estudio de perfil epidemiológico de población desplazada y ... · tabla de contenido estudio de...

180
Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali y Cartagena. OPS / INS. Organización Panamericana de la Salud / Instituto Nacional de Salud 2002 2002

Upload: nguyenminh

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha,

Cali y Cartagena. OPS / INS. Organización Panamericana de la Salud / Instituto Nacional de Salud

2002

2002

Page 2: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

TABLA DE CONTENIDO

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali y Cartagena. ---------------------------------------------------------------------------- 1

GLOSARIO ------------------------------------------------------------------------- 12

1. JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------- 13

2. RESUMEN ------------------------------------------------------------------------ 14

3. CONTEXTO ---------------------------------------------------------------------- 16 3.1 Desplazamiento en Colombia----------------------------------------------------------------16 3.2 Perfiles en salud de la población desplazada -------------------------------------------19 3.3 Cifras de desplazamiento----------------------------------------------------------------------22

4. OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------- 25 4.1 Fin (objetivo del desarrollo) -----------------------------------------------------------------25 4.2 Propósito (Objetivo inmediato)--------------------------------------------------------------26 4.3 Objetivos específicos ---------------------------------------------------------------------------26

5. METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------- 27 5.1 Tipo de estudio -----------------------------------------------------------------------------------27 5.2 Población estudio--------------------------------------------------------------------------------27

5.2.1 Población 1 Desplazados: ------------------------------------------------------------------------- 27 5.2.2 Población 2 Estrato uno.---------------------------------------------------------------------------- 27

5.3 Tipo y Tamaño de la muestra ----------------------------------------------------------------27 5.4 Situación geográfica-----------------------------------------------------------------------------30 5.5 Instrumento de recolección de información----------------------------------------------30 5.6 Metodología para análisis antropométrico nutricional -------------------------------31 5.7 Metodología para medición de estado de salud mental ------------------------------32 5.8 Definiciones operativas------------------------------------------------------------------------33 5.9 Fases del estudio ---------------------------------------------------------------------------------34

6. ASPECTOS ÉTICOS ------------------------------------------------------------- 36

7. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------- 37

7.1 Resultados (Consolidado 4 ciudades)-------------------------------------------------37 7.1.1 Caracterización del desplazamiento en 4 ciudades. ------------------------------------------ 37 7.1.2 Caracterización demográfica de la población desplazada y población estrato uno en cuatro ciudades de Colombia----------------------------------------------------------------------------- 43 7.1.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------- 47 7.1.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 49

Page 3: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.1.5 Comparación de Indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 53 7.1.6 Comparación de Indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------- 58 7.1.7 Comparación de indicadores en salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 64 7.1.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 69

7.2 Resultados ciudad de Montería--------------------------------------------------------------77 7.2.1 Información general---------------------------------------------------------------------------------- 77 7.2.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno------ 78 7.2.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------- 81 7.2.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 83 7.2.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 86 7.2.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------- 90 7.2.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 94 7.2.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------- 99

7.3 Resultados ciudad de Soacha-----------------------------------------------------------------99 7.3.1 Información general---------------------------------------------------------------------------------- 99 7.3.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno-----101 7.3.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------105 7.3.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------106 7.3.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------109 7.3.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------113 7.3.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------117

7.4 Resultados ciudad Santiago de Cali ------------------------------------------------------ 122 7.4.1 Información general---------------------------------------------------------------------------------122 7.4.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno-----123 7.4.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------126 7.4.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------128 7.4.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------131 7.4.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------135 7.4.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------139 7.4.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------143

7.5 Resultados ciudad Cartagena--------------------------------------------------------------- 144 7.5.1 Información general---------------------------------------------------------------------------------144

Page 4: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.5.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno no desplazada ---------------------------------------------------------------------------------------------------145 7.5.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ---------------------------------148 7.5.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------149 7.5.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------153 7.5.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada ----------------------------------156 7.5.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------160 7.5.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada------------------------------------------------165

8. DISCUSIÓN ---------------------------------------------------------------------166

9. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------175

10. AGRADECIMIENTOS---------------------------------------------------------176

11. REFERENCIAS-----------------------------------------------------------------177

Page 5: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modalidad de desplazamiento---------------------------------------------------------------------------- 17 Tabla 2. Variables de disminución en la calidad de vida población desplazada----------------------------- 21 Tabla 3. Escalas de salud mental población Cartagena 2000-------------------------------------------------- 22 Tabla 4. Número de personas desplazadas por año Codhes /Red de Solidaridad Social ------------------ 23 Tabla 5. Registro Nacional de Población desplazada por la Violencia. Acumulado hogares y personas incluidas por departamentos receptores y expulsores hasta el 15 de Octubre del 2002 ------------------- 24 Tabla 6. Número de municipios de expulsión y de llegada------------------------------------------------------ 25 Tabla 7. Tamaños de muestra por variables seleccionadas. ---------------------------------------------------- 27 Tabla 8. Puntos de corte en adolescentes de acuerdo a percentiles de IMC (Rosner, B et al.. 1998) ----- 31 Tabla 9. Distribución Porcentual de departamentos de procedencia de las familias desplazadas en 4 ciudades de Colombia. EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------ 37 Tabla 10. Proporción de población desplazada según fecha de desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 38 Tabla 11. Clase de desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002. ----------------------- 41 Tabla 12. Razones del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002. ------------------- 41 Tabla 13. Responsables del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002 ------------- 41 Tabla 14. Comparación de las condiciones socio-económicas y de saneamiento antes y después del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002. ----------------------------------------------- 42 Tabla 15. Distribución por grupo de edad y género de población desplazada en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 43 Tabla 16. Distribución por grupo de edad y género de población estrato uno en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------- 44 Tabla 17. Indicadores socioeconómicos - Consolidado EPEPV 2002---------------------------------------- 47 Tabla 18. Indicadores de saneamiento ambiental – Consolidado EPEPV 2002 ---------------------------- 48 Tabla 19. Indicadores de salud pública en menores de 5 años - Consolidado EPEPV 2002. -------------- 49 Tabla 20. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Consolidado EPEPV 2002. ---------- 50 Tabla 21. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista niños menores de 5 años - Consolidado EPEPV 2002---------------------------------------------------------- 51 Tabla 22. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años------------------------------- 52 EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 Tabla 23. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Consolidado EPEPV 2002 ---------------- 52 Tabla 24. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños menores de 5 años EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52 Tabla 26. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años- Consolidado EPEPV 2002 ----------------------------- 53 Tabla 27. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Consolidado EPEPV 2002. -------- 54 Tabla 28. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista niños entre 5 y 11 años - Consolidado EPEPV 2002------------------------------------------------------------ 55 Tabla 29. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años -Consolidado ------------ 56 EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56 Tabla30. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV 2002----------- 57 Tabla 31. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV 2002 ---------- 57 Tabla 32. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV 2002------------------------------------------------------------------------------------------ 57 Tabla 33. Estado nutricional en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV. 2002-------------------- 58 Tabla 34. Escolaridad en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002---------------------------------------- 59 Tabla 35. Indicadores de salud y morbilidad en adolescentes en los 15 días previos a la entrevista - Consolidado EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------------------ 59 Tabla 36. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002------ 60 Tabla 37. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Consolidado EPEPV 2002----------------- 61 Tabla 38. Salud reproductiva en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002 ------------------------------- 61 Tabla 39. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias Psico-activas en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62 Tabla 40. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes Consolidado EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62 Tabla 41. Trabajo y recreación en adolescentes - Consolidado EPEPV 2002 ------------------------------ 63 Tabla 42. Estado nutricional adolescentes - Consolidado EPEPV 2002-------------------------------------- 63 Tabla 43. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Consolidado EPEPV 2002-------------------- 64

