revista acción directa edición nº 12, abril 2010

14
8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010 http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 1/14  NORMAS DE CONVIVENCIA: Crisis y propuesta. “THINKS TANKS” ¡¿WTF?! A propósito de reconstrucción nacional.     E     D     I     C     I     Ó     N     N     º     1     2      S     T     G     O  .  ,     A     B     R     I     L     2     0     1     0 REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA ¡EN MOVIMIENTO!

Upload: lug-pizarnik

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 1/14

 

NORMAS DECONVIVENCIA:Crisis y propuesta.

“THINKS TANKS”¡¿WTF?!

A propósito dereconstrucciónnacional.

    E    D    I    C    I    Ó    N

    N    º    1    2

     S    T    G    O . ,

    A    B    R    I    L    2    0    1    0

REVISTA DE POLÍTICA Y CULTURA IBEROAMERICANA

¡EN

MOVIMIENTO!

Page 2: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 2/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(2)

ACCIÓN DIRECTA es unapublicación del Movimiento

Revolucionario NacionalSindicalista de Chile (MRNS).

Su finalidad es difundirplanteamientos y análisis, generardiscusiones en torno a la realidadnacional e internacional, ademásde promover cultura y creación.

ACCIÓN DIRECTA es también unespacio abierto para las personas

que tengan la voluntad de expresarsus ideas a través de un medio

dispuesto a ser un frente de lucha.

§

EDICIÓN Y DISEÑOLug Pizarnik 

PORTADAEn movimiento, Lp.

COLABORADORESAlex Lug 

Vicho Pardus Walter 

E-MAIL DE [email protected] 

§

 © Derechos Reservados. Se permitedifundir y distribuir esta publicación,

íntegra o parcialmente, con la debidamención de autoría y origen. 

MRNS – 2010

Mientras unos pocos aprovechan la oportunidad dehacer “grandes negocios” a costa de la desgracia ajenay la voluntad solidaria de los chilenos que tratan deayudar a sus compatriotas; la casta político-partitocrática, de izquierda a derecha, “fortalece elsistema de libre mercado” a como de lugar y losexpertos nos dicen que es mejor endeudarse antes queusar esos fantasiosos recursos que nadie sabe dóndeestán exactamente, nosotros, los nacionalsindicalistasrevolucionarios, trabajamos de lleno en los cuerpossociales.

¡En movimiento!, hemos dicho y esto no responde auna simple consigna. Durante nuestros últimos númeroshemos desarrollado un variado conjunto de

proposiciones para realizar en distintas áreas delquehacer nacional.

Y a pesar de todo ese trabajo que hemos expuestohasta ahora, ¡tanto más es lo que tenemos por delante!

La gracia, en nuestro caso, es que talesplanteamientos no son dogmáticos  ni pretenden ser“las” fórmulas  para resolver los actuales y futurosproblemas de nuestra patria.

En tal sentido, nuestro trabajo se enmarca dentro deun proceso de creación y discusión, de destrucción yreformulación. No tememos a la crítica ni a lasdiscusiones. Es más, las queremos, pues sabemos quecon oposición se es más fructífero, más fértil.

Nos proponemos constituir una nueva organización:El Estado de Comunidad Nacional. Y para ello,debemos dotar a los cuerpos sociales, como realidadesnaturales, de conciencia de poder. Esa es nuestraprimera misión. Luego, dar las herramientas para lograr,

con eficiencia y eficacia, una adecuada organización.

Toda contribución al respecto es bien recibida. Tanrica es la vida en comunidad que, sin importar desdequé posición, el aporte en temas antes poco tratados odesconocidos, es relevante, acaso imprescindible.

Equipo Acción Directa

Page 3: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 3/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (3)

“THINKS TANKS” 

Explicación para chilenoscomunes y corrientes.

por Alex

o que Piñera denominó la nueva forma de gobernar todavía parece nomarchar. Razones hay muchas, y

entre ellas hay una de más de 8 gradosRichter, pero hay un fenómeno nuevo enrelación con los 20 años anteriores: La casitotal desaparición de los aparatos partidariosdel estrellato gubernativo, lo que no nosdebe extrañar demasiado, considerando lamentalidad tecnocrática o latifundista de laderecha chilena, poco dada a las orgánicaspolíticas y a las discusiones ideológicas.

Y ya que hablamos de lo tecnocrático , elgobierno recién iniciado ha hecho brillar connuevo esplendor a los centros de estudiosligados a su sector, más conocidos como

“Think Tanks ”. No es que durante laConcertación no existieran, pues teníanclásicos como ProyectaAmérica, FLACSO,Chile 21 o Expansiva (ahora fagocitado porla Universidad Diego Portales), pero es conla nueva administración que estaspintorescas entidades se sienten -despuésde tanto tiempo- lo suficientementeenvalentonadas para llevar el experimentoneoliberal chileno a nuevas alturas de

pureza, sin injertos de “socialismo renovado” a lo tercera vía.

¿Y que demonios son los think tanks ?Puesto que siguen siendo una realidaddesconocida para muchos compatriotas.

Se trata de centros de estudio, análisis y

propuesta de políticas públicas en diversasáreas, teóricamente  independientes, peroque tienen vinculaciones ideológicas opartidistas muy evidentes para ser pasadaspor alto.

