revista chacra nº 928 - marzo 2008

124
AÑO 78 – Nº 928 MARZO 2008. $ 9,90. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0.20. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 2 8 COSECHA CONTRATADA SOCIOS EN TODO EXPOAGRO 2008 GUIA COMPLETA EXPOAGRO 2008 GUIA COMPLETA Otra ecuación El gasto por hectárea se duplica y cae el retorno por peso invertido. Urge asegurar precios. Vidarural Vida rural Revista Revista Stevia: radiografía del negocio Stevia: radiografía del negocio COSECHA CONTRATADA SOCIOS EN TODO Otra ecuación CAMPAÑA 2008/2009

Upload: revista-chacra

Post on 07-Mar-2016

284 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Marzo 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

AÑO 78 – Nº 928 MARZO 2008. $ 9,90.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0.20.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00928

COSECHACONTRATADA

SOCIOS EN TODO

EXPOAGRO 2008GUIA COMPLETAEXPOAGRO 2008GUIA COMPLETA

OtraecuaciónEl gasto por hectárea se duplica y cae el retorno por

peso invertido. Urge asegurar precios.

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Stevia: radiografíadel negocio

Stevia: radiografíadel negocio

COSECHACONTRATADA

SOCIOS EN TODO

Otraecuación

CAMPAÑA 2008/2009

Page 2: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 3: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 4: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Sumario

Más por menosEn la nueva campaña seránecesario invertir un montosuperior para obtener unretorno inferior.

148

Elija bienIdeas concretas paraescoger el contratistamás adecuado. Pautaspara cosechar sojaeficientemente. 64

Corre de atrás

En términos relativos elmaíz tiene grandeschances de capturar losincrementos de preciosmás importantes.

30La nueva generación

Los valores de lahacienda entraron en unazona de conflicto con lasilógicas pretensiones delGobierno. 18Bajo riesgo

De la mano de labiotecnología, enEspaña ya hanobtenido un trigoresistente a sequía.

4 • CHACRA

SSuummaarriioo Marzo 2008ACTUALIDAD52 Expoagro 2008

Novedades de la muestra

91 Suscripciones CHACRAPor partida doble

AGRICULTURA DE PRECISIÓN 22 Circuito cerrado

Paso por paso

BIOTECNOLOGÍA30 Resistencia a sequía

Nuevo trigo

50 Cultivos GMContundente avance

CÓMO NOS VEN98 Luis Otero

Divisiones eternas

EMPRESA8 Gerenciamiento

Campaña 2008/2009

36 ImpuestosVenta y alquiler

42 GerenciamientoTiempistas modernos

FORRAJES 26 Silo de sorgo

Opción para el norte

GANADERÍA18 Mercados

Situación límite

75 Carne vacunaCalidad y alimentación

88 DesteteVacunas necesarias

GRANOS14 Mercados

Lo que viene

MAQUINARIA54 Expoagro 2008

Anticipos

64 Cosecha de sojaEl mejor contratista

68 PresentaciónTractor Challenger

96 Capacitación Nace Admite

SECCIONES FIJAS90 CARBAP118 A Granja122 Entre nosotrosSIEMBRA DIRECTA40 Intersiembras

En Coronel Suárez

84 Microbiología Notable ayuda

SUPLEMENTO ECONÓMICO71 Situación del sector72 Evolución de precios73 Indicadores económicos 74 Relaciones insumo-producto

TECNOLOGÍA20 AgCelence

Mejores resultados

31 DONMARIONuevos maíces

80 Los MAPAlta producción

Page 5: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 6: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Los ingresos de los productores agropecuarios son el resultado de

multiplicar la cantidad de producto por el precio del mismo. Pero

ingreso no es sinónimo de beneficio. Porque no hay que pagar por el sol

ni por la lluvia, pero sí por todo lo demás que se necesita para que el sol y la

lluvia se conviertan en producto vegetal o animal. Y lo que se paga por todo lo

demás es lo que se conoce como costo.

En cualquier sociedad organizada es lógico que parte del beneficio sea captado

por el Estado en concepto de impuestos. Alguien, y quién sino los ciudadanos y

sus empresas, deben pagar por los servicios que el Estado brinda (sic).

Pero en nuestro país, y para ciertos sectores –entre los que se encuentra el

agropecuario–, se grava la producción y no sólo el beneficio. Y la imposición se

duplica, triplica, y más. Impuestos a la exportación, a las ganancias, a los bienes,

a los ingresos brutos, al trabajo personal, IVA diferencial, impuestos nacionales,

provinciales y municipales.

Y desde hace un tiempo y pese a los esfuerzos por disimularlo y la

grandilocuencia para negarlo, comienza a sumarse un temible impuesto, sobre el

que los argentinos tenemos amplia experiencia. Se llama inflación.

Es cierto, en el transcurso de los últimos doce meses las cotizaciones de los

principales productos de nuestra agricultura extensiva han aumentado, y no

poco. No ha ocurrido lo mismo con los precios de la ganadería. Pero, para

ambas actividades, también se han elevado los valores de los insumos. Mejor

precio, igual producción, mayor ingreso. Mayor precio de insumos, igual

producción, mayor costo por unidad producida. Habrá que hacer bien las

cuentas para ver qué ocurre con el beneficio.

Pero lo crítico, y el sentido de estas líneas es destacarlo, es que el sistema

impositivo generado por el Gobierno, en especial si incluye –como lo está

haciendo– inflación, no pone la principal carga tributaria sobre el beneficio.

Cercena precios sin importarle niveles de producción (impuestos a la

exportación), captura tributos sobre los ingresos brutos, desatiende el recorte en

los haberes que genera la inflación...

Convendrá que nuestros funcionarios públicos entiendan, mejor antes que

después, que se agota la hora de las palabras, las frases, los anuncios

impactantes, que parecen explicar todo pero que no resuelven nada. Con el

“impuesto inflación”, ha llegado la hora de la acción. Y la casual rima puede

sonar graciosa, pero de chistoso, el tema no tiene nada.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel PezzoniAldana Moya

Melina Maldonado - AgritotalMariano Paz - Agritotal

ColaboradoresGabriel SinópoliGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Paola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax: 4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejem-plar en todo el país: $ 9,90. Recargo por envío alinterior: $ 0,20. SUSCRIPCIONES. En el exteriorcon franqueo vía aérea certificado. Países limítro-fes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uru-guay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Restode América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, Áfri-ca y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en Capital Fe-deral y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidorade Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556,Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Trans-pres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Regis-tro Nacional de la Propiedad Intelectual 455374.Impresa en Donnelley Cochrane Argentina S.A.,Panamericana Km 37,600, provincia de Buenos Ai-res. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L.Este medio se encuentra auditado por el InstitutoVerificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN AR-GENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Responsable:RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MARZO 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 928

Foto de tapa: Gerardo Prego

Impuestoinflación

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 8: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Cómo veo el negocio del campo?Si algo está claro es que las re-glas de juego cambian muy rá-

pidamente. Siendo objetivo, aun con re-tenciones la campaña 2007/2008 termi-na con buenos precios y márgenes. Perome temo que mucha de la utilidad o ga-nancia adicional que obtengamos estatemporada la vamos a tener que ‘ente-rrar’ a partir de los próximos meses pa-ra sostener la siembra 2008/2009. Esnecesario recordar que el fosfato diamó-nico valía u$s/tn 300 a principios de lacampaña 2006/2007, algo más de u$s/tn400 a mediados de 2007/2008, y ahoratendremos que pagarlo más de u$s/tn800. Y con la urea a u$s/tn 500. Así, elcosto de una hectárea de trigo se va amás del doble, con lo cual se devorarábuena parte de la ganancia de esta cam-paña. Lo mismo para soja y maíz, porquecon los restantes insumos ocurre algo si-milar. El tema es el capital en juego paravolver a sembrar este año, sobre todo si aesto le sumamos la segura suba en el va-lor de los alquileres. Vamos a necesitarmucho más dinero, no hay duda”.

La advertencia proviene de ErnestoTrama, un reconocido productor CREAdel sudeste bonaerense, integrante deuna empresa familiar que maneja alrede-dor de 10.000 hectáreas, entre propias yarrendadas. Cerca de 7.000 se ocupancon agricultura; el resto son bajos que sedestinan a la ganadería de cría, a falta deopciones agrícolas.

Claro, hablar de un mayor capitalpuesto en juego conlleva sus implican-cias: si es propio tiene un costo de oportu-nidad, si viene de un préstamo tiene uncosto financiero. En buen romance, no setrata de un tema menor.

Capturar precios¿Cómo van a quedar los márgenes?,

preguntamos. La respuesta no parece sertraumática, los problemas pasan por otro

lado. Lo que Trama tiene muy claro es queante la necesidad de “enterrar” en el cam-po un capital mucho más abultado que elempleado un año atrás, más que nuncaserá importante capturar precios y cubriruna parte de la producción. En principioya aparecieron valores para trigo 2008/09(forwards sobre Necochea a u$s/tn190),pero nadie se anima a dar precios para loscultivos de gruesa. Para el cereal de in-vierno el margen puede ser algo mayorque en 2007/2008, pero la rentabilidadpor peso invertido será menor.

“Será fundamental conocer cuál esnuestro precio esperado, y cuando vea-mos que el mercado nos lo otorga, tomar-lo y vender. A no marearse con las opi-niones de los analistas, si bien hay gentemuy capacitada tratando de desbrozar elnegocio. Es que cuando nos llega el dato,

8 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Nadie espera, en tanto y en cuanto el Gobierno no vuelva a

equivocarse, un resultado negativo para la cosecha

2008/2009. Pero para arrancar necesitará el doble de

dinero que un año atrás. Téngalo en cuenta a la hora de

administrar las ganancias de esta campaña y decidir qué

alquileres pactar a partir de este mes.

Baja heterogeneidadErnesto Trama aún no se ha volcado de

lleno a la agricultura de precisión. “Lo es-tamos siguiendo por medio de algunos ma-pas de rendimiento, y hasta acá no apareceuna heterogeneidad a nivel de lote tan mar-cada como para pasar a un planteo por am-bientes. Eso no quita que, en algún momen-to, probemos con algún potrero, pero primafacie no es un fenómeno tan contundentecomo los que se verifican en otras zonas”.

Más capital, menos r etorno, más riesgo

Trama muestra los números. Habrá que multiplicar esfuerzos para sembrar la misma superficie que en2007/2008.

Page 9: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

el mercado ya lo ha descontado. Yo creoque hay que vender el 50 o 60 % de laproducción antes de la cosecha”. El con-sejo, entonces, es cubrirse de posibles sor-presas, cerrar las relaciones insumo-pro-ducto y alquiler-producto. No arriesgarsea quedar expuestos a nuevas retenciones oa una caída de precios.

Trama está operando de manera cre-ciente en el mercado forward y menos enfuturos, debido a que integrar diferenciascada vez que los precios dan un salto –ynuevamente se espera mucha volatilidad–exige estar muy en el día a día, contar concapacidad financiera o crediticia paraafrontar esas diferencias. “Por otro lado,de alguna manera el forward me asegurala logística al operar directamente con losexportadores; es una herramienta que meparece más útil”. En diciembre pasado,Trama ya tenía vendido el 60% de su soja2007/2008, y el resto estaba cubierto conputs y calls en distintas combinaciones.

Ahora bien, si las necesidades de capi-tal serán mayores, ¿qué puede esperarsedel crédito? “Es una herramienta que hayque tener en cuenta, pero hoy está muycara y poco accesible. A partir de diciem-

bre pasado los bancos se retrajeron, las ta-sas subieron, y no hay préstamos de largoplazo. Me parece que es clave estudiarbien la ecuación, tenerlo claramente ha-blado con el banco, y saber bien a dóndeapuntamos con ese crédito. La mejor tasa,si uno trabaja bien y en conjunto con losbancos, debe salir de estos últimos. Losproveedores de insumos generalmentemanejan tasas más altas”.

Desde luego, en cualquier caso debetener en claro cuál es la tasa interna de re-torno del negocio que va a emprender conese dinero, y si paga o no paga la tasa quecobra el banco.

Sólo los grandesPara Trama, la variable de ajuste son

los alquileres. “De alguna manera, con elprecio y el valor de los insumos boceta-mos un margen, y a partir de él vemoshasta cuánto podemos pagar por el arrien-do y si entramos a competir con los poolesde siembra o no. Me temo que este esque-ma lleva a achicar el número de jugado-res, es decir que van a quedar menos em-presas agropecuarias apostando a la agri-cultura”. Es que para obtener el mismo

margen del año pasado ahora habrá queponer en juego el doble de dinero, y ade-más las necesidades son distintas. Así, unproductor que siembra 500 hectáreas pre-cisa, por ejemplo, un saldo de u$s/ha150/200 para subsistir y pagar los gastos fi-jos. Pero los pooles siembran 50.000,100.000 o 200.000 hectáreas, y se puedenconformar con u$s/ha 20. “No digo quesea incorrecto, pero es una realidad queconlleva ciertas consecuencias. Lo iróni-co de estos últimos años ha sido que granparte de la renta ha ido a parar a los due-ños de campos. La pregunta es si estratégi-camente es esto lo que le conviene al pa-ís. Los pueblos pequeños como Mechon-gué, Otamendi y otros se van muriendo,porque esas empresas grandes que alqui-lan desde afuera, no contratan en la zonani compran insumos o alimentos en elpueblo”.

¿Bajar costos? Ernesto reconoce quesiempre hay caminos para mejorar la pro-ductividad, pero fundamentalmente la víapara reducir gastos tiene íntimo vínculocon la escala. “Si tenés espaldas anchas,generosos capitales detrás, entonces podésaguantar un año sin ganar demasiado y to-mar posición en los campos”, reflexiona.Uno de los pesos pesados en materia de

MARZO 2008 • 9

Hoja de ruta� Para la campaña 2008/2009 será nece-sario mayor capital de trabajo, es decir, porcada hectárea por sembrar se requeriránu$s 250 o 300 más que el año pasado. Laganancia de esta cosecha habrá que “ente-rrarla” en el campo para mantener la mis-ma superficie sembrada. La cuenta es fácil:si un productor siembra 1.000 hectáreas,necesitará nada menos que u$s 300.000adicionales para conservarlas.� Desde el punto de vista de los costos,está muy claro que serán significativamen-te más altos.� En cuanto a los precios, Trama cree quehabrá gran incertidumbre, en especial porlas medidas que pueda tomar el Gobierno.

Más capital, menos r etorno, más riesgo

Si bien el trigo es clave en los planteos del sudeste, cebada y colza pretenden compartir su sitial.

Page 10: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

gasto, sino el más duro de sobrellevar, esel fertilizante, y no tiene muchas vueltas.El fósforo es importado y el nitrógeno vie-ne de una única compañía. Y la suba delpetróleo no ayuda para nada. “Además, ladosis no se toca”, advierte Trama.

Este escenario determina que la liqui-dez del productor venga barranca abajo,justamente porque cada vez hay que en-terrar más plata tranqueras adentro. “An-tes los bancos nos corrían para prestarnosdinero y ahora es al revés, están cortandoel chorro. Y para los insumos se habla detasas mensuales del 1,5% en dólares, asíque tampoco es barato. Para llevarme losmismos u$s 50 ahora tengo que invertiru$s 650 en vez de los u$s 350 por hectá-rea de no hace mucho tiempo. Quizá seael momento de parar la pelota, levantarel pie del acelerador y decir, ‘por un año,me retiro de una parte de la superficieque alquilo’. No lo sé, es una posibilidadsi esto sigue así”.

Rendimiento, sí o síCoyunturas al margen, en esta zona

el cultivo estrella es el trigo, no hay for-ma de dejarlo de lado o minimizarlo. Encuanto a la composición de la gruesa, enel caso de Trama depende de los márge-nes esperados. “Esta campaña nos volca-mos mucho más al girasol, porque losprecios proyectados eran excelentes, demodo que nuestro esquema de gruesaquedó en 70% girasol, 20% soja y 10%maíz”. En febrero-marzo deciden qué lo-tes van a trigo y cuáles a gruesa, lo queestá muy influido por la rotación. Y re-cién después, en julio, agosto o septiem-bre, definen la composición de la gruesa.Todo depende de cuáles son los precios afuturo para los tres granos.

¿Qué novedades puede aportar unproductor de punta como Trama en mate-ria de trigo? “Junto con Jorge GonzálezMontaner –especialista de la región Mary Sierras de Aacrea– estamos siguiendo decerca la aparición de un virus (streak mo-saic virus) que observamos en distintosBaguette y que afecta los rindes. Es unpunto de alerta, y parece no tener vínculocon la variedad utilizada. Se lo conocedesde hace un buen tiempo en EstadosUnidos, y es transportado por un ácaro.Puede atacar todo el lote o por mancho-nes, pero algunas plantas quedan real-

10 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Verde deprimidoPersonalmente nos obsesiona la pérdida

de valor del dólar –eterna unidad de medi-da de los resultados de un establecimientode campo–, cuando lo observamos caer fren-te a las monedas de otros países y perder te-rreno ante una inflación local de al menos el20% anual. “Lo cierto es que casi todosnuestros insumos están dolarizados, al igualque nuestras ventas –dice Trama dejando en-

trever un efecto neutro de la realidad des-cripta sobre las finanzas del campo–. Lo queme interesa es el tipo de cambio real que re-cibo por mi producción, que estimo se en-cuentra actualmente en torno de $ 2/2,05por dólar, no mucho mejor que el de la con-vertibilidad. Pero es verdad que hay cuestio-nes, como los sueldos y ciertos insumos, quecrecen en dólares”.

Por logística y ahorro de costos, el silo bolsa se ha convertido en una herramienta clave.

La soja se siembra a 35 cm ante la necesidad de asegurar la cobertura del entresurco.

Page 11: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

mente raquíticas y muy chiquitas”. Trama es un fanático de los Baguette

(B10, B21 y, como variedad corta, B13)en todas sus opciones, y apunta de mane-ra excluyente a rendimientos. “Siemprepensamos el cultivo en función de espi-gas por metro cuadrado; así, sobre la ba-se del coeficiente de macollaje de cadavariedad llegamos a la cantidad de plan-tas logradas que pretendemos. Luego, enfunción del poder germinativo de la si-miente y la calidad del lote, determina-mos cuántas semillas por metro cuadradoqueremos ubicar y, finalmente, en base alpeso de 1.000 granos arribamos a los ki-los por hectárea por sembrar. Éste es elcamino y no al revés”.

¿Variantes? Nuestro entrevistado di-ce que tanto él como su grupo CREA nollegaron a buen puerto con la intersiem-bra trigo-soja –“aquí no se justifica resig-nar rindes en trigo, me parece que estofunciona mucho mejor en ambientes conlimitaciones”–. Es que puede implicarperder 1.000 kilos en el cereal para darlugar a una soja que en esta zona siemprecamina por la cornisa.

Lo que sí atrae la atención de este pro-ductor CREA es analizar la inserción decebada o colza en lugar del trigo, precisa-mente para sembrar antes la soja. ¿Dóndepuede estar la clave en el caso de la crucí-fera? “En general, en no hacerla en direc-ta, y en sembrar temprano –marzo-abril–,después de un girasol, porque la helada yano la afecta una vez que alcanza el estadode roseta. Y después, cosecharla en pie,con sumo cuidado. Seguramente no es pa-ra ubicarla en una superficie importante,pero me parece válido empezar a analizarel doble cultivo y contrastar sus resultadoscon el tradicional trigo/soja”.

En cuanto a cebada, es el primer añoque la siembran, y ya desde esta campañahay exportadores que compraron forwardsen los puertos sin contrato previo, lo quehace que se comercialice como cualquierotro commodity. “Los valores de diciembrepasado eran muy similares a los de trigo.En general, los contratos involucran pre-cios algo inferiores, pero es posible lograrrindes superiores a los del trigo y ganarunos días para la soja de segunda. La es-tamos probando, incluso viendo cómojuegan los temas de calidad que a vecespueden complicarnos”.

Poroto en la peleaTrama es otro de los que van con la

sembradora cargada de soja detrás de lacosechadora de trigo. El cereal se fertilizacalculando las necesidades de fósforo dela oleaginosa. “Apuramos la cosecha deltrigo, de pronto resignando algún puntode humedad, y tenemos todo armado parair sembrando lo antes posible. Y además,claro, evitamos jugarnos con ciclos muylargos para soja; veníamos engolosinadosde dos o tres años en los que no hubo he-ladas tempranas, pero cuando el clima senormalizó nos dio una paliza. Aprendi-mos la lección”.

Por cierto, la oleaginosa se siembra a35 cm, incluso la de primera, un cultivoque todavía está haciendo sus palotes enesta zona. “Como explicaba más arriba,esta campaña la soja ha quedado bastan-te relegada. Seguimos utilizando varie-dades de los grupos 3,5 y 3,7 sembradasen octubre y a veces tenemos miedo deque a 0,52 m no lleguemos a cubrir elentresurco”.

Desde luego, Trama y su gente experi-mentaron la búsqueda de soluciones in-novadoras también por este lado. “Proba-mos el tándem girasol-soja. Fue muy inte-resante, porque nos dimos cuenta de quesembrado a 1,40 m el girasol rinde casi lomismo que a 0,7 m. Le intersembramostres líneas de soja entre hileras. El puntoes que el capítulo le hace mucha sombraal poroto, y entonces la soja tiende a irse

hacia arriba. Más tarde, cuando se cose-cha el girasol, obviamente quedan los ta-llos duros, que luego dificultan la recolec-ción de soja, en la cual hay que ir bienabajo”, relata Ernesto.

Sin rumbo claroA la hora de ensayar variantes no tuvo

mayor suerte la opción maíz/soja, porqueen esta zona los rindes del cereal son muyerráticos. “Este cultivo no me termina deconvencer. Tal vez es un problema nues-tro, de modo que por ahora lo limitamos alos lotes más profundos, con mayor conte-nido de materia orgánica. Y en campospropios respetamos su presencia en la rota-ción apuntando al aporte de carbono”.

Trama recurre a maíces Bt sembradosen los últimos días de septiembre, en di-recta y a 52 cm, con fertilización dividida(una en presiembra y otra en seis sojas),únicamente con sólido. Esta campaña ba-bosas y bichos bolita lo tuvieron a maltraer –también en girasol–, y hubo que ca-er en importantes gastos en insecticidas.

EspecialidadesMientras el maíz arrastra sus penas en

este planteo del sudeste bonaerense, muypróximo a Mar del Plata, el girasol nosólo retomó con fuerza su posición en elesquema de Trama sino que, además,muestra una atractiva arista diferencia-da. “Hace ya bastante tiempo que hace-mos alto oleico, y este año incremen-

MARZO 2008 • 11

El último año el girasol se llevó el grueso de la superficie de cultivos de verano. Prima el alto oleico.

Page 12: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

tamos la superficie dedicada a esta espe-cialidad. Las cuentas son concluyentes:esperamos un sobreprecio de alrededorde u$s/tn 50, con la misma bonificaciónpor materia grasa y con ventajas logísti-cas –prioridad en la descarga en plenacosecha, no hace falta embolsarlo, lo queimplica un ahorro–. Cada vez es más de-mandado por la industria”.

Trama también ha probado las sojasAlto Profat. “Es cierto que resignás algode rinde pero no lo descartaría como ne-gocio. Acá también hay ventajas en ma-teria de logística. En nuestro caso trata-mos con exportadores; el hecho de podermandarla directamente desde el punto decosecha implica ahorrar u$s 7 u 8. Sinembargo, el alto oleico me parece un ne-gocio más interesante, y creo que va a se-guir en alza”.

Logística y escalaLa de los Trama ha sido siempre una

empresa integrada. De allí que cuentancon maquinaria propia y plantas de silos,y persisten en la idea de vincular toda lacadena e intentar obtener márgenesatractivos en cada una de las etapas. “Encualquier caso, el punto crucial es la gen-te. Es indispensable contar con las perso-nas idóneas para hacerse cargo de lascuestiones operativas, ya sea en la plantade silos, el camión, la cosechadora, untractor de alta potencia o una sembradorade directa. Se requiere capacidad intelec-tual y de formación entre quienes inte-gran el equipo. Podés tener millones dedólares para comprar las mejores máqui-nas, pero si no contás con el capital hu-mano para manejarlas, te aseguro que nova a funcionar”.

Eso sí, Ernesto prefiere ser cautelosocon la última tecnología, y no es partida-rio de comprar aquellos fierros que re-cién son lanzados al mercado. “Prefieroquedarme con la etapa anterior, que yaha estado lo suficiente en el campo, quees conocida, hay repuestos, hay mecáni-cos formados en esa máquina, y existenpor lo menos veinte o treinta dandovueltas por el país”.

Tampoco es amigo de los sobredimen-sionamientos. “Sea cual fuere el objetivo–cosechadora, planta de silos, sembrado-ra, camiones y otros– yo lo armaría demodo que cierre económicamente con

mi escala. No haría algo que dependierade trabajar fuera del campo. En cualquiercaso, me interesa que sea rentable comounidad económica, conmigo como princi-pal cliente”, define Trama.

No hay duda de que este productorCREA valora cada pieza de su sistema,aunque siente especial predilección poruna de ellas. “El silo bolsa ha sido deter-minante para mí. Es la séptima campañaque lo usamos, y cada vez más. Es una he-rramienta interesantísima, porque nospermite desentendernos de la disponibili-dad de camiones, e incluso posibilita al-macenar con humedad sin problemas”.Probablemente uno de los mayores bene-ficios surge merced a la posibilidad de co-sechar trigo húmedo, para sembrar cuantoantes la soja de segunda. Además, se aba-ratan costos, porque se eliminan fletescortos al no tener la obligación de pasarpor una planta antes del viaje a puerto; sepuede cargar directamente desde la bolsa.

Como ve, Trama vela las armas parauna campaña de fuertes contrastes: losmárgeness no serían inferiores a los de latemporada precedente, pero habrá queasumir riesgos mucho mayores. Y si pensa-ba tomarse unos días con la familia, guar-de la plata: va a necesitarla una vez másdentro del campo, sin dudas.

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

En el trigo ha aparecido una virosis que dejaraquíticas a las plantas que ataca.

El maíz no ha logrado un espacio sustancial en losplanteos de Trama.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

CHCH

Page 13: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 14: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Hace meses que nos referimos a laimportancia decisiva de la bata-lla que se libra, sobre todo, en Es-

tados Unidos. En un contexto apretado,soja, maíz y trigo de primavera pelean porcada centímetro de tierra. Y la contiendatendrá consecuencias concretas sobre losprecios. Veamos el tema en detalle.

Sin atenuantesDurante la campaña 2007/08 la pro-

ducción estadounidense de soja declinóen 16,4 millones de toneladas, para ubi-carse en torno de los 70,4 millones. Dadaesa situación y una firme demanda, losstocks finales estimados por el USDA enfebrero pasado alcanzan sólo a 4,3 millo-nes de toneladas. Ese volumen equivale aapenas 12,6 días del consumo internonorteamericano. Ante esa realidad, la ex-pectativa de los operadores (especialmen-te los compradores) era que Sudaméricalograse al menos contrabalancear parte delas pérdidas del hemisferio norte. Sin em-bargo, esa situación no sólo está lejos dedarse sino que la producción 2008 delhemisferio sur sería inferior inclusive ala obtenida durante el ciclo anterior.Es cierto que Brasil y la Argentina re-

gistraron un incremento del área sembra-da pero, a diferencia del año pasado, elclima ha distado de ser el óptimo y porello no habrá rindes récord de ningunaclase. Por ejemplo, al inicio del ciclo en el

14 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

El maíz puede ser la sorpresaEn un contexto

sostenido para

los granos

gruesos, el

precio del cereal

presenta cierto

atraso relativo

respecto de los

cultivos que

están disputándole

superficie de siembra en el

hemisferio norte. ¿Presagio

de buenas ganancias?

Por el Ing. Agr.SEBASTIÁNOLIVEROEconomista deAgro-T.E.C.E.I,[email protected]

Cursos de acción� Soja: los precios domésticos a cosechapresentan descuentos significativos respectode los valores en Chicago, y esa situacióntenderá a corregirse de mitad de año en ade-lante (con más chances aún si la producciónlocal no es récord como el año pasado). Enconsecuencia, lo ideal sería tratar de pos-poner ventas y, de hacerlo, combinar es-ta movida con compras de spread callssobre Noviembre en Chicago.� Maíz: la cosecha local será menor a la delaño pasado, al igual que la siembra 2008/09en Estados Unidos, mientras que la demandaglobal está dando muestras de solidez. Suge-rimos realizar ventas paulatinas aunquecon más intensidad que en soja (por ries-gos vinculados con un posible cierre del re-gistro de exportación una vez que las anota-ciones alcancen un volumen de 13/14 millo-

nes de toneladas), pero sin dejar de combi-narlas con compras de spread calls Sep-tiembre Chicago de manera de poder que-dar abierto al alza sobre ese mercado. � Trigo: en un ranking de ventas ocupa-ría el primer lugar. Para la cosecha 2007/08es aconsejable aprovechar rebotes para con-cretar ventas ante necesidades puntuales dela demanda. Para la cosecha 2008 se reco-mienda un mix de coberturas con puts Ene-ro 09 MAT/Rofex y ventas forward en lamedida en que se ofrezcan niveles entorno a u$s/tn 200. � Girasol: la idea es tratar de evitar ven-tas en el corto plazo ya que la industria tie-ne importantes volúmenes de compra asegu-rados (en consecuencia no manifiesta pre-mura alguna), mientras que las perspectivasde demanda global se mantienen sólidas.

Page 15: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

norte de Brasil se registraron sequías quedemoraron la siembra y que luego obliga-ron a realizarla en condiciones poco pro-picias, lo cual derivó en una menor super-ficie con soja. Para esa misma zona, las la-bores de cosecha han estado marcadas porcomplicaciones debidas a un exceso dehumedad por abundantes lluvias, que re-sultaron en mermas de rinde y calidad. Enconsecuencia, la producción del vecinopaís estaría en torno de los 58,5 millonesde toneladas, lejos de las expectativas ini-ciales (62/63 millones) e inclusive por de-bajo de los 59 millones que el USDA esti-mó para el ciclo anterior (2006/07). En la Argentina, pese a que la soja es

un cultivo con gran resistencia a condi-ciones adversas, la seca registrada duran-te diciembre-enero ha restado potencialen los rindes. Además, dado que la cose-cha de trigo se retrasó unos diez o quincedías (por el riguroso invierno que alargó

su ciclo productivo), fueron generaliza-das las siembras tardías de soja de segun-da, y esa situación también ha jugado encontra. Con todo ello, en la medida enque el incremento en las lluvias que estánindicando los pronósticos de medianoplazo no genere complicaciones en la co-secha, la producción local bordearía los47 millones de toneladas, unos 2 millo-nes menos de lo previsto a inicios del ci-clo y 500.000 toneladas por debajo dela del año pasado. Esta situación se da en un contexto en

el que, a pesar de las preocupaciones porel desaceleramiento de la economía esta-dounidense, tanto las perspectivas de de-manda para biodiésel en los países cen-trales como para alimentación en Asia semantienen firmes. En consecuencia, nosólo es necesario que se generalice la en-trada de la cosecha sudamericana sin ma-yores problemas sino que además se con-firme un significativo aumento de áreapara la siembra 2008 en Estados Unidos, yque luego el desarrollo de los cultivos seafavorable. Los primeros datos oficiales dela conferencia anual de perspectivas delargo plazo del USDA estimaron un au-mento de superficie para la nueva campa-ña en el país del norte de casi 3 millonesde hectáreas y una producción en tornode 80 millones de toneladas. Sin embar-go, aun así los stocks finales prácticamen-te se mantienen en torno de los reducidosniveles de la campaña 2007/08. Ello se dadebido a que el nuevo ciclo arranca conexistencias iniciales mínimas y la deman-da continuaría firme. Dentro de ese con-texto el margen para tolerar problemasclimáticos es mínimo.

Viene de atrás A la inversa de lo que ocurrió en soja,

durante la campaña 2007/08 la producciónde maíz en Estados Unidos aumentó signi-ficativamente –alrededor de 64,4 millonesde toneladas– para ubicarse en 332 millo-nes. Sin embargo, dada una fuerte deman-da, los stocks finales estimados alcanzan a36,5 millones de toneladas, sólo 3 millones

por encima del umbral del ciclo anterior. Todos los indicadores de demanda

2007/08 han presentado un gran desem-peño. El que más creció fue el consumopara etanol, que pasó de 53,7 a 81,3 mi-llones de toneladas (+ 27,6 millones). Elconsumo forrajero (dada la reducida com-petencia del trigo forrajero por los altosprecios del trigo blando) se elevó de 142,2millones a 151,1 millones de toneladas.Las exportaciones pasaron de 54 millonesa 62,2 millones de toneladas, favorecidaspor el debilitamiento del dólar, una malacosecha en Europa y restricciones en lasventas externas de la Argentina y China.En tanto, lo más notable es lo que está porvenir. El precio del maíz ha subido; sinembargo, en términos relativos sigue re-trasado respecto de los dos productospor los que compite por superficie, la so-ja y el trigo de primavera. En consecuen-cia, el área 2008/09 de maíz presentará ca-ídas. Las primeras estimaciones expuestaspor el USDA en su reunión anual de pers-pectivas indicaron una merma de superfi-cie de 1,5 millones de hectáreas, rindespromedio país de 9.750 kg/ha (para locual deberá mediar muy buen clima) yuna producción de 325,1 millones de to-neladas. Por el lado de la demanda, si bienestima exportaciones y consumo forrajeroalgo menores, las necesidades para la pro-ducción de etanol seguirían creciendohasta alcanzar los 104 millones de tonela-das. Con ello la relación stock-consumosigue cayendo y se ubicaría en nivelesmuy ajustados, por debajo del 10%. En la Argentina , si bien el área

2007/08 fue superior a la del ciclo ante-rior, la producción será menor. La secade diciembre-enero afectó significativa-mente a los lotes (especialmente a lossembrados temprano) y con ello la ofertaalcanzaría a unos 20 millones de tonela-das versus 22,5 millones durante2006/07. La incógnita es cuál será el vo-lumen total que el Gobierno permitiráexportar, pero al menos las acciones lle-vadas a cabo (hasta fines de febrero) ha-bían sido favorables con la reapertura

MARZO 2008 • 15

El maíz puede ser la sorpresa

Page 16: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

del registro de exportación y una grancantidad de ventas 2008 ya anotadas.