Page 6: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 44. Estado nutricional en adolescentes estrato uno- Consolidado EPEPV 2002--------------------- 64 Tabla 45. Escolaridad adultos - Consolidado EPEPV 2002. --------------------------------------------------- 65 Tabla 46. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista adultos - Consolidado EPEPV 2002------------------------------------------------------------------------------ 65 Tabla 47. Caracterización de los servicios de salud en adultos -Consolidado------------------------------- 66 EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66 Tabla 48. Caracterización del SGSSS en adultos – Consolidado EPEPV 2002 ----------------------------- 66 Tabla 49. Salud reproductiva e indicadores de salud pública en adultos – Consolidado EPEPV 2002 - 67 Tabla 50. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos – Consolidado EPEPV 2002 ------------- 67 Tabla 51. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas ---------------------------------- 68 Adultos - Consolidado EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------ 68 Tabla 52. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos -Consolidado EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Tabla 53. Estado Nutricional adultos - Consolidado EPEPV 2002-------------------------------------------- 69 Tabla 54. Estado nutricional en adultos estratificado por género - Consolidado EPEPV------------------ 69 Tabla 55. Valores de medianas en mediciones de salud mental según estrato (desplazamiento y género)- Consolidado EPEPV 2002.------------------------------------------------------------------------------------------ 74 Tabla 56. Distribución según presencia de síntomas depresivos o niveles de trauma en desplazados y no desplazados- Consolidado EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------- 75 Tabla 57. Distribución según presencia de síntomas depresivos o niveles de trauma en mujeres y hombres- Consolidado EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------ 75 Tabla 58. Valores de medianas en mediciones de salud mental según ciudad - Consolidado EPEPV 2002.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76 Tabla 59. Distribución por grupo de edad y género población desplazada en Montería EPEPV 2002 -- 79 Tabla 60. Distribución por grupo de edad y género población estrato uno en Montería EPEPV 2002-- 80 Tabla 61. Indicadores socioeconómicos – Montería EPEPV 2002------------------------------------------- 82 Tabla 62. Indicadores de saneamiento ambiental - Montería EPEPV 2002 --------------------------------- 82 Tabla 63. Indicadores de salud pública en menores de 5 años - Montería EPEPV 2002. ----------------- 83 Tabla 64. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Montería EPEPV 2002. ------------- 83 Tabla 65. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños menores de 5 años - Montería EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------------- 84 Tabla 66. Caracterización de los servicios de salud en niños menores de 5 años- Montería EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84 Tabla 67. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Montería EPEPV 2002-------------------- 85 Tabla 69. Estado nutricional de los niños menores de 5 años - Montería EPEPV 2002 ------------------- 85 Tabla 70. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002--------------------------------- 86 Tabla 71. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002. ------------ 87 Tabla 72. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------------- 87 Tabla 73. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años - --------------------------- 87 Montería EPEPV 2002 --------------------------------------------------------------------------------------------- 87 Tabla 74. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Montería EPEPV 2002 ------------- 88 Tabla 75. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002--------------- 88 Tabla 76. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------- 89 Tabla 77. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002----------------------------- 89 Tabla 78. Escolaridad en adolescentes - Montería EPEPV 2002-------------------------------------------- 90 Tabla 79. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adolescentes - Montería EPEPV 2002 --------------------------------------------------------------------------- 90 Tabla 80. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes - Montería EPEPV 2002----------- 91 Tabla 81. Caracterización del SGSSS en adolescentes – Montería EPEPV 2002 -------------------------- 91 Tabla 82. Salud reproductiva en adolescentes - Montería EPEPV 2002 ------------------------------------ 92 Tabla 83. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias Psico-activas en adolescentes -Montería EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92 Tabla 84. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes Montería EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93 Tabla 85. Trabajo y recreación en adolescentes - Montería EPEPV 2002 ---------------------------------- 93 Tabla 86. Estado nutricional en adolescentes - Montería EPEPV 2002 ------------------------------------- 93 Tabla 87. Estado nutricional en adolescentes desplazados - Montería EPEPV 2002 ---------------------- 94 Tabla 88. Estado nutricional en adolescentes estrato uno - Montería EPEPV 2002 ------------------------ 94

Page 7: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 89. Escolaridad adultos - Montería EPEPV 2002. ------------------------------------------------------- 95 Tabla 90. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adultos - Montería EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 95 Tabla 91. Caracterización de los servicios de salud en adultos – Montería EPEPV 2002 ----------------- 95 Tabla 92. Caracterización del SGSSS en adultos – Montería EPEPV 2002 -------------------------------- 96 Tabla 93. Salud reproductiva e indicadores de salud pública en adultos – Montería EPEPV 2002----- 96 Tabla 94. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos - Montería EPEPV 2002------------------- 97 Tabla 95. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adultos - Montería EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98 Tabla 96. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos – Montería EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98 Tabla 97. Estado Nutricional en adultos - Montería EPEPV 2002 ------------------------------------------- 98 Tabla 98. Estado nutricional estratificado por género – Montería EPEPV 2002--------------------------- 99 Tabla 99. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento y género -Montería EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99 Tabla 100. Distribución por grupos de edad y género población desplazada en Soacha------------------101 EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------101 Tabla 101. Distribución por grupos de edad y género, población estrato 1 en Soacha--------------------102 EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------102 Tabla 102. Indicadores socioeconómicos - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------105 Tabla 103. Indicadores de saneamiento ambiental - Soacha EPEPV 2002---------------------------------105 Tabla 104. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Soacha EPEPV 2002. -----------------106 Tabla 105. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Soacha EPEPV 2002. --------------106 Tabla106. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños menores de 5 años. Soacha EPEPV - 2002 --------------------------------------------------------------------------------------107 Tabla 107. Caracterización de los servicios de salud en niños menores de 5 años – Soacha EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------107 Tabla 108. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Soacha EPEPV 2002 --------------------108 Tabla 109. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños menores de 5 años - Soacha EPEPV 2002 -----------------------------------------------------------------------------------------------108 Tabla 110. Estado nutricional de niños menores de 5 años según tipo de población - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------108 Tabla 111. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002---------------------------------109 Tabla 112. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años – Soacha EPEPV 2002. ------------110 Tabla 113. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista, en niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002----------------------------------------------------------------------------------------110 Tabla 114. Caracterización de los servicios de salud niños entre 5 y 11 años- Soacha EPEPV 2002 --111 Tabla 115. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Soacha EPEPV 2002 --------------111 Tabla 116. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002 ---------------111 Tabla 117. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------------------------------112 Tabla 118. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002 ----------------------------112 Tabla 119. Escolaridad en adolescentes - Soacha EPEPV 2002----------------------------------------------113 Tabla 120. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adolescentes - Soacha EPEPV 2002 -----------------------------------------------------------------------------113 Tabla 121. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes – Soacha EPEPV 2002-----------114 Tabla 122. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Soacha EPEPV 2002---------------------114 Tabla 123. Salud reproductiva en adolescentes - Soacha EPEPV 2002-------------------------------------115 Tabla 124. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adolescentes EPEPV Soacha 2002----------------------------------------------------------------------------------------------------------115 Tabla 125. Asociación entre género, y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes - Soacha EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------115 Tabla 126. Trabajo y recreación en adolescentes - Soacha EPEPV 2002 -----------------------------------116 Tabla 127. Estado nutricional en adolescentes - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------116 Tabla 128. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Soacha EPEPV 2002-----------------------116 Tabla 129. Estado nutricional en adolescentes estrato uno - Soacha EPEPV 2002 -----------------------117 Tabla 130. Escolaridad en adultos - Soacha EPEPV 2002 ---------------------------------------------------117 Tabla 131. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adultos - Soacha EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------117 Tabla 132. Caracterización de los servicios de salud en adultos –Soacha EPEPV 2002------------------118

