revista chacra nº 946 - septiembre 2009

92
AÑO 79 – Nº 946 SEPTIEMBRE 2009. $ 11. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. Proyección de precios y estrategias recomendadas. Ranking de cultivares. Novedades de la VIII Conferencia en China. Proyección de precios y estrategias recomendadas. Ranking de cultivares. Novedades de la VIII Conferencia en China. Lo que viene Lo que viene SOJA SOJA SUPLEMENTO GANADERIA Conejos doble propósito Conejos doble propósito Vidarural Vida rural Revista Revista SUPLEMENTO ESPECIAL SUPLEMENTO ESPECIAL SIEMBRA DIRECTA SIEMBRA DIRECTA

Upload: revista-chacra

Post on 09-Feb-2016

267 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Septiembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

AÑO 79 – Nº 946 SEPTIEMBRE 2009. $ 11.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

Proyección de precios y estrategiasrecomendadas. Ranking de cultivares. Novedades

de la VIII Conferencia en China.

Proyección de precios y estrategiasrecomendadas. Ranking de cultivares. Novedades

de la VIII Conferencia en China.

Lo que vieneLo que vieneSOJASOJA

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Conejos doblepropósito

Conejos doblepropósito

VidaruralVidaruralRevistaRevista

SUPLEMENTOESPECIAL

SUPLEMENTOESPECIAL

SIEMBRADIRECTASIEMBRADIRECTA

Page 2: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 3: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 4: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Sumario

CotizacionesLa onda bajista esperadapara los precios de la sojatiene chances de atenuarse.

228

AutomáticoUn equipo quedetermina lapresencia de malezas ybaja costos. 54

Todo un dilema

La cuestión es si lademanda convalidarálos mayores precios de lahacienda que seavecinan.

36Como debe ser

En China se juntarondemanda y oferta paradelinear el futuro delnegocio. 24Mundo soja

Contrastando connuestro país, Uruguaymuestra condicionesnormales paraproducir.

ACTUALIDAD36 En Uruguay

Un país normal

CÓMO NOS VEN76 Volver a las fuentes

Opina Marcelo Longobardi

ECONOMÍA70 Se acaba el tiempo

La visión de Juan Llach

EMPRESA12 Gerenciamiento

El negocio, hoy

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS60 Agregar valor

Cadena integrada

GANADERÍA22 Mercados

Se vienen cambios

GIRASOL46 Retenciones

Castigo innecesario

GRANOS8 Mercados

Estrategia en soja

MAÍZ40 El potencial está

Congreso de Maizar

82 EnfermedadesBuenos consejos

MAQUINARIA44 Presentación

Sembradora Crucianelli

54 Detector de malezasManejo diferenciado

POLÍTICA AGROPECUARIA10 Gato encerrado

Demasiadas mentiras

80 ArrendamientosLey obsoleta

SECCIONES FIJAS88 A Granja90 Entre nosotrosSOJA24 En China

Encuentro cumbre

32 CultivaresResultados de la RECSO

64 PlagasChinche de la semilla

SUELOS66 Materia orgánica

Todas las claves

SUPLEMENTO ECONÓMICO49 Situación del sector50 Evolución de precios51 Indicadores económicos52 Relaciones insumo-productoTECNOLOGÍA28 Manejo por ambientes

Variantes

TRIGO20 Industrialización

¿Se puede?

4 • CHACRA

SSuummaarriioo Septiembre 2009

Page 5: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 6: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Estamos en crisis. ¿Es eso malo? ¿Es eso bueno? Las crisis son

puntos de inflexión a partir de los cuales las cosas pueden mejorar

o pueden empeorar. Pero también las crisis son instancias

fundamentales para lograr el cambio.

Vivimos un proceso electoral hace un par de meses. La crisis ya estaba

instalada, pero desde entonces quienes fueron derrotados en las urnas

parecen haber redoblado esfuerzos para profundizarla. Se ha dado en

muchos aspectos del quehacer nacional. En el caso del sector

agropecuario basta citar el empuje que se pretende imprimir a una

obsoleta Ley de Arrendamientos, a la tentativa legislativa –aún en estado

embrionario– de prohibir el uso de glifosato, a borradores de Presupuesto

Nacional 2010 que no prevén bajas de retenciones, el fracaso del diálogo

con el sector, inducido desde el Gobierno que invitó al mismo y, según los

trascendidos de estos días, la decisión de aumentar las retenciones a la

soja. Una verdadera provocación.

Ante este escenario cabe reflexionar sobre la manera en que, como

sector, como integrantes del “campo argentino”, queremos vivir el

proceso de crisis. ¿Como espectadores o como actores?

Ser actores significa elaborar propuestas y trabajar para que el futuro no

sea una simple consecuencia del pasado. Y aquí conviene que todos

recordemos la conocida frase “Cuando la marcha se pone dura, los duros

siguen marchando”. Y el agro respondió con un nuevo paro, el undécimo

que recibe este Gobierno que lo ha elegido como innecesario contrincante.

Pero aun en este ambiente de dureza debemos mantener la capacidad

de dialogar con aquellos que honestamente desean hacerlo. Dialogar

demanda una condición imprescindible: reconocer al interlocutor como

un igual. Si alguien no lo entiende así no hay posibilidad alguna de

diálogo. Y no olvidemos que el diálogo es el único camino para alcanzar

los consensos mínimos necesarios para el desarrollo de las sociedades.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresPaz Fernández Moritán

Gabriela ArtaveIvana Clich

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

Emanuel Mastronardi

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 11. Recargo por envíoal interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exteriorcon franqueo vía aérea certificado. Países limítro-fes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uru-guay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Restode América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, Áfri-ca y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en CapitalFederal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidorade Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556,Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Trans-pres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Re-gistro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 946

Foto de tapa: Gerardo Prego

La marcha se pone dura

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 8: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Nospasamos lo que va de 2009 mi-rando con un ojo el mercado lo-cal y con el otro lo que ocurre en

Chicago. Hasta acá fue un año que arran-có con buena recuperación de precios res-pecto de la caída del tercer cuatrimestre de2008 producto de la crisis global. Este re-punte obedeció, básicamente, a dos facto-res: por un lado las pérdidas en el ConoSur como consecuencia de la seca –21 mi-llones de toneladas de soja menos de lo es-perado, gran parte en la Argentina–, y porel otro el regreso de los fondos de inver-sión, que volvieron a actuar con muchadinámica exacerbando un poco la suba.

El segundo momento clave del año seprodujo el 30 de junio pasado, cuando sesupo que el área de maíz en Estados Uni-dos era mayor a la inicialmente calcula-da, a lo que se sumó, en principio, la apa-rición de algunas medidas intentando li-mitar el accionar de los fondos y, más tar-de, el buen clima en las áreas de cultivodel país del norte. Este cóctel derivó enuna caída de precios.

Lo cierto es que hoy virtualmente hafinalizado el período de riesgo climático,y en Estados Unidos las cosas vienensobre ruedas en términos de soja y maíz,al margen de que la cosecha mundial de

trigo fue realmente importante y ya estádentro de los silos.

Las cuentas parecenclaras. “A decir verdadeste escenario es más ba-jista que alcista, y losprecios que hoy tenemospara la soja, tanto en po-siciones cercanas comolejanas, son histórica-mente altos y responden

a algún fracaso productivo. Mi sensaciónes que si todo marcha normalmente enSudamérica, nos vamos a encontrar conuna caída de precios del orden de u$s20/30 en soja, es decir valores cercanos au$s 300 en Chicago, muy lejos de los u$s400 y monedas que tuvimos este año. Elnúmero final para el productor argenti-no puede estar en torno de los u$s 200 oalgo menos, y en este escenario, el 35%de retenciones pasa a ser crítico. A noconfundir, los precios internacionales noson malos, el problema es el nivel de re-

8 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

La baja parece inevitable,

pero el poroto cuenta con

dos ángeles de la guarda

que le pondrán límites a la

caída. Eso sí, cualquiera sea

el resultado final, el actual

nivel de retenciones puede

tornarse insostenible.

La soja tiene quien la banque

Sin problemas

Enrique Erize

Aliados“Si algo está claro es que la necesidad

de compra del tándem China-India no vaa aflojar, es un error subestimar esta reali-dad. De acá a 2020 cerca de 450 millonesde personas más vivirán en ambos países,que destinan el 60% de los ingresos a ali-mentación. Para la Argentina, esto es mara-villoso. Por otro lado, la elaboración de

biocombustibles tiene un piso de deman-da de granos que llegó para quedarse, yconsume 100 millones de toneladas de ma-íz sólo en Estados Unidos. No volvemosbajo ninguna circunstancia a los pre-cios de principios de la década, y si Bra-sil tiene un fracaso retornarán los valoresexplosivos”. (Erize)

El analista de Nóvitas no considera laposibilidad de inconvenientes logísti-cos ante el cosechón de soja que se vieneen nuestro país. Con los silos bolsa y unacapacidad de molienda a nivel nacionaldel orden de los 52 millones de toneladas,cualquier dificultad en este sentido seamortigua bastante. Sí puede haber pro-blemas de este tipo en Brasil.

Page 9: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

tenciones. El que dice que la soja resisteesta gabela no conoce el mercado. Esto eslo que ha cambiado y me preocupa que lagente no tome conciencia”, advierte En-rique Erize, de Nóvitas.

Red protectoraLa cuestión es lógica, pensemos qué

ocurriría si esta parte del mundo, que tie-ne el 50% de la producción mundial desoja, se despachase con un cosechón. EnNóvitas estiman una producción en tornode los 52 millones de toneladas para laArgentina y cuanto menos 60 millonespara Brasil. De hecho, el Cono Sur puedeaspirar de nuevo a 120 millones de tone-ladas de soja, serían casi 25 millonesmás que este año. Casi nada.

Claro, en medio de esta realidad pre-

ocupante aparecen los “amortiguado-res” del mercado. “China es uno deellos; si los precios declinaran a estos ni-veles –lo cual es matemáticamente posi-ble–, el coloso asiático pondrá el pecho yevitará un escenario catástrofe –explica

Enrique–. No me extrañaría que con va-lores a la baja China decida duplicar susstocks, se lleve toda la soja y levante losmínimos. El otro rol de rescatista los asu-mirán los precios relativos de los com-modities. Ni bien la soja apunte a caer enlos u$s 300 en Chicago, la posición delporoto respecto del oro, la plata y el pe-tróleo le va a poner un piso un poco másalto, porque de lo contrario los fondosíndices volarían a la soja”. El consejo de Erize es concreto: con

un valor de u$s 220/235 para la sojaMayo 2010, aquel que piense que las re-tenciones no van a reducirse –“me temoque así será”– debería aprovecharlo parahacer coberturas por el 30/40% de la so-ja que piensa sembrar. Eso sí, gastandou$s 5 en algún call spread en Chicago,

La soja tiene quien la banquePájaros de avería

“Es clave saber si para abril o ma-yo seguirá la dupla Moreno-Echegaray,porque ambos tienen una capacidad dedaño notable. En la medida en que se per-sista en el manoseo del proceso de for-mación de precios –que a veces es peorque el nivel de retenciones–, la cosa no vaa caminar. El mercado de trigo lleva cuatroaños desvirtuado y divorciado del contextointernacional”. (Erize)

Page 10: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

por si ocurre algún tropiezo productivoimpensado y los precios van hacia arriba.Permanentemente habrá que ir revisandola estrategia en función de las señales queofrezca el mercado.

Paciencia¿Y el maíz?Objetivamente sus precios

han sufrido una fuerte caída desde mayoúltimo como consecuencia de que el áreasembrada en Estados Unidos superó lasexpectativas y el clima en el Corn Beltes más que amigable. “Queda todavía elriesgo de heladas tempranas, a las que al-gunos les asignan cierta probabilidad deocurrencia. Si esto no sucede, el país delnorte va camino a una gran cosecha demaíz, lo que va a presionar sobre los valo-res. Y en este caso, los precios que hoyvemos en torno de u$s 140 podrían ba-jar u$s 10 o 20 más”, apunta el analista.

Pero el maíz también tiene sus amorti-guadores, que se ven incluso más segurosque los de la soja. “Concretamente habla-mos, por un lado, de los elaboradores deetanol –dice Erize–. Con el petróleo esta-bilizado en u$s 65/70 difícilmente veamosun maíz por debajo de u$s 120, porque au-tomáticamente el etanol pasa a ser el ne-gocio más atractivo. En segundo término,en abril del año que viene Estados Uni-dos va a tener que volver a sembrar porlo menos 35 millones de hectáreas conrindes promedio de 10.000 kilos, por loque para esa época cabe esperar algún ti-po de premio climático, que podría repa-rar la pérdida antes mencionada”.

En cuanto a la cosecha argentina, aun-que se siembren apenas algo más de 2 mi-llones de hectáreas, en un año con presen-cia del fenómeno El Niño podremos pensarcómodamente en 16 millones de toneladas,lo cual nos debería permitir tener aperturade los registros y tres o cuatro meses conprecios a nivel paridad internacional.

“No me encuentro demasiado propen-

so a recomendar estrategias de coberturaen maíz, salvo que las consiga a más deu$s 120 –se sincera Enrique–. Además, leveo alguna probabilidad a la tan espera-da baja en las retenciones. Esto, más losdos amortiguadores mencionados, le vana poner un poco de tono al mercado delmaíz. El tema es que el gran jugador en es-te caso es Estados Unidos, por eso el peormomento lo tenemos ahora”.

A no mentir A Erize los precios del trigo no le pa-

recen descartables, pero hay otras cuestio-nes que sí lo preocupan. “Es lamentableque se diga que el año que viene tendre-mos que importar trigo, cuando sabemosque el abastecimiento interno está asegu-rado”. La cuenta indica que, sembrandounos 4,5 millones de hectáreas, conside-rando incluso las zonas marginales llega-mos a un promedio de 2.800 kilos. Esteaño, con mucho menos superficie peroconcentrada en la zona de elite del sudes-te bonaerense, podemos aspirar a bastantemás de 3.000 kilos. Por lo tanto obtendre-mos entre 8,5 y 9 millones de toneladassi el clima juega a favor.

“Entonces, decir que va a faltar trigo,no sólo no es cierto sino que ademásjuega en contra. Si grito a los cuatrovientos que vamos a tener que importar elcereal, ¿cómo convenceremos a este Go-bierno de que abra los registros? Clara-mente esgrimir esto es un error político.Además Brasil tiene que importar trigo ypor este camino estamos espantando alcliente”, avisa Enrique.

El punto es que si vamos a tener 2 o 3millones de toneladas de saldo exporta-ble –es el dato que estima Nóvitas–, po-dríamos hacer un acuerdo con Brasil paraque esté presente en el mercado argentinoy presione de alguna manera sobre los pre-

cios. “Y tampoco es cierto que debamosresguardar 6 millones de toneladas parael consumo interno, como muchos afir-man. Con 3 a 4 millones de toneladas lamesa de los argentinos está asegurada. Elresto es masas, facturas, postres, tortas yotras cosas que no se deben subsidiar”.

A criterio de Erize, para quien vendeen plena cosecha, no parece lógico me-nospreciar los u$s 160 que está mostran-do el mercado argentino. De lo contrariohay que tratar de postergar la decisión deventa, saltear el cuello de botella de la co-secha e irse a marzo/abril, especulandocon que para ese entonces el Gobiernotendrá definido el volumen de la campañay quizá se avenga a abrir los registros.

Yo tengo feEs cierto que el mercado del girasol se

cayó fuertemente, pero ya se está empezan-do a ver una recuperación de los precios in-ternacionales, porque Ucrania, Rusia, laUnión Europea y Estados Unidos perde-rán, entre los cuatro, alrededor de 1,5 mi-llones de toneladas. Y El Niño es sinónimode falta de lluvias en la India (problemascon la cosecha de soja), el sudeste asiático(menos aceite de palma) y Australia (me-nor volumen de colza). “Entonces, haciaadelante el panorama debería ser mejor.Además, en esta época las fabricas suelendar alguna señal para fomentar la siembra.Nuestro consejo, que era esperar al girasol,va tomando color dentro de la poca trans-parencia que tiene este mercado”, sintetizanuestro entrevistado.

Erize considera que éste es un cultivopara tener en cuenta como alternativa parael oeste y sur de Buenos Aires, sudoeste deCórdoba y noreste de La Pampa. Pronto losprecios pueden estar más entonados.

10 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Trigo: hoja de ruta

� Vamos a tener un mercado con muchavolatilidad, en el cual todos debemos sabercómo será el nivel de oferta y demanda y evi-tar manifestaciones que jueguen en contrade los intereses del productor. � Es necesario tener clara conciencia de có-mo hay que monitorear las paridades pa-ra cada uno de los productos. Durante variosmeses tuvimos un precio FOB en trigo abso-lutamente irreal, inservible para obtener el

FAS teórico. Si el Gobierno persiste en estetemperamento Erize sugiere utilizar elFOB uruguayo.� Por ultimo, la coyuntura demandará unnotable olfato político para desbrozar có-mo puede reaccionar un Gobierno que per-derá poder en el Congreso y que viene convariables macro deteriorándose rápidamen-te. El contexto político será relevante para latoma de decisiones.

Alternativas pinchadas“Colza y cebada han perdido atractivo

porque la formación de precios en estosmercados deja que desear. El productor losfue buscando en el afán de escapar del in-tervencionismo, pero algunos actores hanaprovechado esta situación y terminaronpor desanimar al hombre campo”. (Erize)

CHCH

Page 11: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 12: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Integrantes notorios de la RegionalNecochea de Aapresid, ambos reco-nocen que el humor del productor ha

mejorado después de las últimas legislati-vas, pero por ahora no hay mucho más afavor. “A ciencia cierta la situación delnegocio no muestra cambios de fondo”,advierte Eduardo Fernández Palma.“Mal que mal nosotros tuvimos cosecha,pero gran parte del país necesita solucio-nes urgentes, cambios rápidos. Nos espe-ran seis meses muy duros. Mientras tan-to es necesario seguir trabajando en elCongreso, el agro no tiene que aflojarahora, debemos continuar impulsandoproyectos”, agrega Gastón, padre deEduardo y actual presidente de Aapresid.

Los Fernández Palma tienen tres esta-blecimientos en el área de influencia de laRegional y como tantos otros crecieronde a poco, comprando fracciones de cam-po y replicando el know how adquirido pormedio del arriendo, una opción que aho-ra han minimizado al no aceptar partici-par de la carrera de precios. “Alquilare-mos si encontramos valores razonables ycampos con posibilidad de respuesta, delo contrario la idea es crecer verticalmen-te dentro de la superficie propia, quesiempre ha sido la que tiene mayor pesoen la facturación”.

Es que si bien alquileres e insumos sepresentan más razonables, en las zonasmás aptas, donde la sequía tuvo un menorimpacto, los arrendamientos siguensiendo onerosos, y los márgenes brutoscierran muy apretadamente.

Se estima que en esta zona la mermaen los precios pactados para los arrenda-mientos promedió el 25%, y ahí se detu-vo, con una inflexibilidad llamativa, te-niendo en cuenta todas las variables. Apesar de lo avanzado de la fecha un mesatrás todavía se estaban definiendo loscontratos. En muchos casos, aún con to-dos los insumos comprados para la siem-bra, aparecía como incierta la posibilidadde acordar con los dueños. “Hay unaenorme divergencia entre las pretensio-nes de quienes son propietarios de camposcon historia de rindes por arriba de lospromedios y aquellos que alquilan en me-dio de mercados inexistentes y medidaspolíticas irresponsables hacia el sector.Estamos trabajando en el filo de la nava-ja. Muchos propietarios de pocas hectáre-as vivían todo el año con holgura, y no seresignan a una nueva realidad. Los arren-damientos deberían haberse reducido a

no menos del 40% de lo que se estabapagando; no abonemos la idea de que to-do se ha normalizado”, dice Gastón.

Corroborando esto, el resultado posi-tivo de la última campaña en campo pro-pio –aunque menor al esperado– (estréshídrico, precios) se vio opacado por el ba-lance de los arriendos. “Obtuvimos desdesaldo neutro hasta una pérdida de u$s/ha150, no tanto por rendimientos sino porcostos –aclara Eduardo–, y tuvimos queabsorberlo, no hubo posibilidad de nego-ciar nada con dueños y proveedores”.

Mejor cuidarloCon esta realidad habían planeado

sembrar menos trigo y menos maíz en latemporada 2009/10, lo que iba a afectar sindudas el esquema de rotaciones. Finalmen-te los precios de insumos bajaron por defec-to –nadie compraba, lo que muestra que losvalores anteriores estaban influenciadospor la trepada del “yuyo diabólico”–, y apa-recieron algunas operaciones con trigo encanje con mejores valores, sumado a rumo-res sobre la posibilidad de novedades enmaíz. Así, volvieron al esquema original,apuntando al cuidado del suelo medianteun importante aporte de las gramíneas. Enesta decisión también influyeron las señalesde que a la soja la espera una baja a media-no plazo, más el agravamiento de los pro-blemas de plagas y enfermedades, de me-

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

“Ahora no podemos aflojar”El fondo del negocio no

cambió, y la recomposición

de los números ha sido

parcial. Habrá que doblegar

esfuerzos en el Congreso

aunque cuidando lo que se

plantea en materia de

retenciones.

Fábricas de nitrógeno“Compartimos la idea del proyecto

Biospas, en el sentido de la necesidad deexplorar el mundo de los fijadores libres delsuelo. La fertilización biológica, las cose-chas naturales de nitrógeno, son los te-mas que vienen. Es importante, porque ésteserá uno de los insumos más caros de acáen adelante”. (Gastón Fernández Palma)

Eduardo y Gastón FernándezPalma, en El Tabaré.

Page 13: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

“Ahora no podemos aflojar”

Explosivo

“En materia de biotecnología, deberemos esperar para contarcon maíces tolerantes a condiciones razonables de sequía. Porahora –y no es un tema menor–, tendremos que maximizar la eficien-cia de uso del agua, fundamentalmente mediante manejo y rotacio-nes. Lo que sí se encuentra al alcance de la mano es el evento apila-do para insectos y glifosato en soja, que puede significar un ver-dadero salto cuali y cuantitativo (15-20%) en los rindes. Estamos par-ticipando desde Aapresid, junto con la Facultad de Agronomía y lasde Bioquímica y Química de la UBA, en un estudio que implicará unenorme cambio en el uso de agroquímicos, un paso más hacia lasustentabilidad con altos rendimientos”. (Gastón Fernández Palma)

El planteo ganadero debe batallar con las limitaciones de un mercadointervenido.

Potreros sin alambrados y con buena cobertura. Siembra directa hastadonde se pierde la vista.

Page 14: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

nor incidencia en años anteriores. “Con este panorama hoy ningún cul-

tivo se muestra como la estrella –acotaGastón–. La soja probablemente perderáprecio, y el escenario del maíz, que en es-ta zona termina inexorablemente en elpuerto, no es el mejor; las exportacionesestán cerradas, no tenemos la opción devender al consumo (menudeo), y si lousamos para engorde de hacienda los nú-meros no cierran sin el subsidio, medidageneradora de distorsiones de mercadoque no compartimos”.

¿El balance? Los Fernández Palmaterminaron abrazados a la rotación tra-dicional para esta zona: 40% trigo y elresto es gruesa: maíz, girasol y soja. A noconfundirse, no significa que la soja deja-rá de crecer en el sudeste. “No todo es ne-gativo –acota Eduardo–. Hay que hacerlas cosas bien, seguir adelante con pro-yectos como el de agricultura certificada,y tratar de llegar cada vez mejor al restode la comunidad”.

Pie en el frenoEl Tabaré es uno de los estableci-

mientos de los Fernández Palma, “jamóndel medio” como simpáticamente lo cali-fica Gastón. Tiene todas las virtudes deun campo costero, con suelo profundo,excelente capacidad de reserva de agua,potreros clase 1. A muy pocos kilómetrosel panorama cambia radicalmente, el80% de los campos del partido de Neco-chea tiene tosca a 1 m o menos, lo cualsaca del juego al girasol y al maíz, y limi-ta los rindes de la soja.

“Todo lo que obtuvimos en la campa-ña pasada, con rindes menguados, lo he-mos destinado a seguir produciendo –sesincera Gastón–. Eso sí, en esa situaciónes muy difícil crecer; les pusimos un bro-che a las inversiones, sobre todo en ma-quinaria y estructura, al menos hastatanto se vea luz al final del túnel, es decir,

cambios reales. Los costos de producciónse privilegian, y tratamos de optimizarcompras y ventas. Los de estructura ya nose pueden achicar más, no es raro que mipropio hijo oficie de tractorista y yo ma-neje la pulverizadora”.