Hasta junioDurante las últimas dos campañas se

registraron problemas productivos en casitodos los principales países exportadoresde trigo. Con ello los stocks mundialesestán en niveles mínimos y los precios in-ternacionales muy elevados, en pos de ra-cionar la demanda e incentivar las siem-bras. Esto último ha sido de particular re-levancia para el mercado de Minneapolis,Estados Unidos, ya que sobre el mismocotizan los trigos duros de primavera y és-tos deben competir por área nada menosque con la soja y el maíz. Por ello es quedurante febrero se sucedieron varios díasconsecutivos de límite al alza en el merca-do de trigo, al tiempo que se confirmó queel área en Estados Unidos finalmenteaumentaría alrededor de 7,6%.

La superficie también crecerá enEuropa (Central y del Este) y con ello,buen clima mediante, habría una recupe-ración significativa en la oferta 2008/09del hemisferio norte y, en consecuencia,un mercado internacional con ciertosriesgos bajistas para la segunda mitaddel año. Sin embargo, para que esto seconcrete aún faltan los meses más impor-tantes; cabe recordar que en los últimosdos años se registraron múltiples proble-mas en floración y luego en cosecha du-rante el período mayo-julio. En tanto nohaya mayores definiciones es de esperarque continúe manifestándose una eleva-da volatilidad.

Localmente, la situación es otra. Sibien las heladas registradas durante no-viembre pasado generaron mermas pro-ductivas muy significativas en el centro ysur de Buenos Aires, altos rindes en el surde Córdoba y Santa Fe y zonas costeras deBuenos Aires han permitido una cosechade unos 15 millones de toneladas, un ni-vel similar al del ciclo anterior. Con ello, luego de asegurarse las nece-

sidades del mercado doméstico, el saldoexportable también sería similar al del ci-clo anterior, es decir unos 9 millones detoneladas. Sin embargo, respecto de esteúltimo se mantiene alguna incertidumbre.Si bien a fines de enero el Gobierno auto-rizó un nuevo cupo de exportación por 2millones de toneladas (sobre los 7 millo-

nes que ya había dejado vender), anexóuna serie de disposiciones que le han res-tado dinamismo al mercado. Las nuevasreglamentaciones sólo permiten exporta-ciones mensuales por un total de 400.000toneladas y anotaciones diarias de 12.500toneladas por firma. Además, las declara-ciones juradas deben registrarse con unmáximo no mayor a quince días antes dehacerse el embarque. Así, se mantieneuna perspectiva de precios domésticossólo con chances de rebotes ante necesi-dades puntuales de la demanda (y en to-dos los casos a precios aún bien por debajode lo que permitirían los valores FOB des-contados gastos y retenciones). Ademas,una vez que la exportación logre comprartodo lo que está autorizada a vender, lamolinería tendrá menor competencia y nonecesitará pujar por los precios.

Impulso vitalPese a que es de esperar que continúe

la volatilidad financiera y tras un iniciode 2008 con menor crecimiento en los pa-íses centrales, el “mundo biodiésel” man-tiene buenas perspectivas. Con ello sepresenta un horizonte sostenido para losvalores de los aceites sobre el mercado dereferencia de Rotterdam y también los delas oleaginosas, especialmente las de altocontenido oleico como el girasol. No sólo los precios del petróleo se

mantienen elevados sino que las legisla-ciones vigentes, tanto en Estados Unidoscomo en Europa, requieren una oferta en

aumento de biocombustibles para que sealcancen las metas previstas. Así, es de es-perar una demanda creciente y, en conse-cuencia, incrementos en la producciónen los principales países productores yexportadores de la oleaginosa. Sin em-bargo, si se produce más biodiésel para lospaíses centrales, la oferta de aceite paraconsumo humano destinada a Asia (cuyademanda se mantiene firme) se verá dis-minuida y éste será el tironeo que man-tendrá una proyección ajustada para lasrelaciones de oferta y demanda. Entre nosotros, la industria presenta

una buena cantidad de compras acumula-das de girasol 2008, pero si la cosecha esinferior a 4 millones de toneladas puedecomenzar a sentir cierta incomodidad, loque generaría un nuevo impulso en los va-lores. El tramo inicial de la cosecha en elnorte argentino ha mostrado rindes favo-rables (alrededor de 20% por encima delciclo anterior). Sin embargo, una vez queavance la recolección hacia la zona nú-cleo del sur de Buenos Aires, es de esperarque se observen rindes muy irregulares de-bido al poco desarrollo registrado en loslotes donde las lluvias llegaron tarde.

La luz amarilla de largo plazo vienedada por la oferta de la región del MarNegro. Hacia septiembre-octubre podrí-an disponer de un volumen superior al dela temporada pasada, ya que las intencio-nes de siembra preliminares están indi-cando chances de incremento en tornode un 10 al 15%.

16 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Pinta firmeSi bien es muy probable que la economía

estadounidense continúe desacelerándosedurante el primer semestre del año, aún pre-vemos un escenario de solidez para losprecios de los granos gruesos. Ello se de-be a varias razones:� Por un lado, tanto el maíz como la sojacerrarían el ciclo 07/08 con cuadros de ofer-ta y demanda ajustados, y las proyeccionespara la temporada 08/09 (aun con buenosrindes) son similares. Para el caso del trigo lasituación es diferente. Como en el hemisferionorte las siembras han sido más importantes,si el clima durante mayo-julio es bueno habráuna mayor holgura desde el lado de la oferta. � La política económica actual de Esta-dos Unidos está concentrada en evitar la

desaceleración de su crecimiento y, en conse-cuencia, la Reserva Federal seguiría bajandola tasa de referencia y favoreciendo la liqui-dez y un dólar debilitado. � La preocupación en Asia es la inflación, es-pecialmente en alimentos, y por esa razón (ypor lo ajustado de los fundamentals globales)primará asegurar el abastecimiento. � En la medida en que continúen los altosprecios del petróleo es poco probable que lospaíses centrales tuerzan el rumbo en relacióncon los proyectos en biocombustibles. � Así, las crecientes necesidades para ali-mentación en Asia deberán continuar compi-tiendo por las crecientes necesidades defuentes energéticas alternativas de EstadosUnidos y Europa.

CHCH

Page 17: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 18: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Esasí nomás. Brasil fuera de compe-tencia –al menos por ahora–, Esta-dos Unidos avisándole al mundo

que el mal de la vaca loca es para su pro-ducción algo más que una pesadilla pasa-jera, y Australia contra las cuerdas pro-ducto de una sequía impiadosa. La com-petencia, de rodillas.Mientras tanto, en el

mercado interno reapare-cen los fantasmas –léaselos temores de contrariara Guillermo Moreno conmayores precios productode la lógica y razonablepuja entre demanda yoferta–. “Asistimos a una realidad que notiene vueltas, se enoje quien se enoje –di-ce Belisario Castillo, trader de la consig-nataria Lartirigoyen y Cía–. El elevadoconsumo argentino de carne vacuna noestá suficientemente abastecido por unaproducción que se encuentra en crisis des-de fines de 2005. En estos días, y en con-sonancia con lo sucedido en otras oportu-nidades, la oferta de hacienda para faenaestá por debajo de las necesidades de com-pra de los eslabones intermedios y la pre-sión de la demanda empuja los precios ala zona de conflicto”.Parece irracional, y lo es. Esto, que de-

bería ser un aliciente para salir a producirun mayor volumen de carne bovina, setransforma en una amenaza rodeada de in-certidumbre al momento de definir los pla-nes de los productores para el año en curso.“A ciencia cierta, cuando tratamos de ha-blar de números y márgenes terminamosespeculando sobre las futuras actitudes delos funcionarios con respecto a nuestro

sector, más que sobre los fundamentals deeste negocio”, reconoce Castillo.

No va a andarLos frigoríficos exportadores deberían

pagar hasta $ 6 la carne siguiendo las ins-trucciones de la Secretaría de Comercio.“La realidad es que por menos de $ 6,50o 6,60 no pueden comprar absolutamen-te nada. Están los que saltan el cerco, quecada vez son más y se llevan todo el novi-llo ofertado con un poder de compra im-portante dado por los precios internacio-nales récord a causa del freno a Brasil co-mo proveedor de la Unión Europea”.Por otro lado, hay cientos de frigorífi-

cos y mataderos de consumo que tienenrestricciones de $ 5,80 para novillitos yvaquillonas y $ 6,05 para terneros, peroestán mucho más acostumbrados a utilizarlas “variantes administrativas y comercia-les” que les permiten evadir estas imposi-ciones. “En la medida en que bajan unamedia res más cara en la carnicería, se lasrebuscan para abastecerse de hacienda aun 10 o 15% por encima de los precios su-geridos”, advierte el especialista.Los supermercados que tienen su

propia faena (prácticamente todos losgrandes) están más controlados en susprecios de venta y entonces, para seguiroperando, han debido reducir sus márge-nes porque con los valores de “la lista” noconsiguen nada –léase, ningún productorsale a regalar su hacienda–. Dentro de és-tos, los que exportan una parte del novilloy/o venden el cuero por cuenta propiahan podido recuperar ganancias por eselado y sostener el negocio.Para coronar un clima enrarecido, so-

bre fines de febrero circuló en ciertos am-bientes el rumor de que era inminente el

18 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

La ñata contr a el vidrioOtra vez hay fiesta en el negocio pecuario internacional y

los productores argentinos tienen que contemplar el convite

fuera del salón. Y encima temer nuevos castigos en el caso

de que su producto llegue a reflejar mínimamente el valor

que se paga universalmente.

B. Castillo

La lista de la discordia¿En qué punto están las restricciones

dispuestas por la Unión Europea (UE) alas carnes brasileñas –suspendidas portiempo indeterminado–, de las cuales ya dié-ramos cuenta en nuestra edición de febreropasado? Los vecinos atraviesan una coyuntu-ra nada favorable, en especial después de queel bloque europeo les comunicara que preten-de una lista de establecimientos autorizados aexportar al Viejo Continente no mayor a las300 empresas (el socio del Mercosur presentóoriginalmente una que incluía más de 2.600).Dicen que la medida que impactó en el ánimo

brasileño fue celebrada con entusiasmo porlos productores del Reino Unido, que encuen-tran un hueco comercial a un precio que lacarne verde amarelha no les permitía percibir.

Mientras trabajan para pulir la bendita lis-ta, los brasileños –exitosos en los últimos añosen la tarea de dominar el mercado cárnicomundial– están replanteándose todo, en espe-cial su poder de lobby y las características desu sistema de trazabilidad. Es que las comprasde la UE alcanzaron en enero último –antesdel parate– al 40% del monto percibido porBrasil en materia de exportaciones cárnicas.

Page 19: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

cierre de las exportaciones de carne bo-vina. Para muchos, se trató de un globo deensayo para meter miedo en la cadena einducir al autosacrificio. De todas mane-ra, en el actual contexto ninguna hipóte-sis es disparatada.

Mucho cuidadoCastillo es contundente: “No espera-

mos importantes aumentos de la ofertahasta bien entrado el otoño, cuando losfeedlots empiecen a inundar el mercado li-berando el millón de cabezas que tienenencerrado y que deberían duplicar o tri-plicar en los próximos meses. Esta hacien-da comenzará a incidir fuertemente en elvolumen de faena recién a mediados deabril o principios de mayo –opina–. Has-ta tanto, dependemos de la actitud delGobierno frente a los inevitables aumen-

tos de precio por escasez de casi todas lascategorías, exceptuando las vacas, quesaldrán a la venta por estacionalidad”. La cuestión es tratar de imaginar qué

harán Moreno y sus muchachos si los valo-res en góndola empiezan a despegarse de loque aconseja su particular visión de cómodeben ser los negocios privados dentro delas fronteras del país. “Si deciden realmen-te frenar los precios de la hacienda puedenrecorrer dos caminos, siguiendo las estrate-gias que han utilizado en el pasado con es-ta finalidad”, analiza el trader. De hecho serefiere a las siguientes “variantes”:� La primera opción es “apretar” por ellado del cupo de exportaciones o connuevos aumentos en las retenciones conla intención de volcar mayor cantidad decarne en el mercado interno. Esto, en elmejor de los casos podría sostener los valo-

res, pero difícilmente llevaría hacia abajolas cotizaciones de la hacienda gorda por-que no aportaría más de 20.000 o 30.000toneladas adicionales por mes al mercadosobre un consumo total de cerca de200.000 toneladas, esto es un 15% extrasobre un faltante que hoy debe ser mayor. � El otro camino es seguir concentrán-dose en los índices de Liniers y el Indec–es decir, el viejo y conocido dibujo– ydejar que las cotizaciones reales se dispa-ren hasta que los aumentos en el mostra-dor comiencen a limitar el consumo. “Quizá esta última estrategia, acompa-

ñada por la clásica temporada de quejas deamas de casa y la archiconocida recorridapor las carnicerías de barrio por parte delos medios de comunicación masiva, es elcosto más ‘razonable’ para que la carne re-cupere algo del atraso que tiene en los pre-cios –ironiza Castillo–. Quiera Dios quepasemos el otoño en paz hasta recuperar lacantidad de hacienda gorda necesaria pa-ra abastecer los mercados”.

La ñata contr a el vidrio

C.A.G.

CHCH

Page 20: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

La compañía química reunió a laprensa en Wenceslao Escalante,provincia de Córdoba, encuentro

en el que también participaron la fitopa-tóloga Mercedes Scandiani y el econo-mista Jorge Ingaramo, además de unoscien productores de la zona sur de Córdo-ba. ¿El motivo? Poner de relieve las virtu-des de AgCelence, una innovadora solu-ción basada en efectos fisiológicos queayudan a mejorar el metabolismo de laplanta. Estos beneficios se traducen en in-crementos de los rendimientos, y dan co-mo resultado un aumento significativo enel retorno de la inversión.

El responsable de este cúmulo de be-neficios es un principio activo denomina-do F 500, que se encuentra en productoscomoComet, Ópera y Bellis. Además delefecto fitosanitario logra una mejora en lacalidad de los cultivos de soja, maíz, trigoy girasol. Entre otras ventajas de esta nue-va tecnología se destacan:� Mayor actividad de la enzima nitratoreductasa, que deviene en una mejor asi-milación de nitrógeno y por lo tanto enun mayor rendimiento.� Disminución de la tasa respiratoria yreducción de las pérdidas de carbohidra-tos, lo que asegura una disponibilidad su-perior de fotoasimilados.� Genera un mayor contenido de cloro-fila y una menor producción de etileno,junto con mayor actividad superóxidodismutasa (SOD) y peroxidasa, y provocaasí un efecto verde superior y una mejorrespuesta al estrés.

Manejo aceitadoLuego fue tiempo de las charlas técni-

cas. A su turno, Scandiani recomendó elmonitoreo del lote y el curado de la semi-lla como primera medida de manejo inte-gral al momento de la siembra. Ya en el cul-

tivo de soja, septorosis o mancha marrónes la primera enfermedad foliar que apare-ce. Empieza desde abajo y se expande haciaarriba. No es necesario que ocurran gran-des lluvias para que esta dolencia progrese,ya que con un simple rocío por la noche ocon aumento en la humedad relativa, laSeptoria puede seguir evolucionando.

El umbral de aplicación para esta en-fermedad se vincula con la altura a la quellega el hongo en la planta: con un 20%del estrato inferior ya hay que tomar me-didas. En el momento de la recorrida, ellote se encontraba en R3, en el que es sus-ceptible a pérdida de flores, mal cuajado

de chauchas y, lo más evidente, a una dis-minución en el llenado de grano.

Respecto de las rotaciones de los culti-vos, debe tenerse en cuenta que muchísi-mos de los hongos presentes en el lote vana sobrevivir en los rastrojos de soja, trigo,malezas y maíz, debido a la capacidad de es-tos organismos de alimentarse de materialmuerto. La especialista recomienda cono-cer los puntos débiles de estos patógenos,monitorear los lotes y recurrir a la aplica-ción química. Pero estos tratamientos quí-micos no son el primer escalón sino queacompañan a las observaciones del técnico.

En la segunda parada se comparó unlote de soja tratado con Ópera e insecti-cidas –Fastac y Lorsban– frente a otrosin aplicaciones químicas. El Ing. Ricar-do Paglione, gerente técnico del cultivode soja de BASF, explicó que a partir delos 30-35 días posteriores a la aplicacióncomienzan a manifestarse las diferenciasentre las plantas tratadas y las que no lofueron. Al mediodía, por ejemplo, puedeobservarse que en aquellos lotes dondeno se había realizado aplicación de fungi-cida, la luz del sol llegaba al suelo del en-tresurco, mientras que en el tratado lamisma ni siquiera alcanzaba los estratosmás bajos. Esto demuestra la mayor re-tención foliar debido a la sanidad y alefecto verde que tiene el producto.

20 • CHACRA

TecnologíaTTeeccnnoollooggííaa Fisiología

Efecto verdeBASF presentó un complejo

de productos dotados de un

principio activo de notable

acción contra los fenómenos

de estrés en los vegetales.

Mejores rindes y adecuado

retorno a la inversión.

ALDANA MOYA

Mejor en R3Ópera es una mezcla de estrobilurina F

500 y epoxiconazole (triazol) de accióntranslaminar y traslocación acropetala. Con-trola roya asiática, mancha marrón y tizónde la hoja. La recomendación de BASF es re-alizar evaluaciones frecuentes de monitoreoen período vegetativo para detectar la apari-ción de las primeras pústulas de roya. En ca-so de no encontrar nada hasta R3, se deberealizar la aplicación preventiva de Ópera eneste estadio, la cual dará la protección nece-saria contra las enfermedades de fin de ciclo.El Ing. Paglione explicó que la posibilidad derespuesta va disminuyendo a medida queavanza el período reproductivo y que ése esel motivo de la aplicación durante R3.

CHCH

Page 21: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 22: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Pretender comprender los alcances deesta novedosa herramienta implicacomenzar con el análisis de sus ven-

tajas y desventajas. Dentro de las primerasse destaca el beneficio económico que pue-de obtenerse a partir de, por ejemplo, ma-yores rendimientos con el mismo nivel deinsumos (simplemente redistribuyendo losmismos); o bien iguales rendimientos con

menor cantidad de insumos; o bien mayo-res rendimientos con una reducción deluso de insumos y calidad superior en las co-sechas debido a una mejor respuesta porunidad de insumo, lo que genera una rela-ción costo/beneficio favorable. Desde lue-go, el uso racional de fertilizantes y agro-químicos trae aparejado también un esce-nario amigable con el ambiente.

Dentro de las desventajas se incluye larelativa complejidad que significa estanueva tecnología, ya que muchas veces re-sulta difícil la comprensión, el manejo y ladisponibilidad de la misma. Básicamenteestá relacionada con la captura/aplicacióny el procesamiento e integración de grancantidad de datos de distintas fuentes, enformatos disímiles y con diferentes nive-

22 • CHACRA

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Metodología

Existe una secuencia que

debe respetarse si se

pretende arribar a buen

puerto en el uso de esta

tecnología. El camino

completo desde la detección

de variabilidad hasta la

evaluación e interpretación

de los resultados.

Paso a pasoAl inicio

Verificación y ajuste de límites contínuo

Detección devariabilidad

Hipótesisagronómicadel cambio

Hipótesiseconómicadel cambio

Ejecución

Control

Definir si sejustifica o noaplicaciónvariable

Mapa deprescripción y

diseño de ensayos

Para maquinariavariable o paramaquinariaconvencional

Diagnóstico ycuantificación de las

causas de la variabilidadConocer las limitantes ypotencialidades de cada

ambiente intralote

Imágenes satelitales/índices Mapa de rendimiento

Factibilidadesperada del

cambioconceptual

Por campaña

Tiempo

Imagen satelital Mapa de rinde

Índice verde

Mapa de ambientes

Maquinariaconvencional

Maquinariavariable

A partir deeste

momento: manejo porambientes

Análisisresultados

Esperado versusobtenido

Abecé de un procesoordenado

Agrupación deambientes deacuerdo con elpotencialproductivo

� Alto� Medio� Bajo

� Inverso

Fuente: Scanterra Consultora

Page 23: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 24: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

24 • CHACRA

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Metodología

les de importancia, sumados a una correc-ta interpretación y análisis que deberíanpermitir tomar mejores decisiones conmayor respaldo y fundamentos.

A esto se suma la incertidumbre delclima y de los mercados, que el productorpuede prever pero no modificar.

Primero lo primeroUna cosa debe quedar bien clara: si va

a encarar un planteo de agricultura deprecisión empiece por preguntarse cuálesson los pasos fundamentales por seguir.Si observa con atención la figura en pág.22, comprobará que el primer paso –fun-damental– es detectar la variabilidadexistente dentro del campo que se quieretrabajar, ya sea ésta natural –de suelos,biológica, climática o de otro origen– oinducida –diferentes prácticas culturales,manejo, aplicación de agua de riego, pa-quete tecnológico utilizado y otros–.

En nuestra edición anterior explicita-mos largamente los alcances de las herra-mientas que pueden utilizarse para detec-tar variabilidad: las imágenes satelitales–permiten discriminar con gran exactitudlas distintas coberturas del suelo, y sonuna importante fuente de información alrealizar un análisis multitemporal integra-do con otros elementos como tipo de sue-lo, pendientes, profundidad de la tosca yotros–, los índices –indicadores del vigorde la vegetación–, y los mapas de rendi-miento –cuantifican la variabilidad en ki-los y permiten realizar análisis más confia-bles al momento de evaluar la incorpora-ción de esta tecnología; otra ventaja es laalta frecuencia de captura de datos, quepermite obtener un gran detalle sobre elterreno de la variabilidad–.

Cabe destacar que las imágenes sate-litales ayudan a detectar mejor el com-portamiento del campo al utilizar infor-mación histórica disponible para más de25 años y en distintas situaciones críticas(anegamiento/sequía) y normales, lo cualposibilita explicar gran parte de las causasde la variabilidad. Otro beneficio de lasimágenes es que se aplican a toda la su-perficie del campo, independientementede la actividad productiva que se realicecada año. Por otro lado, el mapa de ren-dimiento está limitado por las condicio-nes particulares de ese año, dado que sólose obtiene información de las áreas cose-chadas y se pierde la oportunidad de co-

nocer qué ocurrió en el resto del campo.Además, en general, existe escasa dispo-nibilidad de campañas en la mayoría delos campos como para poder realizar aná-lisis estadísticamente válidos, aunque estose está revirtiendo.

Cuentas clarasUna vez detectadas las zonas perma-

nentes de variabilidad (agrupadas se-gún comportamientos similares), seprocede a diagnosticar las causas de lamisma identificando las principales limi-tantes, ya sea de la zona como del esta-blecimiento bajo estudio; es necesariopriorizarlas y cuantificarlas (tanto enmagnitud como en superficie afectada).El objetivo es conocer las limitantes y lapotencialidad de cada ambiente, ya queen función de esto se generará la clasifi-cación por potencial productivo en alto,medio, bajo o inverso (opuesto entre pe-ríodos secos y húmedos).

En este momento resulta de muchautilidad confeccionar un mapa de am-bientes homogéneos, el cual se realiza es-tudiando diversos factores como la res-puesta de la vegetación durante distintosaños (estudio multitemporal de imágenessatelitales), la calidad del suelo, las limi-tantes, la posición topográfica, entreotros posibles tests complementarios, pa-ra ahora sí poder llevar adelante un ma-nejo por ambientes.

El paso siguiente es formular la hipó-tesis agronómica del cambio y la factibi-lidad de mejoras, para luego elegir una es-trategia de manejo específica para cadaambiente, definiendo niveles y criterios

de fertilización, densidad y otros. Unavez consensuada la hipótesis agronómicay la estrategia de manejo para cada am-biente, resulta oportuno y aconsejableefectuar la correspondiente hipótesiseconómica del cambio, para evaluar ocontrastar posibles resultados de manejodiferencial frente al esquema utilizadohasta el momento, logrando de esta ma-nera definir si se justifica o no realizaraplicaciones variables.

Aquí es imprescindible tener muypresente que tanto la ecuación económi-ca como el planteo agronómico serán es-pecíficos y distintos para cada año enfunción del comportamiento y potencialde cada ambiente y del paquete tecnoló-gico disponible para cada cultivo. La hi-pótesis económica favorable es determi-nante para continuar con el paso siguien-te, que es la realización del mapa de pres-cripción y recomendaciones, con la in-corporación de un diseño de ensayos paracada una de las situaciones planteadas,condicionado los mismos al tipo de ma-quinaria disponible.

Una vez que se cuenta con toda la in-formación e hipótesis aceptadas, llega elmomento de ejecutar dichas recomenda-ciones para posteriormente realizar la co-rrespondiente interpretación y evalua-ción de los resultados obtenidos, con elobjetivo de compararlos puntillosamentecon lo esperado.

Ings. Agrs. ÁLVARO SASSANO YMARÍA INÉS OPORTO

ImprescindibleResulta beneficioso realizar un segui-

miento anual con el fin de efectuar un aná-lisis completo de los resultados, así comotambién elaborar un programa y un plande acción integral. Asimismo, es imperiosorecalcar la importancia de una gestión efi-ciente de la información espacial, agro-nómica y económica, para hacer viable eluso de esta tecnología por los productores.También resulta elemental conocer la pre-cisión y/o errores de los instrumentosinvolucrados en las mediciones en las dis-tintas etapas del ciclo de la agricultura deprecisión, para que su implementación re-sulte eficiente y confiable al momento deutilizarlos, y permita realizar los trabajoscon la maquinaria adecuada y calibrada.

CHCH

Page 25: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 26: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Una adecuada utilización del pas-to en el momento que más cali-dad y cantidad entrega, sumada

al uso de reservas estratégicas, hicieronque zonas del país consideradas margina-les como el NEA y el NOA, dejaran atrássu rol de regiones exclusivamente vincu-ladas con la cría bovina –en las que no seimaginaba otra opción que vender terne-ros– para consolidarse como zonas gana-deras de ciclo completo en las que inclusose comercializan novillos de exportación.

No cierraUno de los problemas del esquema

tradicional del norte del país es que seproduce apenas un ternero cada dos va-cas por año, pero aún peor es el bajo por-centaje de destete que se obtiene, y laprincipal causa de todos estos inconve-nientes radica en la mala nutrición delganado. Los índices de preñez hablan deque sólo queda preñada una de cada dosvacas; las madres con pobre condicióncorporal no ciclan.Tanto en el NEA como en el NOA

disponemos de pasturas de forrajeras tro-picales con grandes producciones prima-vero-estivales y casi nula generación demateria verde en invierno. Independien-

temente del tipo de especie forrajera conla que se trabaje, hay algo que no cambia:la estacionalidad en la producción, ya seaen cantidad de biomasa y/o calidad. Aunimplantando forrajeras tropicales se debepensar en solucionar este problema.Así, los modelos de producción elegi-

dos deben tener básicamente sentido co-mún. Para cada región existe una cargapotencial y uno de los fundamentos de laganadería racional indica que es necesa-rio hacer coincidir el momento de máxi-mo requerimiento del rodeo con el demáxima disponibilidad de forraje. El pun-to es que, de nuevo, en esta zona hay undefase entre oferta y demanda de pasto.Los terneros se destetan aproximadamen-te en abril y empieza la invernada, en unmomento en que generalmente no hay nicantidad ni calidad de pasto, justo cuan-do el animal está creciendo y es muy efi-ciente en transformar forraje en carne(kilos de peso vivo).Esta situación se soluciona con el uso

de reservas que permitan soportar la cargaen períodos críticos y mantener así ade-cuadas producciones individuales. Sepuede plantear un modelo de alimenta-ción a corral o sistema pastonodepen-

diente, que posibilite tener ganancias depeso razonables con un período de recría;sólo con pasto se pueden lograr 700/800 gpor día con buen manejo y salir directa-mente al mercado.

Producir sin verdeLa idea es apuntar a un modelo en el

que alguno de sus integrantes reúna las si-guientes condiciones:� Un recurso que pueda seguir formandoparte de la dieta de los animales.� Que genere volumen por unidad de su-perficie.�Que produzca alta calidad y a bajo costo.� Que sea simple de usar cuando no secuenta con estructuras.� Con gran vida útil en el tiempo.Entre los suplementos más utilizados

tenemos desde granos hasta silajes deplanta entera, capaces de ser generados encasi todas las regiones del país a partir demaíz, soja o sorgo (zonas marginales). Engeneral, cuando el objetivo es maximizarla producción de carne por hectárea recu-rriendo a altas cargas, los silajes seríanmás adecuados que los granos y cumplencon todas las condiciones expresadas.Los granos –húmedos o secos, pro-

26 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Hay que pasarel invierno

El silaje se presenta como

una herramienta válida

para modificar radicalmente

los pobres resultados que se

consiguen en zonas

marginales y con fuerte

estacionalidad en el aporte

del pasto.

Nada mejorUn sistema simple a la hora de usar el

silo es el autoconsumo de bolsa, que bá-sicamente apenas demanda correr unalambre todos los días. El productor sólotiene que preocuparse por hacer un buencultivo, el resto lo terceriza (picado y con-fección de silo). Si el silo está bien confec-cionado, no hay límite de tiempo para uti-lizarlo, es eterno.

Page 27: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 28: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

cesados o no– se caracterizan por aportarenergía (almidón) en su mayoría utilizadaen el rumen, lo cual es beneficioso cuan-do pasturas de alta calidad forman la die-ta base, ya que su notable nivel proteicode elevada degradabilidad ruminal tieneque ser balanceado con energía para lo-grar adecuadas producciones individua-les. El nivel de grano a utilizar normal-mente es menor al de los silajes, ya quegrandes concentraciones de almidón en elrumen pueden provocar acidosis subclíni-cas y afectar directamente la producción.Tanto maíz como sorgo se caracterizan

por producir grandes volúmenes de mate-ria seca por hectárea, lo que permite ge-nerar silajes con un menor costo por to-nelada de alimento. Un cultivo de bajorendimiento y con números conservado-res, produce 20 tn de materia verde porhectárea, que representan unas 7 tn demateria seca (MS) y 3,2 tn de grano; elvalor de una tonelada de MS es de unosu$s 70 contra u$s 120 –datos de la tempo-rada 2006/2007– que insumiría llevarsesólo el grano para ser usado directamentepor los animales. Con altos rendimientoslos costos caen considerablemente. Estosnúmeros se refieren a silo pisado; si sequiere embolsarlo hay un costo extra(embolsado más la bolsa). A estas cifras resta agregar el costo de

la tierra, y allí los gastos suben más del do-ble. La opción interesante es cultivar sor-go en tierras marginales, más baratas, loque se agrega a un paquete tecnológicoque resulta menos oneroso (semilla acce-sible y tecnología igualmente cara que lade cualquier otra producción). Hablamosde un costo final del recurso listo parausar que ronda los u$s/tn 45, incluyendoel costo de la tierra.

¿Y el picado? Si se contacta contiempo con la Cámara de ContratistasForrajeros podrá contar con el servicioque requiera. Se deben utilizar materia-les adaptados de sorgo granífero con 10 a12 tn de MS/ha, con un rinde arriba del35-40% en MS.En esta historia es clave procesar el

sorgo para su máximo aprovechamiento,algo absolutamente factible considerandoque existen picadoras con grain crackersque aseguran un rolado tal que el granosea partido en un 95%. Esto mejora sensi-blemente la digestibilidad y las gananciasde peso obtenidas, lo cual podría extrapo-

larse al grano húmedo, ya que al embol-sarlo, por un sistema de cilindros se asegu-ra su procesamiento.

Impacto Eso sí, se deberían emplear correctores

proteicos o algún tipo de aditivo nutricio-nal y suplementación mineral, porque elsilo no puede ofrecerlo todo. El aporteenergético del silaje dependerá de la di-gestibilidad de la fibra y del contenido degrano al momento de ensilarlo. Puede in-tegrar más de la mitad de la dieta de losanimales siempre y cuando la pastura ten-ga una concentración proteica adecuada,o ser la dieta base en la alimentación a co-rral cuando la proteína es externa. En este sentido aparece como intere-

sante el uso de soja, capaz de entregarmuy buenas producciones de MS digesti-ble por hectárea con contenidos protei-cos importantes según el momento de en-silado. Además, puede ser combinada di-rectamente con maíz o sorgo. Se debe te-ner en cuenta la participación del granoen el rinde porque permanece muy pocotiempo en el rumen. De nada sirve tenerun silaje con elevado contenido de MSno degradable, con mucha fibra no diges-tible. Sólo es útil la fracción soluble, porlo que hay que apuntar a un tamaño depicado por debajo de los 15 mm. Si que-remos aumentar el tiempo de permanen-cia en el rumen de esos materiales se pue-de incrementar su tamaño, pero eso origi-nará una limitante en el consumo. También es fundamental picar en el

momento adecuado: 50% de línea de le-che en maíz, grano pastoso para el sorgo,y soja en R6. Es casi más importante elpicado homogéneo del material que eltamaño objetivo para el tipo de dieta

que se está buscando, siempre dentro demárgenes lógicos. Asimismo es relevante controlar la

fermentación cuando se está realizando elsilo, sólo así se logran reservas de calidad.Silos que combinen maíz con soja puedenaportar a la dieta al menos 35% de MS,más de 75 puntos de digestibilidad y cercade 10% de proteína, que es lo que un no-villo necesita para casi terminarse.

