reporte de investigaciÓn - digitaldcsh -...

20

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por:

Mtra. Bertha Xóchitl Guevara González

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Octubre, 2013

1

La inversión extranjera directa en la

minería en México

Reporte de Investigación

Bertha Xóchitl Guevara González1

I. Introducción

El propósito de este Reporte de Investigación es el estudio de la minería en

nuestro país en el siglo XIX a la luz de la inversión extranjera directa (IED), la cual

ha fluido crecientemente hacia este segmento de la actividad económica en

nuestro país. El interés por invertir en este sector obedece al aumento de los

precios de los metales, por un lado, y a las facilidades y alta rentabilidad ofrecida

por el gobierno Mexicano a los empresario mineros, por el otro.

También nos interesa conocer el origen de la IED en la minería, y las

características del proceso productivo en términos de las remuneraciones y

características de la fuerza de trabajo, y del proceso productivo.

1 Profesora-investigadora del Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco e-mail: [email protected]

Este Reporte de Investigación forma parte del Proyecto de Investigación (808) Inversión extranjera directa, empleo y

productividad en México adscrita al Área de Empresas Finanzas e Innovación del Departamento de Economía de la

División de Ciencias Sociales y Humanidades

2

II. Antecedentes

La minería en México ha tenido un papel preponderante. Durante el período

colonial se crearon los Reales de Minas y en torno a ellos surgieron y florecieron

algunas de las ciudades coloniales más importantes (Zacatecas, Taxco, San Luis

Potosí). La extracción de plata y oro fueron la fuente principal de transferencia de

riqueza y acumulación de la Corona española.

A partir del último cuarto del siglo XIX la actividad minera estuvo claramente

dominada por grandes empresas extranjeras, las cuales mantuvieron su presencia

hasta ya bien entrado el siglo XX.

La revolución de 1910-1920 produjo cambios importantes en el papel del

Estado en la economía y en la tenencia y distribución de la tierra. En el artículo 27

de la Constitución de 1917 se asentó el dominio pleno de la nación sobre las

riquezas del subsuelo; así mismo, se determinó un sistema de otorgamiento de

concesiones a las empresas nacionales y extranjeras, bajo la vigilancia

gubernamental. Durante el período de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas

se profundizó el proceso de repartición de la tierra agraria bajo la modalidad del

ejido y de las comunidades agrarias.

En la minería, las grandes empresas con participación de capital extranjero

mantuvieron su presencia y hegemonía, tanto durante el período del conflicto

armado (1910-1920), como en el período posrevolucionario. Lo anterior explica la

desaparición de parte de las empresas mineras pequeñas y medianas debido a la

inestabilidad social y al clima de incertidumbre económica, y la mayor

concentración de la actividad minera en las grandes empresas de capital

extranjero. El resultado fue que al finalizar el conflicto armado, la actividad minera

se encontraba con un mayor grado de concentración de la producción, en el grupo

de grandes empresas mineras.

3

A pesar de su hegemonía, durante las décadas de 1920 y 1930, el interés

de estas grandes empresas mineras en el sector disminuyó, debido por un lado, a

las reformas implementadas durante el período posterior a la revolución (reparto

agrario, papel rector del gobierno sobre el subsuelo, incremento de la tasa

impositiva hacia sector); y por el otro, a la percepción de que otros sectores

(manufactura, finanzas) les brindaban tasas de rentabilidad más elevadas, por lo

que reorientaron parte de sus inversiones. Esto contribuyó a que el gobierno

decretara en 1961 la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia

de Explotación y Aprovechamiento de Recursos Minerales, que obligaba a todas

las empresas mineras a contar en su capital social con una mayoría de accionistas

nacionales, ya fueran capitales privados o público. El resultado fue un importante

incremento del capital doméstico en el sector minero. Mientras que en 1960 la

producción proveniente de empresas mineras con capital de origen doméstico

representaba tan solo el 10 por ciento, en 1980 representaba el 48. 2 por ciento de

la producción provenía de inversión privada doméstica, el 15.1 por ciento de

inversión pública, en tanto que el 38.7 por ciento era IED.

