6.6. indica que ambos grupos si se diferencian claramente en cuanto a variables de impacto como incidencia de diarrea (definida como el porcentaje

Page 77: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

77

de niños que tuvo diarrea “en los últimos 15 días”), tasa de mortalidad (porcentaje de niños fallecidos antes de cumplir los 5 años de edad), calidad del agua (índice que va de 0 a 3 y que refleja una mejor percepción sobre la calidad del agua cuando este es mayor) y ahorro de tiempo del hogar (en minutos por día). El cuadro indica que no hay diferencia significativa en mortalidad infantil a nivel de proyectos. Esto no implica necesariamente que no haya impactos por la intervención a nivel de hogares o miembros de los hogares. El análisis de impacto en estas variables se hará a nivel de hogares o miembros de los hogares, más adelante. De otro lado, el cuadro también muestra que los dos grupos son bastante similares respecto a variables contextuales como el gasto de los hogares, si estos tienen algún negocio, si tienen electricidad, etc., en cada centro poblado. En general, este análisis indica que el grupo de comparación de los proyectos de agua potable parece bastante robusto en cuanto a sus similitudes en variables observables. 6.2.2. La situación actual y sostenibilidad de los proyectos de agua potable En la presente sub-sección se presenta una evaluación del funcionamiento de las obras de agua potable a partir de la percepción de los beneficiarios (el análisis sólo se realiza para el grupo de intervención). Los resultados que se presentan corresponden a la expansión estadística de la muestra de hogares encuestados. Es decir, las conclusiones que se obtengan a partir de ellos pueden ser generalizadas para el total de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes y culminados entre 1996 y 1999, considerando el marco muestral descrito en el Capítulo 3. Cabe señalar que para la selección de la muestra (del grupo de intervención) no se incluyó a los dominios geográficos ni a los años de convenio como criterios de estratificación (ver capítulo III). Esto implica que los datos que se presentan en esta y otras sub-secciones (sobre uso y sostenibilidad de las obras) no ofrecen estimados insesgados de los promedios de las variables presentadas para año y dominio geográfico. La idea de presentar los datos por dominio y año de convenio es para poder observar diferencias por regiones y tendencias por años. Los promedios generales de la muestra, sin embargo, sí son estimados insesgados de los promedios del universo de proyectos. Teniendo esto en consideración, el Cuadro 6.7. ofrece una primera aproximación a la situación de los proyectos de agua potable al momento de realizarse la encuesta y según las declaraciones de los hogares. Se observa que un 70% de los hogares beneficiarios declaran tener conexión al sistema de agua ya sea en el interior de su vivienda o al interior de su propiedad (por ejemplo, en el patio). El porcentaje de conexión es mayor en la Sierra Sur (90%) y menor en la Sierra Centro (58%). Por año se observa que los convenios de 1996 muestran un nivel más bajo de conectividad (sólo 50%), por debajo incluso de los convenios de 1999 (58%). Los convenios de 1997 muestran los mayores niveles de conexión al sistema (78%). De otro lado, un 18% de los hogares beneficiarios acceden al recurso mediante piletas comunitarias (o pozos artesianos, en mucho menor medida). La presencia de piletas es mayor en Sierra Centro (25%) y menor en Sierra Sur (7%). Por años, los proyectos más recientes tienen mayor porcentaje de pileta (35% para 1999), aunque un 25% de los hogares con proyectos de 1996 sólo tienen pileta.

Page 78: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

78

De otro lado, un 11% de los hogares encuestados declaran que actualmente no están usando el servicio ni siquiera al nivel de pileta. Este porcentaje sigue siendo el mayor en la Sierra Centro (17%) mientras que en la Sierra Sur esto sólo ha afectado a un 4% de los hogares encuestados.

Cuadro 6.7. Situación de las obras de agua potable

1996 1997 1998 1999 Total Base HogaresCon conexión Selva 69.0% 75.0% 77.0% 50.0% 75.0% 69,972 Sierra Centro 36.0% 62.0% 68.0% 56.0% 58.0% 197,021 Sierra Norte 67.0% 74.0% 47.0% 78.0% 63.0% 213,709 Sierra Sur 67.0% 92.0% 97.0% 12.0% 90.0% 182,350 Total 50.0% 78.0% 71.0% 58.0% 70.0% 663,051

Con Pileta Selva 12.0% 22.0% 11.0% 50.0% 18.0% 69,972 Sierra Centro 29.0% 29.0% 20.0% 27.0% 25.0% 197,021 Sierra Norte 22.0% 14.0% 33.0% 17.0% 23.0% 213,709 Sierra Sur 17.0% 4.0% 0.0% 85.0% 7.0% 182,350 Total 25.0% 15.0% 17.0% 35.0% 18.0% 663,051

Sin servicio Selva 19.0% 3.0% 12.0% 0.0% 8.0% 69,972 Sierra Centro 35.0% 9.0% 12.0% 17.0% 17.0% 197,021 Sierra Norte 11.0% 13.0% 20.0% 4.0% 14.0% 213,709 Sierra Sur 17.0% 4.0% 3.0% 3.0% 4.0% 182,350 Total 24.0% 7.0% 12.0% 8.0% 11.0% 663,051

Base Hogares 91,310 271,995 255,947 43,800 663,051

El Cuadro 6.8 presenta información sobre el porcentaje de hogares que declara que las obras no funcionan y funcionan con mucho problemas. Un 7% de los encuestados declara que las obras no están funcionando mientras que igual porcentaje declara que éstas están funcionando con muchos problemas. El porcentaje que declara que la obra no funciona es el mayor en la Sierra Norte (11%) y el menor en Selva (2%). La Sierra Sur tiene los mayores porcentajes de hogares que declaran que las obras funcionan con muchos problemas (10%) seguido de la Sierra Norte (9%).

Page 79: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

79

Cuadro 6.8.

Funcionamiento de las obras Porcentaje que declaran que obra de agua no funciona

1996 1997 1998 1999 Total Base Hogares

Selva 59.0% 0.0% 8.0% 0.0% 7.0% 4,898.0 Sierra Centro 15.0% 10.0% 0.0% 2.0% 7.0% 13,791.5 Sierra Norte 9.0% 6.0% 20.0% 0.0% 11.0% 23,508.0 Sierra Sur 17.0% 1.0% 1.0% 3.0% 2.0% 3,647.0 Total 15.0% 4.0% 7.0% 1.0% 7.0% 46,414 Base Hogares 13,697 10,880 17,916 438 46,414

Porcentaje que declaran que la obra de agua funciona con muchos problemas1996 1997 1998 1999 Total Base Hogares

Selva 0.0% 0.0% 7.0% 0.0% 3.0% 2,099.2 Sierra Centro 1.0% 4.0% 3.0% 0.0% 2.0% 3,940.4 Sierra Norte 5.0% 7.0% 16.0% 0.0% 9.0% 19,233.8 Sierra Sur 0.0% 13.0% 7.0% 0.0% 10.0% 18,235.0 Total 2.0% 7.0% 9.0% 0.0% 7.0% 46,414 Base Hogares 1,826 19,040 23,035 - 46,414 En total, se estima que un 14% de los beneficiarios de obras de agua potable declaran un mal o nulo funcionamiento de éstas al momento de realizarse la encuesta (ver Anexo I.2 para el listado de proyectos y las razones esbozadas por le beneficiarios para el mal funcionamiento). Por año, se observa que los proyectos de 1996 tienen los mayores problemas (17%) seguidos por los de 1998 (16%). Los proyectos más recientes (de 1999) tienen pocos problemas según los declarantes. Estos números sugieren que actualmente 1 de cada 7 proyectos de agua potable tiene problemas de sostenibilidad, tendencia que se acentúa para los proyectos más antiguos (de 1996).

Gráfico 6.1

Evolución de Proyectos que no Funcionan

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

1996 1997 1998 1999

Año del convenio

Page 80: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

80

Número de veces que la obra se ha malogrado A partir de los resultados obtenidos de las encuestas a los encargados de mantenimiento, se presenta a continuación una segunda aproximación al tema de la sostenibilidad. Para ello se considera el número de veces que la obra se ha malogrado en los últimos 12 meses según el operador. Este indicador puede ser considerado como complementario al presentado anteriormente, dado que da una idea sobre el funcionamiento general de las obras durante un espacio temporal más largo. Los resultados del Cuadro 6.9. muestran que son los proyectos grandes los que se malogran en promedio un mayor número de veces si se le compara con las cifras que presentan los proyectos pequeños. Además sería la Sierra Centro y la Selva en las que se manifiestan el mayor número de problemas. La Sierra Sur sería la región en la que, en promedio, las obras se han malogrado menos veces, situación que es compatible con las declaraciones de los hogares respecto al funcionamiento general de éstas. En general las respuestas dadas por los encargados de mantenimiento deben considerarse sólo de manera referencial, dado que pueden presentar algunos sesgos. Por ejemplo, los encargados del pueden tender a subestimar el número de veces que la obra se ha malogrado en vista de que son justamente ellos los responsables en el centro poblado de que eso no ocurra. También puede darse un efecto contrario a través del cual los encargados de mantenimiento sobrestimen el número de veces que la obra se ha malogrado en la medida que su presencia se justifica justamente en el hecho de que la obra se malogra regularmente y requiere atención permanente.

Cuadro 6.9

Número de veces que la obra se malogró en los últimos 12 meses (promedios)

Dominio Pequeño Grande Total Sierra Sur 0.80 3.17 2.58 Sierra Norte 2.35 3.15 2.83 Sierra Centro 2.38 8.13 4.54 Selva 4.44 5.00 4.66 Total 2.52 4.58 3.59

Al hacer el análisis distinguiendo por el año de convenio se aprecia que los proyectos cuyos convenios datan de 1996 y 1997 son los que presentan mayores promedios de veces que se malogran. Este resultado es consistente con las declaraciones dadas por los beneficiarios y corrobora la idea de que existirían problemas de sostenibilidad en los proyectos de agua potable, pues a medida que los proyectos se van haciendo más antiguos, ellos tienden a malograrse más.

Page 81: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

81

Gráfico 6.2

Número de veces que la obra se malogró en los últimos 12 meses

1.86

3.09

4.43

3.58

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

1996 1997 1998 1999

Frecuencia de abastecimiento del servicio de agua El porcentaje hogares que manifiesta que cuenta con servicio permanente de agua constituye otro indicador que aproxima la sostenibilidad del proyecto. Como se aprecia en el Gráfico 6.2. es la región de la Selva donde hay en mayor porcentaje de hogares que manifiestan que se benefician del servicio de agua potable de manera permanente. Respecto de la Sierra, los datos muestran que en los proyectos de agua potable de la Sierra Norte una mayor proporción de beneficiarios han declarado que cuentan con el servicio de manera permanente, comprado a lo que se observa en la Sierra Sur y en la Sierra Centro.

Gráfico 6.3

69%76%

67%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

Sierra Sur Sierra Norte Sierra Centro Selva

Porcentaje de hogares que cuentan con servicio permanentemente de agua según dominio geográfico

Al observa los datos por año de convenio, estos indican que existe una tendencia en ambos indicadores a mostrar mejores resultados para proyectos más recientes, lo cual podría ser un nuevo indicio de los problemas de sostenibilidad de los proyectos de agua potable.

Page 82: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

82

Gráfico 6.4

67%

71%

75%

79%

60%62%64%66%68%70%72%74%76%78%80%

1996 1997 1998 1999

Porcentaje de hogares que cuentan con servicio permanentemente de agua según año del convenio

Aporte económico Como se observa en el Cuadro 6.10, el 46% de los hogares pagan por tener acceso al servicio de agua potable. Se aprecia también que en los proyectos grandes un mayor porcentaje de los hogares pagan por contar con el servicio, quizás por tener más requerimientos de mantenimiento.

Cuadro 6.10 Porcentaje de Hogares que pagan por acceder

servicio de agua potable Dominio Pequeño Grande Total Sierra Sur 40% 42% 42% Sierra Norte 44% 48% 46% Sierra Centro 32% 61% 43% Selva 56% 72% 63% Total 39% 52% 46%

A nivel de dominio geográfico se aprecia que es la región de la Selva la que presenta una mayor proporción de hogares que pagan por contar con el servicio del agua potable. Además coincide en ser la región donde las cuotas que pagan las familias son mayores. En las regiones de la Sierra Centro y la Selva el monto que pagan las familias que se benefician de los proyectos de mayor inversión es mayor que el monto que pagan las familias que se benefician de los proyectos más pequeños, sucediendo lo contrario con las regiones de la Sierra Sur y la Sierra Norte.

Page 83: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

83

Cuadro 6.11 Monto mensual que pagan los hogares por acceder

servicio de agua potable (en nuevos soles) Dominio Pequeño Grande Total Sierra Sur 1.38 0.93 1.04 Sierra Norte 1.98 1.15 1.49 Sierra Centro 0.34 1.10 0.61 Selva 5.29 6.19 5.67 Total 1.56 1.54 1.55

Por año de convenio, se observa que para los convenios más recientes es menor la proporción de hogares que aportan una cuota para contar con el servicio de agua potable. Un dato a resaltar es que para los proyectos de agua potable, cuyo año de convenio es 1999, solamente 2 de cada 10 hogares aportaba dinero por el servicio. Es claro que los proyectos de agua potable inician su operación con bajos niveles de organización y pago de tarifas para el mantenimiento por parte de los beneficiarios, proceso que va mejorando con el transcurso del tiempo. Esto debe estar relacionado también a los niveles de conexión domiciliaria de los hogares beneficiarios, siendo mayor la probabilidad de pagar tarifas cuando el hogar cuenta con conexión.

Cuadro 6.12

Distribución por año de convenio de los indicadores del aporte económico

1996 1997 1998 1999 Total Porcentaje de Hogares que pagan por el agua 48% 47% 54% 18% 46%

Monto que pagan por el agua 1.65 1.45 2.05 0.43 1.55

6.2.3. Impactos de los proyectos de agua potable Para las obras de agua potable se han analizado impactos en cuatro indicadores: (i) incidencia de diarrea infantil, (ii) ratio de mortalidad infantil; (iii) calidad del agua; (iv) ahorro del tiempo de los hogares. En cada caso se hace un análisis gráfico descriptivo, y luego una estimación del impacto usando técnicas de regresión. Como se mencionó anteriormente, para el presente análisis de impacto se han eliminado del grupo de comparación aquellos hogares que tuvieran actualmente conexión a la red pública de agua potable ya sea en su domicilio o con piletas públicas. Asimismo, se han eliminado del grupo intervenido aquellos hogares que no se estuvieran beneficiando actualmente de las obras. Incidencia de diarreas El gráfico siguiente representa los promedios de incidencia de diarrea infantil en los niños agrupados en cinco rangos de edades: 0 a 2 años; 2 a 4 años; 4 a 6 años; 6 a 8 años, y 8 a 10 años, y para los dos grupos en comparación.

Page 84: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

84

Gráfico 6.5

In cide n cia d e d iarre as e n n iñ os e n tre 0 y 10 añ os. Proye cto s d e ag u a p otab le

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0-2a 2-4a 4-6a 6-8a 8-10a

Comparac ión

Intervenc ión

El Gráfico 6.5. sugiere que efectivamente la intervención de Foncodes ha tenido un impacto positivo en la reducción de diarrea infantil. Lo mismo parece suceder, pero incluso con mayor impacto para el caso de diarrea con sangre, como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 6.6

Incide ncia de dia rre a s con sa ngre e n niños e ntre 0 y 10 a ños. Proye ctos de a gua pota ble

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0-2a 2-4a 4-6a 6-8a 8-10a

Comparac ión

Intervenc ión

Para estimar el impacto de la intervención luego de controlar por variables de contexto y características del hogar se generó una regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no tenga diarrea en los últimos 15 días. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Page 85: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

85

Cuadro 6.13 Probabilidad de no tener diarreasNiños entre 0 y 10 añosobs 2679LR 185.39log likelihood -1123.17

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar

Foncodes sin conexión 0.017 0.02 0.90 0.37 0.17 -0.02 0.05Foncodes con conexión 0.033 0.02 2.11 0.04 0.40 0.00 0.06Edad 0.033 0.00 12.26 0.00 5.25 0.03 0.04Baño -0.003 0.00 -1.35 0.18 5.70 -0.01 0.00Comunidad -0.024 0.02 -1.59 0.11 0.59 -0.05 0.01Años de residencia 0.001 0.00 1.61 0.11 15.18 0.00 0.00Tiene negocio 0.215 0.02 0.98 0.33 0.11 -0.02 0.06Número de viviendas en la com. 0.000 0.00 0.01 0.99 119.03 0.00 0.00Edad de cónyuge 0.002 0.00 1.28 0.20 5.42 0.00 0.00Log (gasto per cápita) -0.029 0.01 -2.73 0.01 6.25 -0.05 -0.01Posta Médica -0.008 0.02 -0.40 0.69 0.20 -0.05 0.03Sierra Norte -0.024 0.02 -1.36 0.17 0.43 -0.06 0.01Sierra Sur -0.012 0.02 -0.51 0.61 0.13 -0.06 0.04Selva 0.114 0.03 -0.42 0.68 0.09 -0.07 0.04Proyecto es grande 0.143 0.02 0.88 0.38 0.69 -0.02 0.05

[95% C.I.]

La regresión incluyó como variables independientes a la intervención de Foncodes, tanto en el caso de que los hogares cuenten con conexión interna al servicio de agua potable como cuando no es así. Adicionalmente se incluyeron algunos atributos del hogar, de la vivienda así como del centro poblado. Se incorporó la presencia de alguna posta médica en el centro poblado en la medida que esto puede incidir en la incidencia de diarrea a través de campañas de prevención por parte del sector salud. El coeficiente para la intervención de Foncodes es positivo tanto cuando se cuenta con conexión domiciliaria como cuando no se cuenta con ella. No obstante, el impacto que tiene la intervención de Foncodes sobre la diarrea infantil sólo resulta significativo en términos estadísticos en la medida que los hogares tienen acceso al servicio de agua potable a través de una conexión interna. En este caso, se tiene que cuando Foncodes financia proyectos de agua potable y los beneficiarios acceden al servicio a través de conexión interna la reducción en la diarrea infantil genérica, luego de controlar por los diversos atributos contextuales, es de 3.3%. Por otra parte, como se podía observar en los gráficos previos, la edad de los niños reduce la incidencia de diarrea. Asimismo, los años de residencia del hogar parecen reducir la incidencia de diarrea infantil, mientras que el gasto per cápita tiene un impacto no esperado negativo (hogares con mayor gasto tienen más incidencia de diarrea). La misma regresión se corrió para la incidencia de diarrea con sangre en los niños. Nuevamente se encontró que la intervención de Foncodes reduce la incidencia de diarrea con sangre siempre que los hogares accedan al servicio de agua potable a través de una conexión domiciliaria. En el Cuadro 6.14 se aprecia que, en promedio, la diarrea con sangre en los niños entre 0 y 10 años se reduce 2.7% por efecto de la intervención de Foncodes complementada por la inversión en conexiones domiciliarias. Los coeficientes estimados indican que la educación de la madre influye positivamente en reducir la incidencia, mientras que la presencia de la posta médica tiene un impacto

Page 86: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

86

positivo pero no significativo estadísticamente al 10%. El gasto per cápita vuelve a tener un impacto negativo no esperado en la incidencia de diarrea con sangre.

Cuadro 6.14 Probabilidad de no tener diarreas con sangreNiños entre 0 y 10 añosobs 2679LR 67.03log likelihood -480.65

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar

Foncodes sin conexión -0.004 0.01 -0.40 0.69 0.17 -0.02 0.02Foncodes con conexión 0.027 0.01 3.31 0.00 0.40 0.01 0.04Edad 0.008 0.00 5.83 0.00 5.25 0.01 0.01Baño -0.002 0.00 -1.47 0.14 5.70 0.00 0.00Comunidad 0.007 0.01 0.82 0.42 0.59 -0.01 0.02Años de residencia 0.000 0.00 0.77 0.44 15.18 0.00 0.00Tiene negocio 0.006 0.01 0.56 0.58 0.11 -0.01 0.03Número de viviendas en la com. 0.000 0.00 0.82 0.41 119.03 0.00 0.00Edad de cónyuge 0.001 0.00 1.93 0.05 5.42 0.00 0.00Log (gasto per cápita) -0.010 0.01 -1.82 0.07 6.25 -0.02 0.00Posta Médica 0.013 0.01 1.25 0.21 0.20 -0.01 0.03Sierra Norte -0.003 0.01 -0.36 0.72 0.43 -0.02 0.01Sierra Sur -0.011 0.01 -0.81 0.42 0.13 -0.04 0.02Selva -0.004 0.01 -0.28 0.78 0.09 -0.03 0.03Proyecto es grande -0.009 0.01 -1.16 0.25 0.69 -0.02 0.01

[95% C.I.]

Ratio de mortalidad infantil La encuesta recogió información sobre los niños nacidos vivos que hubieran fallecido desde 1995 hasta la fecha. En el caso de los proyectos de agua potable, la probabilidad de que un hogar tuviera algún niño fallecido en ese periodo para ambos grupos se registró de la siguiente manera.

Cuadro 6.15

Promedio Nro. de casosComparación 6.0% 469Intervención 3.3% 636

Porcentaje de hogares con algún niño muerto antes cumplir los 5 años de edad

Se observa que el grupo de hogares intervenidos tiene una menor probabilidad de perder un niño menor a cinco años (3.3% versus 6.0% para el grupo de comparación). Para estimar si este efecto es consistente luego de controlar por otras variables que pudieran estar influyendo en el resultado se corrió una regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que el hogar no pierda ningún niño en los últimos cinco años. Los resultados fueron los siguientes:

Page 87: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

87

Cuadro 6.16 Ratio de mortalidad infantil. Proyectos de agua potableobs 1029LR 35.0likelihood -173.4

dF / dx Coef. Std. Err. t P > tFoncodes con conexión 0.029 0.011 2.470 0.014 0.397 0.007 0.051Foncodes sin conexión 0.009 0.011 0.730 0.467 0.180 -0.013 0.031Baño -0.001 0.001 -0.850 0.395 5.729 -0.003 0.001Comunidad -0.020 0.012 -1.640 0.102 0.566 -0.043 0.003Años de residencia 0.001 0.000 2.030 0.043 14.312 0.000 0.002Tiene negocio 0.004 0.016 0.220 0.825 0.113 -0.027 0.035Número de viviendas en la com. 0.000 0.000 0.990 0.321 120.475 0.000 0.000Edad de cónyuge 0.002 0.001 1.640 0.101 5.543 0.000 0.004Log (gasto per cápita) 0.002 0.007 0.290 0.775 6.289 -0.011 0.015Posta Médica 0.011 0.014 0.740 0.459 0.209 -0.016 0.038Sierra Norte 0.019 0.012 1.470 0.141 0.442 -0.006 0.043Sierra Sur -0.023 0.022 -1.270 0.203 0.135 -0.065 0.019Selva 0.028 0.011 1.440 0.150 0.096 0.006 0.050Proyecto es grande 0.001 0.012 0.120 0.902 0.696 -0.022 0.025

[95% conf. int.]

Se observa que el efecto de la intervención parece persistir luego de controlar por atributos otras variables, siempre que el hogar cuente con conexión domiciliaria. En este caso el efecto estimado es de reducir la probabilidad de perder un niño en 2.9%. Por otra parte, la regresión indica que la educación de la cónyuge y el número de años de residencia reducen el ratio de mortalidad infantil, y que no hay diferencias significativas entre dominios geográficos. Calidad del agua Otro indicador importante de impacto respecto a las obras de agua potable se relaciona a la percepción de los hogares respecto a la calidad del agua que reciben. Se construyó un índice de calidad de agua que consta de tres variables: (a) olor, (b) sabor y (c) color del agua según los hogares. Si la respuesta es que el agua no tiene olor, color o sabor se asigna un valor de 1, mientras que en caso contrario se asigna un valor de 0. El índice es la suma de las tres respuestas para cada hogar. En el siguiente gráfico se presentan las diferencias en la percepción sobre la calidad del agua por parte de los hogares entre ambos grupos.

Page 88: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

88

Gráfico 6.7

Indice de calidad del agua

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0-2a 2-4a 4-6a 6-8a 8-10a

edad

indi

ce Comparación

Intervención

Se observa claramente que el grupo intervenido tiene un índice bastante alto, cercano a 3, mientras que el grupo de comparación tiene un índice por debajo de 2.5. Para el análisis del impacto en la calidad del agua se estimó una regresión del tipo probit ordenado en donde cada hogar ocupa algún lugar entre los valores 0 (mínima calidad) y 3 (máxima calidad). Los resultados de la estimación se presentan en el cuadro de la siguiente sección. Se puede ver que la intervención de Foncodes tiene un coeficiente positivo y estadísticamente distinto de 0 al 0.5%, independientemente de si los hogares cuentan con conexión domiciliaria. Esto indica que los hogares beneficiarios tienen una mejor percepción sobre la calidad del agua que los hogares no beneficiarios.

Cuadro 6.17 Indice de calidad del aguaobs 2679LR 67.03log likelihood -480.65

Coef Desv. Std z ProbFoncodes sin conexión 0.969 0.092 10.529 0.000 0.788 1.149Foncodes con conexión 0.848 0.066 12.918 0.000 0.719 0.976Sierra Norte 0.051 0.070 0.730 0.465 -0.085 0.187Sierra Sur 0.021 0.094 0.222 0.824 -0.163 0.204Selva -0.233 0.103 -2.259 0.024 -0.435 -0.031Proyecto grande 0.118 0.064 1.829 0.067 -0.008 0.244Comunidad -0.119 0.063 -1.902 0.057 -0.242 0.004Años de residencia 0.007 0.002 2.868 0.004 0.002 0.012Negocio 0.100 0.089 1.122 0.262 -0.075 0.274Número de viviendas -0.001 0.000 -4.865 0.000 -0.001 -0.001

alpha 1 -1.29836 0.089579alpha 2 -0.83573 0.086065alpha 3 -0.47335 0.084785

[95% C.I.]

Page 89: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

89

Los coeficientes indican que los pobladores de la selva tienen una peor percepción sobre la calidad del agua y lo mismo sucede para aquellos que pertenecen a comunidades campesinas o nativas. Los años de residencia influyen positivamente en la percepción. Ahorro de tiempo de los hogares Uno de los impactos esperados de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre los hogares beneficiarios es la reducción del tiempo total que dedican sus miembros al recojo de agua. Este impacto resulta más relevante para el bienestar de los hogares en la medida que estos cuenten con mayores restricciones de recursos económicos. Al respecto, téngase en cuenta que la asignación del tiempo de los individuos tiene un costo de oportunidad, el cual tiende a ser más alto entre las personas que habitan zonas más pobres. Si se considera que dos de las principales actividades alternativas para el tiempo asignado al recojo de agua tienden a ser el trabajo, en el caso de los adultos, o el estudio, en el caso de los niños, es de esperar que el que los miembros de los hogares dediquen tiempo a recoger agua repercuta sobre su nivel de ingresos en el presente, si se reduce el tiempo que asignan a trabajar, y futuro, si se reduce la acumulación de capital humano entre los miembros del hogar. Análogamente a la forma como se ha venido trabajando hasta ahora, esta sección presenta inicialmente un análisis descriptivo del tiempo que dedican los hogares al recojo de agua, enfatizando las diferencias en función al tipo de servicio y el dominio geográfico. A continuación se presentan los resultados obtenidos de un análisis de regresión que pretende estimar una medida cuantitativa del impacto de las obras de agua potable de Foncodes sobre el ahorro de tiempo. Un primer aspecto que debe ser tomado en cuenta al estudiar el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua tiene que ver con cual es el tipo de fuente de agua potable con la que ellos cuentan. Evidentemente, en la medida que la fuente de abastecimiento de agua se encuentre más cerca del hogar el tiempo dedicado al recojo de agua debe tender a ser menor. Con el objeto de simplificar el análisis de la presente sección, se han establecido tres grupos en función al tipo de fuente de abastecimiento al agua potable. Un primer grupo esta conformado por aquellos hogares que se encuentran conectados a una red pública de uso exclusivo; un segundo lo constituyen los hogares que se abastecen de agua a través de una pileta de uso público; finalmente, un tercer grupo esta formado por aquellos hogares que cuentan con otras fuentes de abastecimiento al agua potable, tales como pozos públicos, manantiales, ríos, etc. Como se puede corroborar al observar el gráfico siguiente, el tiempo que invierten los hogares en recoger agua es sustancialmente distinto entre los tres grupos.

Page 90: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

90

Gráfico 6.8

Tiempo dedicado por hogar a recoger agua en un dia tipico según tipo de servicio

(en minutos)

1935

98

020406080

100120

Red de usoprivado

Red pública - Piletacomunitaria

Otra fuente deagua

Esto será tomado en cuenta en el análisis que se desarrolla a continuación según el dominio geográfico al que pertenecen los hogares. En el siguiente cuadro se presentan los promedios de tiempo dedicado al recojo de agua según dominio geográfico. La relevancia de esta diferenciación reside en el hecho de que las características propias de los hogares (número de miembros, nivel de pobreza, etc.) y las características geográficas (básicamente en términos de las distancias) tienden a ser distintas entre los cuatros dominios geográficos, y pueden, de alguna manera, incidir sobre el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua.

Cuadro 6.18

Tipo de servicio Sierra Sur Sierra Norte Sierra Centro Selva TotalRed de uso privado 13.67 30.09 8.83 10.34 18.60Red pública - Pileta comunitaria 43.70 30.52 37.06 45.00 35.37Otra fuente de agua 86.83 107.51 96.93 69.21 97.94 Total 51.36 64.18 50.47 35.08 55.33

Tiempo dedicado por hogar a recoger agua en un dia tipico según tipo de servicio y dominio geográfico

(en minutos)

Como se puede apreciar, los hogares que se ubican en la Sierra Norte son los que invierten mayor tiempo al recojo de agua, seguidos de los hogares de la Sierra Sur y la Sierra Centro. Es interesante apreciar el hecho de que los hogares de la Selva son los que menos tiempo le dedican al recojo de agua. Esto puede deberse a la cercanía que, en general, ellos tienen a fuentes de abastecimiento alternativas a las redes de agua tales como manantiales o ríos. A continuación se presentan los objetivos del análisis econométrico que se plantea más adelante: a) Evaluar si los proyectos de agua potable financiados por Foncodes están

repercutiendo sobre el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua.

Page 91: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

91

b) Establecer una medida cuantitativa del impacto sobre el ahorro del tiempo de la intervención de Foncodes a través del financiamiento de proyectos de agua potable.

c) Identificar si existe algún sesgo en el ahorro del tiempo en función al sexo de los individuos o a sus edades.

