revista chacra nº 934 - septiembre 2008

116
AÑO 78 – Nº 934 SEPTIEMBRE 2008. $ 10,30. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 4 CLIMA CORTO Y MEDIANO PLAZO Cómo armar la defensa Estrategias para la gruesa en un contexto en el que los costos se han disparado y hay pocas chances de capturar precios Estrategias para la gruesa en un contexto en el que los costos se han disparado y hay pocas chances de capturar precios CLIMA CORTO Y MEDIANO PLAZO Vidarural Vida rural Revista Revista Aromáticas en números Aromáticas en números SUPLEMENTO SIEMBRA DIRECTA Cómo armar la defensa

Upload: revista-chacra

Post on 07-Mar-2016

287 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Septiembre 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

AÑO 78 – Nº 934 SEPTIEMBRE 2008. $ 10,30.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00934

CLIMACORTO Y MEDIANO

PLAZO

Cómo armarla defensa

Estrategias para la gruesa en un contextoen el que los costos se han disparado

y hay pocas chances de capturar precios

Estrategias para la gruesa en un contextoen el que los costos se han disparado

y hay pocas chances de capturar precios

CLIMACORTO Y MEDIANO

PLAZO

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Aromáticasen númerosAromáticasen números

SU

PLE

ME

NTO

SIE

MB

RA

DIR

ECTA

Cómo armarla defensa

Page 2: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 3: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 4: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Sumario

EstrategiasClaves para sobrevivir ala coyuntura con costosen alza y sin mercadosde futuro.

208

Informe exclusivoLas novedades enmateria de fierros quedejó la última ediciónde Agroactiva,analizadas porprofesionales. 84

Ranking ganador

Los resultados dela Red de Ensayos deSoja del INTA comoherramienta de decisión.

62Como con la mano

En los mercadosganaderos hay razonespara esperar una subaen el valor de lainvernada. 34Puede cambiar

Todo lo que debesaber sobre la siembrade soja con equiposneumáticos.

SSuummaarriioo Septiembre 2008ACTUALIDAD46 Mercado de campos

En Uruguay

CLIMA18 Para la gruesa

Escenario esperado

CÓMO NOS VEN98 Hora de hablar

Opina Facundo Pastor

ECONOMÍA38 Punto límite

Blanquear los índices

EMPRESA8 Gerenciamiento

La gruesa viene complicada

40 FideicomisosLas reglas de juego

GANADERÍA28 Wagyu

Bifes de oro

32 ForrajesAprovechar los bajos

34 MercadosSe vienen cambios

72 EstrategiasEl caso australiano

GENÉTICA26 Nidera Semillas

Nuevos materiales

GRANOS14 Mercados

Asoma la soja

MAÍZ66 Fertilización

Nitrógeno y fósforo

30 Plagas y enfermedadesPuesta al día

MAQUINARIA58 Presentación

Implementos Fiasa

62 Siembra neumáticaClaves en soja

84 Agroactiva 2008Todos los fierros

106 ADMITE 2008Capacitación a campo

POLÍTICA68 Postura oficial

Pocos cambios

SECCIONES FIJAS102 CHACRA en el mundo112 A Granja114 Entre nosotrosSIEMBRA DIRECTA80 Materia orgánica

Ambicioso estudio

SOJA 20 Ranking positivo

Los nuevos cultivares

28 NutriciónLa rotación juega

SUPLEMENTO ECONÓMICO53 Situación del sector54 Evolución de precios55 Indicadores económicos 56 Relaciones insumo-producto

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 6: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Quienes no estén medianamente informados podrán preguntarse qué

está pasando. Algunos querrán saber por qué está sucediendo.

Y todos nos preguntamos qué va a ocurrir hacia adelante.

Y en el caso de los integrantes de las cadenas de valor de base agropecuaria no se

trata de mera curiosidad. Peter Drucker dijo alguna vez que gerenciar es decidir hoy,

de cara al futuro.

El escenario mundial ha cambiado y no justamente para bien. El Gobierno

Nacional, por acción u omisión, está cada día más cerca de tener éxito en el armado

de “la tormenta perfecta”, tanto a nivel macroeconómico como dentro del sector

agropecuario. No hay duda de que las correcciones son posibles, de que se puede

“desfacer el entuerto”, al decir de Sancho. Pero ello va a tener costos económicos y

sociales, lo que lleva de suyo costos políticos. Ningún Gobierno –y éste menos que

ninguno– gusta pagarlos.

Esto lleva implícito, en especial para el campo, numerosos peligros, que a su vez

multiplicarán las posibilidades de nuevos intentos para que sea quien siga

pagando los costos económicos, y lo haga cada vez en mayor medida; a modo de

ejemplo basta conocer el proyecto del diputado Héctor Recalde (FPV) sobre

ganancias extraordinarias.

El gasto público sigue aumentando, la deuda pública y los compromisos derivados de

ella también, la inflación continúa en alza y no se hace nada serio por controlarla.

Caerá la producción de trigo y, al paso que vamos, terminaremos importando carne

vacuna y leche, etc., etc., etc. Por este camino, las únicas salidas son mayores fondos

o profundas correcciones, y cuanto antes mejor. No faltará algo de “dolor” cuando la

situación se sincere. Y entonces, estamos seguros de que aumentará la acción

propagandística para hacer del campo el responsable de todos estos males y

convertirlo en el principal chivo expiatorio.

Es conveniente mirar las buenas de frente, para poder disfrutarlas. Es imprescindible

hacer lo mismo con las malas, para intentar minimizar el daño. Ésta es la pelea, éste

es el desafío que en los próximos meses –y pueden ser unos cuántos– enfrentan el

sector en su conjunto y los productores de manera individual. El campo ya lo ha

hecho antes, lo está haciendo ahora y podrá seguir haciéndolo en el futuro. Pero

también ha exigido y debe seguir exigiendo que quienes han contribuido a llevar al

país y al sector a esta situación, se hagan cargo y trabajen para resolverla.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - AgritotalMaría Victoria Lucesoli

ColaboradoresGabriel SinópoliGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 10,30. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 934

Foto de tapa: Gerardo Prego

¿Se haráncargo?

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 8: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

La gruesa está a la vuelta de la esqui-na, y ninguno de los elementos amano hace prever que será una

campaña fácil y exenta de riesgos. Veamoscómo se están organizando las empresaspara un año en el cual un empate puedeser mejor que tirar todo por la borda.

Cuestión de límitesClaramente, el maíz

está en boca de todos.Julio Lieutier, asesor delCREA Seguí La Orien-tal, en la zona núcleo, di-ce que la coyuntura estáapoyada en dos grandestemas. Por un lado el clima; en varias zo-nas falta humedad (en superficie y enprofundidad) para sembrar el cereal. “Laexperiencia y todos los modelos de simu-lación conocidos indican que si no con-tamos con un piso de 70% de agua útilestaremos comprando una merma sensi-ble en las perspectivas de rinde. Enton-ces, o posponemos la siembra de maíz opasamos a otra cosa”.

La otra pata tiene que ver con la inver-sión; con costos en alza (UAN a u$s 560,urea a u$s 900, si se consigue) la gente estávolviendo a analizar el tema maíz. “Y ahíhay dos posturas. Una apunta a seguir ha-ciendo maíz en campo propio, porque aúnhay margen positivo y necesitamos aportar

carbono, si bien el número es inferior al deuna soja como resultado de una inversiónsignificativamente mayor. La cuestión escuánto gastamos en fertilizante nitroge-nado. Si tomamos los modelos de simula-ción –que proyectan rendimiento en fun-ción de la oferta de nitrógeno (N)–, si elaño pasado nos parábamos en torno de160/180 kg de N, este año nos vamos aacomodar en 120/130, porque la cuenta noda considerando un maíz de u$s 155”.

En materia de fósforo (P) también vaa haber reducciones importantes. “En2007 recurríamos a 100/120 kg de monoa-mónico y hoy sería un logro llegar a 100 kg,incluso hay posturas que hablan de 60. Laotra opción es no hacer maíz y volcarse asoja –complicada porque ya hay semillacomprada–, y la tercera es achicar la super-ficie de maíz y restringirla a aquellas situa-ciones y lotes donde el potencial es alto.Ésta es la discusión actual: ¿cuánto legasto al maíz? Me parece que, en definiti-va, a estos precios quien lo siembre va aterminar haciendo un maicito. Vamos ha-cia niveles de tecnificación menores e in-ferior producción. Y, desde luego, en cam-po arrendado ni se piensa en el cereal”.

Julio asegura que la cuenta es: con al-quileres pactados antes de la caída de lascotizaciones y sin posibilidades de fijarprecios a cosecha porque el Estado se en-cargó de destruir la operatoria de los for-wards, me conformo con salir hecho. “Yolvidémonos de grandes inversiones, por-que además hay inflación, suba del valorde los insumos y deterioro del tipo decambio real”.

Un párrafo para la evolución de la fi-na: en trigo hay zonas del centro de Bue-nos Aires donde llovió y el cultivo pro-gresa, y otras en el norte de esta provinciadonde la situación es crítica. “Los quemantienen rotaciones al tercio en campopropio están buscando ubicar algo entreel maíz y la soja. Puede ser arveja, colza ocebada; el problema con esta última esque está ligada al trigo –no debería serasí– y hay cierto manejo del precio en po-cas manos”.

En cuanto a los alquileres, Lieutier ex-plica que hubo mucha toma de posiciónantes de la baja de precios de los granos.“De pronto ahora aparecen campos más li-mitados por los que se piden valores me-nores, y hay zonas como el sudeste donde

8 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Tras la suba en el precio de

los fertilizantes, el maíz

vuelve a ubicarse en el ojo

de la tormenta. Los más

fanáticos van a cultivarlo

con el ceño fruncido,

mientras que los demás aún

no saben si llegarán a

sembrarlo. La soja reúne

nuevamente los mejores

márgenes, pero unos y otros

tolerarán un paquete

tecnológico más pobre. La

consigna es sobrevivir a la

coyuntura.

Con el menor costo posible

Julio Lieutier

Page 9: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

se habla de precios 20% más bajos que losde marzo pasado. El que pagó mucho en-tonces está ahora más complicado”.

El consejo es revisar el nivel de gas-to y ver bien en qué se aplica. Y con res-pecto a cubrir precios, sólo es posibleoperar en el Término y con un costo fi-nanciero muy alto.

Cuentas cambiadas Actualmente maneja 38.000 hectáre-

as, lo que lo convierte en otra opinión au-torizada. Rubén Berardo pertenece alCREA Larroque Gualeguay, en Entre

Ríos, y hasta acá ha trata-do de respetar las rotacio-nes establecidas. “Sóloincrementamos la super-ficie con girasol, porquecuando tomamos la deci-sión de armar la campañaera la opción que se mos-

traba con márgenes mejor posicionados;ahora es otra historia”, reconoce.

En realidad, el balance indica que au-mentaron la superficie total de sus culti-vos alrededor de un 20%, y el grueso deeste incremento se lo llevó el girasol.

“Mantuvimos el área de soja, y la verdades que hoy por hoy vuelve a ser el cultivode mejor margen. El problema es que noscambiaron una y otra vez los tantos, ycuando ya tenés contratos cerrados no po-des volver atrás. Ahora las cuentas del gi-rasol son muy apretadas, y quedó descolo-cado respecto del poroto”, afirma.

¿Maíz? “Mejor ni hablar, lo hacemospor obligación para mantener una rota-ción preestablecida, pero acá en EntreRíos este cultivo es un negocio chino, sa-bemos que perderemos plata, más que na-da por el valor del fertilizante. De todasmaneras vamos a respetar el paquete tec-nológico –genética y fertilizante–, peroajustaremos las dosis con el análisis desuelo en la mano y vamos a recurrir aotras herramientas en lotes que son de

Con el menor costo posible

Defensa obligada“Nosotros habitualmente respetamos

una rotación que ya tenemos armada, perolo que pasó en términos de costos reales y fi-nancieros y el manoseo de los mercados, hahecho que apuntemos a sembrar algomás de soja esta campaña; al cabo, todosestamos en la misma. Es que trabajamosmucho campo arrendado y hay que llegar aun número concreto, para lo cual es indis-pensable bajar costos, y gastar menos es si-nónimo de soja, que además conlleva unaincertidumbre menos traumática. De todasmaneras tratamos de no reducir la superficiecon maíz por debajo del 20%; el problemaes que no vemos los beneficios que hoymuestra el contexto internacional”, justificaMarcelo Carrique, del CREA HendersonDaireaux, en el oeste bonaerense. Eso sí, no

habrá sorpresas en el pa-quete del cereal –“es muysensible a la tecnolo-gía”–. En cuanto a trigo,pasaron parte de su su-perficie a cebada, “por-que aquél es un mercadoterriblemente manoseado. De todos modosla cebada no da para festejar demasiadoporque está bastante ligada al trigo”. Carri-que dice estar trabajando a ciegas a raíz delas dificultades que enfrentan los mercadosde futuro. “No hay duda de que ha au-mentado muchísimo la incertidumbre y,cuando esto sucede, el camino es achi-car la inversión, como defensa. Tendría-mos que andar con el motor a fondo y sóloestamos tratando de zafar”.

M.Carrique

Rubén Berardo

Page 10: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

menor potencial. Es decir, un manejomuy ajustado a cada ambiente”.

Rubén se lamenta por no tener merca-dos de futuro y avisa que están haciendopoco y nada en términos de cobertura deprecios. “Se nos escapó la posibilidad decerrar el trigo en torno de u$s 200. Sivuelve a este precio vamos a tomarlo co-mo sea, porque debajo de este umbral elresultado es negativo. Es una campaña enla que hay que jugarse a un empate antesque tirar por la borda el esquema que vi-nimos cuidando durante años”.

Berardo sigue probando colza –350hectáreas con tres variedades distintas yalternativas en fertilización–. “Creemosque va a funcionar en la zona”, explica.

A la fuerzaLo buscamos especial-

mente, no sólo por seruno de los productoreslíderes dentro de Aapre-sid sino porque ademásha sido desde siempre undefensor del maíz en la

rotación. Hugo Ghío reconoce que no vaa achicar la superficie con el cereal, perolo mantendrá a regañadientes. “Es quecon la inversión que demanda hay quepensarlo dos veces; si podemos conseguirla urea a u$s 450 vamos a recuperar algode aliento, de lo contrario deberemos re-currir a una baja sensible del paquete tec-nológico aplicado al cultivo”.

Coincidiendo con Lieutier, dice que laotra cuestión que juega tiene que ver conel clima; lamentablemente los perfiles desuelo no están totalmente llenos y las pro-yecciones no ayudan; éste es otro motivopara repensar el tema maíz. “En el mejorde los casos, lo que vamos a sembrar esta-rá acompañado de alguna clase de recor-te en la fertilización (5 a 10%) y en ladensidad (4%). La primera medida obe-dece a la relación de precios y la segundaal impacto de la seca. En realidad la cosano es peor aún porque habíamos compra-do antes el fertilizante fosforado ”.

Ghío –trabaja sólo campos propios–mantendrá el área con soja en el sudestecordobés, mientras que en el oeste de Bue-nos Aires incrementará la superficie congirasol. “Nos gobierna una incertidumbremuy grande; es muy difícil programar ynos estamos manejando más por expecta-

tivas y corazonadas que por datos concre-tos, no hay chances de tirar números si nocontamos con los mercados de futuro”.

El trigo completa sus tribulaciones.Si bien pudo sembrar todo lo que preten-día, el cultivo no ha visto agua desde lasiembra y está entrando en el períodocrítico con fuerte estrés. Mal pronóstico,por cierto.

Este clima mataMartín Sartori y su

familia pertenecen alCREA Elisa-HumbertoPrimo, en Santa Fe. Te-nían planes ambiciosos:aumentar 50% la superfi-cie con grano fino, pero

la falta de agua en los perfiles hizo queapenas llegaran a cubrir la misma área queen 2007/08. “Y con una fertilización dearranque y sin ajuste a macollaje, porqueno llovió nunca más”. En buen romance,el trigo recibió el paquete mínimo indis-

pensable, y a comienzos de septiembre lu-cía bastante mal.

“Ya en la primera planificación antesde la crisis la intención era no aumentardemasiado la superficie de maíz y gira-sol, pero la falta de humedad potenciótodo esto. A la fecha no pudimos sembrarnada y seguimos esperando una lluvia pa-ra ambos. Eso sí, en cuanto a girasol man-tenemos la intención de siembra, pero enel caso de maíz ya se ha descartado un20% de las hectáreas asignadas original-mente. La idea es seguir usando buenoshíbridos, hacer una primera fertilización(mínima) con fósforo para el arranque yver cómo viene el clima para tomar lasdecisiones siguientes”.

Martín dice que antes y después delconflicto, en materia de números les siguecerrando el mismo esquema: trigo/soja-gi-rasol/soja de tercera-maíz/soja de tercera.El tema es si el clima permitirá hacer algoasí este año. “Todo el girasol y el 50% delmaíz tienen que ser de ciclos los más

10 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Equilibrio se busca“Me parece que en el corto plazo la fi-

gurita difícil es el financiamiento. El ma-yor valor del dinero, junto con la suba de cos-tos y el todavía tibio descenso operado en elprecio de los alquileres, incentiva modelosque tienden a una secuencia de cultivos másbaratos, con lo cual es probable que caiga lasuperficie de maíz dado el precio relativo quehoy tiene el cereal. Ante esta realidad pue-den forzarse rotaciones, siguiendo lo que in-dica el sentido común cortoplacista –dice elconsultor Teo Zorraquín–. “El riesgo es queuno tienda a bajar tecnología sólo por bajar-la, aunque espero que en los modelos mástecnificados no se llegue a esto. Sí parecerecomendable volcarse a generar estra-tegias defensivas, apuntando no al máxi-mo rendimiento sino a la mayor eficien-cia posible. Quizá haya que privilegiar el fi-nanciamiento que nos den por sobre el insu-mo en sí mismo”.

En cuanto al posicionamiento de los culti-vos, lo único que hoy conocemos a cienciacierta es el nivel de costos. “Ésta es una cam-paña de márgenes tan volátiles que calcu-lar la renta es casi un ejercicio deportivo. Es unaño más financiero que económico, es decir, sidecidimos quedarnos en el negocio tenemosque tratar de pagar el menor costo posible y

poder llegar al otro lado.Esto se hace sin destruirequipos y financiándo-nos bien. Estamos hacien-do mas hincapié en conse-guir esto último de manerarazonable –ya no preten-demos que sea barato– vía bancos, inversoreso proveedores, y no tanto en determinar larenta del año o tratar de inclinarnos por uno uotro cultivo sólo porque notamos diferenciasen los papeles. En un escenario tan volátil losmárgenes son virtuales”, advierte Zorraquín.

Lo cierto es que las modificaciones en laResolución 543 –todavía tiene cosas que noson buenas– permitieron que aparecieran al-gunos forwards. “Son plazos cortos que con-centran la demanda en el que tiene más pla-ta, y hay un sobrecosto que tarde o tempranose traslada al productor. Los mercados de fu-turos se están empezando a mover y la genteva aprendiendo a usar Chicago. Lo intere-sante de que aparezcan forwards es queabren el camino al financiamiento, son10 puntos menos en la tasa de interés.Así, podemos tener un forward que no llevaun precio brillante pero nos abre la puerta afinanciamiento accesible. En busca de esteequilibrio están hoy las empresas de punta”.

Teo Zorraquín

Martín Sartori

Hugo Ghío

Page 11: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 12: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

cortos posible, pero el problema es que nosquedan pocos días para apuntar a una sojade tercera y no tenemos una sola hectáreasembrada con girasol o maíz. La ventanapara el poroto es hasta fines de enero”.

En resumen, se llevaron los nivelesde fertilización al mínimo indispensa-ble, lo más ajustados posible. Y además elcosto financiero de la campaña obligó aordenar el endeudamiento para enfren-tar los gastos.

Ambientes Más de 100.000 hec-

táreas dentro y fuera delpaís avalan la opinión delcoordinador técnico deLos Grobo, Marcelo Rey.“Donde pudimos, privile-giamos hacer trigo/soja,porque es lo que mejores números arroja-ba cuando hicimos la planificación. Así,el porfolio se movió hacia esta dupla. Porotro lado vamos a reducir las superficiesde maíz y girasol, porque los márgenesno ayudan”, sintetiza.

Rey entiende que en tecnología demaíz hay dos temas en danza. Por una par-te está la polémica acerca de los stakcs–una herramienta que algunos producto-res discuten y no están adoptando– y, cla-ro, la cuestión del precio de los fertilizan-tes. “Con el valor actual del nitrógeno ydel fósforo se hace indispensable llegar a8.500/9.000 kilos de maíz para salir he-cho, sobre todo en aquellos campos alqui-lados antes de marzo, cuando los precios ylas expectativas eran otras. Nosotros parti-cularmente no tocamos el paquete del ma-íz, pero sí tratamos de ir a los mejores cam-pos donde estos rindes son posibles, y bus-camos ajustar el volumen de fertilizante

en función de la agricultura por ambien-tes. Veníamos incorporándola de manerapaulatina y ahora estamos acelerando elcambio porque claramente vamos a nece-sitar esos dólares extra”. Rey asegura queno han detectado otra solución para com-pensar la suba en los valores de los fertili-zantes: ajustar bien las curvas de respuestaa las curvas de análisis de suelo. Y quedaclaro que allí donde no existe potencialnada se arregla achicando tecnología.

Con el maíz limitado, el interrogantepasa por conseguir otra vía de aporte decarbono. “En el oeste y en el sudoesteestamos cambiando el maíz por el sorgo,porque tiene mejores números por mayorrespuesta en rendimiento, y nos solucio-na esta cuestión”.

En cuanto a los márgenes del girasol,el hombre de Los Grobo reconoce queeran interesantes, pero después se pincha-ron. “A comienzos de la planificacióncompetía palo a palo con la soja, peroahora la alternativa válida es esta última.El que hace números en este contexto sevuelca a soja y trata de mantener la rota-ción con alguna gramínea, pero estácomplicado. ¿Mercados de futuros? No loshay, tratamos de manejarnos con el dispo-nible y aprovechar el mercado de Chica-go, dada la magnitud de la empresa”.

Mala yuntaEduardo Cantoia es

asesor del CREA Montesde Oca (Santa Fe), y tam-bién nos dio su visión dela coyuntura. “En generalel área que no se pudosembrar con trigos de ci-

clo largo fue en un alto porcentaje a so-ja y en una porción menor a maíz. En el

último caso no nos resultó difícil lograrhíbridos de punta porque ya ingresaba enlas agronomías de la zona un volumen dedevolución de simiente muy importante.Después, los fertilizantes terminaron deirse a las nubes y el valor del maíz cayó deu$s/qq 17/18 a u$s/qq 14/15, por lo quehoy mucha gente está pensando en guar-dar la semilla o en venderla. Por lo tantoel plus de maíz antes mencionado es, porahora, sólo potencial, porque aún no se hasembrado nada”.

El gran drama es que la zona cumplió–a comienzos de septiembre– 130 díasdesde la última lluvia. Para poder hacertrigo tuvieron que abandonar el antecesorsoja y recurrir a maíz en función de lograralgo de humedad, y así y todo los trigos seencontraban en estado crítico en el mo-mento de realizarse este informe.

En cuanto a la soja, el ajuste delaporte de P es inexorable. “Teníamos unesquema con 120 kg de superfostato sim-ple. Los que siguen con esta fuente van abajar a 70/80 y muchos ya se pasaron asulfato de calcio. Considero que éste sepuede usar donde tenemos más de 15 ppmde P, pero muchos lo están empleando sinmiramientos porque creen que no se justi-fica pagar el supersimple”.

El P también se está limitando enmaíz. Todas las siembras se hacían con100/120 kg de monoamónico y ahora cae-rán a 50/70 según la empresa. En cuanto aN en el cereal, se trataría de respetar lasdosis tradicionales. Más allá del voto deJulio Cobos, la onda no cambió demasia-do, y el clima nos está matando. A la in-certidumbre para producir, la seca le pu-so un broche de fuego”.

Pasar el verano“La gruesa viene muy

complicada por la falta deagua en Pergamino, Arreci-fes, Rojas, el norte de la pro-vincia de Buenos Aires engeneral. No hay humedad

para sembrar, tampoco en profundidad. Esta-mos esperando una lluvia urgente”, comienzadiciendo el consultor Santiago Barberis. “Conrespecto al maíz, se ha ajustado básicamente lafertilización en función de un nivel objetivo de

fósforo, al contrario de lo que veníamos hacien-do cuando aplicábamos 100/120 kg. Éste es elinsumo que más duele, y trataremos de mante-ner el nitrógeno (140/150 kg de N). Desde ya, lagenética no se toca”.

En esta zona los números del maíz han he-cho que muchos productores achicaran la su-perficie y mantuvieran al cereal solamente enlos lotes de alto potencial. “Pensemos que es-tamos hablando de u$s 500/600 en conceptode alquiler más otro tanto en insumos. Sin du-

das, lo que crecerá es la soja, que requieremenor inversión, eso sí, con un fuerte ajusteen la fertilización, manejando el fósforo porambientes, porque tiene alto peso en los resul-tados finales”. En esta zona también la ceba-da encontró un lugar restándole superficie altrigo. “Vivimos una incertidumbre que hacíarato no veíamos. En algún lado va a haber queajustar la próxima campaña, quizá en los al-quileres. Lo que queda claro es que éste noes un año para crecer”.

S. Barberis

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Eduardo Cantoia

Marcelo Rey

CHCH

Page 13: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 14: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Las piezas se van acomo-dando. Durante su parti-cipación en la última

edición del SEMA-Servicios yMarketing, Gustavo López, dela consultora Agritrend, con-firmó lo que estaba en boca detodos. Para la campaña2008/09se proyecta una caída de la su-perficie con trigo del orden del20%, en tanto la del maíz re-trocedería 6%. En la veredaopuesta suben soja (5%), gira-sol (4%), sorgo (6%), otros ce-reales (8%) y otras oleaginosas(8%). De tal modo, la estima-cion de producción realizadapor Agritrend para esta cose-cha proyecta 11.700.000 to-neladas de trigo (–27%),20.000.000 de toneladas demaíz (–5%), 4.205.000 tonela-das de sorgo (+8%), 51.000.000de toneladas de soja (+6%),4.900.000 toneladas de girasol(+9%), 2.980.000 toneladas deotros cereales (+10%) y1.250.000 toneladas de otrasoleaginosas (+4%).

López hizo una reseña delas últimas resoluciones oficia-les vinculadas con el comerciode granos –una maraña infer-nal capaz de paralizar la opera-toria más pujante–, desde laaplicación de retenciones has-ta la creación del cuestionadoROE Verde. Un mamarracho.

Incógnitas¿Por qué hasta acá no han

podido funcionar los merca-dos a término? Sí, claro, por elintevencionismo estatal, ma-terializado en estas increíblesmedidas:� El sistema, al pasar de regis-

tro a autorización, pierde au-tomaticidad y se desconocecuándo se aprobará una ventaal exterior.� El comprador extranjero noestá dispuesto a cerrar un con-trato de compra que no sabe siva a ser aprobado o no. Enton-ces opta por otro origen o cas-tiga fuertemente el precio porfalta de seguridad.� El plazo máximo de 45 díasentre la aprobación y el per-miso de embarque impedía laoperatoria normal para plazosmayores a ese lapso, convir-tiendo al mercado argentinoen un mercado disponible, lo

cuál afectaba los precios (laconcentración de ventas de-prime el mercado).� Los operadores de fletemarítimo castigaban el fletedesde la Argentina hacia elresto del mundo por su noprevisibilidad.� El esquema oficial pide en-caje para ciertos productos yobliga a vender sólo despuésde tener la mercadería física;no se puede comercializar lapróxima cosecha. Esto creacostos innecesarios de alma-cenamiento y transporte y ge-nera incertidumbre. El dispo-ner de esos encajes inmoviliza

14 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Lo mejor pasa por l a sojaDespués de cuatro

meses en los que el

Gobierno intentó

usarla como chivo

expiatorio, la

oleaginosa es aún el

grano más retenido

por los productores

y el que presenta el

escenario más

atractivo para

la nueva campaña

de gruesa.

Page 15: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

capital de trabajo con su con-siguiente costo financiero.

Recientemente la Onccaprolongó los plazos de embar-que granarios –por ejemplo, elde soja a 180 días–, en lo queparece ser una demostración deque ha caído en la cuenta deque las consecuencias de la Re-solución 543 (hace meses quevenimos hablando de ello) sonnefastas. ¿Y ahora? ¿Habrá nue-vas chicanas como contrapartede esta mejoría? ¿El mercadocreerá rápidamente que esta-mos ante un cambio? Veremos.

Riesgos y tendenciasPara López, las amenazas

hacia adelante –en especial silos cambios citados se com-pensan con más trabas– son:� Incremento de arancelesde exportación (posibilidadlimitada según nuevo espec-tro político).� Alza permanente de los in-sumos necesarios para el pro-ceso productivo.� Probable atraso en la incor-poración de tecnología.

� Niveles de arrendamientorécord.� Posible mantenimiento deun fuerte intervencionismoen el comercio de granos.� Problemas de infraestructu-ra y logística.� Pérdida de confiabilidad.Alto grado de incertidumbrepara los compradores.� Incremento del “costo ar-gentino” (spread).

