reporte de investigacion mercado juarez

Upload: miguel-angel-vazquez

Post on 15-Jul-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma del Estado de Mxico Facultad de AntropologaDepartamento de prcticas de campo Profesor asesor:Juan Trejo Castro

Lugar en que se desarroll la prctica:Mercado Lic. Benito Jurez Garca, Toluca Estado de Mxico

Fecha de prctica:Del 20 de Junio del 2011 al 9 de Julio del 2011

Integrantes de la prctica:Eric Dante Durn Garca Vernica Andrea Escobar Meja Isa Escudero Martnez Carmelita Esmeralda Hernndez Monroy Ftima Jimnez Serrano Evelia Ramrez Flores Miguel ngel Vzquez Jurado Lorena Citlalli Zenil Cuellar

Ttulo del Proyecto:Mercados de la Ciudad de Toluca: Cultura y Tradicin

Objetivos: Va etnografa, analizar la estructura social y sus componentes fsicos, polticos, econmicos y socioculturales del mercado Jurez, de esta forma identificar las relaciones socioeconmicas entre los diferentes actores (locatarios, consumidores y administrativos) Identificar mediante informacin documental (datos cuantitativos) sobre los productos ms vendidos en el mercado Benito Jurez y contrastarlos con la observacin directa en campo (datos cualitativos), con el fin de definir el sector a investigar. Analizar el proceso socioeconmico de la compra-venta en el sector detectado, para poder realizar la descripcin antropolgica de este.

1

Propuesta del Proyecto El proyecto se bas en realizar un anlisis desde una perspectiva antropolgica de las relaciones sociales que se generan entre los distintos actores (comerciantes locatarios, ambulantes y los propios usuarios tanto visitantes como consumidores) del mercado Jurez, as mismo la realizacin de la etnografa de este. Los mercados han sido vistos como un servicio pblico en lo que respecta a la administracin, pero desde nuestra perspectiva antropolgica, estos constituyen una forma de vida y ms que el trabajo de un locatario, tambin es la manera en la que este percibe su entorno, donde forja sus relaciones sociales, donde se alimenta y se constituye como individuo y como ser social. Entonces el mercado Jurez no slo es un centro econmico, sino un espacio en el que los individuos interactan de diversas formas, y mantiene un sistema de organizacin en los aspectos que comprende su vida, es aqu donde radica la importancia de este proyecto. Introduccin En las siguientes pginas podemos encontrar los resultados obtenidos de la investigacin realizada en la unidad de aprendizaje Proceso de Investigacin en Campo la cual pertenece al plan de estudios de la licenciatura de antropologa social. Se realizaron 20 das en campo dentro del mercado Jurez, durante los cuales se contrastaron los datos obtenidos de una investigacin documental previa y de esta forma obtener la etnografa del lugar. La segunda parte de la investigacin tiene un enfoque funcionalista, se realiz el anlisis del producto o giro con mayor relevancia social y econmica, con la finalidad de poner nfasis en el anlisis de la generacin de relaciones sociales como lo son los compadrazgos, amoros, conflictos, convenios, pactos, alianzas, gestiones y concertacesiones y de esta forma poder presentar de manera general y puntual las problemticas que se viven en torno al proceso de socioeconmico del producto o giro a estudiar.

2

Descripcin Etnogrfica del Mercado Jurez Estructura Fsica La estructura fsica se entiende en el espacio geogrfico que abarca el mercado. Su extensin es de aproximadamente 75 000m2. El complejo se encuentra integrado por 3 reas (Ver mapa anexo1): i) ii) Zonas Comerciales: Zona 01 (Nave de Hmedos), Zona 02 (Nave de Secos y Nave de comidas) y Zona 03 (Nave de ampliacin) rea de Servicios (subestacin elctrica, sanitarios, estacionamientos, administrativa, rea de carga y descarga, lavaderos, bodegas, contenedor de basura, sala de juntas y estancia infantil) iii) reas comunes (pasillos interiores, pasillos exteriores, accesos, explanadas, lavaderos y techos de las naves) Las Zonas comerciales 01 y 02 corresponden a las nicas 2 reas comerciales originalmente contempladas durante la construccin del mercado, dichas reas presentan su estructura principal edificada con materiales slidos (concreto y varilla) presenta una sola planta, con una distribucin de locales uniforme (Vermapa, Anexo 2, 3 y 4), entendido un local como cada uno de los espacios cerrados

edificados en que se divide el mercado tanto en su interior como en el exterior del edificio, y que se ocupan para la realizacin de actividades comerciales o de prestacin de servicios. As mismo dichas zonas, dada su naturaleza, cuentan con los servicios bsicos como son tomas de agua potable, luz elctrica y alcantarillado, cabe sealar que debido a que el mercado es un servicio pblico, los servicios de energa elctrica y agua son financiados por el municipio. La Zona 01 (Nave de hmedos) es la zona comercial ms grande del mercado Jurez, comprende un rea de 180 m2 dentro de la cual se ubican 606 locales (Ver mapa,anexo 2) con en los cuales se comercian los giros de: plsticos, refrescos,

abarrotes, futas y legumbres, pollera, viseras, cerera, relojera, herbolaria, jugos y licuados, flores, cerrajera, pescado, plantas medicinales y crnicos, presenta 10 accesos peatonales, parte de su estructura est conformada por lminas de fibra de vidrio las cuales tienen la funcin de dar paso a la luz exterior al interior de la