Mientras tanto, buscan bancar la pa-rada sin recurrir a endeudamiento niaflojarle a la tecnología, reponiendo nu-trientes como siempre. “Pienso que llega-remos a fin de año sin que nos sobre nadafinancieramente. Los retiros se han ajus-tado al máximo. No hemos desviado unpeso para nada que no tenga que ver conla producción, sólo vendí una chata con400.000 km para evitar que mi hijo o yonos accidentarámos en la ruta –nuestrolugar de trabajo–, ironiza Gastón.

La rotación instrumentada involucrala secuencia trigo/soja-maíz-soja o gira-sol. Todos los años testean híbridos y va-riedades nuevas, pero siempre dentro delos commodities tradicionales. Padre e hijoprobaron colza, cebada y trigo sarraceno,y por ahora no interesan. “Pueden ser ne-gocio en situaciones puntuales pero no levemos la suficiente transparencia. Siem-pre aparece algo que tira abajo el resulta-do”, advierte Eduardo.

Además, desde 2001 las lluvias sonmenores en esta zona y obligan a manejarmejor y más ajustadamente el agua, porlo que los cultivos de cobertura fueron alfreezer, al menos por ahora. Eso sí, com-probaron que la avena tiene cualidadesalelopáticas en el control de malezas y quetodo el girasol que se hace detrás de ella esmucho más limpio y rendidor.

En los extremosEl trigo es el cultivo emblemático de

la zona y, a la vez, el que más problemaspresenta. Gastón le encontró la vuelta pa-ra negociar la cosecha pasada en un canjepor fertilizantes y otros insumos, con pre-cio razonable y sin algunos costos de co-

mercialización. “Es que en esta zona el ce-real va sí o sí al puerto, y hoy no hay ex-portación. Venderle a un molino en estascondiciones, y sobre todo Baguette, es ca-si utópico. Y la fábula del precio llenoque ofrecía el Gobierno está destinada avender una imagen al público, pero nun-ca se materializa en la realidad”, aseguraeste pionero de la siembra directa.

Hasta comienzos de agosto nada sesabía de los números del trigo 2009/10,de modo que acometer la siembra fue ca-si un salto al vacío. “La lógica dice quecon una cosecha tan pobre el cereal ten-dría que valer, pero todavía no sucede –ad-vierte Gastón– y me temo que no sólo nova a tener un precio razonable, tambiénseremos cautivos del cierre de exportacio-nes con el falaz argumento del ‘pan de losargentinos’. Es como la carne, gastás $ 4para producir un kilo y te lo pagan $ 3,60.Desde la época de las relaciones carnaleshasta este capitalismo de amigos, la fiestala paga el campo. Y cuidado con el temaretenciones, lo único que pido es un ámbi-to previsible en el cual pueda manejar elriesgo que asumo con todas las herramien-tas a disposición. Pero es disparatado pre-tender cero retenciones en 24 horas. Con13 millones de personas en la pobreza y 6millones de indigentes esto es una bombade tiempo. Estamos con una vela prendidaen la santabárbara de un bergantín. ¡No loperdamos de vista”.

En trigo los Fernández Palma prefie-ren los materiales Baguette de alto po-tencial –9, 10 (el caballito de batalla), 11,21 y 31–, con 120 kilos de diamónico y200/250 kilos de urea o su equivalenteUAN aplicado en macollaje –en una o dospasadas según el año–, aplicación de fun-gicidas –están analizando el uso de insec-ticidas a la siembra, con el objetivo no ve-rificado de disminuir el ataque de la Aceriatosichellia y a lo mejor minimizar las virosisen etapas iniciales–, y todo monitoreadopuntillosamente. Probaron fertilizaciónfoliar, azufre, cloro, micronutrientes y pro-motores de crecimiento, pero nada de estomovió la aguja de manera significativa.“Estimamos que puede haber respuesta aazufre –anticipa Eduardo–, pero todavíano la hemos encontrado. De todas mane-ras, en virtud de los rindes logrables en es-tos cultivos, en algún momento habrá quepensar en micronutrientes”.

El énfasis está puesto en hacer todos

14 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

El gran paso“Tenemos fichas puestas en la agri-

cultura certificada, que en poco tiempomás será una condición imprescindiblepara permanecer en los mercados .Nuestro ATR (Sebastián Bilbao) se estáencargando de hacer los análisis edáficos fí-sicos y químicos pertinentes y nosotros deajustar y/o emprolijar lo necesario para po-

der certificar con éxito. En unos meses larueda estará en marcha. Será un camino pa-ra demostrar la sustentabilidad de nuestrosplanteos. Implica también consensuar loque exige el mercado –consumidores, am-bientalistas, políticos y gobiernos– connuestra forma de producir”. (Eduardo Fer-nández Palma)

Page 15: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

los trabajos en los momentos que corres-ponde. “Si el monitoreo indica que esta-mos en los umbrales para aplicar un fungi-cida se hace al otro día, sí o sí –avisaEduardo–. Si el trigo hay que sembrarlo el10 de junio ese día estamos detrás de lasembradora para que se cumpla. Todo de-be ser hecho en fecha, para eso tratamosde que los lotes estén siempre limpios”.

En este marco, bacterioris y virosisson un verdadero dolor de cabeza, porqueno hay soluciones a la vista. Los FernándezPalma fomentan la campaña del buen ve-cino –aún con poco éxito; no hay muchomás para hacer–, que implica eliminar lasgramíneas que puedan servir de hospedan-tes para estos patógenos. “Es lo que másnos preocupa en los últimos tres años –re-conoce Eduardo–, porque una campaña seda y otra no, y en un lote sí y en otro no, ynada está muy claro”.

En condiciones normales se puede as-pirar a 5.000 kilos de trigo como base –es alo que apuntan–, con años y lotes muypuntuales de hasta 7,5 y excepcionalmente8 toneladas. La presencia del virus estriadohace difícil superar las 3 toneladas. Y cadatanto alguna helada tardía les puede ponerun techo de 2 toneladas. ¿Que van hacercon el trigo de esta campaña? Si aparecenprecios –arriba de u$s 150– tomarán al-guna opción o venta foward. Como míni-mo el número tiene que cerrar.

En problemasGastón fue el primer productor que

sembró soja en la zona, incluso muchosaños antes de la soja genéticamente modi-ficada y de los grupos IV corto que tanbien se adaptaron a la zona. Los Fernán-

Un acierto

“La siembra directa me cambió lavida. Es algo apasionante, nos obliga apensar, a leer, a estudiar todos los días, aconvivir con el ambiente , siempre suma ex-ternalidades positivas. Además, en lo ope-rativo el parque de maquinaria es menor, laestructura y sus gastos están obviamenteacotados, y hay más tiempo para dedicarlea la Sociedad del Conocimiento, a usar afondo la red de agroinnovadores. Entré almundo maravilloso del Ecoprogreso con-vencido de que era la forma de alcanzaruna agricultura sustentable. Y no me equi-voqué”. (Gastón Fernández Palma)

El trigo sesembró casi aciegas, sinpuntos dereferencia,reflejo de laspolíticasoficiales.

Page 16: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

dez Palma arrancaron con expectativas demáxima, y durante seis años estuvieron nomuy lejos de los 4.000 kilos en las de pri-mera y 2.800 en las de segunda con lluviasnormales. Desde 2003/04 que los rendi-mientos tienden a caer, a pesar de habermejorado la fertilización, de apuntar a lacampana de crecimiento, de usar siemprelos mejores inoculantes del mercado, deajustar la tecnología de procesos, de recu-rrir a distanciamientos entre hileras ade-cuados, de usar semillas analizadas punti-llosamente, de pagar regalías, de recurrir ala siembra monograno respetando fechas ycon la humedad requerida.

La razón de este retroceso estaría vin-culada con el crecimiento de plagas y en-fermedades, en concordancia con una ma-yor incidencia de siembra de soja en el dis-trito. Entre ellas, Cercospora kikuchi, can-crosis variedad meridionnalis, es todo unproblema, no hay resistencia varietal enlos materiales disponibles. Plagas como bi-cho bolita, gusano arroz y las babosas Mi-lacidas y Derocera están siempre al acecho.“Creemos que quizá no usamos para soja lasecuencia correcta. Recurrimos a un refe-rente y amigo, el Dr. Marcelo Carmona,para redefinir el concepto de rotación en elcontexto ambiente-sudeste, con frío y me-nos lluvias, y por ende mayor persistenciade rastrojos infectados –vale el conceptode ambientes que marca el Programa Cha-cras de Aapresid”–, explica Gastón.

De hecho, después del trigo han pro-bado varios sorgos de ciclo corto sin éxito,y para maíz de segunda tienen una venta-na mucho más restringida que en la zonanúcleo, porque la cosecha de trigo puedeprolongarse hasta el 15 de enero y en mar-zo es frecuente la aparición de heladastempranas. Por su parte, con humedad eltrigo sarraceno es lograble, la zona es la in-dicada y su precocidad a cosecha es cierta,pero su mercado es cautivo y poco trans-parente. “No es fácil reemplazar a la sojade segunda, hasta ahora no lo consegui-mos –acepta Eduardo–. Este año podría-mos haber pensado en una rotación conmenos soja, pero la coyuntura no ayuda”.

Dos en la brechaEl maíz integra el negocio básicamen-

te por rotación. “Es un cultivo excepcio-nal, tenemos la suerte de contar con uncampo donde esta gramínea rinde y aplica-mos la última tecnología en materia de

RR MG y CL –explica Gastón–. Todo cul-tivo sembrado a posteriori del maíz tienemayor desarrollo radicular y menos patolo-gías. Además mejora la estructura del sueloy facilita el desarrollo de la micro y macro-fauna. Pero para que la cuenta cierre, senecesita el máximo rendimiento posible.Eso demanda buenos materiales genéticos,barbechos adecuados, lotes de punta, siem-bra prolija y fertilizaciones generosas”.

Por su parte, el girasol es hoy un cul-tivo sin inconvenientes importantes. Elgran cambio ha sido la apertura mentalpara trabajarlo en directa. “Para noso-tros siempre anduvo mejor que en con-vencional. Usamos los híbridos de punta,sólo eventualmente recurrimos a los CL,para lotes muy enmalezados, y con riesgosmonitoreados de ataques de plagas dondela aplicación de acetoclor y fluroclorido-na sería imposible de repetir en resiem-bra. Estamos haciendo un manejo másprolijo de los herbicidas –reemplazamosel alaclor por metolaclor, entre otras co-sas–, en dosis indicadas de acuerdo con elcontenido de materia orgánica del suelo”,enumera Eduardo.

En cuanto a la extracción de nutrien-tes, el girasol es similar a la soja, con venta-

jas por el tipo de raíz dado que, entre otrasvirtudes, es un excelente hospedante demicorrizas. “Siempre que sea viable econó-micamente estará en nuestra rotación; enmás de una campaña ha estado por arribade la soja en precios y rindes. Un verano se-co es garantía de buen girasol, y es posiblepensar en 3.000 kg. Es el gran comodín, uncultivo seguro y estable, su problema es lanula transparencia del mercado, y eso setraduce en las pizarras”. Eso sí, la profundi-dad de tosca es una limitante, por ende to-do se complica en la zona continental.

Se lo siembra con un arrancador bási-co –no más de 60 kg de superfosfato–.Cuando aplicaron nitrógeno no mejora-ron los rendimientos, incluso notaron alcultivo mucho más susceptible a enfer-medades (incluyendo el complejo Pho-ma) en años muy húmedos, aunque noquita que en otras zonas este nutriente re-sulte necesario.

Casi un hobby“Tenemos las vacas porque el viejo

nos crió jugando y trabajando en la mangacomo un empleado más, y no concebimossu ausencia , pero hoy no hay fundamen-tos de mercado para mantenerlas”, dispa-ra Eduardo. Los Fernández Palma crían yengordan en una parte del campo no pro-ductiva en términos agrícolas. Se trata debajos empasturados y mejorados, fertiliza-dos con lo que se pueda dentro de lo mo-desto del número. Los terneros se recríancon avena de pastoreo y posteriormente seterminan con silo y grano, más un suple-mento proteico. “Los números asustan, ytodo es muy austero –apunta Gastón–. Elmismo que hace de silero y corta el pastoes el encargado de la hacienda. Teniendoen cuenta que el maíz y los terneros sonpropios, los primeros 240 kilos cierran–con la escala adecuada–, los que vienenempatados o en rojo son los últimos 60”.

Con cien terneros el esquema empie-za a conformar, e intentarán llegar a los500. Más allá la duda es si se puede ma-nejar con una persona más el trabajo deellos; agregar otro empleado vuelve amodificar número. “Si el negocio mejorapodemos dar el salto. El Gobierno y tam-bién la cadena tienen asignaturas pen-dientes”, cierra Gastón.

16 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Caña recargada“En materia de biocombustibles se ha

desacelerado el impulso inicial. Con un pre-cio del petróleo en torno de u$s 60/70, in-cluso u$s 100, y los altos costos de inversiónimplícitos, los biocarburantes son sustenta-bles, pero dependientes de subsidios ymacropolíticas ligadas a seguridad jurídi-ca y estímulos, en un ambiente de discusiónalejado de la crispación. Mientras se cues-tiona el uso de maíz con esta finalidad, elalcohol de caña de azúcar cuenta con unbuen balance energético y es ‘políticamen-te’ correcto. Entiendo que es el que tienechances reales. Se adapta al NOA y al NEAdesde Tartagal hasta el norte santafesino, yhay una veta de negocios interesantes. Tie-ne potencial en tanto nos movamos pega-dos a Brasil, el líder de esta parte del mun-do. Quienes invirtieron, y mucho, en plantasde biodiésel de soja, deberán asumir quetendrán que trabajar en consuno con nues-tra certificación para completar el encade-namiento de procesos-producto, condiciónsine qua non. (Gastón Fernández Palma) Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Fotos: Gerardo Prego

CHCH

Page 17: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 18: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

18 • CHACRA

PPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaaPPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa Coyuntura

¿Qué hay debajo de la alfombra?El Gobierno sigue maquillando sus errores.

La pregunta del millón es quién pagará

las consecuencias una vez que se descubra que

no tenemos suficiente trigo, carne o leche para

la población del país. A este paso ese día llegará

inexorablemente.

PorSUSANAMERLO

La sabiduría popular no deja lugar adudas. “El río siempre vuelve a sucauce”, reza un viejo dicho que

alude a que las cosas tienden inexorable-mente a retomar su lugar original, y sóloartificialmente se puede mantener, ypor un tiempo acotado, una alteración ala naturaleza.

Esto es justamente lo que sucedió, porejemplo, con las tarifas de los principa-les servicios urbanos (luz, gas y otros)que durante más de seis años estuvieronartificialmente contenidas y deprimidas.Aunque muchos se mostraron “sorpren-didos” con la abrupta actualización regis-trada, la realidad es que en todo ese perí-odo vastos sectores de la población usu-fructuaron el beneficio de los gastos ficti-cia y demagógicamente bajos.

Es cierto que, ante el escándalo, a últi-mo momento el Gobierno decidió poster-gar –ahora “por dos meses”– los aumentosque había dispuesto, por ejemplo, en la ta-rifa del gas, pero ¿qué va a pasar al cabo deese lapso? Sin duda, alguien va a tenerque pagar: o los consumidores vía actuali-zación imprescindible de tarifas, o todo elmundo por medio de un nuevo subsidioque compense a las jaqueadas compañíaspor los mayores costos.

Desde la devaluación asimétrica de2002, las empresas proveedoras fueron in-hibidas de aplicar la actualización corres-pondiente. El argumento entonces era lacrisis social que no permitía semejante ac-tualización. Luego vinieron las sucesivaselecciones y la necesidad de “quedar bien”con los centros urbanos que concentran lamayor cantidad de votantes. Los servicios“debían” ser baratos (algunos llaman a es-to demagogia). Y a eso luego se le fueronsumando otros desfases, como la inflación.Así se llegó a la explosiva situación actualen la que está en riesgo la mismísima pro-visión de los servicios.

La lista sigueLamentablemente hay otros frentes

que arrastran desfases de distinta magni-tud y, cada día más, amenazan con irrum-pir abruptamente en la vida del país. Pro-

bablemente, también entonces, más deuno va a intentar mostrarse “sorprendido”por la situación, aunque en realidad, lamayoría lo sabe o, al menos, lo sospecha.

Junto con la energía, la carne (vacu-na), la leche y el trigo son apenas tres delos productos que entraron ya en esa zo-na de riesgo. Y cuidado, son los más em-blemáticos, pues constituyen los pilaresde la alimentación de todo el mundo, seacual fuere el nivel socio-económico, peropor desgracia no son los únicos.

Al menos durante un quinquenio elGobierno se ocupó de esconder “debajode la alfombra” lo que estaba ocurrien-do realmente. Cobijado en la increíbleidea de que “el campo siempre sigue pro-duciendo”, tensó la cuerda hasta límitesinéditos, agobiando a la gallina de loshuevos de oro.

Es cierto que entonces las condicionesdel mercado internacional sirvieron paraenmascarar, en parte, lo que sucedía, perono es menos real que las máximas autori-dades del país tienen la responsabilidad

de prever estas situaciones, y prepararsepara los nuevos escenarios.

Aquí no ocurrió nada de esto. Por elcontrario, mientras el Gobierno se queda-ba con una porción creciente de la pro-ducción del campo, impidiéndole capturarsiquiera una mínima parte del beneficio delos extraordinarios precios internacionalesvigentes hasta agosto de 2008, varios esla-bones de las distintas cadenas de alimen-tos ampliaron casi de manera obscena susmárgenes, al tiempo que los consumidoresrecibían el “beneficio” de alimentos bara-tos, aunque no todo lo que habría corres-pondido en función del recorte que les ha-cían (y les hacen) a los productores.

Hubo muchos empresarios de distin-tos rubros (exportación, comercio, ali-mentario y otros) que se enriquecieron acosta de estas políticas dirigistas e inter-vencionistas. Tal vez también por eso,hasta ahora, fue imposible corregirlas…

Pero hoy el resultado es que, lejos deproducirse más –excepto en soja– los volú-menes obtenidos son en general más chi-cos. Sólo una fuerte caída de la demandainterna podría impedir que la Argentina,otrora “granero del mundo”, deba apelar ala importación de algunos alimentos.

¿Y qué va a pasar entonces, cuando selevante la alfombra y se vea lo que hay de-bajo (o, mejor dicho, lo que no hay)?¿Quién se va a hacer cargo de las dife-rencias? ¿Quién de lo que ya perdió elpaís, no sólo el campo? ¿Y por lo que vaa perder en los próximos años?

BásicoEl problema es tan elemental co-

mo la administración, de libreta de alma-cenero, de una casa: para poder hacer losarreglos, el mantenimiento y el pago delos costos de base, es necesario que esehogar tenga un ingreso determinado. Sino es así, entonces comienza el deterioro.¿Cómo no lo entienden?

CHCH

Page 19: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 20: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

La historia del cereal esconocida: sequía, insu-mos caros y precios pisa-

dos, un cóctel capaz de desani-mar al más valiente. ¿Haychances de escapar a esta en-cerrona? ¿Es sensato pensarque el propio productor agro-pecuario pueda agregar valor yconvertir al trigo en algo ren-table? Cuando hablamos detrigo la primera transforma-ción posible es la molienda.¿Puede entonces un agricul-tor transformarse en un pro-ductor-industrial molinero?¿Vale la pena subir ese esca-lón? Adriana Díaz Restaino(Grupo Véneta) y la EEA IN-TA Rafaela bocetaron unarespuesta a estos interrogantes.Veamos de qué se trata.

La moliendaEl paso inicial consiste en

analizar la molienda de trigo.En el proceso, alrededor del75-78% del trigo es transfor-mado en harina; el resto saldrácomo afrecho o afrechillo. Encada pasaje de trituración yasale un porcentaje de harina.Nada debe desperdiciarse.

Como la calidad del pro-ducto final está directamenterelacionada con la calidad deltrigo que se transforma, hayparámetros que se toman pa-ra estimarla: peso hectolítri-co, contenido proteico delgrano (mide indirectamente

el contenido de gluten en elgrano), relación grado de ex-tracción/cenizas de harina,porcentaje de gluten húmedo,Falling Number (actividad al-fa amilásica), Alveógrafo deChopin.

HorizontalLos autores de esta pro-

puesta desarrollan un modelode molienda simple pero querequiere alta tecnología (hoyimportada) para que realmen-te pueda ser operado por elpropio productor y obtener ca-lidad de harina, que es lo quepermitirá la colocación segurade toda la producción en elmercado. Esta tecnología vie-ne generada y probada en lospaíses desarrollados, bajo elconcepto de optimización enla industria. Así, se busca au-mentar la producción con losmenores costos fijos (estruc-tura necesaria, energía eléctri-ca, personal, materiales).

En este contexto se vienedesarrollando el concepto desistema de molienda en hori-zontal, para tener bajo controly en un mismo plano todas lasfases de producción, reducien-do así costos de edificación,energía y personal. De tal mo-do, el trigo que ingresa al mo-lino se transformará tomandoalguna de las formas indicadas:harinas (0000, 000 y 00) y/osémolas, afrecho y afrechillo.

TrigoTTrriiggoo Comercialización

Cuáles son las chances reales de

transformar el cereal en harina. Qué se

necesita y a qué ventajas se puede acceder.

Un análisis pertinente cuando las opciones

de venta del grano tal cual desaparecen año

tras año.

¿Este paso es posible?

Page 21: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

NúmerosLa industria molinera está

regida por la cuestionadaOncca (www.oncca.gov.ar), lacual dispone de un “Sistemaúnico de registro de todos losoperadores de la cadena agro-pecuaria alimentaria”. Por lotanto es allí donde deberáninscribirse los interesados me-diante el llenado de la declara-

ción jurada “Solicitud de ins-cripción” (DJ007 y DJ008). Seles indicarán requisitos míni-mos establecidos (almacenajede trigo de 750 toneladas,equipamiento fijo necesariopara la carga, descarga, acon-dicionamiento y almacenajede granos, y otros).

En el afán de incentivar laproducción industrial, para es-

te tipo de equipos se han lle-vado los aranceles de impor-tación a 0% y se ha dado lafacilidad del pago del IVA denacionalización en cuotas.

¿Y los costos? A título dereferencia, si se considera unaproducción promedio de 1.000kilos de trigo en entrada hora,con una extracción del 75%en harinas y un dólar de $ 3,7,tenemos:� Seguro: $ 220.� Energía eléctrica: $ 4.148.� Subtotal costos fijos deproducción: $ 4.368.� Mano de obra (operarios ytécnicos): $ 7.892.� Administrativos: $ 1.020.� Mantenimiento técnico: $ 800.� Subtotal costos gestión: $ 9.712.� Materia prima: $ 72.973.�Material de consumo: $ 1.824.� Subtotal compras: $ 74.797.� Total Costos: $ 88.877.

� Venta harinas: $ 108.000.�Venta subproductos: $ 13.000.� Total ingresos: $ 121.000.

Mejor afueraA estos valores referencia-

les hay que sumarles las com-pensaciones creadas por elGobierno desde 2007, y quevan dirigidas a los producto-res de harinas de trigo de cali-dad panadera (000) cuya ven-ta se distribuya en el mercadointerno exclusivamente, a unprecio referencial fijado porlos organismos competentes,ya sea el valor del trigo al quecompra el molino o el preciode la harina que se vende.

Como fuere, la gran puertaes el mercado internacional;ahí sí hay todo un camino paraandar. Sólo resta recordar loque siempre le decimos: nocompre per se ninguna idea,pero tampoco la deseche sinantes hacer sus números.

¿Este paso es posible?

Invento válidoMovidas como ésta, si los números cierran, apuntan a que en bue-

na parte de las zonas donde se cosecha pueda generarse una peque-ña industria que la transforme y agregue valor. Y el agricultor pue-de convertirse en productor industrializado y tomar el mando del des-tino de su cosecha, y pelear por el precio que hoy le están negando.

CHCH

Page 22: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

El flagelo de la sequía se va resol-viendo. Si bien el NEA, la porciónsubárida y parte de la pampa húme-

da aún no cuentan con condiciones paraaprovechar la primavera incipiente, hayotras regiones que están con niveles hídri-cos –e incluso reservas en napa– como ha-ce tiempo no tenían.

