revista chacra 967 - junio 2011

172

Click here to load reader

Upload: revista-chacra

Post on 06-Mar-2016

367 views

Category:

Documents


41 download

DESCRIPTION

Revisa Chacra - Junio 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra 967 - Junio 2011

AÑO 81 – Nº 967 JUNIO 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,40. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

GRANOS FINOSCEBADA SIN RIESGOS

GRANOS FINOSCEBADA SIN RIESGOS

Sin descuidar los adelantos en materia de maquinariaagrícola, EXPOCAMPO puso la semilla del cambio

hacia la producción de alimentos generados en origenbajo el paraguas del asociativismo. Nace otra historia

para pequeños y medianos productores.

Sin descuidar los adelantos en materia de maquinariaagrícola, EXPOCAMPO puso la semilla del cambio

hacia la producción de alimentos generados en origenbajo el paraguas del asociativismo. Nace otra historia

para pequeños y medianos productores.

Punto de inflexión

Punto de inflexión

CHA967 TAPAC.qxp:CHA910 TAPA1 5/31/11 6:44 PM Página 1

Page 2: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4473-:Maquetación 1 5/31/11 1:36 PM Página 1

Page 3: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4470-:Maquetación 1 5/27/11 3:20 PM Página 1

Page 4: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Sumario

■ ACTUALIDAD

110Fundación ProducirConservando

Análisis a fondo

146Congreso Tecnológico CREALo que debe saber

■ BIOCOMBUSTIBLES

96Corte con gasoilTest exigente

■ BIOTECNOLOGÍA

78Papas transgénicasVacunación para aves

■ CEBADA

154Contenido proteicoLa dosis justa

■ C0LZA

152 La peor de todasControl de Plutella

■ CÓMO NOS VEN

148 Imagen poco realOpina Sergio Eleguezábal

■ ECONOMÍA

64¿Más cajas?La visión de Roberto Cachanosky

168DevaluaciónNo es buena idea

■ EMPRESA

66Opciones al trigoBúsqueda en el sudeste

98Planteo recargadoGanadería y agricultura a full

■ COSECHA GRUESA

138Buenas ideasEl aporte de Fertilizar

■ GANADERÍA

■ GRANOS

■ MAÍZ

92Congreso de MaizarGrito de libertad

■ MAQUINARIA

78PresentaciónCabezal DRAPERDM

■ POLÍTICA AGROPECUARIA

108Ni un gestoOpina Susana Merlo

■ SECCIONES FIJAS160 2000 Agro

164 A Granja

166 Entre nosotros

■ SUPLEMENTO ECONÓMICO85 Situación del sector

86 Evolución de precios

87 Indicadores económicos

88 Relaciones insumo-producto

■ TRIGO

80Semilla potenciadaLanzamiento de Bayer

114A Todo TrigoAmplia cobertura

120PotenciadoPresentación de Nitragin

142Curasemillas Syngenta mueve las fichas

SUMARIO JUNIO 2011

4 • CHACRA

E X P O C A M P O 2 0 1 1

8 Valor agregado

16 Maquinaria - Implantación

22 Maquinaria - Pulverización

26 Maquinaria - Agricultura de precisión

28 Maquinaria - Cosecha

32 Maquinaria - Reservas

36 La dinámica

38 Semillas y agroquímicos

42 Otros insumos

46 Área ganadera

50 Recorriendo

124 Opinión

128 Presencia oficial

132 Porcinos

134 Recorriendo

Con pies de plomoUn asesor CREAdesbroza lascaracterísticas dela nueva campaña,que arranca conpoca agua. 54

Mayor vida útilPaso a paso loscuidados que debeprodigar a sutractor para querinda a pleno añotras año.74

Desafíos concretos

104Los precios de laganadería semantendránelevados, el tema es noacostumbrarnosa un consumodeprimido.

No los pierdaAunque el clima enel norte auguranuevas subasconviene tomar estos precioshistóricamente altos.60

#1 CHA967 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:21 PM Página 4

Page 5: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4517-:Maquetación 1 5/31/11 2:01 PM Página 1

Page 6: Revista Chacra 967 - Junio 2011

6 • CHACRA

Hace ya algunos meses el gobernador de una de las provincias agropecuarias

por excelencia dijo, no sin cierto dejo de chabacanería, que “con la mesa

de los argentinos no se jode”. De ello se deduce que debería evitarse hacer

lo mismo con quienes proveen esa mesa… ¡y además dan al país y su gente mucho

más! Pero tal no ha sido el caso de la Argentina de los últimos años.

El sector agropecuario nacional produce alimentos para satisfacer las necesidades

de más de 300 millones de personas, lo cual excede en más del 80% la demanda

interna. Las cadenas de base agropecuaria son, directa e indirectamente, los

principales generadores de puestos de trabajo. Tres de los “botones” más pequeños

bastan para muestra. La industria forestal genera 362.000 empleos, la vitivinicultura

137.000 y la de las infusiones más de 78.000. El traslado de la producción anual de

granos y oleaginosas significa realizar alrededor de 2,2 a 2,4 millones de viajes en

camión. Implantar los principales cultivos (trigo, girasol, maíz, sorgo y soja)

representa una inversión del orden de los u$s 8.000 a 8.500 millones por campaña.

No hay en el país ninguna actividad económica que “entierre”, año tras año, cifras

de tal magnitud. Y éstos son sólo gastos directos. Podríamos continuar estimando las

inversiones en maquinaria y herramientas, rodados, mejoras, etc., etc., etc.

El disponer de alimentos abundantes y relativamente baratos ha sido una de las

razones, aunque no la única ni la principal, que ha inducido a los “comensales” que se

sientan a la mesa de los argentinos –la mayoría de nuestros conciudadanos– a prestar

mínima atención, a olvidar, cuando no a despreciar, a los que proveen esa mesa.

Las razones de esa generalizada actitud son muchas, pero hay una que resulta

particularmente dura para los agropecuarios. La podríamos sintetizar, ya que de

comer estamos hablando, con el conocido dicho: “La culpa no es del chancho…”.

El sector jamás ha invertido en ilustrar al soberano. Muy pocos han sido y son los

esfuerzos empeñados en inducir una toma de conciencia, en la sociedad argentina,

respecto de la importancia socioeconómica del sector. Por cierto, no se han

contrarrestado –ni antes ni ahora– la omisión y la detracción, es más, se las ha

tolerado y se las tolera todavía hoy.

No se ha ni invertido ni trabajado de forma sistémica y continua en el tema. Las

consecuencias están a la vista, nos han golpeado con dureza y es probable que nos

sigan castigando hasta que, de manera consensuada y firme, las cadenas de valor de

base agropecuaria, de las cuales el campo es piedra fundamental, salgan a hacerse

conocer.

¡El campo...ese desconocido!

CHCH

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresNatalia Tobar Gómez

Paz Fernández MoritánGabriela Artave

Ximena López ZieherPatricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina Bozza

Luis FragaGisele Bagialemani

Inés Pintos

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de Servicios

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia Amenduni

Facundo AsísJosé Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por en-vío al interior: $ 0,40. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - JUNIO 2011 - AÑO 81 EDICIÓN Nº 967

Foto de tapa: Javier Giordano

CARTA AL LECTOR

CHA967 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 31/5/11 17:26 Página 6

Page 8: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CHACRA tiene la convicción deque debe haber lugar para todosen el negocio agropecuario, en

tanto sean eficientes y sumen a la rique-za del país. Para los grandes el problemaestá bastante resuelto, la cuestión es cómointegrar a los de menor escala. Conside-rando que el INTA está detrás del tema, yque existen experiencias valiosas al res-pecto dentro y fuera de la Argentina,nuestra publicación, junto con Sembran-do Satelital, pensó una muestra a campodistinta, alejada de la mera exhibición demaquinaria agrícola, con mucho espaciopara el debate y el análisis de las cuestio-nes de fondo que el sector debe resolverde cara al futuro.

EXPOCAMPO se llevó a cabo en LasVertientes, Córdoba, durante el pasadomes de mayo. Su realización incluyó elprimer Congreso Internacional Coope-rativo sobre Valor Agregado, y un sinnú-mero de disertaciones en las que el aso-ciativismo y la transformación de com-modities en origen fueron los temas do-minantes. Más de 30.000 personas le die-ron el visto bueno a esta idea superadora.

Números contundentesUna de las caras visibles de esta movi-

da es Mario Bragachini, técnico de laEEA INTA Manfredi. Avisó que el pri-mer objetivo es mejorar el nivel de vidade los productores agropecuarios, y queel desarrollo territorial es la consecuen-cia secundaria de esta iniciativa. “Hay al-gunas señales preocupantes, en especialun aumento de la producción agrícola porincremento de área y nueva tecnología,todo a costa de la ganadería, lo cual no es

gratis –indicó el profesional–. La idea esintegrar una red público-privada para for-talecer el camino que nos lleve a dejaratrás la venta de materia prima. El INTApropone avanzar hacia el valor agregado:cuanto antes, en origen, y con el pro-ductor como protagonista. Esto requerirápolíticas adecuadas, porque vender ali-mentos es mucho más difícil que vendercommodities. Exige capacitación y deman-da tiempo, pero genera muchos máspuestos de trabajo”.

Bragachini abundó en cifras cierta-mente elocuentes. El promedio de de-manda laboral en el campo es hoy 4 ve-ces menor al que se registraba 20 añosatrás. Los productores chicos no puedencompetir con los pooles produciendo com-modities. En todo el mundo quien se limi-ta al rol de pequeño generador de mate-ria prima lleva las de perder. Datos deEstados Unidos indican que en 1930 elproductor se quedaba con el 48% de larenta, mientras que en la actualidad selleva el 4,6%. Aquí y allá resigna ganan-cias a favor de los eslabones más avan-zados de la cadena. “Así como estamos seoriginan u$s 30.000 millones y sólo 1,87

8 • CHACRA

VALOR

La idea es cer r

La muestra enseñó elcamino para trasformarmaterias primas en origen.Técnicos del INTA ycooperativistas nacionales yextranjeros hicieron foco enesta opción superadora, enespecial para productoresde pequeña escala.

VALOR AGREGADO

En la Plaza del Valor Agregado, extrusoras y plantas de elaboración de alimento balanceado fueronobjeto de numerosas consultas. Se ofrecieron equipos y se capacitó en el tema.

Ganado bovino. La transformación de granos encarne vacuna fue una de las opciones abordadas.

Importa la distribución de efluentes de laganadería para su uso como fertilizante natural.

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:13 PM Página 8

Page 9: Revista Chacra 967 - Junio 2011

millones de puestos de trabajo. En los úl-timos 10 años 1.760.000 personas se hanido del interior al Gran Buenos Aires. Alexportar commodities e importar valoragregado la balanza comercial argentinaes pobremente positiva. El solo hecho depasar a producir 120 o 150 millones detoneladas de granos no soluciona per se elproblema de la distribución de la rique-za”, pontificó el especialista.

Sólo 11 de las 31 cadenas de agroali-mentos –carne vacuna, aviar huevo y car-ne, cerdo, lácteos, trigo, maíz y sus deriva-dos, legumbres, soja y maquinaria agríco-la– podrían generar 317.000 empleos di-rectos y 512.000 indirectos sumando932.000 nuevos puestos laborales e in-

crementando las exportaciones en u$s12.600 millones para 2020. “Si a estaproyección le sumamos las cadenas fores-toindustrial, vitivinícola, minera, bio-combustibles, software y turismo, la de-manda de mano de obra asciende a 2,8millones de nuevos puestos de trabajo”,detalló Bragrachini, quien además es co-ordinador del proyecto Cosecha y Posco-secha del INTA. Asmismo, un estudiollevado a cabo sobre 6 cadenas mencionaque produciendo commodities se genera 1puesto de trabajo cada 100 hectáreas,mientras que con valor agregado son 9puestos en la misma superficie.

Las cuentas son difícilmente discuti-bles. Producir granos y transformarlos enorigen en huevos implica 27,7 veces máspuestos laborales que vender el maíz y lasoja como tales. En el caso de volcarse a laproducción de leche se podrían generar2.000 millones de litros más para exportary 38.600 nuevos puestos de trabajo. Porcaso, 10.000 toneladas de trigo vendidastal cual implican 15 puestos de trabajo,que se hacen 30 si se las convierte en ha-rina, 239 si llegamos al pan, 314 si se ha-cen pastas y 553 si terminan como bizco-

chos. La cadena del trigo podría tener70.000 nuevos puestos laborales en2020. Y para la carne vacuna podríamosestar exportando 1.300.000 toneladas,con 400.000 puestos de trabajo. Ademáshay que considerar que todas estas pro-ducciones, con otros manejos, van a sermucho más eficientes en el futuro.

Por si quedan dudas, una tonelada demaíz vale u$s 191, una de soja u$s 313,una de copos de maíz u$s 634, una de ex-trusado u$s 1.310, una de carne de aveu$s 1.376, una de carne de cerdo u$s2.234, una de carne bovina para Hiltonu$s 12.000, una de salame de Oncativou$s 20.000.

Todos los países que industrializan, in-cluso con problemas de materia prima, ex-portan por un monto muy superior al nues-tro. Europa es un ejemplo de ello. “Conta-mos con materia prima al 50% de lo queles cuesta a otros competidores, cómo noaprovecharlo. Producimos 8 veces más ali-mento del que consumimos. Nadie tienenuestro clima privilegiado, menos que me-nos 1 hectárea por habitante. Debemosexportar la soja, pero transformada, conmuchos puestos de trabajo agregados

JUNIO 2011 • 9

r rar el círculoDefinido

Ya ha sido anunciado que durante2012 se realizará la segunda edición deEXPOCAMPO en la provincia de Córdo-ba o en la de San Luis. Paralelamente losorganizadores de Agroactiva indicaronque hasta 2017 dicha muestra perma-necerá dentro de los límites de la pro-vincia de Santa Fe.

Digestores de desechos y excrementos de origenanimal trabajando en la generación de biogás.

La gráfica muestra el camino de laindustrialización del maíz en sus distintas etapas.

A criterio del INTA los granos deben sertransformados a no más de 200 km de donde selos produce.

La bioenergía es otrapieza clave de estahistoria. El INTA mostrólas variantes quepueden encararse enmateria debiocombustibles.

Mario Bragachini,uno de losprofesionales que másénfasis han puesto enla transformación enorigen.

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:13 PM Página 9

Page 10: Revista Chacra 967 - Junio 2011

–repite una y otra vez Bragachini–. Se esti-ma que en los próximos 40 años crecerá lademanda de alimentos en un 70%, en es-pecial la de proteínas. Hay que transformarla soja en proteína animal, y no tenganninguna duda de que va a haber demandapara ella. Y en materia de bioenergía tam-bién hay mucho para hacer”.

El Estado es la figura clave en esta his-toria, por medio del financiamiento y po-líticas claras y orientadas a agregar valor,además de caminos, acceso a mercados, fo-mento del asociativismo, y ayuda a la sali-da al exterior de las empresas transforma-das. “La chance del pequeño productorpasa por integrarse a la cadena, y en estolas cooperativas son esenciales. Sobre to-do las llamadas cooperativas de nueva ge-neración, que van tras el valor agregado yreparten beneficios con el productor. Des-de luego que aparecerán trabas y habráque enfrentarlas. El objetivo es poner envalor nuestras fortalezas y plasmarlas enuna marca país. Hoy la industrialización,el transporte y el minorista se quedan conel 80% de los ingresos. Nos dan el 20%,pero paralelamente hacemos el 60% de lainversión”, se quejó Bragachini.

La propuesta del INTA es, entonces,que los productores de cereales y oleagi-nosas, de carne y leche, de cerdo y po-llo, se integren verticalmente a la cade-na agroindustrial: desde la siembra, cose-cha, almacenaje, industrialización prima-ria, transformación, industrialización desegundo orden, transporte y comerciali-zación en el mercado interno e interna-cional. Un modelo asociativo evolucio-nado les permitirá percibir beneficiosconcretos de todas las etapas de la cade-na lograda con tecnología y medianteuna escala competitiva.

Ejemplos palpablesTiene 2.000 asociados y una meta pre-

cisa desde hace 40 años. La Unión Agríco-la de Avellaneda, en la provincia de SantaFe, es un claro reflejo de las cooperativasque generan valor agregado en origen. El-vio Bianchi, Gerardo Vicentín, OscarStechina y Héctor Braidot aseguraron queestán convencidos de que éste es el caminoque los llevará a crecer y que conduce a laestabilidad productiva y la creación depuestos de trabajo, con un significativo im-pacto social. Subrayan que el asociativis-

mo y el espíritu de grupo son vitales.Comenzaron con la integración aví-

cola en 1972, con 8 productores, y hoy lamercadería del hombre de campo llega ala góndola (pollos Enercoop). Y apuntana multiplicar por 5 la producción en lamisma cantidad de años, así como tienenen carpeta proyectos que implican valoragregado en cerdos, bovinos, y hasta pe-ces. Incluso trabajan en la idea de traeragua desde el Paraná para regar.

La cooperativa cuenta con una plantade alimentos balanceados, una plantapropia de incubación y un frigorífico,con permanente incorporación de tecno-logía para mantenerse competitivos. Pro-duce 4.000 toneladas por mes de alimen-tos balanceados (60% maíz y 27% soja ba-jo distintas formulaciones); la mayoría vaa la propia producción de pollos. En cuan-to a la faena, han alcanzado una capaci-dad de 3.000 aves/hora y trabajan en lahabilitación de la planta para exportacióny en su ampliación a 6.000 aves/hora, to-talmente automatizada.

El 85% se vende como pollo entero yel 15% como trozado. Es a este último ru-bro adonde apunta el crecimiento proyec-tado. Además comercializan harina deplumas, harina de vísceras, y grasa animal,lo que implica menos impacto ambientaly recursos extra. Controlan así la produc-ción de punta a punta de la cadena. Entotal trabajan en la integración unas 300personas, considerando transportistas,proveedores de insumos y otros.

La cooperativa no produce sino pormedio de sus asociados, quienes participansugiriendo ideas que luego se discuten enlas reuniones. Se estipula un cupo para los

productores; la media se ubica en25.000/30.000 pollos. La gran mayoría estambién agricultor o ganadero, y lo hacepara diversificar ingresos. Por sus pollosrecibe un precio base en función de ciertosparámetros, y además obtiene una bonifi-cación para incentivarlo a mejorar la tarea.En épocas de quebranto la cooperativa losabsorbe; “no se pueden perder producto-res de toda la vida por un mal año”.

El proyecto de traer agua desde el Pa-raná nació a partir de la seca de 2009. Elobjetivo es darle previsibilidad al sistemaen términos del vital fluido y, si lo logran,de ahí en más se generará un verdaderocírculo virtuoso. El planteo involucra ca-nales y estaciones de elevación de aguapara regar 13.500 hectáreas de aquí a 6años. Los recursos de la obra troncal de-ben provenir del estado provincial y el go-bernador Hermes Binner ya está en tema.Toda Avellaneda se ha encolumnado de-trás de la propuesta.

Directo a la góndolaCastrolanda es la cooperativa estrella

de Castro, estado de Paraná, Brasil, naci-da hace 60 años a partir de la inmigraciónholandesa. Marco Antonio Prado, su ge-rente corporativo, advirtió de entrada quela estrategia pasa por la sustentabilidadde largo plazo, en lo económico, lo am-biental y lo social. “Los valores de nues-tros asociados involucran ética, creativi-dad, compromiso, unión, liderazgo. Perola transparencia es el más importante detodo. Nuestra misión es generar valor alcooperado de manera sustentable”, expli-có. Para ello hay un consejo estratégico,formado por productores de las distintas

10 • CHACRA

VALOR AGREGADO

La carpa auditorio del IPCVA durante la realización del Congreso Internacional Cooperativo sobreValor Agregado. La respuesta del público fue elocuente.

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:13 PM Página 10

Page 11: Revista Chacra 967 - Junio 2011

cadenas: leche, porcinos, ovinos, soja,maíz, poroto, trigo, papa y batata.

La cooperativa mueve R$ 1.019.000.000,459.000 toneladas de alimentos, 519.000 to-neladas de granos por año, 20.000 toneladasde semillas, 166.000 litros de leche, 72.600toneladas de carne de cerdo, 519.000 tone-ladas de alimentos balanceados. Ya ha pues-to en la góndola carne de cordero (Cordei-ro Castrolanda), semillas, leche larga vida,crema de leche, snacks de batata, todo conmarca propia. Además elabora productosterminados para Danone y Nestlé.

El asociado es un productor de puntadiversificado que vive en el campo. Desdehace años la cooperativa ha montado unsistema de fidelidad, en el cual el coope-rado tiene la libertad de ser integrado ono. Quien trabaja 100% dentro del esque-ma de la entidad tiene descuentos en in-sumos, asistencia técnica y financiamien-to diferenciado.

A su vez, la cooperativa cuenta conunidades estratégicas de negocio (UEN).Cada actividad es una UEN diferente (le-che, carne, cerdos, soja, por ejemplo), y

AnfitriónEl gran encuentro del cooperativismo tu-

vo lugar en la carpa auditorio del Institutode Promoción de la Carne Vacuna Argen-tina (IPCVA). Gonzalo Álvarez Maldona-do, su presidente, destacó que la cooperativaes una instancia para crecer, producir y obte-ner mayores beneficios. A modo de ejemplode integración exitosa mencionó a Fecovita,y destacó el funcionamiento de CONINA-GRO, al cual también pertenece, y de las or-ganizaciones cooperativas en aspectos de

tecnología ganadera como el destete precoz(Ruter). Respecto del IPCVA, indicó que estáabocado a dar herramientas tecnológicasal productor, con foco en lo sanitario (hayque obtener más terneros por vaca ento-rada) y en la alimentación (cómo producirmás en el menor tiempo posible). “Se ne-cesitan reglas de juego claras y hace falta unplan estratégico para la ganadería, así comopolíticas que ayuden al agregado de valor enorigen”, concluyó el directivo.

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:13 PM Página 11

Page 12: Revista Chacra 967 - Junio 2011

12 • CHACRA

VALOR AGREGADO

cada UEN debe demostrar que cuentacon viabilidad de largo plazo. Los resulta-dos se analizan por separado; los negocioscon capital de giro positivo reciben aportes,los otros pagan. El 50% del resultado finales destinado a fondos del sector, y el resto aremuneración del capital. El manejo dife-renciado por UEN hace que unos puedantener excedentes y otros no. Por supuestohay actividades con mayor necesidad de in-versión que otras, lo cual juega con la gene-ración de capital de giro y se tiene en cuen-ta para la distribución de excedentes.

ApuntaladosLuciano Dias Klüppel es director pre-

sidente de Fundación ABC (www.funda -caoabc. org.br), una organización brasile-ña solventada por tres cooperativas –Ca-pal, Batavo y Castrolanda–, que brindaapoyo tecnológico orientado a lograr unamayor productividad. En total atiendeunas 370.000 hectáreas y factura u$s8.000.000; el cooperado paga por esteservicio 19-20 kg de soja por hectárea.La Fundación arma 40.000 parcelas de in-vestigación por año, tiene cinco camposexperimentales, y trabaja asimismo en es-tablecimientos de productores con carac-terísticas particulares.

Cuenta además con laboratorios desemillas y plantas para chequear que loque reciben sus cooperados es lo acorda-do. También un laboratorio de fitopatolo-gía y entomología, y otro de información

geográfica, mapas de uso de suelo e imáge-nes aéreas. Y uno más para análisis de se-milla y de residuos químicos. Todo apuntaa darle tranquilidad al productor.

Mucho trabajoHubo un panel final que reunió a coo-

perativistas de todas partes de la Argen-tina. En él un representante de la Coope-rativa Sudecor, de Bell Ville, Córdoba,advirtió que “además de agregar valor serequiere tener otra visión comercial delnegocio. Muchos agitan el temor acercade dónde va a colocarse la producción dealimentos terminados. No tiene ningúnsentido”, enfatizó. Al acopio de granos lacooperativa sumó la industrialización,con la instalación de una planta de extru-sado en Morrison, Córdoba. Luego se in-corporó una planta para la elaboración dealimento balanceado y otra de harina yaceite de soja en Santiago del Estero. Yen materia de producción animal un feed-lot para 6.500 cabezas, con un frigorí-

Final de la cadenaEn el Salón de los Sabores de La Ex-

po se prepararon platos sobre la base delcerdo. La movida, impulsada por la revistaInfopork, se llevó a cabo por medio de unanutricionista que explicó las bondades deesta carne, y de la Escuela de Gastronomía,que elaboró platos exquisitos para que to-do el público pudiera degustarlos.

La cadena del girasol bajo la óptica del INTA.Aceites y snacks son mucho más rentables.

Productos terminados de soja, con unsustancial agregado de valor respecto del grano.

Integrantes de Castrolanda, Fundación ABC, Unión Agrícola de Avellaneda, Sudecor, ACA y AFA junto al titular del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado.

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:13 PM Página 12

Page 14: Revista Chacra 967 - Junio 2011

VALOR AGREGADO

14 • CHACRA

fico en Justiniano Posse y otro en Bell Vi-lle, Córdoba, ambos para cortes frescos decerdo, chacinados y embutidos que ten-drán marca propia.

Por su parte, la Asociación de Coope-rativas Argentinas (ACA) está impor-tando desde Brasil 1.300 madres con ele-vado estatus sanitario. Están destinadas aintegrar la producción. La idea es serpropietario de los animales, de lo que co-men, de la faena, y finalmente llegar a lagóndola. Y en Villa María hay un proyec-to para moler seco 300.000 toneladasanuales de maíz para elaborar etanol ygranos destilados, según indicó JuliánEchezarreta, subgerente de la entidad.

A su turno, Carlos Trevisi, presidentede Agricultores Federados Argenti-nos(AFA), explicó que desde hace 5 añoshan acelerado el agregado de valor. “Em-pezó con la carne vacuna –la cooperativatiene un feedlot funcionando con 54.000cabezas, y una planta de alimentos balan-ceados en Arteaga, Santa Fe, que produceunas 22.000 toneladas por año– y siguiócon una aceitera con alta tecnología, queconsume 500 tn/día de soja. AFA la reci-be, la procesa, y llega a la góndola concuatro marcas propias. Y recientementese adquirió una planta de refinado y enva-sado de maíz, lo que también permite ac-ceder al consumidor con productos demarcas propias. Además estamos proban-do con un frigorífico de Entre Ríos, porquela idea es hacer trazabilidad completa ydespostar para las carnicerías de AFA–que cada vez son más–, porque queremoscanalizar por medio de ellas toda la carnefaenada en los frigoríficos propios”, expli-có el directivo. El otro desafío para AFAes analizar la cadena del trigo, sobre todoporque tiene más de 1 millón de toneladasde dicho cereal que no ha podido vender.

Plaza del Valor AgregadoEl INTA armó un espacio diferencia-

do en EXPOCAMPO para exhibir equi-pos destinados a industrializar materiasprimas, además de aquellos cuyo fin esprocesar los desechos de la actividad pro-ductiva y convertirlos en bioenergía, y ungrupo de fierros con avances en materiade agricultura de precisión. CristianoCasini explicó a CHACRA que la Plazadel Valor Agregado es una muestra de laexistencia de un INTA nuevo, en el cual

el objetivo final es la transformación delos granos en origen. “Por eso tratamos demostrarle al hombre de campo cuáles sonlas alternativas que tiene para emprendereste camino y agregar valor a su produc-ción, de modo que la gente empiece aquedarse en los pueblos. Hay demandapor alimentos, bioplásticos, biocombus-tibles, biomasa para energía, biofárma-cos a partir de especies vegetales. Debe-mos preparar al productor para estemundo; de acá a 20 años ya no se ex-portará materia prima sin valor agrega-do”, sentenció.

La movida del INTA apunta a aquellospequeños productores que han perdidocompetitividad frente a quienes tienen

gran escala. “Ellos son, sobre todo, los des-tinatarios de esta idea, en especial encuanto al extrusado de soja, que permitelograr pellet de soja, de calidad superior ala harina de la oleaginosa obtenida consolvente. Todo lleva a que haya que aso-ciarse y que a su vez estas asociaciones seagrupen en entidades superiores para es-tandarizar procesos y calidades. Estos pro-ductores pequeños pueden lograr pro-ductos diferenciados que no compitancon lo que hacen los más grandes. Tene-mos 130.000 de ellos en nuestro sistemacooperativo y hay que motivarlos”.

Entre los equipos destinados a estatransformación se destacó el de Proinda,de Bella Italia, Santa Fe. Se trata de unaplanta de alimentos balanceados conuna capacidad de 500-600 kg/h de ali-mento para pollos y cerdos, o 1.000 kg dealimento para vacunos. Tiene una po-tencia de 10 HP, y un módulo que permi-te cargar hasta 10 fórmulas distintas, demanera manual o automática. No re-quiere obra civil, demanda un espacio de3 m x 3 m, es muy versátil, y emplea ma-íz, expeller de soja o girasol, o afrechillode trigo. Su costo es de $ 75.000 másIVA, lista para funcionar.

Por su parte, Dino Bártoli presentóuna planta para autoconsumo que permi-te procesar soja y obtener expeller y acei-te. Procesa 500 kg/h de soja y puede seroperada por una persona; tiene sensoresque la cargan y descargan automática-mente. Trabajando las 24 horas se pue-den elaborar 1.000 litros de aceite o 900litros de biodiésel diariamente. La firmacuenta además con plantas comercialesde mayor capacidad.

La producción avícola es una de las opcionespreferidas cuando se decide transformar granosen origen.

CristianoCasini, técnicodel INTA, en laPlaza del ValorAgregado. Losobjetivos estánclaros.

EquipoLa primera edición de EXPOCAMPO

fue cubierta por Paz Fernández Moritán,Martín Christiani y Claudio Gianni. Lasfotos son de Javier Giordano, Jorge Grup-palli, Jorge Dominelli y Gerardo Prego.

CH

CHA967 008-014 EC VALOR.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:14 PM Página 14

Page 15: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4534:Maquetación 1 31/5/11 18:05 Página 1

Page 16: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El establecimiento exitoso de uncultivo explica la mitad del resulta-do económico logrado al terminar

el ciclo. Arrancar mal se paga muy caro, yel equipo cuenta, desde luego.

TractoresEn el stand de AGCO-Allis Challen-

ger se exhibió el tractor MT500 Autopo-wer VI, originado en el Mercosur, equi-pado con la transmisión europea de lamarca Fendt, de 185 CV. Los tractoresAGCO Allis de la Serie 6 también estu-vieron presentes. Son de fabricación na-cional y están provistos de motores Deutzrefrigerados por aire y transmisión de 12marchas hacia adelante y 4 hacia atrás.

Metalfor estuvo con el modelo 1050DT, disponible en versión doble tracción,con opcional de circuito hidráulico decentro cerrado.

Por su parte, Apache mostró la línea detractores Solis, que llegan hasta los 90 CV.

Por medio de un concesionario, Paunyparticipó con la línea EVO, y en particu-lar con el modelo 500C. También con losmodelos de chasis rígido y rodados iguales(P-Trac), disponibles en 160 y 180 CV.

Massey Ferguson presentó su línea detractores franceses, en la que se destacanel MF 6499, de 230 CV, el MF 6480, de170 CV, y el MF 6495, de 200 CV. Tam-bién pudo apreciarse el modelo 4297, de120 CV.

Valtra exhibió, por intermedio de suconcesionario Demarchi, los modelos BT170 y BM 125 I.

SembradorasEn granos gruesos Apache destacó la

sembradora modelo 27000, que participóde la dinámica de campo. En la estática

16 • CHACRA

IMPLANTACIÓN

Todos l o

Soporte esencialArgentagro ocupó un stand con su

oferta de repuestos para varias marcas detractores del mercado. Pramso ofreció sulínea de aditamentos de rodillos para suaplicación por delante de los rodados delos tractores y las cosechadoras, de formade evitar que se dañen con el rastrojo. Enmateria de generadores con varias opcio-nes de motorización también fue parte dela muestra la empresa Rossuar.

Deutz llevó sus reconocidos motores de laSerie 913, además de grupos electrógenos.

Tolva autorrotor presentada por Brazo Fuerte.Es única en su tipo.

Malasia expuso su sembradora autotráilerpara granos gruesos, con kit de siembra paratrigo.

Tractor de fabricación nacional exhibido por AGCO Allis, equipado con motor Deutz.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:45 Página 16

Page 17: Revista Chacra 967 - Junio 2011

JUNIO 2011 • 17

l os fierrosLa megaexposición cordobesa abundóasimismo en maquinaria agrícola de últimageneración. Lo que sigue es una descripciónde la oferta en materia de tractores ysembradoras.

Dosificador neumático para surcos estrechosNova Siembra, que equipa a las sembradores Erca.

Valtra difundió sus modelos BT 170 y BM 125i,con una trayectoria hecha en el mercado.Crucianelli Gringa V neumática monotolva, con dosificación por placa horizontal.

Apache difundió suabanico de sembradoraspara grano fino y grueso. Elmodelo 27000 siembragrano grueso a placa.

Sembradora Super WalterW 650, con placa, desde 11surcos en adelante.

Massey Ferguson exhibiósus tractores de origenfrancés, con transmisiónDyna-6.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:45 Página 17

Page 18: Revista Chacra 967 - Junio 2011

estuvo presente la 180000 AD SII, conconducción neumática de semillas.

Agrometal mostró en la estática su lí-nea de sembradoras, en la que sobresalióel modelo TX Mega, con opción de equi-pamiento simple o doble en fertilización,según el requerimiento del cultivo. Sedestacó asimismo la TX Pivot, con dis-tanciamiento entre líneas de 35, 42, 52,5y 70 centímetros.

A su vez, Bertini fue otro de los quetrabajaron en el campo con su modelo au-totráiler exclusivo, con cuchillas toma-das al chasis en lugar de al tren de siembray mayor versatilidad en el pasaje de trans-porte a trabajo y viceversa.

Pla exhibió su tradicional línea desembradoras autotráiler, entre las que sedestacó el modelo AGP II GIS.

Por su parte, Crucianelli llevó la Pio-nera de 35 surcos a 17,5 centímetros. Enel stand también estuvo con el modeloGringa en versión neumática.

Giorgi participó en la estática con laprobada Precisa 8000 en versión de tresmódulos, con funcionamiento autónomode cada órgano de siembra debido a lavinculación de éstos por medio de parale-logramos al chasis.

Sembrar presentó el modelo Max 3,con distanciamiento entre surcos varia-bles desde 35 centímetros hasta 1 metro.

Erca exhibió sus modelos tradiciona-les en la línea de sembradoras de granosfinos Doble Disco-Serie V F y de granosgruesos Doble Disco-Serie V G. Las op-ciones de dosificación de precisión sonpor medio de placa horizontal, por dosifi-cador neumático de succión MaterMacco por medio de un dosificador neumáticode menores dimensiones para distancia-mientos entre líneas estrechos marca No-va Siembra.

Tedeschi presentó en el stand de su

18 • CHACRA

Corte limpioEn cuanto a componentes del tren de

siembra, Oncativo estuvo presente con suscuchillas para siembra directa, en especialel modelo Tango, en las versiones Ondula-do y Filo, y la Action 2000. Por su parte,Ingersoll exhibió su amplísima gama decuchillas para esta práctica conservacionis-ta, entre las que se destacan particularmen-te los modelos Turbo y Directa.

IMPLANTACIÓN

Esta Giorgi recurre alsistema neumáticoMonosem. Logra una altahomogeneidad de siembra.

Brazo Fuerte presentósu autotráiler Ingrid10500, de gran ancho delabor.

Sembradora modelo 810,de Dumaire, disponiblepara tres distanciamientosentre líneas.

Tolva de apoyoen las tareas desiembra fabricadapor Metalfor,para 20toneladas.

La línea deautotráiler de Plano necesitamayorespresentaciones.En la foto unaAGP II GIS.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:46 Página 18

Page 19: Revista Chacra 967 - Junio 2011

JUNIO 2011 • 19

Agrometaldesplegó ensu ampliostand su gamadesembradoras.En la foto unaTX Pívot, degranoperatividaden el cambiode lotes.

TractorChallenger dela serie MT500, equipadocontransmisiónFendteuropea.

Erca doble disco para la siembra de grano fino, de la serie V-F.

Bertini modelo 32.000, sembradora neumática para grano fino y grueso.

TBeH exhibió sus reconocidos equipos paranivelación. Este perfilador múltiple tiene un anchode trabajo de 5,10 metros.

Rastra Ombú ROP 5900, con chasis tubular y de48 a 72 tiros.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:46 Página 19

Page 20: Revista Chacra 967 - Junio 2011

20 • CHACRA

IMPLANTACIÓN

concesionario Nelso Bigo Agrícola elconcepto de autotráiler con articulaciónen el chasis, que puede llegar hasta los 30surcos a 35 centímetros de separación.

Por su lado, Ascanelli difundió en laestática y en la dinámica su línea de sem-bradoras de grano fino RS 3000 Mag-num GF, con un ancho de labor máximode 9,45 metros. La versión que trabajóen el campo lo hizo con 31 surcos distan-ciados a 35 centímetros y dosificaciónneumática.

Super Walter también es de los quepueden sembrar a partir de los 35 centí-metros con placa con su modelo W650,desde 11 surcos en adelante.

Dumaire llevó el modelo 810, dispo-nible en 12, 14 y 16 líneas a 52,5 centí-metros, y el modelo 910, presentado co-mo máquina polifuncional con kit para lasiembra de granos gruesos y un distancia-miento mínimo de 21 centímetros.

A su vez, Malasia mostró una sem-bradora con sistema autotráiler con dis-tanciamiento mínimo de 17,5 centíme-tros y la posibilidad de sembrar con placaa 35 centímetros. En granos gruesos pre-sentó también un modelo específico condistanciamiento mínimo entre líneas de35 centímetros.

Brazo Fuerte tiene sus propias opcio-nes en autrotráiler o con transporte longi-tudinal por levante hidráulico del chasis yredireccionamiento de las ruedas de apoyo.

Industrias Víctor Juri se hizo presen-te en su stand con el modelo Mp 3.20Mercorsur, con un ancho de labor máxi-mo de 8,8 metros y un distanciamientoentre surcos de 20 centímetros.

Aliados de la siembraCiertamente esta tarea se ha automati-

zado sobremanera. En cuanto a tolvas deabastecimiento, Ombú llevó el modelo ISO2000 con un sistema de mezcla por mediode un sinfín accionado mecánicamente yuna capacidad de descarga de 1.200 kilo-gramos. En este rubro también estuvieronpresentes Akron, Apache, Agromec, Me-talfor y Brazo Fuerte con su Autorrotorpara el tratamiento de la semilla y dobleelevador por cinta y por sinfín para el ferti-lizante, de modo de lograr su incorporaciónen diferentes modelos de sembradoras.

CH

Pauny puso de relievelos avances de su líneaEVO y los modelos dechasis rígido y rodadosiguales.

Metalúrgica Oncativoexhibió sus afamadascuchillas para siembradirecta.

Tractor Soliscomercializado porApache, con motorizaciónde origen indio.

Sembrarllevó el modeloMax, condiversasopciones dedistanciamientoentre hileras.

Tedeschiexhibió, entreotras, unasembradora degranos gruesosde gran anchode labor.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:47 Página 20

Page 21: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Esta Ascanelli neumática, modelo Mágnum 3000, trabajó en las demostraciones a campo.

Sembradora Juri MP 3.20 Mercosur, con gran desarrollo del concepto Air Drill para transporte de lasemilla.

Ingersoll ha ganado reputación fabricando cuchillas para siembra directa,entre otros componentes.

Argentagro llegó a EXPOCAMPO con su oferta de repuestos para tractoresde primeras marcas.

Tolva de apoyo exhibida por la firma Belén, de 14toneladas de capacidad.

Tractor Metalfor Araus 1050 DT, con sistemahidráulico cerrado.

CHA967 016-021IMPLANTACION.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:47 Página 21

Page 22: Revista Chacra 967 - Junio 2011

22 • CHACRA

PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN

La protecciónLa salud de un cultivodepende tanto del controlde patógenos como de unaadecuada nutrición. Elproducto cuenta, pero laeficiencia del mediomecánico y de su operadorno le va en saga.

M etalfor mostró en su stand y tra-bajó en la dinámica con el mo-delo autopropulsado Múltiple

3200 Serie Especial, con un botalón deestructura de caño de 32 metros, cons-tructivamente más liviano y de mayor an-cho de labor. Además cuenta con presta-ciones en agricultura de precisión incor-poradas como estándar y elementos comoel tanque auxiliar para el cumplimientode las normativas de seguridad.

Apache presentó su equipo Chero-kee 2227, con un botalón de 27 metros.El tanque tiene una capacidad de 3.200litros y 160 litros de reserva. Viene conestación meteorológica incorporada co-mo estándar y control automático de al-tura de botalón.

Por su parte, Pla desplegó su vasta lí-nea de equipos agrícolas, en especial elmodelo MAP II 3500, de transmisiónmecánica, con un tanque de 3.500 litros yuna cobertura de trabajo de 30 metros.Multijacto S.A. exhibió en la estática yen la dinámica el modelo autopropulsadoJacto Uniport 3000 Star, con tanque de3.000 litros y diferencial de alta. Ademásincorpora como estándar equipamiento deagricultura de precisión Otmis, de Jacto,con banderillero satelital, corte por sec-ciones de ocho vías y piloto automático.

Agroflex presentó su modelo 3305,con motorización John Deere y tanque depulverización de 3.300 litros.

Favot exhibió el reputado modeloMAC 3028, con su característico diseñode botalón suspendido de 28 metros deancho de labor y motorización Cummins.Este equipo mostró su desempeño en laspruebas a campo.

En la estática se vio a La Lucía, de Go-londrín, con transmisión directa, bombade pulverización de acero inoxidable parafertilizantes líquidos, 3.400 litros de capa-cidad de tanque, y también en la versióncon transmisión a cadena y mayor despeje.

Praba hizo trabajar en las pruebas diná-micas el modelo AR 3.0, mientras que enla estática se mostró el nuevo modelo AR3.4 Full S II, con una capacidad de tanquede 3.400 litros, 30 metros de ancho de la-bor y rodado 2,95 x 46. Cuenta además consuspensión neumática en las cuatro ruedasy 200 litros de capacidad de agua limpia.

Tedeschi exhibió en su stand el mo-delo MT 3600, de 3.600 litros, rodado

Pulverizadora autopropulsada fabricada porAgroflex, con motor John Deere.

Metalfor Múltiple 3200 Serie Especial, con unancho de trabajo de 32 metros.

Una vasta gama de fertilizadoras exhibió la firma SR, incluida esta TP Sólida.

CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:08 PM Página 22

Page 23: Revista Chacra 967 - Junio 2011

JUNIO 2011 • 23

más amplia

Golondrín La Lucía, con 3.400 litros de capacidad de tanque y transmisión directa.

Tanque de apoyo fabricado por Belén, de 3.000litros de capacidad.

Fertilizadoras de arrastre de Fertec, en losmodelos 6000 y 6500 orgánica.

Fertilizadora Control 3024 presentada por Yomel,con distribuidor bidisco.

Pulverizadora de arrastre Ombú, con un ancho detrabajo de 20 metros.

Ballestrini exhibió un kit para inoculación en lalínea de forma líquida.

CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:08 PM Página 23

Page 24: Revista Chacra 967 - Junio 2011

12,4 x 32, y motorización Deutz 140 CV.En versiones de arrastre dijeron pre-

sente Praba y Ombú, este último con sumodelo PA 3000 N, equipado con un bo-talón de 20 metros de ancho con suspen-sión neumática. Metalfor participó en laspruebas a campo con el modelo Futur4000 y con la turbina Select 2000. Fa-vot, por su parte, trabajó en la dinámicacon el modelo Cacique 3000 H.

Opciones en fertilización Yomel llevó su línea de productos de

fabricación nacional Control 3024 y enalianza con Stara el modelo Tornado5500 AP.

Syra presentó el modelo FT 12/25,con una capacidad máxima de carga de 12toneladas para la aplicación de abonos ycalcáreos. A su vez hizo lo propio con elmodelo de 5.500 litros, que puede alcan-

zar 36 metros de ancho de labor. Para lamanipulación de fertilizante en bolsonesofreció el guinche fijo de 2.000 kilos convinculación bajo la forma de arrastre omontado en el tres puntos del tractor.