3

nave, cuyo mantenimiento est a cargo de la mesa directiva, la cual por medio de una cuota voluntaria por parte de los locatarios destina parte del fondo al mantenimiento del inmueble, as como gastos de papelera y salario de las secretarias. Debido a que en esta nave se encuentran comercios de venta de flores, los pasillos a menudo presentan encharcamiento de agua. Al realizar el recorrido por el interior de la nave, fue evidente las modificaciones que los propios locatarios realizan a los locales, un ejemplo es le enrejado de la parte superior del local, debido a que existe un espacio de aproximadamente 1 metro entre la parte superior del local y el techo, el enrejado tiene 2 propsitos que varan segn el caso 1) como bodega ,2) como proteccin contra robos de la mercanca al interior del local. Sin embrago modificaciones como el enrejado de la parte superior del local acarrean problemas paralelos como es el bloqueo del paso de la luz del exterior, lo que ha ocasionado la necesidad de instalar alumbrado adicional provisional por parte de los locatarios. Dentro de la Zona 02 la nave de secos presenta una estructura similar a la nave 01, esta con un rea menor que abarca los 145 m2 conformada por 361 locales, se ubica detrs de la Zona 01 entre esta y la Zona de ampliacin, en esta nave se encuentran los giros de: disfraces, ropa para beb, uniformes, ropa interior, ropa casual, ropa formal, discos, casetes, sombreros, canastas, cobijas, recuerdos, relojes, abarrotes, regalos, mochilas y servicio de papelera. La nave cuenta con 10 accesos peatonales Debido a la propia naturaleza de los productos, aunado a la presencia de lminas de fibra de vidrio como parte de la estructura de la nave, ha favorecido en repetidas ocasiones la propagacin de incendios dentro de la nave, por lo que en aos recientes se opt por cambiar la lmina de fibra de vidrio por lminas de asbesto por su caracterstica incombustible, como medida preventiva. La nave de comidas se ubica al Este de la nave de secos y limita con la calle de Isidro Fabela, esta nave abarca un rea de 2 440 m2 y cuenta con 158 locales (Ver mapa, Anexo 3) entre los cuales se comercian los siguientes alimentos: aguas frescas, jugos, licuados, refrescos, cerveza, barbacoa, pancita, pozole, carnitas, consom, antojitos mexicanos, comida corrida, ostiones, caf, tortas, pan, dulces, obispo, mole, una tortillera; en

4

la parte central de la nave se encuentra una zona sin techar la cual de paso a una plazuela de 320 m2con reas verdes y a la zona de sanitarios. Cabe sealar que durante el gobierno de la actual gobernadora de Toluca Mara Elena Barrera Tapia, se implementa el programa Mercado seguro durante el cual a partir del ao 2009 se llev a cabo la instalacin de tuberas de gas natural en esta zona, el pago correspondiente al consumo de gas corre a cuenta de los locatarios de las cocinas econmicas. Ubicado al Sur de esta nave se encuentran oficinas del ayuntamiento en un rea de 180 m2 que actualmente tiene distintos usos incluyendo el de bodega de mercanca decomisada, cabe sealar que debido a la gran cantidad de mercanca decomisada en el exterior del edificio se encuentran encadenados productos decomisados dentro de los que destacan varios carritos de comerciantes ambulantes. Anteriormente este edificio sirvi como Ministerio Publico y ms recientemente como instituto de la mujer. La Zona 03 de ampliacin se ubica en la parte sur del mercado Benito Jurez, la cual colinda al sur con el parque Lic. Luis Donaldo Colosio, dicha nave se encuentra delimitada al norte por el estacionamiento del mercado y por la calle Diana Laura Riojas, al este por la calle Isidro Fabela y al Oeste por la calle Presa de la Amistad, el rea de la zona 03 comprende 2000m3 (Ver mapa, Anexo 5); A diferencia de las otras 3 naves con que cuenta el mercado, la Zona 03 no cuenta con una estructura que permita identificar una entrada o salida nica, si no que su estructura se encuentra conformada solo por locales y pasillos, sin puertas que permitan cerrar la zona en horarios no hbiles . La estructura se encuentra conformada por una sola planta; conformada por 167 locales de aproximadamente 20m3. Los materiales con los que se encuentran construida la estructura original son tabique cemento y varilla, la ubicacin de los locales se encuentra en forma de corredores, separados cada corredor por pasillos de aproximadamente 10 metros y 3 plazuelas distribuidas a lo largo de la nave, dicha estructura le confiere una distribucin en forma de s. Los corredores no se encontraban techados originalmente, por lo que debido a los inconvenientes que el interperismo ocasiona los locatarios procedieron a techar dichas reas con materiales diversos que van desde lminas de asbesto, lminas de metal,

5

estructuras de metal, lasos, lonas, etc. El piso de la nave es de adoqun el cual no ha recibido mantenimiento desde su colocacin, lo cual genera encharcamientos en los pasillos en temporada de lluvias. Cada local cuenta con cortinas de acero enrollables. Respecto a los servicios con los que cuenta la zona, el agua potable es suministrada a travs de tuberas subterrneas conectadas al suministro del parque Lic. Luis Donaldo Colosio, los pasillos cuentan con sistema de drenaje (coladeras) y servicio de sanitarios es administrado por el ayuntamiento, el cual tiene una cuota 3 pesos por entrada. El suministro de energa es proporcionado por el resto del mercado, cada local cuenta con una instalacin, sin embrago las zonas comunitarias, pasillos y plazuelas, no cuentan con alumbrado, por lo que al igual que el techado en estas reas, los locatarios han colocado instalaciones elctricas en estos lugares. Los techos de los locales y pasillos cuentan con instalaciones de cableado de televisin as como antenas que los locatarios han introducido. El uso de los locales no siempre es para negocio, se pueden encontrar varios locales que estn siendo usados como bodegas, as mismo se encuentran comercios que cuentan con 2 o ms locales, lo cual modifica la estructura original. Los giros comerciales que se pueden encontrar dentro de la Zona 03 son del orden Frutas y verduras, Coronas, Abarrotes, Loza, Cocina Econmica, Roma y Calzado, Jarcera y Platicos, Bisutera y Mercera, Hojalatera, Ferrera y Laminas ,Herrera y Plomera, Refrescos y Cervezas, Bodegas, Canastas y Piratera (pelculas y CD). La zona de Servicios se ubica en la parte Oeste del mercado, el complejo tiene un rea de 1300m2 en una sola planta (Ver mapa, Anexo 4) cuenta con 10 bodegas: Bodega de pollo, bodega de abarrotes, bodega de cassete, bodega de molino, bodega de ferretera 3 bodegas de pltano, 2 bodegas de ropa; 1 rea que funge como madurador de pltanos, cuarto de calderas, cuarto de subestacin elctrica, molino de chiles, cremera, plsticos, sanitarios, relojera, lavaderos donde se procede a lavar las viseras de animales para su venta y la sala de juntas en la cual se realizan las asambleas de la mesa directiva. A un costado de la zona de servicios se encuentra el contenedor de basura. Tras la zona de servicios se ubica la estancia infantil que cubre un rea de 1 620m2, este servicio en un