Rentable y sustentableEn resumen, el primer consejo es ajus-

tarse a las forrajeras que potencialmentese puedan generar según los ambientesdisponibles, y conocer cómo se distribuyela oferta de pasto y su volumen de produc-ción –toda esta información es suminis-trada por los semilleros–.

Se pastorea con alta carga de octubrea mayo, que es cuando las forrajeras pro-ducen; se hacen los maíces entre septiem-bre y diciembre, y el sorgo entre enero yabril para silaje. Se puede pensar en el do-ble cultivo, entrar con maíz y salir consorgo con siembra directa y ya no se hablade 12 tn de MS/ha sino del doble, y losnúmeros cambian considerablemente.

Una hectárea de silaje rinde unos6.000 kilos de MS y permite alimentardiez novillos por 150 días. Además se re-quieren unas dos toneladas de soja paracorregir por proteína y esperar una ganan-cia de peso de 900 gramos diarios, con si-los de 70% de digestibilidad � ¿Cuánto cuesta esto? El arrendamientode una hectárea demanda –a valores de latemporada 2006/2007– unos 45 kilos denovillo. Hacer el silo tiene un costo de700 kg de novillo/ha y el pellet de sojaotros 400 kg de novillo. Todo cuesta1.145 kg/ha. � ¿Qué produzco con estos costos? Connovillitos de recría 1.755 kg de carne, ycon novillos en terminación 1.350 kg decarne; esto arroja un margen bruto de610-205 kg de carne/ha, respectivamente. � Si es posible el doble cultivo, el arren-damiento lo pagamos una sola vez y losnúmeros son diferentes, porque se puedeasegurar un potencial de aproximada-mente u$s/ha 1.250 en novillitos y u$s/ha470 en terminación, como margen brutocon el cultivo ensilado.

28 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

GABRIEL SINÓPOLIFuente: Leandro Abdelhadi/Aapresid

También en la CuencaLa utilización de silo de sorgo no se li-

mita exclusivamente al norte del país y losconceptos vertidos –con sus ajustes zona-les– pueden extrapolarse a otras áreasmarginales. Se cita una experiencia en laCuenca del Salado en la cual la inclusión deesta reserva permitió incrementar la cargaun 90% respecto del planteo sólo pasto,elevar la producción de carne en un 64% ysostener ganancias de peso vivo similares alas obtenidas con pasto a voluntad o al su-plementar con silaje de maíz.

CHCH

Page 29: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 30: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

La posibilidad de contar con resis-tencia genética a sequía concentrala atención de muchos producto-

res, que ya saben que en el mundo existeun gen que puede cambiar los números dequienes producen en zonas semiáridas. Ylas novedades van llegando. Investigado-res de la Universidad de Lleida, España–que concentraron su trabajo en unasmoléculas conocidas como poliaminas–,han desarrollado un trigo genéticamentemodificado tolerante al estrés por sequía.

Las principales poliaminas –espermi-dina y espermina– y su precursor putres-cina, constituyen un grupo de compuestosnitrogenados de bajo peso molecular queestán presentes en las células de todos losseres vivos, y se hallan involucrados enuna cantidad de procesos que implicantanto el crecimiento y el desarrollo vege-tal como la protección contra el estrésbiótico y abiótico.

En cuanto a la acción de estas molé-culas, existen antecedentes de que apli-caciones exógenas de putrescina (molé-cula inicial en la vía de las poliaminas)atenuaron los efectos de deshidratacióny pérdida de la viabilidad producidos porlas heladas en especies susceptibles a lasbajas temperaturas, como el maíz, la papacriolla y el pasto kikuyo. También en pa-pa común tratada con putrescina, esper-midina y espermina se desarrollaronplantas que emergieron más rápidamen-te, con mayor altura, superior número detallos principales y un incremento en laproducción de tubérculos. En tanto, enmontes de manzana maduros, el uso depoliaminas retardó el reblandecimientode los frutos y redujo los daños causadospor el enfriamiento, debido a la protec-ción de las paredes celulares. Por su parte,las poliaminas aplicadas en naranjas in-dujeron una merma en la producción deetileno (el cual acelera la maduración yla senescencia del fruto).

ConfirmadoEstos científicos comenzaron estu-

diando el rol de las poliaminas frente alestrés por sequía en plantas transgénicasde arroz a las que se les incorporó el gende la enzima arginina descarboxilasa(ADC) de la Avena sativa. Luego de estu-diar estas plantas se observó que no mos-traron diferencias en los niveles de polia-

minas al comparar hojas con semillas. Sinembargo, una de las líneas transgénicasregistró un contenido hasta diez vecesmás alto de putrescina en las semillas,comparado con el de las plantas control(no transgénicas). Asimismo, la descen-dencia de esta línea tuvo un nivel de pu-trescina en las semillas trece veces supe-rior al de los controles.

Un incremento pequeño, pero signifi-

cativo, fue detectado en hojas para los ni-veles de putrescina y espermidina medi-dos en la progenie de la misma línea, y al-gunas de estas plantas mostraron un au-mento significativo de espermina en ho-jas. Otras plantas transgénicas de arrozmostraron un fenotipo tolerante a la se-quía después de los seis días de estrés, pe-ro expresando en este caso el gen de laADC de Datura stramonium.

Debido a estos resultados, los técnicosespañoles extendieron posteriormente es-te tipo de estudios al cultivo de trigo, ypara ello generaron y caracterizaron unapoblación de plantas transgénicas de trigoque expresan el gen de la enzima ADC dela Avena sativa probado en arroz. Aquí, losextractos de hojas mostraron incrementossignificativos en la actividad de la ADC,contrastando con lo verificado en arroz.

Como resultado de esta mayor activi-dad enzimática, los tests midieron un in-cremento de putrescina, espermidina y es-pemina en las hojas de los trigos genética-mente modificados dos veces superior alde las plantas no transgénicas. Este au-mento se mantuvo en la siguiente genera-ción, confirmando la heredabilidad de laacumulación de poliaminas en plantas detrigo transgénico. A su vez, las semillasde múltiples líneas transgénicas acumula-ron hasta 7 veces más putrescina, 2,5 ve-ces más espermidina y 2,8 veces más es-permina en comparación con las plantascontrol. Estos niveles fueron mantenidosy reforzados en las progenies.

En el genomaPor otro lado, a partir de estudios ge-

nómicos en la misma población de plan-tas transgénicas de trigo, se pudo confir-mar la presencia de por lo menos dos co-pias del gen de la ADC en el genoma deltrigo. Se sabe que en Arabidopsis (especiemuy usada en laboratorio) el gen de laADC también aparece duplicado, pero sibien las enzimas que codifican ambos ge-nes conservan una alta homología, aqué-llos muestran distinto patrón de expre-

30 • CHACRA

BiotecnologíaBBiiootteeccnnoollooggííaa Avances

La seca tiene quien la aguanteEn España ya existe un trigo

genéticamente modificado

que es capaz de resistir

severos déficits hídricos

sin pestañear. Los detalles

del hallazgo.

Page 31: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

sión ya que uno lo hace constitutivamen-te (a nivel basal) y el otro principalmen-te en hojas y semillas e inducido por es-trés abióticos.

También en otras especies vegetales,como el tabaco, se han detectado enzi-mas en todos los órganos de las plantas,pero localizadas en dos compartimentossubcelulares distintos: los cloroplastos oel núcleo.

Estos resultados sugieren que la dife-rente localización intracelular de las enzi-mas de ADC podrían jugar un rol funcio-nal disímil, y sería la ubicación de los clo-roplastos la que estaría relacionada con elproceso de fotosíntesis, y la del núcleo lainvolucrada en las señales celulares.

La seca tiene quien la aguante

Ing. Agr. BÁRBARA PIDAL HEPBURN

Hoja de ruta� Si bien los resultados aquí comentados re-sultan promisorios, lo cierto es que los meca-nismos por los cuales los reguladores de creci-miento como las poliaminas podrían conferirtolerancia al estrés son un asunto que aúnofrece numerosas dudas, y es por esta razónque en el ámbito científico en general se hanencarado diferentes líneas de investigaciónpara detectar los genes cuya expresión estéasociada con los momentos en los cuales laplanta es sometida a estrés hídrico. � De ahí que otros grupos de trabajo ba-san sus estudios en la mayor actividadde las enzimas y/o compuestos antioxi-dantes en respuesta a la sequía. Y muy pro-bablemente todas estas vías de síntesis de

diferentes compuestos asociados con el es-trés por sequía se hallen relacionados pormedio de algún nexo (gen) que sería el dis-parador de una cadena de respuestas que dacomo resultado la síntesis de las diferentesmoléculas estudiadas. � Detectar el gen común a todas las ví-as o aquellos genes de diferentes vías me-tabólicas que tengan más peso en la res-puesta ante un estrés abiótico como la se-quía, sigue siendo un desafío para los inves-tigadores y la solución para los mejoradoresconvencionales, cuya limitante en la bús-queda de variaciones en la respuesta a esteflagelo se encuentra restringida al cultivoque intentan mejorar.

CHCH

Page 32: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Lacita fue en el Campo Don Floren-cio, muy cerca de Chacabuco, pro-vincia de Buenos Aires. Allí, dos es-

taciones de maíz y tres de soja permitierontomar contacto con novedades tecnológi-cas y procesos ciertamente superadores.

Doble de cuerpoIgnacio Rosasco (DONMARIO) se

refirió a los nuevos materiales en maíz,que en esta zona redondean un notablepotencial de rendimiento junto con unpaquete que involucra altas densidades(90.000 pl/ha) y un aporte de insumosacorde. Observamos que a pesar de la es-casa humedad de la campaña, los maícesexhibidos en Chacabuco mostraron unainteresante estabilidad, y fueron los mate-riales de ciclo más largo con período defloración comenzando el verano los querecibieron más precipitaciones.En maíz se presentaron tres híbridos

de elite –DM2741 MG, DM2740 MG yDM2765 MG–, que se venderán curadoscon Poncho. El primero es MGRR2, esdecir que reúne resistencia a glifosato ya lepidópteros. Por su parte, 2765 MG esel más tolerante a roya de los tres. Ade-más, se ofreció información sobre DM2750 –silero, rústico y de menor rendi-miento que los materiales de elite–, DM2753RR –silero, mejor balance de prote-ína/fibra– y DM 2755RR –silero, con

comportamiento superior ante el Mal deRío Cuarto y con mayor aporte de grano–.Más tarde, Raúl Mella (DONMA-

RIO) delineó las estrategias de la empre-sa en materia de genética. Se trata de re-gionalizar los híbridos disponibles paralas distintas áreas del país, si bien la ma-yor proporción corresponde a la zona nú-

cleo, con una expansión hacia el oeste yel sur y, más incipientemente, hacia elNEA y el NOA.El primer material precomercial que

se presentó se denominaría 2775, de cicloun poco más tardío que 2765, de hojas máserectas y espigas más bajas, y mayor núme-ro de hileras de granos que mantienen sutextura. El segundo experimental exhibi-do es de espigas más bajas, de mayor nú-mero de hileras por espiga y de grano másprofundo, y se lo está posicionando comoun intermedio corto para la zona núcleo yun ciclo completo para el sudeste bonae-rense, con alto potencial de rendimiento.Al tercer experimental se lo conoce

como 41638 dentro de los registros inter-nos, tiene otra textura de grano y adapta-ción para la zona central del país. Por suparte, DM2747 (ésa sería la denomina-ción) es el cuarto experimental al que sehizo referencia, en el cual se maximizó elnúmero de hileras (llegan a 20) y la pro-fundidad del grano, y cuenta con alta res-puesta a ambientes favorables.

Se va la segundaY fue tiempo de visitar la segunda esta-

ción. Allí, Gustavo Ferraris, del INTAPergamino, se refirió a promotores de cre-cimiento, que pueden incrementar los rin-des en un 10%. Los más comunes sonAzos-pirillum, Pseudomonas y micorrizas. Hay quetener muy en cuenta que estos microorga-nismos aumentan la eficiencia del uso delos nutrientes pero no reemplazan a los fer-tilizantes en ninguna proporción. En el ca-so de la fertilización fosforada, las plantaselevan su capacidad de absorción gracias alas fosfatasas liberadas por Pseudomonas.Asimismo debe quedar claro que no

eliminan restricciones como falta de agua,carencia de nitrógeno o desuniformidad desiembra, por ejemplo. En planteos con

32 • CHACRA

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

Beneficios apiladosDONMARIO organizó una jornada a campo en la que

presentó sus nuevos materiales en soja y maíz,

especialmente un MGRR2 de última generación.

IgnacioRosascopresentó losnuevosmaterialesen maíz,entre ellosun MGRR2.

De giraLa reunión de Chacabuco fue el punta-

pié inicial para el cuarto año consecutivodel ciclo de jornadas DONMARIO Más,en el que la empresa promocionará su nue-va genética en soja y maíz, y difundirá lasúltimas recomendaciones de manejo adap-tadas a cada zona productiva. Los primerosmeses del año prometen ser muy intensospara los técnicos del semillero, los asesores,productores e investigadores que partici-pen de las diferentes jornadas abiertas quese llevarán a cabo en las 36 estaciones téc-nicas de DONMARIO Más, en localidadesque van desde Salta hasta el sur de BuenosAires, pasando por las provincias de Córdo-ba, Santa Fe y Entre Ríos, entre otras.

Page 33: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

34 • CHACRA

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

alto potencial de rendimiento, la mayorparte de los casos en que no se verifica res-puesta es porque la bacteria no llega viva alsuelo o lo hace en una baja concentración.En el futuro se trabajará con cepas y

formulaciones que permitan incorporarvarios microorganismos de forma conjun-ta, y que además tengan una mayor tole-rancia al estrés térmico, hídrico y al tiem-po entre la inoculación y la siembra.

EnsayosPor cierto, la empresa argentina tiene

larga trayectoria en investigación. Federi-co Rizzo indicó que las estaciones DON-MARIO Más buscan evaluar los híbridosde maíz y las variedades de soja compa-rándolos a nivel de rindes con testigos deotras empresas, para recomendar la mejoropción en cada zona. Además, se realizanensayos de manejo en los que se evalúanprácticas altamente dependientes de lavariedad (estructura del cultivo, densidadde siembra, fecha de la misma y distribu-ción de las plantas en la línea), así comorespuesta a fungicidas. Se buscan las razones por las cuales

una variedad rindió lo que rindió en cadacampaña, sumando al análisis las caracte-rísticas climáticas de esa campaña. Si te-nemos en cuenta la estadística, en este ti-po de ambientes (Chacabuco) los mayo-res potenciales de rendimiento se gene-ran en los últimos veinte días de octu-bre. En tanto, los grupos de madurez sem-brados en estas localidades rinden máscuando se achica el distanciamiento en-tre hileras, por lo que la decisión radicaen elegir la variedad por emplear. Tras él, Paolo De Luca comentó los

ensayos que se realizaron recientemente,en los que se introdujo la caracterizacióndel contenido hídrico y la disponibilidadde agua de los cultivos a lo largo del ciclo.Entre las conclusiones se cita: � Sembrados en septiembre, los grupos demadurez (GM) 4 medio y largo (DM4670,DM4970) iniciaron el período críticocon un mejor contenido de agua útil enel suelo que los grupos de madurez cortos(DM 4250). � Para la fecha de siembra en octubre, elGM 3 empezó el período crítico con buencontenido hídrico pero con tendencianegativa en este parámetro. En cambio,los grupos 4 medio y largo sufrieron lasuerte inversa.

Nueva genéticaManuel Mihura y Obdulio San Mar-

tín (ambos de DONMARIO), adelanta-ron los avances de la investigación en so-ja. Mihura habló de los esfuerzos y elenorme capital invertido en la generaciónde variedades que van a salir al mercado,lo que demanda algo más de siete años deinvestigación, desde el testeo por mediode marcadores moleculares de 500.000materiales por año hasta la obtención delas cuatro variedades comerciales presen-tadas en el evento.El dato preocupante tiene que ver con

la soja BtRR2. En 2009 va a ser liberadaen Estados Unidos, y en 2012 en Brasil.La Argentina, al no tener firmado ningúnacuerdo a nivel macro, no cuenta porahora con acceso a ella, si bien DONMA-RIO está lista para poner el material en elmercado cuando aquél se logre. A su turno, San Martín fue el responsa-

ble de presentar las cuatro nuevas varieda-des de soja: tres del grupo IV (DM 4250,llamada el año pasado 3970; DM 4670 –IVmedio– y DM 4970 –IV largo–) y una delgrupo IV largo o V corto que es DM 5.1i.¿Particularidades? DM 4250 es más

larga que 4200 y 3700, con un potencialque supera a éstas en un 8%. DM 4670tiene muy buen potencial, sanidad y ar-quitectura de planta, y menos altura queDM 4250, así como tres o cuatro días másde ciclo. Por su parte, DM 4970 (ex expe-rimental 440) está llegando más al nortede lo que se esperaba, es muy frondosa, deporte bajo y de muy alto potencial, apta

para buenos ambientes. Finalmente, aDM 5.1i se la recomienda para ambientesarenosos, como Entre Ríos, centro-nortede Córdoba y Santa Fe. El cierre de la jornada (quinta esta-

ción) estuvo a cargo de Marcelo Carmo-na, un fitopatólogo que no necesita dema-siadas presentaciones. Indicó que la mayo-ría de los genotipos de soja son suscepti-bles a las principales enfermedades delcomplejo de fin de ciclo (EFC), como an-tracnosis, Phomopsis, Septoria, mildiu yotras, que pueden llevarse un 10 a 20% delrendimiento. Necesitan de precipitacio-nes para su activación y diseminación, porlo que podríamos usar a la lluvia como unaaliada para saber cuándo van a complicar-nos. El uso de fungicidas no sólo está basa-do en el estado fenológico del cultivo sinotambién en el ambiente y el patógeno.Carmona explicó que de R3 a R5,

cuando se forma el número de granos, hayque esperar a que se acumulen de 40 a50 mm de lluvia para tomar la decisiónde aplicar con chances de un retornoeconómico. La tecnología de aplicacióntambién es muy importante. Hay que te-ner en cuenta el número de gotas/cm2 yno tanto el caudal, no trabajar con tem-peraturas de más de 30°C ya que la plantano estará receptiva (estomas abiertos),preferir una humedad relativa mayor al60%, y tener en cuenta el viento. Con lasEFC hay que preocuparse por llegar a laspartes media y alta de la planta; no se laencuentra en el estrato inferior. En cuanto a los principios activos, las

estrobilurinas tienen un efecto preventi-vo y los triazoles, curativo. Se logra un re-sultado contundente mediante la aplica-ción conjunta de ambos.

GABRIELA ARTAVE

Aliados de fierroPoncho es un insecticida de última ge-

neración al cual sólo se tendrá acceso por in-termedio de la compra de la semilla. Técnicosde Bayer explicaron que controla los comple-jos del gusano blanco y del gusano alambre,el gusano arroz, la mosca de la semilla, Dia-brotica sp., la chicharrita vectora del Mal deRío Cuarto, la chicharrita Diabulus maidis–vectora de una bacteria–, trips y pulgones.Además, es repelente contra hormigas y tie-

ne un efecto secundario en orugas cortado-ras, con una residualidad hasta la cuar-ta/sexta hoja y menor toxicidad para el am-biente.

En cuanto a Nitragin, los profesionalesindicaron que en maíz produce una diferen-cia de rendimiento del 7%. La relación costobeneficio es de 8 a 1 con una probabilidad derespuesta del 80% y se puede aplicar concualquier fungicida e insecticida, siempre

Federico Rizzo explica los resultados delensayo de fechas de siembra de soja.

CHCH

Page 34: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 35: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 36: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El tema no es tan sencillo, y nadamejor que ir por partes. Dado quehay varias cuestiones que deben ser

analizadas, comencemos refiriéndonos alos aspectos fiscales vinculados con laventa de un inmueble agropecuario. To-me nota de lo que sigue.

Ganancias versus transferenciasPara los distintos tipos de empresas

(unipersonal, sociedad regular o irregulary otras) cualquier resultado obtenido estáalcanzado por el impuesto a las ganan-cias, incluido el proveniente de la ventade inmuebles.En cambio, las personas físicas que

venden inmuebles de forma no habitual(salvo excepciones), deben tributar elimpuesto a la transferencia de inmuebles(ITI). En ambos casos existen obligacio-nes para los escribanos, quienes deben re-tener sobre el valor de escritura los si-guientes porcentajes:� Operaciones alcanzadas por el im-

puesto a las ganancias: 3%, que se toma acuenta del gravamen que en definitivacorresponda.� Operaciones alcanzadas por el im-puesto a la transferencia de inmuebles:1,5% (pago definitivo).

Algunos supuestos� Venta de un campo arrendado poruna persona física: una persona física quealquila uno o más campos no es un sujetoempresa, sino que obtiene una renta de laprimera categoría. Por lo tanto, la utilidadgenerada por la venta del inmueble desti-nado a alquiler no está gravada por el im-puesto a las ganancias, por ser una ganan-cia de capital excluida del ámbito de laimposición, y se debe aplicar el ITI.� Una persona física explota un campoy luego lo vende: el resultado de la ventadel campo podría estar gravado por el im-puesto a las ganancias, al tratarse de unaempresa unipersonal (sujeto empresa).Sin embargo, las normas disponen que, de

haberse realizado la última operación dela actividad específica de la empresa uni-personal hace más de dos años, los bienesse consideran incorporados al patrimonioindividual del único dueño, por lo que en-tendemos que si el campo permanecieraalquilado o desocupado durante tal lapsocorrespondería aplicar el ITI.� Venta de inmuebles por debajo de suvalor real: de acuerdo con lo dispuesto enla Ley 11.683, la AFIP puede impugnar losmontos de las escrituras cuando los mis-mos sean notoriamente inferiores a los vi-gentes en plaza y ello no pueda ser justifi-cado por los interesados. En estos casos, elFisco podrá fijar de oficio un precio razo-nable de mercado, por ejemplo mediantetasaciones de inmobiliarias reconocidas.� Venta de inmuebles por parte de em-presas. El efecto de la inflación: las nor-mas vigentes no permiten –a partir deabril de 1992– actualizar el valor de ori-gen de los inmuebles. Al no considerar elefecto inflacionario producido desde en-tonces hasta el presente, cuando se enaje-nan inmuebles pueden generarse utilida-des ficticias de gran significación. La noaplicación de métodos correctivos comoel ajuste por inflación impositivo ha sidomotivo de numerosos planteos y recursos,hasta ahora casi siempre infructuosos. En-tendemos que el tema sigue abierto, sinperjuicio de utilizar otras herramientas–cuando sea posible– para diferir el pagodel gravamen, como la opción que a con-tinuación se explicita.

Uno por otroEn el caso de Ganancias, la opción

de venta y reemplazo de bienes inmue-bles permite:� Afectar la ganancia de la venta delinmueble reemplazado al costo del nue-vo bien.� El inmueble reemplazado deberátener una afectación mínima como bien

36 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

¿Qué debo pagar en mi caso?Implicancias

fiscales ligadas

tanto a la venta

como al alquiler

de campos. IVA

y Ganancias

bajo la lupa.

Los casos conflictivos.

La opción de venta y

reemplazo de inmuebles.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary &Asociados

No lo olvide

Cabe recordar que el 1º de marzoentró en vigencia la RG 2371/07, queobliga a informar las ofertas y operacio-nes de inmuebles por montos superioresa $ 300.000, tanto para los propietarios co-mo para las inmobiliarias y los escribanos.

Lasoperacionesinmobiliariasde índoleruralrequierenconocer losvericuetosimpositivos.

Page 37: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 38: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

38 • CHACRA

de uso de dos años al momento de laenajenación.� Podrá aplicarse la opción cuando entrela venta y el reemplazo medie el términode un año.� En venta y reemplazo de inmuebles,para que el beneficio se perciba sin lími-tes, debe reinvertirse el total del montode la venta del inmueble enajenado.� No corresponde que el escribano apli-que la retención del 3% si el contribu-yente ejerce la opción, en tanto se cum-plan las normas legales y reglamentariasrespectivas. A partir del 01/11/2006, con la vigen-

cia de la nueva RG 2140/06, la opción de-berá comunicarse vía Internet y el certifi-cado de no retención obtenido por mediodel trámite informático deberá ser exhibi-do al escribano interviniente.

Antecedentes � Alquiler de inmuebles por parte deempresas: en el Dictamen DAT 65/00, laAFIP afirmó que si la locación de inmue-bles constituye la actividad principal de laempresa en cuestión la opción resulta vá-lida, ya que cabría clasificar a los activosutilizados para tal fin dentro del rubro bie-nes de uso. Sería el caso de una empresaque se dedica al alquiler de campos.� Opción para inmuebles agropecua-rios: el Tribunal Fiscal de la Nación seexpidió sobre este tema en la causa San-tiestrella S.A. (TFN, Sala B,05/12/2006). El Fisco impugnó la opciónde venta y reemplazo efectuada por laempresa, argumentando que la misma nosería válida en el caso de inmuebles noamortizables (campos y otros inmueblesrurales). Por cierto, no coincidimos conla posición del Fisco. Entendemos que ellegislador privilegió la reinversión y quela norma no distingue entre bienes quese amortizan y los que no están sujetosimpositivamente a depreciación. Afortu-nadamente, el voto de la mayoría revocala determinación de la AFIP, con argu-mentos con los que concordamos.� Más recientemente se ha pronunciado

la Sala A del mismo Tribunal en el falloEscarpatri S.A., de fecha 16/08/2007. Endicho fallo, el Tribunal revocó la resolu-ción de la AFIP que impugnó la opción deventa y reemplazo realizada por el contri-buyente, referida a un inmueble agrope-cuario. El pronunciamiento concluye queno existe distinción alguna entre diferen-tes tipos de inmuebles y que al adquirirseun terreno, como éste no se amortiza, lanormas posibilitan que la gravabilidad sedifiera hasta el momento de la venta delbien de reemplazo.

El alquilerEl arrendamiento es un tipo de con-

trato de locación de inmuebles con sus ca-racterísticas propias, pues el inmueble esrural y la actividad necesariamente debeser agropecuaria. Se trata de un contratoconmutativo agrario, mediante el cual elpropietario se asegura un ingreso por untiempo mínimo, sin asumir los riesgos quele corresponderán al arrendatario. Obtie-ne así una renta fija y permanente.Esta cesión del uso y goce del inmue-

ble rural conlleva determinadas conse-cuencias impositivas:� Impuesto al valor agregado. El arren-damiento está exento en el régimen delIVA, ya que existe una dispensa para el al-quiler de inmuebles rurales afectados a ac-tividades agropecuarias, cualquiera sea elmonto involucrado. Esta exención no seaplica cuando el inmueble rural no se des-tine a actividades agropecuarias (porejemplo cuando se lo utilice para turismorural, cotos de caza, instalación de ante-nas satelitales o molinos eólicos, plantasde acopio para terceros y otros).En cambio, corresponde la dispensa

para el contrato de pastoreo, porque sibien tiene características diferencialescon respecto al de arrendamiento (plazomás breve en general no superior al año,forma de pago), en definitiva se trata de lacesión del uso y goce de un inmueble ru-ral para la actividad agropecuaria.En ocasiones, el alquiler del inmueble

rural se pacta en especie, aunque esta mo-

dalidad puede generar problemas tanto enel IVA como en Ingresos brutos, al ven-derse los granos respectivos.� Impuesto a las ganancias. La Resolu-ción RG 830/00 de la AFIP establece quecorresponde retener el impuesto a las ga-nancias por los pagos que efectúe el arren-datario. La retención es del 6% aplicablesobre el excedente de $ 1.200 (cifra muyexigua por cierto). Igualmente, y sólo parainmuebles rurales, la norma mencionadapermite tomar tantos mínimos como mesesse hayan abonado de forma conjunta. Ade-más, si el arrendatario no se encuentra ins-cripto en el impuesto a las ganancias, la ta-sa aplicable se eleva al 28% sin derecho alcómputo del mínimo antedicho.Las normas del impuesto a las ganan-

cias prevén que el pago del arrendamien-to podrá realizarse en especie. Convenga-mos que ya no se trataría del contrato re-glado por la Ley 13.246, que prevé un pa-go cierto en dinero, sino un contrato atí-pico asimilable en su tratamiento al dearrendamiento.En estos casos, la normativa dispone

para las personas físicas que las mismasdeberán declarar como ganancia de la pri-mera categoría el valor de los productosrecibidos, es decir el de su realización enel año fiscal, o en su defecto el precio deplaza al final del mismo.� Otras consideraciones. Para las perso-nas físicas, el inmueble rural arrendado es-tá exento de Bienes personales, y grava-do en Ganancia mínima presunta. Por lotanto, sólo corresponde tributar este últi-mo gravamen (y siempre que el impuesto alas ganancias determinado no lo absorba).También para personas físicas, en el

impuesto sobre los ingresos brutos de laprovincia de Buenos Aires, a partir de2007 no está gravado en los ingresos delpropietario el alquiler de hasta dos pro-piedades (antes cinco propiedades). Estanorma comprende tanto inmuebles urba-nos como rurales.Si el monto del arrendamiento no su-

pera $ 72.000 anuales, para las personasfísicas o condominios existe la opción delMonotributo (que sustituye al impuesto alas ganancias y al IVA, si éste correspon-diese). Sólo pueden ejercer esta opciónquienes no superen tres actividades o uni-dades de explotación. En el caso de alqui-leres, se considera a cada inmueble comouna unidad de explotación.

Todo por escritoQueremos enfatizar que es muy reco-

mendable para cualquier tipo de relación co-mercial entre las partes –incluidos los arren-damientos–, que la misma se documente por

medio del respectivo contrato. La pruebaresulta fundamental cuando se deben justifi-car ante el organismo recaudador fiscal de-terminadas relaciones económicas.

CHCH

Page 39: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 40: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El partido de Coronel Suárez se ca-racteriza por tener un clima rigu-roso en cuanto a temperaturas ba-

jas en invierno y con lluvias que, si bienson de un milimetraje suficiente para eldesarrollo de los cultivos de fina (trigo,cebada y otros) y de gruesa (soja, girasol,maíz), están atadas a una distribucióndesuniforme.

Existen además riesgos de heladas tar-días, lo que torna delicado adelantar lasiembra de fina para poder implantarantes soja o maíz de segunda. De allí queen la Regional Aapresid de Coronel

Suárez se plantearon analizar la posibili-dad de aumentar la rentabilidad por hec-tárea mediante el uso de dobles cultivos(léase intersiembras), tanto de secanocomo bajo riego.

Los ensayos –trigo, intersiembras tri-go/soja, girasol e intersiembras gira-sol/soja, soja y maíz– involucraron expe-riencias en diversos campos de producto-res pertenecientes a la Regional.

Solos o mezcladosAnalicemos cómo se desarrolló el en-

sayo de trigo e intersiembra trigo/soja ylos resultados obtenidos, tanto en riegocomo en secano, en el establecimientomixto San Pedro. Éste cuenta con 200hectáreas, y está ubicado en un área de re-lieve bastante llano, con una pendientegeneral del orden del 1%. En el sectorcentral del campo se encuentran varias

lomadas, bastante extendidas, que pre-sentan afloramientos de tosca, los cualesdesaparecen de forma abrupta hacia lasáreas un poco más bajas, donde se puedenencontrar suelos profundos sin limitacio-nes. La empresa cuenta con diez equiposde riego –siete pivotes centrales y tres ca-ñones–, con un superficie de riego instan-tánea de 580 hectáreas.

La siembra de los cultivos es exclusi-vamente en directa. Todos los rastrojosson pastoreados cuidando que haya pisocon las 740 vacas de cría, que en los mo-mentos en que los cultivos se encuentranen producción pasan sus días en las lomasde tosca o en los bajos.

El trigo que se utilizó en intersiembrafue Baguette 21, y la soja correspondió ala variedad DM3700. Las variantes encuanto a arquitectura de cultivo fueron:� 3 surcos de trigo x 1 surco de soja. En

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Estrategias

Mejor que sea dobleUna experiencia que revela

la validez de continuar

probando cultivos

intersembrados en el sur de

la provincia de Buenos Aires,

para mejorar las chances de

las siembras de segunda.

Hoja de rutaEstos ensayos se comenzaron tímidamente y con dudas sobre la

factibilidad de poder llegar a buen destino, pero la conclusión gene-ral que predomina dentro de la Regional es que los dobles cultivosson factibles en esta zona y que nos auspician una ventana paraseguir trabajando y hacer de nuestra agricultura zonal una actividadmás rentable, equilibrada y predecible.

Creemos que no se debe temer ni a la innovación ni a los cam-bios. Siempre nos encontraremos con dificultades ante nuevas tecno-logías, pero la mejor manera de poder vencerlas es realizar las prue-bas o ensayos necesarios, dada la importancia de contar con informa-ción generada en cada zona o región.

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

3.223

2.711

3.559

3.105

3 x 1 2 x 2 1 x 3 Soja 2ª

3.800

2.742

1.892

Riego Secano

kg/ha

Rendimiento de los distintos planteos bajo riego y en secanoSoja en la intersiembra

Page 41: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

este caso la oleaginosa queda sembrada a70 cm. � 2 surcos de trigo x 2 surcos de soja.� 1 surco de trigo x 3 surcos de soja (eneste caso el cereal se ubica a 70 cm entrelíneas).

La siembra del trigo se realizó en den-

sidades de 300 pl/m2, 220 pl/m2 y 180pl/m2, respectivamente. Luego se cruzaronestas variantes con distintas dosis de ni-trogeno (N), ajustando las parcelas a:100-x, 125-x y 175-x en secano y 100-x,150-x y 200-x en riego, es decir, restandola dotación del suelo.