Asser exhibió su fertilizadora modeloEP 9000, de 17.000 litros de capacidadcon un requerimiento de potencia de120 HP.

Por su parte, Fertec presentó su líneade fertilizadoras Fértil 600, también deproyección.

Para la aplicación de sólidos incorpo-rados el visitante pudo apreciar las barrasfertilizadoras de SR, con sus accesoriospara el desempeño en los diferentes am-bientes de la siembra directa.

A su vez, Tedeschi expuso una versiónautopropulsada con su modelo DMF, de5.000 litros, destinado a usuarios presta-dores de servicios del rubro.

Para las opciones de líquidos en cober-tura Metalfor hizo trabajar a campo el mo-delo 3200, equipado con caños de bajada.

En la estática, Akron presentó elmodelo de procedencia alemana Fliegl,como esparcidor de efluentes líquidos,con un ancho de trabajo variable de 6 a8 metros y equipado con cubiertas de al-ta flotación.

EquipamientoComo componentes en cada uno de

los equipos de pulverización y tambiénde forma individual, se destacan los equi-pamientos presentados por Gustavo Ca-sal –con su línea de productos Teejet–,Arag y Agro Jet, entre otros. Balestrinidifundió su servicio de inspección a cam-po de pulverizadores SIRP, con capacida-des de diagnóstico, certificación y repara-ción de pulverizadores.

24 • CHACRA

PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN

CH

Pulverizadora de arrastre Metalfor Futur 4000,con botalón de 27 metros.

Fertilizadora Yomel Tornado 5500, con un anchode trabajo de 27 a 36 metros.

Fertilizadora Asser EP 9000, con chasis tubular dealta resistencia.

Las pulverizadoras Pla de la serie MAP II cuentan con botalón de 28 a 30 metros.

Apache Cherokee, con un botalón de 27 metros y tanque de 3.200 litros.

CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:08 PM Página 24

Page 25: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Syra exhibió variantes en fertilizadoras de discos, de muy diversascapacidades.

Pulverizadora autopropulsada Tedeschi MT 3600, con tanque de3.600 litros y motor Deutz.

Jacto Uniport 300 Star, con diferencial de alta y tanque de 3.000litros de capacidad.

Favot Mac 3028, una máquina multipremiada y de excelentesprestaciones.

Praba autopropulsada AR-30, en plena tarea en lasdemostraciones a campo.

CHA967 022-025FERTILIZACION.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:09 PM Página 25

Page 26: Revista Chacra 967 - Junio 2011

A belardo Cuffia presentó el mo-nitor AG Fusion, que une en unsolo equipo el monitor de siem-

bra y el de aplicación variable. Tambiénel sistema de comunicación por redesSlingshot.

Por intermedio de Gustavo Casal, Te-ejet Technologies exhibió el piloto auto-mático Field Pilot, al tiempo que Plan-tium hizo lo propio con el modelo S.BoxSteer, con actuador en el volante delequipo por comandar.

Para su línea de tractores, Valtra yChallenger mostraron el piloto automá-tico de Topcon, al cual nos hemos referi-do en ediciones anteriores. Metalfortambién se inicia en el rubro de la manode Topcon, con la distribución de sus

productos.En materia de pulverización, Arag

presentó el sistema de corte pastilla a pas-tilla por medio de una electroválvula mo-torizada, denominado Seletron.

Landtech, por su parte, presentó elmonitor Geopampa e hizo hincapié en lafacilidad de lectura y en la interface conel usuario.

Jacto llevó a la muestra su propia líneade soluciones en el rubro agricultura de

precisión con el desarrollo de equipamien-to en banderilleros satelitales, pilotos ycorte automático de secciones bajo su pro-pia marca, Otmis, dentro de los que se des-tacó el banderillero Otmis LB 1100.

También estuvieron presentes en laedición inaugural de EXPOCAMPOTecnocampo, con los banderilleros y ma-peadores Trimble, y Guajardo con su lí-nea de monitores de pulverización y siem-bra, banderilleros y mapeadores.

26 • CHACRA

Es mejor que lo sepaQuien controla cada paso de su gestión va un escalónadelante del resto. Hoy existe la chance de medirpuntillosamente procesos clave en el resultado de unacampaña.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Geosistemas ofreció monitores de siembra yrendimiento, así como banderilleros satelitales.

Landtech puso de relieve el monitor y elbanderillero satelital Geopampa.

Arag llevó a la muestra un sistema de cortepastilla a pastilla.

Monitor de siembra y fertilizaciónexpuesto por Guajardo.

Runco comercializa el banderillero TeejetMatrix y el GPS Trimble R4.

PilotoautomáticoTopcon.

Cuffia llegó consu monitor desiembraAgFusion,también paradosis variable.

Banderillero y pilotosatelital de Trimble,expuesto por Tecnocampo.

Plantium exhibió elmapeador de siembra ydosis variable S-Box.

Gustavo Casal difundió un novedoso piloto automático.

CH

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

CHA967 026 EC PRECISIO?N.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:30 Página 26

Page 27: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4502-:Maquetación 1 5/31/11 1:38 PM Página 1

Page 28: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Acampo Claas demostró en cose-cha de maíz con el modelo Le-xion 740, de 431 CV y neumá-

ticos delanteros 900/60 R32, equipadocon cabezal maicero Allochis Xilomen.En la estática esta máquina se presentócon la plataforma perteneciente a sucuarta generación con modificaciones enel molinete, con tubo de sección semicir-cular con el objeto de lograr mayor resis-tencia mecánica.

También estuvieron presentes los mo-delos Tucano 320 y Tucano 470, con elmismo sistema de trilla que el anterior pe-ro con un solo rotor de separación, de 326CV de potencia.

Vasalli exhibió en la dinámica de co-secha su modelo axial AX 7500, con ca-bezal maicero de la firma Ombú, modeloCM 2008. Esta máquina está equipadacon motorización Cummings de 350 HP.

También cosechó maíz la Metalfor

28 • CHACRA

COSECHA

Éstos devoran hect áLos equipos destinados a larecolección del granovulneran una y otra vez loslímites de capacidad detrabajo conocidos. Yarrojan datos sumamenteútiles para avanzar haciaesquemas de ambientacióny manejo diferenciado delsuelo.

Carga preciadaEn materia de tolvas autodescargablesCestari dijo presente con su amplia gama ysus innovaciones para esta campaña. Tam-bién Ascanelli, Mainero, Akron y Ombúfomaron parte de las demostraciones acampo, mientras que Tecnocar y Agromecmostraron sus equipos en la estática.

Claas Lexion 740 trabajando en la dinámica, con todos sus 431 CV de potencia.

Maicero fabricado por Mainero, con transmisiones laterales en baño de aceite.

A campo, opera una embolsadora Akron. Grancapacidad de trabajo (400 tn/hora), y mínimorequerimiento de potencia (60 HP).

Extractora de granos presentada por TecnoCar.Funciona con cuatro ruedas direccionables.

CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:42 PM Página 28

Page 29: Revista Chacra 967 - Junio 2011

JUNIO 2011 • 29

t áreasVassalli AX 7500, de trilla axial, que también trabajó a campo.

Nueva Axial Max 475 de Metalfor, con plataforma de 30 pies.

Palou presentó sus afamadas extractoras para grano seco, consoluciones de avanzada.

Fiber-K llegó con su embolsadora para granos secos motorizada.

Ombú fabrica tolvas autodescargables de unoy dos ejes.

Maizco llevó sus reconocidos cabezales, entreellos este girasolero. Además, el nuevoDRAPERDM. Cabezal maicero expuesto por la firma De Grande.

Una embolsadora Ascanelli recibe el cerealdesde un autodescargable de la misma marca.

Embolsadora de granos secos exhibida porAgroAr.

CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:43 PM Página 29

Page 30: Revista Chacra 967 - Junio 2011

MA 1475 Axial, con motorización Sca-nia de 375 CV, electrónico, con mandode rotor electrohidráulico y maicero Mai-nero modelo 2008. Con cabezal de lamisma marca mostró su versión de trillaconvencional el modelo Araus 1360,con rolo acelerador de trilla con camisade colado de 36 muelas.

En la estática estuvo presente Maizcocon su cabezal maicero Premium, Ombúcon su cabezal girasolero CG 2010, yMainero con el modelo 1040. A su vez,Piersanti difundió su plataforma Drapercon dos lonas transversales y una lonalongitudinal. Akron llevó asimismo losmaiceros GTS construidos íntegramenteen aluminio.

Alazán, una empresa que desarrolla in-geniería en sistema de corte para platafor-mas de cosecha, pudo mostrar en la estáti-ca su sistema Roller, para disminuir la fric-ción en trabajo de la barra de cuchillas decorte, así como también una amplia varie-dad en secciones de cuchillas y puntones.Para cosecha de parcelas, asimismo estuvopresente Met-Mar Metalúrgica con unaminicosechadora para ensayos.

30 • CHACRA

COSECHA

Bien guardadosEn los rubros embolsado y extracción, acampo estuvieron presentes las firmas Om-bú, Akron, Palou y Ascanelli. Maineroexhibió sus modelos de 9 y 10 pies de túnelde embolsado, en tanto Fiber K llevó suembolsadora motorizada F.H.S.C 02. Ri-chiger, a su turno, mostró en la estática laextractora EA-250.

Cabezal Allochis Xilomen, que equipa a lascosechadoras Claas.

En la dinámica cumplieron un destacado trabajolos autodescargables y las extractoras de Akron.

Cabezalmaicero Ombú de16 hileras,trabajando en ladinámica.

Ascanelli cuentacon tolvasautodescargablesde 25 toneladasde capacidad.

Una Metalfor Araus 1360 en plena cosechade maíz.

Mainero y su revolucionaria extractora de granosmodelo 2340, que puede extraer 220 tn/h.

Industrias Alazán comercializa sistemas decorte para plataformas de cosecha.

CH

CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:43 PM Página 30

Page 31: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Metalúrgica Pramso ofrece un protector de neumáticos paracosechadoras y tractores.

Bandit fabrica máquinas biotrituradoras y para limpieza de terrenos.

Piersantidifundió suscabezalesDraper defabricaciónnacional.

Richigercuenta conuna ampliagama deembolsadorasy extractoras.

Infaltables,las tolvas deCestariexpusieronsus últimosavances.

CHA967 028-031 EC COSECHA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:44 PM Página 31

Page 32: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Tanto la producción de carne comola de leche están en un proceso decreciente profesionalización. Las

herramientas vistas en EXPOCAMPOson, en buena medida, la llave para plas-mar sobre el terreno este cambio.

HenificaciónEn cuanto a corte y acondicionado,

en el stand de Mainero se presentó elmodelo 6060, con un ancho de corte de 3metros y acondicionado por rodillos decaucho.

Yomel difundió los modelos Moscato3070, también de 3 metros de ancho decorte, y Moscato 2000 y 2400, de 2 y 2,4

32 • CHACRA

RESERVAS FORRAJERAS

La comida es sagradaPudieron verse excelentes equipos para la confección yadministración de henos y silos. Aseguran la transferenciaen el tiempo de materia seca de calidad.

En la dinámica de EXPOCAMPO Ascanelli trabajó consu mixer vertical de 16 m3.

Maizco presentó su rotoenfardadora modelo MB1561, con recolector flotante.

Mixer horizontal de Apache, con mezclado por medio detres roscas helicoidales.

Mixer vertical de Akron, que cuenta con un eficiente sistemade mezcla de la ración.

CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:12 Página 32

Page 33: Revista Chacra 967 - Junio 2011

metros de ancho de corte respectivamen-te, montados.

Ombú presentó el modelo DHO3000, con un ancho de labor de 3 metrosy un ancho de transporte de 2,4 metros.

En lo que respecta a rotoenfardadoras,Mainero exhibió su afamada línea, dentrode la cual se destaca el modelo 5880.

Maizco llevó su rotoenfardadora mo-delo MB 1561, de 65 CV de requeri-miento de potencia.

A su vez, Yomel mostró su línea de ro-

toenfardadoras de origen italiano, lo queposibilitó observar en detalle los compo-nentes del modelo de cámara fija.

Novedad propia de la muestra fue lapresentación de la enfardadora paraprismáticos gigantes de la firma Claas,el modelo Quadrant 2000, habilitadopara procesar la fibra y confeccionar elfardo con una importante capacidadoperativa. Cuenta con diseño diferencialen el recolector, capacidad de atado, yrodado en balancín.

En el stand de Valtra también estuvopresente la megaenfardadora Hesston.

EnsiladoLas Jaguar de Claas dieron una vez

más la nota. En este caso la marca alema-na llegó con la picadora modelo Jaguar930, de 412 CV y 1.200 rpm en el rotorpicador.

Ombú, por su lado, efectuó la presenta-ción de su carro forrajero modelo AFO 14.

Richiger mostró su embutidora para

JUNIO 2011 • 33

Una pala de Omar Martín montada en un tractor carga un mixerAgromec.

Moledora de rollos fabricada por Ombú. Opcionalmente mueletambién granos.

Las picadoras Claas Jaguar están dotadas de uncabezal Orbis.

Löchel llevó a La Expo un mixer horizontal con descargapor cinta.

RotoenfardadoraHesstoncomercializada porel grupo AGCO.

Mixer vertical doblepresentado porGergolet Agrícola,con acarreador dedescarga haciaambos lados.

CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:13 Página 33

Page 34: Revista Chacra 967 - Junio 2011

grano húmedo modelo R9 ME. Omegatambién estuvo con una embutidora de 6pies modelo AR1010, y además pudo ob-servarse la extractora de forrajes y granohúmedo AR 810.

MixersEn este rubro volvieron a predominar

los de tipo vertical, que se destacaron en

el trabajo a campo. Entre ellos pudieronobservarse los modelos MXR 14 deAkron, y RS 1600 y RS 2600 de Asca-nelli, este último de dos sinfines.

A su vez, Gergolet presentó su mode-lo MGV 150F, mientras que Agromechizo trabajar al modelo MVD, de 25 me-tros cúbicos. De la dinámica participóOmar Martín con una pala hidráulica

aplicable a tractores, modelo OM 590F,con un balde de ¾ metros cúbicos reforza-do. En la estática presentó su línea com-pleta de palas.

Los mixers de sinfines horizontalestambién formaron parte de la estática.Allí exhibieron sus equipos Löchel, Mai-nero, Ombú, Agromec y Apache, con elmodelo 600.

34 • CHACRA

RESERVAS FORRAJERAS

Palas cargadorascomercializadas porKafú, dentro del prediode la provincia de Santa Fe.

Mainero exhibió susrotoenfardadoras, enespecial el modelo5880.

Rastrillo estelar fabricado por Yomel, de 18 estrellas.Una de las novedades de la muestra: la enfardadora de

prismáticos gigantes de Claas.Vista de ladinámica de mixers,un punto de fuerteatractivo para elvisitante.

Amplio despeje delsuelo muestra estemixercomercializado porTecnoCar.

MetMart fabrica desmalezadoras de arrastre ypara tres puntos.

SegadoraLa Criolla,concardánico ala toma depotencia deltractor.

En sustand Yomeldifundió lasbondadesde larotoenfarda-dora ZondaC 155.

CH

CHA967 032-034 FORRAJERAS.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:13 Página 34

Page 35: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4519-:Maquetación 1 5/31/11 2:04 PM Página 1

Page 36: Revista Chacra 967 - Junio 2011

36 • CHACRA

LA DINÁMICA

Pasión demultitudesLas demostraciones de campo ejercen unaatracción irresistible para el visitante que llegaen busca de la última tecnología.

Privilegiados. Los más rápidos consiguieron una ubicación inmejorable.

Show de tolvas. Estos aliados de la cosecha cobran cada día másimportancia.

Dejame lugar. Un productor toma imágenes de un fierro que lo ha cautivado.

Bien de cerca. Así se siguieron los movimientos de los mixers sobre elterreno.

En la vidriera. Las pulverizadoras esperan la orden de iniciar su tarea.

Infaltable. Despuésde cada sembradora elhábito de constatarsobre el terreno eltrabajo realizado.

Otra historia. Lasembolsadorascambiaronradicalmente losmecanismos decomercialización.

CHA967 036 EC DINAMICA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:28 Página 36

Page 37: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4358-:Maquetación 1 3/21/11 10:37 AM Página 1

Page 38: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Las estribaciones de la Región Pam-peana requieren otra genética y unuso diferenciado de ciertos agroquí-

micos. También para esto EXPOCAM-PO exhibió soluciones concretas.

Semillas ✔ Nidera

Mostró su línea comercial de sorgo,soja y maíz, más ciertos materiales experi-mentales. Entre los maíces predominaronlos templados, con un ciclo intermedio tí-pico para la zona central, al que se sumóun híbrido semiprecoz y un material de ci-clo más largo. En soja exhibió variedadesdel GM IV y del V indeterminado.

En maíz destacó que AX 886 MG seestá adaptando muy bien a esta zona; esun material que apunta a un mercado dealtos rindes, y responde adecuadamente ala tecnología, con elevada estabilidad derendimientos. A la par lanzó AX 887,buscando adaptación a esta parte del país,con más rinde y buena estabilidad. Y encuanto a materiales de tres líneas, reco-mienda AX 896 para ambientes de po-tencial medio hacia abajo.

Respecto de sorgo, en todos los casosestá apuntando a rendimientos altos. Di-fundió A 9829, un material rojo de bajotanino, de ciclo intermedio, muy adapta-do a toda el área sorguera; A 9758, ma-rrón, con alto contenido de taninos, parazonas con problemas de pájaros; A 9941y A 9947, sorgos blancos sin taninos con-densados, que se están utilizando de ma-nera creciente en alimentación animal,

38 • CHACRA

SEMILLAS Y AGROQUÍMICOS

Novedades para una zLos proveedores de estosinsumos vitales hicieronfoco en las necesidades deuna región generalmentepoco tenida en cuenta enlas megamuestras delcinturón maicero-sojero.

Nidera llevó toda su batería de materiales adaptados aesta parte del país. En la foto, un maíz AX 886, de altopotencial, y una soja NA 5509 RG, de notablecomportamiento ante mancha ojo de rana.

Monsanto ocupó un espacio dentro del stand deNidera y difundió las bondades de la soja RR2Bt.

Pemán detalló las característicasde sus sorgos y especies forrajerasmegatérmicas.

Biagroexhibió suamplia gamade productosbiológicos parainoculación ensoja, así comopromotores decrecimiento.

CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:32 Página 28

Page 39: Revista Chacra 967 - Junio 2011

con digestibilidad y calidad similar a ladel maíz.

En cuanto a soja, exhibió, como pre-coz, NS 4009, del GM IV corto, con des-tacado porte, para buenos ambientes enesta zona. Es mucho más plástica y seadapta a distintas fechas. También NA5009, indeterminada, cada vez con ma-yor superficie sembrada; 5509 y 5909, deciclo V medio y V largo, para la RegiónCentral de Córdoba hacia el norte y tam-bién Entre Ríos –5509 RG es la de mejorcomportamiento ante mancha ojo de ra-na, el resto tiene tolerancia media–.

✔ Monsanto Estuvo presente dentro del stand de

Nidera e informó acerca de las caracterís-ticas de su soja RR2Bt y de los requisitospara contar con ella en el futuro.

✔ Oscar PemánEste semillero de Jesús María, Córdo-

ba, está dedicado a la producción y co-mercialización de semillas de pasturas me-gatérmicas. Armó un plot con todos los

a zona distinta

Sobre el terreno, CKC demostró los excelentesresultados que se alcanzan con Rhizoflo Premium, quecombina el uso de Azospirillum y Pseudomonas.

CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:32 Página 29

Page 40: Revista Chacra 967 - Junio 2011

materiales de la empresa en el caso de sor-go, producidos a partir de un conveniocon la EEA INTA Manfredi. Se trata degraníferos, sileros y doble propósito paratoda la zona central del país, con buenaproducción de materia seca, tolerancia ala sequía y versatilidad en cuanto a formasde uso. Destaca especialmente el forrajeroKuntur INTA Pemán, con notable pro-ducción y alta capacidad de rebrote, buentamaño de tallo, azucarado, con tallosmuy finos, pensado para pastoreo directoo confección de rollos. En graníeros pusode relieve Neuhén, de alto contenido detanino en grano y muy buena aptitud sile-ra, y Nehuén 33 con un diferencial de ci-clo de 55 versus 70 días a floración.

Además, difundió el cultivar Finecutde grama Rhodes, una especie cada vezmás utilizada para poner en producciónáreas deprimidas con suelos salinos-sódi-cos, allí donde cuesta implantar agropiros.Y mediante un convenio con el Ifive lo-gró el primer Buffel grass inscripto en laArgentina. La empresa trabaja en un cul-tivar de Panicum coloratum más tole-rante al frío, pensado para el sur de Bue-nos Aires.

✔ SursemLlegó con los híbridos de maíz y las

variedades de soja recomendadas para lazona. Para soja exhibió materiales de losGM IV y V indeterminado: 4370, delGM IV corto, de excelente potencial pa-ra los mejores ambientes, que permite an-

gostar hileras por su porte de planta;4901, del GM IV largo, bien defensiva,para ambientes que tengan limitantesproductivas y obliguen a privilegiar la es-tabilidad por sobre los rindes superlativos;5001, del GM V corto, de entrenudosmuy estrechos y alto potencial, con bue-nos resultados en la RECSO; María 50,del GM V medio, también rústica y paraambientes con limitaciones.

En lo que respecta a maíz: 567, con-vencional, de ciclo largo y muy buen co-lor de granos, para ambientes donde nose pretenden grandes inversiones, rindemuy bien pero no tiene tecnologías aso-ciadas, y en muchos casos se recomiendacomo refugio de los materiales MG; 565RR o MG, el de más alto potencial entrelos maíces simples de Sursem, aconseja-do para los ambientes de punta; 547 MGRR, para ambientes productivos medioso confección de silo, con muy buen ta-maño de planta y elevada producción demateria verde y grano; 553 MG, simple,intermedio en cuanto a ciclo, y en lospróximos años se va a ofrecer con otratecnología.

Sursem brinda un servicio mediante elcual si alguna razón climática afecta el lo-te el productor puede recuperar el valorde la semilla o bien pasarse a otro cultivo.Mantiene además su liderazgo técnico encolza, una alternativa interesante por suprecio y porque las retenciones y restric-ciones de mercado la afectan menos. Estátrabajando para darle herramientas al

productor, asesorarlo y acompañarlo paraminimizar riesgos.

✔ ForratecLlegó junto con Claas. Las alfalfas hí-

bridas de la marca generaron el mejor he-no de alfalfa en el concurso de forrajes deMercoláctea 2009 y 2010, a partir de Hy-briForce 600 y 700. Estas alfalfas produ-cen más materia seca por hectárea, y demayor calidad. Son más petisas y con ma-yor cantidad de hojas, y presentan mayorpersistencia ante condiciones de seca. Ytienen la posibilidad de ofrecer materialespara cada ambiente. Además, maíces pa-ra silo (línea DUO), sorgos forrajerospara pastoreo y sileros.

Agroquímicos✔ SpeedAgro

Elabora coadyuvantes agrícolas dife-renciados y ha invertido mucho en estosdesarrollos. Se destacan los productos conmás de un principio activo, lo cual haceque cumplan varias funciones. SpeedWe-et Maxion tiene un posicionamiento deprivilegio para el acompañamiento de losherbicidas, sitial que ostenta SpeedWeetSiliconado para el trabajo junto a insecti-cidas y fungicidas. Completa la línea Spe-edWeet Antideriva. Mostró frente a suplot una serie de ensayos con sus produc-tos e incluso materiales precomercialesque están en etapa de inscripción y sonsuperadores de todo lo conocido, ademáscon ventajas en costos y logística.

40 • CHACRA

SEMILLAS Y AGROQUÍMICOS

En su plot, Sursem desplegó su porfolio de maíces y sojas de alto rendimiento. En lafoto, el híbrido de maíz 547 en su versión MG, y la variedad de soja 5001 RR, de altopotencial y gran performance en la RECSO.

SpeedAgroofreció unaamplísima gama decoadyuvantes parael uso agrícola, conpropiedadesespecíficas.

CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:32 Página 30

Page 41: Revista Chacra 967 - Junio 2011

✔ BiagroEmpresa dedicada a la elaboración de

productos biológicos. Presentó su vasta lí-nea de inoculantes para soja, los promoto-res de crecimiento para trigo y maíz, y es-tá trabajando en larvicidas biológicos pa-ra mosquitos. Para soja destaca BiagroTotal, un producto premium avalado pormúltiples ensayos. Hace tres años que co-

mercializa un inoculante líquido (Parcti-Pack Biagro), además del que se proveesobre el soporte de turba. Asimismo, ofre-ce un inoculante para la siembra de gar-banzos. A ellos se agrega un insecticidaespecífico para chinches (Biagro MZDUO) y un fungicida para fin de ciclo(Biagro TB MIX), así como Trigal, untebuconazole para trigo, y Lancer, un di-

fenoconazole, para el mismo cereal. Psa yProsol integran la lista de promotores decrecimiento.

✔ CKCDestacó los 40 años de presencia de la

marca en el mercado: éste fue el inoculan-te que vino junto con las primeras semi-llas de soja. Los nuevos desarrollos invo-lucran biofertilizantes o promotores decrecimiento para trigo, maíz, girasol, sor-go y soja. CKC es la única que incluye enun mismo producto (Rhizoflo Premium)Azospirillum y Pseudomonas, que permitenun mayor desarrollo radicular y vegetati-vo, además de una mayor solubilidad delfósforo disponible. Asimismo divulgó losconvenios que tiene con el INTA, queademás supervisa cada producto de lamarca que sale a la calle. La empresa bus-ca permanentemente nuevos microorga-nismos amigables con el ambiente y susti-tutivos de insumos que implican el uso deenergías no renovables. También tecnolo-gías de couting en semillas para que estosmicroorganismos perduren más tiemposobre ellas, y que el productor pueda com-prar la simiente ya tratada.

Aunque se explayó sobre todas sus forrajeras, el acento en el caso de Forratec estuvo en sus alfalfashíbridas. Más materia por hectárea y mayor estabilidad.

CH

CHA967 038-041 EC SEMILLAS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:32 Página 31

Page 42: Revista Chacra 967 - Junio 2011

OTROS INSUMOS

Soporte inval oBancos, proveedores decombustibles y lubricantes,fabricantes de pick-ups ycamiones, así como deequipos de riego, ofrecieronsoluciones a la medida delhombre de campo.

Rurales Alfa llevó sus afamadas casillas,dentro de una amplia línea de modelos quesatisfacen las más variadas necesidades de uso.

Balanzas Hook presentóla línea para hacienda,balanzas móviles para pesarcamiones por eje, un sistemade pesaje dinámico paratambo, y las tradicionalesbalanzas para tolvas y mixersy para palas cargadoras.

Banco Macro ofreció,entre otras herramientas,una línea especial depréstamos prendarios a 48meses en pesos y a tasa fijapara la adquisición demaquinaria en más de 30empresas fabricantes con lasque la entidad tieneconvenio. Además, líneas enpesos para siembra y todoslos beneficios de la tarjetaMacroAgro.

La oferta de Riego y aguadas incluye riegogravitacional por mangas, acueductos de hasta 400mm para riego por manto, fabricación de tuberías depolietileno, riego por aspersión (IRRI-Rap) ycabezales para riego.

Volkswagen llegó con su exitosa Amarok y detallólas caracaterísticas de sus diez versiones.

42 • CHACRA

CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:18 Página 32

Page 43: Revista Chacra 967 - Junio 2011

l orable Fiat presentósu gama devehículos deavanzado diseño,en especial losmodelos Línea yNuevo Fiat Uno.

Golondrín exhibió una cinta transportadoramixta con un motor de 3 HP, y otra paratransporte a granel con motor eléctrico de 2,5 HP,así como sus clasificadoras de semillas.

El BBVA Banco Francés marcó una fuertepresencia con su tarjeta para el agro y llevóasimismo sus líneas del BICE al 12% y 12,5%,según plazos. También destacó la posibilidad deadquirir la pick-up VW Amarok mediante leasingal 11%, con tasas fijas a 26 y 48 meses. Tienemás de 20 convenios con empresas demaquinaria a tasas subsidiadas.

JD exhibió galpones para cerdos y pollos, sombrapara ganado y espera para tambos, en estructurade eucalipto colorado con una cubierta depolietileno de 500 micrones provista porAgrinplex.

CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:18 Página 33

Page 44: Revista Chacra 967 - Junio 2011

44 • CHACRA

Durante la exposición, elSantander Río ofrecióprefinanciación deexportaciones al 4,25% anual;una línea en dólares destinadaa proyectos de inversión, acuatro años y a tasa fija, ytodos los beneficios de sutarjeta Santander Río Agro.

San Cristóbal Segurosdifundió su línea agro, en laque descollan los segurospatrimoniales (maquinaria),personales, y de riesgoclimático. Este último es unproducto muy selectivo,destinado sólo a lossegmentos que realmente lorequieren. La empresa estádetrás de un productocompuesto para el campo.

Mengo llevó un silo de 250 toneladas, con alta calidad de materiales ybulonería. Además, una noria de 80 toneladas, equipos de aireación, y pies ycabezales de noria de distintos tonelajes. Fabrica silos desde 60 hasta 1.000toneladas.

Economía de combustible, confort y durabili-dad son las características de los nuevos camio-nes Scania.

Procor comercializa elevadores de cereal a sinfín,cargadores de mixers para pasto y grano húmedo,elevadores hidráulicos con chasis, y mixers de variadacapacidad.

YPF planteó un atractivo canje: con 60 toneladasde soja se podía fijar el precio de sus productos UltraDiésel, Urea y H-Glifosato II.

OTROS INSUMOS

CHA967 042-044 EC OTROS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:18 Página 34

Page 45: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4481-:Maquetación 1 5/27/11 3:35 PM Página 1

Page 46: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Como comentamos antes, EXPO-CAMPO es distinta. Tiene gana-dería, como las otras, pero pensa-

da ya no como una mera exposición de losplanteos tradicionales sino como una delas metas en el agregado de valor. Vaya-mos a los detalles.

ForrajesLa carpa auditorio del Instituto de

Promoción de la Carne Vacuna Argenti-na (IPCVA) fue cita obligada para quie-nes llegaron a la muestra para hacerse deinformación de la buena. Los platos fuer-tes fueron la disertación de Dardo Chiesasobre las perspectivas del mercado pecua-rio (ver pág. 94) y el Taller sobre Forra-jes de Calidad, a cargo del Ing. Agr. PabloCattani y el Med. Vet. Horacio Genesio.

Este último advirtió que el hecho detrabajar con rumiantes genera tantas ven-tajas como desafíos. Según cómo los ali-mentemos podemos lograr que el rumense desarrolle correctamente o no, y en lamedida en que permitimos que sus papilastengan mayor longitud, estamos constru-yendo eficiencia dentro de sistema. “Re-cuerden que cambios en la dieta aumen-tan o disminuyen el pH –indicó–. Valo-res muy bajos acortan el tamaño de la ve-llosidad y generan un rumen mucho me-nos estable; son animales que incremen-tan su demanda metabólica. No pierdande vista que están alimentando bacte-rias, y en función de lo que hagamos po-demos modificar la concentración de ellasen el rumen. La gran ventaja es que pue-den digerir alimentos que son de baja ca-lidad para el consumo humano y trans-

formarlos en otros de alta calidad bioló-gica”, explicó Genesio.

Por cierto, todos los alimentos tienendistintas tasas de fermentación en el ru-men y lo que el hombre hace es sincroni-zar los eventos para que las bacterias dis-pongan de proteína y energía. Muchas ve-ces eso tiene que ver con la hora en quesuplementamos en el campo. Por ejemplo,si damos alfalfa a la mañana y suplementoal mediodía estamos generando un desba-lance entre la proteína y la energía. El ma-yor pico de consumo ocurre a la mañana, ysi las bacterias no tienen la energía nece-saria, básicamente parten esa proteína

–que debería pasar al cuerpo bacterianocomo tal– para obtenerla. “Es fundamen-tal mantener una calidad constante en ladieta, porque cada vez que ella se modificatenemos que esperar no menos de 20 días(15 por la condición bacterial y 5 más porla condición del epitelio)”.

El bosteo es la herramienta a campopara ver cómo funciona el rumen. El80% de la tropa debería estar bosteandode la manera que uno quiere. Se debe evi-tar la acidosis, un fenómeno que deteriorael rumen de una manera importante, y noperder jamás de vista el criterio de efi-ciencia de conversión.

46 • CHACRA

La muestra abundó enoportunidades para quienesdesarrollan actividadesvinculadas con la cría y elengorde de ganado bovino.Capacitación, insumosespecíficos y un remate deinvernada de alta calidadconformaron un menúexigente. Manejada

por expertos

Pablo Cattani fue uno de los disertantes del Taller de Forrajes de Calidad, desarrollado en la carpadel IPCVA.

GANADERÍA

CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:11 Página 36

Page 47: Revista Chacra 967 - Junio 2011

SensoresDos mecanismos le dicen a la vaca

cuándo tiene hambre y cuándo está lle-na: el control físico y el metabólico. Elprimero es una cuestión de llenado, ac-túa en función del estiramiento ruminal.Ahí existen sensores que hacen que elanimal deje de comer y tienen que vercon la fibrosidad de la dieta, que está da-da principalmente por los rollos, pastosdiferidos y otros.

Por su parte, el metabólico actúa pordensidad energética de las dietas. Cuandoestamos en un proceso de control físico,tiene un alto impacto la digestibilidad dela fibra y la proteína; en un control me-tabólico básicamente lo que estamos mi-rando es el aporte energético, la cantidadde almidones.

Todo lo que sea material diferido hacea un llenado del rumen, y generalmentelas producciones bajan. A nivel de campoesto quiere decir, por ejemplo, que si esta-mos en una recría para la que pretende-mos una ganancia acotada, probablemen-te nos convenga estar en control físico.Pero si tenemos un sistema de alta com-petencia como un engorde a corral, se re-comienda estar en un control metabólico.

No sólo los granos y el silaje nos llevan aeste último sino que también puede ha-cerlo un pasto de altísima calidad.

En control físico, a medida que conta-mos con más digestibilidad tenemos ma-yor consumo. Y en control metabólico, amayor energía se tiene menor consumo, yllega un momento en el que éste es cons-tante y es cuando se empieza a perdereficiencia en los sistemas, porque apare-ce el desecho de comida. Entonces proba-blemente convenga ubicarse un poco an-tes de ese punto, lo cual depende de la ca-lidad genética de los animales, de la edady de la capacidad productiva que tienen.

Etapa intermediaHoy por hoy la recría pasa a ser una

necesidad por la relación de precios y elcosto del pasto. “La estrategia para prepa-rar al animal para la etapa siguiente discu-rre por cerrar un crecimiento de entre0,75 y 1 kg por día, pero tenemos quemanejarlo con pinzas porque hay momen-tos en que el animal puede ganar 1 kg y enotros 0,3 kg; la diferencia radica en el te-jido que está deponiendo, y en la medidaen que va acercándose al peso adulto em-pieza a deponer grasa. Entonces debemos

tener muy claros los límites de la recría”,dice Genesio.

Esta etapa nos permite aprovechar elmomento de mayor conversión. El ani-mal cuando crece es muy eficiente porqueaprovecha su curva de crecimiento y estádeponiendo músculo, que demanda mu-cha menos energía que la deposición degrasa. “Es necesario hacer la suplementa-ción en un comedero y no sobresimplifi-car el sistema ya que se pueden generarpérdidas del 20-30%”, avisó el disertante,quien agregó que con un período de res-tricción importante todo se resiente, enespecial el crecimiento del tejido muscu-lar. Y cuando se afecta el tejido muscularse perjudica el cuarto trasero, con las con-secuencias comerciales conocidas. Comocontracara, una restricción leve limita eltejido graso, y está bien que lo haga. In-tensificar no es entregar más alimento si-no dar mejor de comer.

HenoA su turno, Pablo Cattani se refirió a

la confección de reservas y subrayó quehoy es muy conveniente equiparse entérminos de maquinaria, por una cues-tión de relación de precios. El tema es

JUNIO 2011 • 47

Vista de los corrales en el área ganadera, que contó con el apoyo de Banco Galicia y su tarjetaGalicia Rural.

La gente del IPCVA tuvo activa participaciónen este sector. En la foto, Gonzalo ÁlvarezMaldonado, presidente del Instituto, y DardoChiesa, su antecesor.

Hook llegó con sus indicadores digitalesaplicables en balanzas para pesaje de hacienda.

Cesana ofreció aguadas, guardaganados ytanques australianos de hasta 6 millones de litros.

Maderas Fernández presentó cepos, casillas deoperar, componentes de electrificación ycomederos.

CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:11 Página 37

Page 48: Revista Chacra 967 - Junio 2011

saber cuál es la escala de equipamientoque necesitamos. “Ya no se habla de mo-ver volúmenes de reservas, sino de tras-ladar nutrientes de la manera más eco-nómica posible, sabiendo que cuandonos referimos al heno debemos lograrun alimento que tenga la mejor fibracon el mayor contenido de proteína. Ysiempre es mejor generar forraje en casaque comprarlo tranqueras afuera”, reco-mienda el especialista.

Producir heno implica tener en cuen-ta tres aspectos que nos otorgarán cali-dad y buena renta. En principio, la densi-dad de plantas; la idea es cosechar prote-ína. El segundo punto es que no podemosllegar tarde a cortar, necesitamos hacerun balance forrajero y determinar qué lo-tes se cierran para la confección de reser-vas. Por ejemplo, una vez avanzada la flo-ración, la alfalfa trasloca todos sus nu-trientes al sistema reproductivo. Supera-do éste, la cantidad y calidad de forrajecaen estrepitosamente. Entonces, la me-jor relación costo/beneficio se da antes.

El tercer punto pasa por el sistema decorte, que si no es bueno puede dañar lapastura y demorar la velocidad de rebro-te, aumentando así la incidencia de enfer-medades en climas húmedos. Por esta ra-zón Cattani aconseja el uso de cortado-ras acondicionadoras.

En cuanto a la altura de corte de la al-falfa, ya no se recomienda la altura de unpuño. En los ensayos, el corte entre 5 y10 cm produce casi 1 tonelada más demateria seca por lote al final del año.

Otro problema radica en hacer convi-vir a los animales con el corte mecánico;conviene destinar todos los primeros cor-tes al tratamiento mecánico, para aumen-tar la cantidad de volumen producido. Alno pastorear la alfalfa el primer año, el se-gundo año la cama de siembra va a estarmucho más asentada y esa huella será me-nos profunda. El especialista remarcó quehay que cuidar tanto las pasturas como lamaquinaria, y esto último tiene que vermucho con las cuchillas.

Un inconveniente más son las pérdi-das registradas desde el corte hasta laconfección, vinculadas con la respira-ción del forraje. La alfalfa va sellando lahilera que se corta para no perder hume-dad, y los foliolos se van compactando pa-ra que no entre luz, aire, sol. Cuando te-nemos un forraje con 50% de humedad yuna temperatura de 25 °C, por cada horaque queda tirado en el campo se pierde un1% de nutrientes solubles. Cuando éste seestabiliza con un 30% de humedad, lamerma es 0. La pérdida de nutrientes so-lubles es mayor en forrajes que no fue-ron acondicionados.

Asimismo el rastrillado tiene íntimarelación con la proteína, porque en gene-ral usamos implementos mal regulados ydemasiado rápidamente. Cuando se supe-ran los 7 km/h se empieza a perder muchahoja, eso quiere decir que nos queda unalimento fibroso cuando deberíamos te-ner uno proteico. El horario de trabajotambién juega.

El punto óptimo de humedad para

rastrillar se ubica entre el 20 y el 40%,porque si no se estaría juntando demasia-da agua e impidiendo el secado. Cattaniprefiere los rastrillos en V, y recomiendabuscar hileras más densas, lo que facilitael trabajo de la rotoenfardadora.

Por su parte, el momento para hacerlos rollos es cuando la andana tiene un20% de humedad, nunca más que eso. Sise seca de más, se pierden hojas y el forra-je empieza a ser muy fibroso y poco pro-teico. Por eso se justifica invertir en unmedidor de humedad. En la otra punta,cuando la humedad es excesiva comienzaa haber demasiada degradación de la pro-teína en compuestos amoniacales, y proli-feración de hongos que además abren lapuerta a las micotoxinas.

Una buena manera de perder dineroes dejar los rollos tirados en el campo, yaque cuando los vamos a sacar pisamos el re-brote, y eso es un corte menos por año. Noolvide que debe ubicarlos con orientaciónnorte-sur, clasificados según categoría.

Entre los puntos por tener en cuentaen esta etapa se citan: ✔ El atado en hilo tiene una pérdida del2% en comparación con el sistema de red. ✔ En el almacenaje de los rollos es don-de está la mayor cantidad de pérdidas.Pueden ser de hasta del 40% cuando seusa hilo. Esta merma representa unos 26kg de proteína. ✔ Si se cuantifican económicamente to-das las pérdidas, con 2,5 cm de rollo sepierden $/rollo 17, y con 30 cm $/rollo174; es por eso que son tan caros.

48 • CHACRA

GANADERÍA

Horacio Genesio en plena transmisión de conocimientos. Participódel Taller de Forrajes de Calidad.

Surgente, una de las empresas promocionadas por la provincia deSanta Fe, comercializa molinos de viento.

El remate de invernada involucró unos 600animales y concitó particular interés en el públicovisitante.

Desde Rafaela, Santa Fe, Muccillo exhibió su jaulabalancín multiuso.

CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:11 Página 38

Page 49: Revista Chacra 967 - Junio 2011

SilajesCattani indicó que en el país se tra-

baja con bajo grado de compactación.Hay que alcanzar niveles de 700 kg/m3

para que las pérdidas sean aceptables.Dividiendo el peso del tractor por 270,obtendremos la cantidad de kilos que tie-ne potencialidad de compactar en unahora. Lo ideal es compactar en capas de10 a 15 cm con la cantidad de tractoresnecesaria para procesar todo el forraje quevaya trayendo la picadora.

¿Cuánto silo se puede remover dia-riamente? Hay que tratar de sacar 40 cmtodos los días. Si tenemos una tasa de ex-tracción pobre, los animales van a estar

comiendo un silo recalentado con bajosniveles de energía.

El profesional recomienda contar conun tractor de doble tracción, con un re-versor de marcha y poca distancia del bal-de al eje en las palas, porque cuanto máslejos está la pala del eje delantero mayor esel brazo de palanca y más amplio el des-gaste. Asimismo, es conveniente atacarsolamente la parte de pared habilitada.

Respecto de la secuencia de carga dematerial dentro de los mixers, para Catta-ni primero van los voluminosos secos,después los voluminosos húmedos, siguetodo lo más pesado, y finalmente van lospolvos. Esta secuencia apunta a un menor

tiempo de mezclado. Es importante dar de comer dos veces

por día, siempre a la misma hora, y en ca-so de lluvia dividir la ración en tres veces.También interesa el diseño de los comede-ros. Lo recomendado es un piso compactoque no tenga separaciones y permita haceruna buena limpieza y arrimado.

No olvide que los silos de pasturas yde leguminosas son más estables, y lossilos energéticos más inestables. “En au-toconsumo hay tendencia a utilizar silosenergéticos y no proteicos; estamos ha-ciendo las cosas totalmente al revés”, dijoel disertante.

Entre los errores más comunes citó elmal dimensionamiento, así como la cargaanticipada –no debería permanecer másde 24 horas fuera del silo–.

Omegamostró desdeembutidorasde forrajes,ordeñadoras yequipos defrío, hastaminiplantas deprocesamientode leche.

CH

Buenos preciosDurante la realización de EXPOCAM-

PO se llevó a cabo un remate de inverna-da especial a cargo de Bressan y Cía. In-volucró 600 terneros machos y hembras yse obtuvieron $ 1.500.000 por ellos. El pre-cio máximo fue de $ 2.700.

CHA967 046-049 EC GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:11 Página 39

Page 50: Revista Chacra 967 - Junio 2011

50 • CHACRA

RECORRIENDO

Amigable y m uAsí fue el clima que se vivió en La Expo. El visitante volvióa casa con mucho aprendido y con temas para debatir decara a lo que viene.

Autoridades en el palco durante el acto deinauguración de la muestra.

La Expo dispuso de un prolijo sector paraestacionamiento de vehículos y ofreció múltiplesservicios.