A partir de la década de 1980, pero sobretodo en la de 1990 se llevaron a

cabo amplias reformas de corte neoliberal. En 1992 se modificó el artículo 27 de la

Constitución, permitiéndose la venta de las tierras de los ejidos y las tierras

comunales a propietarios privados. Junto con estas modificaciones que

transformaron tierras de propiedad colectiva en propiedad privada, se dieron otros

cambios.

En 1993 se modificó la Ley Minera de 1962. La nueva Ley Minera de 1993,

abrió esta actividad económica a las empresas extranjeras en áreas previamente

reservadas al capital nacional, y se eliminó la exigencia de que la IED en minería

estuviera asociada con inversión nacional. Otro cambio de suma trascendencia en

la Ley Minera de 1993, es el carácter de actividad prioritaria que se le asigna a la

exploración, explotación y beneficio de los minerales sobre cualquier otro tipo de

uso del suelo. Al ser considerada la actividad minera como una actividad

preferente, la minería tiene preponderancia sobre otras actividades económicas

4

(agricultura, silvicultura, ganadería, pesca, turismo, etc.). En consecuencia, en

caso de existir productos mineros y de solicitar su explotación una empresa

minera, esta actividad tiene preferencia sobre otras actividades, y el terreno se

destina a la minería, de así solicitarlo el productor minero. En la Constitución se

señala que las actividades preferentes tienen prioridad sobre otras actividades

económicas.

En cuanto a la duración de las concesiones para la explotación minera,

éstas se extendieron a 50 años, prorrogables por otros 50 años, si la empresa

minera lo solicita 5 años antes de que venza la primera concesión. Es decir, las

empresas mineras pueden explotar el suelo y el subsuelo hasta por 100 años, si

así conviene a sus intereses.

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TLCAN, con lo cual se amplió la apertura comercial, se eliminaron aranceles a las

importaciones y se eliminó el requisito de participación de capital doméstico junto

con la IED. Para tal propósito, en 1996 se modificó la Ley de Inversión Extranjera

Directa, abriendo la participación de IED en áreas en la que anteriormente estaba

restringida su participación y ampliando el grado de participación de IED hasta el

100 por ciento, en actividades económicas en que previamente solamente podía

participar junto con la inversión doméstica.

III. Evolución de la IED en México

La inversión extranjera directa (IED) es aquella que realizan empresas

transnacionales (ET), en planta productiva o en infraestructura, con recursos

procedentes del exterior. Las ET se involucran en procesos económicos en

diferentes regiones del mundo con el propósito de producir, intercambiar, proveer

y vender bienes y servicios, para agregar valor, y obtener utilidades. Dicha

inversión puede realizarse en planta productiva e instalaciones nuevas

(greenfield), o en la adquisición parcial o total de empresas ya existentes (fusiones

5

y adquisiciones). La IED puede coadyuvar al propósito de incrementar la planta

productiva, la generación de empleos y la transferencia y creación de capacidades

locales. Sin embargo, para que estos últimos aspectos se presenten, es necesario

que los gobiernos de los países receptores de IED actúen con intencionalidad, en

el marco de políticas sectoriales y regionales más amplias. La mera invitación a

invertir a las ET empresas transnacionales) no garantiza la calidad de la IED. Los

efectos de la IED sobre planta productiva y la economía dependen de las

características de dicha IED, de la selección de la IED por parte de los gobiernos

receptores en función de objetivos de política sectorial y regional.

A lo largo del siglo veintiuno, la economía mexicana se ha colocado como

un receptor importante de IED, ubicándose dentro de las veinticinco primeras

economías receptoras de flujos de IED.

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL, “La Inversión Extranjera

Directa para América Latina y el Caribe”.