La siembra fue realizada con unaAgrometal Inter, modificando para cadacaso la disposición de los trenes de siem-bra a fin de lograr el distanciamientoadecuado. A su turno, para el control demalezas en barbechos químicos se recu-rrió a glifosato y luego se utilizó Hussar,como posemergente, a razón de 1 cajacada 15 hectáreas.

También se realizaron microparcelas(cosecha manual) con distintas dosis deN y fósforo (P), azufres, cloruro de pota-sio (ClK), fungicidas y otros. En la parce-la de Baguette 10 sin fertilizar (no seagregó ni P ni N) se armaron asimismoparcelas desnudas, es decir que se que-man con glifosato y se mantienen limpiasdurante todo el ciclo, y se extraen mues-tras de suelo todos los meses para ver la

evolución del N edáfico. Las cosechas se efectuaron mediante

contratista para las variedades y, en el casode las intersiembras, se utilizó una máqui-na experimental para ensayos que realiza-ba un corte de 1,4 m por el ancho de laparcela; luego se pesó el producto obteni-do. Respecto de las cosechas manuales, serealizaron por cortes de aproximadamente1 m2, con repeticiones. Se pudo compro-bar la existencia de variaciones en los cor-tes debidas generalmente a la heterogenei-dad del suelo, tanto en fertilidad y estruc-tura como en profundidad del mismo.

Los gráficos reflejan resultados alen-tadores. En Trigo en la intersiembra seobservan los rindes para el cereal en cadadiseño, obtenidos en las macroparcelascon riego y N ajustado a 200 kg/ha. EnSoja en la intersiembra se plasman losrendimientos de soja en cada variante dearquitectura de cultivo y respecto de la so-ja de segunda convencional.

Mejor que sea doble8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

kg/ha

5.056

6.3497.137

3 x 12 x 21 x 3

Microparcelas N 200 riego, cosecha con máquinaTrigo en la intersiembra

DIEGO LODOSRegional Aapresid Coronel Suárez

CHCH

Page 42: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Los Giorgi son la cara opuesta de loque el Gobierno quiere hacerle cre-er al resto de la sociedad. Arduino,

Mario y Pedro se criaron en el campo, enLas Parejas, provincia de Santa Fe, en elmarco de una empresa familiar. Partieronde cero y se formaron en el esfuerzo. Hoytrabajan en la zona alrededor de 1.200hectáreas propias y unas 250 alquiladas,que se hacen 1.600 si se considera el do-ble cultivo. “El mayor crecimiento en su-perficie lo hicimos en épocas de gran aus-teridad, tiempos en los cuales los hijoseran chicos y los gastos menores. Era tirartoda la familia junta, y si teníamos que vi-vir un año sin comprar zapatos, se hacía”.Está claro que tampoco los Giorgi inte-gran la denominada oligarquía ganadera,preconcepto que enerva a Arduino: “Esoes ignorancia pura. Siempre digo que elmicrófono es una herramienta de poderenorme. Nosotros no lo sabemos usar yentonces el que lo utiliza es quien vivegracias al campo, y para colmo lo empleaen nuestra contra”.Hoy los Giorgi pertenecen al CREA

Armstrong-Montes de Oca y, como seobserva, privilegiaron trabajar campospropios –“es una tranquilidad frente a loscostos del arrendamiento”–. Son fanas delos fierros y tienen más equipos de los quedemanda su superficie –“siempre que nosqueda un peso extra lo enterramos en elcampo”–. El punto es que hermanos y pri-mo –los tres socios– se fueron ubicandoen lo que mejor sabía hacer y más le gus-taba a cada uno. “A mí me tocó la parteproductiva –dice Arduino–, aunque des-pués de años de andar arriba de las cose-chadoras y los tractores he pasado a ma-nejar la administración y el gerencia-miento de la empresa tras el fallecimiento

de mi tío Dino. Mi hermano (Mario) estámás orientado a cuestiones de la maqui-naria y la hacienda, y Pedro (el primo),desde hace muchísimo tiempo es el encar-gado del almacenaje y ha logrado una pre-cisión asombrosa en los despachos; es muypoco probable que nos rechacen un ca-mión en el puerto. La familia está detrásde cada detalle, de punta a punta”.

IntuiciónArduino agradece haber vivido una

época muy especial para el campo. “Noscriamos desde jóvenes –hoy bordea los 50años– con una verdadera explosión detecnología. Aprendimos a manejar muybien las nuevas herramientas. El éxitodepende de aquello que no está escrito enningún lado y se mama en el día tras día.Hoy no podés errar en nada. Mi tío (Di-no, padre de Pedro) prácticamente no fue

42 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

El éxito de tre s tiempistas

Pedro Giorgi, Eduardo Cantoia (asesor CREA), Arduino y Mario Giorgi. Un verdadero equipo.

Preparados para todo“No existe en el mundo un produc-

tor similar al argentino, que tolera per-manentes cambios de reglas de juego y su-bas de impuestos. Fuimos los primeros enachicar costos y en adoptar la máxima tec-nología. Venimos tan cascoteados que po-demos sortear cualquier dificultad. A vecespienso que un farmer no dura una semanaentre nosotros. Cuando llega a entendercuáles son las reglas con que tiene que tra-bajar, desaparece. Nosotros, por ejemplo,hicimos inversiones como para seguir conla ganadería, pero nos quieren hacer creerque en la Argentina tiene que haber carnebarata, cuando no es así en ninguna partedel mundo. No puede ser que no se en-tienda que nadie produce si no tienerentabilidad”. (Arduino Giorgi)

La gestión no pasa

solamente por los costos y el

cerrar un buen precio. La

calidad y oportunidad de

cada labor generan un plus

que también impacta

positivamente en los

resultados.

Page 43: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

a la escuela pero, sin embargo, tuvo la vi-sión de crecer en tiempos en los que pasá-bamos horas sobre los fierros. Tenemosque saber explicarle a la sociedad el sa-crificio que ha hecho el productor”.Los Giorgi fueron consiguiendo todo

por etapas. “Si había que comprar uncampo, eso estaba antes que nada. Tenía-mos una sola camioneta, y salíamos todosjuntos en ella. Se priorizó la adquisicióndel tractor grande, siempre lo mejor erapara producir, después venían las como-didades. Ahora, a medida que lográs cosascada vez tenés más para perder, por eso elcrecimiento se mide en detalle. Y siemprejuega la suerte, o mejor la intuición de ha-ber comprado en el momento justo. Mu-chos movieron las piezas en los períodos

menos indicados y lo pagaron caro, inclu-so con su salud”.

Valor agregadoLa metodología CREA los ha ayuda-

do a ser mucho más abiertos, a mirar loque hace el otro, y entender por qué lohace. “En el CREA no sólo te enseñan aproducir, sino también a mantener unasociedad y, sobre todo, a que cada nuevageneración sea mejor que la anterior,mucho más preparada”. Eduardo Can-toia, asesor del CREA, aporta su visión deeste grupo de gringos emprendedores. “Yocreo que una de las grandes fortalezas delos Giorgi es la eficiencia con que reali-zan cada proceso y distribuyen fechas. Aellos no los va a sorprender un chaparrónque les lave una aplicación de glifosato.Son todas esas cosas que determinan cos-tos ocultos para las empresas. Yo digo quela tecnología que pasa por la mano de losGiorgi tiene un valor agregado, porquehay prolijidad y calidad en la ejecución,hay planificación, hay gente que sabe có-mo ejecutar lo que tiene que hacer. Salenbien las siembras, salen bien las implanta-ciones, salen bien en los controles de ma-lezas, son oportunos en los tratamientosquímicos, cosechan cuando deben hacer-lo, no hay pérdidas ni suelos con huellas”.

Es más, los Giorgi están habituados aplanificar qué insumos necesitarán enlos próximos años, y solicitan cotizacióna varias empresas. Obtienen importantesdescuentos en compra de semillas (maíz)y herbicidas. También en materia de segu-ros. “Nosotros vivimos de esto –disparaArduino–, tenemos que tratar de cerrar elmenor costo posible, la máxima produc-ción, y lograr la seguridad de que si vieneuna pedrada vamos a estar cubiertos”. Su gran amor parece ser, en alguna me-

dida, la pata “floja”. Hay cierto sobredi-mensionamiento en el parque de maqui-naria de los Giorgi, aunque Cantoia en-tiende que son más las ventajas que los per-juicios. “Quizá los números fríos no acom-pañen, pero yo llevo desde hace más dequince años una estadística del CREA, yellos están siempre arriba en la produccióndel grano que elijas”. Arduino mete baza yadvierte que la cosechadora debe esperar alcultivo, y no al revés. Y que respetar cosascomo ésta los llevan a quedarse con dos otres quintales más de promedio que losotros. Lo mismo pasa con la aplicación atiempo de un fungicida en soja.Cantoia recuerda que los Giorgi le de-

mostraron que después de alguna lluvia, yaunque el grano no se vea manchado, pe-sa menos, y puede ser la diferencia entecosechar ahora y una semana después. Asízafaron de las terribles precipitaciones demarzo/abril de 2007. O han cosechado atoda máquina con algún nivel de pérdidasante la inminencia de tormenta sobre unlote en el cual se habrían quedado sin pi-so por largo rato. Esto también es hacergestión y tener buen timming, lo cualluego repercute en los números. Un plusque surge de haberse criado en el campo.Los Giorgi están cambiando la rota-

ción que usaron durante años. De soja-ma-íz-soja-trigo/soja en algunos lotes están pa-sando, con buen criterio, a maíz-trigo/soja.Por cierto, sus campos cuentan con suelosclase 1, y alguna fracción más pequeña cla-se 2, por pendiente. Estos últimos se en-cuentran sistematizados con terrazas.

CondicionadoLas gramíneas recibieron inmediatos

beneficios producto de la llegada de lasiembra directa, que ayudó a conservarmejor la humedad. Los Giorgi aumenta-ron el aporte de nitrógeno (N) –a 90

MARZO 2008 • 43

El éxito de tre s tiempistas

El nuevo planteo de rotación implica más maíz y menos soja de primera.

Buenos vecinos“Conozco la historia de esta familia des-

de cuando Darío y Dino Giorgi, los padres deArduino, Mario y Pedro, arrancaron con 60 o70 hectáreas. El crecimiento patrimonial lle-gó en un ambiente de mucha cordialidadcon la gente de la localidad a la que perte-necen. Sé de muchas empresas de gran evo-lución que no son tan bien vistas en el pue-blo ni en el vecindario. Para nuestro CREAéste no es un detalle menor”. (Cantoia)

Page 44: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

44 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

unidades de N en trigo y 120 en maíz–, locual redundó en mayores rindes.En trigo utilizan principalmente ma-

teriales intermedio-largos, y recién estánempezando a animarse con los cortos. “Eltrigo es lo que menos nos motiva actual-mente. Es que nuestro problema más im-portante es Fusarium y no tenemos herra-mientas idóneas como para resolverlo. Lodemás –roya, manchas– se controla, hayexcelentes fungicidas”. Cantoia intervie-ne: “Hace cinco años que no tenemoseventos graves, pero es un tema que influ-ye mucho en el ánimo del productor por-que te puede llevar de golpe un 35% delrinde, aunque el impacto no es igual entodas las empresas”. El asesor CREA prefiere no hablar de

fertilización sino de nutrición del culti-vo. “Privilegiamos la incorporación (sóli-do) o inyección (líquido) del fertilizante.Estos productores no están dispuestos aperder ninguna unidad de nutriente a ex-pensas del clima. Ése es un concepto defi-nido”. El trigo recibe, además de N, unos120 kilos de superfosfato simple (P + S) ala siembra en la línea –la sembradora defina no tiene doble fertilización–.Mario entra en escena. Explica que los

lotes de trigo se monitorean, y se aplicanproductos sólo donde hace falta. “Estamosponiendo mucho énfasis en roya, y tam-bién en mancha amarilla, que convienetratarla un poco antes de lo que hacemospara roya, de modo de mantenerla frenadaen los estratos bajos. Aún es difícil el con-trol de Dreschlera en cultivares suscepti-bles; nos siguen quedando algunos lotes fu-migados con un porcentaje de pérdida enhoja bandera –1 y bandera, que sospechoestamos resignando anticipadamente”.

Cantoia asiente y agrega que siemprehay que compatibilizar potencial de ren-dimiento con alguna virtud sanitaria ge-nética que tenga el cultivar. “Sospechoque el control químico no es tan eficien-te como alguna vez nos dijeron que era”,advierte. Mario refuerza la idea: “La últi-ma vez pusimos en N (20 unidades adi-cionales, bajo la forma de UAN) el mis-mo dinero que invertíamos en fungicida,y logramos un control superior y ade-más 5 quintales extra.Tampoco les cierra del todo la idea de

que la mancha amarilla está íntimamenterelacionada con la existencia de rastrojosde trigo. “Tenemos muchísima manchaamarilla, aun en lotes que vienen de sojade primera”, argumentan.

Tras el trigoDesde luego, apuntan a tener estable-

cida cuanto antes la soja de segunda.

“Para eso hay que sembrar los trigos enfecha y cosechar a tiempo. Y siempre lasembradora de gruesa detrás de la cose-chadora del cereal, pegadas. La de segun-da va a 52 cm. Podría interesarnos acer-car hileras, pero la mejor sembradora quetenemos –incluso con doble fertiliza-ción– tiene ese espaciamiento. Sabemosque, con los grupos que estamos usando,sembrando en época las diferencias noson grandes, pero con grupos más cortos yhacia el sur puede haber hasta un 8% ex-tra de rendimiento achicando líneas”. La soja de segunda recibe la residuali-

dad de la fertilización en trigo. Sin em-bargo, la oleaginosa puede estar accedien-do incluso a azufre del año anterior habidacuenta de que se rotan cultivos y todos sefertilizan”. Los Giorgi prefieren no entraren polémicas vinculadas con la inocula-ción, y dicen que la magnitud del gasto nojustifica ahorros en la materia. “Cuandouno tiene la posibilidad de usar el nitróge-no más barato del mundo, me parece queesto no es discutible”, dice Arduino. Los Giorgi reconocen que en soja de

segunda pegaron un salto cuando empe-zaron a usar el grupo que más se adapta ala zona, que está entre 4 corto y 4 largo.De acá en adelante, lo que viene deberállegar de la mano de la biotecnología.Mario agrega otra punta: “Me parece queinsectos es un tema que nos está sacandoalgo de rinde. No es fácil controlar trips Ycuando más aprieta la sequía es cuandomás aparecen. A esto habría que agregarel achicamiento de entrelíneas en algu-nas variedades”.

En retiradaComo se indicó, la soja de primera es-

tá en retroceso en el planteo de los Gior-gi. En los lotes en que todavía se la con-serva apuntan a un barbecho temprano, ytratan de mantenerlos limpios hasta llegara la siembra. Recurren a grupos desde 3.5hasta 4 largo. Las variedades van muy dela mano de los ensayos del CREA y el IN-TA; siempre saben dos años antes cuál esel mejor material que saldrá al mercado.El punto es que dentro de una misma cla-se de suelos existen diferencias en cuantoa la cantidad de años bajo cultivo. Por eso,los rindes a los que se puede acceder vande 35 a 55 quintales. Los mejores resulta-dos los han obtenido sembrando del 25 deoctubre al 10 noviembre; pasar del 15 de

Independencia“Nos esforzamos por brindarle capa-

citación a la generación que viene. Aun-que sea en una disciplina no vinculada conel campo. Hay una gran apuesta en este as-pecto. No coartar la posibilidad de que ca-da uno de los jóvenes pueda continuar consu vocación”. (Pedro Giorgi)

La planta dealmacenamientoapuntala elesquemalogístico de losGiorgi.

Aunquesiempre estaráen la rotación,el trigo todavíatiene cuestionesno resueltas.

Page 45: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 46: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

46 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

noviembre implicaría perder varios quin-tales de rendimiento. También influye enel manejo tener napas cerca o no. “Quienal 15 de octubre tiene sembrado un grupo3 largo, seguramente cuenta con la napa amedio metro”, agrega Mario. Aun sabiendo que las siembras más

tempranas dan un plus de rendimiento siel año es climáticamente muy bueno, losGiorgi prefieren esperar al 25 de octubre,porque tienen una gran capacidad desiembra para hacer todo en un períodomenor. Es que en el primer caso hay quelograr buenas implantaciones en un suelomás frío, lo que no es tan fácil tras el maíz. En cuanto a fertilización, están usando

110 kilos de superfosfato simple, y pruebancon otra formulación, que tiene mayor cos-to pero es mucho más directa. La aplica-ción de fósforo (P) en soja apunta a equili-brar la extracción. “Aun así, creemos queen la rotación estamos perdiendo P, si bienen general la mayoría de los campos estánpor encima de 20 ppm”, dice Arduino.El otro gran tema es enfermedades de

fin de ciclo. Y el fungicida va por decre-to, si bien se monitorea para decidir si esnecesario aplicar antes de lo previsto(entre R4 y R5).

Escalón En relación con el maíz, nuestros en-

trevistados tienen la convicción de queexiste cierto impacto en los rindes de lamano del cinc, que años atrás les demos-tró –aplicado como óxido– algunos resul-tados interesantes. “En 2006 hicimos va-rios tratamientos, y volvimos a caer enque necesitamos óxido de cinc fertilizan-te, en el orden de los 10 kilos por hectá-rea, pero no para lograr grandes aumentosde rendimiento sino para obtener un nue-vo escalón cuando lo demás está ajustado.Éste es el nutriente que más han perdidonuestros suelos, y el maíz es ideal a la ho-ra de buscar respuestas importantes. Se

aplica mezclado con la fuente de P, paradistribuirlo mejor; al foliar lo vemos conresultados erráticos, por ahora”.Como se indicó, el cereal recibe 120

unidades de N, en aplicaciones dividi-das. En la siembra, al costado de la línea,están aplicando alrededor de 50 unidades,y el resto va entre líneas a partir de que elcultivo tiene dos o tres hojas. Esto apuntaa una eficiencia de siembra superior, ma-yor velocidad de trabajo y menores riesgosde que se tapen los caños de bajada. Qui-zá la segunda aplicación –70 unidades deN como fertilizante líquido– es algo anti-cipada, pero los Giorgi privilegian “ce-rrar” el paquete de maíz antes de comen-zar con la siembra de soja. ¿Rindes? Dependen del ambiente. Ar-

duino habla de una diferencia de 40 qq/haentre los ambientes de menor y mayor po-tencial. “Podemos calcular 100 y 140 quin-tales para un año bueno, y 70 y 110 en unocomplicado climáticamente. Por eso pen-samos que los ambientes de bajo potencialtienen un límite de inversión”.

La gran pasión Mario frunce el ceño a la hora de ha-

blar de fierros, un tema que conoce comola palma de su mano. “Habría que traba-jar más en los trenes de siembra. No te-nemos un barredor de rastrojos adaptadoa la situación de la zona, que sería impor-tantísimo en la siembra directa de toda lasoja. Algunos lo ponen delante del disco,

pero realmente tendría que estar traba-jando antes que la primera cuchilla, por-que una vez que se enterró la paja, ya nohay forma de sacarla fuera del surco.Cuando uno quiere hacer rendir el día yestar sembrando a las 8 de la mañana, lacosa se complica con el rocío”. Pero el barrerrastrojos es también in-

dispensable en la siembra de maíz. “El te-ma es desarrollar un barredor que despejeun espacio en la línea para levantar latemperatura del suelo. Nos tocó, a veces,comprar implementos nuevos, de últimageneración, sabiendo de antemano quehabía cosas que debíamos reformar”. Claro, esta gente tiene un elevado

control de la calidad de siembra, mientrasque más de uno trabaja desde las 8 de lamañana hasta las 10 de la noche con lamisma regulación. O cambian de lote –yde rastrojo– sin tocar nada. Ahí está granparte de la diferencia. “En este país conta-mos con muy buenos implementos –agre-ga Arduino–, pero con los volúmenes deproducción y de rastrojos que se estánconsiguiendo, rotaciones como trigo/soja-maíz afrontan serios problemas y nos ve-mos en la obligación de buscar salidas ca-seras. Hay que pensar en una máquina enla cual el tren de siembra se tiene queacomodar a cada situación, que por cier-to será distinta a cada paso”.

Solidaridad bien entendida

“Agrocoincidencias involucra una seriede eventos desarrollados por nuestro CentroAgropecuario Las Parejas, que fuimos ges-tando algunos miembros del CREA Armstrong-Montes de Oca. Es una idea que hemos pues-to en marcha para que las gremiales se unan,

porque mientras se distancian por cuestionesideológicas a nosotros no nos defiende nadie.El campo es formador del 36% del empleo dela Argentina. Pero debe ser mucho más, por-que en realidad, toda esta masa de las reten-ciones va a una enorme cantidad de gente del

Conurbano a la que no están contando entrelos beneficiados directos. El apoyo del campodebe ser para subsidiar a cualquier chico enedad escolar que esté hoy en día en la calle, yno a una persona de 40 años que ya no quieretrabajar”. (Arduino Giorgi)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Aldo Abaca

CHCH

Los fierrosson ladebilidad deestosproductoressantafesinos,amantes delas laboresoportunas.

Page 47: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 48: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 49: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 50: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

A rgenBio reunió a la prensa localpara presentar el informe queanaliza el posicionamiento de

los cultivos transgénicos en 2007, elabo-rado por el Servicio Internacional para laAdquisición de las Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA), cuyo directores el Dr. Clive James.Aunque desde luego hubo referencias

al avance en el mundo de esta tecnologíasuperadora, nada deseaban más los asisten-tes que escuchar a Eduardo Trigo –la vozcantante en la ocasión– anticipar en quéestado se encuentran los nuevos eventosbiotecnológicos. Probablemente el mayorinterés está vinculado con la resistencia asequía en trigo (ver pág. 30), soja y maíz.En Australia ya hay ensayos a campo de es-tos eventos, pero la fecha de su liberaciónpodría ubicarse en torno de 2011.El arroz Bt es la vedette de este futuro

brillante, por tratarse de un alimento con-sumido en gran parte del mundo. Su libe-ración traería aparejada una gran canti-dad de hectáreas sembradas, sobre todo enlos países asiáticos.Desde ya que la cuestión de los bio-

combustibles no podía quedar afuera. Seindicó que la biotecnología puede ayudara disminuir los contenidos de lignina dela paja de los cultivos para facilitar el

procesamiento de los residuos. Otrasaplicaciones involucran enzimas degra-dadoras y microorganismos benéficos pa-ra la industrialización del proceso delbiocombustible.

A plenoDel informe brindado por Trigo se des-

prende que el uso de transgénicos en2007 creció un 12% –o 12,3 millones dehectáreas–, lo que constituye el segundoincremento más importante en cinco años.Pero además del aumento del área se

están adoptando rápidamente materialesque presentan más de una característica(stack). Asimismo, dos millones de pro-ductores tomaron la decisión de cultivartransgénicos por primera vez, llevando a

12 millones el número de agricultores detodo el mundo que ya adoptaron y se be-neficiaron con esta tecnología.En 2007 la cantidad de países que uti-

lizaban materiales derivados de la biotec-nología se amplió a 23. De ellos, 12 sonnaciones en desarrollo y 11 son países in-dustrializados. Por la magnitud de la su-perficie dedicada a cultivos genética-mente modificados (GM), el listado denaciones tiene el siguiente orden: EstadosUnidos, Argentina, Brasil, Canadá, India,China, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, Fi-lipinas, Australia, España, México, Co-lombia, Chile, Francia, Honduras, Repú-blica Checa, Portugal, Alemania, Eslova-quia y Polonia.

Situación localEl informe de ISAAA señala que la

Argentina continúa siendo el segundoproductor de cultivos transgénicos en elmundo, con una superficie estimada entorno de los 19,1 millones de hectáreas en2007. En cuanto a los beneficios, el infor-me menciona al estudio de los Dres. Eduar-do Trigo y Eugenio Cap, que concluyó quelos cultivos GM le significaron a nuestropaís ingresos por unos u$s 20.000 millonesentre 1996 y 2005, además de la creaciónde un millón de puestos de trabajo y de be-neficios ambientales importantes.

50 • CHACRA

BiotecnologíaBBiiootteeccnnoollooggííaa Coyuntura

Debemos ganar estacarreraLa superficie con

transgénicos crece en buena

parte del planeta y los

eventos con genes apilados

ganan nuevos adeptos día

tras día. En este tema la

Argentina es uno de los

líderes, aunque no es fácil

inferir en qué posición

terminaremos la década.

MARIANO PAZ

Compromiso de fuegoLos datos revelados por Trigo hacen

pensar que el país tiene por delante un de-safío ciertamente trascendente. ¿Seremoscapaces de mantener nuestra posicióncomo número 2 en esta avanzada supera-dora, sobre todo durante el período2006/2015, frente a la creciente competen-cia que se avecina por parte de otras nacio-nes que habían quedado al margen de laprimera ola biotecnológica y que ahoramuestran las uñas? Lo mejor de todo esque el futuro depende exclusivamente denosotros... ¿o será lo peor de todo?

Eduardo Trigo expone sobre la situación de los cultivos genéticamente modificados y su uso en laArgentina y el campo.

CHCH

Page 51: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 52: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Tenemos muchas expectativas enesta segunda edición de Expoa-gro”, arrancó Félix Sanmartino,

gerente general de la exposición, a pocosdías de la realización de la megamuestra acampo que se llevará a cabo en el estable-cimiento El Semillero entre el 5 y el 8 deeste mes. “Venimos con viento a favor,con un mercado de la soja que está en al-za y con una primera edición que superótodas las predicciones, tanto en cantidadde expositores como de visitantes, ya quefueron más de 200 mil personas a la mues-tra de Junín”, continuó entusiasmado.Este año Expoagro se presenta en un

campo emplazado en el kilómetro 407 dela Ruta 9, entre las localidades de Arms-trong y Tortugas, en la provincia de San-ta Fe, en el cual desde hace más de una dé-cada se trabaja en una rotación en siembradirecta y se logran rendimientos superioresa los promedios de la zona. La exposiciónocupará unas 600 hectáreas para las de-mostraciones dinámicas, a las que se su-marán 20 hectáreas para la parte estática yotro tanto para el estacionamiento.

Lo último en biotecnologíaEn el rubro habrá varias presentacio-

nes, sobre todo en maíces que incluyen elgen RR y el gen Bt. Las veinte empresassemilleras que participarán ya tienen susplots a punto para ofrecer a los producto-res todas las novedades. En las parcelasdemostrativas de Monsanto, Nidera yotras habrá, por ejemplo, distintas com-binaciones tecnológicas en cinco culti-vos diferentes como soja, maíz, girasol,sorgo y trigo. Los organizadores adelanta-ron que en soja se podrá ver una amplísi-ma gama de nuevos productos, en espe-cial por parte de DONMARIO, el semi-llero oficial de Expoagro 2008. En lo quehace a girasol, esta empresa exhibirá hí-bridos nuevos con tecnología CL, mien-tras que en trigo habrá una presentaciónde ThemixL, que es una variedad de ci-clo largo destinada al sudeste bonaerense.En este rubro también habrá materialesde maíz pisingallo y colza.

CapacitaciónEsta edición de la muestra contará con

la denominada Aula Verde. “Es una par-cela demostrativa vinculada con diferen-tes enfermedades y allí se explicará cómo

responden a los diferentes tratamientos”,aclaró Sanmartino. Se brindarán charlasen dos turnos y los participantes podránubicarse en las tribunas dispuestas a tal fin.Bajo la dirección técnica del Ing. Agr.Marcelo Carmona, profesor de Fitopato-logía de la Facultad de Agronomía de laUBA, se ha preparado esta parcela testigopara reconocer enfermedades de fin de ci-clo de los cultivos estivales de forma di-dáctica –fundamentalmente en maíz y so-ja– y ver cómo se tratan. “Para lograr lamáxima rentabilidad no sólo hay que in-vertir en tecnología, sino también en co-

nocimiento”, sentencian con razón los or-ganizadores. En Expoagro 2008 habrá asi-mismo un nutrido ciclo de conferencias,que se realizará en los dos auditorios insta-lados. En el Auditorio Principal, con ca-pacidad para unas 200 personas, los diser-tantes abordarán temas de interés generalcon el enfoque puesto en lo agropecuario,como por ejemplo la jornada sobre Res-ponsabilidad Social Empresaria del jue-ves 6/03, con la participación de Aacrea,Aapresid, EticAgro, El Tejar y FundaciónEmprendimientos Rurales Los Grobo, en-tre otras instituciones. El viernes 7/03 se

52 • CHACRA

ExposicionesEExxppoossiicciioonneess Expoagro 2008

Todo listo par a la gran función

Plots de semilleros y

agroquímicos, conferencias,

capacitación en el

reconocimiento de

enfermedades, ronda de

negocios y otras atracciones

acompañarán a los fierros

de punta.

Page 53: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

abordará el tema “Campo y Ciudad”. Hancomprometido su presencia autoridadescomo los jefes gubernamentales de BuenosAires, Mauricio Macri, y de Rosario, Mi-guel Lifschitz. Por otra parte, los goberna-dores Hermes Binner de Santa Fe, JuanSchiaretti de Córdoba y Sergio Uribarri deEntre Ríos expondrán sobre el tema “Re-gión Centro”, y el Ing. Guillermo Laura,de la Fundación Metas Siglo XXI, diserta-rá sobre “La infraestructura para el desa-rrollo y el crecimiento”.Mientras tanto, en el Auditorio Agro-

pecuario –una carpa con capacidad para70 personas– se abordarán asuntos mástécnicos y especializados, como “Herra-mientas de financiamiento de empresasrelacionadas con el sector agropecuario”,“El beneficio de las Tic (Tecnologías de laInformación) en los agronegocios” y “Eltiempo, un recurso clave y escaso ¿Juega anuestro favor?”.

Centro de negocios“Estamos trabajando con los bancos y

con las empresas para que Expoagro nosolamente sea un lugar donde observar lagama de insumos que ofrece el mercado,sino también que se puedan concretar ne-gocios, con ofertas y descuentos impor-tantes”, manifestó el gerente general de lamuestra. Además de ofrecer estas ventajaspara los productores que visitan Expoa-gro, se ha preparado un Pabellón Agroin-dustrial, con el fin de que los directivosde empresas que elaboran alimentos yproductos provenientes de materias pri-mas agropecuarias puedan tener un espa-cio donde generar reuniones con compra-dores nacionales y extranjeros. Este “sa-lón VIP de los negocios”, como fue bauti-zado, tendrá también un auditorio y salasdonde se desarrollarán las rondas de ne-gocios y entrevistas. Allí las firmas po-drán convocar a sus proveedores y clien-

tes para comunicar los lanzamientos denuevos productos, mensajes instituciona-les, conferencias de prensa o realizar en-cuentros y reuniones. También habrá rondas de negocios con

la coordinación de la Fundación Expor-tAr, debido al éxito que han tenido el añopasado, cuando empresarios de otros paísesdemostraron gran interés en la maquinariae insumos de fabricación nacional.

MugidosEn materia de ganadería, se presenta-

rán todas las novedades en el engorde acorral. “Expoagro se ubica en zonas pro-ductoras de grano, en las que el productortiene la posibilidad de venderlo o de con-vertirlo en carne –explicó Sanmartino–.Junto con la Cámara Argentina de En-gordadores de Hacienda Vacuna vamos aarmar un feedlot demostrativo con distin-tas terminaciones de novillo y se brinda-rán charlas que van a cubrir los aspectosclave de este negocio. Esta actividad cul-minará con un remate ganadero”. No faltará tampoco el Certamen de

Alambradores, organizado conjuntamentecon la empresa Acindar, en el que se verándiferentes técnicas de alambrado mediantecompetencias de eliminación simple, enlas que los participantes deberán armar unalambrado con esquineros colocados pre-viamente, tal como indicáramos en nues-tra edición de febrero pasado.Ya está todo listo para que la mega-

muestra se ponga en marcha.

MARZO 2008 • 53

Todo listo par a la gran funciónDatos útiles� Fecha: 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2008, de8.30 a 19. � Entrada: $ 20. Los menores de 12 años in-gresan gratis.� Escuelas y colegios secundarios: paraasistir gratuitamente deberán presentar en elacceso a la exposición una nota con membre-te del establecimiento, con sello y firma deldirector y con los nombres y DNI de todos losalumnos que concurran a la muestra. Estudiantes universitarios: podrán ingresar

gratuitamente presentando la libreta dealumno regular sólo los días miércoles, juevesy viernes.� Jubilados: la entrada para jubilados, pre-sentando el carné, tendrá un descuento del50% respecto de la entrada general.� Alojamiento: las posibilidades de hospedajeson varias y los precios también. Para consultartarifas y disponibilidad, hay que comunicarsecon el tel: (011) 4311-1761 / (011) 4313-6648,o por e-mail a [email protected]).

Félix Sanmartino, gerente general de la muestra.

Vista aérea de la exposición en la edición 2007.

CHCH

Page 54: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Seguramente está pensando –mien-tras prepara el bolso y la chata– enlas novedades que presentará la

muestra a campo de Armstrong. Para quela aproveche a fondo le anticipamos losdetalles que debe conocer en materia defierros nacionales e importados. Sin dudashabrá mucho para ver y aprender.

TractoresApache cumple cincuenta años e in-

cursiona este rubro con la presentaciónde un nuevo tractor íntegramente fabri-cado en el país, el Strong 108 con motorDeutz de origen nacional, que tiene 4 ci-lindros y puede entregar hasta 104 CVde potencia. Tiene tracción delanteraasistida. Por su gran capacidad de servi-cio y bajo costo operativo, es el tractorideal para dicho segmento.