Y ahí terminan las buenas noticias,porque a pesar de que el Gobierno nocuenta con la misma “caja” y tiene un me-nor acompañamiento político (léase me-nos cómplices de hecho o por omisión),se mantiene el plan de empobrecimientodel sector primario del complejo de ga-nados y carnes, que ha deteriorado la ca-lidad de la cadena en todo su recorrido,aunque permitió –e incluso incentivó y losigue haciendo– ganancias exacerbadasen algunos eslabones intermedios comoson ciertos frigoríficos y feedlots.

En picadaPero el plan también empieza a fallar

porque el daño que la Administración le hahecho a la producción comienza a “reven-tarle en las manos”: la oferta de haciendaya insinúa algunos baches difíciles de ta-par. La invernada sube semana tras semanay se despega de los valores del gordo, quebailan al ritmo de una demanda que trepa ybaja de acuerdo con el humor reinante.

Así, los feedlots se preocupan por el fu-turo de su abastecimiento de invernada,aunque no están dispuestos a perder unamoneda. Afortunadamente pueden elegirporque, a diferencia del criador, ponen elprecio de compra y si no les cierra no en-tran; la estructura que manejan les permiteachicar o salirse del negocio si éste deja deser rentable. En definitiva, ellos no tienenla carga de una superficie de tierra onero-sa poblada por vacas baratas criando ter-neros caros de producir que hay que ven-der a precios bajos al momento del destete.

Los invernadores a campo –si es quequeda alguno– invierten fuertemente pe-ro juegan con menores costos de produc-ción y más flexibilidad al momento de laventa, lo que les permite apostar a un au-mento futuro de precios, aunque entren

con un ternero relativamente caro en re-lación con los márgenes actuales.

Y los frigoríficos, que se han transfor-mado en su mayoría en industrias de abas-tecimiento interno, cierran su ecuaciónen la medida en que continúan recibien-do volúmenes importantes de haciendasubsidiada de los feedlots y la pueden co-locar a precios inflacionados en el mer-cado local. Las plantas que venden afuera–cada vez en menor proporción– han de-jado de pensar el negocio exportador co-mo principal y desarrollaron canales co-merciales destinados al consumo local.

En el límiteNo caben dudas de que la usina gene-

radora de terneros está en las últimas, ylos corraleros e industriales lo tienenclaro. Además, el cumplimiento de lascompensaciones también peligra con lasituación actual de las finanzas públicas.

De hecho los pagos de subsidios a feedlotsregistran siete meses de atraso para la ma-yoría y cinco para los mejor posicionados.

Ya es un hecho que a más tardar ennoviembre habrá un importante descen-so de la oferta, porque hoy se está repo-niendo menos del 50% de lo que se vendey de los invernadores a campo no se pue-de esperar un aporte significativo.

Frente a este panorama será definito-ria la actitud de la demanda en la forma-ción de precios para los próximos seis uocho meses. Habría que analizar si losconsumidores están dispuestos a convali-dar aumentos en el precio de la carne, por-que no podemos esperar que los interme-diarios absorban el incremento del costode la hacienda sin trasladarlo al mostrador.

Es probable que frigoríficos/matarifesajusten sus márgenes en algún punto ayu-dados por la mejora en el precio del cuero,pero no cabe suponer que una suba de másdel 5% del gordo sea indiferente al consu-midor. Y si la demanda se mantiene rela-tivamente estable los aumentos deberíansuperar ampliamente esa barrera.

En este punto el análisis se torna com-plejo, porque son muchos los factores quepueden incidir en el poder adquisitivo delos consumidores argentinos, sus prefe-rencias y expectativas.

Lo único que queda claro es que laoferta se verá resentida fuertemente sobrefines de este año, y se mantendrá depri-mida por lo menos hasta bien entrado elotoño de 2010.

En el hipotético caso de que los pre-cios se disparen y el Gobierno pretendaintervenir nuevamente para detenerlos,tiene todas las herramientas ejecutivaspara hacerlo. Esto nos demuestra que lasleyes en el Congreso son fundamentalespara minimizar los daños, detener el sa-queo e ir equilibrando el poder entre Go-bierno y oposición, porque todo nace enlos atributos que se dieron a la Onccaallá por el año 2005, amparados en las le-yes de emergencia económica. Eso sí,conviene no olvidar que los que transfor-man las leyes en hechos no son los legisla-dores, sino los funcionarios.

22 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

El plan hace aguaCruje el esquema

oficial pergeñado

para el sector,

aunque el

Gobierno aún

cuenta con

herramientas para seguir

golpeando a la actividad.

¿Aceptará la demanda

una suba en los precios de

la carne?

Por BELISARIOCASTILLO

Cruel balanceEn la medida en que el Gobierno pueda

sostener importantes niveles de oferta sub-sidiada, al momento de irse el plan re-sultará efectivo para dejar un tendal deproductores descapitalizados y desmo-ralizados, y un grupo de feedloteros,matarifes e industriales enriquecidospero con una cadena que se quebraráen el corto o mediano plazo.

CHCH

Page 23: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 24: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Beijing fue testigo de la World Soy-bean Research Conference VIII,el acontecimiento más importante

en la materia. Cada cuatro años el univer-so que la soja supo conseguir se reúne enalgún lugar del mundo para debatir a fondoel futuro de este maravilloso cultivo e in-tercambiar novedades en materia de tec-nología para toda la cadena, desde la in-vestigación hasta los mercados.

La Argentina desembarcó con toda laartillería disponible, y con ACSoja a lacabeza, claro. “Llevamos alrededor de 90papers y también tuvimos una presenciamuy fuerte en las conferencias que se hi-cieron paralelamente en foros específicos–biotecnología, propiedad intelectual,productores, tecnología de producción yotros–. Veinticinco argentinos le explica-ron al mundo qué estamos haciendo poresta leguminosa –enfatizó Rodolfo Rossi,titular de la entidad–. Nuestro objetivoúltimo fue movilizar a toda la cadena, yaprovechamos la ocasión para realizargestiones desde otro punto de vista, es de-cir una especie de embajada comercial”.

InagotablePara Rossi, el panorama es claro. “Du-

rante los próximos 30 o 40 años Chinaserá una aspiradora de todo tipo de pro-ductos originados en el campo. Para daruna idea, en una de las ponencias se indi-có que hacia 2050 Brasil debería produ-cir unos 250.000.000 de toneladas desoja –algo menos de la actual producciónmundial– y la Argentina alrededor de80.000.000 de toneladas para saciar lademanda del coloso de Oriente y otrospaíses. Esto nos dice que todas las proyec-ciones apuntan a un consumo creciente”.

Claro, una cosa es leerlo y otra palpar-lo. “Voy cada cinco años a China y nopuedo creer lo que ocurre allí; hay ciuda-des que en ese período alcanzan una mag-nitud 500 veces superior a la del barriomás nuevo de Buenos Aires, con todo loque significa en términos de incorpora-ción de la gente del interior del país a untrabajo con otra remuneración, lo que im-plica un mejor nivel de vida y mayor con-sumo. El problema es que no cuentancon materia prima suficiente para man-tener semejante andamiaje, y allí apare-ce nuestra habilidad para negociar com-modities y también productos industria-

24 • CHACRA

SojaSSoojjaa Estrategias

Contacto en ChinaLa locomotora asiática goza de buena salud y seguirá

necesitando el producto de nuestro “yuyo maldito”. La

Argentina puso toda la carne en el asador durante un

trascendental evento realizado recientemente en ese país.

Un paso adelante“Lo importante es que los representan-

tes argentinos dejaron una imagen de ca-dena, la sensación de que todos esta-mos unidos, desde la ciencia y la tecnolo-gía hasta el comercio vinculado con la soja.Y que todos tienen algo para decir y com-parten la preocupación por ser mejoresy más eficientes. El esfuerzo en erigir unpabellón destacado y mostrarse como unpaís cohesionado fue un verdadero paso

adelante, que contrarrestó la actual situa-ción económica de la Argentina y la imagende imprevisibilidad que tenemos. Es ponde-rable, justo en un momento de crisis globaly cuando muchos mercados nos observantratando de entrever hacia dónde iremos ycon qué intenciones. El mensaje fue quepodemos, que la Argentina tiene ganas deproveer a China de lo que necesita, y tam-bién al resto del mundo”. (Rossi)

Page 25: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

les, como entiendo está haciendo Bra-sil”, avisa el titular de ACSoja.

En este mercado la Argentina tiene unrol relevante en la exportación de produc-tos más elaborados, como es el caso delaceite. El 60% de nuestro aceite de soja sereparte entre China y la India, y tenemosen este rubro una presencia mucho másfuerte que la de Estados Unidos o Brasil,que son básicamente exportadores de gra-nos. De nuevo surge la idea de privilegiar,en la medida de lo posible, el agregado devalor. De todas maneras China es tam-bién nuestro principal cliente en grano talcual, con alrededor de 7.000.000 de tone-ladas promedio por año.

“Noto que la Argentina les interesa,porque a pesar de nuestros errores la vencomo un país con muchísimo futuro, conmuy pocos habitantes y con abundante ri-queza para explotar”, estima Rossi.

En patotaEl punto es que más de cien personas

conformaron nuestra delegación, entreellas cuatro integrantes del Consejo Eje-cutivo de ACSoja y los presidentes de to-das las bolsas de comercio o de granos–Rosario, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y

Buenos Aires–. Merced a un acuerdo conla Secretaría de Agricultura y con Rela-ciones Exteriores la representación argen-tina se materializó en un gran stand, quese convirtió en una verdadera vidriera detoda la cadena, no solamente del sectorprivado sino también del ámbito público–Senasa, Inafe, INTA, Proargex, Funda-ción Export.Ar y otros organismos–, confuerte presencia de los técnicos.

Fue el stand más grande del congreso,ubicado en un lugar privilegiado, objeto

de permanentes consultas. Mientras tan-to, se sucedían las reuniones con repre-sentantes de las Secretarías de Agricultu-ra y de Industria chinas, entre otros acto-res clave y todo se centralizó en la emba-jada argentina, con activa participaciónde su titular y de los asesores de dicha se-de diplomática. ¿De qué se habló en estosencuentros? “Nos preocupaba explorar dequé manera la Argentina puede mejorarsu participación en el comercio con Chi-na, no sólo en lo atinente a soja sino enfunción de un montón de productos quepueden ir detrás de este colosal mascarónde proa: minería, cueros, productos elabo-rados”, indicó Rossi a CHACRA.

Paralelamente hubo reuniones con loscónsules de nuestro país en Beijing yShangai. Una de las primeras conclusio-nes de esta movida es que se necesita unapresencia argentina en China muchomás intensa, es decir, estar permanente-mente allá, como soporte de todo lo quese hace oficialmente desde el punto devista diplomático y comercial. Es el recla-mo de nuestros representantes oficiales yes un punto en desventaja respecto decompetidores como Estados Unidos, porejemplo. La American Soybean Associa-tion (asociación que agrupa a los produc-tores de soja de este país) tiene una ofici-na allá, y los brasileños están muy cercade hacerlo. A nivel país, a nivel grandescadenas, hoy por hoy no contamos conrepresentación permanente. El mensaje

SEPTIEMBRE 2009 • 25

Contacto en China También esto“Muy probablemente se viene un año

con una cosecha de soja abultada, con pre-cios que quizá no van a ser tan atractivoscomo en el pasado. Como fuere, hay querescatar que la soja está considerada comouno de los productos más importantes de lacadena alimenticia, y tiene mercadosasegurados. Además, empiezan a apare-cer otras cuestiones. En la VIII Conferenciase destacó una ponencia desarrollada porespecialistas del Ministerio de Saludde China. Explicaron cómo han integradoeste vegetal de excepción a la dieta y dequé manera han mejorado temas que tie-nen que ver, por ejemplo, con la alturapromedio de los chicos, la desnutricióninfantil y la prevención de enfermeda-des. Éste fue otro mensaje muy claro delGobierno chino, que incluso piensa poten-ciar esta movida en el futuro”. (Rossi)

Rodolfo Rossi durante su disertación en el Farmers Forum, realizado enBeijing en el marco de la VIII Conferencia.

Técnicos de todaspartes del mundo llegarona China para mostrar susinvestigaciones ypropuestas.

Vista del stand argentino,en el cual estuvieronrepresentados tanto elámbito privado como elestatal.

Page 26: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

fue: “No sea cosa que se vayan ahora y novuelvan por cuatro años”.

Paralelamente, Rossi advierte que ha-brá que abrir bien los ojos ante todo lorelacionado con posibles barreras para-arancelarias, es decir aquellas cuestionesque se justifican técnica y científicamen-te pero que después se usan para obteneraire en las negociaciones. Ahora, porejemplo, hay un nuevo standard chinopara la comercialización de la soja, bas-tante duro para nosotros. “Tiene una se-rie de requerimientos y entran a jugar te-mas vinculados con el valor de la calidad,que estamos discutiendo con el Senasa.Este mismo mes se va a poner en prácticay no debemos descuidarnos. Es necesariocontar con información para discutir deigual a igual estos asuntos, porque ellosvan a querer comprar todo lo que pue-dan pero al precio más barato posible; deeso no cabe la menor duda”.

¿Y la logística? El puerto clave en ma-teria granaria es Dalian, que incluso tieneuna bolsa que opera futuros y opciones, alpunto que parecería estar construyéndoseun polo al estilo de Chicago. Sin embargo,aparentemente la estrategia de los próxi-mos años es que los puertos del sur de Shan-gai van a convertirse en los más relevantes,con lo cual todo puede ser más fluido.

En cuanto al flete, los estadouniden-ses están usando mucho el container,aprovechando que los chinos exportanproductos elaborados; la soja vuelve den-tro de ellos. Lo importante es la salidadel Pacífico; los compatriotas de Obamaestán utilizando el puerto de Seattle. Se

trata de grano con menor contenido pro-teico, pero los chinos lo compran igualporque tiene un flete más accesible com-parado con el Golfo, y además son diez odoce días menos de travesía. Todo indicaque cuanto más cerca del Pacífico se pue-da poner el grano, mejor.

Híbrido a la vistaLa competitividad argentina fue una

pata muy fuerte en este congreso. Respec-to de los trabajos de nuestros técnicos, elfoco estuvo en el manejo de la soja, espe-cíficamente en todo lo relacionado con fe-cha de siembra, distancia entre hileras,densidad de plantas. Son temas que pue-den parecer trillados para nosotros peroque el resto del mundo no tiene tan claros.

Asimismo, Eduardo Sierra presentóun estudio muy interesante sobre cambioclimático, y hubo ponencias vinculadascon la parte comercial, los mercados, losfletes, la industrialización. También sobrepredicciones de cosecha, calidad de gra-no, calidad de proteína, calidad de isofla-vonas, productos derivados de la soja, ga-nancia genética y mucho más.

En materia de tecnología la novedadmás detonante fueron las chances que tie-ne China para hacer a campo el híbridode soja. Parecía un imposible, debido aque conlleva un costo importante, y porla baja producción de semilla. Los chinosmostraron que si bien el valor de la si-miente va a ser muy elevado –y de prontoprohibitivo para el cultivo masivo–, servi-rá para producciones muy específicas.

“No hay que perder de vista todos loscambios que China esta haciendo en tér-minos de tecnología, pero no van a modi-ficar significativamente la historia de lospróximos veinte años. Lo único que con-seguirán es reemplazar parte de la impor-tación que actualmente tienen, por ejem-plo ganando para el cultivo tierras quehoy sufren sequía periódica, o que tienenproblemas de malezas y enfermedades–entiende Rossi–. Precisamente en esteencuentro uno de los grandes temas fuelas resistencias posibles: a la sequía, a en-fermedades, a las sales. El coloso asiáticotiene mucho para crecer en este aspecto,pero de todas maneras va a seguir com-prando, no lo vemos como una amenazaen los próximos años”.

26 • CHACRA

SojaSSoojjaa Estrategias

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Voces de peso

Entre los disertantes argentinos, el gene-tista Julio Ferrarotti advirtió que el mundonecesita aumentar drásticamente la pro-ducción ya que hacia el año 2020 seremosalrededor de 8.000 millones de personas ycon estos niveles de productividad habrá ali-mentos sólo para 5.000 millones. Explicóademás que se busca mejorar la presencia deaminoácidos y proteínas en los granos pa-ra satisfacer el requerimiento de una mejorcalidad de vida. Con el actual ritmo de creci-miento poblacional y de demanda sería ne-cesario duplicar la producción en veinteaños. Para esto la biotecnología deberíaconvertirse en una política de Estado en los

países con capacidad productiva, de modode flexibilizar las regulaciones y promoveruna nueva generación de eventos para elsector energético y el de la salud.

Obdulio San Martín, de DONMARIO,recordó que hay países que han progresadosignificativamente en incorporar la tecnolo-gía RR2 Bt en la soja. Aseguró que Brasil yParaguay ya trabajan para tenerla, pero quenuestro país está embretado ante la falta deprotección de la propiedad intelectual. “Sí seavanza fuertemente con marcadores molecu-lares que identifiquen zonas del mapa gené-tico asociadas con los rendimientos, la tasade ganancia genética se duplicará”.

Sin límites“El cónsul argentino en Shangai nos co-

mentó acerca de una ciudad donde se hacenproductos de cuero, entre ellos todas las car-teras de las marcas europeas más buscadas,y también las que se les parecen mucho pe-ro no son originales. Sólo allí hay un clusterdel cuero que necesitaría anualmente latotalidad de las exportaciones argenti-nas en la materia. Entonces, la punta de lan-za son las materias primas, pero no debería-mos quedarnos sólo en lo básico”. (Rossi)

Día tras día se sucedieron los intercambioscon funcionarios chinos.

CHCH

Rodolfo Rossi, Jorge Wescamp y otrasautoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Page 27: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 28: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Laproducción por ambientes signifi-ca adaptar las actividades, los cul-tivos y la tecnología a esta hetero-

geneidad. Aquéllos son determinadosfundamentalmente por la gran variabili-dad que existe en las características físi-cas, químicas y biológicas de los suelos. Latarea apunta a mejorar las respuestas agro-nómicas y utilizar de manera más eficien-te los recursos, si bien la idea de fondo eselevar el resultado económico de los sis-temas productivos.

Lo cierto es que habrá que descubrirrespuestas a los interrogantes que hoyexisten; no hay recetas enlatadas que sir-van. Además, deberán plantearse estrate-gias en contextos que seguramente seráncambiantes. Y éstas deberán ser revisadasy replanteadas permanentemente.

Cómo arrancarClaro, hay una secuencia que convie-

ne respetar:� El primer paso implica generar infor-mación. Debemos establecer procesos yorganizar una base de datos. Éste es unpunto esencial: información histórica delos lotes, mapas de rendimientos, fotogra-fías satelitales, análisis de suelo, confor-man la información necesaria para esta-blecer la base de lanzamiento. Surge unanueva actividad en las empresas que esla gestión de la información.� El segundo escalón es investigar lavariabilidad de los ambientes. Existe unavariabilidad natural y otra que es provo-cada por el hombre, que puede tener efec-tos negativos (por ejemplo, erosión) o po-sitivos (por ejemplo, rotaciones-fertiliza-ción). Además debemos considerar otrosconceptos que son muy importantes a lahora de los análisis económicos, como lamagnitud de la variabilidad y el tamaño yrepetitividad de la misma.� Determinar qué características tienecada ambiente y cuáles son las causas dela variabilidad. Para eso, por un lado de-bemos identificar cuáles son las zonas demanejo, es decir las áreas que tienen ca-racterísticas ambientales lo suficiente-

mente parecidas como para poder agru-parlas. A estas zonas de manejo se las cla-sifica según el tipo de actividad que sepuede desarrollar en ellas (ganadera, fo-restal, agrícola y otras) y los niveles deproducción que es posible alcanzar (po-tencial alto, medio, bajo). Por otro ladoaparecen interrogantes agronómicos:¿cuál es la aplicación práctica?, ¿existenrespuestas agronómicas?, ¿tenemos quecrear nosotros dichas respuestas?, ¿quécultivos emplear?, ¿cómo manejarlos?,¿con qué fertilizar?, ¿en qué dosis y conqué fuentes?, ¿con qué densidades desiembra? ¿a qué distancia entre surcos?,¿qué variedades e híbridos elegir?

Es fundamental no perder de vistaque el objetivo final pasa por maximizarel resultado económico. Esto implica in-crementar la rentabilidad de la totalidaddel sistema productivo.

Haciendo númerosEl análisis económico es comparati-

vo –o, como se lo denomina, incremen-tal–, es decir, comparamos las alternati-vas de trabajar con y sin diferenciaciónde ambientes.

Así, ponemos bajo la lupa costos y gas-tos, inversión en capital de trabajo, ingre-sos, utilidad neta y rentabilidad. Es impor-tante mencionar que, en el marco del aná-lisis, primero se establece para el ambientedonde se realizan cambios en el planteotécnico y luego se muestra cómo repercute

en todo el sistema estudiado (en este casoel lote completo). Nuestro estudio se rea-lizó sobre la base de tres enfoques:� Reducción de costos.� Incremento de ingresos.� Análisis de conveniencia de cambio deactividad.

Reducción o eficiencia en costosDadas las características agronómicas

de cada ambiente, este enfoque supone in-gresos constantes ante planteos diferen-ciales, por lo cual se concentra en ser máseficiente en el uso de los recursos, disminu-yendo costos e inversión. El análisis se rea-lizó para maíz en el lote 6 del estableci-miento La Fueguina (San Basilio, Córdo-ba), donde se identificaron dos ambientes:� Ambiente Loma (inferior): 30 hectáre-as (20,55% de la superficie total del lote).� Ambiente Bajo (superior): 116 hectáre-as (79,45% de la superficie total del lote).

En el primer caso (agricultura sin dife-renciación de ambientes) se considera atodo el lote como un ambiente superior;los planteos técnicos diferenciales radi-can en híbridos, densidad de siembra yniveles de fertilización.

Los resultados de trabajar por ambien-tes con planteos técnicos distintos impli-can una reducción de costos en el am-biente Loma del orden del 8,97%, lo querepresenta 1,51% en la totalidad del lote.

Desde el punto de vista de la inversiónen capital de trabajo encontramos unadisminución del 12,67% (en ambienteLoma), lo cual representa un 2,53% dela inversión en el lote completo. Lo ex-puesto implica un incremento en la renta-bilidad de 10,95% en el ambiente Lomay 3,26% en el lote completo.

Incremento de ingresosDadas las características agronómicas

de cada ambiente, este enfoque suponerendimientos diferenciales para planteostécnicos distintos. Estos últimos puedenincrementar los costos e inversión, por locual los aumentos de ingresos derivadosde rendimientos más altos deben ser ma-

28 • CHACRA

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

Un desafío de vanguNo ofrece soluciones mágicas

ni funciona igual en todos los

casos. Pero el manejo por

ambientes apunta a mejorar

el valor patrimonial por

medio de intangibles que el

mercado, tarde o temprano,

tomará como requisitos

imprescindibles.

Page 29: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

yores a este incremento de costos.El análisis se realizó para maíz en el lo-

te 22 del establecimiento La Sombra (Vi-cuña Mackenna, Córdoba). Se identifica-ron dos ambientes:�Ambiente Loma (inferior): 44,50 hectá-reas (53,94% de la superficie total del lote).� Ambiente Bajo (superior): 38 hectáre-as (46,06% de la superficie total del lote).

A diferencia del caso anterior, cuan-do se trabaja sin segregar ambientes seconsidera a todo el lote como un am-biente inferior. Aquí también los plante-os diferenciales se realizan sobre híbridos,densidad de siembra y niveles de fertili-zación, pero el objetivo no es reducir cos-tos sino incrementar ingresos en el am-biente de mayor potencialidad.

El estudio incremental muestra los si-guientes resultados:

ardiaCarlos y HernánPastor.

Page 30: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

� Un aumento en los costos totales de27,55% en el ambiente superior y de14,91% en el lote completo.� Un incremento en la inversión en ca-pital de trabajo de 23,46% en ambientesuperior y de 12,37% en lote completo.� Los ingresos se elevan más que propor-cionalmente que los costos, lo cual traeaparejado un aumento significativo en lautilidad neta y la rentabilidad se incre-menta en 17,20% en el ambiente supe-rior, lo que representa un plus de 9,07%en todo el sistema.

Es importante señalar que al realizarproyecciones de rendimientos muchas ve-ces corremos el riesgo de no poder cumplir-las por factores ambientales adversos. Porlo cual el enfoque de reducción de costosde alguna manera tiene mayor grado decerteza al trazar estimaciones económicas.

Cambio de actividadEn este enfoque, trabajar por diferen-

ciación de ambientes trae aparejado ana-lizar económicamente la posibilidad decambiar de actividad. El estudio se realizópara el lote 62 del establecimiento LaSombra. Se identifican dos ambientes:� Ambiente Bajo (inferior): 10 hectáre-as (40% de la superficie total del lote).� Ambiente Media-Loma (superior):15 hectáreas (60% de la superficie totaldel lote).