Page 8: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 133. Caracterización del SGSSS en adultos – Soacha. EPEPV 2002 --------------------------------118 Tabla 134. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Soacha EPEPV 2002---------119 Tabla 135. Enfermedades crónicas no transmisibles adultos - Soacha EPEPV 2002 ----------------------119 Tabla 136. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias sico-activas en adultos - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------120 Tabla 137. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------120 Tabla 138. Estado Nutricional en adultos - Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------121 Tabla 139. Estado nutricional estratificado por género - Soacha EPEPV 2002--------------------------121 Tabla 140. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento Soacha EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------121 Tabla 141. Distribución por grupo de edad y género población desplazada en - Cali EPEPV 2002 ----123 Tabla 143. Indicadores socioeconómicos – Cali EPEPV 2002------------------------------------------------127 Tabla 144. Indicadores de saneamiento ambiental - Cali EPEPV 2002 -------------------------------------127 Tabla 145. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Cali EPEPV 2002. --------------------128 Tabla 146. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses – Cali EPEPV 2002. -----------------128 Tabla 147. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista, niños menores de 5 años – Cali EPEPV 2002 -----------------------------------------------------------------------------------------129 Tabla 148. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años – Cali EPEPV 2002 --129 Tabla 149. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Cali EPEPV 2002------------------------130 Tabla 150. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida --------------------------------130 niños menores de 5 años EPEPV Cali 2002 ---------------------------------------------------------------------130 Tabla 151. Estado nutricional niños menores de 5 años - Cali EPEPV 2002 -------------------------------130 Tabla 152. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002-------------------------------------131 Tabla 153. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002. ----------------132 Tabla 154. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------132 Tabla 155. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años - Cali-------------------133 EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------------------------133 Tabla 156. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Cali EPEPV 2002------------------133 Tabla 157. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002 -------------------133 Tabla 158. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida --------------------------------134 niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------134 Tabla 159. Estado nutricional de niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002 -----------------------------134 Tabla 160. Escolaridad en adolescentes - Cali EPEPV 2002 -------------------------------------------------135 Tabla 161. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista adolescentes - Cali EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------135 Tabla 162. Caracterización de los servicios de salud adolescentes - Cali EPEPV 2002-----------------136 Tabla 163. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Cali EPEPV 2002------------------------136 Tabla 164. Salud reproductiva en adolescentes - Cali EPEPV 2002----------------------------------------136 Tabla 165. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas adolescentes- Cali EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------137 Tabla 166. Asociación entre género, y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes Cali EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------138 Tabla 167. Trabajo y recreación en adolescentes- Cali EPEPV 2002 ---------------------------------------138 Tabla 168. Estado nutricional en adolescentes - Cali EPEPV 2002------------------------------------------138 Tabla 169. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Cali EPEPV 2002 ---------------------------138 Tabla 170. Estado nutricional en adolescentes estrato uno. EPEPV. Cali 2002----------------------------139 Tabla 171. Escolaridad adultos Cali EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------139 Tabla 172. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista adultos - Cali EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------------------------140 Tabla 173. Caracterización de los servicios de salud en adultos – Cali EPEPV 2002 -------------------140 Tabla 174. Caracterización del SGSSS en adultos – Cali EPEPV 2002------------------------------------140 Tabla 175. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Cali EPEPV 2002 -----------141 Tabla 176. Enfermedades crónicas no transmisibles adultos - Cali EPEPV 2002--------------------------142 Tabla 177. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adultos EPEPV Cali 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------142 Tabla 178. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Cali EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------143 Tabla 179. Estado Nutricional adultos Cali EPEPV 2002 -----------------------------------------------------143

Page 9: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 180. Estado nutricional estratificado por género - Cali EPEPV 2002-------------------------------143 Tabla 181. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento -Cali EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------144 Tabla 182. Distribución por grupos de edad y género de la población desplazada en Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------146 Tabla 183. Distribución por grupos de edad y género población estrato uno Cartagena EPEPV 2002-146 Tabla 184. Indicadores socioeconómicos – Cartagena EPEPV 2002 ---------------------------------------149 Tabla 185. Indicadores de saneamiento ambiental – Cartagena EPEPV 2002 -----------------------------149 Tabla 186. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Cartagena EPEPV 2002. -------------150 Tabla 187. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Cartagena EPEPV 2002. ----------150 Tabla 188. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista niños menores de 5 años - Cartagena EPEPV 2002------------------------------------------------------------------------------------151 Tabla 189. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años- Cartagena EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------151 Tabla 190. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Cartagena EPEPV 2002 ---------------151 Tabla 191. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida niños menores de 5 años – Cartagena EPEPV 2002 --------------------------------------------------------------------------------------------152 Tabla 192. Estado nutricional niños menores de 5 años - Cartagena EPEPV. 2002 ----------------------152 Tabla 193. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002-----------------------------153 Tabla 194. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002. ------153 Tabla 195. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista niños entre 5 y 11 años - Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------154 Tabla 196. Caracterización de los servicios de salud niños entre 5 y 11 años- Cartagena EPEPV 2002-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------154 Tabla 197. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002 ----------155 Tabla 198. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Cartagena EPEPV 2002-----------155 Tabla 199. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002 --------------------------------------------------------------------------------------------155 Tabla 200. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años Cartagena EPEPV. 2002-------------------------156 Tabla 201. Escolaridad en adolescentes – Cartagena EPEPV 2002 -----------------------------------------157 Tabla 202. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista adolescentes – Cartagena EPEPV 2002 ------------------------------------------------------------------------157 Tabla 203. Caracterización de los servicios de salud adolescentes Cartagena EPEPV 2002 ------------157 Tabla 204. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Cartagena EPEPV 2002-----------------158 Tabla 205. Salud reproductiva adolescentes – Cartagena EPEPV 2002 ------------------------------------158 Tabla 206. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes, Cartagena EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------159 Tabla 207. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes Cartagena EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------159 Tabla 208. Trabajo y recreación en adolescentes- Cartagena EPEPV 2002--------------------------------159 Tabla 209. Estado nutricional adolescentes – Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------160 Tabla 210. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Cartagena EPEPV 2002--------------------160 Tabla 211. Estado nutricional en adolescentes estrato uno – Cartagena EPEPV 2002 -------------------160 Tabla 212. Escolaridad adultos EPEPV Cartagena 2002-----------------------------------------------------161 Tabla 213. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista adultos - Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------161 Tabla 214. Caracterización de los servicios de salud en adultos –Cartagena EPEPV 2002--------------162 Tabla 215. Caracterización del SGSSS en adultos – Cartagena EPEPV 2002------------------------------162 Tabla 216. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Cartagena EPEPV 2002------162 Tabla 217. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos – Cartagena EPEPV 2002--------------163 Tabla 218. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas adultos – Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------164 Tabla 219. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------164 Tabla 220. Estado Nutricional adultos Cartagena EPEPV 2002 ---------------------------------------------164 Tabla 221. Estado nutricional estratificado por género - Cartagena EPEPV 2002 -----------------------165 Tabla 222. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento Cartagena EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------165

Page 10: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tendencia del desplazamiento a través del tiempo en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 Figura 2. Tendencia del desplazamiento por departamentos de procedencia a través del tiempo en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002---------------------------------------------------------------------- 39 Figura 3. Patrón de desplazamiento por departamento de procedencia en 4 ciudades de Colombia. EPEPV 2002 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 Figura 4. Comparación de indicadores socioeconómicos antes y después del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002. ------------------------------------------------------------------------------ 42 Figura 5. Comparación de cobertura de servicios públicos antes y después del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002. ------------------------------------------------------------------------------ 43 Figura 6. Pirámide poblacional. Población desplazada en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002 44 Figura 7. Pirámide poblacional. Población estrato uno en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002 45 Figura 8. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Consolidado. EPEPV 2002 -------------------------------------------- 46 Figura 9. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno -Consolidado .EPEPV 2002. -------------------------------------------- 46 Figura 10. Comparación de indicadores socioeconómicos entre población desplazada y población estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002----------------------------------------------------------------------- 48 Figura 11. Comparación de indicadores de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno - Consolidado EPEPV 2002------------------------------------------------------------ 49 Figura 12. Comparación de coberturas de vacunación en niños menores de 5 años, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002------------------------------------------------------------------- 50 Figura 13. Comparación indicadores de morbilidad en niños menores de 5 años, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002---------------------------------------------------------------------- 51 Figura 14. Comparación de coberturas de vacunación en niños entre 5 y 11 años, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002---------------------------------------------------------------------- 55 Figura 15. Comparación de indicadores de morbilidad en niños entre 5 y 11 años, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002---------------------------------------------------------------------- 56 Figura 16. Comparación de indicadores de morbilidad en adolescentes, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002. ---------------------------------------------------------------------------------- 60 Figura 17. Comparación ( por ciento) consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas en adolescentes, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002-------------------------- 63 Figura 18. Comparación de los indicadores de morbilidad en Adultos, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002----------------------------------------------------------------------------------- 65 Figura 19. Características de distribución de puntajes de escalas usadas para medición de salud mental-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70 Figura 20. Comparación de indicadores de salud mental en adultos, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002----------------------------------------------------------------------------------- 75 Figura 21. Mapa Montería División y Barrios visitados ------------------------------------------------------- 78 Figura 22. Pirámide poblacional. Población desplazada - Montería EPEPV 2002 ----------------------- 79 Figura 23. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Montería EPEPV 2002 ------------------------ 80 Figura 24. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Montería EPEPV 2002. ------------------------------------------------- 81 Figura 25. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Montería. EPEPV 2002.------------------------------------------------ 81 Figura 26. Mapa de Soacha división por comunas-------------------------------------------------------------100 Figura 27. Mapa comuna IV Altos de Cazucá -----------------------------------------------------------------101 Figura 28. Pirámide poblacional. Población desplazada - Soacha EPEPV 2002 --------------------------102 Figura 29. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Soacha EPEPV 2002 -------------------------103 Figura 30. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno – Soacha EPEPV 2002. --------------------------------------------------104 Figura 31. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Soacha EPEPV 2002.--------------------------------------------------104 Figura 32. Mapa Cali - División por comunas -----------------------------------------------------------------122 Figura 33. Mapa Comuna IV- Barrios visitados ---------------------------------------------------------------123 Figura 34. Pirámide poblacional. Población desplazada en Cali EPEPV 2002 ---------------------------124 Figura 35. Pirámide poblacional. Población estrato uno en Cali EPEPV 2002 --------------------------125

