recepcion población desplazada en ciudad bolivar

Upload: mara-na-cos

Post on 19-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    1/17

    41

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    1 Mdico General, Servicio Social Obligatorio; Asistente de investigacin, Instituto de Promocin de laSalud, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, D.C., Colombia.

    2 Doctora en Economa y Gestin de la Salud; Directora, Instituto de Promocin de la Salud, Pontificia

    Universidad Javeriana, Bogot, D.C., Colombia.

    Recibido: 12-09-2008 Revisado: 15-11-2008 Aceptado: 12-01-2009

    Resumen

    Este artculo presenta un estudio descriptivo cuantitativo sobre la situacin social, demo-grfica y epidemiolgica de ms de mil familias desplazadas por la violencia que llegarona la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, con nfasis en los estados de salud, educacin

    y vivienda.

    Se utiliz como instrumento de recoleccin y de anlisis de informacin, la carpeta familiardiseada por la Asociacin Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), lacual se aplic de manera voluntaria en 1.447 familias, de las cuales, 571 eran poblacinvulnerable receptora y 876 eran poblacin desplazada, entre diciembre de 2006 y julio de2008.

    Se concluy que la poblacin desplazada se encuentra en un estado de especial vulnerabi-lidad para el ejercicio de sus derechos fundamentales, situacin que se inicia antes delmomento del desplazamiento y que se perpeta en el municipio receptor.

    Palabras clave:desplazados internos, desplazamiento, derechos, salud, vivienda, educa-cin, Bogot, Ciudad Bolvar.

    Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin

    de las poblaciones en situacin dedesplazamiento y vulnerable receptora en

    la localidad de Ciudad Bolvar,Bogot, D.C., Colombia

    DIEGOFELIPEGUTIRREZ1

    AMELIAFERNNDEZ2

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    2/17

    42

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    Title:

    Vidas Mviles internal refugee and vulnerablereceptive population characterization in Ciudad

    Bolvar, Bogot, D. C., Colombia

    Abstract

    The following article presents a quantitativedescriptive type study regarding the social,demographic and epidemiologic situation in morethan a thousand violence related internal refugeefamilies arriving at the Ciudad Bolvar locality inBogot, with emphasis in health state, educationand habitat.

    The family folder designed by the AsociacinColombiana de Facultades de Medicina

    (ASCOFAME) was used as the informationrecollection tool, being applied voluntarily to 1,447families of which 571 were vulnerable receptivepopulation and 876 were internal refugees, betweenDecember 2006 and July 2008.

    We concluded that the internal refugee populationis at a special state of vulnerability for the exerciseof their fundamental rights, situation that beginsbefore the displacement moment and perpetuatesonce they arrive to the receptor district.

    Key words:internal refugees, displacement, rights,health, habitat, education, Bogot, Ciudad Bolvar.

    Introduccin

    El problema de los desplazados in-ternos en Colombia es una de las situa-ciones ms graves del mundo y ocupael segundo lugar en cuanto a poblacininternamente desplazada[1]. El gobier-no de Colombia reconoce a 1796.508personas registradas en el Sistema ni-co de Registro, hasta el 30 de abril de

    2006. Segn datos de la Consultorapara los Derechos Humanos y el Des-plazamiento (CODHES), 3662.842

    personas han sido desplazadas por laviolencia hasta el 25 de octubre de 2005y da a da esta cifra aumenta producto

    de la violencia poltica asociada al con-flicto armado interno[2].

    Teniendo en cuenta que el fenme-no del desplazamiento interno en Co-lombia genera una serie de violacionessistemticas de los derechos humanosfundamentales, que se perpetan o in-

    cluso aumentan con la llegada de lapoblacin desplazada a los municipiosreceptores, y que esta poblacin requie-re de atencin con la creacin de pro-gramas especializados, surge VidasMviles como una propuesta construi-da por un equipo interdisciplinario deprofesores y estudiantes de la PontificiaUniversidad Javeriana y dirigida por laDecanatura Acadmica de la Facultadde Medicina desde octubre de 2006hasta el 30 de julio de 2008, respondien-do a la invitacin realizada por la Aso-ciacin Colombiana de Facultades deMedicina (ASCOFAME), con el fin de

    aunar esfuerzos y recursos que

    conlleven a la adecuada articula-cin y desarrollo de un progra-ma de acompaamiento-tutorapara promover la restitucin decondiciones de bienestar fsico,mental y social, permitiendo la es-tabilizacin socioeconmica de1.450 familias en condicin de

    desplazamiento forzado y vulne-rables receptoras en el DistritoCapital, tal como lo establece el

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    3/17

    43

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    acuerdo de cooperacin NPADN-F-013-07-06, suscrito en-tre ASCOFAME y la Fundacin

    para el Desarrollo (FUPAD).