En cuanto a las tendenciasque atisba para cada grano, elanalista indicó:� Trigo: el precio está estan-cado. Las últimas aperturas delos registros no cambian las ex-pectativas por posiciones lar-gas de la exportación. Para elciclo 2008/09 se observa altaincertidumbre debida al áreafinal de siembra, el clima y laintervención del Estado.� Maíz: si bien la oferta siguelimitada en Estados Unidos, lasbuenas condiciones climáticasen el Corn Belt reducen las ex-pectativas de precios récord.Localmente es una opción váli-da en planteos de alta pro-

Lo mejor pasa por l a soja

EspantaclientesEl maíz no convence a los farmers. El dato proviene de un paper

que nos hiciera llegar Farm Futures desde Estados Unidos. Las avancessobre las intenciones de siembra para 2009 sugieren que los altos cos-tos –especialmente en el caso del cereal– y la incertidumbre en los pre-cios están afectando las decisiones tempranamente. En tanto será ne-cesaria nuevamente una enorme producción de maíz para satisfa-cer una demanda en alza, las primeras estimaciones indican que losfarmers no estarían dispuestos a producir más maíz y potenciarían lasuperficie con soja, mucho más barata a la hora de sembrar.

Los productores están más que preocupados por el riesgo financie-ro que implica el cereal a raíz de la suba de costos. La primera conclu-sión es que los precios del maíz tendrán que subir si pretenden tor-cer el rumbo de esta historia y conseguir la superficie necesaria. Sin em-bargo, los analistas entienden que la decisión de los farmers está mássustentada en una cuestión de costos que de precios.

Page 16: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

ductividad. Los elevados nive-les de compra de semilla hacenpensar en un área levementemenor a la del ciclo anterior,básicamente por los altos cos-tos de implantación.� Soja: se sembró más en Es-tados Unidos aunque con unasituación de stocks muy ajus-tada. No obstante, el merca-do climático hizo bajar fuer-temente los precios. Existeexpectativa local por nuevosaranceles y presiones políti-cas por cobros de arancelesanteriores, lo que podría re-flejarse en mayores descuen-tos respecto de sus equivalen-tes internacionales.� Girasol: se observa fuertecobertura de la industria –tam-bién con mayor capacidad depago que la actual–, junta-mente con una salida muyfluida de aceites y subproduc-tos. Se recomienda estar aten-tos a las compensaciones delas aceiteras.

López piensa que, de des-pejarse la incertidumbre en laintervención en los mercadoslocales, se podrían observarmejoras en las paridades, enmedio de un ciclo de buenosprecios internacionales.

Algo mejorPara los especialistas de

Agropuerto Paulina Lescanoy Juan Navas, los precios gra-narios están más estables ylograron una recuperación.

En el ámbito local, los va-lores del trigo mostraron unaleve mejoría, independizándo-se de los vaivenes del mercadode Chicago. A pesar de que sehaya anunciado la liberaciónde 1,4 millones de toneladasmás para la exportación, laoperatoria no logra recuperar-se del prolongado conflictocon el Gobierno y de los cam-bios en la normativa vigente.Si bien puede observarse unamayor actividad compradorapor parte de los exportadores,

la misma dista de ser suficien-te como para provocar mejo-ras en los precios.

De esta manera, continúasiendo trabajosa la comercia-lización del poco cereal quequeda en poder de los pro-ductores, aunque se destaca laposibilidad de que se libere unnuevo cupo de exportaciones.Con la apertura del último sal-do es posible que la exporta-ción tenga que salir a pagarmejores precios para asegurar-se la mercadería, de modo decumplir con los compromisosexternos. Sumado a esto, y te-niendo en cuenta la menorcosecha 2008/09 esperada –ycon las nuevas resolucionesvigentes, en las que se exigetener la mercadería compradapara efectivizar las exportacio-nes– deberíamos observar de-manda de la exportación paraposiciones forward.

En otro orden, hacia finesde agosto los exportadoresofrecieron mejores precios porel maíz, lo que motivó unamayor disposición vendedorapor parte de los productores.Se observa un animado ritmode embarques, que puede darsostén a los precios. En cuantoa la cosecha nueva, se anticipauna importante caída de áreadebida a la falta de humedaden muchas zonas, la suba decostos de producción de cerealy las pocas perspectivas de re-cuperación de precios, lo cualse acompaña con muy escasaschances de realizar ventas atérmino que aseguren míni-mamente cerrar los márgenes.

Como contracara, la sojacontinúa siendo el grano conmayor remanente para co-mercializar. La retención o nopor parte de los productoresdefinirá principalmente el di-ferencial de precio que existaentre la capacidad teórica depago de los compradores y elvalor que realmente liquidan.

Por último, el girasol es el

más comercializado. Los pre-cios FOB en puertos argenti-nos para el aceite de girasol si-guen debilitados y se reduce elpremio respecto del de soja. Sibien esto redunda en un me-nor precio que podría pagar laindustria, se sigue verificandoun fuerte descuento entre lacapacidad teórica de pago y elprecio pagado por los com-pradores. Contrariamente a loque ocurre en soja, el girasolfue uno de los más comerciali-zados de forma anticipada, y seregistró hasta un 80% de ven-tas hasta marzo.

El contextoUn informe del Lic. Jorge

Ingaramo, economista asesorde la Asociación Argentinade Girasol (Asagir), revelaque los anuncios de la ReservaFederal de Estados Unidos,acerca de mayores riesgos re-cesivos e inflacionarios para elsegundo semestre y la decisióndel Banco Central Europeo deaumentar la tasa del euro, re-dundaron en una revaluacióndel dólar y en un cambio en elposicionamiento especulativoen torno a los commodities.

Recientemente el preciodel barril de petróleo cayó másde u$s 30 (21%), y en Rotter-dam los aceites siguieron la

misma tendencia. Para Ingara-mo, la baja en los precios delaceite de girasol debe anali-zarse sin perder de vista quehoy tiene un valor abrumado-ramente superior al promedio(actualizado por la inflación)de la década 1997-2006. Esmás, el valor de u$s/tn 1.250esperado para enero-marzo de2009, todavía es 78% superioral citado promedio.

En tanto, la oferta mun-dial de girasol crecerá 18,4%,lo que se constituirá en un ré-cord histórico. Nuestros prin-cipales competidores (UniónEuropea, Federación Rusa yUcrania) se recuperarán de lacaída sufrida en la campañaanterior, ofreciendo 18,5 mi-llones de toneladas de semillade girasol (+26%), cifra quecontrasta con el 8% esperadopara la oferta proveniente dela Argentina, que alcanzaríalos 5 millones de toneladas.No obstante, continuará la es-trechez de stocks a nivel mun-dial. Las existencias actualesalcanzan para apenas 14 díasde consumo. Hace dos años,eran suficientes para 32 días y,de confirmarse el pronósticode cosecha para el hemisferionorte, a fines de la campaña2008/09 habrá disponibilida-des para sólo 15.

16 • CHACRA

GranosGGrraannooss Mercados

Sin sentidoAsagir hizo saber sus quejas acerca de las dificultades para la

formación del precio local del girasol, que están fundadas en: � Los valores FOB índice que se utilizan están “inflados” en u$s 20a 30 por tonelada desde hace varios meses. En el caso del aceite, por-que el índice tiene un retraso en capturar la baja de los precios que co-menzó en junio. En el caso de los pellets, adicionalmente, los valoresreflejan la calidad 37/38% Profat, que cotiza un 10% por encima de lacalidad promedio producida en el país.� Suspendidos los subsidios al precio del aceite que se vende enva-sado en el mercado interno, la industria debe asumir el costo deun sistema de autocompensación.

Asagir entiende que deberíamos facilitar la inserción de la produc-ción en los mercados mundiales y aprovechar la ventaja de la contraes-tación, período en el cual los países de mayores ingresos del hemisferionorte no tienen otra alternativa de abastecimiento que aceites y harinasde girasol argentino, representativos del 40% del comercio mundial.

CHCH

Page 17: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 18: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Se ha convertido en una cuestiónmás importante que los conflictoscon el Gobierno o los vaivenes de

los mercados. Buena parte del país tolerala peor sequía de los últimos 45 años, y lagruesa está a la vuelta de la esquina. ¿Ten-dremos lluvias suficientes para llevar ade-lante los cultivos?

Todo en pazLa especialista Adriana Basualdo di-

sertó en la última edición del SEMA-Ser-vicios y Marketing y logró tranquilizarlos ánimos, al menos por ahora. “Los indi-cadores a gran escala que se consideran enlos océanos para delinear perspectivas cli-máticas no nos dicen nada trascendente.En la zona de influencia sobre la línea delecuador en el Océano Pacífico no hayningún indicador de calentamiento o en-friamiento relevante. Hasta acá tuvimosuna Niña débil, moderada en el verano.Ahora se verifica un incipiente calenta-miento que no constituye un fenómenoEl Niño ni se espera que llegue a serlo ha-cia fin de año. En las aguas de los océanosPacífico y Atlántico que rodean el extre-mo sur de Sudamérica tampoco hay nin-gún comportamiento anómalo”.

¿Qué significa esto? Los modelos in-ternacionales muestran un 75% de chan-ces de condiciones neutras, 5% de que

ocurra una Niña y 20% de que tenga-mos un Niño de aquí a fin de año. En-tonces lo esperable es que la situación separezca a las condiciones normales.

El problema actual se gestó después deque marzo y abril pasaran sin novedad enel frente, lo cual condenó a la fina a unarranque muy duro, especialmente en eloeste. La reflexión es obligada: si arrastra-mos una situación hídrica deficitaria lamisma se mantendrá hasta el comienzo dela temporada de lluvias, es decir, sin aguaútil en los primeros centímetros.

Lo que viene¿Cómo seguimos? Hay que evaluar si

las condiciones normales alcanzan a losfines agrícolas y a partir de cuándo co-menzarán las lluvias. Con el cambio esta-cional el patrón normal de precipitacio-nes iría revirtiendo las condiciones de re-servas escasas. Esto es, mayores probabili-dades de lluvias sostenidas sobre la mar-gen este de Buenos Aires, en la zona nú-cleo y en Entre Ríos (durante septiem-bre) que paulatinamente se irán exten-diendo hacia el oeste (en octubre).

Entonces, queda claro que no hay in-dicadores que muestren que puede llovermenos de lo normal ¿Es posible tener pre-cipitaciones por encima de la marca es-tándar? Eso es tan improbable como quelos números del Indec marquen el pulsoreal de la economía. Lo razonable es quellueva lo pautado por las estadísticas y ca-da uno deberá evaluar si le alcanza. Es de-cir, que cuanto más al este se encuentreen el mapa más chances habrá de que laseca se vaya revirtiendo.

Eso sí, las lluvias de septiembre no al-canzarán a dar vuelta el déficit hídricoen Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Si ha-cemos el ejercicio de imaginar un esce-nario ideal y deseable, de muchas preci-pitaciones, la región quedaría con reser-vas regulares, pero esto es muy poco pro-bable, mientras que Buenos Aires y En-tre Ríos, con lluvias normales, estaríanen mejores condiciones.

18 • CHACRA

ClimaCClliimmaa Perspectivas

Debería lloverSobrar no va a sobrar nada,

pero en la parte este de la

Región Pampeana la gruesa

comenzaría en condiciones

hídricas mejores que las

actuales. Que así sea.

GABRIEL SINÓPOLI

Hoja de ruta� Para evaluar el arranque de la gruesa,hacia fines de septiembre/mediadosde octubre se generarían cambios mode-rados con los cuales es posible que lascondiciones deficitarias en superficie (losprimeros 20 centímetros) se reviertan res-pecto de la situación que actualmente to-leran los lotes de fina. � Así, la mayor parte de la RegiónPampeana y todo Entre Ríos tienen unabuena chance de arrancar bien la grue-sa a pesar del déficit actual.

Buena infoLas escasas precipitaciones en invierno

han agravado aún más el déficit producidodurante el otoño, con las consecuencias en tri-go y demás cultivos invernales. Así, se ha de-clarado la emergencia por sequía en BuenosAires, La Pampa, Chaco, Santa Fe y Córdoba.

En el marco de esta situación y a puntode comenzar la campaña gruesa, cuando todoapunta a que el área destinada al maíz se re-duciría significativamente, la Fundación Cli-

magro presenta Perspectivas Climáticas2008/2009, conferencia a cargo del Ing. Agr.Guillermo Murphy (Convenio FAUBA-Clima-gro), por dictarse en el Auditorio de la Funda-ción (Avenida Belgrano 1378, Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires), el 17 de septiembre alas 18, con acceso libre y gratuito, previa ins-cripción por cupos limitados. Para mayor in-formación dirigirse al tel.: (011) 5272-5108,o al e-mail: [email protected].

CHCH

Page 19: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 20: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Campaña tras campaña el Institu-to Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA), en convenio

de vinculación tecnológica con la Aso-ciación de Semilleros Argentinos(ASA), evalúa los cultivares comercialesde soja. Para esta finalidad, se conducenensayos divididos por grupos de madurez(GM) en las diferentes regiones y subre-giones de cultivo del país.

Se evalúa rendimiento, característicasagronómicas y comportamiento sanitariode todos los cultivares comerciales dispo-nibles en el mercado de semillas, para ela-borar recomendaciones sobre elección ymanejo de los mismos en cada subregiónde cultivo. La EEA INTA Marcos Juárezcoordina los ensayos a nivel nacional y esresponsable de la preparación de los mis-mos y del análisis conjunto de los resulta-dos. El próximo 25 de septiembre la Expe-rimental realizará una jornada para profe-sionales en la que, entre otras cosas, di-fundirá estos resultados.

Paso a pasoLos resultados de rendimiento relati-

vo que se presentan en este trabajo pro-vienen de registros obtenidos a partir de299, 354 y 338 ensayos en las campañas2005/06, 2006/07 y 2007/08 respectiva-mente, lo cual totalizó en las tres últimascampañas 991 ensayos.

Cabe mencionar que se utiliza el cri-terio de no incorporar aquellos ensayoscon más de 15% de coeficiente de varia-ción (cv) y, en el caso de superar este va-lor, sólo se admiten ensayos con hasta el17% de cv y menos de 500 kg de desvíoestándar. Este temperamento permitecontar con una evaluación promedio demayor precisión en el comportamientode los cultivares comerciales.

20 • CHACRA

Herramientade decisión

DM 3700 Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

4004 3955 4077 4614 4610 4570 3606 3527 3050

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoRendimiento promedio de cultivares de GM III largo

SojaSSoojjaa Variedades

Los resultados de la Red

Nacional de Evaluación de

Cultivares de Soja orientan

al productor acerca de la

respuesta esperable ante la

utilización de una

determinada variedad en

su zona.

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

1 A3289RG - - 105 - - 98 - - 1082 A3302RG 100 100 100 100 100 100 100 100 1003 AZUL35 - 104 102 - 102 102 - 102 1064 DM3100 105 108 108 105 102 101 99 98 1035 NK32-00 - 107 109 - 102 100 - 95 996 SRM3402 - 107 104 - 100 99 - 100 101

Rendimiento relativo de cultivares de GM II y III corto

A 3302 RG Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

3673 3625 3629 3749 4079 4204 3125 2978 2675

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoRendimiento promedio de cultivares de GM II y III corto

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

1 ALM3530 94 94 96 87 88 88 95 93 90

2 DM3500 101 101 98 93 95 95 100 99 101

3 DM3700 100 100 100 100 100 100 100 100 100

4 FN3-60 97 97 97 90 92 93 100 99 93

5 FN3-90 96 97 98 93 93 95 91 91 88

6 NA3520RG - - 94 - - 91 - - 89

7 NA3731RG - 101 101 - 97 99 - 100 102

8 NA3933RG 97 97 92 92 93 91 99 101 96

9 NK34-00 - - 100 - - 98 - - 94

10 NK35-00 - 98 97 - 93 96 - 101 97

11 NK38-00 - - 101 - - 91 - - 91

12 RMO39 - - 97 - - 95 - - 98

13 SPS3800 96 95 93 94 92 92 95 95 88

14 SPS3900 102 103 102 99 100 97 103 103 96

15 TJs2136 - - 93 - - 95 - - 94

16 TJs2139 - 95 92 - 95 94 - 93 91

Rendimiento relativo de cultivares de GM III largo

CHCH

Page 21: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

DM 4200 Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

4047 3930 3845 4441 4466 4383 3269 3458 3045

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoRendimiento promedio de cultivares de GM IV corto

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

1 ALM4200 97 97 95 94 92 93 97 95 92

2 AS4201 - 100 102 - 98 100 - 105 105

3 DL4012RG - - 98 - - 96 - - 99

4 DM4200 100 100 100 100 100 100 100 100 100

5 DM4250 - - 101 - - 102 - - 98

6 FN4-25 - 102 101 - 100 103 - 107 105

7 NA4209RG 97 98 94 93 95 97 101 104 99

8 NK43-00 - 99 97 - 97 97 - 102 99

9 RA424 99 99 102 98 98 101 100 101 99

10 SPS4x0 - - 102 - - 97 - - 107

Rendimiento relativo de cultivares de GM IV corto

Page 22: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

22 • CHACRA

SojaSSoojjaa Variedades

ADM 4800 Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

3843 3804 3498 4503 4462 4439 3568 3644 3127

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoRendimiento promedio de cultivares de GM IV largo

Cultivar Zona núcleo Centro de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08 05/08 06/08 07/08

1 A4613RG 106 107 108 104 106 110 90 94 93

2 ACA460GR - 92 93 - 86 87 - 90 88

3 ACA480GR 93 93 96 90 91 90 92 96 94

4 ADM4800 100 100 100 100 100 100 100 100 100

5 ALM4930 - 105 107 - 108 117 - 103 99

6 ARECO4550 100 100 104 93 93 95 98 99 96

7 AS4801 - 105 105 102 105 110 97 100 103

8 CHAMPAQUI - - 103 - - 101 - - 98455

9 DM4670 - - 110 - - 121 - - 101

10 DM4870 102 102 103 102 102 106 98 102 100

11 DM4970 - 105 108 - 106 111 - 103 102

12 FN4-85 104 104 106 105 107 113 96 99 103

13 NA4413RG - - 107 - - 106 - - 94

14 NA4553RG 98 98 100 94 95 100 90 87 92

15 NA4716RG - - 101 - - 93 - - 98

16 NA4990RG 106 106 109 104 104 108 97 100 100

17 RMO48 - - 98 - - 104 - - 92

18 SA4900 102 103 103 104 101 102 99 102 99

19 SP4500 98 99 100 102 101 106 98 100 97

20 TJs2049 101 102 105 100 102 105 102 104 99

21 TJs2145 - - 97 - - 97 - - 97

Rendimiento relativo de cultivares de GM IV largo

Cultivar Zona Centro núcleo Bs.As.

06/08 07/08 06/08 07/081 ACA530GR 103 103 79 832 AS5308i - 122 - 1073 ATARITA50 - 104 - 964 CHAMPAQUI570 97 100 88 995 CHAMPAQUI580 99 101 88 966 DM5-1i - 121 - 1107 DM5-5i 110 115 99 1018 DM5-8i 111 115 100 1019 MARIA50 105 112 93 101

10 NA5009RG 115 119 106 10711 NA5509RG - 120 - 10112 NA5909RG - 111 - 10213 RA514 109 109 94 9514 RA516 100 103 85 9215 RA518 110 113 101 10216 RA524 - 118 - 9417 RMO58i - 107 - 8918 SPS5x5 109 113 102 10519 SRM5301 - - - -20 TJ2055 100 100 100 10021 TJs2156 - 103 - 96

Indeterminado y semideterminado

Rendimiento relativo de cultivares de GM V

NA 5485RG Zona Centro núcleo Bs.As.

06/08 07/08 06/08 07/08

3944 3878 3613 3767

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoDeterminado

Rendimiento promedio de cultivares de GM V

TJ 2055 Zona Centro núcleo Bs.As.

06/08 07/08 6/08 07/083436 3219 3744 3952

Rendimiento promedio en kg/ha del testigoIndeterminado y semideterminado

Rendimiento promedio de cultivares de GM V

Cultivar Zona Centro núcleo Bs.As.

06/08 07/08 06/08 07/08 1 CHAMPAQUI540 94 99 96 1012 CHAMPAQUI590 93 92 94 1013 MG5631RG 92 93 102 1094 NA5485RG 100 100 100 1005 RMO57 - 92 - 936 SRM5406 93 98 98 104

Determinado

Rendimiento relativo de cultivares de GM V

Page 23: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 24: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Té c n i c o s d e l IN-TA Pergamino –Gus-tavo Ferraris y Lucre-

cia Couretot–, junto con Mir-ta Toribio, de Profertil, y Ri-cardo Falconi, de El CeiboCereales, llevan adelante unensayo de fertilización de lar-ga duración en la secuenciamaíz-soja-cebada/soja-tri-go/soja, en el norte de la pro-vincia de Buenos Aires.

Buscan estudiar la evolu-ción en el tiempo de los rendi-mientos, el balance de nu-trientes y las propiedades quí-micas del suelo. En la campaña2006/07, el maíz dio inicio alproyecto, que se continuó enla temporada siguiente con lasiembra de soja.

Bajo pruebaEl ensayo, implementado

en Arribeños, partido de Ge-neral Arenales, se mantendrápor un plazo mínimo de cua-tro años, abarcando la rota-ción mencionada. Se proba-rán distintas estrategias defertilización:� Testigo sin fertilización.� Tecnología actual (80 kg/hade superfosfato triple 16-0).� Reposición para rendimien-

to objetivo de 3.800 kg/ha(Rep PS): 110 kg/ha de super-fosfato triple 22-12 y 68 kg/hade sulfato de calcio.� Reposición para rendimien-to objetivo de 4.500 kg/ha(Rep PS AR): 131 kg/ha de su-perfosfato triple 26-15 y 81kg/ha de sulfato de calcio.� Reposición para rendimien-to objetivo de 4.500 kg/ha(Reconstrucción): 211 kg/hade superfosfato triple 42-15 y81 kg/ha de sulfato de calcio.

La variedad sembrada desoja fue Nidera 4613 RG. Losfertilizantes fosforados y azu-frados se aplicaron al voleo almomento de la siembra.

Pistas concretasEn cuanto a los rendimien-

tos de maíz y su efecto sobreel balance de nutrientes y laspropiedades químicas del sue-lo encontraron que:� Los tratamientos de máxi-ma dosis de nitrógeno (N) al-canzaron los mayores nivelesde productividad y no difirie-ron significativamente entresí, aun cuando el tratamientode reconstrucción de fósforo(P) alcanzó a una producciónde 350 kg ha-1 por sobre el demantenimiento.� Respecto del balance de nu-trientes, es más fácil cuantificarcambios en la concentraciónde P asociados con procesos deganancia o empobrecimientoen el suelo. Luego de un año deexperimentos, los tratamientos

24 • CHACRA

ROTACIONES - FERTILIZACIÓN

Sinergia positivaEn una secuencia que incluye a ambos, los mayores rendimientos

registrados en soja serían atribuibles al efecto residual y directo del

P y el S aportados al antecesor maíz y a la oleaginosa del presente

año, respectivamente.

Mucho cuidadoEl N es el principal elemento requerido pa-

ra la producción de los cultivos de grano sem-brados en la Región Pampeana. Deficiencias deeste elemento reducen la expansión foliar, provocansu prematura senescencia y afectan la tasa fotosin-tética, lo que da como resultado una menor produc-ción de materia seca y grano, además de afectar lacalidad de este último. Así, el manejo del N seconvierte en estratégico.

Por otra parte, los esquemas de fertilizacióncon P implementados en el país han determinadoun balance claramente negativo de este nutrien-

te en el suelo y una disponibilidad que viene decre-ciendo. Los técnicos del INTA consideran prioritariodiseñar estrategias que contemplen la reposición delas cantidades de nutrientes exportadas con los gra-nos, y en el caso en que dichos niveles se encuentrenpor debajo de los umbrales críticos sugeridos, surestitución paulatina mediante fertilización. Cues-tionan el criterio de bajar la dosis ante los altos pre-cios de los fertilizantes, y argumentan que sólo secontempla el análisis de la respuesta esperada en elprimer año y no los efectos derivados de una mejo-ría de la fertilidad a lo largo del tiempo.

Page 25: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

de reposición presentaron unmayor nivel de P en el sueloen relación con los tratamien-tos de suficiencia.� Para las condiciones de es-te experimento sería necesa-rio agregar 10,7 kg de P/ ha-1

para incrementar su nivel enel suelo en 1 mg/ kg-1. Si bienel ajuste no es demasiado alto,el mismo se incrementa consi-derablemente si en lugar delos datos parcelarios se utili-zan los valores medios de cadatratamiento, sin modificarsustancialmente los paráme-tros del modelo.

En cuanto a los rendi-mientos de soja, se determi-naron diferencias significati-vas. El tratamiento de máxi-ma (reconstrucción de P) su-peró significativamente alresto de los tratamientos ferti-lizados y éstos, a su vez, al tes-tigo (ver gráfico).

Como balance, las diferen-cias de rendimiento entre el

tratamiento de máxima fertili-zación y el testigo alcanzaron aun 49% en maíz y un 29% ensoja. Evidentemente, el prime-ro es más sensible a deficienciasnutricionales intensas, lo cualse debería, al menos en parte, aque la soja es capaz de proveer-se de N por el mecanismo de fi-jación biológica. Las diferen-cias en soja serían atribuiblesasí, al efecto residual y directodel P y el azufre (S) aportadosal antecesor maíz y a la soja delpresente año, respectivamente.

Asimismo es esperableuna mejora en las propieda-des físicas y biológicas en lostratamientos top, así comoen la disponibilidad de otrosnutrientes no monitoreadosen esta experiencia, comoconsecuencia de los mayoresniveles de crecimiento aéreoy radicular, y el superior apor-te de residuos derivados deun tratamiento con mejoresrendimientos.

Hoja de ruta� Las estrategias de fertilización aplicadas en maíz, además de im-pactar en los rendimientos, modificaron el balance de nutrientesy se correlacionaron con los niveles finales de P en suelo.� Estrategias de suficiencia, reposición o reconstrucción de P gene-ran cambios previsibles de su disponibilidad en el suelo.� El cultivo de soja experimentó incrementos en los rendimien-tos como resultado directo y residual de las estrategias de fertilización.

Según estrategia utilizada

CHCH

Rindes en soja

Page 26: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

ElIng. Agr. Claudio Pastor, del Ser-vicio Técnico del Norte de BuenosAires, comandó un encuentro en el

que se abordaron las tecnologías disponi-bles para la región y la necesidad de incre-mentar la eficiencia de producción. Sedescribieron también las novedades másdestacadas para la zona en la cartera de se-millas de soja y maíz de la compañía.

Nuevas sojasPastor presentó las flamantes varie-

dades y las recomendaciones para cadauna de ellas:� NA 2018 RG: de ciclo muy corto,ideal para la zona sur de la provincia opara planteos en los cuales es necesariosalir muy temprano del lote para ir a unarotación con verdeos de invierno o siem-bras de colza.� NA 3731 RG: marca un salto muy im-portante en potencial de rendimiento den-tro de grupo 3, y se complementa con laNA 3933 RG, superándola en rendimien-to y en estado general del cultivo. Es unavariedad alta y ramificadora, que incorporauna muy buena resistencia al vuelco y alcancro del tallo. En zona núcleo expresa sualtísimo potencial de rinde en los mejoreslotes y en las fechas de siembra óptimas (1al 20 de noviembre, a 35 cm, apuntando aun stand de plantas logradas de 36 por m2).En siembras de segunda tiene un excelentedesempeño, aunque es recomendable redu-cir el distanciamiento entre hileras.� NA 5009 RG: pertenece al grupo 5 in-determinado y en la zona núcleo tiene uncomportamiento similar a un grupo 4 lar-go, pero con la diferencia de que presentauna notable estabilidad de rendimiento,aun en ambientes con limitantes. Idealpara siembras tempranas en este tipo delotes, atesora alta resistencia al vuelco, noproducción de grano verde y resistencia aenfermedades como Phytophthora y cancrosureño. También se destaca su alto peso de1.000 granos. Su arquitectura ramificadale permite cubrir bien el suelo aun en am-bientes pobres, lo que le da una destacadaestabilidad y productividad en la mayoría

de las localidades testeadas. Es una varie-dad recomendada para los ambientes conlimitantes del centro norte de Buenos Ai-res y sur de Santa Fe y para el centro nortede Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.� NA 4613 RG: muy competitiva den-tro del grupo 4, viene consolidando su li-derazgo en él campaña tras campaña.