Como primer paso se plantea una regresión cuya variable dependiente es el logaritmo del tiempo total (en minutos) que dedican todos los miembros del hogar al recojo de agua. Este tipo de formulación, conocida como Modelo Semi-logarítmico, permite medir los efectos de las variables exógenas en términos de cambios porcentuales sobre la variable dependiente. La idea es determinar si la intervención de Foncodes tiene algún impacto sobre el tiempo que dedican los hogares al recojo del agua. Para ello es necesario evaluar la relevancia estadística de la inclusión de dichas variables en el modelo a estimar. En el Cuadro 6.19. se presentan los resultados obtenidos del modelo econométrico definido para explicar el logaritmo del tiempo que dedican los hogares al recojo de agua. Un primer elemento que vale la pena resaltar es que los coeficientes asociados a las dos variables que recogen el efecto de la intervención de Foncodes sobre el tiempo dedicado al recojo de agua son estadísticamente distintos de 0 a un nivel de significancia del 95%. Asimismo, a través del signo de los coeficientes estimados para las variables de intervención de Foncodes se puede constatar que el impacto sobre el tiempo dedicado al recojo de agua ha sido positivo; es decir, la intervención de Foncodes ayuda a reducir el tiempo que asignan los hogares al recojo de agua. Se aprecia, tal como era de esperarse, que dicha reducción es mayor cuando los hogares cuentan con conexión domiciliaria.

Page 92: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

92

Cuadro 6.19

Obs 1020F (10, 1009) 20.53Prob > F 0.0000R2 0.1690R2 ajustado 0.1608

Var dependiente = ltiempo Coef. Std. Err. t P > t

Intervención de FoncodesRed de uso público -0.8554 0.0912 -9.3820 0.0000 -1.0343 -0.6765Red de uso privado -0.9580 0.0915 -10.4680 0.0000 -1.1376 -0.7785

Características de los hogaresln (gasto) -0.0293 0.0588 -0.4970 0.6190 -0.1447 0.0862Educación del jefe de hogar 0.0072 0.0081 0.8990 0.3690 -0.0086 0.0231Educación de la cónyuge 0.0030 0.0080 0.3720 0.7100 -0.0126 0.0186Jefe de hogar mujer 0.4104 1.9695 0.2080 0.8350 -3.4543 4.2752Tamaño de la familia 0.1023 0.0194 5.2770 0.0000 0.0643 0.1403

Dominios geográficosSierra Sur 0.2942 0.1508 1.9510 0.0510 -0.0017 0.5900Sierra Norte 0.4464 0.1389 3.2140 0.0010 0.1739 0.7189Sierra Centro 0.1808 0.1436 1.2590 0.2080 -0.1010 0.4627

Constante 3.3284 0.4945 6.7310 0.0000 2.3580 4.2988* El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0, no sign al 90%

Impacto de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre el tiempoque dedican los hogares al recojo de agua en un día típico

[95% conf. int.]

El hecho de haber planteado un Modelo Semi-logarítmico supone que el coeficiente estimado para las variables de intervención de Foncodes se interpreta como la variación porcentual del tiempo dedicado a recoger agua como producto de la existencia de un proyecto de agua potable de Foncodes. El valor absoluto del producto de dicho coeficiente y el tiempo promedio que demoran los hogares en recoger agua representa el ahorro de tiempo promedio. Como se puede apreciar, aislando el efecto del resto de variables del modelo, el ahorro de tiempo para cuando el hogar cuenta con conexión domiciliaria es de 96% mientras; de no contar con ella el ahorro es de 86%. Dado que el promedio de tiempo que dedican los hogares a recoger agua en un día típico es de 55.33 minutos, el ahorro de tiempo producto de la intervención de Foncodes para las dos fuentes de abastecimiento es de 53.01 minutos y 47.33 minutos respectivamente. Otro resultado que se deriva de esta primera aproximación econométrica es que el número de miembros guarda una relación positiva con el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua. Ello resulta evidente en la medida que el número de miembros del hogar aumenta las necesidades de agua potable para el hogar en su conjunto. Finalmente, el análisis permite corroborar la observación hecha líneas a partir de la cual se señaló que los hogares de la Selva tienden a ser los que menos tiempo destinan al recojo de agua. Dado que en todos los casos las variables que representan al resto de

Page 93: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

93

dominios geográficos tienen coeficientes positivos, es posible concluir que el tiempo promedio dedicado al recojo de agua, tiende a ser menor en el dominio de la Selva. Tal como señalamos anteriormente uno de los objetivos del análisis econométrico es evaluar si se evidencia la presencia de algún tipo de sesgo en contra de las mujeres o de los menores de edad. Para poder llevar a cabo esta evaluación se plantea un segundo ejercicio econométrico el cual, a diferencia del descrito anteriormente, toma como unidad de análisis a los miembros de los hogares. Así, la variable dependiente de este segundo modelo es el logaritmo del tiempo (medido en minutos) que invierte cada miembro del hogar en recoger agua en un día típico. En otras palabras, se excluye de la muestra a todos aquellos miembros que no suelen invertir tiempo en llevar a cabo dicha actividad. En principio, plantear un modelo al nivel de los miembros del hogar puede resultar menos apropiado para medir el impacto en términos de ahorro de tiempo, dado que la forma como estos asignan su tiempo no necesariamente es una decisión individual, sino que se establece al interior de un hogar. En ese sentido, el tomar como variable dependiente el tiempo invertido por individuo en recoger agua puede estar ocultando la forma como se toman las decisiones respecto a la asignación del tiempo al interior de los hogares. La ventaja de este enfoque en que es posible identificar con mayor claridad si existen ciertas características comunes entre las personas que dedican tiempo al recojo de agua. En particular, la idea es poder evaluar si existe alguna diferenciación en torno al sexo de los individuos y a sus edades. La hipótesis que se pretende contrastar es si las mujeres y los menores de edad tienden a ser quienes más se favorecen en términos de ahorro de tiempo producto de la intervención de Foncodes. Para ello, se trabaja con los mismos regresores (variables explicativas) que en el primer modelo planteado adicionando además el sexo del individuo (a través de una variable dummy que toma el valor 1 sí se trata de una mujer y 0 si se trata de una hombre) y su edad. Los resultados de este análisis de regresión se presentan a continuación

Page 94: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

94

Cuadro 6.20

Obs 1808F (12, 1795) 20.72Prob > F 0.0000R2 0.1217R2 ajustado 0.1158

Var dependiente = ltiempo Coef. Std. Err. t P > t

Intervención de FoncodesRed de uso público -0.8210 0.0702 -11.6980 0.000 -0.959 -0.683Red de uso privado -0.7001 0.0586 -11.9480 0.000 -0.815 -0.585

Características individualesSexo 0.0026 0.0514 0.0510 0.959 -0.098 0.104Edad 0.0003 0.0015 0.1750 0.861 -0.003 0.003

Características de los hogaresln (gasto) 0.0682 0.0418 1.6320 0.103 -0.014 0.150Educación del jefe de hogar 0.0127 0.0056 2.2650 0.024 0.002 0.024Educación de la cónyuge -0.0049 0.0057 -0.8610 0.389 -0.016 0.006Jefe de hogar mujer 1.7348 0.7728 2.2450 0.025 0.219 3.250Tamaño de la familia -0.0047 0.0119 -0.3980 0.691 -0.028 0.019

Dominios geográficosSierra Sur -0.0082 0.1137 -0.0730 0.942 -0.231 0.215Sierra Norte 0.2469 0.1049 2.3540 0.019 0.041 0.453Sierra Centro -0.0652 0.1081 -0.6030 0.546 -0.277 0.147

Constante 2.3660 0.3585 6.6000 0.000 1.663 3.069* El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0, no sign al 90%

[95% conf. int.]

Impacto de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre el tiempoque dedican los hogares al recojo de agua por hogar en un día típico

Los resultados presentados en el Cuadro 6.20. indican que ni el sexo ni la edad de los individuos son determinantes para explicar el tiempo promedio dedicado al recojo de agua. Como se puede apreciar no existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis de que los parámetros estimados para estas variables sean significativamente distintos de cero. 6.2.4. Impactos por niveles de pobreza Se realizó el análisis de impacto por grupos de pobreza para los indicadores de diarrea, mortalidad infantil, calidad del agua y ahorro del tiempo. Respecto a diarreas, se encontró que la intervención tiene impactos distintos en los pobres y pobres extremos respecto a la conexión domiciliaria. Las regresiones del Cuadro 6.21 se restringieron al grupo de pobres y pobres extremos para la probabilidad de que los niños entre 0 y 10 años no tengan diarrea en hogares pobres y pobres extremos.

Page 95: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

95

Cuadro 6.21 PROBABILIDAD DE NO TENER DIARREA

POBRESObservaciones 404Log Likelihood -135.4Pseudo R2 0.19

dF/dx Std. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.0992 0.0255 2.710 0.007 0.168 0.049 0.149Foncodes/conexión 0.0464 0.0323 1.370 0.169 0.384 -0.017 0.110Edad 0.0349 0.0059 5.640 0.000 5.001 0.023 0.047Tiene sshh -0.0098 0.0107 -0.920 0.359 5.428 -0.031 0.011Comunidad 0.0199 0.0372 0.540 0.586 0.606 -0.053 0.093Años en vivienda 0.0020 0.0013 1.530 0.126 12.869 -0.001 0.005Tiene negocio 0.0721 0.0275 2.200 0.028 0.233 0.018 0.126Nº viviendas en c.p. 0.0000 0.0001 -0.380 0.702 160.14 0.000 0.000Educación de conyuge 0.0053 0.0033 1.600 0.110 6.741 -0.001 0.012Gasto per cápita -0.1769 0.0671 -2.650 0.008 7.113 -0.308 -0.045Posta médica 0.0125 0.0388 0.320 0.752 0.297 -0.064 0.089Sierra norte -0.0839 0.0521 -1.770 0.076 0.290 -0.186 0.018Sierra sur 0.0087 0.0477 0.180 0.858 0.163 -0.085 0.102Selva -0.0619 0.0593 -1.160 0.247 0.193 -0.178 0.054Proyecto grande -0.0126 0.0348 -0.360 0.722 0.671 -0.081 0.056

POBRES EXTREMOSNumber 2216Log Likelihood -932.00Pseudo R2 0.083

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes -0.0017 0.0215 -0.080 0.935 0.175 -0.044 0.040Foncodes/conexión 0.0297 0.0170 1.720 0.085 0.398 -0.004 0.063Edad 0.0335 0.0029 11.230 0.000 5.323 0.028 0.039Tiene sshh -0.0034 0.0026 -1.330 0.185 5.768 -0.009 0.002Comunidad -0.0331 0.0167 -1.950 0.051 0.585 -0.066 0.000Años en vivienda 0.0009 0.0007 1.290 0.197 15.708 0.000 0.002Tiene negocio -0.0235 0.0303 -0.810 0.420 0.080 -0.083 0.036Nº viviendas en c.p. 0.0000 0.0001 0.380 0.703 108.83 0.000 0.000Educación de conyuge 0.0005 0.0016 0.300 0.766 5.165 -0.003 0.004Gasto per cápita -0.0566 0.0146 -3.850 0.000 6.050 -0.085 -0.028Posta médica -0.0142 0.0235 -0.620 0.538 0.182 -0.060 0.032Sierra norte -0.0175 0.0190 -0.930 0.354 0.455 -0.055 0.020Sierra sur -0.0248 0.0287 -0.900 0.370 0.126 -0.081 0.031Selva -0.0120 0.0339 -0.360 0.718 0.071 -0.078 0.054Proyecto grande 0.0268 0.0185 1.480 0.140 0.690 -0.010 0.063 Se puede ver que en los niños de hogares pobres, la intervención ha tenido un impacto positivo y significativo si necesidad de que el hogar tenga conexión domiciliaria (es decir, bastó la pileta). En este caso, el impacto estimado es de una mejora en 9% en la probabilidad de no tener diarrea para niños de hogares pobres que no tienen conexión domiciliaria. La conexión domiciliaria mejora la incidencia sólo en 4% y el coeficiente estimado no es estadísticamente significativo al 90% (cabe señalar que niños de hogares conectados y no conectados están siendo comparados con hogares del grupo no intervenido que no tienen ni conexión ni pileta).

Page 96: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

96

Esta situación fue distinta para los niños de hogares en pobreza extrema, en donde sólo la conexión domiciliaria parece mejorar la incidencia de diarrea y en un porcentaje bastante reducido (aproximadamente en 3 %). En este caso, los niños de hogares en el grupo intervenido y que sólo tienen acceso a pileta no difieren mayormente del grupo de comparación respecto a la incidencia de diarrea. Los resultados obtenidos sugieren que los hogares clasificados como pobres tienen más capacidad de mejorar la incidencia de diarrea que los hogares en pobreza extrema. En este caso, la conexión domiciliaria no aparece como esencial para haber logrado una mejora sustantiva (9%) en la incidencia de diarrea. De otro lado, los hogares en pobreza extrema tienen más dificultades para mejorar la incidencia de diarreas con obras de agua potable. Sólo cuando se produce conexión domiciliaria se observa un impacto bastante moderado (3%) en la incidencia de esta enfermedad infantil. En el caso de la diarrea con sangre se observó un comportamiento más homogéneo en los hogares pobres y pobres extremos (ver Cuadro 6.24). En ambos casos sólo la conexión domiciliaria permite generar un impacto significativo en reducir la probabilidad de que los niños tengan diarrea con sangre. Incluso, se observa que los hogares en pobreza extrema tienen un mayor impacto (2.7%) que los hogares pobres (1.48%) en reducción de diarrea con sangre. Esto indicaría que en realidad la conexión domiciliaria sí es crucial para reducir la incidencia de las diarreas de mayor peligrosidad para la salud de los niños.

Page 97: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

97

Cuadro 6.22 PROBABILIDAD DE NO TENER DIARREA CON SANGRE

POBRESObservaciones 404Log Likelihood -44Pseudo R2 0.23

dF/dx Std. Err z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.0016 0.0069 0.220 0.823 0.168 -0.012 0.015Foncodes/conexión 0.0148 0.0098 1.790 0.074 0.384 -0.004 0.034Edad 0.0031 0.0020 2.640 0.008 5.001 -0.001 0.007Tiene sshh -0.0018 0.0024 -0.850 0.396 5.428 -0.006 0.003Comunidad 0.0058 0.0089 0.720 0.469 0.606 -0.012 0.023Años en vivienda 0.0002 0.0003 1.050 0.294 12.869 0.000 0.001Tiene negocio 0.0061 0.0057 1.080 0.282 0.233 -0.005 0.017Nº viviendas en c.p. 0.0000 0.0000 -1.740 0.082 160.14 0.000 0.000Educación de conyuge 0.0017 0.0011 2.710 0.007 6.741 -0.001 0.004Gasto per cápita -0.0184 0.0163 -1.480 0.138 7.113 -0.050 0.014Posta médica 0.0136 0.0091 1.520 0.129 0.297 -0.004 0.031Sierra norte 0.0053 0.0064 0.830 0.406 0.290 -0.007 0.018Sierra sur -0.0002 0.0079 -0.030 0.976 0.163 -0.016 0.015Selva 0.0061 0.0059 0.860 0.392 0.193 -0.005 0.018Proyecto grande -0.0059 0.0064 -1.000 0.318 0.671 -0.018 0.007

POBRES EXTREMOSObservaciones 2216Log Likelihood -406.23Pseudo R2 0.0716

dF/dx Std. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes -0.0079 0.0112 -0.740 0.461 0.175 -0.030 0.014Foncodes/conexión 0.0272 0.0085 3.010 0.003 0.398 0.011 0.044Edad 0.0081 0.0015 5.310 0.000 5.323 0.005 0.011Tiene sshh -0.0015 0.0010 -1.460 0.144 5.768 -0.004 0.001Comunidad 0.0092 0.0090 1.030 0.302 0.585 -0.009 0.027Años en vivienda 0.0002 0.0003 0.450 0.655 15.708 -0.001 0.001Tiene negocio -0.0041 0.0158 -0.270 0.788 0.080 -0.035 0.027Nº viviendas en c.p. 0.0001 0.0000 2.010 0.044 108.83 0.000 0.000Educación de conyuge 0.0005 0.0008 0.580 0.560 5.165 -0.001 0.002Gasto per cápita -0.0172 0.0077 -2.200 0.028 6.050 -0.032 -0.002Posta médica 0.0045 0.0118 0.370 0.711 0.182 -0.019 0.028Sierra norte -0.0054 0.0100 -0.540 0.588 0.455 -0.025 0.014Sierra sur -0.0148 0.0174 -0.940 0.346 0.126 -0.049 0.019Selva -0.0148 0.0206 -0.800 0.422 0.071 -0.055 0.026Proyecto grande -0.0091 0.0086 -1.020 0.306 0.690 -0.026 0.008 Con respecto a la mortalidad infantil (para niños nacidos vivos en últimos cinco años), el Cuadro 6.25 muestra los resultados para los hogares pobres y pobres extremos. Se observa que el efecto positivo en la reducción de mortalidad infantil sólo se concentra en los hogares en pobreza extrema. La mejora estimada en reducir la probabilidad de que el hogar pierda un niño es de 3.6% y se presenta sólo para los hogares que tienen conexión domiciliaria. Esto estará confirmando la importancia de la conexión domiciliaria para que los efectos más importantes en la salud de los niños se produzcan.

Page 98: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

98

Cuadro 6.23 PROBABILIDAD DE NO MORIR EN PRIMEROS CINCO AÑOS

POBRESObservaciones 102Log Likelihood -24.72Pseudo R2 0.1879

dF/dx Std. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes con conexión -0.0128 0.0508 -0.270 0.788 0.284 -0.112 0.087Foncodes 0.0270 0.0436 0.530 0.597 0.216 -0.058 0.112Tiene sshh -0.0261 0.0191 -1.370 0.170 5.853 -0.064 0.011Comunidad -0.0120 0.0430 -0.260 0.792 0.725 -0.096 0.072Años en vivienda 0.0020 0.0024 0.780 0.434 12.412 -0.003 0.007Tiene negocio -0.0798 0.0736 -1.420 0.155 0.216 -0.224 0.064Viviendas en c.p. 0.0002 0.0003 0.550 0.581 89.363 0.000 0.001Educación de cónyuge -0.0021 0.0042 -0.510 0.608 6.265 -0.010 0.006Gasto per cápita 0.1124 0.0932 1.220 0.224 7.085 -0.070 0.295Sierra Norte -0.0013 0.0536 -0.020 0.981 0.392 -0.106 0.104Sierra Sur -0.0301 0.0753 -0.460 0.648 0.235 -0.178 0.117Proyecto Grande 0.0300 0.0560 0.570 0.568 0.618 -0.080 0.140

POBRES EXTREMOSObservaciones 832Log Likelihood -138.3Pseudo R2 0.10

dF/dx Std. Err z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes con conexión 0.036 0.012 2.780 0.005 0.3870 0.0126 0.0595Foncodes 0.006 0.013 0.410 0.680 0.1827 -0.0194 0.0305Tiene sshh -0.001 0.002 -0.380 0.702 5.8317 -0.0035 0.0024Comunidad -0.021 0.013 -1.550 0.121 0.5565 -0.0459 0.0048Años en vivienda 0.001 0.001 1.680 0.093 15.0601 -0.0001 0.0019Tiene negocio 0.028 0.010 1.490 0.136 0.0721 0.0080 0.0475Viviendas en c.p. 0.000 0.000 0.510 0.612 107.511 -0.0001 0.0002Educación de cónyuge 0.003 0.001 2.120 0.034 5.2127 0.0002 0.0051Gasto per cápita 0.000 0.008 -0.040 0.966 6.0741 -0.0164 0.0157Posta médica 0.004 0.016 0.240 0.812 0.1803 -0.0276 0.0355Sierra Norte 0.025 0.014 1.780 0.076 0.4712 -0.0027 0.0521Sierra Sur -0.018 0.023 -0.880 0.379 0.1238 -0.0628 0.0277Selva 0.022 0.015 0.960 0.336 0.0781 -0.0078 0.0510Proyecto Grande 0.000 0.013 0.000 1.000 0.7007 -0.0256 0.0256

Page 99: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

99

A continuación se analizó las diferencias en los grupos de pobreza respecto a la calidad de agua percibida por los usuarios. En el Cuadro 6.26 se presentan los resultados del modelo probit ordenado para calidad de agua tanto para hogares pobres como pobres extremos. En ambos casos, el impacto de la intervención ha sido importante y significativo, con un mayor impacto en el caso de hogares clasificados como pobres respecto a los pobres extremos.

Cuadro 6.24 CALIDAD DEL AGUA

POBRESObservaciones 429Log Likelihood -311.79Pseudo R2 0.11Log likelihood

Coef. Std. Err z P>z [95% Conf. ]

Foncodes 1.111 0.229 4.857 0.000 0.663 1.560Foncodes/conexión 1.219 0.176 6.913 0.000 0.873 1.564Sierra Norte -0.481 0.188 -2.561 0.010 -0.849 -0.113Sierra Sur -0.243 0.226 -1.074 0.283 -0.685 0.200Selva -0.198 0.231 -0.858 0.391 -0.652 0.255Proyecto grande -0.045 0.170 -0.263 0.793 -0.377 0.288Comunidad 0.048 0.167 0.287 0.774 -0.279 0.375Años en vivienda 0.003 0.005 0.622 0.534 -0.007 0.014Negocio 0.079 0.172 0.458 0.647 -0.259 0.417Viviendas en c.p. -0.001 0.000 -3.301 0.001 -0.002 0.000

Alpha 1 -1.438 0.223 (Ancillary parameters)Alpha 2 -0.964 0.217Alpha 3 -0.494 0.211

POBRES EXTREMOS

Observaciones 2273Log Likelihood -1309.5Pseudo R2 0.082

Coef. Std. Err z P>z [ 95% Conf. ]

Foncodes 0.9356 0.1020 9.171 0.000 0.736 1.136Foncodes/conexión 0.8582 0.0749 11.461 0.000 0.711 1.005Sierra Norte 0.1752 0.0780 2.247 0.025 0.022 0.328Sierra Sur 0.0391 0.1074 0.364 0.716 -0.171 0.250Selva -0.2679 0.1239 -2.162 0.031 -0.511 -0.025Proyecto grande 0.1879 0.0725 2.593 0.010 0.046 0.330Comunidad -0.0918 0.0707 -1.299 0.194 -0.230 0.047Años en vivienda 0.0091 0.0029 3.167 0.002 0.003 0.015Negocio 0.2461 0.1192 2.065 0.039 0.012 0.480Viviendas en c.p. -0.0007 0.0003 -2.564 0.010 -0.001 0.000

Alpha 1 -1.1382 0.1024 (Ancillary parameters)Alpha 2 -0.6760 0.0984Alpha 3 -0.3382 0.0974

Page 100: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

100

En cuanto a los resultados de la regresión del tiempo dedicado al recojo de agua para los hogares pobres (Cuadro 6.27) indican que la intervención de Foncodes tiene un impacto positivo sobre dicho indicador. No se aprecian diferencias significativas entre los hogares que cuentan con conexión domiciliaria y aquellos que cuentan con pileta de uso público. En ambos casos se aprecia que la intervención de Foncodes genera un ahorro de tiempo superior al 120% del tiempo promedio que asignan los hogares al recojo de agua (es decir, 60.48 minutos en el caso de los hogares que cuentan con pileta pública y 56.70 para los que cuentan con conexión domiciliaria).

Cuadro 6.25

Obs 171F (12, 3765) 8.3Prob > F 0.0000R2 0.3415R2 ajustado 0.3003

Var dependiente = ltiempo Coef. Std. Err. t P > t

Intervención de FoncodesRed de uso público -1.2914 0.2134 -6.0530 0.0000 -1.7128 -0.8701Red de uso privado -1.2108 0.2328 -5.2000 0.0000 -1.6706 -0.7509

Características de los hogaresln (gasto) -0.2191 0.3397 -0.6450 0.5200 -0.8901 0.4518Educación del jefe de hogar 0.0136 0.0185 0.7350 0.4630 -0.0229 0.0501Educación de la cónyuge 0.0213 0.0182 1.1690 0.2440 -0.0147 0.0573Jefe de hogar mujer 1.6355 3.2313 0.5060 0.6130 -4.7461 8.0170Tamaño de la familia 0.2056 0.0791 2.6010 0.0100 0.0495 0.3618

Dominios geográficosSierra Sur 0.0265 0.2880 0.0920 0.9270 -0.5423 0.5953Sierra Norte 0.9013 0.2755 3.2720 0.0010 0.3573 1.4454Sierra Centro 0.3261 0.2680 1.2170 0.2250 -0.2031 0.8553

Constante 4.2394 2.6353 1.6090 0.1100 -0.9650 9.4439* El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0, no sign al 90%

[95% conf. int.]

Impacto de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre el tiempoque dedican los hogares al recojo de agua en un día típico. POBRES

Page 101: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

101

En lo que respecta a los resultados sobre el tiempo dedicado a recoger agua en el caso de los hogares en situación de pobreza extrema (Cuadro 6.28), nuevamente se encontró una relación positiva entre la intervención de Foncodes y el ahorro de tiempo. Se ha encontrado que los hogares que cuentan con conexión domiciliaria se favorecen de una ahorro de tiempo del 90% sobre el promedio general para todos los hogares pobres extremos de la muestra (es decir 52.71 minutos). Asimismo, el ahorro de tiempo para los hogares que cuentan con pileta de uso público es representa el 77% de dicho promedio (44.78 minutos).

Cuadro 6.26

Obs 825F (12, 3765) 13.13Prob > F 0.0000R2 0.1389R2 ajustado 0.1283

Var dependiente = ltiempo Coef. Std. Err. t P > t

Intervención de FoncodesRed de uso público -0.7688 0.1027 -7.4880 0.0000 -0.9704 -0.5673Red de uso privado -0.9049 0.1025 -8.8310 0.0000 -1.1060 -0.7038

Características de los hogaresln (gasto) 0.0320 0.0800 0.4000 0.6890 -0.1251 0.1891Educación del jefe de hogar 0.0079 0.0091 0.8670 0.3860 -0.0100 0.0259Educación de la cónyuge -0.0015 0.0091 -0.1640 0.8700 -0.0193 0.0163Jefe de hogar mujer 0.1850 2.5199 0.0730 0.9410 -4.7612 5.1313Tamaño de la familia 0.0811 0.0228 3.5560 0.0000 0.0363 0.1258

Dominios geográficosSierra Sur 0.3519 0.1887 1.8650 0.0630 -0.0184 0.7222Sierra Norte 0.3507 0.1743 2.0120 0.0450 0.0086 0.6927Sierra Centro 0.1487 0.1817 0.8190 0.4130 -0.2078 0.5053

Constante 3.0195 0.6255 4.8270 0.0000 1.7917 4.2474* El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0, no sign al 90%

[95% conf. int.]

Impacto de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre el tiempoque dedican los hogares al recojo de agua en un día típico. POBRES EXTREMOS

Page 102: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

102

6.3. Los proyectos de letrinas. 6.3.1. Comparabilidad de los grupos Así como en el caso de agua potable, se encontró que en el grupo de comparación existen hogares que actualmente tienen acceso a letrinas, probablemente construidas por ellos mismos o por otras instituciones. Se excluyó a este subconjunto de hogares del grupo de comparación. Asimismo, se excluyeron del grupo intervenido aquellos que declararon no ser beneficiarios de los proyectos de letrinas. La situación de ambos grupos luego de este ajuste se presenta en el Cuadro 6.29.

Cuadro 6.27

Variables de ImpactoIncidencia de diarreas 21.20% 2.72% 22.09% 2.83% 0.89% 0Incidencia de diarreas con sangre 9.22% 2.10% 6.47% 1.79% -2.75% 0Tasa de mortandad de niños menores de 5 años 2.80% 1.08% 5.45% 1.68% 2.65% 2

Características de los Centros PobladosPorcentaje de hogares que cuentan con negocio 9.48% 0.021 10.54% 0.023 1.07% 0Promedio del gasto anual (en soles) por hogar 3689 272 3726 211 37 0Comunidad según hogares 47.12% 0.055 53.85% 0.052 6.74% 0Porcentaje de hogares que cuentan con electricidad 5.71% 0.026 6.63% 0.024 0.91% 0Número de viviendas por centro poblado 108 18 115 15 7 0Comunidad según autoridad 48.57% 0.060 55.00% 0.056 6.43% 0

Nota: El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90%, no sign al 90%.

Diferencia Estimada

Nivel de Significanc

Promedio Estimado

Error Estándar

Promedio Estimado

Error Estándar

Promedios Estimados de Indicadores de Impacto y Características de los Centros PobladosMuestra Expandida de Proyectos de Letrinas

Grupo de Comparación Grupo de Intervención Test de Diferencia

Se puede observar que a nivel de proyectos no se detectan diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a variables de impacto (aunque si pueden haber diferencias cuando se hace el análisis por hogares o miembros de los hogares). Asimismo, ambos grupos no son diferenciables en cuanto a variables de contexto, lo cual indica que el grupo de comparación es adecuado. 6.3.2. La situación actual y sostenibilidad de los proyectos de letrinas De las encuestas a hogares se ha encontrado que la Sierra Sur es el dominio geográfico en el que una mayor proporción de hogares utiliza su letrina como servicio higiénico (92%), mientras que la Selva y la Sierra Centro muestran los niveles más bajos (81 y 83%, respectivamente), como indica el Cuadro 6.30. En promedio, 1 de cada 10 hogares no usa actualmente las letrinas instaladas por Foncodes. En el Anexo I.2. se presentan las principales razones planteadas por los hogares para el no uso de las letrinas, información que se presenta por área geográfica.

Page 103: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

103

Cuadro 6.28

1996 1997 1998 1999 TotalSierra Sur 100% 100% 89% 100% 92%Sierra Norte 100% 86% 94% 88% 91%Sierra Centro 40% 91% 91% 83%Selva 94% 85% 74% 93% 81% Total 98% 79% 91% 90% 89%

Porcentaje de hogares que utilizan su letrina como baño según dominio y año del convenio

Cabe destacar el hecho de que entre los hogares que cuentan con letrinas desde 1996, el 98% hace uso de las mismas como servicio higiénico; sin embargo, es importante señalar que el porcentaje de hogares que cuentan con letrinas desde dicho año (5% del total de hogares beneficiarios) es relativamente pequeño respecto al total de hogares al que representa la muestra de proyectos de letrinas evaluados en el presente informe. 6.3.3. El impacto de los proyectos de letrinas Para el caso de letrinas se analizó el impacto en la incidencia de diarreas de los niños entre 0 y 10 años. En el gráfico siguiente se observa que la construcción de letrinas no parece tener un impacto positivo en la incidencia de diarrea salvo en el caso de los niños mayores a 6 años. Esto podría esperarse en la medida que son estos los niños que tienen mayor probabilidad de usar las letrinas.