Sin trabajar por ambientes el planteoera sembrar soja en la totalidad del lote y,según monitor de rendimiento, se obtu-vieron en la campaña pasada los siguien-tes rendimientos promedio:� Ambiente Bajo (inferior): 12 qq/hapromedio.� Ambiente Media-Loma (superior):24,50 qq /ha promedio.

Se estudió la posibilidad de realizar

una ganadería de alta eficiencia en el am-biente de bajo potencial, con una produc-ción de 456 kg/ha, una carga de 182kg/año/cab. y de 675 kg/ha/año. El análi-sis comparativo de ambas alternativas

presentó los siguientes resultados:� Un incremento de costos del 54,14% enel ambiente Bajo y 28,30% en todo el lote.� Un aumento del nivel de inversión encapital de trabajo de 70,82% en el am-biente Bajo y 49,26% en todo el lote.� Los ingresos se incrementaron en un29% en todo el sistema, lo cual elevó lautilidad en un 12,30% (en todo el lote).� Se comprueba que si bien los ingresoscrecieron en mayor proporción que loscostos, el importante aumento en el nivelde inversión hace que la rentabilidad enel caso del planteo mixto por ambientescaiga un 43,10% frente a la opción de re-alizar soja en todo el lote. Es decir que entérminos de rentabilidad es más conve-niente una soja de bajo rendimiento enun ambiente de baja potencialidad, queuna ganadería de alto rendimiento.

Ing. Agr. CARLOS PASTOR & HERNÁN PASTORAgroGestión Consultora AgropecuariaConsultas: [email protected]

Hoja de ruta� En general se advierte unamejora en losresultados económicos producto de laaplicación de esta tecnología. Hay una varia-bilidad importante pero la mayoría se debe auna disminución en los costos.� Cuando se busca incrementar resultadoseconómicos por ingresos, las zonas de mayorpotencial de rendimiento tienen aumentos decostos por acumulación de insumos, pero enla realidad este incremento muchas veces nose puede expresar por factores ambientales ylas rentabilidades estimadas no se cumplen.� La rentabilidad es sitio específico y de-be analizarse en los propios lotes y empresas.� Los resultados económicos son muycambiantes y tienen una alta dependen-cia del contexto económico.

� Donde la variabilidad de los ambien-tes es amplia en magnitud (40-50%)existe un importante impacto en los re-sultados económicos.� El tamaño y la repetición de la variabili-dad condiciona los resultados económicos.� El análisis económico no debe limitarse anivel de ensayos, sino que debemos proyec-tarlo a nivel de lote, totalidad del cultivo, ac-tividad y empresa, para sacar conclusiones.� Esta tecnología hace su aporte para me-jorar el valor patrimonial. Las empresasque cuenten con gestión de la informaciónque mejore el conocimiento del campo y susambientes tendrán una plusvalía en el va-lor de sus activos (intangibles). Tambiénapreciarán sus valores de arrendamientos.

Mapa de ambientes de La Sombra.

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

CHCH

Page 31: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 32: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Probablemente constituyen los datosmás esperados por quienes tienen ala soja como integrante inamovible

de su rotación (es decir, al menos el 90%de los productores del país). El InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria(INTA), en convenio de vinculacióntecnológica con la Asociación de Semi-lleros Argentinos (ASA), evalúa los cul-tivares comerciales de la oleaginosa, me-diante ensayos divididos por grupos demadurez (GM) en las diferentes regionesy subregiones de cultivo del país.

El objetivo de los mismos es ponderarel rendimiento, características agronó-

32 • CHACRA

SojaSSoojjaa Genética

Resultados de la Red

Nacional de Evaluación de

Cultivares en las principales

zonas de producción de la

Región Pampeana para los

grupos de madurez II a V.

Una herramienta para la

toma de decisiones.

DM3700 Zona núcleo Centro de Sudeste deBuenos Aires Buenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/093.677 3.591 2.992 3.623 3.298 2.308 3.136 2.641 1.487

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM III largo

A3302RG Zona núcleo Centro de Sudeste deBuenos Aires Buenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/093.342 3.259 2.807 3.169 2.924 1.804 2.763 2.402

Rinde promedio del testigo (kg/ha) GM II y III corto

Cultivar Zona núcleo Centro de Sudeste deBuenos Aires Buenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/091 SP 3900 101 99 94 103 103 111 102 97 1202 NK 34-00 - 99 98 - 102 107 - 90 863 DONMARIO 3500 100 97 94 98 99 105 100 101 1154 NK 38-00 - 99 94 - 97 105 - 93 985 NIDERA A 3933 RG 97 93 95 96 96 104 102 100 1346 FN 3-45 - - 94 - - 103 - - 1077 NK 35-00 97 96 93 96 99 103 102 101 1088 AM 3830 - - 97 - - 103 - - 1129 IS 3808 - - 101 - - 103 - - 12310 ARECO 3880 - - 91 - - 102 - - 10311 NIDERA A 3731 RG 100 99 97 98 100 101 101 102 11612 DONMARIO 3700 100 100 100 100 100 100 100 100 10013 ALM 3530 94 94 91 91 92 98 95 94 11614 FN 3.60 97 98 98 93 95 98 99 94 11115 TJs 2138 - - 89 - - 94 - - 9716 TJs 2136 - 91 87 - 94 92 - 91 9117 ACA 360 GR - - 82 - - 88 - - 116

Nº DE ENSAYOS 45 29 13 21 16 9 11 7 2

Rendimiento relativo de cultivares de GM III largo

Cultivar Zona núcleo Centro de Sudeste deBuenos Aires Buenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/091 SP 3X1 - - 112 - - 113 - -2 DONMARIO 3070 - - 112 - - 109 - -3 DONMARIO 3100 108 107 107 104 103 109 98 1024 AZUL 35 105 104 108 103 104 109 102 1075 NIDERA A 3289 RG - 103 99 - 101 106 - 1096 DONMARIO 2200 - - 100 - - 105 - -7 SRM 3402 107 104 106 101 101 103 100 1008 A 3302 RG 100 100 100 100 100 100 100 1009 NK 32-00 107 108 105 102 100 100 95 9810 AYELÉN 22 - - 97 - - 86 - -11 ATARITA 31 - - 76 - - 76 - -Nº DE ENSAYOS 26 20 9 20 15 8 9 6

Rendimiento relativo de cultivares de GM II y III corto

Tabla de posiciones

Page 33: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

SEPTIEMBRE 2009 • 33

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Entre Ríos Sudeste Buenos Aires06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09

1 DONMARIO 4250 - 104 109 - 99 94 - 100 88 - 992 NIDERA A 4009 RG - - 107 - - 97 - - 84 - -3 FN 4-25 103 103 107 100 101 98 97 97 88 107 1044 LDS 4.2 - - 107 - - 101 - - 85 - -5 RA 424 101 104 107 98 100 99 92 90 78 100 996 BK 42 - - 105 - - 95 - - 82 - -7 BS4.20 - - 105 - - 99 - - 88 - -8 SP 4X0 - 102 103 - 96 95 - 92 89 - 1069 AS 4201 101 102 103 98 98 96 100 98 86 104 10310 ARECO 4330 - - 103 - - 101 - - 87 - -11 DONMARIO 4200 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10012 NK 43-00 99 97 97 95 93 88 95 94 89 101 9713 DL 4012 RG - 97 95 - 94 92 - 85 75 - 9914 NIDERA A 4209 RG 96 93 92 92 92 85 91 86 75 103 97

Nº DE ENSAYOS 45 29 12 19 14 8 11 7 3 10 6

Rendimiento relativo de cultivares de GM IV corto

DM4200 Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Entre Ríos Sudeste Buenos Aires06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/093.760 3.616 3.119 3.547 3.183 2.284 2.754 2.465 2.374 3.282 2.819

Rinde promedio de testigo (kg/ha) de GM IV corto

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur Entre Ríos Sudeste Buenos Aires06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09

1 NIDERA A 4990 RG 109 113 119 106 110 115 113 123 131 101 1012 Cq 4,90 - - 118 - - 106 - - 119 - -3 MG 4969 RG - - 116 - - 115 - - 123 - -4 SP 4X99 - - 116 - - 112 - - 109 - -5 IS 4777 - - 115 - - 105 - - 117 - -6 DONMARIO 4970 107 111 115 105 106 106 106 109 115 102 1027 DONMARIO 4670 - 112 114 - 107 107 - 115 118 - 1018 LDS 4.7 - - 113 - - 100 - - 97 - -9 AM 4930 107 109 112 107 107 108 102 104 102 103 9910 LYCSA 4.9 - - 112 - - 110 - - 124 - -11 FN 4-85 106 108 111 104 106 110 108 112 109 100 10412 NIDERA A 4903 RG - - 111 - - 110 - - 106 - -13 NIDERA A 4413 RG - 107 110 - 103 107 - 105 105 - 9314 BS 4.80 - - 110 - - 103 - - 110 - -15 LAR 4920 RG - - 110 - - 103 - - 114 - -16 NIDERA A 4613 RG - - 109 - - 102 106 110 111 94 9417 ARECO 4770 - - 109 - - 99 - - 110 - -18 SP 4X4 - - 108 - - 109 - - 121 - -19 SA 4900 104 105 108 101 101 102 101 103 103 102 9920 Cq 4,55 - 105 107 - 94 89 - 99 101 - 9621 AS 4801 105 105 106 101 103 104 102 108 103 100 10422 ARECO 4550 102 105 105 99 99 101 97 97 95 99 9723 NIDERA A 4553 RG 100 102 105 98 99 100 94 100 114 88 9424 RA 426 - - 104 - - 95 - - 125 - -25 SRM 4754 - - 103 - - 99 - - 103 - -26 NK 48-00 - - 102 - - 97 - - 104 - -27 TJs 2149 - - 101 - - 104 - - 115 - -28 ADM 4800 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10029 TJs 2145 - 98 98 - 95 92 - 102 109 - 95

Nº DE ENSAYOS 46 29 13 21 16 9 11 7 3 10 6

Rinde promedio de testigo (kg/ha) de GM IV largo

ADM4800 Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Entre Ríos Sudeste Buenos Aires06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 08/09 06/09 07/093.599 3.311 2.803 3.473 3.154 2.155 2.508 2.022 1.432 3.434 2.863

Rinde promedio de testigo (kg/ha) GM IV largo

Page 34: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

34 • CHACRA

SojaSSoojjaa Genética

Cultivar Zona núcleo Centro de Sur de Entre RíosBuenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 06/09 07/09 08/091 NIDERA A 5009 RG 104 103 103 107 106 111 111 1022 NIDERA A 5509 RG - 103 102 - 103 - 111 1273 RA 524 - 102 101 - 101 - 114 1214 NIDERA A 5485 RG 103 103 100 98 97 110 112 1175 DONMARIO 5-5i 100 100 100 100 100 100 100 1006 LDS 5.6 - - 100 - - - - 1107 RA 538 - - 100 - - - - 1168 CHAMPAQUI 5.40 98 101 98 97 100 105 112 1149 SRM 5406 97 101 97 94 95 102 107 10210 DONMARIO 5-1i - 101 96 - 103 - 99 9211 DONMARIO 5-8i 100 98 96 97 95 103 103 10412 AS 5308i - 102 95 - 100 - 99 9513 FN 5-45 - - 94 - - - - 10014 RMO 58i - 93 94 - 92 - 97 10215 RA 516 91 91 94 90 95 102 106 12216 SP 5X5 98 96 93 - - 106 105 10417 CHAMPAQUI 5.90 96 95 93 95 98 102 105 11218 ACA 530 GR 93 90 92 82 84 94 92 9919 NIDERA A 5909 RG - 94 92 - 102 - 122 13920 ATARITA 50 - 90 90 - 96 - 95 9521 MG 5631 RG 95 94 90 100 103 104 106 11722 RA 514 96 93 90 99 100 104 106 12423 SRM 5301 - - 89 - - - - 9924 RA 518 97 94 89 101 99 100 102 11725 CHAMPAQUI 5.80 88 87 85 93 99 102 102 11626 MARIA 50 92 92 83 86 86 99 93 8727 CHAMPAQUI 5.70 88 85 82 90 96 102 102 115

Nº DE ENSAYOS 37 24 10 3 2 11 7 3

Rendimiento relativo de cultivares de GM V

DM5-5i Zona núcleo Centro de Sur de Entre RíosBuenos Aires

06/09 07/09 08/09 06/09 07/09 06/09 07/09 09/093.742 3.878 3.469 3.514 3.549 2.901 2.558 2.301

Rinde promedio del testigo (kg/ha) de cultivares GM V

micas y comportamiento sanitario, paraelaborar recomendaciones sobre eleccióny manejo de los mismos en cada subre-gión de cultivo. La EEA INTA MarcosJuárez coordina los ensayos a nivel nacio-nal y es responsable de la preparación delos mismos y del análisis conjunto de losresultados. La tiranía del espacio físicodisponible nos obliga a concentrar la in-formación en los grupos II a V; desde lue-go puede consultar sobre los restantes gru-pos vía e-mail en la citada Experimental.

RankingCon los resultados obtenidos en cada

ensayo o localidad se realizó un análisis devarianza, y se obtuvo así el orden de mé-rito de los cultivares para la variablerendimiento y valores promedios deotras variables.

En cuanto a las condiciones ambien-tales, la campaña se caracterizó en gene-ral por tener registros de escasas precipita-ciones en buena parte de las zonas bajoanálisis. Estas condiciones limitantes sesumaron también a la escasa recarga deagua en el perfil del suelo en el períodoprevio a la siembra del cultivo, lo cual in-cidió en la productividad del mismo.

Con respecto a las condiciones sani-tarias, vale destacar la presencia de la en-fermedad mancha ojo de rana (Cercospo-ra sojina), en mayores niveles que encampañas anteriores y sobre todo en granparte de la provincia de Córdoba, afec-tando el área foliar para la fotosíntesis eincidiendo por consiguiente en la normaltranslocación de fotoasimilados en el lle-nado de granos.

También se produjeron muy bajosrendimientos del cultivo en la zona nor-te de la provincia de Santa Fe por la pre-sencia de podredumbre carbonosa deltallo (Macrophomina phaseolina). Fa-vorecieron la entrada del patógeno lascondiciones de altas temperaturas y bajahumedad edáfica.

De los análisis numéricos del ProyectoRECSO para esta campaña, el balance in-dica un 20% menos de ensayos logradosasí como también una mayor cantidad deensayos rechazados por mostrar valores devariación muy altos, lo que permite corro-borar el menor nivel de producción de lacampaña 2008/09 comparada con la cam-paña 2007/08. CHCH

Page 35: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 36: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

G ordon Storey aceptó el convitesin muchas vueltas. Allá por elaño 2003, un grupo inversor eu-

ropeo lo contactó para dar buen destino asus dineros, eso sí, siempre dentro del ne-gocio agropecuario. A este productor delCREA La Paz, en Entre Ríos, la búsque-da lo llevó a mirar al otro lado del río quebordea, por el este, a su provincia natal.

La historia es larga, pero al cabo de ca-si siete años Storey consolidó en Uru-guay una cadena productiva completa,que abarca una empresa de acopio y co-mercialización, otra que es propietaria decampos y desarrolla un modelo sustenta-ble, una más que presta servicios y otradedicada al arrendamiento, todas bajo elparaguas de Kilafen S.A., en perfecta ar-monía con la legislación charrúa. “A futu-ro estamos viendo temas vinculados conel agregado de valor (biocombustibles,alimentos balanceados y otros), pero porahora no hay nada concreto. La ausenciade retenciones no es lo más importantepara cruzar el charco. Hay otras razonesde peso que hacen realmente atractivo aeste país”, anticipa nuestro entrevistado.

Oportunidad¿Por qué Uruguay? “En aquel mo-

mento la brecha de precios con los esta-blecimientos locales era muy importante.Si bien son campos overos, se puedensembrar perfectamente. Y a la larga resul-tó aún más interesante de lo que a prioriparecía”, dice Gordon, que día tras día fuedepositando su granito de arena paracambiarle la cara a esta plaza.

De hecho, el uruguayo es muy conser-vador y cuidadoso, lo cual es lógico porquese trata de un mercado muy pequeño. Enaquel entonces los grandes exportadoresno habían sentado aún sus reales, el paíscarecía de una cultura agrícola, y lo pocoque se sembraba se hacía en función de laactividad ganadera –tambos o engorde denovillos–. Casi todo era laboreo conven-cional, y esta realidad cerraba un verdade-ro círculo vicioso: no había granos porqueno llegaban los barcos, y no llegaban los

barcos porque no había granos.“Recuerdo que recorrimos los campos y

percibí que había un negocio integral pordesarrollar, porque donde pisa la agricul-tura de forma sustentable es posible orde-nar los trabajos en función de una siembracontinua. Sólo faltaba pensar en cuál seríael destino del grano producido, de modoque empezamos a imaginarnos una empre-sa distinta, que cumpliera con todos losservicios poscosecha para no dependerdel mercado interno y asegurar el flujo desalida de la mercadería”, resume Storey.

El punto es que los europeos aporta-ron las garantías para obtener un crédito ydesarrollar la idea, y Gordon puso prime-

36 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Un país normalEn Uruguay el clima es otro. Todo apunta a potenciar las

chances de extraerle a la tierra el mayor fruto posible, sin

perder de vista la sustentabilidad. Nada del otro mundo,

sólo lo que corresponde.

Para aprenderEl Pepe Mujica, personaje de izquierda

si los hay, se aterrorizó cuando tomó conoci-miento de los daños generados por el con-flicto campo-Gobierno. “Me consta quecuando asumió como ministro de Agriculturase presentó en el campo de un emblemáticoproductor agropecuario y se quedó diez díasde sus vacaciones aprendiendo cómo funcio-nan las cosas. Quizá en algún punto pecópor inacción, pero jamás puso palos en larueda. Incluso interpuso algunas medidaspara asegurar el abastecimiento de trigo in-terno, pero con cierta lógica”, dijo Storey.

Gordon Storey

Page 37: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

ra. “Tuvimos que proponer cambios en lametodología comercial de Uruguay –re-cuerda Storey–. No había pérdida deidentidad en granos; cuando llegaba unbarco el mismo productor o el acopio lodepositaban en las bodegas, y una vez allírecién los cobraban. Pero como nunca sesabía cuándo arribaba el vapor, todo ter-minaba entremezclado con canjes por fer-tilizantes, semillas o lo que fuere; una es-pecie de cuenta corriente en la que rarasveces se cobraba un peso. Esto desalenta-ba el desarrollo de la agricultura”.

No quedó otra que armar toda la ca-dena hasta poner sobre el barco, en Nue-va Palmira, la preciada carga. Allí existíauna suerte de cooperativa con accionistasque tienen derecho a cargar su grano, ypegadita a ella una terminal portuariamuy grande. Tras detectar que aparente-mente sobraba espacio, Gordon contactóal gerente del complejo, quien le informóque en realidad estaba destinado a la pro-ducción procedente de Bolivia y Para-guay. Entonces le propuso que edificara unnuevo almacenamiento, que él mismo al-quilaría. Así se levantaron cuatro silos de10.000 toneladas cada uno y entre tresacopios se organizaron para tomar y utili-zar ese espacio, con lo cual tuvieron acce-so al embarque. Más tarde construyeron supropia planta de silos. “De esta manera,Kilafen paga al contado el cereal que elproductor decida entregar, y además ma-neja el grano propio. En alguna medidaobligamos a los acopios locales a asumir elpago del cereal, propusimos la pérdida deidentidad en la planta (después del análi-sis de cada muestra) y pusimos el grano encondiciones de ser exportado. Esto le dioliquidez al mercado”.

EnormeLa empresa que administra Storey

siembra hoy unas 20.000 hectáreas en laotra orilla, y produce cerca de 150.000toneladas de granos. El acopio es el mas-carón de proa del grupo, y han incursiona-do en la compra de cuatro camiones paraatender el flete corto y el movimiento desemilla. Además, operan con una ampliaflota de terceros para los movimientos li-gados a la planta de almacenamiento.

La producción propia representa el30% de lo acopiado. Otra porción similarcorresponde a un acuerdo con una de las

multis que operan en Uruguay, destinadoa brindarle servicio en su primera etapa.El resto proviene de la compra de granos.

Kilafen está habilitada para trabajartanto en FAS como en FOB, y opera contodos los traders granarios. “Podríamosvender directamente afuera pero es máscomplicado y no creemos tener espaldassuficientes para cargar un barco entero ycompetir con los pesos pesados”.

VentajasEn Uruguay todavía hay posibilida-

des de que muchos campos ingresen alesquema agrícola, porque una vez que sehan instalado los grandes exportadores yano hay vuelta atrás posible. Y haciendo

las cosas bien el resultado aparece. Allátambién la agricultura es mucho más ren-table que la ganadería.

Para nuestro entrevistado, los márge-nes del negocio agrícola en la otra orillasiguen siendo buenos. “Cuidado, tam-bién sufrimos el golpe de la última seca yel desfase de precios, pero hay que tomar-lo como una deformación del sistema, quehubo que absorber. Del otro lado del ríoUruguay los alquileres son más accesibles,hay muchos campos que nunca han teni-do agricultura y que se ofrecen a un valorbajo. El punto es que tienen un períodode adaptación hasta que el sistema fun-cione plenamente, y ese tiempo es plata.Además, suelos overos con menor pro-

SEPTIEMBRE 2009 • 37

Incentivos“Para financiarse en La Argentina

hay que pensar en un interés del 15%;allá la plata vale 6% y encima podés pe-lear la tasa. Con las cosas en orden y pro-duciendo como corresponde, las herramien-tas están. Los uruguayos son gente seria,nada ejemplar, sencillamente normales.Ahora estamos en un período preelectoral,

pero nadie piensa en cambios de 180º. Entreellos los valores fundamentales no se hanperdido, pero es lo que sucede en cualquierpaís lógico. Apuestan a la producción. Hastatienen un diferimiento impositivo que seotorga ante un plan coherente para dar em-pleo y mejorar el ambiente. Automáticamen-te esto incentiva la inversión”. (Storey)

Cosecha demaíz, un cerealque todavíacuesta manteneren la rotación entierras orientales.

Kilafen ha sidoresponsable, enbuena medida,de muchoscambios en laactividadgranariauruguaya.

Page 38: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

fundidad hacen que los contratiempos cli-máticos castiguen por partida doble. Noes soplar y hacer botellas, hay que mirarmuy bien el contexto general y el campoque se elige”, advierte Storey.

Por cierto, hay otro punto crítico. Ar-mar una rotación implica incluir el maíz,pero no hay una cultura instalada de ex-portación de este grano. “Sembrarlo esuna cosa, pero después no sabés dóndevenderlo. Y tiene que haber masa críticapara que lleguen los barcos”.

Sorpresa y mediaLa sustentabilidad es una preocupa-

ción permanente para Storey. “Podés ha-cer trigo/soja tres años seguidos, pero des-pués se complica. Éstos son campos frá-giles y hay que cuidarlos. En general seopta por alternar maíz consumo con tri-go/soja, mirando más el margen que la ro-tación en sí; la gente no está acostumbra-da a contratos de largo plazo. Yo prefieroel esquema soja-trigo/soja-maíz-cultivode cobertura-soja de primera”.

Y en este camino saltó la liebre. Encualquier caso el cultivo de cobertura–raigrás y avena temprana– aporta unvolumen de pasto importante. Pero elprimero busca encañarse a fin de agostoy así es difícil quemarlo para despuéssembrar soja. “Un año probamos comer-lo con lanares y encontramos un nichode negocios de corderos pesados paraexportación (40 kilos) que calza justo.Entran en mayo y salen gordos a fin deagosto. Tiene un mercado sobresalientecon un margen más que atractivo, quizáhasta mejor que el agrícola. Muchas pa-tas sobre poca superficie dejan buen di-nero. Es algo que la Argentina podríaaprovechar, pero va de la mano de políti-cas oficiales de largo plazo. Se trata de unmercado de rotación muy rápida, que alpaís le sirve”.

En la ex Banda Oriental todos loscampos tienen al menos un 50% de suárea dedicado a la ganadería, sectores demuy buenos pastizales pero no aptos parala agricultura. Storey es partidario de se-parar perfectamente ambos ambientes;en sus campos ha levantado los alambra-dos, ha construido terrazas con sus perti-nentes desagües, y la divisoria son las al-turas (caminos).

