revista chacra nº 951 - febrero 2010

84
AÑO 80 – Nº 951 FEBRERO 2010. $ 12. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Frutillas con buenos números Frutillas con buenos números Vidarural Vida rural Revista Revista TRIGO FRACASO OFICIAL TRIGO FRACASO OFICIAL de soja Cosecha de soja Cosecha Qué necesita para recolectar su producción en caso de que El Niño complique la disponibilidad de piso. Opciones para adecuar desde su cosechadora hasta el tractor y la tolva. Qué necesita para recolectar su producción en caso de que El Niño complique la disponibilidad de piso. Opciones para adecuar desde su cosechadora hasta el tractor y la tolva.

Upload: revista-chacra

Post on 22-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Febrero 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

AÑO 80 – Nº 951 FEBRERO 2010. $ 12.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SUPLEMENTO

GANADERIA

Frutillas conbuenos númerosFrutillas con

buenos números

VidaruralVidaruralRevistaRevista

TRIGOFRACASO OFICIAL

TRIGOFRACASO OFICIAL

de sojaCosecha

de sojaCosecha

Qué necesita para recolectar su producción en caso de que

El Niño complique la disponibilidad de piso. Opciones para

adecuar desde su cosechadora hasta el tractor y la tolva.

Qué necesita para recolectar su producción en caso de que

El Niño complique la disponibilidad de piso. Opciones para

adecuar desde su cosechadora hasta el tractor y la tolva.

Page 2: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 3: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 4: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Sumario

Hombre precavidoEl Niño puede hacer de lassuyas durante la cosecha desoja, de modo que convieneprepararse.

148

Un monstruo grandeCómo ponerle límitesal gramón, unenemigo formidablede nuestros cultivoscomerciales. 60

Mejor esperar

La baja se instaló en lasoja y si tiene espaldassuficientes esrecomendable dejarpasar este momento.

42Pesos pesados

Los valores de lahacienda sereacomodan en losniveles que vuelve atornar razonable elnegocio.

24Al fin

Las tendenciastecnológicas enmateria de tractoresque muestra elmercado de EstadosUnidos.

ALMACENAMIENTO52 Silos bolsa

Consejos útiles

CHACRA 80 AÑOS28 Buena estirpe

Opina Eduardo Buzzi

CÓMO NOS VEN56 Falla reiterada

Opina Luis Garibotti

ECONOMÍA30 Un siglo perdido

El retroceso argentino

EMPRESA68 Protocolos

Nos vemos en la Web

GANADERÍA24 Mercados

La gran explosión

GRANOS14 Mercados

Llegó la baja

MALEZAS60 Gramón

Cómo controlarlo

MAQUINARIA40 Presentación

Electrobombas Rotor Pump

42 En Estados UnidosAvances en tractores

62 CAFMA25 años

POLÍTICA AGROPECUARIA26 Nada de nada

Escasos logros

54 Todo a la sojaLa oleaginosa crece

PROTAGONISTAS72 Gerónimo Venegas

Perfil de un gremialista

SECCIONES FIJAS74 Noticias de México

80 A Granja

82 Entre nosotros

SOJA8 Cosecha

Con falta de piso

50 SanidadFin de ciclo

64 ManejoAmbiente exacto

SUELOS70 Materia orgánica

Ensayo en el sur

SUPLEMENTO ECONÓMICO35 Situación del sector

36 Evolución de precios

37 Indicadores económicos

38 Relaciones insumo-producto

TRIGO18 Conflicto sin fin

Cómo sigue

4 • CHACRA

SSuummaarriioo Febrero 2010

Page 5: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 6: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

L a Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana

federal, según la establece la presente Constitución”. No deberíamos

asombrarnos de que en nuestro país se avasallen derechos y se omitan

deberes cuando estamos tan lejos de cumplir, siquiera, con el enunciado del

Artículo 1° de la Constitución Nacional. También es por todos conocido el alto

precio social y económico que el país paga por este atropello.

Al sector agropecuario argentino no le faltan problemas. Comparte los del país

en su conjunto y suma los que varios años de políticas anticampo le han creado. Si

bien la búsqueda de soluciones puntuales, que siempre son meros paliativos, no

debe abandonarse, lo que resulta necesario –y cada día más urgente– es comenzar a

trabajar en el logro de consensos básicos que permitan soluciones sistémicas.

En los próximos años habrá que desarmar la bomba de tiempo socioeconómica

que la política y la manera de hacer política del matrimonio K ha creado y que

parece, día tras día, querer perfeccionar. Simultáneamente deberá comenzar un

arduo trabajo de reconstrucción de valores, de estructuras, de instituciones. El

campo, donde la cultura del trabajo no se ha perdido y donde el diálogo y el

consenso, dentro de la diversidad, han crecido, tiene el potencial para ser uno de

los principales motores y pilares de estos procesos. Las cadenas de valor de base

agropecuaria tendrán también un rol básico. Simplemente por dos razones: han

demostrado su capacidad para paliar la crisis social proveyendo de alimentos al país

y son el sector más competitivo de la economía nacional, es decir uno de los

mayores –si no el mayor– generadores de trabajo y riqueza.

Pero, en nuestra opinión, el principal aporte del campo puede darse en su

contribución a la reconstrucción del federalismo. El “campo” es, esencialmente,

federal. Está a lo largo y a lo ancho de todo el país. Y el federalismo es crítico como

condición para lograr progreso en tanto pone el poder de decisión y la capacidad

de control más cerca de las bases, de los ciudadanos y sus organizaciones. En un

sistema federal todos los participantes viven, de manera más directa, las relaciones

causa-efecto, acción-resultados, omisión-consecuencias. Y este federalismo debe ser

tanto político como fiscal.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresPaz Fernández Moritán

Gabriela ArtaveIvana Clich

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

Emanuel Mastronardi

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,00. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - FEBRERO 2010 - AÑO 80 EDICIÓN Nº 951

Foto de tapa: Gerardo Prego

Federalismo, ya

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 8: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Es un clásico cada vez que El Niñose da una vuelta por estos lares.A ciencia cierta deseamos que las

recomendaciones que vamos a ofrecerlefinalicen sus días en la papelera, senci-llamente porque, al cabo, la cosecha dela oleaginosa termina dándose en con-diciones normales y sin contratiempos.Pero si no es así, todos los equipos in-volucrados tendrán problemas para ha-cer su trabajo. Retenga entonces los co-mentarios de los especialistas del Pre-cop del INTA que se puntualizan eneste artículo.

Adaptaciones especialesEn principio, entre las soluciones

que existen para la cosecha en lotes confalta de piso se menciona el aumento dela flotabilidad y transitabilidad de lascosechadoras mediante adaptaciones es-peciales. La primera se mejora reducien-do la presión específica (kg/cm2) de losneumáticos sobre el suelo, y para elloexisten dos formas: aminorar el peso dela cosechadora (máquinas livianas, y nosuperar el 50% de llenado de la tolva du-rante la cosecha), o bien incrementar elancho y largo de pisada del tren delante-ro y trasero de las cosechadoras de trac-ción simple.

El equipamiento de doble tracciónhidrostática o mecánica resulta funda-mental para aumentar la transitabilidadde las cosechadoras.

8 • CHACRA

SojaSSoojjaa Cosecha

Mejor tome sus reca udosSe vaticina un otoño lluvioso

y problemas con la

recolección de la oleaginosa

por falta de piso. Conviene

repasar algunos conceptos

sobre cómo obrar en este

caso y garantizar la

extracción del grano del lote.

Page 9: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Cambios necesariosA la hora de delinear el equipamien-

to de las cosechadoras para situacionesde falta de piso, conviene comenzar porlos neumáticos:�� Neumáticos tipo Terra Tyre, conbanda ancha y de baja presión de infla-do. Se adaptan bien para situaciones desiembra directa en las que el objetivo esevitar el huellado y aumentar la transi-tabilidad, pero cuando el piso presentabarro o agua esta última se reduce al for-mar una onda enfrente del neumático, yéste pierde agarre dado que los tacos deeste tipo de cubierta generalmente notienen autolimpieza por su escaso ángu-lo y profundidad.�� Neumáticos radiales de alta flotabili-dad con tacos a 45° y de buen ancho.Son un poco menos costosos que los Te-rra Tyre, y llevan algo más de presión deinflado. Entre sus virtudes, permiten au-mentar la flotabilidad con respecto a losneumáticos radiales tradicionales, redu-cir el huellado en siembra directa y, si eltaco es profundo y de 45°, ofrecen buenatransitabilidad. Incluso con tacos a 23°son utilizados en tolvas autodescargablesy en cosechadoras para aumentar su tran-sitabilidad. �� Neumáticos radiales convenciona-les. Mejoran la transitabilidad y flotabi-lidad con respecto a uno tradicional alejercer menor presión específica sobre elsuelo debido a una presión de infladomás baja y una mayor deformación de labanda de rodamiento. Pueden ser contacos a 45° para tracción en barro, contacos a 23° y más cerca para suelos másarenosos, y sin tacos, tipo rombo, paratolvas autodescargables. �� Neumáticos convencionales. Éstosson utilizados por su reducido precio.Tienen alta presión específica sobre elsuelo, así como menor transitabilidad yflotabilidad que las opciones anterioresen el orden enunciado, pero suelen serútiles para mejorar las prestaciones decosechadoras livianas de bajo costo a lascuales se les colocan rodados duales.

Precisamente un trabajo de OscarPozzolo, de la EEA INTA Concepcióndel Uruguay, Entre Ríos, ofrece nume-rosos comentarios útiles sobre el uso deduales:�� Es posible utilizar neumáticos simila-

res a los empleados por la cosechadorapero lógicamente adaptando los palieres.Se debe cuidar que las ruedas conservenno sólo la distancia contra el chasis de lamáquina sino que además tengan unabrecha mínima de 10 cm entre ellas parapermitir su autolimpieza. �� Los rodados duales separados para au-tolimpieza requieren una precaución adi-cional que es la regulación de estas cu-biertas. Como los palieres y la caja no es-tán diseñados para soportar estos esfuer-zos adicionales, los neumáticos no debentener hidroinflado y la presión debe serun 40% menor a la recomendada en elmanual para la cubierta interna y un 60%más baja en el neumático externo. De serposible se aconseja utilizar neumáticos ra-diales, que son los que presentan mejorcomportamiento para estos sistemas. �� El empleo de duales es una opción in-teresante sobre todo para máquinas me-dianas. Cosechadoras de mayor portepresentan altos pesos y debe recurrirse aorugas acordes con sus dimensiones o a lautilización de otra opción, como las cu-biertas Terra Tyre. �� El uso de tracción en el eje traserotambién es muy conveniente y compati-ble, tanto para duales como para singles.Actualmente se prefiere incorporar latracción trasera mediante transmisioneshidráulicas, debido a su simpleza mecáni-ca. La doble tracción no sólo permiteuna mejor maniobrabilidad de la máqui-na sino que también disminuye el esfuer-zo por rueda solicitado al suelo.

Envolventes La otra alternativa de traslado son las

semiorugas de acero, como las que em-plean las cosechadoras de arroz: �� Son ciertamente muy útiles para lo-grar transitabilidad cuando el subsuelopresenta piso duro, pero no son tan via-bles cuando el subsuelo no ofrece susten-tabilidad, como en muchos perfiles ane-gados de la Pampa Húmeda. �� Otro problema es su escasa agilidad detraslado en caminos, su alto costo y el es-tado en que deja el rastrojo para el culti-vo siguiente. �� En el caso de elegir esta alternativase aconseja cambiar el rodado trasero dela cosechadora para que no se constitu-ya en un cuello de botella en la tran-

FEBRERO 2010 • 9

Mejor tome sus reca udos

Page 10: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

sitabilidad de la cosechadora al carecerde dirección. �� Dado que la provincia de Santa Fe tie-ne un área de siembra de arroz y es veci-na de las provincias de Entre Ríos y Co-rrientes, donde este cultivo está más di-fundido, las orugas de acero para equipara las cosechadoras resultan una alternati-va fácil de conseguir.

De gomaPor su parte, los sistemas de traslado

tipo orugas con banda de caucho fuerondiseñados para reducir la presión especí-fica sobre el suelo y aumentar la flotabili-dad y la eficiencia de tracción, perocuentan con poca adaptación para fun-cionar en el barro. La ventaja principalcon respecto a las orugas de acero radicaen la agilidad de transporte, por su mayorvelocidad máxima. Su desventaja másrelevante es el alto costo.

Dentro de esta opción, las bandas decaucho de base triangular parecen teneralgo más de prestación para trabajar so-bre arrozales, es decir en el barro, pero aligual que las anteriores no están diseña-das para tal finalidad.

Cómo sacarlo��Una vez solucionado el problema de

transitabilidad y flotabilidad de la cose-

chadora, queda por resolver todo lo re-lacionado con la extracción del granodel campo: �� Una alternativa es evitar cargar afull la tolva de grano de la cosechadora,porque se superarían los valores de pre-sión específica (kg/cm2) que soporta elsuelo y el subsuelo cargado de humedad.Como se indicó, se aconseja no sobrepa-sar el 50% de la capacidad de la tolva dela cosechadora. �� Recuerde descargar siempre en el lu-gar menos comprometido, evitando eltránsito de los tractores y acoplados tol-vas autodescargables, que destruirían elsuelo que debe permanecer en siembradirecta continua.

En cuanto al equipamiento disponi-ble para tolvas con sistemas de trasladode alta flotación:�� En esta condición de trabajo convie-ne optar por acoplados de un solo ejeque cargan dinámicamente el peso en eltren trasero del tractor. Deben ser equi-pados con neumáticos altos y anchos, dereducida presión específica sobre el sue-lo, con baja presión de inflado, los que enestos casos no podrán ser cargados en sumáxima capacidad. �� Los tractores ideales para traccionarlas tolvas son aquellos 4x4, articulados,con duales, ocho ruedas de baja presiónde inflado, o los de tracción asistida conduales en la parte trasera y en lo posi-

10 • CHACRA

SojaSSoojjaa Cosecha

Hoja de ruta� No pierda de vista que cualquier sistemade traslado de la cosechadora –neumáti-cos o semiorugas ubicados en la parte de-lantera– debe ser acompañado por el me-joramiento de la flotabilidad del neu-mático trasero.� Todo el sistema mejora significativa-mente cuando la cosechadora tiene dobletracción, hidrostática y/o mecánica. � Dentro de la ideas llevadas a la prácticapara lograr transitabilidad en situacionesde falta de piso para cosechadoras gru-po 1 y 2 (más de 200 CV), y cuando és-tas cuenten con mangas de diferencial quelo permitan, lo ideal es colocar duales enel tren delantero 30,5 x 32, esto es, dupli-car el neumático normal de la cosechado-ra, en lo posible con carcasa radial; la ex-terna con el 40%/50% de la presión de in-flado normal, y la interna con el 60%/70%de la presión normal, en lo posible con di-bujo tipo pala. � En las cosechadoras con tracciónsimple es importante colocar en la partetrasera neumáticos más altos y anchos contacos y de carcasa radial, lo que les confie-re mayor transitabilidad al otorgarles me-jor rodadura. � Lo ideal es que las cosechadoras tengantrasmisión hidrostática 4x4 y al puente tra-sero se le coloque neumáticos duales, el in-terno tipo pala. Estas cosechadoras 4x4con duales delanteros y traseros seconstituyen en el equipamiento ideal en re-lación con la transitabilidad y flotabilidadpara situaciones extremas.

Equipo dotado de orugas de goma de perfilbajo. Ofrece mejores condiciones en el transportepero con costos más elevados.

La presencia de El Niño al menos hasta mayopróximo hace prever excesos de humedad en loslotes listos para cosecha.

Page 11: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 12: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

12 • CHACRA

SojaSSoojjaa Cosecha

ble radiales de baja presión de inflado.Estos tractores logran buena transitabili-dad, buena capacidad de tracción, y re-ducen el huellado del suelo.

Más allá de esto, Pozzolo puntualizaotras cuestiones que jugarán a favor de sucosecha y su suelo:�� Es conveniente utilizar tractores sinhidroinflado y con lastres mínimos, locual requiere equipos de mayor potenciaque la necesaria para condiciones nor-males. �� La otra estrategia es la de realizar cose-chas planificadas o de tráfico controla-do. Consiste en programar corredores dedescarga, generalmente ubicados en lascabeceras, donde las máquinas descarga-rán a las tolvas. De esta manera el huella-do, pisoteo y compactación se reducen asólo una relativamente pequeña porcióndel campo. Lógicamente, la eficiencia decosecha medida en términos de operati-vidad se ve disminuida, ya que las máqui-nas deben detenerse para descargar, yademás esta tarea se hará generalmentecon la cosechadora sin la tolva llena.�� Esta situación torna más costosa la re-colección cuando ésta es realizada porcontratistas. Será necesario considerarloen el momento de evaluar este tipo detécnicas, que se realizarán principalmentecuando existan condiciones climáticasadversas. Y habrá que elegir entre sorteareste mayor gasto y privilegiar ventajas im-portantes como permitir la siembra direc-ta sin mayores problemas, lo cual contri-buye de forma significativa a controlar losfenómenos de compactación del suelo.

Muy diferentesPor cierto, más allá del equipamiento

que decida aplicar en tractores, tolvas ycosechadoras, hay algunos conceptosque le conviene internalizar. Queda cla-ro que la falta de sustentación de los sue-los agrícolas en otoños muy húmedos oen zonas con anegamientos, plantea lanecesidad de opciones de tracción y des-plazamiento de la maquinaria agrícola.Es importante distinguir entre estos dosconceptos ya que las soluciones no sonnecesariamente las mismas. Así:�� Podemos necesitar que la máquina sedesplace, es decir que se traslade ella mis-ma de un punto a otro tal como sucedecon la cosechadora, o podemos precisar

que, además de desplazarse, esa máquinatraccione un implemento, como ocurrecon el tractor. �� Para la segunda opción necesitaremosque se produzca una fuerte interacciónentre el suelo y el neumático de tal ma-nera que el mismo se pueda “agarrar” amedida que se desplaza, por eso vemosque se forman las huellas, cuya profundi-dad crecerá hasta que el suelo tenga ca-pacidad de soportar ese desplazamientoexigido por los tacos. �� Cuando ello no sucede o sucede deforma parcial, se origina el patinamien-to, parámetro para el cual niveles entre15 y 18% son aceptables en las tareas ru-rales. Cuando es del 100%, estamos en

presencia de lo que llamamos vulgar-mente “empantanados”.

Como vemos, la capacidad de trac-ción está muy relacionada con este fe-nómeno de patinamiento y el mismo de-pende principalmente del estado del sue-lo, de las medidas y características de losneumáticos y de la presión que ejerzanlos mismos sobre el suelo.

Si consideramos ahora que nuestroobjetivo es desplazarse sin traccionar,aparece otra opción relacionada con elconcepto de flotación. Aquí nos encon-tramos con la posibilidad de adaptarnuestro vehículo a las condiciones delperfil en superficie, de manera que lobuscado es principalmente que el suelosoporte el peso sin desplazarse. Esta si-tuación es la que tenemos, por ejemplo,en los vehículos adaptados para transitarpor arena, que son livianos, de ruedas an-chas con baja presión específica (es decirpocos kg/cm2 de apoyo).

Ya lo tienenLas fábricas argentinas que exportan a

Venezuela adquirieron experiencia en losdos últimos años en el desarrollo de máqui-nas arroceras equipadas con orugas paraese mercado, por lo tantoVassalli/Don Ro-que, como Bernardín y Marani Agrinar,cuentan con cosechadoras adaptadas paratrabajar en el barro, con sistemas de orugasmetálicas, que si bien tienen característicasarroceras, en estas situaciones y con el ca-bezal apropiado pueden cosechar soja, ma-íz o girasol en condiciones de falta de piso.

Tractor con duales en ambos ejes y bajapresión de inflado. Recomendado para sacar elgrano del lote.

Neumático radial de alta flotación y bajacompactación. Distribuye uniformemente la cargaen la huella.

CHCH

Page 13: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 14: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Para algunos tendrá similitudes conel cuento de Pedro y el lobo.Desdemediados del año pasado –cuando

el poroto pagaba en Chicago cerca deu$s/tn 450– que repetimos la consigna co-mo una letanía: los precios de la soja quemuestra el mercado no son despreciablesy conviene ir tomándolos, sobre todo si seconfirma la supercosecha en Sudamérica.Y también advertíamos acerca de la exis-tencia de riesgos crecientes a medida quenos acercáramos a la fecha de recolecciónen esta parte del planeta.

Nadie podría asegurar hoy que los vo-lúmenes que obtendrán la Argentina yBrasil serán necesariamente superlativos–todavía hay un camino por recorrer–,pero la sola sospecha de que esto es posi-ble determinó que el mercado castigara alporoto con una clara tendencia negativadurante el mes que acaba de terminar.

¿Se esfumaron las chances de tomarprecios? ¿La baja se profundizará? Para losanalistas estaríamos ante una suerte depiso, o muy próximo a él. El dólar toda-vía débil ayuda a sostenerse en medio dela tormenta. Eso sí, de ahí a pretender quevuelva la tónica alcista hay una enormebrecha, en especial considerando que larecolección está próxima en el Cono Sur.

14 • CHACRA

Una bajaanunciadaEl mercado comenzó a aceptar que la cosecha en

Sudamérica viene muy gorda y adelgazó los precios de la

soja –especialmente– y el maíz. Así las cosas, hasta que

pase el aluvión difícilmente se convenza a los traders de

iniciar alguna corrida alcista.

GranosGGrraannooss Mercados

ConfirmadoEl informe elaborado para CHACRA por

Farm Futures revela que los inconvenientescon el clima en Estados Unidos en 2009 ge-neraron los mayores dolores de cabeza paralos farmers durante ese año. Todo indica quelas consecuencias se proyectarán hasta bien

entrado 2010 y que los productores se ve-rán forzados a dejar de lado superficieque iban a destinar al trigo duro de in-vierno para ocuparla con maíz y soja lapróxima primavera. Un dato que habrá quetener en cuenta y seguir de cerca.

Page 15: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Una buena. Hasta acá no se verificahuida alguna por parte de los fondos ín-dice. Es cierto, con ellos nunca se sabe,pero por ahora todo parece indicar que noestán esperando ninguna catástrofe en losvalores granarios.