Claas tendrá, ahora en etapa comer-cial, el Xerion 4 x 4, que fuera presenta-do el año pasado en ocasión de esta mis-ma muestra y recordado por el particularmodo de cambiar de posición la cabina. Elmotor de este tractor es un Caterpillar de

8 cilindros y 8.800 cm3 de cilindrada.Además, presentará sus reconocidas cose-chadoras y picadoras de forraje.

New Holland llegará con sus modelosT 7060, TT 3880F y 7630. También, elmodelo T 7060, el tractor premium de lamarca, equipado con un motor de 213 CVde potencia y una reserva de par de hastael 27%. Además, cuenta con extrapoten-cia, al proporcionar 27 CV adicionales.Por su parte, el TT 3880F, la versión an-gosta de la línea de tractores TT (fru-tihortícolas), está equipado con motorIveco de 75 CV y tiene 1,45 m de ancho,lo que lo hace apto para el trabajo en es-pacios reducidos. En Armstrong tambiénse presentará la nueva generación de laserie 30, con los tractores 7630 (106CV) y 8030 (122 CV), más económicos ysencillos, que conservan su fuerza, robus-tez y confiabilidad.

Case expondrá dos modelos de la serieJX de 80 y 98 HP con motores Case IH de3,9 litros de cilindrada. Éstos se destacanpor tener cabina original instalada en fá-brica con todo el equipamiento de confort.

En el segmento de los gigantes exhibiránun nuevo modelo de la líneaMagnum conmotor de 305 HP y doble tracción.

Durante la muestra, John Deere co-menzará con los festejos de sus cincuentaaños en la Argentina, específicamente enGranadero Baigorria, provincia de SantaFe, donde hoy fabrica distintos tipos demotores. Y dentro de este contexto pre-sentará dos nuevos modelos de tractores,el 7715 y el 7815, en ambos casos conmotor propio de 6 cilindros. Las potenciasson 180 HP y 200 HP al volante del mo-tor, respectivamente.

De Las Varillas, Córdoba, llegaráPauny con su amplia gama, en especial elnuevo Rino 4000, único con toma defuerza independiente. Está equipado conun motor marca Cummins de 240 CV depotencia. Tiene piloto automático y ban-derillero satelital, y una cabina con elmáximo confort.

Desde luego, AGCO Allis y MasseyFerguson volverán a lucirse con su ampliaoferta en materia de tractores de variadapotencia y prestaciones. Del grupo AG-

54 • CHACRA

ExposicionesEExxppoossiicciioonneess Expoagro 2008

Ruido a fierrosen plenapampaUn anticipo de las novedades en materia de

maquinaria agrícola que exhibirá la muestra

de Armstrong, con los detalles técnicos que

necesita conocer.

Page 55: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

CO podrán verse los modelos de rueda dela marca Challenger, como el referido enla página 68. A su vez, Massey Fergusonlanzará al mercado, en el segmento de 160a 170 HP, el modelo 6480, que completala línea 6400. Cuenta con caja Dyna 6 yestá equipado con sensor de patinamiento.

Cosecha de granosEntre las novedades de este rubro se

encuentra el nuevo modelo de cosecha-doras denominado Tucano, de la firmaClaas. La serie 400 de estas máquinas es-tá equipada con el potente sistema de des-granado y separación APS, de rendimien-to más elevado. Este modelo presenta unaimagen caracterizada por una nueva cabi-na y una gama modificada de neumáticos.Además, ahora la tolva se encuentra justodetrás de la cabina, lo cual permite ver di-rectamente el cereal y con ello un primercontrol de calidad del material de cose-cha. Esto también facilita el acceso paratrabajos de mantenimiento y de serviciotécnico. Una ventaja adicional del cam-bio de posiciones es el óptimo reparto delpeso y un mayor volumen del depósito degranos, que alcanza los 9.000 litros.

También estará en la muestra la nueva570 C de la familia Lexion, una medianacon la más alta tecnología. Está dotadacon una plataforma trigo/soja de 30 pies o9 m, y utiliza el sistema de cosecha deno-minado Hybrid System.

Por su parte, New Holland presen-

ElrevolucionarioClaas Xerion,esta vez enetapacomercial.

Cosecha. Una multitud en torno de unaMetalfor de última generación.

Agrometal y sus innovadoras sembradorasvolverán a ser de la partida.

Page 56: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

56 • CHACRA

ExposicionesEExxppoossiicciioonneess Expoagro 2008

ta el modelo TC 5090, una nueva ver-sión de la reconocida TC 59, equipadacon el nuevo motor Cummins de 6 cilin-dros y 240 CV turbo posenfriado, que lahace más potente. Además, se incremen-tó la capacidad de la tolva de granos parareducir la cantidad de detenciones duran-te la cosecha. En el segmento de axiales,mostrará su nueva CR 9060, dotada dedos rotores –un sistema exclusivo de lamarca– que tratan el grano de maneramás suave y con un área de trilla y separa-ción mayor. Este modelo cuenta con unmotor de 354 CV, 10.600 litros de capaci-dad en su tolva de granos y opciones deplataformas de 30 y 35 pies.

La firma Case expondrá el conocidomodelo Axial Flow 2388 Special, que sediferencia del anterior por presentar va-riaciones en los periféricos, que lo hacenmás accesible para aquellos productoresque quieren su cosechadora axial propia opara los contratistas que buscan una axialmoderna. Está equipada con motor de284 CV y plataforma trigo/soja de 30 piesde ancho de corte.

John Deere, por su parte, lanzará unanueva línea de cosechadoras. Se trata dela Serie 70 de cosechadoras STS, queproporcionan un rendimiento y una capa-cidad de trilla superior. Entre las noveda-des se destacan un sistema de informacióndel funcionamiento de la máquina máspreciso y con controles más simples, ade-más de una mayor potencia disponible pa-ra la trilla y una capacidad de cosecha su-perior. Como toda la línea STS, la trilla esde tipo axial.

La Serie 70 presenta, asimismo, unflamante diseño interior de la cabina deloperador y nuevos controles e instrumen-tos. Los motores son de la línea PowerTech de 6 cilindros con potencias de 265HP, 305 HP 360 HP, y 440 HP, todos con

controladores electrónicos.En este rubro, las cosechadoras de

Vassalli Fabril, AGCO Allis –mostrarála 9895 presentada en la última Agroacti-va–, Massey Ferguson y Metalfor con-centrarán también buena parte de laatención del público, así como la ampliavariedad de tolvas que presentarán Cesta-ri, Akron, Ombú, Fabimag y otros. Aellos se agregan los cabezales de Mainero,Maizco, Tecnorural y Allochis.

La firma Ombú presentará –ya en eta-pa comercial– el maicero de 16 surcos a52,5 cm que anticipara oportunamenteCHACRA. También la tolva de 26 tone-ladas que se presentó como prototipo enla edición anterior de Expoagro.

Siembra y pulverización En el primer rubro, marcas como

Agrometal, Apache, Giorgi, Juri, Cru-cianelli, VHB, Pierobón, Fercam, Erca,Bertini y Pla aportarán sensibles mejoras.En pulverización, las nuevas tendenciasllegarán de la mano de Metalfor, Golon-drín, Pla, Jacto, Praba, Favot, y otras.

Agrometal presentará, entre los mode-los con dosificación neumática, la MegaTXN con mayor cantidad de cuerpos (32,distanciados a 35 cm, con la posibilidad decolocarlos a 70 dejando 16), para la siem-bra de maíz. Para siembra de fino, podráverse la nueva MXY de 46 cuerpos distan-ciados a 21 cm, con equipo para la siembrade pasturas y tolvas de muy alta capacidad.También estarán la IOM premiada en CI-TA 2003, la INTER y Agrometal MXW,de 19 cuerpos distanciados a 18 cm.

Por su parte, Bertini exhibirá el cono-cido sistema neumático con la transmi-sión cardánica mejorada y un patín denuevo diseño que acompaña la cuchillade microlabranza. También presentarádos módulos de 5,7 m de ancho de labor

cada uno colocados a la par con distintasmejoras como, por ejemplo, en la lanza.

En el rubro mantenimiento y protec-ción de cultivos, Pla, ganadora de variospremios CITA en 2005 y 2007, presenta-rá la intersembradora autopropulsadalanzada el año pasado pero ahora con ba-rra para pulverización y fertilización líqui-da. También estará lanzando al mercadoel nuevo modelo de la pulverizadora Cos-mo (3.5), con tanque de 3.500 litros decapacidad, 30 metros de ancho de labor ytransmisión hidrostática. Otra novedad esla pulverizadora autopropulsada con ma-yor despeje para la creciente necesidad deaplicación de fungicidas de fin de ciclo encultivos de maíz y sorgo.

En el stand del INTA, y fabricada porMetalfor, se podrá ver una pulverizadoraautopropulsada con piloto automático,seguimiento satelital desde la PC entiempo real y detector de malezas concorte del asperjado.

ForrajerasEn este rubro, Claas presenta una

nueva familia de picadoras autopropul-sadas, todavía más potentes. Es la serie900, que incluye los modelos 960 –conmotor de 623 CV– y 950 –con motor de507 CV–. Tienen un aspecto estético to-talmente nuevo, cuyo centro se ve mar-cado por la confortable cabina. Además,ofrece innovaciones técnicas tales comoel flamante tambor de cuchillas (deno-minado V–Max), una construcciónabierta del cilindro y cuchillas en formade concha. Para diferentes condicionesde trabajo, el tambor equipado con 24 o36 cuchillas ofrece una gran variedad delargos de corte. El procesamiento de losdatos de pedido, las cantidades de cose-cha y el volumen de aditivos se puede re-alizar de forma automática y puede asi-mismo ser utilizado mediante tarjeta dememoria (Telematics) para la factura-ción. El modelo más grande trabaja conel nuevo cabezal rotativo Orbis 750.También serán exhibidos el nuevo rastri-llo Liner 3000 y el disco 8700 para ta-reas con forrajes verdes.

New Holland, por su parte, hará ellanzamiento de la rotoenfardadoraBR7090, diseñada para elaborar rollosmás densos y uniformes. Es una máquinade alta eficiencia operativa y no requieredar marcha atrás al expulsar los fardos.

Dinámica

En esta ocasión habrá más de 300 fierrosmoviéndose en la dinámica. Será toda unaoportunidad para ver nueva tecnología. Ha-brá cosecha de maíz y soja para grano, de-mostraciones de siembra directa de granosfinos y gruesos con dosificación mecánica yneumática, picado de maíz para silo, y tam-bién lotes de moha para las prácticas de cor-te, hilerado y enrollado en el rubro forrajeras.

La rutina está preparada para que du-rante la mañana los visitantes puedan parti-cipar de las demostraciones de embolsado yextracción de granos, labranza, corte e hile-rado, confección de rollos y ensilado.

Por la tarde se desarrollarán las demos-traciones de cosecha de maíz, picado de ras-trojo, pulverización y fertilización, riego, co-secha de soja y siembra directa.

CHCH

Page 57: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 58: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 59: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 60: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

N o t i c i a s

60 • CHACRA

Luego de 25 años, la Ar-gentina logró exportarnuevamente carne decerdo con hueso. En fe-brero pasado se concretóel primer embarque demedias reses con destinoa Georgia (ex URSS). Des-de la Asociación Argenti-na Productores de Porci-nos (AAPP) se destacaque este logro es un ver-dadero salto de calidadpara todo el sector, algo que ya había anticipado su titular en nuestra edición de enero pasado, cuan-do explicitó la vasta tarea que desarrolla la entidad en este sentido.

Por la vuelta

El Sistema Nacional Argentino de Vigilancia yMonitoreo de Plagas (SINAVIMO) informó quea mediados de febrero pasado se detectarondos casos más de roya de la soja en la provin-cia de Chaco. Las últimas detecciones se efec-tuaron en Maipú/Pampa Aurora y en Coman-

dante Fernández/Roque Sáenz Peña, las que sesuman a una primera detección en esta provin-cia en Libertador General San Martín y al pri-mer caso detectado en el país durante estacampaña, en el Departamento de PresidenteYrigoyen, en Formosa.

Roya de la soja

Con el apoyo de Aapresid, Maizar yla empresa Bayer, fue presentado elManual para la Identificación yManejo de las Enfermedades delMaíz. Son sus autores los Ings. Agrs.Marcelo Carmona (Fauba), ErleiMelo Reis (Universidad de PassoFundo, Brasil) y Ricardo Casa(Universidad de Santa Catarina,Brasil). La publicación, impresa atodo color y con más de cincuentafotos, tiene por objetivo convertirseen una referencia rápida para eldiagnóstico a campo de lasintomatología de las principalesenfermedades del cereal y su control.Éstas se abordan en cuatro grandesgrupos: aquellas relacionadas con lagerminación y emergencia, lasvinculadas con las hojas, las queatacan al tallo y la raíz, y las queafectan la espiga y la panoja.

ENFERMEDADES DEL MAÍZ

La producción de cebada cervecera en la Argentina experimenta un momentode expansión. Durante el ciclo 2007/08 se alcanzaron 1,4 millones de toneladas,marcando un nuevo récord histórico para este cereal. De acuerdo con laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, los buenos preciosgarantizados por contrato y la posibilidad de realizar una cosecha más tempranaque en el caso del trigo, actuaron como motor para que se implantara unasuperficie 28% mayor que la de la campaña anterior, alcanzando una coberturade 435.000 hectáreas.

MUCHA ESPUMA

En el marco de la inauguración de la 70ª Exposi-ción Ferial de la Sociedad Rural de Comodoro Ri-vadavia, Mario Llambías, presidente de Confe-deraciones Rurales Argentinas (CRA), arreme-tió “contra ciertos compradores de trigo que es-tán pagando $ 700 por tonelada del cereal, sólosi el productor vende igual cantidad de soja. Sino es así, el precio del cereal cae a $ 620. Nopuedo creer que algunos de los que dicen in-tegrar la cadena de trigo actúen con semejan-te desfachatez”, expresó el titular de CRA. Encuanto a la situación del negocio ganadero, elruralista dijo que “desde CRA no queremos par-ches que agravan la situación año tras año, tor-nando más difíciles las soluciones. Hacen faltamedidas innovadoras, integrales y sensatas parasuperar la situación actual”.

Condenable

Page 61: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 62: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 63: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 64: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Tres o cuatro años atrás, no era sen-cillo levantar un lote de soja entiempo y forma. Todos recordarán

que con el cultivo listo para cosechar ha-bía que esperar que alguna máquina estu-viera disponible. Esta situación obligómuchas veces a recurrir al primer equipoal alcance de la mano, antes que resignar-se a pérdidas que echaban por tierra el es-fuerzo de muchos meses.

Actualmente, la disponibilidad demáquinas en el mercado permite hoy ele-gir a aquel contratista que mejor satisfa-ga las necesidades y requerimientos decada productor, sin que eso signifiqueuna demora en el inicio de los trabajos.

¿A quién escoger?El universo de los contratistas es real-

mente muy amplio, pero puede discrimi-narse en dos grandes grupos:� Está aquel que se dedica a la cosechay vive de ésta desde hace gran cantidadde años. En muchos casos parte o toda lafamilia trabaja en la tarea y tiene una vi-sión muy especial de su negocio. En algu-nos casos no cuenta con los equipos másmodernos y con toda la tecnología, peroes altamente probable que realice unbuen trabajo ya que conoce acabadamen-te cada una de sus máquinas luego deaños de convivencia.� El otro gran grupo está integrado por

aquellos contratistas cuya actividadprincipal no es la cosecha, pero han in-gresado al mercado por la rentabilidadque ofrece. En algunos casos pueden serempresarios de fuera del sector con mu-cho dinero para invertir en maquinaria deúltima generación y en otros puede tratar-se de grandes productores que desean te-ner su propia cosechadora y, como activi-dad complementaria para sacarle el máxi-mo rédito, hacen las veces de contratista,en general, en su zona de influencia. Enambos casos es posible encontrar muybuenas máquinas pero no es tan fácil quetengan los operarios adecuados para poderobtener el mejor rendimiento de las mis-mas. Entrenar y capacitar un buen cose-chero no es tarea fácil, puede demandaralrededor de cinco años.

Entonces, de acuerdo con su objetivoen la recolección de los granos usted podráponer en la balanza las distintas opciones yescoger la más adecuada. Vale dejar en cla-ro que sea cual fuere su elección siemprepuede obtener un buen resultado cuandose realizan esfuerzos conjuntos (contratis-ta-productor) durante la cosecha.

Socios en todoAntes de comenzar con el trabajo de

cosecha se deben dejar en claro algunosparámetros y condiciones por cumplirdurante el mismo, que determinarán el

valor final de la tarea realizada. Tengapresente que es difícil exigir determinadascaracterísticas en el trabajo si éstas nofueron pautadas de antemano.� Un buen inicio es determinar un pre-cio fijo por hectárea en función de ciertorango de rendimiento estimado a campo.Por fuera de ese rango puede establecersealgún diferencial, en más o en menos.� Es positivo asociar el precio conveni-do a un nivel de pérdidas determinado.Puede utilizarse como referencia el máxi-mo tolerable recomendado por el INTA,es decir 105 kg/ha atribuibles a la cose-chadora, aunque sin perder de vista laspérdidas determinadas en años anterioresen los lotes propios y en la zona. Es quetampoco pueden pedirse cambios mila-grosos de la noche a la mañana.� ¿Por qué se habla de kg de pérdida y node porcentaje? En los cultivos de bajorendimiento la cosecha siempre es menoseficiente y el porcentaje es mayor. Es másfrecuente encontrar vainas muy cerca delsuelo, que son muy difíciles de recolectar.En el otro extremo están los lotes conmás de 4.500 kg/ha de rendimiento, enlos que es más fácil cosechar con míni-mos porcentajes de pérdidas, no sólo porla inserción de las vainas sino tambiénpor la menor velocidad de avance que serequiere, la cual permite un trabajo máseficiente de la barra de corte, con menos

64 • CHACRA

SojaSSoojjaa Cosecha

Pistas para elegir un buen contratistaJuegan la

máquina, la

experiencia del

operador, la

disponibilidad del

equipo y la

dotación informática del

mismo. Sugerencias para

convencerlo de minimizar

pérdidas y compartir

riesgos.

Por el Ing. Agr.EZEQUIELPEZZONI

Page 65: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

pérdidas a causa de ésta.� En la reducción de pérdidas es conve-niente “asociar” al contratista, es decir,si en años anteriores su nivel de pérdidasestuvo en el orden de los 130 a 150 kg/ha,es justo pensar que si ahora bordea los110 kg/ha usted puede repartir, en por-centajes a negociar, la diferencia con elcontratista. De este modo se lo incentivaal esfuerzo y ambos ganan. Está claro queconviene recapturar la mitad, por ejem-plo, de esos 20 a 40 kg que seguir per-diendo lo mismo que antes.� Asimismo hay que dejar asentadoque si las pérdidas son mayores al valorestablecido, serán descontadas del pre-cio a pagar.� Otra opción es pactar un valor porcen-tual sobre el rendimiento y sobre ese núme-ro aplicar premios y castigos en función delas pérdidas recogidas luego de la cosecha.

� Es lógico reconocer un plus adicionalen el precio cuando la cosechadora cuen-ta con equipos de agricultura de preci-sión, siempre que usted lo necesite o lohaya solicitado. Incluso el hecho de dis-criminar ambientes determina muchasveces diferente puesta a punto de la má-quina, como la altura de barra de corte ola velocidad del molinete y también la deavance. La agilidad o facilidad para reali-zar estos cambios es un factor por conside-rar. En algunas cosechadoras modernas

pueden establecerse memorias para cadapuesta a punto y pasar de una situación aotra en sólo unos segundos.� La presencia de un monitor de rendi-miento y de balanzas electrónicas en lastolvas permite tener un control más rá-pido y seguro en el mismo momento dela cosecha.

Precio y calidadComo usted sabe, el poroto de soja es

muy susceptible a daños en su estructu-

Pistas para elegir un buen contratistaNúmeros para pensar

Para conocer con cierta aproximacióncuántos kilos de pérdida tenemos a campose puede usar una relación que indica que60 granos medianos de soja recogidos porm2 equivalen a 100 kg/ha de pérdida. Si a es-tos números les ponemos precio, esos 60

granos se convierten en una hectárea en u$s 33 (considerando el precio de $ 1.060por tonelada de soja del 31-01-08). Un cál-culo adicional: cada dos granos recolectadospor m2 usted está perdiendo algo más de undólar por hectárea.

Page 66: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

66 • CHACRA

SojaSSoojjaa Cosecha

ra física, lo que puede alterar parámetrosvitales en la semilla o el contenido deaceite y proteína en el grano. En este últi-mo caso, el mercado paga o castiga por ca-lidad, y es justo entonces que el productorpremie a aquel contratista que le brindabeneficios en este sentido.

¿Qué se entiende por calidad y cómopuede alterarse en la etapa final del lote alacopio o industria? La acción de la cose-chadora produce en el grano tanto dañomecánico visible –partido– como invisible

–se determina por métodos químicos–. Es-to puede analizarse al pie de la máquina: � La rotura visible se puede detectar conun kit especialmente diseñado por el IN-TA, compuesto de un vaso o recipientemedidor con marcas específicas y una za-randa. A través de ésta pasan los granospartidos y gracias a las marcas del reci-piente se determina el porcentaje de da-ño. También pueden usarse una zaranda yuna balanza, pero esto demoraría unos mi-nutos más.

� El análisis químico para establecer el da-ño mecánico no visible es sencillo, sólohace falta tener una mezcla de agua y la-vandina (50 ml/l de agua). Allí se sumer-gen, por ejemplo, 100 semillas enteras to-madas al azar de la misma muestra anterior.Luego de 10 a 15 minutos los granos daña-dos se hinchan y flotan en la superficie dellíquido antes mencionado. Así se hace unrecuento de los granos que flotan y, comola muestra fue de 100 granos, se obtiene elporcentaje de daño directamente.

Soja a salvoLo ideal durante la cosecha de soja es

que cada vaina y grano reciban el trata-miento tan agresivo como sea capaz de so-portar y no más. Las vainas más húmedasy verdes pueden tolerar mayor agresividadque las más secas. El punto ideal no es al-canzable, pero disponemos de tecnologíaque permite un daño mecánico reducido,acorde con las exigencias del mercado:� En este sentido brindan una buenaprestación las máquinas equipadas con uncilindro acelerador ubicado por delantedel cilindro de trilla. Las vainas más secasse abren en este sector y pasan a través delcóncavo-colador correspondiente sin lle-gar al cilindro de trilla. Así, éste puede serregulado para una mayor agresividad conel objeto de trillar las vainas más húmedassin dañar los granos más secos.� Un salto en la evolución de las cose-chadoras es el uso de máquinas de flujoaxial. En este caso el material va girandoalrededor del rotor y puede dar hasta diezo doce vueltas. Las vainas y granos mássecos atravesarán el cóncavo en las pri-meras vueltas, por lo que no estarán ex-puestas a daño mecánico. Aquellas vai-nas con mayor contenido de humedadprogresarán en los rotores y serán trilla-das con mayor agresividad.� Pero los daños posibles no acaban acá.Norias y sinfines mal regulados y/o defi-cientemente mantenidos producen dete-rioros mecánicos de importancia. Exijaequipos en buen estado respecto de estepunto y controle la evolución del dañosobre los granos en la medida que éstos setrasladan desde la cosechadora hasta elacopio transitorio o definitivo. Recuerdeque la gran mayoría de las embolsadorastambién tiene un sinfín que puede dañarlos granos al igual que las extractoras desilo bolsa.

El mejor cabezal

Durante la cosecha de soja el funciona-miento del cabezal es uno de los principa-les elementos a tener en cuenta, ya que esdonde ocurre la mayor cantidad de pér-didas de granos. Recordemos entonces quécaracterísticas destacables debe buscar siapunta a altas prestaciones:� Considerando la capacidad de procesa-miento de la cosechadora en tn/h, debe privi-legiarse aquel ancho de corte que permitamaximizar la capacidad de trabajo sin exce-der el límite de velocidad de 7 a 7,5 km/h.� El largo del flexible debe ser mayor a450 mm, de modo que la diferencia entre laposición más baja y la más alta del mismono genere una pendiente excesiva. Sabemosque esto dificultaría el avance de las plantasya cortadas. Si bien se corrige comúnmenteaumentando el régimen del cilindro, puedeproducir mayor pérdida de granos.� El indicador de la posición del flexible flo-tante debe estar a la vista del operario. � La sensibilidad del flexible es regula-ble, en algunos casos, desde la cabina demando. De tal modo, cuando el suelo estáhúmedo se utiliza alta sensibilidad, y cuandoestá seco y duro ésta es menor.� Las cuchillas deben tener buen filo dedientes, para que el corte se produzca sin des-lizamientos y, por lo tanto, los tallos vibren me-nos y no se generen pérdidas por desgrane.� Las barras de corte de paso angosto pro-ducen un corte con menor vibración de laplanta, tanto en sentido transversal como lon-gitudinal. Según algunas pruebas con estoscabezales se puede trabajar a mayor velocidadsin aumentar las pérdidas, o bien permiten re-ducir pérdidas cuando se cosecha a igual velo-cidad que con las barras convencionales.� En el caso del sinfín es deseable que el diá-metro exterior sea superior a 600 mm (los hay

de 660 mm) y el tambor igual o mayor a 400mm. También que tenga dedos retráctiles entodo el largo y en la zona frente al embocadoren disposición helicoidal, de modo que la en-trega del material sea uniforme y no pulsante.� Cuando la altura del cabezal es regula-ble de forma automática por medio de un co-piador hidráulico, electrohidráulico u otro, eloperador queda liberado totalmente de estatarea, y además se logra un buen aprovecha-miento del recorrido del flexible.� Un sistema autonivelante de la inclina-ción lateral de la plataforma mejora notable-mente el copiado de la superficie del terreno.Cuando el ancho de corte es superior a 23pies, este sistema se torna casi imprescindible.� El molinete debe tener dientes plásticosunidireccionales con posibilidad de regular elángulo cuando la situación así lo requiera. Eldiámetro no debe ser inferior a los 1.100 mm.� Hay equipos con autoguía láser, que di-ferencian la parte cosechada de la que aúntiene cultivo en pie, y corrigen la dirección demodo de evitar superposición de pasadas yzonas sin recolectar. Funciona sin interven-ción del sistema GPS y la lectura del láser esdirectamente sobre el cultivo.� Algunas plataformas de gran ancho decorte (más de 32 pies) empiezan a ofrecersepartidas en dos: dos molinetes y dos barrasde corte con mando independiente. En sojasde segunda algo verdes y con gran cantidadde rastrojo de trigo la calidad del corte con labarra partida es superior.� Detrás de la barra de corte algunas plata-formas presentan rampas y resaltos paraevitar la caída y pérdida de granos sueltos,vainas y plantas enteras por las vibracionesde la plataforma o el movimiento del flexible.Cuando no son originales pueden agregarseen la gran mayoría de los modelos.

CHCH

Page 67: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 68: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

68 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn AGCO Allis

La empresa afincada en Haedo, pro-vincia de Buenos Aires, presentaeste nuevo exponente de la más

moderna tecnología puesta al servicio dela concreción de labores más eficientes, atérmino y con menores costos.

Plena potencia� Manteniendo la tradición de durabili-dad y confianza, los motores CaterpillarC 6.6 Acert que equipan a los tractoresChallenger Serie MT 500 B, cuentancon un moderno sistema de inyecciónelectrónica common rail diseñado paracumplir con las exigentes normas europe-as y norteamericanas acerca de emisiónde gases EPA y TIER III.

� La tecnología de vanguardia del siste-ma de inyección electrónica ACERTpermite obtener la máxima potencia a2.000 rpm del motor y la mantiene de for-ma constante en un rango de 500 rpm;así, disminuye el consumo de combustibley la emisión de gases, y la reserva de tor-que llega al 40%.

TechStar CVT� Inventada y perfeccionada por Cha-llenger, esta transmisión presente en Eu-ropa y América del Norte se basa en la ra-mificación de la potencia, que combina lahidrostática y la mecánica en una unidadmotriz sin escalonamientos.� La gran ventaja que ofrece es que no

hay cambio de marchas, no hay fallos alengranar los cambios ni en la entrega depotencia.� La transmisión TechStar CVT permiteelegir velocidades infinitamente varia-bles de 0-28 km/h y 0-40 km/h.� Estudios realizados a campo determi-naron que estos tractores con transmisiónCVT son 10% más eficientes que aquellosequipados con transmisión powershift. Es-te beneficio se traduce en más hectáreaspor día, menor consumo de combustibley menor costo de mantenimiento.

Control de velocidad prefijada�Otra gran ventaja es que pueden prefi-jarse y memorizarse dos velocidades de

Combo de máximaeficiencia

Llegan al mercado los

nuevos tractores

Challenger Serie MT 500 B

TechStar, con más potencia

y una nueva transmisión

de última generación.

El nuevo diseño y la abertura del capó hacenque el mantenimiento y servicio diario sea másfácil, seguro y simple.

El control total al alcance de la mano.

Detalle de loscomandosparamemorizarlasvelocidades.

Page 69: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

avance diferentes para que luego, en ple-na tarea, con sólo presionar el botón ade-cuado la velocidad cambie automática-mente y se mantenga constante hastatanto se presione el otro botón. � De este modo, los giros en cabecera yotras muchas operaciones serán más rápi-dos y fáciles.

Sistema hidráulico� El sistema hidráulico SMS es de tipocentro cerrado de presión y flujo com-pensado. � Está compuesto por una bomba depistones, que eroga un caudal variablede 110 l/min –independientemente delas vueltas del motor– y soporta una pre-

sión de 200 bar. � Cuenta con cuatro válvulas de controlremoto con acople y desacople rápido, fá-cil, seguro y limpio.� Los tractores Challenger MT 500 B es-tán equipados de forma estándar con un

sistema de tres puntos electrónico conuna capacidad de levante de 6.479 kg.Puede ser gobernado desde la cabina deltractor y/o desde los comandos ubicadossobre el guardabarros trasero.

Cabina� Cada uno de sus detalles está diseñadopara brindar un confort superior, practi-cidad y control en cada momento del díade trabajo. � Es silenciosa, provista de aire acondi-cionado y asiento regulable en distintasposiciones con suspensión neumática.� Los vidrios curvos y las puertas latera-les permiten al operador realizar las tareasde forma más segura y simple.

MARZO 2008 • 69

Toma de fuerza� El modelo aquí presentado cuenta contoma de potencia (TDP) independientede 540/1000/540 económica. � El embrague hidráulico multidisco aco-pla y desacopla el eje de salida de la TDP. � Un interruptor exterior localizado en elguardabarro trasero permite desacoplar sinsubir nuevamente a la cabina.

CHCH

Page 70: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 71: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

MARZO 2008 • 71

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

CAMPOS BIOCOMBUSTIBLES

La producción mundial 2007/08 fue prevista por el USDA en 220,07millones de toneladas contra 220,34 millones en enero pasado, altiempo que la relación stock/consumo global quedó en 19,4% (an-terior, 19,6%). • En cuanto a Estados Unidos, la producción2007/08 se mantuvo en 70,36 millones de toneladas con un stockde apenas 4,35 millones (4,76 millones en enero). • La relaciónstock/consumo de soja en este país fue ajustada a 7,9%, versus8,7% en enero. La fortaleza de la soja en el mercado internacionalgenera un incremento del riesgo político interno para el cultivo.

Aunque con muchas restricciones la SAGPyA reabrió el registro2007/08 y la oferta argentina de maíz comenzará a ingresar tímida-mente al mercado global. • Paralelamente, China estableció limita-ciones para exportar el cereal. • En los próximos meses la demandainternacional comenzaría a presionar sobre la disponibilidad de maízde Estados Unidos y esto generaría una baja de los stocks en ese pa-ís. • El último informe de oferta y demanda mundial del USDA estimóuna cosecha argentina 2007/08 de 21,5 millones de toneladas, mien-tras que proyecciones privadas locales prevén 20 a 20,5 millones.

La consultora europea OilWorld prevé una fuerte caída de las expor-taciones mundiales de este grano, las cuales se reducirían a 620.000toneladas en los nueve primeros meses de 2008, es decir, 53% por de-bajo de lo negociado en el mismo período de 2007. • En tanto, lasventas externas globales de aceite de girasol bajarían a 2,35 millonesde toneladas en enero/septiembre de 2008, una cifra 29% inferior ala registrada en el mismo período del año pasado. • Los stocks dispo-nibles de la oleaginosa en Europa (UE-27), Rusia y Ucrania son muybajos. • Se esperan precios firmes en el mercado internacional.

El USDA indicó que el stock final 2007/2008 en Estados Unidos se-ría de 7,4 millones de toneladas, el más bajo desde 1947/48. • Du-rante el primer semestre de 2008 la demanda mundial –estimuladapor un dólar barato– seguirá presionando sobre la escasa oferta decereal estadounidense y esto mantendrá muy firmes los precios. •Sin embargo, la superficie de trigo 2008/2009 va camino a una re-cuperación sustancial en la Unión Europea (UE-27), Federación Ru-sa y Ucrania; por este motivo, se espera que los precios del cerealaflojen durante el segundo semestre de 2008.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

Los valores de exportación de los cortes del Rump & Loin provenien-tes de animales pesados con destino a cuota Hilton se ubicaron el mespasado en un rango de 15.000 a 18.000 u$s/tonelada (FOB) contra12.000 a 14.000 u$s/tonelada en el último trimestre de 2007. • Estoobedece a la suspensión por parte de la Unión Europea (UE-27) de lasimportaciones de carne bovina fresca proveniente de Brasil (sin reso-lución al menos hasta mediados de este año). • Por tal motivo, en laRegión Pampeana los valores del novillo pesado para cuota Hilton sedispararon, y se cotizan en un rango de 6,20 a 6,40 $/kg en gancho.