La ganadería uruguaya es muy conser-

vadora en materia de gastos, consecuen-cia de los vaivenes de precios. El 60/70%de lo que se produce se exporta. En esteescenario el feedlot está entrando lentapero sostenidamente, sobre todo de lamano de los frigoríficos.

Kilafen cuenta con dos feedlots muybien armados. Lamentablemente la gana-dería es una actividad capital intensiva yde giro muy lento, de modo que arranca-ron capitalizando en los campos propiosla hacienda de un vecino, y fueron cre-ciendo. Además, al convertirlo en carneésta es una salida para el maíz.

Luego se contactaron con empresarios

uruguayos y, de palabra –algo que en la ve-cina orilla sigue teniendo plena vigencia–,acordaron trabajar juntos. Aquéllos reú-nen a más de 60 productores y encadenanun encierre permanente en los corrales.Abrocharon un convenio con supermerca-dos extranjeros que pagan un sobrepreciocon la condición de que la hacienda tengaal menos 120 días de encierre, que es lo quecambia el espesor y color de la grasa. En es-te mercado el ternero vale u$s/kg 1 y el no-villo de 350 kg 70/80 ctvs, pero el novillogordo cotiza a u$s 1,20. El productor trans-forma en 120 días de corral esa carcasa de70/80 centavos en otra de u$s 1,20, sin queimplique que gana plata con los kilos obte-nidos. Storey y los suyos los abastecen dealimento. Su propio ganado también es ala vez cliente de estos corrales.

El 50% de la faena oriental está enmanos de frigoríficos brasileños, quetienen sus propios feedlots y por esta víaatenúan los precios. El foco comercial es-tá puesto en la compra del novillo, queciertamente manejan muy bien. “Si hayalgún incentivo no me cabe duda de quepuede haber una explosión de la produc-ción de carne en Uruguay. Por ahora noestá pasando”.

38 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Como a todos“Nací y produzco en mi país, en Uru-

guay simplemente administro un dinero deterceros. Me caben las generales de la ley yno tengo fórmula mágica alguna paraevitar las cuestiones que afectan alproductor argentino. Pero la nuestra esuna nación que siempre da revancha, esteGobierno cumplirá su ciclo, la historia losjuzgará y pasaremos a otra etapa, siempredentro del esquema democrático. Han fo-mentado un enfrentamiento entre comuni-dades sobre la base del ‘divide y reinarás’.Un sinsentido”. (Storey)

Soja, unapresenciacasidesconocidapara losuruguayosuna décadaatrás.

Imponenteplanta deKilafen en lascercanías deNuevaPalmira.

CHCH

Page 39: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 40: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

El negocio tiene buena base. PabloOgallar, presidente de la entidad,habló de las grandes oportunidades

con que cuenta la Argentina para proveeral mundo de granos, con el énfasis puestoen la sustentabilidad. Y ponderó la rota-ción maíz-soja, que genera un rendimientosuperior en la oleaginosa –16% promedio anivel país–, por lo que Maizar propone al-canzar un equilibrio de 20 millones dehectáreas de soja y y 10 millones de maíz.

¿Qué tenemos para generar una buenasiembra 2009/10? Alta demanda interna-cional (para alimentos y biocombustibles),precios firmes, mejora en los márgenesbrutos, tecnología disponible y producto-res con mentalidad innovadora. ¿Qué nosfalta? Mercados abiertos y transparentes,un plan de reducción de las retenciones, eincentivos al cultivo por medio de la ley defertilizantes. Clarito, ¿no?

Más tarde, Martín Fraguío, gerentegeneral de Maizar, hizo hincapié en lasoportunidades que se están generando enel mundo en relación con las energías re-novables. Hacia 2020 se va a cuadruplicarla demanda mundial de etanol, mientrasque se triplicarían los requerimientos debiomasa para usos energéticos.

Para poder aprovechar esta oportuni-dad debemos defender nuestro sistemaproductivo y demostrar su sustentabili-dad a fin de conquistar los mercados demáximo valor.

La cadena trabajó en la determinacióndel Producto Bruto Maicero (PBM).Santiago del Solar, vicepresidente 2° deMaizar, comentó que fue un desafío cuan-tificar este parámetro, y que el mayor inte-rés está puesto en que el negocio sea másgrande para todos. El PBM surge de la su-matoria del valor agregado en los diferen-tes eslabones que conforman esta cadena,y reflejaría la generación de riqueza delsector. Su alcance incluiría: investigaciónmás desarrollo, insumos, producción, ser-vicios, transformación y el sector público,y quedarían afuera las industrias frigorífi-ca, láctea, alimenticia (molienda seca yhúmeda), papelera, plástica y del etanol.

Así, la cadena del maíz genera u$s5.500 millones, y por cada peso factura-do se originan $ 0,7 adicionales; este úl-timo es el valor agregado. “Las oportuni-dades están abiertas y hay capacidad paracontinuar agregando valor; necesitamoseliminar las retenciones e impulsar la pos-tergada ley de desgravación de fertilizan-tes”, reclamó Ogallar.

A los gritosLuego fue el turno de los integrantes

de la cadena. Fernando Rivara, presiden-te de la Cámara de Industriales de Maízpor Molienda Seca, hizo un fuerte recla-mo: hasta comienzos de agosto pasadouna tonelada de maíz pagaba un derecho

de exportación de u$s 33,20 mientras queuna de sémola erogaba u$s 65,25. “Nues-tro sector se siente discriminado puesnunca se nos dio un motivo que expliqueun derecho tan confiscatorio. Perdemosclientes a manos de nuestros competido-res, varios de ellos nos superan en licita-ciones con productos elaborados con elpropio maíz argentino. Es imprescindiblefomentar la exportación de productos convalor agregado”, dijo Rivara.

Por los productores de leche, Marce-lo Grether anticipó que el plan estratégi-co del sector hacia 2020 indica que si seaumenta la producción por animal en un20% y el rodeo en un 75%, la producciónde leche crecería en un 96% y treparía a20.000 millones de litros. El rodeo leche-ro nacional consume actualmente2.655.931 toneladas de grano de maíz,que se harían 5.300.000 de concretarseel crecimiento proyectado. Sin embargoestas proyecciones no se van a cumplir sino existe un compromiso conjunto públi-co y privado.

Carlos Sinesi, director Ejecutivo deCEPA-Centro de Empresas ProcesadorasAvícolas, recordó que desde 2002 el núme-ro de cabezas creció 200%. “Estamos en

40 • CHACRA

MaízMMaaíízz Perspectivas

Él es imprescindibleEl Congreso de Maizar abundó en ejemplos que demuestran

que debe allanarse cuanto antes el camino hacia una mayor

siembra de este cereal en la campaña 2009/10.

Manos a la obra“En momentos como éste hay que tra-

bajar en el desarrollo del conocimiento,ya que hay muchísimas modificaciones enlas condiciones de acceso a los mercados.También sobre aquellos atributos que per-miten que un producto tenga éxito en unmercado, aun cuando sea igual a los de lacompetencia”. (Marcelo Elizondo, deFundación Export.Ar)

Page 41: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 42: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

un consumo promedio de carne aviar de 33kg/hab./año y la proyección para 2017 esque se incremente en 1,5 kg/hab./año. Si-nesi enfatizó la necesidad de que “toda lacadena pueda contar con los imputs nece-sarios”. En cuanto al maíz, las proyeccio-nes de crecimiento llevarían los actuales2,9 millones de toneladas consumidas poreste sector a más de 4 millones en 2017.Y en el plano mundial existe la posibilidadde poder aumentar al doble la cantidad deproductos avícolas exportada hacia los 60destinos que actualmente se manejan.

Otro gran demandante de maíz es laproducción de carne bovina. Miguel Go-relik, director de Quickfood, remarcó laanomalía existente entre consumo y pro-ducción, difícilmente sostenible en eltiempo si no se modifica el actual escena-rio. La nuestra es la única ganadería declima templado en el planeta y en unaeconomía superavitaria en granos, convaloración de sus productos a nivel mun-dial. Como desventajas mencionó la altafragmentación que tiene el sector y la ine-xistencia de políticas de Estado a largoplazo, lo que ha llevado a la pérdida deimportantes mercados. “Necesitamos po-líticas de Estado consensuadas, lo quepermitiría conseguir inversiones suficien-tes para aumentar la productividad; pro-seguir con los planes regionales (fiebre af-tosa y EEB) que posibiliten el acceso sani-tario a todos los mercados y la concreciónde acuerdos comerciales; priorizar loscortes caros y productos diferenciados, yatacar la marginalidad sanitaria y la eva-sión impositiva”, exigió Gorelik.

Alfredo Paseyro, gerente Comercialde StatusAger y directivo de ASA, desta-có que por mejoramiento genético a travésdel tiempo se llegó a obtener híbridos demaíz de 18 a 20 hileras y más de 700 gra-nos por espiga, incluso con eventos apila-dos, así como resistencia a agroquímicos yal manejo de insectos y enfermedades, loque trajo una mayor estabilidad en los ren-dimientos, un mejor uso de recursos.

La Argentina tiene la posibilidad deproducir semillas en contraestación y esaquí donde se testean los eventos de me-joramiento de empresas del otro hemisfe-rio. El país ocupa el séptimo lugar comoexportador mundial de semillas y el se-gundo dentro del cono sur. La idea deASA pasa por concretar un cluster semi-llero en el triángulo entre Pergamino, Ve-

nado Tuerto y Chacabuco, donde se con-centra más del 40% de la industria de esterubro en el país. Incluiría a la propia in-dustria semillera, los proveedores de insu-mos, de servicios y de maquinaria, las uni-versidades, las entidades gubernamentalesy el consumidor final.

Estados alteradosLos mercados de maíz han sido golpe-

ados por el intervencionismo. El analistaCarlos Etchepare explicó que una de lasgrandes distorsiones es que los operadoresestaban acostumbrados a que la exporta-ción defina el precio del maíz. Cuando elexportador desaparece, la determinacióndel precio pasa a manos del consumo,fundamentalmente. El crecimiento delconsumo no fue tan importante, y lo queestá pagando obedece a la merma en laúltima cosecha.

Más tarde, el Ing. Qco. Pablo Pusset-to, gerente Comercial de Profertil y vi-cepresidente de Fertilizar, ponderó elaumento en la producción de fertilizan-tes en los últimos tiempos, que llegó a3,7 millones de toneladas en 2007. Ad-virtió que actualmente se repone menosque lo que se extrae, y que este año seespera un consumo de alrededor de 2,2millones de toneladas de estos produc-tos, adjudicando este descenso a la me-nor superficie implantada de trigo y demaíz, que consideró coyuntural. Pussettocomentó también que un apoyo a la fer-

tilización generaría un incremento de 12millones de toneladas por año.

Estrategias No hay dudas de que un país depende

de su comercio exterior para desarrollarse.El embajador Néstor Stancanelli, directorde Negociaciones Económicas Internacio-nales de la Cancillería argentina, advirtióque la crisis actual trajo aparejado un re-crudecimiento del proteccionismo. Parti-cularmente para el caso del maíz, el diplo-mático subrayó el considerable aumentoen las subvenciones para su cultivo, tantoen Estados Unidos como en la Unión Eu-ropea, y que el escalonamiento arancela-rio favorece las exportaciones y no las im-portaciones. Sin embargo, la demanda nodejará de ser sostenida. Las nuevas presio-nes serían generadas por los biocombusti-bles, el cambio climático y las modifica-ciones en el gasto público tendientes a sa-tisfacer las necesidades sociales.

Dwight Wilder, agregado Agrícola dela Embajada de Estados Unidos en la Ar-gentina, explicó que para los productoresde su país, entre el 26 y el 30% de su fac-turación proviene de las exportacionesagrícolas y esto genera un efecto multipli-cador en la economía. Por caso, en 2008alcanzaron un récord de exportacionesagrícolas, lo que a su vez demandó1.200.000 puestos de trabajo. Además,hubo un incremento en las compras de in-sumos por parte de países como Japón yChina, en detrimento de otros vendedo-res de Asia y América.

Finalmente, Takashi Matsumoto, di-rector general de la Oficina Representa-tiva de ALIC América del Sur, indicóque Japón importa desde Estados Unidosel maíz que necesita para sus ponedoras.Actualmente la nación nipona piensadiversificar sus compras, las que inclui-rán a Brasil y la Argentina. Expuso clara-mente que buscan una producción es-table en el tiempo, y esto no aparece co-mo definido en nuestro país, principal-mente por el conflicto con el campo. “Ja-pón no da una segunda oportunidad a losexportadores que no cumplen”, afirmóMatsumoto, concluyendo que se buscatransparencia en las medidas para que laArgentina pueda ser para ellos un expor-tador confiable.

42 • CHACRA

MaízMMaaíízz Perspectivas

Vender másEdgar Lambertini, presidente de Mai-

nero y de la Asociación de Fabricantesde Maquinaria Agrícola de Córdoba(AFAMAC), habló del mejor posiciona-miento que podría tener la maquinariaagrícola argentina si se empezara a cobrarel pago de los derechos de importación delos equipos foráneos, que se ha abandona-do desde 1993. Advirtió que, para 2017-2020, si se participara en el 1% del comer-cio internacional de la maquinaria agrícola,se triplicaría lo exportado en 2007. La Cá-mara Argentina Fabricantes de Maqui-naria Agrícola (CAFMA), ha elaboradojunto con otras entidades los lineamientospara el desarrollo de un plan estratégicocon el propósito de superar el actual pro-medio de ventas externas, que se encuentraen un 20-25% de la producción local.

CHCH

GABRIELA ARTAVE - IVANA CLICH

Page 43: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 44: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Losmás de cincuenta años de historiay trayectoria de la empresa de Arms-trong, Santa Fe, hacen innecesario

remarcar las bondades de sus productos.Ahora, Crucianelli presenta la Gringa VMonotolva, que se encuentra disponibleen dos versiones: mecánica y neumática.

Las ventajas de la Monotolva se refle-jan en su capacidad, la comodidad quebrinda y la practicidad para su rápidacarga. Tiene un separador central rebati-ble, que permite convertir todo el volu-men disponible en un solo depósito, segúnla necesidad del cultivo por sembrar.

La versión mecánica viene equipadacon un dosificador de tipo placa horizon-tal y puede trabajar con distintos modelosde placas, de acuerdo con la especie y el ti-po de semilla. El centro portagatillos ope-ra con gatillos enrasadores y expulsores. A

su vez, la variante neumática cuenta conun dosificador Accord de tipo vertical.

Precisión extrema� Las sembradoras del modelo Gringavienen provistas de transmisión cardáni-ca y cajas a 900 (sin cadenas) en la unidadde siembra. Los mandos cardánicos estánubicados de forma individual en cadacuerpo y mejoran el desplazamiento verti-cal e independiente. Esto permite un co-

piado más prolijo del relieve del suelo, loque da como resultado una siembra demayor calidad.� Estas máquinas también cuentan condos cajas de 16 marchas con intermedia,para obtener así mayor precisión en ladensidad de siembra.� En su parte trasera se encuentran lasruedas de mando, cuyas dos cubiertas 6.50x 16” de super agarre evitan cualquier tipode obstrucción.� En cuanto a la fertilización, su dosis seregula mediante variadores de velocidadque permiten una variación continua en-tre 20 y 470 kg/ha. El tipo de fertilizaciónpuede ser simple o doble, en la línea desiembra o fuera de ella; ambos cuentancon un alimentador tipo Chevrón.� Otro aspecto por considerar es la dispo-nibilidad de distintos opcionales, como la

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Crucianelli

Mecánica o neumática, esta

sembradora de granos

gruesos ofrece prestaciones

de alto vuelo. Aquí los

detalles que interesan.

Práctica y muy efec tivaPráctica y muy efec tiva

Page 45: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

cuchilla turbo con patines, los discos do-bles fertilizadores y la rueda de fundición,que ayudan a reducir la remoción. Estosaditamentos permiten complementar lalabor de la Gringa y obtener un desempe-ño todavía mejor.

Desplazamiento� En posición de traslado, con tiro lon-gitudinal, se obtiene un amplio despejedel suelo, lo cual protege los cuerpos desiembra. Su circuito hidráulico compensa-do logra un apoyo parejo y uniforme de lasruedas que evita torsiones.� Estas sembradoras también están equi-padas con un novedoso y eficiente balan-cín hidráulico compensado, único en sutipo. El mismo consigue una apoyatura talde las ruedas que quita torsiones a la es-tructura general, al mismo tiempo quemantiene una profundidad uniforme.

Práctica y muy efec tivaPráctica y muy efec tiva

DosificadorneumáticoAccord de tipovertical.

Tren desiembra confertilización alcostado de lasemilla.

Mayor ancho de laborAmbos modelos están preparados para

la unión de módulos. Los respectivos cha-sis se acoplan mediante riendas con rótu-las, constituyendo así un conjunto armóni-co que copia las ondulaciones del terrenosin alterar la uniformidad de la ubicaciónde semillas y fertilizantes. Su lanza de co-mando hidráulico facilita la rápida conver-sión de transporte a labor y viceversa.

CHCH

Page 46: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Las jornadas de actualiza-ción técnica en girasolque se desarrollaron en

Trenque Lauquen y CoronelPringles reunieron a más 400productores, para atender a lasdisertaciones programadas porla Asociación Argentina deGirasol (Asagir). Es que enlas difíciles, el cultivo siempreresponde y, en plena seca, fueel único que pudo mostrar uncomportamiento regular.

El punto es que la políticaoficial (léase retenciones abu-sivas) le juega en contra, a loque se agrega la presión querecibe desde el Mar Negro.“Tienen precios muy competi-tivos, que hacen que los paísesde la región ganen participa-ción a expensas de la Argenti-na, afectada por medidas muyestrictas para los pesticidas enel aceite de girasol por partede la Unión Europea, la acidezen los productos por el mal al-macenaje del año pasado du-rante el conflicto y barcos pa-rados por la política oficial.Estamos dejando de ser unpaís confiable”, advirtió JorgeDomínguez, de Molinos Ríode la Plata, en su disertaciónsobre mercados.El nivel de retenciones al

girasol y sus derivados es in-compatible con el precio inter-nacional actual, que ha retro-cedido un 40 % respecto de no-viembre de 2007 y 55% en re-lación con marzo de 2008. Nocabe duda de que el girasol se-

ría una alternativa interesantepara el productor si su nivel deretención se igualara al de loscereales, contribuyendo así a ladiversificación del riesgo y a larotación en el uso del suelo.

¿Qué te cuesta?En el mismo camino, Jorge

Ingaramo, economista asesorde Asagir, reveló que para unaproducción esperada de 3,7millones de toneladas, y consi-derando que prácticamente nose exporta girasol semilla sinotodo industrializado, se podríaestablecer que el complejo ge-nerará, en 2010, ventas exter-nas por u$s 940 y 120 millonesen aceite y harinas proteicas;es decir, un total de u$s 1.060millones y una recaudación entérminos de retenciones a lasexportaciones por u$s 318 mi-llones. Cada punto de reten-ción representa para el fiscou$s 10,6 millones.

Si se analizan los cuatrocomplejos más importantes(trigo, maíz, soja y girasol, in-cluyendo sus derivados), la re-caudación proveniente del úl-timo de ellos equivale a ape-nas el 4% del total. Si se con-sideran los ingresos públicosa nivel nacional, el aporte ba-ja al 0,38% de la recaudacióntotal. De allí que una reduc-ción sustantiva no tendríaningún impacto fiscal, sobretodo si se tiene en cuenta quepodría aumentar la intenciónde siembra en las provincias

GirasolGGiirraassooll Coyuntura

Un daño in necesarioEl cultivo soporta retenciones a la

exportación discriminatorias que, de

eliminarse, no afectarían en nada los

ingresos del Fisco. El golpe positivo sobre la

producción sería explosivo.

Page 47: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

del centro-sur del país y, de es-te modo, ampliarse la recauda-ción de otros tributos y tasas,tanto a nivel del GobiernoNacional como de los provin-ciales y municipales. Un rápido avance en ma-

teria tributaria tendría ungran impacto, cambiando los

márgenes brutos por hectá-rea. Si se eliminase el Dere-cho para aceites y subproduc-tos y se mantuviese un dife-rencial arancelario de 3 pun-tos, como protección del valoragregado local (el girasol seindustrializa prácticamente enun 100%), la transferencia al

productor equivaldría, estima-tivamente, a u$s 129 por hec-tárea, lo cual induciría no sóloa una mayor cobertura, sinotambién a la aplicación de unpaquete tecnológico mejorajustado, que a veces no seencuentra al alcance del pe-queño y mediano productor.

Además, la Argentina po-dría ir recuperando mercadosen los cuales nuestro país “noha hecho buena letra” durante2008 cuando, en medio delconflicto entre el Gobierno yel campo, se demoraron em-barques y se retuvo mercade-ría en puerto.

Un daño in necesario Hay que cerrarlaEl coordinador técnico de Asagir, Carlos Feoli, presentó los resulta-

dos de la primera etapa del Proyecto Brechas, la iniciativa que desdehace un año busca relevar y analizar los potenciales productivos de ca-da zona y su relación con los promedios obtenidos. El dato más signifi-cativo que surge del estudio es que la producción girasolera se en-cuentra, por lo menos, un 30% por debajo de los rendimientos al-canzables. “Desde que el término brecha ha sido definido como la dife-rencia entre rendimientos alcanzados (medias SAGPyA) y alcanzables (elresto de las medias), se observa que existe un enorme espacio para re-cuperar el rendimiento posible”, explicó Feoli. Entre los resultados mos-trados, se comprobó que en el oeste de la provincia de Buenos Aires, porejemplo, la brecha entre la producción según SAGPyA y los productoresque utilizan alta tecnología es de 540 kg/ha, mientras que la brecha en-tre la media nacional y la media semilleros-INTA es de 1.460 kg/ha.

CHCH

Page 48: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 49: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

En el primer semestre de 2009 la molienda argentina de soja fue de15,5 millones de toneladas, 4,3% menos que en el mismo período de2007, de acuerdo con datos de Ciara-CEC (no es razonable compararcon el primer tramo de 2008, a causa del conflicto agropecuario). •Vale recordar que la cosecha 2008/09, según la Bolsa de Cereales deBuenos Aires, fue de apenas 32 millones de toneladas versus 47,5millones en 2006/07. • Luego de la buena performance registrada enlo que va del año, se prevé que a partir del presente mes de septiem-bre la molienda comience a desacelerarse.

Con los actuales precios a futuro del maíz 2009/10 (retenciones me-diante) y los costos de producción vigentes, el cultivo queda fuerade competencia con respecto a la soja y en muchas regiones pro-ductivas es directamente inviable o un negocio de riesgo extremo (in-diferencia en torno de los 80 qq/ha). • Con el ingreso al mercado deuna nueva cosecha récord de maíz estadounidense (324,1 millonesde toneladas versus 307,3 millones en 2008/09), no se observan fac-tores que puedan actuar como disparadores alcistas de los precios in-ternacionales del cereal. • La situación local tampoco ayuda.

El área proyectada a nivel nacional para este cultivo es de 2,20 mi-llones de hectáreas versus 2,17 millones en el ciclo 2008/09(+1,3%), según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Ai-res. • Si bien los precios locales del girasol se mantienen relativa-mente firmes en el mercado disponible, no existe por el momentouna oferta fluida de contratos forwards para el ciclo 2009/10 quepermita otorgar una mayor previsibilidad al negocio. • En ambos ca-sos (disponible y futuros) los valores ofrecidos se siguen ubicando pordebajo de la capacidad teórica de pago de la industria aceitera.

Si bien a nivel global la oferta de trigo en el ciclo 2009/10 será bas-tante abundante con respecto a los requerimientos de la demanda(con una relación stock/consumo mundial de 28,4% versus 26,7%en 2008/09, de acuerdo con el USDA), en el ámbito del Cono Sur elcereal volverá a registrar una situación de escasez por segundo añoconsecutivo. • La Argentina tendría una cosecha de trigo 2009/10de 8,50 millones de toneladas (contra 8,40 millones en 2008/09),mientras que Brasil lograría 5,70 millones de toneladas versus 6 mi-llones en el ciclo anterior, según el organismo estadounidense.

HACIENDALos valores pagados por los terneros/as siguieron firmes, con pre-cios que se ubicaron en un rango general de $/kg 3,70 a 4, según elpeso de los animales y la región productiva. • Cabe destacar que lademanda de los feedlots continúa muy activa en línea con los sub-sidios recibidos por el Gobierno (se trata del sector que largamenterecibió el mayor volumen de compensaciones en lo que va de 2009).• En los próximos meses la menor oferta de hacienda gorda debe-ría mantener los precios de esas categorías en niveles sostenidos,siempre y cuando no se presente una nueva intervención oficial.