Los fríos datos indican que la soja enChicago empezó el mes de enero en tornode los u$s/tn 390 y lo terminó apenas porencima de u$s/tn 340. Ahora algunas espe-culaciones ubican el valor de la oleagino-sa para marzo en torno de u$s 310/320.

Claro, no ayuda la aparición de esti-maciones privadas brasileñas que indicanque este país obtendría casi 66 millonesde toneladas de soja, mientras que la Ar-gentina bordearía los 53 millones. Es de-cir, una megacosecha. La furia de El Niñollegó a poner en duda esta realidad haciafines de 2009, pero como por arte de ma-gia el fenómeno climático moderó su es-píritu y terminó jugando rotundamente afavor, al menos hasta que se comience alevantar la cosecha.

A su vez, en Brasil los reportes ha-blan de una muy buena condición para

los cultivos, aunque con algo de excesode humedad.

PerplejosAl maíz no le fue mucho mejor. Por

un lado la revisión al alza de la produc-ción estadounidense por parte del US-DA en su informe del último enero dejó atodos de una pieza. Los traders esperaban

otra cosa. Esto se suma a la noticia de unagran producción en Sudamérica. El Go-bierno argentino reconoció que el volumen demaíz podría ubicarse entre 18 y 20 millones detoneladas, con un importante saldo exporta-ble. PPaabblloo OOggaallllaarr, ex titular de MMaaiizzaarr, por suparte, estimó una superficie sembrada en tor-no de los 3 millones de hectáreas, de las cuales2,4 millones se destinarán a la produc-

Extraña pareja Es habitual cotejar el valor del dólar

contra el euro. Tras haber bordeado a finesde 2009 una relación de u$s 1,5 por cada eu-ro, actualmente estamos acercándonos a u$s1,40. Esto obedece a que en Estados Unidosla tasa de largo plazo ha comenzado a subir,lo cual hace que el dólar recupere valor,con lo que comprar una unidad de euro setorna más barato. En segundo lugar, porquelos problemas de países como Grecia, Irlanday otros en Europa generan temor en cuantoal desenvolvimiento futuro de la zona Euro, yello hace que la moneda regional pierda va-lor. Como el dólar es la moneda que se toma

como patrón para medir el precio de losgranos, su devaluación empujaba los pre-cios a la suba, y ahora su revaluación haceque se produzcan bajas.

Sin embargo, el informe de la FundaciónLibertad recuerda que ni el dólar ni el euroestán fuera de peligro. En realidad las pre-siones inflacionarias y la necesidad de finan-ciamiento acucian tanto a Europa como a Es-tados Unidos, por lo que no debe descartarseque las monedas entren en una espiral de de-valuaciones cruzadas. Así, las presiones in-flacionarias justificarán la compra de com-modities como cobertura frente a este flagelo.

Page 16: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

ción de granos. Implica un 9% menos queel año previo, cuando originalmente sepreveía una caída del área del 35%. Claro,además se esperan rendimientos muy su-periores a los de la campaña pasada, demodo que se aguarda un saldo exportableen torno de los 10 millones de toneladas,que generarían u$s 700 millones adicio-nales por sobre el valor vendido fronterasafuera en 2008/09.

Todo bienNo se asuste, el fondo de la cuestión

sigue firme. En un reciente informe dela Fundación Libertad el Cdor. DanteRomano advierte que más allá de las ba-jas que hoy estamos observando, no te-nemos que perder de vista que los funda-mentos de largo plazo siguen intactos. Eltriple salto en la demanda de granos –pa-ra biocombustibles, por el aumento encalidad y cantidad de la necesidad de ali-mentos en Asia, y por razones de cober-tura contra la inflación y devaluacionescruzadas de las monedas– en el marco deuna oferta inelástica, sigue justificandoun nivel de precios altos para los com-modities alimenticios.

En este sentido, para Romano lo queestamos presenciando es un ajuste anteuna suba de fines del año pasado que ha-bía ido demasiado lejos, excesivamenterápido. La pregunta es si por estos días noestaremos extralimitando las bajas.

Es cierto que ahora viene el aluviónde las grandes cosechas en el sur america-no que, como se indicó, no colabora de-masiado con la causa. Pero en unos mesesestaremos discutiendo la intención desiembra en Estados Unidos, y las pers-pectivas de demanda para 2010/2011,con lo que se comenzará a jugar un nuevopartido que podría llevarnos a otro esce-nario de precios.

Y lo más interesante es que el juego sedesarrollará en una cancha donde losstocks de maíz y soja del país del norte sonmuy bajos, al igual que los de maíz a nivelmundial. Por su parte, las existencias desoja a escala global son más holgadas, pe-ro estos stocks están en manos de Brasil yla Argentina. Romano avisa que, comocontracara, el trigo muestra existenciasabundantes tanto a nivel global como delpropio Estados Unidos, y por ello puedeser la variable de ajuste de esta campañaen cuanto a que ceda área al resto de los

cultivos, pero su cotización siempre tienevasos comunicantes con los del maíz porla posibilidad de utilizar al trigo como fo-rraje si la relación de precios se hace de-masiado distante.

Mundo KCómo sabrá, desde hace unos años el

mercado local obliga a cargar en el análi-sis factores que en un país normal no seincluirían. En el caso del maíz, es razo-nable considerar que la mayor oferta de-bería tener un efecto bajista. Romanoentiende que, si bien es probable que asíresulte, es recomendable tener presentesalgunas cuestiones vinculadas con elmecanismo de los ROE verde y los sal-dos exportables.

Tanto en maíz como en trigo, el Esta-do argentino frena la exportación cuandola cuenta del saldo exportable se acerca acero. Recordemos que este volumen secalcula como la producción generada enla campaña menos el consumo interno to-tal esperado para el año y los permisos deexportación ya otorgados. Si bien ahorason los exportadores los que deben auto-limitarse en cuanto a esta situación, locierto es que en caso de ir más allá del sal-do exportable en sus ventas al exterior,deberían responsabilizarse de abastecer almercado interno, lo cual puede resultarmuy gravoso.

En los últimos dos meses del año 2009se otorgaron permisos de exportación demaíz a un ritmo llamativo, y se llegó aacumular más de 4 millones de toneladas.La nueva estimación de cosecha en tornode los 18/20 millones de toneladas permi-tirá que la exportación permanezcaabierta por un lapso mayor. Sin embargo,Romano advierte que si se da una nueva

oleada de permisos como la que vivimos afines del año pasado, podríamos volver rá-pidamente a una situación complicada.

El problema es que de todas formas esetiempo se terminará, y la pregunta es siveremos una reacción en el precio del ma-íz en el planeta antes de que nuestro vín-culo con el mundo exterior se rompa. Encriollo, ¿podremos alcanzar buenos valo-res de exportación en maíz antes de queNéstor y los suyos cierren la canilla?

De locosMientras todo esto ocurre, los dislates

oficiales en el mercado de trigo están a laorden del día. El Gobierno ha reconocidoque el saldo exportable será mayor, pro-ducto de una buena cosecha, y autorizaríala exportación de 1 millón de toneladasadicionales. Se trata por cierto de un vo-lumen insuficiente frente a la oferta quelos productores han recolectado.

Por otro lado, la molinería no está encondiciones de comprar esa mercaderíaen este momento, por cuestiones finan-cieras, y logísticas. Todo contrasta con lanecesidad de los hombres de campo devender el trigo, especialmente después deque la traumática temporada previa deja-ra exhaustos sus bolsillos.

El resultado es que temporalmente te-nemos muchos productores queriendovender y pocos compradores interesadosen esa mercadería. Esta encerrona estágenerando una fuerte tensión política y elministro de Agricultura parece querer re-solverla mediante mayor intervención enlos mercados, lo cual es extraño, ya quefue precisamente la mano del Estado laque nos llevó a esta situación.

A criterio de Romano, las estrategiaspor desarrollar indican que:� Quienes ya vendieron una parte im-portante de su producción, y con ese di-nero tienen disponibilidad financierapara esperar, deberían hacerlo para verqué nos trae la nueva campaña del he-misferio norte.� Quienes no lo hayan hecho, en el ca-so del maíz, deberían apurarse a venderantes de que lo precios caigan más, o biense cierre la exportación. � En soja se puede esperar algo más, yaque el riesgo de cierre de exportacionesno existe, pero todo dependerá de la es-palda financiera y los riesgos que cada unoquiera correr.

16 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

La demanda estáRomano no parece preocupado por los

comentarios que aseguran que la Repúbli-ca Popular China intentaría enfriar sueconomía, restringiendo el crédito y ele-vando las tasas de interés. Considera que elimpacto de esta medida se dará fundamen-talmente en los ámbitos financieros, por locual no habrá mayores cambios en loconcerniente a la demanda de alimentosbásicos, que es ciertamente inelástica. Sí po-dría resentirse la demanda de carne bovina,que es un alimento considerado de lujo.

CHCH

Page 17: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 18: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Esta nota no tiene otro objetivo quedejar constancia de la patética si-tuación a la que ha llegado un cul-

tivo emblemático para la Argentina comoel trigo y advertir acerca de los riesgosque, otra vez, se ciernen sobre la futurasiembra del cereal. Un escenario que in-cluso superaría la imaginación del escritormás fantasioso. ¿Cuál es el sentido de ha-ber dilapidado nuestra condición de paíslíder en la materia a nivel mundial?¿Quién ganó con esto? ¿Hasta dóndepiensan llegar? Es probable que ni siquie-ra ellos lo sepan.

BroncaEl punto es que el mes pasado produc-

tores de todo el país se congregaron en elteatro Broadway, en pleno centro deBuenos Aires. Y terminaron marchandopor las calles de la ciudad ante la sorpresade muchos porteños. No fueron a ver ar-tistas ni nada por el estilo, simplemente

llegaron para plantear que la cosa no da-ba para más y que querían solucionesconcretas a una situación que realmentecuesta describir: todos ellos tenían su tri-go en los silos, pero nadie les manifesta-ba interés por comprarlo.

Desde luego, ese panorama de cien-cia- ficción no es más que el reflejo de loque alguna vez fue un mercado normal,ahora deformando por el intervencionis-mo hasta un límite impensado.

En un clima caldeado, y con total au-sencia de representantes del Gobierno,Eduardo Buzzi, presidente de la Federa-ción Agraria Argentina, tomó la palabrapor la Mesa de Enlace. “El problema deltrigo está en la comercialización. Pode-mos producirlo en cantidad y calidad, pa-ra nosotros y para el mundo. Pero no sa-bemos hacia dónde vamos cada vez quetenemos que sembrarlo, la incertidum-bre nos mata. El Gobierno rechaza deba-tir con los productores y nos ofrece crédi-

tos blandos que no sirven, sencillamenteporque el sistema de comercialización nofunciona: para qué endeudarnos si pode-mos vender bien nuestro trigo”.

Es toda una lógica perversa: el produc-tor argentino tiene un bien que es apre-ciado por toda la Humanidad salvo ungrupo de adherentes K; viene de la peorsiembra en cien años y aun así ha sido ca-paz de generar un excedente exportable.“Hay que terminar con las exportacionescerradas cuando a algunos les interesa queasí sea, y abiertas cuando esos mismos per-sonajes pueden hacer mucha plata”, pidióel directivo.

Buzzi advirtió que éste va a ser un añomovido. “Lo que pasa con el trigo es elprimer problema de 2010, y nos preocupatener enfrente una interesante campañade maíz y soja. Advertimos que no esta-mos dispuestos a que nos confisquen lacosecha gruesa, y queremos que el Go-bierno entienda que un nivel de reten-

18 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

Imágenes del naufr agio

Page 19: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

FEBRERO 2010 • 19

Imágenes del naufr agioLa ceguera oficial es total. Se siguen tomando medidas homeopáticas

sin percibir que quienes deben decidir sus siembras de invierno volverán

a darle la espalda al cereal este año, con gravísimas consecuencias.

Los números de la estafa� La recaudación por retenciones pasó deu$s 1.700 millones en 2002 a 4.100 millo-nes en 2007 y 8.000 millones en 2008. La secaredujo el aporte forzoso a u$s 5.000 millonesen 2009 y se estima que en 2010 trepará au$s 7.000 millones. Claro, nada alcanza por-que el gasto no para de crecer. Alarma pensarque hará el Gobierno después de no podermeter mano en las reservas del BCRA y con uncosechón de soja por delante.� Si de retribuciones se trata, hasta acá elcampo “depositó” u$s 29.000 millones porretenciones y el Gobierno devolvió u$s1.300 millones como compensaciones. Y en-cima buena parte de esto quedó en la industria.� Hoy el productor está perdiendo porcampaña en los cuatro cultivos u$s 2.759millones aparte de las retenciones, sólo

por transferencias a otros sectores.� En 1972 el país tenía 550.000 producto-res, que cayeron a 421.000 en 1988, 330.000en 2002 y 276.000 en 2008. En los 90 desa-parecían 6.000 productores por año, con la Ad-ministración K está cifra trepó a 10.000.� En 2001, cuando todavía no había reten-ciones para trigo y maíz, la Argentina produjo68 millones de toneladas. De estas sólo 2“quedaron” para el Estado y la industria. En2007 se generaron 95 millones de toneladas, yel productor “recibió” los mismos 66 millonesde toneladas de 2001. Todo el aumento deproducción fue a pagar retenciones. � Individualmente el año pasado quien másperdió por la seca fue Néstor Kirchner. Elconjunto de los productores resignó 20 millo-nes de toneladas, de lo cuales 7 millones “co-

rresponden” exclusivamente al ex mandatario.� En el caso del trigo, con un rinde de 3.000kilos al productor le quedan u$s/ha 42, y sepierde por diferencial u$s/ha 51. Es decir, co-bra más el que nada hace. Y el que menosse lleva es el que siembra. En soja, el Esta-do se queda con u$s/ha 414. � Desde mayo de 2006 –cuando se intervinoel mercado– hasta ahora, el pan francés subió160%, las facturas 230%, el trigo 60%. Todoindica que la estrategia oficial no sirvió paraproteger la mesa de los argentinos. � Los productores de trigo perdieron enlas últimas campañas u$s 1.275 millo-nes. En el Broadway fue donada una canas-ta con 30 kilos de pan, que cuestan $ 210 pe-sos y se hacen con $ 9 de trigo. Toda una sín-tesis del problema.

Eduardo Buzzi advirtió que vienen por la cosecha gruesa.

Los productoreshombrearon trigopor el centroporteño.

Un kilo de panvale trece vecesmás que un kilo detrigo.

Inmediatamentese armó lamarcha, con lasmujeres al frente.

Page 20: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

ciones del 35% es confiscatorio para mu-chos medianos y pequeños productores.No queremos sumar más crispación a laque ya hay en la Argentina, pero vamos areclamar lo que nos corresponde. No so-mos el partido agrario de la oposición niel enemigo por derrotar, somos laburantesdel interior y queremos soluciones. Y, so-bre todo, somos parte de este país y mere-cemos el mayor de los respetos”.

Todo malMás tarde, el analista Carlos Etchepa-

re se encargó del balance de cinco añostortuosos. “Hoy tenemos precios a nivelglobal muy superiores a los de los últimosveinte años, y esto va seguir siendo asíporque la producción mundial de trigo nocrece en consonancia con la demanda. Dehecho para 2010/11 Estados Unidos sem-brará menos trigo, y eso antes o después vaa impulsar aún más los valores. El proble-ma es que la Argentina ocupa hoy el últi-mo lugar entre los países productores delcereal, superado hasta por los convulsio-nados ex integrantes de la Unión Soviéti-ca. La producción cayó 58%, y más porlas políticas oficiales que por la seca”.

Según el dibujo del MAGPyA, nues-tro precio de exportación bordearíau$s/tn 232 lo cual, descontadas retencio-nes y gastos de exportación, nos lleva a unFAS de u$s/tn 170, es decir $ 638. Elpunto es que en el mejor de los casos lepagan al productor $/tn 500. “Si hubié-ramos hecho un acuerdo con Brasil paravenderle nuestro excedente hoy debería-mos estar en un FOB de u$s 260 y un FASpor encima de $ 700”, indicó Etchepare.

Lo cierto es que la brecha entre loque percibimos y lo que deberíamos co-brar llegó en un momento al 42%, cuan-do las retenciones sólo explicaban el23%. “Está armada toda la parafernaliapara aplicar un esquema similar a otrosproductos. La Resolución 543 es la llavede todos los males. Permite que quien pa-gue las retenciones hasta 365 días adelan-tado, pueda embarcar hasta un año deplazo. Así no posibilita el ingreso de com-petencia alguna, y además se genera uncosto financiero que paga el productor.A esto hay que agregar todos los acuerdosrubricados con molineros y exportadores–con cámaras de TV incluidas– que des-pués nadie cumple”, indicó Etchepare.

20 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

Reclamos concretosComo resultado de la reunión efectuada

en el Broadway se generó un petitorio, quefinalmente fue entregado en Agricutura.En lo inmediato se pidió:� Apertura de las exportaciones sin restric-ciones.� Devolución de retenciones para pequeñosy medianos productores.� Que la Oncca pague las compensacionesadeudadas en tiempo y forma.� Devolución de retenciones del IVA y ga-nancias.� Crear condiciones para la compra de 4 mi-llones de toneladas que están carentes decomprador.� Poder pagar las deudas con el Estado ybancos oficiales con trigo.

� Tratar la problemática del trigo a nivel na-cional y no a nivel provincial como lo vienehaciendo el Gobierno.

En cuanto al mediano plazo:� Segmentación de retenciones hasta su de-saparición.� Garantía del precio pleno fomentando elEstado la debida competencia entre los com-pradores. Analizar un sistema público-priva-do que asegure esto. � Que el Estado compense a la molineríaen no más de 2.000.000 de toneladas, volu-men suficiente para obtener el pan de losargentinos.� Eliminación de los ROE Verde.� Previsibilidad de los mercados de futuro.� Instrumentación de seguros multirriesgo.

Insólito.Cientos deproductoresprotestandofrente alObelisco. Seacabó lapaciencia.

La Mesa deEnlace a plenoinicia el acto enel Broadway.

Del brazo ypor la calle. Lasretencionesmonopolizaronlas pancartas.

Page 21: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Frente al nutrido auditorio la canasta de pan que luego se donó.

La última campaña arrojó la menor superficie sembrada contrigo en cien años.

No lo quieren. Claro, no faltó el mensaje para Moreno. Unas palabras en la puerta de Agricultura. La bronca era mucha.

Page 22: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

El punto es que las exportaciones detrigo son las más bajas en muchos años.En dos años pasamos de un share del 10%del comercio mundial a tan sólo el 1%.Esta vez apenas podemos vender 3 a 3,5millones de toneladas, más que nada por-que sobró mercadería de otras campañas.Perdimos a Brasil, un cliente virtual-mente cautivo que hoy les compra a Esta-dos Unidos y Canadá. ¿Cómo vamos a ha-cer para desplazar a estos competidorescuando tengamos trigo de nuevo?

Además, la Administración K le hacambiado el negocio al productor, queantes era definido por la exportación –di-namizaba el mercado y ponía los precios–en un 70% y ahora es delineado por lamolinería en un 87%. Y la industria diceque no tiene capacidad financiera paracomprar 1 millón de toneladas adelanta-do. ¿Es éste el beneficio de agregar valor?

Para Etchepare, tarde o temprano laidea oficial es extender estos mecanis-mos perversos a otros granos. “Y ojo queen soja ya están pagando u$s 15 menos delo que correspondería”, advirtió.

Magro, muy magroClaro, no podíamos menos que verifi-

car el balance de las diversas reunionescon autoridades oficiales que siguieron alencuentro en el Broadway. José Basaldúa,vicepresidente de CRA, puso en blancosobre negro esta espinosa cuestión. “Has-ta ahora sólo hay algunas propuestas yenunciados. Como el que se quema conleche cuando ve la vaca llora, vamos a es-perar a ver qué se concreta de acá a me-diados de febrero. Después decidiremoslos cursos de acción si esto es más de lomismo”, indicó a CHACRA.

Fuera de lo pactado por Alfredo deAngeli para Entre Ríos (240.000 toneladaspara exportación) y Pedro Apaolaza paraBuenos Aires (1,5 millones para molinería

y 250.000 para exportación), se prometióla compra de 1,5 millones de toneladaspor parte de la molinería (1 millón finan-ciado por el Estado) en 45 días –según unmecanismo de distribución en productoresmedianos y chicos de hasta 800 toneladas–y la puesta en marcha de una línea de cré-dito para retener el trigo por 180 días auna tasa subsidiada final del 7% anual.Paralelamente se habilitaría 1 millón detoneladas adicionales de exportación.

Frente a estas ¿soluciones?, Basaldúacita como problemas, entre otros, la siem-pre injusta limitación de volumen porproductor, y los inconvenientes de cali-dad en trigo para molinería, como ocurreen Entre Ríos (ya no van a cobrar elFAS). “Preferíamos un cierto tonelaje pa-ra todo el mundo. No lo aceptaron. Inclu-so nos dijeron que las retenciones no setocan, pero que habría compensaciones.Claro, esto implica otro registro más y ba-jo la supervisión de Guillermo Moreno”,se queja Basaldúa.

La opinión de Omar Barchetta, vice-presidente de la FAA, es coincidente. “Lasmedidas nos fueron enunciadas, pero ve-

mos que todo va muy lento. Recién se es-tán haciendo las listas, y mientras tanto si-guen sin aparecer un precio digno ni unaforma coherente de vender nuestro trigo.Hay molinos que todavía no están en con-diciones de recibir el préstamo. Es un temamuy delicado, estamos hablando de pro-ductores que en 2009 perdieron mucho yque este año tienen múltiples compromi-sos que honrar. En diez o quince días vere-mos si esto ha comenzado a funcionar. Mepregunto por qué tienen que ser los pro-ductores los que deben financiar el stockpara abastecimiento interno. Puedo asegu-rar que hay productores desesperados yque queda poca cuerda en el carretel”.

Pero el problema de fondo es la cam-paña que viene. No hay señales de nin-gún tipo para al menos el 50% de losproductores de trigo, los más grandes. Ylos más chicos todavía no ven la luz al fi-nal del túnel, y desconfían. Así, cabe es-perar nuevos problemas con la superficiesembrada en 2010/11.