    El objetivo de este estudio es cons-truir una lnea de base con informacinsocial, demogrfica y epidemiolgicade la poblacin desplazada y vulnera-ble receptora ubicada en la localidadde Ciudad Bolvar, en el periodo com-prendido entre el segundo trimestre de2006 y el primer semestre de 2008, quepermita establecer las caractersticasiniciales de la poblacin sujeto y elmodelo de seguimiento y evaluacinrequerido, para valorar la eficacia deuna intervencin en salud pblica, di-seada desde un enfoque basado en losderechos humanos.

    Se muestran las condiciones de vidade las personas y familias en situacinde desplazamiento forzoso y de las fa-milias previamente asentadas en losmismos barrios de Ciudad Bolvar, connfasis en salud, vivienda y educacin.Se establece una referencia sobre la si-

    tuacin en la que se encuentran los dosgrupos de poblacin que puede servircomo punto de partida para futuros es-tudios y para valorar la eficacia de lasintervenciones propuestas.

    Metodologa

    Diseo del estudio. Es un estudiodescriptivo cuantitativo que pretendeconocer la situacin de la poblacin

    desplazada que llega a la localidad deCiudad Bolvar de Bogot, principal-mente, en materia de salud, vivienda

    y educacin, y contar con una lneade base que facilite la realizacin deestudios ulteriores.

    Poblacin en estudio.La poblacinincluida fueron las familias en situacinde desplazamiento y vulnerables re-ceptoras3 , que acuden a la Unidad deAtencin y Orientacin para poblacin

    desplazada en la localidad de CiudadBolvar y el Centro Escuela en el ba-rrio Jerusaln (localidad de CiudadBolvar). Se entrevistaron 876 familiasdesplazadas y 571 vulnerables recep-toras, para un total de 1.447 familias.

    Instrumento.Para la recoleccin de

    la informacin se utiliz un formatodesarrollado por ASCOFAME deno-minado carpeta familiar, que con-tena los siguientes datos:

    I. Informacin general de la fami-lia (apellidos, direccin, telfo-no, barrio, departamento yciudad de origen, departamento

    y ciudad actuales), datos de lascabezas de familia y de los inte-grantes de la familia nuclear.

    II. Caracterst icas de la vivienda(tipo, tenencia, material de pisosparedes y techos, acceso a ser-vicios pblicos, presencia de ani-

    3 Se trata de poblacin pobre, que no tiene unahistoria reciente de migracin forzosa, asenta-da en los barrios y lugares a los que llegan lasfamilias desplazadas.

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    4/17

    44

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    males, nmero total de habitan-tes y por habitacin, distribucin(cocina independiente o compar-

    tida, tipo de cocina, nmero debaos y sanitarios).

    III. Ciclo vital y Apgar familiar.

    IV. Situaciones estresantes (muerte,enfermedad, separacin, salidadel hogar, nuevo miembro, pro-blemas legales, expulsin escolar,problemas laborales, desempleo,disfuncin conyugal, jubilacin,desplazamiento, cambios econ-micos, embarazo, adopcin, alco-holismo o drogadiccin, infideli-dad, familia receptora, otros).

    V. Familiograma.

    VI. Ecomapa.

    VII. Registro de visitas.

    VIII. Envo a consejeras.

    Procedimientos.Se realiz una en-trevista semiestructurada, obteniendopreviamente un consentimiento verbalpara la inclusin en el estudio de laspersonas que llegaban a la Unidad deAtencin y Orientacin y al CentroEscuela. El grupo de entrevistadoresestaba conformado por 106 estudian-tes en prctica social de 8 programasde pregrado, 127 estudiantes volunta-rios, 25 profesores y tres grupos estu-diantiles pertenecientes el grupo deVidas Mviles, Pontificia Universidad

    Javeriana, que fueron capacitados parael adecuado diligenciamiento del ins-

    trumento, as como en orientacin yconsejera que permitieran brindar in-formacin sobre las rutas por seguir

    para la restitucin de sus derechos yacceso a los servicios disponibles porparte de la poblacin incluida en elestudio.

    La informacin recopilada en lacarpeta familiar se ingres a la basede datos de ASCOFAME a travs deinternet; posteriormente se exportaronlas variables de inters a MicrosoftExcel, y se analizaron y graficaron losdatos expresados en la seccin de re-sultados.

    Resultados

    Situacin sociodemogrfica

    El total de la poblacin estudiada fuede 6.448 personas, de las cuales, 3.930(60,9%) se encontraban en situacin dedesplazamiento y 2.518 (39,1%) hacanparte de la poblacin receptora. Lasfamilias incluidas en el estudio provie-nen del rea rural en su mayora(89,3%). Los tres primeros departamen-tos de donde provienen las familiasdesplazadas incluidas en el programason: Tolima (28,0%), Cundinamarca(8,4%) y Caquet (8,2%). En cuanto ala etnia y teniendo en cuenta que estavariable fue registrada slo para 2.994personas (76,18%), se encontr que el

    mayor porcentaje de la poblacin estu-diada era mestiza (94,0%), mientras que

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    5/17

    45

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    el porcentaje de poblacin afrocolom-biana fue de 3,9% y la indgena fue de0,2%. En la tabla 1 se resume la estruc-

    tura de la poblacin en situacin de des-plazamiento y vulnerable receptora.

