recopilacion de temas para undecimo español (1)

143
Resumen de literatura para bachillerato 2013 1 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Upload: lizeth-cg

Post on 22-Oct-2015

138 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

1 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 2: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

2 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 3: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

3 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 4: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

4 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 5: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Época Clásica

Periodo que abarca: siglos X AC. hasta el V DC. En la cultura griega como en la romana las divinidades jugaron un rol muy importante en la vida del hombre, la fe en sus dioses y la vida de estos regirían gran parte del quehacer. Algunas características de la literatura: Relata en las epopeyas hazañas de los héroes o de pueblos. La lirica no estaba basada en la rima sino en la métrica. Teatro: se origina en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses. Se desarrollan tres géneros. - La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. - El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. - La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

ALGUNOS REPRESENTANTES Sófocles - Edipo Rey Homero - La Iliada, La Odisea

La Épica

Significado de la poesía épicaLas manifestaciones literarias más antiguas corresponden a la poesía épica. También en otras  civilizaciones este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en estos poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo y a que este tipo de poesía surge vinculada al carácter feudal de algunas sociedades.

En la poesía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos.

Homero

Su poeta Homero. El mundo que evoca y rememora la Iliada y la Odisea es el mundo micénico. Sin embargo, los poemas, según han llegado hasta nosotros, fueron redactados muchos siglos después, hacia el s. VIII a. C.

Son las primeras obras literarias de entidad de la literatura occidental. Por tanto, puede afirmarse que todas las letras occidentales son, en cierta medida, deudoras  de los poemas homéricos.

Se decía que Homero era un aedo que recitaba sus poemas y al que se representa ciego. Su existencia está envuelta en leyenda. Parece ser que vivió  a finales del siglo VIII a. C. y que era de Quíos o de la isla de Esmirna (es decir, de Jonia).

5 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 6: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Respecto a la valoración de Homero, hoy se pone el énfasis, más que en el acto creativo de un poeta en solitario, en el hecho de que este poeta supiera recoger y organizar genialmente las tradiciones míticas anteriores a él relacionadas con la guerra de Troya y otros temas heroicos.

LA ILIADA

Autor Homero

Género Poema épico

Subgénero Epopeya

Tema(s) Guerra de Troya

Idioma Griego antiguo

Título original Ἰλιάς: Iliás

Ciclo troyano

La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles .Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.

Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos. Fue muy famosa en su época y es obligatorio estudiarla en Grecia.

Datación y autoría

La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII   a.   C. , pero hay algunos estudiosos que pretenden situarla en el siglo VI a. C., mientras otros defienden que hay algunas partes del poema que deben ser muy anteriores, como el catálogo de naves del canto II.

Tanto la Ilíada como la Odisea se atribuyen generalmente a un mismo poeta, Homero, quien se estima que pudo vivir en el siglo VIII a. C., en Jonia (hoy región de Turquía). No obstante, se discute su autoría, e incluso la misma existencia de Homero, así como la posibilidad de que ambas obras hayan sido compuestas por una misma persona. Estas discusiones se remontan a la antigüedad grecolatina y han continuado durante la época moderna. El siglo XX no ha cerrado ese debate, pero la datación más común remite al siglo VIII a. C.

6 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 7: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Argumento

Canta, oh musa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves; cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. La ira del pelida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste.

Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien tras ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta, ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron.

Estilo

Los análisis del estilo de la Ilíada suelen destacar principalmente dos elementos: el carácter específico de su habla ("Kunstsprache" o lenguaje poético), la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada "poesía de improvisación oral" que, viniendo de la época micénica, culminaría en la Ilíada y la Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica, marcada por la yuxtaposición, la parataxis de elementos, y la autonomía de las partes. Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir el carácter del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha dicho a menudo, objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo requeriría.

Temas

Nostos

Nostos ocurre siete veces en el poema (2.155, 2.251, 9.413, 9.434, 9.622, 10.509, 16.82). Temáticamente, el concepto de regreso es muy explorado en la literatura griega antigua, especialmente en la suerte que tuvieron los Atreidas, Agamenón y Ulises. Así, el regreso es imposible sin haber saqueado Troya.

7 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 8: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Kleos

Es el concepto de gloria ganada en el combate heroico. Para la mayoría de los invasores griegos de Troya, notablemente Ulises, el kleos se gana a través de un nostos victorioso pero esto no es así para Aquiles, quien tiene que elegir entre nostos o kleos.

Timê

Parecido al kleos es timê (respeto u honor), el concepto que denota el respeto que un hombre acumula a lo largo de su vida. Los problemas griegos empiezan por el comportamiento poco honorable de Agamenón. El odio de Aquiles ante tal comportamiento lleva a la ruina de la causa militar aquea.

Ira

El poema empieza con la palabra μῆνιν (ira, cólera, furia), que es el tema principal de la Ilíada: la ira de Aquiles. Su ira personal y su vanidad herida impulsan la historia: los griegos pierden las batallas, Patroclo muere a manos de Hector y la caída de Troya. Enfadado por los actos de Agamenón, Aquiles pide a su madre Tetis que persuada a Zeus para que ayude a los troyanos. Mientras, Hector lidera a los troyanos atacando a los griegos. Después de la muerte de Patroclo, vuelve Aquiles a la batalla.

Destino

El destino impulsa también la historia. No determina que ocurra una acción, sino su resultado.

8 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 9: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

LA ODISEA

LA ODISEA

¿Qué es la Odisea?La Odisea es una epopeya dramática que cuenta las peripecias del héroe Odiseo, quien después de combatir en Troya al lado de los aqueos, intenta regresar a su hogar en Ítaca salvando los obstáculos puestos en su camino por el furioso dios Poseidón, para finalmente, después de muchos años de ausencia forzada, darse a conocer a su esposa Penélope mediante una serie de pruebas y asesinando a los viles pretendientes de ésta.Odisea es un término derivado del vocablo griego Odyssey, que significa “el relato de Odiseo”. Con el paso de los siglos, la palabra se ha convertido en sinónimo del viaje difícil, de la empresa riesgosa. Compuesta hacia finales del siglo VIII a.C., y transcrita en la Atenas del siglo VI a.C., es, junto a la Ilíada, la obra fundacional de la literatura occidental. Con más de dos mil quinientos años de antigüedad, su lectura sigue siendo hoy de mayor interés por sus aventuras cargadas de fantasía, el retrato de caracteres humanos finalmente logrado y la descripción de la sociedad griega de fines del imperio micénico. Ha sido tan honda su huella en nuestra cultura que el más osado de los novelistas modernos, el irlandés James Joyce, se inspiró en ella para escribir la compleja novela Ulises, poniendo de relieve la inmensa deuda de la novela como género literario como La Odisea.La Odisea está compuesta por 24 cantos o rapsodias, división que parece ser antiquísima, como a menudo lo prueban los finales y comienzos de los cantos, repartidos con perfecto equilibrio en seis grandes motivos dramáticos, hecho que revela el elevado nivel de elaboración formal y de conciencia narrativa del poema.Los seis bloques dramáticos son:1. La Telemaquia, Telemaquiada o Viaje de Telémaco en busca de su padre Odiseo (Canto I a V)2. Las aventuras de Odiseo, narradas en tercera parte, desde su liberación por Calipso, en Ogigia, hasta su recibimiento en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios (cantos I a VIII)3. Las aventuras de Odiseo narradas en primera persona por el propio Odiseo durante su estancia en Esqueria (Cantos IX a XII)4. La llegada de Odiseo a Ítaca, junto al porquero Eumeo (Cantos XIII a XVI)5. Odiseo entre los pretendientes, presentado bajo la figura de un mendigo (Cantos XVII a XX)6. Matanza de los pretendientes y sus consecuencias (cantos XXI a XXIV)

La trama desnuda del poema, en que un héroe retorna a su hogar después de muchos años de ausencia, transformado por las penurias, es un tema que se repite en diferentes lugares y culturas. Dentro de la épica griega, se inscribe en el tema de los nostoi o regresos de los héroes aqueos de Troya. Así, la Odisea es el nostos de Odiseo.

Sin embargo, desde el siglo XIX ha habido quienes pretender ver en la Odisea un embalaje mecánico y débil de diferentes poemas de distinto autor. Son sobre todo objeto de discusión la Telemaquia, las aventuras en primera persona (Cantos IX a XI) y el canto XXIV, además de otros fragmentos en los que se ha creído ver algunas incongruencias menores.

9 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 10: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

En un asunto como este es difícil llegar a conclusiones definitivas. Conviene, eso sí, recordar que la Odisea fue épica oral antes que pieza de escritura, esto es, texto, y la trascripción a la que el lector moderno tiene acceso es el resultado de dos o tres siglos de tradición oral más veintiséis de tradición escrita. Lo asombroso está en poder saltar en el tiempo casi tres mil años y observar cómo fue la vida de los hombres, reconociendo los orígenes de una cultura de la que somos depositarios.

CÓDIGO APRECIATIVO El narrador asume una posición de defensa de los valores de la época, principalmente del honor: no importa si para restablecer la honra hay que asesinar. Todo está permitido por la areté fue ultrajada y debe ser resarcida, aún con sangre. No existe súplica que valga, ni perdón merecido. El narrador plantea el asunto como defensa propia. Hasta los dioses toman partido, a favor del héroe.

INTERTEXTUALIDAD

Puede tomar como rasgo de intertextualidad la Ilíada, por ser el antecedente, por lo tanto se mencionan tanto espacios como personajes y acontecimientos de esa obra.

REGISTROS DEL HABLA

La Odisea utiliza básicamente el lenguaje culto para justificar la aristocracia.ESTILOS

El estilo directo se refiere a la forma directa en que el narrador expone los acontecimientos.Ej. “Toma, Cíclope, bebe vino, ya que comiste carne humana, a fin de que sepas qué bebida se guardaba en nuestro buque”.

El estilo indirecto se refiere a la forma en que el narrador aborda los acontecimientos. El narrador dice lo que el personaje dijo pensó.

Ej. “…Atenea tomó la palabra para recordar a todos los reunidos las desventuras que sufría Odiseo en la gruta d Calipso”.

(En la Odisea, por lo general el personaje introduce de manera directa las expresiones)

PLANOS NARRATIVOSHay dos líneas de acción: una referida a Telémaco y otra que narra lo que acontece a Odiseo. En la oscilación secuencial entre un campo de acción y otro, y la inserción de la mirada retrospectiva que perturba el orden lineal de la historia, lo que constituye un comienzo es donde se encontraba la clave de la obra: crea resortes dramáticos que mantienen al lector a la expectativa e interesados en el devenir de los acontecimientos. MUNDO MOSTRADO (Espacios)

10 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 11: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Espacio físico.

La obra en estudio tiene diversos campos de acción, para lo cual se anota la posible ruta de Odiseo, en el sentido de que estuvo en esos lugares, en el orden correspondiente.

1. Troya2. Ismaro (País de los cicones)3. País de los lotófagos.4. Isla de los cíclopes5. Isla de Eolo6. Lestrigonia7. Eea, la isla de Circe8. Hades, país de los muertos.9. Isla de las sirenas10. Escollos de Escila y Caribdis11. Trinaquia (rebaño de Helios)12. Ogigia, isla de Calipso13. Esqueria14. Ítaca 15. Esparta.

La representación del espacio en la Odisea ayuda a definir a los personajes, como es común que ocurra en las obras épicas. El escenario es el espacio vital en el que se ubican las acciones narradas. Así, el regreso de Odiseo a Ítaca tiene al mar Mediterráneo como telón de fondo, siendo justamente en esta relación del héroe con las fuerzas de la naturaleza, específicamente, en el caso de Odiseo, con el medio marítimo, que se realiza el aprendizaje del héroe. Las peripecias de Odiseo están enmarcadas por espacios ilimitados que simbolizan su avidez de conocimiento y su vocación vagabunda. Sin embargo, a veces se ve obligado a entrar en antros, grutas, cavernas, hasta el punto de descender hasta los mismos infiernos, pues las tinieblas representan el misterio, noción y etapa obligada en el aprendizaje que alberga en sí todo el significado del triunfo sobre la muerte y del definitivo reconocimiento de la naturaleza sobrehumana del héroe. El espacio que envuelve a Telémaco intercala los grandes motivos naturales (el mar y las llanuras del Peloponeso) con los ambientes cortesanos donde el joven príncipe perfecciona su educación. En cambio, Penélope, Circe, Calipso, Helena, Euriclea y las demás mujeres, con la excepción de Nausícaa, cuya belleza es presentada en medio de la naturaleza, pertenecen a espacios cerrados, lo que permite conocer la posición subordinada al hogar que la sociedad griega le concedía al sexo femenino. La acción de la Odisea culmina en un espacio cerrado, la sala de los banquetes en el palacio de Ítaca, donde tiene lugar la matanza. Odiseo ha atravesado el espacio abierto de un confín al otro lado del mundo conocido en su época, para cerrar su hogar, el cual ha quedado abierto con su partida, contaminándose con la maldad de los pretendientes. La venganza sólo puede darse en el estrecho círculo de los dominios del héroe.

Espacio educativo.

11 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 12: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

En su obra La República, Platón cuenta que en su época era bien difundida la creencia de que Homero había sido el educador de toda Grecia. Lo cierto es que en la antigua Grecia el arte no había establecido diferencias entre sus propósitos éticos y estéticos. Los cantos relativos al viaje de Telémaco constituyen ejemplos concretos de las intenciones formativas o pedagógicas de Homero. Orestes encarna el modelo de comportamiento con que Atenea pretende aleccionar a Telémaco. Son sus sabios consejos lo que inducen al joven a madurar, asumiendo los compromisos que por su linaje le corresponden. Al llegar a Esparta Telémaco ya se ha convertido en todo un hombre; sus razonamientos impresionan favorablemente a un juez estricto, Menelao, el general más poderoso de cuantos sobrevivieron en la Guerra de Troya, y los regalos suntuosos que le hace el rey de Esparta son un símbolo de su llegada a la edad adulta.

Espacio político.

La Odisea muestra en lo político el paso del estado ciclópeo, carente de leyes a la sumisión sistemática a normas y al régimen patriarcal, así como el tránsito de la monarquía a la aristocracia, por ejemplo el rey reacio Alcínoo, a pesar de ser rey legítimo por herencia, sólo tiene en el ágora la “presidencia de honor”, él es el treceavo de los reyes aristocráticos que poseen gran poder económico y social.

Espacio ético.

La obra homérica contiene muchos de los valores de la sociedad griega de entonces y dan evidencia de una profunda comprensión de las dimensiones cósmica y trágica del dilema humano. Los héroes homéricos se rigieron por el concepto de areté, ideal de excelencia que comprenden las excelencias físicas, espirituales e intelectuales, a las que debían apegarse si querían conservar su honor, la nobleza y la gloria. Debían cultivar y desplegar fuerza, valor, destreza guerrera, capacidad, elocuencia y cierta sabiduría. Odiseo demuestra estas cualidades y, como la obra se desarrolla en tiempos de paz, la inteligencia, la paciencia, la prudencia, sagacidad e ingenio son las que le permiten el éxito de su empresa.El deber obliga al héroe a cumplir con su estado de líder. Ellos tenían la obligación ante el pueblo; se debían más al pueblo que a sí mismos. El que faltaba a su deber pierde el honor. Por eso, la nobleza o el aristos exigía probar sus méritos personales para permanecer en la nobleza.Dentro de la ética homérica, la venganza es la búsqueda del equilibrio perdido por la cólera o el deshonor. Es justa y correcta para recuperar el honor. Por eso se da la venganza en contra de los usurpadores pretendientes.Los valores éticos cubre siete aspectos:a. Areté. Es el más alto valor humano; ideal de perfección constante buscado por los héroes.b. Agatós. Poseer la bondad, la verdad y la belleza interiores.c. Sofrosine. Es la moderación. Todo con medida. Odiseo es fiel exponente de este valor ético.d. Deber. Obligar al héroe a cumplir con su estado de líder.e. Cólera. Es un derecho del líder, del héroe.

12 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 13: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

f. Venganza. Es la búsqueda del equilibrio perdido. Es obligatoria dentro de ética homérica.g. Magnanimidad. Es el perdón en la victoria; cuando se debe ser capaz de perdonar hasta lo imperdonable.

Espacio religioso. La vida de la Grecia antigua, así como la cultura, no puede entenderse si conocer su religión. En la época cretense era de signo naturalista, pero pronto se convirtió, gracias al flujo egipcio, en religión antropomórfica. Los dioses, que por su origen eran locales, acabaron por hacerse nacionales, dando lugar a una religión panhelénica y politeísta, apoyada en un intrincado mundo de mitos y leyendas que nos han sido transmitidos en parte por Hesíodo en su Teogonía (obra que trata del origen de los dioses).Los dioses griegos eran muy semejantes a los hombres, con sus mismos defectos y pasiones, pero inmortales. Vivían en el monte Olimpo, la más alta montaña de Grecia, y se alimentaban con néctar y ambrosía. Invisibles a los mortales, intervienen constantemente en sus vidas, transformados en humanos, animales, ideas o fantasías, sueños o elementos naturales. No son dos mundos superpuestos: es un mundo mucho más amplio y vivo que el nuestro, que gravitaba en torno de los relatos escuchados a los mayores, en la noche, junto al fuego protector. En estas sesiones los individuos indagaban el sentido de la vida y la muerte. El arte del aedo o rapsoda encuentra en su raíz más profunda en el oficio del sacerdote, brujo o chamán.Sería interminable dar una relación de todos los dioses de la mitología griega. Son fundamentalmente cuatro los que intervienen activamente en la acción de la Odisea: Zeus, el padre de los dioses, encarnación del poder y la fuerza, amo del rayo, cuya suprema majestad era simbolizada por el águila; Atenea, la diosa de la inteligencia, patrona de Atenas, simbolizada por la lechuza y el olivo, portadora de la égida; Poseidón, dios del mar, armado de tridente, y Hermes, dios del comercio y los ladrones, de la elocuencia y los viajes, mensajero del Olimpo, cuyos atributos eran las alas y el caduceo.

Espacio jurídico.

Conservan el estado jurídico originario de Jonia que conlleva a la cultura noble y la vida en comunidad, donde las decisiones se toman en el ágora. La comunidad de Ítaca se rige, en ausencia del rey, por medio de una asamblea del pueblo, dirigida por los nobles; y la ciudad de los feacios es la fiel pintura de una ciudad jónica bajo el dominio de un rey apoyado por otros 12 reyes.

PERSONAJES

Alcínoo: Rey de los feacios, esposo de Arete y padre de Nausícaa.Antínoo: Principal pretendiente de Penélope. Tiene una personalidad desequilibrada, según expresa el mismo Homero. Es hipócrita, taimado y cruel. Este hombre extremadamente sensual, consume los días en la búsqueda desenfrenada de placeres viles. La muerte lo sorprende borracho y embrutecido. Él es el modelo ejemplar o arquetipo que representa a todos los pretendientes. Apolo: Dios de la luz, la poesía y la música.Arete: Esposa y sobrina de Alcínoo, madre de Nausícaa y soberana de los feacios.

13 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 14: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Atenea: Diosa de la sabiduría, las ciencias y las artes. Nació del cerebro de Zeus completamente armada.Atenea es la personificación de la inteligencia y el espíritu, la diosa de brillantes ojos cumple en la obra un papel decisivo, en su calidad de protectora de Odiseo y Telémaco. Por un lado, demuestra ser la única presencia femenina que está a la altura de las virtudes del héroe, con quien mantiene una relación de camaradería y complicidad, como acaso solamente en nuestros días cabe esperar de la relación entre hombre y mujer. No es un secreto para nadie que Odiseo es su favorito, pues hasta sus astutos halagos, con los que intenta en ocasiones engañarla, y sus mentiras, cuentan con la humorística aprobación de la diosa.Su actitud hacia Telémaco es protectora, pero no paternalista. Se diría que tiene gran conciencia pedagógica, pues los sabios consejos y los ejemplos tomados de la vida misma, convierten a Telémaco en hombre con rapidez y eficacia. No son discursos fríos y abstractos los que dirige al joven príncipe; como los verdaderos maestros, enseña una pasión, transmite su inquietud. Inquietud que se transluce, por ejemplo, cuando la víspera de la venganza, se muestra ansiosa por iniciar el combate; pasión que se expresa en forma cabal cuando, majestuosamente instalada sobre la viga del salón en medio de la refriega desatada con la cabezas de Medusa, que los hace enloquecer de espanto y los metamorfosea en estatuas de fría piedra. Y sin embargo, es ella la encargada de visitarnos, por el dios de los dioses, Zeus, de conquistar la paz para Ítaca.Calipso. Ninfa del mar, hija de Atlante.Caribdis: Monstruo marino sorbedor del agua cuyos remolinos arrastraban las embarcaciones.Circe: Maga que habita la isla de Eea. Tiene grandes poderes para transformar a las personas en animales.Eolo: Dios de los vientos.Escila: Monstruo de seis cabezas que devoraba a los marinos que pasaban cerca de su gruta en el mar.Eumeo: Porquerizo de Odiseo, uno de los pocos que permanecieron fieles al rey.Euriclea: Esclava y nodriza de Odiseo, primero, y de Telémaco después.Heracles o Hércules: Semidiós de extraordinaria fuerza y gran valor, habita con los inmortales.Méntor: Amigo de Odiseo, regente de Ítaca durante la ausencia del rey-Nausícaa: Hija de Alcínoo y Arete.Néstor: Rey de Pilos, amigo y compañero de Odiseo.Odiseo: El protagonista de la epopeya, es quizá el héroe más grande y humano de la épica griega. Hombre de mediana edad, a su regreso a Ítaca debe tener unos 45 años, como mínimo, y está en el apogeo de su existencia. En primer término, Atenea lo ha dotado con la gracia que otorga la belleza física. El largo viaje lo acaba de hacer un hombre distinto no solo en relación consigo mismo, sino comparado con los demás caudillos aqueos vencedores de Troya. Ya no es únicamente el maestro de la palabra por excelencia, virtud que lo hiciera famoso desde aquellos tiempos de la guerra. Ha dado un gigantesco salto en el espacio y tiempo, mostrando el camino nuevo a todo su pueblo, encarando la muerte, el luto y toda suerte de desgracias, con la esperanza de regresar a la simple vida hogareña.Palas: Epíteto de Atenea, cuyo significado se desconoce.