6

principio era exclusivo para locatarios del mercado, sin embrago, posteriormente se permiti la admisin de nios ajenos a las familias de locatarios, principalmente provenientes de las colonias aledaas al mercado Jurez. El estacionamiento en su parte sur ubicado entre la calle Diana Laura Rojas y la nave de secos y en su parte oriente entre la calle Presa de la amistad y la nave de hmedos y zona de servicios abarca un rea aproximadamente 14 340 m2, la seguridad de esta rea est a cargo de una empresa privada, que recientemente (aproximadamente 1 mes) fue solicitado por los locatarios, a ellos se les paga diario en cada local de acuerdo a lo que les den los solicitantes (de $5 a $10) , asimismo hay vigilantes (por parte del municipio) y un velador, En cuanto al mantenimiento del mercado no existen botes de basura para el visitante y/o usuario; se encuentran desechos en las periferias del mercado provenientes de las actividades mercantiles por lo que la disposicin de los desechos slidos no es la ms ptima pudindose localizar cerca de reas de preparacin de alimentos; Durante las visitas fue evidente la falta de rutas de evacuacin y rampas para discapacitados, a excepcin de la ubicada en la oficina de administracin. A pesar de que las naves cuentan con servicio de drenaje, algunas las coladeras se pueden encontrar obstruidas por desechos slidos lo que ocasiona que en temporada de lluvias se genere encharcamientos. La explanada grande, que cuenta con una superficie de 518 100m2, anteriormente la explanada para tianguistas, actualmente sirve como espacio recreativo, las reas verdes sin embrago prensen un bajo nivel de mantenimiento, las bancas se presentan en un numero escaso y se puedo observar que haba gente que prefera sentarse a descansar debajo del nico rbol que se dej en pie en esta explanada; la explanada presenta en la parte central un reloj de sol; as mismo se observan carteles publicitarios en la explanada donde se anuncia la utilizacin de este espacio como Escuela de Handball, cabe sealar que durante las 2 semanas de visita al mercado Jurez en distintos horarios no se observaron en esta rea alguna actividad deportiva. Esta explanada as mismo tiene la funcin de parada de autobuses sobe las calles Isidro Fabela y 5 de Mayo. En su parte sur la explanada se encuentra la torre en cuya parte superior se encuentran los tinacos.

7

La explanada chica ubicada a un costado de esta sobre la calle 5 de Mayo presenta un rea de aproximadamente 2000 m2 .Las actividades del mercado empiezan a las 7 horas y concluyen a las 20 horas, en caso de requerir trabajar en horas no hbiles se debe pedir autorizacin por escrito a la mesa directiva.

Estructura Poltica La estructura poltica del mercado Benito Jurez est compuesta por tres partes, la parte oficial que es la administracin por parte del H. Ayuntamiento del municipio de Toluca, la mesa directiva o unin del gremio de comerciantes del mercado Jurez y por ltimo los diferentes lderes no reconocidos por alguna autoridad oficial, se trata de los locatarios que por su personalidad tienen cierto peso en la toma de decisiones. En lo que confiere a la administracin, esta define al mercado como lo siguiente:Mercado pblico municipal. Es un inmueble propiedad del municipio destinado por el h. Ayuntamiento para la venta al pblico de mercancas al menudeo, con espacios edificados constituidos por locales distribuidos convenientemente, donde concurren en forma conjunta y ordenada los comerciantes locatarios para realizar operaciones de venta de artculos de distinta naturaleza que satisfagan las necesidades de la ciudadana. Tambin deben incluirse como propiedades municipales aquellas instalaciones que tengan relacin inmediata y directa con el funcionamiento del inmueble. Reglamento del Mercado Jurez, Julio2011.

Se pudo obtener informacin sobre el funcionamiento de la administracin del mercado gracias a las entrevistas que se realizaron tanto al administrador el Arq. Roque Martnez y la secretaria de esta misma administracin. De igual forma se pudo tener acceso al reglamento interno del mercado. La funcin del administrador es mantener la salubridad y el orden que marca el bando municipal de la ciudad de Toluca. Los trmites administrativos que ofrece la administracin son: alta como comerciante locatario, cambio de titular de derechos, cambio de giro, ampliacin de giro, asignacin de locales (por cesin de derechos, por posesin) y recuperacin de locales. Todos los trmites anteriormente mencionados son gratuitos.

8

Existe as mismo la mesa directiva o unin de agremiados del mercado de Jurez est compuesta por ocho secretarios. El secretario general C. Joel Prez Cadena cuya funcin es la de ser el principal representante de la mesa directiva, el secretario interno C. Isaias Calderon que al igual que el secretario general representa a la mesa directiva, la tesorera est a cargo del C. Joel Prez de Paz el cual es el encargado de administrar la cuota voluntaria de $10 pesos semanales a los locatarios, dicha cuota destinada al mantenimiento del mercado, el pago de secretaria, papelera, etc.; as como de administrar la cuota voluntaria de $100 a $150 pesos para la organizacin de la fiesta del mercado (21 de Marzo). El secretario de organizacin C. Mara Garca Beltrn cuya funcin es la de organizar los eventos del festejo del da 21, como son luchas, partidos, etc. El secretario deFigura 1: Estructura Poltica del Mercado Jurez

acuerdos C. lvaro Martnez Prez cuyas funciones son estar presente en los acuerdos que se llevan a cabo entre los locatarios y la mesa directiva, as como la redaccin de las actas. El secretario de conflictos C. Agustn Beltrn cuyas funciones son el de intermediario en los conflictos que se generen entre locatarios y con ayuda del secretario de acuerdos generar soluciones. Secretario de accin y desarrollo social C. Arturo Casas Trigos encargado del bienestar de los locatarios del mercado y junto con el ayuntamiento implementar programas de desarrollo social dentro del mercado, como: campaas de vacunacin, programas de saneamiento, etc. Secretario de fomento y desarrollo econmico C. Luis Tomas Torres encargado de la mercadotecnia. Las elecciones para la mesa directiva son cada tres aos y va ser por eleccin popular. Con respecto a los lderes entre los comerciantes locatarios que se detectaron dos: C. Rodolfo Casas el cual pertenece al giro de ropa en la nave de secos, el