Aacrea premió a los organizadores deEXPOCAMPO 2011 en las figuras de RafaelPannullo y Luis Bonetto.

La Asociación Argentina de Consorcios deExperimentación Agrícola (Aacrea) difundióvaliosa información durante la muestra.

Hubomucho paraver y lagenteaprovechó afondo cadainstante.

AFAMACcontó conun espaciodiferenciadoen el cualformalizóencuentrosde negocios.

AlbertoRodríguezSaá se movióentre elnumerosopúblico quepugnaba poracercarse aél.

CHA967 050-051 EC RECO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:47 PM Página 40

Page 51: Revista Chacra 967 - Junio 2011

m uy provechosoLas calles llevaron los nombres de

ilustres personajes del mundo de lamaquinaria agrícola. Frente a la suya, donNino Cestari junto a su hijo y su nieto.

Presencia de la Asociación Argentina deProductores en Siembra Directa (Aapresid)en EXPOCAMPO 2011.

José María Alustiza, presidente de laCAFMA, junto a Luis Bonetto y RafaelPannullo, de EXPOCAMPO.

CHA967 050-051 EC RECO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 9:48 PM Página 41

Page 52: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4489-:Maquetación 1 5/30/11 11:39 AM Página 1

Page 53: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4486-:Maquetación 1 5/30/11 11:28 AM Página 1

Page 54: Revista Chacra 967 - Junio 2011

La campaña comenzó con poca hu-medad en los perfiles y la sombrade una segunda Niña se extiende

de norte a sur de la Región Pampeana.Pablo Bressa es asesor del CREA Gene-ral Arenales, en la zona núcleo, y delCREA Arroyo de los Huesos, en el par-tido de Azul, en el sudeste bonaerense.Aceptó el convite y se animó a desbrozarel panorama de una temporada que, apriori, pinta complicada.

Con la más feaPor cierto, la fina carga una vez más

con el escenario menos amigable. “Se ha-bla de otra Niña, más moderada, para fi-nes de otoño e invierno, y de condicionesneutras hacia la primavera –dice Bressa–.En este contexto, los cultivos de inviernomerecen un análisis detallado en cuanto adisponibilidad de agua y posibilidades deventa. Además, vamos a sembrar con unGobierno y cosechar con otro, o con elmismo pero vaya uno a saber con qué pos-tura y qué políticas, probablemente endu-recidas respecto del campo. Todo esto hayque ponerlo en la balanza”.

El punto es que en el sudeste la ceba-da le ha restado superficie al trigo y ame-naza con seguir creciendo. “Ambos tie-nen un manejo similar –indica Bressa–, lacebada con un potencial algo superior aldel trigo, y además éste tiene una restric-ción comercial generada por el interven-cionismo estatal: o bien no se puede ven-der, o si se logra colocar es con cuentago-tas y a un valor alejado de lo que real-mente se debería percibir por él; el FASestá marcando $ 1.050 y apenas nos dan850”, se queja con razón.

La cebada, a su vez, se siembra en granmedida bajo contrato, y lo interesante es

que desde hace dos años se está indepen-dizando cada vez más del mercado de tri-go. “Esto permite ir fijando con anticipa-ción, a partir de agosto, una vez lograda,el precio de venta a futuro (30% con elMATba y 70% con el Mercado de Chica-go, menos retenciones). Entonces el va-lor es mejor y al ser por contrato tenésquien te la compre. En el balance, las res-tricciones comerciales del trigo no sonmanejables, las de la cebada, sí. Claro, eneste último caso hay que cumplir con losparámetros comerciales pactados”, ad-vierte el técnico.

54 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Un juego de ajedrezEntre las complicaciones que muestra el trigo, la escasahumedad de los perfiles y los pronósticos de una nuevaNiña, planificar la campaña 2011/12 en el sudeste es todoun desafío. La opinión de un asesor CREA.

Incertidumbre

“A nivel de empresa la preocupaciónmás grande pasa por el futuro de las po-líticas agropecuarias; lo productivo estábastante resuelto. Es decir, ¿cómo y a quiénle vamos a vender el trigo y el maíz? Soja esla caja, no debería haber problemas, el 35%de la producción de esta oleaginosa se laqueda el Estado. Tenemos una campaña pordelante para la cual vamos a tomar deci-siones sobre la base de un escenario fi-

nal que no podemos prever, pero quepuede ser igual o peor que el actual. Yfrente a esto la única alternativa para las em-presas agropecuarias es seguir con altaproductividad y diversificar. Tratar de pro-ducir sobre todo lo que se pueda vender, locual conspira contra el trigo y el maíz. Y noperder de vista que una hectárea de camposiempre va a estar bajo producción, a lo su-mo cambia de manos”. (Bressa)

Pablo Bressa

CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:36 Página 44

Page 55: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4526-:Maquetación 1 5/31/11 3:31 PM Página 1

Page 56: Revista Chacra 967 - Junio 2011

56 • CHACRA

Para no errarleEl ámbito del CREA Arroyo de los

Huesos es una de las zonas en las que lacebada le resta superficie al trigo de ma-nera notable, debido a la limitante co-mercial ya referida y al hecho de que seobtienen 300-400 kg más en la soja desegunda. Para Bressa, las controversiasrespecto del cultivo han quedado atrás.“Tiene la misma ventana de siembra queun trigo intermedio largo, y hay dos va-riedades disponibles: Shakira y Scarlett.Ambas son de alto potencial; la primerarinde un poco más, la segunda es másrústica. Ubicaría a Scarlett en los am-bientes de menor potencial y a Shakiraen los de punta, sin perder de vista quesanitariamente hay que cuidarla más quea Scarlett”.

Mancha en red, escaldadura y royaanaranjada conforman el elenco establede enfermedades, pero por ahora no sonpreocupantes y se controlan con monito-reo –hoy más que nada destinado a deter-minar cuándo aplicar– y fungicidas ade-cuados. Todo esto está muy ajustado, sonlos mismos productos que se usan en trigo.

Bressa asegura que el cultivo de ceba-da no tiene mayores secretos. Requiere lamisma nutrición que el trigo: fósforo (P)a la siembra (18 ppm es el umbral crítico),y en cuanto al nitrógeno (N), se está ni-velando en torno de 150-160 kg de N, se-gún el ambiente. Eso sí, la división de laaplicación ha sido todo un hallazgo:70% en tres hojas y 30% cuando la ce-bada está terminando de macollar o en-cañando. Es probable que una parte de es-te último aporte vaya a engordar el por-centaje de proteína. “El riesgo es pasarsede 13,5% y es muy difícil que se dé; la pro-teína está inversamente relacionada conel rinde, y en esta zona las cebadas entre-gan 55-65 qq/ha, con contenidos protei-

cos de entre 10,5 y 11%. Es más fácil caerpor debajo de 9,5% –también tiene casti-go– y se da cuando se ‘economiza’ fertili-zante nitrogenado con rendimientos muyelevados”, aclara el técnico.

¿Y el calibre? Es otro parámetro muyimportante, pero en este caso no es ma-nejable. Lo que queda fuera de estándarobedece a falta de llenado de granos, locual depende exclusivamente de la dispo-nibilidad de agua y de temperaturas relati-vamente bajas en el momento de llenado.

El temor a una superproducción decebada también habría quedado atrás.“Los propios proveedores de cebada lo re-gulan por medio de los contratos que vanotorgando. Puede existir alguna ‘distrac-ción’ en los análisis, pero no es frecuente.No tengo dudas de que hay mercado, y delo contrario los mismos compradores note otorgan contratos”, afirma Bressa.

El cultivo, bienEn trigo no todo es tan negativo. Pa-

blo destaca la evolución registrada en lagenética del cereal. “Hay un porfolio detrigos para todos los gustos: desde calidadhasta volumen; desde sanitariamente me-jores hasta sanitariamente más flojos. In-cluso una nueva línea de Buck en conve-nio con Syngenta (SI 100, 200 y 300),con genética francesa, y BioINTA pre-sentó el 3005, de buena performance.Sursem se destaca con la línea LE (2330y 2331), y está la línea nueva de Nogal100, muy interesante. Y Nidera con Ba-guette 9, 17, 18 , 31, y la flamante línea701, 601, en tanto DONMARIO tiene aArex , Cronox y Themix. Con esto esta-mos cubiertos en términos de rindes, elproblema es comercial”.

¿Calidad o volumen? Es una preguntapor resolver. “Es difícil que te paguen laprimera de ellas como corresponde –afir-ma el especialista–. Al estar intervenidoel mercado, cuando entra a comprar la ex-portación los molinos se retiran, y vice-versa. Está claro que hay que buscar rin-de sin descuidar la calidad, porque si de-ciden cerrar las exportaciones va a ser di-fícil vender el trigo; hay materiales que nocumplen los parámetros exigidos”.

Lo habitualRespecto de la relación insumo-pro-

ducto entre el trigo y los fertilizantes, esteasesor CREA asegura que no estamos nibien ni mal, sino dentro de los paráme-tros históricos, tanto para la urea comopara el fosfato diamónico.

En veremos“La colza se viene probando desde ha-

ce cuatro años. Una campaña rinde muybien y la siguiente fracasa. Agronómica-mente hay asignaturas pendientes. Esmuy sensible a la seca y a las heladas, tantoen floración como en la etapa vegetativa–crítica hasta el estadio de roseta–. Porcierto, hay una relación con el trigo que di-

ce que compite con éste cuando su rinde esal menos el 45-50% del rendimiento del ce-real, y en esta zona se obtienen trigos de5.500 kilos como mínimo. Hoy no le alcan-za. Además cabe considerar los problemasde cosecha y almacenamiento dado su pe-queño tamaño. Estamos lejos de resolvereste cultivo”. (Bressa)

Los rindes de soja en esta parte del sudeste bonaerense ya gozan de vuelo propio.

Escaldadura. Junto con la mancha en red y laroya anaranjada constituyen las principalesenfermedades de la cebada.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:36 Página 46

Page 57: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4497-:Maquetación 1 5/30/11 12:02 PM Página 1

Page 58: Revista Chacra 967 - Junio 2011

58 • CHACRA

Tiempo de definicionesDe cara a la campaña 2011/12, Bressa

arma mentalmente una hoja de ruta. Lacuestión entonces es ver cómo evolucionala humedad. Y si no hay lluvias impor-tantes a la brevedad, una parte de la finapodría pasar directamente a gruesa –dehecho en esta zona ya están obteniendosojas de 35 qq–, porque hay lotes de lomaque se pueden complicar y el trigo no esun cultivo que hoy apasione al productor.Eso sí, en caso de poder sembrar cultivosde invierno Pablo prefiere poner las fi-chas en la cebada. “La ambientación delotes ha sido fundamental para forjar lachance de evitar la fina si no hay agua su-ficiente. Desde ya no toda la fina va a pa-sar a soja, sería una locura, pero en estaparte del sudeste, por grupo de madurez,por ambiente y tecnología de cultivo estotalmente posible obtener alta rentabili-dad con la oleaginosa. Además, todo loque son bajos profundos, no heladores,puede ir a girasol, o maíz. El girasol es unaalternativa importante por el precio; enesos nichos ambientales nos está dandoarriba de 30 qq. Allí, con estos preciospuede competir con la soja y es una opciónviable. No lo descartaría, sobre todo parano ir a un monocultivo del poroto en esosambientes. Diversificás cultivos, malezas,enfermedades y plagas, momento de cose-cha y generación de ingresos”.

Respecto del maíz, compite con el gi-rasol por los ambientes bajos y profundos.“Un maíz con los actuales precios y 7.000-

8.000 kilos arroja un número atractivo.Pero está más destinado a aquellos cam-pos que tienen hacienda”.

Desde luego que el agua útil a la siem-bra interesa, la diferencia es que en otraszonas este parámetro, por encima de de-terminado umbral, tiene altísima correla-ción con los rindes finales, cosa que en elsudeste no se cumple estrictamente, dado

el relieve quebrado y la fuerte presencia detosca, que hace que si luego no llueve elagua útil a la siembra resulte insuficiente.

Es decir, define si se puede sembrar ono pero no asegura lo que sigue. Necesa-riamente debe seguir lloviendo. “Enton-ces, hay que ambientar la tarea: en lotescon humedad sembrar, en los que estánsecos no hacerlo. Después decidir quéporcentaje de fina y gruesa se pretende enfunción de rotación y rentabilidad (hoyestá en 35-65%; aun en esa zona la gruesapesa más que la fina). Y dentro de la finaponer sobre el tapete la situación del tri-go: a márgenes iguales la cebada tieneventajas de colocación y además permitesembrar la soja de segunda en promedio15 días antes”, avisa Bressa.

A cubiertoDe cara a la gruesa, si no llueve lo su-

ficiente en los próximos meses lo primeroque debemos considerar es que todos loslotes que vayan a soja, maíz y girasol de-ben tener barbechos con un excelentecontrol de malezas. Toda el agua que cai-ga debe ser convenientemente retenida,y para eso es preciso que no haya plantasconsumiéndola. “Más que nunca esto seráimportante –refiere el asesor–, y se logracon buenas coberturas y controles ade-cuados de malezas. Y como estamos am-bientando, sabemos que el punto críticova a estar en las lomas, donde habrá queaplicar toda la tecnología de procesosdisponible. Y poner los cultivos más deli-cados en cuanto a la necesidad de agua enlos bajos y que en las lomas predomine lasoja, mucho más de batalla. En secano nonos queda otra”.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Complementario“Hay respuestas para los promotores

de crecimiento, pero son complementa-rias, suman pero no mueven sensiblementela aguja. Nada reemplaza a una fertiliza-ción con N y P correctamente balance-ada. Si no arrancás con esto resuelto lo quepuede pasar es que el solubilizador de P leextraiga más al suelo de lo que de por sí sellevaría la planta con un aporte de nutrien-tes como Dios manda”. (Bressa)

No vuelve“En cuanto a la ganadería, el que te-

nía el circo armado y lo aguantó en la épo-ca mala hoy está recogiendo los frutos. Eincluso se encuentra profundizado el es-quema. Pero el que se desprendió de lahacienda a $ 3 ya no vuelve a ella. Na-die entra a un negocio cuando está muyarriba en materia de precios. No cierra com-prar terneros a $ 12 para intentar armar uncorral. Y menos con lo que valen el maíz y lasoja”. (Bressa)

La cebada está desplazando al trigo en los planteos de varios grupos CREA de la zona.

Bressa no descarta al girasol, y asegura quetodo es cuestión de ambientarloconvenientemente.

CH

CHA967 054-058 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:36 Página 48

Page 59: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4520-:Maquetación 1 5/31/11 2:05 PM Página 1

Page 60: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Podía pasar, y está pasando: las llu-vias en Estados Unidos siguendemorando las siembras. Tanto el

maíz como la soja vienen muy atrasadosrespecto de los promedios históricos deambos en esta materia. ¿Completaránlos farmers la intención de siembra? ¿Sepuede afirmar que ya hay algún impactoen los rindes? Tiene razón en entusias-marse, pero nada está dicho y además noes bueno que entre emoción y emociónpierda de vista que tiene a la mano valo-res que no pueden despreciarse. DanteRomano, director Académico del Cen-tro de Gestión Agropecuaria, de la Fun-dación Libertad, analiza en un paper estadelicada cuestión.

No es chisteEn principio, la situación es lo sufi-

cientemente delicada como para poner-les una prima climática a los precios. Ensegundo lugar, es probable que con estos

valores los productores estadounidensesintenten completar la siembra aceptandoriesgos que en otro escenario no tomarí-an. Nadie se anima a decir que no lo lo-grarán, pero tampoco a afirmar enfática-mente que tendrán éxito. Es más, las ase-guradoras ya han decidido no tomar nue-vos lotes de maíz sembrados más allá demayo. Una parada brava, sin dudas.

Los pronósticos no ayudan ni un po-quito. Sobre fines del mes pasado no seesperaba otra cosa que nuevas lluvias enel Medio Oeste norteamericano. Romanoentiende que la clave está en la distribu-ción temporal de esas precipitaciones y laposibilidad de que en los estados dondefalta sembrar se abra una ventana que per-

mita avanzar aunque las condiciones nosean las más favorables.

El maíz está más urgido que la soja–el poroto tiene una ventana más am-plia–, pero ésta también viene demorada,y se puede complicar más aún si debe es-perar su turno en la siembra detrás del ce-real. Como frutilla del postre, hay asimis-mo fuertes atrasos en la implantacióndel trigo de primavera.

¿Y los rindes? Una siembra tardía nor-malmente se asocia con un menor poten-cial, aunque el impacto más relevante lodará el clima en floración y llenado degranos, otra cuestión que justifica poner-les premio a los precios. Para lo que yaestá emergido, básicamente trigo de in-

60 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Nos ponemosinsistentesDe un mes a otro ha habido ciertas novedades, algunasmuy favorables para nuestros productores, pero algo nocambia: estos precios no pueden desaprovecharse, sobretodo para cubrir costos de la nueva campaña. Es nuestraobligación martillar sobre este punto crucial.

Hoja de ruta✔ Desde lo fundamental, y a pesar de con-tar con precios históricamente altos, a nivelglobal el maíz se manifiesta entre esta-ble y alcista.✔ En cuanto a la soja, dependemos deque China se lance a comprar. Lo másprobable es que en algún momento lo haga.Tendríamos entonces precios flojos en elcorto plazo, pero más firmes hacia adelante.✔ En trigo, aun con stocks altos hay preo-cupación por los problemas productivos.

CHA 967 060-062 GRANOS.qxp:Maquetación 1 6/1/11 1:38 PM Página 50

Page 61: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4529-:Maquetación 1 5/31/11 3:34 PM Página 1

Page 62: Revista Chacra 967 - Junio 2011

vierno, el escenario no puede ser menosamigable. El cultivo nació y evolucionócon déficit de humedad, y hoy de hechola seca sigue pisando fuerte en el centro ysur de las planicies trigueras. A fines demayo aparecieron las lluvias en esta partedel país, aunque todo indica que sería de-masiado tarde para revertir el panorama.

La falta de agua también condicionalos cultivos en Europa y en la ex UniónSoviética, aunque en este último caso seha sembrado más que en el ciclo prece-dente y todavía hay chances de salvar loscultivos, si bien los pronósticos no danpara entusiasmarse demasiado.

Australia, por su parte, sufre asimismola carencia del vital fluido, al tiempo queChina, que venía mostrando hasta abriluna seca muy preocupante que ponía enjaque la producción de trigo en el noroes-te, recibió mejores lluvias en mayo, y silos cultivos pudieron hasta ahora defen-derse gracias al riego, esto podría estabili-zarlos. Pero con el coloso nunca se sabe…

En puntaComo reflejo de la impresión que ha

causado en los operadores toda esta deba-cle climática, el trigo, el que mayoresstocks tiene a nivel mundial y en Esta-dos Unidos, fue el que lideró las subas afines del mes pasado. Romano cree que,como es habitual, el mercado reaccionaespasmódicamente cuando llegan estosshocks, escenario que luego es absorbido.

Por cierto, a pesar de la situación delcereal en nuestro país, hay cosas para fes-tejar. Por un lado, la suba del trigo haempujado a los otros granos a retomar elcamino alcista. Por el otro, cuando em-

piecen a salir ROE Verdes de trigo nuevoes posible que los precios del cereal paranuestro productor se entonen un pocomás, si bien seguirán sin reflejar lo que re-almente se debería cobrar. Localmente seespera un aumento de área del 5%, aun-que analistas privados creen que podríallegar al 15% atado al clima y la aperturade nuevos ROE.

Bemoles de la gruesa Como se indicó, culminando mayo los

precios para los cultivos de verano tam-bién recuperaron terreno, aunque consuerte dispar. Para el maíz corrieron ru-mores de que China habría aprovechadolos precios bajos para comprar cereal. Loúnico cierto es que las exportaciones se-manales de maíz subieron fuertementedurante la última quincena de mayo.

Asimismo resultó positivo que la pro-ducción de etanol volviera a elevarse porencima de los registros del año pasado yen línea con lo necesario para lograr elconsumo de maíz para este destino que elUSDA planteó en sus estimaciones pre-vias, tras dos semanas de estar bastantepor debajo de esa meta. Claro, el alza re-ciente en el valor del etanol hace que sehaya reducido el descuento con el que co-tiza respecto de la gasolina.

En cuanto a la soja, Romano destacaque los precios bajos no despertaron eseatractivo. Las exportaciones de EstadosUnidos fueron leves, aunque en esta tem-porada el origen natural es Sudamérica,que está atravesando el pico de cosecha.De todos modos los rumores que vienende China no ayudan a la soja. El Gobier-no de este país mantendría su política de

conservar deprimidos los precios internosdel aceite dándole a la industria oleagino-sa parte de sus stocks a valores por debajode los internacionales. Se citan reservaspor 5 millones de toneladas de granos y2,4 millones de toneladas de aceite, y mu-cha mercadería por recibir en las próximassemanas, además de embarques que de he-cho han sido demorados o cancelados.

En tanto, funcionarios chinos visita-ron el país y aseguraron que comprarán enlos próximos meses unas 500.000 a600.000 toneladas de aceite de soja, algoque deberá verificarse en la práctica.

Benditos especuladoresSe sabe, el mercado financiero pesa

cada vez más en los precios granarios. Ro-mano considera que hay dos elementospreocupantes: ✔ Por un lado la crisis en España y lapresión de los jóvenes para forzar una sali-da al “estilo argentino”. Se trata de perso-nas preparadas y con ansias de trabajar,que sospechan que serán convertidas enel pato de la boda a la hora de los ajustesnecesarios para bajar el déficit y mejorarlas perspectivas de pago de la deuda quemantiene la patria de García Lorca. Cla-ro, una nación que pretende jugar en lasgrandes ligas no puede permitirse patearel tablero. Un default de España, Portugal,Irlanda y Grecia tendría el potencial dedesatar una corrida bancaria similar a lade agosto de 2008 en Estados Unidos,aunque a escala menor. ✔ Por otro lado Estados Unidos es unconglomerado de enigmas. La inflaciónse escapa y la tentación de subir las tasastoma cuerpo, pero una movida como éstaprobablemente enfriaría la tímida recu-peración que muestra su economía. LaFed tiene el desafío de quitar liquidez sinmatar al paciente. Da miedo de sólo pen-sarlo, pero hasta avanzado 2012 no toca-rían nada. De todas formas el guante estálanzado, en algún momento del año pró-ximo las tasas subirán y la posición delos fondos debería achicarse en los mer-cados de commodities, incluyendo a losgranos. Como imaginará estamos hablan-do de un problema delicado, que perderíaese estatus sólo si la salida fuera muy len-ta, y además lograra ser absorbida por losoperadores comerciales. Un tema para se-guir muy de cerca.

62 • CHACRA

GRANOS MERCADOS

Estrategias recomendadasPara la mercadería correspondiente a la

campaña que está terminando, Romanoaconseja:✔ En el mercado local se abrieron ROE Ver-des de maíz por 2,5 millones de toneladas.Todo parece ir camino a que los ROE se to-men rápidamente, por lo que la recomenda-ción es vender y quedarse con call spre-ad comprados en Estados Unidos. ✔ Para la soja vieja vale la pena esperarel segundo tiempo del mercado, pero só-lo con un put Noviembre en u$s/tn 300 o308, porque corremos el riesgo de que China

siga demorando su ingreso al mercado. Respecto de la campaña que recién ha

comenzado a sembrarse (2011/12):✔ Para la soja, venta de un 15% más callspread en Chicago, y 15% cubierto con unput en la plaza local, ya sea sobre Mayo oNoviembre, o bien –si se lograra operar– conspreads de put sobre Mayo 2012. Este nivelde precios hay que capturarlo. ✔ En cuanto a maíz, si bien el descuento esgrande, el precio es muy bueno, y habríaque tomarlo comprando cobertura al alzaen Chicago.

CH

CHA 967 060-062 GRANOS.qxp:Maquetación 1 6/1/11 1:38 PM Página 52

Page 63: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4482-:Maquetación 1 5/27/11 3:52 PM Página 1

Page 64: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El economista pasó por el SEMA-Servicios y Marketing y encendióluces amarillas. “Dado que la polí-

tica económica oficial apunta al consumomás que a la inversión, de algún lugar tie-ne que salir la plata. La primera caja fue-ron las retenciones, luego siguieron lasAFJP, y ahora van por las ganancias delas empresas, por eso están apurados pormeterles gente adentro”, disparó RobertoCachanosky.

Entiende que, como la filosofía nocambiará, y ante la posibilidad de que eloficialismo gane las elecciones, el Gobier-no va a necesitar cajas adicionales. “¡Cui-dado con el escenario que se viene! Yo nodescartaría la creación de un pseudo IA-PI (el Instituto ideado por Perón para ma-nejar la comercialización de granos). Meparece que en octubre se juegan cosas tandelicadas como el mismísimo derecho depropiedad. Para escapar a lo que puedaocurrir algunos están enterrando la plataen propiedades, y el m2 está en un valorhistóricamente muy alto en dólares. ¡Es loúltimo que haría!”, aconsejó.

Flujos confiscadosCachanosky dice que la ecuación no

tiene vueltas: si se quiere sostener el nivelde consumo y se hace todo lo posible paraque quienes pretenden invertir no puedanllevarlo a cabo, hay que empezar a “confis-car” empresas y flujos (estatizar la produc-ción). “No les va a agarrar un ataque de li-bre mercado, están detrás del consumo, yprobablemente irán por todas las cajasque sean necesarias. No creo que tenganalgún empacho en ignorar derechos depropiedad”, sentenció duramente.

El analista asegura que es tanta la vora-

cidad por recursos, y tan pobre la oposi-ción, que no es raro que la gente termineescondiendo los dólares debajo de la cama.“No sé cuánto va a valer el billete esta-dounidense a fin de año, pero me temoque tenemos un problema en puerta–pontificó–. Históricamente el tipo de

cambio más alto a moneda de 2011 se diodurante el Rodrigazo ($ 19), la salida de latablita en 1982 y la híper en 1989 ($ 17).Lo más bajo quedó para enero de 1981 ($2,45), y toda la convertibilidad, que con-cluyó en diciembre de 2001 ($ 3,11). El ti-po de cambio real hasta mediados de ma-yo pasado estaba un 29% por encima delfin de la convertibilidad, con lo cual el ti-po de cambio para la soja resulta más bajoque durante ese período (considerando un35% de retenciones). El productor zafagracias al precio internacional, que es casitres veces más alto que en los 90”.

Piezas flojasPara el disertante es una pena que las

cosas se manejen así, porque están dadastodas las chances para crecer en serio,merced a la existencia de una serie de ele-mentos internacionales que juegan a favorde la Argentina. En primer lugar, los pre-cios de sus productos de exportación; loscommodities tienen valores récord. En se-gundo término pesa la paridad en Brasil,que ayuda a exportar autos hacia este paíscomo nunca antes. El tercer factor es la ta-sa de interés en el exterior, si bien quedapendiente la decisión de la Fed al respecto.

El dólar se sigue devaluando frente aleuro, pero el hecho de que fronteras afue-ra se ofrezcan tasas poco atractivas mode-ra la fuga de capitales. Desde el tercer tri-mestre de 2007 se han ido u$s 57.000 mi-llones, mientras que las reservas del Cen-tral se ubican en u$s 51.000 millones, paratener un plano de comparación.

“En otra época todo habría volado en

64 • CHACRA

ECONOMÍA COYUNTURA

Que pase el que siguePara Roberto Cachanosky, después de noviembre elGobierno tendrá necesidad de echar mano a una nuevafuente de recursos. ¿A quién le toca esta vez?

Cachanosky dixit✔ El dólar alto, que era un pilar del mo-delo, desapareció.✔ Se está achicando el saldo del balancecomercial. Por eso se restringen importacionesy se ponen trabas en el mercado cambiario pa-ra no tolerar un salto en la paridad.✔ Comparando marzo 2011 contra marzo2010, este año hubo un déficit fiscal de $3.650 millones, y la evolución del gasto,que reconocía saltos del 50% anual, ahorasube un mes, baja otro, y luego vuelve a su-bir. Es la famosa plancha para tratar de llegar

a las elecciones sin malos tragos y con mar-gen para aumentar fuertemente el gastocuando se acerque ese momento.✔ Hay ingresos truchos, por ejemplo cuandose dice que el bono subió y que tienen utili-dades. El resultado fiscal real muestra quela mayoría de los meses desde 2009 paraacá se registró una situación deficitaria.✔ Entonces, los pilares del modelo desapa-recieron, pero ayuda la situación del mundoy, sobre todo, la de Brasil, fundamentalmentecon su tipo de cambio.

CHA967 064-065 ECONOMI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:38 Página 54

Page 65: Revista Chacra 967 - Junio 2011

pedazos. Hasta acá no sucedió porque elsaldo de la balanza comercial era superavi-tario en el orden de los u$s 52.000-53.000millones. Hoy la cosa ya no está tan clara,por eso el Gobierno tuvo que frenar im-portaciones en más de 600 posicionesarancelarias. La fiesta del consumo nopuede ser indefinida”, dice el economista.

Y el dólar va subiendo lentamente,pero ya no está alto ni hay superávit fis-cal, y en el balance comercial las dudascrecen. Paralelamente tenemos un pro-blema de inflación fenomenal, pensemosque en Brasil están preocupados porque lacarestía asciende al 5% anual. En térmi-nos de la paridad el deterioro es notable,incluso peor que en los 70 y 80, cuando seaplicaba una política económica parecidaa la actual. “Esto cierra únicamente conun real fuerte y la soja a precios superlati-vos. Si Brasil devalúa o se caen los pre-cios internacionales el panorama secomplica severamente. Es un error con-fundir el azar con el método, este últimoes otra cosa, sobre todo en materia de ca-lidad institucional”.

Sube y subeEs lo que todos queremos saber. ¿Por

qué tenemos la inflación que hemos al-canzado en los últimos dos años? “Por-que el Central emite pesos a tasas querondan cifras alarmantes (36% más en-tre marzo 2011 y marzo 2010) –cita Ca-chanosky–. Cuando empezó el procesoinflacionario, los precios se disparabanentre un 25 y un 30%. Inmediatamentequitaron del medio a los especialistas delIndec y comenzó el manoseo de las cifras.Ahora ya no hay profesionales idóneosque separar, entonces les aplican multas aquienes estudian el tema en serio”.

Lo que sigue es cantado. ¿Se encuentrala oferta de bienes y servicios creciendo al36% anual? De ninguna manera, por esohay presiones inflacionarias. El proyectadode los primeros tres meses de 2011 indicauna tasa de inflación en torno del 25%–alimentos y bebidas el 33%–.

El tema son las sensaciones: la genteestá esperando una carestía del 30%, y asi-mila inflación con el costo del supermerca-do. Las expectativas inflacionarias altasllevan a salir rápidamente de los pesos y acomprar cuanta cosa nos pase cerca, por-que si esperamos vamos a pagarla más cara.

Y la circulación más rápida del dinero nohace sino retroalimentar la inflación.

Incluso, según Cachanosky el Cen-tral está emitiendo en realidad por enci-ma del 36% citado, porque además lo ha-ce para financiar el Tesoro y comprar divi-sas, y saca parte de los pesos en circulacióny se los canjea a los bancos por bonos, bá-sicamente Lebacs, Nobacs y pases. En2004 se arrancó con un stock de estas he-rramientas por $ 10.000 millones y enmarzo pasado ya superábamos los $100.000 millones.

Cuánto queda¿Y las reservas? “El Gobierno dice que

tiene u$s 51.000 millones, y no es así –bra-ma el economista–. Indica que están con-formadas por unos 10.000-12.000 millonesque provienen de depósitos en dólares quela gente hace en los bancos y que constitu-yen encaje (quedan inmobilizados en elCentral). Claramente esto no es reserva,porque es propiedad de los particulares quehan depositado. Y en el caso de los bonosse trata de reserva comprada contra deuda(21.000 millones). Entonces restan u$s20.000 millones propios, no más”.

En enero de 2010, por cada dólar dereserva había $ 4,29 en circulación, enmarzo de este año llegamos a $ 5,63. Im-plica un deterioro del patrimonio delCentral y menos poder de fuego para en-frentar un problema de dolarización delporfolio. “Se está financiando el gasto pú-blico con emisión de moneda. Y ante unacorrida importante, sobre todo si el Go-bierno insiste en meterse en las empresas,la fuga de capitales puede ser significativa.Supongamos que esto ocurra, el Central

puede volcar dólares al mercado, y estaríasacando pesos de circulación, con lo cualenfriaría la economía, algo que es inacep-table para el oficialismo. El crédito esahorro que se presta, y se lo está sustitu-yendo por emisión de moneda. En térmi-nos de política monetaria vamos por malcamino, y mucho peor desde el punto devista del combate de la inflación”.

Un ojo en el nortePero mientras tiramos manteca al te-

cho, ¿qué está pasando en Estados Uni-dos? Ante la baja tasa planteada por laFed, la gente buscó refugio en el oro perotambién en los commodities, que han subi-do mucho. “Un caso concreto es el preciode la soja. Éste y otros granos deberíanhaberse encarecido menos de lo que lo hi-cieron, porque el mundo no está crecien-do con la intensidad con la que evolucio-naba antes de la crisis. Por eso, ¡cuidadosi Bernanke sube las tasas! Veremos in-versores saliendo de los commodities y re-fugiándose en bonos. No estoy pensandoen una caída abrupta de la soja, pero sípuede haber una baja. Ante esta duda,uno debería ahorrar todo lo posible paraestar resguardado en caso de que la situa-ción se dé vuelta”.

Desde luego, Cachanosky no desco-noce la influencia de China y la India, yla del entonado biodiésel, pero adviertetambién que la gente se ha volcado a loscommodities agrícolas en virtud de que conun tipo de interés del 0,25% y una infla-ción anual que se ubica cerca del 3%,aquélla es negativa.

La noticia es que la Unión Europeasubió la tasa, China también, y en Esta-dos Unidos tienen que decidir qué hacer.En la Fed la discusión está dividida; sibien la economía de ese país está movién-dose, todavía no genera los puestos de tra-bajo necesarios para achicar sensiblemen-te el nivel de desocupación. Aquí hay untema delicado para la Argentina.

“Como fuere, el país tiene la posibili-dad de apostar al crecimiento serio recu-rriendo a una profunda reforma del gastopúblico, o de lo contrario vamos a un es-cenario en que, si nada cambia, no habrácaja que alcance, con riesgo sobre la pro-piedad”, concluye Cachanosky.

JUNIO 2011 • 65

C.A.G.

Argentinos“Lo curioso es que a pesar de los desa-

ciertos el índice de confianza del consu-midor sube; parecería que la gente estámás contenta con el hecho de poder com-prar en cuotas que con la posibilidad decombatir la inflación. Ésta es una carrera yel asunto es ver hasta dónde llega, segura-mente marcada por el momento en que elrecorte del poder de compra se torne crítico.En tanto, la sociedad se divide entre quienesreciben ajustes por una representación gre-mial fuerte y los que no acceden a ellos ypadecen la inflación”. (Cachanosky)

CH

CHA967 064-065 ECONOMI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:38 Página 55

Page 66: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Aunque todo se maneja muy pro-fesionalmente, en La Lucila,muy cerca de Pergamino, pro-

vincia de Buenos Aires, tienen otra veztrigo sin vender a muchos meses de la úl-tima cosecha, y hace rato han decididoabrir el abanico de la fina tanto como seaposible. Cebada, arveja y la producciónde semilla de forrajeras se disputan el rolde candidatas a ocupar la plaza del rubiocereal en busca de romper la encerronaque propone un mercado intervenido. Latarea no es nada sencilla.

El establecimiento abarca unas 2.000hectáreas agrícolas, entremezcladas con300 hectáreas ganaderas, básicamente ca-ñadas. Las primeras son uniformes en másde un 80% –un único ambiente, suma-mente tendido–, y el resto es bajo enchar-cable dentro del mismo lote. Eso sí, las lo-mas de los bajos se pasaron a agricultura.

El campo es muy plano y ha sido cana-lizado en su totalidad, lo que permitió me-jorar la calidad de la agricultura. El esta-blecimiento pertenece a la Regional Per-gamino-Colón de Aapresid y al CREAPergamino, y se caracteriza por la perma-nente experimentación de nuevas tecno-logías. Vale la pena conocer los detalles.

Banco de suplentesGonzalo Boyero, responsable técnico

de La Lucila, resume las vicisitudes dequien pretende contar con un cultivo deinvierno rentable y que pueda venderse.“El trigo se segrega en su casi totalidad yse manda a analizar para tener bien enclaro con qué tipo de mercadería conta-mos –explica Boyero–. Esto mejora laschances de colocarlo, a pesar de lo cualtodavía tenemos cereal en los silos. Poreso pensamos en reemplazarlo y buscamosalternativas. El año pasado hicimos algode cebada pero la comercialización escomplicada, hay mucha letra chica en elmedio. Es cierto, hacia enero el mercadodemandó cebada forrajera a buen precio,pero difícilmente pasemos de las 100 hec-táreas. También sembramos 40 hectáreasde arveja, porque requiere suelos con unacierta pendiente para evitar riesgos de en-charcamiento, y sólo tenemos uno o doslotes en estas condiciones”.

Por cierto, dentro del Grupo CREA alque pertenece La Lucila hay una empresaque se dedica a la comercialización de esta

leguminosa y la canalizaron por medio deella. “La suerte de la arveja está ligada alvolumen del año. Si hay demasiada pro-ducción se puede complicar la venta. Es unmercado chico que no toleraría que mu-chos productores se volcaran a esta pro-ducción”, advierte nuestro entrevistado.

Esta leguminosa, que deja una pobrecobertura, se levanta en noviembre yforma un armónico dúo con un maíz desegunda, que tiene rindes similares a losde un cultivo tardío y se siembra con lamisma densidad y niveles de nitrógeno(N) y fósforo (P) que aquél. En la campa-

ña 2009/10 obtuvieron 29 y 92 quintales,respectivamente. Este año la arveja dioalgo menos aunque el maíz se mostró me-jor que nunca.

Una de las primeras cosas que se hicie-ron en este camino de evitar quedar en-trampados en el trigo pasa por la produc-ción de semilla de forrajeras. “Tenemosun convenio con Gentos, mediante elcual corremos con el riesgo de produccióny nos compran el volumen resultante conun precio que equivale al 55-60% del quepercibe el distribuidor –aclara Gonzalo–.

Festuca, raigrás –estas dos reempla-zan superficie de trigo– y lotus integran elpaquete. Eso sí, son cultivos más compli-cados de trabajar que el cereal, sobre todoen cuanto al momento de decidir la cose-cha, porque hay que hilerarlos y una llu-via puede generar pérdidas importantes.“Pero si tenés vacas te ayuda porque lopodés comer y sacarle uno o dos pastoreos–indica Boyero, que tiene hacienda en losbajos–; se cierran en agosto (raigrás) oseptiembre (festuca) y se dejan para cose-cha. ¿Cultivos de cobertura? No me pa-rece, es ir tras un beneficio incierto”.

¿Y el trigo? La idea es combinar, co-mo objetivos, volumen y calidad. Inclu-so este año vendieron Baguette con muy

66 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

La búsqueda n

Productores de lazona núcleodiversifican sussiembras de inviernocon el objetivo deescapar de lasdificultadescomerciales del trigo.Cebada, arveja, colza y producciónde forrajeras bajo la lupa.

Más ajustado“Para la nueva campaña los presu-

puestos dicen que los costos aumenta-ron 10-15%, básicamente por la suba enfertilizantes, y a esto hay que agregar un in-cremento en los gastos de comerciali-zación, sobre todo por el flete. Lo que in-sumía el 12% ahora se lleva el 16%. La in-flación nos está complicando, pero si semantienen los precios el negocio sigue sien-do redituable, si bien con una renta de ape-nas el 8%. En cuanto a la transformación enorigen, nos parece que a escala del produc-tor hay otras cosas para hacer”. (Boyero)

Gonzalo Boyero.Gonzalo Boyero.

#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:30 PM Página 66

Page 67: Revista Chacra 967 - Junio 2011

buena calidad, y desde la campaña 2009/10 han incorporado Nogal, de Sursem,con resultados promisorios. Dentro delas Redes CREA y Aapresid permanen-temente se ensayan variedades y hanaparecido materiales de Buck con carac-terísticas interesantes. Los cultivaresque se destacan terminan siendo incor-poradas al esquema.

En La Lucila los ciclos intermedios alargos les ganan la partida a los cortos. Yen materia de enfermedades, el año pasa-do hubo un ataque severo de roya, que noafectó al Nogal. Recurrieron a una dobleaplicación de fungicidas en Zadocks 32 y39. Si bien se hace monitoreo previo,cuando el cultivo llega a hoja bandera seaplica el fungicida por protocolo, esté ono visible la dolencia.

Boyero y gente de empresas locales es-tán probando productos sobre la base deAzospirillum y Pseudomonas, organismossolubilizadores de P y promotores de cre-cimiento de raíces. Es el segundo año quelo hacen; en el primero obtuvieron un plusde 500 kg/ha, mientras que en 2010/11,muy bueno para la fina, no hubo diferen-cias con el testigo, lo cual indicaría quefuncionan cuando los recursos escasean.

El tardío creceEn maíz se repite la historia: en La Lu-

cila utilizan básicamente los híbridos depunta que han andado bien en los ensa-yos. “Este año recurrimos a DK 670, 190,565 (Sursem), Nidera 886 y 2069 (Pio-neer). Los primeros lotes cosechados bor-dearon los 100 quintales. Todo se siembraa 52 cm, la mitad en fecha temprana yotro tanto tardío. Esta última modalidadnos dejó alrededor de 90 quintales cuandola seca de 2008/09, y a partir de ahí empe-zamos a diferir la fecha de siembra para fi-nes de noviembre o primeros días de di-

no se detiene

#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:30 PM Página 67

Page 68: Revista Chacra 967 - Junio 2011

ciembre; en ese caso se reducen la densi-dad y la dosis de fertilización. El maíz tar-dío es una alternativa interesante por-que lo estás despachando fuera de latemporada de soja. En abril es muy difícilconseguir un camión”, explica Gonzalo.

Temprano o tardío, el análisis de sue-lo en V6 es obligatorio, y se ajusta en fun-ción de la dotación de N del perfil, por locual el volumen de nutrientes aportadocambia cada año, pero generalmente esmenor en el caso de las siembras de di-ciembre, en tanto el número de plantascae de 78.000 a 65.000. “El 35% del maízes RR, el tema del guacho no nos preo-cupa, lo solucionamos con un graminicidao incluso este año, que había poco, con-tratamos gente para que lo saque a mano”.

En cuanto a los materiales para el es-quema tardío, Boyero refiere que DK 670se mostró muy susceptible a tizón y haquedado descartado para esta fecha desiembra. Éste es el aspecto clave en el ca-so de implantaciones de diciembre, por-que gracias a los híbridos Bt o Herculex,Diatraea ya no es un problema. “El tizóntuvo mucha incidencia el año pasado, yen 2011 se aplacó, aunque es cierto querecurrimos a los híbridos con mejor com-portamiento. Eso sí, hubo importantepresencia de roya y carbón, cosa que enotras campañas no había sucedido”.

Tanto en maíz como en trigo la fertili-zación se ajusta a 22 ppm de P y a 160 kg deN (en la suma de fertilizante y suelo). Ladiferencia en el caso de maíz es que se haceen V6 y en trigo al macollaje, mientras queel P va a la siembra en los dos casos.

Junto con Rizobacter, en La Lucilatambién prueban Pseudomonas y Azos-pirillum en maíz; es el primer año y aúnno hay una evaluación definitiva. Parale-lamente se ensayan fungicidas. De la ma-no del CREA Pergamino realizaron apli-caciones en V12 contra tizón y roya en unmaíz tardío de Nidera.

Distancia definidaEn La Lucila los rindes promedio en

soja bordean los 50 qq/ha. “Utilizamos lasvariedades de mayor potencial posible, co-mo DM 4670 y 3810, y la 5009 de Ni-dera. La siembra de primera va con 50 kgde monoamónico de base, que pueden ser80 si el análisis indica alguna deficiencia.Todo con curasemillas y monitoreo terceri-zado desde que el cultivo nace. Si el tiem-

po acompaña se siembra a 21 cm, pero sihay complicaciones con el agua en el perfilnos vamos a 52. El primer distanciamientosurge de los ensayos, y la densidad no cam-bia por achicar hileras”, indica Boyero.