14 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 15: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Penélope: Esposa de Odiseo y madre de Telémaco, símbolo de la fidelidad conyugal, la paciencia y el ingenio. Para la reina de Ítaca la vida no ha sido color de rosa. Poco disfrutó su juventud. Casada muy joven con Odiseo, su hijo era una criatura cuando su esposo marchó a la Guerra de Troya. Penélope ha pasado veinte años encerrada en sus reales aposentos, rodeada por una multitud de esclavas –no todas leales-, llorando la ausencia del héroe y esquivando a los importunos que pretenden casarla de nuevo. Su fidelidad conyugal tiene mucho de terquedad: anclada en su pena, ha terminado por volverse escéptica y pesimista.Mantenida en la ignorancia del regreso de Odiseo y marginada del proceso de venganza, no atina a comprender los vertiginosos acontecimientos que se suceden en el palacio, los rumores y predicciones, el cambio radical del su hijo Telémaco. Dedicó poner punto final a la inestabilidad de tantos años, cediendo al fin a las pretensiones de sus huéspedes. Íntimamente está dispuesta a dejarse morir una vez que el desposorio se realice, con tal que la calma reine de nuevo en la heredad de Telémaco. Su escepticismo es una coraza que ha vestido para no crearse falsas ilusiones, para protegerse del dolor. Por eso duda en reconocer a Odiseo. Es tan grande su sorpresa al enterarse de todo, que las palabras le faltan para expresar sentimientos que han sido reprimidos por tantos y tantos años. Una humilde felicidad la embarga, aunque deba conocer de nuevo a su esposo, a quien su peregrinar ha convertido en un extraño.Pisístrato: Hijo de Néstor, acompañante de Telémaco.Polifemo: Uno de los cíclopes, hijo de Poseidón. Tenía un solo ojo en mitad de la frente.Sirenas: Monstruos con cuerpo de pájaro y cabeza de mujer. Poseían una voz seductora y devoraban a cuantos llegaban a su isla.Telémaco: Hijo de Odiseo y Penélope. Es el hijo que todos quisieran engendrar. Creció en medio de festines de los pretendientes, sin tener clara conciencia de que eran enemigos naturales suyos ni de que llegarían a fraguar un complot contra su vida. Con todo, no necesita más que un leve impulso exterior –la visita de Atenea/Méntor en la Rapsodia I- para que despierte en él la íntima y necesaria disposición hacia la iniciativa y la acción. Sin avisar siquiera a su madre, pues sabe que ella solo lo frenaría con sus temores, emprende su viaje tras fracasar ante la Asamblea en su intento de conseguir algún apoyo para sacar a los pretendientes de su casa. Por primera vez en su vida abandona la casa paterna para salir al gran mundo de las cortes aqueas. Es un muchacho campesino que de pronto descubre los beneficios de su alta cuna y educación, azorado y sorprendido por el reconocimiento y las atenciones de que es objeto en Pilos y Esparta. Es entonces cuando en su espíritu comienza a tomar forma el proyecto de venganza. La imagen ejemplar del padre perdido y el ejemplo esclarecedor de Orestes, son factores capitales de su transformación en adulto.Al final de la obra, Telémaco espera inquieto la señal convenido de Odiseo, con su lanza al alcance de la mano. Ya no hay inseguridad en sus ademanes. En su actitud tensa, reconcentrada, brilla el odio con toda su intensidad. Se muestra severo con Penélope, pues no comprende por qué precipitó ella los acontecimientos convocando al concurso de tiro al arco. En el combate se distingue por su bravura; a la hora de impartir justicia es implacable, como lo ilustra el ahorcamiento de las esclavas.Tiresias: Adivino tebano, único mortal que conservó la memoria en el Hades.Zeus: Jefe del cuarto panteón griego, hijo de Cronos y Rea. Dios del cielo, el rayo, etc. Conoce el futuro y a veces los revela a los mortales.

15 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 16: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Relación Texto contexto histórico y social

Al llegar al año 1.000 a.J.C., comenzamos a encontrar datos que nos explican la vida y hechos de los pueblos helénicos. Así sabemos que los primeros en ocupar la Península fueron los helenos; a los que Homero llama aqueos. Una vez terminada su emigración, se establecieron en Grecia, se civilizaron rápidamente, en contacto con los egeocretenses, más cultos que ellos. Pero más tarde, una vez terminada victoriosamente la guerra contra Troya y desarrollada extraordinariamente su civilización, la hegemonía de los aqueos acabó con la invasión del otro pueblo helénico: los dorios, más fuertes y belicosos que los aqueos.Cuando se tranquiliza el panorama, quizá por el quebrado relieve de Grecia, los estados suelen reducirse a una sola ciudad: la ciudad estado. A medida que la población crece en un marco tan reducido, se presenta la necesidad de emigrar. Pero no de emigrar a otra nación, sino de fundar colonias en las costas de Asia Menor, del Mar Negro, de Italia y del Mediterráneo. Pero en la Antigüedad, las ciudades estado estaban sobre los mares Egeo, Jónico y la Península del Peleponeso. Las más notables fueron: Atenas, Esparta (Loconia o Lacedemonia), Corinto, Creta, Mecenas, Ítaca. Así cada ciudad, cada región, tenía su jefe o su rey.Ulises era el rey en la isla de Ítaca; y así cada islita, cada pueblo, mandó a sus hombres y a sus naves a luchar bajo las órdenes del rey de reyes, Agamenón, en la famosa guerra que nos relata la Ilíada. Posteriormente cada rey aqueo regresó a su patria, en sus cóncavas naves, repletas de botín de guerra después de saquear la ciudad de Illión (Troya), algunos tuvieron un final muy trágico, como Agamenón quien al regresar encontró a su esposa Clitemnestra con un amante –Egisto- y, posteriormente, la muerte a manos de ambos. Sus hijos, Orestes y Electra, con su esposa Helena a Lacedemonia. Pro el último gran héroe, el cerebro de la estrategia para la toma de la ciudad de Troya, era esperado por los dioses en un desafío que nos narra en la epopeya la Odisea.

GÉNERO LITERARIO: ÉPICA (EPOPEYA)

Epopeya es un poema extenso del género épico. Se diferencia de otros poemas épicos por su mayor extensión y por la grandeza del tema, el cual debe trascender las circunstancias del argumento y ofrecer valores que tengan una repercusión universal. Así, la versificación de la épica se caracteriza por una métrica grave que realza la elegancia del idioma y da brillo al tema (los griegos usaban el hexámetro). El héroe de la epopeya tipificaba las virtudes de su pueblo; era un modelo a imitar por su inteligencia, valor, bondad, sentido de justicia, etc. Llegaba a alcanzar estatura sobrehumana, a través de la inclusión en el poema de elementos mágico-religiosos que reforzaban su imagen mítica. Incluso en epopeyas donde predomina una visión realista, hay elementos de este tipo. En otras el elemento fantástico se acentúa. De acuerdo con algunos preceptistas, las epopeyas se dividen en cuatro tipos: popular (como el Cantar del Mío Cid); culta (como La Araucana); religiosa (como La Mesíada); heroicoburlesca (como Gatomaquia). En el caso de la Odisea, es una epopeya que narra las fantásticas e innumerables aventuras de Ulises (Odisseus), rey de Ítaca.

16 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 17: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Épica griega: característicasa. La obra literaria inicia con una invocación a seres divinos (Musas) que le inspiran la creación del poeta.b. Se expone la proposición: breve anuncio del asunto o tema de la obra.c. Intervención de los dioses y seres mitológicos: algunos son aliados y otros adversarios de los personajes. Seres mitológicos como el cíclope o las sirenas.d. Uso de epítetos para caracterizar a dioses o a personajes. “Atenea, la deidad de ojos de lechuza”. Padre Nuestro, Crónica, el más excelso de los que imperan!e. Uso de detalles. Se resalta por ejemplo el origen de los personajes (procedencia familiar y de lugar).f. Objetividad. No se expone ningún comentario personal del autor.g. Uso de lenguaje erudito. Para mostrar la educación aristocrática de la época.h. Uso del diálogo. Expresa la objetividad de las palabras del personaje.NOTAS:La épica y la narrativa1. El término épica no es equivalente a narrativa. De hecho se hizo equivalente en la historia en la teorización de los géneros. La novela y la narrativa no habían sido incluidos como géneros mayores en el esquema aristotélico, así que a partir del Renacimiento se trata de hacer un hueco al género a través de la epopeya hasta configurar lo que más adelante se llamaría tríada genérica: lírica, épica y drama. 2. El carácter épico tiene como característica principal la exaltación del héroe y sus vicisitudes. De ahí que se pueda rastrear características de ese lenguaje ciertamente hiperbólico en la narración de partidos de fútbol o en el cine bélico y también que en el lenguaje se pueda hablar del carácter épico de una aventura. La narrativa moderna se caracteriza por poner en solfa precisamente la idea del héroe para ir desposeyéndole de sus características a la vez que lanza novelas en que la descripción de las andanzas de un protagonista es menos importante que la descripción de una época, de una situación histórica, etc.

La tragedia

17 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 18: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Sófocles Sus obras triunfaron en numerosas ocasiones. Sin embargo,  en ningún poeta griego encontramos una consideración más profunda del dolor humano y del destino.

Edipo Rey representa una leyenda que pertenece también al ciclo tebano. Edipo, rey de Tebas, ordena investigar la causa de la peste que asola la  ciudad. Edipo intenta huir de su destino, para caer en él, no ceja en sus averiguaciones a pesar de temer ya la trágica verdad.

SOFÓCLES

Nació en Colona cerca de Atenas(Grecia)(497 o 496,495 a.C).Su padre un acomodado fabricante de armas, se preocupó por asegurarle una sólida educación .Aprendió música y danza ,razón por la cual fue elegido a los 16 años para dirigir el coro en las representaciones teatrales ,y una de ellas cantar la victoria de Salamina.Su producción gozó de gran popularidad en su época y sólo rivalizó con ella la de Esquilo a quien venció en el certamen del año 468 con la tragedia Triptólemo,siendo treinta años menor que aquél. Participó en los certámenes durante 40 años y se dice que más de la mitad de las veces obtuvo el primer premio. Sófocles el más notable de los tres grandes trágicos griegos (Esquilo-Sófocles y Eurípides).

En la vejez se retiró a su aldea natal donde murió(a los 90 años) el año 405 o 406 a.C, donde le tributaron los más grandes homenajes.

ANALÍSIS DE EDIPO REY

AUTOR: Sófocles

TÍTULO: Edipo Rey. El título da referencia a la historia de Edipo, que fue un rey.

Corriente literaria : Clasicismo

Género Literario : Dramático o teatral

Especie literaria : Tragedia

PERSONAJES PRINCIPALES

18 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Estructura formal de la tragediaLas tragedias conservadas presentan una estructura más o menos regular, con dos elementos básicos: coro y actores.

El coro fue el elemento fundamental en los orígenes de este género,  del coro surgió el exarconte, el actor.

A continuación, tienen lugar diversos  episodios en los que participan los personajes de la obra, es aquí donde intervienen los actores. 

Los actores  debían  recitar  largos monólogos, o bien dialogaban entre sí o con el coro. En escenas muy emotivas incluso los actores cantaban.

Al final de la obra tiene lugar el  éxodos (salida del coro).

Page 19: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Edipo.- Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta. Hombre de buenos sentimientos, noble, entregado a su labor de cuidar a su reino quien sin saberlo y por la maldición que tenía, mata a su padre y se casa con su madre.

Yocasta.- Esposa y madre de Edipo, viuda de Layo, mujer incrédula y amante de su familia.

Creonte.- hermano de Yocasta, hombre honesto con buen sentido de la verdad

TIRESIAS: Vidente tebano. Desempeño un papel importante al revelarle la verdad a Edipo. Hombre sabio. Aunque carece del sentido de la vista, su entendimiento y razonamiento va mas allá de lo que estos pudieran ver, seguro de sus capacidades, Asume cualquier tipo de consecuencias a las que sus palabras o actos lo lleven

PERSONAJES SECUNDARIOS

· YOCASTA: Mujer de Layo, rey de Tebas, y madre de Edipo, rey de Tebas. Es una persona de grandes contrastes, por un lado parece ser una mujer osada, se atrevió a retar a los dioses al tratar de evitar que se cumpliera la profecía del oráculo, pero por otro lado demostró debilidad y cobardía al no enfrentar la situación del incesto y quitarse la vida.

· CREONTE: Hermano de Yocasta, reina de Tebas. Es una persona que lucha por la justicia de si mismo y de su pueblo, ecuánime, hace respetar sus derechos y expresa sus ideas y pensamientos. Fiel a su gente.

· MENSAJERO: Aunque no es un personaje principal, cumple el papel de desenmascarar completamente toda esta tragedia. Es una persona algo inocente al no darse cuenta de la magnitud de sus palabras y las secuelas que podría causar.

ESCENARIO.

La obra se desarrolla en la ciudad de Tebas, la mayoría del tiempo en el castillo y sus alrededores.

Tebas es una ciudad de la antigua Grecia, en la región de Beocia, situada al norte del monte Citerón, al noreste de Atenas. Su acrópolis se llamó Cadmea, nombre que recibió en honor de Cadmo, el legendario líder de los fenicios, fundadores de Tebas. Fue una de las ciudades griegas más célebres en la mitología y en la leyenda. Son conocidos los relatos de los hermanos gemelos Anfión y Zeto, quienes dirigieron Tebas y construyeron sus murallas; el del rey Edipo y la rivalidad de sus dos hijos, Eteocles y Polinices, que culminó con la expedición de los siete contra Tebas, y la captura y destrucción de la ciudad por los Epígonos; el regreso del dios Dionisio y la introducción de su culto en Tebas; y, por último, el nacimiento y proezas del famoso héroe Hércules.

ESTRUCTURA. Edipo Rey es una obra en un solo acto, es decir, una estructura lineal ya que el orden de las acciones va ocurriendo de manera ordenada.

19 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 20: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Lenguaje –ESTILO: El lenguaje es formal donde aparecen recursos estilísticos como metáforas, personificaciones, símiles…la ironía y la ambigüedad son notas características; mientras que el lenguaje del coro ,más poético está lleno de exclamaciones, interrogaciones ,invocaciones a los dioses, etc.

Tiempo

Por los datos de Sófocles, su autor, se puede deducir que la obra se desarrolla en el periodo Ático griego, entre los siglos VI y IV a.C.

Tema principal:

-Edipo Rey es el hombre como víctima de su destino. Ignorando que es hijo del rey, Edipo mata a su padre y se casa con la reina Yocasta, que es su madre. También trata de otros temas como son el dolor, el abandono total, la desdicha humana, el sacrificio, la desgracia y la muerte.

TEMAS SECUNDARIOS: Los temas secundarios de la obra Edipo Rey son:

-El dolor.

-La angustia.

-el Abandono total.

-La desdicha Humana.

-El sacrificio.

-La desgracia.

-y la muerte

MENSAJE -La obra nos da como mensaje que debemos tener como una cosa primordial en nuestras vidas el respeto, la humildad, la amabilidad y demostrar como es el verdadero amor hacia la vida y hacía nuestros padres que son los que nos dieron la vida. -También el gran cariño y compañerismo que se debe tener, no solo con sus familiares, Sino que con todas las personas que nos han ayudado alguna vez. -Sófocles se atribuye una misión profética y se propone mediante su obra a contribuir con la creación de un mundo mejor y un mayor cariño hacía nuestros padres.

Acciones

Inicio

20 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 21: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Principal

· Tiresias confiesa ante el pueblo de Tebas, que el asesino de Layo es Edipo

Secundarias

· En Tebas se levanta una terrible peste que sacude a la mayoría de la población.

· Edipo manda a algunos de sus empleados a donde los dioses para preguntarles la solución para la peste.

Desarrollo

Principal

· Edipo se entera de toda la verdad por medio del mensajero que viene de Corinto

Secundarias

· Edipo le cuenta lo sucedido con Tiresias

· Edipo destierra a Creonte por que cree que el organizo todo con Tiresias para quedarse con el trono

· Yocasta le explica a Edipo lo del oráculo y las suposiciones de la forma en que murio Layo

Desenlace

Principales

· Al esclarecerse todo el conflicto y al Yocasta darse cuenta de que se caso con su hijo, se suicida

· Edipo se saca los ojos al ver a Yocasta colgada

Secundarias

· Edipo decide asumir el castigo que el mismo había decretado para el culpable de la muerte de Layo

· Creonte queda al poder de Tebas

21 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 22: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

· Edipo habla a sus hijas

HECHOS MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA EDIPO REY SON:

-El pueblo de Tebas es azotado cruelmente por una epidemia, los habitantes desesperados piden ayuda a su Rey Edipo.

-El rey Edipo, muy asustado, preocupado y nervioso consulta a los oráculos, el se entera que la epidemia es un castigo de los dioses y mientras no se encuentre al asesino del rey Layo no cesara la peste.

-El rey Edipo inicia las investigaciones para encontrar al autor del Crimen.

-El rey se entera de que su verdadero padre es el Rey Layo y su madre es Yocasta, su esposa con quien esta casado.

Valores de Edipo Rey:

-Valentía: La valentía que tubo Edipo para afrontar su destino.

-Confianza: La confianza que el pueblo tenía en Edipo para que lo sacara del problema.

-Amor: El amor que tenía Edipo por sus hijas que no se separarían de ellas hasta el final.

-La fidelidad de Creonte con Edipo que no lo dejó solo hasta el final.

-Compasión. La compasión que tuvo Edipo de sus padres al saber el destino que le impuso Apolo.

Antivalores de Edipo Rey:

Mentira. El criado de Layo que éste fue muerto por unos bandoleros.

Cobardía. Yocasta quiere evitar que Edipo siga indagando.

Imprudencia de Edipo al juzgar a Tiresias apresuradamente.

Error. Edipo cree que puede ir contra el destino decretado por los Dioses. Eso permite que desencadene la tragedia.

Movimientos del Siglo de Oro

El Siglo de Oro comienza con el Renacimiento y termina con el Barroco, dos movimientos marcadamente distintos.

22 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 23: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI.

Contexto histórico:

Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos. El imperio español crece bajo el reinado de Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina.

Temas del Renacimiento:

Alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo. Gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte. Idealización del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza.El tiempo se escapa.

La prosa del Renacimiento:

Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.

EL BARROCO

Estéticamente, el Barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Temática

El teatro nacional del siglo de Oro se caracteriza por su pluralidad temática. Los temas son por una parte extraídos de la épica medieval, de la historia universal y española, de la tradición pastoril, caballeresca y morisca, pero también de la literatura religiosa. Frecuentemente son temas del vivir diario, tanto de la actualidad política como social o religiosa.

Se transforman en acción teatral temas y problemas de la actualidad, algo que quedaba reservado hasta entonces a otros géneros.

23 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 24: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Estructura

Hasta el siglo XVI no había ninguna normativa preestablecida en cuanto a la división en actos de la obra. Fueron los dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del argumento:

Primer Acto : Planteamiento Segundo Acto: Nudo Tercer Acto: desenlace

El primer acto solía comenzar "in medias res", es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la atención del oyente. Además era un elemento más que aseguraba el dinamismo de la obra.

Lenguaje : En el teatro del siglo de oro se empleaba el verso como forma de expresión teatral por excelencia. La polimetría, que busca la adecuación entre verso y contenido se convierte en norma.

Unidades Dramáticas

Los dramaturgos del siglo XVII rechazan mantener la unidad del tiempo y de lugar. Se producen constantes cambios de escenario y hay numerosos saltos en el tiempo. Sin embargo, sí respetan la unidad de acción.

Lo trágico y lo cómico

Se suprime la frontera entre lo trágico y lo cómico, lo grave y lo cómico se hermanan con el fin de producir una gran variedad y el alivio de tensiones. Esto coincide con la preocupación por imitar la naturaleza humana. Por este motivo el tema suele ser trágico y cómico a la vez. El personaje que más contribuye a crear esta sensación es el gracioso.

Personajes

En el Teatro Nacional del Siglo de Oro se puede apreciar que había una tipología de personajes establecida: el gracioso, el rey, el galán, el poderoso, la dama, el caballero, la criada, el villano, el gracioso.

ANÁLISIS- RESUMEN DE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

24 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 25: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, apasionado lector de libros de caballería, entra en "la más extraña locura" y decide armarse caballero tomando el nombre de don Quijote. Para ello cumple supuestamente con todas las reglas de la caballería andante: vela las armas, contrata un escudero -a quien, entre otras cosas promete el gobierno de una Ínsula-, busca un nombre adecuado para su caballo y se pone al servicio de una dama. Contra la voluntad de su sobrina, su ama, el cura y el barbero de la aldea, que tratan de disuadirlo, sale en busca de aventuras con el objeto de "desfacer agravios" y "enderezar entuertos".

Los anhelos de este personaje se concretan en tres viajes (sus salidas) que realiza por el este de España. Don Quijote y Sancho, su escudero -que lo acompaña a partir de la segunda salida-, atraviesan por distintas alternativas que los llevan a conocer variados tipos humanos, tanto por su extracción social como por su actitud frente a la vida.Don Quijote termina generalmente maltrecho de sus aventuras: la primera salida concluye con su regreso a la Mancha, malherido por mercaderes toledanos; la segunda culmina con una tramoya urdida entre el barbero y el cura, quienes simulando un encantamiento, enjaulan al héroe y lo devuelven a su aldea; la tercera termina con la derrota definitiva de don Quijote en un duelo con el caballero de la Blanca Luna. Por último, el hidalgo, fracasado en su planteo vital, muere en su casa renegando de los libros de caballería, mientras Sancho trata de apaciguar su desazón con argumentos favorables a la vida aventurera.