22 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Coyuntura

C. A. G.Fotos: Julio Giustozzi

Sinceramiento“Esto no es la Unión Democrática ni

ellos son Perón y Evita. Democracia no esatropellar a las instituciones. Tratan de arre-glar este tema por provincias, y el punto esque todos tenemos el mismo problema. Larealidad es que hace cinco años que nosvienen cagando” (Mario Llambías, presi-dente de CRA) .

Los carteles dejaron en claro que el productor ya no acepta un precio dibujado.

Uno a uno los productores fuerondando su opinión. No hay resto.

Alfredo de Angeli tuvo activa participación en lamovida. Con los dirigentes de la Mesa avanzaron a Plazade Mayo y llegaron hasta donde la policía lo permitió.

CHCH

Page 23: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 24: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Las cuentas son demoledoramenteclaras: este año el mercado deberáarreglárselas con 600.000 tonela-

das menos, es decir una merma en elconsumo de alrededor de 15 kilos porhabitante y por año. Si bien algunos ana-listas consideran ahora que la pérdidabordearía los 2 millones de terneros y no 3millones como se estimaba originalmen-te, el escenario es igualmente crítico. Y en2011 todo será aún peor.

Por el momento, el sistema no hacemás que retroalimentarse. Las lluvias de-volvieron el verde a los campos y los pre-cios animan a demorar ventas, cargar ki-los baratos y restringir la oferta. De hecholos datos de la faena revelan que este pro-ceso goza de buena salud.

Completa el panorama algo que cier-tamente es habitual a partir del últimomes de cada año y buena parte del primersemestre siguiente: la caída en la ofertaproveniente de los feedlots. Potencia-dos por la censurada estrategia oficial deinundar el mercado interno con carnesubsidiada para mantener deprimido elprecio del mítico producto, en esta épo-ca del año los corrales ven caer su ocupa-ción a menos de la mitad y difícilmentelevanten cabeza antes de mayo próximo.

En buen romance, no hay forma decontar con elevados –o al menos razona-bles– volúmenes de carne vacuna simple-mente por generación espontánea. En vozbaja más de uno destaca que la haciendaha alcanzado los mejores valores de losúltimos diez años. Conociendo el paño,nadie quiere contribuir a romper el hechi-zo. Pero todos sospechan que las perspec-tivas del negocio de cara a los próximosmeses serán necesariamente buenas, so-bre todo porque íntimamente existe lasensación de que esta vez la Administra-ción K tiene el rancho rodeado y que lasamenazas de Guillermo Moreno cuentancon mínimas chances de surtir efecto.

Está hechoDe acuerdo, no todas son rosas. Sería

desde luego un error olvidar que el gana-dero llega a esta etapa tan esperada en uncontexto de total asfixia financiera, locual repercute seriamente en las chancesde comenzar a rearmar su rodeo. El gordose fue para arriba y el ternero y la vacatambién. Los precios de ésta última han

volado e incluso quien tenía pensado re-componer su planteo empieza a tentarsecon estos valores. La demanda por vien-tres está y tiene peso propio, pero las hem-bras se van convirtiendo en un bien esca-so y sumamente oneroso para quien acu-mula años de bolsillos vacíos y necesitaplata fresca.

El escenario es complejo, porque delotro lado está el mostrador, el cliente.¿Hasta dónde convalidará el públiconuevos aumentos en la carne vacuna? Elconsultor Víctor Tonelli advirtió enCHACRA, hace unos meses, que habíaplafón para incrementar lo que percibía elproductor sin afectar sensiblemente los

valores en la góndola. Todo indica que suteoría se ha cumplido, confirmando queexistía un sobremargen en las etapas delfrigorífico y la comercialización que bienpodía cederse parcialmente al eslabón dela cadena más relegado hasta hace unospocos meses: el ganadero.

Para Tonelli, los valores al público yano deberían modificarse significativa-mente. Y no resultaría lógico pensar quenuevos desaguisados oficiales puedan te-ner éxito: esta vez con suspender las ex-portaciones no alcanza, sencillamenteporque la demanda interna está firme y notendría inconvenientes en validar la subadel 20% registrada en los precios de la

24 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Vacuna

La sensación es que, de

fondo, algo ha

cambiado respecto de

la situación planteada a

fines de 2009: la carne

que faltaba entonces

sigue escaseando

ahora, pero crece la

impresión de que por el

momento el Gobierno

no logrará encorsetar

nuevamente los valores

del gordo.

Lo que faltabaPor si no fuera poco el zafarrancho ge-

nerado por años de desaciertos en materiade política agropecuaria, otra vez son ele-vadas las posibilidades de incumplir laCuota Hilton. Hacia comienzos del presen-te mes, y restando apenas cinco meses parael cierre del período asignado (junio de2010), estaba pendiente de despacho el70% de la cuota de cortes de alto valor por

un total de 28.000 toneladas y u$s 300 mi-llones con destino a Europa. La demora obe-dece a un cambio abrupto en los criterios deasignación, incluso con algunos litigios le-gales por resolver. Paralelamente, la Onccaestableció “anticipos” a cuenta de las alí-cuotas que surgirán del concurso público, undetalle que no se conocería hasta despuésde marzo próximo. De locos.

La hacienda rompió el cepo

Page 25: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

carne; el tema es que no hay forma de sa-tisfacerla ni siquiera haciendo un nuevopapelón en los mercados externos.

No alcanzaráPara ponerlo en limpio, nadie está

pensando en valores para la haciendaque seguirán disparándose mes tras mes,sino en la consolidación de cotizacionescomo las actuales, ciertamente muchomás retributivas que las que predomi-naron en los últimos años. Hasta que losfeedlots empiecen a volcar su produc-ción al mercado, preferentemente a par-tir del segundo semestre, existen escasaschances de encontrar precios inferiores alos actuales.

Y superado el primer semestre el pa-norama puede enfriarse algo, pero sin lle-gar jamás al efecto deletéreo que veníaprovocando después de mayo la irrupciónde hacienda proveniente de aquellos co-rrales que cobran compensaciones. Las es-timaciones indican que los valores podrí-an caer un 10%, no más.

Es que por más compensaciones que seapliquen para incentivar a esta parte de lacadena, la oferta será irremediablemente

insuficiente para las apetencias de la de-manda. Así de simple.

Demasiado en contraClaro, cuando se generan situaciones

como ésta aparecen algunas curiosidades:el consumo termina pagando mejor quela exportación y ésta –que ya la tienemuy complicada entre Moreno y la falta

de hacienda pesada– ve cómo paulatina-mente el escenario se le complica hastalímites insospechados. A pesar de que co-rresponde festejar la mejoría operada enlos mercados internacionales, la mercade-ría que utiliza para llevar adelante su ne-gocio es cada vez más escasa y más cara.

Así, el país de las praderas intermina-bles, el de la producción de granos quemuchos envidian, el de los rodeos que sepierden en el horizonte, tiene pocas chan-ces de abastecer una serie de mercados enlos cuales Brasil se hará un verdadero pic-nic este año.

En medio de todo este desaguisadolas listas oficiales siguen circulando porel Mercado de Hacienda de Liniers,aunque es un secreto a voces que los pre-cios que se pagan fuera de las instalacio-nes de Mataderos ya superan amplia-mente los valores que pretende imponerel inefable Moreno. Vienen a la memo-ria aquellos días en que los propios traba-jadores del Mercado tuvieron que salir adefenderlo de su aislamiento ante la bre-cha generada entre los precios propios yel mundo real. Sería patético repetir laexperiencia.

FEBRERO 2010 • 25

Sangría estérilAfirmar que la Administración K tiene

escasas chances de frenar la recuperacióndel negocio es una cosa. Creer que no va aintentarlo es otra muy distinta. De hecho,desde fines de diciembre las exporta-ciones de carne vacuna están casi para-lizadas, después de que Moreno les metie-ra candado a los ROE. La ira del funcionariocon los frigoríficos obedece a que, en suimaginario, los precios no debieron moverseun ápice a pesar de la suba del gordo. Inclu-so hasta pidió que las faenadoras “subsidia-ran” el valor interno volcando recursos pro-venientes de la Cuota Hilton. Resultado: seperdieron negocios por al menos u$s100 millones y se comprometen milesde puestos de trabajo en un sacrificioabsolutamente inútil.

Una penaHace unos días, la Presidenta de la

Nación manifestó públicamente su ¿sor-presa? “Nos dicen que vamos a quedarnossin carne y estuvimos muy cerca de batir unrécord en materia de exportaciones”, ex-presó en referencia a los volúmenes nego-ciados fronteras afuera en 2009, que roza-ron los niveles logrados cuando el récordhistórico de 2005. Pero el problema que nosocupa se refiere a 2010 y 2011, de modoque se sigue gambeteando la realidad yvendiéndole a la gente de la gran me-trópoli un escenario ficticio. ¿Qué van ahacer cuando en la góndolas se note el fal-tante? ¿Encontrarán una nueva forma demaquillar la realidad?

La hacienda rompió el cepo

CHCH

Page 26: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Se fue nomás el pri-mer mes de 2010 y,hasta ahora, lo úni-

co que se ha movido es lahoja del almanaque. Si al-gún distraído pensaba quecon el nuevo año, mágica-mente, ciertos asuntosiban a evolucionar, destra-barse y, por fin, comenzar a ser manejadosen serio, bastó ver la “clase magistral” so-bre trigo que el ministro de Agricultura,Julián Domínguez, le ofreció en enero pa-sado a un grupo de periodistas (la mayoríade ellos nuevitos), para darse cuenta deque resulta infantil albergar expectativasfavorables por el lado oficial.

En síntesis, todo lo que interesa perma-nece en el freezer excepto, como ya semencionó algunos números atrás, los cam-bios que el Gobierno se ve forzado a impo-ner sólo porque no le queda más remedio.Ejemplo de esto es la relativa “flexibiliza-ción” de la operatoria de hacienda en elMercado de Liniers porque, finalmente,parece que algunos funcionarios comen-zaron a darse cuenta de que no hay carne,y perciben que si no son capaces de con-trolar el mercado en épocas de oferta, mu-cho menos lo serán en tiempos de escasez.

Pero en las restantes cuestiones,mientras quede un milímetro de margen,el Poder Ejecutivo va a seguir insistien-do con su política intervencionista, dis-crecional y arbitraria, que favorece aunos pocos y genera una concentraciónmayúscula cuyas consecuencias se van apagar durante mucho tiempo. Total, sal-vo los contribuyentes, nadie va a tenercosto político ni económico.

Humo al por mayorTanto es así que, a pesar de que fue

precisamente la política triguera del ma-trimonio K la que llevó a que hoy tenga-mos apenas el 40% del volumen que seobtenía hacia fines de los 90, ellos no sehacen cargo. Culpan a la seca, insistencon más intervención de precios, connuevos subsidios a la molinería, con unaoferta de créditos a “pequeños producto-res” que difícilmente se podrá materiali-zar, y con compras obligadas en algunasprovincias, sólo porque se resisten a libe-rar el mercado, de modo que los valores,seguramente más equitativos para todos,

se acomoden de acuerdo con la oferta y lademanda, pero en niveles reales, y no co-mo ahora en que directamente no existencotizaciones creíbles.

Sólo la fotoPero no toda la culpa es del Gobierno,

aunque su política sea errónea y muchosde los funcionarios que ubica en los dis-tintos cargos sean, en general, poco capa-ces y menos aún responsables.

Es que varios dirigentes sectoriales nosintonizan la frecuencia correcta. Muchosparecen más preocupados por su futuropolítico y por lograr su mejor “perfil enla foto” que por obtener resultados de suaccionar gremial. Probablemente el casomás emblemático en este sentido haya si-do el de la ex diputada y ¿actual? subsecre-taria de Integración, María del CarmenAlarcón, quien no dudó en rifar años deesfuerzo por la gloria de los efímeros quin-ce días que duró la sorpresa de su designa-ción (a las dos semanas, cuando los Kirch-ner decidieron “recrear” el Ministerio deAgricultura, y apareció en escena el hastaentonces casi desconocido Julián Domín-guez, Alarcón entró en un profundo cono

de sombras). Pero no es la única, sólo talvez la más notable.

¿Y los empresarios?Peor aún. Alcanza con ver los mala-

barismos y “monerías” que hacen paraintentar quedar bien ante los mandantesde turno y, de paso, sacar algún beneficioextra aunque sepan que es de corto plazoy que se trata de “pan para hoy y hambrepara mañana”. No importa. Especulancon que esta sociedad no tiene memoria.

Polleros, usinas, molineros, exporta-dores, frigoríficos y feedloteros, entreotros. En muchos de estos sectores hayun grupito arbitrariamente beneficiado,pero nadie se anima a decirlo en voz de-masiado alta, aunque crece la preocupa-ción por un escenario de terror que cadavez está más cerca. ¿Algo así como la bur-buja inmobiliaria en Estados Unidos?

Es justamente esta especulación exce-siva y cortoplacista de algunos la que im-pidió, hasta ahora, que el Foro de la Ca-dena Agroindustrial funcionara adecua-damente, que se hicieran los trabajos defondo que deberían sustentar los reclamossectoriales y que, incluso, lo que sí llegó afeliz término ni siquiera se diera a conocerpara no molestar ni al Gobierno ni a loscircunstancialmente “beneficiados”.

Por eso, aunque las reuniones se suce-dan, mientras se siga pateando la pelotahacia adelante para “ganar tiempo” o semultipliquen las conferencias de prensasin contenido pero con “foto asegurada”(de cualquiera de los lados), será inútil es-perar que se produzca algún cambio real.Sólo seguiremos vegetando.

26 • CHACRA

PPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaaPPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa Coyuntura

PorSUSANAMERLO

En estado vegetativoNada cambia. El agro se mantiene entubado y conectado a

un respirador artificial. A los médicos que lo controlan no les

interesa la evolución de su salud.

PrebendarioTal es la ceguera o el caradurismo que,

por ejemplo, recientemente se vio a algúnindustrial de la molinería sumarse alreclamo por recuperar alguna forma deJunta de Granos (idea que también sedu-ce al ministro Domínguez), sólo para ase-gurarse la provisión de trigo “oficial” comoocurría hasta fines de los 90.

CHCH

Page 27: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 28: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

La revista CHACRA acompaña a los hombres decampo desde 1930. Este año, el del bicentenariode nuestra querida Argentina, cumplirá 80 añosde historia. Cuántas cosas han cambiado desdeaquella época hasta el día de hoy. El campo se ha

posicionado como sector productivo fundamental en laeconomía del país, contribuyendo a salvaguardarlo de cuantacrisis ha ocurrido, además de erigirse en parte central en lacultura de la Nación.

Hoy la realidad del sector es difícil, producto de las malaspolíticas, la escasa planificación y el constante bastardeo delas instituciones, reflejo del país que tenemos. Por eso esimportante que existan medios de comunicaciónindependientes que no se arrodillen ante los gobiernos deturno, pues sólo así es que podremos construir una Argentinagrande, con trabajo e inclusión, con independencia de poderesy con empresas competitivas.

Creemos que será fundamental la labor del nuevo cuerpolegislativo, que de antemano resulta más pluralista. Esnecesario que podamos recuperar la República, el Federalismo,la Libertad de Expresión, la Dignidad, la Cultura del Trabajo yla Justicia Social, con el fin de edificar una sociedad mejor,más justa, con una verdadera redistribución de la riqueza. Sindudas, no resultará una empresa fácil, pero no se trata de unobjetivo imposible. Requiere el esfuerzo conjunto de todos lossectores productivos y de la clase gobernante, que debe tomarel camino del consenso y del diálogo como estandarte parasalir de la crisis que estamos atravesando.

Desde la Federación Agraria Argentina continuamosluchando por los mismos derechos que ya desvelaban a nuestragente en 1912. Es imprescindible que la tierra no se sigaconcentrando en pocas manos, hay que dar vida a una nuevaley de arrendamientos, un moderno sistema de contratosagrarios y políticas claras que ayuden al arraigo de los jóvenesen el interior. Básicamente, lo que estamos solicitando esgenerar las bases para una agricultura con agricultores con elfin de contrarrestar la realidad de la Argentina profunda, quehoy está atravesando un momento muy difícil. En laactualidad el trigo se encuentra con un rumbo complicado yconfuso para los productores. No en vano reclamamos

constantemente la necesidad de unapolítica agropecuaria integral, quepermita generar más trabajo y másproducción, imprescindibles para salirde este escenario tan crítico.

La prueba de la situación generada en el interior vienedada por el último censo agropecuario, que marca ladesaparición de otros 60 mil productores, sumado a los 100mil productores que tuvieron que dejar su campo comoconsecuencia de la política llevada adelante por elmenemismo. Hoy, las medidas implementadas por elkirchnerismo no difieren sustancialmente de las de aquellaépoca, y estamos viendo cómo diariamente nuevas familiasabandonan su campo para engrosar el número de pobres que,al no tener oportunidades, se asientan en villas miseria o enlugares inhabitables. Y esto sin dudas es culpa de esteGobierno, que se jacta de decir que estamos viviendo unproceso de redistribución de la riqueza en beneficio de los máspobres y, en el caso del campo, de los productores máspequeños, cuando la creciente pobreza y la indigencia marcanuna realidad completamente distinta.

Ante esto, medios que ayuden a mejorar la producción,que fomenten la cultura del trabajo, son ciertamente muyimportantes, ya que éstos son los que dan cuenta en laactualidad (y en los años por venir) de cómo es la vida de lospequeños y medianos productores, sus vivencias y sus crisis, lasdistintas producciones y las diferentes formas en que sepueden mejorar los resultados.

En 2010 la revista festeja 80 años, pero más importanteaún es que la Argentina cumple 200 años de su nacimiento,allá por 1810. Hoy, de cara al Bicentenario, tenemos unanueva oportunidad para salir de la crisis y hacer una patriagrande como nuestros próceres soñaron y como reclamó lasociedad en su conjunto en las urnas el último 28 de junio.Para ello no hay recetas mágicas ni nada parecido. Hace faltaun trabajo serio de todos, porque sólo de esta manerapodremos sacar adelante al país.

Felicitaciones a la revista CHACRA por sus 80 años y porsu compromiso con el productor agropecuario argentino y suvida en el campo.

28 • CHACRA

Ocho décadas denuestro campo

Por EDUARDOBUZZIPresidente de laFederación AgrariaArgentina

80º ANIVERSARIO - OPINIÓN

Ocho décadas denuestro campo

Page 29: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 30: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Los datos son irrefutables. Un sigloatrás había sólo siete países en elmundo que eran más prósperos

que la Argentina (Bélgica, Suiza, GranBretaña y cuatro ex colonias británicas,incluido Estados Unidos), de acuerdocon la base de datos históricos de AngusMaddison.

Créase o no, en 1909 el ingreso percápita de la Argentina era 50% más altoque el de Italia, 180% más elevado queel de Japón y casi cinco veces más ro-busto que el de su vecino Brasil.

Pero dieron las doce y la carroza seconvirtió en calabaza. Durante el siglo XXel posicionamiento global de la Argentinaen materia de ingresos cayó abruptamen-te. La cruda realidad indica que hacia elaño 2000, su nivel de ingresos era de me-nos de la mitad que el de Japón o Italia.Pero lo más triste es la brecha generadaentre los ingresos para el primer año deltercer siglo de la Humanidad y las proyec-ciones que podían hacerse en función delos datos de 1909. Es la caída más ampliaentre todos los países estudiados.

Para atrás¿Por qué esta nación alguna vez rica se

ha empobrecido de semejante manera?Para el profesor de Harvard Edward Gla-ser, el país pasó de contar con un colosalcomercio de carnes y granos antes de laSegunda Guerra Mundial a un escenariode franco retroceso como consecuenciade causas externas y un avance inconteni-ble del proteccionismo interno. Grandesempresas estatales y regulaciones de todotipo gestaron el derrumbe. Paralelamente,ex países pobres como Japón y Coreaabrazaron un modelo exportador.

Mientras tanto, en la Argentina, déca-das de estrategias de crecimiento desa-certadas e inestabilidad política termina-ron por afectar la confianza en la protec-ción de la propiedad privada y tornaronpoco atractivas las inversiones en el país.

Glaser dice que para entender los pro-blemas políticos que aquejaron al país du-rante el siglo XX es necesaria una miradaretrospectiva de lo que se conoció comola Belle Époque, y tratar de entender porqué, a pesar de su riqueza, la Argentina noera exactamente igual a otros países tam-bién opulentos, como Estados Unidos.

Así, el catedrático compara la evolu-ción de Buenos Aires con la de Chica-go, en el país del norte. En muchos as-pectos, las dos ciudades tienen múltiplespuntos de contacto. La Ciudad del Vien-to tuvo su mayor crecimiento en el sigloXIX. Promediando esa centuria, una granred de transporte basada en canales y elferrocarril permitió el pleno acceso alenorme potencial de las mejores tierrasestadounidenses, y fue precisamenteChicago la urbe que se erigió como unnodo clave en esta red que permitió quelas ricas Illinois y Iowa embarcaran susgranos transformados en cerdos hacia losmercados del este.

Durante el siglo XIX la industria másfamosa de Chicago fueron sus corrales dehacienda, potenciados por la existencia detrenes refrigerados que permitían embar-car apetecibles bifes hacia el este. La granexplosión se produjo en las fábricas deprendas de vestir, que emplearon a milesde habitantes de esta ciudad ante la nece-

sidad de indumentaria para los trabajado-res insertos en la cadena agropecuaria.

FrustraciónPara Glaser, la historia de Buenos Ai-

res es similar. Como Chicago, la ciudaddel Plata está rodeada de tierras fértiles.Buenos Aires también creció como uncentro de transporte de productos agríco-las. Los frigoríficos y los vapores refrigera-dos incrementaron la capacidad para des-pachar su preciada producción a travésdel mar. La del vestido fue asimismo la in-dustria más importante en aquellos días.

Pero a partir de entonces comienzan aprimar las diferencias entre una urbe yotra. La riqueza de Chicago era sustenta-ble, aun un siglo atrás. La ciudad era fuen-te de innovaciones tecnológicas, el capitalpuesto en juego por obrero era más del do-ble que en otras grandes ciudades. Al finaldel siglo XIX todos los habitantes de Chi-cago eran alfabetos. Esto refleja el alto ni-vel de la educación en Estados Unidos.