La soja de segunda sólo se fertiliza sidebe ir detrás de un muy buen año detrigo. Y en cuanto al fungicida, el precioactual del poroto lo paga perfectamente.El cultivo es objeto de un seguimientopermanente y si aparece alguna enferme-dad antes de R3 se procede a aplicar. Delo contrario, en R3-R4 se aplica por pro-tocolo en años pronosticados como hú-

medos. En la última campaña la manchaojo de rana apareció tardíamente y nocomplicó. Eso sí, en soja de segunda, y encampos quebrados y que sufren más la se-ca hubo ataques de Macrophomina. Asi-mismo fue habitual observar en la zonaplantas con granos secos y tallo verde, unfenómeno aún no dilucidado.

Qué faltaA la hora de hablar de techos produc-

tivos, Boyero medita la respuesta. “En tri-go creo que con lo que vimos este año–rindes en torno de 6.200 kg– nos ubi-camos muy cerca, producto de un julio-agosto más frío que lo habitual, lo cual ex-tendió el período de macollaje. Ademásarrancamos con muy buena disponibili-dad de agua y las lluvias acompañaron. Yen agosto, cuando el trigo tocó u$s 200, larelación insumo-producto con la ureaquedó muy conveniente y decidimos re-fertilizar con UAN chorreado en Za-docks 31. Esto también ayudó. Habíamosarrancado con lo justo para llegar a 120 kgde N”, reconoce Gonzalo.

En maíz hay fichas puestas en un en-sayo de siembra tardía con un VT TriplePro. “Vamos a ver qué resulta. Hasta acálo máximo que logramos en maíz fueron152 qq en 1995 y este año no pudimos su-perar los 115. Hicimos ensayos apuntan-do a elevar la fertilización; ya son 200

68 • CHACRA

En los bajos se engordan vacas, aunque setrata de un negocio que se analiza año por año.

Cosecha de soja de primera. En La Lucila elporoto bordea rendimientos en torno de los5.000 kg.

Agricultura certificada

“Nos interesa, estamos tratando deordenar los procesos administrativos yrecién cuando hayamos dado este paso ire-mos a buscar la certificación. Hay camposque ya la tienen y han obtenido algunaventaja. No dudo de que en no muchotiempo Europa la va a pedir”. (Boyero)

Condicionado“El negocio del maíz húmedo le sirve a

quien tiene cerca un feedlot y pacta un buenprecio. También puede haber algún acopioque lo reciba, pero hay que ver cómo juegacon el costo de secada”. (Boyero)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Boyero explicó a CHACRA que el monitoreo ensoja está tercerizado.

#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:30 PM Página 68

Page 69: Revista Chacra 967 - Junio 2011
Page 70: Revista Chacra 967 - Junio 2011

kg de urea y 100 de P, más que suficien-te. Con la seca nos asustamos y esperába-mos una pérdida del 20%, pero después delas lluvias de enero afortunadamente seterminó haciendo una espiga con buenpeso de 1.000 granos”.

En cuanto a soja, el plus puede estarpor el lado de la genética. “No tengo enclaro si la BtRR2 aportará beneficios adi-cionales a los generados por el monitoreocontra lepidópteros; quienes se encuentrana cargo de esta tarea nos pasan un informey nos dicen qué lotes están para aplicar.Eso sí, me gustaría contar con materialesresistentes a otro tipo de herbicidas; esopodría ayudar en lotes con problemas demalezas complicados. Por cierto, rama ne-gra nos está generando dolores de cabeza.La hemos manejado con barbechos tem-pranos y herbicidas residuales, y la soja a 21cm. Parece que esto la pone bajo control”.

Bien tratadoEl campo está en directa desde 1993

y poco después desaparecieron los alam-brados. “Esta campaña hemos probadohacer un descompactador en una cebaday no hemos obtenido respuesta. La mate-ria orgánica del perfil se encuentra estableen todo el campo; aquí hubo hacienda pa-

ra engorde y el haber eliminado las prade-ras y pasarnos a la directa no afectó en na-da la salud de los suelos. El aporte de nu-trientes apunta a devolver lo que se llevan

los cultivos”, reconoce Gonzalo.Con los técnicos de Rizobacter están

probando un bioinductor en soja, y porsu cuenta experimentan con fósforo lí-quido en un maíz tardío en cobertura to-tal antes de la siembra –se puede usartambién en preemergencia–. Todavía notienen resultados definitivos en ningunode los dos casos. “Y este año, después decosechar vamos a hacer P al voleo; nohay diferencias con aplicarlo a la siembray es mucho más práctico, sobre todo siaprovechás lluvias que lo incorporen rápi-damente”, concluye Boyero.

Nuevo intento“Este año sembramos colza a mayor

escala (80 hectáreas). Hubo ensayos con elCREA en los que no se pudo superar los1.200 kg, cuando debe dar por lo menos2.000. El primer año la perjudicó la seca, yel segundo un ataque de Altenaria, queprodujo un vaneo generalizado de silicuas.Toepfer paga más de u$s 380 sobre la basedel Matif francés. Con este número la in-diferencia se ubica en 18 qq”. (Boyero)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

El campo está en directa, con un excelentemanejo de la cobertura.

El maíz tardío ya absorbe el 50% del área dedicada al cereal. La soja de segunda es imbatible entándem con el trigo.

InestableEn la parte ganadera del campo se

hace una invernada corta de vacas sobreverdeos y alguna pastura. La idea es queno compita con la agricultura. En marzo-abrilestán llegando (360-380 kg) y en septiem-bre-octubre deben estar saliendo gordas(480-500 kg). Además se aprovecha algúnlote de forrajeras para semilla. “Sembramoslos verdeos en potreros agrícolas perolos cerramos temprano –de mediados a fi-nes de agosto– para que vayan a soja o ma-íz tardío. Se trata de cebada o avena que seempiezan a comer en abril-mayo. Sólo pasto,

nada de suplementación. Son cruzas que vie-nen mayormente del norte, con buena carca-sa, acostumbradas a comer pastos duros,que devoran los verdeos y terminan en ga-nancias diarias en torno del medio kilo. Laclave es comprar barato y tratar de saliren el momento en que la vaca tiene elprecio máximo. Hoy este planteo aparececomplicado, con la invernada a $ 6 y la vacagorda de exportación trazada a 6,5. La bre-cha no se compensa con el agregado de ki-los, por eso este año la compra de invernadaestá en veremos”, dijo Boyero.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CH

#1 CHA967 066-070 EMPRESA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:30 PM Página 70

Page 71: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4479-:Maquetación 1 5/27/11 3:33 PM Página 1

Page 72: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4469:Jhon Deere 11/06/2011 19:34 PÆgina 1

Page 73: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4469:Jhon Deere 11/06/2011 19:34 PÆgina 2

Page 74: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El tractor es la basede la mecanizaciónde nuestra agricul-

tura y ganadería, y es asi-mismo uno de los rubrosque ha presentado mayo-res avances tecnológicosen los últimos años. Fun-damentalmente habla-mos de un número cre-

ciente de prestaciones, cada vez más es-pecíficas según su perfil de uso. Claro,así como puede estar en manos de perso-nal especializado en el caso de algunoscontratistas o establecimientos con unafuerte participación de la maquinaria enel negocio, también puede caer bajo lasgarras de gente sin el conocimiento bási-co acerca del funcionamiento de la uni-dad y de los cuidados que deben tenersepara su empleo correcto y sostenido.

Cuando un tractor se daña por malmantenimiento o uso erróneo, el resul-tado es no sólo el gasto que eroga su re-paración, sino que corresponde sumarel impacto económico generado por ellucro cesante implícito. Aquí listamosalgunas recomendaciones útiles para tra-bajar sobre la capacitación del personalen este aspecto.

Sistema de admisiónEl filtro de aire es indispensable para

el buen funcionamiento del motor en lostractores. En las condiciones de trabajo,este fluido gaseoso puede contener 500veces más partículas de polvo que el quese encuentra sobre el pavimento, lo cualdepende de la tarea que se esté realizan-do y de las condiciones de ambiente ysuelo en las que nos encontremos.

Recuerde que la función del filtro esimpedir la entrada al motor de tierrasuspendida en el aire. De lo contrario,aquélla ingresará a los cilindros, se mez-clará con el aceite lubricante, y formaráuna pasta esmeril que en pocas horas defuncionamiento desgastará los aros de lospistones, rayará las camisas, los cojinetesde biela y cigüeñal, y hasta los mencio-nados pistones. Las partículas más peli-grosas son las que tienen entre 5 y 20 mi-crones de diámetro y dentro de ellas, lasde naturaleza silícea (que son la mayo-ría), ya que las orgánicas se queman du-rante la combustión. El resultado será la

reparación del motor, con el gran costoque esto implica.

Para evitar esta desagradable situación: ✔ Deberá realizar la limpieza y el con-trol del filtro de aire introduciendo airea baja presión (menos de 2 bar) en senti-do inverso al cual ingresa normalmente,o golpeándolo suavemente con la mano.✔ Del mismo modo será necesario lim-piar internamente el cuerpo del cartu-cho con un trapo seco, asegurándose deque no se haya deformado. ✔ Hay que verificar, además, que el papelfiltrante no esté rasgado, introduciendo

una fuente luminosa (lámpara) en su inte-rior y controlando visualmente. A falta dedicha fuente, conviene controlar atenta-mente la superficie del papel plisado. Siencontrara orificios o rasgaduras, aun depequeña entidad, deberá sustituir el cartu-cho inmediatamente. ✔ El cartucho interno también se debeinspeccionar diariamente, controlandosu estado cada vez que se limpie el filtroprincipal. ✔ Por su parte, el cartucho de seguridadno se debe limpiar jamás. Si por algúnmotivo (rotura del papel plisado del car-tucho filtrante, mala colocación del mis-mo u otra razón) presentara suciedad,tendrá que sustituirlo cuanto antes. ✔ No olvide que el predepurador tam-bién requiere ser limpiado diariamente. ✔ Asimismo, periódicamente debemosobturar la admisión de manera de com-probar el correcto funcionamiento delsensor de alarma del sistema. ✔ De no contarse con las herramientas olas posibilidades de realizar los procedi-mientos descriptos, ante la duda procedasin dilación a sustituir el filtro de aire.

Sistema de refrigeraciónComo es sabido, pueden encontrarse

dos sistemas. En principio, aquél que esrefrigerado por líquido. En este caso: ✔ Diariamente tendrá que verificar elnivel de líquido refrigerante, conjunta-mente con una inspección visual paraevitar fugas en el sistema. ✔ Debe controlarse asimismo la fle-xión máxima de la correa de mando de

74 • CHACRA

MAQUINARIA TRACTOR

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

¡Trátelo comomerece!Lo suyo es fuerza pura pero porta consigo un bagajetecnológico tal que requiere cuidados y mantenimientoacordes con esos atributos. Punto por punto pistas paraconservarlo en excelentes condiciones de trabajo ysostener su valor de reventa.

¡Grábeselo! El uso incorrecto y la falta demantenimiento afectan la vida útil del motor.

CHA967 074-076 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:43 Página 70

Page 75: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4306-:Maquetación 1 2/14/11 12:35 PM Página 1

Page 76: Revista Chacra 967 - Junio 2011

76 • CHACRA

la bomba de agua, que en muchos casoses compartida con la del alternador. ✔ Cada 50 horas es importante revisar lalimpieza de las aletas del radiador (si laactividad es de alta exposición hacerlode manera diaria).

En otros casos el motor puede ser re-frigerado por aire. Una turbina impulsaeste fluido de modo que se fuerza su pasoa través del motor, especialmente sobrelas tapas y camisas de los cilindros, ab-sorbiendo así calor a medida que se ele-va su temperatura. El listado de tareasindica que:✔ Debemos realizar el control de latensión de la correa de mando de laturbina cada 50 horas y chequear la fle-xión máxima admitida de 20 mm en lamitad del tramo más largo. Ante el me-nor síntoma de desgaste procederemos asu reemplazo.✔ La revisión de la turbina se debe lle-var a cabo cada 50 horas, y si se observaque los extremos de las aletas manifies-tan síntomas de desgaste, tenemos quesustituirlas o consultar al servicio mecá-nico especializado. ✔ El cambio de la correa de mando de laturbina debe efectuarse aproximadamen-te cada 500 horas y es independiente delestado en que la misma se encuentre.✔ Para que este sistema de refrigeraciónfuncione, es determinante observar quetanto la rejilla frontal como las aletas delos cilindros estén libres de suciedad y lacorriente de aire pueda pasar entre ellos.Por eso, la manga de aire no debe pre-sentar fugas.

Sistema de lubricaciónPara mantener correctamente este

segmento del motor es necesario: ✔ Realizar el control del nivel de aceitediariamente, en lo posible sobre terrenonivelado. No hace falta reponer este flui-do mientras el nivel se mantenga entre elmáximo y el mínimo indicados en la va-rilla. Y si tiene que hacerlo, recuerde noexceder el nivel máximo de la varilla. ✔ También debemos proceder a la lim-pieza del radiador de aceite, utilizandodiariamente aire a presión en sentidocontrario al de la circulación normal delaire de refrigeración. ✔ El cambio de aceite debe realizarsecada 150 horas si éste es de origen mine-ral o cada 500 horas en caso de ser sinté-

tico. Cada cambio implica también lasustitución del filtro de aceite, humede-ciendo previamente el o-ring y sin reali-zar sobreajustes.

Sistema de alimentación El primer paso para proteger este

componente vital del tractor es verificarla procedencia del combustible y su ca-lidad de origen, específicamente para elcaso de los contratistas que no puedenmantener una relación de aprovisiona-miento estable por la movilidad que im-plica su trabajo. Además:✔ Es fundamental la limpieza periódicade los tanques de almacenamiento ydepósito.✔ La reposición de combustible paratareas diarias tiene que realizarse todoslos días por la noche, para evitar la con-densación de humedad dentro del depó-sito de combustible del tractor. Antes deabrir el tanque, debe limpiarse el tapóncon un trapo seco. ✔ Cada 50 horas es necesario eliminarel agua que se encuentre en los filtros,en el caso de que no haya un problemade origen en el combustible que indiquerealizarlo con menores intervalos.✔ La sustitución del filtro de combusti-ble debe efectuarse cada 300 horas (o doscambios de aceite y filtros lubricantes). ✔ En tractores de inyección directaconviene seguir las especificaciones delmanual del fabricante, pero se recomien-da el control de los inyectores cada 600horas y de la bomba cada 1.200 horas enun taller especializado. ✔ El sistema de common-rail o conduc-to común requiere el uso de aditivos es-pecíficos en el gasoil para permitir sucompatibilidad con la calidad del com-bustible local.

Instalación eléctricaRespecto de este punto también hay

recomendaciones precisas:✔ Se debe tener en cuenta no interrum-pir el circuito alternador-batería con elmotor en marcha. ✔ Proceda con la desconexión de losbornes antes de instalar un cargador debatería. Del mismo modo, si se hace fun-cionar el motor sin batería, deberá desco-nectar los bornes del alternador.✔ También es importante verificar elfuncionamiento correcto del testigo.

✔ En el caso de realizar soldaduras, espreciso colocar la masa cerca del puntode soldadura y desconectar todos los ca-bles del alternador. ✔ El motor de arranque debe ser con-trolado en un taller especializado cada1.200 horas. ✔ Es importante mantener la bateríalimpia y seca, sin restos de sulfato, conun trapo embebido en agua caliente. Ca-da 150 horas (y con mayor frecuenciaaún en verano) se debe controlar el aguacomprobando que pase 1 cm por encimade las placas.

Sistema hidráulicoDe este componente dependen no

sólo los movimientos de los diversos ac-tuadores del tractor y de los implementosacoplados sino también la dirección delmismo. Por tratarse de un circuito cerra-do que trabaja con altas presiones, elúnico momento en el que se pueden in-troducir impurezas en el sistema escuando se conectan los acoples de losimplementos con los acoples de recep-ción del tractor. De allí que:✔ La práctica común de limpiar los ter-minales con trapos (generalmente suciosy con tierra pegada) puede permitir el in-greso de hilos que acaban obstruyendoválvulas o restrictores. Debemos procedera la limpieza por medio de la pulveriza-ción con gasoil en las bolillas de los aco-ples y trabajar con las tapas correspon-dientes en los implementos y en el tractor. ✔ Cada 150 horas debe realizarse la ins-pección de nivel de aceite hidráulico. ✔ Asimismo, cada 450 horas se procedea la sustitución de filtros y cada 900 ho-ras al cambio total de aceite hidráulico ohidráulico y transmisión.

El autor agradece la colaboración del Ing. MarcosFormica en la realización de este artículo.

MAQUINARIA TRACTOR

Buenas prácticasUn adecuado uso del motor implica:✔ Dejarlo por algunos minutos a bajorégimen después del arranque y antes depararlo.✔ En aquellos motores sobrealimentados,no acelerarlos nunca en frío.✔ Para someter el motor a esfuerzos, éstedebe haber alcanzado la temperatura crí-tica de trabajo (60 °C).

CH

CHA967 074-076 MAQUINARIA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:43 Página 72

Page 77: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4495-:Maquetación 1 5/30/11 12:01 PM Página 1

Page 78: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Viniendo del Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria(INTA) todo avance es posible.

Técnicos del Instituto patentaron unametodología para la creación de vacunasorales contra el virus de la enfermedadde Newcastle (NDV) a partir de plantastransgénicas de papa.

Merced a este descubrimiento, el virusde esta dolencia, que afecta a las aves yproduce grandes pérdidas económicas,tiene ahora un freno listo para producirse,de fácil manipulación y aplicación.

Papas modificadasMediante una metodología reciente-

mente patentada, investigadores del Ins-tituto de Biotecnología del INTA Caste-lar, provincia de Buenos Aires, obtuvie-ron plantas de papa transgénicas que

pueden ser utilizadas como vacunas oralespara combatir esa patología.

El trabajo fue dado a conocer por laRevista de Investigaciones Agropecua-rias (RIA), en la que se detalla que elADN de las plantas obtenidas contienela información para generar proteínasque despiertan la respuesta inmune en losanimales susceptibles a la enfermedad.“La idea es introducir en una planta losgenes que las codifican y obtener, al finaldel proceso, una vacuna oral para aves”,explicó la coordinadora de la investiga-ción, Analía Berinstein. “De esa manera,el gen de interés bajo secuencias regula-torias que se expresan en plantas quedaincorporado como si fuera propio de lapapa”, agregó Cecilia Vázquez Rovere,especialista en patógenos virales y fúngi-cos, que integra el equipo.

Si bien la transgénesis en plantas co-mo metodología para producir vacunasexiste desde hace varios años, lo que fuepatentado es el mecanismo para generarplantas de papa contra el virus de la en-fermedad de Newcastle.

Así pueden lograrse vacunas comesti-bles contra el NDV para aves comerciales,ya que se presentan como una mejor al-ternativa a las vacunas inyectables tradi-cionales: “El método de aplicación de lasvacunas comestibles disminuye los efectoscolaterales y elimina la manipulación delos animales, además de que los productosprovenientes de plantas transgénicas es-tán libres de contaminaciones, patógenos,

toxinas microbianas o secuencias oncogé-nicas”, sostuvieron los investigadores.

Impacto severoLa importancia de esta enfermedad ra-

dica en su alto nivel de contagio y su ca-pacidad para traspasar las fronteras nacio-nales, lo que ocasiona importantes conse-cuencias socioeconómicas y sanitarias enuna región. Se trata de una epizootia deorigen viral que produce la muerte deaves domésticas y silvestres y cuya presen-cia en la Argentina se detectó por prime-ra vez en 1961.

Si bien el último foco data de 1987 enEntre Ríos, un relevamiento realizado porel Senasa y el INTA entre 1995 y 1997confirmó la ausencia de brotes y contribu-yó a obtener la declaración de país librede cepas virulentas de NDV en aves co-merciales. No obstante, los investigadoresde epidemiologías aviares estudian la for-ma para prevenir su ingreso al país a cau-sa de las importantes pérdidas económicasque podría ocasionar.

El virus responsable de la enfermedad,el Paramixovirus aviar tipo 1 (PMV-1),está envuelto y tiene una sola cadena deácido ribonucleico con 15.000 nucleóti-dos que codifica ocho proteínas, entre lasque se encuentran la hemoaglutinina-neuraminidasa (HN) y la proteína de fu-sión (F), que inducen la respuesta inmuneque protege al animal y fueron las utiliza-das por los investigadores para ser intro-ducidas en las plantas.

78 • CHACRA

BIOTECNOLOGÍA AVANCES

Gallinas felicesEl INTA creó una vacuna apartir de plantastransgénicas. Con ellapuede ponerse fuera decombate a una temibledolencia que afecta a losplanteos avícolas.

MortalDescubierta en Newcastle, Inglaterra,

en 1926, la enfermedad es altamente con-tagiosa y traspasa las fronteras y las espe-cies de aves; inicialmente se pensó que po-día ser una variante de la peste aviar debi-do a la similitud de los síntomas. Durante lainfección, las aves muestran problemas res-piratorios y/o nerviosos como jadeo y tos,alas caídas, cuellos torcidos, desplazamien-tos en círculos, depresión, inapetencia y pa-rálisis completa, entre otros. Debido a su al-ta peligrosidad a causa de los elevados ni-veles de mortalidad que presenta, la Orga-nización Internacional de Epizootias la inte-gró a la lista de enfermedades de declara-ción obligatoria.

CH

CHA967 078 TECNOLOGIA.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:23 PM Página 78

Page 79: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4541:Maquetación 1 31/5/11 19:31 Página 1

Page 80: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Desde Chacabuco, provincia deBuenos Aires, el STAC (SeedTreatment Application Center)

de Bayer ofrecerá un servicio integral enel que, además de realizar investigacionesy experimentación, brindará capacitacio-nes y soporte técnico a semilleros. EarlyGastaldi, responsable técnico de BayerCropScience para la Región Mercosur,señaló que “el rol de liderazgo de la em-presa en el segmento de tratamiento desemillas no se limita a productos de puntasino que incluye además procesos que lle-van a una solución integral en este aspec-to vital de la implantación de cultivos”.

El punto es que la nueva tecnologíadel STAC ya está disponible para todos lossemilleros, y torna más eficiente el trata-miento de la simiente, dado que reduce elprincipio activo por usar y, a su vez, prote-ge al ambiente y al hombre de las emisio-nes de polvo gracias a sus innovaciones eneste segmento. Este Centro cuenta con unlaboratorio equipado con alta tecnologíapara evaluar formulaciones, film coating ypolímeros, y realizar estudios de calidad.

Tiene con quéA su turno, Sven Rappsilber, director

de Negocios de la Región Cono Sur, advir-tió que el STAC pretende prestar un so-porte técnico al cliente, al tiempo que elex director de la Plataforma Tecnológicade Semillas y Aplicación de Bayer, Ber-nard Jacqmin, reseñó la trayectoria de lamarca germana en el tratamiento de semi-llas, desde el legendario Uspulum hasta elmuy actual Gaucho, un innovador insecti-cida sistémico que se encarga de las plagasfoliares a partir de la propia semilla. Claro,la aparición de productos sobre la base depolímeros dio vida a una segunda genera-ción, en la que se destaca Poncho. Y es in-minente la aparición de un nematicidabiológico de alta efectividad (Votivo).

La clave en todos estos casos es el ma-nejo del complejo suelo-planta, ya que latraslocación que se produce tras la emer-gencia ofrece generosa protección. “Latarea es independiente del clima –señalóJacqmin–, reduce el número de aplicacio-

nes foliares, le confiere a la planta unamayor habilidad para resistir adversida-des, lo que garantiza un vigor superior, yasí puede expresar su máximo potencialde rendimiento”.

El especialista comentó que el merca-do de tratamiento de semillas crecerá un70% en los próximos diez años. Y hay unnuevo nicho de mercado con alto poten-cial que espera ser cubierto: el de las má-quinas de aplicación. Así, Bayer adquirióen 2004 la empresa Gustafson, compañíalíder en desarrollo y fabricación de má-quinas de tratamiento de semillas. Son lasque emplea el STAC. Representando aGustafson, Mark Belden se refirió al usode los sistemas Batch para la materializa-ción del tratamiento de semillas, que per-mite la aplicación justa de producto.

Más tarde, y para cerrar el ciclo de ex-posiciones, el Ing. Reinhard Friebleben,del Departamento Agronómico de Bayer,recomendó prácticas de aplicación y có-

mo reducir la deriva usando los inyectoresy las pastillas adecuadas.

LíderesFinalmente, el gerente de Mercado de

Tratamiento de Semillas para el ConoSur, Eduardo Teppaz, aseguró que hacia2014 se consolidará la tendencia a un ma-yor uso de semilla certificada.

El 80% de los productores trata su se-milla a campo, pero Bayer aspira a llevaresta tecnología a un tamaño de escala ma-yor, semiindustrial. La propuesta de valorde la compañía pasa por transferir el knowhow adquirido en los cultivos de maíz y gi-rasol para lograr el liderazgo en autógamas;en la actualidad la mayoría de las semillasde maíz y girasol se venden tratadas. Ade-más pretende utilizar la semilla certificaday regalía extendida como vehículo paraposicionar su tratamiento profesional.

80 • CHACRA

SEMILLAS TECNOLOGÍA

Todo bajo controlBayer inauguró el primer centro de tratamiento de semillasen la Argentina. Es el quinto a nivel mundial y ayudará aque los cultivos puedan expresar su máximo potencial derendimiento.

NATALIA TOBAR GÓMEZ

Instante enque los técnicosde BayerCropSciencedescriben losequipos delSTAC.

A campoYa en el recorrido por el STAC, Hipólito

Orsini, responsable del desarrollo a campode productos, destacó la importancia de lospolímeros en el tratamiento de la semi-lla, porque mejoran la adherencia de los

productos y reducen el desprendimiento depolvo (que contiene al ingrediente activo). Asu vez, el polímero hace posible un rápidosecado de la semilla y permite una mayorfluidez en la sembradora.

CH

CHA967 080 SEMILLAS.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:40 Página 56

Page 81: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4458-:Maquetación 1 4/20/11 4:48 PM Página 1

Page 82: Revista Chacra 967 - Junio 2011

82 • CHACRA

La empresa de Arias, provincia deCórdoba, especializada en platafor-mas y cabezales recolectores, de-

sembarcó en el mercado de plataformasDraper comercializadas en nuestro paísmerced a su producto DRAPER DM, enversiones de 30, 35 y 40 pies.

Este equipo constituye un aporte en elcamino que lleva a incrementar la capa-cidad de trabajo de las cosechadoras enaproximadamente un 30%, al mantenerun flujo de alimentación a trilla constan-te, lo cual permite una optimización deluso de la potencia disponible y por lo tan-to un consumo de combustible muchomás racional.

Además, cabe mencionar que desde elpunto de vista de la eficiencia física decosecha, el cabezal de lonas hace posibledisminuir el nivel de pérdidas de plata-forma, que explica el 70% de las mermastotales en la recolección de soja.

Por cierto, las ventajas diferenciales

PRESENTACIÓN MAIZCO

La ecuación esmuy superior

Sencillo y robusto, estecabezal Draper mejora lacapacidad de trabajo de lacosechadora y reduce laspérdidas por plataforma, lasmás importantes cuando serecolecta soja.

Esto tambiénMAIZCO S.A.I. y C. produce en su nue-

va planta de Arias, provincia de Córdoba, ca-bezales maiceros y girasoleros, remolques deplataformas, embolsadoras de granos secosy rotoenfardadoras. Asimismo, en este esta-blecimiento fabril ensambla cabezales Strip-per de la marca Shelbourne Reynolds.

Cabe destacar que del reducido grupo dehombres que en 1952 iniciaron la empresa,actualmente en sus 12.000 m2 cubiertos sedesempeñan alrededor de 80 personas, paraproducir más de 600 cabezales recolectores,aptos para toda marca y modelo de máqui-nas cosechadoras.

CHA967 082-083 PRESENTACIO?N.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:33 PM Página 58

Page 83: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Vista del DRAPER DM en plena tarea, montado en una cosechadora John Deere. Su capacidad detrabajo es ciertamente más elevada.

Se ofrece en versiones de 30, 35 y 40 pies, y colabora en la disminución de las pérdidas por el cabezal, ala sazón las más pesadas.

del DRAPER DM se vinculan con un di-seño sencillo y robusto, con acciona-miento de forma mecánica. El acople di-recto a la cosechadora se realiza por me-dio del basculante/copiador original.

Data técnicaRespecto de los detalles constructi-

vos del DRAPER DM cabe destacar:✔ Esta plataforma presenta una barra decorte flotante.

✔ Las cuchillas son de 3” de sección decorte y están accionadas por doble man-do mecánico. ✔ Los puntones son forjados. ✔ La lona encargada de transportar elmaterial hacia el embocador recibe tam-bién mando mecánico. Presenta asimis-mo un alimentador de sinfín de 440 mmde diámetro. ✔ El molinete es retráctil, de 6 palas, de1.080 mm de diámetro y 300 mm de diá-metro de tubo. Tanto el mando como elajuste de posición en altura y avance sonde accionamiento hidráulico. CH

Razones concretasDe acuerdo con los técnicos de Maizco,

las ventajas de un cabezal Draper son:✔ Aumenta el rendimiento de la cosecha-dora en un 30%.✔ Alimentación suave y constante para unamáxima performance de la cosechadora.✔ Reduce el consumo de combustible.✔ Incrementa las horas trabajadas por día.✔ Cinco pies más que una plataforma asinfín.✔ Disminuye la pérdida de granos.

CHA967 082-083 PRESENTACIO?N.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:33 PM Página 59

Page 84: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4490-:Maquetación 1 5/30/11 11:43 AM Página 1

Page 85: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

Éste es el único caso en el que los empresarios agrícolas están reci-biendo precios cercanos a los de la capacidad teórica de pago de laindustria oleaginosa y la exportación. • Esto es posible en buenamedida gracias a las ventas graduales de soja realizadas por los pro-ductores, las cuales son factibles merced al uso generalizado de latecnología del silo bolsa. • El factor especulativo, asociado con laprogresiva pérdida de valor del dólar estadounidense, sigue soste-niendo buena parte de las cotizaciones internacionales de los pro-ductos del complejo oleaginoso, al menos por el momento.

En mayo el USDA proyectó la cosecha estadounidense 2011/12 en343 millones de toneladas versus 316,1 millones en 2010/11; estabrecha puede ir achicándose porque el clima en las zonas de pro-ducción dista de ser óptimo. • Para la Argentina el Organismo pre-vé una cosecha 2011/12 de 26 millones de toneladas, contra 22 mi-llones de la campaña precedente, al tiempo que a nivel mundial seestima una zafra de 867,7 millones de toneladas, con un stock finalde 129,1 millones. • Ambos volúmenes son superiores a los del pre-sente ciclo: 815,3 y 122,1 millones de toneladas respectivamente.

A nivel internacional las cotizaciones de esta oleaginosa se encuen-tran afectadas por factores positivos y negativos. • Los primeros serefieren a problemas productivos en la colza en Canadá y la Unión Eu-ropea y a las escasas reservas de aceite de colza en China. • Por el la-do negativo se señalan las estimaciones de producción mundial desemilla de girasol (superiores a las del ciclo anterior) y la menor im-portación de aceites vegetales por parte de la India. • Además, el granvolumen de producción esperado de aceite de soja y la menor de-manda de dicho aceite presionan los precios del girasol hacia abajo.

Al haber adquirido la exportación el 90% de sus necesidades de com-pras de trigo y sin nuevos otorgamientos de ROE, no se registran mo-vimientos significativos de precios. • La molinería está sufriendo re-trasos a la hora de cobrar las compensaciones, por lo que su situaciónfinanciera no es óptima. • En este contexto, los productores siguencon inconvenientes para colocar su producción (aún queda alrededordel 40% de la cosecha 2010/11 sin vender). • Se verifica que variosde los que todavía no han podido comercializar su producción desti-narán menores recursos para la campaña del cereal en 2011/12.

HACIENDAEn las últimas semanas los precios de la invernada sufrieron un retro-ceso debido a la mayor oferta estacional. • La diferencia entre el pre-cio de los machos y las hembras continúa achicándose, a causa de lamenor oferta generada por la mayor retención por parte de los cria-dores de esta categoría con el fin de reponer sus rodeos. • Tambiénla brecha entre el precio del ternero mestizo y el ternero Holando es-tá disminuyendo, y por esta última categoría se paga actualmente$/kg 9 en promedio. • Ocurre que estos animales, tras ser engorda-dos en los corrales, salen con precios similares al novillo mestizo.

Al analizar la relación de precios entre el litro de leche y el kilo demaíz se observa que el promedio de los últimos tres años es de 2,12kilos de maíz por litro de leche. • Actualmente la relación se en-cuentra por debajo de 2,0 kilos de maíz; esto se debe a que el in-cremento interanual que ha registrado el precio del cereal duplicaal aumento de la leche. • Es decir: mientras el precio del maíz re-gistró un alza del 74% en el último año, el valor de la leche sólo seincremento 29%. • A partir de marzo de 2011 la relación ha mos-trado una leve mejoría –8% superior a la del mes de febrero–.

CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/11 9:00 PM Página 77

Page 86: Revista Chacra 967 - Junio 2011

86 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 183,9

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

006 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

006 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

NOVILLO LINIERS

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 187,5

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 329,08 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 311,24

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 1,92 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Mayo 2011: 2,69

★ Mayo 2011: 1,42Promedio 2006/10 2010/11

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2006/10

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

★★

2,2

2,0

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

U$s/kg U$s/kg

★ Mayo 2011: 9,97

CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/11 9:00 PM Página 78

Page 87: Revista Chacra 967 - Junio 2011

JUNIO 2011 • 87

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 97,00Maíz híbrido simple chato 2 130,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 30,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 25,00Trébol blanco El Lucero 19,40Lotus tenuis 34,30Gramíneas $/kgAgropiro alargado s/dCebadilla Martín Fierro s/dFestuca tipo Palenque 7,70Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,20Triticale 1,60

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 6,30Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 12,00Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 2,40Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 29,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,70Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 5,00Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 98,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 56,20Caramba s/dDuett 23,90Folicur EW 26,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 810,00Superfosfato triple 700,00Urea granulada 585,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 365,70Valbazen 10 Co x 5 l 338,70InyectablesAxilur x 1 l 95,90Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 391,20Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 328,00Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,20Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,70Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 79,70

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 18,30Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 94,30Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 101,30Oxtra LA x 250 cc 97,30

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 286.259GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.5856210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 06 279,23 12,24 1,518 85,461 11,5 3,10 6,90

Junio 07 305,45 9,39 1,388 92,6105 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,220 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,155 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,000 118,25 11,0 3,94 4,26

Mayo 10 418,79 2,38 1,114 117,39 0,75 3,919 0,69

Junio 10 423,88 1,22 1,101 118,25 0,73 3,943 0,62

Julio 10 427,45 0,84 1,091 119,20 0,80 3,951 0,20

Agosto 10 432,25 1,12 1,079 120,08 0,74 3,960 0,23

Septiembre 10 436,32 0,94 1,069 120,95 0,72 3,952 -0,20

Octubre 10 440,38 0,93 1,059 121,97 0,84 3,942 -0,25

Noviembre 10 444,39 0,91 1,050 122,90 0,76 3,942 0,00

Diciembre 10 448,57 0,94 1,040 123,89 0,81 3,942 0,00

Enero 11 452,78 0,94 1,030 124,79 0,73 3,970 0,71

Febrero 11 457,70 1,09 1,019 125,71 0,74 4,026 0,90

Marzo 11 462,10 0,96 1,010 126,77 0,84 4,040 0,35

Abril 11 466,50 0,95 1,000 127,83 0,84 4,070 0,74

CHA967 085-087 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 5/31/11 9:00 PM Página 79

Page 88: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor de la tierra.

88• CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 12 demayo de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

SOJA/TIERRA MAICERA60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M Atn/ha

TERNERO/TIERRA CRÍA

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M A

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Promedio 2006/10 2010/11

kg/ha

TERNERO/TIERRA INVERNADA7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M Akg/ha

MAÍZ/TIERRA MAICERA120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M Atn/ha

★ Mayo 2011

★ Mayo 2011

★ Mayo 2011

★ Mayo 2011

TRIGO/TIERRA TRIGUERA40

35

30

25

20

15

10

5

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M Atn/ha

★ Mayo 2011

NOVILLO/TIERRA INVERNADA8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 M J J A S O N D E F M Akg/ha

★ Mayo 2011

CHA967 088 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 5/31/11 9:00 PM Página 80

Page 89: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4514-:Maquetación 1 5/31/11 1:59 PM Página 1

Page 90: Revista Chacra 967 - Junio 2011

N o t i c i a s

La muestra del oeste bonaerense contó con más de 200 expositores, y cer-ca de 3.000 animales fueron subastados por la firma Monasterio Tattersal.Asimismo, unas 20 hectáreas de soja y maíz alojaron las dinámicas de siem-bra, pulverización y cosecha.Hace ya casi una década, el Municipio de Daireux decidió aunar fuerzas conlos Productores en Cambio (PEC), un grupo de pequeños y medianos em-presarios agropecuarios que comenzaron a trabajar en conjunto para supe-rar la crisis que se desató a fines de 2001. Recientemente, el Municipio hainaugurado una planta de elaboración de biodiésel, y así como se avanzaen proyectos de extrusoras, balanceados, frigoríficos de cerdos y de vacu-nos, en la fabricación de aceite alto oleico y un molino harinero, ExpoDai-reaux 2011 resultó la ocasión para la inauguración de una sala de extrac-ción de miel comunitaria y una escuela agrícola envasadora de leche. Desde luego hubo atractivas charlas técnicas. Además, el Rotary Club y laFundación Conin brindaron un curso sobre desnutrición y estimulación in-fantil, lo que evidencia la impronta de apertura al público en general quetiene el tradicional encuentro.

ExpoDaireaux

Los fabricantes de maquinaria agrícola anunciaroninversiones por u$s 160 millones en lo que va del año. Elmonto es igual al valor de 328.000 toneladas de soja,cuando en la Argentina se cosecharán este año 50millones de toneladas. Así, Pauny dio a conocer unainversión de $ 60 millones (u$s 15 millones) para ampliarsu planta de Las Varillas, Córdoba, con lo que lograráduplicar su producción de tractores para 2012. Por suparte, la automotriz Fiat difundió que invertirá u$s 100millones en el país para fabricar maquinaria agrícola porintermedio de sus marcas Case y New Holland. La mitadde esa producción será para el mercado interno y el resto,para exportación.A su vez, Apache puso en marcha una inversión de u$s 2,5millones para la fabricación de un tractor con mayoría decomponentes de origen nacional para el mercado interno ypara exportación.

INVERSIONES

Durante el IV Congreso Internacional de Derecho yEconomía de la Innovación y la Integración Socialorganizado cada año conjuntamente entre la ColumbiaUniversity (Center on Capitalism & Society) y elCentro de Derecho y Economía de la UBA, se entregó laMedalla Phelps a la Innovación Económica a Bioceres, laempresa argentina que es líder en materia de impulso a labiotecnología. Enhorabuena.

PREMIO

90 • CHACRA

La primera partida de exportación del ciclo 2010/11 del Programa TrigoCalidad Syngenta salió con destino a Brasil en abril pasado. Se trató deunas 14.000 toneladas con un promedio de gluten del 30%, una fuerza pa-nadera (W) de 400 y una estabilidad de 26-27 minutos. Los productoresque participaron de la operación lograron un precio bruto que suma FASteórico más una prima de u$s/tonelada 20. “Ésta fue, desde que empeza-mos a trabajar hace ocho años, la campaña más difícil para encontrar trigosde alta calidad”, comentó Pablo Panza, gerente de Operaciones de Campode Syngenta y coordinador del Programa Trigo Calidad.

Especialidades

En el transcurso de la campaña 2010/11 los precios internacionales de loscereales se incrementaron de manera significativa. Pero muchos producto-res argentinos de cebada bajo contrato no pudieron capturar buena partede esas alzas porque los valores del trigo en el MATba –empleados paradeterminar el precio local de la cebada– permanecieron planchados. Portal motivo, para la campaña 2011/12 las malterías están ofreciendo con-tratos con un precio base integrado, en algunos casos, en un 80% con co-tizaciones de los contratos de trigo del mercado de Chicago y el 20% res-tante con valores de trigo del MATba.

Cebada

CHA967 090 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 31/5/11 20:42 Página 68

Page 91: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4379-:Maquetación 1 3/29/11 11:25 AM Página 1

Page 92: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Al maíz se lo vincula inexorable-mente con el agregado de valor.Santiago del Solar, presidente

de Maizar, indicó que implica una opor-tunidad para todos los argentinos debidoa la cantidad de productos que pueden de-rivar de este cultivo. Y también hay unnegocio fronteras afuera que aprovechar,con un cereal que hace un año valíau$s/tn FOB 171, y hoy cotiza en u$s305. “Producir carne, cerdo, pollo y lecheno es incompatible con la exportación demaíz para un país con el potencial de pro-ducción que tiene la Argentina”, aseguró.

Claro, también preocupa la sostenibi-lidad del sistema. En 1991 había 2,55hectáreas de soja por una de maíz, ahorason 4,45. El punto es que en todas las zo-nas el margen bruto del maíz superaría alde la soja si los productores recibieran elFAS teórico. Por eso Del Solar reclamómercados transparentes, sin cuotificación

ni cierre de exportaciones (tanto de gra-nos como de carne), eliminación de losderechos de exportación de todos los pro-ductos de la cadena, promoción del culti-vo a partir de leyes que permitan la des-gravación de insumos claves y fomento dela biotecnología.

Lo cierto es que con el mismo con-texto global la Argentina disminuyó entérminos relativos su participación enel mercado internacional mientras queotros la aumentaron. El primer disertan-te fue Ernesto Agazzi Sarasola, de Uru-guay, quien advirtió que las cadenasagroindustriales son estratégicas, esen-ciales para el país, y son las que brindaninserción internacional. Contribuyen ala exportación, el empleo, las inversio-nes, la modernización tecnológica y delos servicios, entre otras. Los planes des-tinados a ella tienen que ser política deEstado, la cual debe dinamizar, estimu-lar, orientar, propender a la integraciónsocial, crear puentes de intercambio, ybuscar consenso entre los actores econó-micos y sociales. Debe adelantarse asi-mismo a las exigencias de los consumido-res, y poner en práctica los resultados dela innovación e investigación para bene-ficio de la sociedad. El disertante indicóque el objetivo de promover las cadenasagroindustriales es a largo plazo. “Nohay que sumarse a los mercados sobre labase de recursos naturales y humanos debajo precio”, sentenció.

Luego, Jaime Campos Quiroga, deChile, explicó que la política agroindus-trial vigente en su país surgió de construir

una visión en común entre los distintosactores. Y no la cambiarán con el paso delos gobiernos, de modo que el productortenga estabilidad para realizar las inver-siones necesarias. “Nuestro mercado in-terno es pequeño (16 millones), y tene-mos que producir para el mundo aquelloen lo cual somos competitivos. Y si en al-go hemos perdido esta cualidad no quedaotra que reinventarse de acuerdo con lasnecesidades y gustos de los consumidoresobjetivo”. Gracias a esta visión, en el año2000 el país exportó productos silvo-agro-pecuarios por u$s 4.000 millones, que sehicieron u$s 14.000 millones en 2010. Laagroindustria ocupa en Chile el primerpuesto en generación de empleos. “Esta-mos obligados a ponerles valor agregadoa los productos porque de lo contrarioquedamos fuera de mercado. Eso hizoque se invierta en investigación y que losempresarios tengan más imaginación paralos negocios. Por ejemplo, no contamoscon volumen para vender maíz commodi-tiy, pero exportamos semillas de maíz me-joradas. Producimos para el mundo, nopara el mercado interno, ya que tenemosuna postura de mercado abierto y toda po-lítica que promueva la exportación esbienvenida. En nuestra lógica, es inacep-table trabar exportaciones”, aclaró.

El panel latinoamericano cerró con laopinión de Roberto Rodrigues, de Brasil.Advirtió que la FAO proyecta como ine-xorable un aumento del 20% en la ofertamundial de alimentos para satisfacer lademanda en 2020, y que el Cono Sur de-bería elevar su producción en un

92 • CHACRA

MAÍZ TECNOLOGÍA

Una dualidad quehace dañoLa última edición del Congreso de Maizarcombinó las notables perspectivas del cerealrespecto de la posibilidad de agregar valorcon la queja por las dificultades para sucultivo merced a las múltiples trabas oficiales.