El critico español Joaquín Casalduero señala que la estructura interna de El Quijote responde al esquema barroco, donde, en medio de un aparente desorden, se puede encontrar el Orden propuesto por el artista. El mismo Cervantes lo dice en el capitulo I de la primera parte: "Orden desordenada ... de manera que el arte, imitando a la Naturaleza, parece que allí la vence". El Quijote, como novela, responde al ideal estético de su autor, quien sostenía que la unidad compositiva era la base de todo desarrollo narrativo.

Los elementos que aparecen en la novela, a pesar de hallarse trabados en forma complicada, responden a una concepción estructural sencilla, apoyada en un movimiento circular:

a) salida de don Quijote de su casa;

b) búsqueda de aventuras y su realización;c) vuelta al punto de partida.

Este movimiento circular se vincula con la idea del Destino y del ciclo vital (nacimiento-vida-muerte). Las tres salidas de don Quijote están concebidas de este modo, una en función de la otra: la primera presenta el destino del héroe y su nacimiento como caballero andante; la segunda, desarrolla sus aventuras en forma más compleja; la tercera, prepara los distintos acontecimientos que

25 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 26: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

prefiguran el fin de ese tipo de vida. Por otra parte, los personajes más significativos que aparecen en cada una de estas salidas (Dulcinea, Sancho y el bachiller), parecerían corroborar este esquema.

Cervantes publica su novela en dos partes de 52 y 74 capítulos,respectivamente, organizadas en episodios sucesivos.

Primera parte. Incluye la primera y la segunda salida de don Quijote.· Presentación de don Quijote y su locura (capitulo 1).· Primera salida (capítulos II al VI; aparece Dulcinea del Toboso).Se narran los siguientes episodios: don Quijote se arma caballero; aventura de Andrés y Juan Haldudo; aventura de los mercaderes toledanos; regreso del héroe a su aldea; escrutinio de la biblioteca del hidalgo.

· Segunda salida (capítulos VII al LI; aparición de Sancho Panza): aventura de los molinos de viento; episodio del vizcaíno; encuentro con los cabreros; historia de Crisóstomo y Marcela; episodio de la venta y la criada Maritornes; aventura de los rebaños; episodio del muerto; encuentro con los batanes; aventura del yelmo de Mambrino; liberación de los galeotes; historia de Cardenio; la novela del curioso impertinente; el relato del cautivo; fingido encantamiento de don Quijote; regreso a su pueblo.

Segunda parte. Incluye la tercera salida del héroe y su retorno definitivo.

Tercera salida (capítulos I al LXXIII; aparición del bachiller Sansón Carrasco). Episodio de los cómicos; encuentro con el caballero de los Espejos; aventura de los leones; las bodas de Camacho; alternativas en la cueva de Montesinos; aventura de los rebuznos y del retablo de maese Pedro; el barco encantado; episodio de los duques: aventura de Clavileño y supuesto gobierno de Sancho en la "ínsula Barataria"; encuentro con Roque Guinart y sus bandoleros catalanes; aventura del bergantín turco, enfrentamiento con el Caballero de la Blanca Luna· Regreso definitivo a la Mancha y muerte de don Quijote (capítulo LXXIV).

·El personaje central del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es Alonso Quijano Quesada, Quijada o Quejena, variantes que el autor consigna para remedar la imprecisión con que en su época se registraban los apellidos; hidalgo de la Mancha, árida región de Castilla. Una vez armado caballero asume el nombre de don Quijote para llevar a cabo sus aventuras, con esto mantiene la raíz original de su nombre, añadiéndole el sufijo ote, de evidente matiz humorístico. Por otra parte, de acuerdo con una costumbre rastreable en las novelas de caballería, agrega a ese nombre su lugar de procedencia -la Mancha-, tal como Amadís, prototipo del caballero andante, habla agregado de Gaula.La elección del nombre del hidalgo y el adjetivo ingenioso que lo califica evidencian la actitud irónica y divertida que adopta el autor para narrar las distintas situaciones por las que irán atravesando el personaje y sus acompañantes circunstanciales.

26 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 27: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Género·Narrativa. El Quijote es la primera novela de concepción moderna de la literatura universal. En esta obra las aventuras que se desarrollan no son meros episodios aislados, sino engarzadas, constituyendo una estructura orgánica. Hasta este momento, la producción novelesca (de caballería, pastoril, picaresca) narraba hechos desvinculados entre sí, interrelacionados por un hilo conductor -generalmente el personaje central-, aunque sin llegar a constituir una unidad estructural.

·El mismo Cervantes, en la segunda parte de el Quijote, se critica el haber interpolado la novela corta El curioso impertinente en la edición de 1605, lo que, de acuerdo con su novedosa concepción de la trama novelesca, constituía una ruptura del hilo narrativo.

·Temas Principales. La misión caballeresca y el choque entre realidad y fantasía.Estos temas se proyectan en dos dimensiones diferentes: 'el primero, emerge de la lectura en forma objetiva; el segundo, se muestra al lector como consecuencia del anterior, y evoluciona a lo largo de la novela. Tal como señala el crítico español Martín de Riquer, en su primera salida es don Quijote el que desfigura la realidad desdoblando su personalidad; ya en la segunda, el hidalgo y el caballero son una misma persona, aunque la confusión entre realidad y fantasía subsiste; en la tercera salida, en cambio, el héroe percibe la realidad tal cual es y son los que lo rodean quienes intentan retenerlo en el plano de la fantasía.

Temas secundarios:·La vida aventurera.

·La burla y la malicia.·El ridículo y la actitud grotesca·.·La honra; la pureza en la mujer; la fidelidad y la infidelidad en la pareja.·El amor idealizado: servicio del caballero hacia su dama; relaciones amorosas entre pastores. ·El encantamiento.·La justicia y el poder.·El escarmiento.·El coraje y la valentía .· La agresión.·La libertad·Las armas y las letras

Personajes:

27 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 28: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

·Los personajes de la novela comienzan siendo tipos, es decir que responden a determinadas características prefijadas. Sin embargo, en forma dinámica y paulatina se humanizan, convirtiéndose en individuos, ya que detrás de cada uno de ellos parece descubrirse una clara intención de ser lo que son. Esta nueva actitud de un autor frente a su creación se vincularía más tarde con la llamada teoría del personaje autónomo'.

Personajes principales:·• _Don Quijote. Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente 50 años, sosegado y casto, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos (primera parte, capítulo 1). Este personaje se sitúa en una doble perspectiva que muestra en un nivel estético la oscilación vital por la que atraviesan los individuos: el verdadero Quijote -jinete en su caballo Rocinante es, al mismo tiempo, el caballero de la Triste Figura y el humilde hidalgo de la Mancha. Es decir que en todo momento conlleva y asume ambas experiencias vitales.

Luis Cemuda, poeta español del siglo XX, recrea la personalidad Intima de don Quijote en su libro Poesía y literatura: "Ante don Quijote nos damos cuenta de que comenzamos a amarle cuando acabamos de reírnos de él . " A través de las flaquezas que reímos en don Quijote comenzamos a vislumbrar en el maduro hidalgo un alma juvenil, donde arde puro y vivo el fuego del entusiasmo apasionado. No le aburre nada, ni le cansa la vida; en todo halla alimento para su magnifica curiosidad, a diferencia de aquellas gentes que le rodean y vencen; y por eso le vencen, porque no tienen ni curiosidad ni pasión, y juegan en frío, mientras que don Quijote pone demasiado. Hay en él algo de niño y de poeta, y es uno de los caracteres más generosos que jamás existieron en ficción o en realidad."

·Sancho Panza. La aparición de este personaje en la novela ayuda a definir la figura de don Quijote, tanto en el plano externo como en el interno: como caballero andante, precisaba de un escudero para serio; como individuo, necesitaba un interlocutor con quien comentar la marcha de los acontecimientos. Sin embargo, también Sancho se transforma de tipo en individuo, trascendiendo los límites que el mismo don Quijote le impone: de mero interlocutor pasa a ser coprotagonista activo de los hechos.

Sancho es un labrador vecino del hidalgo, "hombre de bien -si es que este 'título' se puede dar al que es pobre-; pero de muy poca sal en la mollera (Primera parte, capítulo VII); gordo, de baja estatura, y de aspecto rústico, acompaña a Don Quijote montado siempre en su asno. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta tiernas actitudes misericordiosas y de desprendimiento.

28 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 29: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Cernuda habla también de Sancho: "No es sólo el móvil interesado, la ínsula prometida, lo que impulsa a Sancho a obrar así, sino que Sancho sabe cómo sólo en don Quijote hay fuerza capaz para convertir en realidad el sueño que también yace en su mente escuderil, oscurecido por la ignorancia y la rudeza de su condición. .. A veces tenemos al Sancho necio, el charlatán que atiende a su propio interés; y otras, al Sancho juicioso, bueno, que quiere a don Quijote y abandona el gobierno de la ínsula sin pensar en el propio medro."

Personajes secundarios:

·Dulcinea del Toboso:. Este personaje femenino, si bien no aparece nunca directamente en la novela, constituye el motor de la misión caballeresca de don Quijote. Dulcinea es "su dama , es' decir, aquélla mujer de encumbrada posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle todas sus hazañas. Sin embargo, Dulcinea es sólo una fantasía de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rústica labradora llamada Aldonza Lorenzo. Sancho la ve así: ''Tira tan bien un bala como el más forzudo zagal de todo el pueblo; vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo á cualquier caballero andante, ó por andar. que la tuviera por señora", (Primera parte, capitulo XXV.) ··•EI cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque unitario dentro de la novela; son Ios que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional. Son personajes característicos de la vida pueblerina: recatados, de espíritu mediocre y sin vuelo, aferrados a los valores tradicionales. Sin embargo, sienten por Alonso Quijano un cariño verdadero y bien intencionado.

·EI Bachiller Sansón Carrasco. Aparece por primera vez en la segunda parte de la obra; se acerca a don Quijote por curiosidad, ya que ha leído la primera parte de la novela; interesado vivamente en la personalidad de don Quijote, se disfraza dos veces de caballero andante para enfrentarse en duelos con él: una vez, como caballero de los Espejos, sale vencido por el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a convertirse en el caballero de la Blanca Luna, apodo con el que derrota definitivamente a don Quijote en su segundo encuentro. Este personaje asume la única actitud posible que permitiría hacer claudicar a don Quijote: no lo contradice ni trata de convencerlo de su locura, tal como lo venían haciendo el cura y el barbero; por el contrario, acepta el código del caballero, para destruirlo dentro de su propio sistema de valores.

·Los duques : El duque y la duquesa han leído también la primera parte de la novela. Conocen, por lo tanto, al protagonista pero, a diferencia del bachiller Sansón Carrasca, no se conmueven humanamente por él, sino que su atención se concentra en su aspecto ridículo: Sancho y don Quijote sólo les interesan como medio de diversión; para ello, crean en su palacio un universo ficticio, a la manera

29 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 30: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

de los libros de caballería. Su actitud es cínica y desprovista de todo respeto por el prójimo.

·Roque Guinart. Es un personaje histórico contemporáneo de Cervantes; Guinart era un famoso bandolero catalán que asolaba con sus hombres las regiones vecinas a Barcelona. El autor no oculta su admiración ante el coraje de este líder, a quien pinta como justiciero y reivindicador. El propio don Quijote ve palidecida su figura, supuestamente heroica, frente a este aventurero de verdad.

·Marcos referenciales

·Geográfico. La mayor parte de las aventuras de don Quijote se desarrollan en la parte oriental de la Península : Castilla (la Mancha), Aragón y Cataluña.·Histórico. Esta novela trascurre a principios del siglo XVII, momento en el cual la ruina de España -tanto en el aspecto político y económico como en el social y cultural, comienza a ser completa. Sucesivas guerras, gobiernos arbitrarios de favoritos y el creciente poder de la Inquisición, afirmado por la Contrarreforma, estaban provocando el socavamiento de las instituciones tradicionales. Don Quijote desarrolla, entonces, sus aventuras en un mundo que no tiene cabida para ellas: los héroes, idealizados por el espíritu español, no cumplen ya ninguna función en este proceso. consecuentemente. aparece una nueva mentalidad que tratará de buscar otros valores que sustituyan a los que se están desmoronando.También en el plano literario es rastreable este cambio: desde tiempo atrás se venia produciendo un paulatino pero creciente reemplazo del predominio de la poesía por la novela; El Quijote, según el critico español Dámaso Alonso representa "exactamente el momento del cambio"

·La novela de Cervantes es sumamente rica en la presentación de las diferentes perspectivas adoptadas por los hombres del siglo XVII para enfrentar este proceso: don Quijote niega el cambio enajenándose en una locura que, paradó-jicamente, alcanza los límites de la rebelión. Sancho, por su parte, es al mismo tiempo comentarista y partícipe de esta situación: El bachiller, el barbero y el cura son portavoces de la sociedad establecida del momento; todos ellos intentan destruir la actitud rebelde encamada por don ()uijote, aunque con intenciones diferentes: el bachiller representa el cambio hacia adelante; el cura y el barbero constituyen el freno para ese cambio.

·Como narrador, Cervantes asume también una postura frente a la caducidad de valores tradicionales: por una parte, propone una actitud vital diferente a través de la figura generosa de don Quijote; por la otra, sin embargo, la critica al mostrar su derrota final. Es posible que esta dualidad frente al cambio sea una concesión de Cervantes hacia su época, es decir, una manera de no adherirse por completo a la rebelión que él mismo postula.

·Social. Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de España a principios del siglo XVII:

30 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 31: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

·La nobleza linajuda· la nobleza advenediza (los hidalgos provincianos, pobres como Alonso Quijano)·La burguesía en ascenso económico( el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales)·La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores);·Otros sectores (no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente con los anteriores): bachilleres , literatos. soldados, entre otros.

Idea central que surge de la obra:

EI humor es la tónica fundamental de esta novela, ya que logra crear un clima de diversión aparente, aunque con un trasfondo a veces lastimoso.

La complejidad de esta novela ha sido una de las dificultades con que se han enfrentado los criticos al intentar descubrir la idea central que la unifica. Por otra parte, estas interpretaciones han variado de acuerdo con la perspectiva de cada época aunque en su mayor parte pueden reducirse a las siguientes:

·El Quijote podría ser, en síntesis, una parodia de los libros de caballería , porque el ideal aparente del protagonista es cumplir su destino aventurero.·la novela representa el enfrentamiento entre idealismo y realismo, corporizados en las figuras de don Quijote y Sancho, respectivamente.

·Esta obra sería el choque entre dos mundos: el de los ideales superiores (bondad, caridad, amistad, buen entendimiento entre los hombres) y el de los valores materiales. En el primer sector se ubicaría don Quijote; en el segundo, el bachiller Sansón Carrasco, el barbero, el cura, y los personajes que ocasionalmente no comprenden a don Quijote. Sancho Panza no estarla inscripto definitivamente en uno de estos dos mundos, pues participa de ambos en forma alternada.

·Todo el libro presenta la dualidad conflictiva del ser humano, quien constantemente debe elegir entre sus necesidades espirituales y su condicionamiento material. Esta angustiosa dicotomía se expresa en el binomio don Quijote-Sancho. La "sanchificación" de don Quijote y la "quijotización" de Sancho, se va produciendo gradualmente a lo largo de la obra, tal como en la vida del hombre se suceden etapas de madurez creciente. El pensamiento medieval había radicalizado las actitudes humanas en las antinomias Bien -Mal, Espíritu-Materia; a pesar del franco Renacimiento por el que había atravesado España a partir del siglo XVI, perduraban en la Península resabios de esa mentalidad medieval. El Quijote representa una ruptura definitiva de esos cánones, postulando una actitud vital diferente: el hombre con sus contradicciones internas es una síntesis totalizadora inserta en su contexto, viéndose obligado a elegir su camino frente a cada circunstancia.

31 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 32: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

· En El Quijote la lengua se transforma en un verdadero instrumento que permite al autor lograr efectos inusitados.

El aspecto cómico-grotesco, constante a lo largo de toda la novela, se apoya por una parte, en las situaciones de ese tipo y, por la otra, en sutiles juegos Lingüísticos. Si bien la variedad de artificios verbales es sumamente amplia, resulta significativo mencionar los siguientes:

·Confusión de nombres: Sancho, por ejemplo, confunde el nombre del famoso fabulista griego Esopo, lIamándolo "Guisopete". El ama tergiversa el nombre de Uganda, célebre maga de las novelas de caballería, y le dice "Urgada o Hurgada". Don Quijote, frente a estas confusiones, actúa como censor lingüístico, aportando el término justo, adecuado y normativo.

·Creación de neologismos: Sancho discute con don Quijote sobre la naturaleza del supuesto yelmo de Membrino que, según él, era simplemente una "bacia de barbero". Para no desautorizar a su amo, crea el término conciliador "baciyelmo".

·Mezcla de niveles de lengua: en la novela aparecen algunas veces delibe-radamente confundidos dos niveles de expresión: el oral y el literario. Por ejemplo, cuando los personajes creen vivir aventuras semejantes a las de los héroes de caballería, hablan con arcaísmos ("fugades"); cuando se mueven dentro del ámbito pastoril, surgen los adjetivos antepuestos ("las solíciitas y discretas abejas"); ambos son recursos corrientes de la lengua empleada en las novelas de ese tipo.

·Juegos de palabras: el bachiller Sansón Carrasco, derrotado por don Quijote, dice: "No sé cómo pueda ser eso de enderezar tuertos ... pues a mí de derecho me habéis vuelto tuerto".·Cervantes no sólo maneja con soltura los distintos niveles expresivos, sino que cada personaje habla de acuerdo con su posición social y cultural: Sancho utiliza exclamaciones, refranes, palabras y construcciones sintácticas de origen popular; Sansón Carrasco habla de manera erudita, recurriendo, algunas veces, a citas latinas; los pastores idealizados se expresan con palabras afectadas; los galeotes tienen su jerga, propia de la gente del hampa: etcétera.

·Desde el punto de vista de la técnica novelesca, resulta significativo consignar los siguientes elementos:·La obra considerada como un objeto exterior a ella misma: la primera parte de la novela, pasa a ser materia narrativa de la segunda. Por ejemplo, cuando don Quijote pregunta al bachiller Sansón Carrasco sobre la veracidad de la existencia de una obra de autor árabe que narra sus aventuras, éste responde: "Es tan verdad, señor, ... que tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de tal historia".·

32 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 33: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

·Alusión al lector como modo de comprometerlo con la narración: "Tú lector, pues eres prudente, juzga lo que te pareciere …·Descripciones dinámicas y concisas: " ... el cura daba voces; la ventera gritaba; su hija se afligía; Maritornes lloraba; Dorotea estaba confusa; Luscinda, suspensa; y doña Clara, desmayada".·Situaciones vistas a través de gestos: se dice de Sancho, por ejemplo: "Dio dos zapatetas en el aire, con muestras de grandísimo contento".·Diálogos vivaces: Retrato de los personajes: están hechos con precisión y habilidad para destacar los rasgos psicofísicos sobresalientes: "Era el bachiller, aunque se llamaba Sansón, no muy grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón, de color macilento, pero de muy buen entendimiento: tendría hasta veinticuatro años, carirredondo, de nariz chata y de boca grande".:·Digresiones en primera persona: Cervantes comenta con respecto a su personaje: "Digo, pues, que por estos y otros muchos respetos es digno nuestro gallardo Quijote de continuas y memorables alabanzas".·Deformación deliberada del refranero. Por lo general, esta alteración aparece en boca de Sancho: "Porque quien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga", en lugar del refrán tradicional: "Quien bien tiene y mal escoge, por mal que se venga, no se enoje".·Modificación del Romancero: en su primera salida, don Quijote se da a conocer valiéndose del romance tradicional de Lanzarote, célebre caballero bretón: "Nunca fuera caballero I de damas tan bien servido, I como fuera don Quijote I cuando de su aldea vino; I doncellas curaban dél, I princesas de su rocino ... ".·Alusiones irónicas a la poesía culta: Sancho, por ejemplo, al consolar a su derrotado amo, le dice: "Vuelva en sí y coja las riendas a Rocinante y avive y despierte, y muestre aquella gallarda que conviene que tengan los caballeros andantes"; ésta es una alusión evidente a las Coplas de Manrique ("Recuerde el alma dormida I avive el seso y despierte").

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA“LA VIDA ES SUEÑO”

33 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 34: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

AUTOR: Pedro Calderón de la Barca ARGUMENTO Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le auguro que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo (así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas. Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono. Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños. La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad.

CORRIENTE LITERARIA: BarrocoGENERO: DramáticoTEMA  Tema principal El libre albedrío, el si el hombre es realmente libre de decidir su destino, su futuro, o si nace predestinado.  Tema secundario La distinción entre apariencia y realidad debido a la confusión del protagonista de si lo que vivía era sueño o realidad. Otras ideas secundarias podrían ser la pérdida y recuperación del honor perdido y la búsqueda del amor. PERSONAJESPersonajes Principales   Segismundo El personaje principal es, sin duda, Segismundo, ya que a su alrededor se desarrolla toda la obra. Se le describe como un alma reprimida, alguien muy reflexivo de carácter alterado por su largo tiempo de reclusión. Al principio con gran sed de venganza pero más tarde con rasgos de humanidad. Persigue un sueño, recuperar el trono y volver a donde legítimamente debería estar.

34 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 35: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

  Basilio Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es psicológicamente débil e indeciso, y capaz de confiar en alguien intranscendente para reafirmar sus ideas. Se derrumba con facilidad. Tiene miedo de Segismundo desde lo que le dice el hado. Pero al final admite sus errores. Personajes Secundarios  Rosaura: Personaje con una historia aparte a la principal, que al final une fuerzas con Segismundo para derrocar a Astolfo del futuro trono.   Clotaldo: Ayo de Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo que sabe y lo que es.  Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia.  Estrella: Es una bella y noble dama que al final terminará prometida a Segismundo.   Clarín: Compañero que viene desde Moscovia con Rosaura. Es ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor momento.AMBIENTE         Se realiza en tres lugares distintos:         En la corte de Polonia.         En la torre donde recluyen a Segismundo.         En el campo (cuando Rosaura y Clarín llegan de Moscovia y también en la escena en la que el Pueblo rescata a Segismundo de la torre).