    Edad y sexo

    En la figura 1 se encuentran las pi-rmides de poblacin que presentanla distribucin de edad de las pobla-

    ciones por quinquenios. La edad me-dia de la poblacin desplazada fue de20,8 aos, contra 24,2 aos en la po-blacin receptora. En la distribucinpor sexo encontramos que, por cada100 mujeres en situacin de despla-zamiento, haba 86,21 hombres; y,por cada 100 mujeres receptoras,89,21 hombres. En la figura 2 se pre-senta la comparacin entre la pobla-cin desplazada y la poblacin deColombia, segn los datos del censode demografa y salud de 2005 sindiscriminacin por sexo, el cual evi-

    dencia una edad media en la pobla-cin general de 29,4 aos.

    Educacin

    Es un derecho clave en tanto per-mite el completo ejercicio y disfrutede todos los dems derechos huma-nos. Ha sido aceptado en el artculo26 de la Declaracin de los DerechosHumanos que:

    Toda persona tiene derecho a laeducacin. La educacin debe sergratuita, al menos en lo concer-niente a la instruccin elementaly fundamental. La instruccinelemental ser obligatoria. La ins-truccin tcnica y profesionalhabr de ser generalizada; el ac-ceso a los estudios superiores serigual para todos, en funcin delos mritos respectivos.

    Desde esta perspectiva y recono-ciendo que la medicin del derecho a

    Tabla 1

    Estructura de poblacin en desplazamiento y vulnerable receptora en la ciudad de

    Bogot, localidad de Ciudad Bolvar

    Estructura de la poblacin Nmero de habitantes

    Desplazados Receptora

    Muestra total 3.930 2.518Poblacin masculina 46,3% (1.819) 47,0% (1.183)Poblacin femenina 53,7% (2.110) 52,7% (1.326)Poblacin menor de 15 aos 44,1% (1.735) 38,8% (978)Poblacin en edad laboral (15 a 60 aos) 52,5% (2.062) 71,1% (1.790)

    Poblacin mayor de 60 aos 3,4% (133) 6,0% (151)Promedio de miembros en familias 4,5 (1-15) 4,4 (1-15)

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    6/17

    46

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    Figura 1.Pirmide de poblacin, comparativa entre la poblacin en situacin dedesplazamiento y la vulnerable receptora en la localidad de Ciudad Bolvar (Bogot).

    Figura 2.Pirmide de poblacin, comparativa entre la poblacin en situacion dedesplazamiento en Ciudad Bolvar y la general de Colombia.

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    7/17

    47

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    la educacin mediante la utilizacin delas tasas de alfabetizacin puede serproblemtica, tomamos como referen-

    cia la definicin de alfabetizacin, ela-borada por la UNESCO, como lahabilidad para leer y escribir una frasesimple[3] y consideramos analfabeta atodo mayor de 15 aos que no sepa leerni escribir, como lo incorpora el infor-me Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) de 1990.

    En esta indagacin, el resultadoobtenido como tasa de analfabetismo

    fue de 7,1% para la poblacin despla-zada y de 7, 8 % para la poblacinvulnerable. En la figura 3 se observa

    la distribucin del analfabetismo porsexo entre los dos tipos de poblacin,en donde las mujeres vulnerables tie-nen el ms alto porcentaje.

    Escolaridad del jefe de hogar

    En la figura 4 se evidencia cmo la

    poblacin desplazada se ubica en losniveles ms bajos de educacin; as,

    Figura 4. Porcentaje de distribucin de la escolaridad en cabezas de familiaen poblacin desplazada y vulnerable receptora.

    Figura 3.Porcentaje de analfabetismo por sexo para poblacin desplazada yvulnerable receptora

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    8/17

    48

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    43,6% de sta tiene primaria incom-pleta o menor nivel educativo, y en lapoblacin receptora este valor es de

    39,2%. Hacia el extremo opuesto dela figura se encuentran otros niveleseducativos, los cuales comprendeneducacin superior, sea esta tcnica,tecnolgica o universitaria. Dentro deesta categora, que no excluye a quie-nes se encuentran cursando o han cur-sado, incluso sin finalizar sus estudios,se ubica el 2% de la poblacin despla-zada, en tanto la poblacin vulnera-ble dobla esta cifra con 4,7%.