Page 11: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 36. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Cali. EPEPV 2002. -----------------------------------------------------126 Figura 37. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Cali. EPEPV 2002. -----------------------------------------------------126 Figura 38. Mapa Barrio Nelson Mandela Sur Occidente de Cartagena -------------------------------------145 Figura 39. Pirámide poblacional. Población desplazada - Cartagena EPEPV 2002 ----------------------146 Figura 40. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Cartagena EPEPV 2002 ----------------------147 Figura 41. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno - Cartagena EPEPV 2002 -----------------------------------------------148 Figura 42. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre población desplazada y población estrato uno – Cartagena EPEPV 2002. ----------------------------------------------148

Page 12: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

GLOSARIO ARS: Administradora de Régimen Subsidiado. AUC: Autodefensas Unidas de Colombia. BCG: Vacuna antituberculosa. CICR: Comité internacional de la Cruz Roja. CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. DIH : Derecho Internacional Humanitario. DNT: Desnutrición. DPT: Vacuna Difteria, Tosferina y Tétanos. DADIS: Dirección Administrativa Distrital. EDA: Enfermedad Diarreica Aguda. ELN: Ejercito de Liberación Nacional. EPS: Empresa Promotora de Salud. EPEPV: Estudio del Perfil Epidemiológico de Población Vulnerable. FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. GTD: Grupo Temático sobtre Desplazamiento. Hacinamiento: Tres o más personas compartiendo el mismo dormitorio. HIB: Vacuna Haemofilus Influenzae tipo B. INS: Instituto Nacional de Salud. IPS: Institución Prestadora de Servicios. IRA: Infección Respiratoria Aguda. OIM: Organización Internacional para Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. OPS-OMS: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. PMA: Programa Mundial de Alimentos. RSS: Red de Solidaridad Social. SISBEN: Sistema de Clasificación de Beneficiarios. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. SUR: Sitema único de registro. TV: Vacuna Triple viral.

Page 13: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

1. JUSTIFICACIÓN La OPS y el INS, teniendo en cuenta que la situación de salud de la población desplazada no está completamente estudiada y se desconoce el abordaje ideal de la problemática en salud de esta población, consideran que es necesario mejorar y ampliar el estudio, caracterización y seguimiento de este grupo específico para, de esta manera, contar con herramientas para la búsqueda de soluciones integrales y duraderas en salud. Además, se hace necesario caracterizar las diferencias que existen entre las víctimas directas del conflicto, los desplazados y la población más pobre de las ciudades seleccionadas; una observación apresurada podría sugerir que estas poblaciones son análogas y por consiguiente susceptibles de tener el mismo tratamiento, haciendo que las decisiones políticas no den soluciones adecuadas a esta problemática. Por esto, la presente investigación busca: hacer una caracterización, trazar un perfil epidemiológico, describir las condiciones de saneamiento ambiental y accesos a servicios de salud, además de estudiar la existencia o no de diferencias sustantivas entre los perfiles epidemiológicos de la población desplazada y la población estrato uno no desplazada, con el fin de ofrecer una herramienta que ayude en la toma de decisiones y orientación de políticas. Para la OPS, éste es un primer paso hacia la creación de estrategias de solución a problemas que afectan el bienestar poblacional, acorde con lo contemplado en las orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la OPS (OEPP), que comprenden, entre otras, la promoción de la atención primaria de la salud y la lucha contra enfermedades transmisibles reemergentes, enfermedades inmunoprevenibles y enfermedades crónicas. El proyecto se puede ubicar dentro de las siguientes líneas y temas de investigación formulados por la OPS: Línea Tema Salud en el desarrollo Las iniquidades en salud y su expresión en grupos

sociales: condicionantes y determinantes económicos, sociales, culturales, étnicos y de género.

Sistemas y servicios de salud Equidad, cobertura y calidad de los sistemas y servicios de salud según tipos de población y grupos sociales específicos.

Promoción y protección de la salud

*Análisis de condiciones de vida y conductas relacionadas con la promoción y protección de la salud de grupos de población, tomando en cuenta las dimensiones sociales, éticas, culturales y de género. *Violencia y salud.

Prevención y control de enfermedades

Estudios epidemiológicos y económicos-sociales de base para el desarrollo y evaluación de intervenciones de prevención y control de enfermedades

Page 14: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

2. RESUMEN Título: Estudio del perfil epidemiológico en población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia.

Objetivo general: Caracterizar las condiciones de salud de la población desplazada de las ciudades de Cartagena, Cali, Montería y Soacha y valorar el grado en que difieren con las condiciones de la población más pobre, no desplazada, estrato uno de las mismas ciudades. Diseño del estudio: Estudio de corte transversal. Población y muestra: Se entrevistaron 2087 familias, 1046 familias desplazadas y 1041 familias estrato uno. Materiales y métodos: Se utilizó la encuesta de hogar, diseñada y validada por Cáceres y colaboradores,xiii se obtuvo información de las condiciones sociodemográficas, indicadores de salud, morbilidad en los 15 días previos a la entrevista, consumo de sustancias psicoactivas, estado nutricional y estado de salud mental. Las entrevistas fueron realizadas en los meses de septiembre a diciembre de 2002 y fueron efectuadas por personal con formación técnica o profesional en el área de la salud, experiencia en trabajo comunitario y con capacitación previa por parte del equipo de investigación. Resultados:

Las condiciones socioeconómicas muestran un claro deterioro en la calidad de vida de las familias desplazadas. Al comparar sus condiciones antes y después del desplazamiento se evidencia: aumento del desempleo (0.8 a 10.1 por ciento), disminución de las familias con casa propia (69.5 a 47.2 por ciento), desmejoría en los materiales estructurales de la vivienda (paredes desechables 1.9 a 49.3 por ciento), disminución del acceso a servicios públicos (acueducto 19.5 a 10.4 por ciento). Las condiciones socioeconómicas y de saneamiento ambiental fueron desfavorables para la población desplazada en comparación con la población estrato uno. Los hallazgos más importantes fueron: menor proporción de vivienda propia (47 vs. 65 por ciento), peores condiciones estructurales de la vivienda (paredes desechables 49 vs. 35 por ciento), menor acceso a acueducto (10 vs. 48 por ciento), menos servicio de recolección de basuras (57 vs. 64 por ciento), deficiencia estructural en el manejo de excretas y mayor hacinamiento (69 vs. 67 por ciento). Las principales diferencias encontradas en los indicadores de salud fueron las siguientes: Los niños desplazados mostraron un menor cubrimiento de vacunación, el estrato uno supera entre 6 y 10 por ciento a los desplazados. El servicio de control prenatal fue significativamente menor en mujeres desplazadas (57 vs. 85 por ciento). La EDA, la IRA y las enfermedades dermatológicas fueron entre 5 y 8 por ciento más frecuentes en niños y adultos desplazados, que en estrato uno. En adultos, las lesiones en la región genital fueron mayores entre los desplazados (4.7 vs. 1.9 por ciento). En adolescentes, la única diferencia en indicadores de salud, fue la mayor frecuencia de Piodermitis en desplazados (18.3 vs. 7.9 por ciento). No se encontraron diferencias en la prevalencia de enfermedades crónicas, factores de riesgo, ni en el estado nutricional. Sin embargo, es necesario señalar que la proporción de adolescentes desnutridos superó el 50 por ciento en las dos poblaciones.