Generalmente se organizan al estilo de unafundación, con un presidente y directorio quevelan por el respeto a “la idea matriz”, y undirector ejecutivo que ejerce el mando diario.A partir de allí se establecen comisiones o

equipos de trabajo por áreas: Legislativa,gobiernos locales, pobreza, seguridadnacional, etcétera; los cuales producencontinuamente informes y propuestas,generalmente bajo la forma de “papers” yocasionalmente publican libros que recopilanartículos varios, curiosamente  sin intentaruna elaboración doctrinal que explique susverdaderos líneas de pensamiento.

La tarea de los think tanks es doble: Por unlado suplen la carencia de expertos y de

programas en los equipos ministeriales y enlos partidos políticos gobernantes,convertidos en meras cajas de empleos yacarreo. Por otro lado, hacen la misma pega,además de la generación de ideas yconceptos motivacionales, en los grupos deoposición, en una versión alternativa de los“gabinetes en la sombra” delparlamentarismo inglés.

En el nuevo gobierno, son tres lasprincipales instituciones de este tipo que seestán cebando con los sillones del barriocívico -haciendo aparte al amo de los think  tanks  y de las encuestas: El Centro deEstudios Públicos (CEP): Instituto Libertad,Libertad y Desarrollo y Fundación JaimeGuzmán.

El primero está ligado a RN y su figuraciónpública no es muy bulliciosa, mientras quelos otros dos -ligados a la UDI- son mucho

L

Page 4: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 4/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(4)

más mediáticos, el segundo (Libertad yDesarrollo, LyD) por su activa labor en ladiscusión parlamentaria de los proyectos deley y el tercero (Fundación Jaime Guzmán,FJG) por su trabajo entre universitarios yprofesionales jóvenes con “vocación deservicio público”. No en vano los directoresde LyD Cristian Larroulet y de la FJG, Miguel

Flores, han llegado a la cumbre del GabinetePiñera, y se trata en ambos casos defanáticos defensores de lo que siguenllamando “sociedad libre y responsable”,entelequia que todavía esperamos nosexpliquen exactamente qué es.

No se puede negar que tienen puntos fuertesa su favor, particularmente su capacidad dereclutar elementos académicamentedestacados de las principales universidades

y del mundo privado, quienes desarrollan untrabajo de calidad, motivados ya sea por laobcecación ideológica (los menos), el ánimode carrera (los más) o un vago ánimo defilantropía estatal (algunos). Además, elpatrocinio que obtienen del capital financieroo de instituciones extranjeras (por ejemplo,la Fundación Konrad Adenauer) les ofrecerecursos y contactos al más alto nivel.

El gran problema de estas organizaciones -yque parecen no apreciar los mercenarios del

$istema- es que, en la medida que vanasumiendo un rol creciente de generación deideas y proyectos políticos, van haciendoevidente la inutilidad de los partidos como“articuladores de opinión pública”, lainexistente participación de la comunidad enla definición de las políticas, la degradaciónde la ley como “expresión de la voluntadpopular”, etc. Pero hay algo más terrible:Que es el cada vez más mayor aislamientode esa pseudo élite tecnocrática de larealidad nacional, algo que se estáapreciando con las nuevas autoridades y suincapacidad para conectarse con la realidadde familias y pobladores… y la cosa sepondrá fea -o delicada , para no ofender-cuando el movimiento laboral y estudiantilcomience a desplegarse.

Y si vamos más profundo, podemos apreciarque la falla crítica del sistema político actualen este punto es la incapacidad de las

estructuras de dirección del Estado pararetroalimentarse de los conocimientos yhabilidades dispersas por toda la comunidad,empleándolas en beneficio de la misma,porque no existen canales institucionales que permitan a esos cientos deprofesionales, técnicos y trabajadorescalificados con interés de servir a la Nación

llegar a los puestos de dirección y altasasesorías por sus solos méritos y virtudespersonales; por lo que deben integrarse enorganizaciones hechas a gusto de laoligarquía que puede sostenerlas, aceptandosus imposiciones ideológicas e intereses,todo ello en perjuicio de Chile.

Una reacción demagógica -muy común enciertos grupitos- es pretender que losEstados se pueden gobernar con el puro

voluntarismo de caudillos o de la masaazuzada por éstos, como se está dandoparticularmente en algunos gobiernos de laregión. Cualquier Estado necesita equiposhumanos calificados para la implementaciónde las decisiones tomadas por el mandopolítico (unipersonal o colegiado), y el errores la forma como el liberalismo actual lo estáhaciendo, ante lo cual existe una respuesta.

La respuesta racional, natural y lógica pasaporque todos los órganos del Estado,

comenzando en la municipalidad, incorporenmediante mecanismos electivos a loselementos más destacados de cada unidadterritorial, donde podrán aportar sus diversostalentos, incorporar a otros elementos a lospuestos técnicos, todos ellos sometidos alcontrol popular transparente, sin perjuicio deque los ciudadanos formen diversasasociaciones libres dedicadas al estudio dediversos temas políticos y económicos. Y elproceso se va replicando en los escalonessuperiores del ordenamiento institucional:Regiones: congreso, gobierno, serviciospúblicos descentralizados, etc., de tal formaque a la cumbre habrán de llegar los máscapacitados.