El tercio superior de los tambos CREA cuenta con una carga 50%mayor que la del tercio inferior, porque –entre otras causas– produ-ce casi un 80% más de reservas, según el Análisis de la ProducciónFísica de los Tambos CREA correspondiente al ejercicio 2006/07. •“Ése es el factor que consideramos clave para el crecimiento de laproductividad”, indica Marcos Snyder, coordinador de Lechería deAacrea. • El cuartil superior de la muestra de 243 tambos CREA lo-gró una producción promedio de 433,5 kg GB/ha/VT; el cuartil me-dio de 311,6 kg GB/ha/VT; y el cuartil inferior de 239,2 kg GB/ha/VT.

En el primer bimestre de 2008 el valor de la tierra en la zona núcleoagrícola argentina se ubicó en unas 36 toneladas de soja. • Se tratade una cifra 17% inferior a la registrada a comienzos de 2007 y prác-ticamente equivalente a la vigente en el año 2005. • Sin embargo, ta-les relaciones no pueden ser consideradas apropiadas, dado que lasmismas contienen un factor distorsivo: los derechos de exportaciónque el Estado argentino aplica al poroto de soja. • Sin ese factor lo-cal temporal, puede verse que en el último año el precio de la tierraen la zona núcleo –medido en moneda soja– cayó un 22%.

Se sabe, en el mercado local de soja la demanda para biodiésel in-troduce un sólido componente alcista. • Este año la Argentina pro-ducirá una cifra no menor a 1,20 millones de toneladas de este com-bustible, lo que demandaría unos 6,90 millones de toneladas de so-ja para generar el aceite necesario, según previsiones de ClaudioMolina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocom-bustibles. • En 2009 la capacidad instalada en elaboración de bio-diésel dentro del país podría ascender hasta 1,77 millones de tone-ladas, cifra que requeriría 10,1 millones de toneladas de soja.

Page 72: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

72 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D EPromedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

220200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

� Febrero 2008Promedio 2003/07 2007/08

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2007

02 03 04 05 06 E F M A M J J A S O N D

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2002/06

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

� �

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

U$s/kg

Page 73: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLARMeses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre

Nivel general % Coeficiente 1999 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 98,17 87,89 1,632 127,36 28,41 3,62 262,34Junio ‘03 106,12 8,28 1,507 140,40 10,24 2,79 -23,07Junio ‘04 231,29 8,59 1,388 147,32 4,93 2,97 6,57Junio ‘05 248,79 7,57 1,290 160,57 8,99 2,90 -2,36Junio ‘06 279,23 12,24 1,149 178,27 11,02 3,07 5,72Febrero ‘07 288,22 0,83 1,113 189,38 0,30 3,12 0,58Marzo ‘07 290,02 0,62 1,107 190,83 0,77 3,12 0,00Abril ‘07 295,04 1,73 1,088 192,25 0,74 3,11 -0,32Mayo ‘07 299,62 1,55 1,071 193,05 0,42 3,10 -0,29Junio ‘07 305,45 1,95 1,051 193,90 0,44 3,10 -0,13Julio ‘07 312,38 2,27 1,027 194,87 0,50 3,14 1,23Agosto ‘07 314,76 0,76 1,020 196,01 0,59 3,18 1,50Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,009 197,58 0,80 3,18 -0,16Octubre ‘07 320,92 0,92 1,020 198,93 0,68 3,18 0,13Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,010 200,63 0,85 3,16 -0,82Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,010 202,49 0,93 3,16 0,06Enero ‘08 328,67 0,72 1,000 204,37 0,93 3,16 0,22(1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 101,00Maíz híbrido 3 líneas 60,00Soja RR x 40 kg 20,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 16,00Trébol blanco El Lucero 14,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,00Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,10Triticale Quiñe 1,80

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,30Alteza 7,30Atrazina 50 x 20 l 4,00Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha 160,00Galant R x 20 l 22,00Glifosato común 5,70Lightning (570 g) 114,00MCPA 2 x 10 l 3,50Metsulfurón Metil 60% 33,00Misil II s/dPivot con humectante 24,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 26,00Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,50Decis Forte 38,00Endosulfan x 20 l 4,90Metamidofos 60% 4,80Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 155,00Vitavax Flo 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 30,60Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 910,00Superfosfato triple s/dUrea granulada 510,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 263,16Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 63,04Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 257,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 45,00Dectomax x 500 cc 198,67Cydectin x 500 cc 149,33Duotin x 500 cc 144,51Vacunas $/unidadBrucelosis 0,66Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,36Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 50,29

AerosolCurabichera Cacique 8,41Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 12,55Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 71,24Tilosina x 100 cc 20,00Tylan 200x 100 cc 28,00Oxtra LA x 250 cc 63,84

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 138.377GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 100.3986210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 108.505

Page 74: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del ternero.

74 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada condatos disponibles al 14 de febrero de 2008 por la Unidad deInvestigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D deAacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso, (1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TERNERO/PEÓN GENERAL400

350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D Ekg/mes

TERNERO/GLIFOSATO

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008kg/litro

TERNERO/UREA

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D E

700

600

500

400

300

200

100

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

kg/tn

TERNERO/IVOMEC 500 cc150

125

100

75

50

25

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D Ekg/

500 cc

TERNERO/TIERRA CRÍA2.2002.0001.8001.6001.4001.2001.000800600400200

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D Ekg/ha

TERNERO/VACA NUEVA350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Febrero 2008

03 04 05 06 07 F M A M J J A S O N D Ekg/mes

� �

Page 75: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 76: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Es dable pensar que, más allá de unaumento en el volumen producido,el logro de mayores valores en las

exportaciones argentinas de carne vacunadependerá de la conquista de los merca-dos con exigencias superiores en cuantoa la calidad del producto. Por cierto,nuestro país tiene, en función de la diver-sidad de sus sistemas productivos, la posi-bilidad de generar una variedad de pro-ductos orientados a demandas de calidadespecíficas. Claro, conjuntamente con es-to la cadena de la carne debe incorporarsistemas de identificación que confierantrazabilidad al producto, para que éstepueda ser caracterizado correctamente enla comercialización y valorado por el con-sumidor según sus reales atributos.

Por otro lado, en la Región Pampeanala ganadería enfrenta la competencia cre-ciente de una agricultura de elevadosmárgenes, y su inserción en las empresasmixtas depende más que nunca de la com-petitividad que pueda generar el incre-mento de la performance individual ydel rendimiento carnicero, con sus efec-tos positivos sobre la productividad y elvalor del producto. Hasta el momento, es-tos objetivos han sido alcanzados princi-palmente mediante el engorde a corral.

Sin embargo, también sería factibleproducir carne vacuna en corto tiempo(invernadas de 12 a 14 meses) y con ba-jo nivel de incorporación de alimentosconcentrados, explotando el potencialde la interacción entre genética animaly alimentación para generar adecuadosrendimientos de res, bajos porcentajes depérdidas posfaena y terneza de maneraconsistente, tal como ocurre en los siste-mas más intensivos.

Granos y pastoLos factores que afectan actualmente

la articulación entre la producción y laindustria están relacionados con el pesode la res, el rendimiento en la faena, laproporción de cortes valiosos y el porcen-taje de carne magra, a lo que debe agre-garse la uniformidad y la estabilidad en laprovisión del producto.

Con respecto al rendimiento, loscomponentes de la dieta que influyen so-bre el mismo actúan tanto en el numera-dor (peso de la res) como en el denomina-dor de la ecuación (peso ante mortem, con

todos sus componentes). Gran parte delas variaciones que provoca una dieta enel peso del animal, desde el grado de en-grasamiento hasta el llenado del tracto di-gestivo, tienen una influencia directa enel rendimiento.

La utilización de concentrados (altonivel de suplementación en pastoreo oalimentación a corral) tiende a disminuirel peso del contenido del tracto digestivoy a aumentar la velocidad de engrasa-miento, con respecto a dietas basadas enforrajes. Si se comparan los animales auna misma edad, el resultado obtenido

76 • CHACRA

Carne vacunaCCaarrnnee vvaaccuunnaa Estrategias

Bifes a medidaLos componentes de la dieta

influyen tanto en el peso de

la res como en el

rendimiento en la faena, la

velocidad de engrasamiento,

el porcentaje de carne

magra, la uniformidad, y la

calidad y estabilidad en la

provisión del producto.

Verde intensoYendo un poco más allá, existe asimis-

mo la posibilidad de lograr excelentes resul-tados sobre la calidad y el rendimiento cár-nico con el uso exclusivo de recursos fo-rrajeros de alto nivel, proceso que le con-fiere al producto atributos especiales de se-guridad, exigidos actualmente por mercadosde elevado poder adquisitivo. El volumen deinformación disponible sobre estos sistemas

pastoriles intensivos aún es insuficiente co-mo para definir los procesos y sus productosen función de los intereses de toda la se-cuencia de agregado de valor, aunque ocurrelo mismo al revisar las posibilidades de ge-nerar productos diferentes en el engorde acorral. Está en manos de todos los actoresde la cadena avanzar en la adquisición delconocimiento necesario.

Page 77: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 78: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

es un mayor rendimiento. En cambio,cuando se contraponen animales más jó-venes y más maduros a un mismo nivel determinación, las diferencias en rendi-miento desaparecen. Se puede decir en-tonces que la importancia de la velocidadde engorde reside en alcanzar el estadode terminación con un animal más jo-ven, con mayor rendimiento. En estepunto juega un rol importante la genéti-ca, dado que en animales de biotipo gran-de el efecto descripto es aún más amplio.

En la alimentación a pasto, una dietamuy voluminosa genera un mayor pesodel contenido del tracto digestivo y un ta-maño superior del mismo (que implicamayor gasto de energía para mantenerlo),lo que conduce a un menor peso relativode la res y un rendimiento inferior.

Las diferencias en la composiciónquímica entre especies forrajeras modifi-can el llenado del tracto, aun cuando losforrajes que se comparen cuenten con unacalidad similar (digestibilidad de la mate-ria seca) y esto obedece al contenido defibra. En general, frente a consumos demateria seca de la misma magnitud, las le-guminosas generan una mayor gananciade peso y un menor contenido del tractogastrointestinal. Esta diferencia se ve am-pliada cuando el animal puede ingerir avoluntad, sobre todo tréboles.

Cabría esperar, entonces, que cuantomayor sea la calidad del forraje y menorsu nivel de fibra, las dietas basadas enforraje generen velocidades de engrasa-miento, pesos y rendimientos de reses si-milares a los de dietas sustentadas en al-tos niveles de concentrados, lo cual per-mitiría faenar un animal más joven.

Ellos lo piden Los factores que califican a la carne en

cuanto a su calidad para el consumidor, serelacionan con sus características organo-lépticas (color, aroma) además de la terne-za, sabor y jugosidad, diferencias que sonperceptibles para los sentidos. En cuanto alos atributos de seguridad, se tiene encuenta la presencia de compuestos ajenosal producto, tales como residuos de fárma-cos, sustancias utilizadas como promotoresdel crecimiento o toxinas de origen fúngi-co, entre otros. Más recientemente hancobrado importancia otros atributos rela-cionados con la composición de las grasas,el contenido de sustancias antioxidantes y

minerales que definen la calidad nutra-céutica de la carne, es decir, su efecto so-bre la salud del consumidor.

Las variables relacionadas con la cali-dad pueden ser afectadas al operarse sobrefactores inherentes a la producción pri-maria y al sistema de comercialización, yson determinantes, en el primer caso, lasvinculadas con la genética animal y la ali-mentación, mientras que en el segundoadquiere importancia el efecto del trata-miento ante y post mortem sobre las carac-terísticas de la carne.

Muchos trabajos científicos han de-mostrado el efecto negativo del estrés enla etapa de producción y en el momentode embarque y faena sobre característicasimportantes del producto como color, ter-neza, aroma y durabilidad en el mostra-dor, los atributos que más condicionan ladecisión del consumidor. En la Argenti-na, aún no se le confiere a este factor laimportancia que merece.

En cuanto a los sistemas de alimenta-ción, el tipo de dieta afecta el color de lagrasa y del músculo, el aroma y el sabor,mientras que la cantidad de energía con-

sumida impacta sobre el nivel de grasainterna, externa e intramuscular y gravi-ta sobre la terneza y la jugosidad. Se havisto que el nivel de engrasamiento delanimal es importante en relación con laterneza, pero a similar peso corporal y unmismo nivel de engrasamiento –sobre to-do de grasa de cobertura–, es improbabledemostrar la relación entre terneza y tipode dieta o, incluso, raza animal. Otro fac-tor, la edad del animal al alcanzar la termi-nación, participa también en este punto.Si se pudiesen lograr similares gananciasde peso entre diferentes dietas y terminarlos animales a igual edad y con el mismonivel de engrasamiento, el tipo de dietatendría poca influencia sobre la terneza.

Otras características organolépticasde la carne que condicionan la decisióndel consumidor, como el color de la gra-sa y el color del músculo, dependen de lavelocidad de engrasamiento, la edad, elnivel de actividad física de los animales yel estrés previo a la faena, de modo queestán en relación directa con el sistemade producción.

La composición química de los ali-mentos también determina la presenciade sabores característicos en la carne. Encuanto al tipo de ácidos grasos, distintosinvestigadores hallaron que el sabor con-ferido por el forraje estaría asociado conuna elevada concentración de ácido lino-lénico (18:3) en contraposición con elácido oleico (18:1) típico de las dietas ri-cas en grano. Si embargo, aun existiendocontrastes en la composición química delproducto, los paneles de evaluación noson capaces de detectar diferencias entreanimales engordados a una misma tasa ynivel de engrasamiento en confinamientoy en sistemas pastoriles.

Para ambos tipos de producto, carneen base a pasto y carne en base a grano,existen mercados actuales y potenciales.Para nuestros sistemas de producciónasentados en la utilización de pasturas eldesafío será, una vez adquirido el conoci-miento y definidos los procesos de produc-ción, disponer de un producto diferencia-do y, por tal razón, mejor apreciado.

78 • CHACRA

Carne vacuna CCaarrnnee vvaaccuunnaa Estrategias

Med. Vet. PATRICIO [email protected] Ing. Agr. DANIEL MÉNDEZdmé[email protected] Estación Experimental Agropecuaria INTA Gral. Villegas, www.inta.gov.ar/villegas

Calidad nutraceúticaRecientes trabajos científicos realiza-

dos en el país demostraron que la carne bo-vina proveniente de sistemas pastorilespuros o con bajos niveles de suplemen-tación energética contiene menor por-centaje de grasa intramuscular, menos co-lesterol y mayor concentración de ácidosgrasos poliinsaturados considerados salu-dables, como Omega 3 y ácido linoleicoconjugado (CLA), en contraposición con lossistemas con alta utilización de granos. Lainformación médica disponible sobre el rolde estos compuestos en la prevención deenfermedades cardiovasculares, entreotras, es decisiva en cuanto a la importan-cia de incluirlos en la dieta.

Las mayores concentraciones de CLA yOmega 3 se han hallado en la grasa de ani-males alimentados principalmente a pastoy suplementados con grasas insatura-das. En este punto se abre un interrogantesobre la factibilidad de utilizar con éxitocompuestos de este tipo como suplemen-tos en la alimentación a pasto y de qué for-ma afectarían la composición del productoy las características deseables para la in-dustria y el consumidor.

CHCH

Page 79: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 80: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

La compañía especializada en gené-tica vegetal cuenta con diecinue-ve años de presencia en el merca-

do local, y por medio de los MAP pre-tende compartir la experiencia acumula-da con productores, técnicos y asesores yalcanzar mejoras sustanciales en las téc-nicas de manejo.

Su oferta incluye una gran variedad deproductos, entre ellos los maíces pisingalloPoper 42, Poper 42 cl y Poper 45. Ac-tualmente se producen unas 800.000 tone-ladas de este grano en el mundo, de las cua-les la Argentina aporta unas 250.000 almercado. Todo el pisingallo que se generaen el país se exporta, lo que le da estabili-dad y crecimiento a la producción.

En materia de fertilización y manejode la sanidad no existen grandes diferen-cias con los maíces convencionales. El pi-singallo se siembra a 52 o 70 cm, pero sedebe tener en cuenta que se trata de ma-teriales no transgénicos (están prohibi-dos para la exportación) de forma redon-da, de tamaño 3 y con un peso de los1.000 granos de 150 gramos, por lo tantola placa de la sembradora tendrá que serpara 7,5/ 8,5 mm. La densidad ideal en se-cano se ubica en 60.000 plantas/ha y bajoriego hasta 75.000, por debajo de la utili-zada en los maíces tradicionales.

La cosecha es clave, porque se efectúacon un 15% de humedad y se entrega con14%, evitando roturas y/o fisuras en elgrano para no afectar el índice de expan-sión que se toma para la comercialización(se prefieren las cosechadoras de cilin-dros axiales de hasta 350 rpm y sólo seutilizan las secadoras especiales que tie-nen los exportadores).

Considere que un material sembradoen la zona central el 15 de octubre se co-secha el 10 de marzo. ¿Y los rendimien-tos? No más de un 50 a 60% que un maízcomercial. Cometiendo muchos errores ocon dificultades climáticas puede pensar-se en un piso de rinde de 35 qq/ha, mien-tras que el techo se ubica en 80 qq/ha.Multiplique rápidamente estos númerospor unos u$s/tn 250-300, según la calidad

lograda a cosecha. Atractivo, ¿no?Sursem también puso de relieve su lí-

nea de maíces srm, un desafío que invo-lucra abordar un mercado muy competiti-vo, logrando materiales con alta toleran-cia al Mal de Río Cuarto y enfermedadesde la espiga.

Por la vueltaEn la otra vereda, el sorgo recupera

terreno de la mano del mayor uso en in-dustrias alimenticias y en alimentaciónanimal. La visión de Sursem sobre el futu-ro del sorgo no se queda en coyunturascortoplacistas, lo cual la ha llevado a de-sarrollar nuevas tecnologías orientadas aeste cultivo, para el que vislumbran buenfuturo en la producción de bioetanol.

Su programa de mejoramiento apuntaa disminuir el contenido de taninos (re-ducen la digestibilidad y calidad del gra-no), porque aunque éstos le dan una colo-ración fuerte al grano que impide el ata-que de las aves, también hacen que el re-siduo de la elaboración de bioetanol seauna masa negra de muy baja digestibilidady los animales lo rechacen, lo que atentacontra buena parte de la renta. Otra líneaes aquella que tiende de aumentar la bio-masa aérea del cultivo de sorgo, tanto co-

mo doble propósito forrajero como paraproducir combustibles con las partes ver-des, al igual que ocurre con la caña de azú-car y el bioetanol.

En este caso tampoco se habla detransgénicos, pues no hay mayores inver-siones de este tipo dedicadas al sorgo. Porcierto, podemos usar esto como una ven-taja. ¿La desventaja? Necesita una bateríade productos químicos para obtener bue-nos rindes. Sursem ya está embarcada enproyectos con empresas estadounidensespara obtener sorgos no transgénicos re-sistentes a herbicidas por medio de tec-

Sursem organizó en Pergamino,

provincia de Buenos Aires, sus

Modelos de Alta Producción

(MAP). Colza, maíz pisingallo,

sorgo y girasoles alto oleico con

el mejor manejo. Además,

maquinaria de excelencia,

fertilizantes y curasemillas

innovadores.

80 • CHACRA

FierrosTambién hubo maquinaria agrícola de

la buena. Claas y sus cosechadoras con ca-bezal Allochis, las tolvas de Cestari, lasbalanzas de Hook y las nuevas sembrado-ras de VHB concentraron la atención deproductores ávidos de novedades y avan-ces en la materia.

Productores y técnicos avalaron ampliamente la propuesta de Sursem.

Buenas práct icas para n uevos negocios

Page 81: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

nologías de modificación de genes pro-pios de la planta. Con esto no pierde suestatus de no transgénico y se simplifica elcontrol de malezas.

Gran promesaLas variedades de colza que ofrece

Sursem son las ya conocidas swGospel,swEclipse y las nuevas sw2836 ysw2797, todas con un 47% de aceite engrano; las dos últimas son de ciclo corto eintermedio respectivamente. La compo-sición de la colza incluye 38 a 40% deproteína en la harina y más de 40% deaceite, considerado de alta calidad por-que contiene bajos niveles de ácidos gra-sos saturados y un alto porcentaje de áci-dos grasos no saturados.

A diferencia de la mayoría de los cul-tivos oleaginosos que se producen en épo-ca estival, la colza es invernal, lo que laconvierte en una alternativa válida paradispersar riesgos económicos y obtenermayores beneficios por medio de una

producción diversificada.Claro, los dobles cultivos van ganan-

do lugar sobre los simples y a la colza se laconsidera una antecesora del maíz o de lasoja. Lo interesante es que se la cosechaentre diez y quince días antes que a loscereales de invierno y esto significa con-tar con una soja casi de primera. En lazona sur se estarían sorteando riesgos, porejemplo, de falta de agua o heladas.

Desde luego, hay secretos que deben serdevelados para no fallar en el intento. Paraque los números cierren se debe estar porencima de los 2.000 kg/ha, porque conrendimientos de 1.500 kg/ha no entra enla rotación, dado que no puede competircontra una cebada de 5.000 kg/ha.

Los aspectos a tener en cuenta cuandose trabaja con colza son:

1. Siembra:� Evitar aquellos lotes que se enchar-quen o que tengan una cantidad excesivade malezas crucíferas.� En los barbechos químicos no usar sul-

fonilureas y tampoco es aconsejable aplicar2-4 D muy cerca del momento de siembra.� El exceso de humedad dificulta el cie-rre del entresurco (se puede sembrar des-de 15 hasta 45 cm entre hileras), porquequedan muchas semillas expuestas.� La simiente es muy pequeña, por lo quese deberá poner cuidado en las labores fi-nales de manera de obtener una cama desiembra que facilite el contacto semilla-suelo, y posibilite una buena implantación.� El volumen de rastrojo en superficie nopuede ser excesivo. � Utilizar sembradoras de grano fino concajón alfalfero o con cajón semillero quepermita sembrar la densidad requerida sinnecesidad de aportar nitrógeno inerte,porque tiene distinta granulometría.� Siembras tardías de junio, según la zo-na, deben tener en cuenta el riesgo de he-ladas en la etapa de cotiledón y hasta lasegunda hoja verdadera inclusive. � La profundidad de siembra no debeexceder los 2 cm, pues se demora la

MARZO 2008 • 81

Productores y técnicos avalaron ampliamente la propuesta de Sursem.

Buenas práct icas para n uevos negocios

Imponente presencia de la Lexion 600 de Claas.

VHB llegócon sussembradorasde altaprecisión.

Parcela queinvolucrócultivos desegunda.

Cestariexhibió tolvasautodecar -gables de 1 y2 ejes.

Page 82: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

82 • CHACRA

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

emergencia y se crean problemas sanita-rios tempranamente y de desuniformidaden la madurez.

2. Fertilización� Es un cultivo que presenta elevadas de-mandas de nitrógeno (doble que el trigo),fósforo (más del doble que este cereal) yazufre (el triple que el trigo).� Las aplicaciones de fósforo y azufre a lasiembra han dado muy buenos resultados,mientras que el nitrógeno puede aplicarseen dos etapas, una a la siembra y otra en elestado de roseta, antes de la elongaciónde la vara floral.

3. Control de plagas y de malezas.� Se trata de un cultivo de lenta implan-tación y se pueden utilizar productos depresiembra como trifluralina o aplicacio-nes posemergentes, ya que no se registranproblemas con el uso de graminicidas. Pa-ra malezas de hoja ancha se sugiere el usode clopyralid.

4. Cosecha con hileradora.� El momento óptimo de corte es cuan-do los granos del tercio inferior de la ramaprincipal se presentan de color negro, eltercio medio amarronado y el tercio supe-rior aún de color verde. Sólo así se evita eldesgrane en la cosecha y la pérdida derendimiento. Se corta a la altura de la in-serción de las primeras vainas y de estamanera la andana queda anclada en lostallos sin tocar el suelo. � Las hileradoras de descarga central tie-nen menos recorrido y favorecen la circu-lación del material cortado. Utilizar acce-sorios que permitan levantar la plataformaen la parte posterior optimiza el ángulo deataque y la máquina puede trabajar mejor.� La recolección y trilla se definen enbase a la humedad del grano, que no debeser superior al 8,5%.� Es aconsejable realizar la cosecha conplataformas trigueras provistas de flexible;la operación es más eficiente. Se puedenutilizar también recolectores de lona; eneste caso la operación es más agresiva pa-ra el cultivo. La velocidad del cilindro:entre 400 y 650 rpm. Las zarandas funcio-nan mejor con orificios redondos de 2,4 a3,5 mm de diámetro.

5. Cosecha directa�Es una opción interesante cuando la col-za se muestra homogénea y sin presencia demalezas, pero rara vez ocurre; el porcentajeóptimo de humedad del grano es de 15 a16%, esto coincide con una coloración de

los granos en el tercio superior, borravino,y en el tercio inferior, negra. Un consejo:no introduzca demasiados tallos en la cose-chadora porque éstos tienen un contenidode humedad que dificulta la recolección.

Otros desafíosEl cultivo de girasol se ha visto despla-

zado hacia otras zonas debido a cambiosclimáticos y, fundamentalmente, al creci-miento de la soja y el maíz, lo que ha obli-gado a los girasoleros a asumir nuevos com-promisos y acrecentar esfuerzos para hacerdel mismo una opción cierta de negociosrentables para el productor. Aquí, los altooleicos cumplen un papel relevante.

Los productos de Sursem son básica-

mente tres: srm840, srm831 y srm822,todos de ciclo intermedio, que se siem-bran a una densidad de 48.000/55.000plantas por hectárea, con un contenidode ácido oleico del 85% y de alto rendi-miento por hectárea, adaptados a todaslas zonas de producción.

Los nuevos modelos tecnológicos hanpermitido resolver ciertos temas de mane-jo de manera importante. Es el caso del gi-rasol resistente a imazapir (Sistema deProducción Clearfield). Esta tecnologíaayuda a mantener los lotes bajo un con-trol mucho más eficiente de malezas.

GABRIEL SINÓPOLIFotos: Gerardo Prego

Un paso adelante

Por la mañana se desarrollaron las clási-cas recorridas a campo con las presentacio-nes de los distintos productos que se estánlazando al mercado y aquellos que ya estánestablecidos. En la primera parada se pudover como los maíces y girasoles tratados concurasemillas insecticida sistémico PonchoSol de Bayer para el control de insectos desuelo (gusano blanco, bicho torito y otros)mejoraron su implantación presentando unmayor coeficiente de logro y supervivenciade plántulas, lo que redunda en una mayoruniformidad del canopeo. Este curasemillatiene un beneficio adicional, que es el controlde insectos en superficie (chicharritas –vec-tor del Mal de Río Cuarto–, trips, pulgones) yrepelencia a bajos umbrales de cortadoras,aliviando el trabajo del productor al evitarselos controles a campo.

Por su parte, Roullier Fertilizantes pre-sentó sus productos, que se diferencian delresto por la presencia de calcáreo marino(extractos de algas) que obtienen del nortede Francia y muelen para agregar al fertili-zante, y cuya virtud es una liberación lenta yprolongada de los nutrientes de la mezclaquímica. Esta pequeña característica haceque se acompañe mucho más la curva de ne-cesidades nutricionales del cultivo y que sedisminuyan las pérdidas de nitrógeno por li-xiviación o volatilización. El modo y el mo-mento de aplicación no difieren de los utili-zados para una urea común en los cultivosde maíz. La empresa también ofreció bioes-timulantes para mejorar el llenado y núme-ro de granos. Su aplicación es foliar y puedemezclarse con fungicidas o insecticidas queno sean antagónicos.

CHCH

Roullier presentó soluciones innovadoras enmateria de nutrición de cultivos.

Stand de Balanzas Hook en los MAP 2008.

El tratamiento adecuado de la semilla es un paso fundamental para una buena siembra.

Page 83: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 84: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El calentamiento global está convir-tiéndose en una verdadera preocu-pación en vastas regiones del plane-

ta, toda vez que –entre otras consecuenciasnegativas– puede ser letal para las pro-ductividades crecientes que en materiaagrícola están obteniendo las naciones envías de desarrollo. Así, la investigación semueve en torno de la mitigación y adapta-ción de un mayor número de cultivos a losincrementos de la temperatura y a la eleva-da concentración de dióxido de carbono(CO2) que se espera en el futuro. El au-mento de las marcas térmicas es particu-larmente el mayor desafío para la agricul-tura. En el norte de la India, por ejemplo,las temperaturas por encima de lo normaldurante el llenado reducen los rendimien-tos de trigo. Éstas impactan en las relacio-nes planta-agua e indirectamente afectanla acumulación de materia seca, la flora-ción y el rendimiento. Por cierto, un fenó-meno similar al que puede verificarse en elnorte de nuestra Región Pampeana.

AguantadorasEs conocido el papel de los microorga-

nismos del suelo en el ciclo de los nutrien-tes y en el aumento del crecimiento de lasplantas. Varios ensayos han puesto en evi-dencia el rol de los microorganismos enmejorar la tolerancia de los vegetales a al-tas temperaturas. En este camino, se haaislado una única variedad de Pseudomo-nas a partir de tierra seca de Maharashtra(India) que, aplicada como tratamientode semilla, ayudó a plántulas de sorgo atolerar elevadas temperaturas (ET) –has-ta 50°C durante mas de diez días–.

Esta variedad (P6) fue identificadadespués de recientes investigaciones endiferentes regiones agroecológicas de lanación asiática, bajo el proyecto de la redICAR sobre la Aplicación de Microorga-nismos en Agricultura y Sectores Alia-dos (AMMAS). Se cultivaron plántulasde sorgo (SPV 462) en macetas plásticas(150 ml) que contenían suelo rojo estéril.

Las semillas se trataron con células en sus-pensión (10,8 ufc/ml) de Pseudomonas, yéstas y el control (no inoculado) se fueronsembrado a razón de 5 semillas/maceta.Cinco días después de la germinación, el50% de las macetas fueron transferidas auna cámara de crecimiento con luz, contemperatura diurna de 50°C y nocturnade 32°C. La otra mitad de las macetas fue-ron mantenidas a 28°C durante el día y a23°C por la noche. La intensidad de luzfue pareja en ambos tratamientos.

¿Los resultados? Las plantas no inocu-ladas murieron completamente a los 7 u

8 días mientras que las semillas tratadascon las bacterias sobrevivieron hasta 18días. En las plántulas mantenidas a 28°C,hubo un aumento marginal en el creci-miento de las inoculadas comparado conel control, el cual fue atribuido al impac-to del uso de Pseudomonas. Sin embargo,hubo una diferencia significativa en labiomasa de los brotes y las raíces entre elcontrol y las plántulas tratadas expuestasa ET. Las segundas produjeron casi tantabiomasa como las incubadas bajo tempe-ratura normal (28°C), mientras que lasprimeras produjeron 50% menos.

Modus operandiA fin de entender este mecanismo de

protección, las hojas de las plántulas ino-culadas y las del testigo fueron maceradasen un buffer de fosfato y el extracto obte-nido fue sometido a una determinaciónde azúcares y de proteínas. Estudios deMicrografía de Trasmisión por Electrón(TEM) demostraron que este microorga-nismo entra al sistema de las raíces y colo-niza la endorizósfera. La variedad fueidentificada como Pseudomonas putida através del análisis de 16S rDNA.

Estos resultados preliminares indicanque la misma puede producir tolerancia aaltas temperaturas en plántulas de sorgo através de la inducción de la síntesis deproteínas de alto peso molecular, causan-do acumulación de prolina (aminoácido)como osmorregulador y ayudando a man-tener la integridad de la membrana celu-lar bajo temperaturas estresantes.

Fuente: CRIDA, Hyderabad

84 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Microbiología

InestimablecolaboraciónSe hallaron evidencias de que ciertos microorganismos

ayudan a las plantas a tolerar el estrés generado por las

altas temperaturas. Un tema clave en tiempos del

alarmante Cambio Climático.

Prueba a campoEstos hallazgos abren el camino para

descubrir inoculantes que se adapten aser usados en cultivos en los que su rendi-miento se ve afectado por las altas tempe-raturas durante el llenado de granos, como

sucede con el trigo. No obstante, se estábuscando determinar el mecanismo exactode esta protección y cómo el organismo so-brevive y funciona en un suelo no estéril ybajo las condiciones de campo.

Page 85: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 86: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

E m p r e s a r i a l e s

86 • CHACRA

BBVA Banco Francés convoca aemprendedores agropecuariosde todo el país a participar de la19ª edición del Premio al Em-prendedor Agropecuario(2008), cuya inscripción estaráabierta hasta el próximo 27 dejunio. Este premio se ha consti-tuido en todo un clásico, un reco-nocimiento y un estímulo paraaquellos empresarios, producto-res, asociaciones de producción yprofesionales del sector agrope-cuario que han innovado en susempresas y logrado una mejoraen la rentabilidad debido a esainnovación. Además, ha genera-do para sus concursantes la chan-ce de ingresar en un valioso cír-

culo virtuoso, que ofrece ampliasposibilidades de negocios, ima-gen, prestigio, difusión pública yel reconocimiento de las máxi-mas autoridades de las entida-des que nuclea el sector y que in-tegran el jurado.Los interesados podrán presentarsus trabajos y conocer las basesdel certamen en cualquiera de lassucursales del Banco y en la Direc-ción de Relaciones Institucionales,en Reconquista 40, 8º piso, CapitalFederal, teléfono 4348-0000, in-terno 26206. Las bases del concur-so también podrán ser consulta-das en www.bancofrances.com.ary vía e-mail a [email protected]

Emprendedores

Laboratorios Biagro selló unacuerdo con Chemtura Corpora-tion para la comercialización deproductos utilizados en el trata-miento de semillas. La incorpora-ción de los mismos se hará de for-ma gradual, priorizando aquellosque han demostrado su compatibi-lidad con la línea de inoculantespara soja y productos microbianosformulados. Cabe mencionar al res-pecto que, desde 1995, mediante lared de ensayos INTA-Biagro y conel objetivo de evaluar el comporta-miento de la pionera y exitosa tec-nología de preinoculación, se des-taca un tratamiento combinado en-tre el inoculante Biagro 10 con ad-hesivos y protectores (S1 y S2) másel fungicida-curasemillas Vitavax.Además de la inclusión del Vitavaxen los packs, Biagro dispone ya, pa-

ra su comercialización, de Crusoe,fungicida de acción sistémica, deúltima generación, de muy baja to-xicidad, perteneciente a la familiade los triazoles (ipconazole), y delinsecticida Langis (sobre la basede cipermetrina) para el control debicho torito y otros gusanos blan-cos e insectos de suelo en los culti-vos de trigo, maíz y girasol. Más in-formación en www.biagrosa.com.