FORMA  Como obra de teatro que es tiene un carácter dialogado. Todo son diálogos y monólogos a excepción de las acotaciones escénicas del autor.  Es una obra con un alto carácter filosófico y realiza reflexiones muy profundas sobre el sentido de la vida.  Está escrita en verso, con predominancia de pareados, pero también existen otras composiciones. Por ejemplo los monólogos importantes están escritos en décimas.

TEATRO

35 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 36: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Las piezas dramáticas del siglo de Oro se escribían, primordialmente, para ser representadas. Su consumo pertenece al territorio del espectáculo, y solo secundariamente a la literatura.

El teatro es un espectáculo y la comedia forma parte del espectáculo global de la fiesta dramática, que podía incluir otros elementos. La representación o conjunto de elementos que formaban el espectáculo que se daba en los corrales, era una suma de géneros distintos entre los que la comedia la comedia ocupaba un papel relevante, pero iba acompañada de otros espectáculos que contribuyeron al éxito y acepción de la misma

La representación teatral estaba regida por un orden: se abrían con unos acordes de música, guitarra, redobles de tambor, canciones…, que servían para fijar la atención del público, a la vez que daban lugar a que se fueran acomodando y callando los espectadores, mientras comenzaba el espectáculo. La función comenzaba con una loa, generalmente un romance o poema que a veces mantiene una leve acción, en la que se alababa al poeta que había escrito la comedia, a los actores o al público, o a todos juntos y que tenía como objetivo captar la benevolencia del público, presentar la compañía o mostrar la reverencia hacia el público regio si la comedia corresponde al escenario de corte; a continuación se representaba la primera jornada (que así se le llamaban a los actos de la obra); un entremés; la segunda jornada; una jácara, una especie de entremés en jerga del hampa, llamada “germanía”; la tercera jornada, y, finalmente, un baile o mojiganga, una pieza breve con música, canciones, danza y mímica. La función completa duraba entre dos y tres horas.

En su origen, las representaciones tuvieron lugar en los corrales o patios interiores de las casas. Con el tiempo se fueron acondicionando hasta convertirse en auténticos teatros. También con el tiempo se fue complicando la escenografía y los aparatos escénicos o tramoyas, sobre todo en las comedias llamadas “de teatro”, a diferencia de las denominadas “de capa y espada”, en las que se desarrollaban ingeniosas complicaciones argumentales, enredos, casi siempre de tipo amoroso.

Bodas de sangre - Resumen- Análisis

Autor: Federico García Lorca

Resumen del argumentoActo l. La Madre y el Novio conversan sobre el futuro matrimonio, de éste. Surge, entonces, el recuerdo del •marido y del otro hijo muerto violentamente a manos de los Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación. La Madre irá a pedir la mano de la Novia hasta los límites del secano' donde ella vive con su padre. El Novio se marcha al campo y la Madre dialoga con una vecina, quien le informa que su futura nuera había estado de novia con Leonardo, uno de los Félix.Acto II. Se realizan los preparativos para las bodas en casa de la Novia, que se muestra descontenta y angustiada. Llega Leonardo, quien le recrimina el paso que va a dar recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido aún a pesar de haberse él casado. Los invitados comienzan a cantar estrofas alusivas a las bodas y se inicia la fiesta. Todo parece desarrollarse normalmente hasta que la Mujer de Leonardo anuncia

36 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 37: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

con desesperación que la Novia y su marido han huido. La Madre ordena a su hijo y a los que se hallen de su lado, salir en busca de los amantes para matarlos. Acto III. Los leñadores comentan los sucesos en el bosque. Aparece la Muerte que pide a la Luna ilumine los senderos para que el Novio encuentre a los amantes y la sangre corra. Así sucede y ambos hombres resultan muertos en el duelo. La Novia vuelve deshecha a buscar el perdón de la Madre, pero ésta la rechaza eligiendo quedarse completamente sola para llorar a sus muertos.

Organización del contenido La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas, coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres actos:1. -Presentación del conflicto y de los hilos de la acción dramática.2. – Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.3. -Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.

En primera instancia el título resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas entre los jóvenes novios; sin embargo, la palabra sangre reúne en la obra otras connotaciones que otorgan a ese título implicancias secundarias (buena casta, pasión, venganza).Todo se desenvuelve en un clima de violencia y de pasión, reprimida pero no olvidada.Género: Dramática (tragedia). En Bodas de sangre el autor ha cuidado los distintos aspectos de la representación teatral: las indicaciones escénicas, la escenografía, las vestimentas y las actitudes de los personajes, aparecen precisamente consignados.TEMAS:

Principal. La muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura del ciclo vital natural nacimiento-procreación-muerte.Secundarios:• La venganza.• La honra.• La pasión.• El odio.• La fatalidad.• El dolor materno ante la pérdida de sus hijos.• La soledad de la mujer sin hombre..PERSONAJES: Ninguno de los personajes de la tragedia se identifica con un nombre propio, con excepción de Leonardo; esto muestra sus caracteres casi prototípicos.Principal. La Madre. Es fuerte, honrada, decidida, dominante. Su dolor y su odio provienen de la muerte temprana y violenta de su marido y de sus hijos; nunca se lamenta de su propia vejez y vive con naturalidad y alegría la posibilidad de su muerte próxima, ya que considera haber cumplido su ciclo: ha vivido, procreado y llegado a vieja en la plenitud de sus fuerzas. La relación de este personaje con la idea de Madre-Tierra, es evidente; y el ambiente campesino en que se desarrolla la tragedia contribuye a afianzar esta relación.

37 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 38: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Secundarios• La Novia: tiene alrededor de 22 años y es muy hermosa. Reúne todas las cualidades femeninas de acuerdo con las pautas del medio: es modosa, trabajadora, amasa su pan y cose sus faldas; acostumbrada a la soledad, vive con su padre a diez leguas de la casa más cercana.• El Novio: buen labrador, trabaja las tierras de su madre y quiere entrañablemente a su prometida. Simple, confiado e ingenuo se ve fatalmente envuelto en el desenlace trágico.• Leonardo: excelente jinete, también joven y fuerte; de pasiones impetuosas, actúa con arrebato.• El Padre: ya anciano, se muestra comprensivo y amante con su única hija tratando de suplir la ausencia de su esposa muerta hace años.• La Mujer de Leonardo: es prima de la Novia; tiene un hijo pequeño y sufre con dignidad los arranques de su marido.• La Muerte: se la presenta como una mendiga que busca la complicidad de la Luna para lograr sus objetivos.• La Luna: aparece encarnada en un leñador de cara empolvada. Esta idea de Lorca de representar físicamente a la Luna como un leñador puede vincularse con el tema principal de la tragedia: el leñador, por su oficio, es aquel que siega el ciclo vital, que destruye la obra de la naturaleza. La oscuridad protegía a los amantes y la Luna, al iluminar el terreno a pedido de la Muerte, permite que los dos hombres se encuentren y se maten. El leñador como figura macabra corta de golpe la simiente, la vida joven.

Los personajes de Bodas de sangre se organizan en dos grandes bloques contra balanceados: la Madre, la Novia y la Mujer representan la femineidad, mientras que el Padre, el Novio y Leonardo encarnan lo masculino. Esto no es una simple división entre figuras masculinas y femeninas, sino que simbolizan, dentro del ciclo vital, los elementos básicos para la procreación.El resto de los personajes se inserta en el marco de austeridad socioeconómica propia de un pueblo campesino de Andalucía.

Contexto Histórico. Bodas de sangre se desarrolla en una época contemporánea al autor. Sin embargo, por sus características de tragedia campesina, su época se vuelve imprecisa, ya que, debido a la tradicionalidad de la campiña española, las costumbres y los hábitos de sus habitantes se han mantenido imperturbables a lo largo de mucho tiempo.Contexto geográfico: Un pueblo de labradores en Andalucía.Contexto social: En la tragedia aparecen consignados exclusivamente personajes del ámbito campesino, aunque de distinta posición económica:• La Madre y el Padre son poseedores de sus tierras y ellos mismos las trabajan con personal a su cargo; son considerados por los otros como poderosos.Leonardo: trabaja para subsistir y su único capital es el caballo.El resto de los personajes se insertan en el marco de austeridad socioeconómica propia de un pueblo campesino de Andalucía.

38 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 39: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Versificación. García Lorca utiliza con profusión 'en esta obra los metros populares con predominio del tetrasílabo, el hexasílabo y el octosílabo. La Muerte, disfrazada de mendiga, tanto en sus monólogos como en sus diálogos con la Luna, se expresa por medio de endecasílabos. Si bien aparecen pequeños poemas en boca de distintos personajes, algunos de ellos adquieren el sentido colectivo de un cantar popular al ser recitados en forma combinada por dos o más personajes: tal el caso de la 'Nana que interpretan, la Suegra y la Mujer de Leonardo, el cantar festivo de las bodas, y la desgarrada elegía final que la Madre, la Novia y la Mujer dicen por sus muertos.En las partes en prosa de Bodas de sangre se utiliza el habla corriente de los pueblos de Andalucía, pero sin recurrir a modismos extremadamente localistas que dificultarían su comprensión. En la parte lírica, Lorca también utiliza un vocabulario sencillo, aunque combinándolo de tal forma que construye expresiones propias de un lenguaje simbólico metafórico.Las frases son cortas, precisas, carentes de ampulosidad retórica. Las palabras habituales aparecen cargadas de una tensión emotiva mayor debida al clima general de la tragedia y al fuerte carácter de los personajes que las pronuncian.No es significativo reducir esta obra de Lorca a una simple enumeración de sus recursos estilísticos, ya que una de las características fundamentales del estilo de Lorca es la creación constante, variada y fecunda de comparaciones, metáforas y símbolos de hondo contenido poético.Las metáforas surgen a cada paso entrelazándose en algunos casos para constituir una estructura metafórica mayor.En esta obra se presentan contra balanceadas tres partes de oposiciones simbólicas que aportan los elementos de la lucha entre el cumplimiento normal del ciclo vital y su corte violento: la sangre y el cuchillo, la simiente, la luna, el caballo y la muerte. La sangre, la simiente y el caballo simbolizan la vida pujante; el cuchillo, la luna y la muerte, son los vehículos de su destrucción.Papel de la mujer: dentro de la estructura mental campesina de los pueblos españoles:• sujeción a un solo hombre,• la maternidad como hecho de valoración suprema;• Ia virginidad como condición previa indispensable para el matrimonio,

La actitud digna y estoica frente al sufrimiento.

Otros temas• La murmuración y los comentarios solapados inevitables en la vida de una aldea.• El "machismo" presentado a través de la actitud de Leonardo.• El "usted" como tratamiento habitual de los hijos hacia sus padres como signo de respeto.• La austeridad de la vida campesina y su férrea devoción a las costumbres ancestrales.• La vuelta hacia los elementos de tipo tradicional como fuente de inspiración enlaza el teatro de García Lorca con el que Lope de Vega había propuesto en el siglo XVII. Es evidente que los recursos se hallan totalmente remozados en la obra de Lorca, pero la presencia en escena de cantares de corte tradicional inserta esta pieza en la vertiente del teatro nacional de intenci6n popular.

39 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 40: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

• Por otra parte, el aspecto fatalista de la tragedia encarnado en el personaje de la Madre se vincula con la acritud de algunos autores posrománticos europeos.

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA“LA VIDA ES SUEÑO”

AUTOR: Pedro Calderón de la Barca

40 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 41: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

ARGUMENTO Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le auguro que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo (así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas. Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono. Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños. La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad.

CORRIENTE LITERARIA: BarrocoGENERO: DramáticoTEMA  Tema principal El libre albedrío, el si el hombre es realmente libre de decidir su destino, su futuro, o si nace predestinado.  Tema secundario La distinción entre apariencia y realidad debido a la confusión del protagonista de si lo que vivía era sueño o realidad. Otras ideas secundarias podrían ser la pérdida y recuperación del honor perdido y la búsqueda del amor. PERSONAJESPersonajes Principales   Segismundo El personaje principal es, sin duda, Segismundo, ya que a su alrededor se desarrolla toda la obra. Se le describe como un alma reprimida, alguien muy reflexivo de carácter alterado por su largo tiempo de reclusión. Al principio con gran sed de venganza pero más tarde con rasgos de humanidad. Persigue un sueño, recuperar el trono y volver a donde legítimamente debería estar.  Basilio Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es psicológicamente débil e indeciso, y capaz de confiar en alguien

41 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 42: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

intranscendente para reafirmar sus ideas. Se derrumba con facilidad. Tiene miedo de Segismundo desde lo que le dice el hado. Pero al final admite sus errores. Personajes Secundarios  Rosaura: Personaje con una historia aparte a la principal, que al final une fuerzas con Segismundo para derrocar a Astolfo del futuro trono.   Clotaldo: Ayo de Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo que sabe y lo que es.  Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia.  Estrella: Es una bella y noble dama que al final terminará prometida a Segismundo.   Clarín: Compañero que viene desde Moscovia con Rosaura. Es ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor momento.AMBIENTE         Se realiza en tres lugares distintos:         En la corte de Polonia.         En la torre donde recluyen a Segismundo.         En el campo (cuando Rosaura y Clarín llegan de Moscovia y también en la escena en la que el Pueblo rescata a Segismundo de la torre).

FORMA  Como obra de teatro que es tiene un carácter dialogado. Todo son diálogos y monólogos a excepción de las acotaciones escénicas del autor.  Es una obra con un alto carácter filosófico y realiza reflexiones muy profundas sobre el sentido de la vida.  Está escrita en verso, con predominancia de pareados, pero también existen otras composiciones. Por ejemplo los monólogos importantes están escritos en décimas.

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA –

EL AVARO

DATOS DEL AUTOR

42 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 43: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Jean-Baptiste Poquelin(1622-1673)

La tercera gran figura del teatro clásico francés es la de Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere, que dominó el teatro cómico de su tiempo y que sobresalió a la vez como actor y escritor.Considerado como uno de los mas grandes dramaturgos de todos los tiempos, es el creador de la comedia moderna, en la que funde los elementos cómicos de la farsa tradicional francesa e italiana, con descripciones de las costumbres, vicios y virtudes de su tiempo y con una extraordinaria habilidad teatral.

CONTEXTO Los hechos se desarrollan en París (Francia), en la casa de Harpagón. A mediados del siglo XVII, aproximadamente. IV).- ESTRUCTURA

La obra fue publicada en 1668 y esta dividida en cinco actos los cuales consta de:

o Acto Primero : comprende 10 escenas.

o Acto Segundo: comprende 6 escenas.

o Acto Tercero : comprende 15 escenas.

o Acto Cuarto : comprende 7 escenas.

o Acto Quinto : comprende 6 escenas.

TEMA CENTRAL

Trata sobre un hombre avaricioso, que reservaba su dinero para según él “utilizarlo en el futuro”. Valoraba mas a su dinero que a sí mismo, y no le importaban nada mas que su fortuna.

ESPECIE Y GENERO

La obra es de especie dramática y comedia.

PERSONAJES

Principales.-

43 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 44: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

o Harpagón.- Avaro por naturaleza, y enamorado de Mariana.

o Cleanto.- hijo de Harpagón, apasionado de amor por Mariana.

o Elisa.- hija de Harpagón, sentia un amor sincero por Valerio.

o Valerio.- amante de Elisa y muy decidido.

o Mariana.- amante de Cleanto, sencilla y fiel.

Secundarios.-

Flecha.- fiel criado de Cleanto.

Maese Santiago.- cocinero y chofer de Harpagón. Vengativo y mentiroso.

Doña Claudia.- criada de Harpagón.

Frosina.- mujer intrigante.

Avenilla.- locayo de Harpagón

Pejepalo.- locayo de Harpagón

ARGUMENTOHarpagón se siente atraído por Mariana, por lo que le pide matrimonio a su madre, sin saber que su hijo Cleanto y ella se aman. Harpagón hace una fiesta e invitan a Mariana y le declara se amor. Pero un día desaparecen los escudos que Harpagón tenia escondidos en el jardín y este llama a un comisario con su escribiente. Uno de sus criados les dice que fue Valerio, para vengarse por unos golpes que este le había dado; y por una confusión Valerio(que se hizo pasar por un criado) le confiesa a Harpagón que ama a Elisa y ese amor le corresponde.Pero al llegar Cleanto le dice a su padre que tendría su dinero de vuelta si le dejaba casarse con Mariana. Por su parte Harpagón llama a Anselmo, el padre de Mariana, y a Mariana. Valerio le dice a Harpagón que el tiene dinero porque es el hijo de un capitán español, y al final resulta que Anselmo es su padre. Anselmo le dice a Harpagón que el va a pagar por los gastos de ambas bodas.

OPINIÓN La parte más interesante, a nuestro parecer, es donde Flecha comunica a Cleanto que ha

44 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 45: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

descubierto el lugar donde su padre escondía el dinero, ya que desde ese punto comienza un desenlace importante en el transcurso de la obra. Hemos creído necesario resaltar algunas cuantas opiniones individuales, sobre el concepto de “AVARO”:

La avaricia hace desgraciados a los hombres

Valora las cosas por lo que sirven, no por lo que aparentan

El avaro no posee sus riquezas, sino que éstas le poseen a él

Los demás hombres son dueños de su fortuna; el avaro es esclavo de la suya

El avaro no obra cuerdamente hasta que se muere

El pobre carece de muchas cosas; el avaro, de todo

El avaro experimenta todas las preocupaciones del rico y todos los tormentos del pobre.

APRECIACIÓN CRITICA

Las cualidades en esta obra son variadas, ya que resaltan tanto valores como antivalores, pero principalmente los hechos giran alrededor de un antivalor, característica de uno de los personajes principales(Harpagón).

Antivalores

La avaricia.- es la características mas resaltante de Harpagón, que por propia voluntad se vuelve esclavo de su dinero el que lo hace vivir infeliz por toda su vida.

El egoísmo.- Harpagón se aferraba mucho al dinero y nunca daba lo que correspondía a sus criados e incluso a sus hijos.

La venganza.- que siente Maese Santiago por recibir una apaleada por parte de Valerio. Generalmente se da por el egoísmo.

El orgullo.- ya que en esa época el linaje de la familia ejercía un papel importante en la vida social y política.

La desconfianza.- que Harpagón sentía por su criados y su hijos.

Valores

El amor.- toda persona que tiene amor es capaz de todo.

45 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 46: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

La fidelidad.- de Flecha hacia su amo Cleanto.

La generosidad.- de Frosina al proponerse ayudar a Mariana y a Cleanto.

COMPLEMENTARIO

ESPACIO: EN LA CASA DE HARPAGÓN

TIEMPO: LOS HECHOS OCURREN EN UN MISMO DIA, PERO SE PODRIA DECIR QUE CON SEPARACIONES DE HORAS.

Características del Vanguardismo

46 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 47: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.

Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota.

El punto de vista del narrador es múltiple.

Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.

Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.

El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA“LA METAMORFOSIS”

47 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 48: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

AUTOR: Franz Kafka ÉPOCA: contemporáneaESPECIE: NovelaGÉNERO: NarrativoCORRIENTE LITERARIO: vanguardismo (Expresionismo)TITULO DENOTATIVAMENTE. Metamorfosis. Su significado inmediato Transformación   de algo en otra cosa.CONNOTATIVAMENTE. El significado profundamente explorado en metamorfosis         simboliza el cambio y más que eso la deshumanización.

RESUMEN O ARGUMENTO DE LA OBRA

        Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Gregorio ve su abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, el los acepta con pasmosa imperturbabilidad; pero él lo acepta con toda naturalidad, esperando que todo se pusiera a la normalidad por que para el tal visión solo era una prolongación de su sueño.        Gregorio trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así, comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al tranquilizarse se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre toca la puerta preocupada, por su tardanza, entonces Gregorio contesta con una voz deforme y pugna por incorporarse. El padre de Gregorio estaba inquieto, en eso llega el empleado principal de su compañía y pregunta por Gregorio y él le responde desde el otro, lado de la puerta; Su hermana Grete se sentía preocupada y presentía algo anormal en su hermano.        Después de varios intentos Gregorio logra abrir la puerta y su presencia asusta al visitante que huye despavorido y gritando, su mamá se desmaya y su papá retrocede poco a poco enseñándole su puño, quien logra hacerle retornar al insecto a su habitación.        Al anochecer Gregorio se despierte y se da cuenta que había cambiado sus preferencias en las comidas, luego se instalo debajo de su sofá.        Desde ese día solo su hermana Grete se preocupaba por él; en vez de leche la daba comidas descompuestas pero no lograba dominar la repugnancia y el susto que le producía su hermano el insecto; su familia en esos momentos enfrentaba problemas económicos por qué Gregorio era el único miembro de su familia que mantenía su hogar.        Su padre estaba viejo, su madre enferma de asma y su hermana tenía 17 años.        Después de dos semanas su madre y hermana ingresan a su cuarto para ambientarlo de acuerdo a su nueva condición de Gregorio pero él cree que no soportara ese ambiente por mucho tiempo. Un día cuando el padre ve a GregorioFuera del cuarto, le hace retroceder arrojándole manzanas... una de las manzanas

48 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 49: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

se incrusta en su espalda de Gregorio y le produce una herida que le debilita poco a poco al no sanarse. Llega el día en que su hermana ya no se ocuparía más de él, sólo lo haría una asistenta; Gregorio se amargaba y se escondió debajo del sofá pues estaba consciente que su familia ya no lo quería.        Un día celebraron una cena en su casa, llegaron los huéspedes y se celebro una gran cena, Grete empezó a tocar los acordes del violín, Gregorio maravillado y conmovido por la música abandona su escondite y llega hasta donde la familia se reunía. Su presencia provoca la indignación de unos huéspedes y el enojo de la hermana, quien plantea al instante que era preciso liberarse del insecto.Gregorio retorna a su cuarto triste y exhausto, Grete se apresura y llega al cuarto de su hermano y le cierra con llave, a él duele todo el cuerpo y los dolores le debilitaron más y más, pensaba en su familia que sería de ellos...        Pero a las 3 de la mañana ya no podía respirar, ni moverse, su hocico despidió débilmente su aliento y murió.