Gráfico 6.9

Incidencia de Diarreas por Edades

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0-2a 2-4a 4-6a 6-8a 8-10a

Cohortes

Comparación

Intervención

Page 104: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

104

Un caso distinto parece ser el de la incidencia de diarrea con sangre, en donde se observa que el grupo intervenido tiene una menor incidencia para todos los rangos de edades, como se puede ver en el gráfico siguiente.

Gráfico 6.10

Incidencia de Diarrea con Sangre por Edades

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0-2a 2-4a 4-6a 6-8a 8-10a

Cohortes

Comparación

Intervención

Para estimar el impacto neto de la construcción de letrinas en la incidencia de diarrea infantil se corrieron dos regresiones en las que la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no tenga diarrea y no tenga diarrea con sangre. Los resultados se presentan en el cuadro de la página siguiente. Se observa que la intervención en letrinas no ha tenido un impacto significativo en reducir la diarrea genérica de los niños entre 0 y 10 años (Cuadro 6.31) pero sí en reducir la diarrea con sangre (Cuadro 6.32). En este último caso, la construcción de letrinas ha reducido la incidencia de diarrea con sangre en un promedio de 2.4% para los niños entre 0 y 10 años. Las regresiones también indican que la presencia de una posta médica en el centro poblado tiene un impacto positivo aunque estadísticamente impreciso en la diarrea genérica y diarrea con sangre. Asimismo, la Sierra Norte y la selva aparecen con mayor incidencia de diarrea infantil que las otras dos regiones geográficas. La Sierra Sur muestra un mejor comportamiento en cuanto a diarrea con sangre.

Page 105: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

105

Cuadro 6.29. Incidencia de DiarreasNiños de 0 a 10 añosobs 1211LR 94.65likelihood -552.8

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes -0.006 0.023 -0.280 0.779 0.547 -0.051 0.038Edad 0.031 0.004 7.380 0.000 5.213 0.023 0.039Comunidad -0.037 0.026 -1.400 0.162 0.542 -0.089 0.015Años de residencia -0.002 0.001 -2.450 0.014 13.218 -0.004 0.000Tiene negocio 0.052 0.034 1.400 0.162 0.105 -0.014 0.118Número de viviendas en c.p. 0.000 0.000 0.390 0.693 111.806 0.000 0.000Educación de cónyuge -0.005 0.002 -1.960 0.051 5.709 -0.009 0.000Log(gasto per cápita) 0.001 0.010 0.090 0.931 6.102 -0.019 0.021Posta Médica 0.040 0.028 1.350 0.176 0.233 -0.015 0.096Sierra Norte -0.090 0.034 -2.680 0.007 0.450 -0.157 -0.024Sierra Sur 0.029 0.048 0.580 0.563 0.078 -0.065 0.124Selva -0.157 0.042 -4.110 0.000 0.233 -0.238 -0.075

Cuadro 6.30 Incidencia de diarrea con sangreNiños entre 0 y 10 añosobs 1211LR 45.57likelihood -263.9

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.024 0.013 1.970 0.049 0.547 0.000 0.049Edad 0.010 0.002 4.580 0.000 5.213 0.006 0.015Comunidad -0.010 0.014 -0.690 0.488 0.542 -0.038 0.018Años de residencia -0.001 0.001 -1.860 0.063 13.218 -0.002 0.000Tiene negocio 0.037 0.013 1.950 0.051 0.105 0.012 0.062Número de viviendas en c.p. 0.000 0.000 -0.620 0.535 111.806 0.000 0.000Educación de cónyuge -0.002 0.001 -1.330 0.183 5.709 -0.004 0.001Log(gasto per cápita) -0.012 0.008 -1.540 0.124 6.102 -0.028 0.003Posta Médica 0.024 0.014 1.530 0.126 0.233 -0.003 0.052Sierra Norte -0.014 0.018 -0.800 0.426 0.450 -0.050 0.022Sierra Sur 0.038 0.014 1.670 0.096 0.078 0.010 0.066Selva -0.021 0.022 -1.060 0.287 0.233 -0.063 0.021 6.3.4. Impactos por niveles de pobreza15 Se realizó el análisis de impactos de la intervención en letrinas en los indicadores de diarrea y diarrea con sangre para hogares pobres y pobres extremos. Se encontraron impactos para los pobres extremos.

15 Para una explicación del cálculo de gasto per cápita usado para clasificar a los hogares en los niveles de pobreza para el análisis de focalización ver Anexo I.3.

Page 106: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

106

En el Cuadro 6.31 se presentan los resultados de la regresión para los niños de hogares en pobreza extrema.

Cuadro 6.31. POBRES EXTREMOS

PROBABILIDAD DE NO TENER DIARREA

Observaciones 1030Log Likelihood -465.9Pseudo R2 0.086

dF/dx Std. Err z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes -0.0063 0.0245 -0.260 0.796 0.5456 -0.0543 0.0416Edad 0.0301 0.0044 6.760 0.000 5.2013 0.0216 0.0387Comunidad -0.0388 0.0292 -1.320 0.188 0.5612 -0.0959 0.0183Años en vivienda -0.0024 0.0011 -2.220 0.026 13.687 -0.0044 -0.0003Tiene negocio 0.0869 0.0365 1.930 0.053 0.0757 0.0154 0.1585Viviendas en c.p. 0.0000 0.0001 0.430 0.669 111.72 -0.0001 0.0002Educación de cónyuge -0.0036 0.0025 -1.430 0.152 5.4016 -0.0084 0.0013Gasto per cápita -0.0008 0.0111 -0.070 0.941 5.9137 -0.0226 0.0210Posta médica 0.0413 0.0309 1.270 0.203 0.2223 -0.0192 0.1019Sierra Norte -0.1006 0.0363 -2.790 0.005 0.4602 -0.1717 -0.0295Sierra Sur 0.0564 0.0521 0.960 0.336 0.0670 -0.0457 0.1586Selva -0.1708 0.0462 -4.100 0.000 0.2078 -0.2613 -0.0804

PROBABILIDAD DE NO TENER DIARREA CON SANGRE

Observaciones 1030Log Likelihood -217.2Pseudo R2 0.094

dF/dx Std. Err z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.0311 0.0133 2.410 0.016 0.5456 0.0050 0.0572Edad 0.0107 0.0023 4.500 0.000 5.2013 0.0063 0.0151Comunidad -0.0198 0.0150 -1.290 0.199 0.5612 -0.0492 0.0097Años en vivienda -0.0006 0.0005 -1.180 0.239 13.687 -0.0017 0.0004Tiene negocio 0.0410 0.0119 1.830 0.067 0.0757 0.0177 0.0643Viviendas en c.p. 0.0000 0.0001 0.330 0.738 111.72 -0.0001 0.0001Educación de cónyuge -0.0014 0.0013 -1.090 0.274 5.4016 -0.0039 0.0011Gasto per cápita -0.0127 0.0092 -1.360 0.173 5.9137 -0.0307 0.0053Posta médica 0.0172 0.0154 1.010 0.312 0.2223 -0.0129 0.0473Sierra Norte -0.0336 0.0202 -1.720 0.086 0.4602 -0.0731 0.0059Sierra Sur 0.0175 0.0243 0.600 0.546 0.0670 -0.0301 0.0651Selva -0.0268 0.0243 -1.240 0.215 0.2078 -0.0744 0.0208 Como se puede ver, la intervención en letrinas sí ha tenido un impacto significativo (3.1%) en reducir la incidencia de diarreas con sangre en niños entre 0 y 10 años de hogares en pobreza extrema, más no en diarrea genérica.

Page 107: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

107

6.4. Proyectos de desagüe 6.4.1. La comparabilidad de los grupos La muestra de desagüe fue la más pequeña del grupo de saneamiento. La comparación de ambos grupos para la muestra de saneamiento fue la siguiente:

Cuadro 6.32

Variables de ImpactoIncidencia de diarreas 16.93% 2.89% 21.74% 2.68% 4.81% 0Incidencia de diarreas con sangre 7.72% 2.49% 7.67% 2.37% -0.04% 0Tasa de mortandad de niños menores de 5 años 2.77% 1.73% 1.76% 1.29% -1.01% 0

Características de los Centros PobladosPorcentaje de hogares que cuentan con negocio 17.21% 0.046 23.11% 0.044 5.90% 0Promedio del gasto anual (en soles) por hogar 4017 494 4877 597 861 0Comunidad según hogares 66.98% 0.078 64.42% 0.086 -2.56% 0Porcentaje de hogares que cuentan con electricidad 54.30% 0.102 55.67% 0.094 1.38% 0Número de viviendas por centro poblado 251 47 185 44 -67 0Comunidad según autoridad 80.54% 0.089 60.81% 0.104 -19.72% 0

Nota: El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90%, no sign al 90%.

Diferencia Estimada

Nivel de Significanc

Promedio Estimado

Error Estándar

Promedio Estimado

Error Estándar

Promedios Estimados de Indicadores de Impacto y Características de los Centros PobladosMuestra Expandida de Proyectos de Desagüe

Grupo de Comparación Grupo de Intervención Test de Diferencia

Se observa nuevamente que ambos grupos son muy similares en atributos exógenos a la intervención. Asimismo, se observa que a nivel de proyectos no hay diferencias estadísticamente significativas en variables de impacto como diarreas y mortalidad infantil. Más adelante se explora si esta falta de impacto permanece cuando se hace el análisis a nivel de hogares o miembros de hogares. 6.4.2. Situación actual y sostenibilidad de las obras El análisis de los proyectos de desagüe se llevará a cabo sobre la base de las percepciones de los beneficiarios de un total de 23 de los proyectos de desagüe financiados por Foncodes. Cabe destacar que a lo largo de todo el análisis se ha excluido a aquellos hogares que no se encuentran conectados al servicio de desagüe. Al respecto cabe precisar que si bien Foncodes puede haber financiado la instalación de troncales de desagüe, ello no incluye la instalación de conexiones domiciliarias. Es decir, el sistema de desagüe requiere de conexiones domiciliarias para que sea éste operativo para el hogar, a diferencia de los que ocurre con los sistemas de agua de potable que pueden operar a través de piletas públicas sin necesidad de que los beneficiarios inviertan en las conexiones. En este sentido, se ha observado en los proyectos de desagüe los mayores problemas respecto a conexiones domiciliarias. En el Cuadro 6.35 se aprecia que el porcentaje de hogares que se ubican en zonas donde Foncodes ha financiados proyectos de desagüe y que efectivamente se favorecen de ellos (es decir, cuentan con conexión domiciliaria) es de 52%. Si se considera que en la muestra se tienen proyectos cuyos convenios datan de 1996, resulta preocupante el hecho de que un porcentaje significativo (casi la mitad) de la población beneficiaria aún no se favorezca de los servicios. Ello guarda clara relación con el alto costo que tiene que incurrir un hogar para poder contar con conexión al

Page 108: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

108

servicio de desagüe (este se estima en alrededor de S/.300, una carga alta para hogares que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema).

Cuadro 6.33

1996 1997 1998 1999 TotalCon conexión 52% 79% 47% 33% 52%Sin conexión 48% 21% 53% 67% 48%Total 100% 100% 100% 100% 100%

Conexiones domiciliarias al servicio de desague según año del convenio

En lo que respecta al funcionamiento de los proyectos de desagüe según el año del convenio (excluyendo, como se mencionó anteriormente, a los hogares que no cuentan con conexión domiciliaria) se ha encontrado que los proyectos cuyo convenio se firmó en 1999 son los presentan un mejor índice de funcionamiento. Asimismo se aprecia que cerca de un 6% de los beneficiarios de los proyectos de desagüe señalan que las obras de desagüe no se encuentran funcionando aún cuando estos hogares están conectados al sistema.

Cuadro 6.34

1996 1997 1998 1999 TotalFunciona bien 87.6% 89.8% 87.3% 93.8% 88.1%Funciona con algunos problemas 12.4% 4.8% 1.9% 5.1%Funciona con muchos problemas 1.9% 0.9%No funciona 5.4% 9.0% 6.2% 5.9%Total 100% 100% 100% 100% 100%

Funcionamiento de las obras de desague según año del convenio

6.4.3. Impacto de los proyectos de desagüe El acceso a desagüe por parte de los hogares rurales puede tener un importante impacto en mejorar las condiciones higiénicas y de salubridad para los niños. En particular, se espera que un mayor acceso a desagüe reduzca significativamente la incidencia de enfermedades diarréicas entre los niños más pequeños.

Page 109: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

109

Gráfico 6.11

Incidencia de diarrea en niños entre 0 a 10 añosMuestra Total de saneamiento

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

0-6m 6-12m 12-18m 18-24m 2-3a 3-4a 4-5a 5-10a

Edad

Porc

enta

je

Sin desague

Con desague

Gráfico 6.12

Incidencia de diarrea en niños entre 0 a 10 añosMuestra Total de saneamiento

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

0-6m 6-12m 12-18m 18-24m 2-3a 3-4a 4-5a 5-10a

Edad

Porc

enta

je

Sin desague

Con desague

En los gráficos se observa que las diferencias en incidencia de diarrea entre hogares con desagüe y sin desagüe para toda la muestra de saneamiento no son importantes. Para el caso de diarrea con sangre si se observa que el acceso a desagüe reduce dramáticamente

Page 110: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

110

la incidencia de este tipo de diarrea en los niños menores de 2 años, que es el grupo más vulnerable y en riesgo ante esta enfermedad. Para la muestra de proyectos de desagüe se observaron las mismas tendencias que para la muestra general de saneamiento, por lo que no se grafican explícitamente. Asimismo, no se observaron mayores diferencias entre los hogares con desagüe en la muestra de desagüe, con la salvedad de que en este caso el número de hogares en el grupo de comparación con desagüe fue muy reducido. En un intento por estimar los impactos de las obras de desagüe financiadas por Foncodes en la incidencia de diarrea infantil, se estimaron diversas regresiones del tipo probit para incidencia de diarrea y diarrea con sangre en niños menores de 10 años. En ninguno de los casos se obtuvieron coeficientes positivos y estadísticamente significativos para las obras de desagüe financiadas por Foncodes. Al respecto, cabe señalar que la muestra de proyectos de desagüe es la más pequeña para el presente estudio y que esto hace menos precisos estadísticamente a los indicadores de impacto para este caso. Esto también implicó que no fuera viable hacer un análisis de impacto diferenciado por niveles de pobreza para las obras de desagüe dado el limitado tamaño de la muestra de hogares. 6.5. Conclusiones Focalización de los proyectos de saneamiento En general se ha observado un bajo nivel de filtración en la inversión de Foncodes a través de los proyectos de saneamiento. Es decir, hay evidencia que sugiere que la mayor parte de los recursos asignados por el fondo favorecen a la población más pobre del país. A nivel de líneas de inversión, los resultados sugieren que es en los proyectos de desagüe y agua potable - y en particular en los proyectos grandes - donde existe un mayor nivel de filtración. Asimismo se ha encontrado que la región geográfica donde se evidencia un mayor nivel de filtración de los recursos del fondo es la Selva, aunque el nivel promedio es bastante bajo. Proyectos de agua potable • Un 70% de los hogares beneficiarios declaran tener ya conexión dentro de su

propiedad, mientras un 18% tienen acceso mediante pileta comunitaria. El resto de hogares no están recibiendo el servicio, ya sea porque la obra no funciona o porque la vivienda se encuentra distante de la red. La Sierra Sur demuestra los mayores niveles de conexión directa a la red, mientras que en la Sierra Centro sólo un 58% de hogares están conectados al servicio. Por años, sorprende observar que sólo la mitad de los hogares con convenios de 1996 tienen conexión directa.

• Respecto al funcionamiento, un 7% de los hogares beneficiarios de obras de agua

potable declararon que éstas no están funcionando actualmente y otro 7% que éstas funcionan con muchos problemas. La evolución decreciente de los niveles de funcionamiento nulo y con muchos problemas indica que podrían existir problemas de sostenibilidad en una de cada 7 obras a nivel nacional (es decir, las obras más antiguas muestran mayores problemas). El área geográfica con mayores problemas de funcionamiento y sostenibilidad es la Sierra Norte.

Page 111: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

111

• Respecto a las declaraciones de las operadores, los resultados muestran los

proyectos “grandes” aparecen como los que más se malogran en promedio en los últimos doce meses. Además la Sierra Centro y la Selva en las que se manifiestan el mayor número de veces que la obra se malogra. La Sierra Sur sería la región en la que en promedio las obras se han malogrado menos veces.

• Al hacer este análisis distinguiendo por el año de convenio de los proyectos se

muestra que los proyectos de los convenios de 1996 y 1997 son los que presentan mayores dificultades. Este resultado corrobora la idea anterior de que existirían problemas de la sostenibilidad en el conjunto de proyectos de agua potable, pues a medida que los proyectos son más antiguos también se malogran más. Similar resultado se obtiene al analizar los niveles de satisfacción con el abastecimiento de agua, en donde los proyectos más antiguos tienen menos niveles de satisfacción de los usuarios.

• En lo que respecta a los impactos de los proyectos de agua potable financiados por

Foncodes, se ha encontrado que ellos generan una reducción del 3.3% en la diarrea infantil genérica y 2.7% en la diarrea con sangre pero sólo en el caso de que los hogares cuenten con conexión a red de agua potable. Similar resultado se obtuvo para el impacto de la intervención de Foncodes con proyectos de agua potable en el ratio de mortalidad infantil para niños nacidos vivos en los últimos cinco años, que reduce este ratio en 2.9% (de un promedio de 5.9% para el grupo de comparación). En este caso el impacto sólo se registró en el caso de que los hogares cuenten con conexión a la red de agua.

• Para el análisis del impacto en la calidad del agua se estimó una regresión del tipo

probit ordenado en donde cada hogar ocupa algún lugar entre los valores 0 (mínima calidad) y 3 (máxima calidad). Los resultados indican que los hogares beneficiarios tienen una mejor percepción sobre la calidad del agua que los hogares no beneficiarios. También se encontró que los proyectos de Foncodes reducen el tiempo del hogar dedicado al recojo de agua.

• Por niveles de pobreza, se encontró que los mayores impactos de las obras de agua

potable se concentran efectivamente en los hogares más pobres (pobres extremos). Por ejemplo, el efecto en diarrea con sangre y mortalidad infantil se produce sólo en los hogares con conexión y en extrema pobreza, más no en los hogares con conexión y clasificados como pobres. Un resultado sorpresivo fue que los hogares pobres no conectados (sólo tienen acceso a pileta) se benefician más que los pobres extremos respecto a la reducción de diarrea genérica.

Proyectos de letrinas • El único indicador que se ha podido encontrar para evaluar la sostenibilidad de los

proyectos de letrinización es el nivel de uso que le dan los hogares beneficiarios a sus letrinas. Al respecto se ha encontrado que la Selva constituye el dominio geográfico donde un menor porcentaje de la población utiliza sus letrinas como servicio higiénico. No obstante, cabe destacar que casi el 90% de los hogares beneficiarios si utilizan sus letrinas como servicio higiénico, e incluso que los proyectos más antiguos tienen muy altos niveles de uso.

Page 112: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

112

• Respecto al impacto sobre la población beneficiaria de las letrinas instaladas por

Foncodes hay evidencia que sugiere que no existe un impacto significativo en reducir la diarrea genérica de los niños entre 0 y 10 años pero sí en reducir la diarrea con sangre. En este último caso, la construcción de letrinas ha reducido la incidencia de diarrea con sangre en un promedio de 2.4% para los niños entre 0 y 10 años.

Proyectos de desagüe • En los proyectos de desagüe el mayor problema encontrado se refiere a los bajos

niveles de conexión a la red de alcantarillado de los hogares beneficiarios. Se encontró que sólo la mitad de las viviendas en el ámbito de influencia del proyecto se están beneficiando actualmente con los sistemas, problemas que incluso existe para proyectos bastante maduros (de 1996, por ejemplo). Este problema también puede afectar los niveles de sostenibilidad de las obras de desagüe en la medida que muy pocos hogares reciben beneficios y por ende tienen muy bajos incentivos para el mantenimiento de las obras.

• En cuanto a los impactos de las obras de desagüe financiadas por Foncodes en la

incidencia de diarrea infantil, se estimaron diversas regresiones para diarrea en general y diarrea con sangre pero en ninguno de los casos se obtuvieron coeficientes positivos y estadísticamente significativos. Cabe señalar que las limitaciones de la muestra de desagüe (en donde se eliminó a la mitad de los encuestados por no estar beneficiándose) hacen más difícil captar estadísticamente diferencias en la diarrea infantil.

Page 113: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

113

VII. Proyectos de Infraestructura Económica 7.1. Los proyectos de electrificación 7.1.1. Focalización de los proyectos de electrificación16 La distribución de los hogares beneficiarios de los proyectos de electrificación es la siguiente.

Cuadro 7.1. Focalización de los proyectos de electrificación

según año del convenio Pobre Pobre No pobre Total

Extremo1996 62.8% 20.7% 16.6% 15,494 1997 77.5% 21.8% 0.6% 21,719 1998 69.9% 24.2% 5.9% 72,132 1999 80.8% 17.0% 2.2% 35,882

Total 73.0% 21.7% 5.3% 145,227

105,956 31,550 7,721 Los niveles de filtración son bastante bajos, con un mayor porcentaje en 1996 (16.6%). Esta tendencia a mejorar la focalización respecto a los años de convenio también podría estar explicada por una mejora en la capacidad de gasto de los hogares beneficiarios debido precisamente a los proyectos de electrificación. En esta línea es más probable que esto ocurre dada la naturaleza del tipo de impacto analizado más abajo.

Cuadro 7.2. Focalización de los proyectos de electrificación

según dominio geográfico Pobre Pobre No pobre Total

ExtremoSelva 51.3% 35.7% 13.1% 21,146 Sierra Norte 77.0% 21.5% 1.5% 75,718 Sierra Centro 68.1% 26.6% 5.3% 17,258 Sierra Sur 80.5% 10.1% 9.4% 31,105

Total 73.0% 21.7% 5.3% 145,227 105,956 31,550 7,721

Por dominios geográficos, la selva (13.1%) y la Sierra Sur (9.4%) tienen los mayores porcentajes de filtración.

16 Para una explicación del cálculo de gasto per cápita usado para clasificar a los hogares en los niveles de pobreza para el análisis de focalización ver Anexo I.3.

Page 114: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

114

Finalmente, no se observan grandes diferencias en cuanto a filtraciones de focalización entre proyectos grandes y pequeños, donde incluso los proyectos más pequeños tienen un mayor porcentaje (6.2%) de no pobres que los grandes (5.1%).

Cuadro 7.3 Focalización de los proyectos de electrificación

según tamaño del proyecto Pobre Pobre No pobre Total

ExtremoPequeño 73.9% 19.8% 6.2% 32,170 Grande 72.7% 22.3% 5.1% 113,057

Total 73.0% 21.7% 5.3% 145,227 105,956 31,550 7,721

7.1.2. La comparabilidad de los grupos de la muestra de electrificación La muestra de los proyectos de electrificación que fueron efectivamente visitados está compuesta por 74 proyectos, con 37 por cada grupo de intervención17. Los proyectos pequeños ascendieron a 33 y los grandes a 41. La expansión de la muestra implica un universo de 1,571 proyectos de electrificación a nivel nacional.

Cuadro 7.4. Muestra de Proyectos de Electrificación

Comparación Intervención TotalMuestra Pequeños 16 17 33Expansión Pequeños 317 337 654

Muestra Grandes 21 20 41Expansión Grandes 458 458 916

Total 37 37 74Total Expandido 775 795 1,571

La comparación de los promedios de los dos grupos arrojó que existen diferencias en la conexión a electricidad y en el pago de tarifas eléctrica. Estos resultados pueden explicarse debido a que en los centros poblados en los cuales se han implementado los proyectos de electrificación se espera que más hogares tengan acceso a luz eléctrica y, además, que el pago que hacen por ese servicio sea mayor ya que las concesionarias deben poner tarifas para recuperar su inversión. Asimismo, se observan diferencias estadísticamente significativas (aunque el 10% para pruebas unilaterales) en el precio de venta de las viviendas.

17 Dado el limitado tamaño de la muestra de electrificación en este caso no se realizó un análisis del impacto diferenciado por grupos de pobreza. Sin embargo, en el análisis posterior se dio énfasis a la variable gasto per cápita y la distribución de los hogares por deciles de gasto.

Page 115: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

115

Cuadro 7.5.

Promedio Error Estand. Promedio Error Estand. Diferencia Nivel deEstimado Estimado Estimado Estimado Estimada Significancia

Indice de agua 1.269 0.129 1.241 0.127 -0.280 0Indice sshh 0.488 0.070 0.577 0.095 0.089 0Pago por sshh 0.028 0.016 0.014 0.014 -0.136 0Tiene electricidad 0.255 0.066 0.794 0.052 0.539 1Pago de electricidad 0.258 0.066 0.699 0.060 0.442 1Hogares con negocio 0.163 0.036 0.206 0.029 0.043 0Precio de venta de vivienda 2,700 533 4,158 745 1,458 2Gasto anual de hogares 3,854 288 5,110 486 1,256 1Comunidad según hogares 0.733 0.065 0.687 0.060 -0.046 0Número de viviendas 139.475 28.409 178.193 33.996 38.718 0Comunidad según autoridad 0.778 0.070 0.727 0.074 -0.051 0Número de instituciones 2.266 0.289 2.221 0.332 -0.045 0* Test de una cola, 1: signf al 5%: 2: al 10%, valor para 5%:1.645;para 10%:1.282

Promedios Estimados de Variables

Grupo de comparación Grupo de Intervención Test de Diferencia *

Muestra expandida de proyectos de saneamiento

El cuadro también indica que existen diferencias estadísticas en el gasto anual de los hogares, aspecto que debe ser controlado a la hora de hacer un análisis de regresión. En las actuales condiciones es difícil saber si el mayor gasto promedio de los hogares fue inducido por la intervención de Foncodes en electrificación o si la causalidad es la inversa, y aquellos centros poblados con mayor nivel de gasto fueron capaces de atraer la inversión de Foncodes con mayor éxito. En el resto de variables observables entre los dos grupos no se observaron diferencias significativas, indicando que la conformación del grupo de comparación ha sido parcialmente exitosa (salvo en el tema de gasto, en donde no es muy fácil determinar si el variable gasto es de impacto o contextual). En las siguientes sub-secciones de este capítulo se analizarán los principales impactos de las obras financiadas por Foncodes entre sus beneficiarios en varios indicadores claves. 7.1.3. Situación actual y sostenibilidad de los proyectos de electrificación Para evaluar el funcionamiento de las obras de electrificación nuevamente se recurrió a las respuestas dadas por los beneficiarios. En el siguiente gráfico se aprecia que en la Sierra Sur un mayor porcentaje de la población en estudio considera que las obras de electrificación financiadas por Foncodes vienen funcionando bien. Asimismo, se observa que casi la tercera parte de los beneficiarios que habitan la Sierra Centro manifiestan que las obras de electrificación no funcionan.

Page 116: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

116

Gráfico 7.1

Funcionamiento de los proyectos de electrificación según dominio geográfico

85%

42%

59% 59%

8%

43%

9%

32%

6%0% 0% 3%1%

15%

32%

6%

0%10%20%30%40%50%60%70%

80%90%

100%

Sierra Sur Sierra Norte Sierra Centro Selva

Funciona bien Funciona con algunos problemas

Funciona con muchos problemas No funciona

En lo que respecta al análisis según el año del convenio, más del 72% de los hogares que se favorecen por proyectos cuyos convenios se dieron en 1999 declaran que las obras de electrificación financiadas por Foncodes no se encuentran funcionando. Al parecer estas obras recién habrían sido culminadas en el año 2,000 y se encuentran en proceso de ser acondicionadas por los concesionarios y los propios usuarios.

Gráfico 7.2

Funcionamiento de los proyectos de electrificación según año del convenio

72%

55%

82%

23%19%

32%

16%

5%9% 5%0% 0%0%

7%2%

72%

0%10%20%30%40%50%

60%70%80%90%

100%

1996 1997 1998 1999

Funciona bien Funciona con algunos problemas

Funciona con muchos problemas No funciona

, Pago de tarifas. Otro indicador relevante para evaluar la sostenibilidad de los proyectos de electrificación se deriva del pago de tarifas por acceder al servicio eléctrico. Al respecto, un primer aspecto a evaluar es si los hogares pagan o no por contar con el servicio eléctrico. Cabe mencionar que el pago de las tarifas depende de la concesionaria en cuyo ámbito se ejecutan las obras.

Page 117: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

117

Tal como se observa en los cuadros siguientes, una mayor proporción de hogares beneficiarios de los proyectos pequeños de electrificación pagan por contar con el servicio, en comparación a sus similares que habitan poblados donde los montos invertidos en las obras han sido mayores. Ello podría estar reflejando una mayor facilidad para poder llevar a cabo el cobro de las tarifas. Un aspecto interesante al evaluar los resultados por dominio geográfico es que en la Sierra Sur es donde una menor proporción de hogares pagan por contar con el servicio eléctrico. No obstante, tal como se destacó anteriormente, en este dominio geográfico es donde se han evidenciado los mejores indicadores de funcionamiento para las obras de electrificación.

Cuadro 7.6.

Pequeño Grande TotalSierra Sur 84% 43% 45%Sierra Norte 0% 80% 60%Sierra Centro 71% 52% 57%Selva 77% 80% 79%

Total 64% 56% 58%

Porcentaje de hogares que pagan por contar con servicio eléctrico según dominio geográfico y tamaño del proyecto

En lo que se refiere a los resultados por año del convenio, se aprecia que en tanto el año del convenio es más reciente una menor proporción de los hogares pagan una tarifa por contar con el servicio eléctrico. En relación al mismo fenómeno observado para la conexión a la red, destaca el hecho de que en el caso de los proyectos de electrificación cuyo año de convenio es 1999 solamente el 16% de los hogares están pagando una tarifa por contar con el servicio. Ello resulta natural dado que, tal como se subrayó anteriormente, una alta proporción de estos hogares aún no se conecta a la red eléctrica.

Cuadro 7.7.