9

seor Rodolfo es uno los primeros locatarios al llegar al mercado adems que es el encargado del Santo Cristo que se encuentra en la misma nave es por esto que el su opinin en la toma decisiones con respecto al mercado es importante, esto lo podemos ver cuando los locatarios le piden consejos de cmo llevar su negocio, adems de tener relacin de amistad con muchos de los locatarios de la nave de secos al igual que con la de comida. Por otro lado encontramos a la C. Ofelia Rodrguez, a ella la podemos encontrar en la nave de ampliacin o la Zona 03, en el giro de frutas, ella mantiene relacin con la mayor parte de los locatarios de la nave de ampliacin y algunos de las dems naves, uno de los factores por los cuales mantiene relacin es realizando tandas tandas (un ahorro). La seora Rodrguez es una de las primeras en llegar a la Zona 03 (nave de ampliacin), y este es otro de los factores por los cuales la seora cuenta con una gran influencia en la toma de decisiones, adems de ser una locataria que se encentra informada de lo que pasa con la toma de decisiones por parte de las autoridades. El nivel de poder poltico o toma de decisiones que tiene cada una de las partes del mercado radica en diferentes sectores un ejemplo de esto es la organizacin de la fiesta del mercado, la administracin se encarga del evento cvico, mientras que la mesa directiva est encargada del programa de actividades que se realizan en estos das, pero l lo que respecta a los lderes internos, estos son los que aplican las sanciones sociales ya que al no cooperar con el donativo para la fiesta se sabe que existe una exclusin por parte de los dems locatarios y esto trae como consecuencia que las redes de amistad se deteriores al interior del mercado, es aqu donde radica la importancia de los lideres internos, que a pesar de no estar reconocidos por la autoridad oficial, estos ejercen un papel importante en la aplicacin de las sanciones sociales las cuales muchas veces son ms eficaces que las sanciones que aplica el sistema de normas reconocido como legtimo. Los conflictos que se generan entre las partes de esta estructura poltica, tambin generan que se deterioren las redes sociales, por ejemplo; se sabe que la mesa directiva es elegida de forma popular sin embargo existe una fractura imaginaria entre la Zona 03 y el resto del mercado, esto ocasiona que las redes sociales se debiliten.

10

Estructura Econmica La estructura socioeconmica del mercado Jurez se divide en los actores econmicos que lo conforman, proveedores, comerciantes: fijos, semifijos y ambulantes as como consumidores. Cada uno cumple un papel en esta estructura, el proveedor es el sujeto que se encarga de distribuir los productos desde su lugar de origen y hacerlos llegar al mercado. Los comerciantes son quienes en el mercado se dedican a promocionar sus productos a usuarios, quienes los ocupan en su vida diaria. Los comerciantes fijos son aquellos que se encuentran establecidos en un local determinado de y este; son los dondeFijo Semifijo Ambulante

propietarios estructura

semifijos son quienes tienen una armable ofrecen su mercanca y los ambulantes se pueden clasificar como comerciantes informales ya que no estn al margen de la

Figura 2: Estructura Econmica del Mercado Jurez

ley y generalmente estn de lugar en lugar. El reglamento interno del mercado tambin define este tipo de actores socioeconmicos en base a su perspectiva (captulo 2, artculo 1.8). El consumidor o usuario es la persona que recurre al mercado para comprar algn producto que necesite o quiera, utilizado en diferentes acciones, por ejemplo revender o consumir. Los sujetos mencionados actan de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda que establece que cuando un producto es ms solicitado tiende a aumentar su costo porque es ms difcil, no obstante si de este hay poca demanda, entonces su precio tiende a reducirse. Dicha aseveracin se puede comprobar mediante el siguiente ejemplo: En el Mercado Jurez se vende flor en todas las pocas del ao, al iniciar el mes de Noviembre las flores como el clavel o el cempaschil son solicitadas por todas las personas que participan en la celebracin del da de muertos y las llevan al panten. En la mayor parte del ao estas mantienen un11

consumo

estable,

sin

embargo

en Demandante + Oferente

mencionada poca de muertos su precio se dispara y es ms elevado que en otras pocas. Igualmente sucede con las docenas de rosas. En das festivos como 10 de mayo oFigura 3: Grafica de Oferta-Demanda

14 de Febrero son ms caras que normalmente. En este trabajo de campo la temporada que nos toc vivir es la de las graduaciones, en este sentido, mediante plticas informales con los floristas, pudimos constatar que en das normales el precio de la docena de rosas es de $15 a $20, mientas que ahora que esta era ms solicitada por los arreglos florales, sus proveedores las estaban vendiendo muy caras y el precio en el mercado era de $45 a $50. El tipo de giro en este trabajo sealado hace referencia a la accin de comerciar cierto producto, por ejemplo carnes, verduras, frutas, abarrotes, entre otros. Es importante sealar que de acuerdo a la temporada, es que el tipo de giro se puede modificar; esto no aplica a todas las naves, sin embargo sucede a menudo. Un ejemplo es el frutero que en diversos meses cambia su producto.

En la tabla se muestra como cada festividad relevante, (a pesar de que los productos como las frutas son fijos), se cambian otros acordes, con la finalidad de aumentar las ventas.

Mes Producto

Mayo/ Julio Arreglos frutales en canasta.

Septiembre Espumas, huevos de harina.

Noviembre Calaveras, papel picado.

Diciembre Velas para posada, piatas.

Figura 4: Tabla de cambio de giro.

12

La estructura socioeconmica del Mercado Jurez se puede analizar de acuerdo a tres puntos de anlisis que establece Polanyi en su obra la gran transformacin. Esto son: reciprocidad, redistribucin e intercambio y desde una perspectiva econmica se consideran como parte de la economa informal. En este esquema se debe considerar al individuo como un ser econmico, ya que desde esta perspectiva este es innatamente capaz de intercambiar cualquier producto. La reciprocidad es la accin de intercambiar algn bien o servicio. Esta tiene dos connotaciones, puede ser equilibrada o generalizada. La primera se da de forma equitativa con un bien o servicio que genera una conciencia de igualdad entre las personas que forman parte de ella. . Finalmente en la generalizada, un individuo beneficia a otro sin importarle que este beneficio le sea regresado. Estos tipos de reciprocidad se adecuan a las formas de vida del mercado; la generalizadaGeneralizada Equilibrada

se da entre algunos familiares, cuando se les pide algn favor y ellos no cobrarn algo a cambio puesto que el lazo que los vincula como familia permite que cierto tipo de favores como forma cotidiana. En cuanto a la reciprocidad equilibrada, se da en todos los locatarios que conviven y tienen buenas relaciones, por ejemplo, si X le encarga el local a Y, se espera que cuando Y tenga que abandonarlo, entonces X lo cuide por un tiempo. De esta manera todo lo que se da tiene que ser devuelto por el otro de alguna forma. Otro caso es el de lo que se vincula al cambio donde los billetes se dan por monedas o por billetes de ms baja denominacin. Por eso es muy comn que cuando alguien lo necesita, se lo pida a otro locatario o algn familiar, porFigura 5: Triangulo de Polanyi.

encargar el local, pedir un objeto prestado o cuidar a los nios se realicen de

13

esto quien pidi cambio est obligado moralmente a dar cambio en la situacin que se lo pida. La redistribucin es cuando un bien o servicio cambia de propietario. En la realidad del mercado, esto sucede, tanto con personas Por como ejemplo, con la productos.