En contraste, más del 50% de la po-blación de Buenos Aires en 1900 eraanalfabeta. Para este investigador, nadarefleja tan bien la brecha actual entre estasdos ciudades como la diferente inversiónen educación que han hecho uno y otropaís. Glaser concluye que la Argentina delsiglo XX debió haber sido rica finalmente,pero no fue adecuadamente educada. Esdecir, lo que vemos en esta centuria no esmás que el resultado de los niveles de edu-cación que gobernaron la escena duranteparte de los últimos cien años.

Más allá del grado de precisión quetenga el estudio de Glaser, ¿cómo hacer-les comprender a quienes nos gobiernanque abandonar la educación significaterminar con el país?

Fuente: Fundación Libertad

30 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Análisis

¿Qué te pasó,Argentina?Un catedrático de Harvard

define las razones que

llevaron a la pobreza a un

país que tenía todo para ser

rico. Las fallas en el área

educativa son sindicadas

como el factor clave.

Vínculos de fuegoGlaser destaca que los grandes lo-

gros de una nación están basados en sucapital humano, y que hay un nexo abso-luto entre escolaridad y tecnología, y entreeducación y una democracia que funcionacomo debe ser. No cabe duda de que así es.

CHCH

Page 31: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

R

Page 32: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 33: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 34: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 35: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

En enero el USDA estimó una producción mundial de soja 2009/10de 161,9 millones de toneladas versus 159,9 millones previstos en elinforme de diciembre de 2009. • Los stocks mundiales proyectadosson ahora de 53,1 millones de toneladas contra 50,1 millones indica-dos en diciembre. • El organismo mantuvo la estimación de cosechaargentina de soja 2009/10 en 53 millones de toneladas,mientras queen el caso de Brasil la elevó de 63 millones a 65 millones de tonela-das en el informe de enero. • Tales previsiones, más allá de que secumplan total o parcialmente, son un factor bajista para la soja.

Mientras que en la plaza de trigo la exportación terminó retirándosedel mercado, en el caso del maíz los traders vienen comprando gra-no con bastante fluidez, tanto en el disponible como en el mercadoforward. • En tal escenario, no puede descartarse que los exportado-res desaparezcan del mercado en plena cosecha al haber adquiridocon anticipación suficiente un volumen equivalente al cupo exporta-ble autorizado por el Gobierno Nacional. • De todas maneras, el ma-íz puede defenderse mejor que el trigo porque tiene una demandamás diversificada (feedlots, polleros, alimentos balanceados y otros).

Según Oil World, la producción mundial de girasol en la campaña2009/10 sería de 31,5 millones de toneladas, una cifra 3 millones in-ferior a la registrada en el ciclo anterior. • Esta situación es provoca-da por las menores producciones de la Argentina, Rusia, la Unión Eu-ropea y Sudáfrica. • La situación de oferta en el ámbito internacio-nal sigue siendo ajustada, lo que permite pensar en precios FOB fir-mes. • En el mercado argentino la demanda está muy activa a partirde la modesta cosecha esperada para 2009/10 (se sembraron 1,26millones de hectáreas, una cifra 43% menor a la del ciclo 2008/09).

Para 2009/10 se espera en Brasil una producción nacional de trigode 5 millones de toneladas, con una necesidad de importación de5,45 millones de toneladas, según estimaciones oficiales realizadaspor la Conab. • El cupo exportable argentino liberado hasta la fechapor la Oncca, sumado al saldo exportable del cereal existente enUruguay y Paraguay, no alcanzan para abastecer las necesidades deimportación brasileñas (lo que obligará al vecino país a comprar tri-go proveniente del hemisferio norte). • El mercado local de trigodepende en su mayor parte de factores políticos difíciles de prever.

HACIENDALos precios siguen sostenidos en un marco de alta demanda y ofer-ta escasa. • En tal escenario, el riesgo de intervención del mercadoexportador es elevado, aunque la efectividad de tal medida podríaser limitada, dado que en la próxima zafra de terneros habrá muchosmenos animales disponibles para ingresar el circuito. • Los valoresde las categorías con destino a invernada tienen potencial para se-guir creciendo, aunque continúan estando atados a la capacidad decompra de los feedlots, muchos de los cuales experimentan dificul-tades para cobrar los subsidios oficiales en un plazo prudencial.

El mes pasado las exportaciones argentinas de leche en polvo ente-ra registraron un valor superior a los u$s/tn 3.000 luego de alcanzarun pico del orden de u$s/tn 3.200 en diciembre de 2009. • La capa-cidad de pago de la industria con perfil exportador se encuentra entorno a los $/l 1,10, aunque no es el caso de las pymes que elaboranquesos, dado que el valor mayorista de esos productos está muy re-trasado con respecto a otros derivados lácteos. • A partir de febrerola empresa Mastellone Hnos. comenzará a pagar $/l 0,20 adicionalessobre cada litro que supere lo producido en el mismo mes de 2009.

Page 36: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

36 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N DPromedio 2004/08 2009 � Enero 2010: s/d

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260240220200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

500450400350300250200

15010050

0 04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

NOVILLO LINIERS

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

Promedio 2004/08 2009 � Enero 2010: s/d

Promedio 2004/08 2009 � Enero 2010: 238,22 Promedio 2004/08 2009 � Enero 2010: 261,78

Promedio 2004/08 2009 � Enero 2010: 0,88 Promedio 2004/08 2009 � Enero 2010: 1,37

� Enero 2010: 0,90Promedio 2004/08 2009

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2004/08

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

U$s/kg

� Enero 2010: 7,47

Page 37: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

FEBRERO 2010 • 37

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 70,00Maíz híbridosimple chato 2 130,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 27,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 21,57Trébol blanco El Lucero 21,57Lotus tenuis 23,11Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,71Cebadilla Martín Fierro 3,85Festuca tipo Palenque 9,63Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,73Triticale 1,39

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,60Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 14,60Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 18,00Glifosato común 2,50Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfurón Metil 60% 33,00Misil II s/dPivot con humectante 20,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,80Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 4,50Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 180,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 56,00Caramba s/dDuett 21,00Folicur EW 35,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 460Superfosfato triple 456Urea granulada 440

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 349,59Valbazen 10 Co x 5 l 338,66InyectablesAxilur x 1 l 88,88Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l s/dEndectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 232,53Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 1,60Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,45Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 59,33

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 15,96Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 74,60Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 84,00Oxtra LA x 250 cc 75,84

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 217.785GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 184.0736210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 199.316

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,908 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,762 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,623 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,509 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,344 85,461 11,5 3,07 5,72

Enero ‘09 354,81 -0,08 1,079 104,26 0,53 3,480 1,25

Febrero ‘09 355,31 0,14 1,077 104,71 0,43 3,527 1,35

Marzo ‘09 359,38 1,15 1,065 105,38 0,64 3,670 4,05

Abril ‘09 361,08 0,47 1,060 105,73 0,33 3,710 1,09

Mayo ‘09 362,80 0,48 1,055 106,08 0,33 3,740 0,81

Junio ‘09 366,90 1,13 1,043 106,53 0,42 3,782 1,12

Julio ‘09 371,47 1,25 1,030 107,19 0,62 3,821 1,03

Agosto ‘09 375,34 1,04 1,020 108,08 0,83 3,851 0,79

Septiembre ‘09 379,18 1,02 1,009 108,88 0,74 3,854 0,08

Octubre ‘09 382,69 0,93 1,000 109,75 0,80 3,840 -0,38

Noviembre ‘09 386,72 1,05 0,990 110,66 0,83 3,822 -0,46

Diciembre ‘09 390,76 1,04 0,979 111,69 0,93 3,824 0,05

Page 38: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del novillo.

38 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 12 deenero de 2010 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

NOVILLO/TERNERO INVERNADA1 ,81,61,41,21,00,80,60,40,20

Promedio 2004/08 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N Dkg/kg

NOVILLO/BALANCEADO 16%

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N D

300280260240220200180160140120100806040200

Promedio 2004/08 2009

kg/tn

NOVILLO/MAÍZ180160140120100806040200

Promedio 2004/08 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N Dkg/tn

NOVILLO/GLIFOSATO8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2004/08 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N Dkg/litro

� Enero 2010

� Enero 2010

� Enero 2010

NOVILLO/PDA1 .400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Promedio 2004/08 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N Dkg/tn

� Enero 2010

NOVILLO/TIERRA INVERNADA9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

0

Promedio 2004/08 2009

04 05 06 07 08 E F M A M J J A S O N Dkg/ha

� Enero 2010

Page 39: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 40: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

años una línea de electrobombas alta-mente confiables construidas en fundi-ción de hierro y aptas para pozos de 6”, 8”,10”, 12” y 14” de diámetro. Con disponi-bilidad inmediata de repuestos y un servi-cio posventa en fábrica, el tiempo de res-puesta ante cualquier eventualidad es mí-nimo, ya que es fundamental que el siste-ma no deje de regar.

Están disponibles con potencias deentre 4 y 400 HP, equipadas con moto-res Franklin Electric (Estados Unidos)de larga durabilidad, tanto para sistemasde arranque directo como de estrella-triángulo.

Esta nutrida y robusta línea de bombasde larga vida útil, está construida con ma-teriales de alta resistencia a la corrosióny al desgaste. Tiene un amplio rango derendimiento con caudales que sobrepasanlos 800 m3/h y alturas manométricas quellegan a 450 m. Son fáciles de instalar y li-bres de mantenimiento. La alimentación

40 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Rotor Pump

En un planteo de riego que apunte a resultados óptimos la

calidad de la electrobomba utilizada juega un rol definitorio.

Equipos pensados para esquemas exigentes, de largo aliento

y con prestaciones probadas.

La gama de electrobombas de la marcaabarca potencias desde 4 hasta 400 HP.

Protector electrónicoSubmonitor, para un controlpermanente del equipo.

Con la presión no se juega

Con la presión no se juegaMerced a la instalación de un sis-

tema de riego, se estima que losrindes por hectárea pueden au-

mentar alrededor de un 30% aunque,claro, en épocas de sequía el incrementoporcentual tiende a infinito. En este con-texto la presión del agua es fundamentalpara hacer funcionar todos los aspersoresal mismo tiempo, con el fin de distribuir elvital fluido de un modo uniforme y suavesobre la superficie por regar, evitando quealgunas zonas queden secas y otras muyhúmedas. Esto se traduce en oportunidadde siembra, estabilidad de rendimientosy seguridad en la inversión. Así, el pro-ductor logra independizarse del clima.

En un sistema como éste, la electro-bomba sumergible es equivalente al cora-zón para el cuerpo humano, ya que es res-ponsable de la presión del agua. Si ésta nofunciona, todo el equipo de riego se detie-ne, y con él la inversión realizada. De allíque la empresa con sede en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires ofrece electro-bombas de gran calidad y durabilidad, dealto rendimiento, y con sistemas de pro-tección electrónica incorporados.

ConfiablesSi bien para el costo total de un equi-

po de riego la electrobomba sumergiblerepresenta una pequeña erogación, cuan-do ésta sale de servicio todo el sistema de-ja de funcionar; la electrobomba puederepararse o reemplazarse, pero las manio-bras de extracción, reparación y coloca-ción del equipo requerirán mano de obraespecializada y maquinaria de gran portepara la realización de dichas tareas.

La utilización de una bomba sumergi-ble de alto rendimiento y con motoresmuy eficientes, permite un ahorro consi-derable de energía y de agua utilizada.Rotor Pump fabrica desde hace casi 60

Page 41: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

de energía puede ser de red o mediantegrupos electrógenos.

Protección total La electrobomba se acompaña con un

tablero equipado con protector electró-nico Submonitor, muy fácil de progra-mar. Ésta es la más reciente innovaciónde Franklin Electric en cuanto a protec-

ción del motor y de la bomba. Se trata de un dispositivo inteligente

que cuenta con un display digital que mo-nitorea continuamente los parámetroseléctricos del equipo: voltaje, corriente yestatus de la bomba. Se presenta en unaunidad pequeña y fácil de montar, conrangos operativos desde 3 hasta 200 HP(el mismo equipo).

Muy difundidosLos equipos Rotor Pump son sinónimo

de robustez y calidad superior, y son provis-tos con motores Franklin Electric, la fábricamás grande del mundo de motores sumer-gibles. Los utilizan sistemas de riego insta-lados a lo largo y a lo ancho del país.

CHCH

Page 42: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Le debíamos un balance de las nove-dades presentadas en el últimoFarm Progress Show en materia de

tractores. Y lo prometido es deuda. Pasa-mos lista entonces a los avances que exhi-bió la megamuestra realizada en Decatur,Illinois, en función del análisis que efec-tuaron los técnicos de laEEA INTAMan-fredi, conMario Bragachini a la cabeza.

Más polentaA la tendencia definida de fabricar y

vender tractores de mayor potencia, sesuma la utilización de motores que cum-plen con distintas normas antipoluciónde la Unión Europea y de Estados Unidos.

Así, pudieron verse en el Farm propul-sores adaptados a los mandatos de TIERIII, otros con recirculación de gases, ytambién motores con inyección de urea,como el caso de AGCO (TIER IV). És-tos tienen dos tanques, uno de gasoil yotro del compuesto nitrogenado. La recir-culación de gases de escape dentro del sis-tema de admisión del motor ayuda a redu-cir la formación de emisiones de óxidos denitrógeno, altamente tóxicos.

En ambos casos el principio de funcio-namiento consiste en el ingreso de gasesde escape o urea en el múltiple de admi-sión, de modo de reducir la temperaturade combustión del gasoil. Esto debido aque a temperaturas muy elevadas se pro-duce una gran cantidad del gas tóxicomencionado. También existen regulado-res electrónicos que monitorean la tem-peratura de la combustión, y en funciónde la misma se produce la apertura de unaválvula para el ingreso de un porcentajede los gases de escape o la inyección deurea, según corresponda.

ContinuoSe ha hablado mucho, incluso desde es-

tas páginas, de que siempre es convenientecontar con un buen número de marchas en-

tre los 3 y los 12 km/h, ya que es la gama quecubre la velocidad de avance en la gran ma-yoría de las tareas.Así las cosas, los tractoresde última generación se equipan con trans-misiones sin escalonamiento de marchas,es decir que ofrecen una infinita variaciónde velocidades, y el accionamiento es bajocarga con un joystick.

Esto implica que el uso de dichos equi-pos es aún más sencillo que con sus prede-cesores, incluso en algunos casos se confi-gura previamente mediante botones lavelocidad de avance deseada según la ta-rea, y luego la computadora del tractor se-lecciona la marcha y el régimen del motorque mejor se ajustan de acuerdo con el es-fuerzo requerido. Algunos de estos mode-los ya los tenemos en nuestros campos.

Los sistemas de autoguía satelital seofrecen como equipamiento opcional enlos tractores de 100 HP en adelante, encasi todas las grandes marcas. El enganche

de equipos de gran ancho de labor hacecasi imprescindible el uso de estos disposi-tivos electrónicos en los tractores, paraevitar la superposición de pasadas o secto-res del lote sin trabajar.

Por otro lado, en los modelos con trendelantero de tracción asistida se ha redu-cido el radio de giro, lo que facilita la ta-rea en espacios acotados y se mejora así lacapacidad de trabajo del equipo por lasmenores pérdidas de tiempo en los giros.

Algunos tractores de más de 120 CVde potencia ya incorporan sistemas desuspensión delantera para mayor confortdel operario. Esto es realmente una nove-dad para nuestro país. Tal vez en breve lostengamos por estas latitudes.

Asimismo, en los tractores de alta ga-ma estadounidenses es común ver siste-mas hidráulicos de gran capacidad (cen-tro cerrado en un 100%), con levante detres puntos para enganchar grandes

42 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Tractores

Fornidos ymuy limpitosEn los nuevos desarrollos exhibidos en Estados Unidos crece

la potencia tanto como el respeto por las normas

antipolución del Primer Mundo. Además, hay mejoras

notables en los hidráulicos, las transmisiones y el confort

para el operario.

Plena potenciaEl uso de orugas ofrece una gran su-

perficie de contacto con el suelo y posibili-ta aumentar el aprovechamiento de la po-tencia, tal como se menciona para los roda-dos duales. Claro, adicionalmente reduce lapresión sobre el suelo y, por tanto, la com-pactación del mismo.

NNeeww HHoollllaanndd TT77008800con motor con inyección de urea.

Page 43: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 44: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

equipos portados o bien arrastrados. Estosequipos exhiben altos rangos de presiónen sus sistemas hidráulicos, así como cau-dales que superan los 200 l/min de aceite,precisamente los que son requeridos porgrandes sembradoras para el acciona-miento hidráulico de turbinas y del trencinemático inteligente.

Buena pisadaEn cuanto a los rodados, cada día son

más altos y se tiende al uso de duales enambos trenes, además claro está del em-pleo abrumadoramente predominante deradiales. Los beneficios de la utilización deeste tipo de neumáticos han sido detalla-dos en ediciones anteriores de CHACRA,y básicamente se resumen en un menorconsumo de combustible y menos com-pactación del suelo. Tanto el mayor diá-metro de la llanta cuanto el uso de dualeso triales aumentan la superficie de contac-to entre el tractor y el suelo. Esto permite

el aprovechamiento de toda la potenciadel motor, así como también el uso de lasmáquinas de gran ancho de labor hoy dis-ponibles en el mercado, principalmentelas sembradoras para siembra directa.

Por su parte, los rodados con orugastambién se muestran cada vez más. Asífue que Challenger y John Deere pusie-ron de manifiesto sus modelos MT 875 By 9630 T, respectivamente. El tractorverde tiene un motor de 530 HP de po-tencia compuesto por 6 cilindros que to-talizan 13,5 l de cilindrada. La transmi-sión es powershift con 18 marchas hacia

adelante y 6 hacia atrás. La toma de po-tencia es de 1.000 rpm con accionamien-to electrohidráulico. La aspiración es asis-tida por un turbo de geometría variablecon posenfriado (intercooler), y tambiéncuenta con un sistema de recirculación delos gases de escape.

En cuanto al tractor amarillo, está do-tado de un motor de 18,1 l y 6 cilindros,también equipado con turbo compresióndel aire de admisión y posenfirado. La po-tencia máxima es de 570 HP. La transmi-sión es Cat powershift de 18 marchas ade-lante y 4 hacia atrás.

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Tractores

Muy importanteEl confort del operario es un tema de

creciente importancia para las fábricas. Poreso se observan notorias mejoras en las ca-binas, que son cada vez más ergonómicas,insonorizadas y aisladas de vibraciones. Seincorpora asimismo un sistema de suspen-sión, asiento con sensibilidad programada ycon memoria, cinturón de seguridad, aireacondicionado, calefacción y heladera. Setrata de cabinas que no sólo cuentan connuevas comodidades sino que además ofre-cen mayor seguridad en cuanto a que la sa-lud del operador está debidamente protegi-da. Claro, como hemos dicho en repetidasocasiones, esto redunda en una eficienciade trabajo mucho más elevada después delargas jornadas de duro trajín.

John Deere 9360con un sistema derecirculación degases de escape.

TradicionalChallenger Cat conorugas. Menorpresión sobre elsuelo ycompactación.

CHCH

Page 45: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 46: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

N o t i c i a s

BASF Argentina será responsable de la implementación de este prestigiosocertamen para los participantes de la llamada región LASE, conformada porla Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Se los dividirá en dos categorías(investigadores y docentes, por un lado, y consultores y asesores técnicos,por el otro). El postulante podrá enviar a la compañía química el formulariooficial de inscripción (lo encontrará en www.agro.basf.com.ar) hasta el pró-ximo 19 de marzo, por e-mail a [email protected]. Luego, tendrátiempo hasta el 11 de junio siguiente para remitir el o los trabajos a BASFArgentina S.A. Finalmente, las presentaciones serán evaluadas por unabanca examinadora.

Top Ciencia 2010

Infocampo Radio, la ver-sión radial del multimedioagropecuario Infocampo,ganó dos premios Gavio-ta de Oro, distinción queotorga la Sociedad Ar-gentina de Artistas Pro-fesionales (SADAP), cuya11ª entrega se realizó recientemente en la ciudad de Mar del Plata. La au-dición obtuvo una Gaviota de Oro como Mejor Programa Agropecuario. Entanto,Gastón Guido, locutor, periodista y conductor, ganó una estatuilla enla categoría Conducción Periodística Masculina.

Premiados

En general, con umbrales de humedad bajos esconveniente acondicionar los granos en los puertos,mientras que con niveles mayores la mejor opción sueleser el acopio local. La ventaja de acondicionar en elpuerto es que la secada se cobra por punto, mientras que enlos acopios se ofrece una sola tarifa para los primeros trespuntos de humedad. Esto no es un capricho de losacopiadores: lo que sucede es que suelen perder dinero conla secada de los primeros puntos de humedad.

ACONDICIONAMIENTO

Según la normativa vigente,existen tres formas de solicitar elCódigo de Trazabilidad deGranos: por Internet, pormensaje de texto por medio de un teléfono celular, otelefónicamente. Aacrea advierte que, sin embargo, en lapráctica la única opción que está funcionando con fluidezes la solicitud por Internet con la utilización de clavefiscal. Una vez en destino, el destinatario debe desactivardicho código ingresando a la página de la AFIP. Noobstante, el sistema no está tan “aceitado” como requiereel comercio granario en un país que espera levantar en estacampaña gruesa una gran cosecha de soja.

COMERCIALIZACIÓN

La Facultad de Agronomía de la UBA formalizó unacuerdo con Bayer que pondrá en marcha un valiososistema de decisión desarrollado por la alta Casa deEstudios, basado sobre criterios agronómicos, económicos yepidemiológicos, y que estará disponible de manera libre ygratuita en Internet en la innovadora plataforma deservicios generada por Bayer denominada BayDir,Aplicación Rentable (www.baydir.com.ar). “Se trata de unprocedimiento que sirve como guía en la determinación dela necesidadde aplicar fungicidas contra enfermedades de fin de ciclo(EFC) o no, mediante un sistema informático en el cual elusuario deberá ingresar diez breves preguntas acerca de sulote. De acuerdo con cada respuesta, el sistema ofrecerá larecomendación técnica en menos de dos minutos”, explicóMarcelo Carmona, el fitopatólogo responsable delconvenio. “Debido a que la mayoría de las EFC se hacevisualmente notable recién al final del ciclo de la soja,existe una gran dificultad para adoptar un control químicoen el momento correcto. Por ello se consideraimprescindible el desarrollo de criterios y métodos queorienten la decisión”, concluyó Carmona.