Maíces de puntaSeguidamente, Pastor mostró la nueva

cartera de híbridos de maíz por ser presen-tados para la futura campaña. Todos tienenen común prolongados períodos de llena-do, lo que permite mayor estabilidad derendimientos en base a un mejor stay greende la planta y a un tallo más robusto. Losnuevos materiales para esta campaña son:� AX 852 MG: tiene mayor porte deplanta que AX 820 –lo reemplaza–, unabaja inserción de espigas y un ciclo leve-mente más corto. Responde mejor en am-bientes de menor productividad, y su zonaideal es la núcleo este y sur. Presenta me-jor stay green y caña más robusta.� AX 878 MG: tiene un ciclo similar aAX 882 (su antecesor), pero mejora su staygreen, caña y resistencia a roya. Materialideal para ambientes muy buenos, con ex-celente comportamiento en zona núcleoeste y sur. Alto y estable potencial de rinde.� AX 882 HCLMG: a las destacadas ca-racterísticas ya conocidas del AX 882MG,se le suma el gen H CL, cuya característicafundamental radica en que ambos padresdel híbrido tienen incorporado el gen CL,y se lo denomina HOMO. Esta caracterís-tica permite la aplicación de herbicidas co-mo el OnDuty, lo que genera un excelentecontrol de malezas y evita inconvenientesen el control de maíces resistentes a glifo-sato en cultivos posteriores.� AX 886 MG: se destaca por su tama-ño de espiga (18 a 20 hileras). Se lo re-comienda para los mejores ambientes,siempre acompañado por alta tecnolo-gía. Presenta muy buena resistencia a ro-ya, y comparte con el resto de los nuevoshíbridos su prolongado stay green y exce-lente caña.

26 • CHACRA

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

Éstos van por más Durante una jornada

realizada en Salto, provincia

de Buenos Aires, Nidera

Semillas mostró sus nuevos

materiales en soja y maíz

para la zona núcleo.

ControladaEl reconocido consultor en maquinaria

agrícola Ricardo Martínez Peck disertósobre la importancia de la regulación dela sembradora a la hora de comenzar conla siembra de maíz. Por tratarse de un cul-tivo con una muy baja elasticidad a la pér-dida de plantas, es vital tener las placascorrectas para el tamaño de semilla que seva a utilizar. De hecho, la calidad de la siem-bra se mide por la distribución de las semi-llas y su nacimiento uniforme en el tiempo,y esto requiere verificar el funcionamientodel conjunto de placas y contraplacas, enra-sadores y expulsores de semillas, y realizaruna verificación estática del índice de ali-mentación de la placa. En el caso de lasneumáticas se agrega el ajuste del nivel devacío. En todas las sembradoras se debemedir el desvío estándar de la máquina, deforma tal de poder tener un diagnóstico co-rrecto de la calidad de siembra.

CHCH

Page 27: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 28: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Aunque fue la grannovedad de Pa-lermo 2008, el

mundo ya conoce su car-ne y la paga a valor oro.La raza Wagyu asomó tí-midamente en la pista ymuchos nos acercamospara comprobar in situ loque habíamos leído en innumerablesoportunidades. “Es de origen japonés yllegó al país en 2001”, nos anticipó elcriador Ignacio Corti Maderna. “Su ca-racterística saliente es el marmóreo de sucarne, que se considera de alta calidad.Nosotros ya tenemos un rodeo de 200 va-cas de pedrigí en la cabaña Santo Tomásde la Sierra, en Sierra de la Ventana, pro-vincia de Buenos Aires”, agregó el porta-dor de tan ilustre apellido.

MarmoreadoBásicamente ésta es una raza en la que

se mide la calidad de carne por sobre el fe-notipo y otros parámetros tradicionalmen-te usados. De hecho, en el país ya se estánfaenando novillos con destino a mercadosmuy especiales. “Antes de las últimas me-didas oficiales estábamos vendiendo aFrancia, Alemania y Brasil, y hay pedidosque llegan de otras partes del mundo, enespecial para restaurantes de lujo y cadenasde hoteles”, explica Ignacio.

Los novillos se terminan en un lapsode entre 2 y medio y 3 años con 700 a800 kilos de peso vivo, pero siempre bus-cando el grado de marmóreo adecuado enfunción de una tabla que va de 1 a 12puntos. La clave es que se paga un pluspor arriba de 6 de marmóreo, lo que –deacuerdo con Corti Maderna– sólo se logracon esta raza.

La alimentación es ciertamente costo-sa. Sin embargo, como existe un premiocomplementario de acuerdo con el tonode la grasa en la determinación colorimé-trica (tiene que ser blanca), no es reco-mendable darles demasiado grano de ma-íz. Así, reciben fibra de baja calidad y algode silo de maíz.

Ignacio considera que la cría y engor-de de esta raza es rentable. “Se están ven-diendo 50 kilos de carne de cortes espe-ciales por animal a un valor de u$s/kg 80en la exportación, y dentro del país es po-sible obtener entre u$s 45 y 80 en nego-

cios con restaurantes exclusivos”, nosconfía nuestra entrevistado.

Para concluir, y olvidando de dóndeproviene, preguntamos acera de la adap-tación del Wagyu a nuestras condicionesproductivas. “Estos animales son total-

mente rústicos y muy fértiles, y se aco-modan perfectamente a las condicionesdel país”, nos explicó Corti Maderna enrelación con esta hacienda originada enun grupo de islas donde lo que abundason las piedras.

28 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Razas

Una japonesa muy tiernaTanto en rodeos puros como cruza la Wagyu se presenta

como una opción para nichos de mercados que buscan

una carne con alto grado de marmóreo. Los precios

que pagan por ella fronteras afuera son muy elevados.

I. Corti Maderna

Tiene futuroEl Ing. Agr. Yuji Mimura es todo un espe-

cialista en Wagyu. Hablar con él permitió ce-rrar el círculo respecto de la raza. “Ha sidoexitosa en Estados Unidos, Canadá y Austra-lia, y lo mismo ocurrirá en la Argentina. Aquítienen buena sangre, lo que garantiza el futu-ro. A raíz de la aftosa nuestro mercado esinaccesible para vuestra carne, pero no nece-sitan pensar en Japón, hay mercados in-

teresantes en Europa, Sudamérica y Asia.Eso sí, tiene que ser bien marmoreada”.

Page 29: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

CruzasNuestro rápido apren-

dizaje lo completó RoqueFernández, quien fueraministro de Economía dela Nación y que por estosdías le pone pasión a estaraza en su campo de laprovincia de Entre Ríos.“Empezamos haciendo algunas cruzassobre un rodeo británico, y las primerasexperiencias indican muy buenos resul-tados con los media sangre en términosde aumento del marmoreado de la carne.Estamos entusiasmados para seguir avan-zado con estos cruzamientos, sin duda”,nos explicó.

Fernández asegura que la Wagyu sesiente a gusto en las condiciones de cam-po de la provincia litoraleña. “Sin embar-

go, no sé qué va a pasar con los mosquitosen el verano con las cruzas sobre Angus,dado que son más sensibles a estos insec-tos. Por lo demás, esta raza japonesa secruza bien con las británicas y mejora lafacilidad de parto”.

Este año nuestro interlocutor ha reali-zado las primeras faenas de esta haciendacruza, y si bien no tienen aún un produc-to homogéneo, a la mejora en el marmo-reado de la carne antes mencionada seagregan indicios inconfundibles de unaterneza superior. “Tenga en cuenta quese faenan en torno de los 600 kilos, porlo cual el período de prueba demanda unbuen tiempo. Además, en ningún casoapuramos la terminación y se los va de-jando crecer en hueso. Hay que pensaren tres años para que estén listos”, ad-vierte Fernández.

Lo concreto es que ha empezado aofrecer su novedoso producto en distin-tos países. “El problema es que las expor-taciones están como están y uno no pue-de tomar demasiados compromisos en fir-me cuando aparece un pedido. Pero cree-mos que tenemos por delante una de-manda importante”.

Una japonesa muy tierna

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Aldo Abaca

R. Fernández Arriba, a la derecha, bifes de Wagyu en unmercado australiano. Las diferencias son notables.

CHCH

Page 30: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Muchos técnicos consideran queel grado de monitoreo de plagasen maíz deja mucho que desear,

y probablemente es así. Incluso es posibleque la irrupción de los Bt, enemigos mor-tales del barrenador del tallo (Diatraea sac-charalis), le haya hecho creer a más de unproductor que ninguna otra plaga afectaráel cultivo. Lo invitamos a repasar los crite-rios del Ing. Agr. Roberto Peralta sobrecómo tratar a otros detractores del rinde,ofrecidos en oportunidad del 4º Encuen-tro Nacional de Monitoreo y Control, re-alizado en la provincia de Córdoba.

Orugas cortadorasEste complejo, integrado principal-

mente por la oruga áspera (Agrotis malefi-da), la oruga parda (Prosagrotis gypaetina),la oruga grasienta (Agrotis ipsilon) y laoruga variegada (Peridroma saucia), notuvo mucha relevancia en la última déca-da del cultivo de maíz.

Una característica del ataque de corta-doras fue la diferencia entre zonas, a pesarde la similar presencia de la plaga. Esto sedebió principalmente a que las siembrasmuy tempranas de agosto-septiembre y/omuy tardías de diciembre-enero escaparonal período en el cual estas orugas provocanel corte de plántulas. En el primer caso, porser plantas de mayor porte las orugas tie-nen problemas para cortarlas; en el segun-do, por entrar éstas en diapausa estival.

El umbral tradicional en cortadoraspara maíz es 5 a 7% de plantas cortadas+ 2 orugas vivas cada 100 plantas. Con-siderando este umbral aislado se asumetomar la decisión del control tolerando

una pérdida de 3.750 a 5.250 plantas,siempre que la eficiencia obtenida sea del100%, pero en ningún caso se tiene queperder de vista el potencial de rinde y lasvariables del lote. Además debe conside-rarse que la pérdida se da heterogénea-mente, con manchones que difícilmentesean compensados por las plantas sobrevi-vientes. Al integrar los objetivos del cul-tivo a las características biológicas de laplaga, es muy probable que el umbral va-ríe de acuerdo con las aspiraciones al-canzables de rendimiento planteado.

Oruga cogolleraSpodoptera frugiperda se expresa con

mayor intensidad de daño en las regionesdel NEA y el NOA, causando perjuicioseconómicos de gran consideración, quellegan a condicionar la siembra del culti-vo. El grado de daño depende sobrema-nera del nivel poblacional de la plaga y lafecha de siembra del cultivo (mucho pe-or cuanto más tardía).

Esta plaga provoca grandes mermasde rendimiento, tanto por la pérdida deplantas ante ataques tempranos en plán-tulas como por afectar el crecimiento delas mismas disminuyendo rindes por com-petencia interespecífica. También perju-dica la espiga, desde grano lechoso hastapastoso, causando daño directo al alimen-tarse de los granos e indirecto por la pu-drición de la zona afectada. Se han repor-tado pérdidas de rendimiento del 19 al21% para maíces sembrados en noviem-bre-diciembre, respectivamente.

En la campaña 2005-06 se realizó unensayo con curasemilla sistémico experi-mental (E2Y45) en la zona norte de Cór-doba para el control de esta plaga ensiembra tardía (diciembre). Se usaron tresdosis de terápico de semilla y un testigosin tratamiento en tres tipos de materiales

30 • CHACRA

MaízMMaaíízz Plagas

Malditos gusanosCortadoras, cogollera y

Diabrótica pueden generar

daños que le dolerán a su

bolsillo. Criterios para gastar

sólo lo necesario en función

de conceptos de base

profesional.

Raíces de maíz dañadas por la acción de larvas de Diabrotica sp.

Spodoptera frugiperda puede provocargrandes mermas de renidmiento.

Page 31: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

–no transgénico, maíz con evento Cry1Ab(Mon810) y maíz con evento Cry1F(Herculex)–. El material Herculex prácti-camente no tuvo daño en ninguno de lostratamientos, mientras que para Mon810el mismo fue variable según el nivel deataque. El máximo perjuicio lo tuvo elmaíz no Bt sin tratamiento (64,3% deplantas afectadas), que registró una dismi-nución de aproximadamente 20 qq/harespecto del máximo valor correspon-diente a la dosis 3 en el evento Mon810.

Vaquita de San AntonioMás tarde, Celeste Balbi y Lorena

García, del equipo de desarrollo de bio-tecnología de Monsanto Argentina, serefirieron a otro enemigo de cuidado:Diabrotica sp. Durante las campañas2003/04, 2004/05, 2005/06, 2006/07 y2007/08 se realizaron muestreos sistemá-ticos en lotes de maíz de diferentes loca-lidades del país. Encontraron larvas deesta especie alimentándose de raíces delcereal en el 47% de los lotes visitados, yen el 13% había infestaciones de más decuatro larvas/planta.

Paralelamente se efectuaron ensayosespecíficos (durante las campañas 2006/07y 2007/08) para evaluar el daño produci-do por larvas de Diabrotica sp. en raíces demaíz. Acerca de los resultados concluye-ron que durante la campaña 2006/07 el

pico de cantidad de larvas por planta sedio durante el mes de febrero, mientrasque en la campaña 2007/08 ocurrió aprincipios de enero. Estas diferencias sonmuy importantes en términos de capaci-dad de la plaga de generar daño econó-

mico sobre el cultivo de maíz. En cuantoa la magnitud del perjuicio, se encontróque el 34% de las plantas evaluadas tuvodaños por encima de 0,25 (escala de 0 a3), que es el umbral de daño económicodeterminado para Estados Unidos.

Hoja de ruta� Basarse en un único umbral lleva enmás de una oportunidad a tomar deci-siones equivocadas. Para cortadoras,cogollera y otras plagas también definenel potencial de rendimiento y factores eco-lógicos de la población perjudicial.�A los actuales precios se podría fijar unumbral de control para cogollera cuan-do se llegue al 5% de plantas afecta-das. Es muy probable que ante poblacioneselevadas se tome la decisión de adelantarel control con las primeras eclosiones dehuevos. Si se efectuara un tratamiento conescasa persistencia tendríamos nuevamen-te plantas afectadas a los pocos días por lacontinuidad de nacimientos.� La decisión de un tratamiento para pla-gas debe tener un componente con basestécnicas sólidas en el que se apoyará larentabilidad del cultivo.

CHCH

Page 32: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Los integrantes del Proyecto Ga-nadero del Centro Regional Bue-nos Aires Norte del INTA seña-

lan diez aspectos por tener en cuenta ala hora de implantar pasturas en suelosde aptitud no agrícola. Se trata de reco-mendaciones que apuntan a una gana-dería más eficiente.� Evaluar lo suyo: es necesario analizarla composición y condición de las espe-cies del pastizal para saber si es ventajo-so o no reemplazarlo por pasturas im-plantadas. Ésta se justifica cuando la ve-getación natural está compuesta por es-pecies de baja productividad y valor fo-rrajero (pelo de chancho, salicornias, es-partillo, entre otras).� Conozca sus suelos: es recomendablecontar con la descripción de la clase desuelo donde se implantarán las pasturas,la profundidad y calidad de la napa, el ti-po de ascenso freático (libre o confinado)y las posibilidades de anegamiento. Laspropiedades químicas del perfil tambiéninteresan; para conocerlas recurra a unprofesional de confianza.� Identifique y sectorice: los suelos ga-naderos son diversos. Por ello es conve-niente identificar y sectorizar por tipo desuelo para tratar cada uno en particulary hacer más eficiente su producción yutilización. Así, con conductividad eléc-trica igual o superior a 20 dS/m, y napapróxima a la superficie (menos de 1 m),hay que clausurar el lote hasta que mejo-ren las condiciones. Si la conductividadeléctrica es 8 dS/m y hay especies colo-nizadoras como quinoa, morenita o sali-cornia, se puede pasar una segadora de-jando la broza esparcida sobre el piso, eintersembrar especies tolerantes en oto-ño. Si el suelo está cubierto por gra-món o pelo de chancho se puede realizaruna labor subsuperficial que no eliminela cobertura en primavera, e intersem-brar en otoño con especies tolerantes, odirectamente intersembrar estas especiescontrolando la vegetación natural conherbicidas totales.� Elija las especies: si se justifica reem-plazar el pastizal natural será necesario

evaluar las especies por implantar. Sepuede optar entre las denominadas tem-pladas: agropiro alargado, tréboles de olor,Lotus tenuis, festuca alta y trébol blanco, ylas llamadas megatérmicas: Grama Rho-des y pasto miel.� Decida cuándo sembrar: el otoño esla época favorable para la implantaciónde las especies templadas. Sin embargo laposibilidad de anegamientos y saturacióndel suelo hacen poco previsible el mo-mento de siembra. Por ejemplo, el agro-piro alargado necesita unos 150°C detemperatura acumulada por sobre 0°Cpara comenzar a emerger; con buenascondiciones de humedad esto requiereunos 8 días en marzo y 15 días en juniopara que se produzca la germinación. Laépoca de siembra tiene importancia en larelación raíz/parte aérea: siembras tem-pranas favorecen un mejor desarrollo dela raíz y con ello las posibilidades de su-pervivencia en el verano. Lotus tenuis esmás sensible que otras a las bajas tempe-raturas invernales, y emerge escalonada-mente hacia el final del invierno y prin-cipios de la primavera.� Analice la calidad de las semillas:una vez decididas las especies por incor-porar, se requiere un análisis de calidadde semilla, que exige los estándares mí-nimos. Se determinarán la energía y elpoder germinativo, el peso de 1.000 se-millas y la pureza. Para tener en cuenta:el agropiro alargado muestra una dor-mancia de 38 a 45 días luego de la cose-cha (mes de febrero). Lotus, y en oportu-nidades el trébol blanco, presentan un

porcentaje importante de semillas “du-ras”. Recurra a centros de informaciónque orienten sobre los cultivares reco-mendados para cada zona.� Determine la densidad de siembra: enlas mezclas más comunes las densidadesde siembra recomendadas (semillas via-bles/m2) son: agropiro alargado, 300; lo-tus, 250; festuca alta, 450-600; trébolblanco, 300.� Defina el tipo de siembra: los suelosganaderos tienen diferentes reaccionesfrente a las técnicas de siembra utiliza-das. El laboreo convencional en un sueloque se ha salinizado puede causar un pro-fundo deterioro ambiental. En general lasiembra directa y la intersiembra son lasprácticas recomendadas. En cuanto a lasiembra al voleo, si bien puede dar resul-tados en el mediano plazo con algunasespecies (lotus, agropiro alargado), se re-comienda contar con un mínimo de co-bertura al realizarla, teniendo presenteque la implantación es más lenta y me-nos eficiente.� Fertilice y esté prevenido: es conve-niente ayudar a la semilla en la implanta-ción con fertilizantes arrancadores. Si senecesita una corrección del suelo, es me-jor consultar a un profesional por la dosisy la fuente de fertilizante por emplear. Encasos de suelos con pH superiores a 8 serecomienda la utilización de superfosfatotriple o superfosfato simple. Por otro lado,es posible prevenir el ataque de pulgóndesde la implantación en especies talescomo agropiro alargado y festuca alta, uti-lizando curasemillas sistémicos.� Pastoreo: según el ambiente y el año,sería recomendable no pastorear hasta elmes de noviembre, para permitir el buenarraigamiento, fructificación y resiembrade las especies logradas. Se aconseja unpastoreo moderado, de corta duración ycon piso seco, para evitar la compacta-ción que produce el pisoteo.

32 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Forrajes

Diez mandamientosAntes de poner primera en el camino de implantar una

pastura en uno de los bajos del campo le recomendamos

atender a estos consejos.

Dónde consultarSi desea realizar consultas particulares,

contáctese con las unidades del INTA delnorte de la provincia de Buenos Aires, o es-criba un e-mail a [email protected].

CHCH

Page 33: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 34: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

El voto no positivo de Julio Cobos,que llevó cierto alivio a la vida delos agricultores nacionales, no al-

canzó para modificar la alicaída situacióndel productor ganadero. A decir verdad,el Gobierno profundizó aún más la in-tervención sobre este sector. Al cierre deesta edición se anunciaron cambios en losplazos para otorgar los permisos de expor-tación (quince días como máximo) y seanticipó el 20% de la cuota Hilton. Noson modificaciones de fondo, y ademáshabrá que ver que grado de cumplimientotienen en la práctica.

“Las presiones que salen de la Secreta-ría de Comercio Interior para seguir inun-dando la calle con carne vacuna –con laayuda de la Oncca, que se dedica a trabarlas exportaciones–, están resultando muyefectivas para los planes destructivos denuestras autoridades”, se enoja BelisarioCastillo, trader de la consignataria Lartiri-goyen. “GuillermoMoreno compromete alas grandes cadenas de supermercados paravender volúmenes semanales de cortes po-pulares a precios muy bajos, habilitándolaspara hacer lo que quieran en el resto de lagóndola. Para eso les asegura que las plan-tas faenadoras van a abastecerlos a esosprecios, que en muchos casos están por de-bajo del costo de producción”.

Para Castillo, los frigoríficos que habi-tualmente se dedican al consumo siemprehan acordado en este tipo de políticas, lasque los han enriquecido durante los últi-mos años, y se las arreglan para cumplirpor distintos medios (léase aumento de lavaca gorda de las últimas semanas). Encambio los exportadores, que tambiénhan pactado en varias oportunidades,ahora se ven acorralados por la situación.“Es que un acuerdo con Moreno tiene susconsecuencias: si no siembran de carnebarata el mercado no habrá ROE de nin-guna naturaleza la semana siguiente, y ladiferencia es que ellos no pueden faenarcualquier categoría porque los estándaresde calidad para sus clientes externos sonun poco menos flexibles que los de unaplanta que se dedica al abasto local. Así,continúan matando hacienda en una si-

tuación de rentabilidad incierta y a la es-pera de mejores momentos”.

Todas estas maniobras resultan en unmercado que ya lleva un mes envuelto enuna tónica bajista para la carne al consu-midor y más de cincuenta días de pérdi-das para el precio de la hacienda, con laexcepción de las vacas en todas sus clasi-ficaciones y los novillos de exportaciónque, por cuestiones estacionales, no estánsuficientemente ofrecidos.

Pobre criadorLa invernada sigue sufriendo las conse-

cuencias y aunque queda muy poco terne-ro ofrecido, la falta de interés del mercadopara faena no permite entusiasmar a losengordadores (en todas sus versiones). Lacaída en el precio del maíz ha puesto un

poco más de presión sobre el valor de laternera e hizo que una porción de los cria-dores que no había vendido toda su pro-ducción se animara a retener animales.

“Por estas razones esperamos un puntode inflexión en los valores de la invernadaen general, máxime teniendo en cuentaque el invierno casi termina y afortunada-mente no ha dejado los campos demasiadocastigados. Es posible predecir mejoras deaquí en adelante para los terneros, ternerasy novillitos de invernada. Esos aumentosserán más o menos importantes de acuerdocon el ritmo del precio del gordo. Si bienhoy no acompaña, esto también es unacuestión de tiempo”, concluye Castillo.

Quo vadis¿Cuál puede ser la suerte de un sector

como éste, que viene a la deriva? Duranteel último Palermo, el Lic. Roberto Bisangintentó desbrozar este intríngulis en unacharla organizada por el IPCVA.

Es curioso –o quizá no tanto– que enmedio de la crisis de la ganadería argenti-na los empresarios brasileños se desvi-van por comprar frigoríficos locales, in-cluso a precios que serían muy superioresa lo que públicamente se reconoce. “Esevidente que tienen otra visión de este

34 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Van a tener que subirEs posible predecir mejoras de aquí en adelante para los

precios de terneros, terneras y novillitos de invernada. El

contagio al gordo es una cuestión de tiempo. Mientras

tanto, la industria frigorífica vive un profundo recambio.

Hoja de ruta“Respecto de cinco a diez años atrás ni

las caras ni la lógica del negocio son lasmismas. Existe una fuerte asimetría entrelos líderes y lo que quedó de los grupos na-cionales. La frigorífica es una actividad enla que cuatro empresas de capitales foráne-os y una decena de capitales locales mar-can el rumbo. (Bisang)

Page 35: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 36: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

tema, y otros horizontes. Es posible quetodo lo ocurrido nos haya llevado a olvi-dar que los productos argentinos tienenun posicionamiento fenomenal en elmundo”, sugirió el especialista.

Bisang recordó que la carne ya no esun commodity en el aspecto literal del tér-mino. A nivel mundial hay mucho dina-mismo en este mercado, aparecen nuevosperfiles de demanda, el comprador no só-lo es el distribuidor, sino también las fe-nomenales cadenas de supermercados, loshoteles y los restaurantes. Esa reconfigu-ración de la demanda externa lleva a quese compre un determinado tipo de carne,bajo un protocolo definido. Nombres co-mo Cargill, Tyson, Marfrig y Friboi, nooperaban en la magnitud que hoy tienenen este negocio. Y están tratando de nosalirse de su propia marca, su propia red decomercialización y su propia segmenta-ción del mercado. La buena noticia es quela Argentina tiene una excelente genéti-ca de base para diferenciar sus productos,fruto de 150 años de trabajo, y es toda unacarta para empezar.

Hoy sólo el 30% de los frigoríficos ope-ra de manera integral como en el pasado.Ahora predomina un proceso –que en-vuelve al menos el 60% de la operatoria–en el cual el matarife compra en una pun-ta, faena en la otra a cuenta de un tercero,se lleva las medias reses y le deja el resto.Conclusión: en estos días la industriapresta servicios y es otro el que tiene elflujo de carne. El negocio pasa por el sub-producto, un esquema que antes no estababien armado y recientemente explotó.

¿Son buenos o malos estos cambios?“Ni una cosa ni la otra, simplemente esuna realidad que permite la asociación oagremiación a nivel primario para quenuestros ganaderos faenen a façón y vuel-van al mercado”, explica Bisang.

Quién es quiénComo se indicó, el otro gran cambio

tiene que ver con el ingreso de capitalesextranjeros a la industria frigorífica local,que conviven con empresas de capitalesnacionales y cooperativas autogestionadas.

Las cuatro grandes que entraron en elnegocio local son Cargill, Tyson Foods,JBS y Marfrig. Después vienen las em-presas de capital nacional que cuentancon más de una planta. Se trata de dosgrupos fuertes que viven del mundo de los

subproductos y son básicamente prestado-res de servicios, es decir que son jugadoresque no estaban en las grandes ligas comofrigoríficos y hoy se posicionaron. Asimis-mo, coexisten otros pequeños grupos conla misma lógica.

Por último, resta mencionar a cuatroempresas locales fuertes, y en la últimapunta a los frigoríficos convencionalesque venían de larga data y a los autoges-tionados (una fábrica quebrada, que fue aconvocatoria de acreedores y en la que searmó una cooperativa), que reunen unaimportante cantidad de carne. En térmi-nos de poder, la conclusión de esto es quela mitad del paquete (550 factorías) sonempresas muy pequeñas, mientras quela otra mitad está conformada por 25 ju-gadores. Es decir, que se trata de un ne-gocio que se concentró pero los más chi-cos todavía suman.

¿Cuán relevantes son? Las cuatro em-presas multinacionales manejan aproxi-madamente entre un 12 y un 15% de lafaena y de la producción de carne. Vie-nen, compran marca y calidad en la Ar-gentina y van a pelearla al mercado inter-nacional; son los responsables del 70% dela cuota Hilton. Por su parte, los gruposnacionales que son relevantes están desa-pareciendo en términos de exportación.Esto se comprueba al analizar cómo se dis-tribuye la compra de hacienda, en el per-fil de animales que adquieren, el techo yel piso: el novillo pesado y la vaca de con-serva para termoprocesado.

GigantesDe acuerdo con Bisang, hay otro án-

gulo para entender por qué compran los

que compran y venden los que venden.Cuando una empresa brasileña adquiereen un santiamén a Swift, todos abren losojos (incluso en Wall Street). La primeradiferencia con los capitales nacionaleses la escala, es como comparar a un te-am de la NBA con un equipo de barrio.En segundo lugar, estas internacionaleshan avanzado sobre la comercialización,es decir hacia donde está la renta, porquetienen escala para llegar al consumidorfinal; con la marca argentina y nuestracalidad pueden ingresar a todos los mer-cados que quieran.

Lo interesante es la posición financie-ra. En las firmas nacionales la deuda decorto plazo es del 85%, y la de largo plazodel 5 al 10% de su pasivo total; en las mul-tinacionales es exactamente al revés.Apalancan deuda a largo plazo por sobrela cual hacen la expansión en el mercadomundial y van captando red. ¿Quién pagaeso? En el caso de los capitales brasileñoses política pública. Quizá éste sea un mo-delo para armar a futuro porque todavíaseguimos teniendo un share importante enmanos de empresas nacionales y una mar-ca país en materia de carne vacuna, unplus que enama de las redes internaciona-les y que debe ser captado por argentinos.

Sin embargo, como están las cosas,las empresas locales ven un horizonteplagado de acechanzas y se preguntancuánto valen sus activos. En ese momen-to viene un señor bien parado en la lógi-ca del mercado mundial y dice: “Pago eltriple”. ¡Vendido!

36 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

C.A.G./G.S.

LiquidaciónAacrea informó que durante los últimos

doce meses los productores liquidaron 1,2millones de cabezas y la tendencia conti-núa en 2008. Además, el porcentaje dehembras en la faena ya supera este añoel 50%, lo que refleja el desánimo empresa-rio. El stock bovino per cápita ha disminuidonotablemente durante los últimos cincuentaaños (de 2,5 a menos de 1,5 cabezas por ha-bitante), y las exportaciones de carne argenti-na han perdido posiciones en el mercadomundial. En 2005 la Argentina era el tercerexportador mundial del rubro y hoy es el sex-to, mientras que nuestros vecinos brasileños

se mantienen desde 2004 en el primer lugar.Las razones de esta situación radican enlos bajos precios recibidos por los pro-ductores, la falta de planes de estímulo delargo plazo, el intervencionismo oficial enlos mercados y las restricciones a la ex-portación de carne. A pesar de que el preciode la carne en la góndola aumentó 100% du-rante los últimos tres años, los criadores si-guen vendiendo los terneros a los mismos$/kg 3 que recibían en 2005. Por otro lado, delos u$s 157,7 millones recaudados durante2007, sólo el 11% fue destinado a compensa-ciones para productores ganaderos.