XReciprocidadFigura 6: Grafico de Reciprocidad.

Y

seora Mara Lpez trabaja en

diversos locales de la nave de comidas que pertenecen a su patrona y a su familia. Ella es solicitada en cada local de acuerdo a lo que necesiten que haga, por ejemplo barrer, limpiar las mesas o utensilios de cocina, as como cocinar. Cuando no tiene mucho trabajo tambin va a otros locales con el fin de ganarse unos pesos y hace trabajos como los anteriores a cambio de dinero. La redistribucin de productos se ve, cuando los locatarios consumen comida de los propios locatarios, la comida solo cambia de persona y posteriormente es consumida. Otro ejemplo es el de las seoras que elaboran alimentos, ya que los productos que de pronto les hacen falta son adquiridos dentro del mercado y no en otro lugar. Finalmente el intercambio se basa en la transferencia de bienes y servicios entre dos sujetos este puede ser recproco o no. El mayor ejemplo es el de utilizar la moneda como base del intercambio, por ejemplo al comprar un compuesto de plantas medicinales, el locatario da la bolsa con el compuesto, mientras que el consumidor da $10 a cambio, lo cual es el precio del t. Tambin se da en el trueque Es el intercambio u objetos de deSuejo 1 Sujeto 1 Sujeto 1

servicios u objetos por otros servicios un in utilizacin de una moneda o contrato compra venta.

Producto

Sujeto 2

. . Figura 7: Proceso del trueque.

.

14

El esquema muestra el ejemplo de trueque con dos objetos diferentes que se ven como un igual. En la zona donde ms se observ este tipo de intercambio fue en las afueras del mercado, es decir con los vendedores ambulantes. Un caso inequitativo fue el de la Seora quien vende capulines y su compaera cuyo giro es el de pan. Al respecto la seora con el pan quera cambiarle una bolsa (20) por su cubeta de capulines (80- 100), sin embargo debido a la escasa oferta de la seora del pan, este no pudo llevarse a cabo. Otro caso es el de la seora Irene Gutirrez, quien cambi su mercanca (bandejas) por cazuelas de barro.

Estructura Sociocultural Organizacin Religiosa como un componente de unin entre locatarios,

sobresale la Religin Catlica como la ms predominante con un 80%, el 20% restante se divide en pentecosts, sabatistas, cristianos, testigos de Jehov y evangelistas. Independiente de que cada nave cuente con sus santos e imgenes catlicas (se detect un total de 9 imgenes en general) cada semana se lleva a cabo una misa dominical en la nave de secos ante el Santo Cristo que es escuchada en todo el mercado, sta es ofrecida por el prroco Oscar Flores de la colonia Santa Mara de las Rosas, con un horario de 10:30am; para esta actividad se delegan diferentes tareas entre locatarios de la nave de hmedos y secos para colocar la flor, sonido, ornamentos, sillas. Cabe destacar que la llegada de este Cristo al Mercado se debi por la leyenda que dice que desde el ao 1972, cuando se fund el mercado, por las noches se escuchaba y apareca el Charro negro, el Cristo fue adoptado por los locatarios de aquel tiempo ya que se llevaba como peregrino, pues es originario de Amalinaltenango. Se dice que ha realizado varios milagros, el ms conocido es el milagro concedido a la hija de uno de los primeros locatarios, fundadores y ex dirigente de la mesa directiva el Sr. David Casasola, ella no poda concebir a pesar de llevar varios aos de casada; hizo una manda a este Cristo, le ofreci su cabello para que le concediese procrear, se dej crecer el cabello y cuando menos lo esperaba se enter de su embarazo y ahora es

15

madre de dos nias. Por ello, cada ao se lleva al Sto. Cristo en peregrinacin a Amalinaltenango donde los habitantes de aquel lugar le festejan el da de la santa cruz. Cabe sealar que las limosnas donadas a este Santo Cristo son llevadas a la parroquia de donde es originario, ah se van realizando construcciones al Templo o a favor de la comunidad, el mantenimiento y adorno del altar es por parte del Sr. Rodolfo Casas, l es el encargado del Cristo desde el ao 1992 cuando le fue cedido por su padre. Algunos locatarios de la nave de hmedos se han ido ofreciendo para apoyar con el adorno floral que se cambia cada semana. Un grupo de locatarios se organiza cada ao para llevar a cabo una peregrinacin a pie y en bicicleta hacia San Juan de los Lagos, Jalisco cada 1 de Agosto; el recorrido dura 15 das en veneracin a la Virgen de la Asuncin, todos se renen en la explanada del mercado, puesto que la peregrinacin es en su mayora conformada por locatarios y familiares de ellos. Sale de las instalaciones del Mercado Jurez, durante el recorrido, se van agregando grupos de devotos de los distintos municipios del Estado de Mxico y estados aledaos. El regreso de los peregrinos es hasta el da 17 de Agosto. El da 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe ubicada en la nave de Comidas, la celebracin consta de maanitas (igual que el da 10 de Mayo) con mariachi, la encargada de la Virgen es la Sra. Angelina, ella da tamales al resto de locatarios y asistentes al finalizar la misa se invita al resto de locatarios devotos de esta virgen a adornar sus locales con festones y arreglos, por su parte, el altar donde est colocada la imagen de la Virgen es adornada con arreglos de flores donados por vendedores de flores de la nave de hmedos y zona de ampliacin, as como, de arreglos que las personas colocan en seal de devocin. De igual manera se localizan 2 virgen del Carmen, una en la nave de comida y otra en la zona de ampliacin, su festividad es el da 16 de Julio, por lo que, en la madrugada del da 16 de Julio se renen los locatarios en la explanada del mercado para salir con rumbo a la Templo de nuestra Seora del Carmen, salen en peregrinacin y arriban alrededor de las 8:30 9:00am segn sea el ritmo de caminar, escuchan misa y se regresan al Mercado, ah, los locatarios de ambas naves se renen y organizan para llevar a cabo esta celebracin en la cual se