ENORME AYUDA

46 • CHACRA

La Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunica-ción y Calidad del INTA desarrolló un sistema de comunicación destinadoa todo tipo de productores, mediante la modalidad SMS (Short Service Mes-sage, por su sigla en inglés). Se trata de un servicio gratuito de mensajesde texto con contenido sobre alertas tempranas climatológicas, de riesgos,de acontecimientos agropecuarios y de aparición de plagas, entre otros. Enla primera etapa del proyecto se realizó una prueba piloto en la EEA INTABordenave, y se espera extenderlo al resto del país a lo largo de 2010. In-formes: Silvia Chiappetta, INTA Central, [email protected].

De vanguardia

Page 47: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 48: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 49: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 50: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Ya hemos hablado largamente de la“vedette” del momento: la man-cha ojo de rana (Cercospora soji-

na) que, como si fuera poco, este año apa-reció en la soja en estado vegetativo.

Por otro lado, en tanto entramos en larecta final del cultivo no conviene olvi-darse de otros enemigos de cuidado comoel tizón de la hoja, la mancha púrpura(Cercospora kikuchii), la mancha marrón(Septoria glycines), la antracnosis (Colleto-trichum truncatum), el tizón de la vaina ytallo (Phomopsis sojae), el mildiu (Pero-nospora manshurica), la alternaria (Alter-naria spp.) y, por qué no, la roya (Phakop-sora pachyrhizi). Contra estos males losfungicidas tienen un efecto concreto so-bre el área foliar funcional, ya que evitanel avance del patógeno que induce cloro-sis y senescencia.

Dura de domar¿Qué están haciendo los productores

ante el embate de las enfermedades fún-gicas? El Ing. Federico Sampaoli es pro-ductor en el establecimiento La Carlina,en Noetinger, provincia de Córdoba. Du-rante la campaña pasada la mancha de ojode rana se presentó con una alta inciden-cia y con severidad variable, sobre todoen cultivos de segunda. El técnico ade-lantó la aplicación a R4, dejando un tes-tigo transversal al lote. Usó un pulveriza-dor terrestre con 90 l de agua/ha para unadosis de Amistar Xtra 0,25 l/ha + Nim-

bus 0,5 l/ha. En ese lote puntual obtuvie-ron una diferencia de 9,5 qq/ha, que real-mente superó lo esperado dado el avancede la enfermedad.

“Creo que las enfermedades que vení-amos viendo hasta ahora, como septorio-sis y algo de mancha púrpura sobre el finalde ciclo, eran bien controladas con rota-ciones de cultivos, pero la mancha ojo derana nos obligó a tomar decisiones con-tundentes. Estamos ante una dolenciaque puede volver a aparecer por la grancantidad de inóculo que ha quedado enlos rastrojos, por lo que es fundamental elmonitoreo de la misma y su control quí-mico en caso de que sea necesario, yaque puede causar pérdidas considerables.Si bien estamos satisfechos con los resul-tados en este lote, con respecto a los cál-culos iniciales hubo una reducción delrinde del orden del 30%”.

Dosis en dudaJorge y Gerardo Mazzieri son viejos

conocidos de los lectores de CHACRA.Su consultora gerencia un área de 15.000hectáreas de soja en el sur de Córdoba. Elaño pasado sembraron soja durante la se-gunda quincena de noviembre, y los pri-

meros dolores de cabeza datan de la cam-paña 2007/08, cuando la mancha ojo derana irrumpió en la soja de segunda. “Co-menzamos a monitorear con detenimien-to durante la segunda quincena de di-ciembre. Ahí detectamos la primera va-riedad infectada, es decir, ya teníamosincidencia en soja de primera de man-cha de ojo de rana en 7 nudos, o sea enR1”, avisa Jorge.

Con el patógeno presente para los pri-meros días de enero, empezaron con lostratamientos para enfermedades de finde ciclo (EFC) con la soja en R2. “Apli-camos mayoritariamente Amistar Xtra.Teníamos muchas dudas sobre si la dosisde 250 cc/ha era la ideal, porque hasta esemomento todos los ensayos correspondí-

50 • CHACRA

SojaSSoojjaa Sanidad

A cavar trincherasNo pasarán, los productores

han tomado medidas.

Y van cerrando paquetes

de ataque definidos,

que limitan los perjuicios

ocasionados por las

enfermedades fúngicas,

hoy por hoy con Cercospora

sojina a la cabeza.

Plus confirmadoJorge Barros e Ignacio Cuffia traba-

jan en la zona de Pilar, Departamento RíoSegundo, Córdoba. Incluso en lotes de VillaFontana, una pequeña localidad situada so-bre la Ruta 17, al noreste de Córdoba, entreLa Puerta y La Para, obtuvieron excedentesde 450 kg/ha tratando en R4 con Amis-tar Xtra, y de 279 kg/ha con Cypress.

El fitopatólogo Marcelo Carmona asesora a productores cordobeses.

Page 51: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

an a Septoria, Cercospora kikuchii y otrospatógenos; no estábamos habituados atratar mancha ojo de rana”.

Los Mazzieri siguen sospechando queel número está más cerca de 300 que de250 cc/ha, porque aplicaron la dosis másbaja, siguieron el avance de la enfermedady notaron que cuando terminó de crecer lasoja, los últimos dos nudos se volvieron ainfectar con Cercospora. “Eso nos llevó apensar que la dosis tendría que haber sidomayor, para prolongar la residualidad. Detodos modos, lo que hicimos fue un nuevotratamiento con Taspa para proteger losúltimos dos nudos”, agrega Jorge.

Los resultados del uso de fungicidasfueron muy positivos, dependiendo de losambientes. Obtuvieron un plus de entre800 y 1.200 kilos por hectárea para lotratado en R2 frente a un testigo. Tam-bién evaluaron que lo tratado con Taspaen segunda aplicación arrojó unos 200 ki-los/ha más.

Parientes cercanos�En el caso que sigue la mancha ojo de

rana no lo castigó tanto como otras EFC.El Ing. Ariel Chaya produce en su zona–Villa Cañás, Santa Fe– y en campos delsur de esta provincia, el norte de BuenosAires y Entre Ríos. Según cuenta, comen-zó a monitorear su soja en V5 y detectóla presencia de Septoria. Cuando el lotellegó a estados reproductivos ya había in-dicios de otras enfermedades, así que deci-dió aplicar Amistar Xtra. De esa maneralogró controlar las EFC y obtuvo buenasdiferencias entre tratado y testigo. El pri-mero arrojó 5 quintales más que el testigosegún los lotes y según las variedades.

“Hace ya cuatro años que empezamosa incorporar el uso de fungicidas foliaresen soja. Al principio sólo aplicamos sobreel 25% de las hectáreas sembradas paraevaluar resultados. Cuando comenzamosa constatar las diferencias de rindes deci-dimos aplicar sobre el 100% de la superfi-cie”, sostiene Chaya. Además, a partir delaño pasado implementaron un momentofijo de aplicación elegido entre R1 y R3,según cómo se van dando las condicionesmeteorológicas.

Sorpresa y media�José Luis Namur asesora a Mercedes

y Josefina Jaureguialzo, dueñas del esta-

blecimiento La Feliciana, situado 8 kmal noroeste de Monte Buey. Allí sembra-ron soja en noviembre con una máquinade 14 surcos neumática a 52 cm. Duran-te toda la temporada cayeron en la zona544 mm de lluvia.

Las enfermedades que aparecieron enese campo y con esa humedad fueron royay tizón. Para combatirlas decidieron apli-car Amistar Xtra a razón de 0,25 l/ha +0,50 l/ha de Nimbus para soja en R3/4. Enalgunos casos también aplicaron Cypress(0,30 l/ha + 0,50 l/ha Nimbus) en R5.2/3. La aplicación en R3/4 dio como re-sultado 3.184 kg/ha de rinde contra 1.879del testigo. El uso de Cypress en R5.2/3arrojó 3.800 kg/ha contra 3.600 del testigo.

“El ataque de mancha ojo de rana enesta zona nos tomó por sorpresa en2008/09 y sin duda perdimos muchos ki-los. Al ser una enfermedad que se habíadado en el norte del país, nos resultabapoco creíble encontrarla por acá, pero es-tuvo y en gran magnitud. Lamentable-mente reaccionamos tarde. No obstantehemos aprendido mucho y nos mantene-mos en alerta esta campaña, ya que el inó-culo está entre nosotros”.

Mejor antesPrefiere adelantarse a la aparición de

EFC de la soja. El Ing. Marcelo Ghilinoes productor y asesor en campos ubicados

en el sur de Córdoba y en el sudeste deSantiago del Estero. Todos los años pro-duce 1.000 hectáreas de soja y 1.000 demaíz. “Tomamos como norma hacer fun-gicidas más allá de la presencia de enfer-medades que podamos tener. Nos mane-jamos con el estado reproductivo de la so-ja más que con la existencia de patógenos,y así nos adelantamos a los episodios”.

Según su experiencia, para obtenerresultados con fungicidas foliares hayque aplicar de forma preventiva y siem-pre y cuando las condiciones climáticassean favorables. “En 2008/09 fueron de-cididamente malas en Santiago; igualdecidimos hacer fungicidas y, aunque losrindes en general resultaron pobres, lasdiferencias entre tratado y testigo fueronmuy importantes”.

Ghilino aplica normalmente antes deR3, combinado con algún insecticida conbuen poder residual. “El año pasado, enlos lotes de Córdoba tuvimos muchos pro-blemas con trips, por ejemplo. Al adelan-tar la aplicación apuntamos directamentea preservar los rindes. De todos modos ladiferencia se nota en la calidad de los gra-nos”, asegura. De hecho, en Santiago lo-gró un promedio de 6 qq más (sobre 14 qqque fue el rinde total) en los lotes donderealizó aplicaciones preventivas, y 4 qqmás en Córdoba (30 qq de rinde total),utilizando Amistar Xtra en R3.

FEBRERO 2010 • 51

400 kilos másLos Ings. Agrs. Martín Sánchez y Se-

bastián Muñoz son productores en los esta-blecimientos Santo Domingo y Los Alga-rrobos, ambos ubicados en Monte Buey,Córdoba. Sembraron diferentes variedadesde soja entre finales de octubre y principiosde diciembre, cultivos que recibieron más de700 mm de agua de siembra a cosecha.

Como en toda la región, ellos tambiénsufrieron la presencia de mancha ojo de rana(Cercospora sojina), acompañada en menormedida de mancha marrón (Septoria sp.) y

mancha bronceada (Cercospora kikuchii). “Si bien los ensayos estaban planteados

para seguir midiendo respuestas a controlde EFC –explica Sánchez–, cuando observa-mos una importante presencia de man-cha ojo de rana decidimos iniciar las aplica-ciones sobre gran cantidad de lotes de pro-ducción. Utilizamos equipos terrestres y enlos potreros sembrados temprano llegamosa aplicar en R4. Usamos Taspa, y logramosuna diferencia de 408 kilos más por hec-tárea entre tratado y testigo”.

CHCH

Análisissobre el terrenode lasestrategiasutilizadas y losresultadoslogrados.

Page 52: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Labase es la misma de siempre, peroel verano, con sus particularidades,genera alguna carga adicional. A

las recomendaciones habituales –guardargranos secos, sanos y limpios (y fríos enel caso de sistemas tradicionales)– se lessuman otras relacionadas con la tempera-tura ambiente (calor), ya que es un factorque puede acelerar los procesos que malo-gran la producción. Los técnicos de laEEA INTA Manfredi recomiendan:� Los granos con contenido de hume-dad superior a lo normal (14%) debenalmacenarse por menos tiempo en vera-no, sobre todo si se lo hace en silos bolsa,debido a que el calor puede acelerar losprocesos de deterioro.� Además, es clave que en las inmedia-ciones de los silos no existan posibles fo-cos de infección –grano tirado en el piso,restos de granos en los carros–, a la vezque resulta imprescindible mantener todoel predio que circunda las bolsas libre demalezas y limpio.� Los usuarios de silo bolsa deben tenerespecial cuidado en el llenado, ya que labolsa se debe completar sin dejar espaciosde aire. A su vez, no se recomienda esti-rarla más de lo debido, para prevenir po-sibles roturas. En el caso de que se pro-duzcan, estas averías se deben reparar in-mediatamente.

Ésta mataUn trabajo de Cristiano Casini (Pro-

yecto Precop) indica que la principalcausa del deterioro de la calidad es elcontenido de humedad. Tanto en soja co-mo en maíz y trigo, este factor determinaun riesgo reducido cuando llega hasta el14%; medio cuando oscila entre el 14 y el16%, y alto cuando supera el 16%. En gi-rasol, los valores son hasta 11%; entre 11y 14%, y más de 14%, respectivamente.En la producción de semillas los umbralesresultan entre 1 y 2% inferiores.

“Únicamente pueden almacenarsegranos húmedos en bolsas plásticas encasos de emergencia extrema, por el lap-so más corto posible y recurriendo al uso

de coberturas de media sombra, que ate-núan los efectos de la temperatura am-biente”, subraya Casini.

Cuidados intensivosA lo expuesto por el técnico, se agre-

gan otros principios del almacenamientoen silos bolsa indicados por el Precop II:� Los granos deben contar con la máxi-ma calidad para el embolsado, sin dañosmecánicos ni roturas, y tienen que estarlimpios para mantener esa valiosa virtuddurante más tiempo.

� Deberá conservarlos en una atmósferamodificada, con baja concentración deoxígeno y alta concentración de anhídri-do carbónico.� La calidad de la bolsa es fundamental.Ésta debe permitir un adecuado estira-miento, sin perder su capacidad de conte-ner los granos ni su impermeabilidad porun largo tiempo.� El lugar donde se instala la bolsa debeser elegido con precaución, lejos de arbo-ledas añejas o de otras fuentes de rotura.Requerirá un piso firme y liso, sin irregu-laridades ni restos de cultivos que rompanla base al estirarse.� Registre la humedad y la calidad conque ingresan los granos a la bolsa. Cuantomenor humedad, mejor conservación. Ensemillas las condiciones son más estrictas.� En la planificación no olvide tener encuenta el “esquema de ordenamiento delacopio en el campo”.� El control del estado de la bolsa y de losgranos en su interior, durante todo el pro-ceso, tiene que ser permanente y cuidadosocon monitoreos periódicos.

52 • CHACRA

AlmacenamientoAAllmmaacceennaammiieennttoo Coyuntura

Palo y a la bolsaLos técnicos del INTA coinciden en que cuanto mayor es la

calidad del grano que se almacena más fácil es su

conservación. También en que el verano obliga a tomar

ciertas precauciones adicionales.

Control efectivoEl INTA desarrolló un sistema de con-

trol de las bolsas basado en la medi-ción de la concentración de CO2 (anhí-drido carbónico) mediante un aparatosencillo y de bajo costo, acerca del cual yahemos informado profusamente en edicio-nes anteriores. Esta campaña se almacena-rían cerca de 35 millones de toneladas degranos guardados en bolsa y más de 20 mi-llones en silos tradicionales.

CHCH

Page 53: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 54: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

E n el sudeste de Córdoba el 60% dela superficie agrícola trabajada esarrendada, y la paridad en el share

de los cultivos consolidada hacia la cam-paña 2007/08 llegó de la mano de unaconcientización sobre los beneficios, nosolamente para el ambiente de produc-ción sino también en lo económico y enla diversificación del riesgo. Así se alcan-zó un sistema sustentable ambiental, eco-nómica y productivamente.

Pero desde la campaña pasada el con-texto político y luego el económico cam-biaron las reglas de juego, acentuando elrefugio en el cultivo de soja. Bajo el es-cenario de los indicadores económicos,políticos y productivos pronosticados pa-ra el resto de la temporada, los integrantesde laRegional Los Surgentes-Inriville deAapresid –con su ATR José Luis Zorzína la cabeza– estudiaron algunos aspectosdel nuevo comportamiento de los produc-tores. ¿Las conclusiones? En principio:� El terreno ganado por el cultivo de so-ja lo habría ocupado el trigo si los indica-dores que estimulan la producción (preciodel cereal y de fertilizantes) hubiesen lle-gado a tiempo para la decisión de siembraen la zona. Ante la incertidumbre existióuna sensación de menor aversión al ries-go en el cultivo de soja.� Sin embargo, de los cultivos analizadoses el maíz el que presenta menor riesgo.Además, la proporción cercana a 1/3 decada cultivo mejora las probabilidades deno perder dinero.� Con los arrendamientos que se paganen la zona, sólo uno de cada dos años selogra estar con rentabilidades superioresal costo de oportunidad.� En muchas empresas volcadas en im-portante proporción a la superficie arren-dada hay conocimiento del riesgo asumi-do, pero la falta de liquidez por el que-branto de la última campaña llevó a ses-gar dicha superficie al cultivo de soja, porla menor inversión asumida.

RatificadoAsí, el estudio permitió verificar que,

como ocurre en otras zonas, desde la pari-dad en la distribución del área alcanzadaen la campaña 2007/08, la soja avanzóhasta ocupar el 60% de la superficie. Elmaíz no modificó su participación, peroel trigo/soja de segunda fue perdiendo

54 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Coyuntura

Sojadepende ncia

Distribución de probabilidades para el Margen Neto globalCampaña 2007/08

Campaña 2009/10

Los errores de la política oficial determinaron que,

como en el resto del país, las siembras de primera del

poroto hayan ganado terreno en el sudeste de Córdoba, por

lo cual todo el sistema ha pasado a correlacionarse

fuertemente con el precio de la oleaginosa.

Page 55: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

lugar en las rotaciones y hoy absorbeapenas un 10% de la superficie total. Detal modo se pueden observar dos tipos derotaciones diferentes, la de 2007/08 cer-cana a 1/3 de cada cultivo, y la de 2009/10con predominio de soja.

Este cambio en la participación de loscultivos en la rotación provoca una modi-ficación en la distribución de probabili-dades del margen neto (MN) global:� Para los precios esperados a cosecha ylos rindes más probables de obtener paracada cultivo, las rotaciones (2007/08 y2009/10) logran, con respecto a los culti-vos individuales, menores probabilida-des de tener rentabilidades negativas,un piso más alto dentro de las posibili-dades de pérdida, y un coeficiente de va-riabilidad (CV) inferior, lo cual crea

una mayor estabilidad.� Dentro de las rotaciones, si compara-mos una distribución de cultivos como lade la campaña 2007/08 (cercana a un 1/3de cada uno) con respecto a un predomi-nio del cultivo de soja del 60% como se es-pera para la campaña 2009/10, se logra unpiso más alto para el MN mínimo, se ele-va el promedio y el techo máximo de pro-babilidades de MN, con un menor CV.� Para los arrendamientos abonados enesta parte de Córdoba hay un 50% de pro-babilidades de no superar la rentabilidaddel 15% esperada para la zona, un 30%de estar por debajo del costo de oportuni-dad, y un 20% de trabajar a pérdida. � Con la decisión de rotación no sola-mente se modifica el riesgo asumido sinotambién cuáles son las variables y en quémedida se correlacionan con la distribu-ción de probabilidades. En la rotación2009/10 con respecto a la 2007/08, to-das las variables van perdiendo peso y elsistema se correlaciona muy fuertemen-te con el precio del cultivo de soja.

Sojadepende ncia

CHCH

Distribución de superficie

Campaña 2009/10 - 37.405 ha

Campaña 2007/08 - 36.495 ha

Soja36%

T/S31%

T/S10%

Maíz33%

Maíz30%

Soja60%

Page 56: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Aunque vive en la gran ciudaddesde hace cuarenta años, elhombre es del interior y explica

su desencanto. “Me parece que el campono comunica bien sus demandas. Lo hecharlado con mis amigos de Gualeguay,Entre Ríos, lo he hablado con represen-tantes nacionales, he preguntado al aire ala gente del sector si sentía que estabaninformando como corresponde y me decí-an que no, que no logran hacerlo. Lescuesta expresar lo que les pasa. Y creoque el propio productor lo reconoce”.

Para el periodista, es imprescindibleque la sociedad conozca y comprenda loque le sucede al sector, para evitar co-mentarios que no ayudan como aquel del“yuyo maldito” o el “piquete de la abun-dancia”. “El tipo de campo sabe lo que lecuesta llegar victorioso a la cosecha. Aho-ra estamos con exceso de lluvias, el añopasado era la seca. Si no nos escuchamosmutuamente terminamos armando unasociedad de islas dispersas, en la que no secomprende al otro y el diálogo desaparece.Esto deja en la más absoluta soledad tantoa la ciudad como al campo”, subrayó Gari-botti, a quien el verano lo encuentra con-duciendo Naturalmente desde Radio Sol107.7, en Cariló, cubriendo el triánguloPinamar, Madariaga, Mar de las Pampas.

Unión transitoriaClaro, la crisis de la 125 dejó huellas

en porteños y provincianos. “Hubo unacercamiento entre ambos, pero fijate quecuando se hizo la segunda manifestación

no se observó el mismo fervor, no huboel mismo entusiasmo ni la misma pasión.Algo pasó. Me temo que aquello fue un

impulso. Fue un momento que luego sediluyó”, observó abonando la hipótesis deque quizá mucha gente de la ciudad parti-cipó de la primera manifestación porquehizo causa común contra un Gobierno, noporque comulgara con la razón por la cualse estaba convocando.

“No nos unía el amor, sino el espan-to”, citó con ironía este entrerriano, a lavez que manifestó que esa sociedad queantes apoyó el reclamo ahora está ence-rrada en sus propias preocupaciones.

56 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Luis Garibotti

“Les cuesta expresar lo que les pasa”

Para el periodista de Radio Belgrano, el sector agropecuario

debe mejorar esta faceta. Es imperioso que la sociedad

interprete acabadamente lo que le ocurre al campo.