Page 15: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Uno de los hallazgos que hay que resaltar es la diferencia encontrada en las condiciones de salud mental. Las escalas de depresión (22 vs. 16 puntos) y de impacto de eventos (42 vs. 14 puntos), muestran diferencias estadística y clínicamente significativas entre las dos poblaciones, sugiriendo un mayor compromiso del estado de salud mental de la población desplazada. No se encontraron diferencias en el consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas. El nivel de escolaridad fue significativamente más alto en la población estrato uno que en la población desplazada; la proporción de niños y adolescentes escolarizados de estrato uno supera en 10 por ciento a los desplazados; la mediana de años escolares aprobados es inferior en 2 años en los desplazados. Este hallazgo se relaciona con el hecho de que es más frecuente encontrar niños trabajadores entre la población desplazada que en la población de estrato uno (4.2 vs. 0.8 por ciento); el analfabetismo en adultos desplazados es el doble que en adultos de estrato uno (22 vs. 10 por ciento). Respecto a la caracterización del desplazamiento, los principales hallazgos fueron los siguientes: Se observa un patrón de desplazamiento en el cual, las familias desplazadas tienden a migrar a poblaciones cercanas. El 42 por ciento de las familias entrevistadas se desplazó en los últimos dos años (2001-2002) y el desplazamiento familiar fue el más frecuente en las cuatro ciudades (>70 por ciento). El miedo fue la principal causa del desplazamiento, excepto para la ciudad de Soacha, donde fueron las amenazas directas. El actor armado al cual se le atribuyó con mayor frecuencia el desplazamiento fue la Guerrilla, excepto en la ciudad de Cartagena donde los primeros fueron los Paramilitares.

En conclusión, la situación socioeconómica, de saneamiento ambiental y de salud, es desfavorable para la población desplazada, inclusive comparada con la situación ya bastante precaria de la población estrato uno no desplazada del país.

Page 16: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

3. CONTEXTO 3.1 Desplazamiento en Colombia Emergencia compleja – Desastre – Evento Catastrófico La situación del conflicto armado en Colombia presenta elementos de lo que se describe en la literatura mundial como emergencia compleja. Esta situación de enfrentamiento de más de dos actores armados genera una constante movilización de la población dentro de gran parte del territorio nacional, que se conoce como desplazamiento. Dentro del marco legal Colombiano, el decreto 976 de 1997 del Ministerio del Interior le dio al desplazamiento masivo la connotación de desastre, y según el acuerdo 059 de 1997 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) es catalogado como evento catastrófico. Según la Defensoría del Pueblo, el desplazamiento forzado es la más clara violación del derecho internacional humanitario, el derecho a la vida, la libertad y la integridad de las personas, y se convierte en un problema nacional. De acuerdo al artículo 1, de la Ley 387 de 1997 se establece el concepto de desplazado así: es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal ha sido vulnerada o se encuentra directamente amenazada con ocasión de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. En Colombia se observa que el desplazamiento es utilizado como estrategia de guerra debido a que es un mecanismo rápido y poco costoso para despoblar territorios y en parte porque les permite a los actores armados ampliar su área de influencia para tener acceso a recursos estratégicos, establecer mecanismos de control territorial, transportar armas y abrir corredores para el desarrollo de actividades ilícitas.i Formas:

Algunas de las formas de desplazamiento son:ii el tipo éxodo en donde se presenta la migración de las familias completas de una forma masiva y el tipo disperso en la que migra primero la cabeza de familia y posteriormente el resto de ésta. Según lo reglamentado en el decreto 2569 de 2000, se entiende por desplazamiento masivo la migración forzada que afecta, en una misma circunstancia de tiempo, modo y lugar, a 50 o más personas o a 10 o más hogares; por desplazamiento familiar el que afecta a menos de 10 hogares o a menos de 50 personas. (Tabla 1)

Page 17: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 1. Modalidad de desplazamiento

Modalidad No. hogares expulsados

No. personas expulsadas

Individual 158.490 715.153

Masivo 39.702 183.876

Total general 198.192 899.029

Fuente: Sistema Único de Registro. S.U.R. Fecha de corte: noviembre 12/2002 Red de Solidaridad Social

La importancia de las formas de desplazamiento radica en que las demandas, necesidades, soluciones y respuestas a las mismas son distintas; de esta manera, los organismos planifican las acciones en salud dependiendo del tipo de desplazamiento. En el tipo éxodo, las acciones requieren de una urgencia tal que se deben cubrir oportunamente los estándares mínimos humanitarios a fin de evitar epidemias o muertes; este tipo de desplazamientos suele responder a una urgencia de tiempo y necesidad de supervivencia, que obliga a las familias a desplazarse con tal prontitud y temor, que se despojan de sus tierras, alimentos, elementos de aseo personal y dinero, factores predominantes hacia la vulnerabilidad del clima y deficiencias nutricionales que los expone a pocas oportunidades de acceder a condiciones mínimas de saneamiento. En el desplazamiento disperso hay mayor tiempo para la planificación de su atención, las personas suelen llegar a donde parientes o amigos e incluso a sitios característicos por sus fuentes de apoyo social, que brindan ayuda para solventar gran parte de las necesidades, entre ellas las económicas y las nutricionales de forma parcial; esto con el propósito de poder recibir posteriormente al resto de su familia. Otro tipo de denominaciones son los desplazamientos familiares, individuales y los colectivos.iii El desplazamiento familiar implica un enorme esfuerzo cuando no hay referencias de apoyo y más en los casos en los cuales la persistencia de la violencia no permite escoger ni establecer la zona de asentamiento. En este grupo se ubican familias campesinas pobres que huyen a ciudades grandes e intermedias y se dispersan en los llamados cinturones de miseria. El desplazamiento individual responde a circunstancias graves de atentados y amenazas contra el jefe de la familia o contra personas que no hacen parte de un núcleo familiar. Algunas veces, la súbita desintegración de la familia y los hechos violentos que envuelven los acontecimientos dificultan los procesos de reunificación, lo cual genera la separación definitiva de la familia; en este sentido, una de las expresiones que se dan al interior de las familias es la de mantenerse unidos para sobrevivir.iv El desplazamiento colectivo, responde casi siempre a éxodos de campesinos provocados por el desbordamiento de la confrontación entre la fuerza pública y los grupos guerrilleros, o entre grupos paramilitares y guerrilla. Los bombardeos indiscriminados, las operaciones rastrillo, las masacres, la intimidación y el ambiente constante de guerra cruzada obligan a esta modalidad de desplazamiento. Dentro de las tendencias del desplazamiento en Colombia, también se evidencia otra forma de estrategia de control y recuperación territorial por parte de distintos grupos armados en sectores urbanos, generando un tipo especial de desplazamiento denominado desplazamiento intra-urbano. Este es el caso de la comuna 13 de Medellín (Antioquia), el distrito de Aguablanca y Siloé en Cali (Valle del Cauca), Barrancabermeja (Santander), Barranquilla (Atlántico) y Cartagena (Bolívar).v

Page 18: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Causas y Actores:

En Colombia, la causa fundamental del desplazamiento es el conflicto armado internovi,vii,viii en el cual se presentan constantemente enfrentamientos entre los diferentes grupos armados, con la consiguiente violación de los derechos humanos y las transgresiones al derecho internacional humanitario. Dentro del conflicto armado interno, las amenazas constituyen la principal causa del desplazamiento, debido a que éstas se cumplen cada vez más. Se han planteado tres categorías para las distintas causas del desplazamiento:7 Causas directas: son las formas directas de violencia que desarrollan grupos armados en contra de la población civil. Entre ellas están las amenazas, los asesinatos, las masacres y los enfrentamientos (generalmente las masacres obedecen al cumplimiento de amenazas). Como un hecho multiplicador, las amenazas generan miedo entre los individuos que, previendo lo que puede sucederles, deciden desplazarse. Según Jorge Rojas,ix director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODEES) el miedo, los asesinatos, los enfrentamientos y las masacres se han convertido en casos dramáticos de la población y han presentado un creciente aumento. El problema es que “la situación es conocida por todos los entes involucrados en el conflicto y sin embargo no se actúa”. Causas Indirectas: las desapariciones y el terror de la población son en este caso la causa del desplazamiento. Cuando una persona de una comunidad desaparece, desestabiliza la tranquilidad de los otros, quienes llenos de terror optan por huir antes de que ellos sean las siguientes víctimas. De esta forma, la desaparición ayuda indirectamente al desplazamiento. Causas difusas: se trata de personas desconocidas que hacen parte del conflicto y protagonizan acciones violentas que generan desplazamiento. Son nuevos actores que permanecen en el anonimato, sin atribuirse ninguna responsabilidad; dado el costo político que actualmente representa este fenómeno en el país, 16 por ciento de los desplazados colombianos atribuye la salida de su territorialidad a desconocidos. Según datos del grupo temático de desplazamiento (GTD ), entre los motivos más frecuentes de desplazamiento se encuentran las amenazas generalizadas 47.7 por ciento, el enfrentamiento armado 22.5 por ciento, las amenazas específicas 11.1 por ciento, las masacres 8.8 por ciento, las tomas de poblaciones 2.6 por ciento y finalmente, evitar el reclutamiento de adultos y menores 0.1 por ciento.x, xi Es importante precisar que los factores que provocan los desplazamientos son diversos y las causas pueden variar según la región; en este sentido, la posesión de tierras y de recursos naturales son causas de desplazamiento; conseguir expulsar campesinos pobres se considera un requisito previo para crear las condiciones de seguridad necesarias que permitan la adquisición de la tierra y la explotación de recursos naturales.8 De igual manera, aumenta el desplazamiento como consecuencia de las fumigaciones de cultivos ilícitos que también han afectado cultivos básicos para la subsistencia humana.6 La acumulación de tierras por parte de pocos, pero grandes propietarios, la industria del narcotráfico, especialmente en zonas que por su cercanía a las costas facilita el envío de cargamento de droga a los mercados internacionales, la alianza entre ganaderos y otros gremios económicos con grupos paramilitares, son factores que estimulan el desplazamiento.xii Muchos campesinos no poseen título de propiedad de sus tierras, aunque lleven varios años ocupándolas; al abandonarlas, pierden su derecho a la propiedad mientras que los nuevos terratenientes se benefician de años de trabajo. Así mismo, los campesinos que tienen títulos de propiedad no poseen recursos para emprender procesos legales que les permitan recuperar sus tierras o exigir indemnización por parte del Estado. Según el grupo temático de desplazamiento (GTD) los actores armados que son los principales causantes de desplazamiento son: las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) 49.3 por ciento,