Por otra parte, no desconocemos que la altadirección del Estado tiene dos vertientes: Laformación de equipos políticos de origeneminentemente popular, donde naturalmentepriman los criterios de afinidad política y

Page 5: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 5/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (5)

confianza personal, avocados a la toma dedecisiones generales; y los equiposejecutivos, que tienen por misiónimplementar políticos sectoriales especificas,y es ahí donde las capacidades técnicas sondecisivas. En estos casos debe regirrigurosamente el sistema concursal público,meritocrático (dependiendo de qué

profesional o qué técnico se busca), sujeto anormas claras y, en particular, a revisionesperiódicas que acrediten la no infección concriterios extra-técnicos.

Que quede clara una cosa: No estamos encontra de los centros de estudio, ni de susparticulares formas de organización, puesson parte de la libertad asociativa y de lacreatividad colectiva, sino de que, merced alos manejos de la plutocracia, se conviertan

en instancias de decisión sobre grandestemas que nos afectan a todos, sin consultaral pueblo de forma alguna, sin control sobresu independencia o su integridad moral.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE 

por Pardus

La asamblea constituyente fascinacorazones con un romanticismo propio delsiglo dieciocho, cegando la razón yviolentando con un fervor cuasi-religioso deredención, panacea y felicidad posible de

alcanzar en la tierra; a diferencia del fervorreligioso católico, por ejemplo, que lopromete en el más allá, pues lo sabeimposible en el más acá terreno.

La petición de ella comprueba la vieja ideade que la estupidez humana es infinita yremueve de la memoria dos siglos dehistoria sangrienta, arriesgándonos a,mutatis mutandis , “continuarlos” en vez de

superarlos. Es difícil cambiar la mentalidadmoderna-racionalista aun en sus postri-merías posmodernas.

La cuestión de este articulo estriba enesclarecer sucintamente la idea de unaasamblea constituyente hoy, para efectos detomar el camino justo.

El nuevo gobierno será la excusa perfectapara reclamarla. Pues no sólo culparan aPiñera cuando algo salga mal, sino quetambién a la espuria y malvada Constitución.

Opondrán como “verdad matemática” laafirmación de “Mejor constitución de papel = a un mejor gobierno” porque sólo es posibleun buen gobierno entre los hombres cuandotodos somos regidos por leyes creadas

democráticamente y conforme a unadeclaración de derechos universales...

Lo problemático es que las personas quecreen en ello con inocencia, no se dancuenta del engaño: Cambiar todo para quetodo siga igual.

La embestida a la actual idea de AsambleaConstituyente se sostiene sobre dos razonesque presentaré:

a) La Asamblea Constituyente significaríahoy una gatopardezca  bufonada paraextender un error y sus horrores; y

b) La constitución de papel no es eficaz paraun cambio...

Continuará en el próximo número...

¿Quieres trabajar con nosotros?Envíanos tus aportes

a [email protected] 

Artículos, comentarios,dibujos, fotografías,

críticas, ¡todo esbien recibido! 

Page 6: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 6/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(6)

 

.

   A   l  o  s   S  e   ñ  o  r  o  n  e  s   d  e  m   i   A  m   é  r   i  c  a

 

   V   i  c   h  o

   I   I

S  e   ñ  o  r  o  n  e  s  a  m  o  s   d  e

   l  a  c  u   l   t  u  r  a ,

  q  u  e  y  a  s   i  n   d  e  c  o  r  o ,   d

  e   l  o  u  n   i  v  e  r  s  a   l

  o  s   h  a   b   é   i  s   h  e  c   h  o   t  a  m

  a   ñ  a  p  a  r  c  e   l  a

  p  a  r  a  v  u  e  s   t  r  a  n  u   t  r   i   d  a

  p  a  r  e  n   t  e   l  a

  y  v  u  e  s   t  r  a  p  a  n   t  a  g  r  u   é   l   i  c  a   i  m  p  o  s   t  u  r  a ,

   d  o  n   d  e  y  a  s   i  n  r  e  m  o  r   d

   i  m   i  e  n   t  o  a   l  g  u  n  o

  y  c  o  n  e   l   d  e  s  c  a  r  o   d  e

  u  n  m  a   l   t  r   i   b  u  n  o

  e   l  e  s  p   í  r   i   t  u  c  r  e  a   t   i  v  o   d

  e   l  a  r   t  e

   h  a   b   é   i  s  a  r  r   i  n  c  o  n  a   d  o  e  n  c  u  a   l  q  u   i  e  r  p  a  r   t  e … 

  ¡   P  o   b  r  e   A  m   é  r   i  c  a  n  u  e

  s   t  r  a …  p  o   b  r  e   d  e  e   l   l  a ,

  a  r  r   i  n  c  o  n  a   d  a  s   i  n  a  r   t  e

  n   i  p  a  r   t  e   !

   Ciclo de Conciertos Solidarios, Orquesta Sinfónica de Chile; el programa comprende la“Obertura” (sobre temas rusos) de Nicolai Rimsky-Korsakov; “Elegía” de Serenata para

orquesta de cuerdas y Vals de las Flores del ballet “Cascanueces”, ambas piezas de P.I.Tchaikovsky; Obertura de “Russlan y Ludmilla” de Mikhail Glinka; Obertura del “Príncipe Igor”Alexander Borodin y la Séptima Sinfonía de Beethoven. Todos los conciertos bajo la direcciónde Denis Kolobov, violinista ruso radicado en Chile.