Flaca y condicionada“Una democracia que tiene tanta de

su gente en la indigencia, con muchoschicos que no van a la escuela, es difícil-mente sustentable. Una sociedad que noofrece igualdad de condiciones ni de posibili-dades, me temo que tiene corta vida. Falta

trabajo, la gente está desencantada de su cla-se política, de su clase dirigente, y es urgentedemostrar que con esta democracia se pue-den hacer cosas. Si no se alcanza aquello deque con la democracia se come, se educa, secura, el sistema va a debilitarse”. (Garibotti)

Page 57: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 58: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Luis Garibotti

“Algo similar ocurrió con la debacle delcorralito. Repito, a mi modesto entenderno se comprende la razón del reclamo, nollegamos a internalizar lo que le está pa-sando al sector”. Garibotti recordó undiálogo que mantuvo con un productorque el año pasado perdió u$s 400.000 ynadie le fue a preguntar si tenía con quésalir adelante o si iba a necesitar ayuda.“Me parece que se han juntado un Esta-do con una ansiedad recaudadora real-mente temible y un sector que trabaja ysiente que no se lo comprende”.

Para Garibotti, la gran mayoría de loshabitantes de la ciudad no conoce cómose vive y cómo se trabaja en el campo. “Loque pasa es que cada uno está en la peleadel día tras día y no logra ver lo que le es-tá pasando al otro. El gran dilema es queno conseguimos visualizar a la sociedaden su conjunto y éste es un papel funda-mental que debería asumir el Estado, por-que tiene los datos, porque puede com-prender mejor, porque está llamado a dis-tribuir justicia, a asegurar una razonabledistribución de lo que ingresa al país”.

InterminableClaro, no puede evitarse hablar de la

interminable indefinición oficial que lle-va a múltiples reuniones que a nada con-ducen. “Me parece que hace falta un pocode grandeza. Cuando alguien pierde unapelea es difícil reconocer después que elotro tenía razón –dice en alusión al revéssufrido por la Administración aquella no-che del voto no positivo de Julio Cobos–.Hace falta alguien que acerque posicio-nes. No quieren aceptar que están en unaposición de debilidad, porque con el tiem-po que le queda por delante a Cristina enla gestión quizá políticamente sea lo me-nos acertado”.

Garibotti señaló las conductas con-tradictorias que tuvo el oficialismo conrespecto al sector, por ejemplo creandoun Ministerio de Agricultura cuyo accio-nar está limitado por la Secretaría de Co-mercio en diversos aspectos. “Estas con-ductas se explican porque la realidad noes tan simple como parece. Es compleja,hay que distribuir, y hacerlo bien. Acabode terminar un trabajo sobre la pobreza enla Argentina. Es un drama acuciante quedebe solucionarse. Creo que también ten-dríamos que ponernos en la piel del Go-bierno para ver cómo se va resolviendo el

déficit en salud, en educación, la maladistribución del ingreso, el problema de lainflación, la deuda, la falta de confianzadel exterior hacia nosotros. Nadie invier-te. Subsidiamos un sinfín de serviciosque si hoy se sinceraran generarían unaexplosión tremenda. No es fácil para nin-guno. Habría que ir a un diálogo desarma-dos de todo prejuicio”.

Garibotti es cauto respecto de la nue-va composición del Congreso Nacional ysus chances de cambiar el rumbo en laspolíticas oficiales hacia el sector: “Megustaría que funcionara, pero no quierocargarlo con demasiadas expectativasporque después viene el desencanto, y losargentinos vivimos de frustración en frus-tración. No creo que pueda hacer tantocomo nosotros queremos que haga. Metemo que no va a tener el número ni losacuerdos suficientes para resolver la can-tidad de temas que hay que arreglar cuan-to antes, máxime cuando existe enconoentre las partes”.

Identidad nacional“Somos un país inmenso”, fue la ob-

servación de Garibotti cuando le pre-guntamos si había algo que nos definieraa los argentinos. “¿Qué tengo que ver yo,de la llanura, con un tipo de Jujuy? ¿Ocon un porteño? Ni hablarte de un mi-sionero, que no es igual el de Posadas queel de Puerto Iguazú”.

A la hora de encontrar algo que ten-gamos en común todos los habitantes delpaís, el periodista señaló que en otro mo-mento nos han unido ideales fenomenalesque ya no están, como la noción de patria.“Creo que Malvinas nos hizo mucho da-ño. Aquellas colectas en que la gente do-naba lo suyo, hacía colas para llevar unamedallita, un cadenita, un crucifijo paraayudar, y después enterarnos de que no se

sabe dónde está todo ese dinero, porejemplo, fue un golpe a esa idea de patria,de destino común, muy duro. Me pareceque hay cosas que todavía no hemos lo-grado procesar bien”.

Este entrerriano se queja de que vivi-mos en un país donde todo el tiempo pa-san cosas nada agradables. “Fijate el ca-so de los remedios truchos –ejemplificó–,un sindicato que yo elijo para que me cui-de, me proteja, tiene un dirigente que ha-ce lo que estamos viendo; es tremendo.Más allá, se puso en discusión el tema delacrecentamiento de la fortuna del matri-monio Kirchner, y un juez sale en mediode todo esto para decir que es irreprocha-ble. Los chinos tienen una maldición:‘Ojalá te toque vivir tiempos interesan-tes’. Creo que en ésas estamos”.

Dos centurias¿Cómo encaramos el Bicentenario?,

preguntamos. “A comienzos de siglo XXllegamos a tener el primer subterráneo deLatinoamérica, incluso antes que París.Éramos una potencia que todos mirabancomo la gran nación que crecía. No sé sicalculamos mal, si elegimos mal, pero eltren en el que estábamos subidos en elCentenario no es el mismo de ahora. Es-tamos endeudados, y tenemos alrededordel 40% de la población bajo la línea depobreza. No va a ser fácil resolverlo. Ojaláal menos acertemos el diagnóstico. Perono es con slogans que se va a poder salir deesto sino que tiene que ser el fruto de unacuerdo sincero, honesto, con un gransentido de Estado. Necesitamos estadis-tas, no políticos. Tipos que piensen no enlos intereses de su partido, de su sector, si-no en el país como un todo”.

58 • CHACRA

Círculo vicioso“Nuestros vecinos imponen una

comparación inquietante. Uruguay no tie-ne retenciones y ha ganado mercados queperdió la Argentina. Es un paisito, como lesgusta decir a ellos, pero nos miran casi conlástima, porque somos intolerantes, pro-vocadores. Han crecido y concluyeron esteplan de dar una computadora por alumno deprimaria. Chile, que ha demostrado con lasúltimas elecciones que puede ir de nuevo ha-

cia la derecha, tiene una imagen más tole-rante que la nuestra, y también ha progresa-do, el mundo lo mira con seriedad. Hay quesacarse el sombrero ante Tabaré Vázquez yMichelle Bachelet. Y ante Lula también,Brasil es una topadora. No puedo ocultar quelos observo con un poquito de envidia. ¿Có-mo han hecho? ¿Por qué no podemos noso-tros? Parecería que damos vueltas y vueltassobre las mismas heridas.

VERÓNICA SCHEREFoto: Aldo Abaca

CHCH

Page 59: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 60: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

C ynodon dactylon esuna gramínea peren-ne, caracterizada por

un agresivo desarrollo de es-tolones rastreros y rizomassubterráneos. Es posible en-contrar infestaciones de gra-món tan marcadas que llegan acontarse más de 3.000 kg/haentre estolones, rizomas (hasta15 cm de profundidad) y parteaérea, después de tres años sinningún tipo de control.

Se trata de una especiecon notable eficiencia foto-sintética en condiciones deelevada intensidad lumínica,alta temperatura y humedadlimitante. Por lo tanto, pre-senta importante desarrolloen verano, aun con alta tem-peratura y baja humedad delsuelo. Además, tiene una graneficiencia en el uso del agua,manifestada por la relaciónentre la materia seca produci-da y los milímetros de aguaconsumidos para eso.

¿La clave? Comparadoscon los resultados del controlquímico realizado en primave-ra (cuando el crecimiento sub-terráneo comienza antes queel de la parte aérea que se helódurante el invierno) el con-trol de la maleza a fines delverano o principios del otoñoresulta más efectivo debido aque la translocación del herbi-cida acompaña a la de los car-bohidratos que tienden a acu-mularse en los rizomas.

Avanzada la estación co-mienzan los riesgos de una me-nor translocación por descen-so de la temperatura, que has-ta puede afectar la viabilidadde las yemas (el “destino” delglifosato dentro de las plantas)en los casos en que se registren

temperaturas de entre –2 y–3 °C, e incluso inferiores.

Pistas concretasTome nota de una serie de

parámetros que deberá consi-derar especialmente para in-crementar al máximo la efec-tividad del control:� Dado que el glifosato es unherbicida sistémico que setransloca hasta los meriste-mas activos, y los controla entanto llegue a cada uno deellos una dosis letal mínima,el éxito del tratamiento de-penderá de la longitud de losestolones/rizomas y/o del nú-mero de yemas que tengan.Por ende, el fraccionamientode los mismos, con la consi-guiente ruptura de la domi-nancia de la yema apical, de-termina un mayor porcentajede yemas axilares que brotanen cada una de esas fracciones(a menor longitud del estolónmás grande será este proceso).

� En el caso de aplica-ciones para control degramón sin un trozado me-cánico previo, la dosis deberámantenerse en un rango másalto que cuando se intercalaun laboreo de suelo posterior ala cosecha de un cultivo quedesocupe temprano el lote (tri-go, girasol). En el caso de maízy soja RR tenemos la ventajade las aplicaciones durante elcultivo, aunque no siempre enel preciso período al que se ha-ce referencia (fines de febrero-principios de marzo).� La acción del herbicida so-bre las malezas comienza a serposible cuando éstas han podi-do desarrollar una adecuadasuperficie de hojas, es decir,la puerta de entrada al siste-ma. Para una maleza como elgramón, el hecho de haberpermanecido “sombreada”

por un cultivo de cosecha, unverdeo de invierno o de vera-no, tiende a promoverle uncrecimiento desbalanceado,con una parte aérea proporcio-nalmente más importante quela porción subterránea. En de-finitiva, el sombreado determi-na: menores reservas, una in-ferior capacidad de rebrote,mayor área foliar, menor es-pesor de la cutícula de las ho-jas, y una distancia para trans-locar el herbicida hasta las ye-mas más retringida (sobre to-do si se trozó estolones).� Las condiciones de hume-dad del suelo no tienen quehaber generado situaciones de

60 • CHACRA

GranosGGrraannooss Malezas

Es ahora o nuncaEl control del gramón a fines del verano o principios del otoño

resulta más efectivo en virtud de que la translocación del herbicida

acompaña a la de los carbohidratos que tienden a acumularse en

los rizomas. El trozado mecánico previo.

Agresiva, su erradicación es sumamente difícil.

Page 61: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

estrés hídrico (por defecto opor exceso) en la maleza.� Las hojas del gramón debenestar suficientemente limpiasde tierra y polvo en el momen-to de aplicación.� Ésta es una de las especiesde malezas para las que con-viene el agregado de tensioac-tivo adicional (además del quepuede tener la formulaciónoriginal), sobre todo cuando seaplican dosis límite del herbi-cida. Así, se facilita la entradadel producto a través de unasuperficie foliar morfológica-mente “difícil”, pero esto noreemplaza a la dosis necesariapara un buen control.� Como condiciones ambien-tales, la humedad relativa(HR) ambiente y la tempera-tura, en ese orden, son las más

importantes. Un elevado por-centaje de HR ambiente en elmomento de la aplicación esun excelente parámetro portener en cuenta para elegir elmomento de aplicación, yaque facilita la hidratación dela cutina y favorece la persis-tencia de la gota de agua y elherbicida sobre la hoja.

Resultados a la vistaSi siguió los pasos recomen-

dados, un plazo de 48 a 72 horasse puede considerar como nor-mal para la llegada del produc-to a todos los meristemas (teji-dos) posibles, según la dosis quese haya aplicado y las condicio-nes ambientales, a las que debesumarse la humedad edáfica.

La aparición de los sínto-mas de control pueden demo-rar unos 7 a 10 días. Recuerdeque una helada importante an-terior o dentro del lapso de las48 a 72 horas posteriores a laaplicación, puede determinaruna falta de control final.

Ing. Agr. MARIANO DE LA VEGAAgencia de Extensión Rural Azul EEA INTA Cuenca del Salado

El agua juegaLa dureza del agua, genera-

da por la presencia de iones cal-cio y magnesio, es el principalfactor desactivador del herbi-cida (también la existencia demateria orgánica en suspensión).En esos casos conviene, aunqueparezca evidente, asegurarse deutilizar agua adecuada (dulce ylimpia), lo cual implica someterlaa un análisis de pH y dureza cálci-ca (ppm de cationes bivalentes).Si ello no fuera posible:� Incremente la dosis de gli-fosato en un porcentaje igual alde la inactivación que sufre elherbicida en solución en esa aguadura. Esto puede determinarsemediante un cálculo matemático.� Utilice formulaciones nue-

vas del principio activo en lasque la concentración (en equiva-lente ácido) es mayor y los ten-sioactivos acompañantes ejer-cen un efecto secuestrante delos iones calcio y magnesio mu-cho más importante.� Reduzca el volumen deagua por aplicar, manteniendola cobertura (número de impac-tos/cm2). Actualmente, esto esposible gracias a los modernosequipos de pulverización. � Minimice al máximo la antici-pación con que se prepara el cal-do por aplicar.� Emplee secuestrantes espe-cíficos de cationes que aumen-tan la solubilidad de las salesperjudiciales.

Cría y engordeEn potreros con aptitud

ganadera, la avena y/o mohay el mijo son adecuados paradesocupar temprano el lote yefectuar el tratamiento parael control de la maleza en elperíodo recomendado.

CHCH

Page 62: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

M anuel Dorrego, director ejecu-tivo de la entidad, recuerdamuy bien aquellos días. “Hacía

dos años que los fabricantes de maquina-ria agrícola de Córdoba y Santa Fe inter-cambiaban ideas y bocetaban esquemasde trabajo conjuntos. Finalmente, en1984, más precisamente el 14 de diciem-bre, la Cámara Argentina Fabricantes deMaquinaria Agrícola (CAFMA) tuvo suprimera reunión de comisión directivacomo entidad legal y comenzó a tramitarsu personería jurídica”.

Aquella jornada del último mes delaño no sólo marcó el comienzo de unahistoria plagada de lucha, creatividad,éxitos y algunos sinsabores, sino que ade-más quedó identificada para la posteridadcomo la fecha en que se conmemora elDía de la Maquinaria Agrícola.

La evolución del sector ha sido nota-ble. La pasión de aquellos gringos fierrerosque invertían horas y horas armando suspropias herramientas dio paso a pequeñasfábricas sembradas en buena parte de laPampa Húmeda y, más tarde, a empresasespecializadas en agregar valor.

Hoy la CAFMA nuclea a 210 em-presas (eran 35 en 1984), las cuales dantrabajo a 10.456 empleados y exportanpor u$s 167.285.072 (valor FOB). Esque desde hace unos años se ha hecho ha-bitual cruzar en algún aeropuerto delmundo a directivos de la entidad. Inquie-tos, inconformistas, conscientes del po-

tencial de sus productos, han salido a darbatalla en otras regiones del planeta.

Copas en altoEl festejo por los 25 años de la entidad

se llevó a cabo en Rosario, con todos losintegrantes de la actual comisión directi-va presentes. El presidente de la CAF-MA, José María Alustiza, puso de mani-fiesto la iniciativa, voluntad y empeñoempresario en consolidar a la entidad gre-mial representativa como generadora ygestora de las soluciones más adecuadas alos problemas del sector. Destacó, entreotras funciones de la CAFMA, la partici-pación, junto con la Asociación de In-dustriales Metalúrgicos de la RepúblicaArgentina (ADIMRA) en diversos acuer-dos internacionales que involucran accio-nes destinadas a obtener mejoras arance-larias en el comercio exterior y en la orga-nización de exposiciones.

Por otro lado, la CAFMA integra elForo de la Cadena Agroindustrial, en elcual se ha convertido en un actor de pesomuy activo en defensa de los intereses dela producción agropecuaria nacional. Si-milar presencia ha establecido como piezaclave de la Asociación de Cámaras deTecnología Agropecuaria (ACTA). Cla-ro, hay que decir que la entidad que da vi-da a nuestras máquinas de campo es ade-más la Cámara más importante del sectorde bienes de capital, con un share cercanoal 60% de la facturación del sector.

62 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Coyuntura

Orgullo genuino

La Cámara que agrupa a los

fabricantes nacionales de

maquinaria agrícola cumplió

su primer cuarto de siglo.

Una actividad que es

sinónimo de agregación de

valor y que prestigia al país

dentro y fuera de sus

fronteras.

Cuanto antesClaro, el festejo no invalida la atención

de las urgencias del sector. La CAFMA, jun-to con distintos centros industriales y co-merciales del país, enviaron notas al se-cretario de Industria, Comercio y Pymes dela Nación, Eduardo Bianchi, requiriéndolela extensión –al menos por otro año–del régimen establecido por el DecretoNº 379/2001. El mismo estipula un incen-tivo fiscal destinado a promover la fabrica-ción nacional de bienes de capital, infor-mática y telecomunicaciones mediante laemisión de un bono fiscal. Es que la inte-rrupción del sistema afectará severamentelos costos de la maquinaria agrícola nacio-nal y generará una notoria desventajafrente a los equipos importados.

José María Alustiza, presidente de la CAFMA.

Page 63: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Asimismo, la CAFMA organizó en elaño 2003 la Segunda Asamblea Nacionalde Fabricantes de Bienes de Capital, conla participación de ocho cámaras del sec-tor, para sentar las bases de una mejora sus-tancial para la industria metalmecánica.

PionerosLa CAFMA fue el semillero del cual

nacieron dirigentes de fuste, los mismosque hoy gobiernan las empresas másprestigiosas del sector. Los formaron fi-guras de un nivel superlativo, pionerosque abrieron la brecha y dejaron buenadescendencia.

Intentar un listado siempre es ingrato,la mente es limitada y algún nombre pue-

de quedar injustamente olvidado. Pero elbalance de aquellos comienzos trae a lamemoria figuras de la talla de Lelio Lam-bertini, de Mainero; Dante Gherardi, deGherardi; Gastón Solari Loudet, deSorlyl S.A; Juan Carlos Negrini, de

Agrometal; Nicolás Trossero, de Giorgi;Abel Castellani, de Apache; Luis Huici,de Huici; Héctor Brumier, de Vassalli;Omar Barbuy, de Barbuy; Rodolfo Alba-no, de Maizco; Tomás Araus, de Araus;Juan García, de Fiasa; Haroldo Scarpec-cio, de Superwalter; Raul Médica, de Yo-mel, y Esteban Batalla, de Sode.

El camino está marcado. Los hombresde la CAFMA seguirán proyectando elfuturo de sus empresas sobre la base delesfuerzo y la lucha cotidiana, pero tam-bién apoyados en la creatividad, el pro-greso tecnológico y la conquista de mer-cados externos.

Historia vivaMucha agua ha corrido bajo el puente

desde que en 1878 Nicolás Schneider fabri-cara en Esperanza, Santa Fe, el primer aradode origen nacional. Probablemente el aconte-cimiento más relevante fue el nacimiento dela primera cosechadora argentina, la má-quina que Alfredo Rotania imaginó y llevó ala realidad en 1925. Más acá, en 2007, llega

al mercado la primera cosechadora axial consangre celeste y blanca. En el tiempo, los fa-bricantes locales superaron amenazas comola tablita cambiaria de Martínez de Hoz, laconvertibilidad de Cavallo o la debacle gene-rada por las hipotecas basura en Estados Uni-dos. Con heridas y pérdidas diversas, de todassalieron airosos. El espíritu es más fuerte.

Durante el acto realizado en Rosario se ofreció un especial reconocimiento a los pioneros de la CAFMA.

CHCH

Page 64: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Para sostener el área sembrada consoja y alcanzar rendimientos esta-bles en el tiempo o bien incre-

mentarlos, es necesario analizar cuálesson los principales factores que contribu-yen a determinar el rendimiento final dela oleaginosa.

Nuestro objetivo último debe ser con-tribuir a generar un ambiente de alta pro-ducción, de modo de hacer más sustenta-ble el cultivo de soja en nuestro país.

Radiación solar y temperaturaAmbos factores, junto con el agua, son

las principales variables agrometeorológi-cas que regulan los procesos metabólicosde las plantas. El componente más asocia-do con variaciones en el rendimiento delcultivo de soja es el número de granos porunidad de superficie, el cual es función dela tasa de crecimiento del cultivo (TCC)entre plena floración (R2) y comienzo dellenado de los granos (R5).

Esta TCC depende de la temperaturamedia diaria y de la intercepción y la efi-ciencia de conversión de la radiación so-lar. Es decir que para aumentar el núme-ro de semillas por unidad de superficie,se necesitan temperaturas medias diariascercanas a los 26 °C y máxima intercep-ción de luz durante el período de creci-miento reproductivo (R2-R5). Enton-ces, deberemos alcanzar la más alta cober-tura de canopeo antes de llegar a R5.

Por otro lado, para lograr un óptimollenado de granos se requieren condicio-nes de alta radiación solar durante el perí-

odo de R5 a R7 (inicio de llenado a ma-durez fisiológica). Desde luego, durantelos estadios mencionados no deberíanpresentarse períodos con estrés hídrico. Elmomento más sensible para el estableci-miento de las semillas sería el compren-dido por los 20 o 15 días antes de R5, y

se extiende hasta 10 días después.La elección de la fecha de siembra,

los grupos de madurez (GM) y sus culti-vares de buen comportamiento para lasdistintas fechas de siembras, combinadoscon espaciamientos en función del creci-miento de los materiales elegidos, son lasherramientas que hay que manejar estra-tégicamente en cada sitio o ambiente pa-ra hacer un uso eficiente de los dos facto-res antes descriptos.

NutriciónExiste cuantiosa información sobre

este tema, especialmente en lo que res-pecta a fósforo y azufre con sus valoresumbrales o de referencia.

También se conoce que el requeri-miento de nitrógeno (N) del cultivo esmayor al aportado por la fijación biológi-ca. Aunque aún no está definido con pre-cisión cuánto es ese déficit, existen líneasde investigación públicas y privadas queconducen a satisfacer las demandas delcultivo en este aspecto, al igual que las li-mitaciones por nuevos nutrientes.