CHCH

Page 37: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 38: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

La Fundación Atlas 1853 juntó adestacados profesionales para pul-sar la salud de la economía argenti-

na, en todos los casos con resultados nadaalentadores. Nadie habló de procesos irre-versibles, pero la palabra urgencia estuvoen boca de todos.

ImpresentableOrlando Ferreres,

presidente de la Funda-ción Norte y Sur, fue di-recto al grano. “La infla-ción es el más perversode los impuestos, porquecastiga a las clases sociales

que no pueden armar una defensa finan-ciera contra este flagelo. Ni siquiera tienenchance de planificar el pago de un crédito,en el caso de que lo hayan obtenido. Ade-más, su salario va perdiendo poder decompra, incluso de manera imprevisible”.Es evidente que en los últimos tiempos elpaís ha vuelto a abandonar la idea de quela estabilidad es un bien público.

Para Ferreres, la inflación es un fenó-meno monetario. El economista efectuóuna increíble reseña de todas las monedasque tuvo el país desde 1810 hasta la fecha.“Un peso actual equivale a 250 billones deaquella moneda inicial –o algo por el esti-lo–, lo cual demuestra su escasa confiabi-lidad. Es el símbolo de la perversidad denuestros dirigentes al no respetar el valordel dinero a través del tiempo y utilizarlocomo un impuesto fácil”, señaló.

En esta historia, los controles de pre-cios siempre fracasaron, y hemos tenidoinflaciones de, por ejemplo, 627% en1984, 672% en 1985, 3.079% en 1989, o2.314% en 1990. En la medida que sequiere atacar las manifestaciones externasy no la verdadera causa de la inflación, elproblema no tiene solución. Para colmo, apartir de enero de 2007 empezó el controlde los índices. “A nosotros la inflaciónanual nos da cerca del 22%, cuando el Go-bierno menciona números en torno del9%. Encima hemos tenido un aumento dela expectativa inflacionaria. Hoy por hoyla gente cree que este parámetro va a estarmás cerca del 30% que del 20%”.

Ferreres recordó que tampoco se ajus-tan los bonos que están indexados por lainflación minorista; son alrededor de u$s55.000 millones, y en un año y medio se

acumuló una distorsión de al menos el17%. En definitiva representan u$s7.500 millones, que tal vez algún díapueden llegar a saltar de improviso yafectar las cuentas fiscales.

En otro orden, nadie sabe bien cómosigue la política cambiaria, pero todo in-dica que se la está utilizando como políti-ca antiinflacionaria. A los industriales lespreocupa, porque se les viene la importa-ción encima. Pensaban en un dólar cerca-no a $ 3,6 y están 20% abajo.

El tema de las tarifas también es in-quietante. Sólo como ejemplo, el preciodel gas natural en la Argentina se ubicabaen la década del 90 en alrededor de u$s1,80 –1,90 por millón de BTU. A partirde enero de 2002 se pasa a $ 1,80 (pesifi-

cación), es decir u$s 0,6 por millón deBTU, sobre todo para los consumidoresresidenciales. Tras la suba del petróleo, elvalor internacional del gas trepa a entreu$s 9 y u$s 12 por millón de BTU. Con lainflación, los residenciales pagan ahorau$s 0,5, con lo cual la tarifa tendría queelevarse más de 1.000% para equipararlos valores externos. “Esos ajustes van atener que venir, de lo contrario habrá queseguir cubriendo la diferencia con subsi-dios del Estado, que ya implican un nivelespectacular de gasto público, insosteni-ble en el tiempo. Pasaron de $ 500 millo-nes en 2002 a $ 40.000 millones ahora.No puede posponerse mucho más el sin-ceramiento, y con él habría un efecto muybenéfico sobre las cuentas fiscales”.

Para Ferreres, éste es el tema central.Cuando el gasto público aumenta en dóla-res hay dos formas de reducirlo: nominal-mente, como quiso hacer Domingo Cava-llo, o devaluando. “El gasto público havenido creciendo vertiginosamente y esteaño estamos en u$s 113.000 millones, porencima de los difíciles últimos tiempos dela convertibilidad pero –más grave aún–con un tipo de cambio mucho más altoque en aquella época, por lo que tiene ma-yor peso en el PBI”, explica el economista.

Ahora bien, lo ocurrido en los últimostreinta años ha hecho que los argentinosno queramos tener nuestros ahorros líqui-dos dentro del país. El cálculo indica que

38 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Análisis

La verdad, cu anto antesA medida que se persevera en la tarea de esconder los

números reales de la inflación que tolera el país se echa

más leña a un fuego que luego costará horrores apagar. Los

subsidios para sostener el andamiaje ficticio creado por el

Estado no son sostenibles en el tiempo.

Tiempo muerto“Por cierto, algunos datos son clave. La

producción de una persona que está ocupa-da decide, en alguna medida, la productivi-dad de la economía (es decir la verdaderacompetitividad). Si tomamos en cuenta eso,la Argentina genera lo mismo per cápita que

en 1973, Estados Unidos el doble que enton-ces, España un 120% más. Porque en defini-tiva, lo que producimos por persona seva distorsionando con la inflación y losdesvíos de dinero van a parar al exterior y nose reinvierten”. (Ferreres)

Desequilibrios“El cuadro actual era previsible, porque

un modelo económico no puede viviren desequilibrio permanente. Y éste esintrínsecamente inflacionario y expansivoen el gasto, y ha desplomado la inversión,particularmente la extranjera directa. Lasimportaciones crecen a un ritmo diez vecesmás rápido que la exportaciones. El reduci-do ahorro interno va a parar a préstamospara consumo, no para la producción. El su-perávit comercial empieza a erosionarse yni qué hablar si ocurriera algo negativo conlos precios de los commodities”. (Espert)

Orlando Ferreres

Page 39: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

existe otro PBI completo fronteras afue-ra, algo así como u$s 230.000 millones.

¿Qué habría pasado si esta masa defondos se hubiera invertido en la Argenti-na? Tendríamos el mismo nivel de vidaque Canadá; Ferreres considera que nues-tro país, administrado de manera más omenos racional, debería ser la octavaeconomía del mundo.

Siete defectosJosé Luis Espert no

necesita demasiadas pre-sentaciones, tampoco suestilo. “Creo que la géne-sis de muchos de los pro-blemas que se empezarona notar el año pasado, es

de mayor data. El modelo de tipo de cam-bio alto y superávit fiscal hace rato mos-traba siete ‘focos de infección’: infla-ción, distorsión de precios relativos (a mijuicio el problema más grave que tieneeste Gobierno), la crisis de la energía, lafalta de inversiones, el gasto público, lasituación monetaria y la dependencia deprecios internacionales, que en principiojugó a favor pero que es un riesgo para es-ta economía”, disparó.

Respecto del tema de la inflación, re-cordó que parecía que el ancla fiscal era unseguro contra todo riesgo. “Pero todos sa-bemos que el superávit primario fue obte-nido mediante la licuación del gasto quesupuso la devaluación de 2001; es absolu-tamente ficticio. Y para sostener el tipo decambio alto hubo que emitir permanente-mente cantidades crecientes de dinero.Tampoco importó que el superávit prima-rio fuera empalidecido por el brutal creci-miento del gasto corriente, en un país enel que las transferencias al sector privado seduplican y el gasto en subsidios ha pasado asuperar lo que se eroga en jubilaciones. Espreferible un pequeño déficit fiscal perocon un gasto contenido, moderado, queun superávit a costa de impuestos enor-mes, gastando sin medida”, razonó.

Para Espert la inflación cabalga hoypor encima del 30% y el Gobierno en to-do este tiempo evitó darle batalla y basó

sus mejores intentos en el combate a lainversión, ejecutado mediante el controlde precios y la doctrina represiva de la Leyde Abastecimientos. “Para que los ingre-sos públicos treparan por encima del gas-to, se recurrió a una presión tributaria cre-ciente efectiva, es decir la que soportanaquellos que están en blanco. Si hay algoque quedó en claro con la rebelión delcampo es que los impuestos se estaban de-vorando las ganancias y lo que el agro leenseñó a la sociedad fue que éstas son elmotor de la inversión, y lo que falta porenseñar todavía es que son el mejor distri-buidor de riquezas que hay, superior a losplanes ‘Descansar’”, ironizó.

Mientras tanto, las tasas de interés cre-cieron y particularmente en este momentoson altísimas, el tipo de cambio real vienebarranca abajo, en especial ahora que tam-bién declinó en su valor nominal. Y paraespantar aún más a las inversiones y a laproducción se puso mucho empeño en au-mentar hasta el infinito los costos y las re-gulaciones laborales, así como sostener unamaraña de hiperregulaciones y controles deprecios y demonizar al capital y a las ga-nancias, a lo que se agrega la crisis energé-tica. El hecho es que hoy tenemos una ac-tividad en baja con inflación en alza.

“Hay múltiples señales sobre el para-te econónico –dice Espert–. Incluso elcuestionado Indec tuvo que reconocer ca-ídas de ventas en supermercados y shop-pings. Lo mismo con las automotrices o laconstrucción. Hoy la recaudación está es-tancada en términos reales. La paradojade este estancamiento es que ‘beneficia’ alGobierno en dos aspectos: tiende a poneralgún tope a la aceleración inflacionaria yestá disimulando la escasez de energía”.

Otra visión Daniel Artana, economista jefe de

FIEL, también formó parte de los panelesespecíficos. No fue, por cierto, menos crí-tico que sus antecesores. “El Estado recau-da hoy $ 350.000 millones a nivel nacio-nal, provincial y municipal por año. Son$ 270.000 millones más de lo que se obte-nía en 2002, y nos quisieron hacer creer

que el Gobierno iba a co-lapsar por $ 10 mil millo-nes que no iban a conse-guirse si no se aprobaba la125. Sólo en este país de-lirante se puede discutiruna cosa así durante cua-tro meses. Porque lo cier-to es que este Gobierno tuvo esos270.000 millones más para luchar con-tra la pobreza, para redistribuir el ingre-so, para que el lomo esté barato en la me-sa de los argentinos, y sin embargo no hayun solo peso para la educación ni para loshospitales, y la pobreza no para de crecerdesde 2005. Tienen que dar cuanto antesalguna señal de racionalidad en el manejode la cosa pública”, advirtió.

Artana no acepta que la inflación sehaya acelerado en el país como consecuen-cia de un fenómeno monetario; tampocola vincula con la devaluación de 2002 nicon el Banco Central. “El aumento de losprecios de exportación argentinos en losúltimos cinco años ha bordeado 12 puntosdel PBI. Independientemente de la políti-ca fiscal que uno tenga, semejante shockexterno de intercambio puede llegar a ge-nerar alguna inflación. En segundo lugar,se ha gastado cada peso recaudado, y la si-tuación fiscal es desastrosa como en 2002.En tercer lugar, si además se tiene una po-lítica salarial como la de este Gobierno, enla que los salarios nominales privadoscrecieron 200%, allí encontrarán otracausa para tener inflación”.

La verdad, cu anto antes

GABRIELA ARTAVE

SEPTIEMBRE 2008 • 39

Bajas temperaturas“Con suerte, en 2008 la Argentina –sin

mentiras oficiales– va a crecer en promedioalrededor del 5%, pero terminará el año entorno del 3%, y el que viene –de nuevo conbuena fortuna– se ubicará entre el 2 y el3%. Y uno de los motivos de la desace-leración de la economía tiene que vercon una inflación del 30%. Pensar que elpaís puede lograr un crecimiento sosteniblea altas tasas con una economía básicamen-te aislada del resto del planeta, redistribu-yendo los frutos de un planteo cerrado a tra-vés de un cuestionable megaestado y con lacorrupción y los negociados de siempre en lapolítica, no parece sensato”. (Artana)

José Luis Espert

Daniel Artana

CHCH

Page 40: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

El fideicomiso es un contrato quepermite unir inversores con intere-ses similares y/o complementarios

y viabilizar proyectos de difícil alcance in-dividual, prescindiendo de la financiaciónexterna, a la que sustituye con ventajas. Ennuestro medio se rige por la Ley 24.441/95y su figura viene cobrando importancia.

¿De qué se trata? La fría letra legal di-ce que en el fideicomiso el fiduciantetransmite la propiedad fiduciaria de bie-nes determinados al fiduciario, quien seobliga a ejercerla en beneficio de quiense designe en el contrato (beneficiario) ya transmitirlo al cumplimiento de unplazo o condición al fiduciante, al bene-ficiario o al fideicomisario. No se asuste,vamos a explicárselo en criollo: los in-versores transmiten bienes o dinero a unadministrador que los invierte según uncontrato en una determinada actividad onegocio y luego transmite los dividen-dos. En el ínterin, productores o empren-dedores necesitados de capital encuen-tran lo que buscaban.

Actores� El fiduciante es quien transfiere la pro-piedad al fiduciario para constituir el fi-deicomiso, disponiendo a favor de quiénha de administrarse el mismo, a quién seentregarán los beneficios y a quién los

bienes remanentes.� El fiduciario es el administrador delfideicomiso. Recibe los bienes en propie-dad fiduciaria para cumplir con el manda-to establecido en el contrato. Puede asu-mir tal rol cualquier persona física o jurí-dica con capacidad legal para contratar,pero sólo podrán ofrecerse al público co-mo fiduciarios las entidades financieras opersonas jurídicas autorizadas por la Co-misión Nacional de Valores (CNV).� El beneficiario es el destinatario de losbeneficios que produce el ejercicio de lapropiedad fiduciaria.� Finalmente, el fideicomisario es eldestinatario final de los bienes fideicomi-tidos a la extinción del fideicomiso.

Como el fideicomiso es un contrato,toda operación o acto que se realice esta-rá a cargo del administrador fiduciario. Elmismo tiene el deber de cumplir con lasobligaciones impuestas por la ley y el con-trato “con la prudencia y diligencia del buenhombre de negocios que actúa sobre la basede la confianza depositada en él”.

En la práctica suele haber varios fi-duciantes (inversores). Además, fiducia-rio y fiduciante no pueden ser la mismapersona (existiría incompatibilidad.) Porel contrario, es común que coincida enun mismo sujeto la condición de fidu-ciante y beneficiario.

Fideicomiso versus sociedadesSegún el negocio de que se trate, el fi-

deicomiso puede tener ventajas sobre lassociedades regularmente constituidas.Por ejemplo:� Cuando se trata de operaciones pun-tuales, no hay necesidad de constituiruna sociedad.� El problema que tienen las sociedadesregularmente constituidas no es tanto elcosto de inscripción, sino el de su disolu-ción. Esto implica balances de disolucióny liquidación, publicación de edictos,atención de inspecciones.� Los bienes fideicomitidos constituyenun patrimonio separado del patrimoniodel fiduciario y del fiduciante.

Buenas y malasEntre las ventajas pueden citarse:

� Los bienes fideicomitidos no puedenser embargados en caso de quiebra delfiduciante.� Tampoco integran el patrimonio del fi-duciario, por lo que no pueden ser embar-gados por sus propios acreedores.� Se produce un “encapsulamiento” dedichos bienes, que quedan protegidos detoda contingencia.� Los fideicomisos resistieron mejor queotros instrumentos la crisis de 2001/2002.

En la vereda opuesta persisten algu-nas dudas:� La figura es aún nueva y no hay ante-cedentes jurisprudenciales.� Faltan definiciones importantes enmateria impositiva, tanto en las normascomo en la postura de la AFIP.

Algunos aspectos impositivos� La entrega de los bienes por el fidu-ciante: la AFIP cambió su opinión a par-tir del dictamen DAT 55/2005 en los fi-deicomisos “de administración”. Entien-de que si el fiduciante es también bene-

40 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Luces y sombras

de esta figura

legal, analizada

desde ambos

lados del

“mostrador”.

Particularidades

impositivas que debe

conocer. Los pools de

siembra. Ventajas sobre las

sociedades.

Por OSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary & Asoc.

IdentikitEl fideicomiso no tiene personalidad ju-

rídica. Es sólo un contrato que sirve comomedio para cumplir con determinados fi-nes, como por ejemplo:� Estructurar proyectos inmobiliarios,agropecuarios y de otra naturaleza en losque intervienen múltiples actores.� Ofrecer flujos de fondos en garantía.� Planificar inteligentemente la herencia.

Radiografía de los fideicomisos

Page 41: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 42: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

ficiario, existiría algún tipo de contrapres-tación. Por lo tanto considera a la transfe-rencia onerosa y gravada por los impues-tos que puedan corresponder.� El impuesto a las ganancias en fidei-comisos: en general, el fideicomiso ordi-nario es sujeto del impuesto a las ganan-cias y tributa a la tasa del 35% como unasociedad anónima. Sin embargo, cuandoel beneficiario es el propio fiduciante, se-rá cada uno de ellos quien declare su par-ticipación en la ganancia.

Existen dudas cuando algunos benefi-ciarios son fiduciantes y otros no. En nues-tra opinión, el fideicomiso debe tributar el35% sólo sobre la ganancia atribuible a losbeneficiarios que no son fiduciantes y “re-partir” en la declaración jurada (DDJJ) laparte de la ganancia atribuible a los bene-ficiarios que sí son fiduciantes para queellos la incorporen a sus propias DDJJ.� IVA, ingresos brutos y ganancia mí-nima presunta: la ley no indica un trata-miento explícito. Sin embargo, si el fidei-comiso realiza los hechos imponibles(venta de cosas muebles, por ejemplo),deberá inscribirse y tributar tanto el IVAcomo el impuesto sobre los ingresos bru-tos. En materia de ganancia mínima pre-sunta, los fideicomisos comunes u ordina-rios están alcanzados por este gravamen,no así los fideicomisos financieros.� Inscripción del fideicomiso: según eldictamen DAL Nº 85/97, tratándose deun fondo fiduciario resulta posible asig-nar la clave única de identificación tribu-taria (CUIT) al administrador fiduciariosiempre que se identifique el patrimoniofiduciario de que se trata, a fin de distin-guirlo de otros patrimonios fiduciarios ode actividades ajenas protagonizadas porel mismo administrador.

Los pools de siembraEstuvieron en el ojo de la tormenta de

la mano de las críticas que recientementeles propinó el Gobierno. Se trata de unio-nes o agrupaciones entre productores, in-versores y contratistas rurales, con el finde optimizar los recursos y los resultados.Hay grandes, medianos y chicos y la figu-ra no tiene un tratamiento tributariouniforme. Así por ejemplo:� Es necesario distinguir cómo se efectúael contrato. Si el “inversor” obtiene unarenta asegurada, aun en especie, podría en-cuadrarse como una operación financiera.

� El hecho de obtener una renta de latercera o de la segunda categoría depen-derá de si el inversor es un sujeto empresao una persona física.� En cambio, si hay “riesgo empresario”,se asimila más a un contrato del tipo deaparcería.

Los pools pueden adoptar alguna delas siguientes formas, cada una con dife-rentes particularidades impositivas: con-trato accidental por cosecha, sociedad dehecho, sociedad regular, fondo de inver-sión agrícola, fideicomiso.

Fideicomiso y actividad agropecuaria

Algunos fideicomisos comunes en elagro son los siguientes:� Ganaderos: el objetivo sería financiara los productores para que críen ganadobovino, superando las restricciones queexisten en el acceso al crédito.� De siembra: unen a productores, con-tratistas rurales e inversores con el fin definanciar la compra o el alquiler de ma-quinaria, compra de insumos, semillas yotros. Permite diversificar las áreas sem-bradas, fecha de siembra y variedades.

Beneficios limitadosLos fideicomisos financieros son un

tipo especialmente previsto en la Ley24.441. Sólo pueden ser fiduciarios de losmismos las entidades financieras y las so-ciedades expresamente autorizadas por laCNV. Estos fideicomisos pueden emitir

los siguientes títulos:� Certificados de participación en lapropiedad fiduciaria: sólo los puede emi-tir el fiduciario.� Títulos de deuda garantizados con losbienes fideicomitidos.

El Decreto 1207/08 eliminó la exen-ción del impuesto a las ganancias que be-neficiaba a ciertos fideicomisos financie-ros y fondos comunes de inversión, conexcepción de los vinculados con la reali-zación de obras de infraestructura que seafecten a la prestación de servicios.

Nuevo régimen informativoLa AFIP dispuso mediante la RG

2419/08 un nuevo régimen informativo.La información deberá suministrarseanualmente con corte al 31 de diciem-bre. Los vencimientos respectivos opera-rán hasta la fecha del año inmediato si-guiente al informado, entre el 27 y el 31de julio, según la terminación de laCUIT respectiva.

La norma dispone que los fiduciariosestán también obligados a presentar losdatos de los años 2005 y 2006, hasta lasfechas antes indicadas del mes de julio de2008. La información deberá ser suminis-trada por los fiduciarios por medio de unprograma aplicativo, vía Internet. Los da-tos por informar son:� Del fideicomiso no financiero:

a) Fiduciantes, fiduciarios, beneficia-rios y fideicomisarios: apellido y nombres,denominación o razón social, CUIT,CUIL o CDI.

b) Clase o tipo de fideicomiso. c) Datos identificatorios de el/los

bien/es y monto total por entregas de di-nero o bienes realizados por los fiducian-tes en el período por informar así como eltotal acumulado por cada período infor-mado, valuados de acuerdo con el proce-dimiento de valuación dispuesto por laley de impuesto a las ganancias. � Del fideicomiso financiero:

a) Fiduciantes, fiduciarios y fideicomi-sarios: apellido y nombres, denominacióno razón social, CUIT, CUIL o CDI. Res-pecto de los beneficiarios deberán infor-marse dichos datos, cuando se cuente conlos mismos.

b) Títulos: “títulos valores representa-tivos de deuda” y/o sobre los “certificadosde participación”: valor nominal y resi-dual de los títulos.

42 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Control en ciernesRecientemente se ha conocido un pro-

yecto de ley por el cual se implementaríanmayores controles para los fideicomi-sos no financieros, a través de la crea-ción de una Superintendencia de Fideico-misos y de Entes Fiduciarios. El proyectoprevé que la nueva entidad oficial tendrá asu cargo el registro de todos los fideicomi-sos, así como también el de las personasque ejerzan las funciones de fiduciarios(salvo los bancos oficiales, mixtos o priva-dos y las compañías financieras y los agen-tes bursátiles o extrabursátiles inscriptoscomo tales en la CNV). Es decir que, deaprobarse esta norma, existirá un mayorcontrol para los fideicomisos, que en mate-ria fiscal ya se empezó a instrumentar conel régimen informativo antes mencionado.

CHCH

Page 43: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 44: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 45: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 46: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

E n Uruguay aguardaban una ava-lancha, y así ocurrió. Se imagina-ban a los productores argentinos

saltando el charco para hacerse de la últi-ma buena tierra en venta o arrendamien-to, pero se equivocaron feo: no fue así.Durante los cuatro meses de la crisis de lasretenciones, decenas, cientos quizás, lle-garon a la ex Banda Oriental, recorrieron,miraron y sobre todo averiguaron mucho,pero entre marzo y julio de este año nohubo operaciones concretas. La oferta decampos aptos para la agricultura es cadavez más reducida en Uruguay, mientraslos inversores extranjeros –no sólo argen-tinos– potencian su demanda y los preciosmantienen una tendencia alcista que pa-rece no tener techo.

Bola finalNo hay vueltas. En el litoral oeste, so-

bre el río Uruguay, cerca de los puertos yde las mejores rutas, parece haberse ago-tado la tierra. Sólo quedan pequeñas ex-tensiones, aquellas que en un principioeran rechazadas pero por las que hoy se pi-de un arriendo que sobrepasa los u$s/ha400 o se sitúan entre u$s 6.000 a 8.000cuando de comprar se trata. Durante lacrisis de 2002, productores endeudadosvendían campos de esa misma calidad poru$s/ha 600 o 700, los que ya el año pasadose cotizaban, y pagaban, hasta u$s 4.500.“Hoy estamos hablando de valores diezveces superiores a los de la crisis; vemosque se pagan precios absolutamente im-

pensados hace seis años”, reflexionó Leo-vigildo da Silva, titular de uno de los es-critorios rurales que está pisando fuerte enel mercado vecino.

Un inversor argentino, citado por laprensa escrita montevideana, contó que,además del aspecto productivo, a su em-presa le interesa la inversión inmobilia-ria. Como aparentemente este análisis semultiplicaría en boca de otros, la afirma-ción daría para suponer que la expectati-va por el ascenso de los valores está den-tro de las posibilidades. El inversor, noidentificado en la crónica, estima que elprecio de la tierra en Uruguay podríaigualarse al que se registra en otros paí-ses de la región y en Oceanía. “Da la im-presión de que se está aplicando la ley fí-sica de los vasos comunicantes; pareceríaque, cuando se habla de tierras de calidadsimilar, hay una tendencia al alineamien-to de los valores. En estos días, una hectá-rea en el Mato Grosso brasileño se pagaentre u$s 4.000 y 5.000”, agregó Da Silva,y con él coincidieron varios operadores.

Eso sí, y en esto también se anotaron dosde los número uno de los negocios ruralesen Uruguay –Ignacio Victorica y Ro-mualdo Rodríguez–, una cosa es lo que sehabla y otra muy diferente es lo que se ha-ce: el interés existe, las consultas se multi-plican, parece haber acuerdo en la evolu-ción de los precios y en que éstos están to-davía lejos de su techo, pero todo estemovimiento no se ha traducido en el cie-rre de operaciones que permitan afirmar,sin dudas, que la tendencia está definida.

A la cargaHay coincidencia en que apenas supe-

ren el cimbronazo de estos meses, los pro-ductores argentinos volverán a lanzarsede lleno sobre las tierras uruguayas y que,entonces sí, se va a negociar a partir debases muy altas. Lo que se venderá o searrendará en lo que podría llamarse la zo-na núcleo uruguaya (parte del litoral oes-te) dejará jugosas sumas en manos de losantiguos propietarios. Éstos, que son pro-ductores rurales desde sus ancestros,

46 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

Las últimas joyas charrúas

Del otro lado

del Río de la

Plata esperan

un nuevo aluvión argentino

una vez que aquí

se despejen los factores

de conflicto con el Gobierno.

Será una pelea por el resto,

y probablemente pagando

valores que, para nuestro

mercado, aún son

relativamente accesibles.

En UruguayEn Uruguay

Page 47: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 48: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

48 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

emigrarán hacia zonas económicamentemás accesibles, donde quizás deban cam-biar de rubro e irse de la agricultura a laganadería. “En muy poco tiempo estare-mos viendo en el campo uruguayo un fe-nómeno social impensado. Aquí, la in-mensa mayoría de la tierra –quizás en elorden del 65%– sigue siendo de propiedadfamiliar, campos recibidos de los mayoresque son administrados por uno de los he-rederos que les asegura a los demás unarenta. Quienes ahora vendan o arriendena valores altos, es lógico que se desplaza-rán hacia el centro o el norte del país, yellos también harán ofertas menores peroirresistibles. Y entonces se verá un fenó-meno en cascada, en el que una familiadesplazada desplazará a otras y así sucesi-vamente, hasta que el que menos tienetermine arrinconado en el norte, tratandode sacarles jugo a los campos duros de ba-salto que conforman aproximadamenteuna cuarta parte –unos 4,5 millones dehectáreas– del área explotable del país”,razonó Gustavo Xavier, un veterinario yproductor ganadero de los límites entrePaysandú y Tacuarembó, en el centro-norte uruguayo, precisamente las tierrasbasálticas de las que hablaba.

Realidad y ficción Para acelerar aún más el giro de la rue-

da que se echó a andar con la llegada deaquellos adelantados de 2002, hay versio-nes de todo tipo. Desde las que hablan enabstracto de campos vendidos en u$s/ha10.000 allí donde la hectárea aún no hallegado a u$s 7.000, hasta las que dicenque un campo de explotación mixta–35% agricultura, 65% ganadería– en el

departamento de Cerro Largo, al noreste,se negoció en u$s/ha 4.500. También es-tán los que aseguran que muchos de losque compraron barato están vendiendo odispuestos a vender con un beneficiosustancial para trasladarse a Paraguay o,incluso, a la peligrosa Colombia. En losescritorios de mayor trayectoria no se to-man en serio ninguna de estas versiones.Pero admiten que, de alguna manera, ysin que ellos se lo hayan propuesto, los be-nefician porque alimentan el mito de quea las tierras uruguayas todavía les faltamucho para tocar el techo.

Otro productorEn su análisis coyuntural, a Leovigildo

da Silva no se le escapa un fenómeno se-guramente impensado para la totalidad delos uruguayos que en 2004 le dieron la vic-toria en primera vuelta al líder del progre-sista Frente Amplio, Tabaré Vázquez. Ni asus opositores de entonces y de hoy. “Us-ted preguntaba qué pasa con el productortradicional. Yo creo que, lamentablemen-te, se ha ido extinguiendo. Ese productorhistórico, amante de su tierra, ha sido sus-tituido por grandes emprendimientos, porpoderosos grupos inversores multinacio-nales, por los monstruos económicos quellegaron desde la Argentina para revolu-cionar el campo uruguayo. Curiosamente,es con un gobierno de izquierda que se hadado la paradoja de la más alta concentra-ción y la mayor venta de tierras de toda lahistoria del país, el 33% del área explota-ble en sólo cuatro años. Y básicamente aextranjeros, porque el uruguayo no puedecompetir a esos valores con los grandesfondos de inversión, ni con productores

medianos como muchos de los argentinosque llegan con más resto y capital quecualquiera de los nuestros”.