Pequeño Grande Total1996 70% 99% 93%1997 50% 90% 76%1998 79% 62% 66%1999 39% 12% 16%

Total 64% 56% 58%

Porcentaje de hogares que pagan por contar con servicio eléctrico según año del convenio y tamaño del proyecto

Page 118: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

118

7.1.4. Impacto de los proyectos de electrificación Los proyectos de electrificación pueden tener un impacto significativo en la expansión del conjunto de oportunidades de los hogares. En esta sección analizaremos el posible impacto de los proyectos de electrificación financiados por Foncodes en la autovaloración de una de los principales activos de los hogares: la vivienda. Cabe señalar que esta variable fue obtenida sobre la base de una pregunta en la que se pide al informante dar un precio estimado de venta de su vivienda en el caso hipotético en que tuviera que venderla. Este es más un precio de reservación que un precio de mercado de las viviendas. La segunda variable que analizamos es el número de artefactos electrodomésticos que poseen los hogares. De hecho, una conexión al servicio eléctrico puede incidir en una mayor demanda por estos artefactos de parte del hogar. Finalmente, se analizará el posible impacto del acceso a electricidad en la probabilidad de que el hogar tenga un negocio en la localidad. Para el análisis se ha dividido a los hogares en deciles de gasto per cápita en vista que se han identificado diferencias significativas dentro de la muestra de electrificación entre los hogares con y sin intervención.

Gráfico 7.3.

Gasto Per Cápita de HogaresMuestra de Electrificación

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deciles de gasto per cápita

Sole

s

Comparación

Intervención

Como se observa en el gráfico, las diferencias entre ambos grupos se deben casi exclusivamente a las diferencias en el décimo decil (los más ricos dentro de la muestra total). En vista de esto, se optó por excluir al décimo decil del análisis subsiguiente de manera que se puedan captar efectos en las variables evitando el problema de la causalidad incierta entre nivel de gasto y acceso a electrificación.

Page 119: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

119

El siguiente análisis realizado fue determinar el grado de conexión a la red eléctrica de los hogares beneficiarios de los proyectos de Foncodes y si existe alguna relación sistemática con el nivel socioeconómico de éstos.

Gráfico 7.4.

Hogares Sin conexiónGrupo de Intervención en Electrificación

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deciles de Gasto

Porc

enta

je

El gráfico indica que un número significativo de beneficiarios aún no se había conectado a la red eléctrica, pero no se observa una variación sistemática respecto al nivel educativo. Esto indicaría que la limitación para la conexión de los hogares puede no estar influida tanto por la capacidad económica de los hogares como por aspectos técnicos o por el hecho de que la obra es reciente. La primera variable que se analizó para establecer si existe algún impacto en los hogares fue la autovaloración de la vivienda. En el gráfico de la siguiente página se observa las diferencias en valoración por cada decil (sólo hasta el 9no). Se puede inferir que habría un efecto sistemático en la valoración de la vivienda al tener acceso a electricidad por la intervención de Foncodes. Esta diferencia tiende a ser mayor para los deciles más altos, sugiriendo un cierto efecto desigual en el aprovechamiento de los beneficios de la expansión del conjunto de oportunidades de los hogares (los hogares más ricos estarían en mejores condiciones de aprovechar las mejoras).

Page 120: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

120

Gráfico 7.5.

Valor de venta de la viviendaMuestra Electrificación

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Deciles de gasto

Sole

s

Comparación

Intervención

La segunda variable que se analizó fue el número de artefactos electrodomésticos en el hogar.

Gráfico 7.6.

Número promedio de electrodomésticosProyectos de Electrificación

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Deciles

Art

efac

tos

Comparación

Intervención

Page 121: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

121

Otra vez se observa un efecto positivo y sistemático en la posesión de artefactos electrodomésticos en los hogares con la intervención, efecto más pronunciado en los deciles más ricos del espectro. La tercera variable de impacto para los proyectos de electrificación fue la probabilidad de que un hogar tenga un negocio.

Gráfico 7.7

Porcentaje de Hogares con NegocioMuestra de Electrificación

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Deciles de Gasto Per Cápita

Porc

enta

je

Comparación

Intervención

Se puede observar que el grupo de intervención tiende a tener un negocio en mayor proporción, y que el efecto no se concentra en los deciles más altos sino en los ubicados entre el 2do y 5to deciles. Esto podría indicar que los proyectos de electrificación sí podrían estar generando una mayor capacidad de los hogares más pobres para instalar algún negocio que antes no era viable (por ejemplo, una tienda en donde se requiere de alumbrado). Luego de este análisis descriptivo, se estimaron regresiones de las tres variables y variables de contexto y la de intervención. En el caso del valor de venta de las viviendas y en la probabilidad de tener negocio se incluyeron 16 dummies departamentales para controlar por aspectos geográficos que pudieran incidir en los precios de las viviendas. En el cuadro de la página siguiente se consignan los resultados de las tres regresiones (la de probabilidad de negocio es un probit). Como ya se mencionó, para evitar el problema de diferencias en capacidad de gasto se eliminó del análisis al 10mo decil.

Page 122: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

122

Cuadro 7.8. REGRESIONES PARA ELECTRIFICACIÓN440 observacionesValor de venta de la vivienda

Coeficiente Error Estándar Valor t signifAntigüedad de la vivienda 4.1 21.1 0.195 0Número de ambientes 195.7 164.8 1.188 0Tamaño de la familia -194.3 75.0 -2.591 1Conexión a agua potable 244.6 396.3 0.617 0Conexión a desagüe 1829.6 1487.1 1.23 0Calidad de piso 3232.1 908.1 3.559 1Techo no es noble -2385.4 802.2 -2.974 1Calidad de pared 3101.1 1347.6 2.301 1Foncodes*conexión electrica 1929.6 657.8 2.933 1Número de viviendad en cp -2.3 1.4 -1.651 2Número de instituciones en cp -156.6 219.7 -0.713 0

Dummies departamentales(no se muestran)Constante 8787.8 3671.6 2.393 1

Número de artefactos eléctricosAntigüedad de vivienda -0.013 0.008 -1.587 0Número de ambientes 0.052 0.067 0.776 0Tamaño de la familia 0.072 0.037 1.979 1Foncodes*conexión eléctrica 0.396 0.221 1.788 2Número de viviendad en cp 0.000 0.001 0.684 0Número de instituciones en cp 0.103 0.089 1.155 0

Dummies departamentales(no se muestran)Constante 0.411 0.699 0.588 0

Probabilidad de tener un negocioAntigüedad de vivienda 0.004 0.006 0.714 0Número de ambientes 0.061 0.049 1.243 0Calidad de piso 0.346 0.409 0.847 0Techo no es noble -0.423 0.701 -0.603 0Agua potable 0.251 0.277 0.906 0Desagüe 0.603 0.271 2.223 1Calidad de pared -0.438 0.771 -0.568 0Foncodes*conexión eléctrica 0.061 0.190 0.319 0Número de viviendas 0.000 0.000 -0.182 0Número de instituciones 0.168 0.051 3.321 1

Dummies departamentales(no se muestran)Constante -1.8 0.8 -2.184 1Nota: El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0, no signif al 90%

Page 123: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

123

Los resultados del Cuadro 7.8. indican que los proyectos de electrifica aumentan la autovaloración de las viviendas en casi 2,000 Soles a precios del 2,000, un poco más de US$ 570. Este impacto es importante y podría indicar que los proyectos de electrificación si están teniendo realmente un impacto muy importante en el bienestar económico de los hogares al aumentar significativamente el valor de uno de sus principales activos. Similar resultado se observa para el número de electrodomésticos, en donde el acceso a electricidad aumenta la posesión de artefactos en 0.4 artefactos. Para el caso de la probabilidad de tener un negocio, la intervención no parece haber generado un impacto positivo después de controlar por las otras variables (en especial las dummies departamentales). 7.1.5. Conclusiones para los proyectos de electrificación • Los proyectos de electrificación tienen un adecuado nivel de focalización. Sólo se

encontró que en los convenios de 1996 la proporción de hogares no pobres beneficiados fue alta (un 16%) aunque este resultado puede ser atribuido al propio impacto de los proyectos en la capacidad de gasto de los hogares.

• Los proyectos cuyo convenio se dio en 1999 son los que reportaban resultados

menos favorables en los índices de funcionamiento. Esto sería reflejo de un atraso considerable entre el momento en que se establece el convenio y el momento en que empiezan a funcionar las obras de electrificación.

• Con relación al pago de tarifas, se muestra que una mayor proporción de hogares

beneficiarios de los proyectos pequeños de electrificación paga por contar con el servicio, en comparación a sus similares que habitan poblados donde los montos invertidos en las obras han sido mayores. Este resultado se debería a que los proyectos de electrificación pequeños evidencian índices de funcionamiento más favorables que los proyectos grandes, lo que permite que las familias tengan mayor disposición a pagar pues perciben un mejor servicio.

• Además, se muestra que los proyectos cuyo año de convenio es más reciente tienen

una menor proporción de los hogares pagan una tarifa por contar con el servicio eléctrico, muestra de ello es que en los proyectos de electrificación cuyo año de convenio es 1999 tan sólo el 16% de los hogares pagan una tarifa por contar con el servicio. Ello se tendría relación con lo que se menciona en la primera conclusión, ya que si una alta proporción de hogares manifiesta que los proyectos de electrificación no funcionan, no se generan incentivos para los beneficiarios paguen.

• Un problema relacionado con lo antes mencionado es que los datos muestra que un

número significativo de beneficiarios aún no se ha conectado a la red eléctrica. Lo que muestra el análisis es que las principales limitaciones para que esta conexión se lleve a cabo están relacionadas a aspectos técnicos posiblemente vinculados al trabajo de las empresas concesionarias o los grupos en sistemas aislados que generan retrasos en el inicio de operación de las obras. Estos resultados también podrían estar relacionados a la limitada capacidad económica de los hogares.

Page 124: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

124

• Los resultados indican que los proyectos de electrificación aumentan la autovaloración de las viviendas en un poco más de US$ 570. Este impacto es importante y podría indicar que los proyectos de electrificación si están teniendo realmente un impacto muy importante en el bienestar económico de los hogares al aumentar significativamente el valor de uno de sus principales activos. Similar resultado se observa para el número de electrodomésticos, en donde el acceso a electricidad aumenta la posesión de artefactos en 0.4 artefactos. Para el caso de la probabilidad de tener un negocio, la intervención no parece haber generado un impacto positivo después de controlar por las otras variables (en especial las dummies departamentales).

7.2. Los proyectos de riego18 Los proyectos de riego de FONCODES que fueron materia del estudio involucran población rural pobre dedicada principalmente a la agricultura. Los proyectos consisten en mejoramiento de pequeños sistemas de riego, con dos tipos de infraestructura de riego: construcción de pequeños reservorios y revestimiento de canales. En ambos casos se realizan obras complementarias, como desarenadores, compuertas, canoas, acueductos, pasarelas, etc. 7.2.1. Información básica sobre los proyectos

Cinco de los nueve proyectos se han realizado con Comunidades Campesinas, comprendiendo a siete comunidades. Tres de los proyectos consisten en construcción de reservorios de agua para riego con capacidades promedio alrededor de 900 metros cúbicos (m3). Seis proyectos son de mejoramiento de canales de 2,300 metros lineales (ml) en promedio19, con revestimiento de concreto y construcción de obras de arte complementarias. Los caudales de diseño de las obras de infraestructura de riego varían entre 30 y 350 litros por segundo (lt/seg). Las áreas a irrigar por proyecto varían entre 32 y 317 hectáreas (has). Tres proyectos han tenido el apoyo de las municipalidades como instituciones promotoras y en dos casos, PRONAMACHCS ha sido promotora y ejecutora del proyecto, aunque en todos los casos funcionó un Núcleo Ejecutor del proyecto formado por agricultores, elegidos en asamblea de los beneficiarios.

18 La evaluación de los proyectos de riego estuvieron a cargo del Ing. Agrónomo Tirso Causillas, contratado por el Instituto APOYO para este propósito. 19 Sin incluir el canal Sambor-sector Huarocondo, en Cusco que tiene 11,965 metros lineales.

Page 125: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

125

Cuadro Nº 7.9.

INFORMACION GENERAL SOBRE 9 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO

Detalle Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Canal Canal Canal

Nombre del Canal El Reservorio Reservorio Inchan Huino - Reservorio Sambor - Canal Irrigaciónproyecto Alba Jara El Cedro El Jabian Toma Villa Sucre Huich-huich Huarocondo Ccolcca Poques

Expediente Nº 2950192 02 - 960352 02 - 960228 13 - 960651 1319980002 1319960525 19 - 940053 19970279 19980419

Departamento Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

Provincia Morropón Huancabamba Huancabamba Yungay Huaylas Bolognesi Anta Quispicanchis CalcaDistrito Morropón Huancabamba El Faique Matacoto Mato Colquioc Huarocondo Quiquijana Lamay

Localidad Bocanegra Quilan La Capilla Anexo Inchan Huino-V.Sucre Hornillos Huarocondo Ccolcca PoquesComunidadesCampesinas 0 1 0 0 1 0 2 2 1

Metas :Reservorio (m3) 567 1,560 800

Canal (ml) 2,000 1,694 2,120 11,965 3,380 2,400

Caudal de dis eño (lt/seg) 100 40 49 80 150 20 350 70 30

Has a irrigar 120 88 60.7 44.5 150 33 317 90 40

Institución Municipalidad Municipalidad Municipaliadpromotora Provincial de Distrital de PRONAMACHCS Distrital de PRONAMACHCS

Huancabamba El Faique Mato

Page 126: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

126

7.2.3. Condiciones físicas, económicas y sociales de las comunidades

En el Anexo Nº II.3 del presente informe se presenta información complementaria de cada proyecto sobre los aspectos físicos, económicos y sociales de las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias. Los beneficiarios de los proyectos de riego son generalmente pequeños agricultores y minifundistas. Como puede apreciarse en el Cuadro Nº 7.10, el 91.5% de ellos tienen parcelas bajo riego 2.5 has o menos. En tres de los proyectos existen beneficiarios que poseen parcelas bajo riego de áreas tres o más veces mayores que el promedio general, así como condiciones de vida mejores que el resto de los beneficiarios.

Cuadro 7.10

BENEFICIARIOS DE 9 PROYECTOS DE RIEGO AGRUPADOS SEGÚN TAMAÑO DE PARCELAS BAJO RIEGO PREVIO

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Grupos Canal El Reservori Reservori Canal Canal Reservori Canal Canal Irrigació TOTAL %

tamaño Alba El El Jabian, Inchan- Villa Huich- Huarocond Ccolcca, Poques,parcela Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

0 has* 0 0 0 0 s/i s/i 48 0 0 48 4.3

Menor de 1 0 0 0 21 587 78 62 748 67.4

De 1 a 2.5 19 29 46 21 59 37 9 220 19.8

De 2.6 a 5 19 4 56 1 4 4 0 88 7.9

Mayor de 5 3 1 0 0 0 1 0 5 0.5

TOTALFAMILIA 41 34 102 43 107 32 698 120 71 1109 100

BENEFICIARIAS

TOTALAS

120 70 104 44.5 75 33 182.4 73 32 733.9 x

PromedioHas por 2.93 2.06 1.02 1.03 0.70 1.03 0.26 0.61 0.45 0.66 x

*Beneficiarios que sólo tenían parcelas de

7.2.3. Costos de ejecución de las obras En el Cuadro Nº 7.11 se presentan los costos totales de los proyectos en Nuevos Soles, según presupuestos, y en el Cuadro Nº 7.11-A, los mismos datos con valores en dólares a la tasa de cambio de las fechas de actualización del presupuesto. FONCODES ha invertido en los proyectos de riego montos que varían entre, $ 22,000 y $ 79,000, con un promedio de $ 38,000, aproximadamente. Esos aportes significan, en promedio, el 92.5 % de los costos totales de los proyectos. Por otro lado, los aportes comunales, principalmente en mano de obra no calificada, son entre $ 800 y $ 6,500, con un promedio de $ 3,000, aproximadamente. Esos aportes cubren, en promedio, el 7.5 % de los costos totales.

Page 127: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

127

Los costos totales por hectárea irrigada son, en promedio $ 382 y por familia beneficiaria, $ 297.

Cuadro Nº 7.11

COSTOS Y APORTES EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE 9 PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO(en Nuevos Soles)

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Canal El Reservorio Reservorio Canal Canal Huino Reservorio Canal Sambor Canal Irrigación

Detalle Alba Jara, El Cedro, El Jabian, Inchan-toma, Villa Sucre, Huich-huich Huarocondo Ccolcca, Poques,Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.Aporte de

FONCODES 95,381 92,183 72,600 61,300 112,700 85,100 232,500 182,700 75,000

Aporte 8,281 7,582 6,910 3,987 12,482 14,705 19,123 5,288 2,368comunal1

Costo total 103,662 99,765 79,510 65,287 125,182 99,805 251,623 187,988 77,368

Ap. RelativoFONCODES (%) 92 92 91 94 90 85 92 97 97

Ap. RelativoComunidad (%) 8 8 9 6 10 15 8 3 3

Año deactualización 1997 - 2 1996 - 10 1997 - 2 1997 - 4 1997 - 4 1997 - 4 1,997 2,000 1998 - 8

de presupuesto

Tasa de cambio 3 2 3 3 3 3 3 3 31 Los Aportes Comunales de los casos 2 y 7 se estiman, por falta de información, en base al promedio de los otros 7 casos.

Cuadro Nº 7.11-A

COSTOS Y APORTES EN LA EJECUCION DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE 9 PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO(en Dólares USA)

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Canal El Reservorio Reservorio Canal Canal Huino Reservorio Canal Sambor Canal Irrigación

Detalle Alba Jara, El Cedro, El Jabian, Inchan-toma, Villa Sucre, Huich-huich Huarocondo Ccolcca, Poques, PromedioPiura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $Aporte de

FONCODES 34,684 37,473 26,400 21,893 38,203 28,847 78,814 53,735 24,752 38,311

Aporte 3,011 3,082 2,513 1,424 4,231 4,985 6,482 1,555 782 3,118comunal1

Costo total 37,695 40,555 28,913 23,317 42,435 33832 85,296 55,291 25,534 41,430

Ap. RelativoFONCODES (%) 92.0 92.4 91.3 93.9 90.0 85.3 92.4 97.2 96.9 92.5

Ap. RelativoComunidad (%) 8.0 8.4 8.7 6.1 10.0 14.7 7.6 2.8 3.1 7.5

Has irrigadas

actualmente (AA) 123.0 90.0 104.0 46.0 150.0 40.0 317.0 73.0 33.0 108.4

Costo total/ha 306 451 278 507 283 846 269 757 774 382

Beneficiarios 41 28 102 45 107 40 698 122 71 139Costo total/beneficiario 919 1,448 283 518 397 846 122 453 360 297

1 Los Aportes Comunales de los casos 2 y 7 se estiman, por falta de información, en base al promedio de los otros 7 casos.

Page 128: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

128

7.2.4. Areas irrigadas y beneficiarios

Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 7.12, las Areas Irrigadas Actualmente (AA), en el conjunto de los 9 proyectos aumentaron en promedio 19 %, con respecto a las Areas Sin Proyecto (AS) y en 3.5 % con relación a las Areas Con Proyecto según el expediente del proyecto (AC).

Cuadro Nº 7.12

AREAS IRRIGADAS Y BENEFICIARIOS EN 9 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE PEQUEÑOS SISTEMAS DERIEGO

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Canal Reservori Reservori Cana Canal Reservori Canal Cana Irrigació TOTA

Detalle Alba El El Inchan- Villa Huich- Huarocon Ccolcca PoquesPiur Piur Piura Ancas Ancas Ancas Cusc Cusco(2 Cusc

Has irrigadas sin proyecto (AS) 120 70 104 43.5 75 33 182.4 73 33 734

Has a irrigar con proyecto, según 120 88 60.7 44.5 150 33 317 90 40 943

el expediente (AC)

Has irrigadas 123 90 104 46 150 40 317 73 33 976 actual (AA)

Variación en %:(AA - AS) x 100 2.5 28.6 0.0 5.7 100.0 21.2 73.8 0.0 0 33

AS

Variación en %:(AA - AC) x 100 = 2.5 2.3 0.0 3.4 0.0 21.2 0.0 -18.9 -17.5 3.5

AC

Beneficiarioscon proyecto 41 28 102 45 107 40 698 122 71 1254

seg. Expediente

Beneficiarios 45 35 102 45 110 32 698 122 71 1260actuales

(1) En el caso 3 el área irrigada sin proyecto corresponde al canal pre-existente al proyecto; aýn no incorporadas(2) Aún no se han incorporado las áreas

A este respecto se vienen presentado diferentes tipos de situaciones: # Incorporación de nuevas áreas al riego por haberse presentado mayor

disponibilidad de agua, lo que ha posibilitado el ingreso de nuevos regantes, cuya permanencia como usuarios esta condicionada a que se mantenga esa mayor disponibilidad de agua: Canal Alba Jara, de Morropón, Piura (caso 1) y canal El Cedro, también de Piura (caso2).

# Tierras que estaban bajo riego con una cosecha al año, en las que se inicia el

cultivo de segunda cosecha en un año, gracias a la mayor disponibilidad de agua por la obra: Canal El Cedro, Piura (caso2) y Canal Sambor – sector Huarocondo, Cusco (caso 7).

Page 129: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

129

# Incorporación de pequeñas áreas al riego por disponerse de mayor caudal de agua,

manteniéndose el mismo número de beneficiarios o con menor número: Canal Inchan – toma, Ancash, (caso 4) y reservorio Huich-huich, Ancash (caso 6).

# Tierras eriazas incorporadas, sin incremento o con lígero incremento del número

de beneficiarios: Canal Huino – Villa Sucre, Ancash, (Caso 5) y canal Ccolcca, Cusco (caso 8).

# Tierras eriazas incorporadas, con importante incremento del número de

beneficiarios, agricultores que trabajaban en secano: Canal Sambor – sector Huarocondo, Cusco (caso7) y Irrigación Poques, Cusco (caso 9).

# Areas eriazas previstas para ampliación, aún no incorporadas: Reservorio El

Jabian, de Piura (caso 4), en que el área de 104 has irrigadas sin proyecto (AS), corresponden a un canal preexistente a la obra. Aún no se han incorporado 60.7 has previstas de irrigar por parte del nuevo reservorio.

Los beneficiarios previstos en 8 de los proyectos, sin incluir el caso 7 con 698 regantes, sumaban 556, con un promedio de 69.5 beneficiarios. Este promedio actualmente es de 70.3 beneficiarios, variación poco significativa.

Page 130: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

130

7.2.5. Cambios en la producción agrícola

Areas por cultivo

En el cuadro No. 7.13 se presentan las áreas por cultivo de los proyectos de riego. Sin considerar los casos 6, 8 y 9, en los que aún no se puede apreciar cambios por influencia de las obras, encontramos que el maíz y el trigo son los cultivos que han aumentado sus áreas. En papa ha disminuido el área de cultivo, debido al parecer a los mayores costos de producción y la falta de financiamiento para pequeños agricultores y minifundistas. El arroz (caso 1) y el café (caso 3) han mantenido sus áreas sin variación.

Cuadro Nº 7.13

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9ÁREAS Canal El Reservori Reservori Canal Canal Reservori Canal Canal IrrigacióBAJO CULTIVO Alba El Cedro, El Inchan- Villa Huich- Huarocond Ccolcca, Poques,

RIEGO Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco CuscoArroz 40Café 117

Cebada 15 31Maíz 80 21 40 15 20 2 213 48 15

SIN Papa 28 15 15 73 25 15PROYECT Platano 50 8

Trigo 14 14 25 60 3Yuca 23 20

TOTAL 120 63 230 44 75 30 377 73 33Arroz 40Café 117

Cebada 30 20Maíz 80 21 40 15 40 2 248 48 18.2

CON Papa 28 15 30 74 25 18.2PROYECT Platano 50 8

SEGÚN Trigo 28 14 50 65 5 3.6Yuca 23 20

TOTAL 120 77 230 44.0 150.0 30.0 407.0 78.0 40.0Arroz 41Café 117

Cebada 18 20Maíz 82 21 40 15 42 6 282

Manzan 30ACTUALE Papa 28 15 13 70

Palto 3 15Platano 50Trigo 28 14 27 32Yuca 23 6

TOTAL 123 77 230 47 100 57 404 Ver nota Ver nota1 Aún no se puede apreciar

AREAS POR CULTIVOS PRINCIPALES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO (en hectá

Rendimientos agrícolas En el Cuadro No. 7.14 presentamos información de rendimientos de algunos cultivos; los datos de rendimientos actuales se basan en promedios de los datos manifestados por los beneficiarios entrevistado.

Page 131: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

131

Cuadro Nº 7.14

RENDIMIENTOS DE CULTIVOS PRINCIPALES EN PROYECTOS DE RIEGO (en

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9RENDI- Canal El Reservorio Reservorio Canal Canal Huino Reservorio Canal Sambor Canal Irrigación

MIENTOS CULTIVOS Alba Jara El Cedro, El Jabian, Inchan-toma, Villa Sucre, Huich-huich Huarocondo Ccolcca, Poques,POR HA Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

Arroz 5Cebada 1.2 1.5

Café 0.280Maíz 3 1.5 2.5 1.2 1.5 3.8 2.6 0.8 1.2

SIN Papa 10 7 7 5.1 4 2.5Platano 6 6.8

PROYECTO Trigo 1 0.9 1.2 1.2 0.7 1.2Yuca 1.3 6

Arroz 6 0 0 0 0Café 0.4

Cebada 1.2 2Maíz 3.5 3 1.5 1.5 5.5 3.2 1.2 1.4

CON Papa 10 7 6 6 5PROYECTO Trigo 1.2 1.2 1.6 0.9 1.6

SEGÚN Platano 8 10 1(TM/ha) Yuca 1.8 9

Arroz 6.1Cebada 1.2 1.7

Maíz 2 1.3 4ACTUALES Papa 11 7.5 8

(RA) Trigo 1.2 1.3(TM/ha) Palto 5 Ver 1

Maíz 33%Papa 10%

1 Aún no sepuede apreciar cambios.

Comparando rendimientos actuales con los rendimientos sin proyecto, se aprecian aumentos en los siguientes casos:

Cultivo

No. De caso

Rendimiento sin proyecto (en TM / ha)

Rendimiento actual

(en TM / ha)

Aumento

Aumento relativo

Arroz 1. Piura 5.0 6.1 1.1 22 % Maíz 2. Piura 1.5 2.0 0.5 33 % Papa 7. Cusco 5.1 8.0 2.0 57 % 2. Piura 10.0 11.0 1.0 10 % 5. Ancash 7.0 7.5 0.5 7 % Cebada 7. Cusco 1.5 1.7 0.2 13 % Trigo 7. Cusco 1.2 1.3 0.1 8 % Se presentaron bajas en los rendimientos de maíz en el caso 5, Ancash, 1.5 a 1.3 TM / ha, equivalente a un 17 %. Las obras de infraestructura de riego han impactado favorablemente en los rendimientos de los cultivos. En el canal Sambor, Cusco (caso 7), los incrementos en productividad, en algunos productores se han debido, además de la disponibilidad de agua para riego, a algunas mejoras técnicas en el manejo del riego, semilla mejorada y uso de abono orgánico.

Page 132: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

132

A pesar de estos avances, la mayoría de los beneficiarios entrevistados manifestaron sus preocupaciones por que los rendimientos actuales son más bajos en comparación con los de hace diez o más años. Entre las causas de esta situación estarían, en primer lugar, el empobrecimiento de los suelos, por pérdida de materia orgánica y de otros nutrientes, lo que se agrava por el uso de fertilizantes industriales sin conocimiento de las condiciones de los suelos, porque no se realizan análisis. Otros factores negativos serían la utilización de semilla de baja calidad, erosión de los suelos, presencia de plagas, falta de uso de maquinaria agrícola y práctica del riego por inundación y surcos, no aplicándose técnicas para mejorar el riego. Nuevos cultivos En Piura, en ninguno de los 3 casos se han incorporado nuevos cultivos. En el caso 3, habría buenas perspectivas para Naranjos en el mercado de Piura. En Ancash, se presentan buenas perspectivas de mercado, para los 3 casos de proyectos, en lo que se refiere a palto, manzano y melocotón. Estos cultivos se han incorporado a nivel familiar (2 a 4 árboles por familia) con buenos resultados en los casos 4 y 5 y, en mayores en áreas en el caso 6. La Kiwicha tiene buen precio en el mercado, pero trae problemas por plagas que afectan a otros cultivos. El cultivo de Tarwi ofrecería buenas perspectivas para el proyecto de Huino (caso 5) en Ancash. La Ganadería es incipiente entre los beneficiarios de los proyectos estudiados, en especial por las reducidas extensiones de las parcelas. Servicios de apoyo a la producción agrícola Respecto a los servicios de apoyo a la producción agrícola (ver Cuadro No. 7.15), podemos apreciar lo siguiente: • En sólo 3 de los 9 proyectos, manifestaron haber recibido capacitación para

operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. • Los beneficiarios de 3 proyectos han participado en acciones de capacitación en

técnicas agrícolas. • En 6 de los 9 proyectos han recibido asesoramiento técnico agrícola. • En sólo 2 proyectos hay regantes que tienen tractores, en total 4 de ambos lugares. • La mayoría de los beneficiarios en 7 proyectos, excluyendo los casos 3 y 6, tienen

yunta de para el trabajo de la tierra, y • En cinco proyectos tienen facilidades para almacenamiento de productos, tres de los

cuales, del departamento de Cusco, en tambos de las Comunidades Campesinas.

Page 133: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

133

Cuadro 7.15

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LOS BENEFICIARIOS DE

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Detalle Canal El Reservori Reservori Canal Canal Reservori Canal Canal Irrigació TO-

Alba El Cedro, El Inchan- Villa Huich- Huarocond Ccolcca, Poques TALPiura Piura Piura Ancas Ancas Ancas Cusco Cusco Cusco

1. CAPAC.ENMANTEN. SIST. No No Si Si No No Si No No 32. CAPACITACIÓN

É NICAÍ2.1 Han No No No No Si No Si Si No 3

2.2 Con qué Prog.Cordi ONGO SO

CEMPRODICllera y

CA2.3 Nº de 18 25 30 24 x

2.4 Sobre qué Sólo´ i i h

Cultivo de Forestal,siembra maíz,hortaliz servación

dx

semill manejoi

suelos3. ASESORÍA TÉC.3.1 Han No No Si Si No Si Si Si Si 6

Viveroi i3.2 De qué PIDECAF

Epal con PRONA Estación

ECEMPRODIC

PRONAMAramiento de O MACHC

SAndenes,INIIANAMACHC

S3.3 Nº de s/i s/i 13 s/i s/i 35 xForestal y

3.4 Sobre qué Frutale servaciónd

Distribuy Ver" i

Plantació xsuelos semilla de tación de

E li4.