Los distintos paneles incluyeron especialistas en diversos temas yreforzaron la idea de que se debe liberar el mercado de maíz.

Hay buenas nuevasLorenzo Basso, secretario de Agricul-

tura, Ganadería y Pesca de la Nación, le pu-so fichas a la transformación de granos enproteína animal, e indicó que en breve seaprobará un nuevo evento transgénico deSyngenta para el norte del país. Por cierto,hay un flamante marco regulatorio que re-ducirá a menos de 20 meses el tiempo paraaprobar los nuevos hallazgos en la materia.Paralelamente se trabaja con los otros so-cios del Mercosur de forma mancomunadaen temas granarios para ir marcando la can-cha respecto de lo queremos para el futuro.

CHA967 092-094 MAI?Z.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:01 PM Página 82

Page 93: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4507-:Maquetación 1 5/31/11 1:53 PM Página 1

Page 94: Revista Chacra 967 - Junio 2011

40%. En los últimos 20 años Brasil au-mentó 175% su producción agrícola,202% la de cerdos, 83% la bovina y404% la aviar. En cuanto a la agroener-gía, Rodrigues indicó que los biocombus-tibles no son incompatibles con el creci-miento de las producciones alimenticias.

Los agronegocios en Brasil generan1/3 de los empleos, el 25% del PBI, y unimportante superávit comercial. Cada vezvenden más a los mercados emergentes,en especial Asia y Medio Oriente. Estepaís aún tiene tierra disponible para sercultivada sin necesidad de deforestar (96millones de hectáreas), gran cantidad derecursos humanos (hay muchos jóvenesen comparación con otros países más de-sarrollados) y tecnología.

Su política agropecuaria incluye lagarantía de la renta para el productor,infraestructura y logística adecuadas paraacompañar el aumento de producciónque va a generarse, concreción de acuer-dos internacionales, incremento de la in-versión en investigación y desarrollo, elcumplir con los estándares de sanidad pa-ra ingresar a nuevos mercados e institu-cionalidad del sector público (diálogoentre los sectores). “El mundo nos poneuna responsabilidad y demandas formida-bles y podemos responder si armamos es-trategias sinérgicas entre los países her-manos del Mercosur. Si fuéramos juntosal mercado internacional con ‘produc-tos Mercosur’ tendríamos mejoreschances comerciales. Nos faltan políti-cas integradas”, avisó.

MercadosEn el panel de oportunidades para las

cadenas de maíz y sorgo en el mercado in-ternacional, Ernesto Liboreiro, de laFundación INAI, indicó que se produje-ron cambios en los oferentes mundialesde maíz, ya que China dejó de exportar yUcrania compite con la Argentina enMedio Oriente. Por cierto, en la última

década aumentaron las exportaciones ar-gentinas para Asia y América del Sur.Respecto del presente:✔ Entre los mercados con oportunidadesy buena participación de nuestro maíz seencuentran Egipto, Colombia (donde elMercosur tiene acuerdo de Libre Comer-cio), Irán, Malasia, Argelia e Indonesia. ✔ Las plazas con oportunidades pero ba-ja participación de la Argentina son Ja-pón, Corea, Taiwán y Siria. ✔ Los mercados amenazados –en losque estamos retrocediendo– son ArabiaSaudita, Marruecos (Brasil aumentó supresencia) y Perú (Estados Unidos ganóparticipación).✔ Los clientes en la pendiente son laUnión Europea, Sudáfrica y Chile.✔ Los mercados imposibles son Canadáy México, ya que tienen un acuerdo de li-bre comercio con Estados Unidos, el ma-yor productor mundial de maíz.

Para captar oportunidades hay queestar alertas ante el cambio de las tenden-cias e identificar los clientes más dinámi-cos para dirigir hacia ellos nuestras expor-taciones, monitorear los aspectos quepueden convertirse en barreras paraaran-celarias, profundizar acuerdos comercialespara no ser desplazados por otros países, ygenerar sinergia entre los eslabones de lascadenas para impulsarlas.

Luego, Mario Llambías (CRA) cues-tionó las retenciones, los ROE y la dis-torsión del mercado (hay diferencias en-tre la retención oficial y efectiva), y men-

cionó una puja distributiva dentro del sec-tor que no genera valor agregado pero síapropiación de la renta, en que el país y losproductores son los grandes perdedores,así como la existencia de una cadena frag-mentada por falta de institucionalidad yconsenso entre los actores privados.

A su turno, Hugo Luis Biolcati(SRA) advirtió que estamos adormeci-dos por los precios internacionales. “Nopodemos aceptar que haya trigo guardadocon la demanda que se registra en el mun-do, ni que la relación de áreas entre soja ymaíz sea desmedida. Pero, ¿cómo evitarlocon todas las restricciones que tolera elcereal? Tenemos la obligación moral dealimentar al mundo y un aumento de lacalidad institucional traería confianza, in-versiones, crecimiento nacional. ¿En quévamos a confiar si no se cumplen las nor-mas?”, se preguntó.

Reconversión En el panel Oportunidades para las

cadenas de maíz y sorgo en el mercadointerno, Carlos Sinesi, del Centro deEmpresas Productoras Avícolas (CE-PA), indicó que se necesitan u$s 100 mi-llones anuales para un crecimiento del 6-7% del sector (infraestructura, plantas defaena, fábricas de alimentos balanceadosy otros). “Ésta es una producción eficien-te, 1,8 kg de alimento balanceado setransforman en 1 kg de pollo, y se estándesarrollando diferentes tecnologías paraaumentar esta ecuación (por ejemplo gal-pones black out, que la mejorarían en 200g)”. Remarcó que la cadena de valor in-cluye a los funcionarios.

Desde la Asociación de CooperativasArgentinas (ACA), Víctor Accastellomostró la dinámica del nexo con las coo-perativas primarias y los productores, asícomo su nuevo proyecto: una planta debioetanol que requerirá 300.000 tonela-das de maíz.

Cerrando el panel, Martín Fraguío,director Ejecutivo de Maizar, repasó elconcepto teórico de cadena de valor yrecordó que han generado más competi-tividad al sector al concentrarse cada ac-tor en lo que mejor sabía hacer. “Se su-peró la antinomia campo versus indus-tria, ya que juntos son más competiti-vos”, sentenció.

94 • CHACRA

MAÍZ TECNOLOGÍA

Ing. Agr. GABRIELA ARTAVE

Mano negraEl panel de Mercados, del cual partici-

paron Cristián Amuchástegui, de la Bolsade Comercio de Rosario, y el analista CarlosEtchepare dejó en claro que no todos pier-den cuando el intervencionismo talla. Hoyse le pagan al productor u$s 50 menosde lo que realmente debería cobrar por

su maíz. A pesar de eso, y del 35% de re-tenciones que le quitan, el cereal volverá aser sembrado dado que tiene un precio his-tóricamente alto. Del mismo modo, losmercados de futuros, que deberían serformadores de precios, están en enormes di-ficultades para cumplir su cometido.

A favorEl gobernador de Santa Fe, Hermes

Binner, se declaró firme defensor de la ca-dena del maíz por ser generadora de valoragregado a la producción primaria y de em-pleo en el interior del país. Santa Fe realizóun convenio con España para estudiar lagenómica de este cereal y obtener materia-les con mayor resistencia a estrés.

CH

CHA967 092-094 MAI?Z.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:01 PM Página 84

Page 95: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4530-:Maquetación 1 5/31/11 3:35 PM Página 1

Page 96: Revista Chacra 967 - Junio 2011

La elaboración de biocombustiblescrece año tras año. El país es uno delos líderes en materia de biodiésel y

para el agro significa una veta que ya notiene vuelta atrás. Como fuere, la produc-ción granaria deberá repartir sus favoresentre esta industria floreciente y la genera-ción de alimentos, y seguramente encon-trará la forma de dejar satisfechos a todos.

Test exigenteUna de las novedades vinculadas con

la utilización de estos derivados de recur-sos renovables indica que la Cámara Ar-gentina de Biocombustibles (CARBIO)ha realizado un convenio de investiga-ción con el Instituto Tecnológico deBuenos Aires (ITBA), a fin de demos-trar la viabilidad de utilizar biodiésel al10% en motores diésel.

Actualmente, debido a la necesidad desustitución de importaciones y la diversifi-cación de la matriz energética nacional,los combustibles fósiles son mezcladoscon biocombustibles (Ley 26.093). Eneste sentido, el gasoil en la Argentina yaes cortado con un 7% de biodiésel y se es-tá trabajando para poder concretar la posi-bilidad de aumentarlo al 10%.

Desde luego, esto implica que la de-manda por granos que terminarán sus díasen las plantas de procesamiento de bio-combustibles no sólo será creciente fron-teras afuera, también sumará nueva pre-sión en el mercado interno de oleaginosas.

En el bancoEsta prueba de factibilidad del B10

(gasoil grado 3 con 10% de biodiésel desoja certificado) consiste básicamente enel rodaje de 600 horas en un banco depruebas sometiendo al motor a diferentestipos de cargas y regímenes de rpm repre-sentativos de condiciones estándar de du-rabilidad para esta clase de test. Se tieneprevisto el rodaje en un promedio diariode 12 a 14 horas, con lo cual esta exigen-te prueba se extenderá durante aproxima-

damente cuatro meses. A lo largo del transcurso del ensayo se

mantiene un registro de valores caracte-rísticos (presiones, temperaturas, rpm,caudales de combustible, carga del motory otros) totalizando veinte variables queson barridas y computadas para mantenerun registro del estado del motor en cadainstante y verificar su performance.

El sistema permite el ajuste de los lí-mites a determinados valores operativos,como para interrumpir automáticamentela prueba en caso de excederse dichosumbrales.

Uno de los principales indicadoresde la evolución de la prueba es el estadodel lubricante. En un acuerdo con Exxon

Mobil se extraen muestras de lubricantecada 50 horas de rodaje, las que son anali-zadas química y físicamente para contro-lar la evolución del mismo y también pa-ra establecer los períodos más convenien-tes de reemplazo.

Este tipo de análisis es fundamentalporque mediante el estudio del lubrican-te es posible establecer el estado generaldel motor, el desgaste de componentesespecíficos y la presencia de combustiblecrudo, entre otros.

ConformidadDesde CARBIO, su presidente, Fer-

nando Peláez, remarca que “en un paísque se ha convertido rápidamente en elprincipal exportador y tercer productorde biodiésel a nivel mundial, es imperio-so, y a la vez fundamental, llevar adelanteeste tipo de pruebas que brinden legitimi-dad y seguridad sobre el material que seestá elaborando. Es por ello que elegimostrabajar con una entidad de gran prestigioy trayectoria en el país, como el ITBA,que está en condiciones de dar aval a unpaso tan significativo como lo es el au-mentar en el corto plazo el porcentaje debiodiésel en el gasoil”.

Al respecto, el coordinador del Progra-ma, Ing. Alberto Garibaldi, expresó que“en una Argentina con crecientes necesi-dades energéticas y conciencia ecológica,estamos trabajando en estrecha relacióncon el ITBA, reforzando la cada vez másnecesaria interacción entre las universida-des y la industria, en la viabilidad de por-centajes crecientes de un combustible al-ternativo como lo es el biodiésel argentinocon el gasoil de alta calidad”.

96 • CHACRA

BIOCOMBUSTIBLES AVANCES

Carburantebajo pruebaEl ITBA y CARBIO ensayan el funcionamiento de un motorcon biodiésel al 10%. Se consolida la tendencia de uso decombustibles emanados de recursos renovables.

Mucho pesoDe acuerdo con un trabajo de Jorge Hil-

bert, coordinador del Programa Nacionalde Bioenergía del INTA, la Argentina es,además del primer exportador de aceite de so-ja, un gran productor de biodiésel. Nuestro

país elabora anualmente 2,4 millones de to-neladas de combustible sobre la base de soja,y 860.000 quedan en el mercado interno. Esteaño el corte en el gasoil llegará al 10%. Se fac-turan u$s 1.400 millones por este concepto.

CH

CHA967 096 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:19 PM Página 96

Page 97: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4368-:Maquetación 1 3/21/11 10:55 AM Página 1

Page 98: Revista Chacra 967 - Junio 2011

En La Dolores, un establecimientode punta del sudeste bonaerense,las herramientas están para ser usa-

das, especialmente aquellas que maximi-zan los resultados a partir de una utiliza-ción eficiente de insumos, ya sea por laambientación o por el control estricto dela evolución de cada cultivo en términosde disponibilidad de nutrientes.

Son 4.000 hectáreas no homogéneas,70% de ellas con aptitud agrícola, y elresto dedicado a la ganadería, básicamen-te bajos recostados sobre el arroyo Azul,un sector que hasta cinco años atrás su-fría inundaciones periódicas y que últi-mamente se muestra mucho más amiga-ble. Además, este campo del CREAAzul-Chillar tiene una parte mixta conlomas agrícolas y bajos inundables, dondese han implantado especies forrajerasadaptadas.

Germán Koerner timonea el planteotécnico de La Dolores. En él se han esta-blecido distintas rotaciones según am-bientes delimitados sobre la base de lapresencia de tosca y su profundidad, y ladiferencia radica, más que nada, en la po-

sibilidad de hacer maíz o no. Así, es facti-ble encontrar desde suelos clase I sin tos-ca hasta otros clase II con tosca desde 50hasta 80 o 100 cm. De todos modos, cadatantos años se hace maíz en los potreroscon impedancias cercanas, más que nadapor la necesidad de contar con su valiosoaporte de residuos.

En tanto, los vaticinios para la cam-paña 2011/12 no son los mejores. “Desdeluego que estamos siguiendo de cerca eltema de una segunda Niña –anticipaKoerner–. Por eso hay lotes que solemostrabajar en convencional y este año sehará todo en directa, siempre tratando decuidar los barbechos y mantenerlos lim-pios. No somos fundamentalistas de lapráctica, tenemos pasturas y la salida delas praderas que van a maíz se hace enconvencional para aprovechar la fertili-dad que éstas dejan. Para nosotros la di-

recta es una herramienta más. Eso sí, ha-blamos de una mínima labranza, no másque un disco superficial”.

Dos destinosEl campo participa en todos los ensa-

yos de la red CREA Mar y Sierras. Esmás, ha sido pionero en la materia. “For-mamos parte del desarrollo de los fungici-das hace quince años, y permanentementenos sumamos a las pruebas de fertilizantesy de materiales genéticos. En ellas se tes-tean 25-30 variedades, con fertilización endistintas dosis y con fungicida o sin él. Detal modo se obtienen conclusiones sobrecada uno de los cultivares respecto de quéconviene utilizar”, subraya Germán.

En el caso del trigo los grandes avan-ces llegaron a partir de cambios en el ma-nejo de la sanidad y la fertilización.“Arrancamos con los ciclos largos y ter-

98 • CHACRA

Un planteo enbuenas manos

Ambientación, control denitratos medianteNitracheck para un usoracional de los fertilizantes,y una particular mixturaentre las rotacionesagrícolas y el planteopecuario que potenciatanto la producción degranos como la de carne.

Preocupación“De agua venimos muy ajustados.

Después de los excepcionales 300 mm deenero, la cosa se cayó en febrero (30 mm) ymarzo (36 mm), en ambos casos con lluviasmuy lejos del promedio histórico. La soja enel final de su ciclo tuvo una deficiencia im-portante de agua por lo cual la definicióndel rinde por peso de 1.000 granos quedóen el camino”. (Koerner)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Germán Koerner.

Page 99: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4494-:Maquetación 1 5/30/11 11:59 AM Página 1

Page 100: Revista Chacra 967 - Junio 2011

minamos con los cortos, tal cual es usual,y no tenemos preferencias por unos uotros –explica nuestro entrevistado–. Enrealidad, aquí primaban los ciclos com-pletos hasta que llegó Baguette 9, máscorto y con similar potencial al de un ma-terial largo. De hecho, ha tomado un por-centaje respetable de la siembra en LaDolores”.

Originalmente en este establecimien-to apuntaban a calidad, se resistían a pen-sar sólo en el rinde, pero el mercado losobligó a ir hacia un planteo que privile-gia el volumen. Igualmente continúanhaciendo un porcentaje de trigo de cali-dad panadera I, esperando que quienescompran el cereal lo paguen en algún mo-mento como merece.

En cuanto a la fertilización, el trigorecibe 60-80 kg de fósforo (P) de acuerdocon el análisis de suelo. Respecto del ni-trógeno (N), se hace una aplicación tem-prana con urea llevando así la dotacióndel suelo a 120-130 kg de N, y después secompleta la dosis en macollaje.

En La Dolores se efectúa un controlde nitratos en planta en espiga en 1 cm,y de acuerdo con el valor que arroja el Ni-trachek se lleva a 160 kg de N o no. “Res-petamos esta práctica incluso en los añosmalos. En los lotes con tosca se puede ba-jar el objetivo final en 15 kilos pero aquíse busca hacer las cosas como correspondetécnicamente más allá de la situación demercado”, refiere Germán.

En cuanto al manejo de enfermeda-des, se monitorea semanalmente. El se-guimiento es vital porque muchas veces ladolencia aparece y se frena, o avanza tanrápidamente que quedarse dormido cua-tro o cinco días torna tardía la aplicación.“No hay problemas particulares, y cuandose manifiesta roya o virosis generalizadanos afecta como a todos. Del mismo mo-do permanentemente surge alguna plaganueva, pero al estar bajo las alas delCREA siempre se cuenta con asesora-miento de primera línea”.

El trigo integra las dos rotaciones,sólo que cambia el nivel de fertilizacióny la variedad. Los suelos de mayor poten-cial se dejan para los materiales en los quese apuesta al volumen, y los cultivares decalidad van allí donde está la tosca. Paraeste campo hay que pensar en rindes entorno de los 47 qq como valor histórico deveinte años, con picos de 55 qq.

No malgastarEl planteo de La Dolores involucra un

45% de siembra de fina y un 55% decultivos de gruesa, y de ésta el 55-60%es soja y el resto maíz, lo cual varía deacuerdo con los márgenes. “Creo que conestos valores el maíz va a recuperar la su-

perficie que ha perdido estos últimosaños”, estima Germán.

En el caso del pilar de la rotación tam-bién se recurre al análisis de suelo, pero eluso del Nitrachek es más importanteaún que en trigo. Se aplican 80-100 kg deP, y se realiza un aporte temprano de 100kg de urea, en 2 hojas incorporada. Yentre 6-8 hojas se recurre al Nitracheckpara el ajuste final. En el cereal se lleva elperfil a 150 kg de N en suelos sin impe-dancias y hasta 130 en suelos con tosca.

“En numerosas ocasiones con estapráctica se ahorra urea; es una época deimportante mineralización y muchas ve-ces el análisis en planta nos indica que elnivel de nitratos es suficiente y que no esnecesario aplicar más fertilizante –sinteti-za nuestro entrevistado–. Este aparato esaccesible y su uso es recomendable enmaíz, diría incluso que es imprescindi-ble. En trigo la efectividad del Nitracheckes más vidriosa, a raíz del momento enque debe emplearse”.

Como es de imaginar, en La Dolores seanalizan los híbridos que van apareciendoy se testea su comportamiento. “Como al-go nuevo en maíz diría que le estamos em-pezando a dar importancia al control dela roya, con uso puntual de fungicidas allídonde vemos que se justifica. En nuestrocaso es incipiente y recién estamos eva-luando este punto, aunque es cierto que lapresencia de la enfermedad es creciente.

100 • CHACRA

Fuera de juego“Para nosotros el girasol está deste-

rrado, al menos por ahora. Contando con laposibilidad de obtener 3.000 kilos de soja esdifícil que esta compuesta entre en el es-quema. La empresa también tiene camposen el oeste y allí sí el cultivo encuentra un

nicho redituable. Algo similar ocurre con lacolza. Hicimos una pequeña experiencia ha-ce unos años, no nos fue mal con el rindepero fracasamos en la soja de segunda. Conlos antecesores que tenemos no nos intere-sa”. (Koerner).

Bajo prueba“Los ensayos de CREA en soja están

orientados a promotores de crecimientoy nuevas alternativas para inocular laleguminosa, si bien todavía no hay conclu-siones definitivas al respecto”. (Koerner)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Maíz en La Dolores.Se hace una fertilizaciónnitrogenada de base yluego se ajusta segúncontenido de nitratos enplanta.

Las sojas de primeravan sobre verdeos oalgún rastrojo de maíz.

Page 101: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4511-:Maquetación 1 5/31/11 1:42 PM Página 1

Page 102: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Eso sí, hemos comprobado que hay sensi-bilidad en algunos híbridos que en otrosno se manifiesta. Con la incorporación defungicidas se pueden mejorar los rindes demaíz, aunque es inevitable la dependenciade las lluvias de enero”.

Respecto del momento de siembra, enesta parte del país no hay duda alguna:siempre en fecha (octubre); al tardío lodeja fuera de juego la helada temprana.Los rindes históricos para el campo se ubi-can en 85 qq, con picos de 100. Por cier-to, este año pinta para estar por encimade los promedios.

Koerner frunce el ceño cuando se lepregunta por el tema. “¿Malezas? Tene-mos algunos problemas, en especial esca-pes de lecherón, por lo que estamos em-pezando a evaluar la posibilidad de usarmateriales RR”.

Vale destacar que este campo tieneuna importante planta de silos con seca-dora y todo el maíz se acondiciona dentrodel mismo establecimiento.

Otro criterioPrácticamente no quedan en La Do-

lores barbechos de trigo que vayan agruesa. Todos los lotes del cereal pasan averdeos o pasturas de alfalfa, de modo quelas sojas de primera van sobre verdeos–que no quedan para cosecha de semi-lla– o algún rastrojo de maíz. “La cosechade trigo nunca se produce antes de Navi-dad y estamos muy jugados con los tiem-pos –explica Koerner–. Además necesita-mos el rastrojo del cereal para la siembrade verdeos, un recurso fundamental parala invernada. Es cierto, aquél tiene algúnimpacto en la implantación de la soja, es-pecialmente cuando el año viene seco,pero en el promedio de varios años las di-ferencias debidas a este consumo de aguano llegan a ser significativas. Por otro la-do tenemos evaluaciones propias y sabe-mos que tampoco es relevante la diferen-cia que se obtendría si se dejara sin pasto-rear, y hay que considerar la ganancia adi-cional por la producción de carne”.

A su vez, los verdeos que se dejan pa-ra cosecha de forrajeras se utilizan comoantecesores de soja de segunda. Luego depastorearlos, a fines de julio o principiosde agosto se cierran, se fertilizan con urea(150-180 kg) y quedan para cosecha. Seemplea raigrás anual y cebadilla, y encuanto a la sanidad se hace un seguimien-

to similar al del trigo, en especial para lacebadilla, que algunos años requiere dosaplicaciones de fungicidas. Se recolectaentre el 5 y 15 de diciembre y se implantala soja de segunda.

En el cultivo de la oleaginosa seapunta a repartir los grupos de madurez,y esa diversidad –asegura nuestro entre-vistado– es la que permite cerrar un rindepromedio aceptable. Mayormente se utili-zan variedades de los GM III y IV, con 60kg de superfosfato o monoamónico a lasiembra; no se han detectado deficienciasde azufre en ese momento, aunque conti-núan trabajando en el tema.

En cuanto al acercamiento entre hi-leras, algún lote de soja se siembra a 70cm hasta el 5 de noviembre, por unacuestión de aprovechamiento de maqui-naria; el resto va a 35 cm. “Hasta la fe-cha referida no encontramos diferenciapor usar una distancia entre surcos másestrecha, incluso este año hemos obteni-do rindes de 3.940 kilos en lotes sembra-

dos a 70 cm. Pero es cierto que despuésdel 5 de noviembre, a 70 empezás a per-der rendimiento”.

En La Dolores se hicieron algunaspruebas contra mancha ojo de rana conresultados satisfactorios, de modo que estacampaña se aplicaron fungicidas en todaslas sojas cubriendo esta dolencia y tam-bién enfermedades de fin de ciclo, contratamientos entre R3 y R5. Y otra vez serepitieron los diferenciales de rindes enlos lotes tratados. “Con los precios que te-nía el poroto no había mucho que pen-sar”, asevera Koerner.

102 • CHACRA

Muy prontoEl planteo ganadero de La Dolores

obedece a un aceitado esquema que vincu-la la cría y recría en Corrientes y el engordey terminación en Azul. Amerita un desarro-llo más amplio y será tratado en una próxi-ma edición de nuestra publicación.

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CH

Dentro de la porción agrícola del campo los alambrados han desaparecido y se trabaja por ambientes.

Pioneros“La filosofía CREA ha sido fundamen-

tal para nosotros; este campo es fundadordel CREA Azul-Chillar, integrante de la Re-gión Mar y Sierras. Y también participamosde un CREA ganadero, coordinado por Fer-nando Pacín, una autoridad en la materia.Y como líneas de investigación hemos ini-ciado con el CREA ensayos de variabillidadde los lotes para empezar a encontrarlesaplicación a los mapeos de rendimiento.Por ahora es algo incipiente”. (Koerner)

Según indicó Koerner a CHACRA, se esperanrindes de maíz superiores al promedio histórico.

Page 103: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4500-:Maquetación 1 5/30/11 12:05 PM Página 1

Page 104: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El hombre hizo unavasta experienciaal frente del Insti-

tuto de Promoción de laCarne Vacuna Argenti-na (IPCVA), y su back-ground invita a escuchar-lo. Para Dardo Chiesa la

ecuación de altos precios y pobreza cre-ciente, que ha llevado el consumo de car-ne vacuna a poco más de 50 kg/hab./año,conlleva riesgos implícitos. “Si esto semantiene vamos a perder ‘adherentes’ amanos de los sustitutos. Ya hay gente quese ha resignado a no poder comer el asadodel fin de semana, y ahí radica un enormedesafío para toda la cadena cárnica: elmantenimiento del mercado interno, co-sa nada fácil en la medida en que se cae elpoder adquisitvo de la gente”, advirtió elprofesional.

Para el actual consejero del IPCVA,éste es un buen momento para aquellosproductores que se quedaron con algunavaca. Pero no es tan positivo en el caso delos que las vendieron a $ 250 y hoy notienen forma de reponerlas. Chiesa en-tiende que otro reto para el sector es vercómo hacemos para tener una ganaderíacon productores y no una producción pe-cuaria en manos de unos pocos. “Es quehay zonas del país en que se puede cultivar–recuerda Dardo–, y otras que sólo toleranlas vacas. O bien regiones en que la agri-cultura es de alto riesgo y tener haciendanos permite dormir más tranquilos”.

DerrumbeSe sabe, desde 2006 el sector ha sido

castigado con restricciones a las exporta-ciones, imposiciones de peso de faena y to-da una parafernalia que en vez de frenarel precio de la carne vacuna terminó pordestruir el negocio pecuario. “Hasta hacepoco decíamos que la Argentina habíaperdido 10 millones de cabezas; hoy, mi-rando los datos de la primera vacunaciónque se inició en marzo de 2010 estamosmás cerca de los 12 millones de cabezas, escomo si un tsunami se hubiera llevado to-

da la hacienda de Uruguay, hasta las le-cheras. Con esa cantidad de animales lavecina orilla le da de comer a su pueblo yexporta más que nosotros. Lo mismo pasacon Paraguay”, expresó el asesor.

Claro, un rodeo diezmado implica ungolpe de gracia para la industria. Hoy lacadena de la carne es un manojo de esla-bones rotos, y habrá que tomarse el traba-jo de juntarlos y soldarlos. Este año vamosa faenar 3 o 4 millones de cabezas menos,y ésa es la enfermedad que sufre la indus-tria frigorífica, un parate que se trasladaráal sector empleo y al de comercialización.

Como balance, serán no más de

10.500.000-10.800.000 las cabezas sacrifi-cadas. A esto se suma que sólo el últimoaño nuestra producción cayó 22,6%, lasexportaciones declinaron 55%, el consu-mo se derrumbó 14%. “La sustitución fuepor pastas más que por pollo o cerdo,que se elegirían si la gente tuviera dine-ro”, sorprende el disertante.

Mitos precariosChiesa cuestionó la idea de que los ri-

cos comen lomo y los pobres carnaza. “Esmentira. Todos comen básicamente asadoy milanesa y los otros cortes sólo tienenvariaciones menores en el consumo. Entrelos de arriba y los de abajo la brecha de loque se gasta en carne es de apenas el12%. Además, no hay diferencias de pre-cios significativas entre el lomo y la carnecomún, no es más del 20%, mientras queen Estados Unidos la brecha es brutal”.

Como una curiosidad más, Dardopuntualizó que la Argentina es el únicopaís en que la carne de cerdo vale tantoo más que la vacuna, cuando es más fácilde producir. Mientras tanto, la gente per-cibe que la carne vacuna aumentó muchoy siente que seguirá haciéndolo. En el in-consciente colectivo poco se sabe de la se-ca y las malas políticas oficiales.

Todo esto va a contramano de la lógi-ca y del escenario fronteras afuera. Elmundo pide carne. Es cada vez más inefi-ciente tener rodeos estabulados con cale-facción, por eso Rusia y algunos países delnorte europeo están desmantelando susrodeos. Además la presencia del vacunose achica en naciones donde el agua esca-sea. Y el bovino es emisor de gases deefecto invernadero, lo que complica a pa-íses con mandato de reducción de emi-sión de gases, como ocurre en Nueva Ze-landa, que tiene que comprar bonos decarbono para contrapesar esto.

El cóctel no puede ser mejor: esca-sez de carne a nivel global con demandaen alza. “Y esto impacta en los precios.Siempre se habló de los valores del cir-cuito no aftósico, la tierra prometida paranuestra ganadería. Hoy la carne del

104 • CHACRA

GANADERÍA MERCADOS

Cuidar al clienteDardo Chiesa analizó enEXPOCAMPO 2011 laproblemática que envuelveal negocio de la carnevacuna. Avisó que detrás delos buenos precios existe eldesafío de no perderdefinitivamentecompradores a manos deopciones alimenticias másbaratas.

Hoja de ruta✔ Para el hombre del IPCVA, en la Argenti-na hay que mejorar la productividad, elíndice de preñez y la cadena forrajera. ✔ Además es necesario trabajar mucho elmercado interno y el externo. ✔ Hay que darle reglas de juego clarasal productor y seguridad jurídica paraque invierta en su negocio. La carne va avaler por muchos años, pero por ahora nohay confianza en lo que viene, y esto es loque se debe modificar. ✔ Mientras tanto, uruguayos y brasileñosestán poniendo todo lo necesario para pro-ducir más carne vacuna.

Dardo Chiesa

CHA967 104-106 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:06 Página 94

Page 105: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4472-:Maquetación 1 5/27/11 3:20 PM Página 1

Page 106: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Mercosur cotiza casi tanto como la deEstados Unidos” advierte Chiesa.

Un disertante del Congreso Mundialde la Carne realizado en la Argentina avi-só que en 50 años este producto será ca-si como el caviar ruso: escaso, selecto ymuy caro. Hoy la tendencia de precios delos productos destinados a la Unión Euro-pea (rump and loin) apunta a u$s 15.000.La rueda va a Rusia congelada, no muy le-jos de u$s/tn 8.000. Lo poco que se despa-cha a China se negocia a u$s 20.000. Yhay empresas que están vendiéndole va-cío a Singapur a u$s 7.500. Quien puedehacer negocios encuentra precios inter-nacionales muy altos.

Y aquí surge otra curiosidad. En térmi-nos de volumen, hasta el año pasado Rusiatenía el 62% de nuestras exportaciones;ahora su principal competidor en cortesde menor valor es el mercado interno ar-gentino, que está pagando una res ex plan-ta más de u$s 4 por kilo, mientras queaquélla reconoce u$s 5. Con Chile sólo sehacen negocios para cumplir, es mejorvender en casa. Y además, aunque recibanalgún plus de un cliente externo, los frigo-ríficos prefieren cobrar algo menos, ven-der en casa, y no pasar por la batería derestricciones a las que se los somete.

“La plaza local está convalidando pre-cios insólitos entre nosotros, que compi-ten con muchos mercados externos. Estotambién influye en la caída de las expor-taciones, aunque el factor clave es que nohay carne para todos. Eso sí, el techo delprecio en la Argentina lo pone Doña Ro-sa, los aprietes ya no alcanzan. El quequiere carne la tiene que pagar lo que va-le”, subraya Chiesa.

Hasta cuándoDardo se muestra convencido. “Yo creo

que en pesos esto dura lo que quieran, endólares dependerá de la política cambia-ria. Hasta las elecciones no va a pasar na-da, después no sé. La carne ya tiene un15% de retenciones, ¿cuánto más podríanaplicarle si hubiese una devaluación?”, sepregunta Chiesa. Todas las medidas restric-tivas (ROE, encaje, baratas, Carne paraTodos y otras) se mantienen, pero no pue-den deprimir el precio, porque la relaciónoferta-demanda es contundente.

“Supongamos que perdimos 10 millo-nes de cabezas, de las cuales el 60% sonhembras. Nuestro rodeo va a volver a

crecer a partir de 2012 o 2013 a razónde 500.000-600.000 cabezas por año,como mucho. Saquen la cuenta del tiem-po que nos va a llevar volver a 58 millo-nes de cabezas. Y dentro de diez años noseremos 40 sino 50 millones de habitan-tes. El desafío es muy grande”.

Cuanto antesPara Chiesa, hay mucho para mejorar

en tecnología ganadera. Los promediosde preñez y parición de la Argentina novan mucho más allá del 50%. “Tiempoatrás teníamos 22 millones de hembras ylográbamos 13 millones de terneros. Hoycon 20 millones de hembras no sé si llega-mos a 10 millones de terneros. Algunosestán entusiasmados con que hay muchavaca vacía a la que se le dio servicio deotoño el año pasado y que tiene que estarpariendo ahora, tardíamente. No me con-vence. Tampoco me gusta comprar elmensaje del INTA, en el sentido de quesubir el promedio de preñez al 70% nosva a dar los 3 millones de terneros quenos faltan. Los invito a analizar cuántotiempo puede llevar conseguir algo así enlas condiciones en que se encuentran mu-chos de nuestros establecimientos”.

Algo es cierto: el criador está reci-biendo un mayor precio por una mercade-ría que inicia el proceso y que además esescasa. Pero no confía en el sistema comopara volcarse a hacer inversiones, espe-cialmente en cuanto a incrementar el nú-mero de terneras. Es lo que está frenandoel proceso de recuperación de la ecua-ción productiva del rodeo de cría. Hoyhay muchos campos ganaderos vacíos;tienen pasto pero se quedaron sin vacas.El tema es cómo convertir esta realidaden producción de carne”.

Actores en problemasEl feedlot vino para quedarse, pero

desembarcó de la mano de los subsidios, yse sabe qué ocurre cuando se arranca deesta manera y la ayuda desaparece. En

2005 no eran más de 220 feedlots en elpaís y terminamos 2009 con casi 2.000.Llegaron a explicar el 50% del consumointerno y la ecuación cambió después delfin del subsidio estatal.

Las interminables idas y vueltas delpeso de faena acabaron cuando el ternerose fue a $ 12 y el gordo a $ 8, hoy quien notrabaja por encima de los 400 kilos pier-de plata. Lo cierto es que los corrales hanestado operando al 30% de su capacidadinstalada, el límite para mantener abiertoel negocio. Quedaron en esta actividadlos frigoríficos, los matarifes y las em-presas afines a la faena. Lo que pierdenen la relación ternero-gordo después lo li-cuan en la comercialización aguas abajo.

El 50% de la faena en la Argentinase encuentra tercerizada. Y hay muchoque mejorar en cuanto a frío, un paráme-tro relacionado con la terneza. La indus-tria frigorífica no tiene integración terri-torial, la mayoría de las plantas están cer-ca de Buenos Aires o sobre el Litoral, yhay una enorme cantidad de plantas chi-cas. Gran parte de la faena no puedeaprovechar los subproductos, que sontan importantes como la propia carne ehistóricamente han pagado una serie degastos operativos en los frigoríficos.

No hay dudas de que la industria estácomplicada por la falta de hacienda. Hayplantas cerradas y otras trabajando dosdías por semana o a un nivel mínimo decapacidad. Contamos con una capacidadinstalada para 22 millones de cabezas ysacrificamos apenas 10 millones. Es me-nos trabajo para todos. “Hoy tenemosmás de 30.000 trabajadores de este rubroparados, y otros 5.000 cobrando carga ho-raria o en vías de, o bien de vacacionesforzadas. Muchos de ellos están siendotomados por la industria del pollo, que sícrece”, finaliza Chiesa.

106 • CHACRA

GANADERÍA MERCADOS

C.A.G.

Todavía pesaEn cuanto a evolución del rodeo, el

gran ganador es el NOA, mientras que laRegión Semiárida es la que más ha perdido.Pero a pesar de que la hacienda se va al nor-te, la Región Pampeana sigue teniendoel 50% de los novillos y más del 40% delas vacas. Quiere decir que cualquier políti-ca destinada a esta región todavía tiene unimpacto muy alto sobre el rodeo nacional.

Retención“La faena cayó de los tradicionales 13-

14 millones de cabezas a alrededor de 10millones, producto de las malas políticas yla seca. Ahora el sacrificio de hembras seubica en el 38,5%; estamos en un procesode retención”. (Chiesa)

CH

CHA967 104-106 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:06 Página 96

Page 107: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4510-:Maquetación 1 5/31/11 1:41 PM Página 1

Page 108: Revista Chacra 967 - Junio 2011

No surgen actitu-des oficiales quepermitan entre-

ver un cambio de posturafrente al agro. Lejos deeso, los funcionarios si-guen insistiendo en false-dades cada vez mayores,tal vez convencidos de suspropias mentiras. Así, se-guramente la cosecha que está terminan-do va a ser “récord en torno de 100 millo-nes de toneladas”, sólo porque lo dijo laPresidenta, y aun si fuera cierto, ya deberí-amos haber alcanzado los 120-130 millo-nes si creciérammos al ritmo que lo hicie-ron los vecinos. Del mismo modo, la pro-ducción de leche rondará los 11.000 mi-llones de litros, si bien hasta ahora ni nosarrimamos a los 10.500 millones de 1997,y así sucesivamente. Al estilo del Indec.

Más de lo mismoPero a los productores, que están más

allá de los 4 u 8 millones de toneladas demás o de menos con que un funcionarioquiere pasar a la historia, lo único queles interesa es poder producir, tenerbuen precio, y básicamente “poder ven-der” lo que sacan del campo, y eso esjustamente lo que nadie parece dispues-to a garantizarles.

Más allá del voluntarismo de algunos yde las expresiones de deseo de otros quehablan de un relativo aumento en el áreatriguera, ¿por qué un agricultor hoy ten-dría que sembrar este cereal cuando toda-vía, dicen, tiene el 50% de la cosecha an-terior sin poder vender a causa de las res-tricciones que impone el Gobierno? ¿Só-lo porque llovió en algunas zonas? ¿Nada

más que porque el precio internacional esatractivo? ¿De qué sirve si no llega al pro-ductor?, si por el camino van quedando“pedazos” de ese precio en manos de otrosy desde hace más de cinco años el Gobier-no no se decide a hacer las correccionesnecesarias; al contrario, él mismo profun-diza las arbitrarias transferencias.

Pero aunque se puede engañar parcial-mente a la opinión pública con cifras in-ciertas, cuando no directamente falsas, nosucede lo mismo con los hombres de cam-po que, en definitiva, son los que correncon el riesgo del clima, de los mercados,del humor oficial, y todo esto con “su pro-pia plata”. Seguramente por eso estánobligados a ser cautos, y también sabios.

¿O acaso a nadie le llama la atenciónque la Argentina llegó a tener más de 9millones de hectáreas de trigo en 1929 yahora le cuesta superar los 4 millones? ¿Nose recuerda acaso que a mediados de los 90se obtenían 16 millones de toneladas detrigo? ¿Por qué ahora apenas se superan los14 millones, como en la última cosecha? Yen realidad, de ese volumen alrededor de 2millones serían un “blanqueo” del cicloprecedente –2009/10– lo cual cerraría me-jor la productividad lograda en función delos pocos insumos, especialmente fertili-zantes, que se utilizaron.

Mucho peorLas diferencias se profundizan si se

consideran los avances tecnológicos delos últimos años, tanto en los sistemas delabranza como en la calidad de las semi-llas, que permiten en la actualidad rindes

muy superiores a los de hace diez o quin-ce años. De hecho, en el récord de1996/97, los rindes se ubicaban alrededorde los 20 quintales por hectárea, muy ale-jados de los 27 quintales de años recien-tes, ¡y ni hablar de los sorprendentes, porno decir increíbles, 34 qq/ha que Agri-cultura asegura que se obtuvieron en estaúltima campaña!

En tal sentido, para imaginar la situa-ción se pueden tomar los rendimientosoficiales de este último ciclo, con la super-ficie de siembra de hace 90 años. En esecaso la Argentina tendría que estar pro-duciendo ahora más de 30 millones detoneladas de trigo por año, es decir, el tri-ple que en aquella época, y más del dobleque en el mejor escenario actual.

En ese contexto sí se estaría defen-diendo “la mesa de los argentinos”, cum-pliendo también con las exportaciones ycon los acuerdos que se consagraron entrepaíses, y no haría falta que el Gobiernometiera mano en los mercados y en losnegocios privados, alterando todas las re-glas y haciendo perder previsibilidad al yaaleatorio negocio de la agricultura…

Pero los productores no van a sembraruna superficie semejante, y no porquetengan otras alternativas ya que, en reali-dad, para la “fina” prácticamente siguencontando con las mismas opciones quehace cien años: trigo, cebada, centeno…

Simplemente, van a sembrar lo míni-mo imprescindible para su planteo, paraintentar mantener sus rotaciones o, si hayagua, para encarar luego el doble cultivocon soja, pero no mucho más. Sin embar-go, no sería raro que después apareciera dela galera, y en los papeles, una nueva “co-secha récord” que, de todos modos, noimpediría que el Gobierno siguiera me-tiendo la mano en los mercados impidien-do, nuevamente, que los productores reci-ban los buenos precios que hoy les ofreceel mercado internacional.

108 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

PorSUSANAMERLO

¿Otra campañaperdida?

Recién iniciada la nuevasiembra de los cultivosanuales, los productoresesperan vanamente que elGobierno dé alguna señalpositiva que permitarecuperar cierto aliento enla actividad. Mala yunta

La desinformación compite con la“mala” información y, si bien todos sabenque los datos oficiales no son ciertos, nadiese anima a decir cuáles son los verdaderos,cuestión de “no enardecer a los demonios”.

CH

CHA967 108 POLITICA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 19:59 Página 98

Page 109: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4444:Maquetación 1 19/4/11 19:02 Página 1

Page 110: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Ampliar horizontes y conocimien-tos, modificar rumbos, adaptarsee implementar nuevas tecnolo-

gías, son todos procesos necesarios para eldesarrollo de un sistema productivo sus-tentable, y de un país coherente y pujan-te. Sin embargo, en la historia argentinaabundan los ejemplos de situaciones deatraso y estancamiento. Por suerte, apren-dimos a no esperar que las soluciones cai-gan de cielo o del Estado, y en ese sentidoavanzan los profesionales de la FundaciónProducir Conservando (FPC).

En su vigésimo aniversario, la Funda-ción presentó en su seminario anual el tra-bajo del Ing. Jorge Adamoli referido a laexpansión de la agricultura en el NEA y elNOA entre 1975 y 2010, el análisis delIng. Gustavo Oliverio y el Lic. GustavoLópez sobre la sustentabilidad del actualsistema productivo con miras a 2020, y lavisión del Dr. Juan Llach sobre el futuroagroalimentario de la Argentina.

Con faros largosOliverio y López ofrecieron un análi-

sis que extiende las estimaciones produc-tivas de la Fundación al año 2020, asícomo una reflexión sobre la sustentabili-dad de nuestro sistema de producción talcomo hoy está concebido.