Uruguay está viviendo una verdaderarevolución agrícola, y en ello ha sidofundamental la presencia de los produc-tores argentinos, que han desembarcadocon un nuevo concepto de negocios ycon otra tecnología. “Creo que esto esabsolutamente imparable –dice Da Sil-va–, por eso pienso que tiene que esta-blecerse un criterio ordenador, se nece-sita una regulación del uso del suelo.Por ejemplo, que haya una rotación obli-gatoria de cultivos, que se incorpore ma-teria orgánica, lo mismo que yo hago enmis pequeños campos. Debe ser así, por-que el lucro no puede atentar contra laintegridad del bien suelo”.

Esto sigueAnte una demanda avasallante y una

oferta escasa, muchos se preguntan cuán-to durará este fenómeno en Uruguay. Elfuturo no es fácil de imaginar, razona DaSilva, aunque “dejándonos llevar por elsentido común, es posible suponer que demantenerse el escenario internacional –yen el mediano plazo no hay ninguna se-ñal que indique que pueda cambiar– ten-dremos baile para rato: los stocks de gra-nos están reducidos pero la demanda escreciente, las grandes economías –comolas de Rusia, China, la India– siguenevolucionando y demandando; la crisisenergética es una realidad. A esto agre-guemos la –por ahora– persistente debili-dad del dólar, que ha sido la moneda dereferencia desde el fin de la SegundaGuerra Mundial. Y también se observauna fuerte liquidez global, hay capitalesexcedentes que no saben hacia dóndeapuntar. En la medida en que esta coyun-tura internacional continúe, imagino queesto habrá de mantenerse o, incluso, in-tensificarse. Por de pronto, el mercadoagrario, como sus pares, se rige por la li-bre oferta y demanda, y hoy la oferta estábastante menguada en Uruguay. Por lotanto, en nuestro pequeño país entrará aregir otro factor: la disputa entre los fon-dos y los grandes inversores por lo pocoque hasta ahora se ha mantenido al mar-gen de este boom”.

Muy inteligenteLas inmobiliarias orientales reconocen

que el propio Gobierno desarrolla un discur-so que las favorece y que también, sin pro-ponérselo, actúa como un formidable factorde atracción para inversores de cualquierpelo y origen: en los días de la crisis argenti-na, un periodista le preguntó al director deMacroeconomía del Ministerio de Econo-mía, Fernando Lorenzo, sobre la hipotéticaaplicación de retenciones –detracciones, co-mo las llaman los uruguayos apelando almás puro lenguaje técnico–, una práctica endesuso desde los años 70 del siglo pasado.

La respuesta fue categórica y cualquier simi-litud con otra realidad es pura coincidencia:“No es parando al sector exportadorque vamos a mejorar las condiciones devida de nuestra población”, disparó Lo-renzo. Lo del funcionario es sólo un apéndi-ce de la seguridad jurídica con la que el Go-bierno de Tabaré Vázquez tienta a los in-versores, como atrae a los turistas con lastransparentes aguas de Punta del Este o elenergizante repiqueteo de los tamboriles delas comparsas negras en la fiesta carnavale-ra de las Llamadas.

ALEJO ÁLVEZ

CHCH

Page 49: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 50: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

N o t i c i a s

50 • CHACRA

En muchas regiones productivas de base ganadera los productores co-menzaron a organizarse para crear patrullas rurales. Tal es el caso, porejemplo, de la Patrulla Rural de Coronel Pringles, que cuenta con cin-co móviles policiales que se financian con una tasa anual de seguridadde $ 0,32 cobrada por el municipio. En Chascomús existe otra con seisvehículos que se mantienen con una tasa de $ 0,20 por cabeza por añorecaudada por la FundaciónAntiaftosa local. En tanto, la Patrulla Ruralde Pigüé cuenta con tres vehículos que se costean con fondos munici-pales administrados por productores.

Seguridad

JBS es una multina-cional brasileña líderen la elaboración dealimentos de origencárnico. Es la mayorempresa del mundoen el sector de proteí-nas de origen bovino,la tercera mayor pro-ductora y procesado-ra de carne porcinaen Estados Unidos, yla mayor productora y

exportadora de Australia, con una capacidad total de faena de 47.100cabezas/día de bovinos, 46.800/día de porcinos y 20.000/día de ovinos.En marzo de 2007, JBS se convirtió en el primer frigorífico en abrirse alcapital en Brasil, y este año adquirió el 50% de Inalca, una de las princi-pales productoras de carnes bovinas de Europa.En nuestro país, la centenaria Swift pasó a manos de la brasileña paraconformar JBS Swift Argentina, empresa que recientemente puso en

marcha su planta de Pontevedra, provincia de Buenos Aires, e inauguróun centro de distribución para el abastecimiento del mercado interno.Del acto participaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner yel presidente Global de JBS, Joesley Mendonça Batista, entre otrosfuncionarios y empresarios.JBS desembolsó por esta planta u$s 7,3 millones, y apunta a conver-tirla en una planta modelo elaboradora de productos cárnicos con al-to valor agregado, como termoprocesados y hamburguesas. Así, JBSSwift Argentina ha invertido u$s 330 millones, de los cuales 100millones corresponden a 2007. Esto generó más de 2.000 puestosde trabajo para alcanzar en la actualidad los 4.800 empleados. Duran-te el último año la compañía aumentó sus ventas en el mercado inter-no un 300% en cortes cárnicos, hamburguesas y conservas. Los pro-ductos que comercializan van desde cortes enfriados y congelados en-vasados al vacío, carnes cocidas congeladas, carnes cocidas IQF, ham-burguesas, untables, fiambres, salchichas, carnes enlatadas y cornedbeef, hasta extracto y jugo de carne y caldos. Las expectativas deproducción en termoprocesados en la nueva planta de Ponteve-dra dentro de ocho meses son de 60 tn diarias; hoy están a un30% de esta capacidad.

Este año, produc-tores de cría delCREA Pehuenche(que abarca losdepartamentosmendocinos de SanRafael, General Alveary Malargüe) formaliza-ron un acuerdo con unfrigorífico localizado en Villa Mercedes (San Luis). Por medio de un con-trato, el productor recibe un precio por su ternero de 130 kilos que ac-tualmente se ubica en $/kg 3,65 (precio que embolsa lleno al no tenerque descontarle flete). Luego ese ternero es recriado por el mismo pro-ductor en su campo, quien se compromete a entregar el animal al fri-gorífico con un peso de 300 a 380 kilos. La sanidad de los animales co-rre por cuenta del frigorífico.

“La industria semillera es la base sobre la que se asienta laproducción agrícola”, señaló Oscar Domingo, presidentede la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) alpresentar, durante el acto de inauguración del últimoCongreso Nacional de Aapresid, el premio ASA 60ºAniversario, que tiene como objetivo reconocer laexcelencia en la investigación sobre semillas y/o propiedadintelectual. “Nuestra industria es generadora de riqueza–sostuvo Domingo–, sembramos 13 kilos de maíz ycosechamos 13.000”. El directivo reclamó que se incluyaen la agenda de discusión de un Plan AgropecuarioNacional la transformación en ley de los mecanismos deregulación para la liberalización comercial de nuevoseventos transgénicos (hoy a nivel de resolución) y lamodificación de la Ley 20.247 en sus aspectos dePropiedad Intelectual, para resolver el problema deilegalidad en la utilización de semilla de soja y trigo”.El premio de ASA consistirá en u$s 5.000 y un viaje contodos los gastos pagos para asistir a la 64th Corn &Sorghum Seed Research Conference y 39th SoybeanSeed Research Conference y a la Seed Expo 2009,organizadas por la American Seed Trade Association(ASTA), que se llevará a cabo en diciembre de 2009.Asimismo, el premio significa la entrada directa alprograma “Future Seed Executives” (FuSE), el cual esuna iniciativa de ASTA con el apoyo de ASA.

PREMIO ASA

Nueva planta frigorífica

Contratos

Page 51: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 52: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 53: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

La producción mundial 2008/09 prevista en agosto por el USDA fuede 237,3 millones de toneladas contra 237,8 millones estimados enjulio, con una relación stock/consumo global de 20,7%. • En cuan-to a Estados Unidos se esperan 80,9 millones de toneladas contra81,6 millones estimados en julio, con una relación stock/consumoque ahora cae al 6,8%, versus 6,9% estimado en julio. • Para la Ar-gentina el USDA proyectó una cosecha 2008/09 récord de 49,5 mi-llones de toneladas (46,5 millones una campaña antes) y para Brasilde 62,5 millones (61 millones en 2007/08).

Al igual que para trigo, los fundamentos de mercado del maíz sonbajistas. • La producción mundial 2008/09 fue prevista en agostopor el USDA en 789,5 millones de toneladas (775,2 millones en ju-lio), con una relación stock/consumo global de 14% contra 13,2%proyectada un mes antes. • Para Estados Unidos se aguardan 312,1millones de toneladas (297,5 millones en julio), con una relaciónstock/consumo de 10,5% (7,9% en el mes previo). • La única na-ción en la cual cae la producción es la Argentina, con 22 millones detoneladas estimadas en agosto versus 23,5 millones en julio.

Luego de registrar récords históricos a mediados de este año, los pre-cios internacionales del aceite de girasol comenzaron a desinflarse apartir de un crecimiento esperado de la producción mundial de gira-sol y colza en 2008/09 (también por efecto del debilitamiento de lascotizaciones del petróleo). • De todas maneras, los valores actualessiguen siendo elevados en términos históricos. • En el mercado lo-cal los precios ofrecidos a los productores de girasol experimentanimportantes descuentos por las retenciones (30% en aceite de gira-sol) y las restricciones comerciales implementadas por el Gobierno.

En agosto, el USDA estimó la producción mundial 2008/09 en670,7 millones de toneladas (664,2 millones en julio), al tiempo quela relación stock/consumo global fue ajustada a 20,9% (20,5% enjulio pasado y 18,6% en 2007/08). • La cosecha en Estados Unidosfue prevista en 67 milones de toneladas contra 66,9 millones en ju-lio, mientras que la zafra europea (UE-27) se elevó de 141,7 millo-nes de toneladas en julio a 143,1 millones en agosto. • En lo querespecta a nuestro país, el USDA espera para 2008/09 un volumende 13,5 millones de toneladas, contra 14,5 millones en julio último.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

La producción de carne bovina en el primer semestre de 2008 fue de1,437 millones de toneladas res con hueso, un volumen 5,6% inferioral registrado en el mismo período de 2007, según datos oficiales (Onc-ca). • En enero-junio de 2008 la faena de terneros fue de 351.042ejemplares, un número 18% superior al del mismo período de 2007. •En tanto, la faena de vaquillonas alcanzó a 1,14 millones de cabezas(+ 8,9% que en el primer semestre de 2007). • El peso promedio defaena en el primer semestre de 2008 fue de apenas 212,3 kilos engancho por animal contra 217,8 kilos en enero-junio de 2007.

En el primer semestre de 2008 las ventas externas de productos lác-teos argentinos (leches, quesos y derivados lácteos) fueron de141.655 toneladas, una cifra 10,9% inferior a la registrada en el mis-mo período de 2007, según datos del Senasa. • En enero-junio delpresente año las ventas de leches –fundamentalmente leche en polvoentera– alcanzaron las 73.496 toneladas, 21% por debajo del volu-men correspondiente al mismo período de 2007. • Esto a pesar deque los envíos de leches a Venezuela registraron un incremento del84% (27.070 toneladas exportadas en el primer semestre de 2008).

Page 54: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

54 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J JPromedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

290

240

190

140

90

4003 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J J

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 J A S O N D E F M A M J

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J J

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J J

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J J

Promedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Agosto 2008

� Agosto 2008Promedio 2003/07 2007/08

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2007/08

03 04 05 06 07 J A S O N D E F M A M J

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2002/07

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

��

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 J A S O N D E F M A M J

U$s/kg

Page 55: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

SEPTIEMBRE 2008 • 55

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLARMeses Internos al por mayor Al consumidor u$s libre

Nivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,779 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,643 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,513 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,407 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,254 85,461 11,5 3,07 5,72

Agosto ‘07 314,76 0,76 1,112 93,87 0,5 3,18 1,5

Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,101 94,42 0,6 3,18 -0,2

Octubre ‘07 320,92 0,92 1,091 95,18 0,8 3,18 0,1

Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,079 95,83 0,7 3,16 -0,8

Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,073 96,65 0,9 3,16 0,1

Enero ‘08 328,67 0,72 1,065 97,54 0,9 3,16 0,2

Febrero ‘08 331,64 0,90 1,055 98,42 0,9 3,17 0,3

Marzo ‘08 335,08 1,04 1,045 98,91 0,5 3,17 0,0

Abril ‘08 339,15 1,21 1,032 100,00 1,1 3,19 0,5

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,019 100,56 0,6 3,18 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,007 101,20 0,6 3,07 -3,4

Julio ‘08 350,03 0,72 1,000 101,57 0,4 4,07 32,5

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 101,00Maíz híbrido 3 líneas 60,00Soja RR x 40 kg 24,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00Trébol blanco El Lucero 15,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,20Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe 1,15

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,80Alteza 8,50Atrazina 50 x 20 l 4,40Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 7,40Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 39,00Misil II s/dPivot con humectante 22,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,00Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 5,40Metamidofos 60% 6,50Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 160,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 1.380,00Superfosfato triple s/dUrea granulada 900,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 295,67Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 73,76Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 257,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 230,67Cydectin x 500 cc 149,33Duotin x 500 cc 144,51Vacunas $/unidadBrucelosis 0,67Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,37Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 50,29

AerosolCurabichera Cacique 12,43Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 13,56Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 81,92Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc 28,00Oxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 214.611GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 191.5276210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 209.216

Page 56: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del maíz.

56 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 19 deagosto de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

CAPÓN/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2002/07 2007/08 � Agosto 2008

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J Jkg/tn

GRASA BUTIROSA/MAÍZ

03 04 05 06 07 J A S O N D E F M A M J

35

30

25

20

15

10

5

0

Promedio 2001/07 2007/08 � Agosto 2008kg/tn

VACA CONSUMO/MAÍZ

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J J

350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2002/07 2007/08 � Agosto 2008

kg/tn

TERNERO GORDO/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2002/07 2007/08 � Agosto 2008

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J Jkg/tn

NOVILLO/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2002/07 2007/08 � Agosto 2008

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J Jkg/tn

� �

TERNERO INVERNADA/MAÍZ160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2002/07 2007/08 � Agosto 2008

03 04 05 06 07 A S O N D E F M A M J Jkg/tn

Page 57: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 58: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

58 • CHACRA

El aprovechamiento de la energíasolar se remonta al principio de lacivilización. Ya entonces el hom-

bre primitivo conocía y aprovechaba laluz y el calor entregados por el sol para elcalentamiento de sus cuevas. En la décadade 1920 se comienzan a aplicar colectoressolares en viviendas con resultados sor-prendentes. El crecimiento de la econo-mía de posguerra y la producción de pe-tróleo barato demoraron la difusión de es-ta tecnología hasta la década del 70,cuando empieza a tomar relevancia a raízde la crisis petrolera.

Más allá de los beneficios que brindaal hombre, la captación de energía solarcontribuye asimismo con la ecología porla disminución de los gases de efecto in-vernadero, y también con la economía, yaque reduce el costo de calentamiento delagua en el corto, mediano y largo plazo.

Fiasa, empresa nacional que lidera elmercado de molinos de viento para elbombeo de agua (máquina ecológica porexcelencia), sumó a su línea de productosde energías alternativas el calefón solar,dotado de tecnología de punta, en simul-táneo con los países más desarrollados delplaneta. Actualmente ya se han superadolas 500 instalaciones.

El sistema de captación y calenta-miento de agua por tubos de vacío (va-cuum tubes, en inglés) es de alta eficienciadebido a la sencillez de su diseño. Además,proporciona un aislamiento entre el tubointerior o captador negro y el exteriortransparente con un aislante al vacío en-tre ambos. En cuanto al tubo, está cons-truido en 3.3 borosilicato, de gran transpa-rencia y resistencia al impacto. Sistemaslimpios y eficientes para el calentamientodel agua como los descriptos serán de apli-cación masiva en un futuro cercano.

Principales aplicaciones� El calefón solar permite el ahorro del80% de la energía tradicionalmente em-pleada para el calentamiento del agua aun costo razonable y rápidamente amor-tizable. Es un excelente aliado en la reduc-ción de consumo energético tradicional.� Cabe señalar que sólo es necesariocontar con días de sol para su normalfuncionamiento. Por otro lado, en climasfríos se ve poco afectado por la temperatu-ra ambiente exterior; basta mencionar

que países con inviernos rigurosos –comoAlemania y China– son los principalesusuarios de esta tecnología.� Se presenta en dos versiones: standard,para temperaturas no inferiores de –100C,y anticongelante, para climas con marcastérmicas aún más bajas.� La instalación es simple y puede serrealizada por un plomero o instalador enel día. Se conecta a la instalación origi-nal de la vivienda –bajada de agua ca-

liente que sería destinada al termotan-que o calefón–.� Su mantenimiento es de bajo costo;con una limpieza periódica de los tubos sepreserva el buen rendimiento del sistema.� El tanque de acumulación se encuentraprotegido por ánodos de sacrificio recam-biables con facilidad con el fin de aumen-tar su vida útil; al no ser sometido a altastemperaturas conserva una estabilidad es-tructural a largo plazo sin deterioros.� La vivienda rural que utiliza gas en-vasado es una de las primeras favoreci-das con el uso de este tipo de tecnologí-as, así como también es frecuente obser-var su aplicación en clubes, cabañas, tam-bos, hoteles, edificios, industrias, campa-mentos y balnearios.� Para el correcto dimensionamientodel sistema se debe considerar que parados a tres personas se utilizan equipos de120 l; para tres a cinco personas, de 180l, y para cinco a siete personas, de 240 l.Al ser un equipo modular pueden au-mentarse estas capacidades con calefo-nes en paralelo.

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Fiasa

La instalación es sumamente sencilla y puede ser realizada por un plomero en un solo día.

Calefones solares y

colectores solares térmicos

para el calentamiento del

agua, de fácil instalación,

alta eficiencia y bajo costo

de mantenimiento. Ideales

para las viviendas que

actualmente utilizan gas

envasado.

Esta energía viene del cielo

CHCH

Page 59: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

SEPTIEMBRE 2008 • 59

Equipo dotado contubo de borosilicatode gran resistencia.Permite un ahorro deenergía del 80%.

Muy popularEn nuestro país hay ciudades que por su

distancia a la red de suministro de gas han in-gresado a este excelente sistema de calenta-miento de agua para el uso familiar, como ocu-rre con Posadas (Misiones). También vale desta-car las instalaciones existentes en las provinciasde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Catamarca,Chubut y Río Negro, entre otras.

Esquema decirculacióndel aguadentro delcalefón solar.

Esta energía viene del cielo

Page 60: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

N o t i c i a s

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes y la Asociación Ar-gentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) acordaron trabajaren conjunto a favor de la recolección y reciclado de los envases vacíos deproductos fitosanitarios generados en los campos de productores nucleadosen Aapresid, siguiendo los lineamientos del Programa AgroLimpio que Ca-safe lleva adelante desde 2004 y con notable éxito en diversos lugares de laArgentina. También adhiere al presente convenio la Asociación de Cámarasde Tecnología Agropecuaria (ACTA), como signo de compromiso con losvalores que animan esta iniciativa y de coincidencia con sus objetivos.

AgroLimpioLa UUnniivveerrssiiddaadd AAuussttrraall presentó el PPrrooggrraammaa ddee GGeessttiióónnTTeeccnnoollóóggiiccaa ddee llaa MMaaqquuiinnaarriiaa AAggrrííccoollaa. Se desarrollarádesde el 8 de octubre hasta el 11 de diciembre de 2008,los días miércoles y jueves (dos veces por mes) de 9.30 a18.30 en la Avenida Juan de Garay 125, CapitalFederal. Adicionalmente, los participantes deberándedicar aproximadamente cuatro horas semanales para elestudio individual del material de lectura entregado(casos, notas técnicas, trabajos prácticos). Admisiones:Lic. Camila Vicens, tel.: (54-11) 5921-8000, interno8515, e-mail: [email protected].

MAQUINARIA

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) adhi-rió al Plan Nacional de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs) queimpulsa el Ministerio de Educación de la Nación. Este programa está desti-nado –en una primera etapa– a la finalización de los estudios secundariosde jóvenes y adultos que terminaron de cursar, como alumnos regulares, elúltimo año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, poli-modal, de adultos) y adeudan materias. Desde 2009, además de continuarcon la primera etapa, se implementará un plan destinado a los jóvenes yadultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria ola secundaria. Para mayor información dirigirse al tel.: (011) 4312-2500, in-terno 3343, Gabriela Franchi, o a los internos 3358 y 3356.

A la escuela

Page 61: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 62: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Si está pensandoqué sembradora leconviene utilizar

para ser parte del más queprobable nuevo récordque registrará el país enmateria de siembra de so-ja, vamos a darle algunaspistas que pueden ayu-darlo a tomar la decisión.

Grandes gruposExisten dos formas de plantear una

siembra de soja. La más clásica, y muyutilizada en los inicios del cultivo de estaoleaginosa, es una implantación en ma-sa, como si se tratara de un cultivo de in-vierno, con una descarga tipo chorrillo yuna semilla pegada a la otra en la hilerade siembra.

En esquemas de alta producción yprecisión se hace necesario mejorar lascondiciones ambientales (nivel de com-petencia) que enfrenta cada planta, por loque ya ha tomado fuerza y difusión la otraalternativa, que consiste básicamente enel planteo grano por grano (semilla indi-vidual). Esta distribución permite, ade-más, un uso mucho más racional de un re-curso nada barato como es la semilla.

A ciencia cierta, la siembra monogra-no de soja se ha visto asimismo influen-ciada por la tendencia de los últimosaños al acortamiento de la distancia en-tre líneas. Actualmente pueden verseplanteos a 42, 38, 35 o 26 cm de separa-ción entre hileras. Esto obliga a aumentarla distancia entre semillas en la hilera pa-ra mantener la misma densidad de semi-llas o plantas por hectárea. Dicho de otromodo, hay que sembrar menor número desemillas por metro lineal para no alterar lapoblación buscada. Cuanto menor sea lacantidad de semillas por metro más difícil

será ajustar la posición de la palanca endosificadores para cultivos en masa.

Veamos algunos números. Si consiembras a 52 cm entre líneas se debensembrar 22 o 25 semillas por metro de sur-co, para mantener la densidad en un plan-teo con hileras a 26 cm tendremos quesembrar 11 o 12 semillas en el mismo es-pacio. Esto significa una semilla cada 8 o9 cm, situación difícil de lograr con cual-quier dosificador a chorrillo. Del mismomodo, si los cuerpos de la sembradora es-tán a 23 cm entre sí, deberíamos sembrar9,7 semillas por metro lineal.

¿Qué elegimos?Queda claro entonces que la tenden-

cia ya establecida es utilizar, cada vez más,los dosificadores del tipo monograno, de-bido a la facilidad para regular la densidad

precisa en cada situación.Pero la decisión no termina acá. Este

gran grupo de dosificadores comprendedos principios de funcionamiento ya co-nocidos por todos: mecánico y neumáti-co. Cada uno de éstos involucra distintosmodelos cuyos detalles escapan al objeti-vo de esta nota.

Entre ambos principios de funciona-miento de los dosificadores de tipo mono-grano no debería haber grandes diferen-cias en cuanto a la eficiencia en la descar-ga de la cantidad de semillas deseada, de-bido a las características específicas delgrano de soja. Si se ha seleccionado laplaca o el rotor (según el modelo) correc-to, es muy raro que existan fallas en el lle-nado de los alvéolos, ya que estos granos“esféricos” se mueven con fluidez dentrode las tolvas y sobre las placas.

Debido a la fragilidad de la semilla desoja –especialmente su tegumento–, sehan observado diferencias en el compor-tamiento de uno y otro tipo de dosificadorcuando se analiza el daño producido porestos órganos sobre la propia simiente.

Los dosificadores neumáticos por va-cío o por soplado producen un daño casinulo sobre las semillas de soja, debido ala menor fricción que enfrentan éstas ensu paso por aquéllos. No hay gatillos quepuedan lastimar a las semillas, ni tampocotienen que atravesar un orificio de la pla-ca. Aquí es donde radica, entonces, laventaja del dosificador neumático.

Los sistemas neumáticos por sopladode aire a presión ofrecen una ventaja

62 • CHACRA

SojaSSoojjaa Siembra

Por el Ing. [email protected]

Con la tendencia a acercar hileras y la necesidad de

incrementar la precisión en la tarea, gana terreno el uso de

este tipo de sembradoras. Regulaciones recomendadas y

puntos de control obligados.

La neumática saca ventajas

Ayuda electrónicaSon conocidas las prestaciones de los

monitores de siembra, que permiten unchequeo detallado y al instante de la canti-dad de semillas que se están descargandoen cada uno de los surcos. Con los datosprecargados, estos dispositivos posibilitanconocer la densidad de siembra efectivapor hectárea que se está consolidando encada porción del lote y para cada uno de losdosificadores. Así, se puede controlar endetalle el comportamiento de cada uno deellos, al igual que la presencia de mangue-ras tapadas, y entonces realizar las correc-ciones que sean necesarias.

Page 63: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

adicional frente a aquellos que trabajanpor vacío. Requieren un menor flujo deaire gracias a la forma particular de la pla-ca. Ésta tiene una ranura o canaleta encuya porción más sobresaliente se en-cuentra el orificio por donde circula el ai-re, que colabora para sostener y manteneradherida la semilla.

Accesorio útilEn maquinaria agrícola, la denomina-

ción de accesorio hace referencia a algúnelemento que no se requiere de un modoindispensable para realizar la tarea básica.Es decir, no es estrictamente necesario pa-ra el logro del objetivo. A veces no es tanfácil determinar exactamente qué partesde una sembradora se pueden consideraraccesorios y cuáles son elementos real-mente imprescindibles.

Un ejemplo de esta disyuntiva es elmarcador lateral para la siguiente pasada.Se entiende fácilmente que se puede sem-brar sin este dispositivo; la colocación desemillas en el suelo no requiere la presen-cia de un casquete en posición lateral.

Page 64: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

64 • CHACRA

SojaSSoojjaa Siembra

Pero la duda surge cuando se analiza laeficiencia y la prolijidad del trabajo com-pleto, que incluye asegurar que la distan-cia entre una pasada y otra sea exacta-mente igual a la distancia entre dos cuer-pos contiguos (es decir, no es otra cosaque la separación entre hileras).

El “accesorio” con que resulta be-neficioso contar para la implantacióncon sembradoras neumáticas es un va-cuómetro (medidor de vacío). Éste per-mite ajustar la depresión del sistema a lascaracterísticas específicas del tipo de se-milla que se utiliza. Incluso dentro delcultivo de soja pueden existir ajustes es-pecíficos según la partida de semillas quese esté empleando. Cuando ésta muestravariaciones en el peso unitario, el nivelde vacío debe ser superior de modo deasegurar la dosificación y la descarga detodas las semillas. De lo contrario, las demayor peso se irán acumulando en elfondo de la cámara de semillas del dosifi-cador hasta llegar a interferir en el nor-mal desempeño del mismo. Y en ese casose observarán defectos en la distribuciónque, de no estar atentos, pueden llevar-nos a “castigar” al equipo por una fallahumana en la regulación.

Algunas sembradoras tienen un medi-dor de presión con escalas gráficas, queindica con distintos colores el rango decada cultivo. Esto no es malo, de hechosirve mucho, pero mejor resulta contarcon una escala graduada con valores rea-les y exactos para poder realizar ajustescon mayor precisión.

EnrasadorÉste no es un elemento menor y re-

quiere una regulación específica. Dispo-ner de un alto nivel de succión puede pro-ducir la adherencia de más de una semillapor alvéolo y por tanto la ocurrencia deduplicaciones en la descarga.

Con esta regulación se debe asegurarla presencia de una y sólo una semillapor alvéolo y así evitar la ocurrencia defallas y duplicaciones.

ConducciónLos tubos conductores de goma co-

rrugada dan buenos resultados cuando setrabaja con cultivos en masa (tipo granofino). Considerando la tendencia aacortar la distancia entre hileras en soja

y el planteo grano por grano, éstos con-ductores pierden eficiencia ya que gene-ran irregularidades en la descarga de se-millas debido al rebote de las mismasdentro del tubo.

Ante esta situación es recomendableel uso de conductores tipo telescópicosde material plástico o similar, o bien losde goma, que presentan en su interior unlabio que reduce el rebote de la semilla.Vale destacar que en posición de trabajo,con los surcadores clavados, los conduc-tores deben estar perfectamente estira-dos para evitar interferencias en la caídade la semilla.

Sistema estancoHay una cuestión muy importante en

el logro de los objetivos cuando se siem-bra con el principio de dosificación neu-mática: la estanqueidad del sistema de ai-re. Es decir, mantener libre de fugas todoel circuito de aire desde la turbina hastacada uno de los dosificadores.