Viernes 9, 19:30 horas: Polideportivo CORDEP, Lago Ranco 1890, PAC.Sábado 10, 19:30 horas: Centro Cultural Quilicura, O’Higgins 281, Quilicura.Martes 13, 19:30 horas: Fac. de Ingeniería, Hall Sur, Beauchef 850, Santiago.Viernes 16, 19:30 horas: Aula Magna Escuela Militar, Av.Presidente Riesco 4601, Las Condes.

En este mes de abril damos un vistazo a distintas

actividades culturales que el equipo de AcciónDirecta te recomienda.

Obra de Teatro. “EL OLIVO”, obra que se

ambienta en un bar, en el sur de Chile, donde lasdesdichadas vidas de sus refugiados cambiará con laaparición de un particular personaje. Del 1 de abril al2 de mayo, jueves a sábado 20:00 hrs., domingo19:00 hrs. En Centro Cultural Matucana 100,Matucana 100, Quinta Normal. Jueves popular$1.500. 

Page 7: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 7/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (7)

ACERCAMIENTO ALAS NORMAS DE

CONVIVENCIA(CONTRASTES Y

PROPOSICIONES)por Lug Pizarnik.

Hay que estar inserto en la realidad de los

estudiantes para saber, o simplemente haberescuchado sobre las normas de convivencia,manual de convivencia o políticas de convivencia , que son las designaciones conlas que indistintamente se conocen a losenchulados  Reglamentos de Disciplina delos centros educativos.

“Enchulados”, decimos, sin temor alguno.Los hechos demuestran que estos cuerposnormativos han devenido como simplesmodificaciones de los Reglamentos pre-existentes. Pero, ¿es esa su finalidad?

¿Para qué cambiarle el nombre y agregardeclaraciones de buenas intenciones?

ANTECEDENTES

En el mes de diciembre del año 2002, laUnidad de Apoyo a la Transversalidadpublicaba un documento marco  sobre unamateria que desde algunos años elMinisterio de Educación trataba en ciclos decharlas y discusiones. Aquella materia era la

convivencia escolar . Fueron tiempos deproducción de abundante material decarácter propositivo y de investigación sobreuna terrible verdad hasta entoncesinsospechada por los sesudos delMinisterio... “La convivencia escolar es clave para un exitoso proceso de aprendizaje- enseñanza ”.

Tiempo después, inclusive, y sobre la mismamateria pero en un supuesto marco legal  “diferente”, se expuso sobre los ConsejosEscolares como instancias de participaciónen las comunidades educativas. ¿Y qué fuede todo eso? En un próximo número nosreferiremos sobre aquello.

Las Políticas de Convivencia Escolarpropuestas por el MINEDUC, en el primer

párrafo de su introducción define laconvivencia escolar como:

“(…) la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional,que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye 

una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción”.

¿Qué quiere decir todo esto? ¿Cuál es ladiferencia entre el modo de relacionarnos y elmodo de interactuar? ¿No se supone que enuna comunidad, o aún en ausencia de esta,nos relacionamos según interactuemos, oviceversa?

“PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS”

Quizás para responder a esas interrogantesdebamos hilar fino  e ir más allá de unaintroducción. Bien que las bases sobre lascuales se desarrolla el planteamiento delMINEDUC nos orienten en una tarea comoaquella. Los “”principios”” que desarrolla el

Page 8: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 8/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(8)

Ministerio de Educación se “”fundamentan””en el siguiente marco legal e institucional 1: 

“• La Constitución Política de la República de Chile,•  Declaración Universal de los Derechos Humanos,• Convención sobre los Derechos del Niño,

•  Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº    18.962 de 1990,• Decretos Supremos de Educación, Nº    240 del 1999 y Nº     220 de 1998, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales.•  Instructivo presidencial sobre participación ciudadana.• Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo. Mineduc.2000.•  Derecho a la Educación y Convivencia Escolar, Mineduc, 2001.”  

¿Por qué habría de fundamentar principiostan relevantes en un marco legal cargado decomponentes ideológicos, y un referenteinstitucional actualmente obsoleto? Incluso laLey Nº 18.962 (LOCE) se encuentraparcialmente vigente tras ser derogada porla Ley General de Educación (LGE). Nihablar de los textos del MINEDUC que yacumplieron 10 años y ni atisbos hay deactualización ni enmienda de lo propuesto .

Sobre tales fundamentos, nos da pie paracuestionar la legitimidad  de las normas deconvivencia. Si dicho marco legal dasustento (o sea, es el piso ) a los principiosque a continuación revisaremos, la solarefutación de tales fundamentos hecha abajotodo lo que sobre ellos se construye. Perocontinuemos.

Son principios rectores y orientadores de laspolíticas de convivencia propuestas por el

MINEDUC:

1º Todos los actores de la comunidadeducativa son sujetos de derecho.

1Y no sólo eso, el marco legal e institucional

fundamenta los principios “que garantizan y evalúan la calidad de las formas de convivencia al interior de los establecimientos ” (¡¿...?!)

Y en su primer párrafo desarrollan la ideamuy peculiarmente...

“Aprender a vivir juntos y junto a otros aprender a vivir, conlleva implícita y explícitamente el reconocimiento del otro como un legítimo otro en la convivencia, y la convivencia cotidiana como un espacio 

singular para el aprendizaje y valoración de la diversidad y pluralidad en las relaciones humanas”.

No es necesario declararlo en una norma tanespecialísima como las de convivencia, puesen el ordenamiento jurídico nacional existenotras manifestaciones de tal principio .

