revista chacra nº 936 - noviembre 2008

132
AÑO 78 – Nº 936 NOVIEMBRE 2008. $ 10,70. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 6 MAQUINARIA NOVEDADES EN ESTADOS UNIDOS MAQUINARIA NOVEDADES EN ESTADOS UNIDOS SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Revista Ajos gourmet Ajos gourmet Dónde están las oportunidades Usted ya sabe de la crisis. El objetivo es ayudarlo a minimizar daños y llegar a cosecha lo más armado posible. Usted ya sabe de la crisis. El objetivo es ayudarlo a minimizar daños y llegar a cosecha lo más armado posible. Dónde están las oportunidades Vida rural Revista

Upload: revista-chacra

Post on 31-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Noviembre 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

AÑO 78 – Nº 936 NOVIEMBRE 2008. $ 10,70.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00936

MAQUINARIANOVEDADES EN

ESTADOS UNIDOS

MAQUINARIANOVEDADES EN

ESTADOS UNIDOS

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

VidaruralRevista

AjosgourmetAjosgourmet

Dónde están las

oportunidadesUsted ya sabe de la crisis.

El objetivo es ayudarlo a minimizar dañosy llegar a cosecha lo más armado posible.

Usted ya sabe de la crisis.El objetivo es ayudarlo a minimizar dañosy llegar a cosecha lo más armado posible.

Dónde están las

oportunidades

VidaruralRevista

Page 2: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 3: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 4: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Sumario

Informe especialEstrategias para navegar lacrisis. Por qué los mercadosde futuros y forwards sonimprescindibles.

348

Parate

Los mercadosganaderosinternacionales hancambiado la tendenciay los precios seenfriaron.

70Alucinantes

Las fertilizaciones ensoja con cobalto ymolibdeno arrojanresultados promisorios.32Plus impensado

CITA se preparapara volver en 2009.La exposición demaquinaria prometenuevos avances enfierros. 108Bienal

Las novedades quepresentó la últimaedición del FarmProgress Show enequipos de cosecha.

SSuummaarriioo Noviembre 2008ACTUALIDAD54 Señor presidente

Habla Hugo Biolcati112 Líderes

Evento en Buenos Aires AGRONEGOCIOS28 Proteínas

Liderazgo valioso30 Castigados

Trigo y leche38 Alternativas

Arveja44 Hacia adelante

Avances que llegan78 Doble piso

Más cultivos101 Contrasentido

Un Gobierno que no ayuda110 Negativo

Márgenes complicadosCÓMO NOS VEN86 Mal crónico

Opina Guillermo KohanECONOMÍA24 La crisis a pleno

Cómo sigueEMPRESA18 Con la lupa

Máxima cautela82 Impuestos

Emergencia agropecuaria90 Ambientes

Manejo aceitado100 Política tributaria

Un exceso GANADERÍA34 Mercados

Cuesta abajo48 Feedlot

Números engañosos106 Forrajeras

Exitoso planteoGIRASOL14 Mercados

Para atrásGRANOS8 Recomendaciones

Cómo proceder10 Agrotendencias

Lo que viene16 Futuros y forwards

Salir del breteMAQUINARIA50 Presentación

Sembradora Juri70 Farm Progress

Lo nuevo en cosecha98 Agroshowroom

Visitas extranjeras121 Logística

Ficha técnicaSECCIONES FIJAS108 CITA 2009114 CHACRA en el mundo126 A Granja130 Entre nosotrosSIEMBRA DIRECTA40 Cultivos de cobertura

Experiencia válidaSOJA32 Fertilización

Cobalto y molibdeno58 Chinches

Umbrales razonables72 Malezas

Guachos RR SUPLEMENTO ECONÓMICO61 Situación del sector62 Evolución de precios63 Indicadores económicos64 Relaciones insumo-producto

TRIGO52 En Brasil

Riesgo concreto

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 6: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

El bien más escaso en este momento –casi diríamos totalmente ausente– en

el mundo económico-financiero, es la confianza. Los Gobiernos de Europa,

Asia y Estados Unidos están orientando todos sus esfuerzos a sostener a sus

bancos, públicos y privados, es decir, a mantener la confianza. El crédito es la sangre

de la economía real y esta herramienta es hoy –y lo será por un tiempo– una

mercadería muy escasa. Basta leer las noticias cotidianas para darse cuenta de que

los depositantes no confían en los bancos y los bancos confían muy poco entre sí.

Mientras esto ocurre en el mundo el Gobierno Nacional, quizás por no saber, quizás

por no saber interpretar, quizás por barreras ideológicas, en definitiva poco importa

por qué, ha venido destruyendo la confianza a nivel nacional e internacional y

continúa haciéndolo.

El negar la realidad, como ocurre con la inflación, o el discurso oficial para explicar

el manotazo a los bienes de quienes eligieron el sistema de jubilación privada, o en su

momento los justificativos para intentar aplicar la Resolución 125, sonaron y siguen

sonando huecos, maquiavélicos, llenos de hipocresía.

Al momento de escribir estas líneas, la posibilidad de comenzar a generar confianza

está, en la Argentina, al alcance de la mano de la, el, los decisor/es. Hay que

limitarse a hacer sólo unas pocas cosas importantes, profundas, coherentes, con

costos, y a mantener en el tiempo las reglas de juego. El Gobierno cuenta con la

suerte de ni siquiera tener que decir que se ha equivocado, aunque lo ha hecho, y

mucho. Puede sacrificar en el altar de la demagogia los chivos expiatorios del

capitalismo, el mercado, el sector financiero internacional, Estados Unidos y otros.

Chivos expiatorios que, además, son gratos a la ideología que hasta hoy han

mostrado el matrimonio Kirchner y sus colaboradores. Pero que quede claro que la

oportunidad puede desaparecer en cualquier momento. Y con las oportunidades

perdidas no hay segunda vuelta.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - AgritotalMaría Victoria Lucesoli

ColaboradoresRocío Veira DarribaGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 10,70. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 936

Foto de tapa: Aldo Abaca

CHCH

A los manotazos

Page 7: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 8: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Undólar fortaleci-do, incertidum-bre con respecto

a los niveles de demanday un contexto deflaciona-rio juegan en contra de latendencia de precios delos commodities. Es de es-perar que la estabiliza-ción de los mercadosmundiales lleve un buentiempo. Sin embargo, cre-emos que existe una serie de cuestionescomo para tener en cuenta en relacióncon los mercados de granos.

En principio, hay que diferenciar ladinámica de la demanda real de la finan-ciera (o en “papeles”). Si bien la primerano está exenta de los problemas económi-cos, viene manteniendo indicadores másfavorables que la financiera. Extrema vo-latilidad, oscilaciones de pánico-euforia,

falta de liquidez y otras bellezas por el es-tilo no son realidades buenas para nadie.Menos aún para los mercados financierosy la actividad de los fondos.

Cambio de ondaAnte el aumento del riesgo, la liquida-

ción de posiciones ha sido masiva. Hoypor hoy, la nota positiva tiene que ver conque, si bien aún pueden continuar lasventas (o al menos un comportamientobipolar), una buena parte del camino yaha sido recorrido. Para llegar a su fin, unade las cuestiones de fondo tiene que vercon las expectativas. Al respecto un nue-vo presidente electo de Estados Unidospuede jugar a favor. Si bien no habrá ma-nera de cambiar de un plumazo una reali-dad por demás complicada, sí hay chancede generar confianza y ella convertirse enel puntapié inicial para una paulatina me-joría en los mercados. La crisis se resuelvepor la combinación de instrumentos téc-nicos apoyados por la seguridad que puedagenerar la política. En ese aspecto, duran-te los últimos meses, en vez de sumar,Bush claramente restó.

8 • CHACRA

Por el Lic.SEBASTIÁNOLIVERODirector AGRO-T.E.C.E.I.Consultores([email protected])

Pistas para salir bien

Hoja de rutaAnote algunas recomendaciones:

� Soja: la vieja cosecha vale más que la nue-va. Durante jornadas alcistas se pueden ir re-duciendo stocks y cubrir al alza parte de esasventas con compra de calls Mayo sobre Chi-cago o los mercados a término locales. Para lanueva cosecha apuntaríamos a una mayor ge-neralización y atractivo en la oferta de preciosforward; si se decide ir vendiendo puede cu-brirse con los calls previamente mencionados.� Trigo: es de esperar que la intervencióndel Gobierno continúe. Sin embargo, en uncontexto con menores presiones inflaciona-rias y mayores necesidades de efectivo, unavez asegurado un volumen mínimo de cose-cha, se autorizarían ventas. La exportacióntiene un volumen de mercadería 2009 queequivale a sólo un 10% del total a igual fechadel año pasado. Si se abre el registro segura-mente generará creciente interés de compra ycon ello veremos mayor dinamismo en losprecios; habría que aprovecharlo antes de quese vuelva a cerrar. Al momento de realizar lasventas puede llegar a ser atractivo tomar co-

bertura al alza vía la compra de calls. Una al-ternativa por evaluar es la posición Julio Chi-cago.Al presente el mercado mundial de trigoestá bien abastecido, pero falta mucho cami-no por recorrer para los cultivos del ciclo co-mercial 2009/10 que se están terminado desembrar en el hemisferio norte.Además, el ac-tual mix de precios/costos poco tiene que vercon lo favorable que fue para impulsar el áreade siembra 2008/09.� Maíz: la situación doméstica guarda mu-chas similitudes con el mercado de trigo. Noobstante, la salvedad es que al menos en lasreferencias de los mercados a término, el maíz2009 vale más que el 2008. En consecuenciapondríamos a los stocks de este producto enun escalón por debajo del grano fino en un hi-potético ranking de ventas.Además, estabiliza-ción de los mercados financieros mediante, du-rante el año próximo debería observase unaplaza externa de maíz más fortalecida. Dadoslos costos, escasez de crédito y aversión al ries-go, ésa sería la alternativa para que el cereallogre ganarle área a la soja en Estados Unidos.

Aun significativamente asilados del mundo, es-to puede aportar para una tendencia de pre-cios local más sólida que la actual. Ahora bien,en la medida en que se decida (o necesite) ven-der, aconsejamos cubrir parte de esa operacióncon la compra de calls Mayo en Chicago.� Girasol: la oferta doméstica 2009 caerásignificativamente y al momento de trillarla elhemisferio norte estará definiendo un áreaque tendrá menor impulso que el ciclo ante-rior (sembraron con precios de aceite de gira-sol en Rotterdam en casi 2.000 u$s/tn y cose-charon con valores en torno a 900 u$s/tn). ¿Elconsejo? Tratar de esperar.� Cebada: a diferencia del año pasado (quehubo seca) aumentó mucho la producciónmundial granos forrajeros en el hemisferio nor-te. Europa occidental, Rusia y Ucrania, ademásde abundante trigo blando tienen gran canti-dad de cebada. Localmente, se sembró casi un20%más. De no mediar problemas de fin de ci-clo la producción excederá significativamentelas necesidades domesticas. Cuidado con lasventas fuera de convenio.

INFORME ESPECIALIINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALL Mercados de granos

Page 9: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

En cuanto a los granos, si bien “el” in-terrogante de cara al futuro tiene que vercon los niveles de demanda, existen cier-tos factores por el lado de la oferta que lle-gado su momentum pueden generar soportesobre la tendencia de precios. De forma to-talmente inusual el 28 de octubre pasado elUSDA emitió un informe especial en elcual comunica que redujo área y con elloproducción 2008/09 para el maíz y la sojaen Estados Unidos. De cara a próximos re-portes creemos que el organismo aún pue-de presentar nuevos ajustes de oferta porrindes algo menores a los esperados.

En tanto, los productores de todaspartes del mundo están mostrando unafuerte reticencia de ventas. Tal es así quealgunos farmers estadounidenses están en-trando al programa gubernamental depréstamo. Mediante el mismo, entregan

grano en garantía y reciben efectivo enpréstamo sobre la base de un precio míni-mo (loan rate). Más adelante, si el merca-do mejora, pueden vender más caro y pa-gar el préstamo. Y si los precios bajan pue-den dejar el grano en manos del Gobiernoy quedarse con el dinero recibido. Por úl-timo, el actual mix de caída de precios, al-za de costos, escasez de crédito y aversiónal riesgo, juega en contra de siembras enzonas marginales (y no tanto) en todo elmundo. A nivel global, durante las últi-mas semanas los precios de los fertilizan-tes nitrogenados han presentando unafuerte caída, pero esto llega a destiempo y,por ahora, en una proporción menor alhemisferio sur. Para los fosfatados la ten-dencia también es a la baja, pero en unamagnitud muy inferior en razón de res-tricciones por el lado de la oferta.

Recomendación generalAnte una coyuntura con alta incerti-

dumbre (por razones internacionales ylocales) y poco crédito, vemos prioritarioacotar riesgo y evitar endeudamiento.Hay poca oferta de valores forward y, almomento de escribir esta nota, los mis-mos en general valen menos que el dis-ponible. En consecuencia, una manerade acotar riesgo es ir reduciendo stocks.Si hay muy poco o nada vendido de co-secha nueva al menos se puede reducir laexposición vía ventas de mercadería2008. Esto con especial énfasis si hay ne-cesidades de liquidez y la alternativa a novender es tomar deuda cara. Para cubrirparte de las ventas es aconsejable com-prar calls. Si los precios suben de esa ma-nera se puede acompañar; además se si-gue operando en dólares.

Pistas para salir bien paradoExisten ciertos factores por el lado de la oferta que

oportunamente pueden generar soporte sobre la tendencia

de precios. Cómo aprovecharlos.

CHCH

Page 10: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

En medio de la tormenta financieramás dura de los últimos setentaaños, la nueva edición deAgroten-

dencias, realizada a mediados de octubre,fue esperada con sumo interés. En plenabaja de precios granarios Daniel Miró(Nóvitas) recordó que al mundo no le so-bran ni trigo ni maíz, sí soja, aunque elexcedente no está precisamente en Esta-dos Unidos, que es lo que importa. Elanalista recomendó no subvalorar la bue-na demanda que tienen las oleaginosas, sibien es cierto que ahora perderá algo deterreno. “Es que el crecimiento de las ex-portaciones chinas es estructural, quizá deacá en más menor cantidad de chinos pa-se a integrar la clase media, pero volveratrás no es posible”, explicó.

El punto es que, de no ser por la pro-ducción de palma, el balance de los olea-ginosos no cerraría bajo ningún concepto.Y cuidado, que su aceite no es de la mejorcalidad. Miró no prevé debacle alguna enel consumo mundial de aceites, un mer-cado en el que somos proveedores líderes(ver página 28). Los malos vientos que so-plaban al menos hasta fines de octubretienen que ver con factores exógenos, nocon elementos propios del mercado deaceites. “Nosotros estamos en mejorescondiciones que el resto para competir eneste escenario, y vamos a seguir crecien-do”, disparó el hombre de Nóvitas.

Como es de imaginar, biocombusti-bles es el tema en el que aparecen ciertas

dudas. La Unión Europea no tiene posibi-lidad de detener sus programas en la ma-teria, pero pocos se animan a hacer pro-nósticos sobre Estados Unidos.

¿Y la soja?Estados Unidos pierde peso como ex-

portador. Los stocks globales de soja to-davía son altos, pero el año pasado bor-dearon los mínimos y para fin de esta co-secha se recuperarán apenas un poco.Todo un dato.¿Por qué habían subido tanto los

precios del poroto? El esquema de ofertay demanda en ese país alcanzó una estre-chez hipercrítica durante julio-agosto,coincidiendo con el paro agropecuarioen la Argentina. Por cierto, una situa-ción explosiva. Después llegaron losenigmáticos números del USDA, que el30 de septiembre pasado se despachó degolpe con unas cuántas hectáreas más delas que venía informando. Así, gestó unsorprendente volumen de producción yun crecimiento de la relaciónstock/consumo que hizo menos atractivaa esta oleaginosa. Ahora la suerte de lascotizaciones de soja pasan a ser muchomás dependientes de la evolución de lacosecha en en el Cono Sur.

10 • CHACRA

El problema eLos analistas concuerdan en que la caída en el valor de los

granos corresponde mayormente a factores exógenos. El

piso no puede estar muy lejos y habrá que ver hasta dónde

llega la reacción una vez que desaparezca la histeria.

Era esperable“Es un momento muy complicado para

hacer pronósticos. La baja que hemos vis-to se habría producido de todas mane-ras, la debacle financiera sólo potencióla caída. Quizá se habría llegado a lo mismosólo que mucho más adelante”, advirtió Sig-fried Falk, de Oil World. El especialista con-sidera que, entre otras cosas, el consumidorya no estaba dispuesto a convalidar tan altosprecios. “Todos sabemos que los mercadostienen ciclos y conocemos qué ocurre cuandose alcanzan valores muy elevados. Sospechoque no estamos muy lejos del fin de lacorrección, y no todo es tan grave, segui-mos arriba de los precios históricos”, animóa los presentes.

Falk entiende que probablemente los ob-jetivos en bioenergía fueron demasiado am-

biciosos. “Nos estábamos quedando sin ole-aginosos, esto también ayudó a la explosiónde precios. No podemos resolver el pro-blema energético con los granos”.

Según relató el analista, China, que esclave en toda esta historia, está obteniendouna cosecha récord de soja e importaría 3millones de toneladas menos, justo cuandoen el mundo hay más girasol y colza. La granincógnita sigue siendo la magnitud de la pro-ducción sudamericana de soja. “¿Bajarán losrindes por menor uso de tecnología? Todo untema. Y además está la pelea por la superfi-cie de siembra en Estados Unidos. El maíz vaa tener que valer más en el mediano plazopara dar esta batalla y entonces el peso de lacomercialización mundial de soja va a termi-nar por recaer en Sudamérica.

Daniel Miró

INFORME ESPECIALIINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALL Mercados de granos

Page 11: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Miró advierte que éste es un momen-to de altísima volatilidad. Y quizá enmedio de este caos es preferible pelearpor la recuperación de los mercados defuturo antes que por una quita en lasretenciones. “Hoy no tenemos cobertura

ni posibilidad de capturar precios. Se ca-en los valores y dentro del país sólo po-demos mirar cómo bajan. De lo que de-bemos hablar es de los mercados de futu-ro”, pontificó.

Si se dan las condiciones previstas en

América Latina (120 millones de tonela-das de soja) tendremos un mercado tran-quilo y sin demasiados cambios. ¿Qué ha-cer? “No es fácil porque no sabemos has-ta cuándo nos va a acompañar la crisis.En principio abundarán las ansiedades ysi se dan chances de capturar preciosaceptables (aquí o en Chicago) no debe-ríamos despreciarlo. Y aprendamos amanejar los momentos para vender; éstosse van a generar, pero para esperar habráque tener espaldas”. ¿Luces amarillas? A fines de octubre

había 15.500.000 toneladas de soja sinvender (algo más de 10 millones sin en-tregar siquiera), una presión muy fuerteque el mercado puede llegar a tener ha-cia adelante.

Forrajeros Dante Romano, de la corredora Ala-

bern Fábrega, remarcó la “desgraciadasuerte” del maíz en la Argentina, cuyo pre-cio incide de alguna manera en el valor dela carne. Parece haber una línea de pensa-miento que sugiere que agregar valor es

El problema e s de ellosÉste no se cae

Wayne Parman (Prudential Bache Se-curities) dejó entrever su visión sobre el fu-turo de los biocombustibles en EstadosUnidos. “Creo que hacia enero de 2009 elvalor del subsidio para etanol será de 45 cen-tavos de dólar, y que resultará más baratotransportar etanol por camiones. Asumo queel uso de naftas en mi país caerá o se man-tendrá. También que el precio del barril depetróleo será de u$s 70”, afirmó. “Y no creoque los biocombustibles pierdan el apo-yo de los programas gubernamentales

por un tiempo y desde ya que los precios de-berán responder ante esto”.

Cabe recordar que los derivados de laelaboración de este tipo de carburantes sondestinados para bovinos y porcinos. “Segúnel USDA el uso de granos para forrajes se re-ducirá en 15,6 millones de toneladas; yo creoque caerá en torno de los 7,6 millones de to-neladas”. El otro punto crítico es la relaciónde precios maíz-soja. Se necesita una ecua-ción razonable para la próxima primavera, esdecir más de u$s/tn 158 para el cereal.

Page 12: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

exportar granos sólo como pollo o cerdo. Romano comentó que “como la expor-

tación es el grueso de la demanda (60%) losconsumos siguen el precio que va marcan-do aquel mercado. Y que las compras exter-nas se concentran a principios de campaña,debido a que hay mayores préstamos y des-cuentos de negocios de exportación a tasaspreferenciales, y a que Estados Unidos –elmayor exportador mundial– está fuera decampaña y permite obtener un diferencial.El punto es que si dejamos pasar el tiempoencontramos creciente competencia departe del coloso maicero”.

Se puede El mercado de trigo fue desbrozado por

otro integrante de Nóvitas: Enrique Eri-ze. En septiembre de 2008 estalló la crisisfinanciera en Estados Unidos, que luegose hizo global. Atrás quedaron el maíz deu$s 300, la soja de u$s 600 y el trigo quepudimos ver en u$s 520, todos valores ex-plosivamente superiores a los históricos.

“¿Cuál es el precio real del trigo? Losu$s 120 de cinco años atrás, los 520 quesupimos conseguir o los 230 de mediadosde octubre?”, se preguntó.

Para Erize, el tándem China-Indiacontinuará traccionando la demanda.Ambos tienen una población joven y des-tinan un alto porcentaje de sus ingresos aalimentación (60%, aproximadamente),mientras que un estadounidense no ocupaen esto más de 7%. Allí radica una de lasgrandes diferencias. Lo que sí se terminó,al menos en el corto o mediano plazo, esel dólar débil como factor alcista. ¿Y losfondos? Ya volverán, es un error echarlestoda la culpa de lo ocurrido.

Para el ciclo 2008-2009 se esperan 11millones de toneladas de trigo, una pau-pérrima cosecha. Casi 6 millones se des-tinan al mercado interno, con lo cual nohabrá chances de cubrir la demanda bra-sileña. ¿La cuenta? El FOB Golfo de Mé-xico para mediados de octubre era deu$s 265, para calcular nuestro FOB serestan u$s 20 y llegamos así a u$s 245,que con 28% de retenciones arroja unprecio de u$s 170.

“Éste debería ser el piso –reclamaErize–. Pero además, ¿cuánto cuesta eltrigo estadounidense puesto en Brasil?Alrededor de u$s 355. Por lo tanto, si laArgentina estipula un precio puesto en

tierra verde amarela de u$s 340 –a Brasiltambién le conviene– tendríamos unFOB local de u$s 300 y un FAS de u$s209, claro, siempre que el Gobierno en-cuentre un mecanismo inteligente paraasegurar el abastecimiento de 3 millonesde toneladas de trigo para la producciónde pan flauta”, ironizó el analista.

Fuera del paraguas del Mercosur, elcuestionable trigo ruso está metiéndolepresión al mercado, son agresivos y estánviviendo su momento. Si estos exporta-dores siguen empujando pueden hacerperder valor incluso al trigo de calidad.

¿Y la economía?Loek Boonekamp, jefe de Comercio y

División de Mercados de la OCDE, anali-zó las tendencias futuras en materia deprecios. Explicó que, tras el pico de juliode 2008, desaparecieron los factores tran-sitorios que le dieron vida, pero los de lar-go plazo aún respiran.

¿Y entonces? La caída es inevitable,pero los valores se estacionarán por en-cima del promedio de los últimos diezaños (un 20 o 30% más arriba) y se ob-servará a partir de allí una declinacióncontinua (tendencia) de los precios rea-les pero con una pendiente menor a laque se venía registrando entre 1973 (an-terior pico de precios) y 2008.

Algunos de los factores transitoriostienen que ver con las condiciones climá-ticas (sequía en Australia, por ejemplo) ylas políticas oficiales (impuestos a las ex-portaciones, acumulación de stocks paraemergencia y otros).

Los de largo plazo, por su parte, invo-lucran el aumento de la producción debiocombustibles, el crecimiento de la de-manda, variaciones de la dieta en las eco-nomías emergentes, la desaceleración delcrecimiento de la productividad y la com-petencia cada vez mayor del comercio enpaíses de la OCDE con los que no perte-necen a ella.

12 • CHACRA

Chance perdida “El 2007 logramos el valor más bajo de

inventario de los últimos 35 años, pero losprecios del trigo reaccionan violentamenteal alza ante la suba de stocks. De todas ma-neras aún estamos lejos de los umbrales de25 años atrás”, explicó Pablo Maluenda,uno de los analistas de FC Stone. “En el ce-real asistimos a un nuevo plateau de coti-zaciones, pero no creo que podamos volvera niveles de u$s 80 a 120 como en el pasa-do”, razonó.

En este escenario, se va a destinar ungran porcentaje de trigo para forraje (Ucra-nia liderará el negocio en volumen). Chinaestá en una situación bastante solvente en loque al cereal respecta (relaciónstock/consumo del 45% frente al 20% glo-bal); en el corto plazo no volvería a apare-cer como importador. Por su parte, en Es-tados Unidos la producción está superando

al uso y el destino de este cereal para forrajees ocho veces mayor que el de años anterio-res. Agregue que esta campaña el mundo tie-ne una elevada cantidad de trigo de calidadpara mezclarla con las producciones de bajacalidad de los países del este europeo.

Maluenda tuvo un párrafo para el casoargentino. “Este año buscamos vuestro cere-al y ofrecimos u$s 400 por él. Lamentable-mente, motivos políticos frustraron la opera-ción. Ahora, el trigo argentino va a salir aun mercado de u$s 240 en el último tri-mestre del año, con lo cual es fácil sacar lacuenta de cuánto perdió financieramente elpaís por los 5 millones de toneladas que po-dría haber vendido. Para colmo, Brasil va adisminuir este año su dependencia de las im-portaciones por una mayor cosecha propia, yencima compró 2 millones de toneladas aCanadá y a Estados Unidos.

Mediano plazoGustavo Oliverio y Gustavo López, de

la Fundación Producir Conservando, ex-pusieron acerca de la evolución esperada pa-ra la producción argentina de los próximoscinco años, así como de los cambios que de-berían apurarse, sobre todo en materia de in-fraestructura (ver CHACRA de octubre). JuanLlach, por su parte, desbrozó las tendenciasde la demanda mundial para granos, carne yleche, y avisó que la apreciación de las mo-nedas asiáticas con respecto al dólar es algoque se está proyectando en los próximosaños, muy positivo para los productores decommodities porque el poder adquisitivoaumentaría en esta parte del planeta. CHCH

INFORME ESPECIALIINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALL Mercados de granos

Page 13: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 14: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Pese a que el precio en Rotterdam es30% superior al promedio 1997-2006, la cosecha récord en el he-

misferio norte y la crisis financiera no per-miten una predicción serena de valores pa-ra marzo de 2009. El Gobierno mantienelas mismas retenciones de cuando el aceitevalía 50% más y aún no habían crecido loscostos del productor”, se lamenta Jorge In-garamo, economista asesor de la Asocia-ción Argentina de Girasol (Asagir).

Claro, éstos son los meses en los queingresa la supercosecha del norte, y elaceite de girasol sufre en el puerto holan-dés un descuento del 6,5%, con respectoal de soja, y del 10,5% en relación con elde canola. Los volúmenes producidos en2008/09 por nuestros competidores(Unión Europea, Federación Rusa yUcrania) crecieron 25,8% respecto delaño anterior, lo que representa una dispo-nibilidad de semilla mucho más amplia

(3,8 millones de toneladas). Así, la pro-ducción mundial de aceite treparía a11,45 millones de toneladas, lo que cons-tituiría un récord histórico.

Pese al aumento en la oferta, Asagirconsidera que continuará la estrechez destocks a nivel mundial. Las existenciasactuales y las esperadas para fines de lacampaña 2008/09 alcanzan para apenas16 días de consumo. Hace dos años, eransuficientes para 32 días.

En picadaLa Secretaría de Agricultura de la Na-

ción modificó el valor FOB índice, paralas escasísimas operaciones con semilla degirasol, a u$s/tn 470. El del aceite quedóen u$s/tn 825, lo que implica una caídadel 35% con respecto al año anterior.

“En octubre de 2007, la estrechez destocks en el hemisferio norte había alcan-zado niveles críticos y estaba por ingresaruna magra cosecha de ese origen, por eso elprecio en Rotterdam trepó desde u$s/tn1.358 (hace un año) hasta u$s/tn 2.045 enel pasado mes de junio. Se registró una su-ba interanual del 123%, que fue seguida

por una caída a los actuales u$s/tn 930, esdecir 31,5% menos que en octubre de2007. Este porcentaje es similar a la varia-ción de nuestro FOB”, explica Ingaramo.

Ante el panorama internacional, nohay demasiado entusiasmo por parte dela demanda; las fábricas no tienen necesi-dades urgentes de materia prima. Aunquese efectúan muy pocas operaciones, el va-lor futuro publicado a fin de octubre paramarzo de 2009, era de apenas u$s/tn 238,superior a los u$s/tn 216,5 para la sojamayo. En ese período se retomaría latendencia tradicional de prima positivadel girasol, una vez digerido el récord yrecompuestos los stocks.

En tanto, la superficie sembrada ennuestro país caería 270.000 hectáreas(10% menos) al pasar, según la Bolsa deCereales de Buenos Aires, de 2,70millonesde hectáreas a 2,43 millones. Para Ingara-mo, sólo con un rinde de 18,5 qq/ha –im-probable si el Gobierno no reduce reten-ciones e induce el uso del mejor paquetetecnológico– se concretaría la prediccióndel USDA, que ubica nuestra producciónen torno de 4,4 millones de toneladas.

14 • CHACRA

Otro capítuloLa competencia acertó con

una buena cosecha en

medio de la crisis global y

los precios se pincharon aún

más. De todos modos los

stocks mundiales siguen

siendo exiguos.

VentanaMientras el mercado de alimentos si-

gue privilegiando los aceites monoinsatu-rados –una potencial oportunidad para losaceites con alto contenido oleico o mediooleico–, se estima que la demanda mun-dial de biodiésel evolucionará a razón de59 millones de toneladas anuales, por loque se necesitará un crecimiento de la pro-ducción mundial de aceites del orden del5% anual acumulativo.

Aunque es excelente, es difícil que en elcorto plazo el aceite generado por el girasolse utilice con esta finalidad, debido a su al-to costo. Eso sí, la enorme demanda quesignifican los compromisos asumidos por laUnión Europea en términos de consumo deaceites para combustible, parece dejar unimportante espacio al aceite de girasolpara uso alimentario.

CHCH

INFORME ESPECIALIINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALL Mercados de granos

Page 15: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 16: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

INFORME ESPECIAL

En pleno conflicto indicamos que sibien la 125 era un problema, las de-terminaciones que se estaban to-

mando en cuanto a la operatoria del mer-cado granario podían tener efectos aúnpeores. Parece que esta realidad no sólo estal, sino que su impacto negativo se acen-túa día tras día.

Hasta hace unos meses, elaborar pro-yecciones de precios de largo plazo eraalgo normal para la cadena, porque todolo que ocurría en el mercado internacio-nal se podía extrapolar al local en virtudde que existía un mecanismo de comer-cialización que lo permitía. Esto hacíamás eficiente al sistema, posibilitaba pla-nificar la producción a un año vista y seabarataban los costos de comercializa-ción. Claro, este combo derivaba inexora-blemente en mayores precios para el pro-ductor. Todos ganaban en la cadena.“Hoy estas proyecciones no pueden serformuladas porque ya no tenemos la ga-rantía de que lo que pase en el mundo sereflejará en el mercado interno, especial-

mente en los momentos de buenos pre-cios”, advierte Mario Marincovich, presi-dente del Centro de Corredores de laBolsa de Cereales, ante nuestra consulta.“Es ciertamente un problema grave”.

Para atrásLa posibilidad de proyectar el negocio

ha sido uno de los puntos fuertes del éxitodel agroempresario argentino, pero estocambió. “Los análisis de largo plazo secaen porque la Argentina no pueden for-mar precios a más de 45/60 días. La 125ya no está, pero desde la Oncca nos hantapado de mecanismos antiexportadores yasí pierde toda la cadena. Y lo hace con elfalso argumento de defender la mesa de losargentinos, afectando granos que son ma-yoritariamente de exportación y defen-diendo stocks que siempre estuvieron;nunca hubo riesgo para el abastecimientointerno. De tal modo la Oficina plancha elprecio del universo del producto en vez dededicarse a cuidar sólo la mínima porciónque va al mercado interno. El control es-

tatal sirve, el intervencionismo no”, sequeja Marincovich.

Es que con anterioridad a estos cam-bios, la Ley 21.453 permitía declarar ex-portaciones hasta 360 días hacia adelan-te. “El mundo compra a ocho meses y elexportador, para poder venderle, necesi-ta tener los costos cerrados, incluso losimpositivos (sí, también retenciones).Por eso declaraba hoy para embarcar 240días después. Y compraba internamente,ya sea en el mercado forward o en el de fu-turos institucionalizado, también a ochomeses”, explica Mario.

La cosa no termina ahí. Previo a lasmodificaciones, la SAGPyA iba fijandotodos los días los precios índices, que te-nían distintos valores en función de cómoevolucionaba el mercado, y reflejaban larealidad del mercado FOB. A partir de lacuestionada Resolución 543, se deroga laposibilidad de declarar embarques a largoplazo y se la limita sólo a 45 días. En lapráctica, después hay 30 días de prórrogasiempre y cuando el funcionario de turno

16 • CHACRA

IINNFFOORRMMEE EESSPPEECCIIAALL Mercados de granos

El peor de los ceposSin la posibilidad plena

de formar, capturar

y proyectar precios,

la operatoria granaria

está renga y cada vez se

mueve con más dificultad.

Las consecuencias serán

menor producción

y menor recaudación

para quien generó

este desarreglo.

Page 17: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

la conceda. “Achicar los tiempos ha he-cho que un exportador no pueda ofrecermercadería a un año a nuestros compra-dores habituales, salvo asumiendo un al-to riesgo propio, que se traduce en me-nores precios para el productor –refiereel directivo–. Si un trader chino quiere sa-ber cuál es el precio para una soja argenti-na que se embarcará en mayo de 2009, elexportador no puede cotizarle porque notiene idea de cuánto va a demandarle lacompra aquí”.