En cuanto al crecimiento de la pro-ducción, no se observan grandes diferen-cias entre las distintas estimaciones delhorizonte a 2020, que la ubican entre130 y 135 millones de toneladas de gra-nos. Sin embargo, desagregando la pro-ducción de cereales y oleaginosas, seconstata que la proyección para 2002, he-cha oportunamente por FPC, era muchomás optimista respecto del área sembradacon cereales, que ahora tiende a retroce-der. En cambio, la tónica de entonces,

creciente en superficie para las oleagino-sas, coincide con la tendencia actual,mientras que la estimación de 2005 –otrotrabajo de FPC– preveía una disminuciónque no va a ocurrir. El problema es quetener un 80% del área sembrada conoleaginosas no es sustentable, debido alescaso aporte de rastrojos y el consiguien-te riesgo de erosión del suelo, a lo que hayque sumar complicaciones con plagas,malezas y enfermedades.

Es cierto que afrontamos un contextointernacional futuro muy favorable parala producción de commodities por la altademanda de un mundo en crecimiento,pero todo se complica si no se puedenmantener las gramíneas en el esquema.Por otra parte, no hay que perder de vistaque la actual infraestructura de trans-porte está muy deteriorada y los costos

de comercialización siguen subiendo. Es interesante analizar cómo se dis-

torsionó el mercado entre 2002 y 2010.En principio como consecuencia de lasretenciones, y luego por la fallida Resolu-ción 125 y la aparición de los ROE. El re-sultado es que no llegamos ni mínima-mente a desarrollar el potencial de nues-tra capacidad agroindustrial. Además, es-tas políticas amenazan la sustentabilidadeconómica del sistema productivo, quetampoco se sostiene desde lo ambiental,puesto que el 80% de los nutrientes quese llevan los cultivos no se repone, faltancoberturas que protejan al suelo de la ero-sión, y las rotaciones no son las adecua-das. Finalmente, el sistema no se susten-ta en lo social; el país tiene una deudaenorme con los sectores carenciados queya no puede postergarse más.

110 • CHACRA

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PERSPECTIVAS

Las deudas son las mismas

Para la Fundación ProducirConservando la producciónargentina volverá a crecerhacia 2020, pero hayasignaturas pendientes encuanto a sustentabilidadsocial y ambiental quesiguen sin resolverse.

Gustavo Oliverio y Gustavo López proyectaron la evolución de la producción granaria argentina.

CHA967 110-112 PRODUCCION.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:57 PM Página 100

Page 111: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4478-:Maquetación 1 5/27/11 3:32 PM Página 1

Page 112: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Nuestro futuro agroalimentarioPensar en la Argenti-

na inserta en el mundo esentender los fenómenosglobales en los cuales seinscribe el presente. Enestos últimos diez años, ladicotomía entre las “lie-bres” emergentes y las

“tortugas” desarrolladas se mantuvo e, in-cluso, se ratificó a partir de la crisis de2008. Para Llach, las primeras conservansu posición y poder a partir de una ofertailimitada de trabajo, la modificación delos términos del intercambio, la alta in-versión en educación, la demanda am-pliada y las políticas económicas sensatas.

El hecho de que estas “liebres” llegaronpara quedarse beneficia a Sudamérica engeneral y a la Argentina en particular,porque representa un enorme mercado pa-ra sus producciones. En este sentido, no es-tamos hablando sólo de China, porque enrealidad un 76% del crecimiento demográ-fico de 2000 a 2040 estará fuera de este pa-ís y de la India; por caso en África. En con-secuencia, hay un gran desafío en el futuroque puede sintetizarse en cómo alimentar alos 9.000 millones de habitantes que se es-peran para el año 2050. Pero el cuestiona-miento de fondo que deberíamos hacernoses cuál va a ser la estrategia comercial dela Argentina frente a este aumento side-ral de la demanda en África y Asia.

Eludir el estudio de las posibilidadesde comercialización lleva a desaprove-char oportunidades, que según los cálcu-los, ascienden a u$s 25.000 millones, delos cuales gran parte se debe a lo que sedeja de exportar por las políticas equivo-cadas. En sus proyecciones del crecimien-to 2010-2019, la OCDE menciona a la

Argentina evolucionando más lenta-mente que Brasil y Uruguay en muchosrubros: carne vacuna, aviar, producciónde trigo y otros. No quiere decir que seaasí, pero es una señal de que por algo nosestán aventajando.

En lo que respecta a las tareas pen-dientes a nivel país, Llach definió unaagenda necesaria para la sostenibilidadeconómica y social, y una agenda posible,que contempla la dificultad de generarconsensos. Sería deseable una buena ma-croeconomía, pero no parece factible lo-grar el superávit fiscal estructural. Tam-bién, resultaría positivo atraer inversio-nes –de hecho es una meta alcanzable–, yalcanzar un equilibrio entre exportacióny mercado interno. Asimismo, es necesa-rio desarrollar un federalismo maduro ysolidario, lo cual no es sencillo. Finalmen-te, el objetivo “hambre cero, nutrición10” es el más urgente y al que se le puedeencontrar una solución creativa.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PERSPECTIVAS

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

En el norteAdamoli reconoció que el gran proble-

ma del proceso de agriculturización delnorte argentino entre 1975 y 2010 es queno fue controlado. Hoy, el 22% de los am-bientes naturales ha sido transformado y, sibien parece poco, ciertos ecosistemas seencuentran severamente afectados, tantoen lo ambiental como en lo productivo. Delconcepto de sustentabilidad se desprendeque no se puede producir a cualquier cos-to social y ambiental. De todos modos, que-dan tierras para expandir la agricultura en elNEA y el NOA, aunque muy estrechas y mar-ginales si se pretende cuidar el sistema. En laRegión Chaqueña la expansión se dio mayor-mente sobre la porción semiárida (donde pre-dominan los bosques) y no sobre la zona máshúmeda, probablemente porque se trata deáreas inundables. Respecto de la dorsal orien-tal de Santa Fe, la mayor parte fue cultivada

tempranamente y ya casino puede expandirse, aun-que podrían desarrollarsepasturas adaptadas a ane-gamiento. Tampoco que-dan muchas tierras en elsudoeste de Chaco y estede Santiago del Estero. Finalmente, en Saltase produjo una gran transformación que afec-tó seriamente a las yungas.

De lo anterior se desprende el carácterimpostergable de un Ordenamiento Terri-torial Integral que no considere solamentelos bosques, como lo hace la actual ley, sinotambién todas las capas temáticas y los inte-reses de los distintos estratos sociales. Gentedesempleada significa pobreza y migracionesa los centros urbanos, por lo que la tarea ine-ludible del Estado, en estos casos, es la de cre-ar trabajo genuino para fijar a la población.

CH

Jorge Adamoli

ImprescindibleA modo de cierre,

Gastón Bourdieu, presi-dente de la FundaciónProducir Conservando,l lamó a encontrar losconsensos sobre qué pa-ís queremos; un equili-

brio que derrote a la pobreza, mejore laeducación y la calidad de vida, con ampliorespeto por la sustentabilidad.

Gastón Bourdieu

Juan Llach

CHA967 110-112 PRODUCCION.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:57 PM Página 102

Page 113: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4359-:Maquetación 1 3/21/11 10:45 AM Página 1

Page 114: Revista Chacra 967 - Junio 2011

No vamos a redundar en explica-ciones sobre la situación del tri-go, usted sabe de sobra lo que su-

cede. Durante la quinta edición de A todotrigo, la Federación de Centros y Entida-des Gremiales de Acopiadores de Cerea-les (FCEGAC) llamó a revalorizar el usode esta gramínea en los esquemas de pro-ducción en virtud de su importancia en laalimentación de la población mundial y surol en la conservación de los suelos, espe-cialmente en tándem con la soja, clave enla intensificación de los sistemas.

¿Por qué trigo?Emilio Satorre se encargó de respon-

der a esta pregunta. “Porque aporta co-bertura y materia orgánica, y permite di-versificar la producción y reducir elriesgo”, sintetizó.

Este cultivo también mejora el flujo fi-nanciero y la distribución del trabajo en laempresa, y aumenta la eficiencia del usode los recursos (por ejemplo, maquinaria).De hecho, hay tecnología disponible parael manejo de factores limitantes y reducto-res, pero muchas veces no se utiliza. Encuanto al manejo del riesgo y de los facto-res empresariales, existen conocimientosque reducen la incertidumbre, pero faltanalgunos indicadores. La gran limitante, es-tá dicho, es la manipulación del mercado.

Estrategias Jorge González Montaner se refirió a

la clave para un buen rinde en trigo: elagua disponible en septiembre y la tem-peratura durante la floración y llenadoentre 14 y 16 °C explican la potenciali-dad. Es muy importante asimismo que nose produzcan picos de temperaturas máxi-mas y mínimas.

Claramente, este año la falta de aguaes una variable que está afectando la de-cisión de siembra. “Hay que planificarcon flexibilidad –aconsejó Montaner–, ytener cuidado con la franja sándwich de50 cm de suelo seco, porque las raíces vana verse en figurillas para atravesarla. Eneste sentido se puede trabajar con densi-dades un 30% menores que las normalescuando se espera un rendimiento por de-bajo de los 3.000 kg/ha”.

Además, a la hora de vender jueganel peso hectolítrico y la relación gluten-proteína, debido a las bonificaciones que

otorgan. Hay dos caminos para mejorarla proteína: mediante la genética o la nu-trición; conviene explotar la interacciónentre nutrientes para lograr mayor rendi-miento y un contenido proteico superior.“Si elevamos todo el conjunto de nu-trientes obtendremos mayor rinde y pro-teína, pero la inversión tiene sentido siesperamos más de 4.000 kg/ha”, advir-tió el profesional.

Asimismo, no olvide que muchos delos cultivares de alto rendimiento no danla calidad requerida. “Hay excepciones,por ejemplo B54300 y ACA901 –subra-yó el técnico–. Al margen, destaco a No-gal (Sursem) por su elevado potencial derendimiento, su tolerancia al anegamien-to (importante en suelos vertisoles) y sualto porcentaje de gluten. Y se vienen losmateriales con resistencia a estrés”.

Agua y nutrientesAmbos son factores limitantes del

rendimiento potencial de los cultivos,que es definido por la radiación, la con-centración de CO2 y la genética del cul-tivo. Rodolfo Gil, especialista del Insti-tuto de Suelos de la EEA INTA Caste-lar, explicó por qué el trigo genera unamayor eficiencia de uso del agua. Estagramínea C3 ha sido mejorada y ahora lo-gra una producción de 10 a 15 kg/ha pormm de agua evapotranspirada. Esto sig-nifica que para una cosecha de 5.000kg/ha sólo harían falta 300-350 mm. Hayque entender en este punto que la trans-

piración de la planta significa biomasa yrendimiento y, por lo tanto, debemos pri-vilegiar este proceso en detrimento de laevaporación, el drenaje profundo y el es-currimiento, que son salidas no producti-vas de recursos hacia afuera del agrosiste-ma. Sobre las pérdidas pueden aplicarsemedidas de manejo como el uso de cober-turas y rastrojos que disminuyen el factorevaporativo, a la vez que aumentan la efi-ciencia de almacenamiento del suelo.

Otro factor de importancia en el apor-te de agua a los cultivos lo constituyen lasnapas freáticas. Marcelo Rosetto, delGrupo de Estudios Ambientales IMASL,indicó que el ascenso de la napa es bene-ficioso para la productividad hasta un óp-timo de profundidad, pero superado ciertoumbral el suelo se anega y empiezan a dis-minuir los rendimientos. Este razona-

114 • CHACRA

TRIGO COYUNTURA

El árbol y el b oLas consecuenciasgeneradas por años deintervencionismo en modoalguno deben hacer queperdamos de vista el valorde este cereal comointegrante de la rotación.Pistas para minimizar losdaños.

CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:54 PM Página 104

Page 115: Revista Chacra 967 - Junio 2011

b osque

Todos con ellaLa Federación de Acopiadores presentó una propuesta para

normalizar el mercado de trigo. La misma fue apoyada totalmentepor un panel integrado por Jorge Torruela (Centro de Corredo-res), Ernesto Ambrosetti (SRA), David Hughes (Argentrigo), Ja-vier Buján (Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales) y DanielAsseff (Departamento de Economía de CONINAGRO). El Cen-tro de Exportadores y la Federación de la Industria Molinera,circunstancialmente ausentes, también se manifestaron a favor. Ra-úl Dente, asesor general de la FCEGAC, explicó que se proponeprescindir de los términos del convenio 2009, eliminar los ROE y vol-ver al régimen de la Ley 21.453, restableciendo las declaracionesjuradas en vez de licencias para las exportaciones. En cuanto alos panelistas, Hughes indicó que el mundo está pidiendo trigo y esaseñal no está llegando a nuestro país. Buján rechazó el uso de la pi-zarra como base de comercialización, en tanto Asseff dijo que lo quemás influye en el precio del pan es el gasto en servicios, sueldos,alquileres y mantenimiento de las instalaciones, no el valor del trigo.

CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:54 PM Página 105

Page 116: Revista Chacra 967 - Junio 2011

miento teórico se puede describir mate-máticamente con una curva que expresala productividad en función de la pro-fundidad de la napa. Por ejemplo, para eltrigo se ha descripto una profundidad óp-tima de 0,7 a 1,65 metros, con una mayorcorrelación en años secos.

Para cerrar el círculo también se debeconsiderar la estructura radical, la textu-ra del suelo (el óptimo de ascenso capilarse da en suelos areno-francos), las barre-ras físicas al movimiento hidráulico co-mo la tosca y la salinidad de la napa, y elefecto del cultivo sobre la misma. ¿Cómose puede aprovechar y controlar el impac-to de la napa? Maximizando el consumode agua mediante doble cultivos, aportan-do cobertura para controlar el ascenso ca-pilar excesivo, realizando cultivos de con-sumo cuando la napa está muy cercana, uotros de mayor profundidad de raícescuando la napa está profunda.

La fertilización en el cultivo de trigofue tratada por Fernando Salvagiotti, téc-nico de la EEA INTA Oliveros, quienseñaló que éste es el camino para incre-mentar los volúmenes producidos. Mu-chas veces los nutrientes limitantes sonmás de uno, por lo que es necesario es-tudiar la interacción entre los mismos.Por ejemplo, en un caso de extremada-mente baja fertilidad, el cultivo sólo res-pondió a la aplicación de simultánea denitrógeno, fósforo y potasio, pero no huborespuesta a la fertilización con cada unode ellos por separado. Salvagiotti mencio-nó ciertos estudios en los que la aplica-

ción de otros nutrientes, distintos del ni-trógeno, permitió mayor recuperación deeste último en la biomasa y el grano, esdecir, menor residualidad. La importan-cia de este hecho radica en que se logramaximizar el uso de este insumo minimi-zando el impacto ambiental.

Además, hay efecto sobre la calidaddel grano. Por ejemplo, la aplicación deazufre, en cierta dosis, mejora la calidadpanadera del trigo. Aunque a campo lasinteracciones entre los nutrientes son po-sitivas, debe comprenderse que una reco-mendación de fertilización no puede ha-cerse a la ligera como si fuera una recetade cocina.

Malditas heladas Cómo y cuándo cuantificar el daño

por heladas fue el tema abordado por Da-niel Miralles. El momento crítico se ubi-ca entre los 20 días previos y los 10 díasposteriores a la floración, y la intensidaddel daño depende de la temperatura, eltiempo de exposición, la humedad relati-va del aire, y la velocidad del viento, entanto está condicionado por el relieve dellote, la orientación de la pendiente, elagua del perfil, la cobertura y la variedad.Para cuantificarlo se está proponiendo lautilización de la suma térmica negativa.

Por cierto, existen modelos de simu-lación para la toma de decisiones antecambios en las fechas de última helada.Por ejemplo, en el caso del CERES, paraTandil, correr la FS para ajustar la flora-ción al atraso en la última fecha de hela-da podría igualar el riesgo ante este fenó-meno, pero por cada día de demora en laFS de soja de segunda se produce una pér-dida de 50 kg/ha; conviene analizar si noes mejor mantener la FS del trigo y acep-tar el riesgo. En Río Cuarto, sembrar mástemprano para igualar el riesgo no generaventajas en cuanto a rendimiento, por locual se puede mantener la FS.

Más tarde, Graciela Magrin, investi-gadora del INTA, desbrozó el impactode las condiciones climáticas en la pro-ducción de trigo. Explicó que la relaciónrendimiento-lluvias primaverales es ne-gativa. Respecto de la temperatura, seproduce una caída de 630 kg/ha por ca-da °C que aquélla se eleva por sobre lamedia durante octubre y noviembre.Por ejemplo, en Pergamino la tempera-tura mínima es 2 °C mayor y hay un 50%más de lluvias respecto del promedio his-tórico, lo que también genera condicio-nes propicias para una mayor incidenciade enfermedades. Esto ha sido enmasca-rado por el mejoramiento de la genéti-

116 • CHACRA

TRIGO COYUNTURA

Uno por unoEn materia de disponibilidad de culti-

vares se citó:✔ Dentro de los trigos de ciclo largo de Sur-sem se mencionó a SRM 2338 y SRM 2342,que pertenecen al grupo 2 de calidad panade-ra; y en intermedios a SRM 2331 y SRM2333, de buena calidad y sanidad. Próxima-mente lanzarán al mercado Nogal 100 y No-gal 110, que están mostrando excelentes ren-dimientos y homogeneidad en los ensayos re-alizados en distintas localidades del país. ✔ Nidera presentó dos trigos CL cortos. Yponderó las virtudes de Baguette 601, de ci-clo intermedio, estable y rendidor, con resis-tencia a roya y que soporta la helada en esta-do de pasto. Asimismo ha inscripto a Ba-guette 701, de calidad premium, que ade-

más tiene alto peso hectolítrico y rinde, aun-que es susceptible a roya.✔ DONMARIO puso de relieve Arex, cuyorinde supera a Cronox en un 4-6%. Los próxi-mos lanzamientos serán DM 1009 –aún estásiendo ensayado, pero parece que tendría unpotencial superior– y Lenox, que se comple-mentaría con el anterior. ✔ Klein mostró sus nuevos lanzamientos, en-tre ellos Klein Rayo (ciclo intermedio, calidad1, alto potencial de rendimiento y tolerancia afrío en pasto), Klein Pantera (amplia fecha desiembra), Klein Nutria y Klein León (cicloscortos, de buena sanidad y alto potencial, res-pectivamente), y Klein Zorro y Klein Proteo(de calidad industrial).✔ Buck presentó los materiales con genética

francesa: SY100, SY200, SY300, de altos ren-dimientos y un buen perfil sanitario. Otra no-vedad fue Buck AGP127: un ciclo largo conrequerimientos de vernalización que resiste alfrío en pasto, Dreshlera, Septoria y virus delestriado del trigo.✔ Bioceres apunta a generar nuevos trigos demejor rendimiento, calidad y sanidad a partirde la actividad interdisciplinaria y utilizandomarcadores moleculares para identificar genesde resistencia, vernalización y otros. Ejemplode ello son Biointa 2004 y Biointa 3005.✔ La Asociación de Cooperativas Argenti-nas puso de relieve a ACA 909, un trigo mexi-cano de calidad 2, y Ciprés, que será lanzadoen 2012, de genética francesa, ciclo largo, conbuen comportamiento frente a roya.

Jorge GonzálezMontaner, MarceloHelguera y DanielMiralles evacuaronnumerosasconsultas.

CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:54 PM Página 106

Page 117: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4503-:Maquetación 1 5/31/11 1:40 PM Página 1

Page 118: Revista Chacra 967 - Junio 2011

118 • CHACRA

ca y del manejo. Magrin advirtió que el fenómeno de

La Niña, con su falta de lluvias en no-viembre-diciembre y marzo-abril, y tem-peraturas en invierno y verano más extre-mas, favorece al trigo en el norte de Bue-nos Aires y lo perjudica en el sur. Por últi-mo recomendó la página de la CIIFEN,que muestra la cantidad de lluvias espera-das en los tres meses siguientes, lo cual sir-ve para la toma de decisiones.

MalezasSon importantes reductoras del rendi-

miento de los cultivos. María Inés Lea-den, de la Universidad Nacional de Mardel Plata, explicó cómo hacer un uso sus-tentable de los herbicidas en siembra di-recta de trigo. No debemos olvidar quecon las nuevas prácticas de manejo liga-das a la soja RR y al uso de glifosato la co-munidad de malezas cambió, y especiesque no eran problema pasan a serlo.

Leaden indicó que lamentablementepredomina el enfoque cortoplacista, querecurre a los herbicidas para la erradica-ción de la maleza durante el ciclo de cul-tivo y conlleva el riesgo de generar male-zas resistentes a los herbicidas.

Mucho mejor es adoptar una perspec-tiva abarcativa y ecológica, que considerela evolución de la comunidad de malezas,la sucesión y la interferencia. Está demos-trado que el manejo de la fecha de siem-bra, el tipo de cultivo y la densidad desiembra pueden ser útiles para controlarlas malezas y disminuir las dosis necesariasde herbicidas.

EnfermedadesMitos y realidades de la resistencia a

fungicidas fue la temática desarrolladapor Margarita Sillón. “Los riesgos exis-ten, pero la falta de control se debe gene-ralmente a un incorrecto manejo del te-ma. La resistencia se origina en la capaci-dad de adaptación de los patógenos, yaquél puede ayudar, y mucho, a que estosuceda. Es importante conocer las carac-terísticas del causante de la enfermedad(policíclico, virulencia, tipo de esporula-ción) para un buen manejo”, indicó.

En general, las fallas se basan en apli-caciones tardías, uso de productos venci-dos, errores de diagnóstico de patógenos(aplicando algo que no es correcto paraesa especie), utilización de subdosis y do-

sis divididas. Como manejo antirresis-tencia la profesional recomendó seleccio-nar los productos de menor riesgo (porejemplo, las estrobilurinas andan mejorque los bencimidazoles), evitar aplicacio-nes tardías, rotar fungicidas, y monitorearpreventivamente antes y después de laaplicación, para ver cómo reacciona lapoblación (recordar que los triazoles tie-nen una residualidad de 10-15 días).

Y no olvide que en cualquier caso ladosis tiene importancia y la oportunidadde control es fundamental.

Riesgo económicoDecidir qué producir, cuándo y cómo

es una tarea ardua cuando uno no tienetoda la información necesaria. Inclusocontando con ella a veces se hace difícil.Esta nebulosa puede desarmarse si toma-mos el enfoque propuesto por Juan Mar-cos Olivero Vila para el análisis del ries-go económico de un planteo productivo.

Cabe aclarar que hablamos de incerti-dumbre cuando desconocemos totalmen-te qué podría pasar, mientras que variabi-lidad se refiere a una serie de resultadosque podrían suceder con distinta probabi-lidad. Por último, riesgo es la posibilidadde ocurrencia de resultados no deseados.

Sobre la base de la variabilidad pue-den generarse modelos que permitan si-mular todos los escenarios posibles, in-cluyendo diversos niveles de rendimien-to, precios, escenarios políticos y otros.Antes se debe definir cuánto necesitamos

ganar, cómo nos vamos a financiar, cuán-to estamos dispuestos a perder, cuál seríala máxima pérdida que podría generarse ycuáles son las variables que tienen mayorimpacto en nuestra rentabilidad.

Un riesgo alto podría administrarsemediante la diversificación de la produc-ción, el uso de seguros, el compartirlo conterceros, hacer planes de contingencia,modificar el modelo o, incluso, no llevar acabo el negocio.

OportunidadesEn este panel, Guillermo Bernaudo

(CREA Zona Litoral) señaló que EntreRíos tiene un área agrícola del 10-12%con tendencia a achicarse para la siembrade trigo. Para la campaña que viene losmárgenes son tentadores al sur de laprovincia, donde los rendimientos sonmayores, siempre asociado con la sojade segunda. La elección de FS y varie-dad en trigo son decisivos para podersembrar la oleaginosa entre el 10 y el 20de noviembre. En este sentido, la últimaopción para el cereal se da el 10 de julio.“Sin soja de segunda el trigo no funcio-na, pero a su vez este último es importan-te para estabilizar el margen bruto de laempresa, además de los beneficios queaporta para la reducción de la erosión enla zona”, dijo Bernaudo.

Gustavo Duarte, asesor privado de lazona oeste, dijo que allí el trigo tiene im-pacto positivo en el balance de carbono,siempre y cuando se alcancen altos rindes.Aquí también la dupla trigo/soja es la másfavorable numéricamente.

En cuanto al sudeste, Pablo Calviño(asesor CREA) coincidió en que la renta-bilidad pasa por la soja de segunda. “Hayun 2% de caída en los rindes por cada díade retraso en la siembra de la soja de se-gunda; el trigo no debe cosecharse más alládel 25 de diciembre. El punto es que se re-quiere un 60% de gramíneas en la rotaciónpara mantener la materia orgánica.

TRIGO COYUNTURA

BiotecnologíaMarcelo Helguera, de la EEA INTA

Marcos Juárez, resaltó la importancia delos estudios de genómica del trigo. Se hanidentificado los genes WX (waxy) del al-midón, genes relacionados con la textura ygenes de glutaminas de alto y bajo pesomolecular que determinan la calidad pana-dera. Restan por identificar muchos genesasociados a caracteres de herencia comple-ja, pero el camino ya está trazado.

GABRIELA ARTAVE - XIMENA LÓPEZ ZIEHER

CH

Un panelde expertosabordó lavisión delsistema deproducción detrigo en laArgentina.

CHA967 114-118 TRIGO.QXP:Maquetación 1 5/31/11 8:54 PM Página 108

Page 119: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4492-:Maquetación 1 5/30/11 11:58 AM Página 1

Page 120: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Más allá de estar condicionadopor dificultades comerciales, eltrigo tiene peso propio en los

planteos productivos. Una de las noveda-des es que los productores dispondrán estacampaña de semilla lista para sembrar,tanto en este caso como en el de cebada ocenteno, y que porta como valor agrega-do una formulación exclusiva sobre labase de Azospirillum brasilense y meta-bolitos naturales, cuya actividad persistepor más tiempo sobre las semillas tratadas.

La tecnología se denomina Wave yfue presentada por Nitragin con el con-curso de dos especialistas de la talla de Pa-blo Calviño y Martín Díaz Zorita, quie-nes brindaron una amplia visión del ma-nejo recomendado en trigo.

VirtudesLa apertura de la reunión estuvo a car-

go de Pablo Giustetti, de Ventas, Marke-ting y Nuevos Proyectos de Nitragin,quien destacó que se trata de una tecno-logía de muy bajo costo. Permite tratar lasemilla anticipadamente, desde 1 hasta45 días antes de la siembra, lo que podrá

hacerse en los centros habilitados a talefecto por la empresa en todo el país. Deesta manera, se brindará seguridad acercade la correcta aplicación del producto, yse espera que esto contribuya a incremen-tar las ventas de simiente certificada.

El tratamiento de semillas con promo-tores biológicos favorece las condicionesiniciales de crecimiento, el desarrollo deraíces y de la parte aérea de las plantas,así como ayuda a superar limitacionesmoderadas en los estadios iniciales y con-tribuye directamente a una mejora en la

producción de los cultivos tratados. Díaz Zorita, gerente de de Investiga-

ción y Desarrollo de Nitragin, puntualizóque para la firma “es fundamental ofreceral productor un tratamiento que se ade-cue a sus condiciones de manejo. La dis-ponibilidad de un promotor de crecimien-to de aplicación anticipada al momentode siembra asegura que la performance delcultivo resulte sumamente beneficiosa”.

Durante las seis últimas campañasagrícolas, la empresa realizó 55 ensayosen distintas zonas de la región triguera.“El objetivo era evaluar el comportamien-to de esta nueva formulación. Hemos en-contrado incrementos de productividaden términos de aumentos de rendimientoen los cultivos con semillas pretratadas 45días antes de la siembra. Además, obser-vamos otros beneficios: mejoras en la im-plantación y el crecimiento del cultivo,así como también una mayor absorción deagua y nutrientes. Esto se verifica aun ba-jo distintas condiciones de manejo tecno-lógico”, afirmó Díaz Zorita.

TRIGO TECNOLOGÍA

Semillas con yapa

Esta campaña podrá utilizarsesimiente pretratada y con elagregado de promotores decrecimiento. Sus mentores esperanun impacto positivo en los rindes.

ROQUE FRANCESE

FuncionaNitragin Wave fue evaluado de forma

extensiva por el IMyZA-INTA Castelar. Sedetectaron mejoras en las plantas de trigotratadas 30 días previos a la siembra: ma-yor longitud y peso seco, tanto de raícescomo de la parte aérea de la planta, en en-sayos con tratamientos simples (aplicandosólo el promotor de crecimiento) y con tra-tamientos combinados con otras tecnolo-gías habitualmente utilizadas (fungicidase insecticidas).

CH

CHA967 120 TRIGO.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:50 PM Página 110

Page 121: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4477-:Maquetación 1 5/27/11 3:31 PM Página 1

Page 122: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4518-:Maquetación 1 5/31/11 2:03 PM Página 1

Page 123: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4476-:Maquetación 1 5/27/11 3:30 PM Página 1

Page 124: Revista Chacra 967 - Junio 2011

124 • CHACRA

VOCES

Objetivo cumplido

EXPOCAMPO es una iniciativa que nos poneorgullosos, porque permite tener toda esta

tecnología en un punto del país que es realmenteestratégico. Además, la idea del valor agregadoimplica más empleo y mayor bienestar para losargentinos. Desde CONINAGRO acompañamostodos los eventos que contribuyan a generarcrecimiento y desarrollo. Esta muestra es unaplataforma de lanzamiento importante y con eltiempo va a tomar la dimensión que merece; es elpunto de inicio para generar confianza ycredibilidad en iniciativas como ésta. ClaramenteEXPOCAMPO es una expresión muy cálida eingeniosa que nos muestra el camino hacia unfuturo diferente”. (Carlos Garetto, titular deCONINAGRO)

Distintas personalidades manifestaron su beneplácito porla concreción de una muestra que ha puesto el foco en elagregado de valor.

Brindamos un irrestricto apoyo a la agroindustriacordobesa, el verdadero pilar de nuestra

economía. Y EXPOCAMPO 2011 es el primereslabón de un proceso que marcará un antes y undespués en la región que involucra el sur deCórdoba, San Luis y otras provincias vecinas,fortaleciendo la idea del corredor productivobioceánico, de importancia estratégica en los añospor venir. Apoyar un evento como éste es políticade Estado para nuestro Gobierno. Pero además,EXPOCAMPO expresa una virtud que paranosotros es fundamental: Tecnología + Agregadode Valor”. (Carlos Gutiérrez, ministro deAgricultura de Córdoba)

La idea del valor agregado es central, y quiero felicitar a lagente de CHACRA y Sembrando Satelital por tamaña

iniciativa, sobre todo en una región como ésta. Por otro ladoes lo que venimos planteando hace años. Así como es undisparate que estemos importando alimentos, no tienen quesalir del país barcos con soja sino contenedores conchacinados, lomos de cerdo, leche. Eso va a dar empleo yviabilidad a los pueblos. No podemos caer en lasojadependencia, a la que no hay que demonizar pero a laque debemos encontrarle estrategias paralelas. Necesitamostransformarla en carne en un contexto de asociativismo. Ledijimos al ministro Domínguez que los productorespretendemos avanzar para atender la demanda de carniceríasy supermercados; 400 o 500 agroempresarios asociados yorganizados que llegan a la góndola. Quien aspira a vivir enel pueblo con 50 o 60 hectáreas de agricultura con la únicadisyuntiva de si va a tomar Fernet o Gancia, se equivoca”.(Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria Argentina)

EXPOCAMPO aporta el progreso para quien lavisita, al ponerse al día y ubicarse en tiempo y

espacio respecto de las innovaciones. Estasmuestras ahora son anuales, pero pronto deberánser semestrales, por la velocidad con queevoluciona el mundo. Y todos los productores de laregión tienen inquietudes por progresar, porinvertir. El año 2008 nos mostró la realidad decómo se está dibujando la nueva Argentinaproductiva y ahora estamos en el corazón de ella”.(Alberto Rodríguez Saá, gobernador de San Luis).

CHA967 124-126 EC VOCES.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:46 PM Página 114

Page 125: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4475-:Maquetación 1 5/27/11 3:26 PM Página 1

Page 126: Revista Chacra 967 - Junio 2011

126 • CHACRA

VOCES

La muestra la vemosmuy bien armada y

están todas las empresasde primer nivel,precisamente en una zonamuy interesante paranosotros. Tenemos unaparticipación significativaen el negocio por mediode nuestra sucursal RíoCuarto. Nos importabaestar en EXPOCAMPO”.(Daniel Caimi, gerente deAgro del BBVA BancoFrancés)

EXPOCAMPO está muy emparentada connuestros productores agropecuarios. San Luis

fue la única provincia que hizo un juicio alGobierno Nacional por la implementación deretenciones al agro. Tenemos un gran programa deobras públicas que ha traído desarrollo a unaprovincia como ésta, inserta en la RegiónSemiárida. Y el paso siguiente es la generación devalor, lo que propone esta muestra tan importantepara el productor argentino. EXPOCAMPO nosdespierta muchas expectativas”. (SebastiánLavandeira, ministro del Campo de San Luis)

Estamos en EXPOCAMPO porque Córdoba es laprovincia más fuerte en cuanto a la colocación

de productos como los que vendemos, y queremosfortalecer nuestra cadena de distribución. Ésta esuna zona más que interesante para hacer unapromoción. Nunca antes habíamos participado deuna muestra a cielo abierto porque nos parecíaque lo que había era muy trillado, pero esto estámuy cerca del punto de venta de nuestrosproductos, y somos el inoculante oficial de lamuestra. La Expo se ve muy linda, bienpresentada, me gustó y estamos muy conformes, yesperamos que esto sea el puntapié inicial paraque EXPOCAMPO crezca y se torne federal”.(Andrés Kocmur, presidente de CKC).

EXPOCAMPO es una muestra muy importante,distinta a todas las otras. He visto que están

presentes las empresas más importantes del país yhe palpado la conformidad de sus titulares. Lagente que viene a esta exposición es la que estárealmente decidida a comprar máquinas.EXPOCAMPO va a continuar con nuevos logrosporque hay gente capaz detrás de esta realización.Este tipo de encuentros nos hace mucho bien a losfabricantes de maquinaria agrícola y al propiosector agropecuario”. (José María Alustiza,presidente de la Cámara Argentina Fabricantesde Maquinaria Agrícola)

CHA967 124-126 EC VOCES.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:46 PM Página 116

Page 127: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4349-:Maquetación 1 2/24/11 10:40 AM Página 1

Page 128: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Estamentos nacionales y provincia-les prestaron amplio apoyo a la rea-lización de EXPOCAMPO 2011.

Entre los primeros, el Ministerio de Agri-cultura, Ganadería y Pesca informó alvisitante sobre las diversas acciones quelleva a cabo en ámbitos ligados a las pro-ducciones de granos, carne, leche y pro-ductos no tradicionales. Desde luego nofaltó la presencia de organismos descen-tralizados como el Inase y el Senasa, e in-cluso se mostró un espacio diferenciadodedicado al turismo rural.

ImponenteEn cuanto a las provincias, la de San

Luis montó un colosal stand y hasta sor-teó netbooks similares a las que usan losprogramas de inserción digital desarrolla-dos por su Gobierno. El lugar fue simbóli-camente dividido en áreas dedicadas a losMinisterios del Campo, de Obras Públi-cas e Infraestructura, y de Medio Am-biente, además de la Zona de ActividadesLogísticas (ZAL) y el pabellón de la Uni-

versidad de La Punta. En cuanto a la ZAL, se trata de una

plataforma que cuenta con 83 hectáreas yapunta a reducirles los costos de fletes atodos los actores económicos, especial-mente al campo. Implica una gran con-centración de servicios –aduana, depósitofiscal, playa de estacionamiento de ca-

miones y operadores logísticos–, y estáninaugurando un centro de servicios alagro –planta de silos de 15.000 toneladas,que en una segunda etapa irá a 120.000toneladas–, todo esto con una terminalferroviaria propia.

Por el lado de Obras Públicas, el 2 demayo último se inauguró el Dique Sala-

128 • CHACRA

PRESENCIA OFICIAL

La ayuda más esperadaLas provincias involucradas en el eje productivo directriz deesta muestra y los organismos nacionales ligados al sectortambién aportaron lo suyo.

La provincia de Santa Fe acompañó el esfuerzo de ocho emprendedores ligados ala fabricación de equipos para el campo.

Dentro del stand de San Luis se promocionaron distintasactividades. En la foto, un representante de la Zona de ActividadesLogísticas.

Numeroso público frente al stand de la provincia de San Luis, unpunto fuertemente convocante para los visitantes.

Espacio diferenciado de la Universidad de La Punta, de San Luis.Muchos jóvenes se interesaron por sus propuestas.

CHA967 128-130 EC OFICIAL.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:45 PM Página 118

Page 129: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

Page 130: Revista Chacra 967 - Junio 2011

dillo, y una autopista de 250 km que uneSan Luis con La Pampa. Un 50% del pre-supuesto de la provincia está destinado aobras públicas, lo cual permite un grancrecimiento agropecuario y turístico.

Finalmente, desde el Ministerio delCampo se informó a CHACRA que es-tán construyendo cinco frigoríficos pro-vinciales, dado que el 80% de la carneque consume San Luis viene de animalesfaenados fuera de sus límites. Además,han entregado pantallas solares para be-neficio del productor rural que no tieneenergía eléctrica, y están erradicando lasviviendas rancho. A cambio se entregancasas de muy buena calidad, con corralesy galpón para que sus habitantes puedanproducir. En adelante, se zonificará la pro-vincia para crear un área de protección debioseguridad para quienes inviertan enproducción avícola.

En los últimos años se ha duplicado elárea agrícola y se inauguraron dos diques.El anhelo es habilitar un dique por año,con fondos provinciales. Aseguran queprefieren darle herramientas al productor,y no subsidios.

LocalesCórdoba fue otra de las provincias

con fuerte protagonismo en el ámbito deEXPOCAMPO 2011. El Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentosllegó con herramientas surgidas de susdistintas áreas de trabajo: Conservacióndel suelo y uso del agua, Agroquímicos ysanidad vegetal, y Promoción de las ca-denas productivas agrícolas, además delPrograma Calidad Córdoba, que incluyeel fortalecimiento de la actividad apíco-la, el Plan Más Terneros Más Carne, yCórdoba Caprinos del Noroeste, entreotras iniciativas.

Ponderaron programas como Fores-

tando mi provincia –enseña a plantar ytrasplantar–; el proyecto piloto para im-plementar un sistema de gestión y trazabi-lidad para establecimientos lecheros; y elProsap (Programa de Servicios Agríco-las Provinciales) con sus propuestas paramejorar caminos en el área de producciónláctea, para el reordenamiento del siste-ma de riego del río Los Sauces y para eldesarrollo agropecuario del sur merced ala construcción de un gasoducto.

A esto cabe sumar Mujeres Producto-ras y sus talleres participativos, y Tecno-formar, que prevé la capacitación, entreotras cosas, en la gestión de la maquinariaagrícola compleja.

Paralelamente, el Ministerio de In-dustria, Comercio y Trabajo difundiócréditos para microemprendedores porhasta $ 15.000 (asociativos hasta $45.000), hasta 36 meses al 3% anual.

130 • CHACRA

CH

PromocionadasPor su parte, la provincia de Santa Fe,

merced a la gestión del Ministerio de laProducción y de su programa Santa Fe Ex-pone, acompañó a un grupo de emprende-dores, la mayoría vinculados con la maquina-ria agrícola. Este programa ha sido diseñadopara promover a la pequeña empresa y, apartir del mismo, se ceden espacios gratuitosen cada muestra y asistencia a la empresa

promocionada antes y durante el evento.En un predio de 1.200 m2 se dio impulso a laparticipación de ocho firmas de las localida-des de Tostado, Armstrong, Venado Tuerto,Las Parejas, Cañada de Gómez y El Trébol. Lasempresas presentes están dedicadas a laproducción de molinos de vientos, metalúrgi-ca, tolvas y tanques de agua, instrumentospara el tambo y para cosechadores.

PRESENCIA OFICIAL

Otra provincia quearmó una movida deaquéllas fue Córdoba.Hubo para todos losgustos.

La provinciamediterránea brindóinformación sobreforestación, asistenciaa emprendedores ydiversos servicios parael agro.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería yPesca de la Nación llegó con un amplio stand ycon mensajes muy definidos.

La Municipalidad de Las Vertientes, lalocalidad anfitriona, también mostró sus distintasfacetas en EXPOCAMPO 2011.

CHA967 128-130 EC OFICIAL.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:45 PM Página 120

Page 131: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4531-:Maquetación 1 5/31/11 3:37 PM Página 1

Page 132: Revista Chacra 967 - Junio 2011

La producción de cerdos recibió elmismo trato profesional que se ledispensó al resto de las actividades

de EXPOCAMPO 2011. El cóctel in-cluyó difusión de nueva tecnología, unconjunto de charlas vinculadas con cam-bios redituables en el manejo de las ma-dres, y hasta un remate del cual participa-ron numerosas cabañas, llevado a cabopor Bressan y Cía.

Otra historiaRubén Suárez ofreció un panorama

global del negocio del cerdo, cuya carne esla más consumida a nivel mundial. El añopasado se generaron 102 millones de tone-ladas, contra 79 millones de toneladas decarne de aves y 57 millones de toneladas de

carne vacuna. Los principales productoresde este preciado alimento son China, laUnión Europea y Estados Unidos; entre lostres tienen el 80% del share. La Argentina,por su parte, participa apenas con el0,29% de la producción del planeta.

De toda esta carne de cerdo sólo el7% entra en el intercambio comercial.Los países que producen más de lo queconsumen son Brasil, Canadá, EstadosUnidos y la Unión Europea, mientras queentre los grandes importadores se inscri-ben México, Rusia y China. En la Argen-tina nunca tuvimos excedentes, la de-manda siempre requirió algunas impor-taciones. Como imaginará, Brasil es labestia negra para nuestros porcicultores,sobre todo cuando estas necesidades espe-cíficas se transforman en un aluvión deproductos verde-amarelos.

El consumo per cápita a nivel mundiales de 15 kg/hab./año, pero los europeos de-voran 40 y los chinos 30. En 2010 en laArgentina la ingesta de carne vacuna fue

de 50 kg, la del pollo de 37 kg y la del cer-do de 8, más que nada como chacinados.De todos modos, en 2002 el consumo decerdo era de 5 kg/hab./año y la producciónde 171.000 toneladas, mientras que en2010 ésta se ubicó en 281.000 toneladas.

RadiografíaEn nuestro país hay 53.000 estableci-

mientos dedicados a la actividad, sobretodo en Buenos Aires, Santa Fe y Córdo-ba, con un amplio espectro productivo–de 100 a 2.400 kg/cerda/año–. Los confi-namientos concentraron el 33% de lasmadres y produjeron el 75% de los capo-nes que fueron a faena en 2010.

El principal componente del costo deproducción es la alimentación, que expli-ca entre el 60 y el 85% del gasto, según elsistema productivo. A su vez, el maíz tie-ne entre el 65 y el 80% del total de esterubro; esto debería ser una ventaja com-parativa para nuestros productores.

Por cierto, cada vez se consumen me-nos lechones. La faena de 2010 bordeó los10 millones de cabezas y el 95% corres-pondió a capones. En la industria hay unagran concentración, un dato que definelos precios de esta categoría. Es que lasprimeras 20 empresas concentran el 80%de la industria porcina, muchas integra-das verticalmente.

132 • CHACRA

PORCINOS

Un negocio que escondeuna potencialidad enormey que el mundo manejacon exigencias crecientesde diverso tipo. Lamegamuestra puso derelieve los nuevos sistemasque bajan costosrespetando el bienestaranimal.

De promesaa realidad

Un mundo de insumosLa Carpa de la Genética e Insumos Por-

cinos y Avícolas ofreció buenas herramientas.El Productor llevó su nueva línea de concen-trados para cerdos (iniciador, desarrollo, termi-nador, gestación, lactancia y padrillos), mien-tras que el Centro de Información de Activi-dades Porcinas entregó buena data, sobre to-

do en materia de precios y costos. También di-jeron presente las innovadoras instalaciones yla tecnología de alimentación de Schauer. Per-miten la gestión de la cerda con la asistenciade una computadora y el uso de componentesde la dieta más accesibles y con menos pérdi-das, y brindan una ganancia diaria más alta.