Y aún mencionándose con fines pedagógicos  -pues no faltan quienes creenque no todos son sujetos de derecho-,

carece de sentido si aquel derecho no tieneuna acción para ser ejercido. Y, por otraparte, si ese derecho no va de la mano conuna obligación o deber.

Vale decir, ¿de qué me sirve saber que “soysujeto de derecho” si no puedo, por ejemplo,exigir información sobre la metodología deselección de un establecimiento, o losresultados de evaluaciones a la gestión delmismo?

Versa el dicho que el papel lo aguanta todo.¿Lo aguantará usted?

2º Los niños, niñas y jóvenes son sujetosde derecho.

Si en el primer principio nos afirman quetodos los actores (...) son sujetos dederecho, ¿para qué redundar respecto deniños, niñas y jóvenes ? ¿No son parte deltodo acaso?

3º La educación como pleno desarrollo dela persona.

“La educación es un bien público que está consagrado en la Constitución de la República: La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.

Page 9: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 9/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (9)

Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”.

¿O sea que si no está consagrado en laConstitución de la República no es un bien público ? Además, ¿es la educación el pleno desarrollo de la persona ? ¿No será que laeducación debe contribuir a la realización  

de la persona?

La educación es, ante todo, unaherramienta. Es, por consiguiente, un medioy no un fin en si misma. La educaciónpermite , posibilita , potencia  “para”. ¿Paraqué? Bueno, dependerá de cada cual. Sufinalidad es contribuir a ese “para”,entendiendo por esto último la vocación, elsentido de vida o el destino, según le quierallamar al trascender , al realizarse .

4º Convivencia democrática yconstrucción de ciudadanía en lainstitución escolar.

La primera clara manifestación delcomponente ideológico. ¿Qué es eso deconvivencia democrática? Y a propósito deun tema tan manoseado como el dedemocracia , ¿qué tipo de convivenciademocrática sería? ¿Al estilo liberal? ¿A ladel proletariado? ¿Al griego del S. V a.C.?.

¡Vaya a saber uno!

Y por otro lado, ¿cómo es eso de “construirciudadanía”? En la propia Constitución sobrela cual fundamentan su exposición, laciudadanía es un atributo político sujeto aciertas condiciones y requisitos que tratan elartículo 13 y siguientes.

Se entiende, en una lectura acrítica, que es(o parecer ser) una metáfora. Pero aúnsiendo o pareciendo una metáfora, ¿noresulta contradictorio que se quiera construir ciudadanía  y no exista en los planescurriculares una asignatura de educación cívica ?

5º La Convivencia escolar: Un ámbito deconsistencia ética.

6º Respeto y protección a la vida privaday pública y a la honra de la persona y desu familia.

Estos dos últimos parecen más atinados,pero incluso es cuestionable su calidad de principios , por cuanto el desarrollo de amboses confuso y se reduce a mera declaración

de buenas intenciones…

7º Igualdad de oportunidades para niñosy niñas, mujeres y hombres.

Sin duda, pero entonces ¿para qué hacer ladistinción entre unos y otros si queremos taligualdad? Igualdad de oportunidades paratodos y punto.

8º Las Normas de Convivencia: Un

encuentro entre el derecho y la ética.“El punto de encuentro entre derecho y moral son los derechos humanos. Ellos se fundamentan en la ética como forma de realización histórica de la autonomía moral.Pero sin una legalidad, sin una normativa que los reglamente, son mera declaración de voluntad” .

A los estudiantes de Tercer año deEnseñanza Media Científico/Humanista se

les enseña la diferencia entre la  ética y la  moral. Al parecer, dicha distinción no esrealizada -acaso conocida- por los autoresde las Políticas de Convivencia Escolar…

Y a propósito de declaraciones de voluntad ,abundan las normas que reglamentanderechos, pero no sirven de nada si nocontienen medios para ejercerlos a plenitud,de igual forma para hacerlos valer ante superturbación y/o privación.

Y, por último, concluye la exposición deestos “principios” con una cita a otro trabajodel MINEDUC1:

“Las normas de convivencia y el reglamento que deriva de ellas constituyen una carta de derechos y deberes de las comunidades educativas. La existencia de normas es 

1  Derecho a la Educación y Convivencia Escolar.

Conclusiones y compromisos , MINEDUC, 2001.

Page 10: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 10/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(10)

necesaria dentro de cualquier comunidad y el hecho de que algún miembro no las observe puede significar que legítimamente se le aplique sanciones. Las reglas deben enmarcarse en la ley y en todas las normas vigentes y deben tener siempre como horizonte la mejor formación de los alumnos”. 

¿Se da cuenta de lo engorroso, confuso,fantasioso e inútil que resultan las Políticasde Convivencia propuestas por elMINEDUC?

Si existiera realmente una voluntad demejorar la calidad de la educación;incrementar los resultados positivos no sólocuantitativamente, sino también cualita-tivamente, etc. las Políticas de ConvivenciaEscolar se habrían planteado de otramanera. 

EL ESTUDIO DEL CIJ DE LA UDP1 

Pero no nos quedemos sólo con eso.Encargado por la UNICEF, el Centro deInvestigaciones Jurídicas de la UniversidadDiego Portales realizó un estudiocomparativo de 189 Normas de Convivenciade un total de 250. (Los restantes “no fueronposibles de capturar”)

Entre sus conclusiones nos permitimosreproducir las siguientes2:

“La realidad (...) muestra que los reglamentos están enfocados principalmente como una serie de reglas que se orientan a cuestiones disciplinarias, que no miran el conjunto de la comunidad, ni las relaciones ni las 

responsabilidades de todos los estamentos en la construcción de esa realidad”.