Page 19: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

las guerrillas 19.7 por ciento, dos o más actores 22.2 por ciento y las Fuerzas Armadas 1.2 por ciento.x,11 Entre enero y junio de 2000, el CODHES realizó la Quinta Encuesta Nacional de Hogares en situación de desplazamiento forzado; la encuesta se aplicó a 4,406 personas y demostró que la población civil se siente realmente amenazada por los paramilitares y por la guerrilla, grupos identificados como principales responsables del desplazamiento. Los paramilitares se han convertido en los actores armados que más inciden en el fenómeno de movilidad. Son ellos los promotores del 49 por ciento de las causas que generan desplazamiento, principalmente en poblaciones campesinas víctimas de estrategias de expansión territorial basadas en el uso de la fuerza, las cuales se ven obligadas a abandonar sus tierras. La guerrilla también ocupa un lugar destacado en la causalidad del desplazamiento y mantiene una oscilación entre 28 y 34 por ciento.7 La encuesta de CODHES del 2000, estableció que mientras los paramilitares generan desplazamiento a través de amenazas y masacres, la guerrilla se vale del reclutamiento forzado o voluntario; esto incide en que las familias huyan porque no desean que sus hijos ingresen a las filas de los grupos subversivos. En ocasiones el desplazamiento es la única forma de preservar la vida y conservar el núcleo familiar.5 Según la Red de Solidaridad Social, hay una creciente incidencia de desplazamiento sobre niñas y niños por la presión que ejercen los actores armados para vincular de manera forzada a los menores a la guerra. Muestra de ello es que en las declaraciones que la población desplazada realiza ante el ministerio público para acceder a la atención estatal, las familias argumentan como motivo de salida el reclutamiento forzado de sus hijos e hijas menores de edad. 3.2 Perfiles en salud de la población desplazada En Colombia, el sistema integral de información en salud no genera datos sobre la población desplazada, por lo tanto no se cuenta con indicadores que puedan ser utilizados para comparar el estado de salud de este grupo específico con el resto de la población. De otra parte, han sido pocos los estudios a nivel nacional que caractericen el perfil de salud de la población desplazada. La Red de Solidaridad Social, y el Codhes, son instituciones que a través de su trabajo han logrado realizar descripciones muy generales de las condiciones de salud de este segmento poblacional. Dentro de los estudios de perfil epidemiológico, se encuentra el realizado en población desplazada por el conflicto armado interno del país en el barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena (Bolívar). xiii A continuación se resumen los puntos más relevantes de estos estudios: Codhesxiv El Codhes aplica anualmente la encuesta nacional de hogares. En el periodo de 1999, desarrolló la encuesta con un formulario adicional concertado con la OPS, como parte de la implementación del Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos en Colombia (SISDES), con el fin de indagar sobre las condiciones y coberturas de salud de las poblaciones desplazadas. La encuesta fue realizada en todo el país en 971 hogares, equivalente a 4,406 personas.

Los resultados evidenciaron que el 82 por ciento de los hogares (800) encuestados han necesitado de los servicios de salud; de este porcentaje, sólo al 67 por ciento (532) le fue brindada dicha atención. La distribución de porcentajes demostró que el 41 por ciento de los hogares tuvo acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud, mediante el régimen contributivo, subsidiado y los convenios con el Ministerio de Salud y el 58 por ciento de las familias tuvo acceso en calidad de “vinculados”.

Page 20: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La modalidad de “vinculación” es la que ofrece la más limitada oferta de servicios de atención. Ésta se reduce casi exclusivamente a la prestación del servicio de la consulta médica y presenta la mayor fragilidad financiera e institucional, porque son los hospitales públicos las entidades responsables de prestar la atención, y son precisamente éstos los que viven la mayor crisis actualmente al interior del sistema, y es el servicio médico una necesidad prioritaria según 69.6 por ciento de los jefes de hogar encuestados. Sólo el 19 por ciento de los hogares tienen acceso al sistema por la vía de los convenios que el Ministerio de Salud ha suscrito con diferentes entidades para garantizar la prestación de los servicios de salud, según lo estipulado en la Ley 387 de 1993. El requisito del registro podría ser una de las causas de la baja cobertura, ya que sin éste la persona desplazada no puede acceder a los servicios de salud. Dentro de las causas de baja cobertura en el sistema, 39 por ciento de hogares aducen causas de inseguridad y desconfianza como principales motivos para no haber realizado los trámites correspondientes, lo cual incrementa las repercusiones que ello tiene en la posibilidad de acceso a los servicios de salud como hogar desplazado. El bajo nivel de aseguramiento de los hogares desplazados durante 1999 a través del régimen contributivo es reflejo de las escasas y limitadas posibilidades de las personas desplazadas para vincularse laboralmente. Según datos de la encuesta nacional de hogares desplazados aplicada por Codhes para el año 1999, antes del desplazamiento sólo el 2.5 por ciento de los jefes de hogar no tenían actividad económica alguna, 43 por ciento de ellos eran productores agrícolas y 18 por ciento se desempeñaban como asalariados agrarios; después del desplazamiento, 47.1 por ciento pasa a ser desempleado, sólo 4.6 por ciento continúa desempeñando actividades agrícolas y 24.4 por ciento trabaja en actividades informales como ventas ambulantes, trabajo doméstico y la construcción. Se prevé que el panorama de acceso de la población desplazada al Sistema de Seguridad Social en Salud se complicará aún más por el aumento en la demanda de servicios de salud de un mayor número de desplazados, consecuencia de la agudización y expansión del conflicto armado, y por el aumento en la demanda al régimen subsidiado que vienen haciendo las poblaciones propias de los municipios receptores, como consecuencia de la crisis económica que cada día deja un mayor número de personas fuera del régimen contributivo. Del total de hogares que necesitaron consulta médica, 22.4 por ciento fue atendido a través del régimen subsidiado y 17.4 por ciento como vinculado. La tercera parte de los hogares (34%) que no obtuvieron respuesta a sus necesidades de consulta médica a través del Sistema de Seguridad Social en Salud buscaron soluciones alternativas, tales como la automedicación y consultas a farmacias, colocando en ambos casos en mayor riesgo a la persona enferma. 17 por ciento de los hogares recurrió a prácticas tradicionales; finalmente, 7 por ciento de las familias no hizo nada para suplir sus necesidades. Por otra parte, 47.7 por ciento de los hogares encuestados tiene niños menores de cinco años, de los cuales el 75 por ciento se encuentra vacunado (esquemas completos) y 25 por ciento está expuesto a adquirir enfermedades infectocontagiosas, especialmente cuando hay disminución de la calidad de vida y saneamiento básico. Antes del desplazamiento el 59 por ciento de los hogares, con un promedio de 4.5 personas, disponía de más de un cuarto para dormir; después del desplazamiento el 75 por ciento debe hacerlo en una sola habitación. Se suman como factores de riesgo, el hecho de que 54 por ciento de las viviendas no tiene conexión al acueducto y 32 por ciento no tiene alcantarillado.