Rubén Suárez brindó un amplio panoramasobre el negocio del cerdo en la Argentina. Este sector diferenciado fue coordinado por los

profesionales de Inforpork, una publicaciónespecializada.

CHA967 132-133 PORCINOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:38 PM Página 122

Page 133: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Idas y vueltasDurante 2010 mejoró la relación con

el maíz al declinar el precio del cereal yelevarse el valor del capón, pero lamenta-blemente este año viene dándose exacta-mente la situación opuesta.

Las importaciones desde Brasil hanvuelto a generar problemas porquemientras aquí los capones se pagaban a$/kg 9, los frigoríficos compraban en elpaís vecino a un precio más barato yguardaban en cámara.

A criterio de Suárez, hay una granoportunidad en el negocio porcino paradistintos tipos de inversiones, tanto gran-des como pequeñas. El punto es que gene-ralmente la gente entra en momentos fa-vorables y cuando tiene armado el sistemay está en el pico de producción se encuen-tra con una instancia desfavorable, seasusta, desarma todo y sale del negocio.

AsociarseMás tarde, Martín

Mantovani disertó sobrela importancia de inte-grarse bajo la forma declusters con proveedoresde cereales y clientes, locual mejora sensible-mente la ecuación. Esto es muy común en

el sector avícola, en que los agrupamien-tos de este tipo han alcanzado gran desa-rrollo.

El especialista entiende que esta mo-dalidad operativa permite que el pro-ductor reduzca sus costos, y en algunamedida lo pone a cubierto de los vaive-nes del mercado. Incluso, y en línea conel impulso dado por la muestra a la agre-gación de valor, es posible también queel porcicultor logre industrializar su pro-pia producción.

Por último, César Ba-zet se refirió a los nuevoscriterios en el manejo delas madres, considerandoque a partir de 2013 lanormativa del PrimerMundo va a ponerse to-davía más exigente. El di-

sertante indicó que hay granjas de mayorproducción que permiten la utilización detecnologías como la alimentación auto-mática, el control ambiental y el uso dedesechos para la generación de energíaslimpias. Del mismo modo se están inser-tando en el negocio zonas alejadas de lospuertos, que transforman el grano en car-ne y evitan salir del lugar de produccióncon fletes caros.

La trazabilidad está a la orden del día.

Hoy, mediante un chip se puede sabercuándo nació el animal, cómo se lo ali-mentó, cuántas pariciones dio, cuándo fuela última inseminación, qué día va a salirpara maternidad. La informática permitealternativas de manejo nunca antes explo-radas, y se está llegando al punto de poderdefinir para un nivel dado de produccióncuál es el animal que necesita más alimen-to y cuál el que demanda menos.

En este camino Pacente presentó unsistema de alimentación electrónica paracerdos. Se trata de una computadora quecontrola toda la alimentación de las cer-das preñadas (llevan un chip), junto conuna estación de alimentación automatiza-da: las madres entran, son reconocidas, elalimento fluye, la puerta se cierra y nopermite que otro animal ingrese. Cadacerda recibe el alimento exacto, e inclusoalgún medicamento, y se estima un aho-rro en este rubro del 20%. Las cachorrasson entrenadas para que se vayan acos-tumbrando al sistema, que genera cama-das más sanas, con más alto peso al nacer,mayor número de camadas por madres, ymenor reposición de madres. La alimen-tación líquida se usa mucho en Europa; sepuede adicionar malta de cerveza, suerode leche y otros. Los equipos se autolim-pian con agua a alta presión.

JUNIO 2011 • 133

CH

César Bazet

M. Mantovani

Al igual que en el caso de los bovinos, Bressan yCía. tuvo a su cargo la subasta.

En EXPOCAMPO 2011 la cría y engorde de porci-nos tuvo el peso que merece.

Otro que llevó genética de primer nivel: CabañaLa Roseta, de Junín, provincia de Buenos Aires.

Los reproductores de Cabaña Don Valentín, de Chovet, Santa Fe,participaron del remate.

Las estaciones de alimentación computarizadas Schauer son unadelanto de lo que viene en la materia.

CHA967 132-133 PORCINOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:38 PM Página 123

Page 134: Revista Chacra 967 - Junio 2011

134 • CHACRA

RECORRIENDO

Tres días a plenoCada uno rumbeó tras la actividadque más le interesaba, aunque todosse hicieron un rato para recorrer cadarincón de la megamuestra.

Pórtico de ingreso a EXPOCAMPO 2011. Entre los auspiciantes se cita la radiooficial de la muestra: Iv16.com.

La Carpa de losMicroemprendimientos incluyóen su oferta desde aperos ycabezadas hasta mermeladas ychocolates.

Con sólo llenar un cupón se pudo participar delsorteo de un Zeus todoterreno.

Historia viva de la maquinaria nacional: Nency Zanuzzi, de Pla, yJorge Anaya, de Agrometal.

Wrangler vistió a los integrantes del equipo de EXPOCAMPO conindumentaria de notable calidad.

La Red llevó su móvil y transmitió en directo desde la muestra.

CHA967 134-136 EC RECO 2.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:43 PM Página 124

Page 135: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4499-:Maquetación 1 5/30/11 12:04 PM Página 1

Page 136: Revista Chacra 967 - Junio 2011

RECORRIENDO

Afectuoso abrazo entre el gobernador de San Luis,Alberto Rodríguez Saá, y el intendente de LasVertientes, Francisco Romero.

Cadena 3, otra de lasemisoras que realizó unpuntilloso seguimiento deLa Expo.

Una multitud en elremate de porcinos, unaactividad muy difundidaen Córdoba.

Provincia Seguros, conun amplio porfolio deproductos, brindó suapoyo a la megamuestramediterránea.

La Cena de Expositores serealizó dentro del propiopredio. Hubo espectáculosmusicales y varios sorteos.

Equipo completo deEXPOCAMPO, responsable deque todo saliera según loplanificado.

La muestracontó concallesespaciosas yunadiagramaciónprolija. Lainformaciónútil fueacercada alvisitante pordistintosmedios.

CHA967 134-136 EC RECO 2.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:43 PM Página 126

Page 137: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4515-:Maquetación 1 5/31/11 2:00 PM Página 1

Page 138: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Fertilizar es una prácticamuy difundida, aunqueno siempre bien utiliza-

da. Ningún productor discutela importancia del uso de ni-trógeno (N) para apalancar losrindes, pero el papel de estenutriente no se limita a suaprovechamiento por parte delos cultivos. Antes bien, cum-ple un complejo ciclo en elagroecosistema que involucraprocesos químicos –como laspérdidas por lixiviación– ybiológicos –relacionados conlos microorganismos del sue-lo–. Del mismo modo, se haavanzado en la respuesta a lafertilización fosforada y azufra-da, pero pocos advierten laesencialidad del magnesio, delcalcio, del potasio, del boro,del zinc, del cobre, del cobaltoy de otros micronutrientes.

Podemos preguntarnos, asi-mismo, ¿cuál es el costo defertilizar por encima o por de-bajo de lo necesario? La res-puesta es generar un impactonegativo en el ambiente y en lasustentabilidad de nuestro sis-tema productivo. Jorge Bassi(foto), presidente de Fertilizar,puso el foco en las BuenasPrácticas Agrícolas. Indicóque con ellas es posible aumen-tar la producción y simultánea-mente conservar los recursosnaturales. En esta tarea es cru-cial un uso racional y cons-

ciente de los fertilizantes.Las más de mil personas

que acudieron a la convocato-ria formulada por el SimposioFertilidad 2011 demuestranque, como país, estamos ale-jándonos de las “recetas de co-cina” y adoptando una visiónmás científica y seria en la uti-lización de esta herramienta.

Nutrición vegetalEl simposio contó con la

presencia del renombrado Is-mail Cakman, experto en nu-

trición vegetal de la Universi-dad de Sabanci, Turquía. Su di-sertación se centró en las fun-ciones que cumplen los distin-tos nutrientes en el desarrolloy crecimiento de las plantas.Por ejemplo, en el proceso de lafotosíntesis está involucrado elmagnesio (Mg), que forma par-te de la molécula de clorofila,mientras que el hierro, el cobrey el manganeso son necesariosen el aparato enzimático foto-sintético. Por otra parte, potasioy magnesio son críticos en latranslocación de fotosintatoshacia las semillas y las raíces,por lo que su deficiencia causala acumulación de hidratos decarbono en la hoja.

Asimismo, muchos nu-trientes son necesarios parauna correcta generación depolen y semillas, como el zinc,el cobre y el boro; otros, comoel silicio y el manganeso, sonvitales para que la pared celu-lar cumpla su función de ba-rrera contra los patógenos.

El Dr. Cakman hizo espe-cial hincapié en el zinc (que

forma parte de unas 2.800 pro-teínas, al menos), cuyo déficitcausa la muerte de 450.000 ni-ños por año. El problema resi-de en que los cereales, que sonparte mayoritaria de la dietahumana, no abundan en estenutriente, pero los cultivospueden mejorarse genética-mente y fertilizarse tardía-mente con zinc para que éstese incorpore en el grano.

Además de beneficiar alhombre en lo económico y nu-tricional, la correcta nutriciónvegetal puede ayudar a mitigarlas emisiones de los cultivos.El Dr. Miguel Taboada, delInstituto de Suelos del INTACastelar, realizó un análisis delas emisiones de gases de efectoinvernadero de la Argentina yel mundo. Concluyó que ferti-lizaciones con dosis correctasde nitrógeno favorecen la ab-sorción del CO2 por fotosínte-sis y reducen las pérdidas de Npor formación de óxido nitro-so. Por otra parte, prácticas co-mo la siembra directa, las rota-ciones intensivas, los cultivosde cobertura, pasturas, uso deabonos orgánicos y la reforesta-ción permiten aumentar lacantidad de CO2 secuestradade la atmósfera.

Luego, el Ing. Agr. M.Sc.Marcelo Carmona, de la FAU-BA, ofreció una mirada vin-culante entre nutrición y fi-topatología. Existe un gran po-tencial en el uso de fertilizan-tes y fosfitos en el manejo in-tegrado de plagas y enferme-

138 • CHACRA

SUELOS FERTILIDAD

Las cosas por s uFertilizar Asociación Civil armó un megaencuentro en Rosario paradebatir sobre las asignaturas pendientes en la materia. Hay cuestiones que deben corregirse los más rápidamente posible.

Con otra lupaDesde una visión empresaria, el Ing. Agr. M.S. Santiago Loren-

zatti caracterizó los sistemas productivos actuales a partir del mar-co teórico de la Nueva Economía Institucional, que define tresambientes: el institucional (las reglas de juego), el tecnológico (pro-cesos y productos) y el organizacional (los jugadores). En lo institu-cional se destaca el papel de la globalización, la dificultad paraoperar en una economía pendular, un marco legal no acorde con latecnología y una alta presión impositiva que se combina con evasión.En el plano organizacional se da un ambiente ultracompetitivo y serealizan contratos de arrendamientos a tan corto plazo que no sepuede proyectar un modelo sustentable. Asimismo, en el am-biente tecnológico crece la incorporación de nuevas herramientas,pero resta el desafío de certificar la calidad de los procesos.

CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:50 PM Página 138

Page 139: Revista Chacra 967 - Junio 2011

dades. La mejor nutrición dela planta le permite aumentarsus defensas, estimula microor-ganismos antagonistas que, in-cluso, en algún caso tienen ac-tividad antifúngica per se. Porsu parte, los fosfitos, a pesar deque contienen fósforo (P), noson fertilizantes, sino que in-ducen la resistencia de lasplantas, y son útiles ante bajaincidencia de la enfermedad.

Acidificación de suelosEn el ámbito templado ar-

gentino, la Dra. Mabel Váz-quez (FCAyF-UNLP) com-probó la acidificación de sue-los, puesto que en ellos se mi-dió un pH inferior a 5,5 (um-bral). Vázquez determinó quelas causas del proceso fueronantrópicas: exportación de ba-ses por cosecha, el uso de ferti-lizantes nitrogenados, pérdidade bases por lixiviación, con-tenido de materia orgánica ysu mineralización, y deposicio-nes atmosféricas de emisionesindustriales. Como resultado,el potencial productivo delsuelo disminuye, entre otrasrazones, por una menor dispo-nibilidad de nutrientes, unareducción de la capacidad deintercambio catiónico (CIC),y por alteraciones de la estruc-

tura del suelo. Respecto del diagnóstico

de la acidez edáfica y su co-rrección, el Ing. Agr. M. S. Se-bastián Gambaudo (EEA IN-TA Rafaela) detalló aquelloselementos de un análisis desuelo que pueden evidenciar elproblema si son estudiados con-juntamente: CIC, porcentajede saturación de bases, porcen-taje de saturación de calcio(Ca) y de Mg, la relaciónCa/Mg, y el pH. La acidifica-ción es una realidad que puedecorregirse mediante fertilizan-tes o enmiendas. De estas últi-mas cabe destacar el poder neu-tralizador y la eficiencia relati-va de los distintos materialescalcáreos disponibles.

A fullIntensificar significa hacer

un uso continuo de los recur-sos del ambiente. El resultado,como lo explica el Dr. OctavioCaviglia (EEA INTA Para-ná), es un mayor y más eficien-te aprovechamiento de aqué-llos, lo que se refleja no sólo enla producción sino además enla sustentabilidad del sistema,porque hay menores pérdidasde agua, mayor aporte de resi-duos e, incluso, un rinde supe-rior por un supuesto “efecto

s u nombreViene movido

Se sabe, en el futuro habrá nuevos y mayores desafíos para laagricultura, que deberá satisfacer una creciente demanda de alimen-tos y bioenergía. En este sentido, Fernando García, director del IP-NI Cono Sur, invitó a reflexionar acerca de cómo percibimos nuestroactual sistema productivo y qué cambios serán necesarios para adap-tarnos a las exigencias de una población de 9.000 millones de habi-tantes hacia 2050, a lo que se suman nuevos requerimientos am-bientales en lo que respecta al cambio climático, la merma en la do-tación de nutrientes por insuficiente reposición, la erosión y desertifi-cación de los suelos, y el uso no siempre eficiente del agua.

CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:50 PM Página 139

Page 140: Revista Chacra 967 - Junio 2011

intensificación”.Eso sí, a la hora de diseñar

técnicas de manejo es necesa-rio estudiar el clima y poder asímitigar, en parte, los efectosadversos. El Dr. Edgardo Gue-vara (EEA INTA Pergami-no) propone utilizar los pro-nósticos climáticos para mo-delos de simulación de culti-vos en los que se prueben lasdistintas combinaciones demanejo, y finalmente emplearun algoritmo de optimizaciónpara la toma de decisiones.

Más tarde, el Dr. ManuelBermúdez (El Tejar) aseguróque el manejo por ambienteses otra práctica que puede co-laborar en la sustentabilidadde un sistema más intensifica-do. Tiene beneficios en loscostos y en la reducción delimpacto ambiental.

Proyecto INTAEl Instituto siempre aporta

novedades. El Ing. Agr. Vicen-te Gudelj (EEA INTA Mar-cos Juárez) presentó el Pro-yecto INTA de Diagnósticode Reposición de Micronu-trientes, que surge de la necesi-dad de conservar los recursospara el futuro en un país quepractica la “minería”, puestoque sólo repone el 41% de losnutrientes que extrae del sue-lo. Los objetivos del trabajoson el desarrollo de métodos dediagnóstico y estrategias de re-posición, y la generación de in-formación para su aplicación.

A su turno, el Ing. Agr. M.S.Manuel Ferrari (EEA INTAPergamino) difundió los resul-tados en materia de diagnósticode fertilización nitrogenadamediante el análisis de suelo,el índice verde y la reflectanciapara refertilización. Ningúnmétodo demostró ser perfecto,pero se avanza en la investiga-ción. Luego, el Dr. Pedro Bar-bagelata (EEA INTA Paraná)describió las metodologías dedeterminación de fósforo por P

Bray y por Melich 3, que resul-taron igualmente precisas parala recomendación de fertiliza-ción. En cuanto a las deficien-cias de azufre, el Ing. Agr. M.S.Hernán Echeverría (EEA IN-TA-FCA Balcarce) desaconse-jó la fertilización “por las du-das”, especialmente teniendobuenos métodos de diagnósticomediante análisis de suelo, ymejores aún por análisis de ma-terial vegetal (N/S).

Desde la EEA INTA Ca-silda la Ing. Agr. Graciela Cor-done propuso alternativas dereposición de nutrientes parasoja de primera. Citó el uso decultivos de cobertura (gramí-neas) fertilizados, que generanexcelentes respuestas en sojaen virtud de su aporte de ras-trojo y la retención de nutrien-tes que luego libera lentamentepor mineralización. Cerró elbloque el Ing. Agr. Carlos Mel-chiori (EEA INTA Paraná).Reconoció que en sus ensayosno encontró diferencias cons-tantes en los rendimientos enfunción de los distintos mo-mentos de aplicación y fuen-tes, ni obtuvo respuestas a adi-tivos, pero valorizó las herra-mientas de agricultura de pre-cisión por su papel en la ferti-lización tardía.

Maneje mejorOtra cuestión que se diluci-

dó fue que las Mejores Prácti-cas de Manejo (MPM) deberí-

an considerar la reposición decalcio, magnesio, potasio y mi-cronutrientes. El Ing. Agr.Hugo Fontanetto (EEA IN-TA Rafaela) destacó las inves-tigaciones que actualmente seestán desarrollando sobre lostres macronutrientes mencio-nados para determinar diag-nóstico, dosis y momento deaplicación, y resaltó que las de-ficiencias encontradas en el pa-ís se deben a un desbalance en-tre exportación y fertilización.

Tras Fontanetto, el Ing.Agr. M.S. Gustavo Ferraris(EEA INTA Pergamino) re-marcó la esencialidad de losmicronutrientes. A pesar deser necesarios en bajas dosis,pues su deficiencia limita losrindes, no están disponibles oestablecen interacciones nega-tivas con otros nutrientes. Ac-tualmente se han registradodeficiencias de zinc y boro,por ejemplo, en Buenos Airesy Santa Fe, lo que indica que lafertilización con micronu-trientes no puede esperar.

Sustentabilidad divinotesoro

Y fue tiempo de nuevas de-finiciones. El Ing. Agr. Fer-nando Martínez (EEA INTACasilda) describió los modelosde producción caracterizándo-los por su intensidad. El tér-mino explotación agrícola yano define nada en cuanto a as-pectos sociales o ambientales,

mientras que hablar de mode-los de baja intensidad (mono-cultivo de soja) significa me-nos mano de obra empleada,uso ineficiente de los recursosy mayor riesgo de erosión.

Del mismo modo, una altaintensidad se relaciona con ro-taciones con gramíneas (3x2,4x2) de elevada eficiencia ymayor sustentabilidad social yambiental. Definitivamenteeste uso intensivo permite másequidad social y conserva elsuelo, sin embargo predomi-nan los modelos poco intensi-vos en virtud de la coyunturapolítica y económica. Esto de-be cambiarse sin más demora.

Para cerrar el congreso, elDr. Gerardo Rubio (FAUBAy AACS) brindó una miradacientífica sobre los sistemasagrícolas, analizando los as-pectos relacionados con laproducción, la tenencia de latierra y la sustentabilidad. Encuanto a la primera, el incre-mento de la misma y del áreasembrada desde 1975 a hoy esimpactante y se explica, en par-te, por la expansión del cultivode soja. En lo inmobiliario, elprecio de la tierra ha subidoproporcionalmente más que elprecio de los granos o el valordel arrendamiento por un fe-nómeno de escasez de oferta yexceso de demanda. Desde lasustentabilidad, se ha logradoinstaurar la siembra directa,pero hace falta mayor fertili-zación de reposición (aunquemerece destacarse la fuertetendencia positiva en el uso defertilizantes en las últimas dé-cadas) y se ha producido unretroceso en las rotaciones enlas cuales escasean las gramí-neas. Finalmente, hay que des-tacar que es necesaria una ma-yor inversión en investigaciónpara adaptarse a los cambiosfuturos y fomentar un desarro-llo sustentable.

140 • CHACRA

SUELOS FERTILIDAD

ContaminanteOtra problemática asociada con la fertilización nitrogenada es

la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Alrespecto, la Ing. Agr. M.S. Silvina Portela (EEA INTA Pergamino)explicó que, si bien la agricultura aumenta el afluente de N de ni-tratos a las aguas de ríos y arroyos, es cerca de las ciudades dondehay mayor concentración por desechos cloacales. Por otra parte, elaporte promedio de nitratos en el país es menor al de Estados Uni-dos y Europa, e incluso está por debajo del umbral crítico. En cuan-to al agua de las napas, el ingreso de este nutriente a las mismaspor drenaje profundo puede ser reducido por los cultivos al tomar elagua y el N para sí. Por esta misma razón, los cultivos de coberturapresentan una ventaja frente a los barbechos.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

CH

CHA967 138-140 SUELOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:50 PM Página 140

Page 141: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4498-:Maquetación 1 5/30/11 12:03 PM Página 1

Page 142: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El encuentro dejó mucha tela paracortar, especialmente cuando urgeafinar la puntería ante un contexto

hostil determinado por la intervenciónen el mercado de trigo. Daniel Courre-ges, director de Investigación y Desarro-llo de Syngenta, fue muy claro al inaugu-rar el encuentro: “En este simposio va-mos a hablar de tecnología, que es el ca-mino para aumentar la rentabilidad dela empresa agropecuaria”. Aquí una sín-tesis de las ideas fuerza que dejó este cón-clave de especialistas.

Problemas en el piso de abajoLa presencia de enfermedades en las

raíces determina que la planta tenga “ham-bre y sed”, con síntomas de clorosis y faltade crecimiento, graficó María MercedesScandiani, del Laboratorio Río Paraná, ensu conferencia dedicada específicamente alos patógenos de suelo. Cuando el origende la plaga es el propio lote, lo primero quese observa son manchones, de un tamañovariable. En cambio, cuando la infecciónnace de la propia semilla implantada, ladistribución es mucho más uniforme. “Éstees un problema al que se le debe prestarmucha atención”, destacó la profesional.

En los casos en que el patrón es uni-forme está casi asegurada la presencia deFusarium graminearum (FS), Bipolarissorokiniana (BP) y otros hongos de alma-cenamiento como Penicilum, Aspergilusy Rhizopus. En cambio cuando se obser-van los manchones lo más probable, en elcaso de trigo y cebada, es que estén pre-sentes FS y BP, pero asociados con Pyt-hium y Rhizoctonia.

En la etapa de planta adulta la cantidadde patógenos es muy superior. Es necesario,según Scandiani, tomar muestras de la zo-

na afectada y lograr un cultivo puro en la-boratorio. “Tenemos que saber quiénes sonlos que están presentes”, destacó.

La realidad que enfrentan las plantasdesde su germinación y durante todo elciclo conforma un gran paquete de situa-ciones que pueden inducir o generar con-diciones propicias para el ataque de pató-genos de raíz. Por ejemplo, los cambios detemperatura crean situaciones de posibleestrés en las plantas. Desde ya, primerodebe existir el inóculo. “Nosotros nos sa-camos y ponemos la ropa, pero las plantastienen que responder con reaccionesbioquímicas”, dijo Scandiani.

De hecho, existen agentes que produ-cen ataques en zonas que coinciden concondiciones fisicoquímicas del suelo,puntuales de dicho sector. Por ejemplo,elevada humedad del suelo es condiciónpredisponente para Pythium.

ManejoEl uso de semillas de elevada calidad

y vigor evita la dispersión de patógenos. Ysi sumamos buen vigor de la simiente yuna correcta aplicación de fungicidas cu-rasemillas, el establecimiento del cultivo

tendrá algunos puntos de ventaja.Favorecer una rápida emergencia re-

duce las posibilidades de ataque. Eso se lo-gra con semillas de alto vigor y una siembraen condición de temperatura y humedad lomás cercana al óptimo posible. Asimismo,una competencia demasiado elevada entreraíces (densidad de siembra) genera estrésy predispone a la planta al ataque de hon-gos de suelo. También influye lo que se co-noce como cuadrangularidad o rectangula-ridad, es decir, la distribución de las semi-llas en el terreno. Ensayos en trigo mues-tran caídas de rendimiento cuando la re-ducción en la densidad de siembra está de-terminada por la eliminación de una hile-ra versus un menor número de semillaspor metro lineal de surco. Claro que talcomportamiento depende de la oferta derecursos del ambiente en cuestión.

Sin costoDesde la FAUBA, Daniel Miralles

dedicó un largo rato a poner sobre la me-sa algunas tecnologías de costo cero, yestablecer formas de pensar y de analizarlas decisiones.

En principio, al decidir la planifica-

142 • CHACRA

Hay mucho para analizarMar del Plata fue testigo del VI Simposio Nacional de Trigoy Cebada de Syngenta. Plagas, enfermedades,rendimiento potencial y alcanzable, la importancia delagua útil a la siembra, y mucho más.

IdentífiquelosMercedes Scandiani destacó en su

charla que existen muchos casos en losque los patógenos reducen el rendimientomediante un ataque no visible, de for-ma subclínica. “Este lote no me está rin-diendo como antes” se dice muchas veces.Entonces en esos momentos se deben ha-cer muestreos del suelo para mandar aanalizar y ver qué patógenos tenemos y enfunción de eso tomar las decisiones de ma-nejo correspondientes.

GRANOS FINOS ESTRATEGIAS

#1 CHA967 142-144 GR FINOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:23 PM Página 142

Page 143: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4432-:Maquetación 1 4/19/11 1:18 PM Página 1

Page 144: Revista Chacra 967 - Junio 2011

ción de un cultivo lo primero que se debeconsiderar es el potencial de rendimientoque cada zona ofrece, y para eso están losmodelos de simulación.

Cuidado, éstos no resuelven per se lacuestión. Es necesario disponer de unalarga serie de datos –ideal 30 a 40 años–.Con esta información, los modelos des-bloquean las limitantes de recursos hídri-cos y nutrientes, en cambio radiación ytemperatura son variables típicas del lugary no modificables. En un paso posterior esfactible incluir la variabilidad que intro-ducen las diferentes precipitaciones ocu-rridas año tras año.

Después cabe considerar el rendi-miento alcanzable, que no es otra cosaque los rindes máximos promedio para eseambiente. Entre ambos valores existe unabrecha que puede variar según la zona quese trabaje y las tecnologías aplicadas.

SiembraEl agua útil a la siembra es clave pa-

ra determinar si el lote va a fina o agruesa. Claro que aquí juega también eltipo de suelo, por eso se debe considerarla disponibilidad de este recurso en milí-metros de agua y no en porcentaje de ca-pacidad de campo. Está claro que mayorcantidad de agua en el perfil nos permiteacercarnos al potencial.

Si el año viene seco, la expectativa derendimiento está fuertemente influencia-da por la cantidad de agua útil en el perfil,es decir que tal estudio tiene una impor-tancia relevante. En el otro extremo delanálisis, en un año en que se esperan pre-cipitaciones superiores al promedio esteparámetro pierde cierta relevancia.

El mismo análisis puede realizarse des-de otra óptica. Si se considera una proba-bilidad del 50% de lograr determinadosrendimientos, con mayor disponibilidadde agua a la siembra más elevado será elrinde que se obtendrá uno de cada dosaños (el 50% de las veces).

De todo esto va a depender la proyec-ción de fertilización. No es lo mismoapuntar a 2.500 kg/ha de granos que a3.500 a 4.000 kg/ha. No olvide considerarlos aportes que pueda realizar la napa, se-gún su ubicación en cada año y, claro está,la textura del suelo, que determina el posi-ble movimiento de este curso subterráneo.

Se sabe, la fecha de última heladajuega un papel importante en esta histo-ria. El expositor destacó la diferente sensi-bilidad del cultivo a lo largo de su ciclo ycómo manejar la decisión de determinar,con la fecha de siembra, la correspondien-te a floración de modo que caiga fuera deuna época de riesgo.

Lo importante es conocer que los pe-ríodos de heladas han ido cambiando du-rante los últimos años y de forma varia-ble según la zona. En algunos casos seacortó el período con heladas, en otros sealargó, y en otros se desplazó en el tiempo,lo que implica decir que tanto la primeracomo la última helada se atrasaron o ade-lantaron juntas. Esto debe sopesarse a lahora de decidir cuándo sembrar.

Ambos cereales de invierno respon-den a temperatura y fotoperíodo y ade-más hay algunos materiales de trigo queresponden a la vernalización. Los efectosde los dos primeros factores son más queconocidos, pero la vernalización no lo estanto, y puede tener gran influencia. “Enel corto plazo estarán en los catálogos losrequerimientos de horas de frío que tienecada material genético”, avisó Miralles.

Densidad de siembraLos resultados exhibidos por el espe-

cialista indican que reducir la densidadun 30% no generó una merma de rinde.Sí hay efectos cuando la caída de densi-dad se produce por anulación de una hile-ra; esto es debido al cambio en la distribu-

ción espacial de las plantas. Cuando la densidad es muy superior a

la normal no existen diferencias de rendi-miento. Aquí ocurre la compensación delos componentes del rinde, aumenta elnúmero de espigas por m2 y disminuye elnúmero de granos por espiga.

La combinación en un estudio de ladensidad de siembra con la disponibilidadde agua a la siembra arroja resultados in-teresantes para analizar y tener en cuentaa la hora de las decisiones. Los mismosmuestran que cuando la oferta de agua esalta el aumento de densidad de siembragenera mejoras de rendimiento. Muy porel contrario, cuando la oferta del recursomencionado es modesta el rendimiento esmuy superior con densidades menores.

La variedadLa lectura de una red de ensayos

muestra que hay materiales que regis-tran muy buenos rendimientos sólo endeterminados ambientes. Normalmenteson menos estables en los distintos am-bientes. Por otro lado, en sitios más mo-destos pueden lograrse buenos rendi-mientos con variedades que exhiben malcomportamiento en los primeros.

Esta realidad demuestra a las claras queel ambiente, muchas veces, puede explicarun alto porcentaje de la variabilidad de losresultados físicos de campo.

144 • CHACRA

GRANOS FINOS ESTRATEGIAS

Ing. Agr. EZEQUIEL [email protected]

SupermoléculaCarlos Becco, director de Tratamiento

de Semillas para Latinoamérica Sur de Syn-genta, anunció el lanzamiento a nivel mun-dial de un nuevo principio activo propio de lamarca. El desarrollo de esta molécula, llama-da Sedaxane, llevó a los investigadores dela empresa unos ocho años de búsqueda yensayos. Forma parte del curasemillas Vi-brance Integral, que otorga protección con-tra insectos y hongos que afectan la implan-tación de trigo y cebada. La formulación secompone de cuatro principios activos: tiame-toxam como insecticida sistémico de traslo-cación rápida, y difenoconazole, fludioxonil ysedaxane como complejo antifúngico. Lanueva droga –aseguran en Syngenta– tiene

gran poder de control sistémico, sobre todocontra Rhizoctonia en raíces.

Durante el lanzamiento Christian Sch-latter, responsable mundial de la nueva mo-lécula, explicó la importancia del conceptoRooting power. “La empresa pone muchoesfuerzo en la parte oculta de las plantas queinfluye en los rendimientos, porque sabemosque una raíz sana representa una mejor ab-sorción de agua y nutrientes y mayor resis-tencia a las condiciones de estrés”, aseguró.

A campo y con una red grande de locali-dades, los porcentajes de emergencia han si-do superiores cuando se sembró con semillasprotegidas con el nuevo producto, según ex-plicó Courreges.

CH

#1 CHA967 142-144 GR FINOS.qxp:Maquetación 1 5/31/11 8:23 PM Página 144

Page 145: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4527-:Maquetación 1 5/31/11 3:32 PM Página 1

Page 146: Revista Chacra 967 - Junio 2011

La cita es del 22 al 24 de junio en elestadio Orfeo de la ciudad de Cór-doba. Allí se llevará a cabo el Con-

greso Tecnológico CREA 2011, con ellema “Para saber hoy qué haremos ma-ñana”. Viniendo de quienes viene el con-vite, las chances de llevarse buenas ideaspara seguir el debate en la propia regiónestán aseguradas.

Paso a pasoLas pautas están claramente delimita-

das. El cónclave será un ámbito para quetécnicos y productores agropecuarios pue-dan conocer anticipadamente las necesi-dades del mundo en relación con el sectore instalar los temas de agenda prioritariospara mejorar la competitividad de las em-presas en el futuro cercano.

Conviene echar una mirada a los te-mas que integran el programa de activida-des propuesto por la gente de CREA. Elprimer bloque del Congreso estará dedi-cado a interpretar las demandas para elsector agropecuario con una visión delcontexto global. Para ello habrá tres con-ferencias que tendrán como objetivoplantear los requerimientos que se perfi-lan a nivel mundial en un plazo de cincoa diez años y las oportunidades que gene-rarán para las empresas.

El segundo bloque se desarrollará sobrela base de la transmisión de criterios parauna gestión productiva sustentable desdelos puntos de vista ambiental, económicoy social. También se analizará la eficienciade uso de los recursos naturales y se pro-pondrán buenas prácticas de manejo.

En el tercer bloque se profundizaránlas cuestiones tecnológicas inherentes acada actividad, manteniendo el hilo con-ductor de la temática general. En esta sec-ción se analizarán los avances de la cien-cia que permitirán aumentar la eficienciay mejorar los resultados en la producción

de granos, carne, leche y economías re-gionales. Así, por ejemplo, en este tramose tratarán la agricultura por ambientes;los avances en nuevas semillas, agroquí-micos y otros insumos; los desafíos que

enfrentan la ganadería de carne y de le-che, y la innovación y desarrollo paraeconomías regionales.

El último bloque será dedicado princi-palmente a la organización de las empre-sas, reconociendo el rol y la integraciónde las personas en relación con las tecno-logías que vienen como motores del cam-bio superador.

Como se observa, la cronología de di-sertaciones y debates invita a pensar enun contexto de fuerte reflexión y análisis.Fieles a la historia de Aacrea, una vezmás sus integrantes apuntan a adelantar-se a los acontecimientos. La experiencialos avala.

146 • CHACRA

TECNOLOGÍA CAPACITACIÓN

En sus marcasEl Congreso Tecnológico CREA, a realizarse en Córdoba,considerará los avances que ofrece la ciencia paraaumentar la productividad y la sustentabilidad de lossistemas de producción agrícola y ganadera.

Apellidos ilustresEntre los expositores nacionales confir-

mados figuran: Andrés Repetto (especialis-ta en temas internacionales), Ricardo Mar-tínez Peck (Universidad Nacional de Lomasde Zamora), Ernesto Viglizzo, (investigadordel Conicet) y Germán Weiss (ex presidentede Aacrea).

Por otro lado, entre los disertantes inter-

nacionales se encuentran Mario Giampietro(Universidad Autónoma de Cataluña), Yolan-da Kakabadse (presidenta del Directorio In-ternacional de la Fundación Standard Bank),Roberto Mangabeira Unger (ex ministro dePlaneamiento de Brasil durante el gobiernode Luiz Inácio Lula da Silva) y Torsten Hem-me (presidente de la Red de Lácteos IFCN).

CH

CHA967 146 TECNOLOGI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:26 Página 146

Page 147: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4512-:Maquetación 1 5/31/11 1:54 PM Página 1

Page 148: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Escribe en la revista Selecciones, ha-ce colaboraciones para Telenoche(Canal 13) y dicta seminarios y

clases, pero su trayectoria siempre estarámarcada por los 16 años ininterrumpidosal frente de TN Ecología, un espacio que,asegura, le resulta cómodo y le permiteejercer el periodismo como le gusta.

Al igual que otros, Sergio Elguezábalcuestiona la metodología que emplea elsector agropecuario para dar a conocer losuyo. “Si el campo se comunica con lasociedad, no lo hace con eficacia. Lo queocurrió con el porteño durante el conflic-to por la 125 fue una reacción ante unataque que se vio extremado. La gente sepuso del lado del más débil, entre comi-llas, aunque en términos reales no lo sea.El agro logró adhesión por una debilidadque no tiene. Hace falta que el campoaparezca con su cara verdadera. No sepuede transmitir la esencia de lo queuno es si se muestra diferente a su reali-dad”, argumenta el comunicador.

Reabriendo la historia de aquel con-flicto, el periodista asegura que hubo so-berbia y malos modos de ambos lados.“Necesitamos acordar una transiciónhacia algo diferente. En esta película nohay buenos ni malos, ni víctimas ni victi-marios. Hay una sociedad que necesitacambiar. Hace falta un encuentro con lí-deres que entiendan que es preciso con-certar, no desde el resentimiento, sinodesde la necesidad de construir un paísmás equitativo. Nos debemos una organi-zación y una planificación que nos permi-ta vivir con los recursos que hay en la Ar-gentina”, subrayó.

DistintosPara Elguezábal, oriundo de Bragado,

provincia de Buenos Aires, los hábitos ylas costumbres hacen diferentes a los hom-bres de campo respecto de sus pares de la

gran urbe. El periodista asegura que la fra-se “Dios atiende en Buenos Aires” encierrauna realidad que bien podría cambiarsecon la ayuda de la tecnología. “¿Por qué elque vive en Entre Ríos tiene que referen-ciarse en Capital Federal para exportarnaranjas?, por ejemplo. Hoy, por medio deuna computadora, debería poder hacerlodesde su establecimiento”, reclama.

Sergio sostiene que la gran deuda so-cial es desarrollar pequeñas y grandesciudades de un modo razonable. “A dos o

tres horas de la Capital hay una realidadmuy diferente y contrastante, por variasrazones: por la chatura que se vive ahí, porla desmesura que se respira en Buenos Ai-res, y por la falta de oportunidades que hayen esos pueblos frente a la sobreoferta deestímulos en la gran urbe. Este desequili-brio no es bueno para nadie”, se lamentó.

El hombre de medios considera quedebe registrarse en el país un crecimientoque no resulte medido por los índices eco-nómicos con los que se plantea la evo-

148 • CHACRA

CÓMO NOS VEN SERGIO ELGUEZÁBAL

Asumir nuestraesencia El comunicador descree de la utilidad de la figura del

victimizado, y dice que el campo debe mostrarse tal cual es si espera la adhesión del resto de la ciudadanía.

Positivo“No me alarma la situación que transita

el país. Me entusiasma que vivamos estaefervescencia, que discutamos todo. Creoque estamos asistiendo al momento históricoque nos merecemos para seguir creciendo co-mo sociedad. Es evidente que la Argentina ne-cesitaba a Raúl Alfonsin para restituir la insti-

tucionalidad del país. Y Carlos Menem nos sir-vió para tomar conciencia de que hay muchascosas que tenemos que defender mejor. Ahoraes el momento para discutir más frontalmentecuál es el país que queremos tener. Hay unapelea por delante, y esto es bueno porque noshará dirimir estas cuestiones”. (Elguezábal)

CHA967 148-150 CO?MO NOS VEN.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:21 PM Página 148

Page 149: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4480-:Maquetación 1 5/27/11 3:34 PM Página 1

Page 150: Revista Chacra 967 - Junio 2011

lución de una sociedad, sino medianteotros factores que tienen relación con laplanificación a largo plazo, la organiza-ción social, la distribución de los recursosy todas las decisiones que contribuyan albienestar de las personas.

Qué país queremosEl estado de los caminos, las vicisitu-

des de los productores regionales cuandograniza, la falta o exceso de lluvias en de-terminada región, no son asuntos que in-quieten al argentino que vive en las ciu-dades. “No están en su preocupación,básicamente porque estas cuestiones no

aparecen en la agenda nacional –aseveraElguezábal–, y la responsabilidad de queesos temas cobren la importancia quemerecen corresponde en parte a los me-dios de comunicación, que en general es-tán cumpliendo un rol a medias. Si el70% de las noticias son policiales o discu-siones banales entre figuras mediáticas, yno se habla del interior profundo, es unaherramienta que no estamos utilizandode la mejor forma”.

Para el periodista, la nueva Ley deMedios encarna un cambio necesario,porque la concentración de medios haquedado en manos de personas que no só-

lo tienen negocios en la comunicación si-no también en la telefonía o en la produc-ción. “Un sector que está involucrado endiferentes intereses económicos difícil-mente pueda representar al ciudadanode a pie. Me parece que el primer contra-to de los periodistas es con la opinión pú-blica. Al menos ahora, desde la legisla-ción, se ha establecido un nuevo escena-rio que nos invita a pensar medios de co-municación distintos”, señaló.

PrioritarioMás allá de las decisiones coyuntura-

les que tome un gobierno, Elguezábal con-sidera que se debe discutir antes qué es loque queremos ser, cómo vamos a planifi-car el uso de nuestras riquezas, cómo lasvamos a explotar para respetar la susten-tabilidad. “Éste es el tema clave; no lasmedidas coyunturales aplicadas hacia unou otro sector de la economía. Me pareceque hay que acordar políticas de fondo, yéste es el gran desafío que tiene la Ar-gentina en la próxima década”.

CÓMO NOS VEN SERGIO ELGUEZÁBAL

CH

VERÓNICA SCHEREFotos: Jorge Dominelli

Racionalidad“Creo que todavía no hay conciencia

de lo finitos que son los recursos. No sé sison suficientes las explotaciones agropecua-rias que piensan en la sustentabilidad, enque ese campo mantenga los nutrientes queles sirven a los que vienen. Cuando crece lafrontera agrícola de modo desmedido, resig-nando ambientes naturales y dejando de la-do especies animales y vegetales, el hombreno reconoce lo que significan los servicios

ambientales, y eso se pagará tarde o tempra-no. Hay cuestiones que analizar antes depasar la topadora para obtener ganan-cias rápidas y efímeras. A esto me refierocuando digo que el campo no termina de en-tender. Quizás no sea el campo, sí los intere-ses de quienes ni siquiera viven en el campo.Los recursos tienen un límite, se nos van aacabar, debe haber un modo de consumircon mayor racionalidad”. (Elguezábal)

CHA967 148-150 CO?MO NOS VEN.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:21 PM Página 150

Page 151: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4493-:Maquetación 1 5/31/11 5:21 PM Página 1

Page 152: Revista Chacra 967 - Junio 2011

P rimera entrega sobre el manejo deplagas en colza, un aspecto que es-tá ampliamente desarrollado en

los países productores por excelencia,como Canadá y Estados Unidos. Sin em-bargo, en la Argentina falta informa-ción adaptada a nuestros sistemas ycondiciones ambientales. Conviene en-tonces repasar algunas cuestiones que nopueden soslayarse.

Elenco estableLa familia botánica de las Brassicace-

as, a la cual pertenece la colza, se caracte-

riza por producir una serie de compuestossecundarios denominados glucosinolatos,los cuales actúan como inhibidores de laalimentación de muchos insectos herbí-voros. Sin embargo, existe un complejode especies que están adaptadas y sí pue-den consumir estas plantas y causar dis-

tintos tipos y cantidad de daños. La plaga clave de la colza es la polilla

de las coles (Plutella xylostella). Sus se-ñas particulares indican que:✔ Es una especie de hábitos migratorios,muy adaptada a nuestras temperaturas in-vernales.

152 • CHACRA

COLZA PLAGAS

Plutella es el principal enemigo de este cultivo.Las dificultades que presenta el control químico hanpotenciado el uso de predadores y parasitoides en unintento por ponerle límites.

Dura de matar

Daño en hojas jóvenes.

Daño producido por larvas. Adulto de Plutella xylostella.

Larva de Plutella xylostella.

CHA967 152-153 COLZA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:52 Página 152

Page 153: Revista Chacra 967 - Junio 2011

✔ Se alimenta de hojas, flores, vainas enformación y, en menor medida, de tallos. ✔ Generalmente se la puede ver en el en-vés de las hojas, o en el haz cerca de lasnervaduras, en la parte próxima al tallo.✔ Tiene cuatro estadios larvales. El pri-mero se comporta como minadora; se en-cuentra por debajo de la epidermis, y pro-duce pequeñas regiones cloróticas alarga-das. Luego se alimenta del mesófilo res-petando la epidermis, dejando regionesde color grisáceo, para terminar consu-miendo la totalidad de la hoja en los es-tadios más avanzados. ✔ Los daños en los órganos reproducti-vos son los que más comprometen elrendimiento al producir caída prematu-ra de vainas y menor peso de granos.

Nada fácilEl control químico de esta polilla no

resulta ser tan sencillo como el de otroslepidópteros, ya que desarrolla fácilmen-te resistencia a insecticidas de diversasclases, como fosforados, piretroides y car-bamatos, incluso a ciertas cepas de Baci-llus thurigiensis.