Para Marincovich, esto conlleva unimpacto inmediato en los mercados deforward y futuros, pero a la larga tam-bién cae sobre el disponible, porque el he-cho de no poder ir distribuyendo las ope-raciones durante el año hacia adelanteconcentrará inevitablemente el tema co-mercial en un breve segmento de tiempo.“No hay estrategia logística posible. El ex-portador podría pensar en comprar y alma-cena, y ver después cómo vende lo acumu-lado, pero esto no funciona así en ningunaparte, la gente que vende a futuro es la quese encarga de guardar la mercadería hastaque llega la fecha de entrega”.

¿El final? Se van a perder las ventajasen costos que nacen de una buena logísti-ca; la operatoria se hará más cara y el sis-tema más ineficiente. “De nuevo: si haymás costos para la exportación habrá me-nos precio para el productor. Es lo que sedenomina el costo argentino, lamenta-blemente”.

Pocas chances¿Y si después del tsunami el rebote en

soja se acentúa? Los productores se que-jan, y con razón, de que no tienen opcio-nes de capturar precios. Están atados demanos y ya han perdido mucho.

El mejor ejemplo es que hasta fines deagosto Brasil llevaba vendidos 17 millonesde toneladas para embarque en 2009, loque quiere decir que ya ha colocado másdel 25% de la producción que va a obtenera entre u$s 500 y 600 la tonelada (lo queahora vale u$s 310). En el mismo períodola Argentina no podía hacer ventas a másde 45 días. “Supongamos que hubiéramosnegociado 8 millones de toneladas –notengan dudas de que el productor lo habríahecho en condiciones normales–. La Ar-gentina ha perdido no menos de u$s2.000 millones en esto, y la merma la su-fren tanto el sector como el Gobierno”.

Marincovich reconoce que, productodel accionar oficial, las oportunidades detomar cotizaciones atractivas se han redu-cido, más allá de que los mercados de futu-ros operan diariamente. “Son volúmenespequeños, con presencia mayoritaria desectores de la especulación y no del arbi-traje, es decir de los compradores finalesque van cerrando mercadería con anticipa-ción. Estamos perdiendo esta función en

los mercados y también la tranquilidad deque reflejen la realidad del negocio”.

Todo mal. Este presente les quita vo-lumen y liquidez a los mercados de futu-ros. Obsérvese que en este momento elMATBA está operando al 50% de lo quemovía en 2007, después de muchos añosde ver crecer el número de contratos. “Amediano plazo significa menos produc-ción. Los buenos precios ya los perdi-mos. Coincido en que esto es más graveque el tenor de las retenciones; hoy porhoy la 543 ha transformado a la declara-ción jurada informativa del pasado en unpermiso de exportación, y además obliga atener comprada la mercadería anticipada-mente. Y eso es insólito, porque se refierea un riesgo que cada uno debe asumir; noes un tema del Estado en tanto el embar-que se efectivice. No menos falso es afir-mar que declarando antes el exportadorpaga menos impuestos, lo cual es válidosólo si el mercado sube permanentemen-te. Sabemos que esto no es por decreto...¡Y lo estamos viendo!”.

Paralelamente, la Oncca ha creado unsistema de compensaciones totalmentetraumático y que genera plena depen-dencia en los sectores involucrados.“Cuando hablan de los millones de pesosque llevan entregados en compensacio-nes, habría que recordarles que con un so-lo producto hemos perdido mucho másque eso. Hasta que no arreglemos esto, loque pasa en el mundo queda en un segun-do plano. No es un tema sectorial, es deinterés de todo el país”.

NOVIEMBRE 2008 • 17

Marincovich dixit� Debería venir un reacomodamientode los costos. En Brasil, los tractorestienen el mismo precio en reales de haceun año, es decir que se abarataron endólares; es otra cultura. Si acá no decli-nan los costos, quizá se aplique menostecnología y la oferta sea otra. Habráque ver si con el enfriamiento de la eco-nomía global esto se nota. De pronto elproductor puede pasar un año sembran-do sólo para subsistir.� El tema biocombustibles no tienevuelta atrás. No me parece que vayan adesaparecer los proyectos en marcha.� El trigo es el producto más afectadopor la problemática interna. Mientrasexistan los preconceptos que esgrime elGobierno prevalecerá la idea de achicarsu superficie. El mundo no puede enten-der lo que pasa en nuestro país. � Hay posibilidades de que nos encon-tremos con un carry over de soja muyimportante. Los precios para 2009 pintanmejor que los actuales, con lo cual el pro-ductor que pueda seguir esperando pare-ce que tiene las de ganar. Hoy cualquiercosa que se vende es a precios de pánico.

Vidas paralelas

Marincovich también pasó por la última reu-nión de SEMA-Servicios y Marketing y se refi-rió a dos cuestiones centrales en la evolución delos precios previa a la baja.

La soja a fines de octubre pasado se ubicabaen u$s 310/330 por tonelada en Chicago, valorsimilar al de mayo de 2007, sólo que en aquelmomento las retenciones eran otras. Para el ma-íz la tendencia es parecida. Es decir, los númerosson similares, pero los “descuentos oficiales”son ahora mucho más altos.

Por otro lado, la suba que en dólares fue de200 (2003) a 600 (2008), en euros fue de 200 a

380, lo que amortiguó el costo para el bolsillo deleuropeo como consecuencia de la mejora en laparidad euro-dólar. La misma pasó de 1,2 a 1,6 yahora, en los últimos 60 días, cayó a 1,25. Simi-lar tendencia se vio en maíz.

El primer gran perdedor de esta crisis pareceser Europa; todas las otras monedas clave (dólar,yen) se han apreciado con respecto al euro.

¿Y el petróleo? En el mismo período el barrilfue de u$s 30 a u$s 140, y ahora declinó a u$s70. Hasta hace dos años, la curva de precios delcombustible y la del maíz estaban divorciadas.Ahora se mueven juntas.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFoto: Gerardo Prego

CHCH

Page 18: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

I gnacio Viel Temperley conforma unmix difícil de hallar: es productoragropecuario y a la vez especialista en

temas vinculados con la banca y el finan-ciamiento. Suma 1.300 hectáreas trabaja-das, entre propias (200), arrendadas y aporcentaje. Como imaginará, lo exprimi-mos al límite: no son oportunidades nitiempos para desaprovechar.

Enunciados“En cualquier caso empiezo por pro-

yectar qué cultivos resultan más renta-bles para el campo que estoy alquilando.No sólo me interesa que los retornos so-bre la inversión sean razonables, ade-más aspiro a que tengan el más rápidorepago posible”, dice Viel Temperley, quecuando comenzó esta campaña se fijó unfeed back por encima del 30%. “Conside-

rando precios granarios constantes –queno lo son– mi retorno tiene que estar,como mínimo, por encima de la infla-ción. Es cierto, la carestía ahora es me-nor, pero también bajaron los precios decereales y oleaginosos”.

Aunque se trata de una empresa pe-queña, los flujos de fondos son una herra-

mienta de uso corriente. “Fue muy impor-tante vincularme con Aacrea (perteneceal CREA Seguí La Oriental); el grupome ha dado una mano tremenda al com-partir mis inquietudes, contarme sus ex-periencias y, a veces, reformular cosas queuno pensaba que ya las tenía bien estudia-das, o analizarlas desde otra óptica”.

Coincide en que es poco lo que puedehacerse ante un escenario como el de esteaño (caída abrupta de precios mucho des-pués del armado de la planificación y lapresupuestación). “Por suerte no tomécréditos para financiar la compra de insu-mos, habría perdido por la tasa de interésde los préstamos y por la baja de los cere-ales”, se anima Viel Temperley.

En cuanto a la siembra sobre tierra deterceros, el 70% está bajo alquiler y el res-to a porcentaje. Ignacio dice que es el

18 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Retornos y velocidad de

repago, flujos de caja, tasas

comparadas, diversificación.

Cuando la incertidumbre

arrecia la receta es asegurar

cada movimiento, y para eso

es necesario poner la lupa

en los números.

Pases cortos y al pie

Ignacio Viel Temperley, en unpotrero de colza bajo riego.

Page 19: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

dueño del campo quien toma la decisión,y que en realidad no le conviene estaratado a una única opción. “Prefiero unmix, nunca sabés; este año el porcentajecierra mejor que el alquiler, pero añosatrás era mucho más beneficioso arrendar.La idea siempre es diversificar riesgos to-do lo posible. Los alquileres van a tenerque bajar. De hecho ya lo están haciendoporque los márgenes comienzan a no ce-rrar sobre campo arrendado. E inclusive seestá hablando mucho más que antes de ira porcentaje. En este escenario es muyimportante el doble cultivo, necesitamosintroducir la mayor cantidad de especiespor año, tanto en campo alquilado comopropio”.

Nuestro entrevistado considera que estotalmente válido comparar lo que esta-mos obteniendo en el campo con el re-torno de otras actividades. La conve-niencia de alquilar se debe medir contrala mejor tasa de interés que puede ofrecerel mercado, siempre que ésta sea segura.

La idea de Ignacio es crecer vertical yhorizontalmente. En el primer caso,adoptó la estrategia de adquirir aquellasherramientas (productos y servicios) queno le resultaban fáciles de conseguir enlos momentos en que las necesitaba. Sonlos casos del equipo de riego, la embolsa-dora, la extractora, el camión. “De a pocome fui metiendo en el tema fierros; ahoralos márgenes de la agricultura se hanachicado, pero se están poniendo intere-santes los de los servicios. Es una contra-dicción, y uno tiene que ser flexible a lahora de invertir. Desde luego que aconse-jo que el productor, si le cierra, ponga al-gún dinero tranqueras afuera. De hecho sesabe que en Buenos Aires y Rosario partede la movida de los departamentos nue-vos tiene que ver con gente de campo que

ha decidido, como en viejos tiempos, irponiendo parte de sus ahorros en ladrillos.Incluso compran una casita en el pueblo ydespués la alquilan. Hay que estar abiertosa las posibilidades que aparezcan. Comono controlamos los mercados es buenono depender de una sola actividad”.

¿Y ahora?En la coyuntura, Viel Temperley no

pierde la calma. “Todas las crisis pasan,hay que ser más cuidadoso en qué ycuánto se va a invertir, en cómo se gastala plata, pero no nos olvidemos de queproducimos alimentos y el mundo no pue-de vivir sin ellos. Hoy estamos recibiendouna paliza, pero vamos a estar bien, las va-riables se van a volver a ajustar para quela actividad sea rentable”.

¿Préstamos? Sólo a tasas fijas en pe-sos y si es para reemplazar un gasto. Porejemplo, si vamos a comprar una cose-

Lote de arveja como antecesor de soja de segunda. Apretadito“El costo más importante en este

momento es el fertilizante. Dentro delgrupo ajustamos la dosis de acuerdo con elvalor del cultivo y del fertilizante, atendien-do a las respuestas según tipo de suelo opor ambiente. Este año todo lo que esgruesa viene con ajuste, de hecho ya loestábamos haciendo, pero ahora va a sermás finito. Son momentos para poner bienla lupa sobre los números, porque haymenos margen de error”, dice Viel Temper-ley. Los pasos son, entonces, analizar el am-biente para decidir la especie, ajustar lastuercas de la fertilización, y tratar de hacerel cultivo de la mejor manera posible. “Nosirve achicar tecnología, tenés un añopara producir un grano determinado, esuna oportunidad y más vale que lo hagasbien, porque ahorrar costos y trabajar malte puede salir muy caro cuando debas vol-ver a empezar en la próxima campaña”.

Page 20: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

chadora para reemplazar lo que se le pa-gaba a un contratista, el repago es másrápido. Si vamos a cambiar la que tene-mos por una más nueva o para hacer diezhectáreas más por día, los números se po-nen más difíciles y hay que estudiarlobien. “En cuanto a los planes canje, es-toy dejando de usarlos, cada vez hay máscomplicaciones en el mercado. Preferi-mos recibir de nuestros corredores elcheque y entregarlo al proveedor, ya quecreo que hay retenciones hasta en estetipo de operatoria”.

Valor agregadoSanta Lidia –el campo propio en

Chivilcoy, provincia de Buenos Aires–es sumamente homogéneo, de modo queel manejo por ambientes tiene escaso in-terés. Viel Temperley ha diversificado sunegocio. Así, rota semilla de maíz contrigo/soja, pero está buscando sustituir eltrigo por arveja o por colza, en lo posibleen este último caso también como servi-cio de producción de semillas. Las razo-nes del reemplazo no son sólo económi-cas, también tienen que ver con riesgoclimático. Un año como éste el trigo fueuno de los que más sufrió la seca y la ar-veja se defendió mejor, tal vez porque sesembró más tarde o por la propia mismafisiología de la planta. Si hubiese sido unaño llovedor quizá saldría beneficiada lacolza, perjudicada la arveja y el trigo enun término medio.

¿Conviene generar simiente?, pre-

guntamos. “Tiene diversas ventajas, perocreo que lo más importante es el asesora-miento técnico y el seguimiento de los in-genieros de la empresa semillera, que ha-cen que nos vaya bien a los dos. Aunqueno es la panacea que algunos imaginan,tiene un plus de precios (20%), especial-mente válido en el caso de maíz. Eso sí, esmucho trabajo y tiene el doble de costosen insumos que el planteo convencional–plantas más chicas, a 70 cm, con mayorincidencia de plagas y malezas–. El gastode cosecha lo asume el semillero y nosqueda un rinde de 12.000 a 14.000 kilos”.

Otra cuestión pasa por el grado de ais-lamiento que necesitan estos cultivos(400 a 600 m), algo que hay que tenermuy en claro antes de empezar. Además,es un esfuerzo mantener los equipos deriego en funcionamiento durante el vera-no, que es cuando todo el mundo pideayuda, porque la falta de agua para estoscultivos delicados es crítica.

La inversión en el equipo de riego nose realiza en un solo año, es un proyecto alargo plazo. “El objetivo es estabilizar losrendimientos (una parte vital de la ecua-ción de ingreso de dinero) y lograr ciertovalor agregado en lo que producimos den-tro del campo. Nosotros lo compramoscuando no había interés en hacer maíz,con lo cual no abundaba la demanda porequipos de riego. Fue un momento muyoportuno. Como en toda inversión, hayque analizar los números y proyectar flu-jos de fondos”.

Viel Temperley aconseja pensar el ne-gocio del riego independientemente de laproducción de semilla. Considera que re-cién cuando se tiene experiencia en sumanejo se puede pensar en pasar a la pro-ducción de simiente. “Yo empezaría de apoco, haciendo uno o dos años de maízconvencional en campo propio; es habi-tual sentirse abrumado porque por lo ge-neral los equipos se rompen cuando lo es-tás usando, es decir cuando las plantasmás los necesitan”.

Desde ya, cabe recordar que no todoslos campos son aptos para ponerles arribaun equipo de riego, depende del aguacon que cuenten. Entonces, primeroanalizar este tema y después proyectarrindes un poco superiores al rendi-miento promedio de la zona y ver encuántos años se repaga el equipo de rie-go. “Será bueno o malo en función delobjetivo que cada uno tenga establecido;para algunos diez años son válidos, otrosno toleran más de cuatro”.

Las más nuevasLa colza es, a la vez, una esperanza y

un problema para muchos productores.“Según el precio, por debajo de los1.500 kg/ha estás acabado. El año pasa-do logré 1.900, el promedio nacional seubica en 1.600 y en Europa sacan 3.000.Hay empresas investigando, y arrimarnosa este volumen puede cambiar la histo-ria”, cuenta Ignacio.

Una de las grandes ventajas de esta

20 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

De segunda

En algún momento Ignacio evaluóhacer un maíz BT commodity, pero la su-ba de costos y la baja en el precio del ce-real lo hicieron desistir. “Quedó en carpe-ta, si llegan a modificarse los valores ten-go en mente sembrar de segunda so-bre arveja. Una interesante combinaciónpor el nitrógeno que aporta la legumino-sa, que puede ayudar a reducir un pocolas necesidades de fertilizante del cereal.Además, para cosechar la arveja –un cul-tivo que demanda menos agua que el tri-go– debés recurrir a una aplicación pre-via de Paraquat, lo cual te deja el lote lim-pio. El maíz se sembraría a fines de no-viembre, con menor densidad”.

Ignacio Viel Temperley y Javier Donadío manejan el planteo técnico.

Page 21: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

crucífera es que posibilita la implanta-ción temprana de soja de segunda, queasí rinde 5 quintales más, como piso.“Acá todavía no se le encontró la vueltaa la colza (manejo, cosecha); la parte co-mercial es complicada, pero no imposi-ble. Tiene dos compradores (ACA yCargill) y se toma como guía el 50% va-lor soja y el 50% valor girasol. Este granose exporta casi en su totalidad, y tenésdisponibilidad de camiones y cosechado-ras, porque es el primer cultivo que se le-vanta. Nosotros entramos con un con-

trato de producción”, sintetiza Ignacio.La arveja, por su parte, tiene un ma-

nejo más sencillo que la colza, pero la co-mercialización es algo más complicadadado que hay que tratar con empresasmás pequeñas. “Hoy no hay grandescompradores en el mercado, sí importan-tes enlatadoras que adquieren arvejas ytoda una cuestión en torno de la purezaque observar, tanto en el cultivo comoen el contrato”.

A modo de referencia, hasta la crisisse estaba pagando u$s/tn 300/320. Es un

número interesante y en este caso tam-bién se genera un plus de rindes para lasoja que viene detrás. Ignacio reconoceque si se le quitan las retenciones al tri-

Benditas bolsas“Usábamos muchísimo los mercados

a término y ahora prácticamente no ten-go ninguna venta a futuro, lo cual compli-ca bastante el escenario. Se parece a los60, pero hay una diferencia. Hoy los pro-ductores se sientan arriba del cereal gra-cias al silo bolsa, y saben que puedenaguantar mucho más tiempo. Yo tengosoja de la última cosecha a la espera deser vendida. Por eso no creo que volvamosal cuello de botella en época de cosecha.Ahora el chacarero prefiere dejar el cerealen las bolsas a depositar en un banco, ysiente que tiene más control sobre su pro-pia producción. Y son bastante buenos ha-ciendo los números, saben que viene unacampaña complicada pero que colectiva-mente no se van a dejar hundir. La últimaalternativa rentable hoy es el cultivo desoja”. (Viel Temperley)

Trigo en Santa Lidia, en un año de muy escasas lluvias.

Page 22: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

go deberá volver a hacer los números. “Lacolza se vende en cosecha y me genera ca-ja inmediata, en tanto la arveja se va ven-diendo escalonadamente. En la veredaopuesta probamos cebada durante tresaños y en el mejor de los casos empatamoscon el trigo.”

Criterios profesionalesEl Ing. Agr. Javier Donadío es el res-

ponsable del manejo técnico de los culti-vos, y aporta pistas sobre los últimos ajus-tes. “En trigo apuntamos a rinde, básica-mente con Baguette 11 (ciclo largo) yCrónox (ciclo corto). El fungicida va pordecreto y con nuestro grupo CREA ensa-yamos distintos niveles de fertilización; lacurva se ajusta usando el programa Trigue-ro de acuerdo con el potencial de rinde”.

Por cierto, este año mantuvieron los200 kilos de Solmix más 120/140 de mo-noamónico (según potencial del lote).“En campo propio hemos encontrado res-puesta a azufre, aunque el impacto se no-ta más sobre la soja de segunda que sobreel trigo”, dice Donadío.

Los rindes del cereal en Santa Lidiareconocen un máximo de 7.200 kilos enun ensayo con Baguette y 5.500 conBioInta 3000, ambos con buenos paque-tes tecnológicos. “En cualquier caso esclave el monitoreo sanitario de un pro-fesional para no llegar tarde con las apli-caciones”.

¿Y la colza? Están probando adaptabi-lidad, tanto de híbridos como de varieda-des, y tanto de materiales primaveralescomo invernales. Este año los últimos su-frieron la helada más que los primeros.Además, Ignacio tiene un ensayo de ferti-lización con Agroservicios Pampeanos.

En alguna medida, éste es un cultivoplástico, tiene una floración muy exten-dida y las ramificaciones de esas floracio-nes llegan a compensar el faltante deplantas, pero no es sensato ir por debajode las 20/25 plantas por m2. “Cuantomás temprano la siembres, mejor, siem-pre dentro de una fecha razonable, por-que tenés que tratar de llegar al estadode roseta antes de que empiecen las he-ladas fuertes –explica Javier–. Una vezsuperado este estado se las banca perfec-tamente”, dice.

La colza demanda azufre, mucho másque la soja. “Hay que encontrar cómoaplicárselo; tal vez con Solmix no sea su-

ficiente, porque está pensado para soja yla crucífera requiere el doble, con lo cualhay que usar un poco la imaginación pa-ra ver cómo llegamos a esos niveles. Cla-ro, también pide nitrógeno y fósforo.Cuando presupuestamos, con un valor de500 dólares la tonelada y un rinde de16/17 quintales cerraba”.

Los mayores costos le corresponden ala arveja, aunque las diferencias no sonsignificativas. El gasto pesado está en lasemilla de un cultivo que demanda 200 kgde simiente por hectárea.

Viel Temperley usa dos variedades,que se diferencian básicamente por lacantidad de zarcillos. Viper es la mejor,por porte más erecto, gran desarrollo radi-cular y sanidad superior, lo cual facilita lacosecha. Eso sí, no tolera el anegamiento,es muy sensible a los años llovedores y, co-mo toda leguminosa, fija nitrógeno. “Enpromedio puede ofrecer 3.000 kilos, perolos números hay que hacerlos con 2.500;el año pasado probamos otra variedad,

muy complicada para cosechar, y queda-mos lejos”, reconoce Ignacio.

La reinaLa soja de primera se utiliza primordial-

mente para lotes que el productor que está aporcentaje entrega tarde y muy sucios, perola que predomina es la de segunda. Básica-mente emplean DM 3700 (ambientes demás potencial) y DM 4870 (lotes menos fa-vorecidos), a distancias muy cortas (21 cm).

La potencialidad de rinde en camposbuenos oscila entre 38 y 41 quintales, yen los potreros clase 3 o 4 entre 30 y 32quintales. El fósforo se maneja en funciónde un límite mínimo de 15 ppm en el per-fil, aplicando superfosfato triple o simplesegún el caso. Monitorean la presencia deenfermedades de fin de ciclo en R2 y R3,y hay más predisposición a aplicar que atratar de evitar el uso de fungicidas.

22 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Hombre de mundoLa historia de Ignacio es particular. Vivió

fuera del país gran parte de su vida porquesu padre era diplomático de carrera. Nacióen Taiwán, habitó en Grecia (seis años), enSuecia (siete años) y en Jamaica (dos años),y entre cambio y cambio venía a la Argenti-na y se quedaba uno o dos años. “Me licen-cié en Economía en Estados Unidos, trabajéen nuestro país en una corresponsalía ban-caria –financiación para bancos y empresasen Latinoamérica– y en un banco en la na-ción norteamericana. La vuelta definitiva seprodujo en 2001. Me ubiqué brevemente en

una empresa financiera, al tiempo que des-cubrí que había mucho para hacer en loscampos propios que mi madre alquilaba oiba a porcentaje. Empecé a revisar los núme-ros y decidí lanzarme a hacer 50 hectáreaspropias tratando de llegar a lo que lograbami contratista. El primer año me fue excelen-te y fui por más y también decidí diferenciar-me un poco de los cultivos tradicionales. Pa-ra mí, como banquero, entrar en la agricultu-ra era un riesgo enorme, manejaba los nú-meros pero no los cultivos. Fui aprendiendo,me gustó, crecí, y ya no le tengo miedo”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

CHCH

Page 23: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 24: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Mientras escribimos estas líneaslas bolsas del mundo acumulancuatro días de alzas permanen-

tes, eufóricas en el caso de Oriente y Eu-ropa, más moderadas en Estados Unidos ymucho más cautas aún entre nosotros.Como fuere, respiramos durante una se-mana. Adolfo Sturzenegger disertó en laúltima edición del SEMA-Servicios yMarketing y analizó el presente y fu-turo de la crisis económicamás dura de los últimos se-tenta años.

Parate exagerado“Hoy no hay ningún co-

merciante del mundo que noesté preocupado por la suertede sus ventas en los próximoscuatro meses. Existen varios modelos pa-ra entrever lo que viene, pero en cual-quier caso la economía está iniciandouna etapa de recesión y claramente esteproceso va en aumento. La pregunta escuán profunda será y cuánto durará”, dis-paró Sturzenegger.

El economista cree que el esquema derebote asimétrico es el más probable detodos los que pueden producirse en el fu-turo. En él, la caída es más profunda de lodeseado pero no se extiende demasiadoen el tiempo, y la recuperación es muchomás suave.

Lo cierto es que el mundo entró en unpánico de proporciones indescriptibles.Todo aquel que tiene activos está tem-blando. Los economistas hablan del fenó-meno de equilibrios múltiples. Esto signi-fica que, de acuerdo con la combinaciónde expectativas de los distintos actores, sepuede arribar a un equilibrio positivo o auno muy negativo. Esto último es lo queocurría con esta crisis, al menos hasta quela Reserva Federal bajó las tasas de interésy tranquilizó a las fieras. ¿Durará? ¿Quiénpuede asegurarlo?

Quizá por la combinación antes anun-ciada, el pánico resultó sobredimensio-nado. Por citar un ejemplo, en el último

24 • CHACRA

Los fantasmas meroEconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

Page 25: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

trimestre Inglaterra comenzó un procesorecesivo, con caída de la economía de me-dio punto, pero las bolsas declinaron un50% y las propiedades una cifra similar. Elpánico fue generado por el impresionanteefecto pobreza que se deriva de la situa-ción de los activos de renta variable (ac-ciones). La economía de este país no estáquebrada. Es una bola de nieve que se re-troalimenta y que finalmente terminaforzando una caída de la economía real.

No menos importante ha sido el nivelde apalancamiento de una parte de losbancos. Muchos tenían setenta veces supatrimonio en pasivos. Con que estos cai-gan apenas un 2%, adiós patrimonio.Ahora las entidades están en el proceso dedesandar este camino, lo que significa res-tricción crediticia. Y en esto también seexagera, porque no todas las institucionesbancarias del mundo están involucradas.

La lista negativa sigue con la sensaciónde que todo va a bajar de precio, de que es-tamos en camino de una deflación. Esto eslo que más anima una recesión profunda.Es la trampa de la liquidez, los bancos em-piezan a acumular plata dado que nadie lademanda, sencillamente porque la gentedecidió no gastar. Y así seguirá hasta que elpúblico perciba que se ha tocado piso.

Eso sí, en una recesión como ésta, adiferencia de lo ocurrido en la crisis del30, hay estabilizadores automáticos dela demanda, a los que en este caso no seha dado importancia, y que pueden que-brar la caída de la demanda global en al-gún momento. Además, es probable queel próximo paso de los gobiernos sea salirde las políticas financieras y monetariasa ir hacia las de contingencia (fiscalesexpansivas), y ahí puede aparecer el co-mienzo del cambio. Todo está por verse,pero esta sumatoria de razones anima aSturzenegger para formular la teoría delrebote asimétrico.

Nada bienAhora, ¿cómo vive la economía ar-

gentina este momento? Claramente hay

Los fantasmas mero dean ¿Es apresurado descartar un final similar al del 30? ¿Alcanzamos el

piso y lo que vemos es el principio del fin de una larga noche?

Algunas ideas para tratar de entrever las respuestas.

Page 26: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

EconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

una paradoja. Hasta septiembre nos en-contrábamos creciendo a altas tasas. Elconsenso entonces era que cerraríamos2008 con un 6/7% de incremento del PBIy 2009 con un 5%. Los superávits gemelosy la recaudación, las reservas internacio-nales, todo bien. Sin embargo, ya a me-diados de octubre era claro que se estabagestando una recesión con una caída im-portante de los niveles de actividad. Sturzenegger describe cinco factores, enorden creciente de gravedad, como res-ponsables de este cambio:� En principio un retroceso en los tér-minos del intercambio (los granos valenmenos que antes y han caído más queotros productos). � Hay un impacto pobreza dado por lasituación de los activos reales y financie-ros. � Luego viene una caída de exportacio-nes netas por apreciación cambiaria.Mientras que durante la convertibilidadel tipo de cambio multilateral estaba en 1,a fines de octubre se ubicaba en 1,21. Aesto se agrega la erosión por inflación. � Es crítico asimismo el enorme aumen-

to en la tasa de interés real de la econo-mía. Hasta agosto teníamos tasas negati-vas que impulsaban el consumo y la in-versión, pero todo cambió. Los ratios ban-carios subieron y la inflación cayó, y el re-sultado es una tasa real insostenible.� Finalmente, lo más alarmante es quese ha instalado la sensación de riesgo dedefault, con corrida contra el peso y lasreservas. Desde marzo a la fecha los

stocks del Central no dejan de caer (deu$s 50.500 millones a u$s 46.000), peroahora sobrevuela el feeling de que esto seacelerará.

DilemaEstá claro que la incertidumbre sobre-

dimensiona las expectativas negativas. Yla decisión sobre los fondos de las AFJPacentuó el problema.

Para Sturzenegger el Gobierno deberáoptar entre el viejo camino o un profun-do replanteo. El primero implica conti-nuar con la improvisación, la discreciona-lidad y la falta de transparencia, el excesode distribucionismo e intervencionismo,y el fiscalismo electoralista con expansióndel gasto público.

La segunda opción significa ir haciaun gabinete creíble y con autonomía, elrespeto institucional y la transparenciainformativa, la necesidad de defender elsuperávit fiscal y de definir y sustentaruna política cambiaria. ¿Qué elegirá?

C.A.G./M.V.L.

AcechanzasLa historia dice que el impacto de las

crisis originadas en los bancos es tradicio-nalmente más largo, lo cual actúa en algu-na medida contra la prontitud del rebote.Otro riesgo es si los paquetes fiscales sondébiles, también si hay falta de coordina-ción internacional en las políticas de em-pleo, fiscales y monetarias. Esto parece es-tar ahora mejor manejado que en el pasa-do. La crisis del 30 se prolongó, entre otrascosas, porque cada uno quiso salvarse acosta de su vecino, ya sea devaluando o po-niendo trabas al comercio.

Page 27: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 28: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

En boca de Gustavo Gro-bocopatel, la sentenciatiene aún más peso: “En

nuestra región está el futurode la oferta de proteínas delplaneta”. Una realidad queparece inexorable más allá dela crisis. Según el empresario,a nivel global el consumo percápita aumenta mucho másen harinas proteicas y aceitesque en otros alimentos, y lasoja genera ambos. “Ahora al-gunos dudan acerca de si ladebacle financiera global va aser tan profunda como paracambiar este patrón de creci-miento de la demanda. Locierto es que entre los com-pradores la locomotora fueChina y el que ha ofertado esbásicamente el Mercosur. Es-to explica la expansión de lasoja, no a expensas de otroscultivos sino que se ha agrega-do a lo preexistente, contra-riamente a lo que se dice”,manifestó Grobocopatel du-rante el seminario PolíticaAgraria: Escenarios y Desafí-os, realizado en la Universi-dad Torcuato Di Tella.

En rigor de verdad, el blo-que económico absorbe trescuartas partes del comerciomundial de proteínas, porquela soja se ha transformado casien su única fuente y aparente-mente todavía no tenemosforma de reemplazarla. Conlos biocombustibles entramosa una estructura de mercadocon una demanda dominante.Como el maíz y la soja compi-ten por la tierra, la necesidadde uno va en detrimento de la

oferta del otro y la presión pa-ra satisfacer esa demanda hizoque los precios subieran. Estáproyectado que el Mercosurserá responsable del 50% delcrecimiento de la superficiedestinada a este fin.

Gustavo avisó que no todoes tan negro como parece, enconcordancia con lo que plan-teamos en esta edición y en laanterior. “Estamos inmersosen un mercado con bajosstocks internacionales, por loque no hay fundamentos paraque los precios bajen. Si ob-servamos la suba de los preciosen euros y la comparamos conel crecimiento de las cotiza-ciones en dólares, veremosque una parte del alza estabaexplicada por el tipo de cam-bio (u$s 200 de los 600 quevalía la soja). Éste es un im-pacto que algunos economis-tas consideran estructural. Sinembargo, otros entienden queel tipo de cambio genera ajus-tes de corto plazo pero si final-mente hay poca oferta o nohay un precio que estimule laoferta, el valor en euros tam-bién tiene que subir”.

La teoría indica que los

precios de los commoditiesapuntan a la baja en términosreales porque los costos deproducción disminuyen(avance tecnológico), y losprecios tienden a los costos deproducción. Para algunos laduda que surge es si se dio uncambio estructural de deman-da y oferta en el mercado, conaumento de los costos.

Grobocopatel estimó quelos costos de producción subenporque existe la necesidad deproducir en nuevas áreas de lafrontera agrícola como conse-cuencia del incremento de lademanda. En esas zonas se re-quieren más insumos y las pro-ductividades son menores.

¿Cómo sigue? Si la dispo-nibilidad de financiación esbaja no va a haber reacciónde la oferta, por lo tanto esalcista para los precios aun-que tenga efectos bajistas enel corto plazo.

28 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

Los dueños de las proteínas

Con o sin crisis la

Argentina es un

jugador clave en un

mercado cuyo

consumo crece por

encima del de

cualquier otro

alimento. Y los

fundamentals siguen

siendo favorables.

Mejor fijos

“Las retenciones aceleran la concentración de la rique-za porque castigan a los que peor les va, con lo cual salen del siste-ma y quedan los que mejor presente tienen. La concentración es unproceso natural, pero si las políticas ayudan a este proceso, se gene-ran problemas sociales. Éste es el motivo principal por el cual hay quecambiar hacia un sistema de impuestos fijos, que también es imper-fecto, pero estimula la productividad porque se diluye a medida quese producen más kilos por hectárea”. (Grobocopatel)

Ing. Agr.Gustavo

Grobocopatel

Page 29: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Bendita redClaro, otras cosas han cam-

biado en el mundo. La grannovedad de los últimos quinceaños es que hay una revolu-ción tecnoproductiva interna-cional que tiene por epicentrolo primario o lo biológico, y hadesconfigurado el escenariomundial. A criterio de Rober-to Bisang, investigador de laCEPAL, cuando hay un cam-bio de paradigma se altera elmodelo de producción, la co-mercialización, las institucio-nes, las articulaciones políticasy mucho más.