4.1 Regantes c. 2 0 0, alquilan10

0 3 1, dei d

0 5 de 24.2 Regts Si,

íSi,

íSi,

í0 Si,

í70 71 6

4.3 Facilidad en cada en 0 Depósitoill

Tambo Si , del

5de laC id d

munal

Comunidad

Relación con PRONAMACHCS PRONAMACHCS ha tenido el rol de institución promotora y supervisora en dos proyectos: el canal Inchan – toma, Ancash (caso 4) y el canal Ccolcca, Cusco (caso 8). Los dirigentes de los comités de regantes entrevistados, de ambos proyectos, nos manifestaron que después de la terminación de la obra, no han recibido capacitación técnica de PRONAMACHCS. En el caso 4, explicaron que la institución esta apoyando al vivero forestal de la Municipalidad Distrital de Matacoto y que éste les esta ayudando en aspectos forestales. En el caso 8, nos informaron que después de concluir la obra, PRONAMACHCS les comunicó que el apoyo que estaba dando CEMPRODIC a la comunidad de Ccolcca, sobre el tema (forestal y conservación de suelos) era el mismo que ellos trabajan, por lo que no se iba a duplicar esfuerzos. Sin embargo, encontramos que en otros dos proyectos de riego, PRONAMACHCS sí esta apoyando, en el reservorio Huich – huich, Ancash (caso6) y en la irrigación de Poques, Cusco (caso 9). En el primer caso esta funcionando en la localidad de Hornillos un Comité de Desarrollo Rural promovido por PRONAMACHCS, el que conduce un vivero ubicado

Page 134: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

134

al lado del reservorio construido con FONCODES. En este comité participan 13 de los 32 regantes del proyecto, quienes están recibiendo asistencia técnica sobre forestación y conservación de suelos. En el caso 9 PRONAMACHCS apoyó a 35 regantes en la plantación de Eucalipto. En las entrevistas que sostuvimos con la Jefa de la Agencia de PRONAMACHCS de Caraz y con la Ing. Especialista en proyectos de riego en la agencia de Yungay, nos manifestaron la disposición de la institución para apoyar técnicamente a los comités de regantes beneficiarios de los proyectos de riego de FONCODES. Comercialización de productos agrícolas Acerca de la comercialización de la producción de los beneficiarios de los proyectos, la mayor parte de los productos se destinan al autoconsumo y el excedente lo venden en las ferias de las localidades cercanas y a comerciantes que vienen de las capitales provinciales o departamentales. La limitación más importante en estas operaciones es el bajo precio que reciben por su producto en la mayoría de los productos. 7.2.6. Cambios organizativos En 8 de los proyectos funciona un comité de regantes, cuyas características se resumen en el Cuadro No. 7.16 En 3 de los 9 proyectos se pagan tarifas de agua. En todos se realizan las limpiezas y otros trabajo de mantenimiento con faenas de los regantes. En sólo 3 de los 9 proyectos, se ha reforestado según compromiso con FONCODES, aunque no en las cercanías del canal. En la mayoría de los otros casos se argumentó desconocimiento u olvido de dicho compromiso y la necesidad de asistencia técnica para dicho trabajo.

Page 135: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

135

Cuadro Nº 7.16

CAMBIOS ORGANIZATIVOS ENTRE LOS BENEFICIARIOS DE PROYECTOS DE RIEGO

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Caso 9Detalle Canal El Reservorio Reservorio Canal Canal Huino Reservorio Canal Sambor Canal Irrigación

Alba Jara El Cedro, El Jabian, Inchan-toma, Villa Sucre, Huich-huich Huarocondo Ccolcca, Poques,Piura Piura Piura Ancash Ancash Ancash Cusco Cusco Cusco

1.Comité Regantes:a.1 pre-existente a la obra No Si Si Si Si Si Si Sia.2 nuevo No Si

b.1 sólo de benefs.de obra Si Si Si Si Si Sib2 con mayor cobertura Si Si Si, de Mato Si Si Si

y Huino

2.Cuantas otras organizac.? 2 1 1 0 0 1 2 2 2

3.Funciones de Cte.Regantes Dist. Agua Dist. Agua Dist. Agua, Ordenar riego Limpieza de Distrib. Agua Limpieza Dist. AguaNo hay Coordinar p coordinar mant.obras, y limpias reservorio y cobro cuotas Coordinar p

mantenimiento reuniones p solución de canales cada Limpieza mantenimientomantenimiento problemas 6 meses

entre Regantes

4.Cómo operan la obra? 1 Delegado de 1 Vigilante pa- 1 Repartidor En turnos 1 Tomero 1 Tomero por Cte. Regant.los regantes gado por de agua elegi- por horas turnos,gratis coordina

coordina regantes do cada año5.Cómo mantienen la obra? Reunión 2 Cada 15 días Agencia Agra- Con faenas Faenas Turnos de Turnos de Turnos de Con faenas

veces x año fijan turnos ria controla los regantes los regantes regantesp´limpieza p´limpieza multas x falta

6.Tarifas por agua de riego? Si No No Si No No Si Si No

6.1 Cuanto por año? S/. 25/ha S/. 1 / topo S/. 1 / topo

7. Reforestación del 1%? No No No No No No Si Si SiNecesitan Necesitan a- No recor- No hay tierras No recor- No recor- 20 has Retama 50 has Euca- Pero no

7.1 Aclaración s.reforestac. asesoría téc. sistencia daban el municipales a- daban el daban el y Queuña; pero liptus, pero en el canalsobre especies Técnica para compromiso rriba del canal compromiso compromiso no en canal no en canaly plantación reforestar

7.2.7. Percepción de los beneficiarios sobre la utilidad de las obras

En cuatro de los proyectos nos manifestaron que perciben beneficios de la obra en el mejoramiento de la dieta familiar, sobre todo con mayor consumo de papa y maíz blanco y, en las viviendas. En dos casos mencionaron la compra de algunas cabezas de ganado, como parte del beneficio. En los 6 proyectos donde se preguntó sobre el aprendizaje de construcción como beneficio de la obra, contestaron afirmativamente. En 6 de los casos consideran muy beneficiosa la obra y en 3, regular de beneficiosa. Sin embargo, todos los casos coinciden en los argumentos favorables.

Page 136: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

136

Cuadro 7.17

PERCEPCION DE BENEFICIOS Y DE UTILIDAD DE LA OBRA POR LOS BENEFICIARIOS DE

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8Detalle Canal El Reservori Reservori Canal Canal Reservori Canal Canal

Alba El Cedro, El Inchan- Villa Huich- Huarocond CcolccaPiura Piura Piura Ancas Ancas Ancas Cusco Cusco

1.Beneficios que No se1.1 En la dieta Ver nota porque Ver nota Si Si, con Ver nota Si. Más Ver nota

taron lasby el costo deid

y maízbl1.2 En las la

i dpoco Si

1.3 En otros no Compra denado; 3 o4cabezas/regant

1.4 Aprendizaje de construir", Nº de 5 4 8 314 30

2.Cómo percibende la :

- Muy x x x x x - regular de x x x - poco

Ya nof i á

Ya no pierden Disponibilidad

No sei d

Tener Disponibilidad

Ya noh

Agua2.1 Por en épocas

dgua xfil i

más el segura más filtracione segurasequía de de ni

d bPor estar Porque les Por que ya Para Por que ya Hanibid

Quería3. Por qué fue elegida seguro ció más tenían más

itenían apoyo de aumenta

obra, en lugar de el agua y conseguir servicio servicio FONCODES ingresomentari

ingreso INFES primersos

i1 Aún no se puede apreciar

7.2.8. Conclusiones sobre proyectos de riego

1. Los nueve proyectos de mejoramiento de pequeños sistemas de riego financiados

por FONCODES, estudiados en Ancash, Cusco y Piura, son exitosos en términos generales porque:

# Han beneficiado a familias rurales en situación de pobreza, # las obras de infraestructura de riego se encuentran generalmente en buen estado

y funcionando para los fines que fueron construidas y, # las obras han permitido incorporar 312 has de tierras eriazas al área bajo riego de

seis de los proyectos, # se ha regularizado el riego, minimizando pérdidas de agua e incrementando en

forma inmediata y en proporción aceptable los rendimientos de los principales cultivos.

2. Los proyectos de riego estudiados tienen algunas debilidades que pueden afectar su

sostenibilidad: # Las limitaciones en tecnología agrícola que tienen los beneficiarios, le impiden

enfrentar adecuadamente procesos de empobrecimiento de los suelos, aumento de plagas, etc.

Page 137: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

137

# Los comités de regantes existentes en 8 de los 9 proyectos, con diferencias entre

estos, tienen fortalezas en lo que se refiere a coordinación de la distribución del agua de riego y el mantenimiento de las obras en cuanto a limpiezas y reparaciones de las mismas, pero tienen debilidades en la gestión de los propios comités, como falta de planes, cierta apatía para la búsqueda de asistencia técnica, no uso de registros de información sobre el sistema de riego y la producción agrícola de los usuarios.

3. Los procesos de ejecución de las obras se han desarrollado generalmente con

normalidad, con retrasos de hasta 33 % en el tiempo previsto, proporción comprensible en este tipo de obras. Algunas limitaciones se presentaron en 2 de los proyectos, por demoras en los desembolsos por parte de FONCODES, atrasos en entrega de materiales por los proveedores en un caso, incumplimiento parcial del aporte comunal de mano de obra no calificada en otro caso y agotamiento de los fondos presupuestados que obligaron a acortar la longitud de un canal, en otro caso.

4. Las municipalidades distritales han colaborado en varios proyectos como

promotoras y en el funcionamiento posterior de la organización de regantes. Por su cercanía a los beneficiarios de los proyectos, pueden ser aliados importantes a tener en cuenta en otros proyectos de mejoramiento de pequeños sistemas de riego.

7.3. Los proyectos viales Las obras de infraestructura vial que financia Foncodes generalmente consisten en: (1) construcción y/o mejoramiento de trochas carrozables o (2) construcción de puentes carrozables o peatonales. Este informe presenta lo observado y registrado en una visita a cinco obras de infraestructura vial (tres puentes carrozables y 2 trochas carrozables) en el departamento del Cusco durante la última semana de Julio del presente año. 1. Trocha carrozable Chaquepay – Ccanac Chimpa 2. Puente carrozable Pitumayo 3. Puente carrozable Huasac 4. Rehabilitación de carretera Umanes 5. Puente carrozable Ccorca Ayllu 7.3.1. Características de la población beneficiaria La población beneficiaria de los proyectos seleccionados se encuentra en condición de pobreza, pobreza aguda y pobreza extrema. Por otra parte, cabe destacar que se han analizado proyectos con una gran variabilidad en lo que respecta al número de beneficiarios directos. Así, en la muestra seleccionada se tiene un proyecto que favorece a menos de 1000 pobladores y otro que favorece a más de 8000.

Page 138: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

138

Cuadro 7.18

1. Trocha carrozable Chaquepay 1404 1416 2820 470 840 140 Muy pobres2. Puente carrozable Pitumayo 3944 4106 8050 1610 - - Muy pobres3. Puente carrozable Huasac 1224 1276 2500 500 - - Pobres extremos4. Rehabilitación de carretera Umanes 1026 1034 2060 340 600 100 Pobres5. Puente carrozable Ccorca Ayllu 423 427 850 170 500 100 Pobres extremos

Total benef.

Condición de pobreza de los

beneficiarios directos

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectosTotal

familias

Caracteristicas generales de la población beneficiaria de los proyectos viales visitados

Total benef.

Total familias

Total hombres

Total mujeres

En lo que respecta al tipo de actividad económica a la que se dedican los pobladores beneficiarios de las obras estudiadas, la principal es la actividad agrícola. Al respecto, los principales cultivos que se producen en las comunidades visitadas son la papa, el maíz el trigo y la cebada. Asimismo, en lo que se refiere a la actividad pecuaria, ella se concentra principalmente en la crianza de ganado vacuno y ovino.

Cuadro 7.19

Papa Maiz Trigo Cebada Vacuno Ovino Porcino Otros1. Trocha carrozable Chaquepay 915 488 305 305 1220 12200 610 6102. Puente carrozable Pitumayo 130 60 45 15 420 3000 130 -3. Puente carrozable Huasac 1260 255 25 170 1240 3850 - 4504. Rehabilitación de carretera Umanes 800 - 110 350 170 5600 - -5. Puente carrozable Ccorca Ayllu 3250 510 255 - 620 3400 - 900

Producción pecuaria cabeza / año

Datos de la producción de los beneficiarios directos

Producción agrícola Ton / año

7.3.2. Características de las obras a. Puentes En las comunidades en donde se ha construido puentes carrozables, estos constituyen su único medio de comunicación con el exterior de la comunidad. Los pobladores tienen que cruzar el río para acceder a la carretera más cercana y trasladares a otra comunidad. De las tres comunidades a las que se les financió la construcción de un puente carrozable, dos tienen puente por primera vez y una había tenido antes un puente financiado y construido por otra institución (todavía era posible ver restos del puente anterior). Sin embargo, este puente había sido derrumbado por la fuerza del río en época de lluvias, según lo que manifestaron los pobladores. Según ellos, el actual puente financiado por Foncodes tiene la altura necesaria para que no pase lo que con el anterior. Hay que señalar que esta comunidad, que tiene un puente por segunda vez, aparentemente, tiene más recursos que las otra dos, se encuentra muy cerca a una carretera asfaltada, es más grande, mayor parte de las casas son de material noble, tienen parcelas de mayores extensiones y se encuentran en zonas bajas. Para las otras dos comunidades era el primer puente que tenían. Los pobladores señalaron que a veces habían tratado de construir puentes artesanales para usarlos peatonalmente pero cuando llevaban mucho peso éstos se derrumbaban, sobre todo en épocas de lluvias que inundaban.

Page 139: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

139

Los tres puentes son recientes, uno o dos años como máximo de duración. Por estas razones los tres se encontraban aparentemente en buen estado, incluidas las entradas y salidas a los mismos. b. Trochas carrozables Igual que en el caso de los puentes, en las comunidades en donde se construyó una trocha carrozable, ésta constituye el único medio de comunicación de las comunidades con el exterior. Los pobladores tienen que usar la trocha para acceder a las comunidades y pistas más cercanas. De las dos trochas carrozables visitadas, en una, Foncodes financió la construcción de la trocha y en el caso de la otra, el mejoramiento. Igual que en el caso de los puentes, la comunidad que ya había tenido carretera antes contaba aparentemente con más recursos que las otras. Ambas trochas eran recientes, uno o dos años como máximo de duración. Por estas razones ambas se encontraban en buen estado. En la (3) se habían registrado problemas con el núcleo ejecutor que según los pobladores había malversado los fondos de la obra. Por lo cual, en coordinación con Foncodes, la comunidad eligió un nuevo núcleo ejecutor con el cual se había culminado la obra. 7.3.3. Uso de las obras Las obras de infraestructura vial son de mucha importancia para las comunidades visitadas. A pesar de la ausencia de vehículos y, por lo tanto, del débil flujo de tráfico encontrado en estas vías. Las obras traen consigo un conjunto de oportunidades y beneficios para estas comunidades, que se describen a continuación: 1. El transporte de los productos agrícolas en temporada de cosecha. Según

declaraciones de los comuneros, estas vías (puentes o trochas) ofrecen la oportunidad de traer vehículos en épocas de cosecha para poder trasladar de forma más rápida y segura los productos de las familias de la comunidad y llevarlos a los mercados más cercanos. Antes de la existencia de estas vías, los campesinos trasladaban sus productos en animales de carga de forma más lenta y fatigante.

2. El acceso a mercados y nuevos productos de consumo. En las épocas de cosecha y

fiestas, los pobladores consiguen vehículos para transportarse y tener acceso a los mercados mas concurridos de la zona. En estos mercados se compran e intercambia productos como arroz, aceite, fideos, harina, azúcar, sal, alcohol; que ellos no producen. Antes de estas vías el acceso a estos productos no era posible.

3. La llegada del transporte público. En dos de las comunidades visitadas se registro

que por lo menos dos o tres veces a la semana llegaba transporte público de salida por la mañana y de llegada por la tarde. Esto era muy apreciado por los pobladores porque era la primera vez que contaban con un servicio de este tipo y según sus propias declaraciones les permitía tener más contacto con las comunidades vecinas y con la capital de provincia. Manifestaron que usaban el transporte publico para trasladar sus productos, hacer trámites, visitar familiares, etc.

Page 140: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

140

4. El uso de bicicletas y caminos más seguros. Estas zonas están caracterizadas por

encontrarse en zonas muy altas y accidentadas con acantilados y precipicios profundos. Los caminos peatonales que anteriormente existían eran generalmente muy estrechos. Esto hacía peligroso el uso de bicicletas, que ahora es frecuente entre los campesinos varones. Con este tipo de transporte y a pie, los pobladores se trasladan a las comunidades más cercana donde generalmente se encuentran la escuela, el centro de salud, el municipio, la comisaría, la iglesia. Por otro lado, las mujeres señalaron que para ellas y los niños los caminos eran más seguros de transitar por las mismas razones mencionadas.

5. La llegada de otros servicios. En todas las comunidades visitadas esta es la primera

obras que tuvieron y por lo tanto es vista por la comunidad como la más importante. Según sus propias declaraciones de los pobladores de algunas de las comunidades, después de esta obra llegó la escuela y el maestro, la posta medica, y otros servicios. Indudablemente estas vías mejoran las posibilidades de la comunidad de recibir otros servicios incluso del mismo Foncodes que puede ahora transportar material.

En conclusión, el impacto de estas obras es inmediato y bastante visible para sus beneficiarios. Además de un mejor transporte de sus productos, da acceso a estas comunidades a otros servicios que pueden tener importancia en mejores condiciones de bienestar de estas poblaciones. Un tema particular registrado es que las que menos se benefician de estas vías son las mujeres debido a la asignación de roles en la comunidad. Generalmente sólo salen en épocas de cosecha o fiestas que viajan con toda su familia. La mayor parte de ellas solo habla Quechua y son analfabetas a pesar de haber ido a la escuela los primeros años de primaria. Lo mismo estaba pasando con sus hijas. Ellas manifestaron que las niñas iban a la escuela pero como no hablaban castellano aprendían muy poco. Los niños aprenden castellano por sus padres que les enseñan. 7.3.4. Sostenibilidad de las obras Las obras se encuentran actualmente funcionando bien. Sin embargo, nadie se encuentra a cargo de ellas. Los pobladores manifiestan que no tienen ningún sistema de mantenimiento y que no saben quien debe ser el responsable de esta tarea. Cuando se les pregunto que va pasar cuando se malogren, todos manifestaron que la junta de campesinos tendrá que hacerse cargo o Foncodes. No existe entre los pobladores con los que se conversó una preocupación por organizarse para mantener las obras. Nos manifestaron que hay que esperar como pasan las obras la temporada de lluvias. En general se puede señalar que son comunidades muy pobres con muy pocos recursos para soportar el costo de la reparación de cualquiera de estas obras. 7.3.5. Conclusiones sobre los proyectos viales

Page 141: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

141

• Foncodes va concentrar sus esfuerzos en las líneas de saneamiento y proyectos productivos. Sin embargo esta línea parece ser muy importante particularmente para la atención de las comunidades rurales más pobres e incomunicadas. Si Foncodes no va incidir en esta línea será importante señalar que entidad del Estado Peruano va tener esta responsabilidad.

• La sostenibilidad de estas obras requieren de una entidad fuera de la comunidad que

tenga los recursos para mantener esta inversión. El programa de caminos rurales del Ministerios de transporte ha venido en los últimos años realizando mejoramiento de vías rurales y implementado un sistema nuevo de mantenimiento que aparentemente ha dado resultados positivos. Foncodes debería indagar la posibilidad de que las obras financiadas por el Fondo entren en el sistema de mantenimiento del programa de Caminos Rurales del Ministerio de Transporte.

7.3.6. Consideraciones para próximas evaluaciones La evaluación que se ha llevado a cabo respecto a los proyectos viales financiados por Foncodes ha tomado como punto de referencia el estudio de caso para 5 obras. El análisis presentado debe ser evaluado tomando en cuenta las limitaciones del mismo. Al igual que en el caso de las obras de riego, las referencias a cada uno de los proyectos no pueden ser totalmente generalizadas, pero pueden servir para dar un panorama general acerca del estado actual, beneficios para la comunidad y sostenibilidad de las obras financiadas por Foncodes en dichas líneas de inversión. Con el fin de complementar las ideas expuestas líneas arriba a continuación se presentan una serie de indicadores que podrían ser tomados en cuenta para posteriores evaluaciones que prioricen el tema del impacto de los proyectos viales (lo cual escapa al alcance del estudio de casos presentado en la presente sección): 1. Tiempo de acceso a servicios para la comunidad.- La idea sería evaluar en cuanto se

ha reducido el tiempo que le lleva a los beneficiarios acceder a diversos servicios producto de la construcción o mejoramiento de la obra vial. Entre ellos pueden estar las escuelas, centros de salud, servicios de telecomunicaciones, municipio, etc.

2. Acceso a mercados donde los beneficiarios pueden comercializar sus productos.-

Una ventaja apreciable para los beneficiarios de las obras viales de Foncodes es que pueden acceder con mayor facilidad a mercados donde vender sus productos (con mayor facilidad, y probablemente a mejores precios). En ese sentido, un indicador para medir el impacto de los proyectos viales sobre el bienestar de sus beneficiarios puede ser el valor de las ventas fuera de la comunidad de los productos agrícolas producidos por los beneficiarios. Otra alternativa es evaluar el número de veces que los beneficiarios salen de su comunidad a vender sus productos en otros mercados.

3. Asistencia de los niños a la escuela secundaria.- Este es un indicador que puede ser

usado para aquellos centros poblados en los que no existe una escuela secundaria. Típicamente la construcción o mejoramiento de las obras de infraestructura vial aumenta la probabilidad de que los niños asistan a las escuelas que se encuentran fuera del centro poblado. Este beneficio en general es más relevante para aquellos niños en edad de llevar a cabo estudios secundarios, dado que la cobertura del servicio educativo a este nivel es aún bastante limitada. En términos concretos es posible medir la probabilidad de que los niños a los que les corresponde llevar a

Page 142: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

142

cabo estudios secundarios asistan a la escuela o el ahorro del tiempo para llegar a la escuela, producto de la obra de infraestructura vial financiada por Foncodes.

Page 143: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

143

VIII. Análisis de Comunidades Campesinas y Nativas atendidas por

los Proyectos de Foncodes En este capítulo se analizará los resultados correspondientes a las los centros poblados visitados durante la evaluación de campo donde efectivamente se desarrollaron proyectos de Foncodes y, que además, constituyen comunidades campesinas y nativas. Un conjunto de instrumentos legales internacionales de la OIT, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las Naciones Unidas20 definen a las comunidades indígenas como las descendientes de los habitantes originales de una región geográfica antes de la colonización y que han mantenido total o parcialmente sus características lingüísticas, culturales y de organización. En América Latina, para la recopilación de datos censales, los países aplican distintos criterios: lengua materna, ubicación geográfica y autopercepción, etc. En el presente estudio se utilizó el criterio de la autopercepción para determinar si un centro poblado constituye una comunidad campesina o nativa. Para poder determinar si los centros poblados visitados constituyen o no una comunidades nativas o campesinas se incluyo el recojo de información preguntas a este respecto. En la encuesta a proyecto se le pregunto al responsable del mantenimiento de la obra: ¿el centro poblado constituye una comunidad campesina o nativa?. En la encuesta a hogares se le pregunto al informante: ¿Ud. pertenece a una comunidad campesina?. El análisis que se presenta a continuación es realizado para la muestra expandida de cada uno de los tipos de proyectos que Foncodes financia: saneamiento, educación y electrificación, en las comunidades. 8.1 Aspectos generales de las comunidades y su relación con la sostenibilidad de

las obras implementadas por Foncodes 8.1.1 Proyectos de Saneamiento y electrificación Según lo registrado en la encuesta de proyectos el 63 por ciento de los centros poblados visitados constituyen una comunidad campesina o nativa. En el siguiente cuadro se muestra la distribución por tipo de proyecto. Se puede notar que los proyectos de Electrificación son los que en mayor proporción constituyen comunidades campesinas, seguidos de los proyectos de Desagüe y Agua Potable. Para el análisis de la información se ha divido la muestra de centros poblados en dos grandes grupos. El grupo 1 que está constituido por los centros poblados que si constituyen una comunidad campesina o nativa, y el grupo 2 constituido por el resto de

20 “Convenio sobre Pueblos Indígenas Tribales en Países Independientes” de la OIT, aprobado en 1989, el “Proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”, aprobado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos” y el Proyecto de declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Page 144: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

144

centros poblados. El análisis que se presenta a continuación es un análisis comparativo de diversas variables que son comunes a ambos grupos.

Cuadro 8.1

Distribución de la muestra de comunidades nativas y campesinas por tipo de proyecto

El centro poblado constituye una comunidad campesina o nativa

Agua Potable

Desagüe Letrinas Electrif. Total

Si 103 14 45 28 190 No 62 8 36 8 114 Total 165 22 81 36 304 Porcentaje de centros poblados que constituyen comunidades

62% 64 % 56% 78% 63%

Son dos las hipótesis las que se plantean antes de iniciar este análisis. La primera hipótesis es que el nivel de vida de las familias que viven en centros poblados que corresponden a comunidades nativas o campesinas es inferior al del resto de centros poblados. La segunda hipótesis es que la capacidad participativa de las familias de dichas comunidades es superior al de las familias del resto de centros poblados, y esto contribuye positivamente en la capacidad del mantenimiento de las obras e indirectamente en las sostenibilidad de los proyectos que se desarrollen en dichas localidades. Acceso a Servicios Básicos El cuadro 8.2 muestra que el porcentaje de hogares que tienen acceso a Red Pública de agua ya sea dentro o fuera de la vivienda es superior en el grupo de centros poblados que no se constituyen como comunidades campesinas, aunque el porcentaje de familias que no tienen acceso a agua potable es menor en el grupo de centros poblados que se constituyen como comunidades.

Cuadro 8.2 Tipo de abastecimiento de agua de las familias

Tipo de abastecimiento de agua

No Comunidad(en %)

Comunidad(en %)

Total (en %)

No tiene acceso a agua potable

23 21 22

Red Pública – Pileta comunitaria o Pozo artesiano comunitario

15 23 20

Red Pública dentro y fuera de la vivienda

62 56 58

Total 100 100 100

Page 145: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

145

Respecto al acceso a desagüe, en el siguiente cuadro se muestra que el porcentaje de familias que no cuentan con desagüe es mayor en las comunidades en 9 puntos porcentuales respecto del porcentaje de familias que no tienen acceso a desagüe en el grupo de centros poblados que no se constituyen como comunidades.

Cuadro 8.3 Tipo de desagüe al que acceden las familias

Tipo de servicio higiénico

No Comunidad

Comunidad Total

No tiene servicio higiénico

45 54 50

Cuenta con letrinas 45 39 42 Cuenta con Red Pública 10 7 9 Total 100 100 100

Además, resulta interesante notar que sólo para el caso del acceso a luz eléctrica, el porcentaje de hogares que cuenta con este servicio es superior para el caso de las comunidades. Esto podría ser deberse a que los proyectos de electrificación en su mayoría se concentran en la Sierra Centro del País y es justamente en esta región donde se cuenta con mayor cantidad de centros poblados que se constituyen como comunidades.

Cuadro 8.4 Porcentaje de familias que tienen acceso

a luz eléctrica

Acceso a electricidad

No Comunidad(en %)

Comunidad(en %)

Luz 21 26 En resumen, se aprecia que las familias que viven en centros poblados que se constituyen como comunidades presentan menores indicadores acceso a los servicios básicos, aunque las diferencias que se aprecian entre ambos grupos de comparación no son significativamente diferentes. Valor de los activos y capacidad de gasto de las familias Por otro lado, al mirar las diferencias que existen en el valor de los activos que tienen las familias que viven en las comunidades se muestra el valor de las viviendas y el valor de las tierras en los centros poblados que no son comunidad tienden a ser superiores a los valores registrados en las comunidades nativas o campesinas.

Page 146: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

146

Cuadro 8.5 Valor de los activos y capacidad de gasto de las familias

Valor de los activos y capacidad de gasto

No Comunidad (en soles)

Comunidad (en soles)

Precio de venta de la vivienda

3,773 2,811

Valor de las tierras 10,356 6,943 Gasto Total 4,449 4,106

Además, es importante notar que la capacidad de gasto que tienen las familias que viven en los centros poblados que no son comunidades es superior a la capacidad de gasto que tienen las familias de las comunidades. Todo esto indicaría las familias que viven en las comunidades campesinas tienden a tener menor capacidad de gasto y contar con menos activos, que en general es un indicador de la mayor precariedad en sus ingresos. Presencia de servicios e instituciones en el centro poblado Respecto de los servicios de educación, las cifras de acceso que se registran de la muestra de proyectos que se ubican en comunidades campesinas y nativas, son similares a las cifras del resto de proyectos. Pero en el acceso a servicios de salud se muestra que las familias de las comunidades tienen menor acceso a centros de salud, pues, un menor porcentaje de centros poblados cuentan con dichos centros.

Cuadro 8.6 Porcentaje de centros poblados que cuentan con algunos

servicios e instituciones

Instituciones No Comunidad(en %)

Comunidad (en %)

Escuela primaria 81 82 Escuela secundaria 25 23 Centro de salud 29 24 Carretera pavimentada 6 4 Teléfono público 13 14 Mercado 8 5 Municipio distrital 20 18

En general, lo que se aprecia es que la proporción de centros poblados que cuentan con por lo menos una escuela secundaria, un centro de salud, una carretera pavimentada, un mercado y un municipio distrital es superior en los centros poblados que no constituyen comunidades, aunque las diferencia entre estos dos grupos no son marcadas. Existencia de programas de Apoyo a la localidad y de organizaciones comunales en el centro poblado Como se muestra en el siguiente cuadro la proporción de centros poblados que tienen acceso a programas de apoyo a la comunidad, ya sea del gobierno o de agentes privados, es similar entre los dos grupos de centros analizados. Se nota una ligera superioridad de los centros poblados que no son comunidades en lo que ha acceso a

Page 147: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

147

dichos programas se refiere. Sólo en el caso de los programas de alfabetización y de infraestructura de energía el porcentaje de centros poblados que tienen acceso a estos programas es superior en las comunidades.