Entonces se debe chequear cadaunión de una manguera con el vástagodel dosificador o la salida de la turbina.Y con el mismo fundamento es aconseja-ble repasar el estado general de las man-gueras de modo de detectar la existenciade fisuras o zonas resecas que puedan de-teriorarse durante el trabajo –especial-mente junto a las abrazaderas–, para pro-ceder a su recambio.

Asimismo deben controlarse regu-larmente todos los retenes del cuerpodel dosificador, pues por allí tambiénpueden producirse fugas o ingresos de ai-re indeseados.

Es importante mantener estas condi-ciones de estanqueidad para el logro de ladensidad de siembra buscada. Cuandoocurren fugas de aire (en los equipos porsoplado) o ingreso de aire (en las máqui-nas por vacío), el nivel de presión o de-presión, respectivamente, en la cámaracorrespondiente no es el ideal y las semi-

llas se caen por el propio peso. De estemodo ocurren fallas en la descarga al igualque cuando los alvéolos de los dosificado-res de placa no se cargan.

Ya todos saben que estas circunstan-cias no son deseables, debido a su efectosobre la densidad de plantas y, posterior-mente, sobre la salud del cultivo.

Régimen adecuadoAntes de largarse a toda marcha den-

tro del lote hay que conocer cuál es elrégimen del motor mínimo necesariopara mantener las semillas adheridas alos orificios. Del régimen del motor deltractor depende la presión o depresiónen el sistema de dosificación, más aúncuando la transmisión a la bomba presu-rizadora o de vacío se produce por mediode una caja multiplicadora conformadapor engranajes.

Así, cuando al girar en la cabeceradel lote se reduce la velocidad de avan-ce, puede ocurrir que la presión o depre-sión en el sistema sea menor y por lotanto las semillas se caigan. Cuando estosucede, en los primeros metros de la pa-sada siguiente no se producirá descargade semillas, ya que lo orificios se iráncargando de simiente a medida que lamáquina avance sobre el terreno con elmotor a pleno régimen. Para evitar queesto ocurra se debe determinar hastaqué punto puede dejarse caer el régi-men del motor. Si el tractor cuenta conlos dispositivos electrónicos modernospara determinar el régimen y la veloci-dad en el trabajo y en la cabecera, la ta-rea será mas fácil. De lo contrario, se de-be instruir muy bien al tractorista sobreesta cuestión.

Cuando el accionamiento de la turbi-na es por medio de un motor hidráulicoasistido por el circuito hidráulico del trac-tor con sistema de centro cerrado com-pensado, resulta más sencillo mantener lasucción dentro del sistema.

Buen calibre, buena siembraSi bien es muy cierto que los sistemas de

dosificación neumática muestran un mejordesempeño respecto de los mecánicos cuan-do la partida de semillas es desuniforme, lostécnicos del INTA aseguran que cualquiersistema neumático por succión o por soplado

mejora su funcionamiento cuando se utilizaun rango de semillas con cierta uniformi-dad, ya que será más sencilla su regulación ysuperior la precisión lograda. Así, recomen-damos reservar con tiempo la semilla por uti-lizar a fin de conseguir una buena partida.

CHCH

Page 65: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 66: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

La experiencia es extrapolable abuena parte de la pampa húmeda.Con el objetivo de proveer infor-

mación sobre la respuesta a la aplicaciónde fertilizantes en maíz, Julia Capurro yC. Fiorito, técnicos de la AER INTACañada de Gómez condujeron ensayos ensuelos argiudoles típicos desde la campaña2000/01, y en suelos argiudoles ácuicosdesde la campaña 2005/06. ¿Conclusio-nes? Tome nota:� En suelos ondulados (argiudoles tí-picos) los tratamientos que no incluye-ron nitrógeno (N) no presentaron dife-rencias estadísticamente significativascon respecto al testigo (ergo, este nu-triente es clave). Además, la respuesta aN fue lineal en el rango de dosis explora-do, en los cinco años de ensayos, y no seobservó respuesta a fósforo (P) en los si-tios evaluados, a pesar de los bajos nive-les de P Bray en el suelo. Finalmente, lafertilización con azufre (S) presentó re-sultados variables según campañas. Porcierto, en las campañas 2000/01 y2001/02, se observó muy buena interac-ción N-S. Estos sitios no habían recibidoaplicaciones de S con anterioridad. Porel contrario, en las campañas 2002/03 a2004/05, en sitios que habían recibido Scon anterioridad, no hubo interacciónentre ambos nutrientes.

Los incrementos máximos de rendi-mientos fueron de 4.722 y 4.346 kg/hapor sobre el testigo sin fertilizantes y co-rrespondieron a los tratamientos N 150

+ S 17 y P 20 + N 150 + S 17. La apli-cación S incrementó los rendimientos,promediando 673 kg/ha. Esta respuestase explicaría por la prolongada historiaagrícola de los lotes, los bajos niveles deazufre de sulfatos (S-SO4 ) y la mermade materia orgánica respecto de los nive-les originales.� En suelos planos (argiudoles ácuicos)los tratamientos que no incluyeron Ntampoco presentaron diferencias estadís-ticamente significativas con respecto altestigo. Por cierto, la respuesta a N fuede gran magnitud, y se obtuvieron rendi-mientos promedio más elevados que enlos ambientes ondulados, así como tam-bién respuestas de mayor magnitud paralos mismos aportes de nutrientes. No se

observaron respuestas a P y/o a S.Los incrementos máximos de rendi-

mientos fueron de 4.788 y 4.649 kg/hapor sobre el testigo sin fertilizantes y co-rrespondieron a los tratamientos P 20 +N 150 y P 20 + N 180 + S 17.

DosisEn argiudoles típicos se trabajó con la

serie Correa y en ácuicos dentro de la se-rie Armstrong, en lotes que habían sidomanejados en agricultura continua por unperíodo prolongado de años. Se seleccio-naron lotes con antecesor soja de primera.

Los tratamientos incluían dosis cre-cientes de N (60, 90, 120, 150 y 180kg/ha) combinadas con P, con P y S ycon S solamente.

Las siembras se realizaron, según cam-pañas, en los meses de septiembre u octu-bre, de acuerdo con la humedad disponi-ble en el perfil del suelo. Se trabajó condensidades de siembra de 75.000 plantaspor hectárea y los fertilizantes se incorpo-raron en el momento de la siembra. An-tes de la siembra se extraían muestras desuelo a distintas profundidades (0-20 cm,20-40 cm y 40-60 cm). Los valores obte-nidos mostraron bajos contenidos de ni-tratos en todos los sitios evaluados así co-mo también deficiencias de P, muy mar-cadas en los suelos ondulados. Los valoresde materia orgánica presentaron varia-ciones importantes relacionadas con elmanejo que habían recibido los lotes ensu historia agrícola.

66 • CHACRA

MaízMMaaíízz Fertilización

Una experiencia realizada

en el sur de Santa Fe

demuestra otra vez que

si algo no le puede faltar

al cereal es nitrógeno.

Su interacción con el

azufre y la pobre

respuesta a fósforo aun

en suelos deficitarios.

FundamentalEn ambos tipos de suelo se observa el

efecto diferencial de un estrés hídrico a flo-ración, según el nivel nutricional del culti-vo. Las campañas en que el momento defloración coincidió con falta de lluvias y ele-vadas temperaturas, las parcelas con me-jor nivel nutricional conservaron todassus hojas verdes, a diferencia de lasparcelas no fertilizadas que perdieronsus hojas basales anticipadamente conrespecto al ciclo normal del cultivo.

Entre los componentes de rendimiento,las diferencias estuvieron definidas por elnúmero de granos/hilera y, en menor medi-da, por el peso de mil semillas.

El más importante

CHCH

Page 67: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 68: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Fue uno de los puntos fuertes de lasconferencias dictadas en Palermo2008. El doctor Juan Pedro Merbil-

haá –asesor jurídico y ex presidente deCarbap– aportó su visión sobre las últi-mas actitudes del Gobierno Nacional ha-cia el campo. “La delegación potestativadel Código Aduanero originaria de la Re-solución 125 está absolutamente muerta,no es resucitable y todo el sistema de re-tenciones es abiertamente inconstitucio-nal desde que se reinstaló mediante el de-creto 11/2002 del por entonces presiden-te Eduardo Duhalde”.

Merbilhaá advirtió que esta forma deproceder permitió que, por ejemplo, laOncca dictara infinidad de normas quehan destrozado el sistema de comerciali-zación de granos en el país. Tomándoseatribuciones propias de la AFIP, la Ofici-na está exigiendo información privada através del registro de declaraciones jura-das de ventas al exterior de productosagrícolas. “El director actual de la Onccallegó a decir que el excedente del trigoque había en la Argentina estaba en ne-gro. En negro es una operación que no tri-buta, pero si cosecho y lo tengo en mi pro-piedad en un silo bolsa, sólo lo tengoguardado”, comentó el abogado.

Cuentas chinasY hay más. No se sabe cómo calcular

el ROE rojo (registro de operaciones deexportación de carne bovina, requisitoprevio para la exportación cuando ésta

existía), porque la norma es genérica y lepide al frigorífico un “encaje” del 75% desu capacidad instalada. “No se dice si lacapacidad instalada es la de faena o la destock (la primera es mucho mayor que lasegunda), en el medio se supone que setrata de la segunda, aunque nunca nadielo aclaró; con esto la Argentina no va apoder exportar más de 370.000 tncuando el propio Gobierno ha autoriza-do 450.000 tn de carne. Suena a risa,pero es trágico”.

Merbilhaá se refirió luego a las nuevasdisposiciones delArba Rentas de BuenosAires, que ya hemos cuestionado en nues-tro número anterior, y que modifica la va-luación del impuesto inmobiliario ruralen función de la distancia de los predios alas estaciones de ferrocarril –muchas delas cuales han desaparecido– y a los cami-nos. Con esto provocan una sobrevalua-ción de la propiedad y aumentan el im-porte de los impuestos.

“¿Cómo se explica que un Gobiernointegrado por dos abogados recibidos enla UNLP (Néstor y Cristina), con tantosasesores jurídicos, avalen este atropellodel estado de derecho? Es que adhierenculturalmente a que el fin justifica losmedios”, explica el letrado, quien aseguraque esta Administración no tiene un pro-yecto de país, porque no hay planes nipropuestas o políticas de Estado a largoplazo en materias básicas sensibles, desdela educación hasta la energía y los servi-cios. “El objetivo principal es eliminar

todo grupo y fuente de poder que sea ca-paz de competir con el poder del Estado.Es una concepción totalitaria, en el sen-tido de creer que el Estado es y debe serel que regule, planifique, controle y de-termine el interés de toda la sociedad”.Por cierto, una perla más que abona nues-tra teoría de que ésta no es una pelea porcuatro puntos de retenciones.

Merbilhaá dice que, para arribar a susobjetivos, el Gobierno simplemente mini-mizó con el temor o compró con el dineroa dirigentes de todo tipo. Y acá no se salvanadie, sindicalistas, empresarios, hasta lasONG se callaron la boca. “Esto es clara-mente una concepción de concentraciónde poder. En los países más avanzados delmundo las sociedades le piden al Estadoque sea capaz de someterse a las mismasnormas que crea y no que genere medi-das para acumular privilegios y potesta-des, como sucede en la Argentina. Esta-mos asistiendo tardíamente a lo peor de lamodernidad en la concepción político-so-cial de lo que se ha vivido en el mundomoderno hasta fines del siglo XX”.

Para el jurista “hay una clase políticaque por razones de oportunidad o inten-cionalidad fue permitiendo una desvia-ción del sistema que ha dejado inerme a lasociedad. Si ésta no se expresa, no habrácambio en las reglas de juego, y entoncesno tendremos renovación política ni fun-cionamiento institucional”.

68 • CHACRA

PolíticaPPoollííttiiccaa Coyuntura

Sólo lo que yo digoTrampita

En la disertación se incluyó una especialadvertencia respecto del censo agrope-cuario. “Violando la ley, este año las plani-llas del censo no sólo incluyen datos que noson tradicionales de la producción sino queademás son económicos. Asimismo dejaronde ser preguntas despersonalizadas, cuandoel anonimato es la base para la sinceridadde la información y la garantía de quién losproduce. Es inconstitucional obligar a al-guien a dar información privada. Esos datos,¿adónde van? ¿A los organismos de con-trol?”, se preguntó Merbilhaá.

GABRIEL SINÓPOLI

El Gobierno ha

intentado mejorar su

imagen después del

voto no positivo de

Julio Cobos, pero

subyace una

peligrosa concepción

totalitaria, en

especial cuando se

trata del campo.

CHCH

Page 69: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 70: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 71: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 72: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Apesar de las dificultades actuales,Australia sigue siendo uno delos líderes del mercado interna-

cional de carne vacuna. Vende el 65% desu producción fronteras afuera, y aunqueopera en más de cien mercados, Japón yEstados Unidos se quedan con el 70% delos despachos. La evolución del clima, losprecios de los granos, el valor del dólaraustraliano y las negociaciones en marchaentre Estados Unidos, Japón y Corea di-rán hacia dónde irá su cadena cárnica enlos próximos cinco años.

Después de dos secas feroces, el añopasado no fue de los mejores. Todos per-dieron –procesadores y productores, a pas-to o en feedlot–, pero la sensación en el pa-ís de los canguros es que el sector ha atra-vesado uno de los tests más exigentes quele tocó vivir, y está razonablemente ente-ro, con un rodeo estabilizado en 28,3 mi-llones de cabezas y una producción para2008 de 2,13 millones de toneladas. Estoimplica una baja global del 3%, muchomás amplia para la actividad a corral, quepermanecerá de capa caída hasta la irrup-ción de la cosecha granaria local a media-dos de la próxima primavera. De allí que

72 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Las enseñanzas del caso australiano Sequía y precios

granarios

mediante, el

feedlot de este país pasó sus

peores días en 2007, pero el

entorno positivo –Gobierno

incluido- y la seriedad y

cohesión de la cadena

cárnica le permitirán pensar

en una recuperación para el

segundo semestre de 2008.

En tanto, los sistemas a

pasto hacen buenos

negocios con Europa.

En AustraliaEn Australia

Se dice de mí¿Quiere saber qué piensan de los su-

damericanos? La apreciación del real y lasuba de precios en Brasil en términos de dó-lar redujo la competencia con las carnes ver-de- amarelas. Los precios del socio delMercosur duplican ahora a los de hacedos años y ya están al mismo nivel de lacarne australiana. Es más, algunos cortescongelados son por estos días más caros quelos aussie beef. Esto determinó una recupe-ración de las ventas australianas en el sudes-te asiático, China, Hong Kong, Medio Orientey el norte de África. Inclusive ha dejado de seruna preocupación un posible ingreso de Bra-sil a los mercados top de Australia. Al mar-gen, los de Oceanía siguen convencidos deque –aftosa mediante– la patria de Pelé tienepara largo en materia de un eventual ingreso

al mercado estadounidense.De todos modos no le quitan la vista de

encima al socio mayor del Mercosur, al queconsideran la gran amenaza a largo plazo,porque entienden que siempre estará en con-diciones de cosechar cantidades significativasde cortes de exportación que no son deman-dados en casa, como sucede con Estados Uni-dos. Estiman que es probable que nuestro ve-cino modifique procesos y mecanismos paraadaptarse a los mercados más rentables, porejemplo, volcándose aún más a la producciónde feedlot.

Claro, también se les facilitó la compe-tencia con la Argentina, en función de lasrestricciones a las exportaciones que im-pone nuestro Gobierno a la cadena cárni-ca. Saben perfectamente que nuestras ventas

Page 73: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

se aguarde una importante recuperaciónde esta actividad para el segundo semestre.

Por su parte, las exportaciones de car-ne australianas caerán 5,5% en 2008, a890.000 toneladas, y cuando se habla decompetidores la referencia obligada esBrasil, aunque esto tiene sus matices.

Corazón valienteEs mucho lo que podemos aprender de

esta ganadería libre de aftosa y BSE, ytambién de la forma en que la considera elGobierno de la isla continente. Durantenuestro viaje al sudeste australiano com-probamos que les tomará un tiempo recu-perarse de los efectos de la sequía, pero apesar de esto no han dejado de invertiren su negocio en estos años (ganado, re-servorios de agua, pasturas), lo que redun-dó en un aumento del valor de la tierra. Esun síntoma claro de la confianza en el ne-gocio, y de un entorno que ayuda.

La productividad y el potencial de laactividad a pasto están casi intactos, aun-que se intensifica la mudanza de la ha-cienda hacia el norte del país. Así, el im-pacto de la falta de agua resulta menosgrave de lo que se preveía. Cabe destacarque desde comienzos de los 80 los gana-deros australianos cuentan con un pa-quete antisequía (rotaciones de pastura,uso de Leucaena, estrategias vinculadascon el manejo del rodeo, inversiones enreservorios de agua y acumulación de re-servas de forraje y dinero).

Para la primera mitad de 2008 se haestimado una caída en la producción defeedlot de 15 a 20%, como resultado delo ocurrido en 2007. Existe ahora unaabultada capacidad ociosa. Mucho del ga-nado que no pudo ingresar al feedlot per-manece a campo y una pequeña porciónserá negociada en el mercado doméstico oexportado vivo. El resto seguirá a pastohasta que el próximo año alcance un pesosuficiente para ser vendido fuera del país.Así, ganado que debía terminarse en tresa seis meses a grano ahora lo hará en seisa doce meses a pasto.

En el sur el invierno ha sido benigno,

e influyó positivamente en las tasas dedestete. Antes, las lluvias que generó LaNiña en la primavera tardía, inútiles paralos cultivos de cosecha, colaboraron conlas pasturas y los reservorios de agua y po-tenciaron la siembra de sorgo en algunaszonas del sudeste. Esto juega a favor de larecuperación de la ganadería.

A brazo partidoPero la industria del feedlot australia-

no está peleando además contra costos enalza, una moneda local inusualmente fuertey una caída en las compras de Japón. Para-dójicamente no la ayuda la sólida demandapor carne de animales a pasto y haciendaen pie, que hizo que los precios de los com-ponentes de la dieta no cayeran lo suficien-te como para recomponer los márgenes.Así, el número de animales encerrados en2007 declinó 36% entre mayo y diciembre,a 584.000 cabezas, con fuerte impacto enlos medianos y pequeños encierres.

Los más grandes aguantaron hasta mi-tad de año y recién ahí empezaron a des-prenderse de animales y a achicar el pro-medio de días de alojamiento. Esto últi-mo impactó en una menor oferta de car-ne de animales alimentados a grano, tan-to para Japón como para el mercado in-terno. Las chances de una rápida recupe-ración están atadas a una suba en el pre-cio de la carne de este origen o una bajaen el valor de los granos.

Sin embargo, Estados Unidos cerra-ría un acuerdo con Corea y Japón y vol-verá a ser allí una competencia formida-ble, por lo cual los mayores precios queda-rán para más adelante, excepto para loque se venda al propio Estados Unidos otras una depreciación del dólar australia-no. Como tampoco se esperan subas enlos valores locales, algunos están pagan-do premios para que se mantenga la pro-ducción a grano.

El largo plazo luce más alentador queel presente apoyado en una demanda quese espera superior, aunque todo está porverse. Los australianos aguardan un movi-miento creciente en el sudeste de Asia,

SEPTIEMBRE 2008 • 73

Las enseñanzas del caso australiano

Se dice de mí

Silo de pastura en un establecimiento ganaderoal sur de Victoria.

La misma pasión. Fierros en un pueblo decampo (Gippsland).

serán este año aún menores que las registra-das en 2006 y 2007. Creen que aunque logre-mos el acceso al mercado de Estados Unidos,no iremos más allá de la cuota de 20.000 tn,también por la escasa voluntad de nuestrosgobernantes por impulsar este tema.

¿Y Uruguay? En 2007 el bife charrúametió alguna presión en el mercado estadou-nidense, mientras Brasil hacía lo propio en Eu-ropa. Pero en esta parte del mundo saben quela ex Banda Oriental tiene limitaciones pro-ductivas y difícilmente podrá profundizar sushare en el futuro.

El punto es que la demanda de los merca-dos que actualmente dominamos los sudame-ricanos (UE, Rusia, África, Medio Oriente y,muy probablemente, China) va a crecer signi-ficativamente en los próximos cinco años.

Page 74: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Rusia, China, Europa y Medio Oriente, ydicen que en 2012 volverán al millón detoneladas exportadas. Es clave que esta-dounidenses, japoneses y coreanos empie-cen a olvidarse del episodio de BSE quecastigó al socio mayoritario del Nafta. Entanto, ya este año se verifica un creci-miento de las ventas a China y el sudesteasiático, y aguardan una presión más flacade las exportaciones desde Sudamérica.

Fuera de esto, la preocupación es Ja-pón, el cliente número 1, una nación conbajo crecimiento económico y poblaciónestable, que ahora demanda protocolosque incluso los estadounidenses encon-traron como muy restrictivos: animales demenos de 21 meses y plantas de faena su-pervisadas por ojos rasgados. El consumoen el ex Imperio del Sol Naciente está23% por debajo de la época pre BSE.

Puro pastoHechas las presentaciones del caso,

nuestro primer contacto con ganaderosaustralianos fue en Meeniyan, siempredentro de los límites del estado de Victo-

ria. Allí nos esperaban Ross y Marj Pear-son, orgullosos y apurados por mostrarnosel sistema que utilizan para trazar cadauno de sus animales.

Pero lo primero es lo pri-mero. Los Pearson crían suspropios terneros, con destetesen otoño y primavera. Su ciclo

completo alberga 2.500 cabezasen 850 hectáreas (incluidas 800 va-

cas y terneros), con una carga de 3 ca-bezas por ha y una producción estimadade 425 kg/ha. Apuntan al mercado euro-peo de carne de alta calidad, y para eso

venden novillos de entre 24 y 30 meses deedad (580 kg de peso vivo, 300 en gan-cho) y un máximo de cuatro dientes, deacuerdo con especificaciones concretas.

El sistema de engorde es fuertementepastoril, y en el verano recurren a una es-pecie de verdeo sobre la base de nabo yachicoria. Allí los novillos quedan duran-te dos meses, con la intención de termi-narlos antes del invierno con 24 meses deedad. También lo utilizan cuando deseanrejuvenecer pasturas o cuando éstas no ti-ran en pleno estío.

Las praderas se basan en raigrás y tré-boles. El máximo crecimiento (pasaje de1.500 a 2.500 kg de materia seca –MS–por hectárea) se da entre los 6 y 15 cm dealtura. Los Pearson hacen comer la pas-tura hasta el nivel inferior y luego lebrindan un descanso. En plena primave-ra son habituales crecimientos por en-cima de 70 kg de MS /día/ha, con locual la hacienda gana 1,5 kg/día.

El tema precios suena halagador paranuestros entrevistados. “Estos novilloscon destino a la UE se venden en $A 3,5al gancho, hay que considerar que nuestramoneda se ha apreciado 12% en los últi-mos doce meses respecto del dólar (casi 1a 1) y eso nos jugó en contra. A fines dejulio esto ha comenzado a revertirse, demodo que esperamos buenas nuevas paralos próximos meses”. Ross no tiene dudas:“Este sistema pastoril es para nosotros másrentable que el feedlot, en especial si laprimavera –como parece que sucederá–nos da una mano con el pasto”.

Ahora sí un párrafo sobre el sistemade caravanas y chips de radiofrecuenciapara la identificación de la hacienda.“Tenemos un éscaner y una laptop paranuestro propio manejo. Cuando dividi-mos el ganado en diferentes rodeos esca-neamos toda la hacienda y podemos saberen cada momento la situación de cadauno de los integrantes de estos subrodeos,especialmente en términos de sanidad”.

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Verano peleado. La falta de lluvias hace que el verde se convierta en materia esacasa.

Ross Pearson vende a la Unión Europea deacuerdo con estándares específicos.

74 • CHACRA

Escáner,laptop ycaravanas con chip.Trazabilidad pura.

Agua bendita

El Hume Dam es uno de lo diques másimportantes de Australia y administra elagua de riego en una zona compartida en-tre Nueva Gales del Sur y Victoria, en un pa-ís donde la lluvia brilla por su ausencia enverano. Nuestro contacto, Mel Jackson,nos explicó acerca del celo con que se ad-ministra cada milímetro de agua de riego,incluso hasta están pensando en idear unsistema para reducir la evaporación en lacadena de riego y recuperar parte del aguautilizada, que sólo se destina a cultivos dealto retorno económico y eficientementeconducidos. El dique tiene una capacidadde 3.038 gigalitros y completo ocupa unacircunferencia de 350 kilómetros.

Page 75: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 76: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Adaptarse, siempreDejamos a Pearson y partimos hacia

Albury-Wodonga. Allí encontramos aRoss Coyle, un productor mixto que co-mercializa alrededor de 800 cabezas anua-les. Abastece de hacienda al feedlot Rock-dale, propiedad de la japonesa ItohamFoods & Mitsubishi Corporation. Rossadquiere el ganado en torno de los 250/300kg de peso vivo, lo lleva a 450 kg y lo ven-de al feedlot, que completa el engorde en90 a 120 días. Terminados en torno de los600 kilos, estos animales son faenadosmuy cerca del lugar y viajan a Japón encajas, por cuenta de los orientales. Coyleestima su producción en 1.000 toneladasde productos terminados al año.

La alimentación durante el encierreincluye un mix variable, pero lo notablees que la crisis generada por la suba en elvalor de los granos lo llevó a utilizar sub-productos industriales como bagazo denaranja o mosto de uva. “Ahora los valo-res granarios han caído, pero siguen his-tóricamente altos. El feedlot al que proveode hacienda tiene capacidad para 50.000cabezas y en este momento no aloja másde 30.000 animales. Es que además los ja-poneses han reducido su consumo de bi-fes de alta calidad debido a su mayor cos-to”, reconoce Coyle. Claro, el tema pre-cios le ilumina la cara. “Estamos reci-biendo A$ 1,97 por kilo vivo, el valormás alto de los últimos doce meses”, nosdice, y nos obliga a recordar que nos en-contramos afuera de esta fiesta.

Ross engorda Angus, Hereford y Mu-rria Grey –o cruzas de ellas–, y advierte

que la Wagyu no es muy popular en estaparte de Australia, aunque ha empezadoa mirarla con otros ojos ahora que co-menzó la construcción de una planta es-pecífica para hacienda de esta raza, muy

cerca de su establecimiento. “Las cruzas,así como el engorde de 2.200 corderospara el mercado doméstico, fueron algu-nas de las herramientas de diversifica-ción a las que recurrimos para mante-nernos viables frente a la seca y la bajade precios de la hacienda de feedlot. In-cluso vendimos 3.000 ovejas en pie a Me-dio Oriente, e implantamos 400 acres detriticale, avena y cebada”.

De todas maneras Ross no se queja deesta realidad que está castigando a todoslos ganaderos del mundo. “Los costos su-ben siempre y hay que estar preparadospara esto, en pocos años los alimentosque necesitamos para este sistema se fue-ron de A$/tn 150 a 400. ¿El futuro del ne-gocio? Creo que habrá oportunidades detodo tipo en China, la India y otros paí-ses emergentes. Contamos con un extra-ordinario sistema de trazabilidad y todoel ganado australiano está obligado acumplir con él. Muy rápidamente pode-mos saber lo que queramos acerca delanimal que originó un determinado bife,y esto en el mundo se paga”.

Por cierto, cada caravana con chipcuesta $A 6 –subsidiado por el Gobierno–y contar con escaneo para la lectura im-plica $A 1,20 por cabeza. “El bife austra-liano es limpio, sin aftosa, BSE ni otrasenfermedades que limiten su entrada enlos mercados del mundo. Cuando la vacaloca apareció en Estados Unidos el consu-mo de carne vacuna en Japón cayó 70%,mientras que en Australia declinó 30%,porque la gente conoce la sanidad de loque producimos. Tenemos la posibilidadde adaptarnos al requerimiento del mer-cado en el que estamos vendiendo encuanto a demandas específicas”.

¿Alguna vez piensan en la Argentinacomo un competidor de cuidado?, le pre-guntamos. “Siempre estamos atentos a loque pasa en tu país. Tiene uno de los rode-os comerciales más importantes del mun-do, aunque condicionado por la sombra dela aftosa. La clave del negocio es mostrarque se cuenta con un bife limpio”.

Imposible cerrar esta nota sin haceruna mención a la hospitalidad de estosaustralianos que nos abrieron su casa yaceptaron nuestras interminables pregun-tas. Estamos en deuda con ellos.

76 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Texto y fotos:Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Ross Coyle y sus inseparables kelpies, vitalespara los ganaderos australianos.

Tiempos difícilesAndrew Peake es uno de los mayores

productores de cerdos del país. Tiene 20.000madres, el 20% del stock de Australia. Tam-bién produce granos, pero sólo para conver-tirlos en esta carne. Y está enojado, por cier-

to. “El futuro de la producción porcina en mipaís aparece como muy difícil, por la impor-tación desde Canadá, Estados Unidos y Dina-marca, naciones que subsidian la produc-ción. Aquí no hay ayuda oficial de ningunaclase y la viabilidad del porcicultor estáen riesgo en estas condiciones”. Peake ven-de el 80% de su producción en el mercadodoméstico y exporta carne fresca a Singapur,un mercado de fuste en la materia. Tambiéna Nueva Zelanda. “Para mejorar nuestras ex-portaciones necesitamos menores costos delos granos –70% de los gastos de un produc-tor de cerdos– y en este sentido las perspec-tivas no son las mejores. El actual alto valordel dólar australiano es otra traba”.