    Salud

    Para caracterizar esta situacin to-mamos como referencia el significa-do propuesto por la OrganizacinMundial de la Salud (OMS), para darcuenta de la interdependencia de lasalud fsica, la social y la mental:

    un estado de bienestar en elcual el individuo se da cuenta desus propias aptitudes, puedeafrontar las presiones normales

    de la vida, puede trabajar produc-tiva y fructferamente y es capazde hacer una contribucin a sucomunidad[4].

    Esta visin impone lmites a la si-tuacin de salud de las familias des-plazadas por el conflicto interno,

    debido a que el desplazamiento comofenmeno social afecta y determinacrisis no normativas para las personas

    y tambin para las familias y comuni-dades.

    Como indicadores de la situacinde salud, se valoraron las situacionesestresantes que afectan no slo el bien-estar mental y social, sino el bienestarfsico. La relacin entre situacionesestresantes sostenidas y enfermedad sehace evidente en diferentes estudios.La discriminacin y la violencia, lafalta de acceso a recursos econmicosy la exclusin social, constituyen fac-tores determinantes de la salud men-tal[5], los cuales se correlacionan conlas situaciones estresantes indagadas.

    Entre las variables disponibles enel instrumento utilizado por el progra-ma (carpeta familiar de ASCOFAME),

    se graficaron en la figura 5 las situa-ciones referidas como estresantes porlos entrevistados, con lo cual se evi-dencia que el desempleo y la mismasituacin de desplazamiento tienenporcentajes superiores a 50%, con di-ferencias entre 27,5% y 39,5% al com-pararlos con la poblacin vulnerable

    receptora. Las categoras incluidas fue-ron incorporadas por ASCOFAME,con base en su experiencia de aten-cin con este grupo de poblacin.

    Vivienda: condiciones sanitarias y

    ambientales

    Una revisin sistemtica de la lite-ratura identific 18 estudios[5] que ha-ban valorado mejoras de la salud,

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    9/17

    49

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    despus de transformaciones importan-tes de las condiciones de vivienda.Aunque existan diferencias importan-tes en los tipos de poblacin, mejorasde la vivienda y ubicacin, emergievidencia de un impacto positivo so-bre la salud mental de las personas. Laserie de factores que se han vinculadocon variacin en la salud mental, hansido la tenencia de la vivienda, la mu-danza, el diseo y las caractersticas delvecindario (entorno o habitabilidad).

    En nuestro caso, una de las varia-bles que se incluyen en el anlisis de lavivienda es que sta tenga el piso entierra o que el material de las paredessea precario y no cuenten con servi-cios pblicos (hogar sin agua por acue-ducto ni conexin a alcantarillado opozo sptico)[6]. Segn los resultadosdel estudio, en la poblacin desplaza-da encontramos entre 1,8% y 6,5% deviviendas a, definidas por piso de tie-rra y paredes en material precario (fi-

    Figura 5. Porcentaje de situaciones referidas como estresantes por la poblacindesplazada y la vulnerable receptora

    Figura 6. Porcentaje de viviendas inadecuadas, definidas por piso en tierra o materialesprecarios en poblacion desplazada y vulnerable receptora.

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    10/17

    50

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    gura 6). En cuanto a servicios pbli-cos, 77,9 y 77,1 de cada 100 hogaresde la poblacin en situacin de despla-

    zamiento y receptora vulnerable, res-pectivamente, disponen de acueducto.Los valores encontrados en cuanto aalcantarillado fueron de 74,2% para lapoblacin desplazada y, 74,4%, para lavulnerable receptora.

    Hacinamiento

    Otro punto importante que se debetener en cuenta en trminos de accesoa la vivienda, es el porcentaje de ho-gares que viven bajo condiciones dehacinamiento, definidas, por el Progra-ma de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (UN-HABITAT), como la presencia de 3

    ms personas por cuarto; lo que seencontr en el estudio es que 59,7%en la poblacin desplazada y 35,9%en la poblacin receptora viven enhacinamiento. El nmero observado enpromedio de personas por hogar fuede 4,5 y 4,4, respectivamente.

    Discusin

    Los resultados descritos en la po-blacin de la localidad de Ciudad Bo-lvar, incluidos en el programa VidasMviles, son concordantes con estu-dios previos de caracterizacin de lapoblacin desplazada, en los cuales sehan encontrado caractersticas diferen-

    ciales de poblacin que responden,adems, a una vulneracin sistemticay prioritaria de los derechos civiles y

    polticos en las regiones de expulsiny, de los derechos econmicos, socia-les y culturales, en las zonas de llega-

    da. Consideramos que estos hallazgosdeben ser un insumo importante paraformular polticas sociales diferencia-les acorde a su situacin, dirigidas asolucionar esta problemtica.