Cuadro 8.7 Porcentaje de centros poblados con acceso a Programas

de apoyo a la localidad

Programas de Apoyo a la comunidad y la presencia de

organizaciones comunales

No Comunidad(en %)

Comunidad (en %)

Programas de nutrición 64 52 Programa de alfabetización 62 76 Programa de infraestructura agraria o pecuaria

26 23

Programa de infraestructura de saneamiento

57 46

Programa de infraestructura de transporte

22 21

Programa de infraestructura de energía 20 24 Programa productivo 19 17

Respecto a la existencia de organizaciones comunales si se nota grandes diferencias entre ambos grupos. El grupo de centro poblados que se constituyen como comunidad campesina tiende a tener mayor presencia de dichas organizaciones. Así, el porcentaje de centros poblados que cuenta con al menos una organización comunal es superior en los centros poblados que se constituyen como comunidades (85 por ciento), si se le compara con el resto de centros poblados visitados (78 por ciento). Además, como se muestra en el siguiente cuadro esta tendencia se repite para todos los tipos de organizaciones registradas en la encuesta. Las diferencias son notables en el caso de la existencia de club de madres o la existencia de asamblea de comuneros donde las diferencias llegan a rebasar los 20 puntos porcentuales.

Cuadro 8.8

Porcentaje de centros poblados que tienen organizaciones comunales

Organizaciones

comunales No Comunidad

(en %) Comunidad

(en %)

Junta de vecinos 15 27 Club de madres / vaso de leche

65 89

Asamblea de comuneros 34 87 Comité de salud 13 25 Comunidad religiosa 24 28 Junta de regantes 27 33

Page 148: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

148

Existencia de junta administrativa en el centro poblado Lo que se observa es que el porcentaje de centros poblados que manifiesta tener una junta administrativa es mayor en los centros poblados que se constituyen como una comunidad. Además, el promedio de veces que se reúnen la asamblea en dichos lugares (1.42 veces al mes) es mayor que el que se registra para el resto de centros poblados (0.91 veces al mes).

Gráfico 8.1

Porcentaje de centros poblados en los cuales existe Junta Administrativa

6378

020406080

100

No comunidad Comunidad

Pagos por ser beneficiario de la obra Según lo manifestado por los encargados del mantenimiento de las obras, el porcentaje de centros poblados que tienen familias que pagan para poder mantener las obras es mayor en el grupo de centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas.

Cuadro 8.9

Indicadores del pago que realizan los beneficiarios de las obras

No Comunidad

Comunidad

Porcentaje de centros poblados donde los usuarios pagan por ser beneficiarios de la obra

42 45

Porcentaje de centros poblados donde el dinero para cubrir presupuesto anual viene de los beneficiarios

78 77

En cuanto a la procedencia del dinero que permite cubrir el presupuesto anual para el mantenimiento de la obra no existe diferencia entre estos dos tipos de centros poblados. Así, el porcentaje de encargados del mantenimiento de las obras que manifiesta que el dinero del presupuesto anual proviene de los beneficiarios es similar entre ambos grupos de centros poblados. Vale la pena mencionar que estos porcentajes son altos, e indicarían que en general las familias que han sido beneficiadas por las obras de Foncodes se estarían preocupándose por la continuidad de los proyectos. Retribución y capacitación al responsable del mantenimiento de las obras Según información brindada por los encargados del mantenimiento de la obra sólo el 23 por ciento de los centros poblados que se constituyen como comunidades retribuyen a

Page 149: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

149

sus encargados del mantenimiento de las obras, mientras que en el resto de centros poblados esta cifra es superior (29 por ciento).

Gráfico 8.2

Porcentaje de centros poblados en los que el encargado de mantenimiento recibe

retribución

2923

01020304050

No Comunidad Comunidad

Además, como se muestra en el siguiente gráfico, serían las comunidades nativas y campesinas las que contarían en menor proporción con los materiales adecuados para mantener las obras. Estos resultados se explicarían porque como vimos anteriormente las familias que viven en las comunidades tenderían a tener un nivel de vida ligeramente inferior al que tienen las personas que viven en el resto de centros poblados. Esto incide en una menor capacidad para pagar a sus operarios y para conseguir los materiales necesarios.

Gráfico 8.3.

Porcentaje de centros poblados que cuenta con los materiales necesarios para el mantenimiento

de las obras

49 43

0

20

40

60

No Comunidad Comunidad

Apoyo de Foncodes a los centros poblados Lo que muestra la información del cuadro siguiente es que Foncodes ha tenido la intención de darle prioridad en llegar a las comunidades campesinas o nativas. Esto explicaría porque el porcentaje de centros poblados que cuentan con materiales de capacitación elaborados por Foncodes y el porcentaje de centros poblados en los cuales la persona responsable del mantenimiento a sido capacitada por Foncodes es superior en las comunidades campesinas o nativas. Además, las cifras muestran que esta ayuda especial ha sido bien aprovechada por las personas encargadas del mantenimiento al interior de estas comunidades, ya que un mayor porcentaje de ellas manifiesta que consulta los materiales (86 por ciento), mientras que en los centros poblados que no son comunidad sólo el 81 por ciento de los encargados consulta los materiales.

Page 150: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

150

Cuadro 8.10 Indicadores del apoyo de Foncodes a los centros poblados

No

ComunidadComunidad

Porcentaje de centros poblados donde la persona responsable del mantenimiento a sido capacitada por Foncodes

58 66

Porcentaje de centros poblados que cuentan con materiales de capacitación elaborados por Foncodes

38 50

Participación de la comunidad En los siguientes cuadros se muestra como en los centros poblados que constituyen comunidades sean estas nativas o campesinas, el porcentaje de familias que participan ya sea en la elaboración y el pedido del proyecto, en su ejecución y en su mantenimiento es mucho que mayor que en el grupo de centros poblados que nos no se constituyen como una comunidad. El 59 por ciento de las familias de las comunidades que contribuyeron con la ejecución de la obra manifiesta que su contribución fue con mano de obra. Mientras que en el resto de centros poblados sólo el 40 por ciento de estas familias manifiesta que contribuyeron con mano de obra.

Cuadro 8.11 Porcentaje de familias que participan en la elaboración, la ejecución y el

mantenimiento de la obra

Tipo de participación No Comunidad(en %)

Comunidad (en %)

Participación del algún miembro en la asamblea donde se eligió realizar la obra

71 85

Participación del algún miembro en la ejecución de la obra

69 81

Colaboraron en el mantenimiento de la obra

24 31

Funcionamiento de las obras En el siguiente cuadro se muestra que el porcentaje de obras que funciona bien es mayor en el grupo de centros poblados que constituyen comunidades nativas o campesinas, que además, es en este grupo donde existe un menor porcentaje de obras que no funciona, aunque las diferencias entre los dos grupos no son considerables.

Page 151: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

151

Cuadro 8.12 Indicadores del funcionamiento de las obras

Funciona la obra No Comunidad

(en %) Comunidad

(en %) La obra funciona bien

59 63

No funciona 9 8 Calificación del trabajo del núcleo Ejecutor y problemas durante la ejecución de las obras El porcentaje de familias que tiene una buena percepción sobre el trabajo del núcleo ejecutor en las comunidades. Además, es precisamente en este grupo donde el porcentaje de familias que manifiesta que se presentaron problemas durante la ejecución de las obras es menor.

Cuadro 8.13

Indicadores de la percepción del trabajo del núcleo ejecutor y de los problemas que hubo durante la ejecución de las obras

No

ComunidadComunidad

Porcentaje de familias que califica el trabajo del núcleo ejecutor como bueno

61 70

Porcentaje de familias que manifiesta que hubo problemas durante la ejecución de las obras

21 16

“Intensidad” de la Comunidad Con el objetivo de medir las diferencias que pueden existir al interior del grupo de centros poblados que constituyen comunidades, se creo un índice que trata de capturar la intensidad en la organización de este tipo de comunidades. Al crear este índice se forman cuatro grupos. El primer grupo esta formado por las familias que manifiesta no pertenecer a ningún tipo de comunidad. El segundo grupo está constituido por las familias que manifiestan ser parte de una comunidad, sea nativa o campesina, pero que no tiene acceso a tierras comunales ni asiste a la asamblea comunal. El tercer grupo está constituido por las familias que manifiestan pertenecer a una comunidad campesina y que asisten a la asamblea comunal o que acceden a tierras comunitarias. El cuarto y último grupo están constituidos por las familias que manifiestan pertenecer a una comunidad y que tienen acceso a tierras comunitarias y además manifiesta asistir a la asamblea comunal. Como se aprecia esta agrupación de los proyectos tiene un según el grado de organización de la comunidad, donde el grupo 1 sería el menos organizado y el grupo 4 el más organizado. Los datos del siguiente cuadro muestran que ha mayor grado de organización de la comunidad existe una tendencia hacia una mayor participación de las familias en todas las etapas de la implementación del proyecto, que van desde el momento en que la comunidad se reúne para decidir en conjunto cual el proyecto a pedir, y que pasa por la

Page 152: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

152

etapa de la construcción de la obra, para finalizar con la etapa del mantenimiento de la obra para que esta siga funcionando.

Cuadro 8.14 Participación de las familias en la elaboración, la ejecución y el mantenimiento

de la obra distinguiendo por grado de organización de la comunidad

Tipo de participación Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Participación del algún miembro en la asamblea donde se eligió realizar la obra

71 76 86 87

Participación del algún miembro en la ejecución de la obra

68 69 83 84

Colaboraron en el mantenimiento de la obra

22 15 31 33

8.1.2 Proyectos de educación De acuerdo a la información brindada por los directores de las escuelas de los centros poblados visitados donde Foncodes realizó algún proyecto educativo, el 63 por ciento de los lugares visitados corresponderían a centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas.

Gráfico 8.4.

Distribución de los proyectos de educación por tipo de centro poblado

63%

37% Constiye unacomunidad campesina onativaNo constituye unacomunidad campesina onativa

Como se mostró en el análisis anterior hecho para los proyectos de saneamiento y electrificación, el grupo de centros poblados que constituyen comunidades campesinas y nativas tienden a tener una mejor organización al interior de su localidad, hecho que contribuye a mayor participación en las actividades de la ejecución y el mantenimiento de las obras realizadas. En esta parte se busca saber si esta mayor organización también influye positivamente en la participación en los proyectos educativos. La variable que será analizada es la existencia y el tipo de participación que tienen las APAFAs en las escuelas. Existencia de organizaciones comunales Para empezar el análisis se muestra que en los centros poblados donde se desarrollaron proyectos educativos de Foncodes, al igual que lo que ocurría para el caso de proyectos de saneamiento y electrificación, se aprecia una mayor organización de los centros

Page 153: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

153

poblados que se constituyen como comunidades Así, en el 91 por ciento de las comunidades se cuentan con alguna organización comunal, mientras que en para el resto centros poblados dicho porcentaje es de 87 por ciento. Si analizamos los que ocurre con cada uno de los tipos de organizaciones comunales se aprecia que a excepción de la junta de Vecinos y las comunidades religiosas, el porcentaje de centros poblados que presentan estas organizaciones es mayor para el grupo de las comunidades nativas o campesinas. Esto constituye una muestra de la mayor organización que tienen estas comunidades, aunque se puede notar que las diferencias entre uno y otro tipo de centros poblados han disminuido respecto de lo que ocurría en el análisis de los proyectos de saneamiento y electrificación.

Cuadro 8.15 Porcentaje de centros poblados que tienen

organizaciones comunales

Organizaciones comunales No Comunidad(en %)

Comunidad (en %)

Junta de vecinos 30 18 Club de Madres / Vaso de Leche

70 73

Asamblea de comuneros 46 58 APAFA 73 76 Comité de salud 23 31 Com. Religiosa 31 17 Junta de regantes 19 33

Participación en la APAFA (Asociación de padres de familia) Según la información brindada por los directores de las escuelas, el total de las escuelas visitadas contaría con una Asociación de Padres de familia. Al comparar la frecuencia de las reuniones de la APAFA, se puede notar que en los centros poblados que no son comunidades las reuniones tienden a ser más frecuentes, lo que indicaría que sería en las escuelas de estas localidades donde las coordinaciones y la ayuda que brindan las APAFAs es mejor.

Cuadro 8.16 Frecuencia de las reuniones de la APAFA

Frecuencia No comunidad

(en %) Comunidad

(en %) Mensual 64 69 Semanal 24 19 Eventual 12 12 Total 100 100

Un indicador importante para saber si las APAFAs contribuyen a mejorar la calidad del servicio educativo que brindan las escuelas, es mirar su participación dentro de las actividades que se llevan a cabo en la escuela.

Page 154: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

154

Al distinguir por tipo de centro poblado (comunidad y no comunidad), se aprecia que el porcentaje de escuelas donde la APAFA participa en las actividades de la escuela es de 69 por ciento en las comunidades, cifra inferior a la que se registra para el resto de centros poblados, que es de 83 por ciento. Además, como se muestra en el siguiente cuadro, las APAFAs que se encuentran en colegios de centros poblados que no se constituyen como comunidades tienden a participan en actividades de mayor contribución a la mejora educativa como son actividades que buscan mejorar la infraestructura educativa o actividades que tienen por objeto ayudar en el aprendizaje de los niños. Las APAFAs de los centros educativos ubicados en las comunidades estarían más abocadas a participar en actividades institucionales como fiestas o fechas conmemorativas.

Cuadro 8.17 Tipo de actividades en las que participan la APAFA

Porcentaje de escuelas en las que las APAFAS:

No comunidad

(en %)

Comunidad (en %)

Participan en el mejoramiento de la infraestructura

63 52

Participan en actividades institucionales 51 66 Participan en actividades Educativas para ayudar con el aprendizaje de los niños

27 19

Coordinan campañas de vacunación, de salud, etc.

25 20

En los aspectos en donde las APAFAs ubicadas es las escuelas de las comunidades tendrían indicadores más positivos respecto del otro grupo de centros poblados, es en los aspectos de la independencia con las que se manejan estas instituciones. Como se aprecia las APAFAs del primero grupo son las que en mayor porcentaje toman la iniciativa en definir su rol dentro de la escuela, no dejando que las autoridades educativas le indiquen lo que deben hacer, lo cual redunda en una mayor autonomía. Algo que contribuye a esta mayor autonomía es que en estos lugares las APAFAs tienden a autosostenerse en mayor medida si se le compara con lo que ocurre en el resto de centros poblados.

Cuadro 8.18 Indicadores de la participación de la APAFA en la escuela

Porcentaje de escuelas donde: No comunidad Comunidad

La APAFA toma la iniciativa sobre las actividades que esta misma institución va a realizar en el colegio.

19 23

La APAFA cuenta con recursos propios para financiar sus actividades

83 89

Lo que en resumen se muestra es que, aunque familias de las comunidades campesinas tiendan a organizarse mejor, esto no ha contribuido a la mayor participación de las

Page 155: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

155

APAFAs en las escuelas, que permitan aportar en temas críticos como la mejora de la infraestructura educativa o la mejora en el aprendizaje de los niños. 8.2 Impacto de la obras implementadas por Foncodes en las comunidades

campesinas o nativas. En la presente sección se analiza el impacto que las intervenciones de Foncodes han tenido exclusivamente en los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas. El criterio que se a utilizado para distinguir a las familias que pertenecen a dichas comunidades es la auto-definición de las familias de su pertenencia a estas instituciones. Los indicadores utilizados para medir el impacto son los mismos que fueron definidos en el capítulo 5 para cada uno de los tipos de proyectos que fueron analizados. A continuación se presenta un cuadro que contienen los indicadores a analizar para cada uno de los tipos de proyectos.

Variables utilizadas para medir el Impacto para los proyectos de Educación

• Número de alumnos matriculados • Acceso a agua potable • Número de grados en la escuela • Ratio de escolaridad: % de niños y

adolescentes de entre 6 a 14 años que asisten a la escuela

• Número de profesores en escuela • Años de escolaridad para niños entre 6 y 14 años

• Escuela tiene secundaria • Razones de la no asistencia escolar • Número de aulas

Variables utilizadas para medir el Impacto para los proyectos de agua potable

• Incidencia de diarrea (niños entre 0 y 10 años)

• Indice de calidad del agua

• Incidencia de diarrea con sangre (niños entre 0 y 10 años)

• Ahorro de tiempo los hogares

• Ratio de mortalidad infantil

Variables utilizadas para medir el Impacto de la construcción de letrinas

• Incidencia de diarrea (niños entre 0 y 10 años)

• Incidencia de diarrea con sangre (niños entre 0 y 10 años)

Variables utilizadas para medir el Impacto en los proyectos de electrificación

• Valor de venta de la vivienda. • % de hogares que cuentan con algún negocio

• Número de artefactos electrodomésticos

Page 156: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

156

El tipo de análisis utilizado para analizar el impacto de los proyectos de Foncodes en las comunidades campesinas o nativas es el análisis de regresión, ya que este permite estimar con mayor precisión y rigurosidad los impactos de la intervención de Foncodes. 8.2.1 El impacto de los proyectos de educación Se han definido dos tipos de impactos en los que la implementación de obras de educación de Foncodes pueden repercutir en las comunidades campesinas o nativas. En primer lugar se explorarán los impactos en infraestructura educativa (matrícula, grados, número de profesores, número de aulas, ratio de aulas en buen estado y acceso a agua potable). El segundo tipo de impacto está orientada a medir indicadores de mejoramiento en la cobertura y el rendimiento escolar. En este caso se analizará la probabilidad de que los niños vayan a la escuela, los años de educación acumulados por edades así como la no-asistencia a la escuela por enfermedad y por incentivos. Se realiza un análisis simple de regresión que permite estimar el impacto neto de la intervención de Foncodes en la variable de impacto correspondiente luego de controlar por algunas variables de contexto que podrían afectar sistemáticamente la comparabilidad de los dos grupos. Impactos en infraestructura educativa Para poder estimar con mayor precisión y rigurosidad los impactos de la intervención de Foncodes en la infraestructura educativa en las Comunidades Campesinas, se realizó un análisis de regresión en donde se controló por el tamaño del centro poblado, el gasto promedio de los hogares beneficiarios y los dominios geográficos. La regresión se aplicó a los siete indicadores de mejoras en infraestructura y se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro 8.19 Diversas regresiones para medir impactos en los proyectos de educación

Coef. t Coef. t Coef. t dF/dx z Coef. t Coef. t dF/dx. z

Número de viviendas 0.498 4.243 0.001 0.175 0.019 3.507 0.001 1.440 0.017 3.490 0.001 0.972 0.001 0.720Gasto promedio -0.008 -2.028 0.000 -0.100 0.000 -0.458 0.000 -1.740 0.000 -0.517 0.000 0.714 0.000 0.800Foncodes 33.709 1.961 1.249 1.958 0.533 0.664 0.128 1.180 0.733 0.961 0.362 2.936 0.213 1.590Sierra Norte 16.703 0.624 1.824 1.850 0.998 0.799 0.164 0.950 1.976 1.754 -0.041 -0.252 0.250 1.130Sierra Centro -12.172 -0.493 -1.833 -1.997 -1.132 -0.982 -0.220 -1.380 -0.128 -0.122 -0.043 -0.258 0.317 1.570Sierra Sur 17.553 0.506 -1.231 -0.963 0.206 0.127 -0.048 -0.240 1.318 0.853 -0.002 -0.009 0.265 0.960Constante 63.497 2.197 5.870 5.442 2.259 1.674 1.656 1.330 0.299 1.526

Número de AulasAulas en buen

estadoConexión a agua

potableMatriculados Grados Profesores Tiene Secundaria

La intervención de Foncodes en el área educativa en los centros poblados que constituyen comunidades campesinas o nativas generó las siguientes mejoras en infraestructura educativa:

(viii) Aumentó en un promedio de 34 alumnos matriculados en cada escuela intervenida;

(ix) Permitió ampliar el número de grados en 1.3 grados por escuela intervenida;

(x) Mejoró en 36% el porcentaje de aulas en buen estado por escuela;

Page 157: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

157

En este caso no se presenta impactos positivos de la intervención de Foncodes en el número de profesores por escuela, ni en la probabilidad de que la escuela intervenida tenga grados de secundaria, ni en el número de aulas promedio por escuela en 1 aula, ni en la probabilidad de que la escuela tenga conexión al sistema de agua potable, cuyos impactos se apreciaba cuando se trabaja con el conjunto de centros poblados y no sólo con las comunidades. Impactos en indicadores de cobertura y desempeño educativo Para estimar si existe algún impacto estadísticamente significativo de la intervención en el ratio de escolaridad para los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas y nativas, se realizó una análisis de regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que cada niño asista a la escuela, y las variables independientes se refieren a característica del niño (sexo, edad, idioma), del hogar (educación de los padres y gasto per cápita) y dominios geográficos. La variable “Foncodes” distingue al grupo intervenido del grupo de comparación. Los resultados de la regresión presentado en el cuadro 8.20 muestran que la intervención de Foncodes no ha tenido efectos en el ratio de escolaridad de los niños que viven en centros poblados que constituyen comunidades campesinas o nativas.

Cuadro 8.20 Ratio de Escolaridad (probabilidad de ir a la escuela)Niños entre 6 y 14 añosNumber of obs 1730LR chi2(10) 16.77Log likelihood = -290.9985

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.005 0.009 0.540 0.591 0.472 -0.013 0.023Habla Español 0.059 0.021 3.590 0.000 0.834 0.018 0.099Edad 0.001 0.002 0.280 0.780 9.561 -0.003 0.004Educación JH 0.001 0.001 0.510 0.613 5.248 -0.002 0.004Educacación de conyugue 0.000 0.002 -0.050 0.963 3.725 -0.003 0.003Gasto per capita 0.000 0.000 -2.240 0.025 745.774 0.000 0.000Foncodes -0.009 0.009 -0.990 0.324 0.506 -0.027 0.009Sierra Norte -0.015 0.018 -0.870 0.385 0.234 -0.051 0.021Sierra Centro 0.000 0.014 0.020 0.984 0.532 -0.028 0.028Sierra Sur 0.000 0.020 0.010 0.993 0.086 -0.039 0.040 Otro indicador importante respecto al impacto de la expansión educativa en los niños se refiere al stock educativo que los niños pueden acumular. Para verificar si existe un impacto estadísticamente significativo en las comunidades se hizo un análisis de regresión en donde la variable dependiente son los años de educación del niño, y las variables independientes incluyen su edad, sexo, educación de los padres, gasto per cápita de la familia, dominio e intervención por Foncodes. El análisis se hizo para todos los niños entre 6 y 14 años. El resultado de la regresión se muestra en el cuadro de la siguiente página. Se puede ver que el efecto de la intervención en el conjunto de niños entre 6 y 14 años es positivo

Page 158: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

158

pero no es estadísticamente significativo. Este resultado difiere de lo encontrado en la regresión donde se incluyen el conjunto de centros poblados (ver cap. 5) donde si se muestra un impacto positivo y estadísticamente significativo. Las regresiones también muestran que las características del hogar del niño (educación de los padres, el conocimiento del idioma castellano y gasto per cápita) tienen una influencia muy importante en una mayor capacidad de acumulación de años de educación.

Cuadro 8.21 Años de EducaciónNiños entre 6 y 14 añosNumber of obs 1729F( 10, 1718) 338.59Prob > F 0R-squared 0.6634Adj R-squared 0.6614Root MSE 1.1714

Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

Sexo femenino 0.023 0.057 0.412 0.681 -0.088 0.135Habla español 0.249 0.083 2.988 0.003 0.086 0.413Edad 0.690 0.012 57.684 0.000 0.666 0.713Educación JH 0.055 0.009 5.939 0.000 0.037 0.073Educación conyugue 0.041 0.010 4.348 0.000 0.023 0.060Gasto per capita 0.000 0.000 1.470 0.142 0.000 0.000Foncodes 0.072 0.057 1.260 0.208 -0.040 0.183Sierra Norte 0.317 0.095 3.326 0.001 0.130 0.503Sierra Centro 0.263 0.084 3.113 0.002 0.097 0.428Sierra Sur 0.135 0.126 1.069 0.285 -0.113 0.383Constante -4.935 0.165 -29.851 0.000 -5.260 -4.611 La última variable de impacto analizada para las obras de educación de las comunidades campesinas o nativas se refiere a la asistencia de los niños a la escuela en el último mes antes de la encuesta. En este caso se distinguieron dos tipos de inasistencias a la escuela: (i) aquellas por enfermedad; (ii) aquellas por otros motivos, básicamente ligados a incentivos de los padres para enviar a los niños a la escuela (tiene que trabajar, ayudar en casa, etc.). Para estimar si existen efectos de la intervención en la asistencia a la escuela se generó dos regresiones: una en donde la variable dependiente es la probabilidad de que cada niño no haya faltado en el último mes por motivo de enfermedad, y otra en donde la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no hay faltado por otros motivos. Los coeficientes estimados muestran un coeficiente negativo para la intervención de Foncodes respecto de la probabilidad de que los niños entre 6 y 14 años falten por enfermedad al colegio aunque estos resultados muestran un muy bajo nivel de confianza estadística. El mismo resultado se muestra para el caso de las inasistencias por otros motivos. Esto sugiere que no existen diferencias significativas entre los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas que fueron intervenidos por Foncodes y sus similares en los que Foncodes no Intervino, con respecto a las inasistencias ya sea por enfermedad o por motivos ligados a los incentivos de los padres.

Page 159: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

159

Cuadro 8.22 Probabilidad de no faltar por EnfermedadNiños entre 6 y 14 añosObs 1730LR 96.71Log likelihood -507.4172

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.017 0.013 1.350 0.178 0.472 -0.008 0.043Habla español -0.004 0.019 -0.220 0.824 0.834 -0.041 0.032Edad 0.010 0.003 3.440 0.001 9.561 0.004 0.015Educación de JH 0.006 0.002 2.660 0.008 5.248 0.002 0.010Educación de conyugue -0.001 0.002 -0.420 0.676 3.725 -0.005 0.003Gasto percapita 0.000 0.000 -0.900 0.366 745.774 0.000 0.000Foncodes -0.001 0.013 -0.100 0.919 0.506 -0.027 0.024Sierra Norte -0.060 0.030 -2.230 0.026 0.234 -0.118 -0.001Sierra Centro -0.037 0.021 -1.710 0.087 0.532 -0.078 0.005Sierra Sur -0.053 0.042 -1.480 0.139 0.086 -0.135 0.029

Probabilidad de no faltar por incentivosNiños entre 6 y 14 añosNumber of obs 1730LR chi2(10) 96.71Log likelihood -507.4172

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Sexo femenino 0.031 0.013 2.350 0.019 0.472 0.005 0.057Habla español 0.003 0.019 0.170 0.862 0.834 -0.034 0.041Edad -0.007 0.003 -2.380 0.017 9.561 -0.012 -0.001Educación de JH 0.005 0.002 2.410 0.016 5.248 0.001 0.009Educación de conyugue 0.001 0.002 0.290 0.773 3.725 -0.004 0.005Gasto percapita 0.000 0.000 -0.130 0.894 745.774 0.000 0.000Foncodes -0.021 0.013 -1.550 0.122 0.506 -0.047 0.005Sierra Norte 0.116 0.011 7.810 0.000 0.234 0.094 0.138Sierra Centro 0.123 0.019 7.080 0.000 0.532 0.087 0.159Sierra Sur 0.063 0.013 3.280 0.001 0.086 0.037 0.089 En resumen, los resultados muestran que no hay impactos perceptibles en el ratio de escolaridad de la población beneficiaria, ni en la acumulación de años de estudios, ni en la probabilidad de inasistencia a la escuela por motivos de enfermedad o por incentivos para los niños entre 6 y 14 años. 8.2.2 Impactos de los proyectos de agua potable Para analizar el impacto de las obras de agua potable de Foncodes en las comunidades campesinas o nativas se tomado cuatro indicadores: (i) incidencia de diarrea infantil, (ii) ratio de mortalidad infantil; (iii) calidad del agua; (iv) ahorro del tiempo de los hogares. En cada caso se hace una estimación del impacto usando técnicas de regresión. Como se mencionó anteriormente, para el presente análisis de impacto se han eliminado del grupo de comparación aquellos hogares que tuvieran actualmente conexión a la red pública de agua potable ya sea en su domicilio o con piletas públicas. Asimismo, se han eliminado del grupo intervenido aquellos hogares que no se estuvieran beneficiando actualmente de las obras.

Page 160: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

160

Incidencia de diarreas Para estimar el impacto de la intervención luego de controlar por variables de contexto y características del hogar se generó una regresión en donde la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no tenga diarrea en los últimos 15 días. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Cuadro 8.23 Probabilidad de no tener diarreaNiños entre 0 y 10 añosNumber of obs 1571.00LR chi2(14) 128.35Log likelihood = -651.91

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [95% CI)Red de uso público -0.008 0.025 -0.340 0.737 0.193 -0.057 0.041Red de uso privado 0.021 0.021 1.000 0.318 0.369 -0.019 0.061Edad 0.034 0.003 9.590 0.000 5.433 0.027 0.041Baño -0.006 0.007 -0.890 0.374 5.791 -0.020 0.007Años de residencia 0.001 0.001 1.500 0.133 16.568 0.000 0.003Tiene negocio 0.023 0.027 0.800 0.423 0.122 -0.030 0.076Número de viviendas en la com. 0.000 0.000 0.780 0.437 111.573 0.000 0.000Edad de conyuge 0.003 0.002 1.730 0.084 5.581 0.000 0.007Log(gasto per capita) -0.018 0.013 -1.380 0.168 6.241 -0.043 0.008Posta Médica -0.024 0.028 -0.890 0.374 0.200 -0.080 0.031Sierra Norte -0.079 0.025 -3.400 0.001 0.313 -0.128 -0.031Sierra sur -0.025 0.028 -0.900 0.367 0.200 -0.080 0.031Selva -0.040 0.051 -0.840 0.402 0.046 -0.141 0.060Proyecto es grande -0.022 0.021 -1.050 0.294 0.670 -0.062 0.018 La regresión incluyó como variables independientes a la intervención de Foncodes, tanto en el caso de que los hogares cuenten con conexión interna al servicio de agua potable como cuando tienen acceso a una red pública de agua. Adicionalmente se incluyeron algunos atributos del hogar, de la vivienda así como del centro poblado. Se incorporó la presencia de alguna posta médica en el centro poblado en la medida que esto puede incidir en la incidencia de diarrea a través de campañas de prevención por parte del sector salud. El coeficiente para la intervención de Foncodes es positivo solo en el caso que se cuente con conexión domiciliaria. No obstante, el impacto que tiene la intervención de Foncodes sobre la diarrea infantil no resulta significativo en términos estadísticos en ninguno de los dos casos. Por otra parte se muestra que conforme la edad de los niños aumenta se reduce la incidencia de diarrea. La misma regresión se corrió para la incidencia de diarrea con sangre en los niños de 0 a 10 años. Nuevamente se encontró que la intervención de Foncodes reduce la incidencia de diarrea con sangre siempre que los hogares accedan al servicio de agua potable a través de una conexión interna, pero este resultado es significativo sólo al 82 %. Además, un resultado interesante es que el acceso al servicio de agua de una red pública presenta un efecto negativo. Los coeficientes estimados indican que la educación de la madre influye positivamente en reducir la incidencia. El gasto per cápita vuelve a tener un impacto negativo no esperado en la incidencia de diarrea con sangre.