16

ofrecen antojitos mexicanos que son llevados por locatarios que tengan devocin y posibilidades de hacerlo; la banda o mariachi que se contrata ese da, es pagada por los locatarios que apoyaron con su cooperacin, sin embargo, no hay una cuota econmica establecida para este apoyo ni es obligatoria, simplemente es lo que cada persona quiera dar, as como los antojitos para la convivencia que hay despus de la misa. Cada ao se celebransabatistas 2%

posadas donde participan los locatarios de todas las naves, ya sea, pidiendo una posada, que es celebrarla de acuerdo a sus del posibilidades resto de econmicas y costumbres en conjunto locatarios, o bien, el da 24 de

testigos de pentecostes 2% Jehov 5%

cristianos 7%

evangelista 4%

catolica 80%

Figura 8: Grafica de porcentajes de Religiones presentes en el Mercado Jurez.

Diciembre se ofrece una cena por parte del padrino del nio Dios, que en este ao es el Sr. Rodolfo Casas, invitando a locatarios de todas las naves, pero principalmente a los que hayan participado apoyando con posadas, esta celebracin se realiza en la zona de servicios, que es pedida y prestada por los administrativos, se cierra la zona por ambas puertas y comienza la cena con baile y plticas entre ellos. De igual manera, por parte del padrino del nio Dios, se lleva a cabo una cena los das 6 de Enero, donde los locatarios acuden llevando regalos o antojitos para convivir con el resto de sus compaeros, y el 2 de Febrero se realiza una misa y posteriormente se ofrecen tamales, todo ellos solventado por el Sr. Rodolfo Casas. Hace solo un par de aos se ha organizado una pequea peregrinacin entre los locatarios para acudir al Santuario de Chalma y llevar al San Juditas que tienen en el mercado. San Martn Caballero. Segn lo observado dentro del mercado un 80% de los negocios tienen sus respectivos altares con diversa estampas religiosa pero la ms destacada fue la de san Martin Caballero patrono de los comerciantes, debido

17

a que la creencia hacia este es una venta prometedora y un amparo para evitar ser asaltados. El ritual que se debe seguir para que funcione es que dicho santo debe de ser regalado o robado una vez que ya se tiene se le debe otorgar la primera venta del negocio para que as se asegure el comerciante de tener buenas ventas. Pero esta ofrenda debe de ser de corazn y con voluntad. Para alejar a los ladrones del negocio se debe de colocar dicha imagen (de preferencia una estampa) en la entrada del negocio pero viendo hacia afuera. El simbolismo que le han dado al santo no cae directamente hacia el santo sino hacia al caballo que lo han estigmatizado como llamador del dinero, y por ello la colocacin en el altar es muy importante pues de la posicin de la imagen depende de que funcione es decir si el caballo apunta hacia afuera el dinero saldr y lo ms recomendable es que apunte hacia adentro para que llame al dinero y este entre al negocio. En algunos locales notamos que lo adornan con veladoras, flores asimismo le ponen ramitos de pastura y agua, ofrecidos al San Juan Caballero. San Judas Tadeo: Esta tradicin religiosa (organizada solo por unas cuantas familias y ajena a la participacin de la administracin) de visitar el santuario de Chalma y llevar a su santo a escuchar misa es para agradecer o pedir un favor o milagro a San Juditas; se acude a la peregrinacin a pie o en vehculo, sin embargo desde el ao pasado, la afluencia ha disminuido, lo que se atribuye a la inseguridad y hechos de violencia que han ocurrido en esa localidad. Pues en algunas ocasiones han sido vctimas de pequeos asaltos. Los comerciantes nos cuentan que con cohetes, danzas, misas, reliquias, msica, arreglos florales, veladoras y principalmente la fe, son parte de la peregrinacin caminando, hincados, descalzos o vestidos como el propio San Judas Tadeo arriban durante el 28 de octubre al santuario cientos de devotos para agradecer por los favores, milagros y suplicas concedidos, sin dejar a un lado una nueva peticin por la salud, los enfermos, las preocupaciones, la familia, la unidad o el empleo. Nos mencionan que han entablado amistad con elementos de otras peregrinaciones de distintos municipios y pretenden mantener latente dicha peregrinacin.

18

Desde este punto de vista se concibe a la religin como un elemento de unin entre locatarios compartiendo creencias y festividades, las cuales dan a resaltar la convivencia y respeto que se tienen al llevarlas a cabo. La religin puede adquirir un carcter colectivo e individual al vivirla como cada devocin corresponde pero siempre respetando las manifestaciones hechas por cada persona, ya que al encontrar diferentes cleros dentro del Mercado, el respeto y tolerancia La religin se ha convertido en un componente de orden social porque ha modificado las conductas individuales dentro del Mercado, y eso fue notado en los altares religiosos de cada nave pues estando a la vista de todos las limosnas en pequeas canastas y alcancas de fcil acceso, eran respetadas y resguardadas por los mismos locatarios. arreglo. Las actividades religiosas llevadas a cabo dentro del mercado muestran cierta organizacin social entre los locatarios, ya que se delegan o se adquieren voluntariamente tareas que tienen como objetivo realizar eventos religiosos. Las creencias se han hecho colectivas, ya que la fe ha sido transmitida de boca en boca desde el comienzo del Mercado. En las manifestaciones religiosas como las peregrinaciones, aparecen los conceptos de sagrado y profano Lo sagrado es el respeto que se le tiene a la religin, mientras que lo profano resulta de una festividad, cuando se permiten realizar diversas actividades que en otra ocasin no se permiten, por ejemplo consumir bebidas alcohlicas, hacer bailes o festejar. De igual forma el adorno de los altares eran conservados por los locatarios tenindose la confianza de colocar y modificar este

Anlisis del Producto con ms Importancia Socioeconmica Se identific a la flor como el producto ms importante debido a dos determinantes: 1 Al estar presente en la zona de ampliacin y nave de hmedos, adems de las relaciones que se generan a travs de ste. Las relaciones identificadas en ambas naves determinaron alianzas, solidaridad y reciprocidad entre locatarios.