TEMAA través de la Metamorfosis, se puede comprender la deshumanización a que se encuentra sometido el hombre en la sociedad capitalista.

SUBTEMA  El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus problemas en sus problemas y sufrimientos.  El abandono.  El poder donde los más fuertes se imponen sobre los débiles.  El abandono del Estado a los hombres humildes.

TIEMPOTiempo Cronológico        La duración de los hechos sucede en aproximadamente un mes y medio, tomando como referencia desde la conversión en insecto de Gregorio Samsa hasta su muerte.Tiempo Psicológico        El mundo onírico, el de los sueños, ocupaba un lugar axial en la configuración de la obra de Kafka. El tiempo psicológico son 11 años aproximadamente, tomando como referencia los cinco años del hecho que Gregorio no se enfermaba y la proyección de unos seis años más que no debía prescindir de su empleo como comerciante.ESPACIO        La casa de la familia de Gregorio Samsa. El cuarto designado para Gregorio.        Ciudad imaginaria de Praga - Viena – Checoslovaquia.

LENGUAJE Y ESTILO         La obra está escrita en un lenguaje elegante y culto.

49 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 50: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Orlando (novela)

Orlando: una biografía es la sexta novela de Virginia Woolf, publicada el 11 de octubre de 1928.

En esta novela se tratan temas considerados tabúes en su época tales como la homosexualidad, la sexualidad femenina, además del rol de la mujer dentro de una sociedad y como creadora literaria. Todos estos temas se presentan contextualizados en distintos períodos históricos: desde el período isabelino, pasando por el período victoriano, hasta llegar a la época moderna en los albores del siglo XX.

Aunque la autora presenta la obra como una biografía, en realidad se trata de una parodia de este género literario, y de manera especial de la tradición que ya existía en el Reino Unido en este tipo de género en el período victoriano, en el que predominaban los autores y en el que los personajes históricos objeto de dichas obras eran los hombres. Con lo que esta obra aporta una visión especialmente crítica del rol asignado a la mujer, ya no sólo dentro de las sociedades machistas imperantes durante los casi cuatro siglos por los que trascurre la obra, sino dentro del mundo literario, un sector prácticamente reservado sólo para hombres.

Orlando (1928) es una fantasía libre, basada en algunos pasajes de la vida de Vita Sackville-West, su amante desde 1922 y también escritora, en que la protagonista vive cinco siglos de la historia inglesa. Tiene una cualidad distintiva respecto al resto de novelas de Virginia Woolf como sugiere su subtítulo, «Una biografía», pues intenta representar el personaje de una persona real. Pretendía consolar a Vita por ser una chica y por la pérdida de su hogar ancestral, aunque es también un tratamiento satírico de Vita y su obra. En Orlando las técnicas de los biógrafos históricos se ridiculizan; el personaje de un pomposo biógrafo se asume que es una burla.1

Contexto y estructura

La novela fue escrita por Woolf basándose en la vida de Vita Sackville-West, una aristócrata y escritora con la que Woolf tuvo una relación amorosa a finales de los años veinte, de hecho la novela está dedicada a Sackville.

Uno de los hijos de Vita comentaría mucho tiempo después en una entrevista para la BBC, que Orlando era «la más larga y encantadora carta de amor de la literatura». Lo que no deja lugar a dudas sobre la enorme admiración que sentía Woolf por su amiga, que en definitiva representaba todo lo que la autora no era: rica, atractiva, aristócrata, vivaz.

Encontramos aspectos de la vida de Vita en muchas partes del libro, empezando por la pertenencia a la nobleza del personaje principal, en cuyo punto también se

50 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 51: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

menciona como los ascendientes de Orlando habían tenido que batirse con las gentes de África, como es el caso de Vita, cuyo padre participó en la I Guerra de los Bóers (1880–1881). También hay otros paralelismos como la inmensa propiedad en la que vivía Orlando, que al igual que Vita, tuvo que entrar en numerosos litigios para poder conservarla, debido a que las mujeres no tenía derecho a la herencia ni a la propiedad de inmuebles (si no estaban casadas) en la época.

Por otra parte, la novela está escrita siguiendo un formato de biografía, pero obviamente haciendo una mofa de los convencionalismos de la biografía de la época: la referencia al tiempo y al trascurso del mismo no es precisa; Woolf comenta en varias partes de la obra lo que debe hacer un buen biógrafo y lo que no, siempre optando por lo que se supone es lo que debe ser el rol del buen biógrafo. En este punto se denotan las enseñanzas del padre de la escritora, Leslie Stephen, él mismo un destacado biógrafo dentro del convencionalismo victoriano, con las aportaciones de eminentes autores victorianos tales como Carlyle y Thomas Macaulay.

La libertad sexual dentro del grupo de Bloomsbury, experiencia única en los albores del siglo XX se ve plasmada en Orlando. El personaje no sólo cambia de sexo, sino que en diversos puntos del libro, se puede interpretar que mantiene relaciones homosexuales. En última instancia, la autora transmite el mensaje de que el sexo y los roles de sexo que se deben asumir son completamente ridículos y artificiales. Orlando no dejó de ser la misma persona al convertirse en mujer, pero tuvo que soportar todo el peso que significaba pertenecer al «sexo débil».

Woolf no se embarcó en este proyecto como un trabajo serio, sino como unas «vacaciones de escritor» (a writer's holiday). Esta innovadora aproximación a la creación literaria no sólo le permitió por primera vez, vender sus libros en una mayor cuantía y lograr cierto reconocimiento por parte del gran público, sino que nos otorgó una gran obra, escrita con una prosa elegante y una historia que es a su vez jovial y rompedora con las convenciones de la época.

La obra consta de seis capítulos numerados y cuenta con numerosas ilustraciones, la mayoría fotografías de la propia Vita SackVille-West)

51 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 52: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

GENERACIÓN 27

Contexto cultural:

En el contexto de experimentación y búsqueda de valores exclusivamente artísticos que se desarrolla en España a principios del siglo XX, comienzan a escribir los jóvenes poetas de la Generación del 27. Las posibilidades de elección que tuvieron estos escritores en los años 20 fueron mucho más variadas que las que habían tenido los modernistas de principios de siglo.

POESÍA DESHUMANIZADA: hasta 1928-29. Sus preferencias poéticas se inclinan por el abandono de lo humano y por la concepción del poema como un “artefacto” elaborado con cuidado y precisión, destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales.

Surrealismo: se libera el mundo onírico e inconsciente, y las pulsiones de los deseos escondidos se traduce en un lenguaje sorprendente (aunque siempre bien calculado y controlado) en el que predomina la metáfora irracional. La poesía recupera los conflictos humanos y la crítica del mundo exterior.

LA GUERRA Y EL EXILIO: La trayectoria de estos autores está marcada por la Guerra Civil, que provoca el exilio de la mayor parte de ellos y la muerte de Lorca y de Miguel Hernández.

La métrica de 1os poetas de la Generación del 27 supone una reducción con respecto a la variedad de metros y estrofas utilizada por los modernistas. Muchos de los poetas del 27 (sobre toda al principio) sienten preferencia por los versos de arte menor.

Estilísticamente, puede decirse que los poetas del 27 configuraron el lenguaje de la poesía contemporánea. En el terreno de la imagen, destacaremos los siguientes procedimientos:

- El símbolo. Es una metáfora ambigua, mediante la cual el poeta desarrolla simultáneamente una imagen y una idea, sin establecer una separación nítida entre ellas.

La imagen visionaria. Es una metáfora en la que la relación que se da entre la imagen y la idea no es racional ni está basada en una semejanza de orden físico.

52 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 53: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

ANTOLOGÍA POÉTICA DE LA GENERACIÓN DE 1927

Jorge Guillén (1893-1984) es tal vez el poeta cuya obra tiene mayor coherencia estética. No hay en ella diferentes búsquedas y tentativas. De 1928 a 1950, trabaja en un solo libro, Cántico, y las obras posteriores no pierden los propósitos poéticos iniciales. La suya es una poesía difícil, con una carga intelectual evidente. Guillén trata de volver a las realidades cotidianas que forman la vida del hombre, pero de tal manera que el vivir se nos aparece como un descubrimiento, como una revelación permanente, dentro de la cual la experiencia cotidiana adquiere una nueva luz. Su lenguaje poético "puro", desnudo de imágenes deslumbrantes, nos evoca una realidad en la que las cosas son vistas en su esencia última.

LAS DOCE EN EL RELOJDije: ¡Todo ya pleno! Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumióSu cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo, ¡Las doce en el reloj! 

En el poema Las doce en el reloj, Jorge Guillén expresa la sensación de plenitud que le produce la existencia, relacionándola con el mediodía, imagen que remite metafóricamente a la idea de culmen o cenit. Todo ?la luz, el canto del pájaro, los árboles? transmite al poeta una impresión de perfección estética y él canaliza esas impresiones hacia la creación ?como un dios?-, transmutándolas en poesía.–¿Qué simboliza esa imagen, “las doce en el reloj?–A partir de las formas verbales y de su ausencia se puede organizar el contenido del poema.–Fíjate en que el poema empieza prácticamente igual que termina (incluye el título como parte del poema).–Guillén lleva a cabo una abstracción simplificadora propia de la poesía pura, donde nada es superfluo: selección, concentración, elipsis...

53 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 54: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Gerardo Diego (1896-1987) se caracteriza por la inusitada variedad de temas, tonos y estilos.

    En síntesis, su obra presenta dos direcciones que cultivó simultáneamente, aunque con un progresivo dominio de la segunda: la poesía de vanguardia (concretamente en el Ultraísmo), que se plantea la creación poética desde la base de una total libertad formal, y la poesía clásica o tradicional.

EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño, que acongojas al cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza, devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llego a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi, señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirmey ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales,mudo ciprés en el fervor de Silos.

Versos humanos(1925)

“El ciprés de Silos”

Una de las influencias que reciben los poetas del 27 proviene de la lírica renacentista española. El célebre soneto en el que describe el ciprés del monasterio de Silos destaca por el equilibrio de su estructura y la brillantez de sus imágenes. Una parte del texto se halla constituida por una sucesión de metáforas, al estilo de la poesía del siglo XVI. La idea metaforizada es el ciprés, clave de las imágenes: surtidor, lanza que acongoja al cielo, chorro, mástil, ,flecha, saeta y negra torre de arduos filos. Estos términos contribuyen a afianzar la idea de verticalidad, que, a su vez, remite simbólicamente a la piedad religiosa y a la elevación espiritual.

Explica cómo el poeta expresa su propia intimidad al ver reflejados sus propios deseos en la presencia del ciprés. Analiza, asimismo, el estado anímico del poeta cuando llega a Silos y el contraste con el ciprés.

El intento de ascensión que anhela el poeta parece ponerse en entredicho en un par de versos.

    

 

54 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 55: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

 Federico García Lorca (1898-1936) es el poeta más famoso de la Generación del 27.     Su poesía está llena de calor y pasión.

LA AURORALa aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. Poeta en Nueva York (1929-30)

“La aurora” Explica cómo la “aurora” se ve frustrada, asesinada, en un mundo que le es hostil (vv. 1-8) y cómo esa frustración se traslada a los seres humanos (v. 9-20). Comenta las imágenes con que lo expresa, pero no intentes “traducirlas” a términos demasiado concretos. Su potente sentido simbólico (de estirpe surrealista) requerirá muchas veces una interpretación más amplia o general.Fíjate en que todas las palabras de significado positivo se ven inmediatamente frustradas por elementos negativos.

 

55 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 56: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Vicente Aleixandre (1898-1984), Premio Nobel en 1978, representa para los poetas de los años 40 y 50 la voz que mejor sabe expresar los impulsos elementales del amor y de la vida. En La destrucción o el amor (1932-1933), el sentimiento amoroso es visto como una fuerza destructiva, anuncio de una muerte que permite la definitiva integración del hombre en el Universo.

UNIDAD EN ELLACuerpo feliz que fluye entre mis manos,rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro,brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuerano es mío, sino el caliente alientoque si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor,enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugienteque regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo,como el brillo de un ala,es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora,luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. La destrucción o el amor (1932-33)

Unidad en ella

Por la misma época en la que comienza a sentirse la influencia surrealista -desde 1927-, los poetas se muestran muy influidos también por la poesía de Bécquer, que trae a la lírica una carga de emotividad mayor que la que se percibía en la poesía pura, al tiempo que justifica la presencia creciente de las preocupaciones personales. Comienza, así, una segunda vía de rehumanización de la poesía, que alcanzará su máxima expresión en la lírica intimista de Luis Cernuda y de Vicente Aleixandre.

La destrucción o el amor contiene algunos de los poemas amorosos más intensos escritos en castellano. En ellos la pasión amorosa se confunda con la pasión por una muerte liberadora. En esta primera etapa Aleixandre ofrece una visión del hombre radicalmente pesimista.

“Unidad en ella” identifica amor y muerte. La amada se identifica con el Universo (explica las imágenes -algunas de carácter irracional- que se van encadenando y que describen al ser amado, “cuerpo feliz”, con rasgos telúricos) de modo que amar es como morir disolviéndose en la naturaleza. Observa la mezcla de versículos y alejandrinos.

56 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 57: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Posromanticismo

El Posromanticismo: Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario, pasan a un segundo plano, y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. Ello viene condicionado por las influencias de la poesía alemana y el nuevo interés que suscita la poesía popular española. La escuela posromántica deja de lado las demás escuelas europeas, a excepción del influjo que ejerce la obra del poeta alemán Heinrich Heine.

Baudelaire: su romanticismo vital queda superado por su sentido crítico, algunos rasgos formales lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él la complejidad de su mundo interior y el empleo de la intimidad como materia poética. Sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero lo apartan de él la densidad de sus temas y sus violentos contrastes íntimos. "Las flores del mal" "Pequeños poemas en prosa", los escritores se revelan contra los valores y costumbres burgueses y eligen un tipo de vida mas irregular y marginal, aferrados a la aventura, la soledad, el desarraigo, las drogas…por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.

Nace la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte basado en la rebeldía y la libertad.

Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad, ni la denuncia.

Las flores del mal

Las flores del mal (título original en francés: Les Fleurs du mal) es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.

El libro debió llamarse en principio Los limbos o Las lesbianas, pues la intención primitiva era la de escribir un libro sobre los pecados capitales; aunque Baudelaire renunció a ello siguiendo los consejos de un amigo. Dicho libro fue catalogado de inmoral ya que exaltaba el goce de la vida y de las pasiones.

A lo largo de toda la obra, Baudelaire juega sobre las correspondencias verticales y horizontales que más adelante inspirarán a otros muchos poetas, toda su obra se construye como un itinerario moral, espiritual y físico. Baudelaire divide el libro en siete partes, introducidas por el famoso poema Al lector: Esplín e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelión, con una conclusión final: La muerte.

57 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 58: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

CORRESPONDENCIAS

La Natura es un templo donde vividos pilaresDejan, a veces, brotar confusas palabras;El hombre pasa a través de bosques de símbolosque lo observan con miradas familiares.

Como prolongados ecos que de lejos se confundenEn una tenebrosa y profunda unidad,Vasta como la noche y como la claridad,Los perfumes, los colores y los sonidos se responden.

Hay perfumes frescos como carnes de niños,Suaves cual los oboes, verdes como las praderas,Y otros, corrompidos, ricos y triunfantes,

Que tienen la expansión de cosas infinitas,Como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,Que cantan los transportes del espíritu y de los sentidos.

EL HOMBRE Y EL MAR

Charles Bauldelaire

¡Hombre libre, siempre adorarás el mar!El mar es tu espejo; contemplas tu almaEn el desarrollo infinito de su oleaje,Y tu espíritu no es un abismo menos amargo.

Te complaces hundiéndote en el seno de tu imagen;La abarcas con ojos y brazos, y tu corazónSe distrae algunas veces de su propio rumorAl ruido de esta queja indomable y salvaje.

Ambos sois tenebrosos y discretos:Hombre, nadie ha sondeado el fondo de tus abismos,¡Oh, mar, nadie conoce tus tesoros íntimos,Tan celosos sois de guardar vuestros secretos!

Y empero, he aquí los siglos innúmerosEn que os combatís sin piedad ni remordimiento,Tanto amáis la carnicería y la muerte,¡Oh, luchadores eternos, oh, hermanos implacables!

58 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 59: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Neoclasicismo

En el Neoclasicismo se considera a los escritores griegos y latinos modelos a imitar, por lo que se retorna a la sencillez y la serenidad de los clásicos grecolatinos.

Se da preferencia a la razón y lo verosímil frente a los sentimientos y se imponen reglas, como por ejemplo que los personajes permanezcan inconmovibles y se comporten de la misma manera de principio a fin en una obra. Se rechaza lo imaginativo o fantástico. La norma y el orden se hacen indispensables para la creación literaria, que tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Los principales recursos son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez. Se usa un lenguaje culto, limpio, con metáforas y figuras retóricas, siempre y cuando estén ya presentes en la literatura clásica.

En el teatro neoclásico se acostumbra a mezclar lo trágico y lo cómico.

  Robinson Crusoe es considerada la primera novela moderna escrita por Daniel Defoe y es la obra más característica del neoclasicismo, época en que se privilegiaba la razón y la función moral se hace muy presente. La novela se encarga de tener un sentido moralizante y se liga también a lo religioso, ya que Robinson Crusoe, el   personaje principal, representa las malas acciones como   un castigo de Dios y   de cierto modo también, toma un sentido evangelizador. Con Robinson Crusoe se distingue el paso del barroco al neoclasicismo ya que se deja atrás la   novela solo de aventuras, y se da paso a la novela moral, donde nos encontramos con   una introspección   del personaje y una reflexión sobre sí mismo. La obra está narrada en primera persona y se encarga de simular la realidad, la cual es otra característica que trae consigo el movimiento neoclásico.

59 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 60: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Robinson Crusoe

· Autor: Daniel Defoe

Robinson Crusoe es uno de los libros de aventuras más famosos del mundo. Fue escrito por Daniel Defoe en 1791 y se considera la primera novela inglesa como tal.

Cuenta la historia del joven Robinson Crusoe que, desobedeciendo los deseos de su padre, embarca en un largo viaje como marinero a bordo de un barco de negocios. Pero una gran tormenta abate el barco en el que viajaba, naufragando a una isla deshabitada cerca de Venezuela. Solo y sin medio de escapar, pasarán sus aventuras en la isla en la que permanece durante 28 años.

Robinsón Crusoe se enmarca en la literatura del siglo XVIII, marcada por la Ilustración y el movimiento romántico, que se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de expresión y su idealización de la naturaleza. La novela incluye características de ambos movimientos y también elementos que estarían presentes en la propia vida de Daniel Defoe, como el sentimiento religioso y la pasión por los viajes. Este amor a la aventura tiene gran presencia en la novela, y se muestra como, a pesar de las penalidades que sufre en la isla, el regreso de Crusoe a Inglaterra es anticlimático, y desea volver a su vida de aventuras.

Uno de los temas principales de la novela es la superación de la adversidad y es ascenso del protagonista al gobierno de su entorno. Robinson Crusoe llega a la isla sin nada y acaba dominando tanto a la naturaleza como a los animales. Cuando aparece Viernes ya se considera el "rey" de la isla, y a pesar del afecto que siente por éste, su relación es de señor y lacayo.

Hay varios temas en la obra que resultan chocantes para la sensibilidad contemporánea, como son su patente aceptación del racismo, el esclavismo y el colonialismo cultural, circunstancias consideradas normales por la sociedad inglesa de la época. Durante la vida de Daniel Defoe, el Imperialismo británico estaba en pleno expansión, y a lo largo de 400 años, los ingleses esclavizaron a más de 20 millones de personas, la mayoría procedentes de la costa este de África.

Por ello es frecuente la interpretación colonialista de la novela, incluso al final de la misma se refieren a la isla como una colonia. También se ha considerado que la idealizada relación señor-lacayo entre Crusoe y Viernes representa el Imperialismo cultural donde Robinson Crusoe representa al europeo educado mientras que Viernes es el "salvaje" que solamente puede ser redimido de su bárbaro modo de vida a través de su asimilación en la cultura europea. Sin embargo, la postura de Daniel Defoe ante el colonialismo no es totalmente acrítica y durante la novela también condena la conquista española de América.

60 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 61: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Otro de los temas importantes en la novela es el religioso y espiritual. Daniel Defoe era un hombre profundamente religioso, educado en el protestantismo presbiteriano , y durante la historia vemos como Robinson Crusoe se arrepiente de haberse rebelado contra su padre. Es a partir del momento que acepta con total rendición la sabiduría de Dios y cuando comienza a progresar en la isla. Durante el resto de la novela, reza, lee la biblia y convierte a Viernes al cristianismo.

Romanticismo

Movimiento literario que se inicia en Europa entre lo años 1780 – 1870) surge como respuesta al fenómeno de la Ilustración, cuya ideología declaraba que la razón era la base única del conocimiento.

CARACTERÍSTICAS

Individualismo: el hombre piensa en si mismo. Rebeldía: el hombre se revela ante el mundo y la sociedad. Libertad: Deseo de librarse de la opresión monárquica y religiosa. Busca lo fantástico, misterioso y lo irracional. Predomina el sentimiento y la imaginación. Idealización de la mujer, sociedad y naturaleza. Amor por la naturaleza como reflejo del ser humano. Fatalismo. Amor trágico. Búsqueda de la soledad.

61 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 62: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Caracteristicas del poema el cuervo  

En este cuento Poe es el protagonista y sufre por la muerte de su joven Leonora 

El protagonista sufre de tristeza por esa perdida la cual lo hace alucinar escuchar voces que a la ves es su misma vos y escucha el eco :

lo único que pudo escucharse fue un nombre murmurado: "¡Leonora!". Era yo el que lo murmuraba y, a su vez, el eco repitió este nombre: "¡Leonora!". Eso y nada más.