La IED tiene carácter pro cíclico, de ahí que los flujos de IED aumenten

cuando las economías generadoras de dichos flujos están creciendo, y disminuyen

cuando crecen menos. Sin embargo, la tendencia del ciclo económico se

6

manifiesta en las economías receptoras de IED con cierto rezago, debido a que a

las empresas multinacionales, les toma un cierto período de tiempo, ajustar los

cambios en sus decisiones de inversión.

En el caso mexicano, el principal sector de destino de la IED ha sido

tradicionalmente la manufactura. Sin embargo, esta situación ha venido

cambiando. La manufactura, aún cuando continúa siendo el sector más

importante como destino de la IED que llega a nuestro país, ha perdido terreno.

En el período 2000-2010, la manufactura disminuyó en casi 20 por ciento su

participación en la IED. En el período 1994-2000, el 62 por ciento de la IED que

ingresó a la economía mexicana fue a parar a la manufactura, en tanto que en la

primera década del presente siglo, la manufactura representó el 42 por ciento de

la IED

7

En contraste, los servicios financieros aumentaron del 14 al 22 por ciento2

y la participación de la IED en la minería pasó de representar el 1 por ciento del

total de la IED en el período 1994-2000, al 4 por ciento, en la primera década del

siglo XXI.

IV. La minería en México en el siglo XXI.

La primera década del siglo XXI en la minería se caracteriza por altas

tasas de crecimiento sostenido de los precios de los minerales. La

incorporación de los países de Asia al mercado mundial capitalista provoca un

fuerte aumento de los precios de las materias primas

Durante este período, las empresas mineras, en busca de altas tasas de

rentabilidad, aumentaron sus inversiones en la minería mexicana. México es un

país con amplios recursos mineros. Este hecho aunado a las reformas

estructurales de corte neoliberal de la última década del siglo XX atrajeron flujos

importantes de IED a la minería. La siguiente gráfica muestra el valor de la

producción minera

2 El aumento de la IED en el sector bancario y financiero se debe principalmente a adquisiciones de bancos

anteriormente en manos de banqueros locales.

8

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, “La minería en México”, varios volúmenes.

Los grupos mineros mexicanos con mayor con presencia en la minería

mexicana actualmente son:

El Grupo Minero (German Larrea), que en 2011 figuró como la tercera

corporación minera más importante de América Latina con ventas de 9,296.4

millones de dólares.

Industrias Peñoles (Alberto Bailleres) escaló a la quinta posición con ventas

6,944.9 millones de dólares.

Grupo Frisco (Calos Slim Helú) tuvo ventas por 687.97 millones de dólares3

Además de los poderosos empresarios mineros mexicanos, destacan el

grupo de las empresas mineras canadienses, que han llegado a invertir a la

minería mexicana. Los empresarios canadienses se aglutinan en torno a la

3 El Grupo Frico tuvo ventas en 2011 por $8,544.6 millones de pesos. Las ventas en dólares se estimaron

tomando el tipo de cambio promedio anual del Banco Mundial de $12.42 por dólar.

9

Bolsa de Toronto. La mayoría de estas empresas son medianas y se orientan a

la extracción de metales precisos4.

Al inicio del siglo XXI, son los grandes grupos de empresarios mineros de

origen doméstico los que dominan la economía minera; empresarios que se

beneficiaron de las venta de empresas mineras, previamente en manos del

gobierno, total o parcialmente. La desincorporación de empresas públicas, a

través de su venta a precios por debajo de su valor de mercado, favoreció a los

grandes empresario mineros mexicanos, lo cuales se hicieron de las minas y

de las plantas de procesamiento de los minerales, en las que previamente

participaba el gobierno como productor.

Durante la década de 1990, los precios de los minerales no tuvieron alzas

espectaculares, por lo que estos grupos de empresarios mineros mexicanos

mantuvieron posturas moderadas en cuanto a sus inversiones y en cierto grado

una actitud rentista.