DiversificadoRoger Patterson y su esposa tienen

1.000 hectáreas en Albury, con un planteoque combina ganadería a pasto, cultivos co-merciales y turismo rural. Engorda haciendaque finalmente partirá en cajas hacia Japónsobre la base de un acuerdo previo, feedlotmediante. Trabaja con un planteo fuerte-mente pastoril, el ganado no recibe ningúntipo de grano, y crece sobre praderas de fa-laris, trébol subterráneo –tiene excelente re-siembra– y alfalfa. Cuando la hacienda al-canza 430/440 kilos, una parte marcha alencierre y otra se comerciliza en el mercadodoméstico. El dato curioso es que Rogertambién tiene 26 hectáreas destinadas a unjuego de paintball (guerra de pintura) conel cual diversifica sus fuentes de ingreso.

CHCH

Page 77: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 78: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Es cierto que, en alguna medida, laúltima crisis generó un mayoracercamiento de la gente de la ciu-

dad hacia el campo”, dice este joven peroexperimentado periodista de investiga-ción que conduce por América 2 el pro-grama Documentos América (martes a las22.30) y Enredados y Foja Cero, por LaRed. Sin embargo, Facundo Pastor ase-gura que los detalles vinculados con elsector los ha ido asimilando gracias a sutrabajo, y desea que este vínculo con lagran urbe no haya sido meramente co-yuntural ni esté movido por un interésideológico del tipo “por estar en contradel Gobierno me acerco a los chacareros”.

Claro, no es estrictamente imparcial.Si bien es nacido y criado en Buenos Ai-res, Pastor no tiene reparos en afirmar queama el campo. “Me encanta, y mi sueñoes tener un pedazo de tierra algún día. Mefascina la naturaleza y suelo ir con mi fa-milia a lo de unos amigos que tienen unachacra cerca. Siempre fantaseo con unmicroemprendimiento, por ejemplo ex-portar hongos, solamente para que obrecomo sostén económico de mi pasión pordisfrutar del campo, nada más”.

Primero la ley“La última gran manifestación popu-

lar que habíamos visto en el país fue por elcorralito; no caben dudas de que la gentereacciona mal cada vez que le tocan elbolsillo”, razonó Pastor cuando lo consul-tamos acerca de los reclamos del agro.“¿Si son justos? Depende desde dónde lomires”, relativizó a partir de su punto devista de estudiante de Derecho, que lo lle-va a reconocer vicios legales en la cues-tionada Resolución 125. “Como hombrevinculado con la ley, digo que desde la óp-tica técnico-jurídica el aumento de las re-tenciones debió salir del Parlamento, por-que así lo dice nuestra legislación. Pero

también me parece válida la idea de gene-rar mayor redistribución; hay gente que lonecesita y si los que más tienen no losayudan, ¿quién va a hacerlo?”.

En el balance, y considerando que elcampo ya estaba aportando lo suyo, Pastorelige la voz de la ley. “¿Es confiscatorio loque plantea el Gobierno? Todo indicaríaque sí. ¿Es inconstitucional? Aparente-mente también”, concluye.

Frente comúnQuizá uno de los puntos altos de la cri-

sis fue la unión de las cuatro entidades enla Comisión de Enlace, un hecho inéditopara la historia del campo argentino. Fa-cundo advierte que no le caen simpáticos

78 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Facundo Pastor

“Es hora de sentarse a hablar”El periodista de América considera que no hay espacio para

un nuevo conflicto entre el agro y el Gobierno y que las

posiciones deben discutirse racionalmente. Y cuanto antes.

Preguntas y respuestasCHACRA –¿Por qué el campo tiene

tanto peso en la economía nacional ytan poca influencia en las decisionespolíticas?

Facundo Pastor –Comunican mal entérminos mediáticos y entonces política-mente no tienen mucha cabida. Quizá por-que se mueven muy sectorizados. No hansabido hacerse el lugar correspondiente. Talvez después de la crisis pueda haber otro ti-po de actitud. Pero todavía no veo a la Pre-sidenta llamando a las entidades para dis-cutir una política agropecuaria, como tam-poco se ha visto que se hiciera en los últi-mos veinte años.

CH –¿Por qué cuando vienen a laCapital como legisladores, los dirigen-tes se olvidan de la dura realidad de losdel interior?

FP –Porque, como buenos políticos, sien-ten y leen lo que ven acá a diario, es decir, loque a la gran ciudad le importa. Y a ésta nola desvela saber si a la gente del campo le vamal o bien. De tocdos modos, en los últimostiempos se demostró un mayor interés, pero

el político viene acá básicamente a conquis-tar la Capital.

CH –¿Por qué no hay una oposiciónarticulada?

FP –Porque está muy dividida y con pro-yectos que lamentablemente son individua-listas. Los mata el egocentrismo. Lo ves enMacri, en Carrió y en muchos más. No hayprogramas, no hay planes. Quizá si dejarande lado tanta vanidad, tanto ego, posible-mente se podrían juntar en un proyecto.

CH –¿Por qué nadie capitalizó el te-ma del campo?

FP – Creo que Lilita Carrió lo hizo, perosobre ella pesa la misma mirada: es una mu-jer muy lúcida a la hora de poder leer la rea-lidad, pero... ¿sabrá gestionar? Creo que al-gunos peronistas también supieron reubi-carse, como De la Sota, Schiaretti, Solá, Reu-temann, y el propio Cobos, aunque no seadel PJ. Lo capitalizaron bien aquellos quecreen que hay que romper desde adentropara crear un proyecto nuevo. Todos los queen algún momento se animaron a pararse demanos contra el Gobierno.

Page 79: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

aquellos que se amuchan para destronar aotro sector sólo por una pelea de poder.“De nuevo, hago votos por que ese víncu-lo no haya sido producto de una urgenciacoyuntural y nada más. Creo que entre lasentidades hay mucha distancia y muchasdiferencias también, de hecho durantedécadas hubo quiebres casi insalvables.Fuera de esta observación, es sumamentepositivo que un sector cierre filas en posde un objetivo común más allá de ideolo-gías e intereses políticos, y que detrás detodo eso no haya algún tipo de intenciónconspirativa como en algún momento sedenunciaba desde el Gobierno”.

El hombre de medios cree que en elcampo hay asignaturas pendientes quetienen que resolverse. “Muchas cosas de-berían cambiar. Por ejemplo todo lo rela-cionado con el trabajo informal, algoque no estuvo incluido dentro del recla-mo de las entidades”.

Explicame bien Desde siempre el agro fue cuestionado

por los caminos muchas veces ineficientesque ha utilizado para hacer conocer susdemandas al resto de la sociedad. ¿Cam-bió algo con la crisis? “Me parece que elsector no comunica adecuadamente quées el campo”, dice nuestro entrevistado.Pastor resume lo que parece un juego depalabras con el siguiente ejemplo: “Elcampo es algo mucho más cercano a loshabitantes de la gran ciudad de lo que to-dos nosotros pensamos. Abrís la heladeray ahí adentro está el campo. Comés un

asado con tus amigos y ahí está el campo.Le das un yogur a tu hijo y ahí está el cam-po. Los ejemplos son interminables. Meparece que la gente no logra asociar suvida cotidiana con el sector agropecuarioy sería bueno que se consiguiera modifi-car esta desconexión. Y creo que si elcampo no transmite bien lo suyo es por-que no tiene buenos comunicadores. Qui-zá Alfredo De Angeli escriba otra histo-ria, porque habla claro y concreto”.

El periodista entiende que el dirigenteentrerriano no debería convertirse en unafigura política, porque de hacerlo va aquedar la sensación de que todo lo que di-jo este “agitador” (en términos positivos,aclaró) formó parte del prólogo de una ca-rrera política. “Ahí creo que va a perdermucho, que fue lo que le pasó a Blum-berg”, ejemplificó.

¿Cómo sigue?Mirando hacia el futuro, le consulta-

mos si creía que se iban a producir cam-bios positivos en la relación entre el Go-bierno y el campo. “Algo ya cambió. Dehecho, hay una nueva actitud en el Go-bierno, cierta soberbia que se empieza adejar de lado”, respondió Facundo, a lavez que recordó que durante estos mesesse ha dividido el país en dos: los que esta-ban a favor del campo y los que estabanen contra, y todos ignoraron al sector quequedó en el medio. “Yo siempre me sentíen el medio: no estoy ni con el campo nien contra de él. Yo quiero que vayan paraadelante, que unos y otros no rompan más

la armonía de un país en el que todos año-ran lo que aparentemente podría haber si-do sin la existencia de esta crisis”.

Facundo reconoce que responsabilizóa ambos bandos en pugna por aquellaimagen de un país parado, inerme. “Yocreo que ya basta, ya está, ya llamaronbastante la atención los del campo y yatomaron decisiones erróneas de todo tipolos del Gobierno. Les pediría que se pusie-ran de una vez a discutir en serio este te-ma, que corresponde a un solo sector, no atodos. Me parece que ambas partes se die-ron cuenta de que había que parar un po-co y acercar las posiciones”, concluyó elautor de www.facundopastor.com.ar, lapágina Web donde publica gran parte desus documentos periodísticos.

“Es hora de sentarse a hablar”

VERÓNICA SCHEREFoto: Agustín Prego

Muy verde“Nuestra democracia está en ab-

soluto estado de inmadurez. Algunavez oí que no está preparada para asumirtantas verdades, por eso nos autoengaña-mos y nos autodestruimos. ¿Cómo puedeocurrir esto en un país con tanto poten-cial? Creo que todavía no pudimos hacerlo que planteaba José Hernández: “loshermanos sean unidos porque si no los de-voran los de afuera”. Lo vimos en esta úl-tima crisis: se partió la sociedad. Aún esta-mos jugando un partido muy chico justa-mente porque creemos que el mundo giraalrededor de la Argentina, y no es así. Enla geopolítica mundial no nos regis-tran, estamos muy lejos de Brasil, quizáporque todo se vive como una pelea y na-da se aprovecha para crecer”. (Pastor)

CHCH

Page 80: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

La materia orgánica (MO) es un ele-mento clave para mantener la pro-ductividad del perfil y ha sido utili-

zada como indicador del estado y la ferti-lidad de un sistema, pero no toda la MOdel suelo tiene la misma función.

Desde el punto de vista de la fertilidaddel suelo, se pueden diferenciar dos frac-ciones con características, composición yfunciones diferentes: la MO humificada oasociada con la fracción mineral del suelo(MOM) y la joven o particulada (MOP).Esta última es la fracción más dinámicay se relaciona directamente con la dispo-nibilidad de nutrientes para el cultivo.

El Grupo Regional Bahía Blanca deAapresid, con su ATR, Carlos Rodríguez,a la cabeza, estudió más de cien suelos ensiembra directa de productores de esta zo-na, y encontró que en ellos la cantidad deMOP es variable y representa una impor-tante reserva nutricional para los cultivos.Además, su calidad está asociada con loscontenidos de nitrógeno (N), fósforo (P),potasio (K) y azufre (S), y el cultivo ante-cesor sería el principal responsable de suvariabilidad y de su contenido de nutrien-tes. En estos suelos, cada tonelada deMOP almacenada equivale, en promedio,a una reserva de 40, 1, 6 y 3 kg de N, P, Ky S por ha-1, respectivamente.

ObjetivosEstudios realizados por el grupo de tra-

bajo en los últimos años pusieron en evi-dencia las ventajas del fraccionamientofísico de la MO como herramienta paradetectar el impacto de los diferentes sis-temas de producción. Además, no debeperderse de vista que la cantidad de N mi-neralizada está más vinculada con la diná-mica que con el volumen de cada una delas fracciones orgánicas, y que la mayorparte del N tomado por el cultivo se origi-

naría de la mineralización de la MOP.Sin embargo, aún falta conocer cuál

es la dinámica de la MOP en el corto ymediano plazo, cuáles son los factoresque regulan la descomposición y en quémedida lo hacen, así como el efecto deestos cambios sobre el balance de carbo-no y la disponibilidad de nutrientes paralos cultivos.

De allí que la Regional se planteó de-terminar la dinámica de las fraccioneslábiles, esto es, la velocidad de descompo-sición frente a condiciones variables dehumedad, disponibilidad de nutrientes(N y P), suelos, clima y manejo. Por ello,los objetivos son:� Estudiar la dinámica de la MO en elcorto y mediano plazo, analizando su evo-lución y el balance de carbono en los lo-tes que se vienen examinando desde2003. Y, exclusivamente en el corto plazo,evaluar los cambios durante el ciclo demás de un cultivo en diferentes alternati-vas, combinado cultivos de invierno, ve-rano, cobertura, gramíneas y leguminosas.� Cuantificar el efecto de los sistemasproductivos sobre la dinámica del agua,sobre la eficiencia de su uso y sobre la des-composición de las fracciones orgánicas.� Monitorear los cambios en la calidad

80 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Investigación

Locos por ellaLa materia orgánica joven es la fracción más dinámica

y se relaciona directamente con la disponibilidad

de nutrientes para el cultivo. El antecesor es clave. Aapresid

ha puesto en marcha estudios que pueden revolucionar

nuestros sistemas productivos.

AntecesoresEn cuanto a los estudios de suelos reali-

zados por la Regional en el período 2003-2005, en promedio, los perfiles con antece-sor pastura tuvieron aproximadamenteel doble de MOP que aquellos con ante-cesor trigo o girasol. La variabilidad encon-trada en los resultados fue menor para el an-tecesor pastura que para el trigo o el girasol.

En algunos casos el antecesor trigo pre-

sentó altos valores de MOP, consecuencia dealguna pastura en su historia reciente. Estopone de manifiesto que el efecto de la pasturasobre el nivel de MOP perdura por varios años.Las diferencias encontradas en el contenido deMOP en suelos con girasol o trigo como ante-cesor, podrían relacionarse con la elección demejores suelos para el girasol y con los barbe-chos estivales y más largos para el trigo.

Page 81: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 82: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

82 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Investigación

de la MOP en los diferentes sistemas pro-ductivos, y calcular el balance de N y laeficiencia de su uso.� Cuantificar el contenido de las dife-rentes formas de P en los suelos de la re-gión y evaluar la dinámica de las formaslábiles (disponible y orgánico), así comosu relación con la absorción y rendimien-to del cultivo.

Cambio permanenteAlgunos aspectos pueden ayudar a

comprender por qué algo tan importantecomo la MO del suelo tiene una relaciónvariable con el rendimiento, y por eso estan poco considerado en los diagnósticos: � La pérdida de MO favorece inicial-mente a los cultivos pero existen umbra-les a partir de los cuales se ven los efectosadversos de esa pérdida.� El nivel de equilibrio de la MO, el valornaturalmente óptimo, varía en función delas características del suelo y del clima. � Generalmente el efecto es indirecto.� Hay factores que modifican el conteni-do de MO más que las prácticas de manejo.� No toda la MO tiene la misma función.

El último punto es de suma importan-cia. La MO se encuentra en el suelo enun continuo estado de transformación,en que no existen límites definidos y des-de el punto de vista conceptual es impor-tante fijarlos. La facilidad con que se des-componga (o labilidad) cada uno de estoscompartimentos dependerá de la compo-sición química, de la relación C:N, del es-tado de humificación y de su posicióndentro de la matriz del suelo.

Esto se debe a que no toda la fracciónorgánica del suelo contribuye de la mismaforma a la productividad de los cultivos, a

ciencia cierta la mayor parte intervienesólo indirectamente.

Esquema de trabajoEn más de cien lotes de los producto-

res de la Regional Bahía Blanca de Aa-presid se realizarán muestreos de suelosdurante el período 2008-2012, conti-nuando los ya efectuados, para determi-nar las fracciones orgánicas y calcular losbalances de carbono.

Sobre sitios seleccionados, que con-tengan diferentes secuencias de cultivos,se realizarán evaluaciones durante el ciclo(inicio del barbecho, siembra, antesis ymadurez fisiológica) para determinar en elsuelo la calidad y la evolución de la MOP,el contenido total y disponible de N, elagua total y disponible, el fósforo total, susformas y la dinámica de las lábiles. En elcultivo se evaluará la producción de mate-ria seca total, los contenidos de nutrientes

y el rendimiento y calidad del grano.En parcelas sin cultivo se analizará la

descomposición de los diferentes materia-les orgánicos (MO humificada y particu-lada, residuos superficiales y raíces). Estosestudios serán complementados con ex-periencias realizadas con suelos o distur-bados incubados en estufa.

Para complementar la informaciónde la dinámica de las fracciones orgáni-cas, se realizarán ensayos de fertiliza-ción con nitrógeno utilizando diferentesestrategias: momentos, dosis, balance yforma de aplicación.

Además de la dinámica de las fraccio-nes orgánicas se calcularán la eficienciaen el uso del agua y del N, el aporte de lasdiferentes formas de P a la nutrición delos cultivos, la dinámica del N en el sueloy las potenciales pérdidas, entre otras eva-luaciones complementarias.

Los resultados previos sobre la diná-mica del P en diferentes sistemas de la-branza llevan a profundizar en este tema,tratando de determinar los cambios en elcorto plazo de las fracciones lábiles del P(incluidas aquellas orgánicas relacionadascon la MOP), así como la disponibilidad yde la capacidad del cultivo para tomar lasdistintas formas presentes en el suelo.

Los aspectos productivos y ambienta-les serán evaluados económicamente porel grupo de la cátedra de Economía delDepartamento de Agronomía y por elDepartamento de Ciencias de la Admi-nistración, ambos de la Universidad Na-cional del Sur.

A fondoDe forma paralela, los ensayos y lotes se-

leccionados para el estudio servirán para eldesarrollo y/o complemento de las diferentestesis de posgrado prontas a iniciarse:� Trigos biofortificados: su relación con lacalidad, plan de tesis de doctorado de la Ing.Agr. M.Sc. Nelly Salomón (Agronomía, UNS). � Dinámica de las fracciones orgáni-cas del suelo en siembra directa con di-ferentes cultivos de cobertura como ante-cesores de maíz, plan de tesis de doctoradodel Ing. Agr. M.Sc. Eduardo Sa Pereira (IN-

TA Coronel Suárez).� Cultivos cobertura: cambios en la dispo-nibilidad de agua, de nutrientes y efecto so-bre los cultivos siguientes. Plan de tesis demagíster del Ing. Agr. Juan Ignacio Vanzzo-lini (INTA H. Ascasubi).� Costos ocultos de los sistemas pro-ductivos: costos ambientales de las labran-zas y de largo plazo de las rotaciones. Pro-grama Grupo de Investigación (UNS) y futu-ro plan de tesis de doctorado de la Ing. Agr.Patricia Chimeno.

CHCH

Carlos Rodríguez expone el trabajo en el último congreso de Aapresid.

Page 83: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 84: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

84 • CHACRA

AGROACTIVA 2008

Como resultado de la postergación forzada a raíz de la crisis

con el Gobierno, la muestra cordobesa presentó menos

lanzamientos que en la edición previa. De todos modos, la

tecnología volvió a dominar la escena.

En un contexto difícil para el cam-po, organizadores y expositoresapostaron por una muestra que

arrojó novedades de interés para el pro-ductor, además de la clara imagen de unsector que invierte y produce, y queapuesta a potenciar sus resultados. Aquíuna síntesis de lo visto en Oncativo, pro-vincia de Córdoba.

SiembraCrucianelli presentó en sociedad el

modelo Pionera 1435, con kit para siem-bra de granos gruesos con placa horizon-tal. Esta máquina deriva del modelo paragranos finos y ofrece 14 cuerpos separadosa 35 cm con ruedas tapadoras de gomacon disco metálico dentado. Está equipa-da con tres tolvas para realizar doble ferti-lización, en la línea y al costado, esta últi-ma con surcador tipo doble disco.

Super Dancar exhibió una sembra-dora para granos finos que siembra 25 hi-leras distanciadas a 17,5 cm, con la parti-cularidad de que ofrece un sistema detransporte autoportante con dos neumá-ticos 900 x 20.

Bertini presentó una novedad en susembradora modelo 32000, que consisteen un patín a ambos lados de la cuchillalabrasurco. También destacó la recientefirma de un convenio con SPS semillaspara realizar ensayos en conjunto queconduzcan a mejorar la eficiencia en laimplantación de los cultivos.

Fabimag expuso una sembradora paragranos gruesos de 14 cuerpos separados a52 cm que le otorgan algo más de 7 m deancho de labor, con doble fertilización ydosificación neumática por vacío. De fá-brica se entrega con sistema de dosifica-ción variable independiente para semilla yfertilizante provisto por Abelardo Cuffia.

Super Walter presentó el modelo W4500, diseñado para arroz y apto paraotros granos finos, en dos tamaños, 17 o21 líneas a 21 cm, que pueden configurar-se también a 21 o 25 líneas a 17,5 cm, res-pectivamente. Los cuerpos se encuen-

Apache 18.000 air drill en plena tarea a campo.

Fabimag mostró una flamante sembradora paragranos gruesos.

Los equipos de VHB volvieron a ofreceravances tecnológicos.

Los fierros sie

Bertini exhibió modificaciones en su modelo32000.

Agrometal llegó con sus mejores sembradorasconvencionales y neumáticas.

Page 85: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Pionera 1435, la nueva sembradora presentada por Crucianelli.

Super Walter 4500, para arroz y granos finos.

Pla demostró con sus sembradoras Terra, con notable éxito.

mpre están

Page 86: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

86 • CHACRA

AGROACTIVA 2008

tran en dos líneas desfasadas. El surcadortiene un aro limitador de profundidad ypor detrás una colita pisagrano.

En este rubro exhibieron sus equiposcon similar repercusión empresas comoAgrometal, Apache, Pla, Schiarre,VHB, Ascanelli y Brioschi, entre otras.

CosechaBernardín presentó su nuevo modelo

M-2140, equipado con motor MercedesBenz de 230 CV y transmisión hidrostáti-ca. El sistema de trilla es convencional ypuede trabajar con una plataforma de 23pies. La cabina ofrece máximo confort yuna computadora de a bordo multifun-ción. La apertura del cóncavo se realizacon comandos hidráulicos.

Vassalli destacó la presencia de sumodelo RV 170, con tubo de descarga demayores dimensiones, plataforma de 35pies, embrague de trilla electrohidráulicoy sistema de conexión tipo Canbus. Tam-bién estuvo el último lanzamiento de lamarca, la axial AX 7500.

Asimismo llevaron sus mejores equi-pos Metalfor –con su reconocida AxialMix–, New Holland –destacó sus mode-los axial CR9060 con dos rotores y elconvencional TC5090–, John Deere–mostró toda la línea STS (trilla axial)de la serie 70–, Case –destacó los mode-los Axial Flow 2388 y el 2388 Special–,AGCO –con su Challenger C 670 Bequipada con el motor CAT C9 de 355HP de potencia y sistema de trilla axial–,y Massey Ferguson –con su modelo9895 con motor CAT de 459 HP y siste-ma de trilla axial–.

En el rubro de los cabezales, Maizcopresentó unmaicero para 20 surcos a 52 cmregulable para 15 surcos a 70 cm equipadocon los puntones plásticos y toda la tec-nología conocida de esta empresa.

MasseyFerguson9895, contrilla axial.

Metalforllevó susmodelosconvencionaly axial.

CosechadoraChallenger C670 B,comercializadapor AGCO.

Vassalli exhibiótodo elpotencial de suscosechadoras.

JohnDeereexpuso lalínea STS,dotada delRotor Bala.

Trabajó acampo unaCase 8010Axial concabezal DeGrande.

Axial CR9060, presentada en Agroactiva porNew Holland.

Page 87: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 88: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

88 • CHACRA

AGROACTIVA 2008

Franco Fabril, por su parte, exhibió undesarrollo en sus cabezales girasoleros pa-ra realizar picado del rastrojo en el mismomomento de la cosecha. Su principal des-tino es el mercado ruso. En este rubro es-tuvieron también los modelos de Maine-ro, Ombú y De Grande.

En lo que respecta a tolvas autodescar-gables, Schiarre presentó una de 2 ejes pa-ra 24 tn, lo mismo que la empresa Agro-mec. Por su parte, Mainero llevó una tol-va de un eje para 15 tn. También mostra-ron sus productosOmbú yAkron. Esta úl-tima empresa destacó el convenio realiza-do con la firma YPF con el objeto de queen todos los Distribuidores Diésel se puedarealizar la compra de cualquiera de los pro-ductos de la empresa de San Francisco.

Para economías regionales, New Ho-lland presentó en sociedad una cosecha-dora de uva autopropulsada, la nuevaVL6060, especialmente ideada para vi-ñedos de hileras anchas con vegetaciónespesa. Esta máquina viene equipada conun nuevo sistema de sacudido con engan-che trasero flexible y un sistema de aco-plamiento rápido de los sacudidores (paraviñedos), ajuste electrohidráulico del sis-tema de sacudida SDC de dinamismocontrolado y despalillador-separador. Me-diante el monitor de control, el usuariopuede activar y ajustar todas las funcionesde la máquina y verificar al instante quetodo marche sobre ruedas, gracias a cuatropantallas permanentes.

Extractor y tolvade Akrondemostrando enla dinámica.

Entre otrosproductos, Ombúexhibió susautodescargablesde 26 tn.

Agromecllevó sus tolvasautodescargablesa Agroactiva.

Extractor y tolvade Mainerotrabajando sobreun silo bolsaIpesa.

CabezalMaizco para 20surcos.

Novedosa cosechadora de uvaspresentada por New Holland.

Motores Deutz de última generación.

Page 89: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 90: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

90 • CHACRA

AGROACTIVA 2008

Pulverizadoras y fertilizadorasReleyco llevó un modelo autopropul-

sado con 28 m de botalón, montado sobreun basculante autonivelado. Los picos es-tán distanciados a 35 y 52 cm. Los co-mandos de pulverización actúan por me-dio de electroválvulas y una computado-ra. La transmisión es hidrostática contracción en las cuatro ruedas. La marcaexhibió también un modelo de arrastrecon botalón de 25 m de ancho y coman-dos hidráulicos, el tanque tiene 4.000 l decapacidad, suspensión neumática y roda-dos de alto despeje.

Praba presentó un sistema de doblecañería de pulverización de acero inoxi-dable Smar Tips (sistema patentado) yapreparado para agricultura de precisión.El equipo puede utilizar una, otra o ambascañerías según lo requiera el trabajo. Estedesarrollo fue realizado en conjunto conla empresa Sensor.

Metalfor expuso el modelo Múltiple3200, presentado en marzo pasado. Estáequipado con rodado de 46”, que le otor-ga 1,63 m de despeje al equipo para su usocon fungicidas en el control de enferme-dades de fin de ciclo. El botalón cuentacon 37 m de ancho, y el equipo está dota-do de una bomba de accionamiento hi-dráulico para carga y pulverización.

Favot mostró, a modo de concept, unapulverizadora autopropulsada específica-mente diseñada para el trabajo en caña deazúcar. Estaría a la venta antes de fin deeste año.

También fueron de la partida los reco-nocidos equipos de John Deere, Pla, Jac-to, Golondrín y Cinal-For.

Metalfor Múltiple 3200, equipada para el control de enfermedades de finde ciclo. Golondrín La Lucía Dlx, de excelentes prestaciones.

Praba dotada de doble cañería de pulverización.

Pulverizadora Releyco, de 28 m de ancho detrabajo.

Concept model presentado por Favot para cañade azúcar.

JactoUniport2500 Plus,consuspensiónneumática.

Pla llevósus modelosCosmo y3250 MAP.

Page 91: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 92: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

92 • CHACRA

AGROACTIVA 2008

TractoresHubo gran oferta de marcas y modelos

cuyo detalle exhaustivo escapa a los obje-tivos de esta nota. Repasemos, entonces,lo más destacado en cada caso.

Case llevó el gigante Magnum 305,de 305 CV;Massey Ferguson exhibió to-da la línea de la serie 6400 Dyna 6;Pauny mostró los Rino 4000 y Rino3000, el último con rodado dual trasero.De la marca Challenger estuvieron losmodelos de la serie MT 500 –con ruedasy transmisión Tech Star CVT– y los MT700 con orugas. New Holland destacólos nuevos modelos de la línea TM7000,7020, 7030 y 7040, con motores de 149,165 y 180 CV, respectivamente. AGCOllegó con la líneaDT de alto equipamien-to y tecnología, y la Serie 6 completa, defabricación íntegramente nacional. Val-tra, por su parte, destacó los modelos BM125i y BH 185i de la Generación II.Ambos motores son turbo posenfriados,de 132 y 200 HP, respectivamente. JohnDeeremostró su Serie 15 completa y des-tacó los modelos 7715 y 7815, de 180 y200 HP, lanzados al mercado argentinohace pocos meses. Por último, Hanomagpresentó un tractor de 60 HP a la toma defuerza, equipado con pala cargadora trase-ra. También expuso su completa línea de25, 35 y 50 HP.