Un manejo estratégico de fertiliza-ción basado en la información ya existen-te permitiría optimizar el impacto de estaherramienta, y quedaría como desafío la

64 • CHACRA

SojaSSoojjaa Estrategias

Una gran puesta en escenaManejo del suelo

recomendado para generar

ambientes de alta

producción, destinados a

potenciar los rindes de la

oleaginosa. Los factores

decisivos sobre los cuales

podemos trabajar.

Contra la compactaciónEn sistemas en siembra directa, el trá-

fico de maquinarias sobre el suelo hú-medo, especialmente durante la cosecha,es uno de los factores más importantes enel camino de generar compactación en losperfiles en condiciones de agricultura conti-nua. Una alternativa para reducir este efec-to negativo es, obviamente, evitar transitarcon elevado contenido de humedad. Tam-bién el uso de rodados especiales de ma-yor tamaño y menor presión específica.Otras prácticas se refieren al ordenamien-to de la circulación de monotolvas den-tro del lote, como descarga en cabeceras,delimitaciones de sectores de carga y circu-lación, y otros. La descarga en cabecerasgenera una pérdida de capacidad de traba-jo de un 10 a un 15% pero permite reducirsustancialmente el impacto negativo de lacosecha en húmedo.

Page 65: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

resolución del déficit de N generado poreste cultivo.

Agua Es el principal factor que limita el

crecimiento de un cultivo en los siste-mas agrícolas de secano. Su consumo porparte de las plantas es el valor de la eva-potranspiración acumulada en todo suciclo, y depende de la demanda atmosféri-ca, de la duración del ciclo y del área fo-liar desarrollada por éste. Un cultivo desoja de primera consume en todo su cicloaproximadamente 530 mm de agua.

Casi toda el agua transpirada por uncultivo pasa a través de la superficie de sushojas, de manera que a medida que au-menta el área foliar se incrementa lineal-mente el consumo de agua para una mismademanda atmosférica, hasta que el cultivointercepta el 95% de la radiación fotosin-téticamente activa, lo cual coincidiría conun área foliar de 4 aproximadamente, se-gún cultivar. A partir de ese valor el con-sumo de agua por transpiración se estabili-

za y la evaporación se hace mínima. La disponibilidad de agua para el cul-

tivo dependerá no sólo de las precipita-ciones caídas sino también de la veloci-dad de infiltración del suelo, de la expan-sión o desarrollo radicular, de la capaci-dad de almacenamiento del perfil y de

Una gran puesta en escena CoherenteExiste una asociación del rendimien-

to de soja con variables físicas y de ma-nejo determinado: lotes de alto rendi-miento se corresponden con más de cuatroaños en siembra directa continua, rotadoscon gramíneas. En la otra vereda, los lotesde bajo rendimiento presentan en gene-ral pisos compactos en el perfil y baja tasade infiltración. No olvide que si la compac-tación resulta una limitante para el ingresodel agua y el crecimiento de raíces, unabuena estrategia sería reducir su inciden-cia. Para ello debemos entender que el sue-lo es un medio dinámico sometido a accio-nes de compactación y de estructuración.

Page 66: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

SojaSSoojjaa Estrategias

la cantidad de milímetros de agua útil pa-ra el cultivo almacenada en él.

El perfilExiste una estrecha relación entre la

textura y las constantes hídricas del sue-lo, las que en definitiva establecen los lí-mites del agua disponible para los culti-vos. La capacidad máxima de almacenajede este vital fluido en el perfil es de alre-dedor de 160 y 155 mm de agua para elprimer metro del perfil y de 300 y 255 mmpara el total de 2 metros, en los Argiudo-les y Hapludoles, respectivamente.

Por su parte, la capacidad de las raícesde los cultivos para extraer agua del suelodepende de la distribución y profundidadde su sistema radical. La profundidad al-canzada por las raíces de soja en suelosArgiudoles sin impedimentos físicos es de200 cm. En suelos livianos del centro deCórdoba se reportaron raíces de soja quellegaron a una profundidad de 230 cm yen Hapludoles se hallaron profundidadesefectivas de raíces de 210 cm para cultivosde trigo y soja.

¿Y la infiltración? Está estrechamen-te relacionada con la densidad aparente,la porosidad estructural y el contenidode humedad del suelo. No sólo dependede la porosidad total sino principalmentedel tamaño y continuidad de los poros. Elhombre puede tener influencia sobre losdos últimos, porque se vinculan mayor-mente con la estructura del suelo, mien-

tras que el primero, al estar ligado con latextura, se mantiene más constante.

La estrategia, entonces, es hacer unmanejo del suelo que permita el máximodesarrollo radical del cultivo, captar efi-cientemente el agua de lluvia (alta tasa deinfiltración) y acumularla en el perfil.

Recuerde que el alto contenido de li-mo en los suelos, la falta de cobertura deresiduos y la ausencia de maíz y trigo en larotación, contribuyen a que se generensectores densificados en el perfil del sueloque afectan el crecimiento de las raíces ylimitan el paso del agua de lluvia. Es co-mún observar en muchos lotes raíces deplantas de soja deformadas por estas im-pedancias mecánicas.

Fuente: Guillermo Gerster (EEA INTA Roldán)

y Silvina Bacigaluppo (EEA INTA Oliveros)

A favor del suelo¿Qué acciones de estructuración se

pueden llevar adelante? Favorecer el creci-miento y exploración de raíces, la actividadbiológica (micro, meso y macrofauna), y elproceso de contracción y dilatación. Frente ala compactación, las raíces del cultivo de so-ja presentan una exploración del suelo máslimitada, mientras que el trigo y el maíz sonmenos afectados por la presencia de densifi-caciones en el perfil. En situaciones de mo-nocultivo los sectores compactos generadospor el tránsito tienden a acumularse año trasaño; con el tiempo se puede llegar a una si-tuación de alta compactación y con ello a unsistema agrícola mucho más vulnerable enlos períodos de sequía.

Hay que destacar la necesidad de reali-zar un diagnóstico adecuado. La observa-ción del perfil en zonas representativas de un

lote permite detectar la presencia de secto-res compactados, su profundidad y magni-tud. Un aspecto importante es su distribu-ción y continuidad. Si éstos se ubican enforma de bloques aislados, la inclusión degramíneas en la rotación y un mayor cuidadodurante la cosecha de los cultivos pueden sersuficientes para que su presencia no limite elrendimiento de los mismos. Sin embargo, encondiciones extremas de alta compactación,cuando se muestran como bloques conti-nuos, puede ser necesaria una remoción pro-funda, para luego iniciar una rotación congramíneas en un planteo de siembra directa.Debe tenerse en cuenta que en ausencia degramíneas en la rotación, la labor profundapor sí misma difícilmente genere un sistemaporoso continuo y estable y podría, además,ocasionar problemas de piso a cosecha.

MaravillosasLa presencia de gramíneas en la ro-

tación produce varios efectos:� Aporta mayor cobertura de residuosy más estables por tener una relación C:Nmás elevada que el cultivo de soja.� Favorece la presencia de macrofaunade suelo, que genera una importante poro-sidad en el perfil. � Sus raíces en cabellera contribuyen aformar una red de poros continuos de al-ta estabilidad, reduciendo así los sectoresdensificados del perfil.

CHCH

Page 67: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 68: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

El desarrollo de la WEB 2.0 (cultu-ra colaborativa en la red) posibilitala incorporación de una base tec-

nológica para la gestión interna de unaorganización, así como también para laapertura de la agroempresa a una red in-terdependiente que la pone en contactocon la inteligencia colectiva.

Para ello es de vital importancia unacorrecta estructuración de herramientascolaborativas y definición de usuarios, demodo de crear un proceso de consolida-ción del conocimiento, es decir, las bue-nas prácticas. Este proceso de consolida-ción se corporiza en el protocolo. Se tratade conocimiento formal que está sujeto aun proceso de mejora continua gracias altrabajo colaborativo en Web.

No va másEsta nueva tónica apunta a revertir un

proceso poco feliz. Generalmente la orga-nización del equipo de trabajo de las em-presas agropecuarias es de carácter pira-midal, en que el conocimiento está cerra-do y jerarquizado. Éstas dependen fuerte-mente de un experto externo para marcarel rumbo técnico y económico de la ex-plotación. A su vez, dentro de la empresael conocimiento es tomado por la personaresponsable de un área, quien se encargade transmitir hacia el resto de su equipode trabajo las propuestas del asesor.

Este modelo organizacional cerradogeneraba en su implementación grandesfallas de comunicación, altas dependen-cias y, a nivel de las personas, una grandesmotivación por ser sólo receptoras deinformación. En un entorno hiperdinámi-co, las empresas se vuelven lentas y buro-cráticas. Además, el rol del asesor es limi-tado, y produce así bajas aspiraciones pro-fesionales y personales. La gran parte delas consultas son estacionales y repetitivasen las diferentes empresas. Hoy por hoy la

complejidad de los sistemas genera la ne-cesidad de contar con conocimientos enmuchos aspectos que el asesor no tiene.

La innovación viene de la mano, porun lado, de un cambio en el modelo uni-personal de asesoramiento, incorporandotécnicos con diferentes perfiles. Por elotro, surge la necesidad de organizar elgrupo de trabajo en la empresa (grupo degerentes de producción) y la interacciónentre los diferentes grupos de gerentes. Ensíntesis, dos principios direccionaron lagestión de este cambio:� La autonomía de los gerentes (impor-tantes nodos de esta red de gestión) pormedio de la socialización del conocimien-to en los protocolos.� Los procesos operativos generan flujosde información que permiten el control delos procesos y la mejora continua. Se ge-neran reportes y benchmarking.

Cómo hacerloPara desarrollar e implementar un

sistema en Web colaborativo, se estruc-turaron diversas herramientas ya exis-tentes. El sistema principal se encuentrabajo Google Apps (Google Docs y Goo-gle Sites) y Wikispaces. Consta de unHome público (www.iyda.net) desde elcual el usuario llega y puede acceder alos protocolos de su empresa o bien in-

gresar al sistema de recolección de in-formación agronómica. La plataformatecnológica utilizada fue Google Sites.Uno de los aspectos importantes que tie-ne el uso de esta tecnología es su fácilimplementación y manejo.

Para gestionar los protocolos se pusie-ron en marcha tres sistemas:� Wikis de los cultivos� Protocolos de cultivos.� Sistemas de información (benchmar-king).

En cuanto al primero, un wiki, o unawiki, es un sitio Web cuyas páginas pue-den ser editadas por múltiples voluntariospor medio del navegador Web. Se han de-sarrollado las siguientes wikis: de trigo(www.wiki-trigo.net), de maíz (www. wi-ki-maiz.net), de girasol (www.wiki-gira-sol.net), de soja (www.wiki-soja.net), y deagricultura por ambientes (protocolos-gis.wikispaces.com).

En estos portales se ha divido a la Ar-gentina y al Uruguay en zonas agroecoló-gicas determinantes para la producciónagropecuaria, y subdividido a su vez en losprocesos definitorios en la producciónagrícola: manejo de la nutrición (fósforo,nitrógeno y azufre), criterios para la elec-ción de genotipos, fecha de siembra y den-sidad y protección de cultivos (malezas yenfermedades). En el caso de la wiki de

68 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Adiós al modelocerrado

El tránsito hacia un sistema organizacional abierto,

en redes e interdisciplinario, potencia la interacción

y mejora los flujos de información.

Vuelta de tuercaActualmente el avance de la conectividad

permite llegar con este servicio a cual-quier parte del país. Es necesario impulsardesde la organización del mismo la cultura co-laborativa. La eliminación del canal de con-sulta vía correo electrónico es uno de lospasos más importantes para el éxito de estesistema de asesoramiento. El correo electróni-co no permite construir conocimiento, es sóloun medio de comunicación desorganizado. Es-

te proceso implica un cambio cultural impor-tante: la ruptura con la idea de “el experto”como fuente jerarquizada y unidireccional deconocimiento, y la valoración de “la inteligen-cia colectiva” como práctica superadora. Tam-bién es importante entender el marco de lasnuevas economías inteligentes, en que la ge-neración de valor ya no está en la propiedadintelectual de un recurso sino en la creatividadpuesta en juego en cada uno de ellos.

Page 69: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

agricultura por ambientes se tratan temasrelacionados con los criterios para la de-terminación de los ambientes de produc-ción en ambos países.

Estos sitios son abiertos, y por lotanto cualquier usuario puede acceder.Cada hoja de la wiki está ligada a su vezcon una hoja del protocolo de los usuariosregistrados. Es decir, en cada hoja del pro-tocolo que los clientes contratan se linke-an a una hoja wiki para que sea, en estaúltima, donde se producen las discusionesque se generan en torno al protocolo. En esta wiki convergen distintos usuariosque comparten una misma zona de pro-ducción. Por ejemplo, a la hoja de fertili-zación de nitrógeno en trigo de la wikique hace referencia a la zona oeste-sur dela provincia de Buenos Aires, acceden to-dos los protocolos que tengan la recomen-dación de nitrógeno de esa misma zona.Es en este lugar público donde los usua-rios se encuentran para debatir los crite-rios expuestos en el protocolo y a partirdel cual se logra un consenso para la ac-tualización posterior del mismo. Esta in-teracción le da un gran dinamismo a todoel sistema de recomendación (Proceso demejora continua de las buenas prácticas).

Protocolos de cultivos Están construidos con Google Docs.

Cada protocolo consta de una portadacon un eje temporal, en el cual están re-presentados todos los procesos que sonnecesarios para la siembra e implanta-ción del cultivo, su nutrición, su protec-ción y su cosecha. Cada uno de los linksque allí figuran permite al usuario navegarhacia la recomendación de la mejor prác-tica en cada proceso.

Si el usuario no está de acuerdo conlo expuesto en la recomendación, o bien

tiene dudas al respecto, es mediante estelink que puede acceder a la wiki corres-pondiente, e interactuar con otros usua-rios que se encuentren trabajando en lamisma zona de producción.

Google Docs permite estructurar lospermisos de acceso a los documentos. To-dos los usuarios de una organización pue-den ingresar al mismo tiempo y cada pro-tocolo es privado por empresa.

BenchmarkingEl servicio cuenta con un sistema de

recolección de información online y deautomatización de las recomendaciones.Aquí se transforman mediante algoritmosmatemáticos y lógicos las recomendacio-nes de los protocolos. El usuario carga lainformación que va capturando y, al vol-carla al sistema, éste le devuelve los nive-

les necesarios de aplicación de un insumopara cumplir con la recomendación. Tam-bién se incluye toda información agronó-mica relevante. Posteriormente se reali-zan reportes en momentos importantesdel cultivo para analizar la calidad de losprocesos desarrollados.

Un aspecto relevante es que le permi-te a cada empresa poder compararse conlos promedios zonales de los que estánparticipando en la red de trabajo. Al cie-rre del cultivo se hace un análisis globalde la campaña, en el cual se analizan lascaracterísticas de la estación de creci-miento del mismo y qué resultados agro-nómicos se obtuvieron con la ejecuciónde las prescripciones que se encontrabanen los protocolos. También se evalúa elnivel de cumplimiento de las recomenda-ciones protocolizadas.

Actualmente se encuentra en fase deelaboración el módulo de reportes auto-máticos, que permitirá a los usuarios po-der relacionar las variables que ellos con-sideren importantes para poder extraerconclusiones.

Resultados Este sistema ha permitido la interac-

ción de diferentes grupos de gerentes yla construcción de masa crítica. Distin-tas empresas que se encuentran trabajan-do dentro de una misma zona de produc-ción, hacen porosos sus límites y empie-zan a colaborar entre sí con el fin deavanzar en el conocimiento de sus siste-mas y lograr eficiencias productivas. Elconcepto de competencia por el conoci-miento ha sido dejado de lado para pasara un concepto colaborativo y de agrega-ción de valor. Cada persona que formaparte de la red contribuye a la genera-ción de contenidos y a la mejora de lasprácticas agronómicas. Las experienciasde toda la red son capitalizadas por losintegrantes de la misma.

Este sistema logra un aumento im-portante en la productividad del trabajo,y genera una escalabilidad sin preceden-tes en la atención al cliente, muy supe-rior y al esquema actual de asesoramien-to asgronómico.

Fuente: Santiago González Venzano y Mariano Tamburrino

IyDA (Innovación y Desarrollo para el Agro)-Agritest

FEBRERO 2010 • 69

En redEl número de usuarios que participa en

la red es de 389, distribuidos en la Argenti-na y Uruguay. Desde la implementación delsistema (marzo de 2008) hasta la actuali-dad, la cantidad de empresas que han con-tratado el servicio ha ido en aumento. Ac-tualmente integran la red: Adecoagro,Agroterra, Cavanagh, CREA HendersonDaireaux, CREA Intendente Alvear, CREAMones Cazón-Pehuajó, CREA Pirovano-LaLarga, CREA Villegas, DONMARIO Semillas,Espartina, Gerenagro, Lacau, Lartirigoyen,Miguel Cinque, Noble, Trisur (ROU), El Ca-belludo (ROU), Grupo Agrícola Oriental(ROU), Mariles (ROU) y Cleomar (ROU), en-tre otras. Asimismo están protocolizadagran parte de las zonas productoras de laArgentina y Uruguay, y se dispone de 221protocolos distribuidos en 22 áreas de pro-ducción para los principales cultivos.

CHCH

Page 70: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

Teniendo en cuenta el importanteaporte de nutrientes que puede re-alizar lamateria orgánica particu-

lada (MOP), el investigador de la Uni-versidad Nacional del Sur, Juan AlbertoGalantini, se planteó como objetivo ana-lizar en qué medida esta fracción podíaayudar a detectar la necesidad de fertili-zantes por aplicar en el cultivo de trigo.Así, realizó diversos ensayos en un campode Coronel Pringles, en el sudeste bonae-rense, a partir de los cuales concluyó que:� La cantidad de MOP del suelo es muyvariable y representa una importante re-serva nutricional para los cultivos, y esposible asociar su calidad con los conteni-dos de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio(K) y azufre (S).� El cultivo antecesor sería el principalresponsable de esa variabilidad tanto co-mo de los macronutrientes contenidos enella. Por su parte, las pasturas serían res-ponsables de los mayores contenidos deMOP y nutrientes a la siembra del culti-vo siguiente, con alta variabilidad delcontenido de N, dependiendo de la cali-dad de la pastura.� En los suelos estudiados, cada toneladade MOP almacenada equivale, en prome-dio, a una reserva de 40, 1, 6 y 3 kg de N,P, K y S ha-1, respectivamente.

Cómo se hizoDurante los años 2003, 2004 y 2005 se

realizaron ensayos de fertilización en tri-go con dosis crecientes de N (0, 25, 50 y100 kg ha-1) en todos los campos de losproductores de la Regional Bahía Blancade Aapresid.

Asimismo se tomaron muestras de sue-lo (0-60 cm) en los momentos de siembra,hoja bandera y madurez fisiológica del tri-go. Se determinaron la cantidad de N denitratos, la materia orgánica joven y elcontenido de humedad. Durante la cose-cha se obtuvieron muestras de planta enlas que se determinó producción de mate-ria seca total aérea y de grano, contenidode N y otros parámetros de rendimiento.

En base a las lluvias durante el ciclodel cultivo (PPciclo) y el agua útil (AU) ala siembra y a la cosecha se calculó el usoconsuntivo (UC), como el agua disponi-ble total para el sistema:

UC (mm) = PPciclo + AUsiembra –AUcosecha

El UC integra factores naturales e in-controlables con aquellos controlables conel manejo, y representa el agua disponiblepara el sistema y no para el cultivo.

En cada uno de los ensayos se realiza-ron las curvas con la respuesta a las dosiscrecientes de N, se obtuvo el rendimientomáximo y el N disponible (N del suelo +N del fertilizante) para alcanzar ese rendi-miento máximo.

Qué encontraronLas características climáticas y los

rendimientos de trigo presentaron altavariabilidad, típica de la región. Además:� Un análisis general de los promediosindicó que con 126 kg de N disponiblese produjeron 3.500 kg de grano detrigo, resultados semejantes a las reco-mendaciones.� Sin embargo, estudiando cada uno delos casos se observó que en ninguno de losensayos el rendimiento máximo ni el Ndisponible para ese rinde coincidieroncon los valores promedio, por la gran va-riabilidad existente.� Las lluvias de los tres años estudiadosfueron diferentes en cantidad y distribu-ción, modificando así la relación entredisponibilidad y necesidad del cultivo. Es-to se reflejó en un UC muy variable entreaños, desde 270 hasta 680 mm.� En promedio se obtuvieron 9 kg degrano por mm de agua disponible para elsistema y 42 kg de grano por kg de Ndisponible.� El N, por su costo, y el agua, por suescasez y variabilidad, son los dos ele-mentos que deberían usarse más eficien-temente para maximizar el rendimiento.Sin embargo, la más alta eficiencia de usodel nitrógeno (EUN) se logra con la dis-ponibilidad más baja de N, mientras que lamáxima eficiencia de uso del agua (EUA)se consigue con las más elevadas. El balan-ce óptimo entre ellas dependerá de la can-tidad y distribución de las precipitaciones,el potencial de rendimiento de cada lote yla relación insumo-producto.

70 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Estructura

ColumnasvertebralesUn estudio sobre la materia orgánica particulada y la

respuesta a la fertilización nitrogenada indicó que este

nutriente, por su costo, y el agua, por su escasez y

variabilidad, son los dos elementos que deberían usarse

más eficientemente para maximizar el rendimiento.

IndicadorUn manejo eficiente de la fertiliza-

ción implica un análisis conjunto de losfactores más importantes. Respecto del N,importa no sólo cuánto está presente en elmomento de la siembra sino cuánto puedemineralizarse durante el ciclo del cultivo.La MOP puede ser un indicador sensi-ble en este sentido.

CHCH

Page 71: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 72: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

El Estatuto del Peón Ru-ral impulsado por JuanDomingo Perón en

1944 fue el primer intento deregular y controlar el trabajorural de nuestro país. Más tar-de llegó la Ley 22.248 –Leydel Trabajo Agrario–, que fuepromulgada durante la dicta-dura militar y es la que aún ri-ge esta actividad. Si bien mu-chos artículos fueron modifi-cados, se espera que en eltranscurso de este año unanueva norma la reemplace.