La revolución biotecnológi-ca ha cambiado la demanda in-ternacional e impacta en la re-configuración de la estructuradel comercio mundial. Paísescomo el nuestro tienen oportu-nidades inéditas. El negocio estejer valor dentro de la redagropecuaria, ya que el 70% dela renta se encuentra en el sec-tor más avanzado de la cadena.

La lógica de intereses depoder está vinculada con losmodelos de organización delagro: el modelo vertical de in-tegración de la producción yun modelo en red, cada vezmás predominante. Cuandonos preguntamos qué quieredecir ser del campo, existendos acepciones:� El primer modelo (un terciode la organización agraria de laArgentina, aproximadamente)

está compuesto por productoresmuy chicos o muy grandes, fun-ciona tranqueras adentro, eldueño es el que maneja todo ytiene poco efecto multiplicadorsobre el resto de la economía.Así, ser del campo significa te-ner tierra o vivir en el campo. Sise aplican retenciones, se ter-mina gravando la renta de latierra o la renta del activo fijoque percibe sólo el dueño. � En el segundo modelo pre-dominan las agroempresas, res-ponsables actualmente de dostercios de la producción nacio-nal. Los actores (empresas, con-tratistas, proveedores de insu-mos y otros) se relacionan me-diante el contrato. Cada vezmás es fundamental tener cono-cimientos y relaciones para ba-jar el riesgo de la actividad.¿Quién paga las retenciones eneste modelo? Al haber muchosjugadores se generan múltiplesconflictos; éste es el meollo dela Argentina del presente.

“Mi impresión es que el apo-yo masivo que tuvo la protestadel campo se debió a que la redde organización agropecuaria esmucho más que lo que era laproducción tranqueras adentro.Ser del campo hoy es tener in-tereses en el campo, como leocurre a mucha gente que inte-gra el segundo modelo sin tenertierra propia”, dijo Bisang.

Gabriela Artave

CHCH

Page 30: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Desde hace variosaños, ya en plenaAdministración

Kirchner, tanto el trigocomo la leche se encuen-tran en el ojo de la tor-menta y, sin duda, consti-tuyen el desvelo del secre-tario de Comercio Gui-llermo Moreno y su controvertido Índicede Precios al Consumidor (IPC), más co-nocido como Índice K. Ambos son, de es-ta manera, los productos con mercadosmás intervenidos, los menos libres.

El Gobierno sostiene que los defiende(“Con el acuerdo lácteo aseguramos unmuy buen precio al tambero”, dijo el se-cretario de Agricultura Carlos AlbertoCheppi, al firmar recientemente un nue-vo, confuso y cuestionado pacto con unaparte del sector).

Pero si esto es cierto, entonces, ¿porqué la producción de los últimos años caeen lugar de crecer? La particular situa-ción es tanto más extraña considerandoque se dio durante el período de preciosinternacionales más extraordinariamen-te altos que se recuerde, concluido haceunos dos meses.

Y si esto fue así en condiciones ex-cepcionales, ¿ahora qué se puede esperar?La leche, con más penas que alegrías, si-gue muy lejos de alcanzar los más de10.300 millones de litros de 1999, mien-tras que en trigo, el país ha sido casi elúnico productor mundial en el cual caentanto el área como el volumen, aun para

las cifras oficiales.De hecho, y a pesar de los espectacu-

lares avances tecnológicos, para el em-blemático y bíblico cereal no se ha podi-do superar la cosecha 1996/97 con suscasi 16 millones de toneladas (aunquemás llamativa aún es la comparacióncon los 15 millones que lograba la Ar-gentina a principios de los 80, hace uncuarto de siglo).

VisionarioEn ese contexto no puede extrañar

que el principal responsable oficial delárea (Cheppi), haya sostenido que “elproblema de la lechería argentina está da-do por los excedentes…” (sic). Para su-mar confusión (o no), un informe de Aa-crea indica que mientras en 2006 se ex-portaron 380.000 toneladas de lácteos, en2007 se cayó a 280.000, y la tendencia si-gue acentuándose en lo que va de esteaño… ¿Y entonces?

Igualmente, sólo a algún distraídopodría llamarle la atención que la pro-ducción de trigo que se espera para lanueva campaña tal vez ni llegue a los 12millones de toneladas (y todo el mundosabe que la culpa no fue sólo del clima),o que de los 15.200 tambos que había en2002 ahora queden apenas 11.500, deacuerdo con las propias cifras oficialesdel Senasa. Para colmo, más del 50% delos sobrevivientes están por debajo delos 1.000 litros.

Los productores fueron sistemática-mente esquilmados por los impuestos ala exportación (retenciones) y por otrasrestricciones oficiales, como el precio decorte en lácteos, eufemismo para enmas-carar una retención real que llegó a supe-rar el 50% cuando los valores internacio-nales casi tocaban los u$s 6.000 por tone-lada de leche en polvo.

Nadie ganaLos “acuerdos de precios” para “defen-

der la mesa de los argentinos”, de benefi-cios más que relativos para los consumi-dores, fueron aplicados ferozmente sobrelos productores. Los ROE (permisos paraexportar), el descontrol en el mercado deinsumos, la disminución de la transparen-cia en los mercados a la que fueron impul-sados por la propia acción oficial, etc.,etc., etc. Todo contribuyó para que, a pe-sar de la situación internacional, los pro-ductores argentinos, lejos de ganar, per-dieran y, por ende, la producción, en lu-gar de crecer se estancara o, peor aún, ter-minara achicándose.

¿Y por el lado de los consumidores?¿Qué pasaría si se les explicara que un kilode pan requiere aproximadamente un kilode trigo (750 g de harina), y que mientrasel productor recibe apenas $ 0,45 por esekilo de trigo, en el mostrador ellos debendesembolsar $ 5,50 a $ 6 por un kilo depan, o casi $ 10 por una docena de facturas,y hasta $ 20 por un kilo de masitas secas.

La cuenta en los lácteos es igual desorprendente, pues los $ 0,85/0,90 por li-tro para el tambero se transforman en unmínimo de $ 2,5 por sachet, en $ 3,5 paraun yogur bebible, en $ 1,90 por un postre-cito de 100-130 gramos, y en más de $ 20por kilo de un queso Fontina, la mayoríade ellos derivados de la misma leche flui-da, previamente ‘descremada”.

Razones sobran, entonces, para que seespere una caída en la producción de tri-go de 5 a 6 millones de toneladas. Es lógi-co que el cereal “esté en el horno”, mien-tras que la leche “hierve” entre los tam-beros que van quedando.

30 • CHACRA

AgronegociosAAggrroonneeggoocciiooss Coyuntura

Dos en desgraciaTrigo y leche son alimentos

básicos y parte vital de la

canasta familiar.

Justamente esta fortaleza

parece ser el corazón de su

debilidad, al menos bajo la

óptica del Gobierno.

Cero registroLejos de entender la situación, y mu-

cho más de aportar herramientas concre-tas, el Gobierno insiste ahora en “vivir conlo nuestro” que, si hay coherencia, en tér-minos de producción implicaría nada más ynada menos que profundizar lo que ya seestá haciendo: en lugar de producir para200 o 300 millones de habitantes delmundo, hagámoslo para 45 millones.Es decir que, en vez de liberar y permitir elcrecimiento agroindustrial, se lo va a en-corsetar más aún.

PorSUSANAMERLO

CHCH

Page 31: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 32: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Empecemos por aclarar los tantos.El poroto es uno de los cultivosagrícolas con mayores requeri-

mientos de nitrógeno (N), fósforo (P) yazufre (S), elementos éstos que contro-lan los niveles de producción. Todos sa-bemos cómo se pueden aportar estos nu-trientes al cultivo, pero ¿qué sucede conotros “abonados al rinde” cuya importan-cia viene en ascenso?

Técnicos de la EEA INTA Concep-ción del Uruguay analizaron el tema pa-ra la condición de Entre Ríos, aunque lasconclusiones del trabajo de los especia-listas pueden extenderse a buena partede la Región Pampeana.

En el caso de la provincia mesopotá-mica, el balance indica que junto con lasdeficiencias naturales de P se encuentrauna adecuada provisión de potasio (K).Los niveles de calcio (Ca), magnesio(Mg) y S presentan en general cantida-des adecuadas. Lo mismo sucede para losmicronutrientes, salvo zinc (Zn) y boro(B) cuyos contenidos, en algunos casos,son bajos. Si bien no parecen existir evi-

dencias de deficiencias generalizadas encondiciones de cultivo extensivo, esconveniente el monitoreo de los nu-trientes por medio del análisis de suelopara garantizar la productividad del cul-tivo en el marco del proceso de intensifi-cación agrícola que se está produciendo.

Al granoLa lista de micronutrientes que están

bajo la lupa arranca con el cobalto (Co) yel molibdeno (Mo), debido a su participa-ción en el proceso de fijación biológica deN mediante la simbiosis soja-Bradyrhizo-bium. Diversos investigadores han reporta-do incrementos en los rendimientos de so-ja con la aplicación de ambos elementos.

Con el objetivo de evaluar la respues-ta del cultivo a aplicaciones de estos nu-trientes no tradicionales, Juan de Battis-ta y Norma Arias desarrollaron un ensa-yo en el campo experimental Villa Man-tero (Departamento Uruguay). El trata-

miento con Co-Mo consistió en la aplica-ción de 300 cc/100 kg de semilla de Ri-zomicro (13% Mo y 1,3% Co).

Todas las parcelas recibieron una ferti-lización de base con 20 kg de P/ha utilizan-do 100 kg/ha de superfosfato triple de cal-cio (0-46-0). La siembra se realizó el11/01/08 con el cultivar RA524, con unadensidad de siembra de 24 semillas/m line-al de surco, sobre un suelo argiudol vértico.

El tratamiento de semilla con Co-Moprodujo un incremento en el rendimien-to del 7%, confirmando valores que yahabían detectado otros investigadores.Esos autores hallaron una respuesta de236 kg/ha en un ambiente de rendimien-tos de entre 3.200 y 4.000 kg/ha. Estos re-sultados sugieren que el agregado de Co-Mo puede producir aumentos más im-portantes en los rindes en ambientes su-periores a éste, al mejorar la eficiencia dela fijación biológica de nitrógeno.

El peso de 1.000 granos no tuvo ma-yores variaciones con el tratamientomientras que el número de granos/m2 re-gistró la misma tendencia que los rendi-mientos, explicando el 94% de las varia-ciones en la materia.

Para la determinación del rendimientose cosecharon 5 m lineales sobre los dossurcos centrales de cadaparcela, el 7/05/08.Se determinó además el peso de 1.000 se-millas y el número de granos /m2.

32 • CHACRA

SojaSSoojjaa Fertilización

Agréguelos a la listaMolibdeno y cobalto forman

parte de la movida que

apunta a investigar la

respuesta de la oleaginosa a

nutrientes no tradicionales.

Ya hay resultados más que

auspiciosos.

SustentabilidadEl proceso de mantener la fertilidad del

suelo o reponer los nutrientes que extraenlos cultivos es una práctica indispensablepara contribuir a la sustentabilidad de lossistemas agrícolas. Esto es cierto aun entiempos en que los precios de los fertilizan-tes espantan a más de uno.

ConfirmadoExperiencias similares desarrolladas

por Gustavo Ferraris, del INTA Pergami-no, encontraron que el agregado de Mo yCo como tratamiento de semilla no modifi-có el vigor inicial de las mismas pero incre-mentó significativamente el rendi-miento final de la soja. Los fertilizantesutilizados no provocaron efectos fitotóxi-cos, lo que les da gran potencial de uso.

CHCH

Page 33: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 34: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

La frase es elocuente. “Estábamosacostumbrados a bajarnos del trencuando iba a más de 200 kilóme-

tros por hora y perdernos la fiesta, ahorael que se plantó fue el tren”. Le pertenecea Ignacio Iriarte, quien disertó en el IVSeminario “La Integración para el Desa-rrollo Ganadero”, organizado por la Uni-versidad Católica Argentina.

Es que el comercio internacional estáen punto muerto, después de un períodoen el que se vendía todo lo que se despa-chaba y a precios que acumularon una su-ba superior a la de la soja. La Unión Euro-pea (UE) y Rusia eran los motores enton-ces. Pero la ex nación de los zares comprómás de lo que necesitaba y ya antes de lacrisis estaba “empachada” de carne bovi-na. La UE también cerró el grifo, y si sepudiera colocar algo de Hilton ya no seharía a u$s/tn 20.000, sino a 13.000.Hay un derrumbe de los precios y muchospaíses se ven muy complicados.

Es que si bien en el Primer Mundo pa-recen haber parado la sangría bancaria,ahora el crédito es materia escasa y estaseconomías se terminan frenado. Nuestraventaja es que si tenemos que arreglarnoscon el mercado interno –con ajuste en el

precio– lo haremos. Uruguay y Paraguayno tienen esa chance.

Hasta acá, la industria argentina ve-nía aguantando los cortes populares conel plus que le dejaba el 15% de la res quevendía afuera. Esto hoy no está funcio-nando, y el cuero también suma proble-mas. Los frigoríficos tienen por delantevarios meses en que deberán dedicarsecasi exclusivamente a la plaza local. Sien algún momento se recupera el comer-cio internacional, es lógico pensar enprecios y volúmenes un 30% menores.

¿Y por casa? Entre nosotros la liquida-ción de hacienda se aceleró el ultimo año

por la seca, y es probable que aun con laslluvias la parición del año que viene nosdeje 500.000/800.000 terneros menos.Esto se suma al efecto de caída de stock.

Por cierto, el encaje obligatorio for-zado por el Gobierno es peor de lo quepensábamos. El que compra haciendacon un stock en la mano lo hace de ma-nera completamente diferente. Es unaherramienta para presionar sobre los pre-cios que se pagan. El otro punto es quecomo el feedlot se subsidia (este año ya in-volucra 5 millones de cabezas), muchosfrigoríficos optaron por tener el encaje enel corral en vez de en las cámaras. Todoacompañado por un fuerte aumento delos insumos del ganadero.

Iriarte advierte que, como es habi-tual, hay mucha oferta de gordo en el se-gundo semestre. Estamos en el ojo de latormenta porque se juntaron aportes detodos los orígenes posibles. A partir delverano esto se revertirá y el faltante sehará máximo en marzo.

El punto es que hay más ternerosque feedlots para recibirlos, por eso nolevanta el precio. Insólitamente, el Go-bierno hace todo lo que puede por au-mentar la demanda y bajar la oferta. La

34 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Se paró el trenA los infortunios que nos

regalan Moreno, Echegaray

y compañía, ahora se

agrega la caída del negocio

global. Vienen meses en que

la plaza local será casi la

única opción para colocar

nuestra carne vacuna.

Fecha límite“Hasta hace dos meses los alimentos no

alcanzaban, ahora quieren hacernos creer quenadie los demanda. Me parece que hay unaparte del cuento que no estamos viendo. Loschinos no sólo consumen más que antes sinoque han estado sacando de la producción 1millón de hectáreas por año. El potencial es-tá, más allá de lo que nos lleve dejar atrásla crisis. Un poco antes o un poco después loproyectado llegará”, afirmó Belisario Álva-rez de Toledo, de Aacrea, en la reunión reali-zada por la UCA.

¿Cuáles son los factores que hacen quepodamos aprovechar esto o no? Por un lado larelación de precios insumo/producto, quehoy afecta al negocio ganadero más que el va-lor del gordo en sí. Otro punto clave tiene quever con la previsibilidad, indispensable en

una actividad como ésta. Después viene la tec-nología –“la tenemos; por qué no la usamoses otro tema” –y la necesidad de incorporar alos jóvenes–, explicó Álvarez de Toledo.

El directivo advirtió que la movida hacia lanueva frontera ganadera hará que en el cortoplazo obtengamos menos terneros por va-ca. También que el 87% de los productores tie-ne menos de 500 cabezas, y que el precio delnovillo ajustado por el IPC no se ha movidoen los últimos años. “Por eso está muy desfa-sado con respecto a la suba en los insumos y alprecio al mostrador. El criador es el primero quesufre las consecuencias de todo esto; los cos-tos están hoy por arriba de lo que puedevender sus terneros. Esto es insostenible.Cuando el stock no crece, se producen menosterneros y hay más faena de hembras, entramos

en problemas y no hay forma de aguantar elconsumo interno a mediano plazo”.

Aacrea modelizó este punto. Con el ac-tual consumo, el mismo peso de faena y simi-lar proporción de hembras, si el stock cae 1%por año hacia 2012 habrá que importarcarne o seguir comiéndose las existen-cias. ¿Pueden cambiar los hábitos de consu-mo? Imposible, la carne vacuna sigue siendoel alimento más barato.

Y curiosamente hay potencial para evi-tar la debacle. Con pasar del 62% al 75% dedestete y mejorar la oferta y uso del forraje(más carga) redondearíamos casi 7 millonesde terneros extra, es decir una oferta adicio-nal de carne de 1,5 millones de toneladas,que significaría un aumento del 49% respectode la situación actual.

Page 35: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

participación del productor es cada vezmenor en el precio final.

“Hoy, la imagen de nuestra carne esmuy buena; la de nosotros como provee-dores, la peor. Con 60 kilos de consumo

per cápita podríamos exportar 870.000 to-neladas. Seguramente no existe otro pro-ducto tan capaz de poner divisas inmedia-tamente en poder del Banco Central co-mo la carne vacuna”, remató el analista.

ReordenamientoOtro referente en el tema, Víctor To-

nelli, pasó por el SEMA-Servicios y Mar-keting y coincidió en que el mercado in-ternacional da señales de fatiga, con caídade la demanda y de los precios.

Cuando se analizan los cambios de losúltimos cuatro años en nuestro país se veque no se han dado de manera similar encada una de las regiones. En la Cuencadel Salado se ha mantenido el número devacas y ha subido el porcentaje de novi-llos (procesos de recría hasta terminacióna campo y con grano) en una zona que hasido avasallada en sus lomas por la agri-cultura. Se nota, además, un crecimientoen ciclos completos.

En la cuenca invernadora tradicio-nal, claramente los suelos que tuvieronalfalfas hoy están siendo utilizados conagricultura de cosecha; la caída en el nú-mero de novillos ya alcanza al 27% y si noha declinado más es porque existen feed-lots que se han instalado con rapidez en laregión. Estos novillos se fueron a la

Page 36: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

nueva zona invernadora pastoril, dondesu número ha trepado cerca del 50%. Ha-blamos del centro-norte de Santa Fe, par-te de Corrientes, Santiago del Estero, par-te de Chaco, Tucumán y Catamarca. Es lanueva fuente de abastecimiento de novi-llos pesados de más de 430 kg.

Llama la atención la incorporación deáreas marginales que superan la barreradel semiárido para pasar a una zona direc-tamente árida. Es el caso del oeste de LaPampa, el oeste de San Luis, y Mendoza,con regímenes de lluvias de 350-400 mmanuales concentrados en cuatro o cincomeses. Ahí hay novillos y el stock crecióun 50%. En Salta, por su parte, ha habidono sólo un boom agrícola sino uno gana-dero. En los últimos cuatro años ha creci-do más de 60% en el stock de vacas y másdel 80% en novillos.

Para atrásLa evolución en el número de dosis de

vacunas muestra que hasta la primeracampaña de 2007 el stock fue subiendo demanera significativa y ya en 2008 se re-fleja la respuesta al desestímulo que hangenerado las políticas públicas en una ba-ja significativa. Si uno mira la evolucióndel número de vacas vacunadas se ve queya pasó el momento en que el stock crecía.

El avance agrícola no sólo atenta con-tra el desplazamiento de la ganadería delos suelos que solían usar sino que ademásestá generando una caída muy significati-va de la reposición de pasturas. La solu-ción que encontró el productor en la zonaque todavía mantiene la invernada es usargrano o silaje; esto funcionó muy bienhasta mediados de 2006.

Es que en el período 2003-2006 la re-

lación kg de novillito/kg de maíz daba 9a 1 (interesante), y llegó a tocar un um-bral de 12 a 1, pero terminó cayendo a 7a 1 y hoy transformar maíz en carne esprácticamente inviable. “Sin verdeos nipraderas y con una mala relación novilli-to/maíz urge encontrar una solución, y ladel Gobierno fue la implementación delsubsidio del engorde a corral, que yo lla-mo a mitad de camino, porque sólo fun-ciona para animales de los que el produc-to de su faena sea 100% para consumo; sise destina el 1% a la exportación no essujeto de los subsidios. Son modelos conun final anunciado, el resultado del en-gorde a corral depende del subsidio. El60% del mismo proviene de la soja y setransformó en un negocio interesantesiempre que se pueda comprar. Para octu-bre ya había 700 empresas inscriptas y seprevé que hacia fin de año esto va a re-querir una erogación anual de $ 1.000millones. ¿Hasta cuándo va a funcionarel subsidio a un ritmo de $ 80 millone pormes? Ya se ha previsto subir el presupues-to de la Oncca un 50% sólo para los feed-lots”, advierte Tonelli.

Según el analista, otro problema es lafuerte merma en el ganado provenientede sistemas de campo que puedan reunir

los requisitos para ingresar en la cuotaHilton –“al ritmo que vamos no tendre-mos suficientes animales como para cu-brir la cuota”–. Y se agrega el conflictoque se ha generado entre el titular de laOncca y las entidades. Hasta que asumióRicardo Echegaray las curvas de los ROEentregados y las exportaciones mediana-mente se parecían; ahora son diferentes.

Nada bienLa oferta de novillo pesado cayó en

un millón de cabezas anualizadas entre2005 y 2008. Guillermo Moreno discrimi-na la producción del novillo pesado y de-salienta la producción del novillo liviano.A este paso, en seis años nos quedamossin novillos pesados. Y no hay forma devender un Hilton con un lomo que pesemenos de 3 libras.

Otra cuestión complicada es el altoporcentaje de hembras en la faena. Enrealidad esto viene in crescendo desde2005, y lo que ahora ha subido es básica-mente la matanza de vaquillonas y terne-ras. “Estamos faenando la reposición, enla Argentina gran parte de los criadoresno está reponiendo ni siquiera al 10%,porque los números no le dan –afirma To-nelli–. Se está envejeciendo el rodeo”.

Este presente preocupa porque afectaal corazón de la cría, ahora desplazada azonas marginales. El ternero no sólo tienepoca demanda sino que se lo paga menos.Para el analista el tema tiene solución:“Liberando las exportaciones y elimi-nando las retenciones hoy el precio delnovillo podría subir sin que se afecte loque paga el consumidor”.

36 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

C.A.G./M.V.L.

¿Utopía?“En principio, nunca se pudo importar

carne, ni siquiera en la época de la conver-tibilidad. Hasta desde Uruguay es difícil. Elresto del mundo está 40% más caro quenosotros (u$s/kilo vivo 2,5). Y tenés que pa-gar no menos del 45% en concepto dearancel. Cuando llegue, habrá que cubrir elfaltante con otras herramientas”. (Iriarte)

Impuestos distorsivos“La Argentina está en condiciones de au-

mentar su producción de carne desde los3 millones de toneladas actuales hasta4,5 millones. Para esto se requieren medidasque liberen el espíritu emprendedor de una ca-dena con enorme potencial” expresó Luis Ba-meule, vicepresidente de Quickfood- Mar-frig frente a más de 700 productores en elmarco del 7º Ciclo de Jornadas de Actualiza-ción y Capacitación Ganadera organizado porla empresa en la provincia de Córdoba.

El grupo propone consolidar la confianza ycredibilidad en el Senasa, planificar los están-

dares de producción, consumo y exportación,mejorar las negociaciones internacionales,modernizar la industria. Básicamente apunta air liberando la actividad, sacándole “la mo-chila de los impuestos extorsivos”, pero almismo tiempo dándole aliciente para que losganaderos se larguen a producir con entusias-mo. “No estamos hablando de generar cocaí-na o efedrina, estamos hablando de produciralimentos, para los argentinos y para el mun-do” sentenció el vicepresidente.

Según Bameule, hemos dejado pasar eltren. Estamos perdiendo la posibilidad de ga-

nar nuevos mercados, porque se mezcla lo sani-tario con lo político. Las desventajas pasan porla falta de reglas de juego claras y parejas, laausencia de previsibilidad, la pobre confiabili-dad sanitaria, los impuestos a la exportación,los ROE, los controles de precios en algunoscortes con valores artificiales, los regímenes decueros muy especiales, la habilitación del pesode faena, la política del Senasa de no pelear lareapertura del mercado estadounidense, el te-ma de subsidios y compensaciones y los enca-jes; por cada kilo que queremos exportar debe-mos tener 3 kilos para el consumo interno”.

CHCH

Page 37: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 38: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Este cultivo va ganando espacio enmuchos planteos, sobre todo si seconsidera que el trigo no atraviesa

una etapa de rentabilidad razonable y quesu ciclo más corto permite anticipar la so-ja de segunda. Técnicos de la AER INTAArroyo Seco, en el sur de Santa Fe, lo so-metieron a pruebas exhaustivas y encon-traron que Viper, de porte erecto, saca va-rios cuerpos en cuanto a producción demateria seca y rendimiento en grano.

También descubrieron que el atraso enla fecha de siembra conlleva a una menorproducción como consecuencia del foto-período y de colocar la etapa de llenado encondiciones de temperatura más elevadas,lo cual perjudica notablemente la tarea.Finalmente, para cada fecha de siembra seobservó diferencia de rendimiento entrecultivares.

A los bifesLa experiencia se desarrolló en un sue-

lo argiudol vértico de la serie Ramallo, enel distrito de Albarellos, Santa Fe, conmás de 50 años de agricultura continua. Elcultivo antecesor fue soja de primera y lasiembra se realizó en hileras a 17,5 cm,apuntando a una densidad de entre 80 y110 plantas/m

-2.

La primera fecha de siembra (FS1)fue el 13 de julio de 2007 y la segunda(FS2) el 14 de agosto de ese año. Se ferti-lizó con 120 kg/ha-1 de superfosfato sim-ple, y la semilla fue tratada con inoculan-tes y fungicida. El control de malezas se re-alizó con imazetapir más glifosato a razónde 0,05 y 0,8 kg.ha-1 de principio activo,respectivamente.

Los cultivares testeados fueron Viper,

Facón y Bolero. La primera se incluyó porser una variedad de porte erecto y áfila, lasegunda por ser la de mayor difusión y latercera se emplea para industria (cosechaen fresco).

En limpioComo resultado del trabajo realizado

se verificó:� Emergencia y densidad de plantas: enla FS1, la etapa de siembra a emergenciase vio demorada por las muy bajas tempe-raturas registradas durante la segundaquincena de julio.� Densidad lograda: hubo una marcadadeficiencia en Bolero, dada la textura ru-gosa del grano, que impidió la normal do-sificación en la sembradora. Exceptuandoeste caso, las densidades logradas se ubica-ron muy por encima de la recomendaciónrealizada por el INTA San Pedro (90 a 110plantas/m2).� Producción de materia seca total a flo-ración: para la FS1 tuvo un rango de entre2.167 y 2.644 kg/ha-1, sin que hubiera di-ferencias significativas entre variedades, apesar de la menor densidad de Bolero res-pecto de las otras. En FS2, el rango de ma-teria seca total a floración fue algo mayor,con valores de entre 2.311 y 2.910 kgms/ha-1, y tampoco hubo diferencias sig-nificativas entre los materiales evaluados,ni entre las dos FS para un mismo cultivar.A madurez fisiológica, en FS1 la biomasaacumulada varió de 4.094 a 7.342 kg deMS/ha-1, mientras que en FS2 varió de4.527 a 7.907 kg de MS/ha-1. En ambasFS Viper logró reunir mayor biomasa aéreaque el resto de los cultivares.� Rendimiento en grano: el promediopara FS1 fue de 2.920, 3.096 y 4.133kg/ha-1 para Bolero, Facon y Viper, res-pectivamente, lo cual es un excelenterendimiento para arveja en la región. EnFS2 el rendimiento fue de 2.421, 2.742 y2.957 kg/ha-1 para Bolero, Facón y Vi-per, respectivamente. El caso de Viper sedestaca significativamente del resto delos cultivares. Sólo Viper y Bolero mani-fiestan una caída significativa del rendi-miento por el atraso en la FS.

38 • CHACRA

GranosGGrraannooss Alternativas

Unas fichas a la arvejaLa leguminosa fija nitrógeno,

tiene quién la demande y se

presenta como una opción no

intervenida oficialmente ante la

complicada situación del trigo.

Buena vetaEl destino de la producción de arve-

ja está orientado mayormente a la expor-tación y en menor medida a la industria(consumo fresco y rehidratado para enla-tar). Desde el punto de vista tecnológico,fueron los mismos productores quienesadaptaron la forma tradicional de produ-cirla –descripta por el INTA San Pedro en1987– a la actual en siembra directa, cose-cha en planta, con la protección del cultivoque incluye terápicos de semilla de últimageneración, uso de inoculantes, fertiliza-ción balanceada, herbicidas residuales deamplio espectro, fungicidas para el controlde enfermedades foliares y otros insumos.

El panorama varietal ha ido cam-biando desde el uso de cultivares de porterastrero, foliosos, a variedades de porteerecto, áfilas, con granos color verde aamarillo, proteicas, con diferentes merca-dos o usos. Actualmente se encuentraninscriptas en el país más de 50 variedades,pero la gran superficie es sembrada conapenas tres o cuatro.

Si necesita más información sobre eltema, puede consultar a Gabriel Prieto oMartín Antonelli, AER INTA Arroyo Se-co, tel.: (03402) 426439, e-mail: [email protected].

CHCH

Page 39: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 40: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Esta clase de cultivos forma parte deun proceso de intensificación alcual nos referiremos en más de un

artículo de esta edición de CHACRA.Hay mucho por investigar acerca de ellos,y los productores nucleados en Aapresidhan hecho punta en la materia. Así, laRegional Vicuña Mackenna (Córdoba),con su ATR Gastón Galarce a la cabeza,analizaron el impacto del momento de se-cado sobre la producción de materia seca(MS) y el consumo de agua.

El trabajo se realizó en dos campospertenecientes a productores de la Regio-nal, y las conclusiones son ciertamenteinteresantes:� La fecha de secado de fin de septiem-bre fue la que tuvo mayor producción deMS del cultivo de cobertura (1.400 a2.650 kg más que a fines de agosto) y tam-bién el mayor consumo de agua.� Aparentemente el consumo de aguaextra de las últimas fechas de secado es rá-pidamente recuperado por las lluviasnormales de primavera, ya que el rindedel cultivo siguiente no se vio resentidoen ninguno de los dos casos. Es más, en al-gún caso fue superior.� En los bajos con influencia de napa nose registró restricción en la utilización deagua, y en las lomas sin cobertura hayconsumo por evaporación.� Las fechas de secado próximas a co-mienzos de septiembre serían las más re-comendadas, ya que se logran muy buenasproducciones de materia seca sin altosconsumos de agua.

40 • CHACRA

Marcando la canchaImpacto de la fecha de

secado sobre la producción y

el consumo de agua de un

cultivo de cobertura, con las

fichas puestas en la especie

que sigue en la secuencia y en

la generación de un círculo

virtuoso de aporte de

carbono.

SistemasSSiisstteemmaass Intensificación

T1 30-ago 6.039 98 77 43 64T2 14-sep 7.535 98 73 43 68T3 24-sep 9.375 98 98 119 119T1 30-ago 2.288 87 42 43 88T2 14-sep 2.942 87 42 43 88T3 24-sep 4.268 87 72 119 134

Caso I: Consumo de agua útilFechasecado

kg MS x ha

Agua útil FSmm/140 cm

Agua útil Fsecado mm/140 cm

LluviasFS aFsec

CC Consumomm

del perfil

BajoBajo

Loma

Tratamiento

T1 4.163 92 05-nov DM4800 5.230T2 5.238 90 05-nov DM4800 5.690T3 6.821 90 05-nov DM4800 5.990

Caso I: Rinde del cultivo siguientekg MSCC

Agua útil FSmm/140 cm FS Variedad

Loma y bajo

Rindekg/ha

Soja sobre cultivode cobertura

Tratamiento

A 5 -ago 5.234 72 65B 25-sep 5.867 73 70C 19-sep 7.589 46 34

A 5 -ago 4.396 43 39B 25-sep 4.962 37 37C 19-sep 5.618 13 7

A 5 -ago 3.939 26 22B 25-sep 2.243 20 16C 19-sep 4.542 9 6

Caso II: Balance de agua útilTratamiento Fecha

secadokg MS x ha

Agua útil al 5/8 mm /140 cm

Agua útil al 12/10mm/140 cm

Tratamiento FechaSecado

kg MS x ha

Agua útil al 5/8 mm /140 cm

Agua útil al 12/10mm/140 cm

Tratamiento FechaSecado

kg MS x ha

Agua útil al 5/8 mm /140 cm

Agua útil al 12/10mm/140 cm

Bajo

ML

Loma

Page 41: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 42: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

� Lo importante es que estamos utilizan-do agua que de alguna forma nos sobrapara capturar carbono del aire y nutrien-tes del suelo que se pueden perder por lixi-viación –como en el caso del nitrógeno–,evitar voladuras, y tener una mayor efi-ciencia en el uso del agua al reducir la eva-poración e incrementar la transpiración, locual se vería reflejado en el rinde y, a suvez, en mayor volumen de residuos de co-secha. Así entraríamos en un círculo vir-tuoso, y lograríamos estabilizar el sistema.

Sobre el terrenoEn el primer caso analizado el cultivo

de cobertura era un centeno de la varie-dad Quehue (caso I). El campo, ubicado40 km al oeste de Vicuña Mackenna, estáa cargo del Ing. Oscar Gigena. Sus suelosson haplustoles énticos con ambientes deloma, media loma y bajo, un importanteporcentaje de arena y una capacidad dealmacenaje de agua de 70 a 100 mm a unmetro de profundidad. Las lluvias anualesmedias son de 700 mm.

El lote bajo estudio venía de maní. Ha-cia el 30 de agosto, la profundidad de napaen el bajo era de 130 cm y en la loma de 400cm. Los técnicos de Aapresid concluyenque existe influencia de napa en el bajo. Nose evaluó el consumo de la misma, pero esti-man que hubo un aporte al cultivo de co-bertura, y también al cultivo posterior.

Se evaluaron tres parcelas de 15 hec-táreas con loma y bajo y fecha de secadoa fines de agosto (T1), a mediados deseptiembre (T2) y a fines de este últimomes (T3). La fecha de siembra del cultivode cobertura fue el 13 de abril de 2007.