Acuerdo

PUERTAS ABIERTAS

MMoonnssaannttoo CCoommppaannyy anunció que concluyó el procesoregulatorio para la comercialización de la ssoojjaa RRRR22AAllttoo RReennddiimmiieennttoo de Monsanto (MON 89788) enJapón, Filipinas y Taiwán. Este material representa unasegunda generación de la tecnología Roundup Ready.Cuatro años de ensayos a campo demostraron que lassojas RR2 producen un plus de entre el 7 y el 11% enlos rendimientos con respecto a las sojas RR deprimera generación. Monsanto Company planea realizar un lanzamientocomercial controlado en Estados Unidos de entre400.000 y 800.000 hectáreas durante 2009. Ellanzamiento completo está previsto hacia 2010 y parauna superficie aproximada de entre 2 y 2,5 millones dehectáreas. Monsanto espera que las sojas RR2 sean laplataforma para el desarrollo de materiales con hastacinco nuevos eventos apilados, disponibles para 2012.

GENÉTICA VEGETAL

DDOONNMMAARRIIOO volverá a estar presente en Expoagro comoel semillero oficial, con el lanzamiento de nuevos productospara todo el país y un equipo de ingenieros preparados pararesponder consultas sobre genética, tecnologías de manejo yfinanciamiento para las empresas, entre otros aspectos.Habrá nuevas variedades de soja de los grupos 6, 7 y 8,como DM 6200, DM 6800 y DM 7.0i, además de DM8002, que en la campaña pasada lideró los ensayosrealizados por la Estación Experimental ObispoColombres. En lo que hace a los grupos 4 y 5 corto, sedestaca DM 4250 (que superó en estabilidad y potenciala DM 3700) y DM 4670, posicionada para ambientes dealta productividad de la zona Núcleo y con la cual apuntaa liderar los rindes en el grupo 4 medio largo. TambiénDM 4970, de máximo potencial en el grupo 4 largo, paralas zonas Núcleo y Centro; así como DM 5.i, decrecimiento indeterminado, para ambientes de la zonaCentro y Entre Ríos.En maíz, se presentarán los dos híbridos de mayorpotencial ( H2740MG y DM2741MG) en sus versionesMGRR2, que incorporan la nueva tecnología deMonsanto, además de los materiales de Mavera 400MG y404MG, producidos por DONMARIO y comercializadospor Cargill. En girasol descollará la tecnología Clearfield,mientras que en trigo, el semillero estará presente con suprimer ciclo largo: Themix L, un material con altopotencial de rendimiento y estabilidad.

Page 87: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Este año, en el 50º aniversariode la presencia de las sembra-doras SUPER WALTER en elcampo argentino, conceptos in-novadores como la implemen-tación de las distancias varia-bles a elección del usuario es-tán siendo estudiadas por losingenieros de la empresa. Tam-bién se analizan minuciosa-mente futuras inversiones fabri-les para mejorar costos y cali-dad de producto. Asimismo, eldesarrollo profesional del staffde la empresa es una constanteen la visión estratégica de quie-nes lideran el negocio. Por cierto, la empresa BúfaloS.A., fabricante y distribuidorade las sembradoras SUPERWAL-TER ha sabido modificar su es-trategia comercial adaptándoseal nuevo entorno. Así surgieronfierros de punta como la SUPERWALTER W1770 serie IV parasiembra de granos finos y soja achorrillo, la W630 para planteosmecánicos de siembra de gra-nos gruesos, y el último concep-

to, laW3500, que permite sem-brar hasta distancias entre sur-cos de 35 cm con planteos me-cánicos o neumáticos de altaprecisión y performance. Todoslos modelos tienen capacidadpara fertilizar intra y entre líne-as y también la posibilidad deadosar módulos independientesde siembra para lograr anchosde trabajo asombrosos. Inver-siones en maquinaria de preci-sión, la construcción de una fla-mante nave fabril, la adquisi-ción de un túnel de pintura deúltima generación y la inmedia-ta implementación de lasnormas ISO 9000 son sólo al-gunos ejemplos que ilustran laevolución de esta empresa. Aesto cabe agregar que por se-gundo año consecutivo las sem-bradoras SUPER WALTER fueronlas más vendidas al mercado ex-terno. Informes: Búfalo S.A., Ru-ta 178 y Calle 9, Las Parejas,Santa Fe, tel: (03471)-47106, si-tio Web: www.superwalter.com,e-mail: [email protected].

Aniversario

EN ARMSTRONG

AAkkrroonn llevará aExpoagro su amplia gamade productos para elhombre de campo yademás presentará unanueva línea de tolvas.Todos estos implementospodrán ser observados enel stand número 608 dela muestra. La marca

exhibirá sus tolvas autodescargables de un solo eje de6, 8, y 14 toneladas; las de dos ejes y cuatro ruedasiguales de 18, 20, 22 y 25 toneladas; los acopladostolva de 22 toneladas de capacidad para transporte degranos y fertilizantes; los acoplados tolva de usoagrícola con capacidad para 10.000, 15.000 y22.000 litros para el transporte, carga y descarga desemillas y fertilizantes, y la embolsadora y elextractor mecánico de granos. Como novedad, laempresa presentará además su nueva línea de tolvasAAkkrroonn MMaaxx, con un diseño innovador y prestacionessuperiores a las conocidas en el mercado.

NUEVOS MATERIALES

PPaalloo VVeerrddee SS..RR..LL.. presentó sus nuevas alfalfas. Se trata de SSaalliinnaaPPVV, del grupo 9.5, sin dormancia invernal y altamente tolerante asuelos salino-sódicos y bajos encharcables. También SSooffííaa, delgrupo 8.5 sin reposo invernal, capaz de tolerar suelos pesados contextura muy arcillosa, o con B textural. La tercera novedad esPPaassttoorraa, del grupo 7.0, con reposo invernal, caracterizada por sugran persistencia, excelente sanidad y calidad de forraje yadaptación a diferentes manejos. Informes: www.paloverde.com.ar.

50 años

John Deere comenzará a festejar enExpoagro sus 50 años de actividad enla Argentina, y llegará con importantesnovedades para los productores. Entreellas, se encuentran las cosechadorasSTS Serie 70, que se destacan por unsistema de información de funciona-miento más preciso y controles mássimples, así como una mayor capacidadde cosecha. A ellas se agregan dos nue-vos tractores: el 7715 y el 7815, de 180HP y 200 HP de potencia respectiva-

mente, listos para el Piloto Automáti-co AutoTracTM. Y además el versátiltractor 5425. También será de la parti-da la sembradora neumática 1990, quegracias al nuevo y exclusivo sistemaCCS de dosificación de semilla brindaun excelente control de la densidad desiembra. Por último, John Deere presen-tará el nuevo sistema iTec ProTM, quepermite automatizar todas las opera-ciones por realizar por lo largo del lote,inclusive en las cabeceras.

Page 88: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 89: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 90: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El pasado 31 de diciembre venció el acuerdo firma-

do con el Gobierno destinado a darle previsibili-

dad al negocio de la carne, manteniendo estable el

precio de venta al público de este importante insumo

en la canasta básica de las familias argentinas e im-

pulsando al mismo tiempo a la producción ganadera.

Desde CARBAP entendemos que para poder se-

guir avanzando sobre los temas pendientes de la ca-

dena y dar proyección y previsbilidad al sector, es

necesario volver a acordar puntos básicos que pue-

dan otorgar sostenimiento a los valores de la carne

que pagan los habitantes de nuestro país y, al mismo

tiempo, promover la expresión del potencial gana-

dero argentino en su real dimensión.

Para ello consideramos que el Estado debe acom-

pañar a los productores pecuarios con alicientes y

beneficios económicos, con el fin de impedir que de-

serten del sistema productivo ganadero.

Se debe incentivar la producción ganadera con

herramientas como las amortizaciones aceleradas y la

devolución del IVA a las inversiones en infraestruc-

tura, compra de reproductores y maquinaria para la

actividad. Es necesario reimplantar el sistema de li-

quidación y de pago anual del IVA para la produc-

ción ganadera, así como también instrumentar un

mecanismo para permitir al criador la terminación de

sus terneros. Además, se tendría que implementar un

sistema de premios a la mayor producción, e incenti-

vos crediticios para fomentar el aumento de la misma

e impulsar el consumo de carnes alternativas.

En cuanto a los mercados, es inminente e indis-

pensable liberar las exportaciones de mercadería

proveniente de vacas de refugo, así como también

quitar la cuotificación a la exportación de productos

termoprocesados y menudencias, para dar previsibi-

lidad y señales claras a quienes originan esta merca-

dería en los sectores criador y tambero.

Los precios se deberán ajustar de acuerdo con la

estructura de costos o ingresos de los eslabones de

la cadena de carnes, contemplándose especialmen-

te la situación del sector más castigado del negocio,

que es el criador.

De una vez por todas se debe comenzar a mo-

dernizar el comercio de ganados y carnes, de mane-

ra consensuada en tiempo y forma, y a la vez pro-

mover firmemente el consumo de carnes alternati-

vas que permitan descomprimir la demanda interna

de carnes rojas.

Hoy, la ingesta de carne vacuna, ubicada en

66,9 kg por habitante por año, se ha constituido en

la marca más alta de los últimos once años. De más

está decir que esto indica una importante liquida-

ción de vientres, lo que erosiona el stock pecuario

(con el consiguiente traspaso de los ganaderos a la

actividad agrícola, es decir, a la soja). Así, urge im-

plementar una política de recomposición y recupe-

ración de stocks.

Pero lo más apremiante de todo es poder revertir la

retracción de la actividad ganadera como consecuen-

cia de medidas erróneas, que generan profundos per-

juicios en la vida de los pueblos del interior del país.

Éstos, entendemos en CARBAP, son algunos de

los puntos que deberían consensuarse y acordarse en

materia de ganados y carnes para este 2008. Los pro-

ductores siempre estamos abiertos al diálogo fecun-

do y productivo.

Pedro Apaolaza

Presidente de CARBAP

La hora de la carneUrge revertir la retracción de la actividad ganadera comoconsecuencia de medidas erróneas, que generan profundosperjuicios en la vida de los pueblos del interior del país.

90 • CHACRA

L A P Á G I N A D E C A R B A P

Page 91: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Excelente información por medio deuna revista líder más una herra-mienta de primera necesidad, lo

que se dice un doble triunfo. Como es tra-dición, CHACRA continúa creciendo ymejorando su oferta mes tras mes. En estaoportunidad, los lectores de nuestra pu-blicación que se suscribieron durante losmeses de enero y febrero pasado, partici-paron de los sorteos semanales de Vade-mécum de Campaña 2008.

De esta manera, los ganadores pudie-ron acceder a una practiquísima versiónde bolsillo con detalles actualizados parael uso directamente en el potrero. El Va-demécum de Campaña ofrece un ampliocontenido de datos, números, fórmulas yrecomendaciones sobre fertilidad, plagas,malezas, enfermedades, frutales, forraje-ras, tambo, ganadería, granos, maquinariae insumos, entre otros temas.

Los ganadores de cada mes fueron:

SUSCRIPCIONES CHACRA

Ganaron dos veces

Más sorteosHabrá, por cierto, nuevas oportunidades para acceder a esta magnífica herramienta ideada

por el Ing. Agr. Oscar Pedro Alloatti. Así, aquellos lectores que se suscriban a revista CHACRAdurante el mes de marzo, también tendrán la posibilidad de ganarse su Vademécum.

� En enero: Ana María Velazco (DNI20.961.188), de Balcarce (Buenos Aires),Osvaldo Sánchez (DNI 11.639.243), deLas Palmeras (Santa Fe), Félix Tellechea(DNI 26.318.572), de Chascomús (Bue-nos Aires), y Laura Collado (DNI22.802.984), de Tandil (Buenos Aires).� En febrero: Juan Carlos Scaglia (DNI11.834.721), de Villa Concepción del Tío(Córdoba), Lucas San Ruffo (DNI31.710.291), de 9 de Julio (Buenos Aires),Carlos Enrique Riva (DNI 10.246.919),de Villa María del Río Seco (Córdoba) yRamónVerde (LE 5.367.238), de Sar-miento (Chubut). CHCH

Page 92: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Antes de destetar los terneros se de-ben tomar algunas precaucionessanitarias, fundamentalmente

para prevenir enfermedades infecciosas yparasitarias de los animales que se destina-rán a invernada o que se recriarán para re-posición. La implementación de un plansanitario preventivo permite al criador ob-tener una productividad superior traducidaen más terneros de mayor peso y calidad, eincluso una certificación, sanitaria exten-dida por el asesor veterinario, lo que le davalor agregado a su producto. Asimismo, esimportante la consulta al veterinario,quien podrá recomendar las mejores herra-mientas para cada establecimiento.

A continuación se detallan las enfer-medades infecciosas y parasitarias que sepueden presentar antes o al destete, y laforma de prevenirlas.

Enfermedades infecciosasEl estrés que ocasiona el destete de

animales con destino a invernada en esta-blecimientos alejados, junto con el cambiode alimentación, el transporte y las manio-bras en la manga, la carga y los golpes en elcamión, pueden predisponer o provocarneumonías, queratoconjuntivitis y/o en-fermedades clostridiales (mancha, gan-grena gaseosa, enterotoxemia). Muchasveces estas enfermedades no se observanen el campo de origen, pero sí se manifies-tan en el de invernada. Asimismo, generanlos siguientes trastornos productivos:� Pérdidas de peso.� Bajas ganancias de peso.� Pobres conversiones alimenticias.� Animales con lesiones crónicas porneumonías o queratoconjuntivitis, lo queresulta en dificultades para lograr su peso

de venta en tiempo y forma.� Mortandad.

Para aumentar la producción es nece-sario prevenir estas enfermedades, por locual la recomendación es vacunar a losterneros de invernada contra neumoní-as, queratoconjuntivitis y enfermedadesclostridiales. La primera dosis de cada va-cuna se debe aplicar entre 45 y 30 días an-tes del destete, y la segunda 15 días des-pués. Con este esquema de vacunación, yutilizando vacunas de calidad probada, seprevienen de forma eficiente:�Neumonías de origen viral y bacteriano.� Queratoconjuntivitis por IBR, Mora-xella bovis y Branhamella ovis, con sus to-xoides.�Mancha, gangrena gaseosa, enterotoxe-

mia y muerte por endotoxemia secundariaa infecciones por bacterias Gram negativas.

Enfermedades parasitariasLos parásitos son la principal causa de

pérdidas productivas en la recría e inver-nada, durante el primer otoño-inviernode esta categoría. En nuestro país estaspérdidas han sido determinadas:� Infestaciones bajas (sin síntomas evi-dentes): 25-30 kg por animal.� Infestaciones moderadas: 40-60 kg poranimal.� Infestaciones graves: 80-100 kg poranimal.

Por lo tanto, se debe hacer un trata-miento racional previo al destete de losterneros. El objetivo es no exportar a loscampos de invernada cepas de parásitosresistentes. Por este motivo se sugiere laaplicación, al destete, de antiparasitarioslechosos (ricobendazol), levamisol o en-dectocidas (ivermectina), lo que depen-derá del criterio del asesor veterinario. Siel campo se encuentra en zonas bajasinundables o hay en los potreros cursosde agua o lagunas en las que existen an-tecedentes de fasciola hepática (saguay-pé), se recomienda tratar a los terneroscon triclabendazole.

92 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Vacuna

Terminemosbien el viaje

Se multiplican las invernadas

en sitios lejanos de las áreas

en que se realiza cría bovina.

Esto incrementa la

importancia de prevenir

enfermedades infecciosas y

parasitarias y lograr más

productividad en los rodeos

al destete y tacto.

Dr. JAVIER MARGUERITTEGerente Servicio Técnico de Biogénesis Bagó

El momento justoEl encierre del tacto para el diag-

nóstico de preñez es una oportunidad es-tratégica para vacunar al rodeo de vacas yvaquillonas y prevenir enfermedades repro-ductivas ocasionadas por virus y/o bacterias(virus de IBR y BVD, Campylobacter, Hae-mophilus somnus y Leptospira) que puedenocasionar abortos. Para lograr la máximaprotección del rodeo frente a enfermedadesde este tipo, se recomienda inmunizar a lasvacas y vaquillonas con una vacuna repro-ductiva al momento del tacto.

CHCH

Page 93: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 94: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 95: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 96: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Tan sólo recorrer las zonas produc-tivas del país permite percibir elreclamo generalizado de fabrican-

tes, vendedores, contratistas y producto-res del sector agropecuario: la falta de ca-pacitación en la utilización de las nuevasherramientas en maquinaria agrícolapreocupa, ¡y mucho! La opinión es unáni-me y contundente: la tecnología existepero está desaprovechada.

Abra Maketing Agropecuario realizóun diagnóstico mediante el cual se llegó ala conclusión de que este problema, en elcorto plazo, puede provocar un techo enla adquisición de maquinaria.

Manos a la obraAnte esta realidad, los profesionales

de Clarín Rural y Abra han desarrolladoun servicio educativo para administrar lacomunicación de los avances tecnológi-cos de manera directa.

“Así nace Admite (Adaptación enMaquinaria e Implementos Agrícolas deAlta Tecnología)”, afirma Andrea Fiado-ne, directora del proyecto que a fines demayo próximo intentará llevar el aula alcampo para dar respuesta a la necesidadexpresada por todos los representantes delsector agropecuario.

Admite está pensada para responder auna demanda en dos planos diferentespero relacionados. Por un lado será unámbito de reunión, diagnóstico e investi-gación, para aportar datos elaborados alos fabricantes y vendedores de maqui-naria. El otro plano se enfoca directa-mente en la aplicación de un cuerpo decontenidos prácticos, claros y flexibles,producto de la interacción de los docen-tes con los participantes, dirigido a satis-facer las necesidades de los usuarios delas herramientas.

“Lo que nos proponemos con esteproyecto innovador es aplicar las técni-cas docentes que se estén usando en otrossectores, y apostar a un enfoque pedagó-gico diferente, en el cual estén represen-tados todos los segmentos”, dijo Fiadonea CHACRA. Y agregó: “Sé que es unaidea ambiciosa, porque no se trata de unacharla sino de entrenamiento dinámico acampo, es decir, práctica con coordina-ción dirigida”.

El concepto fundamental es que el én-fasis esté puesto en la persona que opera lamáquina, más allá de toda la tecnología quetenga el equipo. “Partimos de la base de quehace falta un diálogo y una práctica en fun-ción de los problemas concretos que sur-

gen. La idea es que las personas que venganasistan a una charla previa, que interactúentodo el tiempo con los coordinadores y queplanteen los problemas que tiene cada uno.El objetivo es intercambiar experiencias”.

El aula es el loteLas prácticas se realizarán sobre el te-

rreno y con la maquinaria. Los grupos esta-rán coordinados por docentes especializa-dos provenientes de distintas universida-des y del INTA, cuya función será la de co-municar los conocimientos con sencillez.“Con ellos –afirma Fiadone – pretendemosampliar la perspectiva, que no sea sólo lavisión del que vende la máquina, perotampoco la de alguien que está acostum-brado a dar únicamente charlas teóricas”.

Además, habrá un coordinador técnicoque organizará los trabajos prácticos y eldiálogo. Por último, los capacitadores decada empresa podrán presentar los temastécnicos específicos de su herramienta.

Para poder desarrollar esta iniciativa,en Admite idearon un encuentro conasistencia limitada. “No es una reuniónmasiva, pensamos en un conjunto de gen-te que pueda interactuar, acercarse a lamáquina y aprovechar al máximo la pro-puesta pedagógica, es decir, grupos de nomás de 20 o 25 personas”.

96 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Capacitación

Necesidad sa tisfechaEl agro cuenta con

tecnología de punta en la

materia, pero no la está

aprovechando a fondo.

Admite es una propuesta

que apunta a revertir este

viejo problema.

Metas definidasAdmite se propuso objetivos en varios

planos. “En el plano docente esperamos in-novar en el entrenamiento dinámico a cam-po, presentar una propuesta diferente y enri-quecida desde sectores distintos del agrope-cuario –dice Fiadone–. A nivel organizativotambién pretendemos hacer un aporte sus-tancial, prestar infraestructura y servicioscon mucha prolijidad y afecto por el que va aeste evento. Si eso sale bien, la cuestión co-mercial está resuelta”.

Page 97: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

La estructuraLa primera cita será en mayo de este año y

se llevará a cabo durante toda la semana, delunes a sábado al mediodía. El lugar previstopara el desarrollo de Admite es el predio quetiene la Facultad de Ciencias Agronómicasen Zavalla, muy cerca de Rosario.

Las jornadas estarán divididas en tres mó-dulos independientes pero interactivos: cose-cha, siembra y pulverización. Se podrá parti-cipar toda la semana de esta experiencia o so-lamente del área de interés de cada uno.

Necesidad sa tisfecha

MELINA MALDONADOFoto: Gerardo Prego

Javier Molina (Clarín), Andrea Fiadone y JorgeGiménez (Abra), líderes del proyecto Admite.

CHCH

Más información: [email protected]

Page 98: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Evidentemente hemos hecho mal lascosas en materia de información.La opinión de un periodista del ca-

libre de Luis Otero, una de las caras visi-bles de un medio poderosísimo, es fiel re-flejo de ello: “En el campo no veo muchotrabajo en equipo. Están los afortunadosterratenientes y los desafortunados pobrestrabajadores; sigue siendo mentalmente elmismo esquema que en el Virreynato delRío de la Plata. Falta que se apliquen lamita, el yanaconazgo y la encomienda(sistemas de trabajo obligatorio en la épo-ca del Virreynato), y si vas para el lado delnoroeste es peor todavía”. El conductor deTN dice acertadamente que la gente de laciudad le da la espalda al campo, aunqueno puede evitar entrar en la confusión ge-neral referida a nuestro principal cultivo:“Para los de la Capital es sólo tierra, no lesinteresa más que para ver las vaquitas des-de la ruta y cómo crece la soja. No entien-den que la soja se está comiendo la tierra.No están informados y eso es culpa deellos, y también culpa del campo”.

Aunque todo indica que la tecnologíay los medios de comunicación están li-mando las distancias entre la gran urbe yel campo, Otero es de otra opinión:

“Cuando me enteré de que existía TNagro, me alegré. Pero fijate a la hora queestá (6 de la mañana, de lunes a viernes).¿Para que lo vea quién? La gente del cam-po, que se levanta temprano y quiere sa-ber a cuánto está el quintal de trigo en elmercado, a cuánto se paga la soja, o quepretende recibir información sobre agro-químicos o nueva maquinaria para elagro. Es todavía demasiado específico”,criticó el periodista y señaló que para elcomún de la gente los problemas del agrollegan, por ejemplo, cuando los tamberosse cansaron de protestar y hay desabaste-cimiento de leche. “O cuando se inundótodo el centro de la provincia de BuenosAires y empieza a faltar el trigo y la hari-na”, ejemplificó.

Cada uno por su ladoSu experiencia como integrante del

Grupo Scout, del cual forma parte hace35 años, lo lleva a ver la problemáticade esta manera: “Mucho de lo que nospasa tiene que ver con que la sociedaden sí misma no forma un equipo paratrabajar”. Para Otero, si el campo seacercara a la ciudad y ofreciera las posi-bilidades que tiene para que la gente de-sarrolle su vida allí, muchos se irían a vi-vir al interior. “No subsistirían en la mu-

gre, en el deterioro de la periferia de laciudad, en la marginalidad –aseguró–.Esto empezó hace varias décadas, cuan-do la gente llegaba buscando un statusque jamás iba a conseguir y terminabahacinándose en villas miseria. Es unproblema que no está resuelto”.

En este sentido, el abogado y perio-dista señaló que la Argentina está despo-blada, porque hay más habitantes en Ca-pital Federal y Gran Buenos Aires que enel resto del país. ¿Cómo se podría incen-tivar a la población para que no abando-ne su lugar de origen?, le consultamos.“En principio, habría que generar lascondiciones para que la gente se quieraradicar en el interior. Esto es, mayor in-dustrialización, no exportar tanta mate-ria prima por más que sea buen negocio.En vez de vender granos, exportar harinade soja, hamburguesas de soja, galletitasde soja. Esto significa una industria hori-zontal y verticalmente organizada –res-pondió–. El campo debe tender hacia ladesconcentración. Hay muy pocos quemanejan mucho. En lugar de tener las es-casas vaquitas que tenemos y ver qué ha-cemos, si las exportamos o las comemos,hay que generar más vaquitas, porque es-te país da para hacerlo. Hay que crear lascondiciones para dar vida a una Argenti-

98 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Luis Otero

Toda una vida divididos Para el hombre de medios,

la sociedad argentina nunca

logró comportarse como un

verdadero equipo a la hora

de resolver los problemas

del país. Además, dice que

los gobiernos jamás dieron

en la tecla con las

necesidades del campo.

Reserva estratégica“La gente de campo tiene una notable

ingenuidad y transparencia, y eso la hacevulnerable. Te brinda todo, su casa, su cora-zón. Por eso hay que apostar al campo, por-que ahí está la reserva de la Argentina. A laciudad hay que enseñarle cómo se vive enel ámbito rural. Pero a éste hay que darlelas condiciones para que se pueda pemane-cer allí sin perder la esencia”. (Otero)

Page 99: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

na diferente, con otra distribución y don-de, por ejemplo, una fábrica de panifica-dos de gran nivel no esté en Lanús sinoen Coronel Suárez, o en 9 de Julio. Y queallí haya mil familias viviendo y traba-jando para ella y produciendo para todoel país”, propuso Otero.

El negocio del campoEl reclamo de políticas claras es una

vieja y aún irresuelta petición del sector.“Tienen razón –respondió el periodista sindudarlo–. Creo que los gobiernos nuncahan dado en la tecla con el campo; fijateque otros, como la Unión Europea, porejemplo, subvencionan al productor, por locual el chacarero ni loco se va a la ciudad”.

Otra demanda del campo, se sabe, esla imperiosa necesidad de disminuir lapresión impositiva, que consideran exce-siva para el sector. “No tengo los detalles,pero escuchando a los productores te dascuenta de que siempre están enojados–contestó–. Cuando ganan un mangomás, viene el aumento de las retencioneso del gravamen que sea. O les meten ma-no a los precios, entonces el intermedia-rio se come todo, y al tipo del campo no lealcanza para reponer la cantidad de cabe-zas que vendió o la semilla que necesitapara el año que viene”. En esto, Oteroconsideró que la culpa es compartida, por-que “en el sector hay quienes tienen la va-quita atada y se consideran hechos, y des-de el Gobierno no se genera ninguna po-lítica de desarrollo, ni en materia agrope-

cuaria, ni en energía, ni en infraestructu-ra como caminos y ferrocarriles”.

Nuestro entrevistado cree que otrarealidad es posible. “Yo sueño con tenerel campo lleno de ventiladores que pro-duzcan energía eléctrica, ya que desdeUshuaia hasta Río Colorado hay unviento capaz de generar muchísima ener-gía –declaró el conductor de TN–. Si vosle das al campo energía, caminos y me-dios de transporte, el agro se va super-poblar, porque se vivirá bien. La gentecon plata en el bolsillo no tiene necesi-dad de irse a otro lado, de tolerar el desa-rraigo. Éste equivale a morirse un poco yesto es lo que produce el propio campopor esa injusta distribución de las cosas,por esa cultura del amo y señor y el sier-vo de la gleba”, sostuvo.

ExprimidaPor el lado de los gobernantes, ¿esta

falta de políticas es por desinterés o pordesidia?, planteamos. “Por brutalidad ypor desconocimiento –respondió con du-reza Luis–. Cuando se sientan en un sillóncomo autoridad elegida, creen que lo sa-ben todo, pero no saben nada. El campoes algo de lo que muchos se sirven. Escomo si lo rapiñaran continuamente,tanto los que viven de él como los quegobiernan. Y la sociedad le da la espalda”.

Para Otero los funcionarios tienen eldeber de alentar a la gente a que siga pro-duciendo, a invertir, a crear trabajo y apensar en la comunidad con responsabili-

dad social. “Lo otro es el sálvese quienpueda, saquémosle a la tierra lo que poda-mos, total el día que no consigamos qui-tarle más, nos vamos”, ironizó y dio undato contundente vinculado con el des-monte irracional: el mapa de la Argenti-na hace cien años era verde, ahora elnorte es marrón.

“¿Por qué hay gran cantidad de su-perficie en manos de extranjeros? Algúnnegocio debe haber en el campo comopara que tanta gente de afuera quieracomprar hectáreas en nuestro país”, diceel periodista, reiterando con preocupa-ción que aquí se está produciendo –a sucriterio– de una manera tan mala que seestá degradando la tierra a pasos agigan-tados (N de la R: definitivamente falla-mos en la comunicación).

Toda una vida divididos

VERÓNICA SCHEREFoto: Agustín Prego

Sin respuestas¿Habrá cambios para el campo

con el nuevo Gobierno?, preguntamos.“Estamos en el horno. Si Guillermo More-no y Javier De Urquiza son los referentesdel cambio, éste no ocurrirá. Cuando elproductor es visto como sospechoso dedelito, de fraude en contra del Estado y lacomunidad, y no se perciben cuáles sonrealmente los problemas que tiene queresolver cuanto antes, el Gobierno no leestá dando un servicio al que trabaja porel país”, respondió Otero, quien es tam-bién el editor responsable dewww.defiendase.com, una página Webque funciona como una especie de estu-dio jurídico virtual que genera informa-ción para consultar dudas a muy bajo pre-

CHCH

Page 100: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 101: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

MARZO 2008 • 101

Maquinaria agrícola

Tecnología y sistemasFichas técnicas correspondientes a equipos que se verán en la

muestra a campo a realizarse en Armstrong, destacados por su

concepción y sus prestaciones. Se consignan detalles

constructivos que lo ayudarán en la toma de decisiones,

en función de las necesidades de su establecimiento.

Tecnología y sistemasSecadoecológicoCirigliano ytransferidorasneumáticasWalinga

. . . . . . Pág. 102

Sistemade cubiertasdualesRapi-dual ySuper-dual

. . . . . . Pág. 112

Cosechadora Claas Tucano . . . . . . . . . . . . . Pág. 104

Sembradoras VHB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 110

Tolva autodescargable de 25 tn Mancini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 114

Termometría para silos y celdas Autap ybásculas SDP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 115

Pulverizadora La Lucía DLX y clasificadorasde cereales Golondrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 106

Tolvas autodescargables de 22 y 26 tn ymixer H10 Montecor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 108

Cuchilla niveladora Terra 302 y mixer modeloAC-850 Corti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 113

DosificaciónneumáticaMagicSem

. . . . . . Pág. 116

Page 102: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

102 • CHACRA

Secado ecológico

CiriglianoSecado ecológico

CiriglianoCeldasa cieloabiertoconcobertura de lonavinílica.

Secado yaireación porventiladoresaxiales.

Aireación� Aplicable a silos convencionales, de fondo cónico,

aéreo, subterraneo, piso plano y silos de alambre.� El sistema consta de un ventilador aerofoil y con-ductos aireadores que, gracias a un movimiento de lamasa de aire a baja velocidad, permiten enfriar elgrano y mantenerlo a temperatura adecuada, evitan-do los calentamientos.� Los ventiladores son de tipo axiales y funcionancon corriente monofásica de 220v o trifásica de 380v,o bien motores a explosión nafteros y gasoleros contoma de fuerza para tractor motor auxiliar.

Celdas-silo de almacenaje� Las celdas de almacenaje y secado portátil se pre-sentan en diferentes módulos adaptables a cualquiergalpón existente, tipo ferroviario o a cielo abierto.� El aire circula por entre los granos evitando las cos-tosas tareas de transile y los daños a los mismos. Seimpide así la proliferación de hongos e insectos perju-diciales.� El aire se mueve por conductos perforados especí-ficamente para tal fin y son autolimpiantes. Ofrecenuna gran superficie activa y sin taponamientos. Pue-den ubicarse debajo del piso plano.� Capacidad variable y posibilidad de armar las cel-das con distintos diseños, incluso adaptando viejosgalpones.

Silos aéreos, tambiénaptos para secadoecológico.

Ficha técnica

Page 103: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El sistema� La bomba depresora o blower genera la condición devacío mediante la energía de su propia fuerza hidráuli-ca. A partir de este vacío creado, se produce la succiónde los granos u otra mercadería, haciéndola ingresar enel tanque o ciclón donde los granos giran sobre sí mis-mos en una columna y, por efecto ciclónico, desciendenpor gravedad.� En dicha columna se produce, por diferencia de peso, laseparación de una gran parte de elementos abrasivosmuy livianos (granza, polvo, tierra, arenilla, granos vanos,punta de espiga, gorgojos y larvas) que se depositan enel tanque de residuos del sistema de prelimpieza.� Finalmente, una noria circular ubicada en el fondo delciclón expulsa los granos por el flujo de aire circulante.� Los sectores o codos donde pudiera existir algún roceestán cubiertos con un material de PVC muy resistente,pero de textura suave, que protege y mantiene la calidadde la mercadería.