Page 161: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

161

Cuadro 8.24 Probabilidad de no tener diarrea con sangreNiños entre 0 y 10 añosNumber of obs 1571LR chi2(14) 54.23Log likelihood = -256.00

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [95% CI)Red de uso público -0.020 0.014 -1.680 0.094 0.193 -0.047 0.007Red de uso 0.013 0.009 1.350 0.178 0.369 -0.005 0.032Edad 0.007 0.002 4.440 0.000 5.433 0.004 0.010Baño -0.006 0.003 -1.700 0.090 5.791 -0.012 0.001Años de residencia 0.000 0.000 -0.190 0.851 16.568 -0.001 0.001Tiene negocio 0.002 0.013 0.170 0.865 0.122 -0.024 0.028Número de viviendas en la com. 0.000 0.000 0.240 0.808 111.573 0.000 0.000Edad de conyuge 0.004 0.001 3.730 0.000 5.581 0.002 0.005Log(gasto per capita) -0.013 0.007 -1.930 0.054 6.241 -0.026 0.000Posta Médica 0.007 0.012 0.580 0.561 0.200 -0.015 0.030Sierra Norte -0.006 0.011 -0.570 0.571 0.313 -0.027 0.015Sierra sur -0.013 0.015 -1.010 0.312 0.200 -0.042 0.015Selva -0.026 0.034 -0.970 0.333 0.046 -0.092 0.040Proyecto es grande -0.015 0.009 -1.650 0.099 0.670 -0.032 0.002 Ratio de mortalidad infantil Para medir el impacto de los proyectos de saneamiento sobre la mortalidad en los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas se corrió la misma regresión que fuera aplicada al conjunto de proyectos. Esta regresión tiene como variable dependiente la probabilidad de que el hogar no pierda ningún niño en los últimos cinco años. Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 8.25 Ratio de Mortalidad Infantil

Number of obs 582LR chi2(12) 15.06Log likelihood -127.52

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [95% C.I.]

Red de uso público 0.038 0.019 1.840 0.065 0.373 0.001 0.074Red de uso privado 0.003 0.022 0.150 0.879 0.204 -0.039 0.046Tipo de baño -0.008 0.007 -1.080 0.278 5.864 -0.023 0.006Años de residencia 0.001 0.001 1.290 0.198 15.778 -0.001 0.003Negocio 0.005 0.027 0.180 0.858 0.122 -0.048 0.058Número de viviendas 0.000 0.000 0.690 0.488 109.342 0.000 0.000Años de educación de c 0.002 0.002 0.810 0.417 5.528 -0.002 0.005log (gasto per capita) 0.006 0.010 0.560 0.579 6.277 -0.015 0.026Posta médica 0.012 0.026 0.450 0.649 0.189 -0.038 0.062Sierra norte 0.031 0.020 1.430 0.153 0.318 -0.008 0.070Sierra sur -0.034 0.031 -1.260 0.207 0.210 -0.095 0.026Selva 0.015 0.040 0.330 0.739 0.057 -0.063 0.093Proyecto es grande 0.001 0.021 0.040 0.971 0.680 -0.040 0.041 Se observa que la intervención no parece tener un efecto estadísticamente significativo en reducir la probabilidad de perder un niño, resultado que difiere de lo encontrado para el conjunto de proyectos donde se evidenciaba un efecto positivo de la intervención de

Page 162: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

162

Foncodes. La regresión indica además, que ninguna de las variables por las que se controla tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de muerte de los niños. Calidad del agua Otro indicador importante de impacto respecto a las obras de agua potable se relaciona a la percepción de los hogares respecto a la calidad del agua que reciben. Se construyó un índice de calidad de agua que consta de tres variables: (a) olor, (b) sabor y (c) color del agua según los hogares. Si la respuesta es que el agua no tiene olor, color o sabor se asigna un valor de 1, mientras que en caso contrario se asigna un valor de 0. El índice es la suma de las tres respuestas para cada hogar. Para el análisis del impacto en la calidad del agua se estimó una regresión del tipo probit ordenado en donde cada hogar ocupa algún lugar entre los valores 0 (mínima calidad) y 3 (máxima calidad). Los resultados de la estimación para el conjunto de centros poblados que constituyen comunidades se presentan en el cuadro 8.26. Se puede ver que la intervención de Foncodes tiene un coeficiente positivo y estadísticamente distinto de 0 al 0.5%, independientemente de si los hogares cuentan con conexión domiciliaria. Esto indica que en las comunidades campesinas o nativas los hogares beneficiarios tienen una mejor percepción sobre la calidad del agua que los hogares no beneficiarios. Además, se muestra que los años de residencia influyen positivamente en la percepción que tienen las familias sobre la calidad del agua.

Cuadro 8.26 Indice de Calidad del agua

Number of obs 1631LR chi2(9) 249.04Log likelihood -1018.12

Coef. Std. Err. z P>z [95% CI]Red de uso público 1.215 0.118 10.307 0.000 0.984 1.445575Red de uso 1.167 0.094 12.474 0.000 0.984 1.350186Sierra Norte -0.038 0.090 -0.421 0.674 -0.214 0.1385981Sierra Sur 0.164 0.109 1.500 0.134 -0.050 0.3786381Selva -0.137 0.172 -0.797 0.426 -0.475 0.2004343Proyecto Grande -0.010 0.084 -0.119 0.905 -0.175 0.1544948Años de residencia 0.009 0.003 2.928 0.003 0.003 0.0147912Negocio -0.052 0.111 -0.467 0.641 -0.268 0.1651657Número de viviendas 0.000 0.000 -1.659 0.097 -0.001 0.0000848

alpha 1 -1.160 0.101alpha 2 -0.659 0.096alpha 3 -0.239 0.094 Ahorro de tiempo de los hogares Como vimos anteriormente uno de los impactos de los proyectos de agua potable financiados por Foncodes sobre los hogares beneficiarios es la reducción del tiempo total que dedican sus miembros al recojo de agua.

Page 163: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

163

El objetivo del análisis econométrico es evaluar si los proyectos de agua potable financiados por Foncodes en las comunidades campesinas o nativas están repercutiendo sobre el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua. Además, pretende medir cuantitativamente el impacto sobre el ahorro del tiempo de la intervención de Foncodes a través del financiamiento de proyectos de agua potable. En el Cuadro 8.27 se presentan los resultados obtenidos del modelo econométrico definido para explicar el logaritmo del tiempo que dedican los hogares al recojo de agua. La información muestra que los coeficientes asociados a las dos variables que recogen el efecto de la intervención de Foncodes sobre el tiempo dedicado al recojo de agua son estadísticamente distintos de 0 a un nivel de significancia del 95%. Además, el signo de los coeficientes estimados para las variables de intervención de Foncodes muestran que efectivamente la intervención de Foncodes ayuda a reducir el tiempo que asignan los hogares al recojo de agua. No se aprecia diferencias en la cantidad de tiempo que hogares ahorran, debido a la distinción entre hogares que están conectados y los que no lo están, pues, el porcentaje del tiempo que se ahorra es de 86% independientemente si tiene conexión domiciliaria o no.

Cuadro 8.27

Number of obs 803F( 10, 792) 7Prob > F 0R2 0.0813R2 ajustado 0.0697

Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]

Red de uso público -0.861 0.114 -7.576 0.000 -1.084 -0.638Red de uso privado -0.857 0.119 -7.192 0.000 -1.091 -0.623ln (gasto) -0.077 0.075 -1.019 0.308 -0.225 0.071Educación del jefe del hogar 0.012 0.010 1.209 0.227 -0.008 0.032Educación de la conyugue -0.005 0.010 -0.494 0.621 -0.025 0.015Jefe de hogar mujer 0.148 1.973 0.075 0.940 -3.727 4.023Tamaño de la Familia 0.099 0.025 3.983 0.000 0.050 0.148Sierra Sur 0.400 0.236 1.692 0.091 -0.064 0.864Sierra Norte 0.849 0.236 3.605 0.000 0.387 1.312Sierra Centro 0.380 0.236 1.613 0.107 -0.083 0.843Constante 3.613 0.654 5.527 0.000 2.329 4.897

Impacto de los proyectos de agua potable financiados por foncodes sobre el tiempo quededican los hogares al recogo de agua en un día típico

Otro resultado que se deriva de esta primera aproximación econométrica es que el número de miembros guarda una relación positiva con el tiempo que dedican los hogares al recojo de agua. Ello resulta evidente en la medida que el número de miembros del hogar aumenta las necesidades de agua potable para el hogar en su conjunto. En resumen, los proyectos de agua potable implementados por Foncodes en las comunidades campesinas o nativas solo muestran un impacto positivo en los indicadores de calidad del agua y en el ahorro del tiempo que las familias emplean en el recojo de agua, no importando para estos resultados si los hogares están conectados o no.

Page 164: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

164

8.2.3 El impacto de los proyectos de letrinas Para estimar el impacto neto de la construcción de letrinas en la incidencia de diarrea infantil para los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas se corrieron dos regresiones en las que la variable dependiente es la probabilidad de que el niño no tenga diarrea y no tenga diarrea con sangre. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro. Se observa que la intervención en letrinas no ha tenido un impacto significativo en reducir la diarrea genérica de los niños entre 0 y 10 años (Cuadro 8.28) ni en la reducción de la diarrea con sangre (Cuadro 8.29). Las regresiones fueron controladas por una variable que indica la presencia de una posta médica en el centro poblado, aunque los coeficientes estimados muestran sus efectos no son estadísticamente significativos. Asimismo, la Sierra Norte y la selva aparecen con mayor incidencia de diarrea infantil que las otras dos regiones geográficas.

Cuadro 8.28 Incidencia de Diarreas (proyectos letrinas)Niños de 0 a 10 añosObs 656LR chi2(11) 66.39Log likelihood -298.9122

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.031 0.032 0.990 0.320 0.563 -0.031 0.093Edad 0.031 0.006 5.530 0.000 5.436 0.021 0.042Años de residencia -0.004 0.001 -2.970 0.003 14.312 -0.006 -0.001Tiene negocio 0.058 0.047 1.110 0.268 0.101 -0.034 0.151Número de viviendas en c.p 0.000 0.000 -0.790 0.432 111.430 0.000 0.000Educación de conyugue -0.008 0.003 -2.400 0.017 5.378 -0.014 -0.001Log (gasto per capita) 0.018 0.012 1.570 0.117 6.028 -0.005 0.041Posta médica 0.075 0.044 1.480 0.138 0.134 -0.012 0.161Sierra Norte -0.104 0.049 -2.270 0.023 0.264 -0.199 -0.009Sierra Sur 0.023 0.055 0.410 0.682 0.120 -0.085 0.131Selva -0.159 0.049 -3.510 0.000 0.288 -0.255 -0.064

Page 165: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

165

Cuadro 8.29 Incidencia de Diarreas con sangre (proyectos letrinas)Niños de 0 a 10 añosNumber of obs 656LR chi2(11) 25.23Log likelihood = -143.4492

dF/dx Std. Err. z P>z x-bar [ 95% C.I. ]

Foncodes 0.020 0.018 1.170 0.241 0.563 -0.014 0.054Edad 0.007 0.003 2.370 0.018 5.436 0.001 0.013Años de residencia -0.002 0.001 -2.520 0.012 14.312 -0.003 0.000Tiene negocio 0.034 0.019 1.270 0.205 0.101 -0.004 0.072Número de viviendas en c.p 0.000 0.000 -1.480 0.140 111.430 0.000 0.000Educación de conyugue -0.003 0.002 -1.940 0.052 5.378 -0.007 0.000Log (gasto per capita) -0.007 0.009 -0.810 0.418 6.028 -0.025 0.010Posta médica -0.003 0.030 -0.100 0.923 0.134 -0.061 0.055Sierra Norte 0.002 0.023 0.070 0.943 0.264 -0.044 0.047Sierra Sur 0.043 0.017 1.650 0.098 0.120 0.010 0.076Selva -0.041 0.028 -1.650 0.099 0.288 -0.095 0.014 Se verifica además que existe una relación negativa entre la edad del niño y la incidencia de diarrea y diarrea con sangre. Resulta peculiar el resultado que indica que a mayor número de años de residencia de la familia en la localidad y a mayor educación del cónyuge, la incidencia de diarrea y diarrea con sangre aumenta. En resumen, se muestra que la implementación de las letrinas no tiene ningún impacto en la disminución de la incidencia de diarrea o diarrea con sangre en las familias que viven en comunidades campesinas o nativas. 8.2.4. Impacto de los proyectos de electrificación Los proyectos de electrificación pueden tener un impacto significativo en la expansión del conjunto de oportunidades de los hogares que están ubicados en centros poblados que constituyen comunidades nativas o campesinas. Empezaremos analizando el posible impacto que los proyectos de electrificación financiados por Foncodes en la autovaloración de una de los principales activos de los hogares: la vivienda. Cabe señalar que esta variable fue obtenida sobre la base de una pregunta en la que se pide al informante dar un precio estimado de venta de su vivienda en el caso hipotético en que tuviera que venderla. Este es más un precio de reservación que un precio de mercado de las viviendas. La segunda variable que analizamos es el número de artefactos electrodomésticos que poseen los hogares. De hecho, una conexión al servicio eléctrico puede incidir en una mayor demanda por estos artefactos de parte del hogar. Finalmente, se analizará el posible impacto del acceso a electricidad en la probabilidad de que el hogar tenga un negocio en la localidad. Para ver el efecto de las obras de electrificación implementadas por Foncodes en los centros poblados que se constituyen como comunidades campesinas o nativas se estimaron regresiones de las tres variables y variable de contexto y de intervención. En todos las regresiones se incluyeron 16 dummies departamentales para controlar por aspectos geográficos que pudieran incidir en los precios de las viviendas.

Page 166: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

166

En el cuadro de la página siguiente se consignan los resultados de las tres regresiones (la de probabilidad de negocio es un probit). Para evitar el problema de diferencias en capacidad de gasto se eliminó del análisis al 10mo decil. Los resultados del Cuadro 8.20 indican que el acceso a electricidad aumenta la posesión de artefactos en 0.5 artefactos. Para el caso de la probabilidad de tener un negocio y para el valor de venta de la vivienda, la intervención no parece haber generado un impacto positivo después de controlar por las otras variables (en especial las dummies departamentales). Cabe recordar que el impacto de los proyectos de electrificación para el conjunto de centros poblados (no restringiendo el análisis a las comunidades) en el valor de venta de la vivienda era positivo.

Page 167: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

167

Cuadro 8.30 REGRESIONES PARA ELECTRIFICACIÓN

Valor de venta de la viviendaCoef. Error estándar Valor t Signif.

Antigüedad de la vivienda 6.4 21.6 0.3 0Número de ambientes 147.0 129.7 1.1 0Tamaño de la familia -25.5 60.0 -0.4 0Conexión a agua potable 162.5 369.4 0.4 0Conexión a desague 1786.0 1351.2 1.3 0Calidad de piso 2428.3 770.7 3.2 2Techo no es noble 69.9 897.9 0.1 0Calidad de pared -1460.8 1245.7 -1.2 0Foncodes*conexión electrica 334.8 639.3 0.5 0Número de vivienda en cp 0.6 1.7 0.3 0Número de Instituciones en cp 300.2 154.6 1.9 1

Dummies departamentales(no se muestran)Constante 1741.4 1876.6 0.9 0

Número de artefactos electricosAntigüedad de la vivienda 0.0 0.0 -1.3 0Número de ambientes 0.1 0.1 1.4 0Tamaño de la familia 0.0 0.0 0.8 0Foncodes*conexión electrica 0.5 0.3 1.9 1Número de vivienda en cp 0.0 0.0 -0.3 0Número de Instituciones en cp 0.1 0.1 1.1 0

Dummies departamentales(no se muestran)Constante 0.5 0.3 1.5 0

Probabilidad de tener un negocioAntigüedad de la vivienda 0.0 0.0 0.4 0Número de ambientes 0.0 0.1 0.3 0Calidad de piso 0.6 0.3 2.0 2Techo no es noble -1.0 0.7 -1.5 0Agua potable 0.3 0.3 0.9 0Desague 0.2 0.4 0.4 0Calidad de pared 0.4 0.8 0.5 0Foncodes*conexión electrica -0.1 0.3 -0.4 0Número de vivienda en cp 0.0 0.0 1.1 0Número de Instituciones en cp 0.2 0.1 2.1 2

Dummies departamentales(no se muestran)Constante -1.5 0.6 -2.4 2Nota: El nivel de significancia indica 1=sign al 95%, 2=sign al 90% y 0 no signf al 90% En resumen, los proyectos de electrificación implementados por Foncodes en las comunidades campesinas o nativas solo impactan positivamente en el número de electrodomésticos con los que la familia cuenta.

Page 168: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

168

8.3 Conclusiones sobre las Comunidades Campesinas o Nativas atendidas por Foncodes.

En el análisis de sostenibilidad de los proyectos de saneamiento y electrificación Se aprecia que las familias que viven en centros poblados que constituyen comunidades campesinas o nativas presentan indicadores de niveles de vida relativamente inferiores a los que presentan las familias del resto de centros poblados. Los indicadores de acceso a servicios básicos como: agua, desagüe, salud, educación entre otros tienden a ser inferiores en el primer grupo quienes, además, presentan una menor capacidad de gasto y un menor valor de sus activos, lo que confirma su mayor precariedad. Esta menor capacidad de gasto que tienen las familias de las comunidades estaría determinando que la proporción de familias que realizan aportes sea menor, lo que determina menores posibilidades de hacer pagos a los encargados del mantenimiento de la obra por su trabajo o contar con los medios necesarios para adquirir los repuestos. Esto tiene consecuencias negativas en el mantenimiento de las obras. En lo que respecta a los niveles de organización que existe al interior de los centros poblados, se muestra que los niveles de organización de las familias de las comunidades son significativamente superiores a los que presentan las familias del resto de centros poblados. Esto se evidencia al mostrar que la existencia de las distintas organizaciones comunales es significativamente más frecuente en las comunidades. El resultado anterior estaría permitiendo que los indicadores de participación de las familias en la elaboración, ejecución y mantenimiento de las obras financiadas por Foncodes sean mayores en las comunidades. Esto influiría positivamente para que este grupo de centros poblados presente mejores indicadores de funcionamiento, aunque las diferencias que se aprecian en estos indicadores no son significativas. En el análisis de sostenibilidad en los proyectos de educación En lo que respecta a los niveles de organización que presentan las familias de centros poblados visitados en los proyectos de Educación se presenta la misma tendencia que se apreciaba en los proyectos de saneamiento y electrificación, es decir, que la existencia de las distintas organizaciones comunales es más frecuente en las comunidades. Pero, a pesar de que las familias que viven en comunidades campesinas tiendan a organizarse mejor, esto no ha contribuido a la mayor participación de las familias en las APAFAs en las escuelas, sobre todo en aspectos críticos como la mejora de la infraestructura educativa o la mejora en el aprendizaje de los niños. Impacto de las obras financiadas por Foncodes Si se plantea un análisis comparativo de lo que ocurre con los indicadores de impacto, ya sea de proyectos de educación, agua potable, letrinas o electrificación en los centros poblados que constituyen comunidades nativas o campesinas y los resultados obtenidos para el total de centros poblados visitados, se evidencia un menor impacto de los proyectos de Foncodes en el primer conjunto de centros poblados.

Page 169: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

169

IX. Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se presenta un balance general de los resultados obtenidos en la presente evaluación de impacto y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes. En los capítulos anteriores se presentaron conclusiones para cada una de las líneas analizadas, resaltando los resultados más relevantes. En este capítulo se integran las conclusiones para cada línea y se ofrece una visión general de los resultados obtenidos21. El capítulo se ha dividido en cuatro partes. Una primera parte presenta un breve resumen de aspectos metodológicos importantes. La segunda parte presenta una visión de los resultados generales obtenidos en cuanto a sostenibilidad e impacto de los proyectos. La tercera parte discute fortalezas y debilidades de la metodología utilizada, mientras que la cuarta presenta un conjunto de recomendaciones para ampliar y mejorar la capacidad de evaluación de impacto y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes en el futuro próximo. 9.1. Aspectos metodológicos El análisis cuantitativo de los proyectos de Foncodes se ha sustentado en un diseño muestral y de instrumentos descrito en detalle en el segundo capítulo del presente estudio. El hecho de que las muestras de proyectos hayan sido seleccionadas aleatoriamente del conjunto de estratos definidos (por línea y monto invertido), permite hacer inferencias para el conjunto de proyectos del marco muestral (que incluye proyectos en zonas rurales ejecutados entre 1996 y 1999 para las cinco líneas de aulas, agua potable, desagüe, letrinas y electrificación). Cabe señalar que el diseño muestral no usó como criterios de estratificación el año de convenio o la región geográfica de los proyectos. Sin embargo, dado el tamaño de la muestra y su dispersión (lograda gracias al muestreo sistemático de proyectos ordenados geográficamente), se puede realizar un análisis de la “evolución” de los proyectos (es decir, si se observan diferencias por antigüedad) así como sobre su ubicación geográfica (si se observan diferencias entre grandes regiones). Lo anterior no implica que los valores estimados por año de convenio o por región sean los correctos para cada año o región, pero el análisis sí permite detectar diferencias por año o región al interior de una muestra que representa al universo de proyectos en cuestión. En este sentido, los promedios por año o región no son necesariamente correctos, pero sus diferencias sí son útiles para hacer análisis cuantitativo. El análisis de tendencias y diferencias regionales fue el enfoque utilizado para evaluar potenciales problemas de sostenibilidad, en donde se le dió énfasis a la evolución del promedio de los indicadores por año de convenio y a sus diferencias por región geográfica. Este análisis se aplicó a los proyectos del grupo de “intervención”, que es una muestra representativa del conjunto de proyectos del marco muestral.

21 En este capítulo sólo se presentan conclusiones para las cinco líneas de inversión en donde se aplicó a metodología probabilística de selección muestral. Para las líneas de riego y viales se pueden ver las conclusiones y recomendaciones en las secciones 7.2 y 7.3., respectivamente.

Page 170: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

170

En el caso del análisis cuantitativo para estimar impactos se construyó un grupo de comparación tomado de la “lista de espera” de proyectos ya aprobados por Foncodes y disponible en el año 2,000. El grupo de comparación fue generado tratando de ubicar proyectos del mismo estrato (grande/pequeño y por línea) y ubicados lo más cerca posible en términos geográficos (distrito, provincia o departamento). Los estimados de impacto se basan en regresiones en donde el grupo intervenido es identificado por un variable dummy con valores 1 o 0 y el impacto es identificados por el valor del coeficiente respectivo de esta variable. Las regresiones permiten un control adicional a las posibles diferencias entre ambos grupos, las cuales en principio no parecen ser significativas para la mayor parte de variables observables y potencialmente correlacionadas con impactos esperados. Finalmente, se hizo un análisis particular del rol de las comunidades campesinas/nativas y los impactos observados en este grupo de beneficiarios. Para este fin se utilizó las declaraciones de los hogares respecto a la pertenencia a una comunidad y se compararon las comunidades intervenidas por Foncodes con las que no han sido intervenidas (grupo de comparación). Se procedió a realizar un análisis de sostenibilidad e impacto similar al realizado para el conjunto de la población beneficiaria, pero en este caso aplicado exclusivamente a los hogares que autodeclararon pertenecer a comunidades campesinas o nativas. 9.2. Principales resultados obtenidos Sostenibilidad El Cuadro 9.1. presenta un resumen de los principales resultados obtenidos respecto a uso y sostenibilidad de los proyectos en las líneas bajo análisis. Destacan los siguientes aspectos:

• Los indicadores de sostenibilidad de la intervención en aulas señalan que las escuelas ubicadas en la Selva tienen los mayores problemas actuales y potenciales de sostenibilidad debido al mayor porcentaje de aulas en mal estado (casi 30%) y un índice negativo de funcionamiento del servicio de agua potable (según apreciación del director).

• La participación de los padres de familias en la APAFA de la escuela es

creciente a medida que la intervención ha sido menos reciente. Esto podría también reflejar que los padres empiezan a participar más en las escuelas a medida que la infraestructura empieza a deteriorarse.

Con respecto a las obras de agua potable, los resultados más relevantes fueron:

• Los niveles de conexión de los hogares fue relativamente alto (70%), porcentaje que fue el más alto en Sierra Sur (90%). Un 11% de hogares que debían ser beneficiados no estaban usando el servicio debido a dos motivos centrales: la obra no estaba funcionando (7%) y por otros motivos como lejanía a las piletas (4%).

• Un 14% de hogares beneficiarios declararon que las obras de agua potable no funcionan (7%) o que funcionan con muchos problemas. Los mayores problemas parecen estar asociados a las obras más antiguas (especialmente

Page 171: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

171

las de 1997), mientras que la Sierra Norte muestra los mayores porcentajes de obras con problemas (20%).

• Indicios de algunos problemas de sostenibilidad también se observaron al analizar el número de veces que la obra se malogró en el transcurso de los últimos 12 meses según el operador. En este caso, la Sierra Norte aparece con menos veces que esta se malogra, señalando que este indicador puede ser inconsistente respecto al indicador de percepción de funcionamiento de los hogares.

• Respecto al pago de tarifa, se observó que los proyectos más recientes (1999) tienen un bajo nivel de pago de tarifa (18%), que contrasta con el promedio de 46% para toda la muestra. Esto coincide con el menor porcentaje de conexiones domiciliarias para ese año (58%) versus el promedio (70%). Por zonas geográfica, los pobladores de la selva son los que declaran un mayor porcentaje de pago de tarifa (63%).

En cuanto a los proyectos de letrinas, se observó que 9 de cada 10 beneficiarios actualmente la letrina y que esta proporción es incluso mayor para los proyectos más antiguos. Esto sugiere que no existiría un problema mayor de sostenibilidad con las letrinas, aunque el único indicador utilizado no necesariamente puede medir problemas potenciales de sostenibilidad. Respecto a las obras de desagüe, el mayor problema encontrado tiene que ver con el bajo nivel de conexión de los hogares al sistema. Sólo 1 de cada 2 beneficiarios se ha conectado al sistema de alcantarillado y por ende los beneficios esperados no se materializan. Este problema está claramente asociado al alto costo de la conexión y los limitados recursos económicos de la población beneficiaria. Finalmente, los proyectos de electrificación también mostraron un cierto retraso en las conexiones de los domicilios, proceso que escapa actualmente a la responsabilidad de Foncodes. Este retraso en las conexiones también afecta el pago de tarifas, las que se reducen significativamente para los proyectos de 1999.

Page 172: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

172

Cuadro 9.1.: Resumen de Resultados obtenidos respecto a uso y sostenibilidad de los proyectos de Foncodes

Fuente de Unidad de ValorInformación Análisis Promedio 1996 1997 1998 1999 Selva S. Norte S.Centro S. Sur

Aulas% aulas en mal estado Director Escuela 21.3% 25.5% 12.5% 21.3% 30.3% 28.9% 23.7% 20.9% 0.0%Indice de funcionamiento de aula Director Escuela 0.14 0.338 -0.508 0.438 0.317 -0.37 0.37 0.23 0.33% con participación APAFA Director Escuela 35.6% 42.5% 44.0% 25.1% 21.1% 34.5% 28.0% 39.3% 40.6%Agua Potable% con conexión Hogares Hogar 70.0% 50.0% 78.0% 71.0% 58.0% 75.0% 58.0% 63.0% 90.0%% sin servicio Hogares Hogar 11.0% 24.0% 7.0% 12.0% 8.0% 8.0% 17.0% 14.0% 4.0%% que no funciona Hogares Hogar 7.0% 15.0% 4.0% 7.0% 1.0% 7.0% 7.0% 11.0% 2.0%% que funciona con muchos problemas Hogares Hogar 7.0% 2.0% 7.0% 9.0% 0.0% 3.0% 2.0% 9.0% 10.0%Veces que se malogró en 12 meses Operador Sistema 3.59 3.58 4.43 3.09 1.86 4.66 2.83 4.54 2.58% paga tarifas Hogares Hogar 46.0% 48.0% 47.0% 54.0% 18.0% 63.0% 46.0% 43.0% 42.0%LetrinasUso de letrinas Hogares Hogar 89.0% 98.0% 79.0% 91.0% 90.0% 92.0% 91.0% 83.0% 81.0%Desagüe% con conexión Hogares Hogar 52.0% 52.0% 79.0% 47.0% 33.0%% no funciona(*) Hogares Hogar 5.9% 5.4% 9.0% 6.2%Electrificación% con conexión Hogares Hogar% que no funciona Hogares Hogar 7.0% 2.0% 72.0% 6.0% 15.0% 32.0% 1.0%% paga tarifas Hogares Hogar 93.0% 76.0% 66.0% 16.0% 79.0% 60.0% 57.0% 45.0%(*) El denominador para este porcentaje excluye a los hogares no conectados a la red de desague

Evolución de Indicador Distribución Geográfica

Page 173: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

173

Impacto Con respecto a los resultados obtenidos sobre el impacto de los proyectos, el Cuadro 9.2. presenta un resumen de los valores estimados para las diferentes líneas de inversión en los indicadores analizados. El Cuadro también describe si los impactos han sido distintos para los grupos de hogares pobres y pobres extremos. Los resultados indican que en el área de educación, la intervención ha tenido impactos positivos en aumentar el promedio de años de escolaridad de los niños beneficiarios. Este efecto ha sido progresivo, en la medida que los niños de hogares en pobreza extrema han sido más beneficiados. Incluso los niños en pobreza extrema han tenido un impacto positivo en el ratio de escolaridad. No se registraron impactos en la asistencia a la escuela. Los resultados también indican mejoras significativas en la infraestructura educativa de las escuelas intervenidas por Foncodes. Estas tienen más aulas, más aulas en buen estado, más profesores, más grados y mayor probabilidad de tener secundaria y conexión a agua potable. Con respecto a las obras de saneamiento, destaca como un resultado contundente el hecho de que sólo en los hogares con conexión domiciliaria se han registrado impactos significativos en todos los indicadores analizados (diarrea, mortalidad infantil, calidad del agua y ahorro de tiempo). Para los hogares no conectados sólo se han registrado impactos en calidad del agua y ahorro del tiempo. Los hogares en pobreza extrema beneficiados por proyectos de agua potable tuvieron impactos positivos en todos los indicadores. Con respecto a letrinas, se encontraron efectos significativos en la reducción de diarreas con sangre en los niños menores a 10 años, más no en diarrea genérica. De todas maneras, este resultado es importante en la medida que la diarrea con sangre es la de mayor peligro potencial para la salud de los niños. Este resultado se En las obras de desagüe no se obtuvieron impactos en ninguno de los indicadores de diarrea, aunque cabe señalar que la muestra de hogares beneficiarios de obras de desagüe se vio fuertemente menguada por la eliminación de los hogares que actualmente no se benefician con estas obras (no están conectados). La limitación muestral tampoco hizo posible hacer el análisis por grupos de pobreza. Finalmente, las obras de electrificación han sido efectivas en aumentar la valoración de las viviendas y el uso de electrodomésticos por parte de los hogares beneficiarios. No se detectó un aumento en la probabilidad de que los hogares beneficiarios tengan un negocio. El Cuadro 9.3. presente una comparación de los impactos registrados en los hogares que declaran ser parte de una comunidad campesina o nativa. Se observa que persisten una parte importante de los impactos registrados para el conjunto de la población, pero que no

Page 174: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

174

se observan impactos en algunos indicadores como los de años de escolaridad, algunos de los indicadores de infraestructura escolar (número de maestros, conexión al agua, etc.) así como en los impactos de proyectos de agua en diarrea y mortalidad infantil para hogares de comunidades conectados al sistema. En este caso se obtuvo un impacto positivo para los hogares con acceso a piletas con un nivel de confianza de 90%.