    La mayora de las personas despla-zadas proviene del rea rural (82,3%)y el departamento de Tolima se en-cuentra como el mayor expulsor depoblacin (28,0%), lo que concuerdacon reportes previos[7]. Esta situacinse explica principalmente por tres ra-zones: (a) la intensidad del conflictoarmado en esta zona, lo que obliga amigrar para proteger la integridad per-sonal[7], (b) la cercana geogrfica con

    el departamento de Cundinamarca, quefacilita la movilizacin de la poblacindada la corta distancia y el menor cos-to econmico, y (c) la percepcin demayores oportunidades econmicas ylaborales, entre otras, as como de ma-yor seguridad de la capital.

    En lo relacionado con los grupostnicos, afrocolombianos e indgenaspresentan los ms bajos porcentajes(3,9% y 0,2%, respectivamente) enrelacin con la poblacin total. Sinembargo, este valor se encuentra ses-gado. Reconocemos un subregistro enesta variable, atribuido a la dificultadde los entrevistadores para preguntary clasificar las diferencias de etnia noexplcitas. Fue medida nicamente

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    11/17

    51

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    para 2.994 personas desplazadas y2.263 vulnerables receptoras, es de-cir, que esta variable no se registr en

    23,8% de las personas entrevistadas.

    Tal como queda manifiesto en elinforme de la Alta Comisionada de lasNaciones Unidas para los DerechosHumanos sobre la situacin en Colom-bia, se sabe que estos grupos tnicosestn expuestos a una mayor vulnera-cin de sus derechos, aspecto que sedebe en parte a su ubicacin en terri-torios expuestos permanentemente alconflicto armado y, en parte, por lamarginacin y discriminacin a la quehistricamente han sido sometidos[8].Estos argumentos refuerzan la necesi-dad de polticas con enfoque diferen-cial tnico y de sexo.

    En general, la poblacin del estu-dio es ms joven que el promedio dela poblacin colombiana. La edadmedia de la poblacin desplazada esinferior en 3,4 aos comparada con lapoblacin vulnerable receptora y, en8,5 aos, comparada con la poblacin

    general de Colombia (24,2 vs. 20,8 vs.29,4). Este dato es de vital importan-cia para determinar la direccin quedebe seguir el Sistema de ProteccinSocial. En la pirmide de poblacin seobserva la presencia de bases amplias,lo que implica una poblacin menorde edad y econmicamente depen-diente, sumado a la menor proporcinde poblacin en edad laboral (18,6%

    menos en la poblacin desplazada queen la vulnerable receptora).

    La poblacin joven posee un perfilde riesgo caracterstico (desercin es-colar, violencia, accidentes, etc.); portanto, es necesario tener en cuenta quedeben proponerse mecanismos y dis-positivos para reducir los problemaspropios del ejercicio de su ciclo vitaly de la sexualidad en los jvenes, te-niendo en cuenta los efectos que, porejemplo, los embarazos adolescentestienen sobre madres, nios y la fami-lia en general. Un embarazo durantela adolescencia tiende a incentivar ladesercin escolar de las madres y areducir sus oportunidades de ingresosfuturos, as como puede aumentar losriesgos de morbilidad y mortalidad de

    los nios durante el periodo neonatal,entre muchos otros[9].

    La distribucin por sexo es de 86,2y 89,2 hombres por cada 100 mujerespara la poblacin desplazada y vulne-rable receptora, respectivamente. Enambos casos es inferior al promedio

    del pas, que es de 98 hombres porcada 100 mujeres para 2003[10]. Es-tas estadsticas, concordantes con losdatos reportados por la serie salud ydesplazamiento en Colombia, de laOrganizacin Panamericana de la Sa-lud, sealan dos aspectos: el primeroes la creciente tendencia por parte delos grupos armados a vincular a mu-

    jeres y nios, y la segunda es la nece-

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    12/17

    52

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    sidad de migrar por muerte o desapa-ricin de los integrantes masculinos dela familia. Tambin podra explicar la

    presencia de una poblacin joven, laestructura familiar del rea rural, don-de el nmero de personas jvenes porhogar es mayor que en el promediode los hogares colombianos en la zonaurbana[11].

    Dado que el concepto de vulnera-bilidad est fuertemente ligado al ci-clo de vida, el Sistema de ProteccinSocial debera estar en capacidad deresponder a las crisis y riesgos propiosde cada etapa del ciclo. Por ejemplo,la poblacin adulta mayor est ex-puesta a riesgos particulares tales comola incapacidad fsica, la cual dificultala vinculacin laboral y, por lo tanto,

    la capacidad para generacin de ingre-sos, sumado esto a la restriccin en laoferta laboral para la cual se encuen-tran capacitados. La situacin previa-mente expuesta genera una grandemanda de asistencia social por par-te de este grupo de poblacin, en par-ticular, aqullos que se encuentren en

    pobreza, desplazamiento o indigencia.