El animal de la historia( el cuervo) habla:

                                     El cuervo exclamó: "¡Nunca más!".

Habla con el cuervo de su agonía aunque sabe que el cuervo le responderá lo mismo lo único que sabe decir  " NUNCA MAS" 

Cree que el cuervo es una visita del demonio por sus palabras y su forma

El personaje que sería el mismo a pesar de todo lo que le ha sucedido  decide seguir como lo hace ahora aun con  la visita del cuervo

62 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 63: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Frankenstein” Mary W. Shelley

|| DATOS DE LA AUTORA

NOMBRE: Mary Godwin Wollstonecraft Shelley

DATOS BIOGRÁFICOS:

Mary Shelley nació en 1797 y murió en 1851. Escribió novelas y relatos, dos de ellos extraordinarios: Frankenstein, la célebre obra de ciencia ficción, y la novela futurista The last man (El último hombre). SPARK, Muriel (1997): Mary Shelley. Barcelona, Lumen.

Narrador:

Tipo: Protagonista

Cita: “Hubiera preferido mil veces ser imputado del crimen del que acusaban a Justine, pero no podía culparme de ello, puesto que el día del hecho yo estaba en Ingolstadt…” (pg.77)

Personaje:

Principales:

Nombre: Víctor Frankenstein, monstruo(creación de víctor)

Cita: “Mi querido Frankenstein - exclamo al ver mis lagrimas de dolor-…” (Pág. 66)

“¿Cómo podría transmitirle la emoción que sentí ante a aquella catástrofe o hallar frases que describan el repugnante engendro que al precio de tantos esfuerzos y trabajos había quedado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había intentado que sus rasgos no carecieran de tanta belleza. Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos, su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos y sus vidriosos ojos…” (Pág. 45)

Secundarios:

Nombre: Elisabeth Lavensa, Alfonso Frankenstein, Henry Clerval, Justine Moritz

Cita: “Elisabeth era de naturaleza mas tranquila e introvertida que la mía…” (Pág. 17)

“Henry Clerval era hijo de un comerciante ginebrino. Excepcionalmente dotado y dueño de una fértil imaginación…” (Pág. 18)

“Mi padre (Alfonso Frankenstein), no poseía un espíritu científico…” (Pág. 22)

63 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 64: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Espacio:

Físico-Geográfico: Ginebra, Inglaterra, Universidad y los diferentes paisajes y bosques que se van presentando.

Cita:

Temporal:

Cronológico: Años (alrededor de 30); porque narra desde que el ser es creado hasta que crece.

Psicológico: no es cronológico puesto que recuerda en varias partes en el relato.(Podría decirse que toda la historia es un salto temporal ya que se lo narra el señor Walton a su sobrina)

Ambiente:

Social: Se desarrolla en una clase social media- alta

Emotivos: Entre todos los sentimientos que se presentan en la historia los más importantes son: Angustia, soledad, tristeza, desdicha, desesperación, depresión nostalgia, ansiedad.

Cita: “La tristeza desmesurada anula la posibilidad del consuelo la alegría” (Pág. 90)

COMENTARIOS

Importancia de la obra:

Este libro fue producto de un reto propuesto por el esposo, hacia ella y otros más compañeros. El reto consistía en escribir un libro de terror, algo así como de ficción, pero el primer de estos libros fue “The Vampire” escrito por John William Polidori.

La autora de “Frankenstein” empezó a escribir por gusto y por distracción y apreciaba esta obra como un medio para ejercitar sus posibilidades que albergaba su espíritu.

Este libro es importante porque puede considerarse uno de los primeros libros de terror y ficción que se escribieron.

Se debería leer porque a, pesar de, que es un poco aburrido y resalta cosas que no tienen ninguna importancia en la historia. Deja un mensaje y tiene buenos sentimientos.

Contenido del libro:

64 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 65: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

En este libro podemos observar claramente muchos sentimientos mezclados. Se puede ver como un ser odiado por el mundo y rechazado por la sociedad es capaz de amar a su creador y luego causarle dolor, pasar de amarle a odiarle. También observamos el desprecio y odio de una persona hacia su creación, cosa que le impulsa a destruir a su segunda creación y lo antepone a su familia, lo que mas quiere el en este mundo. Todo el libro es una mezcla de contradicción de sentimientos y desamor así como desgracias.

Libro Romántico:

Frankenstein podría considerarse un libro romántico porque:

Aprecia y remarca la religión y el nacionalismo.

Tiene interés por la mitología y tradiciones más antiguas.

Resalta y describe los paisajes que van transcurriendo.

Busca cosas que no pueden ser reales y tiene una obsesión incurable por lo imposible.

El alma del narrador es su enemigo interior.

Tiene como idea principal la libertad absoluta.

Asocia la vida y la muerte, así como el juego de crear la vida.

65 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 66: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Literatura de Posguerra o literatura en la 2ª mitad del siglo XX

(es decir, desde el final de la guerra en el 39 hasta más o menos la actualidad, en la literatura de este periodo vamos a hablar de cuatro grandes etapas bastante bien diferenciadas:

1. Años 40 : La primera posguerra. Época de aislamiento, dificultades y férrea censura. Etapa de dos corrientes opuestas: la  literatura existencialista (o desarraigada) y la literatura de conformismo, exaltación del régimen o evasión (o arraigada)

2. Años 50 : comienza la apertura: época de la literatura social, que habla de la realidad con el propósito de denunciarla y así contribuir a transformarla, Esta preocupación se considera más importante que la forma de expresión, que se simplifica e incluso se descuida.

3. Años 60-70 : comienza el desarrollo económico: época de literatura renovadora de la forma y cercana al vanguardismo.

4. Desde 1975 hasta la actualidad: dispersión de tendencias. No hay una línea dominante: hay muchas tendencias que conviven o se suceden. Incluso se puede hablar de trayectorias personales de escritores dispersas.

El Aleph es una obra que se encuentran dividida en 19 cuentos cada uno de ellos relacionados con distintos temas, uno de esos cuentos es:

EL ALEPH

Autor: Jorge Luis Borges

Género literario ( cuento)

Argumento

Esta es la verdadera obra importate en El Aleph ya que nos habla de Borge y lo que le pasa cuando escribe la obra

Personaje principal

Jorge Luis Borges, el autor

Resumen

Borges es el protagonista de esta historia, que parte de la muerte de Beatriz Viterbo, Borges piensa que ya el universo se va separando de ella pero que él siempre se consagrará a su memoria.

Carlos Argentino le va haciendo confidencias y acaba por leerle unos espantosos poemas a los que después de escritos trata de dar un significado. Borges

66 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 67: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

comprendió que el trabajo del poeta no estaba en la poesía, sino en la invención de razones para que esta poesía fuera admirable, esto podía modificar la obra para él, pero no para los demás.

Pasados unos días de la última cita y por primera vez, Carlos lo llama citándolo en un café contiguo a su casa que pertenece a sus propietarios, allí le lee cuatro o cinco páginas de un poema quejándose de los críticos de los que dice no pueden fabricar un tesoro pero si pueden indicar donde se encuentra

Pasan los días y Borges decide no hacerlo y comienza a temer al teléfono pensando en las quejas que Carlos Argentino podía hacerle a través de él. A finales de Octubre recibe su llamada para algo totalmente distinto a lo que esperaba, le comunica que van a demoler su casa y que no puede consentirlo, ya que para él, es imprescindible porque en su sótano está el Aleph, que es un de los puntos del espacio donde están todos los puntos.

Borges finalmente se pregunta si vio el Aleph y lo ha olvidado. La mente es porosa y con el paso de los años se está difuminando hasta la imagen de Beatriz.

Intención de la obra

La intención fundamental de esta obra es representar la distintas realidades que ha sufrido el mundo durante su existencia todos los abusos todas las glorias e incluso la cruel realidad nazi en el cuento DEUTSCHES RÉQUIEM; además de la realidad actual causada por nosotros mismos.

67 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 68: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

BREVE RESUMEN DE "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"

Crónica de una muerte anunciada

•Género: novela con apariencia de crónica.

•Movimiento: Realismo Mágico

•Organización secuencial: perturbada.

•Autor: García Márquez.

•Narrador: testigo.

•Temas centrales: la verdad versus la mentira; el amor que causa dolor; la mujer sumisa al hombre y con valor en su virginidad; el sueño; la muerte amenazante; viaje que termina en regreso; y lo amoral, la venganza y el honor.

Argumento

En un pequeño pueblo, cercano a Cartagena de Indias (Colombia) en la costa del Caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica la muele a golpes. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.

Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo (por divulgación) que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos, ya que él fue testigo.

Años después, Ángela Vicario estaría escribiéndole cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve 27 años después, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir.

De este carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del

68 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 69: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.

La verdad versus la mentira

•La verdad: cuando Ángela Vicario le cuenta a su esposo Bayardo San Román, que no es virgen.

•La mentira: cuando Ángela Vicario les dice a sus hermanos que el que la deshonró fue Santiago Nasar.

El amor que causa dolor

•La novia de Santiago Nasar (Flora Miguel), se encierra en su dormitorio a llorar, creyendo que perdió a su novio…

•Ángela Vicario se enamora de Bayardo después que este la abandona y sufre un tipo de locura y obsesión.

La mujer sumisa al hombre y con valor en su virginidad

•Las mujeres presentes en el texto, siempre se encuentran en relación con un hombre. Es el caso de la mamá de Santiago Nasar (Placida Linero) y el más obvio, el de Ángela Vicario, quien es echada de su casa, el mismo día de bodas, por no ser virgen.

El sueño

•Santiago Nasar tiene una sucesión de sueños recurrentes sobre un viaje en un avión de papel, entre un bosque.

La muerte amenazante

•La muerte se presencia en toda la obra, como un factor amenazante y continuo. El poema “los Heraldos Negros” y “Carnívoro cuchillo” muestran similitud con esta obra.

Viaje que termina en regreso

•Igual que la Odisea, este texto muestra el viaje de un personaje (Bayardo) que realiza un viaje para huir de una situación de conflicto, pero que regresa a los brazos de una mujer que lo espera siempre (Ángela Vicario).

69 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 70: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Lo amoral

•El protagonista lejos de ser un ejemplo de buena moral, es un ser parrandero, alcohólico y mujeriego.

La venganza y el honor

•Los hermanos Vicario (Pablo y Pedro) buscan devolver el honor ultrajado de su hermana, asesinando a Santiago Nasar.

Personajes

El texto hace referencia a un poblado de árabes, por este motivo, la mayoría de los personajes son de esta nacionalidad.

Santiago Nasar: personaje principal de la obra, hacendado, huérfano de padre, había cumplido 21 años en la última semana de enero, y era esbelto, pálido, tenía los parparos árabes y los cabellos rizados, y era hijo único. Además fiestero, tomador y algo mujeriego. Ángela Vicario lo acusa de haberle quitado la virginidad, por lo que Pedro y Pablo lo asesinan.

Bayardo San Román: El joven que se casó con Ángela Vicario, “el hombre que devolvió a su esposa”. Andaba por los treinta pero muy bien escondidos, pues tenía cintura angosta de un novillero, los ojos dorados y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.

Pedro y Pablo Vicario: hermanos de Ángela Vicario, ellos asesinan a Santiago Nasar. Eran gemelos y tenían veinticuatro años. Simples y sin mayores aspiraciones. Pablo se casa posteriormente con Prudencia Cortes.

Ángela Vicario: mujer que es echada de su casa el mismo día de la boda por no ser virgen, además es la que miente al decir que Santiago Nasar es el violador.

Placida Linero: madre del asesinado.

María Alejandrina Cervantes: amante del narrador.

Victoria Guzmán: la cocinera de la familia Nasar.

Divina Flor: hija de la cocinera de la familia Nasar.

Cristo Bedoya; Carmen Amador; el cura; General Petronio San Román; Alberta Simonds; Luis Enrique; el narrador; Clotilde Armenta; Faustino Santos; Leandro Pornoy; Rogelio de la Flor; Coronel Aponte; Padre Amador; Margot; Prudencia Cortes; Flora Miguel (novia de Santiago); Nahir Miguel (suegro…); Yamil Shaium; Wenefrida Márquez; Luisa Santiago; doctor Dionisio; y Poncio Vicario (padre de los Vicario, era ciego).

70 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 71: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Literatura de Costa Rica

La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea.

Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas excepciones, ha carecido de estudios suficientes.

Los periodos de la literatura costarricense son los siguientes:

1. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920)

Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras.

Debe decirse que la literatura de esta época participa en el proceso de formación y consolidación de una conciencia nacional.

3. La generación del 40 (1940-1960)

Durante esta época, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el capítulo de "Las Garantías Sociales" por Manuel Mora Valverde. Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales.

El realismo será la consigna de estos escritores. Entre ellos vale la pena mencionar a Joaquín Gutiérrez (Puerto Limón, Murámonos Federico, Te acordás hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai), León Pacheco (Los pantanos del infierno), José Marín Cañas (El infierno verde).

71 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 72: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

El lado oculto del presidente MoraAutor: Armando Vargas Araya

Primera etapa: antes de la guerra patria:1. ¿Quién es el presidente Juan Rafael Mora Porras?• Personalidad: hombre de negocios, viajo por Estados Unidos y Europa, entre otros. Era un Patriota y muy valiente porque dirigió las tropas junto con su hermano tenía amor por la libertad, honestidad y esfuerzo propio.• El error de Mora fue la reelección.• En el texto (El autor) predomina un tono de admiración y respeto por la figura del presidente mora, la nobleza de sus actos y su exaltado patriotismo. Armando Vargas retrata al presidente Mora en forma física, intelectual y política.2. ¿Cómo estaba la economía costarricense? • Estaba bien económicamente antes de la guerra. Estaba bien por media de que se basaba principalmente en el comercio de café y caña de azúcar.Las importaciones británicas ascienden a un 70% mientras que con USA solo un 7%.

3. Estados Unidos y el Reino Unido se disputan centro América• USA y EL Reino Unido se disputan la hegemonía de Centroamérica clave para el comercio marítimo mundial a través de una vía interoceánica. El istmo adquiere para la unión americana la misma importancia que una arteria para el cuerpo humano, Washington amenaza con anexarse a centro América si los británicos usan el protectorado de la mosquita como plataforma para extender su dominación sobre el istmo.

4. El destino manifiesto:• Dios en su sabiduría escogió a la raza angloamericana para que ellos fueran la luz del mundo es decir una América joven donde los jóvenes de USA debían de expandirse hasta estar desapareciendo los hispanoamericanos de la faz de la tierra.

5. Filibusterismo Americano:• Aventureros que organizan invasiones militares irregulares desde USA contra países hispanoamericanos “pensamiento expansionista”

6. Vía del tránsito y canal interoceánico:

Vía del tránsito:• Ruta del tránsito entre costa rica y Nicaragua: línea naviera terrestre para el transporte de personas de la costa este de USA hasta california creada para obtener el oro que había en california (fiebre de oro)

72 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 73: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Canal interoceánico: • es creado para el comercio mundial marítimo en una ruta que pasa por Centroamérica, new york, san francisco, rio san Juan, lago de Nicaragua y estrecho de Rivas.

7. Preparación del ejército Costarricense: • Mora robustece las fuerzas armadas, contrata un instructor europeo, adquiere armas modernas, forma un cuadro de veteranos, oficiales o militares, prepara 9000 hombres. Costa rica logra dominar su ejército sometiéndolo a las doctrinas marciales sin debilitar el espíritu del civismo.

8. Doctrina Monroe:• es la posición de USA sobre el continente americano que decía que no podía haber ningún europeo sobre América. “América para los americanos”

Segunda etapa: durante la guerra patria

1) Quién es William Walker: • es la principal figura del filibusterismo, busca la expansión centroamericana, es médico, artista, abogado, periodista, culto y nacido en california.

2) William Walker en Nicaragua:• existía un conflicto interno en Nicaragua entre las ciudades de león (liberales) y granada (conservadores), en león piden ayuda a USA con hombres, estos le envían 200 hombres y armas, esta estrategia es usada por USA para irse apoderando de Nicaragua. Tras este conflicto muchos nicaragüenses huyen por la frontera de costa rica y costa rica se ve alarmado por el conflicto.• En 1855 Walker toma granada después león y se nombra general y jefe de la república.• En 1856 se declara presidente de Nicaragua, pone su propia bandera con un lema que decía las cinco o ninguna (refiriéndose a las demás repúblicas de Centroamérica).

3) Estrategia militares de costa rica:• Consiste en marchar al norte para repeler la amenaza armada en el territorio de Nicaragua, tan lejos como sea posible de la meseta central donde se concentra la población y se produce riqueza cafetalera del pis, defender Puntarenas como puerto importante para el comercio exterior y bloquear el camino o el paso por donde Walker recibe sus refuerzos de Nueva Orlands y California.

4) Las batallas y guerras patrias:• (Primera proclama) Walker envía una comitiva a negociar a costa rica, pero son rechazados entonces el afirma su amenaza de obtener Guanacaste.

73 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 74: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

• Santa Rosa: (segunda proclama), marchemos a Nicaragua a esperar a los filibusteros. El ejercito se reúne en la plaza de san José y todas en conjunto con las demás tropas de cada provincia se reúnen en Liberia donde se encontraba José maría cañas esperándolas para emprender la marcha hacia Nicaragua. 20 de marzo de 1856 se encuentran los filibusteros y la tropa de costa rica en santa rosa y empieza la guerra donde los filibusteros son derrotados.Mujeres importantes: Inés Aguilar de mora y francisca Carrasco.• Sardinal: Unos 100 combatientes de Alajuela abren una trocha paralela al Sarapiqui cuando el 10 de abril son atacados por más de un centenar de extranjeros armados, lucha por horas. De nuevo triunfa costa rica. El ejército nacional demuestra que está preparada para defender las fronteras y atacar las líneas vitales del filibusterismo“los héroes de sardinal”.

74 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 75: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Análisis Literario De Mamita Yunai

_Autor: Carlos Luis Fallas (1909-1966)

Contexto sociocultural: época de 1940 plantaciones de banano en la zona de Limón.

Novela:

-Es Extensa: Se toman más de 5 horas seguidas para leer la obra completa

-Tiene Una Trama Complicada: Hay Que Leerla Detenidamente Para Comprenderlo

-Este subgénero no tiene límites: Contiene desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos

-Escrita en prosa

-Múltiples Personajes: En esta novela

- Provoca varias reacciones en el lector: La lectura de la novela provoca varias emociones en el lector como angustia, dolor, pena, tristeza, alegría, etc.…

_Movimiento Literario

Neorrealismo:

-Se da el espacio físico de manera muy real pero no muy descriptiva

-Se usa la literatura como medio para denunciar: Se utiliza la literatura para denunciar los abusos de las grandes compañías, en este caso la United Fruit Company, y todo lo relevante a la explotación y aprisionamiento por parte de los ricos y poderosos

-La novela se torna política en muchas ocasiones aunque su tema principal no sea este

_Tipo de Narrador:

Omnisciente: Sabe más que los personajes de la obra. Habla en tercera persona:

“…Huyeron en la jungla africana de los cazadores de esclavos; tiñeron con su sangre las argollas en las profundas bodegas de los barcos negreros; gimieron bajo el látigo del capataz en los algodonales sin fin…”Pág. 25

“…Al poco rato pasaron unos indios llevando una latas vacías; después pasaron otros con un toro y una vaca flaca y sin rabo. Esa era la carne que, con el guaro que ya tenían allá completaría el festín con que las autoridades iban a entretener a las indiadas…”Pág. 44

75 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 76: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Protagonista: Sabe más o lo mismo que los personajes de la obra. Habla en primera persona:

“… Estaba yo acomodándome en el tren local de La Estrella. Por todo equipaje llevaba yo dos bolsas de papel de las de a diez céntimos, y, dentro de ellas, ropa interior, un foco, una cajita con la maquina de afeitar…”Pág. 15

“…Llegamos a Home-Creek a las cuatro de la tarde…”Pág. 21

Testigo: Sabe más o menos lo mismo que los personajes de la obra y describe lo que estos hacen. Habla en Segunda Persona:

“…Pero es ley de los buenos linderos matar la serpiente que encuentren, seas la que sea, por ellos mismos y por la defensa común. Pero Calero no cumplía con ella…”Pág. 120

“…Al poco rato resolvió continuar la marcha. Volvimos a caer a la picada, que había quedado sembrada de huellas de pies calzados. El “cuñao” trotaba…”Pág. 149

_Organización Secuencial:

Perturbada: Domina la secuencia lineal, pero en algunos casos la historia tiene ciertas regresiones que ayudan a entender mejor la trama

“…Pues ahora que hablamos d'esto, acato que tal vez esas ideas que tenía el finao en la metidas entre cabeza fueron las que le ocasionaron la ojeriza del Chiricano…”Pág. 75

Lineal: La historia se da en orden de principio a fin

“…Pasamos por un puente y, después de caminar un buen trecho, abandonamos la línea del tranvía para aventurarnos sobre un camino de astillones tendidos sobre un pantano…”

_Registro Del Habla:

Culto: Se utiliza un lenguaje estándar

“…La historia de Herminio era triste y muy negra. No quiso, me dijo, volver a su pueblo al salir del presidio…”Pág. 179

“…Pero estoy mintiendo compañeros. No hablaban siquiera, rechazaban los racimos con un simple movimiento de la mano. Y no había discusión…”Pág. 185

Popular: Se utilizan muchas variantes del lenguaje estándar

“…Nojotroj, en Laj Grietaj, cuando noj dimos cuenta' e la embojcaada…”Pág. 155

76 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 77: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

“…Pues'hora verá… Como a los quince días pensé que lo mejor era darli'una vuelta a los maestros pa ver cómo les iba yendo…”Pág. 61

Vulgar: Se utiliza el lenguaje de manera obscena, vulgar o soez

“... ¡Yo me cago en Bertolazzi y en la madre d'el!…”Pág. 160

“…Vos sos… un borracho… ¡Jueputa!...”Pág. 159

_Estilo:

Directo: Es cuando en la historia el personaje habla por si mismo, el autor no habla por el

“…Ya se a lo que venís. Pero los espíritus dicen que sólo que muera el hombre del monte se salva tu hija…”Pág. 80

“…Yo creo que debemos matala. ¿Somos o no somos hombres?…”Pág. 120

Indirecto: Es cuando se menciona lo que alguien dijo, pero el que lo dijo no habla por si mismo, el autor o algún otro personaje lo hace

“…Ya'sta todo listo -murmuró el Chiricano…”Pág. 83

“…Luego Levi nos contó que acababa de llegar el chino de Chasse, todo mojado; a los indios que venían con el se les habían hundido el cayuco…”Pág. 67

_Tiempo:

Cronológico: Se conoce el tiempo con fechas, horas, tiempos o días

“El jueves 8 de febrero a las 6 de la mañana…”Pág. 15

“…Llovía sobre Andrómeda y en toda la región de la Estrella. Ocho días de temporal cerrado…”Pág. 132

Psicológico: El tiempo no se conoce

“…Al conocer los detalles del crimen ya no pude contener mi rabia y exclamé…”Pág. 83

“…Llamé entonces a Pelegrino y le dije que cogiera el bote y que juera a traer al indio Pizote. Y en cuanto estuvieron de regreso, me pregunté al indio por el hombre…”Pág. 89

_Espacios:

>Físico: Lugar donde se dan las acciones

77 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 78: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Ríos: “…Esa inmensidad de agua revolviéndose en lenguas enormes y esas torrenteras espumosas que remontábamos trabajosamente, lo mismo podían ser las del Sixaola que las del Yorquín…”Pág. 33

Andrómeda“…Muy arriba sobre la línea, y como huyendo de la suciedad de los campamentos, los carros encedazados, limpios y confortables en que vivía el ingeniero Bertolazzi. Y como fondo sombrío, ahogando la miseria del pueblucho con sus miasmas palúdicos, las extensión inmensa y pantanosa ensombrecida por árboles gigantescos…”Pág. 121

>Religioso: Se dan a entender las tendencias religiosas y las creencias de las personas, sus costumbres

“…En el centro de un amplio claro y construida sobre bases altas que la preservaban de la humedad del terreno, se levantaba una minúscula iglesia sin pintar; su frente daba a los corredores de la casona…”Pág. 45

Creencias: “…El Chiricano había atravesado el cadáver con una cruceta para formar una cruz y, después de mascullar unas cuantas frases incomprensibles para el indio, sacó el arma y pegó los labios a la herida para beberse la sangre…”Pág. 82

>Económico: Se habla mucho de la pobreza, de las malas condiciones de vida y de los que tienen mas que ellos, los deseos de ser ricos… etc.…

Pobreza: “…Se me metían por los ojos la tristeza y desolación de aquel lugar: casuchas miserables que parecían acurrucarse en el frío de la mañana gris y lluviosa; cacahuitales oscuros y pantanosos en el fondo sombrío, y moviéndose hacia ellos, arrastrando las piernas envueltas en trapos mugrientos, unos cuantos negros haraposos…”Pág. 26

“…Arriba, colgando de los largos bejucos tendidos de punta a punta en los corredores, chicas sucios y sudados, casi deshaciéndose. Abajo infestándolo todo, el suampo verdoso…”Pág. 121

>Social: En la novela se revelan más que todos los estratos sociales y los abusos que sufren los que están más abajo social y económicamente hablando

“…Un día de tantos se pegó el hacha en la rodilla y quedó con su pierna tiesa para siempre. Ya no podría volver a bailar el suelto, pero por eso perdió las esperanzas de regresar a su tierra con dinero suficiente para hacerse una finquita y vivir independiente y feliz…”Pág. 92

“…Y me miraba con unos ojos y haciendo unas muecas, que casi me dio miedo.

Comencé a hacer números y a buscarle el lado bueno a la situación…”Pág. 138

78 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 79: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

>Psicológico: Se ven las emociones de cada uno de los personajes

“…Inconstante e impulsivo como un chiquillo, Calero, olvidando el peligro que apuntaba un momento antes…”Pág. 138

“…Yo estaba feliz porque no me habían torturado las avispas…”Pág. 165

>Político: En la novela se da mucho el tema político, la denuncia por parte de los pobres en contra de los poderosos que quieren gobernarlos para terminarles de quitar lo poco que tienen

“…Nos acomodamos alrededor de la mesa. Jorge hacía las veces de presidente. El muchachillo hijo del Agente de Policía de Sixaola serviría como secretario…”Pág. 51

“…En último caso -terminó diciendo- las elecciones son una fiesta, una alegría que le traemos a esta gente…”Pág. 61

>Ecológico: Se atribuye también el daño a la naturaleza, el desperdicio del banano, el daño a la tierra con la dinamita… etc.…

“…La Gerencia ordenaba a los “recibidores” rechazar el cincuenta por ciento del banano…”Pág. 185

“… ¡Booon!... ¡Booon!... ¡Booon!

Se estremecía la tierra la tierra a cada explosión, y el eco rugía sordamente en las negras montañas…”Pág. 144

Argumento:

Esta novela fue escrita por el costarricense Carlos Luis Fallas en el año 1940 es una clara denuncia en contra de las violaciones y los violadores de los derechos humanos, de los abusos de poder y de la marcada división social de aquel entonces.

Es una novela de amargos cuadros deprimentes. El paisaje hostil, agresivo. Pero más cruel, siempre inclemente, el lobo humano todopoderoso.

79 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 80: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

El personaje principal de la novela se llama Jose Francisco Sibaja. Al principio se narra el viaje de Sibaja desde Limón hasta Talamanca, donde participaría en las elecciones en la sucursal de Chasse. En el camino encuentra muchas dificultades para llegar a su destino, pero su compromiso con la patria pueden más que la angustia, el dolor y la fatiga, hasta que después de pasar mil y un obstáculos (los cuales no son por casualidad) llega a su destino, impresionando así a los corruptos los cuales habían hecho hasta lo imposible para que Sibaja no llegara.

En las elecciones se dan muchos problemas, cédulas falsas, engaños, trampas, y entre tanto problema electoral se introducen otras historias de Jose Francisco y los demás personajes.

Sibaja señala mucho la pobreza y miseria en la cual habitan los indios de Talamanca, la manera en que son engañados y marginados por los déspotas por su ambición y sed de poder.

Después de pasadas las elecciones Jose Francisco Sibaja empieza a recordar hasta que se devuelve a contarnos la historia de la vida de él 14 años antes, cuando era liniero con sus amigos Herminio y Calero, este último murió aplastado por un árbol.

En la historia se cuenta como era la vida de un liniero, los accidentes, las enfermedades, los abusos, la miseria… Es un relato duro, pero real.

Luego de que Herminio y Sibaja logran “salir” de ese lugar Herminio se metió en problemas y lo metieron a la cárcel, eso lo separó de Sibaja por mucho tiempo, pero después el Salió de la cárcel y Sibaja lo visitó, hablaron y recordaron con melancolía y tristeza los momentos que vivieron juntos.

La última parte del libro se trata del discurso que dio Carlos Luis Fallas en esos tiempos cuando dirigió la huelga bananera.

Este libro contiene muchas emociones y es bastante interesante para descubrir más acerca del pasado, la vida y lo que pasaron los que defendieron la libertad que ahora tenemos, es un ejemplo para nosotros, para defendernos fuertemente en contra de los que nos quieran aprisionar.

LIMON BLUES

Autora: Ana Cristina Ross

Esta novela vuelve al mismo espacio de las dos anteriores. En ella el viaje principal es sobre el origen del negro, su cultura, su identidad, su estirpe, su pasado, pero también desde él, el camino hacia el presente, lleno de angustia, destrucción y despojo. Añoranza y rebeldía, riqueza y pobreza, orgullo y  despojo, vida y muerte. Encuentro de dos tiempos en un ahora, que lucha por sobrevivir y la búsqueda de su esencia en el desarraigo, el

80 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 81: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

envilecimiento, la violación y su negación. De estos dos planos surge la esperanza, el renacer, el regreso al pasado para encontrar la razón de la supervivencia y la rebeldía, para sobreponerse en las cenizas y violentar la usurpación con ojos rejuvenecidos y miradas de libertad.

 No hay duda de que es una novela histórica, nunca una crónica, como algunos lo sugieren. El tiempo cronológico se extiende de 1904 hasta 1934 o un poco más. También se narran episodios de tiempos más lejanos, pero lo esencial se desarrolla en esos casi cuarenta años. A pesar de que la secuencia de los acontecimientos es lineal, con interpolaciones, paralelismos y regresiones, lo cierto es que la novela es polifónica y se estructura sobre una programación permanente, la familia y dos triángulos amorosos fundamentales de la misma, uno a través del hombre, y el otro, de la mujer. Luego analizaremos esas relaciones entre los personajes y los contextos históricos que las determinan.

 Es el narrador de esta novela, el elemento más importante, por las siguientes razones. Se plantea un sujeto de la enunciación omnisciente, desde un presente escritural, alejado, distanciado del mundo narrado, del enunciado, que le permite, a su vez, ir creando voces, personificando los diferentes sujetos del enunciado, con nombres concretos: Orlandus, Leonor, Irene, etc. Estos, a su vez, ceden la palabra a otros sujetos de otros enunciados, que a su vez, narran acontecimientos, vivencias particulares que van conformando el mundo novelesco. Esta técnica puede llevarse hasta el infinito, pero posiblemente la novela se torne un tanto hermética. Esto no sucede con la obra que comentamos. El éxito, entre muchos otros factores que después señalaremos, de esta novela, radica, en ese manejo del narrador y la creación de un mundo verosímil persuasivo, convincente, envolvente, atractivo, acaparador. Salvo algunas expresiones del lenguaje que pertenecen al presente escritural, como por ejemplo, el uso de "el y ella", "para nada",  y una "picadura de serpiente" que es muy frecuente leer en los novelistas costarricenses, cuando se sabe que las serpientes muerden, el lenguaje se ajusta al tiempo novelado y la cultura y educación formal de los personajes y narradores, o voces. El narrador omnisciente aparece poco y eso es bueno. Lo hace en los momentos importantes. No es metiche, a pesar de que la novela está planteada desde la perspectiva de la cultura negra y se aprecia la inclinación por ella. Es natural y esperable que así sea, puesto que es una obra contestataria, crítica, que viola la censura oficial y enfrenta la intrahistoria a la historia oficial. Por ello los documentos que la autora señala, al final, como un apéndice que nada tiene que ver con la novela ya terminada y que sirve como aclaración e información de las fuentes históricas, son periódicos de la época en general, dirigidos y escritos por intelectuales negros. Es la voz oculta, silenciada, acallada, que cobra vida en la novela.

 

"El tren arranca. Kate se duerme. Irene la coloca a mi lado en el moisés. Hace mucho calor y huele a alquitrán. Irene me toma la mano.

81 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 82: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Cómo se alegra Orlandus de tener a Irene. Han superado esa época estéril en que no podían hablarse, o más bien en que Orlandus no le podía hablar." 

El primer párrafo está en primera persona. Es la voz de Orlandus la que narra. Obsérvese el estilo compuesto por oraciones cortas, directas, bimembres, como hilando un collar de imágenes. Siempre será así, cuando la voz de los personajes, describe una escena. El segundo párrafo pertenece a una enunciación superior, desde un sujeto omnisciente pero cercano a los personajes. Es como la voz de un director de teatro, como el coro griego de una tragedia, recalca, explica, ubica, testimonia y orienta pero no da juicios de valor, no interviene con preguntas retóricas, modera, atempera, perfila. Es el papel de este narrador omnisciente, pasar casi desapercibido o ser una voz más de la narración. Solo encontramos una intervención exagerada, innecesaria, valorativa, explicativa, fácilmente prescindible. Aparece en las páginas 122 y 123, cuando da una lista de periódicos, como pretendiendo reforzar la verosimilitud del relato, con referentes históricos. Es una violación al texto literario, máxime si al final agrega una coda (que palabra más fea) que no forma parte del relato e informa al lector, sobre las fuentes históricas utilizadas.

 El matrimonio de Orlandus con Irene y la formación de ese hogar no es corriente, ella es una mulata, oriunda de Cuba y él un negro jamaiquino. Ambos tienen un origen parecido, desde el punto de vista social y cultural, y sufren, de alguna manera, los mismos problemas del desarraigo, y ella más, por ser mujer. Lo que no pareciera ser tan corriente es que Orlandus, a los veinte años, sea poseído, a primera vista, por una mujer blanca, rica y con poder económico y político, Leonor Fernández Jiménez, quien pertenece a la rancia cafetocracia del país. Por otra parte Irene tiene su otro hombre, Ariel, un doctor Judío, sin tierra, sin patria, como los negros, también blanco. Ambos tienen encuentros amorosos llenos de pasión, entrega desbordante y aunque, por períodos entrecortados, muy vitales y desde luego, finamente narrados y descritos. De esos encuentros eróticos, sexuales, vivenciales, enloquecedores, nacen sendos hijos. Kate de Leonor e Ignacio (que no conoció) de Orlandus y desde luego de Irene y Orlandus nacieron dos hijos más: Denmark y Amence. Ambos sabían de la existencia de sus respectivos amantes y aún así, se amaban. El amor de ellos estaba cimentado en lo espiritual, la cultura, la identidad, sus costumbres, música, ideales, y desde luego, en el sexo. Posiblemente lo más evidente que los separaba era el mutismo de Orlandus, su ensimismamiento, su apego al ideal redentor de su raza y el proyecto de Marcus Garvey, jamaiquino (1887-1940), nacido en Bahía de Santa Ana: la unión de todos los negros en una misma patria, África, UNIA, ubicándola en Liberia, paradójicamente hoy en una fratricida guerra étnica, entre hermanos, sedientos de poder y víctimas de los países colonialistas de blancos que los han explotado por tantos años. Esta lucha por buscar sus raíces, su identidad de raza, su origen, más allá de lo histórico y las diferencias de religión, mitos, creencias, se da en dos sentidos. Orlandus viaja al vientre de su madre, su constancia, su firmeza, sus costumbres ancestrales, mientras que Irene lo hace hacia su padre. (Edipo y Electra juntos).

82 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 83: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

 Ahora bien estos constantes viajes, unos concretos, de Limón a Jamaica, Estados Unidos, Liberia o viceversa, otros psicológicos, a su madre o padre, están determinados por el viaje mayor, el fundamental, la historia de los negros y el proyecto de reunificación. Todos los procesos individuales de los personajes, están subordinados a ese flujo histórico de ida y regreso, de origen y futuro, de búsqueda, en ambos sentidos: hacia el origen y hacia el mañana. Ese doble viaje se vuelve trágico, angustioso. El descubrimiento de un pasado brillante, de una cultura única, propia, cimentada en valores autóctonos y respaldados por una firme educación europea, al mejor estilo inglés, con obras arquitectónicas sobresalientes, artísticas, bajo una vida cotidiana llena de esplendor artístico, teatro, oratoria, canto, música, literatura, lenguaje, sin dejar de lado las costumbres ancestrales, tales como las danzas, los cantos, las poesías, las hierbas y los espíritus terrestres, poco a poco, va cediendo al poder económico de la frutera norteamericana, la pérdida de las tierras, la imposibilidad para publicar sus periódicos, reunirse, transitar libremente por el mismo Limón, el considerarlos desnaturalizados, como poco menos que animales, ignorarlos, obligarlos a trabajar, bajo condiciones inhumanas, imponerles patrones culturales estúpidos de los pañas, a ellos que tenían una cultura superior, los fueron arrinconando, ultrajando, envileciendo, hasta dejarlos sin aire, sin poder respirar. Esta es la tragedia, el genocidio de un pueblo, de una brillante cultura, por otro que no la tenía y si ostentaba lo contrario, era a todas luces inferior, pues era un remedo de la cultura española, llena de vicios, dogmas y engaños. Lo que los blancos hacían con los negros, era lo mismo que hicieron los españoles con los indios. La historia se repetía. Y lo más trágico de todo era que, a pesar de que el proyecto de Marcus Garvey, fue apoyado masivamente y despertó el entusiasmo en los negros sin patria, que era el de todos los que vivían fuera del continente Africano, no pasó, al final de ser una quimera, un sueño más, una desesperanza, un esfuerzo infructuoso que hasta los mismos negros jóvenes olvidaron. Fue encarcelado, según la historia oficial gringa, por malversación de fondos de Black Star Line y tiempo después murió en Inglaterra.  La fuerza del presente, de mil novecientos treinta y cuatro en adelante es patética y lo simbolizan los mismos hijos de Irene y Orlandus. Intereses mezquinos, personajes corruptos, sabotajes, la misma impotencia, la frustración, la memoria perdida, las divisiones entre los mismos negros, la triste realidad social, política y económica dieron al traste con ese proyecto ideal de Marcus Garvey y sus legiones de seguidores. 

La parte histórica acerca de los políticos nacionales y el papel que jugaron en esa época se reduce a citar la indiferencia de ellos y por su parte desmitificar la imagen superlativa de don Ricardo Jiménez, por lo menos con respecto al papel que jugó en los hechos relacionados con los gringos de la bananera y los negros. En general desde Tomás Guardia hasta Rafael Ángel Calderón Guardia, fue de subordinación, aceptación, complacencia con respecto a la bananera, y todas las empresas de don Minor Keith.

 El otro aspecto que merece comentarse es más de fondo y la novela lo trata como problemática fundamental. Se trata de los grupos minoritarios, en países ajenos, tales como los casos de los judíos, los negros, los mismos indígenas, los chinos, etc. que por razones sociales, económicas, políticas, o todas juntas, debieron establecerse en países con otras culturas.

83 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 84: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

 Los negros formaron mayoría en Limón, por lo menos en los tiempos de la construcción del ferrocarril y los inicios de la siembra y tratamiento del banano, pero Limón era y es una provincia de costa, con una cultura, un idioma, una religión, un sistema político y social, diferentes, a los mismos emigrantes de Jamaica y de África. La cultura de los negros era muy diferente, tal y como lo plantea la novela. Vivieron aislados del resto del país por muchos años, en todo sentido, no sólo porque privaba el racismo, de raíces españolas e implementadas por una cultura europeísta, selectiva, de blancos, sino porque a los negros los tenía sin cuidado, vivir fuera de Limón y sus alrededores. No fue hasta, pasados los tiempos de gloria negra, cuando comenzaron a emigrar, en pocas cantidades, al interior del país y a sufrir las mismas discriminaciones de su ciudad. Son los nietos de los primeros trabajadores negros, los que, al traslado de la bananera al Pacífico, cuando la necesidad obligó a estos jóvenes a abrirse campo en las ciudades del interior, sobre todo en San José y Heredia. Hoy la convivencia y la tolerancia, si no es la mejor, por lo menos, en teoría, permiten al negro desarrollarse con derechos y deberes iguales a cualquier ciudadano, costarricense, sin que esto quiera decir que el racismo haya desaparecido. Existen resabios en ambas direcciones pero no se plantea como algo grave e insuperable y tiende a disminuir.

 La novela fundamenta las relaciones amorosas en dos direcciones de género. Un negro enamorado de una blanca y es correspondido y una mulata enamorada de un blanco y correspondida. Las estadísticas, a simple observación, parecieran indicar que con más facilidad encontramos negros unidos en matrimonio o con relaciones amorosas, sentimentales con blancas, que negras con blancos. Podemos sospechar algunas causas para que esto se dé, pero escapan a este estudio. Lo mismo puede afirmarse de la relación entre negros e indios. Pareciera que la cultura negra se resiste al cambio, a la mezcla, al mestizaje. Se resiste a ceder en ese campo. Comprendemos su propia decisión y la respetamos pero ¿podrá soportar los cambios diacrónicos a pesar de sus programaciones ancestrales, profundas, permanentes? Se me hace difícil creer que lo logren. Esa teórica pureza de la raza, podrá conservar sus rasgos esenciales, pero pienso que se asemeja al lenguaje que llamándose castellano, romance, latín vulgar, indoeuropeo, de pronto observamos grandes transformaciones, sufridas a través de la historia, por guerras, emigraciones, migraciones, calcos, extranjerismos, tecnicismos, etc. ¿A quién se le ocurriría pensar que la palabra canfín, tan usada por nuestros abuelos (queroseno) sea formada por el nombre de una lata en donde se introducía ese líquido, (kan fine)? Así como las lenguas se transforman irremediablemente con el paso del tiempo, de igual manera las sociedades, sufren cambios aunque sean apenas percibidos unos y profundos otros. El estudio de los orígenes de los lenguajes es muy importante y permite conocer sus transformaciones, sincrónicas y diacrónicas, es la memoria de una lengua, pero de igual manera debemos trascender esa incursión para describir la lengua en momentos históricos concretos, descifrar sus transformaciones, sus relaciones, sus niveles, gramaticales, semánticos, fonológicos, etc. para conocerla en su esencia temporal y sincrónica y poder atisbar el futuro. Esto mismo es válido para los pueblos en general. Su identidad posiblemente se encuentre más en la diversidad que es su propia particularidad que representa su misma cualidad. Los tiempos pasados no fueron mejores

84 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 85: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

o peores que el presente, solo diferentes, lo que no significa que éste sea mejor o peor que el otro... 

 Dejamos de último el aspecto erótico, así llamado por algunos, de la novela. No es nuevo en esta escritora que la crítica haya exaltado este rasgo en sus críticas y comentarios a novelas anteriores, lo que no ha hecho es buscar su verdadera significación. Esto es lo que trataremos de hacer en este análisis. Nuestra posición es que este es un aspecto fundamental de la autenticidad feminista.