1Centro de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Diego Portales.2  La convivencia escolar, componente 

indispensable del derecho a la educación  (Estudiode Reglamentos Escolares), Equipo del CIJ de laUDP, en “Serie Reflexiones - Infancia yAdolescencia Nº 11”, Chile, Diciembre 2008.

“La mayoría de los establecimientos han consignado y ajustado su normativa, en primer lugar, en el ámbito de la presentación personal (especialmente en el uso de uniforme), en segundo, en el de la gradualidad y proporcionalidad de las sanciones, y en tercer lugar en los procedimientos... “ 

“La ausencia de normas específicas respecto del rendimiento escolar de los estudiantes y su relación con la permanencia en la escuela es una cuestión preocupante. El marco normativo actual permite la no renovación o cancelación de la matrícula al final del año lectivo, pero aparece con claridad que las comunidades no cuentan ni tienen claras políticas de apoyo a los aprendizajes...” 

“El reglamento debe ser una herramienta articuladora que permita a todos los miembros 

de la comunidad educativa tener una voz. Sin embargo, sólo un 43% de los reglamentos “se ajusta”, es decir, contempla una norma específica en que se reconoce a estos cuerpos intermedios“.

“Se advierte la repetición de patrones burocráticos -lectura del reglamento en la primera reunión de apoderados- como si ello fuera suficiente para que todos conocieran las normas y, peor aún, su sentido. Es un discurso común entre los entrevistados de este estudio 

que el reglamento es conocido por todos,simplemente porque se encuentra en la agenda escolar o se ha entregado al momento de la matrícula”. 

EL CONTRASTE CON LA REALIDADCONCRETA

Ya hemos dicho, en más de unaoportunidad, que toda propuesta de cambiorespecto del actual estado de cosas ,

requiere estar estrechamente vinculado conla realidad concreta, vale decir, con lascosas tal cual son.

Hemos transcrito al pie de le letra trozosdispersos de las Políticas de ConvivenciaEscolar, bastando su lectura crítica paradarse cuenta de lo horrorosas que son. Lasintenciones son buenas, presumamos labuena fe de quienes se esforzarontrabajando en ellas; pero ni toda la buena

Page 11: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 11/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (11)

intención del mundo permitirá cambiossubstanciales en la realidad si suplanteamiento está enlodado por loideológico.

Repudiamos lo ideológico por la sencillarazón de su falsedad. Lo ideológico es unafantasía que busca adaptar la realidad. No

parte de la experiencia (al contrario, larechaza), y construye consignas quepretende imponer a diestra y siniestra1.

La influencia de lo ideológico se hace explícitaal leer conceptos que poco o nada tienen quever, por ejemplo, con la convivencia escolar(convivencia democrática, construcción deciudadanía, derecho a los derechos humanos);provocando una mezcolanza de ideas que,desarticuladas, dan forma a un popurrí quetitularon “Políticas de Convivencia Escolar”. 

A MODO DE PROPUESTA

Derribados los principios y difundidas lasfalencias, nos toca proponer un cuerponormativo distinto.

Dos son los enfoques que existen en torno alas normas de convivencia . Por una parteuno de tipo funcional  y otro de carácterpedagógico . El primero con énfasis en los

procedimientos y sanciones, la organizacióny la disciplina; mientras que el segundo,otorga infinidad de declaraciones de buenasintenciones y líneas de acción irrealizables.

Nuestro interés es que sea funcional Y pedagógico. ¿Acaso son cosas excluyentes?Claramente, no.

¿Qué deben ser , pues, las políticas de convivencia en una comunidad educativa?

Primero, debemos identificarlas en elcontexto del proceso de aprendizaje-enseñanza. Su fundamento radica en lanecesidad de una sana convivencia entre losactores que participan de dicho proceso.

1¿O usted también hace caso omiso a los baños

de sangre de la última década del S. XVIII?

En nuestro número anterior, al referirnossobre el sindicato estudiantil , declaramosque:

a) La convivencia en comunidad es unarealidad necesaria (unión );b) La comunidad está constituida pordiversidad de gentes (universalidad );

c) La convivencia se desarrolla de formadistinta, según sean los contextos(dinamismo ); yd) Para una sana convivencia, las personasregulan sus relaciones ( justicia ).

En aquel entonces no fue una simpleenumeración, y ahora tampoco lo es. Sonprincipios basados en la realidad. Nada defantasías ni formulaciones rebuscadas.

La convivencia en comunidad es unarealidad necesaria, pues el Hombre es unser incompleto que necesita de otros parapotenciar sus capacidades. ¿La unión hacela fuerza, no?

La comunidad, a su vez, está constituida poruna diversidad de personas; lo cual parecede Perogrullo, pero conviene siemprerecordarlo pues la memoria es frágil…

La convivencia se desarrolla de distinta

manera, y no sólo porque las comunidadesestán integradas por realidades familiaresdiversas, sino también por los contextos enlos cuales se desenvuelven.

Por último, como seres incompletos,acostumbramos (para bien o para mal) acometer errores, y no falta quienes afectan / perjudican la convivencia. No “presumimosla maldad“, simplemente reconocemos elhecho de que hay quienes transgreden lacomún-unión y ponen en riesgo la integridadde la comunidad. Ante la infracción oincumplimiento, corresponde realizar la

  justicia, ya sea a través de una sanción al estilo tradicional  o por nuevos mecanismosde resolución de conflictos.