Perfil epidemiológico de la población desplazada de Cartagena xiii

El estudio de Cacéres et al.. se realizó en los últimos cuatro meses del año 2000; se analizaron 1,431 cuestionarios de hogares, que abarcaron a 7,126 personas, en donde la población desplazada procedía de 17 departamentos y de 207 municipios de Colombia.

Page 21: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los resultados del estudio muestran el deterioro de la calidad de vida de las personas desplazadas, evidenciado por la disminución en la tenencia de casa propia, el aumento de paredes construidas con materiales de desecho, el de viviendas con piso de tierra y el de hacinamiento en los cuartos de dormir en 50 por ciento. (Tabla 3)

Tabla 2. Variables de disminución en la calidad de vida población desplazada

Variable de calidad de vida Antes del

desplazamiento

%

Después del desplazamiento

%

Casa propia 81 64 Paredes con materiales de desecho

0.6 29

Viviendas con piso de tierra 58.6 82 Número promedio de cuartos para dormir

4 2

Fuente. Estudio del perfil epidemiológico de población desplazada Barrio Nelson Mandela- Cartagena

OPS-INS 2001 En el 73.2 por ciento de las familias el desplazamiento fue familiar, en el 17.5 por ciento unipersonal y en el 9.3 por ciento masivo. La distribución de la muestra por grupos de edad fue: menores de 5 años 17 por ciento, de 5 a 11 años 19.8 por ciento, de 12 a 17 años 12.1 por ciento, mayores de 18 años 51.1 por ciento; dentro de este grupo el 2.8 por ciento son personas de más de 60 años; la proporción de niños y adolescentes fue del 48.9 por ciento del total de la población. De los niños menores de 5 años 43.4 por ciento tenían carné de vacunaciones, completando en general 3 dosis de polio, DPT, HB, Hib. En este grupo de edad el 77.9 por ciento de los niños no tenían afiliación al sistema de seguridad social. Solo el 7 por ciento de los niños estuvo completamente sano en los 15 días previos a la encuesta y el 88 por ciento presentó infecciones respiratorias agudas, diarrea o piodermitis, enfermedades propias de ser atendidas en el primer nivel de atención. Se observó que 23.8 por ciento de los menores de 5 años tenía talla por debajo del promedio menos dos desviaciones estándar para la edad, lo cual demuestra una disminución crónica de la ingesta proteico - calórica en esta población. De los niños entre 5 y 11 años, 20.8 por ciento tenía carné de vacunación; de los que tenían carné, 3.7 por ciento no tenían ninguna dosis de polio, 5.9 por ciento ninguna dosis de DPT y 20.5 por ciento ninguna dosis de triple viral. El 80.7 por ciento de los niños estudiaba, de este porcentaje 4.2 por ciento trabajaban y de los que trabajaban, 30.3 por ciento tenía edades entre 5 y 7 años; el trabajo más frecuente fue el de vendedor ambulante. Sólo 20 por ciento estaban sanos en los 15 días previos a la entrevista y 30 por ciento de los niños presentó enfermedades de primer nivel de atención tales como diarrea, piodermitis y enfermedades respiratorias agudas. El 72 por ciento de los niños no tenía afiliación a ningún seguro médico. Se observó que la proporción de niños afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud es directamente proporcional al tiempo de desplazamiento así: a menor tiempo de desplazamiento, menos afiliación al sistema. La prevalencia de escolares con talla por debajo de la media menos dos desviaciones estándar para la edad fue de 13.8 por ciento. De los adolescentes entre 12 y 17 años el 64 por ciento estudiaba y el 3.7 por ciento nunca había asistido al colegio; de los adolescentes que no estudiaban, el 84 por ciento abandonó el colegio antes del 5 grado. El 20 por ciento de los adolescentes trabaja. Uno de cada cinco niños no

Page 22: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

recibe remuneración económica por su trabajo, el oficio más frecuente entre los adolescentes es el de vendedor ambulante. Estuvieron completamente sanos 39.9 por ciento de los adolescentes, 55.4 por ciento presentó síntomas respiratorios, diarrea o Piodermitis en los 15 días anteriores a la realización de la encuesta. El 27.5 por ciento está afiliado a un seguro médico. En el momento de la encuesta el 7.7 por ciento de las adolescentes estaban embarazadas y el 14.7 por ciento dijo haber estado embarazada alguna vez. De estas últimas, el 76.9 por ciento ha tenido un embarazo y el 23.1 por ciento ha tenido dos embarazos. La población mayor de 18 años tuvo una distribución en donde el género femenino representó el 59.1 por ciento y el masculino el 40.1 por ciento. La escolaridad de la población entrevistada presentó una media de 4 años de estudio, con una mayor proporción de hombres sin escolaridad y una mayor proporción de mujeres con educación primaria; se observó un descenso en el nivel educativo con el aumento de la edad. El 33.4 por ciento de las personas estuvieron completamente sanas los 15 días anteriores a la aplicación de la encuesta. El 25.9 por ciento de los adultos tiene afiliación a un seguro médico. El consumo de cigarrillo se observó en 65.7 por ciento de los adultos entrevistados. De las mujeres entrevistadas, sólo se realizan auto examen de seno el 56 por ciento, y el 64 por ciento se ha realizado alguna vez una citología; de éstas, 80 por ciento tuvieron un resultado normal. Se realizaron 1,431 encuestas de salud mental, utilizando dos instrumentos (escalas de sintomatología psiquiátrica y la escala de Zung). En la escala de sintomatología psiquiátrica se encontró que más de la mitad de las personas presentó puntajes sospechosos de tener alteración mental, con una mayor proporción de mujeres; el grupo de edad con mayor sintomatología fue aquel entre los 22 y 34 años, con una mayor proporción cuando el estado civil es unión libre. En cuanto a la escala de Zung para depresión, una de cada tres personas presentó sospecha de depresión y una de cada cinco personas presentó sintomatología compatible con depresión (Tabla 3). Se encontró un aumento de la proporción de personas que presentaban resultados normales a medida que tenían un mayor nivel educativo; se observó que los niveles anormales se presentaban principalmente en mujeres viudas. Según la escala de Zung para ansiedad 26.3 por ciento de las personas presentaron resultados sospechosos para el diagnóstico de esta patología. Se encontró un aumento de resultados normales a medida que aumentó la escolaridad de las personas.

Tabla 3. Escalas de salud mental población Cartagena 2000

Escalas Puntaje sospechoso de alteración metal

Escala Sintomatología Psiquiátrica: 54.90 por ciento Escala de Zung: a. sospecha de depresión 34.7 por ciento

b. sintomatología compatible para depresión 23.4 por ciento c. sospecha de ansiedad 26.3 por ciento

Fuente. Estudio del perfil epidemiológico de población desplazada Barrio Nelson Mandela- Cartagena

OPS-INS 2001 3.3 Cifras de desplazamiento En Colombia existen varias fuentes de información y registros diferentes de los estimativos en cifras de la población desplazada. Son cuatro las entidades que concentran la mayor cantidad de información sobre la población desplazada. El Estado, a través de la Red de Solidaridad Social, se encarga de llevar el registro de la población desplazada teniendo en cuenta la declaración de las personas que se acerquen a denunciar la violación de derechos humanos y que justifiquen su desplazamiento por causa de la violencia. Las otras fuentes de información pertenecen a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en este tema, tales como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Conferencia Episcopal, que participa del manejo de esta información a través de la encuesta RUT, y el

Page 23: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dentro de su programa de asistencia y salud especialmente en zonas de conflicto armado. Los primeros registros se reportan en 1985 y fueron llevados en principio por la Conferencia Episcopal hasta 1994. En la actualidad los registros más completos son llevados por el CODHES y la Red de Solidaridad Social; las cifras discriminadas por años se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Número de personas desplazadas por año Codhes /Red de Solidaridad Social

Desde 1985 hasta el tercer trimestre de 2002, el Codhes estima la población desplazada en 2´855,410 personas.xv (Tabla 4) Según la Red de Solidaridad Social, desde 1995 al mes de octubre de 2002 el gobierno ha estimado que se han desplazado 899,029 personas (Tabla 4). Estas últimas corresponden únicamente a la población registrada ante la Red de Solidaridad Social en el Sistema Único de Registro (SUR) de población desplazada coordinado por el Ministerio del Interior; sin embargo la Red reconoce a través de su director, que sus registros poseen cifras por debajo de las nacionales y plantea que la población desplazada es cercana a los dos millones.xvi,xvii Este sub-registro es explicado en parte, según estudios del CODHES, porque el trámite implica identificación que puede repercutir en su seguridad, pues este tipo de información puede generar un señalamiento y consecuente persecución como presunto auxiliador de uno de los actores armados.