19

2 La temporalidad fue un factor determinante que nos permiti observar el abastecimiento y consumo en estas naves debido, ya que, en el transcurso de los das de investigacin esos giros fueron los ms concurridos, lo cual nos permiti deducir este consumo a causa de las graduaciones de fin de cursos. Encontramos el abastecimiento de este producto a travs de 3 formas: y Los adultos mayores son invernaderos de Villa Guerrero y Los propios dueos de los invernaderos acuden al Mercado Jurez ofrecer su producto. y Hay proveedores de flor en la zona de ampliacin que la abastecen, tal es el caso del Sr. Bernardo Garca Flores. Al ya tener identificado la procedencia del producto, procedimos a detectar las problemticas que surgen a la llegada, venta y consumo de ste. Comenzando por la obstruccin del paso peatonal y estacionamiento, al estacionarse las camionetas abastecedoras en la calle Diana Laura Riojas. En la nave de hmedos, el agua es colectiva, sin embargo, en cada local donde el tipo de giro es flor tienen propias tomas de agua por lo cual el consumo de este vital liquido no es controlado; por otro lado en la zona de ampliacin las tomas de agua son colectivas para todos los locatarios no importando el tipo de giro. La basura generada por este producto se divide en residuos orgnicos (ptalos, ramas, follaje) e inorgnicos (papel de envoltura, lazos, plsticos) sin embargo esta no es dividida de acuerdo a la clasificacin ya dada, por ello en los tiraderos de basura se encuentra una mezcla de desechos y por lo tanto genera mal olor as como que puede ser un foco que atraiga plagas de cucarachas, ratas o moscas. En este sentido, esta es una de las mayores problemticas, tanto para el giro de flor como para el mercado en general. Dentro del proceso socioeconmico identificamos la relacin entre compradores y locatarios bajo observacin y recoleccin de datos va entrevistas formales, un ejemplo es el de la familia Serrano, quienes tienen dos locales destinados al giro de flor. Quienes nos explicaron que les venden a sus primos arreglos florales para que ellos a su vez los vuelvan a comerciar en un local en san Diego. El precio que a los encargados de ir directamente a los

20

les ofertan a ellos vara con el de sus familiares en un 5 o 10% de acuerdo a la rebaja que se les hace a los segundos por el hecho de compartir vnculos de afinidad y sanguneos. Asimismo existe clientela que ha comprado en el local por antigedad y como ellos han ido por aos, tambin se les tiene que hacer una rebajita, ms que nada para no perder al cliente (Artemio Serrano) Este descuento consiste en un 5% mximo debido a que la flor puede a veces no cultivarse bien y el proveedor tambin la da ms cara. Las maneras en las que el producto se vende son dos: mayoreo y menudeo. En la primera encontramos que se vende en gran cantidad; (ms de diez arreglos florales) y estos se destinan a revendedores, o para alguna festividad importante como bodas o XV aos, as como para la fiesta Patronal de un pueblo. El menudeo consiste en vender desde un arreglo floral hasta docenas de flores. En cuanto al tipo de precios, encontramos que en ese local, el ms caro estaba entre los $1800 y $2000 debido a la magnitud del arreglo, as como al tipo de flor utilizada, que en general son el clavel, el azahar, las rosas y el tulipn. El ms barato era el que costaba $100 debido a que era ms pequeo y con menor dificultad al hacerlo, as como el que las flores no tienen la misma demanda o el mismo costo de produccin. En cuanto al consumo del producto, no podemos hacer una clasificacin especfica del tipo de persona que lo utiliza, debido a la variedad social y cultural, asimismo porque el fin del producto es para diferentes cosas, por ejemplo fiestas, graduaciones, das festivos o como ornamento para las casas. El uso que a la flor se le d depende estrictamente del consumidor, y sus gustos personales. Para ilustrar, la seora Eva, con quien platicamos en la nave, nos dijo que ella compra arreglos florales cada mes, debido a que tuvo un problema muy fuerte de enfermedad hace tres aos (neumona) y para curarse decidi hacer una manda a la Virgen de Guadalupe y le prometi ponerle en su altar flores cada fin de mes y mandarle a hacer una misa; debido a que se cur, compra flores en el mercado para no fallar con su promesa.

21

Los problemas que genera la compre de flores es que es un producto perecedero y dependiendo de cul sea su estado y el mantenimiento que se le d puede durar de una semana a dos meses. De la misma manera si este producto se llega a ingerir, puede causar daos severos debido a los fertilizantes, plaguicidas y locin que se les eche durante su tiempo de vida.

Recursos Metodolgicos Usados en el Proyecto La metodologa de la investigacin establecida previamente sealaba que se elegira el producto de acuerdo a la etnografa y su contraste con datos cuantitativos obtenidos en el padrn. Sin embargo esto no fue posible por dos aspectos: 1) El acceso a la informacin documental (padrn de locatarios) fue limitado, 2) las caractersticas y el contexto del mercado no permitieron que se aplicara la metodologa propuesta. Tales caractersticas fueron la diversidad y magnitud de productos que encontramos en campo, la temporalidad del producto que se vende en los respectivos giros. Ante estas dificultades en campo, tuvimos que modificar la metodologa a fin de que esta se ajustara a la realidad del mercado, para lo cual se realiz un anlisis por cada nave en el que la metodologa responda a la realidad de cada una de estas. Nave de hmedos: se aplic como tcnica la observacin directa ya que el ritmo de trabajo de los locatarios no nos permiti un acercamiento ms a fondo con ellos. De igual forma se requiri de plticas informales por las caractersticas ya mencionadas anteriormente. Por ejemplo el martes 21 de Junio en dicha nave se intentaron realizar 15 encuestas de las cuales el 80 % de los locatarios encuestados se negaron a ello. En lo que corresponde a la nave de secos las tcnicas utilizadas fueron una gua de entrevista que se bas en el tema de usos y costumbres, con la finalidad de la obtencin de informacin etnogrfica de esta, de igual forma se requiri de observacin directa, para la identificacin de los locales con ms afluencia. Para la nave de comidas se tena planeado aplicar entrevistas formales, pero los locatarios no podan realizarlas por la falta de tiempo por lo cual se opt por la aplicacin de cuestuarios los cuales se adaptaron a estas condiciones.