El segundo caso pertenece a la campa-ña 2006/07, en la Estancia El Consuelo acargo del Ing. Edgardo Steger. El campo,ubicado 35 km al sur de Vicuña Macken-na, cuenta con suelos y topografía similaresa los del primer caso. El cultivo de cobertu-ra utilizado fue centeno de la variedadDon Luis, sembrado el 1º de abril de 2006.

En este caso el agua útil se midió en laprimera fecha de secado (5/8), y luego el12/10, y no se registraron lluvias en esteperíodo. La profundidad de napa en losbajos era de 1,5 m hacia el 5 de agosto. Elantecesor fue soja y luego del cultivo decobertura se sembró maíz el 20 de no-viembre. El mismo se cosechó con mapade rinde, y logró 9.300 kg, sin diferenciassignificativas entre los tratamientos.

42 • CHACRA

kg M

S CC

mm co

nsum

o CC

140

120

100

80

60

40

20

0

T2

T3T1

Consumo mm CC

Bajo

kg MS x ha10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Materia seca y consumo de agua en el bajo

kg M

S CC

mm co

nsum

o CC

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

160

140

120

100

80

60

40

20

0

T2

T3T1

Consumo mm

kg MS x ha

Loma

Materia seca y consumo de agua en la loma

Rind

e Sj k

g

k g MS CC

3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 7.000 7.500

R2=0,9476

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

Materia seca y rinde del cultivo siguiente

Popularidad en alza

La practica agronómica de utilizar cultivos de cobertura está tomando gran interés eimportancia en esta Regional de Aapresid y ya hay varios miembros que la están adoptan-do como una ayuda en el camino de consolidar una agricultura sustentable, evitando laerosión eólica, mejorando la eficiencia del uso del agua, aumentando los niveles de mate-ria orgánica y poniendo límites a la salinidad en los bajos por asenso capilar.

SistemasSSiisstteemmaass Intensificación

CHCH

Page 43: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 44: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

La historia lo ha de-mostrado una y otravez. Lo que hoy es

palabra sagrada mañanadejará de serlo, y este cam-bio permanente de para-digmas es lo que ha lleva-do a la evolución del hom-bre sobre el planeta. Afortunadamente laagricultura no escapa a esta realidad. Du-rante la última edición de Mundo Agro, elDr. Jorge González Montaner (Aacrea) seencargó de pasar en limpio los hallazgosrecientes y de puntualizar lo que viene.También separó las necesidades de media-no y largo plazo de las urgencias que plan-tea la crítica situación actual. Prestemosatención a sus comentarios.

Lo inmediatoPara entender lo que nos pasa por estos

días es fundamental repasar los procesos enlos que estamos involucrados. Hemos vistolo que ocurrió en la campaña 2007/08 conel glifosato, el fósforo y la urea. Si miramosla tendencia, son evidentes la enorme ne-cesidad de capital y la clara ausencia decrédito y de productos adaptados. Los már-genes, que venían con balances positivos,empezaron a dar tendencias negativas aso-ciadas con la desaparición de los mercados.

El técnico admite que las cosas se hancomplicado. “Cuando hacemos los núme-ros en base a análisis de riesgo, vemos que son pocos los cultivos que asoman la

cabeza, y a esto hay que agregarle las con-secuencias del prolongado déficit hídricoque muchos de ellos soportaron. Debemossalir de la estrategia general (sin olvidarla)y empezar a poner todas las pilas en el de-talle, definir en qué situaciones convieneapuntar a la máxima eficiencia y en cuálesal mayor margen. En las zonas con napa sepuede aspirar al mayor margen, pero don-de ella no está y hay ambientes muy varia-dos, en general se tiene que ir hacia la pri-

mera opción. Hay que analizar cómo mi-nimizar el riesgo según el tipo de empre-sa, pensar seriamente en los seguros, y me-dir qué espaldas se tienen para soportar losresultados de cada campaña. Nunca comoahora tuvimos tan poca presión en losanálisis de suelo –de agua, de fósforo–; enel año en el que más lo necesitábamos es-tuvimos pensando en otra cosa”.

La ciencia, siemprePero, ¿en qué estábamos hasta que

irrumpió la crisis? Agriculturización cre-ciente, feroz avance de la competenciapor la tierra y puja por los alquileres. An-te este panorama, los elementos por valo-rar son otros. Lo importante ahora es elconocimiento en red transformado enacción responsable. Hasta acá, el agro-empresario se vio obligado a manejar va-rias facetas en paralelo: por un lado, comopropietario vivía una situación feliz por-que las tierras crecían en valor, pero comoadministrador familiar sufría crisis signifi-cativas porque se le exigían utilidadesacordes con lo que se pagaba en su zona. Yel problema es que este monto era supe-rior a lo que cada uno era capaz de produ-cir, por lo que se volvía muy difícil man-tener la escala fuera de la propiedad. Poreso, debe privilegiarse el estudio de laproductividad del sistema y la rentabili-dad de la rotación, que en alguna medidamiden cómo estamos cuidando el recurso.

Está claro que debemos poner la visiónen las nuevas tecnologías, sobre todo en loque propone la biotecnología. En este sen-tido, la genómica es una ciencia que ofre-ce cambios sorprendentes. Si una plantase encuentra ante un estado de estrés hí-drico o de déficit de nitrógeno, los prime-ros que se enteran son los genes. Y tuvi-mos la introducción del RRBt y próxima-mente contaremos con el CRW, un genque permite limitar los ataques de Dia-

44 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Coyuntura

Otro tiempo, otros paradigmas

Existe un proceso que

naturalmente se da a

mediano y largo plazo: el

reemplazo de las verdades

de ayer por las certezas del

presente. Pero la crisis

financiera ha cambiado los

números del productor y

ahora en el medio hay

urgencias que atender.

AggiornadoFrente a este escenario dado por la

agricultura que viene, el actor fundamentales el asesor, pero se hace muy difícil cono-cer todos los aspectos involucrados. Poreso, para González Montaner es imperiosorenovar su tarea e incorporar el conoci-miento de los productores los grupos CREAy los pools.

Dr. J. Montaner

Page 45: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 46: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

brótica y evitar la sequía y la salinidad. Elprofesional de Aacrea prevé un creci-miento sostenido de la potencialidad deestos cultivos, pero para lograrlo tenemosque aceptar que lo central es la inversión.Si esto pudiera desarrollarse entre noso-tros sería muy bueno, porque además ten-dría propiedad intelectual argentina.

Un ejemplo de trabajo conjunto es elque están realizando González Montanery su equipo con el Laboratorio de AnálisisRegional y Teledetección, del Instituto deInvestigaciones Fisiológicas y EcológicasVinculadas con la Agricultura, de laUBA. Hace tres años que empezaron adesarrollar un sistema para censar la pro-teína de los cultivos, con la ventaja deque se hace desde el aire por percepciónremota. La refractancia ha llevado a gran-des avances, como son las técnicas de de-terminación de enfermedades.

Hoy ya se puede hacer una corrida dePCR que en el acto dé la información degénero y especie, y permita saber con to-tal precisión de qué dolencia se trata. In-cluso existe información para medir latemperatura porque las plantas, cuando seenferman, son como los humanos y levan-tan temperatura. Hay técnicas que posibi-litan, con fluorescencia, detectar si el cul-tivo está enfermo, aun desde el aire.

En esta línea los franceses han desarro-llado para la Unión Europea el proyectoFarmstar, que logra generar una carta deíndice foliar y a la vez una carta de tenoren clorofila, es decir que separa lo que escrecimiento y biomasa de lo que es conte-nido de nitrógeno. Esto permite estimarlos riesgos de vuelco, las dosis de nitróge-no y detectar enfermedades.

Muchos cambiosPor medio de los estudios llegamos a

entender que la cobertura de los sueloses un compartimiento integrado: la infor-mación que tiene esa cobertura dependede cómo ha sido fertilizada históricamen-te, por lo tanto los datos relevantes de unlote no están sólo en el suelo sino en loque se encuentra sobre él. En buen ro-mance, los lotes con historia de fertiliza-ción tienen mejores resultados porque elrastrojo es mucho más activo.

No menos importantes son los efectosresiduales; en el caso del azufre y el nitró-geno prácticamente el 50% de la produc-tividad de la campaña depende de lo que

se hizo en años anteriores. Lamentable-mente esto está muy poco analizado. Entérminos de nutrición hay que entenderque no se trata sólo de lo que el productorcosechó sino de lo que dejó en el suelo pa-ra el futuro. Sabemos que existen estable-cimientos donde la soja es la reina, perohay que dar lugar a los nuevos cultivos pa-ra tratar de levantar los niveles de carbo-no, independientemente de la coyuntura.

Respecto de la intersiembra, se comen-zó con estructuras de siembra desfasadas a45 días y hoy, después de dos años de im-plementarla, la técnica se extendió a mu-chos lotes con resultados muy importantes.

En los estudios que realizaron el profe-sional de Aacrea y su equipo observaronque la siembra simultánea hace más sim-ples las tareas y disminuye la presencia demalezas. Por ejemplo, al comparar la in-tersiembra girasol-soja respecto de lasiembra de ambos cultivos individual-mente, se comprueba que en la zona Mary Sierras se logran entre u$s 70 y u$s 120de diferencia a favor de la primera. Estemargen está ligado principalmente a laslluvias en febrero-marzo.

El debate sobre los cultivos como pro-veedores de energía –un tema central dediscusión en Europa– llegó también a laArgentina. De acuerdo con el precio enque se estabilice el petróleo, habrá que versi la caña de azúcar es la única especie capazde competir como fuente de energía, o siotros cultivos también están a tiro. Ennuestro país ya hay productores trabajandoen el tema, pero lógicamente se necesitaráapoyo del Estado para que esto progrese. Enel Viejo Continente se habla ahora de cul-tivos capaces de generar biomasa que setransforme en energía, como el switchgrass.En el sur de Francia ya hay once proyectosdando vueltas, y una competencia enormepor la tierra para alimentos y energía.

En términos de bonos, es importantevalorar no sólo los de carbono, sino tam-bién los bonos de paisaje, que son muy te-nidos en cuenta en Francia como promo-tores de calidad de vida.

TransmisiónLos desafíos requieren un manejo mu-

cho más eficiente y competitivo, y acá laclave no es sólo la escala sino la masacrítica para desarrollar avances. La pri-mera se necesita para probar cosas y eva-luarlas; si antes hacíamos agricultura porlote, hoy estamos ante el auge de la agri-cultura por ambientes.

Los factores por estudiar pueden serla napa, los tenores de arena, los modelospara nitrógeno en presencia de tosca, o si-tuaciones aún más complejas como sonlos terrenos con profundidad acotada. Eneste último tema puede tomarse el ejem-plo de las lomas y los bajos en Mar y Sie-rras, para los que González Montaner y sugente han desarrollado un organigramaque permite decidir paso a paso en fun-ción de cómo evolucionan las condicio-nes hídricas. Lo principal por tener encuenta no es sólo la posición en el relievesino también cómo escurren esos lugares,adónde va el agua. Muchas veces nos con-fundimos al diagnosticar si un ambientetiene o no tiene tosca y creemos que conuna foto en colores se resuelve la duda.

Si las tecnologías de insumos quevienen de manera inmediata –como lasherramientas de control con buena rela-ción costo/beneficio– funcionan, el pro-ductor las va a adoptar sin mucha discu-sión, pero en el mediano plazo tenemosque entender que debe abocarse a losajustes funcionales que le van a garanti-zar la competitividad.

46 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Coyuntura

VICTORIA LUCESOLI

Estar preparadosPara afrontar lo que viene es primordial

plantearnos qué clase de empresario que-remos que esté regulando y animando la ta-rea de distintos grupos en red. Tractoristas,encargados, técnicos de campo, universita-rios e investigadores del INTA y el Conicettienen que estar trabajando en conjunto ba-jo su coordinación. El objetivo es generarproyectos para todos los actores pensandoen sus respectivas áreas. En Europa están re-

creando la figura de las cooperativas, con ladiferencia de que no son de 700 personas,como décadas atrás, sino de 30 o 40 produc-tores. De acuerdo con Jorge GonzálezMontaner, las capacidades pasan por sa-ber gerenciar lo nuevo, lo que va a venirno se parece a lo que ninguno de nosotrosvio, pero sí a una parte de lo que todos esta-mos viendo ahora. Se trata de la sumatoriade lo que somos capaces de hacer.

CHCH

Page 47: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 48: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Es un trabajo ciertamente revela-dor. El Ing. Agr. Andrés Halléanalizó los números del feedlot, y

las conclusiones eximen de mayores co-mentarios. “Si miramos el resultado ob-tenido, queda claro que la actividad esinviable sin el subsidio del Estado –en-fatiza el profesional–. El margen de $ 196obtenido bajo el paraguas oficial era de$ 400 hace unos años, y sin ayuda. Y lacría está mucho peor aún que el corral,mientras que en el caso de la invernada apasto –lo poco que queda– correspondeagregar el costo de oportunidad por dejarde hacer agricultura, con lo cual tambiénse llega a un número muy feo”.

Es claramente un problema de pre-cios. Cualquier variación pequeña en elprecio impacta mucho más en el resulta-do que una baja de costos de magnitud.“Y el valor que actualmente percibimospasa por una situación de oferta y de-manda desbalanceada que creó el propioGobierno al quitar de la puja a la expor-tación. Se convierte en un círculo vicio-so, porque el valor baja y el productortiene que vender más para mantener susingresos, con lo cual se descapitaliza ytiene que seguir comercializando todo loposible, y así termina sobreofertando elmercado. En valores constantes, y aun

con un número dibujado por el Indec,tenemos un precio sensiblemente infe-rior al de 2005. Con los insumos pasaexactamente al revés. Y hay un aumentomuy importante del peso relativo de lamano de obra”. Clarito, ¿no?

El análisisRepasemos la historia. Mediante las

Resoluciones 1.378/2007 y 4.668/2007, yrecurriendo a argumentos cuestionables,el Gobierno decidió subsidiar a una partede la producción ganadera. Paralelamen-te, la Resolución 40/2007 facultó a laOncca a establecer los mecanismos deeficiencia en el uso de los granos destina-dos a la alimentación de las distintas es-pecies animales y a definir las clasifica-ciones de las mismas cuya producción se-rá objeto de compensación, atendiendo alas particularidades de las diferentes ca-denas productivas involucradas.

El máximo teórico por subsidiar pa-ra cada establecimiento de engorde a

corral, se establece por medio de una ta-sa de conversión de alimento en carnede 6 kg de maíz más 3 kg de soja por ani-mal y por día de encierre para aquellosbovinos enviados a faena con destino almercado interno.

Existe además una compensación ex-tra cuando los animales tienen un pesosuperior a los 300 kg. Para determinar elvolumen adicional por otorgar se esta-blece una tasa de conversión de 4,5 kg demaíz y de 2,3 kg de soja por kilogramo decarne excedente obtenido para aquellosvacunos de las categorías novillitos y va-quillonas que sean enviados a faena condestino al mercado interno. En el casodel novillo, los parámetros son 7 y 3,63kg, respectivamente.

La liquidación de la compensación seefectuará considerando la categoría indi-cada según el romaneo oficial que la de-termine en cada tropa en particular.

Por su parte, el valor del subsidio porunidad de maíz surge de la diferencia en-tre el precio por día que publica laSAGPyA y el que figura en la Resolu-ción 19/2007. La compensación corres-pondiente de cada operador se determi-nará y se pagará de forma mensual, pormes vencido.

Cuentas clarasConocidos los montos y cantidades

por subsidiar, Halle procedió a calcularel resultado de la actividad feedlot, y aanalizar el impacto que se produce conel aporte de los mencionados subsidios.Para ello partió de un supuesto engordede vaquillonas, llevándolas de los 150 alos 285 kg de peso vivo. El consumo delos animales se estima en el 3,1% pro-medio del peso vivo, y el engorde diarioen 1,25 kg. El costo de la dieta expresa-do en $/tn de materia tal cual es de 420

48 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Feedlot

El discurso no cierraEl Gobierno desoye a los productores pecuarios y declama

que sus acciones no impiden obtener rentabilidad.

Paralelamente otorga subsidios al encierre a corral, sin los

cuales esta actividad no sería viable. ¿Y entonces?

Page 49: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

($/kg MS 494), mientras que el preciodel maíz considerado es de $/tn 383 ypara la soja se tomó un valor de $/tn785 (valores FAS del 3/10/2008 publi-cados por la SAGPyA). Los precios dereferencia según la Resolución 19 son$/tn 293 y $/tn 462, respectivamente.

Con esos valores, el monto a subsi-diar por día y por animal es de 1,51$/cab/día, lo que arroja un total por el ci-clo de 120 días de $ 181,08, valor al quese le deberían restar oportunamente losdescuentos por muertes, animales novendidos a faena y otros.

Así, el costo del kilo producido re-

sulta ser superior a los $ 3,2 conside-rando que además del alimento, se incu-rre en un gasto de algo más de $/cab 11,7en concepto de sanidad, y suponiendoque una persona se hace cargo de 600animales.

El resultado por cabeza indica unvalor de $ 15,05 sin subsidio. Si setiene en cuenta el aporte del Estado,el número mejora de manera impor-tante, pasando a $ 196,13. Es impor-tante remarcar que en el presente mo-delo se da la situación poco usual en laque el valor del kilo comprado tiene unprecio inferior al del kilo vendido.

Muy frágilDado que las situaciones del encierre

y posterior engorde son muy variables,Halle optó por sensibilizar el resultadopor cabeza en función de los condicio-nantes de mayor peso: precio de venta,precio de compra y el costo del alimen-to. En un segundo plano se ubica la ga-nancia diaria, que afecta la duración delciclo, la eficiencia de conversión y lamortandad. De esta tarea obtuvo conclu-siones también muy interesantes:� En el caso del escenario sin subsidioestatal, con una ganancia igual o inferiora 1,2 kg/día y/o con un alimento cuyocosto sea mayor a los 420 $/tn tal cual, seestaría perdiendo dinero.� Mientras los niveles de ganancia diariay mortandad se encuentren dentro de va-lores razonables, no alteran el resultado demanera significativa. Dentro del rangosensibilizado, la ganancia diaria deberíaubicarse por encima de 1,25 kg/día paraobtener un resultado positivo.� Para que el resultado por cabeza resul-te positivo con los actuales valores delalimento, es necesario adquirir la ha-cienda a precios que difícilmente se en-cuentren en el mercado, o acceder a unbuen valor de venta.� Vendiendo un animal de 300 kg a $/kg3,5, es preciso pagar por él $/kg 2,99 paratener un resultado igual a cero, cuando elalimento tiene un costo de $/kg 420.� Con un costo del alimento de $/kg 429,y un precio de compra de $/kg 3,5, y mien-tras que el resto de los índices productivossean iguales a los planteados inicialmente,el valor de venta debería ser $/kg 3,77 pa-ra obtener un resultado igual a cero.� Con el agregado del subsidio los núme-ro muestran una mejora sustancial.

Resultados de producciónPeso inicial (kg/cab) 150Peso final (kg/cab) 300Peso venta (kg/cab) 300Engorde diario promedio (Kg/cab) 1,25Duración del engorde (días) 120Mortandad 0,5%Costo del kilo producido (c/estructura) 3,28PRODUCCIÓN DE CARNE 149Efic. de conversión (kg ración/ kg prod.) 5,64

NOVIEMBRE 2008 • 49

CHCH

Los números del feedlot (menos de 300 kg)

A- Costo directo1- Gastos $/Cab1.1- Sanidad 11,701.2- AlimentaciónSubtotal alimentación 4141.3- Salarios1c/600 cabezas 14.47TOTAL DE GASTOS 4402- Amortizaciones 35TOTAL C. DIRECTOS 475

B-Valor B. ProducciónVentas ($/cab) 1.134Gastos ($/cab) 57Flete ($/cab) 15INGRESO NETO 1.063Compras ($/cab) 518Gastos($/cab) 23,3Flete ($/cab) 20TOTAL COMPRAS 561

MARGEN BRUTO 62,05RESULTADO NETO DEL CICLO 15,05

Resultado económico

MaízPrecio actual (3/10/2008) 383Precio base (Resolución 19/07) 293Base de subsidio 90Kg maíz subsidiados/cab/día 6 kg $ 0,54

SojaPrecio actual (3/10/2008) 785Precio base (Resolución 19/07) 462Base de subsidio 323Kg de soja subsidiados/cab/día 3 kg $ 0,97

Subsidio por cabeza 181,08Subsidio adicional 0,00Total subsidio 181,08MARGEN BRUTO con amort. ($/cab) 208,13GASTO DE ESTRUCTURA 12RESULTADO NETO DEL CICLO con subsidio 196,13

Page 50: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

50 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Víctor Juri

La empresa de Carmen de Areco,provincia de Buenos Aires, lanza almercado su último desarrollo, pro-

ducido en la moderna planta ubicada so-bre la Ruta Provincial 51. Se trata del mo-delo MP 11.4 de su ya conocida línea desembradoras fertilizadoras con sistema airdrill para la conducción precisa de semillay fertilizante.

PrestacionesEste equipo se destaca por su aptitud

para sembrar y fertilizar cultivos de granofino y grueso con un ancho de labor dehasta 11,4 m. La conversión para la im-plantación de granos gruesos es real-mente muy sencilla y no requiere ni si-quiera tocar el sistema de conducción desemillas y fertilizantes. La recarga de lasminitolvas para la siembra monograno seproduce de forma automática a medidaque la misma se vacía.

A pesar de su gran ancho de labor sumovimiento dentro del campo no revistecomplicaciones, ya que merced a sus cin-co módulos la máquina puede plegarsecon el sistema hidráulico desde la cabinadel tractor y ocupa sólo 4,8 m de ancho,

Sembradora fertilizadora

para grano fino y grueso de

gran ancho de labor, con

conducción neumática y

apta para líneas estrechas.

Fácil acceso a todos los puntos de lasembradora desde la pasarela.

La estructura de la máquina permite unadecuado copiado de la superficie del suelo.

Cuerpo de siembra con recorrido de hasta 500 mm.

Kit para siembra de granos gruesos con placa horizontal.

De la tolva al surco sin fallas

Page 51: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

NOVIEMBRE 2008 • 51

Válvula reguladora de caudal del circuito hidráulico.

Cinco módulos independientes para un plegado a 4,8 m para movimientos dentro del campo.

Bandejas distribuidoras intercambiables según la configuración de la máquina.

sin cambiar la posición de la lanza. Parael transporte en rutas sobre carretones es-ta sembradora ofrece un ancho de 3,9 m.

ConfiguraciónLa estructura consta de dos barras

portaherramientas, una delantera y otratrasera, que intercalan los cuerpos endos planos distanciados entre sí por2.500 mm; en medio de éstas se encuen-tra la estructura con la tolva de 5 m3 decapacidad total, dividida en su interiorpara alojar semilla y fertilizante. En suparte inferior se ubican los dos rodilloshelicoidales que, por medio de sendascajas de 36 combinaciones –una para ca-da uno de los rodillos–, dosifican de for-ma independiente ambos insumos.

Desde allí hasta cada cuerpo sembra-dor la conducción se produce por una co-rriente de aire caliente presurizado. Éstaes generada por una turbina accionadapor un motor hidráulico y una bomba co-nectada a la toma de potencia del tractor.El motor tiene una válvula desviadora decaudal para regular el régimen de la turbi-na y así mantener la presión en el circuitode conducción. El sistema hidráulico secompleta con un radiador de aceite en latoma de aire de la turbina.

Esta máquina siembra cultivos con hi-leras distanciadas a 200 mm, variable a175 o a 150 mm sin necesidad de desarro-llos extras y sin que ocurran atoraduras,aun sobre rastrojos pesados y abundantes.La configuración de 57 líneas a 20 cm re-

presenta 11,4 m de ancho de labor y per-mite conseguir hasta 10 ha/h de capaci-dad de trabajo.

Cuerpo sembradorEl tren de distribución se compone de

una cuchilla turbo de 17” con zafe a resor-te y presión independiente, un surcadordoble disco de 15”, una lengüeta apreta-dora y ruedas tapadoras/niveladoras. Todomontado sobre un paralelogramo defor-mable con un recorrido de 500 mm, conpresión constante para un mejor controlde la profundidad de siembra. CHCH

Accesorios� Chimango de carga.� Tolva alfalfera con el mismo sistema air drill.� Kit de placa horizontal para siembra degranos gruesos.

Page 52: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

El fraseo de Antonio Carlos y Jocafidefine el estado de ánimo de loscompradores brasileños ante las

idas y vueltas del Gobierno argentino.Durante la última visita de CHACRA alsocio más influyente del Mercosur, un re-ferente del agro de este país, Roberto Ro-drigues, despejó cualquier duda acercadel pensamiento estratégico de los moli-neros de esa parte del mundo: “Nuestroabastecimiento de trigo no puede depen-der de un país que no quiere exportar”.

Así, al otro lado de la frontera se habí-an activado mecanismos para reducir laargentinodependencia en la materia. ElGobierno de Lula movió las piezas para in-centivar a los productores, especialmentepor medio del aseguramiento de un preciomínimo que sirve de base para el financia-miento bancario. Pero llegó la crisis finan-ciera que tomó desprevenidos a todos, yahora habrá que ajustar los planes acelera-damente. Por lo pronto, la Administra-ción del PT dejó que el real se devaluara yautorizó a los bancos a utilizar parte de losencajes para comprar carteras de créditode instituciones con patrimonio de hastau$s 1.100 millones. La ecuación ha cam-biado: hay fuga de capitales –sí, los mismosque alimentaron la sonsa burbuja de laconvertibilidad entre nosotros– y el acce-so al crédito externo se ha puesto muy du-ro. El dinero se necesita para otra cosa.

¿Zafaremos una vez más? Aunque asíresulte, el Gobierno argentino deberíatomar especial nota del malestar en el pa-ís del samba, sobre todo si tiene en cuen-ta que, en silencio, Brasil tiene un plan y

además está construyendo un polo tri-guero a apenas 160 kilómetros de Brasi-lia. Es cierto, no van a alcanzar el autoa-bastecimiento en el corto plazo, pero laAdministración Kirchner está jugandocon fuego en este tema.

Cinco añosPor cierto, eliminar la dependencia de

las importaciones argentinas es un viejoanhelo brasileño, aunque había quedadode lado desde los tiempos del presidenteJoão Batista Figueiredo (mediados de ladécada del 80). Ahora ha sido reflotado–al menos hasta la crisis desatada en Esta-dos Unidos–, en parte por la peligrosa ac-titud del Gobierno K en cuanto al comer-cio exterior de nuestro trigo.

De hecho, en Brasil existe un PlanQuinquenal fogoneado por la Adminis-tración de Lula, que prevé elevar la pro-ducción local a algo más de 7 millones de

toneladas hacia 2012, con lo cual el 60%del consumo brasileño (12 millones de to-neladas) estaría cubierto.

En Brasil van al grano: la Argentinase ha convertido en un abastecedor pococonfiable, suspende o reabre sus ventassin ningún cronograma previsible, y tie-ne aranceles de exportación diferencia-les para el trigo respecto de la harina, al-go que los brasileños no aceptan.

El costo de producción de trigo en Bra-sil está en torno de los R$/tn 500, por locual en tanto la erogación para importarlose ubique por sobre esta cifra conviene in-tentarlo. Hasta agosto los números daban,la duda es qué ocurrirá de ahora en más.

Mundo riegoMientras tanto, la localidad que está

convirtiéndose en El Dorado triguero esCristalina, en Goiás. El área que la cir-cunda albergó esta campaña 32.000 hec-táreas de trigo bajo riego, de las cuales seobtuvieron alrededor de 72.000 toneladasde cereal de alta calidad.

En Cristalina el trigo se siembra enabril, cuando termina la estación lluviosaen los Cerrados. La zona en la que se cul-tiva el cereal tiene una particularidad: esuna meseta a 850 m sobre el nivel del mar,un lugar donde la temperatura jamás su-pera los 180C en la estación seca.

Se utilizan pivots abastecidos por re-presas que los propios productores hanconstruido, los más grandes con capaci-dad para irrigar hasta 120 hectáreas.Fuentes brasileñas especulaban con quepronto el área regada alcanzará a 47.000hectáreas y tendrá casi 560 pivots. Y si elGobierno pusiera todas la carne en elasador el potencial rondaría las 120.000hectáreas.

Aunque buena parte de las fichas ofi-ciales serán puestas en el estado de Para-ná, para muchos brasileños el CentroOeste, que tantas satisfacciones le brindóal país en materia de soja, es el lugar don-de va a explotar el trigo. La crisis dirá si laidea aún tiene vida.

52 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Brasil

Você abusou Ante nuestros

dislates en la

materia, el socio

del Mercosur estaba dando

pasos concretos para

avanzar en el camino del

autoabastecimiento. La

caída en el valor del cereal y

la devaluación del real

pueden demorar un proceso

que debería preocuparnos.

C.A.G.

Todos juntosComo para confirmar la estrategia a la

que apunta el vecino país, en la última Ex-pointer –realizada en septiembre pasado enRio Grande do Sul– se firmó el acuerdo paraaumentar 60% la producción de trigo hacia2012. Lo rubricaron representantes oficialesy de cooperativas, federaciones de agriculto-res y molineros. Las proyecciones para 2009hablan de un volumen de 5,8 millones de to-neladas del rubio cereal, bien arriba de los 4millones que suele obtener Brasil.

En BrasilEn Brasil

CHCH

Page 53: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 54: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

El hombre no es de andar con vuel-tas, y la situación ayuda a agotar rá-pidamente la paciencia. Nuestra

pregunta sirve para disparar la bronca quegenera un escenario impensado cuandocomenzó el año. “¿Qué hay que hacer?Nada, desensillar hasta que aclare. Nogastar, no vender, no comprar, no inver-tir”, es la recomendación que se ve obliga-do a hacer Hugo Luis Biolcati a los pro-ductores agropecuarios a pocos días deasumir la presidencia de la Sociedad Ru-ral Argentina. “La idea es sembrar con latecnología que permitan las finanzas decada uno y saber que se viene un año di-fícil. Es terrible. Cuando el campo tieneunos mangos, invierte y reserva su fonditopara la nueva campaña. Ahora nos lo es-tamos comiendo”, se lamenta.

Responsables identificadosBiolcati dice que el Gobierno debería

acercarse a las ciudades del interior –“elparate es colosal”– para comprobar queno se trata de un discurso sensacionalista,sino de una dura realidad que golpea alpaís de norte a sur. “Y ni que hablar de laganadería, en la que un ternero vale lomismo que hace tres años, pero con cos-tos mucho más altos. Y todo esto es pro-ducto del manoseo de los mercados –si-

guió el titular de la SRA–. Las trabas queimpone la Oncca a la comercializaciónson enfermizas. No se sabe adónde quie-ren llegar. Fijate que la Secretaría de Co-mercio prohibió en agosto la exportaciónde quesos, entonces se inundó con ellos laplaza local y hubo que tirar leche porqueel mercado estaba saturado”.

Para el directivo, este Gobierno no su-po aprovechar como país los cinco años debonanza en virtud de su habitual capacidadpara crear conflictos allí donde no existen.“Oímos que la Presidenta está empezandoa tomar conciencia de que la crisis nos estáalcanzando y se reúne con la industria y

con los sindicatos. ¿Y nosotros? Es como siperteneciéramos a un sector que está enpenitencia, que no existe, pero es al quevan a tener que recurrir para sacar al paísadelante. Por nuestra parte estuvimos con-versando con Gerónimo Benegas, de laUatre, exponiéndole inquietudes referidasa lo que va a pasar con nuestro personal ycon el de la actividad vinculada, y está to-talmente de acuerdo con nosotros”, afirmóel presidente de la SRA.

Biolcati sonríe nerviosamente cuandose le pregunta acerca del intercambio conel Gobierno. “¿Diálogo? Nunca lo hubo.No recuerdo conversaciones serias con es-ta Administración, salvo un par de pláti-cas con la titular del Ejecutivo, que meparecieron muy inteligentes, pero haciaabajo sólo tuvimos larguísimas charlascon Alberto Fernández que parecían pro-ductivas, pero no lo eran porque le faltabaautoridad para resolver”.

Las cosas tampoco variaron sustan-cialmente con la llegada de Carlos Chep-pi a Agricultura. “Es un buen técnico,una persona bien intencionada, conocelos problemas y las urgencias, sabe cuálesson las soluciones, pero no existe. Dice

54 • CHACRA

DIRIGENCIA - HUGO BIOLCATI

“Nos tienen cEl nuevo presidente de la

Sociedad Rural Argentina

dice que el campo no existe

para el Gobierno, pero que

antes o después deberán

recurrir a él para sacar el

país adelante.

Formar dirigentes“La educación ha tomado muchísimo

vuelo en la Rural, y eso hay que seguir pro-fundizándolo. Tenemos el Colegio Agrope-cuario de Realicó (La Pampa) que ha creci-do mucho en los últimos años, el InstitutoSuperior de Enseñanza, Estudios y Exten-siónAgropecuaria (ISEA) que se ve desbor-dado, y el Centro de Estudios e Investiga-ción para la Dirigencia Agroindustrial(Ceida), que da gusto por la calidad y el en-

tusiasmo de los cursos. Estamos desarrollan-do cursos de educación a distancia, una he-rramienta importantísima que permite darinstrucción a mucha gente con dificultadesregionales. También es fundamental hoy endía crear dirigentes, y lo será cada vez más.Ahora que ocupo este cargo debo tomar mu-chas decisiones solo, me encantaría habermeformado en algún lugar como el Ceida y seralgo más que un tambero”. (Biolcati)

Page 55: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

que está trabajando, que le tengamos fe,pero llevamos 90 días en este estado. Tan-ta fe ya es una virtud teologal”.

No es grupoLuego de ejercer por seis años la vice-

presidencia de la SRA que encabezó Lu-ciano Miguens, Biolcati llega al más altorango en la tradicional entidad con otroestilo, más frontal, aunque se ocupa deaclarar que “es obvio que participé y estuvede acuerdo con la impronta que Luciano leimprimió a la entidad, que fue una línea deprogreso y de avanzada, en la que se volte-aron muchos mitos. Las diferencias que po-demos tener son de estilo personal nadamás, no se trata de cuestiones de fondo”.