Una vez entrado el siglo XXI, el alza sostenida del precio de los minerales,

empieza a reconformar la estructura de las empresas mineras en México y

aparecen al lado de los grandes grupos mineros de origen doméstico, la IED

minera, principalmente proveniente del Canadá. Es notable la cantidad de

empresas de origen canadiense que llega a invertir en la minería,

principalmente en minas de metales preciosos. Como se aprecia en la gráfica

siguiente, las empresas canadienses representaron el 72 por ciento del total de

empresas extranjeras que invirtieron en la minería mexicana.

4 Por sus características, la producción minero-metalúrgica se clasifica en cuatro grupos:

Metales preciosos

Metales industriales no ferrosos

Metales y minerales siderúrgicos

Metales no metálicos

10

Fuente: Elaboración con información de Secretaría de Economía, “Anuario Estadístico de la Minería

Mexicana 2011 Ampliado 2012”.

De un total de 288 empresas de origen extranjero que participaron en la

minería en el año 2011 en México, 206 son de origen canadiense, seguidas por

las 46 empresas mineras estadounidenses. Los metales precisos son los que más

contribuyen. El valor de la producción conjunta de plata y oro con más de la mitad

del PIB minero-metalúrgico. Los precios de estos metales son los que más han

aumentado en la última década, y es por eso que las empresas mineras están tan

interesadas en invertir en la minería mexicana. El papel del gobierno debe ser el

de buscar el bien común, a través de establecer las condiciones y las reglas que

favorezcan el desarrollo y la equidad. En este sentido llama la atención, las

condiciones en las que se ha abierto la minería en México.

La producción minero metalúrgica ascendió a 214 325 millones de pesos en

2011. Como puede apreciarse en la gráfica, los metales precisos contribuyen con

más de la mitad del PIB minero-metalúrgico. Los precios de estos metales son los

que más han aumentado en la última década, de ahí el interés de las empresas

11

mineras canadienses y nacionales en invertir en este segmento de la minería

mexicana.

Participación por producto en valor de la producción minero-metalúrgica 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de INEG, “La minería en México 2012”

El papel del gobierno debe ser el de buscar el bien común, a través de

establecer las condiciones y las reglas que favorezcan el desarrollo y la equidad.

En este sentido llama la atención, las condiciones en las que se ha abierto la

minería en México.

La introducción de las reformas neoliberales de la década de los noventas

ha puesto a disposición de las empresas mineras tierras que anteriormente

estaban destinadas a la explotación colectiva, principalmente a la agricultura y a la

ganadería, y que ahora se pueden vender o arrendar a las empresas privadas,

nacionales o extranjeras.

12

En el período 1999-2011, se concesionó a empresas mineras 677,928

kilómetros cuadrados, es decir, alrededor el 35 por ciento del territorio nacional.

Durante las administraciones panistas se otorgaron concesiones a la minería

como en ninguna otra etapa anterior.

La Ley Federal de Derechos (Artículo 263) establece los pagos únicos que

las empresas mineras deben hacer por las concesiones para explorar y explotar

las minas, por cada hectárea concesionada, por semestre.

MONTOS QUE PAGAN LAS EMPRESAS MINERAS POR CONCESIONES

Fuente: Ley Federal de Derechos

Al día de hoy, no existen otros pagos que las empresas mineras deban

hacer. Sin embargo, se está discutiendo en la Comisión de Hacienda y Crédito

Público y en la Cámara de Diputados el pago del 5 por ciento sobre el producto

que las empresas obtengan. En la mayoría de los países, está legislado que las

empresas mineras paguen un porcentaje sobre el valor del mineral que obtienen.

Frecuentemente el monto de este pago es superior al 5 por ciento.