Entre enero y agosto de 2008 los precios promedio mensuales deexportación de leche en polvo entera fueron superiores a u$s/tn4.000 (con un pico de u$s/tn 4.400 en abril). • Pero a partir de sep-tiembre de 2008 descendieron por debajo de los u$s/tn 3.500 y nopararon de caer hasta enero de 2009, cuando tocaron un mínimode u$s/tn 1.984. • Desde entonces se recuperaron progresivamen-te hasta estabilizarse en torno a los u$s/tn 2.300. La cuestión esque la industria láctea exportadora no pudo captar los excedentesregistrados en 2008 a causa de la intervención oficial.

Page 50: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

50 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J JPromedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: s/d

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260240220200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

500450400350300250200

15010050

0 04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

NOVILLO LINIERS

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

Promedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: s/d

Promedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: 195,31 Promedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: 263,02

Promedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: 0,89 Promedio 2004/08 2008/09 � Agosto 2009: 0,98

� Agosto 2009: 0,82Promedio 2004/08 2008/09

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2004/08

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

��

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

U$s/kg

��

� Agosto 2009: 5,32

Page 51: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

SEPTIEMBRE 2009 • 51

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 70,00Maíz híbridosimple chato 2 130,00Maíz híbrido 3 líneas 60,00Soja RR x 40 kg 27,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. s/dTrébol blanco El Lucero 20,55Lotus tenuis id. 22,02Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,11Cebadilla Martín Fierro 3,67Festuca Palenque 9,16Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,25Triticale Quiñe s/d

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,70Alteza 5,20Atrazina 50 x 20 l 2,80Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha 1,38Galant R x 20 l 19,00Glifosato común 2,50Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,50Metsulfurón Metil 60% 33,00Misil II s/dPivot con humectante 21,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,80Decis Forte 38,00Endosulfán x 20 l 5,00Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 160,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 53,00Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 470Superfosfato triple 456Urea granulada 380

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 339,47Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 88,16Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 304,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 226,67Cydectin x 500 cc 226,67Duotin x 500 cc 166,67Vacunas $/unidadBrucelosis 1,91Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,45Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 57,52

AerosolCurabichera Cacique 12,43Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,93Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 74,61Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc s/dOxtra LA x 250 cc 75,84

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 210.409GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 170.4386210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 184.552

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,887 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,743 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,605 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,492 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,330 85,461 11,5 3,07 5,72

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,011 102,05 0,5 3,052 0,2

Septiembre ‘08 355,06 0,56 1,005 102,57 0,5 3,100 1,6

Octubre ‘08 357,02 0,55 1,007 103,01 0,4 3,260 5,2

Noviembre ‘08 356,03 -0,28 1,043 103,36 0,3 3,345 2,6

Diciembre ‘08 355,10 -0,26 1,046 103,71 0,3 3,437 2,8

Enero ‘09 354,81 -0,08 1,046 104,26 0,5 3,480 1,3

Febrero ‘09 355,31 0,14 1,045 104,71 0,4 3,527 1,4

Marzo ‘09 359,38 1,15 1,033 105,38 0,6 3,670 4,1

Abril ‘09 361,08 0,47 1,028 105,73 0,3 3,710 1,1

Mayo ‘09 362,80 0,48 1,023 106,08 0,3 3,740 0,8

Junio ‘09 366,90 1,13 1,012 106,53 0,4 3,782 1,1

Julio ‘09 371,27 1,20 1,000 107,19 0,6 3,821 1,0

Page 52: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del girasol.

52 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 13 deagosto de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

GIRASOL/NOVILLO400

350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J Jtn/kg

GIRASOL/SOJA

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J J

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Promedio 2004/08 2008/09

tn/tn

GIRASOL/FOSFATO DIÁMONICO60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J Jtn/tn

GIRASOL/UREA0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J Jtn/tn

� �

� Agosto 2009

� Agosto 2009

� Agosto 2009

� Agosto 2009

GIRASOL/MAÍZ4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J Jtn/tn

� Agosto 2009

GIRASOL/CAPÓN400

350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A S O N D E F M A M J Jtn/kg

� Agosto 2009

Page 53: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 54: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Trabajos realizadospor profesionalesdependientes del

Conicet La Plata y de laComisión de Investiga-ciones Científicas de laprovincia de Buenos Ai-res, han demostrado lafactibilidad del uso de

sensores remotos de campo para detectarvariaciones en el grado de cobertura delsuelo con malezas y aplicar herbicidasúnicamente donde éstas se encuentran.Este año se estará probando a campo unsensor portátil de muy bajo costo y reali-zado sobre la base de una tecnología inno-vadora en términos de censado remoto.

VentajasCasi el 100% de la superficie destinada

al cultivo de soja se trabaja bajo siembradirecta, al igual que un alto porcentaje detrigo y maíz. Es primordial el control demalezas en los primeros estadios del culti-vo en los que las plantas objeto de la pro-ducción sufren la competencia por recur-sos, y se reduce así el coeficiente de logro.Al momento de la emergencia, disponer delote limpio asegura muy buenos resultados.

Como usted sabe, el control de malezasse realiza en gran medida con productosquímicos como el glifosato, de amplia difu-sión, y muchos otros largamente conocidospor el productor. La distribución de las ma-lezas en el campo es irregular –esto tampo-co es nuevo–, y en muchos casos puede serla causa del uso de herbicidas en exceso.

El objetivo de fondo con este equipoes hacer un buen control con la menorcantidad posible de producto. De eso setrata la eficiencia.

Así, poder disminuir el uso de estosquímicos sin perjudicar el resultado finalrepresenta dos grandes ventajas. En prin-cipio, hay un menor impacto en el eco-sistema; la deriva frecuente puede afectarotros cultivos, forestaciones vecinas yhasta especies acuáticas.

El otro efecto es más claro de ver, yaque se trata de un ahorro de producto ypor lo tanto una disminución de los cos-tos de producción.

Sitio específicoEsta forma de manejo permite hacer

un tratamiento diferencial de distintos

sectores del campo en función de ciertainformación, en la gran mayoría de loscasos gracias a dispositivos electrónicos.

Como se anticipó, a partir de estosconceptos un equipo interdiciplinario hadesarrollado un sensor que permite detec-tar la presencia de malezas en un lote yaplicar la dosis prefijada de herbicida en ellugar justo donde se encuentran las plán-tulas de las mismas (censado remoto).

Los técnicos involucrados indican quehasta ahora esta tarea se realizaba consensores montados en satélites o avionespara determinar el grado de cobertura quepresenta un suelo, aunque últimamentehan aparecido algunos equipos portátilesde origen extranjero, que hoy –devalua-

ciones y retenciones mediante– resultanmuy costosos para el productor, práctica-mente inaplicables en los esquemas deproducción argentinos.

Estos equipos son denominados ra-diómetros, ya que el elemento sensibleque determina la presencia de una u otracosa efectúa lecturas de la radiación re-flejada por el suelo o por la vegetaciónque lo cubre, como rastrojos o plantas vi-vas. La combinación de estos radiómetroscon posicionadores globales (GPS) per-mite un manejo de recursos con gran re-solución espacial.

Otra posibilidad es su instalación di-rectamente en maquinaria agrícola, demanera que la información generada se

54 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Protección de cultivos

Censores remotos que permiten aplicar herbicidas sólo

donde se detectan las malezas. Bajo costo y enorme

beneficio ambiental son dos de las ventajas de esta

tecnología revolucionaria.

El sensorpuedeaplicarse en unapulverizadoray brindarlemáximaprecisión.

Por el Ing. Agr.EZEQUIELPEZZONI

Ni un centavode más

Page 55: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 56: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Protección de cultivos

utilice en tiempo real. La conexión de es-te sensor con una antena receptora de se-ñal GPS es perfectamente factible, aun-que no estrictamente necesaria. El sensordesarrollado puede ser “montado sobre lamaquinaria desplazado hacia adelante delos picos y en función de esa distancia y lavelocidad de avance es capaz de programarel retardo en la apertura del pico para laaplicación del caldo. De este modo se ob-tiene una alta precisión en la aplicacióncon una programación sencilla y sin la ne-cesidad de contar con un GPS”, explicó aCHACRA el Ing. Christian Weber.

El sensor en detalleLa detección remota del sensor desa-

rrollado es factible debido a que la radia-ción del sol interactúa con los distintoscompuestos químicos dentro de las célu-las vegetales, principalmente con la clo-rofila y los fitocromos. La absorción de laradiación solar por parte de las plantas escontrolada por interacciones molecularesdentro de los tejidos vegetales.

La medición que realiza el sensor co-rresponde a una parte de toda esa radiaciónrecibida, que es reflejada tanto por las ma-lezas como por el suelo y el rastrojo. Cadamaterial tiene la particularidad de reflejarla luz que recibe del sol en una longitudde onda (color) distinta. De este modo elsensor, en función del tipo de luz (longitudde onda) recibida, determina si lo que haydebajo es una maleza u otra cosa.

Respecto de los sensores ya existentes,la innovación llevada a cabo por esteequipo de trabajo está representada por eluso de leds para detectar la luz reflejada.Un led (por ejemplo, las “lamparitas” delas linternas que no usan pilas o el emisorde un control remoto), es un diodo queemite luz de un color determina do, acota-

da dentro de una estre cha banda de longi-tudes de onda. Pero este led también pue-de absorber bandas de luz específi cas, dis-tintas de las emiti das.

El Dr. Jorge Tocho, especialista en Fí-sica, determinó las bandas de absorciónde los distintos tipos de leds para utilizarasí aquellos que absor ben las longitudesde onda reflejadas por las malezas.

El sensor se completa con otro led en laparte superior que toma la radiación inci-dente, para de este modo calcular la dife-rencia y evitar el error que puede generaruna nube en el cielo o polvo en el am-biente. Es decir que hay dos cabezas senso-ras: una toma la radiación incidente desdeel sol y la otra la reflejada por las malezas.

Los leds, más dos circuitos impresos,son montados dentro de un caño de PVC.

Por último una conexión electrónica conel pico de la pulverizadora abre el paso decaldo cuando se detecta la presencia deuna maleza. Con esta configuración, lacolocación de un sensor por cada pico notiene incidencia en el peso ni tampoco enla estabilidad del botalón.

Objetivo“La idea de este desarrollo es que pue-

da utilizarse en implementos de agricul-tura de precisión, con la ventaja de que latecnología utilizada para la detección esde muy bajo costo y, sumado a ello, lo su-ficientemente robusta para aplicaciones acampo. Se trata de una herramienta quepuede aportar a una problemática actualde la producción agropecuaria y puede seradoptada con relativa facilidad sin modi-ficar significativamente los costos aso-ciados con la aplicación de insumos”, in-dican los profesionales involucrados.

Todo lleva a concluir que, dado suprecio accesible, de ser implementado enmaquinaria agrícola seguramente el costopuede ser amortizado sin mayores pro-blemas con el ahorro de herbicidas. Estosin contar el indudable beneficio ambien-tal que podría acarrear.

Un agradecimiento especial al Ing. Agr. ChristianWeber por el material suministrado para el armado

de esta nota.

Un gran equipoEste desarrollo innovador fue pensado y

materializado por un equipo multidiscipli-nario de científicos del Centro de Investi-gaciones Ópticas de La Plata, el cual de-pende de la Comisión de InvestigacionesCientíficas y del Conicet. Los titulares de ca-da área son: el Ing. Agr. Christian Weber, delConicet y la Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales de la Universidad Nacional de LaPlata (UNLP), el Dr. Jorge Tocho, del Depar-tamento de Física de la Facultad de CienciasExactas de la UNLP, y el técnico EdmundoRodríguez, también del Conicet. Debido ala originalidad del desarrollo, el mismo estásiendo patentado por el Conicet, con titula-ridad compartida con la UNLP y la CIC.

Como el arco irisEl espectro de colores de la radiación

proveniente del sol se puede filtrar o dividiren distintas bandas, como el famoso arcoiris. Las plantas utilizan el rojo para la foto-síntesis y reflejan el infrarrojo, pero se lasve verdes porque el infrarrojo no es percep-tible para el ojo humano. Los sensores aquímencionados, así como otros de su tipo, to-man como dato la cantidad de radiación re-flejada en esta longitud de onda.

CHCH

Page 57: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 58: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

N o t i c i a s

En la campaña 2009/10 las empresas agrícolas necesitarán en promediouna financiación del orden de u$s/ha 120. Así lo indicó un estudio elabora-do por el Área de Investigación & Desarrollo de CREA. En los últimos añosy hasta comienzos de 2008, buena parte de los gastos de las campañas agrí-colas se financiaban con los ingresos generados por la anterior. Pero esta vez–a partir de la sequía, las retenciones y la caída de los precios internaciona-les– se esfumó la posibilidad de utilizar recursos propios para volver a sem-brar los mismos cultivos en una superficie similar a la del ciclo pasado.

Financiación

“No hay dudas de que sin semilla no hay futuro”, afirmóOscar Domingo durante el acto por el aniversario de los60 años de la industria semillera en nuestro país. “Nuncapedimos desgravaciones –ni las tuvimos–, ni subsidios –nilos queremos–, ni ningún otro tipo de prebendas; sólopretendemos reglas claras –aseguró–. Necesitamos almenos tres cosas: otro marco legal, acorde con las nuevastecnologías; una flamante Ley de Bioseguridad Agrícola, yla conformación del INASE, increíblemente demorada”.Domingo entregó el Premio Asociación SemillerosArgentinos 60 Aniversario a la mejor tesis de posgradosobre semillas, presentada por la Dra. Verónica Rodríguez.

SESENTA

La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 125ºaniversario con un acto encabezado por el presidente de lainstitución, Jorge Weskamp, junto con el gobernador de laprovincia de Santa Fe, Hermes Binner, y el intendente de laciudad de Rosario, Miguel Lifschitz. Sobre la actualidad,Weskamp advirtió que la creciente intromisión del Estado enla economía constituye uno de los dilemas más preocupantes.“Se requieren actitudes de grandeza y desprendimientocapaces de abrir instancias que hagan posible el diseño desoluciones de manera consensuada”, concluyó.

FELICITACIONES

58 • CHACRA

En la zona agrícola de la región de Bandera, Santiago del Estero, este añoprácticamente desaparecieron los acuerdos de alquileres en quintales desoja: ahora sólo se habla de porcentajes en un rango del 25% al 30%(eventualmente con algún adelanto a cuenta). “Se ve a mucha gente pre-guntando, porque la modalidad de aparcería les resulta atractiva”, indicaGustavo Guedes, asesor del CREA Bandera. Los principales desacuerdosentre propietarios y empresarios se presentan en los plazos de los contra-tos, dado que los dueños mayormente quieren pactar alquileres por un añoy los arrendatarios por dos o tres.

Arrendamientos

Para asegurarse los recursos que financien la actividadgremial del sector la Comisión de Enlace creó el FondoFederal Agropecuario, un fideicomiso que administraránla Sociedad Rural Argentina, la Federación AgrariaArgentina, Coninagro y Confederaciones RuralesArgentinas, y que podría recaudar más de 20 millones dedólares. A partir de la creación de dicho fideicomiso losproductores agrícolas aportarán de forma voluntaria el 2por mil de cada venta de granos. Luego la Federación deAcopiadores de Granos se encargará de administrar losfondos y repartir un 20% para cada entidad (el 20%restante será destinado a gastos administrativos).

FIDEICOMISO

Por segundo año consecutivo, BASF entregó el premio Top Ciencia a losmejores trabajos de investigación presentados en el marco de la edición2009 del concurso. Los ganadores de la región LASE (Argentina, Bolivia, Pa-raguay y Uruguay) fueron la Ing. Agr. Margarita Sillón, de la Facultad deCiencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, y la Ing. Agr. AnaCarolina Ramallo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Tucumán, en la categoría Productividad; el Ing. Agr. HoracioImvinkelried, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio-nal del Litoral, y la Ing. Agr. Daniela Riva, de la Facultad de Ciencias Agra-rias de la UBA, en la categoría Calidad; y la Ing. Agr. Silvia Graciela Disté-fano, del INTA Marcos Juárez, el Ing. Agr. Ricardo Pedelini, del INTA Gene-ral Cabrera, y la Ing. Agr.Margarita Sillón, en la categoría Fisiología.

Top Ciencia

Page 59: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 60: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Cualquier transformación e indus-trialización de los productos delcampo mueve la rueda de la eco-

nomía, genera rentas y muchos puestosde trabajo. Así, es importante diseñar es-trategias tecnológicas integrales queorienten el desarrollo de políticas activasde cara a los próximos quince años. Lasmedidas regulatorias y de incentivo polí-tico deben gestarse desde las intenden-cias de los pueblos “agropecuarios”. Estorequiere participación y alto compromisosocial/empresarial.

No hay dudas de que la cadena ar-gentina de agroalimentos debería creceren productividad, valor agregado y sus-tentabilidad. Para ello es convenienteaumentar los procesos de industrializa-

ción primaria en origen, la industriali-zación secundaria y, si es posible, ter-ciaria. Además, se debería ampliar la ca-dena de frío y abastecimiento trazablehasta las góndolas locales y del mundo,pero siempre bajo estructuras maneja-das desde origen.

De tal modo, se sugiere que en el futu-ro ningún producto primario viaje en ca-mión más de 80 km sin recibir un incre-mento de valor. En los próximos diezaños, la Argentina debe incrementar elvalor promedio de la tonelada exportadade agroalimentos de u$s/tn 400 a más deu$s/tn 1.200 y debe ser el productoragropecuario quien se apropie de ese plusde valor si desea seguir siendo competiti-vo respecto de sus pares del resto del mun-

do, que ya hace mucho tiempo han tras-pasado las tranqueras.

La pregunta que sigue es cómo lo ha-cemos. La respuesta es mediante la inte-gración vertical del productor primarioen la cadena de agroalimentos.

Evolución a futuroEn el Proyecto PRECOP II, del IN-

TA, un grupo de técnicos de varias Expe-rimentales está trabajando desde media-dos de 2007 para generar y difundir unnuevo concepto de agroindustrializacióndel campo, que implica que la producciónprimaria sea producida con la mejor tec-nología, con precisión por ambiente, conla idea de que la calidad comienza desdeel principio, y que el valor agregado de-

60 • CHACRA

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

Nada se pierde, todo

Page 61: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

be ser efectuado en origen.La agricultura de precisión, además de

hacer preciso y rentable el uso y aprove-chamiento de los insumos aplicados segúnambiente, también es una poderosa herra-mienta para la trazabilidad de procesos, ydisminuye la contaminación ambiental yde los productos.

Tras este Proceso Primario con ValorAgregado viene el próximo eslabón, la in-dustrialización primaria, es decir “fabri-car” luego de algunos pasos precisos (mo-lienda, extrusado) los mejores alimentosbalanceados específicos (para cerdos, po-llos y bovinos). Ese producto, de relativovalor agregado, no debe trasladarse mu-chos kilómetros para ser transformado enproteína animal: cerdo, pollo (hue-vo/carne) y bovino (leche/carne).

Eso sí, todos los procesos de trans-

formación intensivos generan efluen-tes que deben ser bien manejados y re-convertidos mediante algún tratamien-to estratégico. Puede recurrirse a proce-sos de biodegradación (biodigestor) paraproducir biogás, bioelectricidad y fertili-zantes orgánicos líquidos, energía quedebe ser reutilizada con mucha eficien-cia en un complejo agroindustrial trans-formador, y el residuo líquido ser distri-buido como fertilizante orgánico parareponer los nutrientes en los propioscampos de donde fueron extraídos porgranos y pasturas.

En el mismo complejo deberían ubi-carse las industrias secundarias que danel gran incremento de valor agregado:los frigoríficos de pollos, cerdos y bovi-nos, las industrias lácteas, las industriasde procesamiento de huevos, de fiambres

y chacinados, muchas de ellas con deno-minación de origen (lo que constituyemás valor agregado).

Todas estas industrias consumen ener-gía y desechan efluentes que tambiénpueden alimentar un biodigestor y deigual modo producir biogás, bioelectrici-dad y fertilizante líquido orgánico, mejo-rando así la ecuación energética y la ges-tión ambiental.

Valor sustentableLos cambios propuestos se relacionan

con una evolución en el manejo del va-lor agregado, en la cual muchos pro-

se transforma El país debe apuntar, entre

otras cosas, a la integración

asociativa para encarar

proyectos de mayor valor

agregado en origen.

Page 62: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

ductores pasan a trabajar de maneraasociativa y con ubicación geográfica es-tratégica. Confluyen en un centro de in-dustrialización con escala competitiva,que funciona como una sociedad anóni-ma con espíritu cooperativo, donde ca-da unidad es manejada de forma inde-pendiente y genera rentas que deben serredistribuidas en proporción a los kilosde materia prima aportada.

Este valor agregado en origen producecrecimiento con desarrollo (trabajo), y laequidad de distribución está aseguradapor el espíritu asociativo de los emprendi-mientos, evitando así la concentración dela población en grandes ciudades, con to-do lo que eso implica.

El sorgo y el trigo estarían siemprepresentes como cultivos aportantes decarbono y generadores de raíces estruc-turantes de suelo. La soja será el cultivoproteico por excelencia debido a que laArgentina cuenta con las mejores condi-ciones edafoclimáticas para producirla,además del paquete tecnológico de másbajo costo en el mundo.

Al suelo se le devolverá gran parte delos nutrientes mediante el aporte de losfertilizantes orgánicos líquidos extraídosde los biodigestores y de otros sistemasde tratamiento como la producción aví-cola o los feedlots, que en todos los casosserán distribuidos racionalmente dondemás convenga.

Mil variantesMuchos son los modelos productivos

que se pueden diseñar bajo esta filosofíaasociativa de escala competitiva con in-tegración vertical y agregado de valoren origen.

También debemos tener en cuentaque en la Argentina es factible replicar enparte algunas de las 160 plantas producto-ras de etanol a partir de la molienda delgrano de maíz que existen actualmente enEstados Unidos y consumen 90 millonesde toneladas de maíz por año. Es perti-nente aclarar que al menos 100 de ellasestán en manos de los productores de ma-nera asociativa.

Los modelos de producción de eta-nol a partir de caña de azúcar, de granode maíz y sorgo, y también de plantaentera de sorgo azucarado cosechadascon máquinas de caña de azúcar, serán

una alternativa en nuestro país en el me-diano plazo. Todos estos complejos in-dustriales alcoholeros producen residuosmuy valiosos para la alimentación ani-mal , algunos muy ricos en proteínas(25%) con 10 a 12% de humedad. Asi-mismo se puede utilizar como alimentosperecederos los DDGS, es decir con 60%de humedad (ración para corta distan-cia), lo que favorece el asociativismo delproductor vecino a la planta.

Tampoco debemos descartar otrasenergías renovables, como la energía eó-lica en zonas de mucho viento y la ener-gía solar, dos fuentes generadoras deelectricidad que serán la llave para pro-ducir hidrógeno.

En el camino del balance energéticoy ambiental existe la tecnología del bio-gás. Estos modelos demandan mucho gasy en el caso de que sobrara biogás setransformaría en electricidad por mediode un generador. El efluente del biogás esun fertilizante orgánico líquido rico enfósforo y nitrógeno, pero se ofrece muydiluido, lo que indica la conveniencia deutilizar un equipo de riego (pivot) parafertirrigación, desde ya haciendo funcio-nar el motor de la bomba extractora deagua también con biogás. Esta alternati-va será viable en zonas con calidad ycantidad de agua subterránea; donde noexista el agua, el fertilizante líquido or-gánico se repartirá con tanques distribui-dores especiales.

Otros paradigmasTodos estos modelos productivos ya

existen y funcionan en Brasil, EstadosUnidos, Europa Central y también se re-plicarán en la Argentina, pero con elgran desafío de integrarse verticalmente.

Cambios como los operados en el va-lor del petróleo (de u$s/barril 16 en elaño 2002 a u$s/barril 66 en el año 2009)y de la tierra (u$s/ha 2.000 en el año

2002 a u$s/ha 8.000 en el año 2009) ha-blan de nuevos paradigmas sobre el usode ambos, que no alcanzan a ser susten-tables para un país que exporta granossin valor agregado de una zona a otra ymenos que menos a otros países.