Su prioridad, al inicio de esta gestión, esconsolidar la unidad de las cuatro entida-des, esa mística que surgió como una uniónde los productores que se juntaron en lasrutas, y de allí fue hacia arriba. “No hayforma de volver atrás. Yo creo que el quese separe y saque los pies del plato pierdecomo entidad”, advierte Biolcati, sin negarque existen dificultades. “Hay distintos ca-racteres, diferentes filosofías, formas disí-miles de pensar algunas cosas, pero diaria-mente vamos armonizando. Y esto haceque nos complementemos, la relación per-sonal ha crecido muchísimo y nos hemoshecho amigos. Cuando hay confianza en-tre los hombres, el vínculo entre las enti-dades es más fácil”, aseguró.

Para el dirigente, las necesidades delos productores ya no se dividen entre losde Federación Agraria Argentina y Socie-dad Rural Argentina, sino entre grandes ymedianos por un lado, y pequeños, por elotro; y en ambas entidades hay producto-res de esta última categoría. El punto esque en el caso particular del más chicouna caída en su ingreso le genera un pro-blema social, cosa que muchas veces noocurre con el grande. “Por ejemplo, conestos precios una retención del 35% sobrela soja le significa pérdidas económicas aeste último, mientras que el primero se veobligado además a sacar a los hijos del co-legio que paga o despedir al peón. La rea-lidad es que esa contingencia social la de-bería atender otra área del Gobierno, conun fondo especial para eso. No tiene por

qué ser absorbido por la parte productiva,pero el problema social no interesa en laArgentina”, criticó.

DefendernosEl titular de la SRA considera que hay

que dar una vuelta más de tuerca e insti-tucionalizar de alguna manera la Comi-sión de Enlace. “Estamos trabajando en laidea de crear una especie de instituto quese dedique a los estudios de economíaagropecuaria, al lobby, al análisis técnico.Es decir, derivar actividades que nosotroshabitualmente no realizamos, y que cadaentidad se ocupe del gremialismo puro”.En este sentido, el dirigente manifestó quehay que poner mucho el acento en la de-fensa de lo sectorial: “Si bien nos intere-sa sobremanera la participación de nues-tra gente en la vida política, la representa-ción debe darse por medio de los partidospolíticos, y las entidades dedicarse a la de-fensa de lo sectorial, sin perjuicio de queen su carácter de integrantes de la comu-nidad estén interesadas por el federalismoo por las instituciones de la República. Sino defendemos nosotros lo sectorial, no lohará nadie. Al Gobierno le diría que eshora de dejar de jugar al Boca- River y po-nerse la camiseta de la selección. Creoque el sector que puede darle nuevamenteimpulso al país es el agro, si se le brindanlas condiciones para hacerlo”.

omo en penitencia”

VERÓNICA SCHEREFotos: Agustín Prego

Otros objetivos“La Comisión de Enlace está traba-

jando individualmente con los legisladores,tratando de compatibilizar distintos pro-yectos de diferentes bloques referidos a re-tenciones y a emergencia agropecuaria, en-tre otros. En este momento nos inquieta so-bremanera lo que sucede con los superpo-deres y con el presupuesto.Y motivados porla crisis estamos buscando nuevas herra-mientas que permitan trabajar en la defen-sa del empleo y la producción. Hasta hacequince días defendíamos la renta, ahoradefendemos la subsistencia nuestra co-mo productores, de nuestros emplea-dos y de la gente que trabaja en áreasvinculadas con el agro”. (Biolcati)

CHCH

Page 56: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 57: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 58: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Llegan en patota y pueden hacer mu-cho daño. El complejo de chinches(Nezara viridula, Piezodorus guildini,

Edessa meditabunda y Dichelops furcatus)reúne a un grupo de enemigos declaradosdel poroto. Estudios realizados por técni-cos de la EEA INTA Oliveros (Santa Fe)determinaron que a partir de 1,4 chinchespor m2 se producen importantes pérdidasde rendimiento. Es que por cada chinchepor m2 se resignan 125 kg/ha, además dedisminuir el número y peso de 1.000 gra-nos. Como corolario, aumenta la inciden-cia de algunas enfermedades de fin de ci-clo (Fusarium spp. y bacteriosis).

Por cierto, las últimas campañas hantraído algunos datos inquietantes para elsur de Santa Fe: las poblaciones de chin-ches crecen y empiezan a aparecer fallas enlos tratamientos químicos. Los técnicosdel INTA destacan que el control se vienerealizando con un espectro muy estrechode insecticidas (endosulfán o mezclas deéste con piretroides). Más de uno recurrióa aumentar la dosis, con resultados pocoalentadores y asumiendo riesgos en cuantoa la creación de resistencias. Y –por suertecada vez son menos– no faltan los queaplican por las dudas, sin tener siquieracerteza de la presencia de la plaga.

¿Y entonces?Vamos por partes. Nada mejor que re-

currir al manejo integrado de plagas(MIP), que no se limita a determinar elmomento oportuno utilizando el conceptode umbral de tratamiento (UT) sino queademás recurre al producto más efectivo yselectivo, de menor toxicidad, respetando

los enemigos naturales de las plagas, redu-ciendo el número de tratamientos porcampaña y consecuentemente el riesgo deresiduos y los costos de producción.

Recuerde que el UT es el mínimo ni-vel de población de una plaga (número deinsectos) tal que, si se lo dejara evolucio-nar o avanzar en su destructiva tarea, cau-saría un daño económico que justifica unamedida de control (aplicación de insecti-cida). El objetivo del UT es actuar antici-pándose a la pérdida material.

En el caso de este “yuyo”, cabe destacarque tiene una elevada capacidad de tole-rancia a los daños –¡que no se entere Cris-tina!–. Además, la espera del avance de laplaga hasta alcanzar el UT permite la ac-ción de los factores represivos que son losenemigos naturales de la plaga.

Eso no es todoSegún como lo mire nos queda lo más

importante: no puede darse el lujo deerrarle a la técnica de monitoreo. Segúnlos estudios realizados por la EEA INTAOliveros, el paño vertical es el métodode muestreo que permite capturar mayornúmero de insectos, dándole gran con-fiabilidad al conteo en cultivos de soja ensiembra directa con menores distanciasentre hileras (52 a 35 cm) y plagas muymóviles (como las chinches y orugas).

El paño vertical ha sido suficiente-mente probado y permite extraer unamuestra representativa. Es asimismo muypráctico, ya que se lo puede usar de formaextensiva en cualquier cultivo en untiempo de trabajo razonable, y es a su vezutilizable por cualquier persona que tra-baja en el campo.

El conocer el nivel poblacional (elnúmero de insectos) así como la compo-sición poblacional (si esos insectos songrandes o pequeños) nos permite aplicarno sólo los UT para cada tipo de cultivo,sino también obtener información útilpara mejorar la eficacia del control coninsecticidas.

Esto implica seleccionar el productomás adecuado para las condiciones detrabajo, determinar la dosis necesaria ydisponer la tecnología de aplicación óp-tima para la situación.

58 • CHACRA

SojaSSoojjaa Plagas

No les pierda pisadaLas chinches, en todas su

variantes, vienen cada vez

más agresivas. El uso del paño

vertical como estrategia

de monitoreo y los umbrales

de control recomendados

en cada caso.

Umbrales de tratamiento recomendados por los técnicos del INTALímites

Estado de Grupos de Distancia Umbrales de tratamiento desarrollo del cultivo madurez entre líneas (chinches adultas y ninfas grandes (*)

por metro lineal de surco)70 cm Más de 2

Vainas de 3 mm GM V a VIII 50-52 cm Más de 1,5 de largo (R3) 26-35 cm Más de 1

hasta máximo tamaño 70 cm Más de 1 de semillas (R6MT) GM III y IV 50-52 cm Más de 0,8

26-35 cm Más de 0,4 Máximo tamaño de 70 cm Más de 6

semillas hasta cosecha (**) GM III a VIII 50-52 cm Más de 4,5 26-35 cm Más de 3

(*) Ninfas mayores de 0,5 cm de largo. (**) En cultivos destinados a semilla: mantener los UT de la etapa anterior.

CHCH

Page 59: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 60: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 61: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

MAYO 2008 • 61

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

La producción mundial 2008/09 fue proyectada por el USDA en 239,4millones de toneladas versus 237,9 millones en septiembre, mientrasque la relación stock/consumo global se ubicó en 23,4% contra21,6% en septiembre • Por su parte, Estados Unidos ha obtenido en2008/09 81,1 millones de toneladas versus 79,8 millones en septiem-bre, con una relación stock/consumo de 11,4% y 6,9%, respectiva-mente • Para la Argentina el USDA mantuvo la estimación de una co-secha 2008/09 récord de 50,5 millones de toneladas (46,5 millonesen 2007/08) y para Brasil de 62,5 millones (61 millones un año antes).

En octubre el USDA previó la producción mundial 2008/09 en 785,2millones de toneladas versus 782,9 millones en septiembre, mientrasque la relación stock/consumo global fue estimada en 13,4% versus13,8% en septiembre y 14% en agosto • En cuanto a Estados Uni-dos, la producción 2008/09 fue ajustada a 309,9 millones de tonela-das contra 306,8 millones en septiembre y con una relaciónstock/consumo de 10,7% contra 9,5% en septiembre (factor bajista)• Para laArgentina, el USDA previó una producción de 19 millones detoneladas, sin cambios con respecto a la estimación de septiembre.

Los accesorios para fertilización profunda en directa (Baumer), que re-mueven y barren en la línea de siembra, pueden provocar una minera-lización extra en este cultivo • “Aparentemente, ese mecanismo ponemás nitratos del suelo a disposición de la planta, y en situaciones dedéficit de nitrógeno disminuye el requerimiento de aporte de ureapor hectárea”, explicó Alfredo Lange, asesor del CREA ComandanteNicanor Otamendi • La mayor respuesta promedio a la fertilización ni-trogenada profunda, del orden de 800 kg/ha, se obtuvo con la aplica-ción de 100 kg/ha de urea a la siembra + 50 kg/ha en 6-8 hojas.

La producciónmundial estimada en octubre por el USDA fue de 680,2millones de toneladas versus 676,2 millones en septiembre y 670,7millones en agosto pasado, al tiempo que la relación stock/consumoglobal del cereal fue ajustada a 22% contra 21,3% en septiembre (enla campaña 2007/08 dicha relación había sido de 18,6%) • Se tratade datos claramente bajistas • Para la Argentina el organismo oficialestadounidense volvió a recortar la producción 2008/09 de trigo, paraubicarla en 12 millones de toneladas versus 12,5 millones estimadosen septiembre y 16 millones del ciclo anterior.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

En la primera campaña antiaftosa de este año el Senasa registró59,23 millones de vacunaciones contra 60,02 millones en el mismoperíodo de 2007 • La mayor caída se dio en la provincia de BuenosAires, donde en el primer semestre del año se vacunaron 20,43 mi-llones de cabezas contra 21,50 registradas entre enero y junio de2007 • Pero se observaron aumentos en las provincias de Formosacon 1,81 millones de dosis aplicadas (+14%), Santiago del Esterocon 1,51 millones (+10%), Chaco con 2,78 millones (+8%), Corrien-tes con 5,62 millones (+8%), y San Luis con 1,92 millones (+5%).

En enero-agosto de 2008 las exportaciones argentinas de leches al-canzaron las 94.855 toneladas, una cifra 9% inferior a la registradaen el mismo período de 2007 y 33% más baja que en enero-agostode 2006, según los últimos datos publicados por el Senasa • Encuanto a las exportaciones de quesos, en los primeros ocho mesesde 2008 fueron de 28.424 toneladas, registrando una caída del 18%con respecto al mismo período de 2007 •Además, en el período ana-lizado los envíos del rubro “otros lácteos” fueron de 64.008 tonela-das, una cifra 30% superior a la registrada en enero-agosto de 2007.

Page 62: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

62 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A SPromedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

290

240

190

140

90

4003 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

� Octubre 2008Promedio 2003/07 2007/08

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2007/08

03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2002/07

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

� �

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 O N D E F M A M J J A S

U$s/kg

��

Page 63: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

NOVIEMBRE 2008 • 63

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLARMeses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre

Nivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,779 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,643 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,513 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,427 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,271 85,461 11,5 3,07 5,72

Octubre ‘07 320,92 0,92 1,091 95,18 0,8 3,18 0,1

Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,079 95,83 0,7 3,16 -0,8

Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,073 96,65 0,9 3,16 0,1

Enero ‘08 328,67 0,72 1,065 97,54 0,9 3,16 0,2

Febrero ‘08 331,64 0,90 1,055 98,42 0,9 3,17 0,3

Marzo ‘08 335,08 1,04 1,045 98,91 0,5 3,17 0,0

Abril ‘08 339,15 1,21 1,032 100,00 1,1 3,19 0,5

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,019 100,56 0,6 3,18 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,007 101,20 0,6 3,07 -3,4

Julio ‘08 350,17 0,76 1,006 101,57 0,4 3,04 -0,9

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,005 102,05 0,5 3,052 0,2

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 120,00Maíz híbrido 3 líneas 70,00Soja RR x 40 kg 26,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 17,00Trébol blanco El Lucero 15,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,20Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe 1,15

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,80Alteza 8,00Atrazina 50 x 20 l 4,10Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 6,70Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 39,00Misil II s/dPivot con humectante 22,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,20Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 5,40Metamidofos 60% 6,50Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 160,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 1.400,00Superfosfato triple s/dUrea granulada 990,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 296,00Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 80,55Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 265,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 212,80Cydectin x 500 cc 193,33Duotin x 500 cc 146,39Vacunas $/unidadBrucelosis 0,67Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,37Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 45,20

AerosolCurabichera Cacique 12,43Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,53Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 75,52Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc 28,00Oxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 201.653GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 180.4976210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 194.830

Septiembre ‘08 354,95 0,53 1,000 102,57 0,5 3,100 1,6

Page 64: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio de la soja.

64 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 17 deoctubre de 2008 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

TIERRA MAICERA/SOJA0,07

0,06

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J Aha/tn

ENDOSULFÁN/SOJA

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J A

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008l/tn

GLIFOSATO/SOJA

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J A

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

l/tn

UREA/SOJA0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J Atn/tn

PDA/SOJA0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J Atn/tn

PEÓN/SOJA1 ,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Octubre 2008

03 04 05 06 07 S O N D E F M A M J J Ames/tn

� �

Page 65: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 66: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 67: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 68: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

N o t i c i a s

Con una masiva concurrencia y una oferta de al-rededor de 7.000 cabezas se realizó finalmenteel jueves 9 de octubre pasado el primer rematetelevisado de hacienda de Mercado GanaderoS.A. (Rosgan), el nuevo mercado que lanzó laBolsa de Comercio de Rosario después de 81años. Apunta a fomentar la concentración de laoferta y demanda de hacienda facilitando la for-mación de precios representativos y transparen-tes que sirvan de referencia a todo el sector.Además, los directivos de Rosgan adelantaron

que los próximos remates serán el 14 de no-viembre y el 12 de diciembre y que los mismoscontarán con más casas consignatarias que enbreve se estarán incorporando a la sociedad. Losinteresados en participar en los próximos rema-tes deben comunicarse al 0810-444-4262 a finde inscribirse como compradores y a los efectosde cumplir con los requisitos, asegurando así lamejor operatividad del sistema. Para obtenermayor información sobre la operatoria puede vi-sitar la página Web www.rosgan.com.ar.

Primer remate

A la directa sólo le faltaba una soberana. Elintendente municipal de Inriville (provinciade Córdoba), Lic.Marcos Rodrigué, agasa-jó a la flamante Reina Nacional de laSiembra Directa, Yuliana del Bianco, en laSala del Honorable Concejo Deliberante.Yuliana, de 16 años de edad, cursa el 5ºaño en el Instituto Secundario José MaríaPaz, de esa ciudad.

Belleza nuestra

El cceerrttiiffiiccaaddoo ddee ddeeppóóssiittoo ((CC11111166AA))registra la calidad y cantidad de lamercadería entregada. En estedocumento se determina labonificación o mermas por el grado yel factor. “No muchos productoressaben que existe la posibilidad defirmar el C1116A eenn ddiissccoonnffoorrmmiiddaadd.El hombre de campo puede no estar

de acuerdo ni con la calidad ni con lacantidad liquidada y pedir unareconsideración en la cámara arbitral;en caso de persistir las diferenciaspuede hasta solicitar la participacióndel Senasa”, explica MMaarriiaannaa GGoorrii,especialista en control deliquidaciones del área de Investigación& Desarrollo de AAaaccrreeaa..

El Registro Nacional dePropiedad deCultivares de laSAGPyA inscribióddooss llíínneeaass ddee ggiirraassoolllogradas por el IINNTTAA

PPeerrggaammiinnoo (BuenosAires) en el marco del

Convenio de VinculaciónTecnológica INTA-Semilleros. Lalínea AAOO 0011//0044 es de altura y ciclointermedios, y tiene un buencomportamiento frente a lapodredumbre húmeda del capítulodebida a Sclerotinia sclerotiorum.Se caracteriza por su elevadocontenido de aceite, que estáconstituido en más de un 80% porácido oleico, lo cual la ubica en elgrupo alto oleico. Por su parte, GGPP0033//0033 es también de altura y ciclointermedios –aunque algo menor ymás corto que AO 01/04– ymanifiesta buen comportamientoante diversas enfermedades, comola podredumbre húmeda delcapítulo, la verticilosis y la royablanca. Además, el contenido deaceite de la semilla superaconsiderablemente el valorindicado en la base decomercialización. Informes: Ing.NNoorraa MMaannccuussoo,, PPeeddrroo LLuudduueeññaa yyJJuulliioo GGoonnzzáálleezz, INTA Pergamino, (02477) 439000,[email protected].

NUEVAS LÍNEAS

En la región Mar y Sierras dos factores limitan ala soja de segunda. Por un lado, la fecha desiembra; los trabajos zonales muestran caídasde rendimiento del orden de los 50 kg/ha porcada día de atraso de siembra después de me-diados de diciembre. El otro aspecto clave es lacalidad de implantación y el agua remanenteofrecida según el crecimiento del cultivo antece-sor. Para el especialista Jorge González Monta-ner “sobre Baguette 21 la condición de siembrase torna más ventajosa que sobre Baguette 10 oBaguette 11, independientemente de la fechade cosecha de cada material”.

Tecnología

68 • CHACRA

COMERCIALIZACIÓN

Page 69: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 70: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Recorramos imaginariamente lamuestra de Boone, Iowa y trate-mos de descubrir qué hay de nue-

vo en materia de equipos de cosecha queresulte adaptable a nuestros esquemas. Ysi podemos, por qué no, intentemos entre-ver hacia dónde se mueve la tendencia endesarrollo de maquinaria.

Los gigantesCAT/Claas exhibió distintos mode-

los, todos con el sistema híbrido de tri-lla convencional y separación axial pormedio de los dos rotores con acelera-ción previa de la línea Lexion. El mode-lo más grande, con motor de 516 HP, fue

presentado con un cabezal maicero para16 hileras distanciadas a 76 cm sin tritu-rador de rastrojo, y otro de 12 hilerascon este accesorio. En ambos casos setrata de un implemento fabricado poruna firma italiana y diseñado con losmandos concentrados lo más cerca posi-ble del embocador.

Para la cosecha de soja Claas exhibióun cabezal de 40 pies de ancho con unnuevo flexible, con dos barras de corte,dos sinfines y dos molinetes de 20 pies; deesta manera se puede conseguir una auto-nivelación efectiva mediante un buen sis-tema de copiado del terreno y un emboca-dor robusto, y lograr que un cabezal tan

ancho como éste funcione eficientemen-te. Sin duda el nuevo sistema de sensorese hidráulico del autonivelante, más elcontrol de altura con cilindros hidráuli-cos de doble efecto asistidos por un circui-to hidráulico de centro cerrado, han con-tribuido mucho al funcionamiento delsistema de copiado de un cabezal flexibleflotante de esta magnitud.

Case amplió su oferta de cosechadorasde modo de cubrir las clases VI, VII yVIII, más un modelo de la clase IX. Elequipo más chico es el 2577, con un mo-tor de 290 HP de potencia máxima y unrotor de trilla de 762 mm con mando porcorrea variadora y caja de tres marchas. Lasuperficie de limpieza alcanza los 5,1 m2 yla tolva carga hasta 8.100 l. Puede trabajarcon un cabezal para soja de hasta 30 piescon sinfín. En la clase VII la Case 7010ya viene con mando hidráulico mecánicopara el rotor con tres velocidades y siste-ma de retrilla independiente. Otro de losmodelos presentados en la gran muestradel norte es el 8010. Está equipado conun motor de 450 HP y una tolva que car-ga hasta 12.300 l. En la categoría más altase presentó el 9120, dotado de un motorde 523 CV de potencia máxima.

Como detalle, los modelos 8010 y7010 de la marca traen un equipamientoelectrónico denominado AFS pro 600Cruise Cut. Se trata de un nuevo moni-tor en colores con pantalla activa y

70 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Avances

Cosecha de buenas noticiasAunque las trilladoras disponibles en nuestro mercado nada

tienen que envidiarles a los fierros que utilizan otros

productores de punta en el mundo, conviene echar una

mirada sobre la oferta del último Farm Progress Show

estadounidense.

Cosechadora CAT Lexion de 516 HP con un maicero para 16 hileras.

Page 71: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 72: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

sensores láser para autoguía y para maxi-mizar automáticamente el ancho de cor-te. También pudo verse un sistema dememoria de las regulaciones, de modoque al llegar a la cabecera y levantar elcabezal se reduce la velocidad del moli-nete y el ventilador, y al bajar el cabezalse recupera la regulación prefijada.

Para el caso de trigo, y para los tresmodelos, Case presentó un cabezal conalimentación por lonas llamado DraperRigid, con ancho de 30 pies para el mo-delo 2577 y 36 pies para el 2588 y el7010. En el caso del 8010 puede usarse elcabezal de 42 pies de ancho de corte. Losdos cabezales más grandes tienen articu-lación apoyada sobre ruedas, un verdade-ro adelanto tecnológico.

Estos cabezales con lonas incorporanademás un molinete orbital, es decir quela entrada y salida de los dientes ya no esparalela. Pero este tipo de molinete no fuepresentado sólo para las plataformas conlonas, la marca también los incorpora enplataformas para soja con sinfín. En estecaso los dientes, al llegar a la zona de apro-ximación del material al sinfín, adquierenpor unos centímetros un movimiento ho-rizontal y solucionan así el problema delos molinetes de movimiento circular, quepresentan un punto ciego donde no ali-mentan eficientemente al sinfín. Esta in-novación fue exhibida por un fabricanteprivado que modifica levemente los moli-netes tradicionales con bajo costo. Pareceser una buena idea y puede ser importante

ponerla en práctica o al menos ensayarlarápidamente en la Argentina esta próxi-ma campaña de soja; en los materiales deciclo corto de bajo porte vegetativo puedefuncionar muy bien.

Por el lado de las máquinas amarillasde New Holland también hubo noveda-des en los modelos de las clases 6, 7 y 8. Elmodelo más grande, aún no presentado ennuestro país, está equipado con un motorde 400 HP y un rotor de 560 mm de diá-metro. El ancho del embocador se ha am-pliado considerablemente. Estos modelostambién incorporan un sistema de retrillaindependiente. Todos los motores de estamarca son aptos para el uso de biodiésel.

Para la cosecha de maíz los nuevos ca-bezales NH son de 8 y 12 hileras a 76 cmcon un nuevo rolo espigador, y en todoslos casos presentan como novedad la al-ternativa del triturador de rastrojo incor-porado debajo de cada cuerpo, consisten-te en una doble hélice.

John Deere estuvo en la muestracon la nueva línea de la serie 70, cuyomodelo más grande ofrece 470 HP depotencia en el motor. Esta línea fue pre-sentada en la Argentina en marzo pasa-do. Se destacó el cabezal sojero flexibleHidra, con copiado hidroneumático,que parece tener muy buena aceptaciónen Estados Unidos, país donde el predo-minio de la labranza convencional hacemenores las exigencias.

Las cosechadoras John Deere, dotadasdel rotor Bala, han reducido el consumo

de potencia por la trilla en un 20%, segúnaseguran su fabricantes. Otra cosa paradestacar es que todos los motores de lamarca tienen garantía de fábrica y autori-zación para utilizar el biodiésel comocombustible hasta un 10%.

Por último, Massey Ferguson, Cha-llenger y Gleaner presentaron modelosclase VI y VII. El más grande de ellos es-tá dotado de un motor que supera los400 HP de potencia máxima. El rotor detrilla axial cuenta con mando hidrostáti-co con caja mecánica de tres marchas yalcanza los 800 mm de diámetro. Ade-más conserva los sensores de régimen yatoraduras. La capacidad de la tolva su-pera los 12.000 l e incorpora una descar-ga en tiempo récord. Puede trabajar concabezal flexible de hasta 35 pies de an-cho de corte, y la plataforma cuenta

72 • CHACRA

DevoracosechasTal vez la máxima novedad en cabeza-

les no estuvo en la muestra estadouniden-se sino en el Farm Progress Show deCanadá. Allí se presentó un cabezal so-jero Honey Bee de 45 pies de anchode corte (también ofrecido en tamañosmás chicos) con alimentación por lonas yun sinfín superior de acompañamiento parasojas ramificadas. Además tiene un sistemade ruedas de sustentación laterales y el ac-cionamiento de órganos móviles totalmen-te hidráulico y de forma independiente delsistema hidráulico de la cosechadora, dadoque cuenta con uno propio que se accionapor una barra cardánica, caja de mando decuchillas doble de accionamiento hidráuli-co y molinete también doble.

Detalle del embocador de una plataforma con alimentación mediante lonas.

Cabezal maicero presentado por John Deere,con autoguía sin GPS.

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Avances

Page 73: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 74: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

con un sinfín de mayor diámetro y dedosretráctiles huecos que reducen el peso.

PrecisiónPrácticamente todas las marcas tienen

sistemas con memorizado de las regula-ciones vinculadas con la apertura del cón-cavo, la velocidad del cilindro, la veloci-dad del ventilador y la apertura del zaran-dón y la de la zaranda para cada cultivo,por lo que el operario sólo necesita apretaruna tecla y la cosechadora automática-mente se regula de forma general para elcultivo seleccionado.

Del mismo modo la mayoría de las co-sechadoras se presentan con sistemas deautoguía hidráulica/mecánica o con sen-sores láser, o bien con guía satelital. Así,se reducen los tiempos necesarios para lapuesta a punto de la máquina.

Novedades en cabezalesMuchos fabricantes presentaron ca-

bezales para trigo/soja y otros cereales deinvierno, con acarreo del material hastael embocador por medio de lonas. En re-alidad, este sistema no es nuevo, en al-gún museo de maquinaria puede verseuna cosechadora de arrastre que ya pre-sentaba esta modalidad, sólo que condescarga lateral en lugar de una entregacentral como todas las plataformas ac-tuales y, por supuesto, con otra capacidadde traslado de material.

No es intención desacreditar este de-sarrollo, por el contrario, bien vale desta-car que con acarreadores de lonas puedelograrse una alimentación más uniformedel sistema de trilla y además no se pro-duce la formación de bollos como ocurre a

veces con el sinfín, situación que originacomplicaciones en la trilla. Bienvenidosentonces estos cabezales y esperemos te-nerlos pronto en nuestros campos. Apa-rentemente algunos fabricantes los hantraído para ensayar su comportamientodurante la temporada 2008/09.

Pero hay más. Otras empresas ofre-cieron cabezales maiceros con tritura-dor de rastrojo incorporado. En EstadosUnidos el clima frío del Corn Belt pro-duce una baja descomposición del resi-duo, lo cual hace atractiva a esta tecno-logía. Para pensar en su uso hay que teneren cuenta que se requieren aproximada-mente 5 CV por surco, por lo que se re-duce el ancho de labor por la potencianecesaria para los trabajos de trilla, sepa-ración y limpieza. Por este motivo se de-be evaluar la real necesidad de contarcon estas cuchillas picadoras ya que lacapacidad de trabajo es menor.

En nuestro país hay dos fabricantesque ya lo ofrecen: Mainero y Allochis.Al primero de ellos le valió un premioCITA en el año 2005. Por las condicio-nes de nuestros campos y climas el usode estos picadores estaría destinadoprincipalmente a la zona sur de la pro-vincia de Buenos Aires.

Otra novedad para el mercado norte-americano fue la presencia de la firmaDrago, de Italia, con su desarrollo de laschapas cubrerrolo regulables en suapertura de forma automática. Tambiénse destacaron los kits para levantar maí-ces volcados. Así se pudo ver más de unkit adaptado a diferentes marcas de cabe-zales y a distintas formas y diámetros demolinetes para ayudar a introducir lasplantas caídas dentro de la plataforma.

RodadosLa tendencia ya está establecida, las

cosechadoras crecen en tamaño y po-

tencia de sus motores. Este incrementose vincula inexorablemente con un ma-yor peso de la máquina y de la carga ensu tolva, ya que éstas acompañan el cre-cimiento en tamaño con capacidadesmás elevadas.

Para evitar la compactación del sueloproducto de la circulación de estos colo-sos, los fabricantes utilizan neumáticosradiales que ofrecen una mayor superficiede contacto o parche de pisada para así re-partir el peso y mantener la presión porunidad de superficie en valores acepta-bles. También con este objetivo se utilizanrodados duales o, como en el caso de Cla-as, rodado tipo oruga en el tren delantero.

En el Farm Progress Show también sepudo ver la oferta de la empresa GripTrac, que consiste en orugas para todas lasmarcas de cosechadoras con anchos de pi-sada realmente sorprendentes.

Fuente: Grupo INTA-Coovaeco 2008

74 • CHACRA

New Holland llevó un modelo de 400 HP.

Otra materia primaEn esta gran muestra pudieron verse

distintos elementos fabricados en materia-les no tradicionales que presentan menosdesgaste. Se trata de polímeros de bajo ro-zamiento que se usan como revestimientode la zona de desgaste en los sinfines. Por suparte, los patines de los cabezales flexibles,que hasta ahora eran forrados en plástico,aparecen integramente fabricados en estematerial; así se reduce el peso de la barra decorte de manera sustancial. Por cierto, un as-pecto que habría que ensayar en la Argenti-na y luego intentar su fabricación. Finalmen-te, las zarandas y zarandones ajustablestambién se presentaron construidos en ma-teriales plásticos que, como ventaja princi-pal, cuentan con bajo peso; habrá que pro-bar su durabilidad en las condiciones de tra-bajo de nuestro país.

Massey Ferguson exhibió equipos de las clases VI y VII.

CHCH

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Avances

Page 75: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 76: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Contar con híbridos de maíz tole-rantes a glifosato (RR) consti-tuye un avance en el manejo de

malezas en este cultivo. El control se ha-ce más rápido, eficaz y de bajo costo, contotal selectividad. El problema surgecuando los guachos de estos maíces apa-recen en lotes de soja transgénica y gene-ran competencia, dado que el glifosato–el herbicida comúnmente usado en elcultivo de soja RR en siembra directa–no les hace mella.

Por cierto, los híbridos de maíz RR ad-quieren tolerancia a este herbicida totalmediante unas líneas genéticas que le danorigen. La semilla de la generación si-guiente, producida al completarse el ciclode maíz RR que se hubiera sembrado en ellote, dará origen a un 75% de individuosque mantienen su característica de tole-rancia al glifosato. Sólo el 25% de los in-dividuos será susceptible.

En buen romance, en el caso de queuna soja RR siguiera a un maíz con igualescaracterísticas en la rotación de cultivosimplantados en un mismo lote, la aplica-ción de glifosato sólo controlará el 25%de las eventuales plantas guachas de maízRR que hubieran caído al suelo, germina-do y emergido.

Bien pensadoPara diseñar la mejor estrategia ten-

diente a eliminar las plantas “guachas” demaíz RR en barbechos o sobre soja RRimplantada, se debe tener en cuenta queestos híbridos mantienen la susceptibili-dad a los graminicidas posemergentescomo cualquier híbrido de maíz tradicio-nal. Por lo tanto, es posible realizar mez-clas de tanque con glifosato y graminici-

das complementarios con actividad sobregramíneas anuales, que eliminen plantasguachas de maíz y el resto de las malezaspresentes en el lote.

Así, el objetivo del trabajo llevadoadelante por técnicos del INTA Perga-mino fue evaluar el control de las plantasguachas de maíz RR tratadas en dos esta-dios de crecimiento (V4 y V6) con dife-rentes graminicidas posemergentes selec-tivos en soja, en mezcla con glifosato.

Previo a la aplicación de los trata-mientos químicos, se realizó una evalua-ción del grado de cobertura de maíz gua-cho. Ésta alcanzó en V4 un 15% con 20-30 cm de altura, y en V6-V7 un 40% con60 cm de altura.El control en el tratamiento que sólo uti-

lizó glifosato corresponde a la poblaciónde individuos segregantes de la F1, queson susceptibles al herbicida. En general,todos los tratamientos con graminicidasmostraron un alto grado de control, su-perior al 90%. ¿Los detalles? Anote:� No se determinaron diferencias de con-trol entre la aplicación de estos herbicidasen V4 o V6-V7, solamente se observó unadiferencia mínima a favor de los trata-mientos en V4 en la dosis más baja de losherbicidas Rango (quizalofop ptefuril) yPantera (fenoxil propanoato).� Comparando las curvas de control adosis crecientes de estos dos graminici-das, se puede observar que ambos tienenmuy alta efectividad desde el comienzo,mayor al 95%, para transformarse en100% ya en penúltima dosis. Panteramostró una leve superioridad sobre Ran-go en las dosis bajas, y el control se igualóen las dos dosis menores.� A las dosis evaluadas, Mirage, Select yÁgil alcanzaron el 100% de control. Ladosis de 400 ml/ha expresó un control le-vemente menor (95%), pero que pudoser mejorado (98%) al elevar la dosis a600 ml/ha.� Los productos Galant y Galant LPU,a las dosis ensayadas, alcanzaron contro-les muy cercanos al máximo, de 98 y97% respectivamente.

Fuente: 3ª Jornada de Actualización Técnica de Maíz.Juan Carlos Ponsa. Protección Vegetal, Malezas (EEAINTA Pergamino).

76 • CHACRA

SojaSSoojjaa Malezas

Flor de guachoEl nacimiento de plantas de

maíz RR producto de la

siembra de la campaña

anterior plantea todo un

desafío. No se asuste, la

combinación en el tanque

de glifosato con

graminicidas permite matar

varios pájaros de un tiro.