De aprobarse este pago por parte del sector minero, estaríamos apenas en

una situación similar a la existente en la mayoría de los países, incluyendo los de

América Latina. Sin embargo, es importante analizar y valorar el grado y las

condiciones bajo las que la actividad minera pudiera contribuir al desarrollo de la

PAGO POR CONCESIÓN MINERA SEMESTRAL POR HECTAREA

Primer y segundo año de vigencia $5.08

Tercero y cuarto año de vigencia $7.60

Quinto y sexto año de vigencia $15.72

Séptimo y octavo año de vigencia $31.62

Noveno y décimo año de vigencia $63.22

A partir del décimo primer año de vigencia $11.27

13

economía, por encima del beneficio que ofrece a los grupos de empresarios

mineros

Empleo

La mayor parte de los empleos que genera la minería requieren poca

capacitación y no hay un proceso claro de escalamiento de la fuerza laboral. La

minería, particularmente la de cielo abierto, que es la nueva técnica que se emplea

para producir el oro, por ejemplo, requiere sobre todo mozos de patio, conductores

de camiones, conductores de trascabos y de palas mecánicas.

Los salarios que obtuvieron los trabajadores mineros en 2011, fueron de

88 pesos diarios en promedio (para operarios de buldócer, de draga y de

trascabo y/u oruga), es decir aproximadamente 29 pesos arriba del salario

mínimo general. Por otro lado, están también los mozos de patio que ganan

salarios inferiores. Estos datos nos permiten inferir que en la minería los

salarios del grueso de los trabajadores mineros son salarios precarios

(alrededor de 7 dólares diarios). Hay que agregar que la minería, es una

actividad económica temporal, cuya temporalidad depende del precio del

mineral. En la medida en que el precio del metal vaya al alza, la explotación

minera se lleva a cabo, pero si el precio del producto disminuye, la producción

se suspende, hasta que la producción sea nuevamente rentable. Esta situación

añade a la precariedad salarial la incertidumbre laboral.

14

Empleos en la Minería

La generación de empleos en la minería ha fluctuado cíclicamente, con

un ligero aumento. En contraste el valor de la producción generado en la

minería (ver gráfica) ha crecido sustancialmente y en forma constante.

Encadenamientos con otras actividades económicas

El impacto de las compañías mineras en el ámbito regional es bastante

restringido y se concretiza, fundamentalmente, en la creación de empleos, de la

naturaleza y características arriba señalados. Los encadenamientos de la industria

minera con otras actividades productivas son también limitados.

Fundamentalmente se trata de la demanda de transporte y de las substancias

químicas que se emplean en los procesos de separación de los metales. La

maquinaria que se utiliza regularmente es importada. Las grandes empresas

minero-metalúrgicas frecuentemente están integradas verticalmente al interior del

15

grupo minero-metalúrgico5, y no perciben la necesidad de integrarse

horizontalmente.

Desplazamiento de otras actividades productivas

La actividad minera no genera encadenamientos productivos importantes

con otras actividades económicas; más aún, la llegada de la actividad minera

destruye las actividades económicas existentes o potencialmente existes debido al

empleo de extensas superficies de tierra en favor de la actividad minera, que se

inutilizan para el desarrollo de otras actividades económicas, (agricultura, pesca,

silvicultura, acuacultura, turismo). En el presente, debido a que el espacio físico

que emplean las otras actividades son cedidas a favor de la minería. En el futuro,

debido al legado de destrucción del medio ambiente, impide retomar otras

actividades, una vez que los mineros se retiran. Recordemos que las concesiones

se otorgan por 50 años, prorrogables a otros 50 años.

Desde la perspectiva del desarrollo económico, se considera que la IED

tiene un efecto favorable en la economía receptora cuando genera actividades

económicas nuevas, no existentes previamente, que capaciten a la población local

y ayuden a crear encadenamientos productivos con los sectores económicos

existentes. Debido a que la IED en la minería no produce en forma importante

ninguno de los aspectos antes mencionados, podemos concluir que la promoción

de la IED hacia el sector minero no contribuye al desarrollo económico doméstico

Destrucción del medio ambiente

La minería es altamente destructiva y contaminante del medio ambiente. En

la minería a cielo abierto se elimina la capa vegetal, derribando los árboles con

5 La producción minero-metalúrgica consta de cuatro etapas:

Exploración

Explotación

Refinamiento

Comercialización

16

equipo pesado, se rompen las rocas y se tritura la tierra. En el caso del oro, se

emplean grandes cantidades de agua y cianuro de sodio para separar los metales.