Page 175: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

175

Cuadro 9.2. Resumen de Resultados obtenidos para el Impacto de los Proyectos de Foncodes

Unidad de Tamaño de Unidad Promedio ¿Tiene Nivel del Nivel de Pobre PobreAnálisis Muestra Medida Comparación Impacto? Impacto Confianza Extremo

EducaciónRatio Escolaridad Niños 6-14 años 2744 Porcentaje 90.0% NO NO SIAños de Escolaridad Niños 6-14 años 2741 Años 3.16 SI 0.08 90 NO SIAsistencia a Escuela Niños 6-14 años 2744 Porcentaje 90.9% NO NO NO

Alumnos matriculados Escuela 141 Alumnos 72.8 SI 34.2 95 N.D.Número de grados Escuela 141 grados 4.55 SI 1.59 95 N.D.Número de profesores Escuela 141 Profesores 2.73 SI 1.22 95 N.D.Tiene secundaria Escuela 141 Porcentaje 16.0% SI 0.15 95 N.D.Aulas Escuela 141 Aulas 3.13 SI 0.99 90 N.D.Aulas en buen estado Escuela 141 Porcentaje 42.0% SI 0.24 95 N.D.Conexión a agua potable Escuela 141 Porcentaje 24.0% SI 0.35 95 N.D.Agua Potable con ConexiónDiarrea Niños 0-10 años 2679 Porcentaje 19.55% SI -3.31% 95 NO SIDiarrea con Sangre Niños 0-10 años 2679 Porcentaje 6.06% SI -2.70% 95 SI SIMortalidad infantil Niños desde 1995 1029 Porcentaje 5.90% SI -2.90% 95 NO SICalidad del agua Indice 2679 Indice 2.35 SI N.D. 95 SI SIAhorro de tiempo Hogar 1020 Minutos 70.4 SI 95.8% 95 SI SIAgua Potable sin ConexiónDiarrea Niños 0-10 años 2679 Porcentaje 19.55% NO SI NODiarrea con Sangre Niños 0-10 años 2679 Porcentaje 6.06% NO NO NOMortalidad infantil Niños desde 1995 1029 Porcentaje 5.90% NO NO NOCalidad del agua Hogar 2679 Indice 2.35 SI N.D. 95 SI SIAhorro de tiempo Hogar 1020 Minutos 70.4 SI 85.5% 95 SI SILetrinasDiarrea Niños 0-10 años 1211 Porcentaje 21.2% NO NO NODiarrea con sangre Niños 0-10 años 1211 Porcentaje 9.2% SI -2.40% 95 NO SIDesagüeDiarrea Niños 0-10 años 150 Porcentaje 1.69% NO N.D.Diarrea con sangre Niños 0-10 años 150 Porcentaje 7.20% NO N.D.

ElectrificaciónValoración de vivienda Hogar 440 Soles 2700 SI 1929 95 N.D.Número de electrodomésticos Hogar 465 Electrod. 2.15 SI 0.396 90 N.D.Tiene un negocio Hogar 435 Porcentaje 16.3% NO N.D.

Diseño Impacto por PobrezaIMPACTO EN BENEFICIARIOS

Page 176: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

176

Cuadro 9.3: Resumen de Impactos Comparativos para Comunidades Resum en de los indicadores de im pacto para las com uniadades cam pesinas o nativas

Unidad de análisisTam año de

muestraUnidad m edida

Tiene Impacto

Nivel del Im pacto

Nivel de Confianza Tiene Impacto

EducaciónRatio de escolaridad Niños de 6-14 años 1730 Porcentaje NO N OAños de escolaridad Niños de 6-14 años 1730 Años NO SIAsistencia a Escuela Niños de 6-14 años 1730 Porcentaje NO N O

Alum nos m atriculados Escuela 60 Alum nos SI 33.71 90 SINúm ero de grados Escuela 59 G rados SI 1.25 90 SINúm ero de profesores Escuela 60 Profesores NO SITiene secundaria Escuela 60 Porcentaje NO SIAulas Escuela 54 Aulas NO SIAulas en buen Estado Escuela 44 Porcentaje SI 0.36 95 SIConexión a agua potable Escuela 60 Porcentaje NO SIAgua Potable con conexiónDiarrea Niños de 0-10 años 1571 Porcentaje NO SIDiarrea con sangre Niños de 0-10 años 1571 Porcentaje NO SIM ortalidad Infantil Niños desde 1995 582 Porcentaje NO SICalidad de agua Hogar 1631 Indice SI 1.18 95 SIAhorro de tiempo Hogar 803 M inutos SI -0.86 95 SIAgua Potable sin conexiónDiarrea Niños de 0-10 años 1571 Porcentaje NO N ODiarrea con sangre Niños de 0-10 años 1571 Porcentaje SI -2.0% 90 N OM ortalidad Infantil Niños desde 1995 582 Porcentaje SI 3.80% 90 N OCalidad de agua Hogar 1631 Indice SI 1.22 95 SIAhrro de tiempo Hogar 803 M inutos SI -0.86 95 SILetrinasDiarrea Niños de 0-10 años 656 Porcentaje NO N ODiarrea con sangre Niños de 0-10 años 656 Porcentaje NO SIElectrificaciónValorización de la vivienda Hogar 308 Soles NO SINúm ero de electrodom ésticos Hogar 332 Electrodom. SI 0.5 90 SITiene un negocio Hogar 316 Porcentaje NO N O

Total de centros poblados visitadosDiseño Im pacto beneficiarios

Sólo centros poblados que constituyen Comunidades Cam pesinas o Nativas

Page 177: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

177

9.3. Fortalezas y limitaciones del presente estudio La presente evaluación de impacto y sostenibilidad de los proyectos financiados por Foncodes ha tenido algunos aciertos importantes que han permitido generar resultados y estimaciones confiables respecto a algunas de las variables claves que se habían definido previamente, así como algunas limitaciones que es preciso considerar al momento de interpretar los resultados. La idea de utilizar a los proyectos en lista de espera para la conformación del grupo de comparación ha demostrado ser una opción sido exitosa en la medida que la comparación entre ambos grupos no ha arrojado diferencias significativas en una gran gama de variables socioeconómicas de los hogares y de contexto de los centros poblados que podrían influenciar y sesgar los impactos a medir. Asimismo, esta opción metodológica ha permitido generar una auténtica línea de base para las cinco líneas de inversión analizadas en la parte cuantitativa (aulas, agua potable, letrinas, desagüe y electrificación). Si bien los proyectos del grupo de comparación no fueron obtenidos mediante una selección aleatoria directa, sí lo fueron de manera indirecta ya que el grupo de intervención que sirvió para el matching (apareamiento) sí lo fue. Como el grupo de comparación básicamente se generó mediante un proceso de apareamiento de proyectos por cercanía geográfica, la muestra de comparación tiene rasgos muy parecidos a la muestra aleatoria del conjunto de proyectos de Foncodes. En esta medida, el grupo de proyectos de comparación es perfectamente útil como línea de base de futuras evaluaciones del Foncodes. Otra fortaleza importante del presente estudio ha sido contar con una muestra de proyectos bastante grande, superior a los 760 proyectos, y con un total de casi 5,000 hogares. Este tamaño de muestra ha permitido detectar impactos muy precisos en las diversas líneas, especialmente en el área de diarrea, diarrea con sangre y mortalidad infantil, que generalmente requieren de grandes muestras. Es claro que el tamaño muestral del presente trabajo permitirá hacer múltiples análisis econométricos sobre impactos diferenciados y otros tópicos de interés posterior (ver más adelante sobre sugerencias de líneas futuras de análisis). Finalmente, el estudio también ha tenido una gran fortaleza por el lado de haber generado una gran cantidad de información “de control”, es decir, sobre atributos de los centros poblados, los hogares y otras intervenciones estatales, que permitirán discriminar con cada vez mayor precisión los impactos aquí registrados. Esta información no ha sido plenamente utilizada para el estudio pero está disponible para profundizar y mejorar el análisis presentado. En cuanto a las debilidades. En primer lugar, la metodología básica del estudio se ha basado exclusivamente en encuestas a hogares y operadores. Es evidente que ambos tipos de informantes tienen limitaciones para generar información precisa y confiable en algunas de las variables importantes del estudio. Todas las variables de impacto se basan en las respuestas de los informantes y esto puede generar una serie de errores de medición y sesgos diversos que han tratado de ser minimizados lo más posible sin eliminarlos.

Page 178: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

178

En el transcurso del análisis de la información también aparecieron una serie de debilidades del instrumento que es preciso recordar. En primer lugar, hubo algunos errores en las preguntas de atributos sobre las obras de educación, en donde no se preguntó a los informantes sobre el tipo de intervención que había realizado Foncodes ni se distinguieron las aulas intervenidas de las no intervenidas22. Esto ha limitado parte del análisis de impacto de Foncodes en cuanto a infraestructura de las escuelas y podría ser subsanado revisando e incorporando a la base dato información de los expedientes técnicos de las 70 escuelas de la muestra de intervención. También han sido patentes las limitaciones de un enfoque exclusivamente cuantitativo para el análisis de la sostenibilidad de los proyectos. Es claro que el tema de sostenibilidad no puede ser encarado exclusivamente mediante encuestas de hogares u operadores en donde se conoce poco de la dinámica de operación y mantenimiento de éstas. Existen múltiples factores que afectan la sostenibilidad de los proyectos, algunos de los cuales no pueden ser medidos mediante encuestas a informantes aislados (condiciones técnicas, eventos extremos, dinámicas sociales, incentivos perversos). Es posible que parte de estos problemas puedan ser analizados con mayor profundidad mediante técnicas cualitativas, que estuvieron fuera del alcance de esta evaluación. Otra clara limitación del instrumento y que fue inevitable al estudio se relaciona a las limitaciones para incluir criterios de evaluación de carácter más técnico, sobre todo para obras complejas como las de agua potable, desagüe o electrificación. Lamentablemente, el estudio no contó con el tiempo ni los recursos necesarios para hacer evaluaciones técnicas precisas de por lo menos una sub-muestra de proyectos en cada una de las líneas. Esto hubiera permitido tener mayor relación entre aspectos técnicos y el diseño de los instrumentos (encuestas de hogares y a operadores), aunque es preciso señalar que no se pueden hacer preguntas muy técnicas a los hogares. Finalmente, otra limitación del estudio se refiere a los indicadores que se usaron para la evaluación. No todos los indicadores considerados inicialmente pudieron ser utilizados al momento de realizar el análisis por haber encontrado incoherencias en las respuestas de los informantes. Al respecto, el estudio sí pudo generar un conjunto limitado y manejable de indicadores que pueden ser mejorados y validados en el transcurso del tiempo, pero que no son los únicos posibles ni los más prácticos para realizar procesos de segumiento o de impacto a bajo costo. 9.4. Algunas recomendaciones En base al trabajo realizado para la evaluación cuantitativa se hacen las siguientes recomendaciones para fortalecer evaluaciones futuras así como para aprovechar lo mejor posible la información disponible:

• Utilizar al grupo de comparación del presente estudio como línea de base para futuras evaluaciones del Foncodes;

22 Una limitación respecto a la conexión de agua potable del centro poblado en el que se ubica la escuela fue subsanado po contar con las respuestas de los hogares respecto a acceso a agua potable.

Page 179: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

179

• Explorar estudios específicos usando información no aprovechada para el presente informe: impactos diferenciados por atributos más específicos de los proyectos:

! Impactos controlando por otras intervenciones tanto de Foncodes

(desayunos escolares) como de otras instituciones; ! Nivel de focalización de la intervención de Foncodes haciendo un

matching con las encuestas de hogares disponibles; ! Análisis del rol de la participación de la población en el ciclo del

proyecto en generar impactos diferenciados o mejores niveles de sostenibilidad.

• Tomar una sub-muestra de proyectos en buen, regular y mal estado en las

diversas áreas para hacer estudios técnicos y cualitativos (dinámicas de discusión) que ayuden a explicar los resultados diversos observados con mayor profundidad;

• Incluir en la base de datos del Foncodes datos de los expedientes técnicos, de

los directores o de los censos de Ministerio de Educación que indiquen algunos atributos importantes de los proyectos de educación (si la obra fue de ampliación o mejora en aulas, atributos de la escuela antes de la intervención como número y estado de aulas, número de profesores y alumnos, número de grados, ratio de repitencia y retiros).

• Realizar un análisis de costo eficiencia para algunos indicadores en donde

sea factible valorizar los beneficios de la intervención (años de escolaridad, infraestructura educativa, incidencia de diarrea infantil, mortalidad, valorización de la vivienda).

Page 180: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

180

Anexos al Informe

Page 181: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

181

Anexo Nº I.1:

Recomendaciones sobre los Proyectos de Riego Visitados

Page 182: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

182

Recomendaciones sobre proyectos de riego

1. Establecer la Asistencia Técnica Agrícola permanente como componente de los

proyectos de mejoramiento de riego, incluyendo los proyectos ya ejecutados. Para tal efecto FONCODES podría suscribir convenios con PRONAMACHCS, ONGs, Universidades con carreras de agronomía, Municipalidades, etc.

2. Considerar en proyectos nuevos la posibilidad de establecer una forma de

compensación a aportar por los agricultores que tienen áreas mayores a la mayoría de beneficiarios, para que se distribuya de manera más equitativa el usufructo del aporte de FONCODES.

3. Aunque la ganadería en los proyectos de riego es incipiente, se pueden aprovechar

algunas experiencias exitosas, como por ejemplo, en el Cusco, la ONG Arariwa que ha desarrollado un programa de mejoramiento del ganado ovino criollo.

4. Coordinar con PRONAMACHCS para la asistencia técnica en reforestación a los

beneficiarios de los proyectos de riego. 5. Ampliar la nueva línea de capacitación, con apoyo en la colección de manuales

para beneficiarios de proyectos de riego editada por FONCODES, a los proyectos ejecutados con anterioridad a la edición mencionada.

6. Encargar a las oficinas zonales de FONCODES la coordinación con

municipalidades u otras instituciones que puedan orientar y/o apoyar a comités de regantes, como el caso de la Irrigación Poques, para realizar reparaciones de las obras de riego.

7. Encargar a la oficina zonal de FONCODES en Cusco, que atienda la inquietud de

los beneficiarios del proyecto Irrigación Ccolcca (caso 8) respecto a un saldo supuestamente no entregado a la comunidad.

Page 183: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

183

Anexo Nº I.2:

Listado de Proyectos que tienen problemas según

beneficiarios (Saneamiento y Electrificación)

Page 184: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

184

Principales problemas en los proyectos de saneamiento y electrificación En el presente anexo se incorporan una serie de cuadros estadísticos para profundizar el tema de la sostenibilidad de los proyectos de saneamiento y electrificación. Salvo para el caso de los proyectos de letrinas se incluye una relación de los convenios en los que, según la declaración de los beneficiarios, se evidencian mayores problemas de funcionamiento de las obras, así como un listado de cuáles son dichos problemas. En el caso de las letrinas se consigna una relación de proyectos donde sólo un reducido porcentaje de la población hace uso efectivo de las letrinas instaladas por Foncodes. Cabe destacar nuevamente que la información consignada en el presente anexo recoge la percepción de los beneficiarios tal como ellos la declaran. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que ella tiene una serie de limitaciones, en especial en lo que respecta a la identificación de las causas de los problemas que tiene las obras. No obstante, se considera que la información presentada puede ser útil como un punto de partida para llevar acabo mejoras puntuales en aquellos proyectos donde se han evidenciado mayores problemas de sostenibilidad. Proyectos de agua potable En los cuadros siguientes se resume la información obtenida a partir de las declaraciones del encargado de mantenimiento en cada proyecto de agua potable que no funciona o funciona con muchos problemas.23 Se consignan las respuestas sobre el número de veces que la obra se malogró en los últimos 12 meses y una descripción de que partes se malograron en cada vez y qué fue lo que ocurrió. Asimismo se presenta información sobre si los problemas ya han sido solucionados y, en caso de que la respuesta fuese negativa, las razones por las que no se ha dado solución a los mismos.

23 Al respecto, cabe resaltar que si bien la información que se consigna proviene de las declaraciones de los encargados de mantenimiento, la identificación de los proyectos que no funcionan o funcionan con muchos problemas se llevo a cabo a partir de las declaraciones de los beneficiarios.

Page 185: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

185

No funciona 03-1998-0197 Sierra Norte 1 1 Feb caseta del motor dejaron que el agua se meta al pozo y se derrumbo tapando el motorNo funciona 05-1996-2395 Selva 22 1 Jun conducción mal manejo de pobladoresNo funciona 05-1996-2395 Selva 22 2 Jun conducción mal manejo de pobladoresNo funciona 05-1996-2395 Selva 22 3 Dic llaves roboNo funciona 06-1997-0181 Sierra Norte 1 1 Mar tubos y captación clima de verano y no hay suficiente presiónNo funciona 06-1998-0216 Selva 3 1 May captación no sabeNo funciona 06-1998-0216 Selva 3 2 Ago conducción no sabeNo funciona 06-1998-0216 Selva 3 3 Ago llaves robadas no sabeNo funciona 10-1997-0020 Sierra Centro 1 1 Oct reservorio mala construccion existe por filtracionNo funciona 17-1996-3857 Sierra Centro 1 1 Jun captación mal manejo de pobladoresNo funciona 17-1996-3857 Sierra Centro 1 2 Jun llaves mal manejo de pobladores

Funciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 3 1 Ene conducción climaFunciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 3 2 Feb captacion derrumbeFunciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 3 3 Feb conducción derrumbeFunciona con muchos problemas 04-1998-0299 Sierra Norte 2 1 Abr conducción lluvia - derrumbesFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 4 1 Mar captación climaFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 4 2 Mar cajas climaFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 4 3 Mar conducción climaFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 4 4 Mar reservorio climaFunciona con muchos problemas 10-1996-3120 Sierra Centro 1 1 May llaves construccion de viviendaFunciona con muchos problemas 19-1996-0025 Sierra Sur 1 1 Abr captación falta de aguaFunciona con muchos problemas 20-1996-2135 Sierra Centro 1 1 Feb conducción construcción de carreteraFunciona con muchos problemas 99-1997-0636 Sierra Sur 2 1 Nov electro bomba diferencia del fluido electricoFunciona con muchos problemas 99-1997-0636 Sierra Sur 2 2 Jun conducción climaFunciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 3 1 Feb boca toma la corriente se la llevoFunciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 3 2 Ene reservorio se rajó por la mala mezclaFunciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 3 3 Jul conducción fragilidad de los tubos

Funcionamiento¿Qué parte se

malogró? ¿Que ocurrió?MesCódigo de convenio Dominio Orden

Veces que se malogro en los

últimos 12

Page 186: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

186

No funciona 03-1998-0197 Sierra Norte 1 No X X XNo funciona 06-1998-0216 Selva 1 No X X X XNo funciona 06-1998-0216 Selva 2 No X X X XNo funciona 06-1998-0216 Selva 3 No X X X XNo funciona 05-1996-2395 Selva 1 No X XNo funciona 05-1996-2395 Selva 2 No X XNo funciona 05-1996-2395 Selva 3 No X XNo funciona 10-1997-0020 Sierra Centro 1 No XNo funciona 17-1996-3857 Sierra Centro 1 No X X XNo funciona 17-1996-3857 Sierra Centro 2 No X X XNo funciona 06-1997-0181 Sierra Norte 1 No X X

Funciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 1 SiFunciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 2 SiFunciona con muchos problemas 99-1997-0757 Sierra Sur 3 NoFunciona con muchos problemas 04-1998-0299 Sierra Norte 1 No X XFunciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 1 NoFunciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 2 No X X X XFunciona con muchos problemas 04-1996-0927 Sierra Norte 3 No X X X XFunciona con muchos problemas 20-1996-2135 Sierra Centro 1 No X X XFunciona con muchos problemas 99-1997-0636 Sierra Sur 1 n.p.Funciona con muchos problemas 99-1997-0636 Sierra Sur 2 No X XFunciona con muchos problemas 19-1996-0025 Sierra Sur 1 No XFunciona con muchos problemas 10-1996-3120 Sierra Centro 1 No XFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 1 NoFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 2 SiFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 3 No XFunciona con muchos problemas 06-1996-3684 Sierra Norte 4 n.p.

¿Se solucionó?

¿Por qué no se ha solucionado el problema?Falta de

organización Falta de

materialesFalta de

repuestosFalta de

capacitaciónProblemas climáticos

Falta de dinero OtrosFuncionamiento

Código de convenio Dominio Orden

Page 187: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

187

Proyectos de letrinas Al igual que en los casos de los proyectos de agua potable a continuación se presenta una lista de los proyectos de letrinas que presentan mayores problemas en el tema de la sostenibilidad. Dicha lista se elaboró a partir de las declaraciones de los beneficiarios sobre si usan o no sus letrinas como servicio higiénico.

No las usan 02-1999-0175No las usan 08-1998-0036

Sólo el 20% de los hogares las usa 02-1999-0265Sólo el 20% de los hogares las usa 03-1998-0258

Sólo el 40% de los hogares las usa 03-1998-0274Sólo el 40% de los hogares las usa 13-1999-0112Sólo el 40% de los hogares las usa 99-1997-2885Sólo el 40% de los hogares las usa 15-1998-0120Sólo el 40% de los hogares las usa 99-1997-1161

servicios higiénicos según código del convenio

Código del convenioNivel de uso

Nivel de uso de las letrinas de Foncodes como

El cuadro que se presenta a continuación resume las razones por las cuales los hogares beneficiarios de los proyectos de letrinas no utilizan estas como servicio higiénico. Como se puede apreciar, la mayoría de los beneficiarios que a pesar de contar con las letrinas no las utilizan respondieron que no lo hacen puesto que ellas se encuentran inoperativas o malogradas. Asimismo, un porcentaje importante ha manifestado que no utilizan las letrinas porque huelen mal o porque prefieren usar el descampado.

TotalLetrina inoperativa / malograda 18%Huele mal 16%Preferimos el descampado 11%Atrae insectos 7%Ya esta llena 4%Otros 7%Total 64%* Se excluyó del analisis los hogares que manifestaronno usar las letrinas porque no cuentan con ellas

Razones por las que los hogaresno usan las letrinas como baño *

Page 188: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

188

Proyectos de desagüe A continuación se presenta la relación de proyectos que se encuentran funcionando con muchos problemas y que no funcionan. La clasificación fue hecha a partir de los promedios por centro poblado de las declaraciones dadas por los beneficiarios.

No funciona 10-1998-0106No funciona 11-1996-2504No funciona 99-1998-0683No funciona 99-1998-2530

Funciona con muchos problemas 05-1996-0472Funciona con muchos problemas 10-1998-0177Funciona con muchos problemas 10-1998-0246Funciona con muchos problemas 13-1999-0026Funciona con muchos problemas 13-1999-0080Funciona con muchos problemas 19-1997-0004Funciona con muchos problemas 19-1998-0204

FuncionamientoCódigo del convenio

Funcionamiento de las obras de desague segúncódigo del convenio

A continuación se presenta un cuadro con las principales razones por las que los pobladores consideran que las obras de desagüe financiadas por Foncodes no se encuentran funcionando bien. Se aprecia que el principal problema identificado por los pobladores tiene que ver con la cobertura del servicio. Además, poco más del 35% de los beneficiarios que consideran que las obras de desagüe no se encuentran funcionando bien han manifestado que hace falta ampliar la obra. Por otra parte, destaca el hecho de que más del 10% de ellos ha declarado que la población no esta en capacidad de cubrir con los costos del servicio, lo cual estaría atentando contra la sostenibilidad de los proyectos de desagüe financiados por Foncodes. Finalmente, es importante señalar que existe un porcentaje de la población beneficiaria que ha declarado que los proyectos aún se encuentran en construcción o que no hay alcantarillado.

Page 189: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

189

%Falta ampliar la obra 35.7%La población no puede pagar el costo del servicio 10.7%Esta en construcción 9.5%Falta instalación domiciliaria 9.5%No hay alcantarillado 6.0%Falta mantenimiento a la obra 4.8%Falta enseñar a la población como cuidar la obra 3.6%Faltan repuestos para piezas malogradas 2.4%Por las lluvias 2.4%No llega a la casa 2.4%Otros 6.0%No sabe 17.9%

Razones por las que las obras de desagüe funcionan con problemas o no funcionan

Proyectos de electrificación Para identificar los proyectos de electrificación que presentan mayores problemas de funcionamiento se trabajó nuevamente con el promedio de las respuestas por centro poblado. A continuación se presenta la lista de proyectos de electrificación que, según los beneficiarios, no funcionan o funcionan con muchos problemas.

No funciona 17-1999-0129No funciona 13-1999-0081No funciona 20-1999-0156No funciona 03-1999-0044

Funciona con muchos problemas 02-1997-0198

FuncionamientoCódigo del convenio

código del convenioFuncionamiento de las obras de electrificación según

Cabe mencionar que los proyectos incluidos en la muestra corresponden a proyectos que según información brindada por Foncodes debieron ser culminados a más tardar en marzo del 2000. Los cuatro proyectos que según información del cuadro anterior no funcionan fueron culminados efectivamente en los primeros meses del año 2000, y por tanto, el hecho que los beneficiarios manifiesten que no están funcionando se debe a la fecha de inicio que las concesionarias establecen, ya que este tiempo es variable debido a que es necesaria la adquisición de medidores, de hacer pruebas, entre otros. Respecto a razones por las cuales los proyectos de electrificación no funcionan o funcionan con muchos problemas, y al igual que en el caso de los proyectos de desagüe, el principal problema identificado por los usuarios es que es necesario ampliar las obras.

Page 190: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

190

Asimismo, destaca el hecho que cerca del 15% de los hogares que consideran que las obras de electrificación no se encuentran funcionando bien ha declarado que ello se debe a que la población no puede pagar el costo del servicio.

%Falta ampliar la obra 21.6%Falta mantenimiento a la obra 17.0%La población no puede pagar el costo del servicio 14.8%Faltan repuestos para piezas malogradas 6.8%Se va la luz 5.7%Problemas con el alumbrado público 4.5%Otros 22.7%No sabe 8.0%

Razones por las que las obras de electrificaciónfuncionan con problemas o no funcionan

Page 191: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

191

Anexo Nº I.3:

Metodología de estimación del gasto per cápita y los estratos de pobreza de los hogares beneficiarios

Page 192: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

192

Cálculo del Gasto Per Cápita por Hogar y los estratos de pobreza Para el cálculo del gasto per cápita de los hogares de la muestra se utilizó la información recabada respecto a gasto alimentario. El módulo de gasto alimentario de la encuesta de hogares fue idéntico al módulo de la ENNIV 1997 realizada por Cuanto S.A. con financiamiento del Banco Mundial. Para calcular el gasto de cada hogar se tomó de la ENNIV 97 la muestra de hogares en zonas rurales en sierra y selva y se estimó una función de gasto en donde el gasto alimentario se incluyó como variable explicatoria. También se incluyeron el acceso a servicios (agua, luz, desagüe) así como el tamaño de la familia en la estimación. En diversas estimaciones el coeficiente del gasto alimentario salió prácticamente igual: 1.42 para estos hogares. Este coeficiente fue utilizado para estimar el gasto de los hogares rurales de la muestra del presente estudio hecho en el año 2,000. Se estimó para toda la muestra de hogares del estudio de impacto una regresión de gasto en función de las siguientes variables: gasto alimentario, años de educación del jefe de hogar, precio de alquiler de la vivienda, dummy para negocio, y tamaño de la familia. Los resultados fueron: Number of obs 4903F( 5, 4897) 1900Prob > F 0R-squared 0.6598Adj R-squared 0.6595Root MSE 2407.2

Coef. Std. Err t P>t [95% Conf. Interval]Gasto alimentos 1.168 0.013 92.813 0.000 1.143 1.193Tamaño 24.856 17.081 1.455 0.146 -8.631 58.342Negocio de familia 650.136 100.110 6.494 0.000 453.875 846.396Precio alquiler 6.375 1.509 4.225 0.000 3.417 9.333Años de educ. jH 28.707 16.150 1.778 0.076 -2.953 60.368Constante -18.409 124.978 -0.147 0.883 -263.421 226.604 El coeficiente de gasto alimentario es mucho menor (1.168) que el obtenido usando la ENNIV 97. Para estimar el gasto por hogar en nuestra encuesta se reemplazó el coeficiente de 1.42 para gasto alimentario y se mantuvieron los otros coeficientes, con lo cual se tuvo un cálculo de gasto por hogar consistente con los de una encuesta de hogares a nivel nacional como la ENNIV. Luego, el gasto estimado en soles se convirtió a dólares usando el tipo de cambio de 3.3 Soles por US$ de la fecha de la encuesta y este se dividió entre el número de miembros del hogar para obtener el gasto per cápita en US$ dólares. Se estableció que los hogares en extrema pobreza son aquellos en donde el gasto per cápita por día es menor o igual a US$ 1, y en pobreza en aquellos en donde el gasto per cápita es inferior o igual a US$ 2 por día. Los hogares con más de US$ 2 por día de gasto per cápita se consideraron no pobres.

Page 193: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

35

Anexo Nº II. 1:

Cuestionarios utilizados para la evaluación de Impacto y Sostenibilidad de los Proyectos financiados por

Foncodes

Page 194: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

2

Anexo Nº II.2:

Lista completa de proyectos seleccionados para la evaluación

Page 195: Sexta Evaluación ExPost del Foncodes - World Banksiteresources.worldbank.org/INTISPMA/Resources/383704...Rubio, en la definición del diseño muestral y del Ingeniero Tirso Causillas

3

Anexo Nº II.3:

Características de los Proyectos de Riego Visitados