Otra tema que viene será cuánto va-lor agregado se puede sumar a un milí-metro de agua útil de un perfil de suelofértil. Los promedios de conversión indi-can: 7 kg/ha de soja, 8 kg/ha de trigo, 14kg/ha de sorgo granífero y 17 kg/ha demaíz, aproximadamente. Implica que sila soja vale u$s/tn 446, el trigo u$s/tn194, el maíz u$s/tn 148 y el sorgo u$s/tn125, cada milímetro convertido en sojaproduce primariamente u$s 3,12, en ma-íz u$s 2,15, en sorgo u$s 1,75 y en trigoapenas u$s 1,55. Habrá que tenerlo encuenta, desde luego sin olvidar la susten-tabilidad del sistema.

Como fuere, cada milímetro de aguaalmacenada en suelo fértil con cultivos dealta capacidad fotosintética debe ser apro-vechado al máximo, y eso no será posiblelograrlo si el grano producido es industria-lizado y transformado a muchos kilóme-tros –y a veces a miles de kilómetros– dedonde se produce.

En el futuro cercano la medición dela productividad de un campo dejará deser la unidad kg/ha de granos, paratransformarse en parámetros como va-lor agregado en góndola/ha, o bienpuestos de trabajo generados en origenpor hectárea.

Los pequeños y medianos producto-res del futuro serán dueños de una avaparte de un gran complejo agroalimenta-rio en origen. Los argentinos tambiénpodemos hacerlo.

Resumen realizado por el Ing. Agr. M.Sc. MarioBragachini, el Ing. Agr. José Peiretti y Mauro BiancoGaido, a partir de información presentada en el Panel

del PRECOP “Cadena de Agroalimentos”, enAgroactiva 2009.

62 • CHACRA

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

DesarrolloEl grado de desarrollo de un país está

vinculado con el valor de la tonelada ex-portada en relación con el valor de la to-nelada importada. De la misma manera semide el desarrollo de un determinado territo-rio de un país; hoy en laArgentina existen pro-

vincias y ciudades agroindustriales y otras quesólo producen y “exportan” con fletes caros ymateria prima sin elaborar. Es evidente que esdifícil crecer cuando la producción de bajo va-lor (grano) viaja por camión más de 200 kiló-metros al lugar del primer destino.

CHCH

Page 63: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 64: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Supresencia no es masiva en toda laregión de cultivo de la soja, pero noconviene perderla de vista. La

chinche de la semilla (Nysius simulans)es de reducido tamaño (3 a 3,5 mm), y secaracteriza por su capacidad para multi-plicarse en malezas de hoja ancha, espe-cialmente en lotes invadidos por peludillao maleza algodonosa (Gamochaeta sp.),bolsa del pastor, nabos y especies de estetipo. Se la ha detectado desde hace menosde una década en el centro y sudeste deCórdoba, y su presencia crece en aque-

llos lotes en que los barbechos químicosterminan demorándose. Cuando aparece,los daños son importantes.

Sin límitesEsta chinche integra la familia Lygaei-

dae, que está compuesta por gran númerode especies fitófagas. Pertenecen a ella al-gunos de los predadores más comunes ensoja y alfalfa como son los geocóridos(Geocoris spp.).

La chinche de la semilla ha demostra-do su capacidad destructiva y se la ha ob-servado en gran número sobre las plántu-las de soja, de las que extraen agua y nu-trientes con su aparato bucal chupador,además de ser un vehículo para el ingresode toxinas y patógenos.

Este insecto pasa el invierno en estadoadulto y durante la primavera puede ovi-

poner varios centenares de huevos en lasmalezas huéspedes. En cuatro a seis sema-nas las ninfas llegan al estado adulto yluego de varios días migran a nuevas ma-lezas o cultivos. Se estima que este insec-to podría desarrollar de dos a tres genera-ciones por año.

Las infestaciones en los lotes con pre-sencia de malezas como las ya citadas lle-gan a ser muy altas, y cuando las mismascomienzan a secarse por la acción de losherbicidas, los adultos y ninfas pueden in-festar de forma masiva a las plántulas desoja y otros cultivos como maíz, lo cualprovoca la detención de su crecimiento,situación que se agrava en condicionesde déficit hídrico.

Fuente: “Guía de reconocimiento y manejo de plagastempranas relacionadas a la siembra directa”

INTA UEEA Venado Tuerto

SojaSSoojjaa Plagas

No se descuideQuizá El Niño se demore y

algunas implantaciones

deban sufrir un arranque

con menos agua. La chinche

de la semilla puede entonces

hacer de las suyas.

ControlUna primera medida de manejo de esta

plaga es el control oportuno de las ma-lezas como medio para evitar la multiplica-ción del insecto. Respecto del control quí-mico no se dispone de ningún insecticidaregistrado para dar batalla a este insectoen soja. Ante ataques intensos se han utili-zado productos registrados en soja para elcontrol de chinches durante la etapa defructificación y llenado de grano.

CHCH

Page 65: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 66: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

66 • CHACRA

SuelosSSuueellooss Estructura

Ellas tienen la llavePor qué es tan importante? La mate-

ria orgánica (MO) participa acti-vamente en la formación de la es-

tructura del suelo. Modifica la distribu-ción del espacio poroso y la actividad delos microorganismos, aumenta la resisten-cia a la compactación y disminuye la sus-ceptibilidad a la erosión eólica o hídrica,a la vez que influye sobre la dinámica y laretención de agua.

Desde el punto de vista de la fertilidadquímica del suelo, ella es un elementoclave en el ciclado de los nutrientes, in-fluye sobre propiedades químicas que mo-difican la disponibilidad de nutrientes(como el pH y las características ácido-base) y actúa manteniendo disponibleslos micronutrientes para los cultivos.

NutrientesLa mayor parte del nitrógeno (N) y

del azufre (S) del suelo se encuentra enla MO, mientras que podemos hallar en-tre el 30 y 50% del fósforo (P). En lamedida en que la MO se descompone,parte de sus nutrientes son liberados alsuelo, y quedan disponibles para los mi-croorganismos y las plantas. La velocidadde descomposición es principalmente re-gulada por la temperatura y la humedad,factores que también influyen sobre elcrecimiento de las plantas.

En la naturaleza, este ciclo de libera-ción de nutrientes tiende a estar sincroni-zado con el de la demanda de las plantas.Es importante destacar que ni la MO re-emplaza a los fertilizantes inorgánicos niéstos a aquélla. Para maximizar la produc-ción y minimizar las pérdidas de nutrientes–que tienen consecuencias adversas para elambiente y la economía del productor–,estas dos fuentes se deben complementar.

Cabe destacar que numerosos estu-dios en el país y en el mundo no han en-contrado una relación directa entre lacantidad de MO y la productividad delos cultivos. Sólo en condiciones muyparticulares, cuando la MO cae por deba-jo de ciertos umbrales, esta relación co-mienza a ser significativa.

Es evidente entonces que en la mayo-ría de los suelos el aporte de nutrientesque realiza la MO no depende sólo de sucantidad. Esto genera ciertos interrogan-tes en las estimaciones de N mineralizadoque utilizan factores de mineralización

uniformes y no calibrados para las dife-rentes situaciones.

Las fracciones orgánicas La MO es una mezcla heterogénea de

materiales orgánicos sin límites defini-

Las fracciones más lábiles de la materia orgánica son más

sensibles a los efectos provocados por el uso de la tierra,

motivo por el cual pueden utilizarse como indicadores

tempranos de la calidad del manejo efectuado.

Page 67: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 68: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

SuelosSSuueellooss Estructura

dos. Sin embargo, desde el punto de vistafuncional y conceptual es importante fi-jarlos. Es posible definir varios comparti-mentos discretos con una relación inver-sa entre su tamaño y su velocidad dedescomposición, donde las fraccionesmás abundantes se descomponen más len-tamente. La disponibilidad para los mi-croorganismos de cada uno de estos com-partimentos dependerá de su composi-ción química, su relación C:N, su estadode humificación y su ubicación dentro dela matriz del suelo.

Desde el punto de vista productivo yde la calidad del suelo, la dinámica de laMO total aporta muy poco para el estudiode los efectos de las prácticas agronómicasde corto plazo. Esto se debe a que las frac-ciones orgánicas más abundantes en elsuelo son las de ciclado más lento, porello se necesita gran cantidad de años paraobservar esas diferencias. En cambio, lasfracciones lábiles son más sensibles a losefectos del uso de la tierra, motivo por elcual pueden utilizarse como indicadorestempranos del efecto de la rotación decultivos, de la fertilización o del sistema delabranza sobre la calidad del suelo.

La importancia funcional de la MOvaría sistemáticamente con su edad. Losmateriales más jóvenes son los biológi-

camente más activos, mientras que losmás antiguos presentan una marcada in-fluencia sobre la reactividad físico-quí-mica del suelo.

En este sentido, la cantidad y la cali-dad de las fracciones orgánicas presen-tes, así como la dinámica de sus transfor-maciones, serán aspectos indispensablespor tener en cuenta para un mejor cono-cimiento del papel de la MO en los siste-mas productivos.

Desde su ingreso al suelo, los residuosorgánicos sufren una serie continua detransformaciones, por lo que simultáne-amente podemos encontrar una ampliavariedad de compuestos orgánicos, sin lí-mites definidos. Conceptualmente sepueden distinguir dos fracciones con ca-racterísticas y propiedades marcadamen-te diferentes:� Los residuos orgánicos parcialmentetransformados, que representan el ma-terial vegetal y animal en distintas fasesde su descomposición, lo que puede sig-nificar entre el 5 y 35% del carbono delsuelo (MOP, materia orgánica particu-lada o joven).� El material humificado con peso mo-lecular relativamente elevado, amorfo,coloidal y con coloración amarilla a os-cura. Ésta es la fracción más estable y

puede representar del 50 al 85% del ma-terial orgánico del suelo (MOM, mate-ria orgánica asociada con la fracciónmineral o humificada).

VínculoLa variación de las fracciones lábiles

será muy difícil de detectar si se estudia eltotal de MO del suelo, ya que si bien re-presentan la parte más activa sólo son unapequeña porción del total.

Analizamos tres secuencias de culti-vos contrastantes de la región semiáridapampeana: cultivos anuales con trigo,campo natural con trigo, y pastura contrigo. Observamos pequeñas diferenciasen el contenido de MO total del suelo,las que no reflejaban la brecha entre lossistemas de producción, ni las diferenciasen el rendimiento del trigo observadas encada una de ellas.

Sin embargo, las diferencias en lacantidad de MOP fueron importantes,así como las estimaciones realizadas porun modelo matemático de la cantidad deMOP que se descompuso (mineralizó) du-rante el ciclo del cultivo siguiente y su Nliberado. La mayor parte del N que secuantificó en el cultivo de trigo siguien-te (cerca del 88%) provenía de la mine-ralización de la MOP y sólo una peque-ña fracción de la MO humificada.

Estos resultados estarían diciéndonosque la MOP es un indicador sensible paradetectar diferencias entre los sistemas deproducción y que es la que aporta la ma-yor parte del N para el cultivo siguientedurante su descomposición. Un dato queno debe perderse de vista.

JUAN ALBERTO GALANTINIInvestigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (BA), CERZOS-Departamento deAgronomía, Universidad Nacional del Sur,[email protected]

Hoja de ruta� Considerando que la MOP es la fracciónmás lábil de la MO, es fundamental conocersu contenido en los suelos, pero tambiénel aporte de nutrientes que puede hacer.� Su volumen es muy variable y representauna importante reserva nutricional paralos cultivos, y se puede asociar su calidadcon los contenidos de N, P, K y S.

� El cultivo antecesor sería el principalgenerador de esa variabilidad así como delos macronutrientes contenidos en ella. � Las pasturas serían responsables de losmayores contenidos de MOP y nutrientes a lasiembra del cultivo siguiente, con alta varia-bilidad del contenido de N, dependiendo dela calidad de la pradera.

CHCH

Page 69: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 70: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

J uan Llach se congra-tula de haber antici-pado el escenario.

“Tal como lo preveíamosdesde abril pasado, seacentúan las señales demejoría de la economíaglobal, y los optimistas es-tamos felices. Asia acelera su crecimiento,África se recupera, América Latina em-pieza a salir de la recesión, Estados Unidosaterriza y muestra mejores indicadores deempleo y Europa, aunque rezagada, mar-cha en la misma dirección”, afirma.

Salvo en Asia y África, que lucen mássólidas, la recuperación será gradual en2009, pero a partir de 2010 el mundo po-drá reencontrarse en un sendero de creci-miento. Para Llach, sería deseable que elmismo no tuviera el vértigo del período2004-2007, cuando la economía global“voló” al 5% anual, al impulso tanto defactores genuinos –avances tecnológicos,crecimiento de los emergentes– como dedesequilibrios financieros, balances de pa-gos insostenibles y excesos especulativos,sobre todo en los mercados de inmuebles,activos financieros y commodities.

“Hay que compadecer a Bernanke(Ben, titular de la Fed) y a Trichet (JeanClaude, presidente del Banco Central Eu-ropeo), porque todavía no habrán salidodel combate a la recesión y ya tendrán queestar lidiando contra presiones inflacio-narias en los commodities y en el merca-do de activos, aunque contarán con laayuda de un punto de partida deflaciona-rio en lo que hace a los precios núcleo y alos salarios”, analiza el economista.

Lo perdimosEste escenario deja algunas enseñanzas

a nuestro país, muy especialmente cuandolas desbrozamos a la luz de lo dicho por elPapa Benedicto XVI acerca de la necesidadde un esfuerzo solidario que permita redu-cir el escándalo de la pobreza y la inequi-dad en la Argentina. “El hecho es que, alaprovechar sólo parcialmente el muy favo-rable ciclo 2003-2008, nuestro país se pri-

vó de estar hoy con niveles de no más del5% de pobreza, indigencia y desempleo,menor desigualdad y políticas públicas mu-cho más sólidas en educación, salud, vi-vienda, asistencia social”, advierte Llach.

La buena noticia es que, casi segura-mente, el mundo nos ofrecerá otraoportunidad, y que las promisorias seña-les que se observan de renovación denuestra clase política se concreten enuna mayor aptitud para aprovecharla quela evidenciada hasta ahora. “Para eso esprimordial que esta suerte de transiciónque vivimos de aquí a 2011 no desembo-que en un colapso como los que la Ar-gentina ha experimentado casi metódi-camente cada cinco años desde 1975.Sigo pensando que hay chances de queesta vez sea distinto, pero el tiempo ur-ge. La principal responsabilidad en estole cabe al Gobierno, aunque también se-rá necesaria la cooperación de la oposi-

ción, sobre todo a partir del 10 de di-ciembre, con el nuevo Congreso”.

Evitar la piñaPara Llach, desde el 28 de junio pasado

se han dado algunas señales positivas, perodemasiado tibias, minimalistas. Un diálogosin norte claro; cambios en el Indec porahora cosméticos; medidas parciales para laproducción y exportación de leche y carnesvacunas; otras para el trigo o el maíz, a des-tiempo de los planes de siembra; pequeñosgestos para recuperar el crédito público.

“Si estas orientaciones se profundiza-ran –cuanto antes mejor–, y fueran acom-pañadas al menos por una decisión clarade decir la verdad con los números del In-dec de aquí en más, de desmantelar losabsurdos intervencionismos de la Oncca,de aceptar la revisión del artículo IV queel FMI exige a todos sus miembros y, enfin, de presentar un plan financiero creíblepara lo que queda de 2009 y para 2010, laArgentina no sólo evitaría un colapso, si-no que podría dejar atrás la recesión e ini-ciar un proceso de recuperación gradual desu economía, más aún si el clima ayuda co-mo parecería indicarlo el fenómeno El Ni-ño que ya se ha iniciado en Asia”.

Juan J. Llach integra el IAE

Business School de la Universidad Austral

70 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Perspectivas

El partido es otroLa Argentina debe dar pasos concretos en el único

campeonato que interesa: el de la lucha contra la pobreza y

la marginación de buena parte de sus mejores hijos.

Juan Llach

Ahora o nuncaNo hace mucho tiempo, en un evento

organizado por un matutino porteño, JuanLlach había advertido acerca de la granoportunidad que aún tiene la Argentina pa-ra salir adelante, de cara a la recuperaciónde la economía mundial. Llamó también abuscar potenciales socios en Asia.

CHCH

Page 71: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 72: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

E m p r e s a r i a l e sRÄPIDO Y LETALHeat es el nuevoherbicida lanzado porBASF, que cuenta conun original componente:Kixor, un ingredienteactivo diseñado paraasegurar un quemadorápido de malezas dehoja ancha, resistentes ytolerantes, con uncontrol más prolongado. Reduce costos, dado que sólorequiere una aplicación. El flamante producto, que estádiseñado para los cultivos de soja, maíz, maní y sorgo,penetra de manera más profunda en el tejido verde de lasmalezas, reduciendo así el riesgo de lavado por lluvias.Asimismo, su baja volatilidad disminuye la posibilidad dedaños por deriva. Heat se aplica junto con el glifosato en elbarbecho previo a la siembra; la mezcla de ambosproductos genera un efecto sinérgico en el control de lasmalezas más difíciles.Según Diego López Casanello, presidente de BASF, “laArgentina es el primer país en el mundo testigo de estelanzamiento, hecho que demuestra el permanentecompromiso de la empresa con los productoresagropecuarios locales e inaugura una nueva era en eltratamiento de malezas”. Alexander Gerding, responsablede Marketing de la firma, comentó que el diseño de esteherbicida demandó a la empresa una inversión total deu$s 300 millones y diez años de investigaciones.

La idea es convertir al predio deSan Antonio de Areco, provin-cia de Buenos Aires, en un “su-permercado” para el agro y la in-dustria, en el cual YPF comerciali-zará toda su gama de productos.Éste será un canal de venta mayo-rista para los productores, quienestendrán la posibilidad de recibirlos insumos en sus propioscampos, con la ventaja de ad-quirir todos los productos almismo proveedor, planificarplazos de entrega durante elaño y acordar diferentes for-mas de pago. Alejandro Dega-no, jefe de la base Areco de YPFDirecto, destacó la flota de ca-miones de distribución de combus-tibles, con una capacidad indivi-dual de 17.000 litros, dotados dedos cisternas para la venta de dosproductos diferentes a la vez. El ra-dio de envío en la zona es en pro-medio de 60 km. Asimismo cuen-tan con camionetas para la distri-bución de lubricantes, agroquími-cos y silobolsas. A suturno, el Ing. Agr. Ale-jandro Vacca Castexmencionó el servicio deasesoramiento que brin-da este centro al pro-ductor, ajustando pa-quetes de productos “amedida” así como tam-bién realizando reco-mendaciones de fertili-zación sin costo alguno.

Para ello, la firma tiene un novedo-so sistema hidráulico para la tomade muestras de suelo sobre las quese basarán dichas recomendacio-nes. La planta Areco de YPF Direc-to cuenta con tres silos para alma-cenamiento de fertilizantes (urea,monoamónico y diamónico). Losenvíos a los establecimientos sonen promedio de 6 a 7 toneladas. Amodo de cierre, el Ing. Agr. Alejan-dro Harkes, gerente de Marketingy Proyectos Agro de la sucursal,comentó que la empresa desarro-lló la herramienta de “canje” paraque el productor pueda adquirirtodos sus insumos y pagarlos congranos. Finalmente remarcó que laidea de contar en el predio con unlocal de convenciones es que éstesea un “punto de encuentro delcampo”, donde los productorespuedan asistir a charlas técnicasde actualización y capacitación,así como también acordar transac-ciones comerciales o revisar la co-tización de los granos.

YPF Directo

Syngenta anunció la firma de unacuerdo para adquirir el negociode semillas de girasol de Mon-santo por un valor de u$s 160millones. El acuerdo incluye ger-moplasma, desarrollo y breedingde semillas híbridas de girasol. En

el ejercicio 2008 el negocio repor-tó ventas por u$s 75 millones ymantiene una posición de lideraz-go en los mercados clave. Syn-genta es líder mundial en este ru-bro con ventas superiores a losu$s 200 millones en 2008.

Desembarco

Page 73: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 74: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 75: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 76: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Divide su tiempo entre el progra-ma radial de mayor audiencia enel segmento de la primera maña-

na y la conducción de Longobardi en vivo,por C5N, a la vez que participa en semi-narios y conferencias donde es invitadopara dar su punto de vista. Marcelo Lon-gobardi aceptó el convite de CHACRA,y de arranque marcó la cancha: “Las re-tenciones son un impuesto absurdo, so-lamente comprensible en una circuns-tancia muy extrema posterior a una deva-luación como la de 2002, por un plazobreve y siempre como una excepción.Mantenerlas es un sinsentido, éste esuno de los pocos países del planeta queaplica un impuesto a las exportaciones”.

No se entusiasme, para nosotros tam-bién hay palos. “Veo errores tanto en laperspectiva que tiene el Gobierno respec-to del sector agropecuario como en el pa-pel que la Mesa de Enlace y el campo hanintentado jugar con posterioridad al epi-sodio del Senado y la 125. Hasta el últimoparo, el agro se había apartado de su re-clamo estrictamente gremial para enre-

darse en la política, las relaciones públi-cas, las encuestas, el apoyo de la ciudad deBuenos Aires y la imagen que proyecta enla opinión pública. Una equivocacióndramática. Después del acto de la Aveni-da del Libertador los ruralistas creyeronque contaban con el soporte de la gran ur-be y de la provincia de mayor peso en elpaís, una cosa absurda. Hoy en día, cuan-do hablo con Eduardo Buzzi o con HugoBiolcati, no sé si son dirigentes políticos,dirigentes gremiales, o alguien del Con-greso…”, dispara el periodista.

En su análisis, Longobardi consideraque ningún apoyo firme llegará de partede los habitantes de la provincia de Bue-nos Aires, que prácticamente viven delas retenciones que produce el campo. “¿Yde la Capital? Tampoco, el público porte-ño es muy complejo; el acto y el apoyofueron la expresión del descontento dela ciudad con los Kirchner, no con lasretenciones. Por eso creo que muchos ru-ralistas se equivocaron, y en vez de protes-tar en las rutas o manifestarse de otro mo-do, empezaron a pensar que había que es-tar bien en las encuestas”.

Sin pelos en la lengua, el conductor

de Cada mañana, por Radio 10, consideróque a la gente de la gran ciudad no le im-porta nada, y que hay mucho cinismotanto allí como en la provincia respectodel campo. “Los porteños manifiestan suencono personal con una figura que losirrita, la de la Presidenta de la República;no creo que vuelvan a bancar otra pro-testa agropecuaria”.

Un absurdo¿Por qué el Gobierno actúa de esta

forma? Longobardi ensaya una teoría alrespecto. “No entienden al sector agro-pecuario, sobre todo cuando hablamos degente que proviene de Santa Cruz, dondeno crece ni un yuyo. Es gente que no logracomprender el significado de la produc-ción agroalimentaria en la Argentina y laestán destruyendo de modo deliberado. Estan absurdo, tan ridículo y tan grotescoque hasta resulta difícil de analizar. Cristi-na cree que el campo no agrega valor. Yocomparto el discurso de que la Argentinava a crecer cuando se agregue valor, peropara eso se necesitan inversiones, lo cualdemanda confianza, justamente lo quefalta. Entonces esto es un gran grotesco

76 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Marcelo Longobardi

“Conviene re tomar el reclamo”

Fuera de juego“La Argentina dejó de existir. Basta

mirar los vuelos de Aerolíneas, que tienenmás frecuencias a Caracas que a Roma.Nuestro país optó por un camino de aisla-miento, acercándose a los países radicaliza-dos y poco serios. Por eso en el resto delmundo quedamos fuera de la cancha. Des-de el punto de vista estratégico, debimoshaber jugado un rol central en la produc-ción de alimentos para el planeta, y no lohicimos por el absurdo conflicto con elcampo”. (Longobardi)

Para el periodista el campo

acierta si privilegia su

postura gremial por sobre

cualquier cuestión política.

Y duda del apoyo de la gran

ciudad. También afirma que

la actitud del Gobierno

conlleva una mezcla de

inmadurez e ignorancia.

Page 77: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

nacional que a este ritmo no puede sinoterminar mal”, concluyó amargamente.

Para el periodista el agro no deberíatener injerencia en la construcción de po-líticas, porque ése es un rol que debe asu-mir el Gobierno. “Pero Néstor Kirchnerpiensa que la oposición es el campo y ac-túa en consecuencia. Esto no pasa enninguna parte del planeta. Imaginemos alGobierno de Japón en una lucha terminalcontra las compañías automotrices. Es deuna inmadurez, de una ignorancia, de undesprecio por el trabajo difíciles de descri-bir. Y vamos a terminar obviamente conBrasil capitalizando el papel mundial degran productor de agroalimentos, rolque debería tener la Argentina, o por lomenos compartirlo con nuestro vecino.Perdemos oportunidades en un momentoen que los alimentos tienen un elevadovalor a escala global. Una gran locura”.