A pesar de que en la novela, en algunas ocasiones, pocas por dicha, el narrador hace llamadas de atención al lector para que observe acciones feministas de algunos personajes del sexo femenino, lo cierto es que con ello, convence menos que dejando a los personajes vivir, realizar, actuar, disfrutar el ser mujer plenamente. El aspecto amoroso se convierte en un abierto elemento antimachista, una importante rebeldía contra los códigos sociales y morales más oprobiosos hacia la mujer. En las obras de esta autora la mujer rompe esas cadenas hipócritas, propias de una cultura occidental machista donde la mujer es tratada, vista y obligada a convertirse en un objeto, "útil para", "al servicio de", sin derecho, ni siquiera al goce de su propio sexo, ¡vaya enajenación! Esta mujer llamada Irene (mulata) o Leonor (blanca) se liberan de todas las ataduras posibles y disfrutan de su vida sexual, sin  hipocresía, libremente, sin cálculos, fuera o dentro de las convenciones sociales. El acto sexual se torna plurisignificativo, es rito, entrega, placer, vivencia, descubrimiento, goce, libertad, salvaje pero espiritual, violento pero tierno, musical, armonioso y tormentoso, es vida. No es un asunto de uno, sino de dos, sin importar color de la piel y edades. Leonor es casi veinte años mayor que Orlandus y eso no es barrera. Este es inexperto y tampoco es limitante. Lo mismo ocurre con Ariel e Irene. Las convenciones sociales se votan, desaparecen y renacen, la entrega y la unión incondicionales, espontáneas, vitales, sin cálculos, sin esperas que no sean la repetición o superación del acto anterior.

 La descripción amorosa, el encuentro sexual están representados, no solo por el narrador omnisciente, sino por las voces de los protagonistas. El lenguaje se vuelve imagen, canto, arrullo, lamento, torrente, pasión, disfrute, entrega, ternura, amor, comunión. Las escenas se tornan vívidas, francas, sin tapujos, sinceras, sin disimulos, sin ocultamientos. Es una abierta superación de los paradigmas anteriores, de las descripciones del pelo, la cara, los ojos, los dientes, su porte, su temperamento, su discreción, su caminar, su elegancia, pero con vacíos, abismos que nunca podía llenar la imaginación. De mujer objeto, espectáculo, desfile de modas, decoración, genealogía, se pasó a Mujer, con mayúscula, ser humano, sexual, vital, libre, persona y por ello más real y humana.

 Este es un paso auténtico a la liberación de la mujer, de tanto prejuicio, al rompimiento de las cadenas machistas que la han envilecido y enajenado, en la búsqueda del verdadero lugar que le corresponde, como mujer y no pareciéndose a los hombres, en sus defectos sino siendo cada vez más mujer y por ello más libre, más humana, más necesaria e imprescindible en la convivencia social.

85 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 86: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

 El aspecto llamado erótico es un buen ejemplo para el futuro social de los pueblos: la transformación y no el anquilosamiento. La búsqueda del pasado para entender el presente y configurar el futuro.

El costumbrismo

Este movimiento estará vigente en este país desde mediados del siglo XIX y se prolongará hasta varias décadas del XX. Inicialmente los escritores de aquella época, harán una narrativa descriptiva y jocosa sobre sus vecinos y la vida agrícola; esto debido a que la región central donde está ubicada la capital, no es un centro urbano e industrial, sino una serie de pequeños barrios rodeados de solares y plantaciones de café. Luego el costumbrismo mostrará más madurez con obras como "La propia" de Manuel González Zeledón (Magón) y "El moto" de Joaquín García Monge. Esta última logra amalgamar el realismo con el costumbrismo, la elegancia del lenguaje literario con el lenguaje local de los campesinos.

"El Moto"

Autor: Joaquín García Monge

Como primer rasgo para nosotros hemos de preguntarnos: ¿es una novela con un argumento bien tramado? No. Es muy especial. No es lo que corrientemente llamamos argumento, pues, cuando va a iniciarse, cuando ya ha surgido el temple

86 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 87: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

necesario, la obra acaba. Sed que el autor no le pudo sacar provecho, o que se hallaba en una zona de esterilidad? Tampoco.

Mirando por dentro El Moto tiene una serie de personajes: el Moto (José Blas), don Soledad, Cundila, don Sebastián, el padre Yanuario, etc. ¿Cuáles son los personajes centrales? El Moto y Cundila; los' otros son secundarios. ¿Por qué el autor, hacia el final, olvida los principales y sigue con los otros? Es que al llegar al término de la novela, si miramos retrospectivamente lo reído, nos damos cuenta ql1e el campo, Desamparados, verdadero personaje central, se nos olvidaba. El lo que quería era descubrirnos el medio que puede servimos de modelo a otras comunidades. Los personajes humanos sólo son colaboradores del personaje central que es el campo. García Monge ha cogido la naturaleza tal cual es.

Problema de Tiempo y Espacio. La duración de los hechos que narra es de un año y algunos días más. El tiempo en que la novela actúa es el de los tiempos solares (mañana, tarde y noche) . Ni un solo rasgo de tiempo deja de ser señalado como miembro fundamental en la vida de los campesinos.

El espacio es Desamparados. Este nombre está presente no sólo en el lugar en que ocurre la obra, sino también en varios de sus personajes: don Soledad es la figura más notable del lugar; Solano, apellido de don Sebastián, parece decir que está solo; el Moto, sobrenombre de José Blas, no tiene padres, también es solo, abandonado. El tema del desamparo está en toda la obra.

Toda ella oscila alrededor de un hombre y de una mujer que tratan de aproximarse: el Moto que no tiene nada y Cundi la, que como hija de un gamonal, lo posee todo. El joven es ejemplo de campesino típico, honesto, trabajador. Pero los adinerados no entienden ni valoran esas calidades del mozo; es como si le aplicaran el viejo refrán "tanto vales cuanto tienes".

Al no poder llenarse este vacíe entre Cundila y el Moto, el autor pone a actuar a otros personajes: el adinerado don Sebastián, tipo de "alagartado" que acecha su presa. El también pretende a Cundila, a pesar de que ella prefiere al Moto. Por la desgracia que éste sufre, el amor de la joven se convierte en compasión: el paso de una tonalidad afectiva a otra en el espíritu de Cundila trae consigo el fracaso amoroso del honrado José Blas.

Junto a estos personajes aparece la figura del padre Yanuario. Para que se vea la honestidad de García Monge, tómese en cuenta que era un individuo incrédulo. Podía haberse vengado en la persona del sacerdote, deformándola a su antojo. Sin embargo, lo muestra tal cual era un cura de pueblo: comía bien, gozaba de sus primicias, no sabía mucha teología, pero era un . hombre bueno.

Don Frutos, el maestro, representa la dureza típica de un momento determinado: parte de aquello de que la letra con sangre entra; por eso usa la palmeta.

87 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 88: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Todos los personajes los vemos pendientes del destino que el campo tiene. No se habla siquiera de la ciudad; solo una vez cuando el alagartado ofrece traer de San José el vestido para la novia.

En otras novelas, se pinta al sacerdote como español, terco e intransigente; al maestro, como miembro de una sociedad culta, por ejemplo, de Heredia. En El Moto no. Puede que algún personaje no sea de Desamparados, pero actúa como si fuera de allí.

Cada capítulo es auténtico, una estampa. Se ligan por el personaje central que es el campo.

Al final de la obra, cuando esperamos que el Moto reaccione -podría haber matado a Cundila o a don Sebastián; pero nótese que el drama pasional no es frecuente en Costa Rica-; cuando esperamos que se nos diga cómo será la vida de este hombre desdeñado, o de la misma Cundila o de su marido, la obra termina. ¿Por qué? Porque el campo es el personaje central y no las figuras humanas.

El desenlace ocurre el veinte de enero (natalicio del autor).

El sacerdote se llama Yanuario (enero también) y cuenta al Moto lo ocurrido, con voz entrecortada, para cerrar todo el cuadro, con la presencia del campo:

"Y la campana con sus toques parecía responder al último adiós del Moto, el cual, claudicando de la pierna derecha partió al acaso, sin rumbo, sin volver la cabeza: iba abrigado en las sombras de la noche, por entre la red de veredas, al través de potreros y cercados".

Las campanas tañen más fuerte que el adiós de! Moto, al que se lo traga la noche. En lugar de hablar de los gestos, de este personaje, solo dice que va sin rumbo, sin mirar hacia atrás, y lo que aparecen son los objetos del campo que siguen ocupan· do el primer plano como al comienzo de la obra: veredas, potreros, cercados.

Todas, pues, son visiones campesinas.

88 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 89: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

EL ENSAYO

89 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 90: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Ensayo Entre puntos y rayas

Autor Ignacio Dobles

Habla acerca de las limitaciones de los seres humanos, no solo de las limitaciones territoriales sino también habla de las limitaciones personales.Deja en claro que hay problemas económicos y sociales en barrios marginados, mientras que hay poblaciones a la par sumamente poderosas económicamente. Muestra un país dividido y con grandes problemas de discriminación y libertad. Esas divisiones atacan directamente a la sociedad y a sus ciudadanos en todos los ámbitos posibles y de una manera que compromete la convivencia pacífica entre los seres humanos. También trata de una discriminación constante hacia personas de diferente nacionalidad, como la xenofobia, haciendo creer que ellos son la raíz de todos los males, estos son los puntos y rayas que nosotros mismos dibujamos y marcamos en nuestra sociedad.

El autor critica fuertemente las divisiones que el mismo ser humano ha creado como por ejemplo podemos observar las divisiones religiosas, políticas, étnicas o de nacionalidad. Según él, estas divisiones son absurdas a tal grado de las personas se pueden herir, pelear o incluso hasta matarse debido a estas divisiones, por el simple e irracional hecho que unos piensan que son mejores que otros, siendo esto una completa y total mentira.El ensayista afirma que el costarricense tiene una autoimagen muy positiva, resultados de un estudio realizado, en la cual no se tiene ningún o casi ningún defecto, siendo esto no del todo verdad, ya que como el resto de las naciones del mundo los ticos tenemos numerosas virtudes, pero de igual manera tenemos numerosos defectos que no se pueden esconder.En un estudio realizado por el autor, demostró claramente que los costarricenses nos creemos mucho mas superiores que nuestros hermanos nicaragüenses, haciendo de nuevo una aparición la famosa discriminación, formada y sustentada por las limitaciones que marca y refuerza la sociedad.

90 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 91: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Ejercicio

1. Según el autor, ¿dónde se encuentra, o en qué radica el concepto de nacionalidad?Están dentro de cada una de las personas que comparten territorios y fronteras.

2. ¿Que quiere decir el autor, implícitamente, cuando afirma que nos identificamos más con los puntos y rayas de Miami que con los maltrechos poblados? ¿Qué quiere dar a entender con "maltrechos" poblados?Quiere decir que Miami nos parece más desarrollado, mejor que nuestros “poblados”, lo cual también deja entender que aquí los que tenemos no llegan ni a ciudades, son como aldeas.

3. "¿En qué nos identificamos, biográficamente, con esos habitantes de Limón- a quienes hace no demasiado tiempo se les limitaba en su posible desplazamiento en el territorio nacional, (...)"Analice el fragmento anterior y descubra la falacia que encierra. ¿Cuál es y cómo la contestaría?Es una falacia ad hominen, es decir, el hecho de que hace poco no podían transitar libres por nuestro territorio, no tiene nada que ver con que ahora nos identifiquemos con ellos en nuestra biografía común.

4. De acuerdo con el autor, ¿cuál sería el fin último de las fronteras?Sería el crear puntos en común con otros, pero a la vez, separarnos, diferenciarnos de “otros”.

5. ¿Qué ha provocado, de acuerdo con el autor, la dictadura de "la seguridad nacional"?Que reconozcamos enemigos, no externos, sino internos, es decir, compatriotas a quienes se les ha llegado a negar la ciudadanía o, incluso, a tratar como animales.

6. ¿De qué manera se confirman las construcciones sociales de las que habla el autor en el texto, las cuales se perpetúan en nuestro inconsciente colectivo?Cada vez que ocurre un hecho violento, del cual siempre culpamos a un “nica”.

7. Según el autor, ¿son peligrosas las identidades sociales?Pueden llegar a serlo, porque, llevadas a un extremo, pueden provocar que los pueblos se enfrenten unos con otros por defender las que cada uno cree “verdaderas” o “correctas”.

8. ¿Cómo es posible, según el autor, que nos sintamos superiores ante algunos e inferiores ante otros?Debido a toda una serie de presuposiciones aprehendidas en la vida cotidiana, es decir, interiorizadas, de manera tal que nos sentimos mejores a nuestros vecinos nicaragüenses o hasta centroamericanos, pero, cuando nos comparamos con grandes potencias, en vez de sentirnos cómodos con lo que somos, nos volvemos pequeños e inseguros.

9. ¿Cómo nos autopercibimos los ticos de acuerdo con la lectura?Por un lado, tenemos una autoimagen positiva, somos, entre otros calificativos, alegres, valientes, pacíficos y generosos, es decir, buena gente; pero también somos machistas, nos sentimos desamparados y percibimos una cierta “vagancia” generalizada. La contradicción surge cuando decimos que, sin embargo, trabajamos bastante, pero la plata

91 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 92: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

no alcanza. Es decir, nuestra autoimagen es contradictoria.

10.¿Qué quiere decir el autor al asegurar que nos creemos protegidos contra las desgracias?Que pensamos que nada nos va a pasar, que la Virgen nos ayuda más a nosotros que, por ejemplo, a Nicaragua.

11.El contexto histórico en el que fue escrito este ensayo lo ubica al menos diez años atrás, ¿esto cambia en algo la validez de lo expresado en el texto? Dé una explicación clara al respecto.No ha cambiado mucho, básicamente sigue siendo lo mismo la forma cómo nos vemos a nosotros y vemos a los demás. Seguimos pensando que Costa Rica está mal, pero que, individualmente, estamos bien. Son otros los que hacen todo mal.

12.¿Propone el autor alguna alternativa para sus conclusiones acerca de la forma de percibirse a sí mismo y al otro que demuestra tener el costarricense? Explique y plantee una conclusión propia.El autor solo expone sus opiniones, y las respalda con algunos datos de encuestas hechas, pero no propone ninguna alternativa. Con el ejemplo de los generaleños, lo que hace es aseverar que las condiciones de pobreza, hambre y esperanza de una vida mejor son universales, y por tal razón, son las únicas que borran los puntos y las rayas del mapa. No es la abundancia la que iguala, sino la carencia.

92 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 93: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA, ANGEL ROSEMBLAT

En el artículo del reconocido Angel Rosemblat, se habla sobre el peculiar modo de hablar

de América Latina, específicamente de Venezuela, y comienza poniendo como ejemplo a

una persona extranjera, que sabiendo el castellano “oficial” aprendido en curso (por

ejemplo), al llegar a Venezuela esta expuesto a mas de una sorpresa, pues se encontrará

con palabras que no conoce, o que peor aun, tienen un significado distinto al que ellos

saben; y así va haciendo referencia a una serie de frases que son usadas en nuestra

cotidianidad, pero que para alguna persona que no este empapada con el léxico

venezolano, se harán incomprendibles o serán comprensibles de manera contraria. Hace

referencia a palabras que son comunes entre nosotros, pero tienen origen en otras

lenguas más antiguas (anglicismos) como lo son el francés y el ingles (mejor dicho,

norteamericano) y da algunos ejemplos. También hace la acotación, de que a pesar de

que el léxico venezolano es distinto, a cualquier otro de habla hispano, incluso dentro de

la misma Venezuela, según sea la región que estudiemos, también hay diferentes

maneras de hablar con diferentes palabras y todas y cada unas vigentes y entendibles

para las personas que las emplean. Además hace mención a la afición por usar términos

genéricos para designar algo en específico (bicho, perol, fulano, etc) según sea algo

grande, pequeño, etc.; seria una maldad, sin embargo, decir que el lenguaje venezolano

carece de estilo y concordancia, pues es una de las variedades del castellano mas ricas e

ingeniosas que existen, cuestión que puede apreciarse en la cantidad de obras literarias

(cuentos, novelas y poesías) de gran calidad que se han dado a conocer en toda América;

aunque ciertamente, para alguien que haya aprendido castellano en cursos y solo lo

básico, se encontrara confundido, pero basta solo acostumbrarse, para apreciar el

carisma del “castellano” Venezolano.

Resumen. (2010, August 27). BuenasTareas.com. Retrieved from

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen/645997.html

93 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 94: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Los cromosomas del idioma español

El periodista y escritor Álex Grijelmo discurre sobre la familiaridad con que los hispanohablantes de diversos países entienden sin dificultad palabras usadas en el español de otras latitudes, mostrando así la poderosa lógica interna de nuestra lengua, cuyos 'cromosomas' funcionan como una amalgama que une los dialectos de los 21 países hispanohablantes y permite la sorprendente unidad que nuestra lengua exhibe a pesar de su vasta y enriquecedora diversidad.

A los españoles tanto como a los latinoamericanos le suenan hermosísimas muchas expresiones de América Latina. Esto se debe a que hablar un mismo idioma no equivale a utilizar las mismas palabras para todo. Al momento, se nos muestran como soluciones lógicas, pero diferentes, para nuestras propias ideas; aunque de un modo diferente. Ya no es la cultura que impusieron loa españoles, sino la que todos los pueblos hispanohablantes han ido creando durante siglos.Hay una serie de palabras que si viajamos a otros países, por conocer sus cromosomas, se pueden entender. Ejemplos de ellos son “altoparlante” y “altavoz”, “agua de la llave” y “agua del grifo”. Los puertorriqueños a este último ejemplo decimos “agua de la pluma” y nos entendemos porque todo se refiere a lo mismo.Cada vez se hace más común el intercambio cultural entre los dos lados hispanos del Atlántico. Un ejemplo de esto lo es en España donde se está sustituyendo la palabra “casete” por “grabadora”, palabra utilizada por los latinoamericanos.Esto es la unión del idioma donde cada uno de los 21 países que compartimos el idioma español le damos diferentes características al hablarlo, lo que también nos identifica, pero al final todos nos entendemos ya que nuestro idioma procede de una misma cultura.

94 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 95: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Análisis de "LAS DOCE EN EL RELOJ" de Jorge Guillén

Di/je:/ To/do/ ya/ ple/no./ = 7 sílabas

Un/ á/la/mo/ vi/bró./ = 7 sílabas (6 + 1)

Las/ ho/jas/ pla/te/a/das/ = 7 sílabas

So/na/ron/ con/ a/mor./ = 7 sílabas (6 + 1)

Los/ ver/des/ e/ran/ gri/ses,/ = 7 sílabas

El/ a/mor/ e/ra/ sol./ = 7 sílabas (6 + 1)

En/ton/ces,/ me/dio/dí/a,/ = 7 sílabas

Un/ pá/ja/ro/ su/mió/= 7 sílabas (6 + 1)

Su/ can/tar/ en/ el/ vien/to/ = 7 sílabas

Con/ tal/ a/do/ra/ción/ = 7 sílabas (6 + 1)

Que/ se/ sin/tió/ can/ta/da/ = 7 sílabas

Ba/jo el/ vien/to/ la/ flor/ = 7 sílabas (6 + 1)

Cre/ci/da en/tre/ las/ mie/ses,/ = 7 sílabas

Más/ al/tas./ E/ra/ yo,/ = 7 sílabas (6 + 1)

Cen/tro en/ a/quel/ ins/tan/te/ = 7 sílabas

De/ tan/to al/re/de/dor,/ = 7 sílabas (6 + 1)

Quien/ lo/ ve/í/a/ to/do/ = 7 sílabas

Com/ple/to/ pa/ra un/ dios./ = 7 sílabas (6 + 1)

Di/je:/ To/do,/ com/ple/to./ = 7 sílabas

¡Las/ do/ce en/ el/ re/loj!/ = 7 sílabas (6 + 1)

95 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 96: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

96 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 97: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

97 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 98: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

98 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 99: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

99 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 100: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

100 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 101: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

101 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 102: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

Bibliografía consultada

Destrezas del Lenguaje 11. Santillana. 1era edición. San José, C. R. Editorial Santilla 2007.

Español 1. Editorial Euned. San José, C. R.2002.

literatura.rincondelvago.com/neoclásica/Robinson-Crusoe

es.wikipedia.org/wiki/Ilíada

es.wikipedia.org/wiki/El_cuervo_(poema)

cosasdejota.blogspot.com/2010/.../el-moto-ilustrado-primera-parte.ht...

html.rincondelvago.com/mamita-yunai_carlos-luis-fallas.html

http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2009/09/ana-cristina-rossi-lala.html

http://web.educastur.princast.es/ies/carrenom/lengua/index.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g27.htm

http://www.residencia.csic.es/pres/presenta.htm

http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html

http://www.mundolatino.org/cultura/alberti6.htm

http://www.vicentellop.com/TEXTOS/lorca/garcialorca.htm

http://www.wikio.es/cultura/literatura/generacion_del_27

http://www.wikiteka.com/apuntes/espanol-7/

http://espadequinto.blogspot.com/2011/03/los-generos-literarios.html

Fuente:  Rojas, Emilce. Géneros y Movimientos Literarios.MEP. San José, Costa Rica. 2005

http://creacionliteraria.net/2012/07/anlisis-literario-de-la-odisea-de-homero/

102 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.

Page 103: recopilacion de temas para undecimo español (1)

Resumen de literatura para bachillerato 2013

http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/anlisis-y-resumen-de-el-ingenioso.html

http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/aleixandre/aleix3a.html

http://teresadientedeleon.blogspot.com/2011/05/la-literatura-en-la-segunda-mitad-del.html

http://www.monografias.com/trabajos16/el-aleph/el-aleph.shtml#ixzz2Y6U8ebbA

http://espadequinto.blogspot.com/2011/06/breve-resumen-de-cronica-de-una-muerte.html

 http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2009/09/ana-cristina-rossi-lala.html

http://egotunos2.wikispaces.com/Soluci%C3%B3n+al+an%C3%A1lisis+Entre+puntos+y+rayas

http://www.poemas-del-alma.com/metrica-jorge-guillen-las-doce-en-el-reloj.html

103 Recopilado por la Licda. Marta Esquivel García. Sin fines de lucro, solamente con fines educativos.