El impacto ambiental es de muy largo plazo, e implica la destrucción de la flora y la

fauna, en algunos casos irreversible.

Las externalidades negativas de la producción minera adquieren una

dimensión catastrófica, al considerar que las concesiones a las empresas mineras

tienen una duración de 100 años (50 años prorrogables a otros 50 años)

Las acciones del Gobierno a favor de los empresarios mineros despojan

a los propietarios originarios de sus tierras, y marginan a los productores y a las

comunidades locales de sus actividades económicas, a favor de los

empresarios mineros. Los antiguos propietarios de las tierras, enajenadas a

favor de la minería, pierden el acceso a los medios de producción (la tierra, el

agua, los bosques), y a cambio, algunos de ellos, se convierten en trabajadores

mineros asalariados, con salario precarios e inestables, en actividades

tradicionales que no les generan nuevas capacidades productivas, trabajando y

viviendo en regiones devastas y contaminadas.

Consecuencias ambientales de la minería metálica

La minería áurea tiene externalidades negativas importantes:

Destrucción del bosque, de la tierra y del paisaje

La utilización de grandes cantidades de agua

La Contaminación del agua del cielo y de la tierra con productos

químicos tóxicos por cientos de años

Problemas de salud para los pobladores de las regiones aledañas a

las minas

Riesgo de accidentes graves que involucran a los pobladores de las

regiones mineras y a la flora y fauna locales.

17

Conclusiones:

La minería en México está controlada por los grandes grupos

mineros nacionales y por grupos mineros con IED.

La participación y rectoría del Estado en el sector se limita a crear

condiciones de alta rentabilidad a los empresarios mineros. A cambio del

mineral que extraen las empresas mineras, no pagan prácticamente nada al

Estado, ni contribuyen con un porcentaje de los minerales que obtienen.

Buena parte de la mano de obra es poco especializada, y en esa

medida fácilmente reemplazable e inestable; no existe escalamiento de la

fuerza laboral. Las remuneraciones a la fuerza laboral son relativamente

bajas y han crecido muy por debajo de lo que lo ha hecho el valor de la

producción.

La actividad minera desplaza actividades económicas ya existentes

(agricultura, silvicultura, pesca, turismo, etc.) en los diferentes lugares en

los que se instala.

La producción minera es una actividad que no contribuye al

desarrollo económico, y en esa medida no es recomendable fomentar la

IED en esta actividad económica. Más aún, considero que la actividad

económica de la minería debe ponderarse de cara a otras actividades

económicas.

18

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Económica para América Latina, “La inversión extranjera directa

en América Latina y el Caribe”, varios años.

Dussel Peters, Enrique ( coord.) (2007) “La Inversión Extranjera Directa en

México: Desempeño y Potencial. Una perspectiva Macro, Meso, Micro y

Territorial”, Siglo XXI Editores y UNAM, México, D.F.

INEGI, “La minería en México”, Varios números, México, 2012

López Bárcenas, Francisco y Eslava Galicia, Mayra Montserrat, “El mineral

o la vida. La legislación minera en México”, © 2011 de la presente edición, COAPI

Sariego Rodríguez Juan Luis, “La minería mexicana: el ocaso de un modelo

nacionalista” en Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXXVIII, N° 68,

primer semestre 2011

Secretaría de Economía, “Anuario Estadístico de la Minería Mexicana

Ampliada 2011, Versión 2012”.

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/informacion_sectorial/mine

ria/anuario_estadistico_mineria_ampliada_2011.pdf

UNCTAD, “Wold Investment Report”, varios volúmenes.

HEMEROGRAFÍA

El Economista, “Aprueban en San Lázaro reforma a Ley Minera”, 25 de abril

de 2013. http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/04/25/aprueban-san-lazaro-

reforma-ley-minera