Agricultura de precisiónAbelardo Cuffia presentó el sistema

AG 9000 Pro, con antena GPS incorpo-rada. Permite hacer dosis variable de tresproductos de forma independiente (semi-lla y dos fertilizantes). Realiza el trabajomediante el sistema de variación conti-nua que le valiera uno de los premios CI-TA 2005. Además, ofrece como ventajala posibilidad de leer cualquier formato demapa de prescripción, merced a un soft-ware de desarrollo propio. Opera bajo elsistema conocido como Canbus y posibili-ta confeccionar un mapa del trabajo reali-zado para su posterior análisis. Tambiéndestacaron el banderillero satelital Crui-zer de alta precisión, de la marca Raven.

D&E presentó el equipoNitro 7200,para aplicación variable de fertilizante só-lido en máquinas que funcionan con cin-ta transportadora. Tiene una antena GPSincorporada y también realiza un mapeodel trabajo efectuado. Utiliza una pan-

PulverizadoraJohn Deere4730presentada enla Argentinahace pocosmeses.

Los Rino dePauny fueronobjeto de graninterés para elpúblico.

New Hollandofreció susnuevosmodelos TM.

MasseyFergusonexpuso sulínea 6400Dyna 6.

ChallengerMT 700,dotado deorugas.

Valtradestacó losmodelos BM125i y BH 185i.

D&Epresentó unequipo paradosis variableen fertilizantes.AG 9000 Pro, de Cuffia, para dosis variable.

Page 93: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 94: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

AGROACTIVA 2008

94 • CHACRA

talla sensible al tacto y cuenta con unsoftware para calibración automática.

Geosistemas puso en conocimientotoda la línea nueva de guías satelitales demano para automotores de la serie Nuvi,algunas incluyen una frecuencia de bandaFM que permite pasar el audio del equipoa través del estéreo del auto.

NeumáticosGoodyear presentó, dentro de la línea

Optitrak ya conocida, la medida 900-55R 32, que hasta el momento no se comer-cializaba en la Argentina. También lanzóla Serie 600 renovada, en todas las medi-das para camiones, construida con tecno-logía dura life, que ofrece una pisada ópti-ma e incluye la colocación de un chip pa-ra el seguimiento computarizado del neu-mático. En la línea de camionetas se lan-zó el neumático Forter, que otorga mayorconfort en el andar de estos vehículos.

Insumos ganaderosImplecor presentó los mezcladores de

un sinfín vertical con capacidades entre350 y 650 pies cúbicos de la marca JAY-LOR. También ofreció equipos con dossinfines verticales y capacidades entre750 y 1.040 pies cúbicos. En todos los ca-sos las cuchillas están forradas en carburode tungsteno y la descarga del alimentopuede ser hacia la izquierda, la derecha oa ambos lados. Por último, un modelo si-milar a los más grandes mencionados,que se monta sobre un camión. Este equi-po se vio a campo, al igual que las roto-enfardadoras de Mainero.

Lasrotoenfardadorasde Mainerose lucierona campo.

YPF presentósus lubricantesy combustiblespara el agro.

Lubricantes y aditivos comercializados por Total.

Goodyear lanzó nuevas medidas en la gamaOptitrack.

Presencia del Renatre en la muestra de laprovincia mediterránea.

Móvil de Radio Continental en Agroactiva 2008.

Page 95: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 96: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

AGROACTIVA 2008

AutomotricesSubaru presentó elNew Forester y el

modelo Tribbeca, y Kia el Rio (media-no). Mercedez Benz lanzó el modeloCLC 230 –una coupé con caja manual–, yel Clase C Touring 200 Kompresor.Au-di, por su parte, llevó una nueva versióndel A4, que se destaca por su mayor an-cho, largo superior y un diferente equipa-miento de serie que incluye una pantallamultimedia para el monitoreo de todoslos controles y funciones, freno de manoelectromecánico, aire acondicionado detres zonas y nuevos motores, todos con in-yección directa de combustible. Chevro-let llevó sus afamadas S 10, tanto comolasHylux de Toyota.

También estuvieronEn el rubro almacenamiento, H&H

llevó sus tolvas de descarga portátiles.Pudieron verse la cuchillas de Oncativo,la oferta de motosierras de Stilh y las ba-lanzas de Hook. Pasa aportó su ampliagama de fertilizantes, tan vasta como laslíneas de crédito del Banco Galicia des-tinadas al campo.

Ing. Agr. EZEQUIEL PEZZONIFotos: Gerardo Prego y Aldo Abaca

96 • CHACRA

CHCH

Toyota dijo presente en la muestra cordobesa.

Stand del Banco Galicia. Financiamiento para el agro. Pasa llevó a Córdoba sus mezclas fertilizantes.

Audi llevó una nueva versión del A4.

Balanzas Hook incorporó puertos USB a susbásculas.Stilh presentó su amplia gama de implementos. Tolvas de descarga portátiles de H&H.

Chevrolet destacó sus reconocidas S 10.

Un abanico de cuchillas conformó la oferta deOncativo.

Page 97: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 98: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 99: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 100: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 101: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 102: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

C h a c r a e n e l m u n d o

El hidrógeno es uno de loscombustibles cuyo uso po-dría ayudar a reducir la de-pendencia de los hidrocar-

buros fósiles y la contaminación ambiental.Científicos de la Universidad de Ohio, Esta-dos Unidos, han desarrollado y patentado unprocedimiento mediante el cual se utilizancáscaras de huevo molidas para capturar elanhídrido carbónico que se produce en elproceso de obtención de hidrógeno. Las cás-caras de huevo son un “desperdicio” de lasplantas de elaboración de huevo líquido,huevo en polvo y otros productos amplia-mente utilizados en la elaboración de muy di-versos alimentos. Además, el sistema incluyeun método único para eliminar la membranaque tapiza el interior de las cáscaras, facili-tando así su molienda y permitiendo la ob-tención de colágeno que puede ser utilizadocomercialmente. Este subproducto se vendea u$s 1.000 por gramo.

La India es el mayor exportador de harina de soja de Asia. Lacosecha que se iniciará en octubre se estima superará los 10millones de toneladas. Ello se debe a las buenas lluviasmonzónicas y los altos precios que estimularon las siembras. Un

vocero de la Asociación de Procesadores de Soja de la India ha estimado queuna mayor producción resultará en exportaciones superiores a países talescomo Vietnam, Japón y Corea del Sur, en competencia con los mayoresexportadores mundiales (Estados Unidos, la Argentina y Brasil). La Indiaproduce soja no genéticamente modificada y exporta el 70% de la harina. Lascondiciones antes referidas han estimulado también las siembras de trigo ymaíz, llevándolas, en opinión de algunos expertos, muy cerca de los límitesmáximos posibles. Ello probablemente reducirá, en alguna medida, lasnecesidades de importación y la crónica escasez de alimentos.

BUENAS LLUVIAS Y PRECIOS

En Australia la acuicultura genera una producción valuada en elorden de los u$s 800 millones. En una reciente reunión elConsejo Nacional de Acuicultura hizo públicas sus estimacionesde demanda. En diez años la nación de Oceanía deberá duplicar

su producción de pescado “de criadero” para satisfacerla. Además, el Consejodestaca dos ventajas adicionales: la reducción de la presión sobre laspoblaciones salvajes de peces en el mundo y la generación de puestos detrabajo. Queensland, el Territorio del Norte y Australia Oeste serían las áreasdonde la acuicultura se podría desarrollar mejor.

DUPLICAR LA PRODUCCIÓN

¿Desperdicios?¡Ni la cáscara!

El mes próximo se cumplirá un año de la entrada en vigencia, en la Unión Europea, delIPPC (su sigla en inglés), sistema integrado de prevención y control de la contamina-ción, vigente para los productores de cerdos y aves en esquemas intensivos. El amoní-

aco y los malos olores son dos de los principales elementos que se desea controlar. Para hacerlo se re-quieren inversiones adicionales en lagunas digestoras, un manejo más ajustado de las heces sólidas y lí-quidas y manipulaciones de la dieta. Por ejemplo, en el caso de los cerdos, reducciones en el nivel de pro-teína, la inclusión de ciertos ingredientes como cebada, menores niveles de suero de leche o la adiciónde extractos de yuca. Los productores cumplen, pero argumentan que sus costos aumentan y, por lo tan-to, exigen que quienes exportan productos porcinos o avícolas a la UE cumplan las mismas normas, pa-ra evitar “dumping ecológico”.

¡Ese mercado será más difícil!

Page 103: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 104: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

N o t i c i a s

La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de ExperimentaciónAgrícola (Aacrea), el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Emple-adores (Renatre) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argen-tina (IPCVA) firmaron un convenio de trabajo conjunto para la realizaciónde un curso de formación para futuros capacitadores de personal de cam-po en temas ganaderos. El curso, que está dirigido a profesionales, paratéc-nicos y a todas aquellas personas que deseen interrelacionarse en la capa-citación del personal de campo en diferentes áreas del trabajo ganadero,tendrá una duración de trece meses, con encuentros mensuales.

Formación

El CCeennttrroo ddee EExxppoorrttaaddoorreess ddee CCeerreeaalleess informó sobre elcierre de esta publicación que representantes delSindicato de Camioneros bloquearon los accesos ysalidas de camiones de las plantas aceiteras y los puertosde embarque ubicados en Puerto General San Martín(provincia de Santa Fe). La medida pretendería presionara las empresas aceiteras y exportadoras para que seansolidarias por la falta de aportes y las diferenciassalariales, que son responsabilidad de terceras empresascontratantes del transporte de las cargas. Esta situacióndificultó la comercialización de granos y por endeimpactará negativamente sobre los productoresagropecuarios y en los compromisos de exportación.

INSÓLITO

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa(CARBAP) reclamó urgentes soluciones a los problemas que padece el sec-tor ganadero e instó a detener la liquidación de vientres con políticas de in-centivo y proactivas. En la Asamblea Gremial Ganadera Nacional realiza-da en Olavarría, provincia de Buenos Aires, se planteó la eliminación de to-do tipo de compensaciones, establecer como amortizables las inversionesen pasturas y reproductores y la exención del impuesto a las ganancias pa-ra los productores que tengan que liquidar los rodeos por razones de emer-gencia. Se pidió además la liberación inmediata de las exportaciones decarne y la eliminación de las restricciones administrativas (encajes produc-tivos y ROE Rojo), así como la presentación urgente de un único Plan Ga-nadero Nacional, entre otras medidas.

¡Medidas ya!

Page 105: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 106: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Dentro de un escenario natural quecombina la belleza del parque querodea el edificio central de la Fa-

cultad de Ciencias Agrarias de la Univer-sidad Nacional de Rosario con el silencioy la tranquilidad necesarios para inter-cambiar ideas y lograr un aprendizaje efi-ciente, el Primer Encuentro Regionalsobre Adaptación en Maquinaria Agrí-cola dejó su huella en el corazón produc-tivo del país.

La ultima semana de agosto, en la lo-calidad de Zavalla, a pocos kilómetros deRosario, se montaron carpas a la manerade aulas donde los docentes transmitieronconocimientos teóricos, integrados conprácticas permanentes sobre sembradoras,cosechadoras, pulverizadoras y tractores.Concurrieron usuarios de maquinaria detodo el país, desde Tartagal hasta Balcar-ce, para acceder a las últimas tecnologías.

“Ir desde el aula a la máquina haceque el aprendizaje sea dinámico, y que lasdudas también terminen siendo despeja-das sobre la herramienta”, comentó la di-rectora de ADMITE, Lic. Andrea Fiado-ne. “Todos en igualdad de condiciones:desde un operario hasta un productordueño de maquinaria compartieron los úl-timos adelantos tecnológicos”, agregó.

Diagramado sobre la base pedagógicaque contempla la educación de adultos,ADMITE fue pensado en tres móduloscomplementarios denominados Procesode Siembra, de Cosecha y de Pulveriza-ción. Algunos de los temas abordados fue-ron monitores de siembra, intersiembra,prevención de riesgos para el operario,distintos dispositivos para cosecha, agri-cultura de precisión, diferentes tipos desensores, procesos de aplicación de agro-químicos, y todo lo que vendrá en maqui-naria de última tecnología. “El éxito tam-bién se midió en la convocatoria de inte-resados, que duplicó el cupo de inscriptosprevistos en un principio”, explicó Fiado-ne, que trabajó en conjunto con el direc-tor técnico de ADMITE, el Ing. Agr.Juan Carlos Rébora. “Se armó un muybuen cuerpo docente con especialistas en

la materia, con la intención de que losalumnos se saquen todas las dudas y solu-cionen sus problemas”, comentó Rébora.

El equipo de docentes estuvo com-puesto por ingenieros agrónomos y mecá-nicos que desde hace muchos años handesarrollado experiencias en estos temas,como los Ings. Agrs. Hernán Ferrari yOscar Pozzolo, de la EEA INTA deConcepción del Uruguay (Entre Ríos),en el Módulo de Siembra; los Ings. Agrs.Juan Pablo Vélez y Fernando Scaramu-za, del INTA Manfredi (Córdoba), quedesarrollaron el proceso de Cosecha, y los

Ings. Agrs. Ramiro Cid y Andrés Molto-ni, del INTA Castelar, que hicieron lopropio en el Módulo de Pulverización.También dictaron sus clases asesores pri-vados como Sergio Marinelli, y los capa-citadores de las empresas participantes.

El nacimiento de ADMITECreado para responder a la necesidad

de volver a aprender los conceptos cen-trales sobre el uso de maquinaria de altatecnología, pero teniendo en cuenta losnuevos procesos, este flamante espacio deenseñanza también surgió con la idea de

106 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Capacitación

Cuando el potrero e s el aula

Page 107: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

hacer hincapié en la tarea de cada opera-rio, es decir el protagonismo del hombresobre la máquina, su rol irreemplazable, sucapacidad para producir y su actitud parapertenecer a un equipo.

Así, tras varios diagnósticos que de-mostraron la necesidad de capacitar a losusuarios para mejorar el manejo de má-quinas y la necesidad de las empresas deun espacio innovador que lograra consti-tuirse en aula, los organizadores de AD-

Cuando el potrero e s el aula ADMITE Argentina convocó a usuarios de maquinaria

agrícola de última generación, fabricantes, docentes

e instituciones a un mismo ámbito: el lote.

Una cosechadora Claas de última generacióncomo sujeto de aprendizaje por parte de losasistentes a ADMITE.

Page 108: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

MITE se propusieron como objetivo dis-minuir la brecha entre los aceleradosavances tecnológicos y la necesidad deconocerlos en detalle para alcanzar la má-xima eficiencia de la máquina y la mayorseguridad del usuario. Pero al mismotiempo se insistió sobre la necesidad deentender la agricultura como un procesocultural en el cual el eje central no son nilos avances tecnológicos ni las máquinas,sino las personas.

Por ello los organizadores intentancrear un clima distendido en el que elparticipante sólo tenga que ocuparse deabsorber los conocimientos puestos so-bre la mesa.

El encuentro fue organizado por Feriasy Exposiciones Argentinas S.A. y la con-sultora ABRA, con el auspicio de ClarínRural y La Nación Campo.

Teoría y práctica juntasLa génesis de ADMITE como espacio

de enseñanza invita a razonar juntos so-bre la importancia de aportar la experien-cia y la habilidad individual, pero tam-bién la necesidad de sumar conocimien-tos técnicos claros y sencillos para entre-narse en la operatividad, la manuten-ción, la reparación y la modificación delos nuevos equipos. Con estas premisashubo un espacio final para dialogar sobrelo que se viene: la informática aplicada alos fierros, que permitirá monitorear losequipos trabajando en cualquier parte delmundo desde una oficina. “La maquina-ria al lado del libro y la teoría: el aprendi-zaje teórico que después será chequeadoen las mismas máquinas; de eso se trataADMITE”, sintetizó Rébora.

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Capacitación

Lic. CLAUDIA FERRI

CHCH

Testimonio

“Soy un apasionado de la maquinariaagrícola, tanto que no dejo pasar cursos ysiempre estoy buscando informarme. Tengoequipos de siembra en Juan Bautista Alber-di, provincia de Buenos Aires, cerca de Junín,donde vivo. ADMITE me resultó interesante,simple y entendible. Llega muy bien al alum-no y me sirvió para conocer lo que se viene,por ejemplo en siembra neumática. Creoque ADMITE sirve para afinar nuestro traba-jo y hacerlo más eficaz. Estoy muy contentode haber participado y espero que lo vuel-van a hacer muchas veces más”. (PabloQuiroga, 30 años)

Charla teórica sobre equipos especiales para intersiembra.

Page 109: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 110: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

E m p r e s a r i a l e sConvenio

Los Distribuidores Diésel YPF venderán todos los productos Akron. Ade-más de las embolsadoras de granos –que complementan la comercializa-ción de bolsas para silos– se ofrecerán las tolvas autodescargables, ex-tractoras de granos y acoplados tolva para semillas y fertilizantes. Este ca-nal de comercialización se presenta en el mercado con una red de más de130 distribuidores que trabajan bajo las máximas normas de calidad, ser-vicio y excelencia en la compañía.

Convenio

Laboratorios Biagro S.A. lanza al mercado un nuevo paquete tecnológico demáxima performance para preinocular y curar semillas de soja. Ofrece con-trol, protección y nutrición, y garantiza la mejor respuesta en el cultivo. Bia-gro Total consiste en un pack para el tratamiento de 2.000 kg de semilla desoja, compuesto por el inoculante Biagro 10 Plus, el sistema de protecciónBiagro S1+S2 (premezclado para optimizar la simpleza de manejo), y el fun-gicida curasemillas Vitavax.

Inoculantes

La nueva y pujante empresa Malasia, de la localidad de Las Rosas (SantaFe) sumó a sus conocidas sembradoras autotrailer y a su modelo económi-co de tiro convencional, la producción de sembradoras autotrailer neumá-ticas. Cuentan con dosificador neumático por vacío de placa de eje hori-zontal; la carcasa de aluminio fundido y la placa de 3 mm de espesor y degran diámetro (320 mm) aseguran un muy buen planteo de la semilla. Laturbina es de elevada capacidad, lo que permite llegar a utilizar con unasola de ellas hasta 18 surcos. Para mayor información: tel.: (03471) 154-19172, e-mail: [email protected].

Sembradora

VÍNCULO ETERNO

NUEVO FUNGICIDA

BBAASSFF presentó AAccrroonniiss, un nuevo fungicida para eltratamiento de semillas de soja y maní. Cuenta con unefecto doble: controla todas las familias de hongos queatacan a la soja y al maní y, al mismo tiempo, al llevar latecnología AAggCCeelleennccee, logra efectos fisiológicos que nose obtienen con otros productos. Entre ellos se destacanun mayor vigor, un efecto verde superior y emergenciatemprana. Acronis está compuesto por los ingredientesactivos F500 (pyraclostrobin) y metil tiofanato, quegarantizan los beneficios de AgCelence. Actúa de formasistémica y por contacto, lo que contribuye amultiplicar su efectividad.En otro orden, ahora los productores podrán contar conlos beneficios de AgCelence para el cultivo de maíz.AAggCCeelleennccee mmaaíízz es el nuevo desarrollo de la familiaF500 para este cultivo. El mismo tiene característicasinsuperables: mayor contenido de carbohidratossolubles, más clorofila y asimilación de nitrógeno,mayor actividad enzimática a través de la cual seoptimiza el metabolismo de C y N, aumento en el pesode 1.000 granos y mayor tolerancia de la planta encondiciones de estrés. En los ensayos, el efectoAgCelence se manifestó en un aumento de rendimientode entre el 7% y el 11% en promedio comparado contestigos sin tratar, alzas de entre 5% y 7% en promediorespecto de testigos químicos sin presencia deenfermedad, e incrementos en el número de granos porespiga y mayor tolerancia de la planta a condiciones de estrés.

Reconocimiento de CHACRA aMainero por sus primeros 75 años defecunda existencia en la industriametalmecánica. Reciben la distinciónRamón Landrein y Sergio Vainstein.

CHACRA entregó una plaquetarecordatoria a Aldo Torriglia, presidentede John Deere Argentina, al cumplir laempresa cinco décadas en nuestro país.

CarlosPierobon,titular de lafirmahomónima,recibe elreconocimientode CHACRA enel cumpleañosnúmero 50 dela empresa.

110 • CHACRA

Page 111: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

BBVA Banco Francés presentó su cartera de produc-tos orientados al agro. Así, la tarjeta Visa Agro de BB-VA Banco Francés permite la compra de insumos yservicios agropecuarios con un plazo de financiaciónde hasta un año en pesos. Entre las principales líneasde financiación de corto plazo el banco ofrece: finan-ciación de campañas agrícolas destinada a la comprade insumos con un plazo de hasta 270 días (acordecon el tipo de cultivo) a tasa fija en pesos; financiaciónde ciclos ganadero y tambo destinada a la retenciónde vientres, engorde, compra de reproductores (cría,invernada, tambo) con un plazo de hasta 24 meses atasa fija en pesos; warrants para financiación de capi-tal de trabajo vía retención de stocks con plazos dehasta 180 días a tasa fija en pesos y prefinanciaciónde exportaciones para financiación de capital de tra-bajo. En lo que se refiere a las líneas de largo plazo,se destaca el leasing para la compra de maquinariaagrícola y equipos con amortización mensual o semes-tral, préstamos con garantía prendaria con similarescaracterísticas en cuanto a tasa y plazo de amortiza-ción, y préstamos para financiación de proyectos deinversión para los cuales se financia hasta el 50% dela valuación del proyecto o el valor de tasación en ca-so de que se trate de compra de campo.

Amplia variedad TRATAMIENTO INTEGRAL

GGuuaalliicchhoo se presenta como la primera estrobilurina de acción integral en elmercado de tratamiento de semillas de soja. Combina trifloxystrobin ymetalxyl formulados en un producto listo para usar, es decir, no necesita delagregado de agua. El producto de BBaayyeerr es mucho más que un fungicida, unprotector y un inoculante, permite además un excelente control de patógenosde semilla, suelo y almacenamiento; alta velocidad de emergencia en perfilescon bajas temperaturas y en siembra directa; tiene efecto vigorizante enestadios iniciales del cultivo, y evita el riesgo de introducción y diseminaciónde patógenos de semillas. También cuenta con la máxima compatibilidad ysupervivencia de rizobios, y jamás requiere reinocular semilla ya tratada.Gualicho es ideal para el manejo integral de enfermedades de fin de ciclo yotorga un rendimiento más estable y seguro.

Un ensayo con Graminante Maíz Alquimia, reali-zado en la localidad de Vila (Santa Fe), consistióen la siembra del cereal (20/12/07) a 52,5 cm en-tre líneas y a 6,7 km/h, con una densidad de77.500 semillas/ha. La simiente (Pioneer 31A25MG) fue tratada con Poncho 60 FS 0.4 de Bayer, yel cultivo recibió fertilización química materializa-da en 50 kg de arrancador a la siembra (20N-20P-14S) y 200 kg de urea en V3. Además, la aplica-

ción de 160 g de Graminante maíz Alquimia cada2 bolsas de semilla, directamente en seco sobre lasemilla y mezclado eficazmente. Los rindes coneste producto fueron de 9.387 kg versus 8.930 kgdel testigo. Para un maíz de $ 500 la tonelada, seobtiene una diferencia de 457 kg/ha, lo que impli-ca $ 228 por hectárea bruto y $ 203 por hectáreaneto, ya que le debemos descontar los $ 25 porhectárea de Graminante maíz Alquimia.

Fertilizante biológico

Page 112: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

N O T I C I A S D E B R A S I L

La menor oferta de carne bovina en el mercado internacional hadisparado el precio medio de las exportaciones de carne vacu-

na brasileña y, por ende, el monto ingresado en materia de divisas.Así, en julio pasado las ventas externas alcanzaron un récord deu$s 513 millones, 53%más que en el mismo mes de 2007. Sin em-bargo, los volúmenes embarcados totalizaron 195.000 toneladas(equivalente res con hueso), apenas 1% más que en julio del añopasado, de acuerdo con datos de las Asociación Brasileña de In-dustrias Exportadoras de Carne (Abiec).El punto es que, cerrado el primer semestre del año, las exporta-ciones de carne vacuna rindieron u$s 3.017 millones, cifra tam-bién récord. Implica un aumento del 18% sobre el mismo períodode 2007. Como contracara, los volúmenes vendidos fueron 17%inferiores (1,294 millones de toneladas), lo que refleja la menoroferta de animales para faena, las restricciones de la Unión Euro-pea y los precios internacionales más altos, que hicieron que algu-nos países redujeran sus compras.

Carne vacuna:

exportar es una fiesta El comercio mundial del agronegocio creció 57%entre 1997 y 2006. En el mismo intervalo, la par-

ticipación de Brasil subió 2 puntos porcentuales, pa-ra trepar a 6,9%. La media de crecimiento de lasagroexportaciones brasileñas se elevó en el períodocasi un 10% anual, alcanzando el año pasado ventasexternas por u$s 58.400 millones, valor 2,5 veces su-perior al registrado diez años antes. Por cierto, laevolución de las exportaciones agrícolas presentados períodos marcados: desde 1997 hasta 2000 hayuna caída del 12% en el monto, influenciado poruna reducción acumulada del 25% en los precios;entre 2001 y 2007 es cuando el valor exportado to-ma impulso sostenido.

Protagonistas

El aumento de la temperatura global va a provocarun menor crecimiento de la agricultura brasileña

en los próximos años, según concluye el estudio Ca-lentamiento Global y Escenarios Futuros de la Agri-cultura Brasileña, elaborado por la Universidad deCampinas (Unicamp) y Embrapa. El Ing. Agr. Mil-ton Silveira Pinto, de Unicamp y uno de los autoresdel trabajo, dice que el mayor daño se verificará en laproducción de granos. “De todo lo que hemos anali-zado hasta ahora, sólo la caña de azúcar sale ganando,al menos hasta 2050. En el resto de las produccioneshabrá caída de superficie y productividad”.

Mal pronóstico

Todo el territorio brasileño deberá estar libre de af-tosa dentro de tres años. La meta fue anunciada

por el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes.Según él, el Gobierno viene trabajando intensamen-te de forma bilateral con los países con que compartefronteras, en especial Paraguay, Bolivia y Venezuela,y multilateralmente con organismos internacionales,buscando eliminar la aftosa en el continente. Hoy,44 municipios de la región centro-sur del estado dePará han sido reconocidos internacionalmente comolibres de aftosa con vacunación. La meta ahora es ex-tender este reconocimiento a las demás regiones.

Sin aftosa

Page 113: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 114: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008

Bestiaacorralada

Parece que a ElInquisidor le están tirandocon munición gruesa,incluso desde el propioFPV. Dos diputados conpeso propio dentro delbloque oficial presentaronrecientemente un proyectode ley que busca dividir elactual Ministerio deEconomía en dos: uno deAsuntos Agroalimentarios yotro de Industria, Comercioy Desarrollo Regional.Aunque nadie lo pone porescrito, hay indicios de queel objetivo final es sacar aTorquemada del medio. Esque la división le quitaríauna buena porción de poder,casi tanto como el que perdióSansón cuando le cortaron elpelo. Tiene razón, es mejor

no apurarse, el hombre hademostrado tener sietevidas... Conviene esperar.

Tanto va elcántaro...

Era absolutamenteprevisible. Tanto toquetear

los mercados locales dehacienda que al final elganado vale más encualquiera de los paísesvecinos, y ahí empieza elbaile. Teniendo en cuenta ladiferencia de precios queexiste entre el kilo de novillo

en pie que se paga en laArgentina ($ 3, en promedio)y lo que se abona en Paraguay($ 4, en promedio)... ¿noscree si le decimos que habríaindicios de que el tránsito dehacienda desde nuestro paíshacia la nación guaraní por lafrontera seca es cada vezmayor? Dicen que losganaderos de la zona prefierenvender sus cabezas enParaguay, más caras y fuerade los controles oficialesnacionales. Y sí, vidrio, porahora, no mastican.

114 • CHACRA

entre

Cuando se habla de representantes delcampo recibiendo propuestas políticas, la

primera imagen que viene a la mente es la delentrerriano Alfredo de Angeli. Pero se equivocasi cree que es el único en esta situación. Uno desus compañeros de ruta en la batalla contra la125 –le erró, no forma parte de la misma agru-pación ruralista– estaría muy cerca de incorpo-rarse a la Coalición Cívica, que le habría hechouna propuesta concreta. El hombre, que todavíase rasca la barba mientras medita el tema, seríauno de los postulantes para pelear un lugar enla bancada que responde a la conducción de Li-lita en las legislativas de 2009. En eso están losasesores políticos de su entorno.

������������������������������������������������������������������������������������������������

NoSotros Mal aromaAlgo huele mal en

torno del Censo Agro-pecuario, que el Gobier-no habría convertido enun interrogatorio dignodel peor sospechoso an-tes que una herramientaestadística de gran valíapara la elaboración de pla-nes destinados al sector.Así, abundan preguntasvinculadas con las canti-dades comercializadas detal o cual producto,el nom-bre de los compradores uotros datos que le vienenmejor a la AFIP que al In-dec. La Mesa de Enlace yahabría salido con los tapo-nes de punta a tildar al re-levamiento en ciernes co-mo poco creíble y de po-bre calidad científica. Ycomo virtualmente no sehizo publicidad alguna so-bre el tema, la desconfian-za del productor alcanzalímites superlativos.

�����������������������

Muy solicitados

������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������

Page 115: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008
Page 116: Revista Chacra Nº 934 - Septiembre 2008