    En cuanto a la educacin, el Pro-grama de las Naciones Unidas para elDesarrollo reporta un porcentaje deanalfabetos en Colombia de 7,2%[12],similar al encontrado en este estudio,en donde 7,1% de desplazados y 7,8%de vulnerables receptores son analfa-betas.

    Contrario a lo esperado, la tasa deanalfabetismo en la poblacin despla-zada estudiada es menor que la media

    nacional, mientras que en la poblacinvulnerable receptora es levementemayor. Es importante sealar que lasmujeres tienen menor entrenamientode lecto-escritura que los hombres enla poblacin vulnerable, pero no asen la desplazada. El porcentaje deanalfabetismo en los jefes de hogar enambas poblaciones supera el prome-dio nacional (7,5%)[13].

    En la poblacin vulnerable recep-tora este porcentaje es de 13,6% y, enla poblacin desplazada, de 12,2%.Segn la serie Salud y desplazamien-to en Colombia, la poblacin en situa-cin de desplazamiento analfabeta

    triplica la cifra del pas, lo que no con-cuerda con lo encontrado en nuestroestudio. La recoleccin de informa-cin, proveniente de colegios cerca-nos al Centro Escuela, sumada a las

    jornadas por la vida implementadasdesde centros educativos y la migra-cin desde departamentos y unidades

    territoriales circunvecinas a Bogot alo largo del proyecto, constituyen unaposible explicacin para las cifras en-contradas, lo cual evidencia una po-blacin joven e incluida ya en elsistema de educacin nacional, ligadaa su procedencia territorial.

    Las diferencias van ms all de laeducacin bsica o media; como se ob-

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    13/17

    53

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    serva en la figura 4, en el nivel educati-vo superior, se ubica la minora de lapoblacin tanto desplazada (2%) como

    vulnerable receptora, a pesar de que estaltima alcanza a duplicar los valores dela primera, con tan slo el 4,7%.

    Aunque la cobertura educativa anno es universal en Colombia, el pro-grama Vidas Mviles identific mu-chas barreras de acceso al derecho ala educacin, las cuales dificultan elseguimiento de las rutas disponiblesen el Sistema de Atencin Integral aPoblacin Desplazada y a las ofertasque all se informan, lo que restringean ms el acceso a los servicios y ala restitucin de derechos a cargo delas instituciones gubernamentales en-cargadas.

    Las restricciones de oferta, talescomo insuficiencia de cupos escola-res, largas distancias entre los hoga-res de los nios y los colegios, y costoseducativos altos, en particular para loshogares con menores ingresos[14],perpeta esta situacin. Adems de

    stos, la poblacin desplazada se veenfrentada a demoras en el acceso porlos diferentes trmites que deben rea-lizar, lo que conlleva finalmente a unrezago en aos de educacin, siendolos nios los ms afectados.

    En este mismo sentido encontra-mos que la escolaridad del jefe de ho-gar es baja, lo que conlleva a escasasoportunidades de consecucin de em-

    pleo o de desarrollo de empresas quepermitan una generacin de ingresossostenibles. Adems, segn datos de

    la Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe (CEPAL), una per-sona requiere en promedio entre 10 y11 aos de educacin formal para su-perar la pobreza[12].

    Por otra parte, se reconoce que unavivienda adecuada es un factor deter-minante del nivel de calidad de vidade las personas, en tanto permite elacceso a muchos de los servicios quese consideran bsicos para mantenerun grado mnimo de bienestar. Unasentamiento precario en condicionesinadecuadas e insalubres provocadaspor la ausencia de servicios pblicosbsicos, constituye la manifestacin

    explcita del incremento de la pobrezay la desigualdad. Esto implica que lospobres se vean forzados a construir o aarrendar sus viviendas en zonas ilega-les, sin permisos de construccin y conbajas condiciones sanitarias.

    Para la poblacin desplazada esto

    no es diferente; por el contrario, seencuentra que en trminos de acueduc-to y alcantarillado, sta presenta por-centajes de acceso de 77,9% y 74,2%,respectivamente, comparado con99,8% y 98,6% para Bogot[12]. Ade-ms, esta poblacin presenta un ndi-ce de hacinamiento mayor que lapoblacin vulnerable receptora (dife-rencia de 23,8%), si bien el nmeropromedio de integrantes por familia es

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    14/17

    54

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    similar entre las dos poblaciones. Estasituacin se explica porque la primerase ve obligada a vivir en inquilinatos

    o tugurios a su llegada a la ciudad y,as mismo, cuenta con un porcentajemenor de vivienda propia (12,3% Vs.32,0% en la poblacin vulnerable), locual se explica en parte por la demoray la menor tasa en la adjudicacin desubsidios de vivienda. La situacin devivienda de la poblacin desplazadaincrementa la desigualdad e impidesatisfacer las necesidades bsicas, loque, asociado a las precarias condicio-nes de los materiales con que son cons-truidas, incrementa el riesgo deenfermar y otros riesgos ya mencio-nados relacionados con este factor.