Claro, ni que hablar del llamado aldiálogo formulado por Cristina. “Elkirchnerismo se mueve de modo indirec-to, siempre en diagonal. Su tendencia ha-cia la radicalización no marcha en línearecta como sucede con Hugo Chávez. Elmatrimonio va y viene, va y viene. Entreesas idas y vueltas está el diálogo, que porsupuesto dura un suspiro. Es parte de unengaño que busca demostrar que losotros son intransigentes. La anteúltimaronda, en la que Cristina apareció de mo-do sorpresivo, como señal de que queríaresolver el problema, fue algo absurdo. Encinco minutos todo lo que habían hablado

fue boicoteado por Guillermo Moreno,Ricardo Echegaray y el propio NéstorKirchner. Tienen tanta confusión que si-guen creyendo que el campo son ocho ti-pos. Y uno no sabe si se engañan, si son ig-norantes o si no entienden el problema”.

Cambalache, siglo XXIQueda claro que la visión de Longobar-

di respecto de la marcha del país es, cuan-to menos, alarmante. “Vamos hacia unaradicalización chavista, no como conse-cuencia de la ideología de Néstor Kirch-ner, sino como resultado de su debilidadpolítica. La Argentina carece de un siste-ma político normal y de una alternanciacivilizada entre una centroderecha demo-crática y una centroizquierda moderna. Nohay un proceso de construcción de poderpolítico previo a las elecciones, esto es, in-ternas partidarias, algo clave en las demo-cracias modernas. Para colmo, la provinciade Buenos Aires tiene un peso específicodesmedido, producto del Pacto de Olivos.Los cuatro elementos tienden a generarpresidentes y gobernadores débiles”.

Así, el poder en la Argentina se dis-cute pasadas las elecciones, no antes. Y alPresidente de la República lo elige el co-nurbano, por lo cual después trabaja parasu público, es decir, el Gran Buenos Ai-res. Y el conurbano ¿de qué vive? De lasretenciones, claro.

Cardoso y Lula en Brasil, Rajoy y Za-patero en España, Bush y Obama en Es-tados Unidos, son algunos ejemplos deun bipartidismo serio que no existe ennuestro país. “El peronismo se diferen-cia del radicalismo por las formas. Den-tro de cada partido sí hay una divisiónmás ideológica, por ejemplo un peronis-mo fracturado que incluye a Luis D´Elíay a Francisco de Narváez. Y como con-tracara encontrás un grupo de gente quepiensa más o menos parecido pero queestán compitiendo entre ellos: AlfonsoPrat Gay, Mauricio Macri, Sergio Massa,el propio De Narváez, Julio Cobos. Y elpanorama se completa con maniobrascomo las candidaturas testimoniales, queson una burla”.

¿Y Néstor? “La pelea por el poder queKirchner debería haber dado en el pero-nismo antes de ser presidente, la tuvo y latiene que dar después, porque si no el pe-ronismo se lo devora, termina con él rápi-damente. Tenemos un sistema atrasadoque atenta contra los aspectos básicos dela gobernabilidad”.

“Conviene re tomar el reclamo”

VERÓNICA SCHEREFoto: Gerardo Prego

Blanqueo“El Gobierno tiene por ahora una polí-

tica antiagropecuaria. Yo hablaría de una‘Secretaría de Antiagricultura’, porqueaquél está empeñado en perjudicar al cam-po. Es más, le cambiaría el nombre para lla-marla Secretaría de Persecución a laAgricultura”. (Longobardi)

CHCH

Page 78: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 79: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 80: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Aún antes de su aprobación final,el proyecto de Ley de Arrenda-mientos presentado por el dipu-

tado Eduardo Macaluse pertenece aotros tiempos. El problema es que conta-ría con el apoyo de los legisladores que enambas Cámaras responden al GobiernoNacional. Claro, el matrimonio presi-dencial ve en esta ley una gran oportuni-dad para generar disensos en el seno dela Mesa de Enlace.

Si las entidades del agro respondiesena una eventual aprobación de este proyec-to en función de ideologías y banderas delpasado, le estarían ofreciendo al Gobier-no las cabezas de los productores a los querepresentan, en bandeja de plata. Se ha-bría logrado quebrar el único frente oposi-tor articulado, dividir a un sector que noestá de acuerdo con lo que las autoridadesnacionales hacen, y que ha sido el prime-ro en decirlo y sostenerlo con la acción.

A contramanoEl autor del proyecto dice haberse

inspirado en propuestas de la Federación

Agraria Argentina. Ésta argumenta quesus posturas han sido distorsionadas, de-nuncia una maniobra oportunista y seniega a convalidarla. Como fuere, esteproyecto atrasa porque legisla no sólodesconociendo, sino en contra de la ac-tual realidad de las cadenas de base agrí-cola que han sido las responsables de lacreciente producción de granos, en espe-cial soja. Se estima que al menos el 60%de la producción granaria de la Argenti-na proviene del círculo virtuoso que for-man los dueños de la tierra, los inversoresy los operadores.

El Gobierno ha logrado demonizar alos pools de siembra cualquiera sea su ta-maño. Pues bien, cuando ellos desaparez-can, los pequeños productores verán dis-minuir los alquileres que hoy reciben y ba-jar el precio de sus campos. Y los produc-tores eficientes habrán perdido la oportu-nidad de ganar escala arrendando. Asimis-

mo, los contratistas resignarán clientes pa-ra sus servicios. En suma, el país produci-rá menos y todos habremos perdido.

Hay muchos aspectos, dentro del ex-tenso articulado del proyecto de ley (92artículos) que pueden resultar rescatablesy quizás hasta positivos, pero la limitaciónen la superficie que un individuo o em-presa podrán arrendar (hasta 10 “unida-des económicas”) es la que desarticularíael actual sistema de producción de cerea-les y oleaginosas. Sin mencionar, para nodesviarnos del núcleo del asunto, el siem-pre dudoso y controvertido tema de la de-finición de “unidad económica”.

Asusta pensar que, al menos hasta di-ciembre, todo quedará en manos de unamayoría legislativa que se comportó du-rante años como la escribanía del PoderEjecutivo y que hace apenas unos días vo-tó, por unanimidad, una rebaja selectivade retenciones “por error”.

AARRRREENNDDAAMMIIEENNTTOOSS -- LLEEGGIISSLLAACCIIÓÓNN

Atrasa, y mucho

CHCH

Page 81: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 82: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Una recorrida por diferentes cam-pos maiceros de Córdoba y San-ta Fe alcanzó para notar que mu-

chos productores líderes ya han tomado eltoro por las astas, y llevan adelante suspropias experiencias con diferentes híbri-dos, dosis y métodos de aplicación. Todoscoinciden en que el uso de un fungicidadebe estar alineado con un nivel de tec-nología orientado a altos rindes.

Buena respuestaEl Ing. Agr. José Luis Zorzín es ase-

sor privado e integrante de la RegionalLos Surgentes-Inriville de Aapresid y,en sociedad con el Ing. Agr. Gastón Ímo-la, dirige la consultora Más Hectáreas.

Ambos profesionales realizaron ensayoscon fungicidas foliares en Corral de Bustosy Guatimozín, en la provincia de Córdoba,

y en La Chispa y Gödeken, en la provinciade Santa Fe. Las enfermedades que encon-traron en esos cultivos fueron tizón por Ex-serohilum; roya común (Puccinia sorghi)y PTR (pudrición de tallo y raíz).

Zorzín explicó que “varios fitopatólogosnos aconsejaron pulverizar 15 días antes deR1 (alrededor de V10) y en R1. Aplica-mos Amistar Xtra entre V10 y V12 cuan-do los niveles de severidad superaban elumbral en la hoja de la espiga, y en las ho-jas espiga +1 y espiga -1”. A la hora de eva-luar resultados, Zorzín afirmó que durante

la campaña 2007/08 tuvieron una respues-ta del orden de los 556 kg/ha promedio enel tratamiento de V10, y de 243 kg/ha en eltratamiento enR1. Las respuestas fueron dehasta 1.500 kg/ha en los híbridos más sus-ceptibles. En esta última campaña(2008/09) se repitieron respuestas de 1.100kg/ha como en años anteriores”.

Contra royaEl Ing. Agr. Miguel Boxler es asesor

privado y coordinador de redes de ensa-yos de CREA de la Región Sur de San-

MaízMMaaíízz Enfermedades

El eslabón que faltaEs sabido que las enfermedades foliares son uno de los

factores que reducen el rinde potencial del cereal. Y su

presencia crece campaña tras campaña. Veamos cómo

resolvieron este tema los productores de punta.

Page 83: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

ta Fe. Su zona de producción son loscampos de Arias, en Córdoba.

Ya en los primeros monitoreos se de-tectó la presencia de roya común del ma-íz. Luego de medir la incidencia de la en-fermedad, decidieron combatirla aplican-do en dos estados fenológicos, V10 y R1,para tener un parámetro sobre cuál es elmejor momento y dónde está la mayorrespuesta a la aplicación de fungicida.Mediante aplicaciones aéreas se trató elcultivo con Amistar Xtra (500 cm3/ha),más Nimbus (500 cm3/ha), y dejarontestigos sin aplicar. El rendimiento deltestigo fue de 10.026 kg/ha, mientras queel rinde del tratado en V10/V12 fue de10.435 kg/ha. Finalmente el tratado enR1 rindió 9.758 kg/ha.

Debut con foliaresJuan Ignacio Vera es ingeniero agró-

nomo, productor y asesor en la zona deVilla del Totoral, al norte de la provinciade Córdoba. Trabajando en equipo juntocon los Ings. Agrs. Gustavo Guerra y Ro-berto de Rossi –de la Facultad de Cien-

cias Agropecuarias de la UniversidadCatólica de Córdoba (UCC)– detecta-ron en sus campos roya común. Entonces,decidieron hacer la experiencia de aplicarfungicidas foliares.

En todos los casos se utilizó AmistarXtra + Nimbus. A la hora de evaluar re-sultados, éstos fueron los números: enV10, 8.887 kg/ha; en R1, 7.844,8 kg /ha, yla doble aplicación V10 más R1 dio10.117,3 kg/ ha. El testigo sin aplicaciónrindió 7.060 kg/ha.

FuncionaEl Ing. Agr. Martín Artigue es técni-

co en el estudio AYT y Asociados S.A.Su experiencia con fungicidas foliares enmaíz durante la campaña pasada fue enun campo de Olaeta, provincia de Cór-doba, una zona donde, entre siembra ycosecha, llovieron alrededor de 340 mm,y se regaron 150 mm.

En ese maíz se detectó roya común–tempranamente, en V2-V3– y tizón. Apartir de ese momento se decidió actuarde inmediato aplicando fungicida con un

pulverizador terrestre sobre la base de di-ferentes tratamientos: se aplicó Artea enV6 del maíz, Amistar Xtra en V10/V11, yluego un tratamiento combinando am-bos, es decir Artea en V6 del maíz +Amistar Xtra en V10/V11. Para compa-rar se mantuvo un lote testigo. Los resul-tados fueron los siguientes: testigo: 8.546kg/ha; Artea en V6 del maíz: 9.744 kg/ha(respuesta de 1.198 kg/ha); Amistar Xtraen V10/V11: 10.803 kg/ha (respuesta de2.257 kg/ha), y Artea en V6 del maíz +Amistar Xtra en V10/V11: 12.016kg/ha (respuesta de 3.470 kg/ha).

Impacto definidoEn Losada, una localidad distante a 5

km de Alta Gracia, Córdoba, se lograronmás de 1.300 kg/ha de diferencia entretratado y testigo al combatir la roya. Un re-sultado similar se obtuvo en la zona de Pi-lar, departamento Río Segundo, en un cam-po de maíz con riego. Todos coinciden enque ésta es una tecnología que da resultadocuando se aplica en el momento apropiado.

CHCH

Page 84: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 85: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 86: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

E m p r e s a r i a l e sESTABILIDAD Y RENDIMIENTOSPS, semillas de Syngenta, vuelve a demostrar sufortaleza genética en el mercado de la soja. Por terceraño consecutivo sus variedades lideran la RECSO, conun protagonismo absoluto en el grupo III. En elpromedio de los últimos tres años, y pese a una campañacomplicada por la sequía como la pasada, la SPS 3900se ha posicionado primera en los más de 400 ensayos queintegran esta red. A esto se suma el primer lugar de laSPS 3x1 entre los III cortos, de la 4x0 en el sur deCórdoba, noroeste y sudeste de Buenos Aires y norestede La Pampa, y el liderazgo de la 6x2, de granestabilidad y rinde, en la RECSO en Entre Ríos, dondeel grupo VI resulta clave.El plan de la compañía es triplicar su participación en elmercado de la oleaginosa. Para lograrlo, esta campañaofrece un completo portfolio de productos y posibilidadesde financiamiento: a la mencionada SPS 3x1 se agregaSPS 4x4, del grupo IV medio, con un altísimo potencialde rendimiento y excelente comportamiento a vuelco. Enel caso del grupo IV largo, la novedad es la SPS 4x99,capacitada para desarrollar excelentes rindes en ambientesdifíciles. Por último, SPS 7x0, del grupo VII corto,indeterminada, con gran potencial de rendimiento yestabilidad para el NOA y el NEA.

Acontecimiento

Toyota Argentina celebra unnuevo hito en la producción na-cional. La compañía fabricó la uni-dad número 400.000 en la plantaindustrial de Zárate, con destino almercado local. Actualmente, lasreconocidas Hilux pick-up y HiluxSW4 producidas en la Argentina,se posicionan como líderes abso-lutos del mercado en cada uno de

sus segmentos. Con una dotaciónde más de 3.000 empleados y unvolumen de producción e inver-sión en permanente crecimiento,Toyota reafirma su compromiso enel mercado local y se posicionapor cuarto año consecutivo comola automotriz número 1 del paísen exportaciones (según montode facturación).

Page 87: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Visto bueno

Monsanto anunció que expertosde la Autoridad Europea de Se-guridad Alimentaria (EFSA, porsu sigla en inglés) emitieron unaopinión científica favorable sobreel maíz para cultivo RoundupReady 2 y reconfirmaron la segu-ridad del evento de maíz protegi-do contra insectos YieldGard. Ensu dictamen, la EFSA confirmó

que este último, conocido tam-bién como MON 810, es seguropara cultivo, forraje y consumohumano. Respecto del maíz contolerancia a herbicidas RoundupReady 2, indicó que es tan segurocomo el maíz convencional paratodos los usos, incluyendo lasprácticas de cultivo en toda laUnión Europea.

Para arribaLas ventas de tractores de la fábri-ca cordobesa Pauny S.A. se incre-mentaron en un 50% hasta juliode 2009 (790 unidades) en compa-ración con el mismo mes del añopasado (523 unidades), lo cual ra-tifica el proceso de consolidación ycrecimiento de la empresa recupe-

rada por sus ex empleados luegode su quiebra en 2001. Sin dudas,el acuerdo alcanzado conVenezue-la y la diversificación de los pro-ductos al apostar a la maquinariavial, se convirtieron en dos de losprincipales argumentos que sostie-nen esta realidad auspiciosa.

SORGOSProdusem amplió su oferta de sorgos. En este contexto sedestacan los nuevos híbridos Carilauquen y Pastizal Súper.El primero es un material fotosensible de gran adaptación atodas las zonas forrajeras y excelente velocidad de rebrote.Por su parte, Pastizal Súper se destaca por tener una notablerelación hoja-tallo y gran velocidad de crecimiento inicial; sepuede entrar al primer pastoreo a los 45-50 días con siembrasde noviembre para la región central. Dentro de los sorgossileros, la compañía cuenta con dos híbridos nuevos: Echelény Newenkelen, ambos de alta producción de materia verde,elevado contenido de azúcares en tallos, bajo tenor detaninos y excelente paquete sanitario. Dentro de losmultipropósito se destacan Charrúa DP y el nuevoCalchaquí DP, materiales aptos para cosecha de grano, silode planta entera y pastoreo diferido. Completan la oferta demateriales para la producción de granos Pampa y Tehuelche,híbridos de ciclo corto e intermedio respectivamente, de bajocontenido en taninos, ideales para la formulación dealimentos balanceados y con un paquete sanitario destacado.

RÉCORDEl híbrido de maíz ACA HC 472 MG de la Asociación deCooperativas Argentinas (ACA) alcanzó los 199 quintalespor hectárea en un ensayo comparativo de rendimientos, bajoriego, que realizó la EEA INTA Manfredi. Este materialcuenta con suma estabilidad y muy buen comportamientofrente a enfermedades, especialmente a roya y Mal de Río IV.Estará disponible en la versión MG y en la nueva alternativacon el doble evento apilado MGRR2. Los híbridos ACA 467HC (MG y MGRR2), y el ACA 417 RR2 han mostradodestacados comportamientos en toda la zona maicera del país.

Page 88: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

N O T I C I A S D E B R A S I L

88 • CHACRA

Los precios del arroz cáscara en Rio Grande do Sul,principal referente para el mercado brasileño, acu-

mularon pérdidas durante los primeros días de agosto.En promedio, la bolsa se ubicó en R$ 27,04, con una ba-ja de 2,5% frente a la apertura del mes. En relación conel mismo período de julio, la retracción es del 3,7%.Cuando la comparación se hace con igual período de2008 la caída es aún mayor: -17,8%. Después de esbozaruna recuperación consistente entre el inicio de junio yla primera quincena de julio, el mercado pasó a devolverparte de las ganancias. La proximidad de vencimientos yla necesidad de hacer caja para invertir en la nueva za-fra llevó a un mayor interés de los vendedores en nego-ciar. En la otra punta la industria no tiene premura porrealizar adquisiciones inmediatas.

En caída libre

Para reducir la dependencia brasileña del trigo llegadodel exterior, el Gobierno elevó los precios mínimos e

incentivó la siembra del cereal. Los agricultores respon-dieron con un área más amplia, principalmente en la zo-na líder, Paraná, donde el crecimiento de superficie fuedel 53% en las dos últimas campañas. El escenario exter-no, en tanto, cambió y dejó al productor brasileño en si-tuación muy complicada, dado que tradicionalmente esun cultivo poco rentable y este año puede ser peor aún,porque encontrarán precios menores en el mercado ex-terno y un escenario favorable a las importaciones. Y difí-cilmente conseguirán vender trigo con el precio mínimo,a menos que el Gobierno entre en el mercado y les dé so-porte, lo cual debería ocurrir ahora. La AdministraciónLula ya calculó que esto demandará R$ 1.000 millones.

Soporte

Los productores irlandeses cues-tionaron nuevamente los están-

dares de la carne bovina brasileñaque está siendo exportada a laUnión Europea (UE). El presidentede la Asociación de ProductoresRurales de Irlanda (IFA, según susigla en inglés), Padraig Walshe, in-dicó que el último informe del Ser-vicio de Alimentación y Veterina-ria de la UE (FVO de acuerdo consu sigla en inglés) prueba una vezmás que la carne de Brasil no seadapta a los patrones europeos, y lamitad de los establecimientos ins-peccionados falla en el intento decumplir con los requerimientos dela UE en términos de registro, traza-bilidad y control de movimientos.El directivo agregó que los carga-mentos desaprobados implican unriesgo serio e inaceptable en térmi-nos de fiebre aftosa para el bloqueeuropeo. Walshe dice que la Comi-sión Europea no puede persistir enuna política de doble estándar paraun mismo producto. “Es sencillo, oBrasil cumple o no lo hace, no hayuna tercera alternativa”, disparó.

Malas nuevasE l poroto va a conquistar nueva su-

perficie en la zafra brasileña 2009/10.Los relevamientos de ventas de defen-sivos, fertilizantes y semillas muestranque la oleaginosa avanzará sobre elárea de maíz y algodón, toda vez quesus precios se presentan más atrayen-tes. Los analistas consideran que don-de más superficie ganará la soja es enel sur del país y en el Centro-Oeste.También obra como un estímulo elfracaso de la última campaña en la Ar-

gentina. Así, la expectativa es de unacosecha récord, con posibilidades desuperar los 64 millones de toneladas,de acuerdo con la opinión de PauloMolinari, de Safras & Mercados. Laconsultora AgraFNP, por su parte, es-tima una producción de 61,9 millonesde toneladas, sobre la base de una su-perficie de 22,1 millones de hectáreas.Finalmente, el USDA proyectó laproducción de soja brasileña en 60millones de toneladas.

Gana la soja

Las exportaciones brasileñas decueros registraron u$s 588,62

millones en los primeros siete me-ses del año, con una baja del 52%en relación con el mismo períodode 2008, según los datos elaboradospor el Centro de Industrias Curti-doras de Brasil (CICB), sobre la ba-se del balance de la Secretaría deComercio Exterior del Ministeriode Desarrollo, Industria y Comer-cio Exterior. El saldo para julio delas ventas externas de cueros demayor valor agregado con respecto

al mes previo apunta a un creci-miento del 5% de los despachos fí-sicos y del 4% para los montos in-gresados. “Sin dudas, la crisis mun-dial sigue afectando negativamentenuestras exportaciones de cuero”,indicó el presidente del CICB, LuizBittencourt. El ejecutivo cita otrosfactores, más allá de la crisis econó-mica, como las altas tasas de lospréstamos, la excesiva burocracia,la precariedad del sistema de infra-estructura y la falta de capital de gi-ro para las empresas del sector.

Cuero

Page 89: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 90: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009

Que se hagaLa versión circuló

fuertemente en lospasillos del CongresoNacional. En el mismomomento en que Cristinainaugure el período desesiones ordinarias elpróximo 1º de marzo, laoposición apuntaría a plasmaruna serie de proyectos de leyconsensuados, vinculados con

los temas de mayor peso enel conflicto entre el agro y elmatrimonio presidencial.Retenciones, carne vacuna,leche y el futuro de la nefastaOncca entrarían en un debatepara torcer el rumbo de losacontecimientos. Claro,también se chimenta que latropa K intentará mandar alfreezer estas cuestiones.Por cierto, toda una prueba

para los ganadores de lasúltimas legislativas.Cocodrilo que se duerme...

CamuflajeLa historia involucra a

la santafesina díscola y alex piloto que sugirió que semetieran la candidatura allídonde termina la espalda.Parece que a pesar de que ladama que firmó el dictamen

para prorrogar la delegaciónde facultades en el emperadorNéstor se deshizo enexplicaciones una vez que searmó el tole-tole,rápidamente corrió la versiónde que su aparente cambio detemperamento se habríadebido a un llamado de unalto funcionario de la esferaK, que la habría presionadoadvirtiéndole que, de nobrindar su apoyo, todos susfamiliares que trabajan en laadministración pública (¡quemiedo!, ¿cuántos serán?) iríande patitas a la calle. Y algunohasta se anima a decir–apenas moviendo los labios–que también hubo unincentivo tan tangible comoirresistible. Para evitar malesmayores, la señora firmó endisconformidad, convencidade que eso la salvaría de lahoguera. Sí, claro, le erró feo,no se puede estar bien conDios y con el diablo...

90 • CHACRA

entreNoSotros

Una bombaEl cóctel puede ser

explosivo. El cuyanoque nunca votó a favor ni

en contra en aquella ma-drugada en el Senado esta-ría reuniéndose con un exhombre fuerte del kirche-rismo de cara a las eleccio-nes de 2011. El oriundo deLa Paternal sería el opera-dor de este feliz encuentro,¡que contaría con la bendi-ción de Eduardo I! En estemundo voluble que confor-ma la política argentina, lamovida incluiría al diputa-do que tiene un plan y has-ta al mismísimo gobernadortestimonial que, reinventán-dose una vez más, intentaríahacer doblete en la ciudadde las diagonales, a pesarde los agujeros colosalesque muestra su actual ges-tión. ¿Se lo imagina?

�����������������������

�����������������������

Suena como una contradicción y sin embar-go no lo es. ¿Cómo se explica que el goberna-

dor testimonial haya declarado la emergenciaagropecuaria en los partidos devastados por laseca dentro de su provincia y, con la misma mano,haya señalado a propios y extraños la necesidadde quitarles a los damnificados por la falta deagua el miserable beneficio de no pagar re-tenciones? Sí, adivinó. El hombre tiene un aguje-ro negro que llega hasta el centro de la Tierra yparece que su fervor por la causa le permitirá jun-tarse con oxígeno fresco, al menos para tirar lapelota hacia adelante. ¿Será cierto?

�����������������������������������������������������������������������

Cambio de figuritas

�����������������������������������������������������������������������

Page 91: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009
Page 92: Revista Chacra Nº 946 - Septiembre 2009