Lo ideal es implementar un manejointegrado de la plaga, en el que como pri-mera medida se monitorean adultos en ellote, para detectar su presencia anticipa-

damente, por medio de trampas de fero-monas u observación directa. Paralela-mente se realizan monitoreos de larvas pa-ra elegir el momento óptimo de aplica-ción. En algunas campañas, según las den-sidades poblacionales, suele ser necesariorepetir el tratamiento. De acuerdo con losdatos que recabó nuestro grupo de trabajoen el campo experimental de la Facultad,en las últimas dos campañas no ha sido ne-cesario hacer ningún control químico.

Por cierto, en la guía de productos fi-tosanitarios de la Argentina no figuranmuchas opciones para el control quími-co. En cultivos de colza en el extranjerose utilizan habitualmente endosulfan y pi-retroides como cipermetrina, deltametri-na o lambdacialotrina; los principios ac-tivos diflebenzurón y spinosad son op-ciones más compatibles y amigables conla conservación de la fauna benéfica.

Con respecto a los umbrales de trata-miento y formas de muestreo, si bien seestán llevando a cabo investigaciones,por ahora no se cuenta con umbralespropios o métodos adaptados a nuestrossistemas. En Canadá el método de mues-treo consiste en seleccionar al azar áreasde 50 cm por 50 cm, golpear las plantasdentro de esta superficie y contar el nú-mero de larvas que caen al piso o sobre al-

guna superficie clara. Luego de repetir es-te procedimiento una determinada canti-dad de veces –que depende del lote encuestión–, se multiplica el valor por 4 pa-ra llevar a m2. Los umbrales de tratamien-to que utilizan son de 100 a 150 larvas/m2

desde los estados vegetativos hasta flora-ción incluida, o elongación de la vara, yde 200 a 300 larvas/m2 en los sucesivos es-tadios. También pueden tomarse 2 a 3 lar-vas/planta con flores y vainas, con densi-dades de siembra normales.

Todos contra ellaA nivel mundial se ponen muchos es-

fuerzos en el estudio del control biológicode esta especie, por un lado debido albuen desempeño que han demostrado pa-rasitoides y predadores, pero también co-mo forma de contrarrestar el desarrollo deresistencia a productos químicos.

Plutella suele ser parasitada de maneranatural por microhimenópteros comoDiadegma sp., Cotesia sp. y Oomyzuzsp., entre las especies más habituales. Es-tos parasitan las larvas en los primeros es-tadios, provocando primero una disminu-ción en el consumo por parte de la plaga ypor último su muerte. Las tasas de parasi-tismo de Diadegma sp., por ejemplo, pue-den llegar al 70% sin necesidad de controlcon insecticidas. En nuestra experienciaen el campo de la Facultad, hemos detec-tado un control cercano al 40% sin nin-guna aplicación. Pero para poder llegar aestos niveles es fundamental utilizar pro-ductos de alta selectividad y baja toxici-dad, para mantener así la población deparasitoides y predadores.

Ing. Agr. CELINA FERNÁNDEZ, Ing. Agr. (MSc)Guillkermo Montero, Ing. Agr. (MSc) MARCELALIETTI e Ing. Agr. LUIS VIGNAROLI. Cátedra deZoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias-UNR

PergaminosLa colza es una de las oleaginosas más

importantes a nivel mundial, y en nuestropaís viene sumando hectáreas año trasaño debido a la creciente demanda queafrontan los biocombustibles y por el altovalor nutricional de su aceite. Además, cuen-ta con ciertas ventajas comparativas conrespecto al trigo, como menores retencio-nes y un mercado más transparente, y se

presenta como una buena antecesora de so-ja al desocupar el lote más temprano, locual mejora los rindes de esa siembra de se-gunda, que en muchas ocasiones terminacomportándose como una soja de primera.Por otro lado, los esfuerzos de las institucio-nes en desarrollar tecnologías que permitanexpresar el potencial del cultivo tambiénvienen en aumento.

CH

CHA967 152-153 COLZA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 21:52 Página 153

Page 154: Revista Chacra 967 - Junio 2011

En la página 54 Pablo Bressa nos diosu opinión calificada sobre cómomanejar la fertilización en cebada

para no quedar en off-side a la hora de ven-derla y sufrir así descuentos en el precio. Enel mismo sentido, Gustavo Ferraris y Lu-crecia Couretot, de la EEA INTA Perga-mino, y Pablo Prystupa y Flavio GutiérrezBoem, de la Cátedra de Fertilidad y Ferti-lizantes de la FAUBA, han analizado loslímites del aporte de nitrógeno en este cul-tivo, entre otras cosas.

Dado que la cebada producida en nues-tro país termina sus días casi exclusivamen-te en las malterías, para ser destinada a estefin se prefiere que el contenido proteicodel grano sea mayor a 10% y menor a12%, y con un tamaño de granos grande.Obsérvese que el cultivar Scarlett, uno delos más difundidos en la Argentina y en elmundo, al igual que Quilmes Ayelén, tieneun muy alto potencial de rendimiento perosuele presentar concentraciones de proteí-nas excesivamente bajas.

De arranqueLa fertilización nitrogenada es una he-

rramienta que permite alcanzar rendimien-tos elevados e incrementar el contenidoproteico. En una red realizada durante dosaños en las principales regiones producto-ras del país, el rinde aumentó entre el 24 yel 45%. Incluso en 5 de los 19 experimen-tos se observaron niveles superiores a los6.000 kg/ha-1.

Eso sí, en un entramado tan amplio elfactor sitio/año es muy potente. Por cierto,los sitios con respuesta fueron aquellos conpotencial de rendimiento alto o interme-dio. Considerado los cinco ambientes demayor potencial productivo, los valoresmáximos se obtuvieron con dosis de entre

100 y 130 kg N/ha-1.La aplicación temprana interesa por-

que en la Región Pampeana Norte trasla-dar la fertilización nitrogenada de la siem-

bra al macollaje suele acarrear rindes simi-lares –en años con inviernos húmedos– oinferiores –en años con inviernos secos–.Esto se debe a la menor eficiencia del N enmacollaje para producir rendimiento, locual trae aparejada una mayor concentra-ción de proteína en los granos.

Vía foliarSe sabe, la obtención de altos rindes

frecuentemente está asociada con bajosniveles de proteína. Estos resultados sugie-ren que el contenido proteico de los granoses consecuencia de la relación entre laoferta de N y el rendimiento alcanzado. Pa-ra cuantificar esta relación se elaboró uníndice dividiendo la disponibilidad de Npor el rinde (Nd/R). Se verificó que el

154 • CHACRA

CEBADA FERTILIZACIÓN

La fórmuladel millónPistas para obtener altos rendimientos con calidad. Cómocalcular cuánto nitrógeno aportar para evitar descuentosen la comercialización del cereal.

Cálculo de dosisEl que sigue es un ejemplo de uso del

modelo de decisión para estimar dosis denitrógeno (N) considerando rendimientoy proteína en un rango óptimo (todos loscálculos son por hectárea). Si en un lote hay50 kg de N como nitratos hasta los 60 cm deprofundidad, y queremos alcanzar un conte-nido proteico del 11%, estimamos que elrendimiento será de 5.000 kg ha-1, y planifi-camos aplicar 50 kg de fosfato monoamóni-co por hectárea, que contiene 5,5 kg de N:

✔ Las tablas disponibles indican que pode-mos estimar que para obtener un 11% deproteína debemos disponer de 30,824 kg Npor tn de grano-1. Considerando que el ren-dimiento será de 5 toneladas, hablamos de154 kg de N. ✔ Como contraparte, en este lote contamoscon 50 kg de N, lo cual da un faltante de 104kg de N. Ahora bien, como el monoamónicoaporta 5,5 kg, el neto por aportar asciende a98,5 kg de N.

Nitrógeno: disponibilidad, rinde y proteína

Y= 0.004 x2 + 0.1408 x + 7.0725R2= 0,5978

CHA967 154-156 CEBADA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 17:27 Página 154

Page 155: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4535:Maquetación 1 31/5/11 18:12 Página 1

Page 156: Revista Chacra 967 - Junio 2011

156 • CHACRA

CEBADA FERTILIZACIÓN

contenido proteico de los granos se asociósignificativamente con este cociente.

Así, la función obtenida permite esti-mar la cantidad de N por tonelada de gra-no necesaria para alcanzar un determina-do contenido proteico. Es importante acla-rar que las predicciones tienen un nivel deconfiabilidad inferior a la que sugiere el R2del modelo porque la estimación del rendi-miento está sujeta a un error que puede sermuy importante.

Para calcular los requerimientos defertilizante nitrogenado utilizando el mo-delo que emplea la relación Nd/R se debe:✔ Estimar previamente un rendimientoesperado en el lote.✔ Establecer qué contenido proteico que-remos obtener. A partir de ello se calcula elNd/R empleando el gráfico de pág. 154.✔ Determinar los nitratos presentes en elsuelo hasta 60 cm de profundidad a lasiembra.✔ Considerando que Nd (kg N/ha-1) esigual a Nd/R (kg N/tn grano -1) x rendi-miento esperado (tn grano/ha-1), en queNd equivale a N en nitratos hasta 60 cm ala siembra más N en el fertilizante, se pue-de calcular cuánto hay que aportar para ob-tener un determinado contenido proteico.Si le descontamos el N presente en el perfila la siembra y el que aporta el fertilizantenitrofosforado podemos obtener la dosis defertilizante nitrogenado requerida (Ver re-cuadro Cálculo de dosis).✔ En líneas generales, para abrochar unnivel de entre el 10 y el 12% (deseablepara la maltería) se debe disponer (suelomás fertilizante) de entre 22,19 y 40,03kg N/tn grano-1.

La yapa En aquellos casos en que se identifique

una alta probabilidad de obtener bajos ni-veles de proteína, una alternativa para in-crementarlo sin prescindir de la mayor efi-ciencia de las aplicaciones en la siembrapodría ser complementar la fertilizacióninicial con aplicaciones foliares duranteantesis-espigazón.

Esta herramienta ha sido utilizada conéxito para elevar los niveles de proteína entrigo pan y trigo candeal. Como esta apli-cación se realiza cuando ya ha transcurridouna buena parte del ciclo del cultivo, se po-dría diagnosticar la necesidad de fertilizarcon mayor precisión. En nuestro país se halogrado predecir satisfactoriamente la res-puesta a la fertilización nitrogenada duran-te antesis en trigo, mediante el índice deverdor en hoja utilizando el clorofilóme-tro Minolta Spad. Sin embargo, en la redde los autores de este trabajo este indicadorno correlacionó con el porcentaje de prote-ína de los granos.

Las aplicaciones tardías de N por logeneral no aumentan los rendimientos pe-ro tienen efectos sobre la proteína. El pro-medio de incremento en el porcentaje deproteína fue de 0,75 puntos, y su eficienciade 0,0375% por kg N aplicado, un 25% su-perior que la observada para aplicaciones alsuelo a la siembra (0,03% N al suelo).

¿Y el fósforo?Los requerimientos de fósforo (P)

propuestos para cebada bordean los 4 kgP por tn-1 de grano cosechado, frente a los5 que demanda el trigo. Asimismo, el índi-ce de cosecha de P sugerido es de 0,75 y0,80 para cebada y trigo, respectivamente.

En un grupo de tres ensayos realizadosen la provincia de Buenos Aires, la fertili-zación fosfatada incrementó significativa-

mente los rendimientos en dos de ellos (9de Julio y Arribeños), y no modificó sus-tancialmente la proteína.

En situaciones de alta respuesta a P,una dosis insuficiente de N podría dismi-nuir el contenido de proteína de los gra-nos, por un efecto dilución ante incremen-tos en los rendimientos. El tamaño de losgranos (calibre) no fue afectado por elagregado de P.

Fertilización azufradaEn la red mencionada al comienzo se

observó que la fertilización azufrada in-crementó significativamente los rendi-mientos en dos de 19 experimentos, conuna respuesta promedio de 593 kg/ha-1.La respuesta promedio en todos los ensayosfue de 112 kg/ha-1.

Esta información sugiere que las defi-ciencias de este elemento en los cultivosde cebada de la Región Pampeana aún noson generalizadas, si bien en ciertas situa-ciones puntuales pueden representar unalimitante a la producción. La respuesta a lafertilización azufrada no se asoció con nin-guna de las variables medidas, entre ellas elanálisis de S-sulfatos a la siembra.

Los otrosLa información acerca de otros nu-

trientes es muy escasa e incipiente. Los au-tores indican que en un ensayo realizado enla localidad de La Trinidad (General Are-nales), la fertilización con cloruro de po-tasio (KCl) disminuyó levemente el por-centaje de área foliar afectada por las prin-cipales enfermedades de este cultivo cuan-do no se usaron fungicidas, e incrementólos rendimientos como complemento deéstos. Los buenos resultados observadoscon este nutriente en trigo avalan profun-dizar los estudios iniciados.

Efecto colateralEn un ensayo realizado en La Trinidad,

provincia de Buenos Aires, el agregado denitrógeno (N) en cebada incrementó susrendimientos, pero disminuyó la producti-vidad de la soja. Por el contrario, el aportede fósforo (P) no afectó la cebada, pero pro-dujo una importante respuesta residual ensoja de segunda. El agregado conjunto deN y P causó una interacción positiva sobre los

rendimientos de cebada, pero tuvo un impac-to negativo sobre la soja de segunda, que pu-do ser revertido cuando se incorporó S en es-te último cultivo. En el mismo sentido, en otrotrabajo de Ferraris el agregado de dosis ele-vadas de N y S en cebada se manifestó enuna marcada respuesta residual en maízde segunda. Éste fue fertilizado de manerauniforme con 19 kg de P y 64 kg de N ha-1.

IntensificaciónLa inserción de la cebada como an-

tecesor del maíz en una secuencia tri-go/soja-cebada/maíz representa una alter-nativa que permite incrementar la cosechade grano y proteína, así como el aporte decarbono al sistema, incluso comparada consecuencias intensivas como trigo/soja-maíz.Esto permitiría disminuir los tiempos libres,emplear de manera uniforme a lo largo delaño recursos como personal y maquinaria, yutilizar de manera más eficiente el agua y ni-trógeno remanentes del otoño que, de otramanera, difícilmente serían aprovechados.

CH

CHA967 154-156 CEBADA.qxp:Maquetación 1 31/5/11 17:27 Página 156

Page 157: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4537:Maquetación 1 31/5/11 18:54 Página 1

Page 158: Revista Chacra 967 - Junio 2011

N o t i c i a s

En septiembre próximo tendrá lugar en las ciudades de Villa María, Córdo-ba, (19 y 20) y Sunchales, Santa Fe, (21 y 22) el Congreso Internacional deProductores de Leche (CIPLE), que es organizado por la Cámara de Pro-ductores de Leche Córdoba (Caprolec), la Mesa de Productores de Lechede Santa Fe (Meprolsafe), la Cámara de Pampeana de Productores deLeche (Capaprole), y la Cámara de Productores de Leche de Santiago delEstero (Caprolesae), y cuenta con la colaboración de la Asociación Cria-dores de Holando Argentino (ACHA). En el CIPLE disertarán representantes de los productores de Estados Uni-dos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Italia, México, Uruguay,Brasil, Chile y Paraguay y, desde luego, la Argentina. El cierre del congresose concretará el 23 de septiembre, en la Muestra Interprovincial de Leche-ría (MIL), en Morteros, provincia de Córdoba. Consultas: página Web:www.ciple.com.ar.

Congreso internacional

El Congreso Mercosoja 2011 concentrará todo elespectro de la Cadena de la Soja, reflejada de manerainternacional mediante Conferencias Plenarias, Foros yWorkshops. El reglamento para la presentación detrabajos, formulario de inscripción e informaciónactualizada día tras día puede hallarse enhttp://www.mercosoja2011.org.ar. Se están recibiendoinvestigaciones científicas y técnicas, para ser presentadasen las modalidades Mejoramiento genético yBiotecnología; Ecofisiología y Climatología; Tecnologíade Cultivo; Malezas; Enfermedades e Insectos;Sustentabilidad de la Producción; Mecanización yPostcosecha; Tecnología de Procesos Industriales;Economía, Empresas y Mercado Mundial. Las mismas serecepcionarán hasta el 15 de julio de 2011. Informes:(0341) 4213471, int. 2289, e-mail:[email protected].

MERCOSOJA

158 • CHACRA

A criterio de la ministra de Industria, Débora Giorgi, la producción nacio-nal de maquinaria agrícola bordeará en 2020 los u$s 2.500 millones y secrearán 8.000 nuevos empleos en el sector, por lo que ocupará a un totalde 20.000 trabajadores. Un trabajo realizado por esta cartera estima queen diez años serán fabricados en el país 10.000 sembradoras, 4.000 co-sechadoras y 11.000 tractores. Contra las 3.800 sembradoras, 600 cose-chadoras y 2.150 tractores producidos en 2010, implicará un superávit deu$s 455 millones para el sector. Asimismo, el Ministerio de Industria pre-sentó en Rosario un plan con medidas de mediano y largo plazo para in-dustrializar el sector de maquinaria agrícola y revertir el déficit actual deu$s 450 millones en autopropulsados (cosechadoras y tractores).

Optimista

La Cámara Argentina de Empre-sas de Nutrición Animal (CAE-NA) difundió el programa técnicode la 3ª edición del Congreso Ar-gentino de Nutrición Animal2011, que se realizará los días 23y 24 de junio de 2011 en el centro de exposiciones Parque Norte de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires. El Congreso, que es organizado por CAENAcon la coordinación general del Estudio Ganadero Pergamino, está divididoen capítulos de Rumiantes (leche y carne), Porcinos, Avicultura, Produccio-nes No Tradicionales y Asuntos Regulatorios. En todos ellos participarándestacados especialistas nacionales y extranjeros. Informes: tel./fax: (011)4311-0530, e-mail: [email protected], Web: www.caena.org.ar.

Nutrición animal

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuariasreclamó acciones inmediatas para poder solucionardefinitivamente la grave problemática de lacomercialización del trigo. Iniciada la siembra, el 45% delcereal de la campaña anterior –unos 6,5 millones detoneladas– está todavía en manos de los productores, sinencontrar demanda ni precio. Pero además del volumencomercializado los productores recibieron un precio muchomenor al que les correspondía, con descuentos de hastau$s 50 por tonelada, lo cual genera una transferenciamillonaria de la producción primaria hacia los exportadorese industriales, con la complicidad del Estado Nacional. Elcomunicado agrega que ante una comercialización externade granos concentrada y cartelizada, que avanza hacia unsistema de compras directas al margen de los recintosbursátiles y de los acopios y cooperativas, y frente a unGobierno que interviene de manera desprolija yequivocadamente, los productores no tienen posibilidad dedefender el precio que reciben por el trigo. Para colmo elpréstamo para no malvender el cereal, anunciado por elGobierno, fue un “salvavidas de plomo”.

BRONCA

CHA967 158 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 31/5/11 17:28 Página 158

Page 159: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4523-:Maquetación 1 5/31/11 3:29 PM Página 1

Page 160: Revista Chacra 967 - Junio 2011

noticias de México

CIUDAD DE MÉXICO. El titular de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),Francisco Mayorga Castañeda, aseguró que México se encuentraalejado de la dependencia alimentaria. Indicó que el país trabajapara ser más productivo y competitivo y satisfacer las necesidadesinternas, así como seguir desarrollando mercados atractivos en elexterior. “Una nación se encuentra en dependencia alimentariacuando destina más del 25% de sus ingresos por exportaciones ala compra de alimentos en el exterior, y el año pasado México uti-lizó sólo el 7,2% de sus ingresos de divisas”, subrayó.

Durante la inauguración del XI Foro de Expectativas del SectorAgroalimentario y Pesquero, Mayorga Castañeda señaló que unode los retos que enfrenta la humanidad es, sin duda, producir ali-mentos suficientes para abastecer a cerca de 7.000 millones depersonas. Y advirtió que este camino puede ser afectado por fac-tores exógenos. Citó a las contingencias climatológicas y la vola-tilidad de los mercados como los principales factores negativos,por lo que la información juega un papel determinante para latoma de decisiones en superficie, volumen, rendimiento y precios,entre otras variables relacionadas con el campo.

Lejos de la dependenciaalimentaria

MÉXICO. En el último año, la exportación de ganado en pie de Méxicohacia Estados Unidos aumentó más de 70% al comercializar 1.100.000becerros y vaquillas, con un valor de 480 millones de dólares, informó elServicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(Senasica). Durante el presente ciclo de exportación –que comenzó el 1 deseptiembre de 2010 y concluye el 30 de agosto próximo– se ha superadoal ciclo inmediato anterior, en el que se exportaron 641.372 cabezas deganado bovino, abundó el organismo.

De acuerdo con el Senasica, el aumento de las exportaciones respon-de a un mayor interés de los ganaderos mexicanos en la venta de bovinosen pie, ante el incremento en el precio internacional del ganado de engor-de. Éstos se han cuidado de cumplir con las normas sanitarias de este mer-cado –particularmente en lo referente a enfermedades como tuberculosisy brucelosis bovina–.

Respecto de la estrategia nacional contra la tuberculosis bovina, laDirección General de Salud Animal del Senasica informó que el 83% delterritorio nacional se encuentra en fase de erradicación de la enferme-dad, lo que significa haber superado la etapa de control, logrando asíuna menor cantidad de animales y hatos infectados.

Más ganado en pie a EstadosUnidos

CHA967 160 MEXICO.qxp:Maquetación 1 5/31/11 9:18 PM Página 160

Page 161: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4528-:Maquetación 1 5/31/11 3:33 PM Página 1

Page 162: Revista Chacra 967 - Junio 2011

E m p r e s a r i a l e s

162 • CHACRA

PORFOLIOEn el marco deMercoláctea 2011,Produsem mostró susexcelentes materiales.Dentro de las alfalfasponderó a Victoria SPINTA y ProINTA Luján,materiales pertenecientes alGL 6; ProINTA Patricia,material del GL 7;ProINTA Carmina y ProINTA Súper Monarca, del GL8; y Bárbara SP INTA, ProINTA Mora y la nuevavariedad Maitena, pertenecientes al GL 9. En cuanto a losmaíces para silo, tres nuevos híbridos que estarándisponibles comercialmente en la próxima campaña, conlos cuales la familia Nutridense se amplía a seis híbridoscomerciales. Los distintos materiales son Nutridor NDSMG, Energía NDS, Súper Silo NDS y los tres nuevosprecomerciales. Presentan un menor nivel de hidratos decarbono indigestibles y un perfil de aminoácidosmejorado, lo cual eleva el Total de NutrientesDigestibles, no sólo en cantidad sino en calidad deproducto, lo que se traduce en un aumento en la ingesta yen la digestibilidad de la materia seca; este último puntoes directamente responsable del incremento de ingresos dela explotación. En lo referido a los sorgos, ponderó aCarilauquen y Pastizal Súper como materiales forrajeros,a Echelén y Newenkelen como híbridos sileros, aTehuelche, Mocoví y Pampa como graníferos, y comograníferos doble propósito Calchaquí DP y Charrúa DP.Se anunció el lanzamiento de un nuevo híbridogranífero doble propósito con bajo tanino. Finalmente sepresentó también el Lotus Pampa.

AGRICULTURA DE PRECISIÓNRunco anunció el lanzamiento en la Argentina de lanueva serie de banderilleros Matrix Pro con guíaavanzada sobre video, y del piloto automático FieldPilotde la firma TeeJet Techonologies, de Estados Unidos.Están basados en la exitosa plataforma Matrix, con unrenovado e innovador software, que permite optimizar elrendimiento del equipo y ofrece al usuario excelentesprestaciones de trabajo. Entre lo más destacado se puedemencionar la guía 3D sobre video (RealView) de día yde noche, gracias a la conexión con hasta ocho cámarasinfrarrojas que también sirven para visualizar puntoscríticos de la máquina. Adicionalmente incluyen laexclusiva función NextRow que posibilita encontrarfácilmente el eje de la siguiente pasada mientras gira en lacabecera, capacidad de mapeo del trabajo e informes,transferencia de múltiples trabajos realizados hacia unacomputadora o desde ella y creación de zonas de noaplicación. Además son ampliables a sistemas de corte porsección (BoomPilot) y piloto automático (FieldPilot).Para más información sobre este producto, comunicarseal 4334-1420 o por e-mail a [email protected].

Capacitación

Mosaic, la compañía líder mun-dial en producción de fertilizantesfosfatados y potásicos, invitó aperiodistas y técnicos agropecua-rios a la conferencia Zinc parauna producción sustentable. Lamisma estuvo a cargo del Dr. Is-mail Cakmak, asesor global decultivos para Mosaic, quien indicóque el papel del zinc es clave paraproteger a los cultivos del estrésde los suelos y de los factores pa-tógenos, fomenta la eliminaciónde toxinas, y colabora en el proce-so de polinización. La conferenciase realizó en el marco de la pre-

sentación de MicroEssentialsSZ, la propuesta de la línea Micro-Essentials que contiene zinc en suformulación, disponible en el mer-cado con las fórmulas MicroEs-sentials S10 (12-40-0-10S) y Mi-croEssentials SZ, (12-40-0-10S–1Zn). Más información enwww.microessentialsmosaic.com.

Fideicomiso

Avanzando en su proceso de cre-cimiento sostenido, Sursem es-tructuró un fideicomiso finan-ciero por $ 18,8 millones, con elfin de otorgarle a su red de distri-bución un instrumento de finan-ciación en pesos a una tasa máscompetitiva. La colocación se rea-liza por medio de la Bolsa de Co-mercio de Buenos Aires, actúacomo órgano fiduciario el BancoGalicia, y se instrumenta median-te la entrega de cheques de pagodiferido 100% a cosecha. Graciasa la solidez crediticia de Sursem y

a la excelente puntuación obteni-da por la calificadora de riesgo(rA1+ según Standard & Poor´s),se logró colocar exitosamente el100% entre los inversores.De este modo, Sursem desembar-ca en el mercado de capitalesofreciendo crédito de fácil instru-mentación, a largo plazo y con ta-sa de interés en pesos, el cual per-mitirá a sus clientes acceder amayor capital de trabajo. Comocorolario, la empresa anunció queaumentará el volumen de finan-ciación durante 2011.

CHA967 162-163 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 5/31/11 9:16 PM Página 162

Page 163: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Genética de punta

En el marco del congreso organiza-do por la cadena de valor del maízargentino, Dupont Agro presentósu porfolio de semillas de maíz Ar-vales. Por un lado, ARV 2180 MGy ARV 2310 MG, recomendadospara ambientes de mediana o altacalidad y planteos tecnológicosque apunten a maximizar su altopotencial. Por otro, ARV 2194 MGes un maíz de un muy buen poten-cial de rendimiento, 122 días de

madurez relativa, con una altísimaestabilidad en diferentes ambien-tes. Y en cuanto a ARV 2405 THX,el evento Herculex le aporta unamayor protección contra gusanocogollero y barrenador del tallo. Aesto se suman los sorgos granífe-ros ARV 382 y ARV 390, de bajocontenido de tanino, ciclo interme-dio a largo, con muy buen poten-cial de rendimiento y comporta-miento a enfermedades.

Bayer CropScience lanzó Scenic, un fungicida paratratamiento de semillas de trigo. Actúa de forma preventiva,curativa y erradicativa, y controla aquellas enfermedades quedesde la semilla son llevadas a las estructuras reproductivas(carbones). Sus principios activos son prothioconazole,tebuconazole y fluoxastrobin, este último de la familia de lasestrobirulinas. Genera mayor velocidad de emergencia ytiene excelente eficacia sobre enfermedades de semilla:Tilletia caries, Ustilago nuda f.sp. tritici, Fusarium spp.,Pyrenosphora tritici repentis, y Bipolaris sorokiniana.

Industrias Montecor generó en elmovimiento previo, durante yposterior a Mercoláctea 2011, casi10.000 kilogramos de dióxido de carbono, que fueroncompensados con la plantación de 62 ejemplares vegetales(arbustos y plantas para parques), con la coordinación deMedio Ambiente de San Francisco, Córdoba. DesdeIndustrias Montecor el compromiso está asumido para ayudara disminuir la Huella de Carbono.

CERO CONTAMINANTE

FUNGICIDA

CHA967 162-163 EMPRES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 5/31/11 9:16 PM Página 163

Page 164: Revista Chacra 967 - Junio 2011

No es ninguna novedad afirmarque en la Argentina el tipo decambio está al borde de la con-

vertibilidad y que ya genera una serie dedebates acerca de qué hacer con él. Enri-que Blasco Garma es economista delCentro de Investigaciones de Institucio-nes y Mercados de Argentina (CIIMA-ESEADE), y consejero académico de Li-bertad y Progreso. Claramente se mani-fiesta contrario a una devaluación y brin-da sus razones en un paper sobre el tema.

¿Competitividad?Es habitual que los comentaristas de

buena parte del planeta den por sentadoque devaluar la moneda mejora la produc-tividad. Por eso ven como ventajosa paraEstados Unidos la depreciación del dólaren que recientemente ha incurrido el Go-bierno de ese país. Asimismo, en la Ar-gentina es corriente sostener que el creci-miento desde 2003 es producto de la de-valuación de 2002 que elevó el tipo decambio real.

El primer efecto de una devaluaciónes reducir los salarios y demás ingresos,en moneda fuerte, aunque el impacto ma-yor lo genera la depreciación de los activosen el país. Entonces –conjetura el econo-mista–, al deteriorar el poder adquisitivode sueldos, ingresos y activos, la devalua-ción empobrece a la población del país.

Claro, hay otras consecuencias. La ca-ída en el valor de los activos e ingresos in-cita a recortar el gasto interno, para recu-perar lo perdido. Por eso, con la devalua-ción la gente limita sus gastos, el país im-porta menos y exporta más. Ante este es-

cenario, el comentario es que se “ganacompetitividad”, según sentencian los ob-servadores menos preparados, sin advertirlas pérdidas sufridas por las mayorías.

A criterio de Blasco Garma, la deva-luación de 2002 fue un terremoto que li-

cuó los patrimonios de depositantes, aho-rristas y otros inversores. El PBI por habi-tante, medido en dólares corrientes, secontrajo de u$s 7.200 en 2001, a u$s2.700 en 2002. Es grave, sobre todo consi-derando que el ingreso de 2001 no era unnúmero ciertamente elevado. Al contra-rio, como consecuencia de la crisis del su-deste de Asia, el default ruso y otras cala-midades, el ingreso por habitante veníadeclinando después de alcanzar un picode u$s 8.300 en 1998. “De modo que ladevaluación de 2002 provocó un formida-ble empobrecimiento de la población ar-gentina, situación de la que mucho noscostó reponernos y a la que nadie quierevolver”, dice el economista.

Ricos y pobresOtra forma de ver las “ventajas de la

devaluación” es comprobar que recién en2010 superamos el ingreso por habitan-te de 1998, medido en dólares corrien-tes. En esos doce años, el habitante pro-medio del planeta mejoró sus ingresos co-rrientes, de u$s 5.100 en 1998, a un pocomás de u$s 9.000, lo que implica un creci-miento del 75% per cápita. La Argentinapasó de ser un país relativamente rico–con un ingreso un 60% mayor al pro-medio mundial– a convertirse en unanación del promedio.

El presente ciclo de bonanza que ex-perimentan los países de América Latinay demás productores de materias primasviene acompañado de una revaluación delas monedas, un escenario de “retrasocambiario” en todas esas naciones. Estefenómeno, que tanto nos favorece, se pro-duce de forma independiente a los regí-menes cambiarios y monetarios en el país,simplemente por las ganancias de ingresosgeneradas por las mayores cotizaciones delas materias primas que exportamos.

164 • CHACRA

ECONOMÍA COYUNTURA

Idea desaprobadaPara un especialista del CIIMA-ESEADE, devaluarempobrece y empeora el grado de competitividad de unanación. El debate crece ante un escenario que empieza averse condicionado por la abultada inflación.

Hoja de rutaA criterio de Blasco Garma, las ideas

fuerza que conviene internalizar son:✔ La competitividad no se mejora deva-luando sino eliminando las trabas redun-dantes a la producción de bienes y servicios ylas que deterioran el valor de los activos. ✔ El verdadero progreso, el que catapultó aChina a ser una potencia mundial, es unatarea conjunta de toda la sociedad, en-

focada en descubrir y superar conflictos em-pobrecedores. ✔ La riqueza es resultado de conoci-mientos individuales aplicados al traba-jo fecundo de todo el conjunto social.Conocimientos empleados para afianzar elvalor de los derechos individuales de todoslos habitantes. Las devaluaciones suelen li-cuar esos valores.

CH

CHA967 164 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1 31/5/11 20:22 Página 164

Page 165: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4538:Maquetación 1 31/5/11 19:03 Página 1

Page 166: Revista Chacra 967 - Junio 2011

Como balance de los dos primerosmeses de otoño (marzo y abril),caracterizados por ferias con vo-

lúmenes importantes en todos los pueblosde las zonas de cría, con remates por pan-talla con lotes grandes en oferta, y milesde terneros vendiéndose de forma directa,los corrales empezaron a llenarse. Asípues, pasamos de un porcentaje de ocupa-ción del 40% para el 1º de marzo, a otrode un 44% para el 1º de abril y de un 55%para el 1º de mayo pasado.

De esta manera, se vuelve a verificarque abril se constituye como el mes demayores ingresos a los feedlots duranteel año. El IRF (índice de reposición fe-edlot, es decir cuántos animales se com-pran por cada animal vendido), se ubicóen torno a 2,26. Esto es, por cada animalvendido se adquirieron durante ese mes2,26 animales, mientras que el IIF (índi-ce de ingresos feedlot –cuántos animalesse ingresaron respecto de la capacidad delestablecimiento) se acomodó en el ordendel 24% (implica que ingresó en abril elequivalente a ¼ de la capacidad de encie-rre de los feedlots).

Cuestión de preciosLos valores de la invernada para los

dos primeros meses del año, en torno de

los $ 13 por kilo vivo, determinaron uncomienzo de año con muy poca actividadpara los corrales. Esta tendencia de repo-sición negativa (mayores ventas que com-pras), que se mantenía prácticamentedesde abril de 2010, se modificó duranteel mes de marzo, cuando empezó a verseen el mercado una oferta más importantede teneros, lo que originó que los preciosse ubicaran más cerca de $ 11 que de los $13 reinantes en los meses estivales.

Ya entrado abril, con las ferias y ven-tas directas a toda máquina, y con loscampos de cría que empezaban a mostrarlos resultados de las primeras heladas tem-

pranas, se logró romper el piso de los $ 11de la invernada; y así con los valores pro-mediando los $ 10,5/$ 10,6 por kilo, losfeedlots se lanzaron a comprar y a recupe-rar stocks, aumentando de este modo suocupación entre el 1º de abril y el 1º demayo en un 11%.

EmbretadosAhora bien, hasta aquí hemos analiza-

do cómo mejoró la ocupación con la zafrade terneros, sin embargo ya quedó confir-mado un comienzo de año muy flojo, enque se observa un promedio de ocupacióndel 45,5% para este primer cuatrimestredel año, mientras que el promedio paraese mismo período, en los últimos cuatroaños, había sido del 62,25%, es decir, es-tamos frente a una diferencia de 16,75puntos (la ocupación cae un 27%).

La CAF entiende que este arranquecon modestos volúmenes de encierre si-gue relacionado con un tema estricta-mente financiero de las empresas, que aúntienen gran parte de su capital de traba-jo en carpetas de compensaciones porcobrar adeudadas por la ex Oncca.

166 • CHACRA

GANADERÍA FEEDLOT

Hoja de rutaA criterio de los especialistas de la CAF:

✔ Quienes se dedican al feedlot saben quegran parte del negocio del año se estájugando en estos días. ✔ Desde que el feedlot se convirtió en elprincipal abastecedor de carne del mercado,lo que sucede durante los meses de marzo,abril y mayo con los ingresos a los corralesdetermina el negocio de ganados y car-

nes para el segundo semestre del año. ✔ Así pues, no sólo habrá que analizar lacantidad absoluta de miles de cabezas queingresen a nivel nacional a los corrales sinotambién cuán concentrado o disperso seaen el tiempo dicho ingreso.✔ Esto obedece a que todo lo que ingresejunto tenderá a salir junto, y podría generaruna caída de precios del gordo.

Es una lucha

La Cámara Argentina deFeedlot hizo un balance delos primeros meses de un2011 ciertamente difícilpara la actividad. Supresente sirve para entrevercómo sigue el añopecuario.

CH

CHA967 166 GANADERI?A.qxp:Maquetación 1 31/5/11 20:25 Página 82

Page 167: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4524-:Maquetación 1 5/31/11 3:30 PM Página 1

Page 168: Revista Chacra 967 - Junio 2011

N O T I C I A S D E B R A S I L

168 • CHACRA

Representantes de losConsejos Paritarios de

Productores de Leche e In-dustrias Lácteas (Conselei-tes) de los estados de MatoGrosso do Sul, Paraná, RioGrande do Sul y Santa Ca-tarina quieren prorrogar elacuerdo bilateral que limitala importación de lácteosdesde la Argentina a 3.000toneladas por mes. Los cita-dos se reunieron con el mi-nistro de Desarrollo Agra-rio, Alfonso Florence, soli-citando su intervención allado del Ministerio de De-sarrollo, Industria y Comer-cio Exterior. Según el presi-dente del Sindicato de In-dustrias Lácteas de RioGrande do Sul, Carlos Fei-jó, Florence se mostró deacuerdo con la petición y

encaminará el tema en suMinisterio.En vigor desde 2008, elacuerdo referido venció a fi-nes de abril pasado, y fueextendido en la emergenciahasta el 31 de mayo. SegúnFeijó, el sector quiere unplazo para la solución defi-nitiva. “Lo ideal sería queestas importaciones cayerana cero”, indicó.

Sustentadas en las buenas cotizaciones que muestra el mercado de Chicago y los precios in-ternos, las ventas anticipadas de soja de la campaña 2011/12 en el estado de Mato Gros-

so continúan a todo vapor y alcanzan al 14% de la producción estimada hasta la segunda se-mana de mayo pasado. Esto se da incluso faltando cuatro meses para el inicio de la tempora-da de siembra del nuevo ciclo, a partir de la segunda quincena de septiembre. En la campa-ña actual (2010/11), tal nivel de ventas sólo fue constatado 70 días antes del inicio de la co-secha, en noviembre. Los valores medios de los contratos firmados en este estado compren-den precios en torno de u$s 21 por bolsa, con entrega programada en el período de cosecha.

Ventas anticipadas

En contra de las expectativas del sector cafetero, las exporta-ciones brasileñas del rubro siguen batiendo récords, tanto en

volumen como en ingreso de divisas. En el mes de abril, los em-barques registraron una facturación de u$s 681,4 millones, locual representa un crecimiento de 89% comparado con el mismomes de 2010, cuando se lograron u$s 360,7 millones. A su vez,los volúmenes embarcados tuvieron un crecimiento de 17,6%.Solamente en abril las exportaciones de café sumaron 2,7 millo-nes de bolsas de 60 kilos, frente a 2,3 millones de bolsas despa-chadas un año antes. De enero a abril los volúmenes sobrepasa-ron los 10,93 millones de bolsas, contra 9,7 millones del mismoperíodo de 2010. Los ingresos logrados en ese lapso de 2011 re-presentan casi el doble de los generados en 2010; en el primercuatrimestre Brasil comercializó u$s 2.540 millones contra u$s1.510 millones de 2010.

Renta en alza

La zafra de granos 2010/11 en Brasil rondará los159,5 millones de toneladas, lo que configura

un nuevo récord de acuerdo con un relevamientode la Compañía Nacional de Abastecimiento(Conab). De confirmarse estos guarismos, el au-mento será del 6,9%, o aproximadamente 10,3millones de toneladas en relación con el récordanterior. Por su parte, el área sembrada tambiéncreció, con un incremento del 3,9%, para cerrarun total de 49,3 millones de hectáreas (1,84 mi-llones de hectáreas más). Este crecimiento se de-be a la ampliación de las áreas de cultivo de algo-dón, poroto de primera y segunda siembra, soja yarroz. La ayuda del clima contribuyó asimismo aobtener este resultado productivo.

Nuevo récord

Leche argentina:

polémica porimportaciones Cerca de 5.000 arroceros de Rio Grande do Sul y de

Santa Catarina cortaron el puente internacional quedivide Brasil de la Argentina, entre Uruguayana y Paso deLos Libres. En el medio del puente su marcha fue deteni-da por la Policía argentina. La principal petición aspira ainterrumpir el ingreso de arroz del Mercosur, por lo menospor seis meses. De hecho, en la última campaña ascendie-ron a 1 millón las toneladas llegadas desde la Argentina,Uruguay y Paraguay. “Estamos pidiendo la suspensión delas importaciones para que en el lapso citado se pueda re-discutir el tratado del Mercosur que nos impone costosmás altos; además se solicita la suspensión del pago del fi-nanciamiento en ese período, para que los productorespuedan reorganizar sus cuentas”, indicó Juarez Petra, pre-sidente del Sindicato Rural de Tapes, quien además es in-tegrante del Movimiento “Te Mexe Arroceiro”.

Más problemas

CHA967 168 A GRANJA.QXP:CHA917 216 A GRANJA 31/5/11 20:23 Página 168

Page 169: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4539:Maquetación 1 31/5/11 19:07 Página 1

Page 170: Revista Chacra 967 - Junio 2011

El que sigueDespués de haber hechopomada los mercados

de trigo y carne vacuna,El Inquisidor va por elazúcar, y ahora se le sumó laAFIP. Ambos se metieroncomo cuña entre ingenios yproductores, al tiempo que sedio vía libre a un Registro deContratos de Maquila para lacaña de azúcar. El cuento esel mismo de siempre:

oficialmente se dice que conesto se busca elordenamiento, lanormalización y laplanificación de laproducción azucarera, es decir“transparentar” lacomercialización deltradicional producto. Peroalgo no funciona, porque losintegrantes de la cadena nolo ven de la misma manera, yestán que trinan.

Vade retroUn diputado riojano

planteó la creación de unorganismo que controle los

precios de insumosagropecuarios y evitedistorsiones en lacomercialización de semillas yagrosanitarios. Mientrasexista la posibilidad–absolutamente válida– decombatir desde lo legal loscasos de dumping quepudieran surgir, esto sólosignifica echar más leña a lahoguera del gasto público.No hay caso, siguen sinentender nada.

EnojadosEl dólar

“pseudoconvertibilístico”continúa sumando

problemas. Los principalesfabricantes de silos sereunieron con el secretario deIndustria de la Nación,Eduardo Bianchi, parapedirle que se apliquen

licencias no automáticas,porque no pueden competircon lo que viene de España yEstados Unidos. Claro, cabereconocer que estos países,sumidos en una crisis deproporciones, tenían stocksdifíciles de colocar fronterasafuera y quizá los estánofreciendo un pelín másbaratos. Influye, pero no quitaque el verde billete estáregalado.

170 • CHACRA

entreNoSotros

ÚnicosSólo puede pasar en

la Argentina. El prota-gonista de esta historia

tiene una concesionaria detractores y cosechadorasde la marca más mentadadel mercado global, en ple-na zona núcleo. Vende lasnuevas y toma las usadascomo parte de pago. Así lohizo con unos diez equiposde cosecha. Como es lógico,negoció las usadas y esperóla llegada de las nuevas pa-ra cumplir con sus clientes.En el medio el Gobierno to-mó la medida menos pensa-da. Hoy tiene diez juiciosen curso, y sus clientes sequedaron sin herramientaalguna para levantar su co-secha. De Ripley.

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Por si faltaba algo para demostrar que loque se hace con el trigo es un disparate, el pre-

sidente de una importante federación de pana-deros salió a decir que no los beneficia tener ha-rina subsidiada, porque ésta implica sólo un20% del costo del pan. Claro, el tema son los sa-larios, las cargas, los impuestos, los seguros, elmantenimiento de la maquinaria y los alquileresde panadería. Y pensar que estamos perdiendonuestra posición como nación triguera por nada.

Al cohete

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲

Page 171: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4378-:Maquetación 1 3/29/11 11:24 AM Página 1

Page 172: Revista Chacra 967 - Junio 2011

CH4521-:Maquetación 1 5/31/11 2:06 PM Página 1