    En trminos de salud, los aspectos

    problemticos que se deben destacarpor ser referidos por la poblacin comolas situaciones ms estresantes, son losembarazos en edades tempranas de lavida, el desempleo y la misma situa-cin de desplazamiento, en particularen la poblacin desplazada, y el estarenfermo, lo que se refiere como una

    situacin estresante en forma similar enambos grupos. Cabe destacar que elanlisis realizado en salud no permitivalorar la morbilidad percibida, en tan-to las variables utilizadas slo evalanuna parte mnima del estado o condi-cin de salud. Sin embargo, es impor-tante sealar que el estado de salud deesta poblacin es inferior al de la vul-nerable receptora y al de la poblacingeneral de Bogot, mucho ms si con-

    sideramos lo dicho previamente encuanto al carcter integral de la saludcomo derecho, pues comprende aspec-

    tos que van ms all de la atencin ode la percepcin del bienestar fsico.

    Los resultados previamente ex-puestos hacen evidente el incumpli-miento de los derechos al que lapoblacin desplazada se enfrenta. Te-niendo en cuenta la responsabilidaddel Estado de proveer seguridad so-cial para todos los habitantes del terri-torio, los planes implementados deatencin humanitaria de emergencia,estabilizacin socioeconmica y retor-no, si bien es cierto que son necesa-rios y justos, requieren avances enmateria de derechos y atencin dife-rencial. Es necesario considerar a la

    desplazada como una poblacin connecesidades especficas, que no slotiene el ttulo de desplazada sino devctima desde el momento en el queabandona su lugar de origen, dejandoatrs no slo su lugar de residenciasino los derechos inherentes a su con-dicin como ser humano.

    La poblacin desplazada, al estarsujeta a violaciones de los derechoshumanos, soporta graves consecuen-cias reflejadas en su salud, conside-rando que ste es el derecho msincluyente, para el que es necesariocontar, entre otros, con el derecho a laeducacin, la alimentacin y nutricin,la vivienda, el nivel de vida y el dere-cho a la seguridad personal.

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    15/17

    55

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    Un aspecto percibido durante elproyecto fue que la poblacin despla-zada prefera la permanencia como

    vinculado en el sistema general de se-guridad social en salud bajo el estatusde desplazado, a travs de una cartade salud, lo cual ha sido ratificado enel estudio elaborado por el Comit In-ternacional de la Cruz Roja (Interna-tional Committee of the Red Cross) yel Programa Mundial de Alimentos delas Naciones Unidas en sus tallerescomunitarios, en donde se evidencique a travs de este sistema se reci-ban ms servicios, ms rpido y sintener que cancelar copagos[15] o cuo-tas moderadoras, lo cual es prioritariopara el usuario vinculado en compa-racin con el afiliado subsidiado de lasEmpresas Promotoras de Salud.

    Ms all de la utilidad de la infor-macin recopilada en este estudio, conla que establecimos la lnea de basede la situacin de la poblacin despla-zada y vulnerable receptora en la lo-calidad de Ciudad Bolvar, Bogot,incluidas en el programa Vidas Mvi-les, consideramos indispensables eldiseo y la puesta en marcha de unmodelo de seguimiento y evaluacincon indicadores vlidos y confiables,que nos permitan documentar la evi-dencia de la eficacia de las interven-ciones propuestas en el campo de lapromocin de la salud.

    La vigilancia permanente de loscambios en las condiciones de salud

    de las personas, familias y comunida-des en Vidas Mviles, ser el insumopara tomar decisiones sobre cul o

    cules son las intervenciones que tie-nen mayor impacto y explican conmayor fuerza las transformaciones enlos estados de salud. Es necesario con-tinuar con una siguiente etapa deprofundizacin en esta caracterizacine implementacin de actividades per-tinentes en materia de promocin dela salud en esta comunidad, con baseen los resultados obtenidos, con obje-tivos realistas y evaluables, teniendocomo metas fundamentales el mejo-ramiento del estado de salud de lapoblacin y la restitucin integral delderecho a la salud.

    Agradecimientos

    A la poblacin desplazada y vul-nerable receptora, habitante de CiudadBolvar, quienes generosamente se vin-cularon al programa Vidas Mviles ycontribuyeron al estudio; a todos ytodas los y las docentes y estudiantesde Vidas Mviles de la Pontificia Uni-

    versidad Javeriana, en especial a Da-vid Aristizbal y Andrs Caro durantesus rotaciones como internos en elInstituto de Promocin de la Salud, ala Asociacin Colombiana de Facul-tades de Medicina (ASCOFAME) y ala Fundacin Panamericana para elDesarrollo (FUPAD), nuestra gratitud

    y compromiso por una vida digna yen paz.