Trabajando sobre tales principios, cualesson: Unión, universalidad, dinamismo y

  justicia; una estructura de las Políticas deConvivencia Escolar podría ser la siguiente:

Page 12: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 12/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010(12)

  Título Preliminar. Sección que debecontener los fines y principios que inspiranlas Políticas de Convivencia Escolar.

Sirvan para aquello los expuestos conanterioridad; pues no es convenientefundamentar los lineamientos de convivenciaescolar en una norma jurídica como una leyo un tratado internacional ratificado por elEstado, pues desvía la atención a un cuerponormativo extraño  que antes de clarificar,puede confundir al lector inexperto.

Además, los fines y principios deben serconsecuentes y flexibles, para permitir laactualización permanente de las Políticas deConvivencia Escolar (PCE). Atar las PCE aun conjunto de normas jurídicas es tal y

como si usted se pusiera una soga alcuello…

  Definiciones. La definición de los

conceptos más relevantes, a fin de evitarcontroversias en la interpretación y/oaplicación de las PCE.

Cabe mencionar que el lenguaje a empleardebe ser sencillo, claro y preciso; evitando elredundar innecesariamente o recurrir a

ciertos recursos estilísticos que confundan operturben al lector.

No hay que olvidar que las PCE sonaplicables a todos los actores de lacomunidad educativa.

  Derechos y obligaciones de losmiembros de la comunidad educativa. Sinduda el tema más delicado y digno de tratarin extenso en una próxima oportunidad.

  Reglas Comunes para la Resoluciónde Conflictos o Procedimiento General.Deslindar un procedimiento general y susreglas, a fin de dotar a la comunidad de unaherramienta resolutiva que permitaadaptarse a las circunstancias del conflicto.Esto último, habida consideración de losprotagonistas del mismo: Si acaso entreestudiantes, profesores y estudiantes,

profesores y apoderados, equipo de gestióny apoderados, en fin.

El procedimiento debe ser genérico, yconforme a las reglas que se disponganpermitirá a la comunidad resolver el conflictoen particular sin perjudicar ni vulnerar losderechos de los intervinientes.

  Alternativas para la Resolución deConflictos. Ya es tiempo de aventurarse yejecutar medios alternativos para laresolución de conflictos.

Conviene, pues, que las PCE contengandistintas formas de resolver conflictos, loscuales se aplicarán según sea el caso.Mediación, arbitraje, audiencia deconciliación, etc., son algunas de ellas.

  Acciones. Por acción  debe entenderseel medio por el cual se hace valer underecho ante terceros.

Las PCE deben, pues, contener las accionesque los distintos miembros de la comunidadeducativa pueden ejercer, en el tiempo yforma que las Reglas Comunes para laResolución de Conflictos o ProcedimientoGeneral establezcan. A modo de ejemplo,

planteamos las siguientes cuatro:

1. Acción de Reclamación . Previa denuncia,y ante una actitud negativa por parte deldenunciado, procede requerirlo ante tercerospara el cumplimiento de una obligaciónestablecida por las PCE.

2. Acción de Acceso a la Información . Previasolicitud y ante la negativa injustificada deotorgar la información, el afectado puedeejercer esta acción para sus pretensiones.

3. Acción de Reforma . Procedimiento parareformular artículos de las PCE.

4. Acción Revocatoria . Herramienta paraemplear en ocasiones específicas contraquienes ejercen funciones de representacióny han vulnerado principios y/o derechosestablecidos en las PCE o en otros cuerposnormativos de la comunidad.

Page 13: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 13/14Acción Directa | Nº 12 | Abril 2010 (13)

Conviene también referirse a los recursosque puedan asistir a los intervinientes en unconflicto. Por ejemplo: La instancia deapelación requiere de una vía para suconocimiento y posterior resolución.

 Comunicaciones. Señalar los conductos 

regulares  y medios de comunicación queutilizará la comunidad educativa para consus miembros y la comunidad nacional toda.

 Sanciones. Graduadas y muy claras, conénfasis en el carácter pedagógico antes quedisciplinario de la sanción. Se habrá desancionar para enmendar el rumbo y no parahundir el bote.

  Estímulos. Porque no todo puede sersanciones, las PCE también deben

contemplar estímulos para todos aquellosmiembros que contribuyan con una buenaconvivencia escolar. La forma puede servariada y dependerá de cada comunidad elreconocer las buenas actitudes entre susintegrantes.

  Reformas. Punto relacionado con laacción de reforma .

Estos es, a amplios rasgos, lo queestimamos como una verdadera y eficientePolítica de Convivencia Escolar. Sin duda eltrabajo por desarrollar es bastante, yparticularmente arduo, pero no es algo quenos preocupe en demasía ni nos saque denuestras casillas.

Tenemos claro que con la adecuada difusiónde estos planteamientos, los cuerpossociales adquirirán conciencia de poder y

podrán actuar, por vez primera, con certezade que su acción desplegada es legítimamanifestación de su soberanía social.

Dicho de una manera más simple: Tiempode que la propia comunidad resuelva susproblemas, sin intermediarios ni parásitos.