Leyes necesariasPrecisamente en eso está

trabajando Gerónimo Vene-gas, secretario general de laUnión Argentina de Trabaja-dores y Estibadores Rurales(UATRE). “Ya está presenta-da a todos los integrantes delsector, porque queremos unaley consensuada con los em-pleadores”, manifestó el diri-gente, que hace 17 años queestá en este gremio y que yaconsiguió muchos avances enmateria laboral para el traba-jador agropecuario.

“Fuimos autores de variasleyes que han sido muy útiles–recordó Venegas–. Una de lasmás destacadas fue la creacióndel Renatre, el Registro Na-cional de Trabajadores Rura-les y Empleadores, que hoytiene más de 778.000 trabaja-dores registrados. Tambiénpresentamos un proyecto deley de Convenio por Respon-sabilidad, que si bien todavía

no está en funciones, es muyimportante para el sector agro-pecuario. Es para blanquear yregistrar actividades que hoyno existen; los más solventesponen para los que menos tie-nen. Esto hace que un empre-sario que cuenta con una cose-chadora y que no toma manode obra, también aporte paraque quien contrata la mano deobra, que es el pequeño pro-ductor, con un reducido coefi-ciente pueda estar dentro de laseguridad social con sus traba-jadores y bien registrado”.

Para el dirigente gremial,estas leyes permiten acompa-ñar los cambios que se produ-cen en el sector agropecuario.Hace pocos días, la noticia fueel último aumento salarial pa-ra el sector frutihortícola del24,1%, y el incremento del21% para el peón general, quellevó el salario mínimo delsector agropecuario a $ 1.700con casa y comida.

Mucho por hacerComo contracara de este

panorama, se calcula que estostrabajadores registrados sonsolamente la mitad de los queexisten en el país. “En el cam-po debe haber 1,5 millonesde trabajadores, de los cualesprobablemente la mitad sonchicos, gente indocumenta-da, y trabajadores en negro”,reconoció Venegas.

El dirigente recuerda quecuando empezaron, en la hor-ticultura el 92% del trabajo

72 • CHACRA

PROTAGONISTAS - GERÓNIMO VENEGAS

“No deberíamostener pobres”

Para el titular de la UATRE, este flagelo

desaparecería con un Gobierno preocupado

por desarrollar políticas superadoras para el

sector agropecuario.

Giro notable“Perón decía que hay dos clases de dirigentes: los que estudian,

se capacitan y luego son dirigentes; y los que nacen dirigentes, comoyo que no tengo estudios ni capacitación. Lo hice porque la gente meelegía para representarla. Cansado de ver que el gremio no daba res-puestas a la gente, en una oportunidad empezamos a trabajar parasacar la intervención y lo logramos.Asumimos nosotros y generamosun cambio abismal. Tenemos un patrimonio del gremio que superalos $ 500 millones, y cuando empezamos eran todas deudas. La obrasocial debía u$s 38 millones, no tenía prestaciones en ningún lugar.Hoy no debemos a nadie, tenemos plata en el banco, delegaciones entodo el país y un patrimonio espectacular”. (Venegas)

Page 73: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

era en negro. “Hoy ese por-centaje ha bajado gracias a losintensos relevamientos quehacemos con el gremio, con laobra social, con el Renatre.Pero es el Estado, por interme-dio de la Policía del Trabajo, elresponsable de que no hayatrabajo en negro, no solamen-te los gremios. Algunas pro-vincias no tienen inspectores,ni camionetas, ni nada”.

Divorciados“Hoy el campo está pade-

ciendo las consecuencias delenfrentamiento que tiene conel Gobierno, y no es poca cosa.¿Qué pasaría si hubiera un Esta-do que tuviera políticas adecua-das para este sector e incentiva-ra la producción, y que no sola-mente lo hiciera con los secto-res más importantes del camposino con miles y miles de pe-queños y medianos producto-res, que fueran capacitados, queobtuvieran créditos blandos..?Si así se hiciera, no habría po-bres, no habría desnutricióninfantil, no tendríamos que es-tar pasando necesidades”.

Para el dirigente, éste noes sólo un problema económi-co sino también social, ya que

los padres de familia de hoyhan perdido la autoridad, so-bre todo porque no puedendarles de comer a sus hijos.“No debería ser así, tenemosun país que produce alimentosen abundancia, bendecido porla mano de Dios. Necesitamosun Estado que piense en sacar-lo adelante y deje de lado elegoísmo de acumular poderpolítico. Yo confío en que va-mos a ver un país totalmentedistinto, un país con seguri-dad, con educación, con salud,con salarios dignos”.

Con la mira en las eleccio-nes presidenciales de 2011,Venegas no oculta su entusias-mo por la posible candidaturade Eduardo Duhalde: “Esta-mos trabajando fuertementeen el peronismo de la provin-cia de Buenos Aires para ins-talar a Duhalde a nivel nacio-nal. Él es la garantía de que sepuede vivir en un país distin-to, y es lo que la gente busca.Ya alguna vez nos sacó de unacrisis tremenda, es el estadistaque sabe cómo lograr el cam-bio en la Argentina”.

Resultados concretosVenegas también citó con orgullo otros logros obtenidos desde

la UATRE: “Ya capacitamos a más de 30.000 trabajadores que antesponían el dedo en el recibo y ahora no sólo lo pueden firmar sino quetambién lo saben leer. Yo mismo tengo cuarto grado primario y esoporque desde muy chico tuve que salir a trabajar”. En marzo inaugu-rarán una Escuela de Capacitación Política-Sindical para formara todos los dirigentes del país. Venegas no quiso dejar de lado losavances en materia de salud. De OSPRERA, la obra social que presi-de, destacó que hay más de 1,5 millones de beneficiarios en todo elpaís. “Recientemente hemos comprado más de veinte hospitales mó-viles para tener en las provincias. Contamos con más de cien ambu-lancias dotadas hasta con equipos odontológicos, que atienden gen-te en las escuelas rurales y los establecimientos de campo”. En ma-teria de turismo y esparcimiento, la obra social también ofrece hote-les en muchos lugares del país para uso de sus afiliados. Reciente-mente ha adquirido una estancia en Necochea, Médano Blanco, conun casco antiguo y aguas termales saladas de 41 °C, donde inverti-rán más de $ 40 millones para la construcción de un spa terapéutico.

VERÓNICA SCHEREFoto: Gerardo Prego

CHCH

Page 74: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

noticias de México

SINALOA, MÉXICO. –Al concluir el ciclo agrícola oto-ño-invierno 2009/10, los agricultores de Sinaloa (noroestedel país) lograrán una cosecha récord de maíz al obtenermás de 5 millones de toneladas del grano.

En una extensión de 471.500 hectáreas, en su ma-yoría con acceso a infraestructura de riego, los productoressinaloenses lograron aumentar los rendimientos por hectá-rea, al pasar de 9,9 toneladas por hectárea en el ciclo agrí-cola otoño-invierno 2005/06 a 10,6 toneladas.

Por lo anterior, el volumen de la cosecha 2009/10 deSinaloa –cuyo valor se estima en más de $ 13.397 millo-nes– sumado al del estado de Tamaulipas, garantiza elabasto nacional del grano para consumo humano, segúninformó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El maíz es un cultivo altamente estratégico para elconsumo de los mexicanos. Se calcula que 10% de la po-blación rural destina 40% de su gasto a la adquisición dealimentos; de este porcentaje, 12% es para la compra demaíz blanco y productos derivados.

Cosecha récord garantizaabasto de maíz blanco Nuevo polo de desarrollo

agropecuarioSILAO, GTO., MÉXICO. –En el mediano plazo, el estado de Guanajuato será sede

de Agrobiopolo, cluster logístico de producción e innovación agropecuaria que inclui-rá desde instituciones académicas y centros de investigación para el desarrollo denuevas tecnologías agrícolas hasta áreas de cultivos con mayor valor agregado.

De acuerdo con el Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato(PDA), con una inversión cercana a los $ 90 millones este centro de desarrollo brinda-rá apoyo y consultoría a productores y agrupaciones agrícolas, con especial énfasis enrubros como agricultura protegida, producción de cultivos de alto valor y uso racionaldel agua mediante la tecnificación de los sistemas de riego.

Agrobiopolo estará integrado por áreas de capacitación, transferencia de tec-nología y de negocios, proyectos productivos, acopio de granos, invernaderos didácti-co-experimentales, parcelas demostrativas, banco de alimentos, centro de subastas deproductos agropecuarios y ventanilla dispersora de crédito, además de ser sede delConsejo Estatal Agropecuario.

Guanajuato es considerado como uno de los líderes en la producción agrope-cuaria de México, al ubicarse entre los principales productores nacionales de alfalfa,brócoli, cebada grano, cebolla, zanahoria, ajo, espárrago, lechuga, sorgo grano, fresa,chile verde, poroto, papa, trigo grano, tomate verde, nopal, maíz y aguacate.

Page 75: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 76: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

El Galicia en ExpoagroUna vez más, Banco Galicia esta-rá presente en esta muestra decampo para acercarle al productoragropecuario toda su oferta deproductos y servicios para el agro,asesoramiento especializado pormedio de su equipo de oficiales ybeneficios exclusivos. En su stand,el Banco brindará diversas solucio-

nes financieras a medida, entre lasque se destacan: Tarjeta GaliciaRural, Préstamo financiero y Le-asing, para la compra de insumos,rodados, maquinaria y haciendamediante acuerdos con las princi-pales empresas del sector agrope-cuario. Para más información:www.e-galicia.com/agro.

E m p r e s a r i a l e sGENÉTICADurante este mes y el próximo, cinco localidadesestratégicamente seleccionadas serán epicentro de latercera edición de las jornadas a campo SPS Anticipa,una serie de encuentros que ofrecen la posibilidad deacercarse a las últimas tecnologías en soja, maíz, girasol ysorgo. En su tercera edición, SPS Anticipa tendrá comosede el 18 de febrero a Saladillo, Buenos Aires (Ruta 205,Km. 174), el día 23 a Ameghino, Buenos Aires (Ruta 188,Km. 301), el 26 de ese mes a Santa Isabel, Santa Fe (Ruta8, Km. 331), el 2 de marzo la localidad de GeneralCabrera, Córdoba (Ruta 158, Km. 235), y el 9 a Balcarce(Ruta 226, Km. 60).

Superchata

Volkswagen Argentina presen-tó en sociedad la pick-up Ama-rok, la primera en la historia dela marca, que se producirá ex-clusivamente en la Argentina, enel Centro Industrial Pacheco(CIP), gracias a una inversión de$ 1.700 millones. Víctor Klima,

presidente de VW, indicóque se trata de “un vehí-culo robusto, fuerte, contecnología innovadora,con altísimos estándaresde seguridad y con exce-lentes índices de consu-mo, confort y ergono-mía. Al principio ofrece-remos una versión condoble cabina. Luego, laversión cabina simple yla versión naftera. Tienedos versiones de motorbiturbo diésel (2.0 TDI,122 y 163 CV) y consu-

me menos de 8 litros cada 100kilómetros, lo que le permite unaautonomía de 1.000 kilómetros”.Además se ofrecen dos tipos detracción (4x4 y 4x2) y el confortde un vehículo de alta gama. Lacaja permite una carga útil dehasta 1,15 toneladas.

Page 77: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

ANIVERSARIOLa empresa de maquinaria Cele festejó sus primeros veinteaños con una magnífica fiesta en Armstrong, provincia deSanta Fe. Al evento –que contó con un impecable servicio yla animación de varios números artísticos– asistieronconcesionarios y clientes de distintos puntos del país eincluso de Uruguay. También colaboradores y personal de laempresa. Periodistas de diferentes medios especializadosfueron los encargados de registrar la cobertura de los diversosmomentos de este encuentro. La gran familia de Cele sereunió así para compartir los logros obtenidos durante 2009 yhacer votos por un continuo crecimiento y progreso en 2010.

LA MEJORMonsanto fue elegida por la revista estadounidense Forbes,especializada en el mundo de los negocios y las finanzas,como la mejor empresa de 2009 por sus avances enbioingeniería que “ayudarán a alimentar a la crecientepoblación mundial”. Mediante este reconocimiento, lapublicación destaca la continua inversión de la compañía eninvestigación, su prometedora cartera de productos y ladiversificación de cultivos. Según Forbes, Monsanto fuedesignada la Compañía del Año ya que es notable “la grancantidad de agricultores que prefieren sus semillas antes quelos productos de la competencia. Éste, entre otros logros, lahacen merecedora de dicho galardón”.

LanzamientoApache realizó su reunión anualde concesionarios. Los integrantesde la red comercial de todo el paísasistieron a charlas de capacitacióny a la presentación del nuevoacondicionador de rastrojos queha desarrollado la marca con el ob-jetivo de superar lo que existe ac-tualmente en el mercado, y quepermitirá acondicionar el rastrojo,

pero sin compactar el suelo, ya queéste es un problema grave tantopara la siembra convencional comola directa.Además, con este equipose podrá nivelar la superficie, mez-clar los residuos de la recolección,airear el suelo, disminuir los rastrosde huellas de la cosecha anterior ymejorar la descomposición de losresiduos en las zonas frías.

Primera décadaClaas festejó los diez años de lamarca en la Argentina. La empresanacida en enero de 2000 en la san-tafesina Sunchales, fue el resulta-do de la creciente popularidad delas máquinas verdes y blancas. Lasprimeras comenzaron a venderseen 1993 por intermedio de AgriCi-ma, y a partir de 1995 hasta la cre-ación de Claas Argentina la co-mercialización estuvo a cargo deIntegral Insumos. La primera déca-da de vida encuentra a Claas Ar-gentina con una participación enel mercado de cosechadorasdel 10%, en tanto mantiene confirmeza el liderazgo en picado-ras, con el 80% del share y batien-do récords de ventas.Hoy cuenta con 160 empleadostrabajando de forma directa, y on-ce centros de atención al clien-te ubicados en las zonas más pro-ductivas del país (Salta, Tucumán,Chaco, Córdoba, Santa Fe, EntreRíos y Buenos Aires). Cada uno deellos ofrece venta, servicio técnico

y repuestos. A esto se agrega unared de 20 agentes de venta dis-tribuidos por todo el país. Se esti-ma que alrededor de 600 personastienen relación con Claas en la Ar-gentina, directa e indirectamente.Por cierto, en Oncativo, provinciade Córdoba, la marca cuenta conuna fábrica de ensamble paraacondicionar las cosechadorasque llegan de Alemania, antes deser entregadas al comprador, demodo de proporcionar un produc-to que se adapte 100% a las nece-sidades del cliente argentino y alas condiciones de cultivos denuestro país. La empresa tambiéntiene una escuela de capacitaciónpara ingresantes, de modo debrindarles formación técnica antesde salir al campo.En la foto, Reynaldo Postacchi-ni, vicepresidente de Claas Argen-tina, recibe el reconocimiento deCHACRA junto a Stephan Vorm-brock, director Financiero de Cla-as Argentina.

Page 78: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 79: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 80: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

N O T I C I A S D E B R A S I L

80 • CHACRA

Todo indica que la actual campaña sequedará con la segunda mayor produc-

ción de granos de la historia, con un volu-men de 141,35 millones de toneladas. Elresultado es equivalente a un incrementodel 4,6% por sobre los volúmenes de la co-secha 2008/09. El primer lugar en el podiosigue en manos de la campaña 2007/08,

que abrochó un volumen de 144,1 millo-nes de toneladas.Desde luego, en el incremento antes referi-do corresponde considerar un importanteefecto de recuperación después de que laseca dañara la productividad de soja y maízel año pasado en Paraná, Mato Grosso doSul y Rio Grande do Sul.

Más granos

Representantes del sector agrícolarechazaron el decreto del Presi-

dente Lula que instituyó un ProgramaNacional de Derechos Humanos. Deacuerdo con la Confederación Nacio-nal de Agricultura y Ganadería deBrasil (CNA), este programa discri-mina al sector cuando afirma que el

agronegocio viola los derechos delhombre. La presidenta de la entidad,la senadora Kátia Abreu, advirtió que“una parte del oficialismo tiene unatendencia muy radicalizada ideológi-camente, de extrema izquierda. Esoconlleva una tentativa explícita desegregar a nuestro sector”. La legisla-

dora afirmó que el plan estimula la re-alización de audiencias para discutirla posesión de tierras invadidas. “An-tes de que un juez decida si va a de-volver el campo ocupado a su dueño ono, este plan sugiere una audienciapública. ¿Nos vamos a sentar a discu-tir con el crimen?, se preguntó Abreu.

Contra Lula

E l ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento,Reinhold Sthepanes, estimó que las exportaciones del

agronegocio brasileño crecerán 5% este año. El funcionariorecordó asimismo que, en tanto el conjunto de las ventas ex-ternas brasileñas retrocedió en 2009, las del sector agropecua-rio permanecieron casi estables, con apenas una merma del0,4% en el total embarcado. “La crisis no afectó las exporta-ciones del agro. La agricultura continúa firme, y como las ex-pectativas son de mejoría, esperamos este año un crecimiento

del 5%”, destacó. Agregó que este incremento en las ventas seregistrará en rubros como algodón, azúcar, etanol y carnes.Según la evaluación del ministro, el rubro granos, especial-mente la soja, mantendrá el mismo ritmo de crecimiento de2009. La oleaginosa lideró el ranking de exportaciones delsector, con 26% del total. Stephanes remarcó que Asia ha pa-sado a ser el mayor importador de productos agrícolas brasile-ños, con China a la cabeza. El bloque responde actualmentepor el 30,4% del total vendido por Brasil.

Agronegocio:

exportaciones en alza

La estimación del Mi-nisterio de Agricul-

tura es que en 2010 elvalor bruto de las veinteprincipales produccio-nes del campo brasileñoalcance a R$ 159.600millones, debido a larecuperación de los pre-cios y los volúmenesgenerados en buenaparte de las actividadesque entran en el cálcu-lo. Respecto de los ni-veles alcanzados el añoprevio, se destaca laperformance de rubroscomo café, caña de azú-car, cebolla, naranja,soja y trigo.

Valor bruto

En 2010 Brasil podrá exportar a Rusiamás carne bovina respecto de lo despa-

chado el año anterior. La cuota de la cual elpaís es parte pasó de 73.000 a 448.300 tone-ladas, es decir un incremento de más del500%). Asimismo el Gobierno ruso divulgóque también se elevarán los volúmenes au-

torizados para cerdos y pollos. Rusia se haconvertido en el principal destino de las ex-portaciones brasileñas de carnes. El secreta-rio de Relaciones Internacionales del Agro-negocio del Ministerio de Agricultura, Cé-lio Porto, explicó que Brasil está calificadocomo “Otros países” dentro de esta cuota.

A Rusia

Page 81: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 82: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010

PrevisibleEl rumor es cada vez

más insistente. Hartos delos manejos del Gobierno K,

un grupo grande deproductores autoconvocadosestá otra vez dispuesto a salira cortar las rutas. Lo vienenevaluando en asambleasrealizadas en distintos puntosdel país, tras el reiteradofracaso de las reuniones entreautoridades nacionales y ladirigencia agropecuaria enbusca de una soluciónintegral para la cuestión deltrigo. Es más, se dice que detales encuentros tambiénparticipan algunos de los

legisladores nacionales queasumieron las bancas el 10de diciembre pasado. Pareceque la paciencia se terminó.

Impresentable“Las chicanas oficiales

no tienen límite”,contaba uno de los queparticiparon de las reunionesen Agricultura por elconflicto del trigo a otrointegrante de su mismaentidad. “Vos podés creer quese apareció El Inquisidor contres lapiceras y le pidió a laMesa de Enlace que eligierauna de ellas para rubricar elacuerdo con el Gobierno.

Avisó que eran las mismasque había usado con DeAngeli, con Raiteri y conApaolaza (los dos últimosfirmaron acuerdos parcialespor el trigo, y el primeroadujo un pacto de palabra, sinrúbrica de por medio)”,explicó asombrado. Estepersonaje no tiene códigos ala hora de apretar y es hábilpara dividir allí dondeencuentra un flanco débil. Locierto es que una de estascabezas ya rodó y otraspenden de un hilo.

Pánico en la torreLa nueva cara del

Banco Central metemiedo a propios y extraños.Con un presidente enapariencia incondicionalfrente al poder central, todoindica que se está gestandoun nuevo IndeK, aunque eneste caso es mucho máspeligroso, porque puedetratarse de manejar losdineros del país a gusto delgobernante de turno. Peor

aún si ese gobernante estáacuciado por urgenciasgeneradas a raíz de ciertosdesmanejos y no tieneproblemas en obtener losdinerillos de donde sea. ¿Porqué no preguntarle a Cavallocómo resultó aquello deobligar a los bancos aprestarle forzadamente alGobierno de Fernando ElDurmiente?

82 • CHACRA

entreNoSotros

ZafóLas turbulencias den-

tro de una de las enti-dades del agro parecen per-manentes, en especial te-niendo en cuenta que uno desus líderes se cortó solo unavez más y firmó por las suyasun acuerdo triguero, que in-mediatamente salió a fusti-gar el propio vice de la insti-tución.“Entendemos que es-tas cuestiones se deben tra-tar a nivel nacional. No esta-mos a favor de que se haganarreglos por provincia, aisla-dos. Probablemente estoscompañeros estaban de-sesperados, pero no avala-mos cosas como ésta”. Al fi-nal todos comieron perdices.Hasta acá, el carismático lí-der del Litoral siempre lograel perdón para cosas que aotros dirigentes les costaronla cabeza. ¡Que te dure!

�����������������������

La especie corrió como reguero de pólvora en ciertosámbitos: el problema entre CFK y Martín Redrado no habría

sido el intento de pago de la deuda con reservas del BancoCentral sino la negativa del funcionario a emitir monedasde $ 2 con la imagen del pañuelo de las Madres de Plaza deMayo. En la Argentina –la de hoy y la de siempre– todo es po-sible, de modo que nada puede descartarse.

�����������������������������������������������

¿Será?

�����������������������

�����������������������������������������������

Page 83: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010
Page 84: Revista Chacra Nº 951 - Febrero 2010