Modelos� Todos los modelos pueden estar provistos de motor aexplosión, eléctrico o ser alimentados por la toma de po-tencia de un tractor a 540 rpm.� La diversidad de productos cubre una gama de rendi-mientos desde las 10 tn/h hasta las 250 tn/h.

Transmisión� Totalmente incluida mediante un sistema de correas en‘V’ con mecanismo de autoajuste.

Accesorios de serie en modelos “full”� Tubo de succión con regulación de aire.� Tubo barredor con ruedas, regulación de aire, acoplerápido y manija sostén.� Dos mangueras de goma con nervio de acero y aco-ples rápidos ( 3 metros cada una).� Una manguera de goma especial para barrido, acoplesrápidos y codo curvo.� Dos mangueras pesadas semirrígidas inoxidables conacoples rápidos.� Un tanque ciclón prelimpiador antiabrasivo.� Un brazo de descarga prolongado y articulado.� Un acople desmontable para anular el brazo de des-carga y trabajar con mangueras.� Un ciclón concentrador de descarga.� Un sistema hidráulico propio con panel de comandos.� Un comando de regulación de velocidad de la noria.� Un ingreso de succión por derecha e izquierda.� Un sistema HBR, de 360º de rotación y hasta 6 metrosde altura hidráulico.� Tres válvulas de seguridad (presión y vacío) en los mo-delos 5614 y 6614.

Ficha técnica

En esta transferidora, los granos no pasan por un ventilador ouna turbina, y por tal razón no descascara, quiebra ni daña losmismos. El sistema garantiza el perfecto mantenimiento de lacalidad, incluso realzándola por acción de la prelimpieza propia.

EFICIENCIA

Transferidoras neumáticas

WalingaTransferidoras neumáticas

Walinga

Contacto técnico-comercial:Cirigliano S.A., Borges 1051, (6000) Junín, Buenos AiresTel.: (02362) 421921/426387Av. Belgrano 3756 (C1210AAS) Ciudad de Buenos AiresTel.: (011) 4932-6773/4957-3989E-mail: [email protected] web: www.cirigliano.com.ar

MARZO 2008 • 103

Page 104: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Tolva de gran capacidad.

Accesible disposición del motor que facilita lostrabajos de mantenimiento.

Sistema de trilla APS de alta eficiencia.

104 • CHACRA

Ficha técnicaCabezales� Puede trabajar con todos los mecanismos decorte Lexion, de eficacia probada, con anchosde corte de hasta 9 m en trigo, soja, colza yarroz, y Conspeed de 8 hileras en maíz.� Acoplamiento múltiple.� Accionamiento hidráulico del molinete.� Automatismo del régimen de revolucionesdel molinete y cierre centralizado. Opcionales:Láser Pilot, divisores plegables de mies y auto-matismo para la altura del molinete.

Cabina� Sistema de amortiguación.� Barra de dirección con triple regulación.� Nuevo panel de mando fijo al asiento delconductor, equipado con la palanca de marchaconocida en la Lexion. Permite manejar y ajus-tar la máquina con una sola manipulación. Conella se ejecutan funciones como la selección dela dirección de avance, la descarga del depósi-to de granos y el giro del tubo, el manejo delmolinete y del mecanismo de corte, así como elAuto Pilot, el Láser Pilot y el Auto Contour (sepueden grabar dos posiciones).

Telematics� Es un sistema que determina un aumento dela eficiencia de cosecha.� Los datos de la máquina son incorporados aInternet y están disponibles para el agricultor oel contratista. Ambos pueden acceder al mismotiempo, independientemente de dónde se en-cuentren, mediante un servidor central.� Todos los datos de ajuste y rendimiento sepresentan en un informe y se muestran todaslas indicaciones de diagnóstico actuales e his-tóricas.

Trilla con acelerador� La serie 400 está equipada con el potentesistema de desgranado y separación APS. Parael mejor rendimiento posible de desgranado,están disponibles elementos de trilla intensivao chapas desgranadoras adicionales.� Este sistema consigue un flujo más homogé-neo y con ello un mayor rendimiento desgrana-dor. Así se obtiene una trilla más cuidadosa,con un menor régimen de revoluciones, y por lotanto con un consumo de combustible inferior.� La separación restante es mediante dos sa-cudidores intensivos.

Page 105: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Contacto técnico-comercial:Claas Argentina S.A., Láinez 58,(S2322ERB) Sunchales, Santa FeTel.: (03493) 423433 (líneas rotativas)Fax: (03493) 423259E-mail: [email protected] Web: www.claas.com

Cosechadora

ClaasTucano

Cosechadora

ClaasTucano

El sistema Cebis, con eficacia probada en otros productos Claas, se ma-neja con el conocido interruptor giratorio y un teclado de 7 teclas. La or-denada pantalla muestra los ajustes más importantes de la máquina, elcontrol del régimen de revoluciones y del patinaje, el contador integradode hectáreas, el control del paso de granos y un procesamiento de pedi-dos. En Cebis también se muestra una regulación opcional electrónica delas cribas. Además, se pueden ver los ajustes del mecanismo de corte, losintervalos de mantenimiento y el manual de instrucciones.

TODO A MANO

Page 106: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

106 • CHACRA

� Motor: Deutz de 6 cilindros de 120 HP.� Caja de velocidades: Eaton de 5 veloci-dades.� Bomba de pulverización: centrífuga coninterior en acero inoxidable.� Suspensión delantera y trasera: la elec-ción es del usuario, las opciones son entreel pulmón de suspensión neumática o bienelásticos, espirales y amortiguadores.� Motobomba de carga.� Capacidad del tanque de fumigación:3.400 litros, totalmente plástico.� Botalón basculante con ancho de laborde 25 metros.� Plegado del botalón: apertura y cierretotalmente hidráulico y quiebre a 45º, conlevante comandado desde la cabina consistema de electroválvulas.� Equipo de fumigación: una vez más

aquí el usuario cuenta con la opción en-tre dos alternativas: con línea tubo enpoliamida o bien acero inoxidable, ambascon equipo antigoteo treejet o quíntuple;equipada a 52 y 35 centímetros para fer-tilizantes líquidos.� Control de fumigación: comando eléc-trico de corte y regulación de presión,computadora con control de caudal y re-gulación de velocidades.� Cabina: panorámica, sumamente con-fortable, con cristales tonalizados, equi-pada con sistema de refrigeración de ai-re y filtro de carbón activado, montadasobre tacos de goma, instrumental com-pleto, asientos tipo butaca, asiento paraacompañante. Consola para manejo decomputadora de pulverización, sistemaeléctrico, manómetro de glicerina que

indica la presión de fumigación coman-dado por la computadora, joystick multi-función (acelerador de mano, manejaparte de las electroválvulas). Luces pa-norámicas para trabajos nocturnos sobrela cabina y luces reglamentarias para cir-culación en ruta.

Ficha técnica

La cabina brinda un alto confort yamplia visibilidad.

Pulverizadora La Lucía DLX

GolondrínPulverizadora La Lucía DLX

Golondrín

Contacto técnico-comercial:Golondrín Máquínas AgrícolasRuta 8 Km. 364 (2600)Venado Tuerto, Santa FeTel.: (03462) 461-591 / 437-949E-mail: [email protected]:www.golondrin.com.ar

Page 107: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

G-7 Super� Es una máquina de alto rendimiento,superior al del modelo G-96.� El tamaño de zarandas por donde fluyeel cereal es de 2 x 3 m.� Dotada de noria para descarga a granel,sistema de limpieza a pelotitas, llantas de16”, motor eléctrico trifásico blindado de5,5 HP.� Especial para distintos tipos de semilla,por ejemplo: alfalfa, cebadilla, avena, tri-go, colza, girasol, poroto, soja.

G-92 y G-96� Antecesoras de la G7-Super.� Rodado opcional: 14- 15- 16.� Motor blindado de 4 HP.� Abastecimiento con noria a cangilonescon correa de alta resistencia.� Cajón de zarandas construido en made-ra de primera calidad amachimbrada y en-tarugada.� Suspensión a elásticos.� Movimientos montados en rulemanesde alta calidad.� Capacitada para operar (cambiando za-randas) en semillas de alfalfa, cebadilla,avena, trigo, colza, girasol, poroto, soja yotros.� Doble opción para limpieza de zaran-das. Pelotitas o cepillos

Ficha técnica

Golondrín, empresa familiar que des-pliega sus actividades en la ciudad deVenado Tuerto, al sur de la provincia deSanta Fe, trabaja día tras día ardua-mente en pos del compromiso asumidoante los usuarios y la satisfacción desus necesidades, llevando como estan-dartes de sus implementos la calidad,la eficacia y, por supuesto, la eficiencia.En esa búsqueda incesante de excelen-cia para el usuario, la empresa da unvuelco con la producción de La LuciaDLX, un modelo totalmente innovador,en curvas y confort para el usuario, quese suma a las ya tradicionales caracte-rísticas de la marca.

UN PURA SANGRE

Clasificadoras de cereales

GolondrínClasificadoras de cereales

Golondrín

Noria lateral para descarga a granel.

Adaptable a distintos tipos de semilla.

MARZO 2008 • 107

Page 108: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

108 • CHACRA

Ficha técnica� Barra de mando cardánica, te-lescópica con protección plástica.� Equipada con perno fusible deseguridad.� Accionamiento con toma defuerza de 540 rpm.� Caja de mando construida porengranajes cónicos normalizados,en baño de aceite.� Sinfín de descarga con mandodirecto.� Mando del sinfín barredor pormedio de un engranaje acoplado ala caja mediante una cadenaASA 1.� Tiempo de descarga entre 4 y 5minutos.� Diámetro del tubo de descargade 380 mm.� Tren delantero y punta de ejeconstruidos en estructura soldadatipo cajón con exclusivo plato gi-ratorio a bolitas de 1.000 mm endoble hilera.� Puntas de eje desmontables pa-ra la colocación de balanzas (op-cional).� Batea del sinfín barredor total-mente abulonada para su recam-bio. Incluye tres tapas de descargainferior para facilitar la limpieza.� Sistema hidráulico compuestopor dos cilindros: uno para la aper-tura del tubo de descarga y otropara la válvula del sinfín barredor.

Accesorios� Luces de posición y baliza en laparte posterior y reflector en eltubo de descarga.� Caja de herramientas construi-da en fibra de vidrio de alta resis-tencia e inalterable por los agen-tes externos, con piso interno dechapa.� Lona corrediza con sistema derápido destape con manija desdeel suelo.� Balanza: pesaje por medio decuatro puntas de eje removibles,con monitor electrónico de lectu-ra y posibilidad de imprimir losdatos.

Tolvas autodescargables de 22 y 26 tn

MontecorTolvas autodescargables de 22 y 26 tn

Montecor

Práctica caja de herramientas. Plato giratorio del eje directriz.

Puntas de eje desmontable. Transmisión del sinfin barredor por cadena.

Page 109: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Contacto técnico-comercial:Ruta Provincial 6(2589) Monte Buey, CórdobaTel.: (03467)- 470245Fax: (03467) 470386E-mail: [email protected]: www.industriasmontecor.com.ar

Ficha técnica� Capacidad de carga: 10 m3

� Distribución óptima en 2 a 4 mi-nutos de mezclado.� Roscas helicoidales de mezcladorobustas.� Operación con tractores de bajapotencia, 80 HP.� Descarga por elevador lateralcon dos roscas helicoidales para ali-mentación constante y uniforme.� Accionamiento de la descargapor sistema hidráulico de controlremoto del tractor.� El tiempo de descarga es regula-ble con un mínimo de tres minutos.� Rodado tipo balancín, con cuatroruedas 10 x 16.� Accionamiento por toma de po-tencia de 540 rpm y barra telescó-pica protegida y con fusible de se-guridad.

Opcional� Juego de placas imantadas en ladescarga para retención de piezasmetálicas (clavos, alambres).� Balanza� Lona.

Mixer H-10

MontecorMixer H-10

Montecor

Descarga por doble rosca helicoidal. Celdas para pesaje.

Transmisióndelmezcladoporcadenas.

Pantalla para lectura de pesaje.

Page 110: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

110 • CHACRA

Ficha técnicaPrestaciones� Introducen al mercado un nuevo concepto basado en la versatilidadde configuración, que permite sembrar granos finos con dosificación achorrillo y granos gruesos con dosificadores de precisión del tipo mo-nograno con placa horizontal, inclinada y vertical o neumática, a dife-rentes distanciamientos entre líneas.� Ello posibilita realizar con un solo equipo la siembra de una gran va-riedad de cultivos tales como trigo, soja, maíz, sorgo, girasol, avena, ce-bada, colza, alfalfa y otros.� Cuentan con un diseño concebido para suplir las deficiencias en eltránsito sobre rastrojos abundantes. Los nuevos modelos se destacanpor su capacidad de trabajo en condiciones de voluminosa coberturavegetal, aun con elevada humedad.� Asimismo, sus órganos de corte e implantación están dispuestos demanera estratégica. Cuentan con gran capacidad de penetración ensuelos duros, lo que permite un tránsito libre de atoraduras y la correc-ta implantación de la semilla en el fondo del surco.� Cuerpos y cuchillas colocados en dos barras distanciadas a 1,1 m y demanera independiente, que facilitan la reconfiguración por el libre des-plazamiento de los mismos, así como también la sustitución de la barraportaherramientas completa por otra con cuerpos fertilizadores o sem-bradores a diferentes distancias. Esto disminuye los tiempos requeri-dos para esta tarea.

Ventajas del chasisEl sistema de doble barra portaherramientas descendente y chasis fijoproporciona múltiples beneficios.� Mejor copiado del terreno.� Mayor autonomía.� Menor consumo de potencia hidráulica.� Mayor velocidad de trabajo.

Agricultura de precisión� Dosificador mecánico de placa vertical: consta de una placa de siem-bra colocada de forma vertical que posibilita la siembra a partir de 19 cmde distancia entre líneas. Permite la dosificación precisa de todo tipo desemillas asegurando una distribución libre de fallas y duplicaciones.� Variador hidráulico de semilla y fertilizante: permite variar de maneracontinua tanto la dosificación de fertilizante como la densidad de semillas.� Calibración por monitor con funciones básicas que puede comple-mentarse como monitor de siembra.

Novedades� Cuchilla de alta flotación, con carga constante sobre el suelo, ya seaal momento de copiar un sobrerrelieve o una huella.� Corte de suelo y rastrojo a profundidad constante, lo que favorecenotoriamente la calidad de implantación de la semilla.� Rodado delantero en balancín, para mejorar el desempeño de la má-quina en terrenos blandos. De esta manera ahora cuenta con cuatroruedas en lugar de dos, y distribuye mejor el peso de la máquina.

Modelo 500 en tándem para mayor ancho de labor.

Dosificador tipo placa vertical que permiteacortar la distancia entre hileras.

Page 111: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Contacto técnico comercial:VHB Repuestos Agrícolas S. A.La Tablada 1219(X5986BWY) Oncativo, CórdobaTel: (03572) 466700 Fax: (03572) 461405E-mail: [email protected] Web: www.e-vhb.com.ar

MARZO 2008 • 111

Sembradoras

VHBSembradoras

VHB

Modelo Distancia entre líneas (cm)17,5 19 21 26 35 38 42 52 70

VHB Tándem 710 Cantidad de surcos 83 81 77 63 43 40 34 32 24VHB Tándem 500 Cantidad de surcos 59 59 51 43 33 30 26 22 16VHB 530 Cantidad de surcos 29 27 25 19 15 13 12 10 8VHB 710 Cantidad de surcos 39 37 31 27 19 19 16 14 10

CONFIGURACIONES

Barras portaherramientas de gran separación para mejorcirculación sobre rastrojos densos.

Page 112: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

� Fácil armado.� Rápido desarmado.� Intercambiable entre diferentesmáquinas.� Buen funcionamiento en todos losmodelos.� Adecuada relación precio-pro-ducto. Los componentes necesa-rios para cada requerimiento sondesarrollados por un departamen-to de ingeniería.� Utilizado en el exterior por másde veinte años.� Resistentes a condiciones muyexigentes.� Los sistemas preexistentes puedenreemplazarse por éstos sin desecharllantas ni neumáticos propios.� Adaptable a cualquier medida ytipo de neumático o tractor.

Ventajas� Mayor tracción por la pisada másgrande, imprescindible en determi-nadas condiciones de suelo.� Menor daño al terreno.� Una máquina con cuatro dualesreparte la presión sobre el suelo porla mitad, lo que redunda en menorcompactación del suelo.� Mayor flotación en terrenos hú-medos y esponjosos.� Más estabilidad en pendientespronunciadas, terrenos difíciles ydesparejos, que se traduce en unamayor seguridad durante el trabajo.

Ficha técnica

112 • CHACRA

Contacto técnico-comercial:CÓNDOR GROUP S.R.L.Av. Perón 8904 - (S2007EJS)Rosario - Santa FeTel.: (0341) 451-1027 /0800-777-condorFax: (0341) 451-7520

Sistemas de cubiertas duales Rapi-dualy Super-dual

CóndorSistemas de cubiertas duales Rapi-dual

y Super-dual

Cóndor

Sistema adaptable a todo tipo de tractor y tamaño de neumáticos.

Sencillo sistemade montaje y

desarme.

Esquema defijación deldispositivo.

Page 113: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

� Vertedera: ancho de corte de 3.060 mm, y 9,5mm de espesor.� Largo de nivelación: 5.000 mm desde elenganche hasta el eje.� Movimiento de altura: por medio de ci-lindro hidráulico de 3”. Incluido.� Movimiento de inclinación vertical:(cuneo) por medio de dos cilindros de 2”.Incluidos.� Peso: 1.700 kg, con contrapesos.

Ficha técnica

Contacto técnico-comercial:Santos E. CortiVieytes y Larrea(2185) San José de la EsquinaSanta FeTel.: (03467) 461080 / 461634E-mail: [email protected] Web: www.scorti.com.ar

� Volumen de carga: 8,5 m3.� Capacidad de carga: 3.500 kg (variable segúnmezcla).� Potencia mínima: 60 HP.� Tiempo de mezclado: de 2 a 4 minutos.� Balancín independiente.�Sistemademezclado con tres roscas helicoidales.� Descarga por medio de dos sinfines lateralesaccionados hidráulicamente.� Llantas para neumáticos 11-L-16 (1.000 x 16).� Barra cardánica telescópica a 540 rpm.� Peso: 2.800 kg.� Comando hidráulico para instalar en la cabinadel tractor.� Noria de descarga de altura variable hidráuli-camente.� Opcionales: balanza electrónica, imanes per-manentes, ruedas simples con llantas para neu-máticos 500/60x22,5.

Ficha técnica

Comando hidráulico para instalaren el tractor.

Accionamientohidráulico desinFines de carga.

MARZO 2008 • 113

Mixer modelo AC-850

CortiMixer modelo AC-850

Corti

Cuchilla niveladora Terra 302

CortiCuchilla niveladora Terra 302

CortiRegulación de ángulo deataque.

Movimientodeinclinaciónhorizontal yvertical(cuneo).

Page 114: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Ficha técnica

El otro gran rubro de Agro Dos Mil S. A. es eltransporte de carga. La empresa ofrece produc-tos y servicios a precios y calidad competitivos,entregándolos en tiempo y forma con un altogrado de confiabilidad y seguridad de uso, cum-pliendo con las normas nacionales vigentes, asícomo también con las propias definidas y las in-ternacionales a las que adhiera. En el rubro ca-rretones, la empresa ya certificó las normas ISO9000 (por medio del IRAM).

CONCEPTOS FIRMES

Contacto técnico-comercial:AGRO DOS MIL S.A.Sarmiento 433(2583) Gral. Baldissera - CórdobaTel.: (03468) 494162 / 494266 /434266Sitio Web: www.mancinidigital.com.ar

114 • CHACRA

Tolva deun eje y16 tn decapacidad(decarga).

Dos ejesy hasta20 tn decapacidadde carga.

� Chasis superreforzado construido en perfil UPNnormalizado del 22, con refuerzos en chapa plega-da de 1/4”.� Eje delantero pivotante sobre buje de teflón, giropor medio de aro a bolita de 1000 x 90, con punta in-tercambiable, tren construido en chapa plegada de 1/4”� Eje trasero con rodado tipo balancín que pivoteapor medio de buje de bronce y elástico compensador,y absorbe las diferencias del terreno.� Tubo de descarga de 420 mm de diámetro y sinfínvertical de 400 mm.� Barra de mando: cardánica, telescópica con protec-ción plástica y fusibles mecánicos de seguridad.� Caja de transmisión: engranajes de acero forjadoen baño de aceite.� Puntas de ejes intercambiables.� Engrase: por medio de central hacia el aro de giro,perno pivoteo eje delantero, bolilleros autoalinean-tes, caja escuadra, cadena.� Neumáticos: 6 cubiertas 23,1 x 26 - 23,1 x 30 –21,1 x 30.

Complementos� Portalona de accionamiento manual.� Cajón de herramientas.� Balanza electrónica.� Luces traseras y sobre tubo de descarga.� Sinfín cementado.

Tolva autodescargable de 25 tn

ManciniTolva autodescargable de 25 tn

Mancini

Page 115: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

� Sistema de termometría antiexplosivo.� Proporciona la temperatura virtual de cada punto, yminimiza el efecto del movimiento de granos para laextracción de dicho foco.� Código de colores, que permite una visión global dela temperatura de la masa de granos dentro del silo.� Gran robustez gracias al novedoso sistema de mon-taje (patentado), que previene esfuerzos no deseadosen la parte superior del silo.� Cabezales electrónicos, fuera del área clasificada.� Libre acceso para tareas de mantenimiento y cam-bio de sensores con silo completo.� Software de visualización que muestra las tempera-turas en cada nivel con un mapa termográfico.� Arquitectura flexible que permite la interacción ycomando del sistema de aireación, de la central mete-orológica, los automatismos y otros.

Ficha técnica

Ficha técnica

Largo (m) Ancho (m) Cant. celdas Cap. (Kg) CLC (tn)18 3,2 8 80.000 40

20/21 3,2 8 80.000 4024 3,2 10 80.000 4024 3,2 10 120.000 50

BÁSCULAS: DIMENSIONES

Termometría para silos y celdas

AutapTermometría para silos y celdas

Autap

MARZO 2008 • 115

Lisandro de la Torre 9, Fray Luis Beltrán(S2156CHA), Santa FeTel.: (0341) 4917803/4780151E-mail: [email protected] Web: www.sdpsrl.com.ar

Modelo BCH para camiones� Puente de pesaje de alta resistencia a la flexión, cal-culado para cargas concentradas (CLC) de 40 tn, de300 mm de espesor.� Construidas en hierro y hormigón.� Despeje del suelo de 10 cm para fácil limpieza.� Largos de 18, 21 y 24 m según la necesidad delcliente (consultar otras medidas).

Modelos BT y BTC para camióny vagón ferroviario� Puente de pesaje construido en perfiles IPN de 400 mm.� Sobre éstos se montan los rieles y debajo las celdasde carga, que conforman módulos de alta resistencia.� Aplicación de carga directa sobre los sensores depesaje.� Provista de 3 módulos y tiene 16 m de largo.� Fosa abierta o cerrada.� Piso del puente de chapa u hormigón.

Un completosistemainterconectadopermite unmonitoreo de latemperatura delcereal.

Báscula para pesaje de vagones luego de la carga.

Básculas

SDPBásculas

SDPBáscula para camiones.

Page 116: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

El equipo� Cuenta con un distribuidor neumáticode semillas por vacío para cada hilera.� Uno o más depresores o bomba de va-cío, según la cantidad de dosificadores.� Alta confiabilidad avalada por ensayosde la UNR, del INTA y por los premios Ger-dau de Brasil.

Ventajas� Hasta un 30% de ahorro en semillas conigual stand de plantas y menor competen-cia entre éstas.� Una sola placa por especie, que se tra-duce en un importante ahorro de tiempo yde dinero por la inversión en placas.� La diferencia de costos es fácil y rápida-

mente amortizable con menos de 30 hapor dosificador (en maíz).� Es la solución para la siembra de híbri-dos simples, dotados de alta tecnología ybuenos rindes pero difíciles de calibrarpara el uso de dosificadores a placa.� Equipo muy versátil que puede instalar-se en cualquier máquina usada.� Siempre tiene la misma performanceen lo que se refiere a la distribución delas semillas.� Gran versatilidad; estos equipos pue-den ser instalados en máquinas con distin-ta cantidad de surcos.� El accionamiento del depresor puedeser directo a la toma de fuerza del tractor,o con accionamiento hidráulico, aconseja-do especialmente para tractores con cir-cuito de centro cerrado y bomba de cau-

dal variable.� Con este dosificador pueden sembrarsetodas las especies, desde alfalfa hasta ha-bas, cubriendo toda la gama intermediapor tamaño y planteos, sin restriccionesde uso en los parámetros mencionados.

Ficha técnica

Contacto técnico-comercial:Siembra Neumática S.R.L.Almafuerte 1528,(2000) Rosario, Santa FeTel./fax: (0341) 4119344E-mail: [email protected] Web:www.siembraneumatica.com.ar

Con genuino orgullo, Siembra Neumática S.R.L. equipó con su sistema de distri-bución neumática MaterMacc a tres importantes marcas de sembradoras a ni-vel mundial –que ya forman parte de la familia MaterMacc– durante la últimaedición de Show Rural Coopavel, la primera exposición del agro brasileño reali-zada en la ciudad de Cascabel. Una de las fábricas (SFIL), fue la encargada deefectuar las pruebas de funcionamiento y confiabilidad del equipamiento du-rante más de dos años, el cual cumplió con creces la expectativas, de maneratal que procedió al cambio del distribuidor que comercializaba hasta esa fecha.

LA FAMILIA CRECE

Dosificación neumática

MagicSemde MaterMacc

Su construcción es simple, aligual que su regulación.

Este equipo dosifica semillas sin calibrar con una única placa. Laselección del grano es por vacío y el disco de siembra no tiene desgaste.

116 • CHACRA

Dosificación neumática

MagicSemde MaterMacc

Page 117: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 118: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

N O T I C I A S D E B R A S I L

118 • CHACRA

A pesar de las recientes turbulencias internacionales, losprecios domésticos de la oleaginosa siguen en un nivel

muy elevado y ciertamente atractivo, en especial comparadocon los valores de la temporada previa. Este factor, sumado ala incertidumbre acerca de las cotizaciones para los próximosmeses, hicieron que en las últimas semanas muchos producto-res intensificasen la venta anticipada de una parte importan-te de la cosecha 2007/08.El ingreso así generado será importante también para cubrirgastos de insumos correspondientes a la actual campaña. De

hecho, en la Región Centro-Oeste se está negociando unaproporción superior a la afectada en 2006/2007 únicamentecomo consecuencia de la dificultad para obtener créditos de-bido al arrastre de deudas anteriores. En la Región Sur, las co-operativas también han incentivado a los productores a incu-rrir en este tipo de estrategia. Es que con el producido de par-te de esas ventas –previsto para mediados de marzo–, los agri-cultores consiguieron pagar los gastos vinculados con insumosantes del plazo normal –fines de abril–, obteniendo inclusiveinteresantes descuentos.

Soja:

ventas anticipadas

L as exportaciones del sector tabacalero de Brasil batie-ron todos los récords en 2007. De acuerdo con los nú-

meros oficiales, divulgados por el Sindicato de la Industriadel Tabaco (Sindifumo), el volumen exportado por la re-gión Sur del país fue 25% superior al del año anterior, to-talizando 700.000 toneladas, con un ingreso de u$s 2.200millones (FOB). “Entre los factores que contribuyeron aeste desempeño están la calidad de la cosecha 2007, asícomo la venta de buena parte de los stocks remanentes decampañas anteriores”, explicó el presidente del Sindifu-mo, Iro Schünke. En 2006, las exportaciones del sectorhabían alcanzado las 560.000 toneladas, con una factura-ción de u$s 1.720 millones (FOB).

Mucho humoE l Gobierno redujo en 2.081 los establecimientos encondiciones para exportar carne vacuna a la Unión

Europea (UE). Según el ministro de Agricultura, Rein-hold Stephanes, las haciendas en problemas presentabandeficiencias burocráticas o pequeñas fallas como la caren-cia de algunos documentos específicos, la inexistencia decomprobantes fiscales y la ausencia en el Registro de Per-sona Física (CPF) de los dueños de algunos rodeos. A pe-sar de eso, el total de la nueva lista, 600 empresas, aún es-tá muy por arriba de las 300 pretendidas por la UE. Step-hanes, de todas maneras, dice ser optimista en relacióncon la aceptación de la propuesta brasileña. “Creemos quecon toda la documentación en orden, la UE aceptará lanueva lista”, afirmó después de reunirse con los secretariosde Agricultura de cinco estados exportadores de carne. Esclave obtener la conformidad para este nuevo listado.

Pobre resultado

E l sindicato que representa a las industrias de carne delestado de Santa Catarina está negociando para que la

misión rusa que debe llegar a Brasil en las próximas se-manas –inspeccionará 43 frigoríficos ya preseleccionadospara la exportación de carnes– visite el mayor númeroposible de mataderos procesadores de porcinos. De he-cho, este estado ha quedado fuera del negocio con los ru-sos desde hace más de dos años. La lista de frigoríficosque se originó en enero incluyó 43 empresas y omitió aSanta Catarina, principal productor de cerdos en Brasil.Los rusos, responsables de la mencionada lista, prioriza-ron entonces la carne bovina e incluyeron seis estableci-mientos de San Paulo, cinco de Minas Gerais, dos de To-cantins, diez de Mato Grosso do Sul, cuatro de Paraná,seis de Rio Grande do Sul, cuatro de Goiás, cinco de Ma-to Grosso y uno de Rondonia.

Esperando a Rusia

Un análisis de la Cooperativa Central de InvestigaciónAgrícola (Coodetec) concluyó que los beneficios de

la soja resistente a glifosato son percibidos por la gran ma-yoría de los agricultores brasileños que sembraron la va-riedad transgénica en la cosecha 2005/2006. De acuerdocon la investigación, el 92% de esos productores apruebael desempeño de la semilla genéticamente modificada(GM). La Coodetec entrevistó a 518 agricultores de lasprincipales regiones productoras de soja del país, 69% delos cuales afirmó tener sembrado el grano GM. Inclusoconsiderando aquellos que ni siquiera habían testeado es-tos materiales, el 70% manifestó tener intención de adop-tar las semillas genéticamente modificadas en las próxi-mas campañas de soja.

Aprobada

Page 119: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 120: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 121: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 122: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008

Concuentagotas

Dicen los que saben quelos ROE (permisos de

exportación que emite laOncca) se entregan con lamisma celeridad y voluntadque puso aquel general debigotes anchos para reprimirla insurrección de Aldo Ricoen Semana Santa en 1987. Y

parece que es más de lomismo: el objetivo esmaquillar el precio de lahacienda en pie. Cuentan lasmalas lenguas que sólosueltan un ROE cuando elkilo en gancho ronda los$ 6,05, que equivalen a $ 3,50por kilo vivo. Pero en elmundo real se abonan$ 6,30/6,40, e incluso más, con

la diferencia en negro, claro.En el caso de la haciendaliviana de feedlot, se habla dehasta $ 6,50/6,60. Es decir, nohay problema con el valor dela carne, el asunto es que elconsumidor no perciba queviene en aumento.

Superrecaudadores¿Se acuerda cuando

nuestros padres, agobiadospor la tradicional voracidaddel Estado argentino, decíanque pronto iban a cobrarnoshasta el aire? No estamoslejos. El Ministerio deInfraestructura bonaerenseestaría trabajando en unproyecto para generar fondosadicionales para las comunasmediante el alquiler de lasbanquinas de las rutasprovinciales, con destino a laagricultura. El sistema yafunciona en algunosmunicipios, pero la Provinciapretende generalizarlo a fin

de engordar las arcascomunales y aprovechar lalocura por sembrar “hasta enlas macetas”. En realidad, laconclusión final es la mismade siempre: si el dinero se usapara caminos, hospitales ypuentes, bienvenido. Siqueda en los bolsillos dealgún puntero delconurbano, es otra historia.

122 • CHACRA

entre

La versión atravesó el recinto de la Bolsa porteña casi comolo haría la flecha de un experto arquero medieval. “El registrode trigo no se abre porque el cereal que queda (alrededor de 2millones de toneladas) iría a parar a Venezuela”, le confió unviejo habitué de la calle Bouchard a otro compañero tan vetera-no como él. “Por eso patearon la fecha para el 1º de marzo, yaque no se puede embarcar antes del 17 de ese mes y no se acep-tan más de quince días entre declaración y embarque”, remató. Elotro no dio demasiado crédito a lo que oía, pero tampoco se ani-mó a llevarle la contra. “No se qué decirte pero, conociendo elpaño, apuesto a que no andás muy errado”, se sinceró.

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

NoSotrosCuriosidadabsoluta

¿Qué nos diría si le con-táramos que en la Comi-

sión de Agricultura del Se-nado, que se encuentra enetapa de formación, provin-cias de peso como BuenosAires brillarían por su au-sencia y que, en general, laparticipación de represen-tantes de la Región Pam-peana –donde se genera elgrueso de nuestras expor-taciones– resultaría esca-sa? Tiene razón, a nosotrostampoco nos salió palabraalguna. ¿Y a que no sabe dedónde provendría la mayo-ría de los miembros de estaprestigiosa Comisión? Ano-te: la Patagonia y Cuyo ten-drían más del 50% de los re-presentantes. ¿Casualidad?¿Quién sabe? Pero seguroque es poco lógico.

�����������������������

�����������������������

¿Bolivariano?

Page 123: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008
Page 124: Revista Chacra Nº 928 - Marzo 2008