Esa es nuestra propuesta; líneas sobre lasque seguiremos trabajando y nutriendo convuestra colaboración.-

A PROPÓSITO DE RE-CONSTRUCCIÓN

NACIONAL…Por Walter

Cada una de las personas, antes desobrevenir la catástrofe, poseía habilidades ycompetencias que les permitíandesenvolverse en la vida diaria. De estamanera, a través de su trabajo, generabansustento para sus familias.

Las ganancias económicas que susdiferentes actividades les proporcionabanpueden haber sido variables, ya sea que setrate de actividades relacionadas con el

comercio minorista, la prestación deservicios a particulares o con los trabajos detemporada. Pero, más allá de la retribucióneconómica que reportan estas actividades,aquí asistimos a la ausencia de fuentes detrabajo que proporcionen esa retribucióneconómica de manera regular, ya que elterremoto que asoló a la mayor parte delpaís acabó de manera súbita con gran partede la infraestructura perteneciente a loslugares de trabajo de las comunidadesafectadas.

Lo anterior implica la necesidad deredescubrirse y reinventarse en términoseconómicos y laborales, recurriendo a lashabilidades que cada uno posee en lotécnico-profesional y pensando en formas desubsistencia acordes a esas capacidades.

Los damnificados no deben perder de vistaque la tragedia experimentada por cada unode ellos encuentra su émulo en la de

muchas otras comunidades de la zonaafectada. Por lo tanto, cada familia debeconcentrarse en la construcción de capitalsocial comunitario, mediante la constituciónde redes sociales.

La constitución de redes sociales ensituaciones de catástrofe es la primera fasede un largo proceso de readaptación queculmina en la concreción de un capitaleconómico.

Page 14: Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

8/9/2019 Revista Acción Directa Edición Nº 12, Abril 2010

http://slidepdf.com/reader/full/revista-accion-directa-edicion-no-12-abril-2010 14/14

Las redes sociales pueden materializarse enorganizaciones económicas que, antesituaciones de esta naturaleza, adoptandiversas formas. Ya en anteriores períodosde nuestra historia contemporánea, lossectores más modestos de la poblaciónoptaron por ciertas soluciones autoges-tionadas.

Como objetivo específico, las comunidadesen cuestión obviamente deberán concentrarsus esfuerzos en superar la crisis económicagenerada por esta devastación. Comoobjetivo general, deberán trabajar en laconstitución de redes sociales que apuntenal redescubrimiento de las propiascompetencias y habilidades, proceso queademás les ayudará a superar las secuelaspsicológicas a propósito del desastre y sus

consecuencias.

Acciones para recuperar bienestar

Las acciones para recuperar el bienestareconómico y psicológico perdido duranteesta catástrofe debieran apuntar a lasuperación de ciertas etapas:

Constitución de organizaciones naturales(cuerpos sociales) entre pobladoresafectados por esta catástrofe, donde estén

representados todos los oficios(competencias y habilidades) que erandesempeñados por ellos antes del desastre.

La constitución de estas pequeñasasociaciones podría estar estructurada demanera no estrictamente vertical. Pero, dadala gravedad de la crisis, es necesaria unaestructura dotada de la debida jerarquía,donde las funciones estén claramenteasignadas, sin dar lugar a improvisaciones.Paralelamente, esta experiencia y estrategia

de organización significaría una especie deentrenamiento que permitiese estar máscapacitados para enfrentar futuros desastresnaturales.

Para adelantarse a posibles juicios uobjeciones sobre la forma de organizaciónaquí esbozada, es oportuno señalar que laorientación funcional, estructuralista ycorporativista que pueda revestir no esobstáculo para la generación de soluciones

espontáneas a los particulares problemasque este segmento de la población puedaestar experimentando. Al contrario:Justamente, el redescubrimiento de laspropias capacidades impulsa la creatividadpara solucionar los problemas surgidosdentro de cierta coyuntura. Dando, además,la oportunidad de aprender a trabajar de

manera metódica y mancomunada.

La forma de organización que aquí sepropone no excluye necesariamente elconcurso del Estado ni de la empresaprivada, si es que en algún punto del plansurge una coyuntura que no pueda sertotalmente resuelta por quienes la impulsan(en este caso, se entiende, los pobladoresafectados por el terremoto).

Mas, estos recursos sólo debieran ser

empleados en caso de acusada necesidad,cuando los participantes ya hayan agotadotodos los recursos que tuviesen a mano; delo contrario, se perdería de vista el objetivoprincipal: Redescubrir y revalorar las propiascapacidades y competencias para superaruna crisis.

 La recuperación del bienestar psicológicoexige también la necesidad de destinar eltiempo necesario a las actividades quefortalezcan los mecanismos de cohesión

social en una comunidad.

Lo anterior se traduce en que la propiacomunidad -atendiendo a la naturalezaredescubridora que acompaña esteproyecto- genere actividades de carácterintegrador, que apunten a la recreación de lavida cotidiana, en horarios definidos por ellosmismos, donde se incluyan actividades detipo lúdico y cultural que refuercen aún másel afán de reinvención que debiera serexplotado dentro de este plan de acción.

Estas actividades pueden ser el impulsoinicial de una posible generación de ingresoseconómicos, aunque se trate tal vez de unobjetivo a largo plazo, que deberá serdefinido poco a poco por la misma poblacióninvolucrada. Todo depende de la explotaciónque los implicados en este proceso hagan desu propio autodescubrimiento y reinvención,en una constante autopoiesis.-