Hoja de ruta� Todos los graminicidas ensayados enmezcla con glifosato alcanzaron niveles sa-tisfactorios de control de maíz guacho, apli-cados tanto en V4 como en V6-V7.� Las menores dosis que permitieron al-canzar el máximo grado de control (100%)para aplicaciones en V4, fueron de 1.200ml/ha con el graminicida Pantera y de4.400 ml/ha con Rango.� El uso de graminicidas posemergentesselectivos como complemento de glifosatodemostró ser una estrategia adecuada pa-ra el control de maíz guacho en el cultivode soja RR.

CHCH

Page 77: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 78: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

La crisis económica apurólos tiempos. El desafío,ahora potenciado, pasa

por cambiar el esquema de tra-bajo e imaginar otro que nece-sariamente debe involucrar amás de un cultivo en un mis-mo segmento de tiempo.

Desde luego, cuando ha-blamos de cultivos que estánjuntos en el campo en algúnmomento, intuimos que entreambos existe interacción, y nosólo del tipo competitiva. Deallí que no es sencillo conocerel funcionamiento de los poli-cultivos, porque cambia la ar-quitectura, tanto de la parteaérea como de la formación yexploración de raíces. Todoesto nos lleva a replantearnosde qué manera deben ser es-tas dos especies que compar-ten recursos en un mismotiempo, incluso a conocer lainfluencia que ejerce una so-bre la otra.

RacionalPara Octavio Caviglia,

técnico del INTA Paraná,Entre Ríos, no hay que con-fundir los tantos. Intensificarno necesariamente significagastar más. Por eso prefierehablar de intensificación sus-tentable, es decir aquella queobtiene mayor volumen degranos mediante un uso másexhaustivo de los recursos del

ambiente: agua, radiación so-lar, nutrientes. Claro, siemprede manera racional.

¿Cómo puede lograrse esteobjetivo? La respuesta es po-niendo más especies (cultivosmúltiples y cultivos de cober-tura), es decir más de un culti-vo en una misma superficie y/osegmento de tiempo. Así, estospueden ser secuenciales o in-tercultivos. Los primeros sonharto conocidos, es el caso detrigo/soja, en el cual se siembrala oleaginosa luego de cosecha-do el cereal. Los intercultivos,en cambio, son dos o más culti-

vos que crecen superponiendotodo o parte de su ciclo, y aquíson clave las interaccionesexistentes entre los diferentescomponentes. Éstos pueden sersembrados simultáneamente orecurrir a una intersiembra.

¿Cuál es el objetivo de rea-lizar un cultivo múltiple? Porun lado aprovechar al máxi-mo la estación de crecimien-to, y aquí podemos pensar encultivos secuenciales (es im-portante tener en cuenta elperíodo libre de heladas). Porel otro, tomar ventaja del usodiferencial de la radiación.Por ejemplo, un maíz sembra-do en hileras junto con un cul-tivo de menor porte rindió un50% más que la hilera de maízen el cultivo puro, pero aquí seve perjudicada la especie demenor altura, que rinde me-nos que sembrada sola. Éstastambién son cuestiones quedebemos tener en cuenta.

Sabemos que los cultivosmúltiples mejoran la eficien-cia en la captura de recursos,pero no en qué medida lo ha-cen, y ése es uno de los inte-rrogantes sobre el sistema.

¿Quién gana?Un dato relevante para

analizar lo hecho es cuántoproducto obtenemos por uni-dad de recurso disponible.Por cierto, el concepto de efi-ciencia de captura en la se-cuencia es más complejo queen un cultivo individual. Alrespecto, Cavilgia dice que“los intercultivos aumentaronla eficiencia de captura delagua, pero el impacto en el ca-so de la radiación es menor”.Esto es debido a la naturalezade los recursos, puesto que laradiación se pierde si no hayun vegetal en el momento enque es ofertada; ya no se cap-tura, no es posible almacenar-la. Con el agua es distinto.

Para potenciar la intensifi-cación en el uso de los recursoscapturados en la secuencia, esposible también modificar lasespecies que componen di-

78 • CHACRA

SistemasSSiisstteemmaass Estrategias

Con uno no alcanzaNo cabe duda de que tendremos que intensificar nuestro sistema de

producción para hacer un uso más eficiente de los recursos

disponibles. Debemos pensar en emplear más de un cultivo por vez.

Cuestión de eficienciaComo sabe, el rinde final de un cultivo tiene que ver con la ca-

pacidad de la planta para capturar recursos, tanto aéreos como edáfi-cos, y con la eficiencia con que éstos son convertidos en biomasa. Conrespecto al agua y la radiación, mayormente se desaprovechan en unamonocultura, o se los emplea de manera ineficiente por más que sea-mos muy prolijos en la tarea. Todo lo contrario de lo que ocurre en lasecuencia trigo/soja, por ejemplo.

Meta definidaCuando pensemos en po-

licultivos, deberíamos plante-arnos como objetivo encon-trar la combinación que nospermita maximizar las interac-ciones entre los componentes,potenciar los beneficios y dis-minuir la competencia.

Page 79: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 80: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

cha secuencia. Por ejemplo, elmaíz es un cultivo que aumen-ta la eficiencia en el uso delagua y de la radiación.

Algo es cierto: mejorar lacaptura de recursos por mediode varias composiciones de lasecuencia es todo un desafío.Cuando combinamos cultivosinvernales y estivales en unmismo esquema, en el mo-mento en que se presenta elpico de máxima radicación losprimeros están senesciendo ylos segundos recién implan-tándose, por lo cual se generaun desaprovechamiento delrecurso. Para superar esta limi-tación se podría recurrir a cul-tivos encadenados.

El mismo problemaLa coyuntura ha reflotado

un problema que creíamos ter-minado. Alfredo Cirilo, delINTA Pergamino, planteauna realidad nada grata. Ac-

tualmente, soja, maíz y trigo sereparten el uso de la tierra –eltrigo básicamente con la sojadetrás–. Hay un elevado pre-dominio de la soja con respec-to al maíz como monocultivode verano, y si nos guiamos só-lo por los resultados económi-cos, el precio, los costos y lainversión, es difícil terminarcon esta tendencia.

Para solucionar estos pro-blemas sería necesario incor-porar nuevas tierras a la agri-cultura, pero como sabemosqueda muy poco disponible enla zona pampeana. Y entoncesla pregunta es: ¿cómo hace-mos para introducir maíz enla rotación si la ecuación pre-cio/costo no nos ayuda? Unamanera de hacerlo es utilizarla intersiembra de cultivos,pero esto nos arroja otras du-das y muchas más preguntas.

En Pergamino, la estaciónde crecimiento empieza cuan-

do terminan las heladas (sep-tiembre), y entonces podemoscomenzar a sembrar maíz. Sise puede hacer doble cultivo,la primera opción sería elegirla intersiembra –sembrar lasoja cuando el maíz tiene cua-tro hojas y/o cuando está enfloración; esto último presen-ta dificultades operativas–.Otra posibilidad sería sem-brarlos juntos, y habría quetener en cuenta la incidenciadel largo de ciclo y de la es-tructura del cultivo.

Por otro lado, hay zonasque permiten cultivos en su-cesión, primero el maíz y des-pués la soja; esto obliga a sem-brar bastante más temprano,porque sabemos que cuando lasoja de segunda se demora caeen su rendimiento.

Mientras que en el casoanterior no existen mayoresproblemas de interacción, enla intersiembra hay varios fac-tores por conocer, como lacompetencia y la interferenciade los cultivos por los recursos;cómo juegan el tipo de planta,el ciclo, la estructura de la in-tersiembra (número de surcosde cada uno y distancia entreéstos); son elementos que vana incidir en el desempeño pro-ductivo del sistema.

Con respecto a la orienta-

ción de los surcos, ya sea es-te-oeste o norte-sur, sabemosque se trata de un factor queno incide en maíz una vez ce-rrado el surco. Pero en soja seha observado que el surco ha-cia el este sufre mucho más,ya que recibe toda la sombrade la mañana.

Es necesario aún resolvercomplicaciones operativas:cómo sembrar en el interculti-vo la soja dentro del maíz; có-mo protegerlos según los her-bicidas con que uno se mane-je; la mejor combinación delos períodos críticos de amboscultivos y, finalmente, cómocosechar el maíz estando pre-sente la soja, y también cómosembrar juntos los dos cultivosy qué ciclo de soja utilizar enese caso. Según Cirilo, si nosplanteamos una variedad deciclo más largo para superarlos períodos críticos será, porende, una soja de alto creci-miento, de elevado volumen,que por lo tanto nos complica-ría la recolección del maíz.Son todos factores que no de-bemos perder de vista y que seirán resolviendo en función denuestro desempeño en el ar-mado de policultivos.

SistemasSSiisstteemmaass Estrategias

ROCÍO VEIRA DARRIBAFuente: Mundo Agro 2008

TermómetroDesde luego, hay formas de medir el grado de intensifica-

ción. Para ello se usan principalmente dos indicadores:� Índice de intensificación de la secuencia (ISI): expresa la can-tidad de cultivos que se realizan por año. Por ejemplo, producimos du-rante el primer año trigo/soja, en el segundo maíz, en el tercero tri-go/soja, y en el cuarto maíz. De tal modo son 6 cultivos en 4 años, locual arroja un valor de 1,5.� Índice equivalente de uso (LER, según sus iniciales en in-glés): muestra el impacto que tiene la realización de un cultivo múlti-ple en el uso de la tierra; es un índice utilizado para comparar la pro-ductividad de los intercultivos. Se define como la superficie de tierranecesaria para obtener con los cultivos puros el mismo rendimientode los intercultivos en una unidad de área. Es mayor cuando se com-binan alternativas estivales con invernales.

CHCH

Page 81: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 82: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Lamenta-blemen-te, el te-

ma mantieneactualidad. Pe-ro la amenazano sólo se ori-gina en los fe-nómenos cli-máticos adver-sos que se producen de formarecurrente en distintas regio-nes del país destinadas a la ac-tividad agropecuaria.

En realidad existen ademáscuestiones no resueltas en lalegislación pertinente, que dis-ta de ser un cuerpo orgánico.Se trata de normas de larga da-ta que en ciertos casos coexis-ten con otras más nuevas, mu-chas veces contradictoriamen-te. Para colmo, el organismofiscalizador ha intentado resol-ver mediante dictámenes (conun éxito muy relativo) una se-rie de cuestiones que merecerí-an una solución normativa.Veámoslas en detalle.

La Ley 22.913Esta norma es muy anti-

gua (demasiado por cierto),ya que rige desde 1983. Ha si-do reglamentada en parte ytardíamente por el Decreto

581/97. Contempla una seriede beneficios crediticios, detransporte e impositivos (en-tre otros), hoy de nula o difí-cil aplicación. Por ejemplo, serefiere al diferimiento o even-tual exención de los impuestos

al patrimonio neto y sobre loscapitales, no vigentes desdehace años.

Otra desprolijidad es querecién con fecha 06/12/2006se estableció el alcance del Ar-tículo 12 del Decreto 581/97,

que dispone que no se conside-re a una región como en emer-gencia agropecuaria cuandosea afectada su producción ocapacidad de producción cin-co veces o más en un períodode diez años por el mismo fe-nómeno adverso.

Además, la ley estableceque los productores compren-didos en las zonas declaradasen emergencia agropecuariadeberán encontrarse afectadosen su producción o capacidadde producción en por lo me-nos el 50%, y los comprendi-dos en las zonas de desastreen un 80% como mínimo.

Las autoridades competen-tes de cada provincia deberánextender a los productoresafectados un certificado, elque tendrá que ser presentadoa los efectos del acogimiento alos beneficios respectivos. Paragozar de los mismos, los go-biernos provinciales deberánadoptar en sus respectivas ju-risdicciones medidas similaresa las establecidas en la ley.

En materia impositiva losprincipales beneficios quepersisten son la prórroga delos vencimientos fiscales quese produzcan durante la vigen-cia del estado de emergencia ode desastre o durante los 90 dí-as hábiles posteriores a aquelen que se decida su levanta-miento. También la paraliza-ción de los juicios de ejecu-ción fiscal, y la desgravacióndel resultado originado porlas ventas forzosas de hacien-da en el impuesto a las ga-

82 • CHACRA

Debido a la gravísima

sequía que ha

afectado a gran parte

de las zonas

agropecuarias de

nuestro país, vuelve a

estar sobre el tapete la

ausencia de normas

(y/o la falta de

coordinación de las

existentes) en materia

de emergencia

agropecuaria y zona

de desastre.

Desprolijidadesal por mayor

Nuestras críticasComo ya expusimos oportunamente, existe una serie de puntos cri-

ticables en la actual normativa.A nuestro entender, serían necesariaslas siguientes medidas:� Eximir a los afectados de todos los tributos nacionales y de lasobligaciones de la seguridad social durante el término que dure estaemergencia.� Otorgar el beneficio con el solo hecho de justificar estar ubica-do en la zona de desastre, sin mayores trámites burocráticos.� Establecer una norma que favorezca también a aquellos que notienen el 80% de su producción afectada. Aquel contribuyente quetenga su producción afectada entre el 50% y el 80% sólo puede “be-neficiarse” con las poco aplicables normas de la Ley 22.913.� Considerar que la Ley 24.959 ha extendido el alcance de la Ley22.913. No coincidimos con la postura de la AFIP en su dictamen DAL69/03 por el cual pretende que son dos cuerpos normativos diferentes,lo cual torna casi inaplicable al Decreto 1.386/01.� Establecer un sistema de devolución de los saldos técnicos acu-mulados en el IVA, tan común a explotaciones agropecuarias.� Prever medidas especiales de promoción para la inversión en ma-quinaria agrícola e instalaciones.� Finalmente, entendemos que debería sustituirse la Ley 22.913 porun régimen integrado y ágil, que prevea beneficios aplicables “reales”de tipo impositivo, crediticio y otros, no sólo en el caso de inundacionessino para cualquier otro tipo de fenómenos que revisten igual o mayorgravedad, como sequía, tornados y otros.

PorOSVALDOBALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán,Mary & Asoc.

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Page 83: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 84: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

nancias (las que son casi ine-vitables en los casos de inun-dación y/o sequía).

Esta deducción en el balan-ce impositivo del 100% del re-sultado proveniente de la ven-ta forzosa de hacienda es inte-resante, pero no siempre de fá-cil aplicación. La norma esta-blece que son ventas forzosaslas que excedan en promedio alas efectuadas en los dos ejerci-cios anteriores al de emergen-cia o desastre. Además, paraque esta dispensa no decaiga sele exige al productor que re-ponga en cierto lapso comomínimo el 50% de los animalesvendidos forzosamente y quemantenga la nueva existenciaal menos por dos ejercicios.

Las Leyes 24.955 y24.959

Con motivo de las inunda-ciones del año 1998 se sancio-nó la Ley 24.955 que declarózona de desastre a varias pro-vincias del Litoral. Esta nor-ma, entre otras disposiciones,establece el diferimiento por180 días de las obligacionestributarias vencidas y porvencer, no sólo para las activi-dades agropecuarias sino tam-bién para las actividades in-dustriales, comerciales, fores-tales y de servicios.

Por su parte la Ley 24.959,también de 1998, ratifica lazona de desastre declarada porel Poder Ejecutivo en las áreasafectadas por inundaciones.Además, se comprende en es-ta ley a aquellas provincias y/oregiones que el Poder Ejecuti-vo pudiera declarar en el futu-ro como zonas de desastre.

A su vez la RG (AFIP)189/98 dispuso el diferimientode las obligaciones impositivasy previsionales de los contribu-yentes y responsables compren-didos en ambas leyes, estable-ciendo una serie de requisitos ycondiciones. En el año 2003, ydebido a nuevas inundaciones,

se indicó también un diferi-miento en las presentaciones ypagos de los contribuyentesafectados por dicho fenómeno.

El Decreto 1.386/01 (Zonade desastre)

Esta norma establece be-neficios muy importantes. Enel marco de la Ley 24.959, aquienes desarrollen su princi-pal actividad en zonas declara-das de desastre se exime delingreso de los siguientes im-puestos y/o conceptos:� Ganancias.� Ganancia mínima presunta.� Aportes y contribucionespara Seguridad Social, tantolas del trabajador autónomocomo las del empleador en re-lación con el personal que de-sarrolle sus actividades en lazona de desastre. � También exceptúa a losmonotributistas, tanto por susobligaciones propias como lascorrespondientes a aportes ycontribuciones de sus depen-dientes que trabajen en las zo-nas de desastre.

Están excluidas del benefi-cio las cotizaciones correspon-dientes a ART, Obra Social ySeguro de Salud.

Por otra parte se estableceque la exención se aplicará silos sujetos respectivos se en-contraren afectados en suproducción, capacidad deproducción o ingresos, se-gún corresponda, en por lomenos el 80%. El beneficiose otorgará a quienes desarro-llen actividades industriales,comerciales, agropecuarias,forestales y/o de servicios co-mo rubro principal en las zo-nas mencionadas. La activi-dad principal será aquella quegenera más del 50% de los in-gresos brutos totales, para loque se tendrán en cuenta losnúmeros correspondientes alúltimo ejercicio.

El reconocimiento de lasexenciones estará condicio-

nado a que el respectivo go-bierno provincial otorgue elmismo beneficio a los respon-sables afectados respecto delimpuesto inmobiliario, y seestablece que cada municipiodeberá extender a los contri-buyentes perjudicados un cer-tificado que acredite el por-centaje de afectación de suproducción o ingresos y loscondicionamientos que pue-dan existir en el ámbito pro-vincial en cuanto a limitacio-nes del beneficio.

Por último se establecenformalidades y plazos paraacceder a las exenciones men-cionadas. Por ejemplo, debepresentarse una nota con ca-rácter de declaración juradaen la que se manifieste la con-dición de beneficiario y que laexplotación afectada constitu-ye su principal actividad.

Este decreto fue reglamen-tado por la RG 1.482/2003 dela AFIP, que estipula una seriede requisitos para el acogi-miento al régimen.

84 • CHACRA

¿Es hoy aplicable?

En la causa “Mackinlay, Belén” TFN. Sala C del 03/10/2005 se in-terpone recurso de apelación contra la resolución de la AFIPmediante la cual se desestima la presentación de la contribu-yente, atento a no encontrarse comprendida por el Decreto1.386/01, en el marco de la Ley 24.959. El Estado plantea la in-competencia del Tribunal Fiscal de la Nación por cuanto a su criteriola resolución no determina impuesto y sus accesorios, ni ajusta que-brantos ni impone sanción alguna, ni tampoco modifica el importeautodeclarado por el contribuyente.

En el fallo se concluye que el Tribunal Fiscal resulta incompetentepara entender en el recurso de apelación, ya que la decisión impugna-da no reviste el carácter de acto determinativo de la obligación tributa-ria y tampoco constituye una sanción, por lo que no resulta susceptiblede ser apelada ante dicho organismo.

Más allá de este pronunciamiento, el problema sigue siendo lafalta de coherencia y coordinación de las normas relativas aemergencia agropecuaria y zona de desastre. El Decreto 1.386/01dispone que para gozar de los beneficios exentivos, los contribuyentesdeben desarrollar su principal actividad en zonas de desastre en el mar-co de la Ley 24.959. El Fisco, en el Dictamen DAL 69/03, sostiene que laexención no les corresponde a aquellos contribuyentes que, si bien es-tán encuadrados en la Ley 22.913 y tienen el certificado expedido por elMunicipio respectivo en el cual consta un grado de afectación superioral 80%, desarrollan la actividad principal en jurisdicciones que no estánamparadas por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional dictado en elmarco de la Ley 24.959.

En esta interpretación (con la que no coincidimos), sólo gozarían dela exención los partidos incluidos en los Decretos 1.128/00, 340/02 y2.158/02, que fueron ampliando la declaración de zona de desastre enel marco de la Ley 24.959. Por el contrario, opinamos que la Ley 24.959solamente ha extendido el ámbito de sujetos susceptibles de obtenerlos beneficios de la Ley 22.913, la que a la fecha tiene plena eficacia ju-rídica, y que ambas normas constituyen un solo instituto del que ema-nan los alcances, requisitos y condiciones para acceder al régimen.

CHCH

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Page 85: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 86: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Nos recibió un día después de lafiesta en la que El Cronista Co-mercial –el diario del cual es di-

rector periodístico– conmemoró sus pri-meros 100 años de vida. “La cuestión delas retenciones móviles no sólo hizo es-tallar la crisis con el campo, sino tam-bién la relación entre el Gobierno yuna parte importante de la sociedad, unreflejo de lo que ocurrió en las últimaselecciones –asegura Guillermo (Willy)Kohan–. La realidad es que Cristina ha-bía perdido en todos lados: en Capital,en Santa Fe capital y en la provincia, enCórdoba capital y en la provincia, enMendoza, en Mar del Plata, en La Plata,en Bahía Blanca...”.

Para el periodista, la Administra-

ción Kirchner tiene una crisis crónicacon el campo porque ostenta un pro-fundo divorcio con la economía demercado, y el agro es básicamente eco-nomía de mercado, de allí que es más di-fícil la intervención. “Por eso el corto-circuito con el sector agropecuario semantendrá y va a tener picos y valles.Eso sí, la segunda parte de la protesta fue

distinta, porque lanzaron el último parojusto cuando estalló el mundo. Sucedeque la crisis global es más importanteque la del campo, y la sensación es quela gente piensa: ‘Muchachos, ahora pa-remos un poco la mano’”, advierte Willy.

Mundos distintosSi bien Kohan es nacido y criado en

la Capital, su familia tuvo un campo en-tre los 60 y los 70 en la zona de San Pe-dro, provincia de Buenos Aires. “Yo lo re-cuerdo como una condena, porque el via-je era como de cuatro horas, y en el cam-po, obviamente, no había luz eléctrica ni

86 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Guillermo Kohan

“La crisis con el campo es crónica”Para el periodista, el Gobierno seguirá enfrentado con el

agro por su visceral rechazo a la economía de mercado, del

cual el sector es fiel representante.

Mercados en llamas“Estuvimos muchas veces cerca del fin

del mundo, pero finalmente no llega. Ahora,lo que no sabemos es cuándo va a ter-minar la actual crisis mundial. Entre no-sotros, cuando se dio la corrida fue contra elEstado. La gente vendía pesos y bonos ar-gentinos y compraba acciones y dólares. EnEstados Unidos la gente corre a favor del Es-tado: vende las acciones, vende las propie-dades y compra dólares. El que depositó dó-lares cobrará dólares, pero el que debía dó-lares, deberá dólares, y los precios en dóla-res se derrumban generando pobreza y de-samparo. Por cierto, las imágenes son cono-cidas: los banqueros que se van, la genteque protesta en las calles, los políticos quele echan la culpa a Wall Street. ¡Es Argentina2002! El que dice que sabe cómo sigue esto,miente. Mientras tanto, entre nosotros sehabla de aumentar la paridad con el dólar.Hay una coincidencia entre la opinión públi-ca y el reclamo sectorial, hoy con la UIA yayer con el campo”. (Kohan)

Page 87: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

teléfono ni televisión. ¡Y había arañas!–arrancó distendido–. Treinta años mástarde, por una cuestión familiar volví alcampo, y me sorprendí al ver el boomsectorial de 2003, en una zona privile-giada como es Venado Tuerto. Aunquelos caminos todavía son complicados, laluz eléctrica, la tecnología, las computa-doras, Internet, la televisión digital llega-ron para quedarse”, reconoce.

Como el tema del agro siguió entre susfavoritos, cuando tomó el mando del dia-rio de Francisco De Narváez, Willy creóuna sección especializada llamada Nego-cios del campo. También publicaron, bajosu dirección, una guía de inversiones detodo el país que precisamente se enfocóen el boom de las economías regionales.

“Como fuere, el campo y la ciudad sondos mundos distintos, con sus pasiones ysus miserias. En el interior todo siguesiendo de palabra– lo he visto yo mismo–entre el transportista, el chacarero, elacopiador... Y para saber a quién se le fía ya quién no, quién es buen pagador y quiénno, hay que preguntarle al de la estaciónde servicio”.

Kohan descree de la posibilidad degrandes cambios para el sector. “El cam-po está pidiendo libertad de mercado.Sospecho que en la Argentina, en lostiempos que corren y también en los quevienen, vamos a agradecer la libertad decircular. Por supuesto, todo esto no con-tribuye ni a las inversiones ni a mejorar lavida de la gente y su familia, ya lo sabe-mos, pero no me parece que estemos ante

un escenario político en el cual los go-biernos dejen hacer”.

Willy advierte que es importante queel campo sepa contar lo que le pasa, y queesto no está funcionando como debería.“Aparte de hablar con los periodistas espe-cializados, ¿lo hacen con alguien más? Éstees un tema casi decisivo, porque si no escomo cazar en el zoológico. Me parece quetienen que abrir más el juego y estar más encontacto con lo que piensa la sociedad”.

Muy claro¿Por qué el agro no tiene el peso que

merece en la toma de decisiones econó-micas a nivel país? Kohan encaró la pre-gunta con la precisión de un cirujano:“Porque la política en la Argentina es fi-nalmente la que domina la calle, en tér-minos de cómo se arman las intendencias,de cómo esas intendencias pesan para ar-mar las gobernaciones y de cómo el terri-torio de cada uno influye para definir laelección presidencial. Y esos territoriosse controlan repartiendo plata. En esasáreas hiperpobladas, donde hay muchosvotos, donde hay abundante acción polí-tica, donde se necesita mucha plata, nocrece nada. La riqueza está en otros secto-res de la economía que son los que de al-

guna manera tienen que subsidiar toda es-ta situación”.

¿Tiene arreglo? Con la reforma de1994 perdimos el llamado Colegio Elec-toral, que les daba a todas las provinciasel mismo peso que la ciudad de BuenosAires en la elección presidencial. “Ningu-na entidad agropecuaria dijo nada enton-ces sobre aquella triste reforma constitu-cional, que entre otras cosas trajo la ree-lección de Carlos Menem. En ningunaparte del mundo un presidente es elegidopor cuatro municipios, como pasa entrenosotros. Por eso la plata se va a repartirentre esos cuatro municipios del conur-bano”. ¿Alguna duda?

Guillermo reconoce que éste es el Go-bierno al que los medios le tienen másmiedo de 1983 a esta parte. “Genera te-mor porque toma represalias. Y cuando lohace ataca a la propiedad. Y eso es muynegativo para la Argentina, porque se vi-ve como en un cuartel. Éste es un paísdonde parece que puede pasar cualquiercosa y no importa lo que los demás digan,porque todo depende de cómo se levantaun señor que conocemos”.

“La crisis con el campo es crónica”

VERÓNICA SCHEREFoto: Agustín Prego

Democracia

“Mi muletilla es ‘somos nosotros’. Y nosoy muy optimista: no nos hemos orga-nizado bien, ni antes ni ahora. Eso sí,cuanta más información haya, cuantas másrevistas, más diarios, más Internet, muchomejor para todos. Ésa es una garantía quetiene la democracia. Hoy la tecnología haceque todos estemos informados, y cuandoeso sucede al Estado le cuesta más interve-nir. La Argentina es una nación donde no se

cumple la ley, y esto debe cambiar. Tenemosque convertirnos en un país atractivo parahacer negocios, incluso para que los argenti-nos decidan traer la plata que tienen afuerae invertir. Hay que generar las condicio-nes para atraer capitales.

“Lamentablemente, no creo que este-mos en ese camino. En el mundo nos venigual que como nos vemos nosotros, eso notiene importancia”. (Kohan)

CHCH

Page 88: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 89: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 90: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

En San Isidoro nada se desperdicia.Todo el campo –muy chacareado enel pasado – ha sido reprogramado en

base al manejo por ambientes, en especialel área ganadera. Los potreros rectangula-res han completado el tránsito a mejor vi-da. La superficie agrícola está perfecta-mente delimitada y no es negociable; elresto se trata de mejorar cada vez más.

Mariano Iturriaga lleva el timón deestas casi 900 hectáreas de campo mixtoquebrado –la mitad de ellas con limitantesque demandan enjundia e inteligencia–muy cerca de Bolívar, provincia de BuenosAires. “Antes un lote de trigo rendía4.000 kilos en gran parte del potrero y1.000 en el bajo. En promedio daba 2.500kilos. Ahora el valor medio es 4.000, por-que el sector que generaba mucho menosse ha incorporado al área ganadera. Lomismo con el resto de los lotes, y si en elpasado podíamos poner 0,5 vacas por hec-

tárea en la porción ganadera, ahora tene-mos 1,2/1,5. Los dos circuitos se poten-ciaron, sin dudas”, asegura Mariano.

Aunque sabe de las bondades de latecnología satelital y los mapas de suelo,todo lo hizo de manera muy sencilla. “Fui-mos estaqueando sectores sobre la base dela historia de los lotes y el conocimientode la gente que lleva años en el campo.Nos falta plasmar los estudios de hidráuli-ca que ya se hicieron, de modo de sacar elagua lo más rápidamente posible de losbajos cuando llueve”.

Desde luego cuenta con una rotación

agrícola definida, siempre en directa –elcampo integra la Regional Bolívar de Aa-presid–. Básicamente se hace soja-tri-go/soja-maíz, y están trabajando sobre laslomas que no reciben de buen grado a esteúltimo; allí prueban sorgo granífero, comouna opción que puede aportar buena co-bertura. “La vaca no tiene contacto con elárea agrícola, si no es consumiendo racio-nes en el espesor del rastrojo. Los residuosde cosecha son un sustento temporario a losque tenés que saber cómo ubicar en tu pre-supuestación de raciones –reconoce Iturria-ga–. La prioridad hoy por hoy es la persis-

90 • CHACRA

Una vuelta más de tuerca permite diferenciar las áreas

agrícolas de las ganaderas y, a su vez, sectores homogéneos

dentro de estas últimas. Así, cada uno de ellos tiene un uso

específico. Fundamental cuando las presiones climáticas y

de carga son asfixiantes.

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Por ambientes...¡incluso la ganadería!

En un mismo potrero, trigo en media loma y agropiro en el bajo.

Page 91: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

tencia de las pasturas –mucho más carasque en ambientes amigables– y estamosobligados a encontrar un delicado equili-brio con el manejo de los rastrojos”. Porcierto, el ciclo ganadero es completo: cría,recría a pasto, y terminación a corral.

Unos y otrosLos suelos predominantes en San Isido-

ro corresponden a la serie Bolívar. Son ha-pludoles énticos (clase 3 y 4), y en menormedida está presente la serie Santa Rita,con problemas de salinidad (clase 5 a 7). Enlos más desfavorecidos (6 a 7) se hacen pas-turas sobre la base de agropiro, y en el res-to (5) se utiliza una consociación de ceba-dilla, alfalfa y tréboles.

A decir verdad, están haciendo un durotrabajo de recuperación. “Los peores puntosdel campo eran exclusivamente pelo dechancho y, salvo en primavera-verano, lasraciones brillaban por su ausencia, poco ynada incluso para la vaca. Ahora tenemosagropiros de dos años y pasamos de 1.000a 7.000 kilos de materia seca. Claro, ar-mamos todo este cambio justo antes de la

Cuentas complicadas“El negocio necesita reglas de juego

claras. Lo peor de todo son las marchas ycontramarchas, la clase política debería brin-darnos un horizonte. Tiene que pensar en lamano de obra que mueve el campo, en espe-cial las tareas tercerizadas. No hay peor cosaque la frustración ante la imposibilidad deprogresar. Las ganadería es rentable sólo sise puede alcanzar una alta producción decarne, y para eso la relación de precios pro-ducto/insumo tiene que cerrar. Por lo menos

necesitamos $ 4,80 por kilo vivo. Se po-dría aceptar la existencia de cortes a preciospopulares, pero para eso tenés que contarcon un mercado libre, producir mucho y ven-der mucho, y sobre todo al exterior. Es nece-sario tener una política agresiva de exporta-ción. Seamos inteligentes, busquemos alter-nativas, y que al argentino no le falte el asa-do, que además no es exportable. Ningúnproductor que se precie de tal pretende estarsubsidiado”. (Iturriaga) Por ambientes...

¡incluso la ganadería!

Hembras jóvenes de excelente genética.

Page 92: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

gran suba de insumos”, reconoce Iturriaga.Así, en función de acercar surcos en-

sayan una siembra cruzada de agropiro yLotus tenuis (hicieron lo mismo con ceba-dilla y alfalfa) con una densidad por pasa-da al 50% (15 kilos de agropiro y 2 de lo-tus), sobre suelo muy heterogéneo, sali-troso, campo natural que en invierno noentregaba nada. Todo fertilizado con 90kilos de fertilizante mineral, y con aportede micorrizas –se aplican igual que uninoculante–, de las que se espera aumen-ten la superficie de absorción de la raíz,sobre todo de fósforo. El resto del lote sesembró con una sola pasada de 30 kilos.

¿Qué les dejó el manejo por ambientesen ganadería y la recuperación de espacioscon problemas de salinidad? “Logramosterneros más pesados al destete, la recríaha mejorado y los animales entran al en-cierre con mucho más peso, que era loque estábamos buscando”. Además, hansumado superficie antes desaprovechada.

Claro, 2008 fue toda una prueba defuego para los cambios instrumentados.¿La razón? Una seca implacable que re-cién se cortó en octubre. “Hicimos de to-do para que los agropiros arraiguen de lamejor manera posible y entren en produc-ción. En septiembre todavía estaban a 15cm y no se podían usar de ningún modo”.

El planteo ha dado vida a un damerode formas indefinidas, en el que tambiénes posible ver lotes bajos que se anegancon lluvias de 50 mm. A uno de ellos lohan dividido con un alambre fijo porquela parte superior es agrícola (20 hectáre-as sobre 60 en el diseño anterior), y allí

sembraron agropiro y lotus. Es notabletambién observar cómo han copiado lafigura de una laguna, un lote de 100 hec-táreas en el que se han delimitado 60agrícolas –con alambre fijo en este ca-so–, porque el resto está sometido a ele-vada presión ganadera.

Quizá lo más llamativo es un potrero,sumamente heterogéneo, que tiene unaporción con cebadilla y alfalfa y en los bajosagropiro y lotus, es decir dos ambientes di-ferenciados dentro del área ganadera.

Agropiro sembrado en pasadas cruzadas sobre el rastrojo de una soja.