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    16/17

    56

    Gutirrez D.F., Fernndez A., Proyecto Vidas Mviles: caracterizacin de las poblaciones en situacin de desplazamiento ...

    Conflictos

    No se presentaron conflictos de

    intereses.

    Financiacin

    La recoleccin de datos utilizadosen este estudio surge de aportes fi-nancieros de la Agencia del Pueblode los Estados Unidos de Amricapara el Desarrollo (USAID), giradosa travs del convenio FUPAD-ASCOFAME N PADN- F-013-07-06,al que se vincul la Pontificia Uni-versidad Javeriana.

    Bibliografa

    1. Human Rights Watch. World Report

    2008 [e-book]. United States ofAmerica: Human Rights Watch; 2008.p. 199. Citado el 25 de agosto 2008:Disponible en: http://www.hrw.org/wr2k8/pdfs/wr2k8_web.pdf

    2. Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados. El despla-

    zamiento interno en Colombia. [docu-mento en Internet]. Consultado el 25de agosto 2008: Disponible en: http://www.acnur .org /c r i s i s / co lombia / desplazamiento.htm

    3. The Economist. Glossary (documentoen Internet). Consultado el 20 de mayo2008: Disponible en: http://www.e c o n o m i s t . c o m / s c r e e n s a v e r / glossary.cfm

    4. Organizacin Mundial de la Salud.Fortalecimiento de la promocin de lasalud. Ginebra, Suiza: OrganizacinMundial de la Salud; 2001.

    5. Keleher H, Armstrong R. Evidence-based mental health promotionresource Melbourne, Australia: PublicHealth Group Victorian Government

    Department of Human Services. 2005.

    6. Comit Internacional de la Cruz Roja,Programa Mundial de Alimentos de lasNaciones Unidas. Una mirada a la po-blacin desplazada en ocho ciudadesde Colombia: respuesta institucionallocal, condiciones de vida y recomen-daciones para su atencin. Bogot,D.C.: CICR-PMA; 2007;14.

    7. Organizacin Panamericana de la Sa-lud. Comparacin de la situacin desalud, entre poblacin en situacin de

    desplazamiento y receptora, en 6 ciu-

    dades, 2002-2003. Serie Salud y des-plazamiento en Colombia. Mdulo 1.Medelln, Colombia: OrganizacinPanamericana de la Salud; 2005. p. 9.

    8. Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos, Consejo de Dere-chos Humanos. Informe Anual del AltoComisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos sobre lasituacin de derechos humanos y dere-cho internacional humanitario en Co-lombia; 2007;30. Consultado el 20 demayo 2008: Disponible en: http://www.hchr.org.co

    9. Nez J, Espinosa S. Pobreza y protec-cin social en Colombia. Bogot, D.C.:

    Agencia Sueca de Cooperacin para

    el Desarrollo Internacional, ASDI, y el

    Programa de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo, PNUD; 2006. p. 21-2, 25.

    10. Departamento Administrativo Nacio-

    nal de Estadstica. Proyecciones anua-

    les de poblacin por sexo y edad1985-2015; 2004. Consultado el 15 deseptiembre 2008: Disponible en: http:/

  • 7/23/2019 Recepcion Poblacin Desplazada en Ciudad Bolivar

    17/17

    57

    Univ. Med. Bogot (Colombia), 50 (1): 41-57, enero-marzo de 2009

    /www.dane.gov.co/ inf_est/ser ies_

    proyecciones.htm.

    11. Profamilia. Salud sexual y reproductivaen Colombia. Encuesta nacional de

    Demografa y Salud. Bogot, Colom-

    bia: Profamilia; 2000.

    12. Comit Internacional de la Cruz Roja,Programa Mundial de Alimentos de lasNaciones Unidas. Una mirada a la po-blacin desplazada en ocho ciudades deColombia: respuesta institucional local,condiciones de vida y recomendacio-nes para su atencin. Resumen ejecuti-vo de la ciudad de Bogot. Bogot, D.C.:CICR-PMA; 2007;4-27, 32, 35.

    13. Ministerio de la Proteccin Social deColombia, Organizacin Panamerica-

    na de la Salud, Organizacin Mundialde la Salud. Situacin de salud en Co-lombia: indicadores bsicos 2003 .Bogot, Colombia: Ministerio de la

    Proteccin Social; 2004.

    14. Nez J, Espinosa S. Pobreza y protec-cin social en Colombia. Bogot, D.C.:Publicacin de la Agencia Sueca deCooperacin para el Desarrollo Inter-nacional, ASDI, y el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,PNUD; 2006;36-7.

    15. Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo. Informe sobre desarrollohumano 2007-2008: La lucha contrael cambio climtico: solidaridad fren-

    te a un mundo dividido. Indicadores deldesarrollo humano. Madrid, Espaa:Mundi-Prensa Libros; 2008;272.