22

Finalmente en la nave de ampliacin se utiliz la observacin directa y posteriormente se realizaron entrevistas formales con los locatarios de la nave. De esta manera los objetivos de la investigacin fueron completados en 85 %, lo restante, es decir el 15 % que no fue cumplido se debe a los obstculos metodolgicos que se presentaron en campo, sin embargo se adapt la ltima parte del objetivo; se identific el producto con mayor importancia socioeconmica y no solo el ms vendido.

Anlisis de la Situacin Sociocultural A ms de cinco aos de que fue removido el tianguis del mercado Jurez los problemas de comercio informal y piratera sigue siendo un problema latente. Esto se ha convertido en un acabase para los comerciantes del mercado Jurez ya que este problema ha repercutido en sus ventas. P.ej. durante el trabajo de campo las condiciones climticas determinaron la venta inmediata de las sombrillas, el problema se origin cuando los comerciantes de la nave de hmedos detectaron que estas no estaban siendo consumidas a pesar de la situacin, fue entonces cuando se percataron que los ambulantes estaban acaparando a la clientela ofrecindoles sombrillas de hasta 25 pesos obviamente de menor calidad. Esto dio como resultado un conflicto entre comerciantes pues los locatarios exigan la retirada de los ambulantes. Pero la persistencia de estos pudo ms. La irregularidad en las actividades laborales de los inspectores fue algo que resaltaron los comerciantes formales pues en sus testimonios dejan ver que la presencia de ellos y su accin dejan mucho que desear pues dijeron que una vez que es recogida la mercanca puede ser recuperada por una cuota informal establecida por ellos. En poca de lluvias dentro de la nave de secos provoca una inundacin de los locales ms prximos a la zona de servicios, que est a desnivel con el estacionamiento y rea de descarga. Este problema es debido a la falta de mantenimiento de las coladeras ya que estas se encuentran tapadas y la lluvia no

23

se puede ir por el drenaje lo que ha generado su desbordamiento. Los desechos que salen son los residuos de los lavaderos del Mercado que contienen sangre, tierra, agua sucia, desechos txicos como el detergente y adems est contaminada al contener todos los restos por lavar carne y flores, lo que produce un foco de infeccin para todos los locatarios, ms aun, para los que sufren de inundaciones al ver sus productos (recuerdos, ropa, calzado) contaminados si no es retirada a tiempo y puesta en un lugar seco, as como, el que ellos se contaminasen y enfermaran por toda la contaminacin acarreada. Los locatarios afectados se han quejado de la falta de mantenimiento con las autoridades administrativas, sin embargo, no se ha hecho nada al respecto al considerarlo un accidente natural, y que nada se pudiese hacer para combatirlo, al poner como excusa que los locatarios de la nave de hmedos no dejaran de lavar sus productos y los lavaderos no dejaran de funcionar.

Anlisis, Interpretacin Estadstica y Representacin Grafica Se aadieron 8 figuras durante el desarrollo del reporte, as como una tabla y una grfica, la interpretacin se desarrolla dentro del mismo texto.

Conclusiones Preliminares del Trabajo de Campo, con Base en los propsitos Generales Marcados. 1. En cuanto a nuestro primer objetivo que habla de obtener la etnografa en cuanto el guin de observacin y componentes de esta como estructura fsica, econmica, poltica, entre otras el objetivo se cumpli en un 100% debido a que a pesar de las dificultades metodolgicas y la adopcin de una nueva, pudimos obtener la etnografa. Esto a travs de la implementacin de nuevas tcnicas y estrategias en cada nave, as como de acuerdo a la situacin que se viva en el mercado pues no en todos los locatarios existe un patrn para determinarlos, sino que al igual que en otros tipos de sociedades, como individuos son bastante

24

diferentes, entonces hay que conocer estrategias para poder llegarle a cada uno y obtener la informacin requerida. 2. Posteriormente respecto a nuestro segundo objetivo que habla sobre la identificacin del producto ms vendido, este se modific al tener limitaciones tanto con la informacin documental como en campo. Por tanto elegimos otro que como ya se vio, fue la flor y de acuerdo a este producto, consideramos que el objetivo fue cumplido en un 95% ya que finalmente identificamos el producto con mayor relevancia social en el momento del trabajo (debemos recordar la importancia de la temporada el mercado y los productos que oferta). 3. Finalmente, en cuanto al ltimo objetivo, consideramos que este tampoco fue cumplido en su totalidad puesto que tuvimos dificultades para comunicarnos con la mayora de los floristas, adems de que el proceso socioeconmico del que se habla en el objetivo sugiere ms tiempo de estancia en campo, por lo que nuestras descripciones fueron limitadas en cuanto a este proceso refiere. Por lo tanto consideramos que este se ha cumplido en un 90% Por otra parte los alcances obtenidos han sido productivos para el trabajo, dentro de ellos se puede mencionar el conocimiento de cmo funciona el mercado, cuyo enfoque terico es el estructural funcionalismo, ya que analizamos precisamente en este trabajo a partir de los componentes del mercado, la situacin que se viva en cada uno de ellos. Otro de los alcances obtenidos es adentrarnos en otro tipo de contexto diferente al que habamos vivido y tener que adaptarnos a las formas de vida del mercado, (no adaptando el mercado a nuestra forma de vida). Y descubrir nuevas estrategias, as como nueva metodologa que finalmente se va a quedar en nuestro acervo metodolgico y si se requiere algn da tomaremos accin de este. Por ltimo, logramos obtener informantes que nos proporcionaron informacin puntual sobre cmo funcionaba el mercado y asimismo ellos nos ayudaron a contactar a ms personas; cabe destacar su participacin, ya que escuchar la perspectiva de cada persona nos ayud a contrastar opiniones y darnos cuenta de las diferentes realidades que se viven en el mercado.

25

Bibliografa y Trabajo de campo Verano 2011. (entrevistas, platicas, cuestionarios, grficos) y y Polanyi Karl (2009) La gran transformacin, Mxico, Juan Pablos Editor (2011) Reglamento Interno del Mercado Jurez

y http://www.youtube.com/watch?v=37sgEI4QYBM

Anexos

26

Anexo 1

27

Anexo 2

28

Anexo 3

29

Anexo 4

30

Anexo 5

31