92 • CHACRA

En el límite“La suba en el valor de los insumos es

grave en la agricultura, pero mucho másen la actividad pecuaria. En nuestra Regio-nal sus miembros están trabajando sobreuna ganadería de tecnología, básica-mente de insumos y de manejo. Esta-mos utilizando 100 a 120 kilos de fosfatopor año, sobre todo urea en pasturas yverdeos. Hagamos una cuenta: 46 kilos decarne se generan con 100 kilos de urea(46 kilos de nitrógeno). A valores actua-les significan $ 161, mientras que la apli-cación de esos cien kilos de urea deman-da $ 210. Solamente con este insumo, nocierra. Ni hablar si se trata de un verdeode avena. Al paso que vamos hasta elpasto se tornará antieconómico. Y sicreés que esto es temporal, aguantás, pe-ro no es precisamente ésa la sensación.Estamos con alta eficiencia, pasturas ajus-tadas al ambiente, y aun así la pregunta esquién va a subsidiar el costo de tener ha-cienda. ¿La agricultura? ¿Y el que tiene uncampo únicamente ganadero? ¿Y si losprecios agrícolas siguen hacia abajo? Losmomentos de crisis también encierranoportunidades, el problema es que no te-nemos un horizonte”. (Mosquera)

Eduardo Mosquera y Mariano Iturriaga en la línea que divide un ambiente agrícola de otro ganadero.

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Page 93: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 94: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Eduardo Mosquera, ATR de la Regional,refuerza la idea. “Aquí los novillos consu-men cebadilla y alfalfa y en el otro sectorvan las vacas”.

Traspaso paulatinoParte de la agricultura del campo es-

tá bajo arrendamiento, si bien Iturriagamaneja la gestión sobre rotaciones y tieneun convenio de exigencia de fertilización.“Es que originalmente la empresa no con-taba con capacidad financiera y en su mo-mento era una renta neta bastante intere-sante para el dueño del campo. Hoy porhoy el criterio ha cambiado y vamos a ter-minar haciendo toda la agricultura noso-tros mismos, pero primero queríamos de-dicarnos de lleno a desarrollar la ganade-ría para cimentar la recuperación de uncampo que venía con una enormidad deaños de agricultura convencional y conproblemas de agua”, explica Mariano.

Desde que San Isidoro está en direc-ta, los rindes crecieron y se hicieron másestables; el solo hecho de tener coberturay administrar el perfil cambia el escena-rio. Maíces de 10.000 kilos, sojas de 3.500y trigos de 4.500 son perfectamente posi-bles. “Manejar la cobertura ayuda muchí-simo, es todo un desafío considerando quetenemos que convivir con la ganadería”.

El maíz que consume la hacienda esproducido por Iturriaga y su gente –me-nor costo–, y es clave en el planteo pecua-rio, porque libera superficie ganadera ybrinda la posibilidad de tener novillos listosa corral en 60 días, con otra terminación yotro posicionamiento en el mercado. “El

manejo de este campo está vinculado conotro que la empresa tiene en Tapalqué. En-tre los dos contamos con casi 2.600 anima-les; si la salida de la hacienda no es fluida yeficiente, estamos en problemas. Entonces,no es lo mismo obtener un silo de 35.000kilos si puedo sacarle 45.000. Algo similarocurre con el grano de maíz: cuanto másrendimiento tenga, mejor, inclusive voy adiluir más gastos”.

La fertilización en maíz es uno de lostemas que más preocupan. Iturriaga man-tuvo por ahora sus 120 kilos por hectárea,pero en la zona están evaluando achicar es-te número o recurrir a mezclas más baratasy de composición más pobre. “Hoy por hoyni hablar de reposición, el cultivo va conalgo de fertilizante como para no perder efi-ciencia –intercede Mosquera–; el suelo ten-drá que esperar al año próximo”.

Uno de los éxitos recientes fue incorpo-rar la urea en vez de aplicarla al voleo, conanticipación para que el cultivo la tengadisponible en cuatro hojas reales. “Si le vasa poner plata al maíz –que ahora duele ymucho– tenés que ser muy eficiente encuanto a cómo aplicás. Con este esquemade fertilización el nitrógeno está disponibleen el momento en que más lo necesitás yreducís pérdidas por volatilización, funda-mentalmente”, dice Iturriaga. Mosqueraasiente, y agrega que es más importante uti-lizar tecnología de manejo que buscar el hí-brido más caro.

Del ternero al gordoLa cría es plantel base puro controlado,

con dos rodeos –colorado y negro– bien

94 • CHACRA

Maíces de segunda

Se siembran sobre las promocionesde raigrás ya pastoreadas, práctica-mente a fines de noviembre o en los pri-meros días de diciembre. Se los utiliza pa-ra silo de planta entera o grano húmedo,porque obtener grano seco es bastante di-fícil en este caso (se cosecha en mayo).“Hay que pensar en 6.000 o 7.000 kilos,con menos tecnología (lease fertilización).Ésta es una excelente salida para no tenerel lote desocupado”, dice Mosquera.

Terminación a corral en no más de sesenta días, con un peso final en función de la condición del mercado.

La implantación es difícil en suelos conproblemas de salinidad.

Funciona“La soja de pastoreo es buena como

antecesor y como forrajera, pero nos bajasustancialmente la humedad en el perfil.Hay que analizarlo. Es posible meterla enel sistema y ver de qué manera nos puedeser más útil, sobre todo para control degramón y pelo de chancho”. (Mosquera)

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Page 95: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 96: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

diferenciados. Todavía no trabajan con va-quillonas de entore a quince meses, porqueconsideran que están en una transicióndentro de la oferta forrajera y porque estetipo de vaquillona necesita estar muy bienalimentada, más aún después de su primerparto, de lo contrario el problema se trasla-da al segundo alumbramiento.

Durante primavera-verano y el otoño lavaca es sostenida por las pasturas generadasen las áreas más limitadas, y en invierno“hace la plancha”; allí es cuando comien-zan a jugar los rastrojos. Sólo accede a laspasturas de mejor calidad para un pequeñoajuste si es que antes del parto se la observacon chances de perder score corporal.

Dentro de la etapa de recría, la mejorcalidad de pasturas es para el novillo y lainferior para la vaquillona. El rodeo queva a engorde pasa todo el invierno sobrela pastura de cebada y alfalfa y sobre laspromociones de raigrás. Éstos son verdeosde bajo costo que ayudan a pasar el in-vierno, pero dependen fuertemente de lafertilización –sin ella las raciones caenconsiderablemente–, un tema en duda pa-ra el año próximo. La idea es que los ani-males entren con 300 kilos al encierre.

“En cuanto al engorde, nuestro novi-llo puede desarrollar más hueso y calificarpara exportación, o bien quedarnos en elanimal de 380/400 kilos. Buscamos quellegue al encierre con la mayor cantidadde peso posible adquirida en la etapa apasto, y que la terminación a corral de-mande la menor cantidad de tiempo (60días como máximo, después los costoscrecen abismalmente)”.

¿La dieta en el encierre? Silo de maíz,grano y un núcleo que lleva Rumexin. Yse la maneja con cierta elasticidad: si esti-man que el proceso demandará algo másde tiempo se aumenta la proporción de si-lo y se reduce la energía (grano); si es unnovillo al cual pretenden “sacarlo” rápida-mente se eleva el peso relativo del granohasta el límite de la acidosis. En cuanto ala vaquillona, no todas van a entore, laque se muestra plástica para engordarla,para sacarla rápido, sigue este camino.

Los últimos meses en San Isidoro hansido de intensa presión climática y decarga. Entre vacas, terneras de destete,terneros y toritos, la carga asciende a1.150 animales sobre 450 hectáreas, esdecir tres cabezas por hectárea. Quizá sealiviaría algo agregando el proporcionaldel pastoreo de rastrojo.

Así, el corral es insustituible, aunquesus números en el mejor de los casos lle-gan al nivel de indiferencia. Una opciónes vender la cola de parición, pero tiene

que haber buenos precios. “El punto es queles estás dando valor agregado a los kilosque pusiste en el campo gracias a la altacarga y al buen manejo de eléctrico, pastu-ras y promociones de raigrás. Y hay otrosbeneficios que no se ven. El novillo queentra al encierro para terminarse liberacampo para esa vaca que está parida y a quetenemos que apuntar a que nos dé un ter-nero lo más pesado posible y que tenga lachance de preñarse rápidamente. Es unerror creer que la vaca puede ir a cualquierlado, porque después te pasa la factura.”

Mosquera le pone el broche a la idea.“En campos como éstos, si te conformás tellevás 45 kilos de carne por hectárea, y es-tás muerto. Podés hacer las cosas de otramanera y producir 300 kilos de carne, pe-ro para eso necesitás plata, y tiempo. Y eldinero que ponés acá no tiene el mismorédito que en agricultura”.

96 • CHACRA

Evacuación“Si el agua queda estancada en algún

bajo las sales vuelven a aflorar. Los estu-dios están hechos como para salir al canalmadre, y la tarea se puede llevar a cabo conuna zanjeadora, nada complicado, tres díasde trabajo fuerte. El agropiro es aguantador,pero todo tiene un límite. Hay que recurrir aun profesional que sepa cómo entrar al ca-nal madre para evitar que el agua vuelva alcampo y buscar los cierres automáticos queexisten en el mercado”. (Iturriaga)

Otro ejemplo de un lote en el que el trigo convive con superficie ganadera según posición en el relieve.

Toritos que forman parte del planteo de cría.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

CHCH

Page 97: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 98: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

El gesto es especialmente valioso enun momento en que la crisis inter-nacional arrecia y cuando la deva-

luación en Brasil parece marcar nuevas re-glas de juego para quienes producen ma-quinaria agrícola en esta parte del mundo.

Agroshowroom apuntó a consolidarel proceso exportador de maquinaria agrí-cola argentina iniciado hace unos años, adar a conocer las técnicas exitosas utiliza-das en el agro argentino –en especial losenormes avances en materia de siembradirecta–, y a mostrar el potencial del com-plejo metalmecánico nacional. Por cier-to, ingredientes que tienen una alta cuotade responsabilidad en la fabulosa evolu-ción mostrada por la agricultura nacionalen los últimos quince años.

El evento, exclusivo para 70 operado-res internacionales que llegaron al paíspara interiorizarse en tecnologías, maqui-naria y agropartes, involucró tres activi-dades principales. Por un lado participa-ron de una muestra estática de máquinasagrícolas y agropartes en Armstrong, enla que se exhibieron más de 150 equipos.En segundo lugar, se realizó una ronda in-ternacional de negocios en Las Parejas,que contó con la presencia de producto-res, importadores de maquinaria agrícolay agropartes, representantes de institucio-nes y entidades intermedias y funciona-rios de gobierno a nivel internacional. Yfinalmente, se llevó a cabo una jornadade capacitación y muestra a campo, condemostraciones en funcionamiento y endistintos cultivos de maquinaria agrícolade la región, en la EEA INTA MarcosJuárez, provincia de Córdoba.

Cifras atractivasEsta edición fue organizada, al igual que

el año anterior, por el Cluster Empresa-

98 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Exposiciones

Los integrantes del cluster metalmecánico ubicado en el

sudeste cordobés y la zona limítrofe santafesina expusieron

sus mejores equipos ante operadores extranjeros.

ConformesLos representantes extranjeros que

participaron de Agroshowroom manifesta-ron su beneplácito por el nivel de negociosalcanzado. Los organizadores del evento norevelaron detalles de las exportaciones ce-rradas, pero resultó un secreto a voces queempresas del núcleo metalmecánico ven-dieron una importante cantidad de embol-sadoras de granos, acoplados, sembradorasy pulverizadoras, entre otros implementos.

Segadora acondicionadora de Mainero traccionada por un SAME, cortando una parcela de alfalfa.

UnapulverizadoraMetalfor enplenademostraciónde la eficienciade su trabajo.

UnaSuperWalterpara granogruesoevoluciona antela atentamirada deoperadoresextranjeros.

En el corazón f ierrero

Page 99: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

rial Cideter de la Maquinaria Agrícola(Cecma). En la apertura del evento partici-paron autoridades nacionales del INTA,Fundación Export.Ar y el Ministerio deRelaciones Exteriores, Comercio Interna-cional y Culto, autoridades provinciales ymunicipales de Córdoba y Santa Fe, y cá-maras y centros empresariales de la región.

En números y convocatoria, Agros-howroom contó con la participación de91 empresas de máquinas agrícolas yagropartes, 134 equipos en exposiciónestática y 30 equipos en exposición diná-mica. También con aproximadamente 70operadores internacionales de Colom-bia, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay,Ecuador, Venezuela, Inglaterra, Irán,México, Ucrania, Polonia, Rusia, Bielo-rrusia, Kazajstán, Sudáfrica, Angola, Es-tados Unidos, Alemania, Nueva Zelanday Kuwait, entre otros.

En el corazón f ierrero Infaltable.Embolsado-ra, tolva ysilo bolsa: el trío másexitoso delos últimosaños.

Rollo perfectamente compactado por unarotoenfardadora Mainero.

Jorge Fraschina, del INTA MarcosJuárez, en plena disertación.CHCH

Page 100: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

El horno no está para bollos, y no espara menos. Distintos especialistasen leyes coinciden en que las inti-

maciones que la Agencia de Recauda-ción de la provincia de Buenos Aires(Arba) está haciendo a los productorespor sus cultivos, constituiría un acto másde arbitrariedad que se suma a otros simi-lares, todos los cuales oscilan entre la pro-bable ilegalidad y la, por lo menos, dudo-sa constitucionalidad.

El Fisco provincial, abandonando laactitud de “ejemplaridad” que debeguiar los actos del Estado, pondría encrisis con su conducta la presunción delegitimidad de sus actos, pasando a com-portarse como un vendedor de feria, queintenta sacarle ventajas al cliente, y siéste no se defiende, termina pagando loque no corresponde.

Razones definidasPara analizar técnicamente la cues-

tión consultamos al Dr. Juan PabloMerbilhaa quien, en el caso puntual delas comunicaciones de detección sateli-tal, fundamentó los desaciertos del entefiscal bonaerense:� Se modificó el Código Fiscal para in-troducir la “detección a distancia” co-mo elemento indiscutible para confor-mar la base imponible de los tributos encasos de determinación de oficio, cuan-do en verdad no podría ser más que unaherramienta que provea una mera “prue-ba indiciaria” en un procedimiento pun-tual de determinación impositiva.� No existe un programa digitalizadoplenamente compatible entre la imagensatelital o la fotografía aérea y la subdi-visión catastral, por lo que proliferan loserrores de ubicación y titularidad entrelos reclamos ya cursados.� Las simples comunicaciones postalesno configuran notificaciones fehacien-tes y, por lo tanto, carecen de efectosjurídicos, tanto intimatorios como deinterrupción de plazos.� La imagen satelital no distingue entresí cultivos diferentes pero de ciclo pare-

cido, como tampoco la naturaleza y ca-racterística de bienes muebles e inmue-bles, por lo que sin información de cam-po local, no tiene precisión y puedeconfundir cosas y situaciones totalmen-te disímiles, lo que puede derivar en re-clamos fiscales absurdos, como de he-cho está sucediendo en muchos casos yhasta en algunas actividades específicas,y consecuentemente considerar que laProvincia tiene créditos fiscales inexis-tentes, o que está lleno de deudores queno lo son.� Pero lo más importante es que la me-ra existencia de cultivos, produccioneso bienes, no presupone obligacionesimpositivas (no constituye hecho impo-nible alguno de tributos provinciales) ymucho menos ocultamiento fiscal o mo-rosidad en el pago de impuestos. Reciéncuando un producto se vende, puede laProvincia reclamar el pago del impuestoa los ingresos brutos (tributo retrógradoy distorsivo malamente subsistente peseal Pacto Federal Fiscal, según la opinión

técnica coincidente, al respecto, de lapropia Arba).

Por lo tanto, lo que estaría haciendola Agencia es “intimidar” de forma ge-nérica e indiscriminada a los producto-res, en lugar de intimar a verdaderosevasores una vez que se produce el he-cho imponible y se comprueba que al-guien no pagó o no lo hizo correctamen-te. Lamentable conducta que sólo agre-ga irritación, conflictos potenciales, llu-via de reclamos e impugnaciones, es de-cir, lo contrario de lo que debe provocarel Estado, que debería ser sinónimo deconfianza y buen trato, sin que ello sig-nifique debilidad o falta de control.

100 • CHACRA

¡Te pasás!La provincia de Buenos Aires está presionando a los

productores con intimaciones basadas en un esquema

de detección satelital y una metodología legalmente

cuestionables. El que se deja asustar, pierde.

EmpresaEEmmpprreessaa Impuestos

Partido: Partida:Campaña:2006-2007CUIT: 5-5555555-5

Verano

1A3C5B

3F6T

1A23D

1H9A6D

1H9A8J

Z6Z5

Z12C

1A3C5B

3F6T

1A23D

1H9A6D

Partido: Partida:Campaña:2006-2007CUIT: 5-5555555-5

Verano

Z6Z5

Z12C

Divinidad truchaMerbilhaa asegura que lo que hace la

ARBA no es control fiscal, y que va encontra del artículo 19 de la Consti-tución Nacional, que dice: “Las accionesprivadas de los hombres que de ningúnmodo ofendan al orden y a la moral públi-ca, ni perjudiquen a un tercero, están sóloreservadas a Dios y exentas de la autori-dad de los magistrados. Ningún habitan-te de la Nación será obligado a hacerlo que no manda la ley, ni privado delo que ella no prohíbe”. Por favor, no re-emplacemos a Dios por el Fisco.

CHCH

Page 101: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 102: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Como saben todoslos que fueronexpuestos a los

rudimentos del inglés atemprana edad, “HumptyDumpty se sentó sobre unapared. Humpty Dumptytuvo una gran caída. Y nitodos los caballeros delRey ni todos los hombresdel Rey pudieron rehacer a HumptyDumpty”. La imagen que suele ilustrar larima muestra que Humpty Dumpty eraun huevo y, aunque es obvio que nadiepuede rehacer un huevo roto, en los úl-timos años el Gobierno ha roto unoscuántos y corremos peligro de que sigarompiendo algunos más.

Círculo virtuosoUna devaluación, no por muy despro-

lija menos necesaria, fue el primer eslabónde una cadena que resultó en mayores in-gresos para el sector agropecuario. Esteprimer eslabón se vio reforzado por au-mentos en los precios de los principalescommodities agrícolas desde 2002, tenden-cia que se fortalece en 2005 y más aún enel año en curso, hasta que se produce el“estallido de la burbuja” y la consecuentecrisis económico-financiera mundial. Ellopermitió que el campo pudiese soportar laResolución 10/2002, responderle al paísen crisis con el aporte de los derechos deexportación, absorber la cada vez mayorpresión impositiva –más allá de las reten-ciones– y la depreciación del tipo de cam-bio real. En julio de 2004 el Estado capta-ba el 67% de la suma neta que generaba lasoja. En junio de este año la cifra era de al-rededor del 85%. Entre 2002 y mediadosde 2008 el aporte del sector agroalimenta-

rio al erario público, en concepto de dere-chos de exportación, fue del orden de losu$s 28.000 millones. Pese a ello y a otrascuestiones que no debemos olvidar, la su-perficie cosechada de cereales y oleagino-sas creció de un promedio de 22,7 millo-nes de hectáreas en las campañas 1995-2004 a 27,6 millones de hectáreas en lacampaña 2006/07 y, según las mejores esti-maciones disponibles, a algo más de 28millones de hectáreas en 2007/08. Los res-pectivos datos para la producción total decereales y oleaginosas son 61,4 millones detoneladas, 94 millones de toneladas y alre-dedor de 96 millones de toneladas para laúltima campaña que se ha completado.

¿Cuál fue el milagro?Pese a la incoherencia de las políti-

cas, la intervención en los mercados, lasexacciones y otros desarreglos, hubo ren-

tabilidad. Y el productor respondió comosiempre lo hizo: invirtiendo. No es unmilagro que pese a la mayor superficie–que supone la incorporación de áreashasta hace poco consideradas margina-les– los rindes promedio por hectárea,para la suma de cereales y oleaginosas,hayan pasado de 27 quintales por hectá-rea (promedio 1995-2004) a 33 quintalespor hectárea en la campaña 2005/06 y a34 quintales por hectárea en la siguiente.La situación también atrajo a inversoresde afuera del sistema que, de la mano depools de siembra –grandes y pequeños–contribuyeron a incrementar ese capital.La versión que hoy circula y parece vero-símil, es que entre el 60% y 70% de laproducción agrícola argentina la origi-nan estos pools, fideicomisos y otros, quetrabajaron con capital y la mejor tecno-logía disponible.

Por el Dr. JULIOGARCÍA TOBARE & R Estrategiasy Resultados

La gallina y los huevos¡Por favor! Si nos limitamos a mirar al

Gobierno Nacional, a su Poder Ejecutivo –elformal y el otro–, al Poder Legislativo que“tumbó” la 125 pero le dio ya media sancióna un Presupuesto 2009 de pacotilla con su-perpoderes incluidos, sé que lo dicho va con-tra toda la experiencia, que suena como ab-solutamente ingenuo. Y estoy dispuesto aaceptar que puede serlo. No olvido lo vividopor todos ni lo dicho hace pocos días por elDr. Eduardo Mondino, Defensor del Pueblo:

“Hay hostigamiento contra el campo”. Perome pregunto y a todos pregunto, hoy y aquí:¿cuál es la alternativa? A mediano y largoplazo el futuro de la Argentina podría sermuy bueno. Con el sector agroalimentariodándole una mano, la mayor, la principal, laque ningún otro sector puede darle, si lo de-jan. Pero hay que transitar el corto plazo. Por-que como enseña la rima de Humpty Dumpty,los huevos rotos no se pueden rehacer.Y si semata a la gallina no habrá nuevos huevos.

Cuidemos a HOPINIÓN

Page 103: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

El derrameLos beneficios de este círculo virtuoso

se distribuyeron y generaron trabajo de for-ma directa e indirecta y se redujo la pobre-za, y se pagaron, de buena o mala gana, im-puestos nacionales, provinciales y munici-pales que, bien invertidos, podrían habersignificado más salud, más educación, me-jor infraestructura. Esto sucedió a lo largo ya lo ancho del país, si no que lo digan quie-nes, desde los pueblos y ciudades del inte-rior y aun en los grandes núcleos urbanos,salieron a respaldar al campo cuando elGo-bierno quiso transformar los derechos deexportación en expropiación de la renta le-gítima.

El peligro inminenteHoy vivimos inmersos en una grave

crisis global, que se está convirtiendo en

gravísima a nivel local porque el Gobiernono es capaz de articular ni paliativos cohe-rentes ni soluciones sistémicas. Para lasempresas, y particularmente las agropecua-rias, la desaparición de la rentabilidad su-pone perder el capital de trabajo. Todos sa-bemos que esto, en un clima financiero en-rarecido y cuando se anticipa una casi ab-soluta falta de crédito a tasas y plazos com-patibles con la actividad económica que sedesarrolla, significa que se privilegiarán loscultivos que demanden menores costos deimplantación, que se limitará la tecnologíaque se aplique, que se reducirán los rendi-mientos. Y si la situación no se revierte losinversores extrasectoriales se retirarán, lasangría de los productores continuará y lassuperficies cultivadas y los rindes seguiráncayendo. A nivel agregado el país produci-rá menos. Se habrá destruido el círculo vir-

tuoso y sus beneficios desaparecerán.

¿Puede hacerse algo?Claro que sí, si se actúa con determina-

ción y compromiso a tres niveles. A nivelempresa se debe hacer todo lo necesario pa-ra ajustarse a la nueva situación, con el ob-jetivo último de no descapitalizarse, de noperder capital de trabajo. A nivel entidadesgremiales se debe redoblar el esfuerzo de pe-ticionar a las autoridades, vía los tres Pode-res Nacionales y los Poderes Provinciales yMunicipales y debe ilustrarse al pueblo, cu-yo apoyo es imprescindible, y a las autori-dades. Y el Gobierno, por su parte, podríaevitar el descalabro con una única medida:eliminar o reducir significativamente losderechos de exportación.

Hay un futuro posible… ¿Seremos ca-paces de ganarlo?

umpty Dumpty Reflexionessobre el sector, elGobierno y la crisis.

CHCH

Page 104: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 105: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 106: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Las experiencias realizadas por Gen-tos en la estancia San Miguelapuntan a intensificar el planteo de

manera progresiva, y procuran llegar alnivel óptimo para cada empresa ganaderamanteniendo el equilibrio entre la renta-bilidad y el riesgo asumido.

San Miguel pertenece a la cuenca delrío Salado, la superficie de concentraciónde escurrimientos subsuperficiales y su-perficiales de unos 10 millones de hectá-reas en la porción deprimida de la provin-cia de Buenos Aires. Las principales limi-tantes que explican en parte el pobreavance hacia la intensificación de sus sis-temas ganaderos son la escasa pendiente,una red de desagüe muy poco desarrolla-da, excesos y déficits hídricos que se pre-sentan con una recurrencia de tres a seisaños y suelos hidrohalomórficos imper-meables con presencia de napa salinafluctuante cercana a la superficie.

A fondoLa problemática productiva zonal im-

plica una baja receptividad media de loscampos y mínimas chances de predecir eléxito de la implantación y la perennidadde la pasturas. La propuesta es un planteode ciclo completo, con recría de la propiaproducción, sin compra de invernada. Se-gún sus mentores, destinar un 20% de lasuperficie ganadera al módulo intensivoimplica un aumento del 59% en la pro-ducción de carne, y representa un incre-mento del 38% y del 41% en el margenbruto por hectárea según se tome $/kg vi-vo 3,5 o 4, respectivamente.

Para esto se emplean pasturas basefestuca y tréboles en suelos netamenteganaderos, capaces de producir en prome-dio 12 toneladas de MS al año, con unaprovechamiento del 65% y una conver-sión forraje/carne de 10 a 1. Por cierto, en

estos suelos las pasturas base festuca y/oagropiro alcanzan productividades de en-tre 8.500 y 13.000 kg MS/año. En SanMiguel, el 80% de la superficie ganaderacomprende campo natural y praderas de-gradadas con una producción promediode 5 toneladas de MS al año, con un apro-vechamiento del 55% del total y una con-versión de 14 a 1.

El aumento de la densidad de siembraes importante en estos ambientes paraconseguir un correcto stand de plantas. Sedebe considerar la probabilidad de logroen tales condiciones, y ajustar la densidadpara que la productividad futura de la pas-tura no se vea afectada. No alcanzar estenúmero crítico implicaría la pérdida deproducción de raciones y el costo adicio-nal de un control de malezas.

¿Un dato? El anticipo de la fecha desiembra en 45 días no sólo generó 3.400kg de MS/ha extra sino que mejoró el

stand de leguminosas; su desarrollo asegu-ró la persistencia de la pastura. En pastu-ras consociadas de festuca Taita (15kg/ha), trébol blanco Goliath + Aquiles(1,5 kg/ha) y Lotus tenuis La Esmeralda(4 kg/ha), con fertilizaciones a la siembrade 120 kg PDA y refertilizaciones en fe-brero (100 kg PDA) y marzo (80 kgPDA), se obtiene una diferencia neta de$/ha 370 a favor de la práctica.

Excelente aporteAdemás se evaluaron distintas técnicas

para la incorporación de leguminosas auna promoción de raigrás ya establecida,de modo de ajustar la oferta forrajera a lolargo del año. Las leguminosas se utilizarona razón de 2 kg de trébol blanco Goliath +Aquiles, 3 kg de Lotus tenuis La Esmeral-da, 4 kg de Lotus corniculatus Gladiador y2 kg de trébol frutilla Lucila. Las variantesanalizadas fueron las siguientes:

106 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Más pasto, m ás carne

Agropiro y lotus sobre suelos con característi-cas hidrohalomórficas.

Pastura consociada de festuca y trébol blancoen ambientes menos restringidos.

Promoción de raigrás en la que se prueba la in-corporación de leguminosas en distintos momentos.

Page 107: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

� La incorporación de leguminosas enotoño luego de la aplicación de glifosato.� O bien a mediados de septiembre trasuna aplicación con muy baja dosis del mis-mo herbicida total, a fin de frenar el creci-miento del raigrás anual sin eliminarlo.� O a mediados de septiembre prescin-diendo de la aplicación de glifosato.� O mediados de noviembre cuando elraigrás anual está comenzando a semillar.

En el primer caso las leguminosas sesembraron con una gran cantidad de rai-grás nacido, por lo cual no prosperaron.Sólo la segunda opción fue la que tuvoun buen stand de leguminosas desdeun principio, mientras que los otros tra-tamientos lo hicieron hacia fines de fe-brero. Para la segunda primavera no hu-bo diferencia entre los tres últimos tra-tamientos.

Por otro lado se comparó la producti-vidad, persistencia y distribución de fo-rraje sobre dos pasturas de festuca dedistinto origen genético. Se utilizó unafestuca de tipo mediterráneo (Flecha)destacada por su productividad invernal yotra de tipo continental (Taita), pondera-da por su productividad en primavera ycomienzos del verano.

Con un maíz de pastoreo como ante-cesor por dos años consecutivos y 120 kgde PDA a la siembra, refertilizaciones alaño siguiente de 100 kg de PDA entre fe-brero y marzo y 80 kg de urea en julio, y alsegundo año 80 kg de PDA a principios demarzo, se lograron lotes con productivida-des como para entrar a una recría.

Más pasto, m ás carneEsquemas de intensificación en la Cuenca del Salado,

que llevan a multiplicar la receptividad y la

producción de animales terminados por hectárea.

VICTORIA LUCESOLIFotos: Gerardo Prego

CHCH

Notable diferenciaEn otros lotes se sembró un agropiro

con 120 kg de PDA a la siembra, con antece-sor maíz RR por dos años consecutivos y re-fertilizaciones con PDA y urea, con y sin co-bertura con pasto seco a la siembra paraevaluar el número de plantas logradas. El im-pacto negativo de la cobertura a la siem-

bra se evidenció en una reducción de un ter-cio del stand de plantas, lo que es aún másgrave en suelos pobres. La producción acu-mulada de este recurso a lo largo de dosaños fue de 18.600 kg MS/ha; antes las pro-ductividades medias de estos suelos fluctua-ban entre 2.000 y 5.500 kg MS/ha.

Page 108: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Con el Centro Internacional deInnovación en Tecnología Agro-pecuaria (CITA) llegó a la Ar-

gentina el modelo de exposiciones de tec-nología agropecuaria que se impone en elmundo concitando las preferencias de ex-positores y visitantes, y cuyos ejemplosmás notorios son el EIMA en Boloña(Italia), SAMOTER en Verona (Italia),AGRITECHNICA en Hannover (Ale-mania), ExpoInter en Porto Alegre (Bra-sil) Farm Machinery Show en Kentucky(Estados Unidos). Son muestras bienalesy urbanas, que eliminan el riesgo climáti-co y cuentan con la mejor infraestructuraferial y con la hotelería, la gastronomía ylos medios de transporte y comunicacióndisponibles en una gran ciudad.

CITA, ideada por la CAFMA, la So-ciedad Rural Argentina, La Rural PredioFerial de Buenos Aires, y revista CHA-CRA, tiene como objetivos la difusión tec-nológica, la consolidación del mercado in-terno de la agrotecnología y la apertura ypenetración de mercados externos.

En esta nueva edición, el premio CI-TA –el galardón más valorado entre losfabricantes de maquinaria agrícola–,contará nuevamente con un comité deexpertos nacionales e internacionalesdesignados por la CAFMA. Y una vezmás las delegaciones extranjeras visita-rán a pleno la muestra.

108 • CHACRA

ExposicionesEExxppoossiicciioonneess CITA 2009

Ninguna igualLa muestra oficial de la Cámara Argentina Fabricantes de

Maquinaria Agrícola (CAFMA) se realizará entre el 26 y el

28 de mayo del año próximo. Una vidriera al mundo en

pleno Buenos Aires.

CHCH

Roberto Ceretto, ministro de la Producción de Santa Fe, Débora Giorgi, su parbonaerense, Martín Berardi Just, de Ternium Siderar, y Luciano Miguens, de la SociedadRural Argentina.

Delegaciones de los países más avanzados del hemisferio norte visitaron la muestra en 2007.

Martín Berardi Just, de Ternium Siderar, durante la presentaciónde la edición 2007.

Page 109: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

NOVIEMBRE 2008 • 109

El entonces vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, y su discurso en la edición 2005 de la bienal.

Martín Berardi Just, de Siderar, en diálogo con elentonces vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli,durante CITA 2005.

Carlos Cheppi, presidente del INTA, ponderó en 2007 losavances tecnológicos vistos en la última edición de la muestra.

Al frente de la CAFMA en 2007, Rosana Negrini habla a la concurrencia en la entrega de losPremios CITA .

LucianoMiguens,entoncespresidentede laSociedadRural, en laentrega dePremiosCITA 2005.

Jorge Médica, presidente de la CAFMA, y MarceloElizondo, presidente de Fundación Export.Ar, en laentrega del Premio CITA de Oro 2005.

Page 110: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

La entidad dice que da-dos los precios actualesde la oleaginosa, la es-

tructura de costos vigente yun rinde de 26,7 quintales–que es el rendimiento pro-medio del país de los últimoscinco años publicado por laSAGPyA–, con los ingresosde la cosecha el productormedio no logra cubrir losgastos de producción.

El informe elaborado porConfederaciones Rurales Ar-gentinas (CRA) utilizó el mo-delo de siembra directa demargen bruto de Aacrea y re-levó costos de los insumos ylaboreos. Además, para el caso

de los que alquilan se conside-ró un arrendamiento de 12quintales de soja, y para lospropietarios este valor sirvecomo costo de oportunidad

Según el estudio “con re-tenciones iguales o mayoresal 30% el margen resulta ne-gativo; asimismo tampoco se-ría tolerable una alícuota deretenciones superior al 25%,ya que con esa tasa es alta-mente probable que el pro-

ductor tenga quebrantos”.Para el Ing. Agr. Javier

Jayo Ordoqui, secretario dela entidad, “los números sonelocuentes y demuestran có-mo con este nivel de precioslas retenciones hacen invia-ble el negocio agrícola y setornan claramente confisca-torias, puesto que mientraslos productores pierden plata,el Estado sigue cobrando su-mas siderales”.

Más distorsionesEn el caso del trigo, CRA

denunció, además, la enormetransferencia de la producciónhacia terceros con el aval delEstado. La entidad sostiene queexiste un permiso implícito delGobierno que habilita a la in-dustria molinera, a los exporta-dores y al mismo Estado a apro-piarse del 40% de los ingresosde la producción.

Según los ruralistas, “la re-

GranosGGrraannooss Rentabilidad

¿Estamos en rojo?CRA denunció que con el actual régimen de retenciones, el

productor sojero promedio trabaja a pérdida. El triguero, en tanto,

paga en realidad hasta 48% en concepto del mismo gravamen.

Page 111: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

tención real –es decir, el des-cuento que le han hecho alproductor sobre el precio in-ternacional– ha estado en pro-medio cercana al 40%, conpicos de 48%, cuando la re-tención oficial fue del 20% yluego del 28%.

Pero hay más. CRA diceque, por si fuese poco el dañodirecto que le están causando alproductor triguero, y como to-mándole el pelo al hombre decampo, la Oficina Nacional deControl Comercial Agropecua-rio (Oncca) y la Federación Ar-gentina de la Industria Moline-ra (FAIM), anuncian con bom-bos y platillos la realización deun seminario con el lema “Pri-mera Jornada Internacional deExportaciones con Valor Agre-

gado”. Para el presidente deCRA, Mario Llambías, “la in-dustria y la exportación deberí-an blanquear que el verdaderovalor agregado de las exporta-ciones de harina se basa en elprecio arbitrario que este Go-bierno permitió que los molinosles pagasen a los productores”.

A continuación CRA des-cribe la serie de medidas quedesde el año 2006 flagelan almercado triguero, desde las in-tervenciones de Guillermo Mo-reno hasta el trato preferencialpara la exportación de harinas,que paga 10 puntos porcentua-les menos que la materia prima,y el cierre de los registros de ex-portación de trigo “para a su vezasegurarle a la molinería elstock por comprar”.

PreocupanteEn el marco del concurso ¿Cuánto sabés sobre el cultivo de so-

ja?, que realizan Laboratorios Biagro y el programa radial Mitre y elCampo (AM 790), Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de laCadena de la Soja Argentina (ACSOJA), afirmó que la devaluaciónde Brasil está dejando “fuera de la cancha” a la producción de soja dela Argentina. “Es que el vecino país nos marcaba un piso en el preciodel poroto y ese valor hacía que el productor, a pesar de las retencio-nes, pudiera tener alguna ganancia. Hoy el agricultor brasileñopuede producir soja eficientemente a u$s 260, precio que en laArgentina es de quebranto”, argumentó Rossi.

Además, anticipó que va a ser una campaña complicada. Con lacaída del área en cultivos como maíz y girasol, “probablemente lasoja ocupe esos lugares y lleguemos a los 18 millones de hectáreasy a una producción de aproximadamente 51 millones de toneladas.Pero ni el área ni el volumen van a ser récord, como hemos tenidootros años –indicó–. Espero que sea un momento de transición, por-que veo muy negro el futuro cuando haya que vender la soja o pa-gar los costos”, agregó.

Soja 2008/09: márgenes por hectárea y retenciones

CHCH

Ingreso neto por hectárea u$s/haCosto total por hectárea u$s/ha

Page 112: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Más de 350 personas se reunieronen Buenos Aires para asistir auna jornada organizada por sie-

te instituciones dedicadas a la capacita-ción dirigencial. “Uno de nuestros objeti-vos es avanzar en la creación de una redde redes”, dijo Pablo Corradi, coordina-dor de Líderes, de CREA. “También am-pliar la red de contactos de las personasque participan del encuentro; sacarlas porun día de su ambiente de trabajo para quepuedan relacionarse con otros políticos,empresarios o representantes de ONG,sin prejuicios”, agregó Nicolás FernándezArroyo, del CIPPEC.

ContactoUno de los principales ejes de la jorna-

da se centró en la interacción público-pri-vada. Entre quienes disertaron,Mónica Bá-ez, integrante del proyecto de desarrollo in-fantil de Lobería, provincia de Buenos Ai-res, dijo que “es difícil imaginar el progresodel país cuando su capital humano y socialestá afectado. Nuestro desafío es poner enmarcha acciones y programas que promue-van el desarrollo integral de los niños”.

Para Horacio Ghirardi, secretario deGobierno de Rosario, la articulación en-tre los sectores público y privado es laclave para una buena gestión”. Al respec-to, señaló que los cinco ejes fundamenta-les se centran en convertir a Rosario enuna localidad con ciudadanía plena,amable, innovadora, en red y producti-va. “Para lograrlo, tenemos el desafío defortalecer la educación, avanzar en el há-bitat de la ciudad (150.000 personas vi-ven en asentamientos irregulares), creceren responsabilidad social empresaria yprofundizar los mecanismos de coopera-ción”, dijo Ghirardi.

Marcos Rodrigué, intendente de Inri-ville, Córdoba, invitó a la sociedad civil aparticipar de la política. Su experienciaproviene del mundo empresarial, pero endiciembre de 2007 asumió la intendenciapor la Unión Vecinal Juntos por Inriville,con el 53% de los votos.

“El espacio político era ocupado por

oportunistas de turno y no por gente ca-pacitada y con responsabilidad. Pero losmalos son los políticos y no la política,que es la mejor herramienta para transfor-mar la realidad. El desafío era trasladar lobueno que estábamos haciendo desde lo

privado y ponerlo en práctica desde lo pú-blico”, consideró.

“Empezamos a pensar en proyectos se-rios y sustentables, convencidos de que sepueden hacer muchas cosas, más allá de losaportes de la Provincia y de la Nación”.

La gestión de Rodrigué comenzó conun censo que les permitió conocer la reali-dad social del pueblo y con el armado deuna nueva estructura de Gobierno. “Esteesquema se financia con la donación de misueldo de intendente y, además, parte de lossecretarios trabajan ad honórem”, subrayó.

Asimismo, empezó a interactuar coninstituciones y ONG. Se montaron aulasde informática en centros educativos y seestán construyendo nuevas viviendas conaportes de empresas, entre otras acciones.

“Se puede cambiar nuestro país concompromiso y participación, desde la de-mocracia, poniendo en marcha el federalis-mo, con generosidad”, afirmó Rodrigué.

112 • CHACRA

DIRIGENCIA - FORMACIÓN

El diálogo, siempreLa construcción de consensos para el desarrollo basados en

la búsqueda de acuerdos y alianzas intersectoriales fue el

objetivo fomentado por la III Jornada de Liderazgo Local.

Un nuevo paradigma“La cultura política en la Argentina está

cambiando. Hoy sabemos que el paradigmade la confrontación no sirve. Hay que buscaruna solución que pase por construir en con-junto, con diálogo y respeto”, aseguró AllanClutterbuck (RAP), al moderar el último pa-nel de la jornada.

Miguel Brown, directivo del CIPPEC,destacó el rol de la sociedad civil frente a lapolítica: “Hay muchos desafíos desde lo pú-blico en la Argentina, como en el sistemaeducativo y en el de salud, así como en la po-lítica económica. Es ahí donde tiene que ope-rar la nueva generación de políticos y de per-sonas comprometidas con lo público”, dijo.

Osvaldo Vottero, intendente de Oncati-vo desde hace doce años, apuntó a estrate-gias de gestión y a la necesidad de imple-

mentar planes de largo plazo que mejoren lasustentabilidad de las acciones. Y remarcó:“Tenemos el Plan Oncativo 2016, comoparte de un modelo de gestión que busca-mos respetar a rajatabla. El objetivo es lograruna ciudad sustentable y que mantenga lacalidad de vida del pueblo”.

Cerró la senadora María Eugenia Es-tenssoro, quien también llamó a dejar de la-do el paradigma de la confrontación y asumirel desafío de la integración, buscar una Ar-gentina donde podamos sentarnos todos auna misma mesa y resolver las cuestiones delpaís. “Hay que ser ciudadanos, no habitan-tes, y discutir el Presupuesto Nacional, que esuna trampa y los ciudadanos no están ahí. Esnecesario organizarse, movilizarse y presio-nar, exigir a los dirigentes”, alentó.

CHCH

Page 113: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 114: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

C h a c r a e n e l m u n d o

Según investigadores dela Universidad de Missou-ri, un mejor conocimientodel mapa genético de los

vacunos y la selección son herramientas úti-les para bajar los costos de alimentación. Essabido que en todos los rodeos hay anima-les que, bajo las mismas condiciones de ali-mentación, ganan más peso que otros. Elexperimento comenzó con la compra de va-quillonas de un mismo rodeo. Los animalesfueron divididos en dos grupos: uno quedemandó más alimento para ganar un kilo-gramo de peso y otro que necesitó menosalimento. Ambos grupos se veían idénticos,pero las necesidades eran distintas. Rob Ka-llenbach, especialista en forrajes de la men-cionada Universidad, afirma que seleccio-nar por ese rasgo (menor necesidad de ali-mento por unidad de peso ganado) llevaríaa obtener animales más eficientes en el usodel forraje que consumen. Eso podría bajarlos costos de la alimentación invernal entre10 y 30%. Una vez vueltos a condiciones depastoreo directo, los animales más eficien-tes necesitan entre 15 y 20% menos forra-je. El investigador sostiene que el rasgo noestá ligado a ninguna raza en particular, yaque la variación dentro de razas puede serigual o mayor que la que existe entre ellas.Advierte además que el poner mayor pre-sión de selección sobre “eficiencia de con-versión” no debe inducir a dejar de ladorasgos de gran importancia en la actividadcría, tales como la producción de leche(http://aes.missouri.edu/swcenter/fieldday).

A comienzos del mes pasado las normas que obligan aletiquetado indicando país de origen entraron en vigencia paracarnes y algunos frutos secos vendidos en los supermercados deEstados Unidos. La obligación ya estaba vigente para productos

de la pesca. Pero los consumidores recién podrán disponer de estainformación dentro de seis meses, el plazo que el Departamento deAgricultura (USDA) ha otorgado a los minoristas para cumplir con lasnuevas disposiciones. La obligación de etiquetar indicando país de origen esuna medida que hace ya mucho tiempo solicitan los grupos de consumidoresy los productores agropecuarios del país del norte. El argumento es que elcomprador tiene derecho a conocer el origen de los alimentos que adquiere.Durante mucho tiempo la industria frigorífica y los minoristas se opusierondiciendo que etiquetar sería costoso y complejo. Pero una vez más y pese alas demoras, la batalla la ganaron los consumidores y los productores locales,habitualmente proteccionistas.

EL CONSUMIDOR TIENE DERECHO A SABER Selección para bajarcostos de producción

Contra la ceguera... ¡huevos!

La degeneración de la mácula, queafecta principalmente a mayores de50 años, es una enfermedad de laretina que reduce seriamente la vi-

sión y que puede producir ceguera. La empresa holan-desa Newtricious B. V., junto con equipos de la Univer-sidad de Maastricht, han realizado estudios que tien-den a demostrar que la luteína y la zeaxantina tienenvalor preventivo en el caso de pacientes con predispo-sición al síndrome de degeneración de la mácula, queen el caso de Holanda afecta a casi el 15% de los ma-yores de 65 años. La solución viene del lado del consu-mo de huevos. Cuando se administra a las aves de pos-tura alimentos con extractos de clavelón africano (Ta-petes erecta) –hasta hace poco sólo una planta orna-mental–, los niveles de luteína y zeaxantina en la yemaaumentan. El consumo diario de un huevo “enriqueci-do” con estas sustancias detiene el avance de la dege-neración de la mácula.

Page 115: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 116: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

E m p r e s a r i a l e s

La CCáámmaarraa ddee SSaanniiddaadd AAggrrooppeeccuuaarriiaayy FFeerrttiilliizzaanntteess ((CCAASSAAFFEE)) renovó lasautoridades de su Comisión Directivay eligió a HHoorraacciioo BBuussaanneelllloo comopresidente para el período 2008-2009. Busanello es el titular deSSyynnggeennttaa AAggrroo y sus objetivos comopresidente de CASAFE son impulsar políticasagropecuarias sustentables, favorecer el desarrollo eninvestigación científica y promover la biotecnología.

NUEVO PRESIDENTE

NNeeww HHoollllaanndd estableció un nuevo récord con su más re-ciente cosechadora de rotor, la CCRR99009900 EElleevvaattiioonn, con-firmando la enorme capacidad de cosecha de este modelo.Este equipo, de 591 HP, recolectó 451,2 toneladas detrigo en un período de ocho horas, con impresionantestasas pico de hasta 78 toneladas por hora, y estableció asíun nuevo récord mundial reconocido por el Libro Gui-ness de los Récords. Un solo operador llevó adelante eldesafío, con un consumo de combustible promedio de15,14 l/ha, un nivel de pérdidas de apenas 1,6% y unaaltura máxima de residuos de 26 cm.

RÉCORD MUNDIAL

YPF lanzó al mercado automotorElaion Competición, una líneade lubricantes para automóvilesde competición. Está compuestapor el lubricante de carter ElaionCompetición 5W50, presentadoen envases de 1, 4 y 20 litros, en

un packaging de diseño exclusivo,y por el lubricante RTO 75W140,desarrollado para transmisionesautomotrices con altos niveles deexigencia y rendimiento, indica-do para cajas manuales y se-cuenciales.

Lanzamiento

Ford Argentina, con 95 años depresencia ininterrumpida en elpaís, presentó la Ranger Hardri-ve Edición Limitada, una pick-up que se suma a la amplia ofertade productos Ford en el mercadolocal. Se trata de una edición limi-tada de 200 unidades, que vieneequipada con Motor Power Stro-ke 3.0L electrónico de 163 CV y380 nm de torque, tracción 4x4con accionamiento desde el inte-

rior, frenos ABS en las cuatro rue-das y doble airbag, llantas de16”, neumáticos Pirelli ATR, nue-vo sistema de suspensión y com-putadora de a bordo, entre otrasnotables mejoras.

Superchata

MMoonnssaannttoo AArrggeennttiinnaa yyBBaayyeerr SS..AA.. firmaron unacuerdo para ellanzamiento del PPrrooggrraammaaRRRR, una herramientadiseñada para promover lasmejores prácticas demanejo sobre los cultivos RR, que premia al productor conun beneficio económico. La adopción de estas prácticasfavorecerá la sustentabilidad y maximizará los beneficios,extendiendo en el tiempo el valor que la tecnología RRRR y elherbicida glifosato aportan al campo. Podrán participar delmismo aquellos productores que utilicen la tecnología RRRR22y MMGGRRRR22 en maíz, que apliquen las recomendaciones demanejo en un ciclo de rotación maíz-soja RR y lodemuestren poniéndose en contacto con el 0810-333-7477,o ingresando a www.programarr.com.ar.

ACUERDO

Stihl Motoimplementos S.A.,empresa líder en el mercado demotoimplementos, tales como mo-tosierras, motoguadañas, soplado-ras y muchos otros, invierte $ 21millones en la construcción de sunueva sede local, que triplicará sucapacidad de operación en la Ar-gentina. Las nuevas instalaciones,

ubicadas en la Colectora de la Au-topista Panamericana y la Ruta197, en El Talar (partido de Tigre,provincia de Buenos Aires), se en-cuentran en un predio de 11.000m

2, dispondrán de 4.300 m

2de de-

pósito de 14 metros de altura máxi-ma y 1.500 m

2de oficinas, distribui-

das en dos plantas.

Sede local

Page 117: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 118: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

E m p r e s a r i a l e s

SSyynnggeennttaa pone a disposición de todos losproductores y técnicos del país nuevos manuales sobreccoonnttrrooll ddee eennffeerrmmeeddaaddeess ddee mmaaíízz yy ggiirraassooll uuttiilliizzaannddoo ffuunnggii--cciiddaass ffoolliiaarreess, correspondiente a la temporada 2007/08. Setrata de un material clave para conocer qué patógenos ata-caron al maíz y al girasol en diferentes regiones del país, ycuáles fueron los resultados de las estrategias implementa-das para combatirlas y preservar los rindes. Las autoras sonlas reconocidas fitopatólogas Ings. Agrs. MMaarrggaarriittaa SSiilllloonn yCCrriissttiinnaa PPaallaacciiooss. Para solicitarlo diríjase al Centro deAgrosoluciones Syngenta (0800-444-4804), o escriba [email protected].

MANUAL

Avalado por más de ocho años deevaluaciones a campo con resul-tados positivos en más de 400ensayos, Nitragin Optimize halogrado consolidarse en el merca-do, inaugurando una nueva cate-goría de inoculantes, los promo-tores de rendimientos. Esta con-solidación fue afianzada gracias

a los buenos resultados que tam-bién han obtenido quienes lousan. Hoy en día y con apenastres años de historia de ventas,Nitragin Optimize representa el12% del mercado de inoculantesy se proyecta que en los próximoscinco años se duplique el uso delmismo en nuestro país.

PromotorCon el nombre CCaappaacciittaarr ppaarraa CCrreecceerr eell RReeggiissttrroo NNaacciioo--nnaall ddee TTrraabbaajjaaddoorreess RRuurraalleess yy EEmmpplleeaaddoorreess ((RREENNAA--TTRREE)) desarrolló en la localidad bonaerense de Mercedesuna nueva jornada correspondiente al PPrrooggrraammaa ddee CCaa--ppaacciittaacciióónn PPaarraa EEmmpplleeaaddoorreess RRuurraalleess.. Esta capacitaciónse concentró en brindar instrucción sobre seguridad e hi-giene y sobre el funcionamiento y los alcances del RE-NATRE. Además, se ofreció información específica so-bre prevención de riesgos laborales con el fin de mejorarlas condiciones de trabajo y reducir la siniestralidad en elsector. Por cierto, una ayuda valiosa.

CAPACITACIÓN

Según datos de la Superinten-dencia de Seguros de la Nación,las compañías que operan en elpaís vendieron durante la últimacampaña $ 747 mil lones, un62% más que el año anterior;también creció un 34% la super-ficie asegurada, que alcanzó los15,6 millones de hectáreas. En relación con esto, Guillermo

Rotger, responsable del ramoagrícola del Grupo AseguradorLa Segunda, informó que “lacompañía, reafirmando su lide-razgo, colocó seguros por $ 164millones, dando cobertura a másde 4,3 millones de hectáreas, locual la ubica como la de mayorvolumen de negocios del ramoen el país”.

Liderazgo

Page 119: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 120: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 121: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

NOVIEMBRE 2008 • 121

Logística y almacenamiento

Tecnología y sistemasHerramientas de última generación que permiten mejorar los resultados en la tarea

de transporte y conservación de granos, colaborando significativamente con el

incremento de los números del agronegocio.

Tecnología y sistemas

Secado estático ecológico

CIRIGLIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 122-123

Celdas modulares de secado de muy bajo costopor tonelada.

Tolvas autodescargables

ASCANELLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.124

Con capacidad para 20,22 y 25 toneladas.

Tolvas para semilla y fertilizante

MONTECOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.125

Soldada y reforzada, capacitada para soportaraltas cargas.

Page 122: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

122 • CHACRA

Silo secador SAMSON modelo Q� Para secado a granel de semilla o maízen espiga.� Construido en chapa de acero N0 18plegada con refuerzos en ángulo lamina-do formando paneles.� Altura y capacidades variables.� Fondo plano, cónico autoportante o pla-no inclinado totalmente perforado, basesólida para soportar el cereal almacenado.� Paneles atornillados, todo el conjuntoes desarmable y se traslada fácilmenteen tramos pequeños para un mínimo es-pacio en transporte.� Capacidad desde 5 hasta 100 toneladas.� Riendas tensoras en la parte superiorcon hierro redondo unidas a los lateralespara refuerzo.� A pedido, puede ir con techo a dosaguas o sin techo para armar bajo galpón.� Equipo de secado estático ecológicopara productos orgánicos.�Generador de calor a fuego indirecto agas, gasoil o unidad eléctrica o productosnormales con unidades de calor fuegollama directa, en ambos casos con venti-lador axial / centrífugo para airear el ce-real almacenado.

Celdas de secado SAMSON�Óptimas condiciones de secado y man-tenimiento de la cosecha.� Tamaños y formas variables según sucapacidad.� Se adaptan para viejos galpones con-virtiéndolos en modernos graneros auto-máticos.� Se pueden armar a cielo abierto, cu-briéndolas con una lona de rápido arma-do en el propio campo, lo cual evita eltraslado.� El sistema de aireación o secado sepuede hacer funcionar con toma de fuer-za de tractor, como opción va un tingladoa dos aguas que combina la carga con unsinfín superior y boquilla para distribuirel cereal en la celda.� El piso plano de cemento permite dis-tribuir un conducto bajo piso que combi-na la descarga con el sinfín central bajopiso y un barredor móvil.� Sistema de almacenaje al más bajocosto por tonelada.

Ficha técnica Secado estático ecológico

CiriglianoSecado estático ecológico

Cirigliano

Celda de almacenamiento ysecado estático, se amplía pormódulos según necesidad.

Page 123: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Aireación para silos� Evita daños en cereales mal conservados y lascostosas operaciones de transile.También ahorramás del 8%.� Las ventajas que ofrece el sistema de airea-ción y secado estático ecológico radican en queseca el cereal de forma pareja.� Evita las pérdidas causadas por altas tempe-raturas y elevados porcentajes de humedad.� Limita la proliferación de hongos, gorgojos,moho, bacterias e insectos perjudiciales. Facilitala cosecha anticipada del maíz.� Mantiene el grano en perfectas condiciones,hasta 1 año después de almacenado.� Un ventilador puede alimentar hasta 6 silosa la vez, o de forma individual, acelerando el se-cado hasta reducir un 6% de humedad por día.� Unidad de calor automática, eléctrica, a gas ogasoil.

Walinga AgriVac� Gran facilidad de llenado o vaciado de alma-cenamientos.� Hacen muy simple, seguro y saludable el ma-nejo de granos.� Sus mangueras de succión y presión son livia-nas, se instalan en segundos y son de gran flexi-bilidad.� Sin paleado. Menos polvillo. Fácil manejo demangueras. La acción de vacío succiona los gra-nos. Permite alcanzar cualquier esquina.� Trabajos en larga distancia, incluso en lugaresinaccesibles con otros sistemas (conos de silos,celdas subterráneas, mercadería aglomerada yhúmeda, y otros).

Ficha técnica

Contacto técnico-comercial:Cirigliano S.A., Borges 1051, (6000) Junín, Buenos AiresTel.: (02362) 421921/426387Av. Belgrano 3756 (C1210AAS) Ciudad de Buenos AiresTel.: (011) 4932-6773/4957-3989E-mail: [email protected] Web: www.cirigliano.com.ar

Celdas SAMSON, de construcción modular.

Transferidora Wallinga AgriVac de eficiente tarea.

� El grano es transportado al receptor cónico,que crea una acción ciclónica a la vez que cumplela función de prelimpieza.� Los granos y el aire son separados en el recep-tor; el material entra en la válvula rotativa y el ai-re al blower para, en el momento adecuado, em-pujar al grano fuera de la válvula rotativa y haciasu lugar de descarga.� No requiere filtros, sólo un mantenimiento míni-mo, fácil y rápido.� Se conserva la calidad del producto, de hechose puede mejorar como resultado de la limpiezanatural del grano durante la transferencia.

FUNCIONAMIENTO

NOVIEMBRE 2008 • 123

Page 124: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Contacto técnico-comercial:ASCANELLI S.A.Arturo Illia y Río Primero(5850) Río Tercero,CórdobaTel: (03571) 423691 / Fax : (03571) 421793e-mail: [email protected] Web: www.ascanellisa.com.ar

Tolvas autodescargables

AscanelliTolvas autodescargables

AscanelliRespecto del modelo tradicional cuentan con:� Tubo de descarga de 450 mm de diámetro. Con esta modificaciónse obtiene menor tiempo de descarga, y se logra vaciar una tolvade 22 tn de maíz en menos de 3 minutos.� Boquilla de descarga con distribuidor hidráulico, que permite re-partir la carga en un camión moviendo la tolva lo menos posible.Ideal para la descarga en embolsadora.� Transmisión a correas, que logra una mayor serenidad en el mo-mento de la descarga.� Mayor apertura de guillotina, movimiento adecuado para la des-carga de materiales de difícil escurrimiento, como el girasol.� Masas de ruedas en baño de aceite y rodamientos reforzadospara mayor capacidad de carga.� Soporte integrado para mangueras hidráulicas y toma de fuerzacardánica.� Mando hidráulico para apertura y cierre de guillotina exterior,permite retirar el cilindro con la tolva cargada y evita el contactodel cereal con la superficie del vástago.� Nuevo indicador de apertura y cierre de guillotina, con reflecti-vo para mejor visualización.� Caras interiores de perfil continuo, que evitan la acumulación dematerial residual en el interior de la tolva.� Tapacargas con mayor curvatura y arcos de soportes reforzados.� Nuevas luces reglamentarias más grandes y de última genera-ción.� Visor indicador de cereal más grande.

Prestaciones� Nuevas tolvas autodescargables de 20/22 y 25 toneladas.� Comercializadas de forma paralela al modelo tradicional.� Totalmente abulonadas, con muy buenos resultados.� Destino nacional e internacional.

Ficha técnica

Todas las modificaciones que aquí se detallan es-tán aplicadas en los modelos de 20/22 y 25 tn. Elsistema de descarga con dosificador hidráulico esúnico en el mercado.

EXCLUSIVO

Soporteintegrado parala toma defuerza y lasmangueras delhidráulico.

Distribuidor hidráulico en laboquilla de descarga.

Nuevo sistema de lucesreglamentarias.

124 • CHACRA

Page 125: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

Contacto técnico-comercial:Ruta Provincial 6 (2589) Monte Buey, CórdobaTel.: (03467) 470245Fax.: (03467) 470386E-mail: [email protected] Web: www.industriasmontecor.com.ar

NOVIEMBRE 2008 • 125

Prestaciones� 22.000 litros de capacidad de carga.� Facilidad de operación.� Tolva soldada y reforzada para soportar altas cargas.� Óptimo ángulo de inclinación para un buen desliza-miento de la carga.� Interior revestido en pintura epoxi para mayor du-ración.� Exterior revestido con pintura poliuretánica elec-trostática.� Carga dual con división interior para semilla y ferti-lizante al mismo tiempo.� Chasis fabricado en estructura tubular de alta re-sistencia.� Equipado con sinfín para carga, descarga e inocula-ción de semillas de leguminosas.� Tubo del sinfín de 220 mm y 5.500 mm de largo conaccionamiento hidráulico por motor de 200 cm3.� Dos opciones de rodado, dual tipo camión o 600,5 x22,5 de alta flotación.

Accesorios� Tanque de agua limpia de 40 litros.� Cajón de herramientas.� Cobertor de lona rebatible mediante una manivela.

Medidas� Trocha: 2.020 mm.� Distancia entre ejes: 4.956 mm.� Altura total: 3.740 mm.� Ancho máximo: 2.640 mm.� Tara: 3.900 kg.� Capacidad de carga: 18 toneladas de trigo.

Ficha técnica

Boquilla de descarga para semilla y fertlizante.

Equipadocon sinfínpara cargay descarga.Aptotambiénparainocularsoja.

Tolva de 22.000 l decapacidad con ejedelantero direccional.

Tolvas para semilla y fertilizante

MontecorTolvas para semilla y fertilizante

Montecor

Page 126: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

N O T I C I A S D E B R A S I L

De acuerdo con el primer releva-miento de la zafra 2008/09 ela-

borado por la Compañía Nacionalde Abastecimiento (Conab), el áreasembrada en Brasil crecerá entre 1,2y 2,7% respecto del período ante-rior. Esto implica que se trabajaránentre 47,9 millones y 48,6 millonesde hectáreas. Así, la cosecha grana-ria deberá batir un nuevo récord enel caso de que se confirme el escalónsuperior: la proyección se ubica en-tre 142,03 y 144,5 millones de tone-ladas, frente a los 143 millones ob-tenidos el año pasado.

El estudio también indica que esteaño los productores han apostadofundamentalmente a dos culturas.Por un lado, el poroto primera zafradebe tener un crecimiento de área deentre 8,6 y 11,6% (1,43 a 1,47 millo-nes de hectáreas más). Con eso la co-secha se ubicará entre 1,39 y 1,43millones de toneladas. Por otro lado,las tierras dedicadas a soja deben au-mentar entre 1,3 y 3,2%, para ocuparentre 21,6 y 22 millones de hectáre-as. La producción estimada se ubica-ría para la oleaginosa entre 60,1 mi-llones y 61,3 millones de toneladas.

Más granos

La comercialización de máquinasagrícolas en Brasil alcanzó a casi

5.500 unidades vendidas en septiem-bre pasado, un crecimiento del 7,5%en relación con agosto y del 52,4%respecto del noveno mes de 2007. Pa-ra el año en curso se han acumuladonegocios por 41.000 equipos, volu-men 48% superior al del mismo perí-odo del año anterior. En cuanto a laproducción de la industria en sep-tiembre, registró una leve baja del0,2% respecto de agosto, bordeandolas 7.900 unidades. Así y todo fue el

segundo mejor mes de 2008 para estesector, y comparado con el mismomes de 2007 el crecimiento fue del38%. En el acumulado del año se haregistrado una suba del 33% al fabri-carse 63.400 unidades. En otro orden,las ventas externas llegarán a las2.400 unidades, un volumen 18%menor que el mes anterior y 5% másbajo que en septiembre de 2007. Ca-be destacar que en los primeros nuevemeses de 2008 se exportaron 22.800máquinas, 16% más que en el mismoperíodo del año previo.

Fierros en alza

Menorcrecimiento

El Gobierno brasileño prepara las herramientas para poner al día loconcerniente a la faena humanitaria. La sociedad entre el Ministerio

de Agricultura y la Sociedad Mundial (WSPA) busca registrar y mejorarel manejo de esta tarea para evitar mayores sufrimientos a los animales.El entrenamiento de fiscales federales e inspectores de frigoríficos se ex-tenderá por seis meses en cada uno de los cuatro estados escogidos. La ca-lificación se iniciará en febrero de 2009 en Santa Catarina, en tanto en2010 la misma se desarrollará en Rio Grande do Sul. Paraná y San Pablocompletan el cronograma. El objetivo es aggiornar la faena, el desem-barco, la densidad en el transporte y la conducción y mantenimiento dela insensibilización de aves, cerdos y bovinos.

Bienestar animal

En los primeros nueve meses del año lasexportaciones brasileñas de carne bo-

vina sumaron u$s 3.910 millones, resulta-do 22% superior al del período enero-sep-tiembre de 2007. El volumen exportado,en tanto, registró un retroceso del 16%, alcaer de 1,22 millones a 1,02 millones detoneladas. La Asociación Brasileña de In-dustrias Exportadoras de Carne (Abiec)estimó que los envíos externos llegarán au$s 5.200 millones hacia el final de 2008,en tanto tiene la ambiciosa expectativa defacturar u$s 15.000 millones en 2013.

Carne vacuna

126 • CHACRA

Como consecuencia de la crisis finan-ciera global, la Confederación de

Agricultura y Ganadería de Brasil(CNA) redujo la estimación de creci-miento del PBI agropecuario de 2008 de12% a 9,5%. La entidad indicó que enel caso de que los precios agrícolas con-tinúen en caída y desaparezca el crédi-to, hasta puede haber una desacelera-ción en 2008. Incluso el dólar puede serun motivo de preocupación para el sec-tor, dado que la apreciación de éstefrente al real puede no compensar el au-mento en el valor de los insumos, segúnconsidera la asesora técnica de la CNA,Rosemerie Santos. Para ella, la dispari-dad entre precios agrícolas y costos deproducción, como ocurrió en 2004 y2005, puede traer consecuencias delica-das en materia de renta, con el agregadode la falta de crédito. “Es cierto que es-to ya estaba ocurriendo, pero se agravócon la crisis”, explicó Santos. A pesarde los impactos previstos, la proyecciónde un crecimiento respecto de los R$582.600 millones logrados en 2007 noes para despreciar.

Page 127: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 128: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 129: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 130: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008

¿Adivinó?Si no descifró el acer-

tijo del mes anterior, leagregamos nuevos datospara llegar a buen puerto.¿Cómo se llama el goberna-dor de una importantísimaprovincia de la RegiónPampeana que, además depatear contra el campo ydisfrazar un viaje festivo aMiami como una visita ofi-cial a Brasil se habría ani-mado a mangar 200 plateaspara el último River-Boca ysólo le habrían concedido118? Sí, es por ahí...

Buenos amigos¿A que no se imagina?

Parece que otro de losgobernadores de férrea ad-

hesión a la 125 declaró de-sierto el llamado a licitaciónpara la venta de un inmuebleque pertenecía a un ingenio

y habría aprobado el proyec-to presentado por una em-presa para la construcción deuna planta de procesamientode soja y producción de bio-diésel. La propuesta econó-mica bordea los 3 millones

de pesos, lo que equivale al80% del valor del inmueble.Según se dice, esta empresaestá vinculada con una dis-tribuidora cercana a un ami-go del ex presidente venidodel sur. ¿Será?

130 • CHACRA

entreNoSotros

¿Qué cabaret?¿Boca?

No, nada que ver conel club de la Ribera. An-tes bien se refiere almismo gobernador quepidió las plateas, al cualen el último mes se lefueron varios colabora-dores, no precisamentede manera muy amiga-ble. Uno de ellos le en-dilgó no conocer la pro-vincia y ponerse en con-tra del campo, a despe-cho del peso de este sec-tor en la economía. Tam-bién cierta cobardíafrente a al pingüino em-perador, por lo que elautoexcluido sintió queno formaba parte de ungobierno autónomo nicon voluntad de hacer yde decir lo que la gentesiente y reclama. La gotaque rebasó el vaso llegócuando el obediente go-bernador le avisó que elcandidato para diputa-do nacional en 2009por esa provincia eraprecisamente el GranJefe, que no nació allíni ha manifestado, hastahoy, afecto alguno poresta parte del país.

�����������������������

�����������������������

El tipo llevaba las facturas en lamano como no creyendo lo que leía.

Según le comentó a un compañero detrabajo, el Estado habría erogado al-rededor de 600 lucardas (sí, como lee)para cubrir el 70% del costo generadopor la presencia de cuatro artistas ar-gentinos en una exposición internacio-nal que se realizó en el noreste de Es-paña. No se equivoca, la cuenta totalda más de 850.000 pesos. Y sí, es mu-cha guita. Pero está bien, si hay miseriaque no se note.

Que no se note

�������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 131: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008
Page 132: Revista Chacra Nº 936 - Noviembre 2008