AñoNúmero de personas

desplazadas AñoNúmero de personas

desplazadas

1985 27.000 1995 273

1986 36.000 1996 2.424

1987 59.000 1997 9.266

1988 105.000 1998 31.566

1989 119.000 1999 23.997

1990 77.000 2000 260.400

1991 110.000 2001 316.583

1992 64.000 2002 254.156

1993 45.000 Sin información 364

1994 78.000 Acumulado 899.029

1995 89.000 Fuente Sistema único de regitro SUR

1996 181.000 Fecha de corte Noviembre 12 2002

1997 257.000 Red de solidaridad Social

1998 308.000

1999 288.000

2000 317.000

2001 341.000

2002 3° trimestre 353.000

Acumulado 2´855.410

Fuente Boletín N° 43 Codhes

Noviembre de 2002

CODHES RED DE SOLIDARIDAD

Page 24: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Dentro de la distribución geográfica y la cobertura del país de esta emergencia compleja, 12 departamentos concentran 75 por ciento de los hogares incluidos en el registro único de población desplazada: Antioquia 17.5 por ciento, Bolívar 9.2 por ciento, Sucre 7.9 por ciento, Bogotá 5.5 por ciento, Magdalena 5.4 por ciento y Santander 5.1 por ciento. En 829 municipios (74 por ciento de los municipios del país) hay hogares incluidos en el registro único de población desplazada. El 53 por ciento de la demanda se concentra en 21 ciudades. (Tabla 5). La lógica del desplazamiento forzado en Colombia frente a los escenarios de lo rural y lo urbano, sigue presentando las mismas tendencias históricas. Las zonas rurales son por excelencia los espacios de expulsión de población, pues allí se concentra la mayoría de las acciones de guerra; los centros urbanos son espacios de recepción al constituirse (en el imaginario de la población que huye) en lugares propicios para su seguridad ya que facilitan el anonimato, la mimetización y, supuestamente, posibilitan “mejores” oportunidades de trabajo, educación y acceso a servicios públicos.13

Tabla 5. Registro Nacional de Población desplazada por la Violencia. Acumulado hogares y

personas incluidas por departamentos receptores y expulsores hasta el 15 de Octubre del 2002

N° Departamento No hogares

Receptor No personas

Receptor No hogares

Expulsor No personas

Expulsor 1 Amazonas 11 60 7 42

2 Antioquia 35.399 157.906 41.738 183.130

3 Arauca 893 3.451 1.539 6.125

4 Atlántico 9.318 41.667 156 710

5 Bogotá D.C. 11.260 45.264 39 156

6 Bolívar 17.368 76.718 24.560 112.045

7 Boyacá 1.001 3.997 641 2.659

8 Caldas 3.465 15.752 4.124 18.451

9 Caquetá 4.092 18.627 7.543 32.999

10 Casanare 1.486 6.809 2.117 9.038

11 Cauca 4.131 18.960 5.137 24.108

12 Cesar 7.755 41.742 10.230 52.324

13 Chocó 7.486 33.414 11.089 50.866

14 Córdoba 9.083 42.084 7.933 36.955

15 Cundinamarca 3.689 16.252 2.959 12.282

16 Guainía 8 21 47 160

17 Guaviare 803 2.957 1.783 6.332

18 Huila 3.142 14.177 1.453 6.510

19 La Guajira 2.858 13.225 1.870 8.452

20 Magdalena 9.657 44.090 12.456 57.788

21 Meta 5.086 22.581 5.567 24.658

22 Nariño 5.179 20.879 2.703 12.154

23 Norte Santander 5.477 27.440 6.393 31.372

24 Putumayo 4.006 18.884 9.038 38.967

25 Quindío 1.198 4.782 205 760

26 Risaralda 2.625 12.325 808 3.827

27 San Andrés 6 16 2 2

28 Santander 9.880 44.436 6.365 28.980

29 Sucre 14.966 74.623 9.822 47.700

30 Tolima 3.580 15.448 7.081 31.230

31 Valle del Cauca 9.889 47.464 6.723 31.985

Page 25: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

32 Vaupés 1 1 131 405

33 Vichada 124 523 335 1.406

34 Sin información 3.270 12.454 5.598 24.451

Total general 198.192 899.029 198.192 899.029

Fuente: Sistema Único de Registro S.U.R. Fecha de corte: Noviembre 12/2002 Red de Solidaridad Social

El 86.5 por ciento de los municipios del país está siendo afectado por el desplazamiento forzado, según la Red de Solidaridad Social, 204 son expulsores, 84 son receptores y 678 presentan la doble dinámica. El sistema de información SISDES registra la tendencia de expansión en el territorio nacional, tanto en los casos de municipios de expulsión como de las zonas de llegada (ver Tabla 6). En el año 2000, según la Red de Solidaridad Social, eran 480 los municipios afectados; en el 2001 pasaron a ser 819 municipios y a junio 30 de 2002 son 887 los municipios afectados y 34 los departamentos con dinámica de desplazamiento.

Tabla 6. Número de municipios de expulsión y de llegada

Año No municipios de

expulsión No municipios de

llegada 1995 76 208

1996 248 180

1997 259 177

1998 295 205

1999 243 400

Fuente: Codhes 12 de Junio 2002 Boletín No 36

Según la Red de Solidaridad Social, en el periodo 2000 - 2002, un total de 71,056 personas retornaron a sus lugares de origen; de este total, 81 por ciento lo hizo a los departamentos de Antioquia, Chocó, Putumayo, Cauca, Bolívar, Magdalena y Valle del Cauca. Ante la imposibilidad de regresar a sus lugares de origen de donde fueron expulsadas, en el mismo periodo, 6,096 personas se reubicaron en diferentes regiones del país. El 68 por ciento lo hizo en los departamentos de Chocó, Cundinamarca, Cesar, Córdoba y Santander. El índice de retorno entre enero de 2000 y junio de 2001 fue 30.5 por ciento. Los más altos índices de retorno según los datos de la Red de Solidaridad Social, se presentaron en Risaralda, Cundinamarca, Quindío, Arauca y Putumayo; en estos departamentos, en promedio, 69 por ciento de la población que se desplazó retornó en ese periodo. Los departamentos de menor índice de retorno en este mismo periodo son Vichada, Nariño, Guaviare, Valle del Cauca y Caquetá, en los que, en promedio, sólo retornó 1 por ciento de la población desplazada.

4. OBJETIVOS

4.1 Fin (objetivo del desarrollo) Establecer necesidades prioritarias en la población más vulnerable del país (desplazados y estrato uno), con el fin de ofrecer enfoques integrales de manejo y orientación de políticas que

Page 26: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ayuden a hacer más eficientes y efectivas las intervenciones en salud, para el mejoramiento de la calidad de vida de esta población. 4.2 Propósito (Objetivo inmediato) Caracterizar las condiciones de salud de la población desplazada de las ciudades de Cartagena, Cali, Montería y Soacha y valorar el grado en que difieren con las condiciones de la población más pobre no desplazada estrato uno de las mismas ciudades. 4.3 Objetivos específicos

• Describir los tipos de poblaciones en términos de tiempo, lugar y persona, en las ciudades seleccionadas.

• Describir la situación de salud de los niños menores de 5 años y niños entre 5 y 11 años

de las poblaciones en las cuatro ciudades. Esta descripción se dará en términos de la morbilidad, el estado de vacunación y el estado nutricional.

• Describir la situación de salud de los adolescentes entre 12 y 17 años en las cuatro

ciudades. Esta evaluación se dará en términos de morbilidad, escolaridad, consumo de drogas, tabaco y alcohol, y embarazo en niñas entre 12 y 17 años.

• Estimar la proporción de portadores de factores de riesgo para enfermedades crónicas en personas mayores de 18 años y la proporción de personas que han suspendido los tratamientos para enfermedades crónicas en las ciudades antes mencionadas.

• Estimar la proporción de personas con ansiedad y depresión en personas mayores de 18

años de edad de las dos poblaciones de las ciudades seleccionadas para el estudio.

• Estimar la cobertura y el acceso de los sistemas de salud en las dos poblaciones, por auto reporte en las cuatro ciudades.

• Identificar las barreras que encuentran estos dos tipos de poblaciones para acceder a

los servicios de salud.

• Describir las condiciones de saneamiento ambiental y estado socioeconómico de las dos poblaciones en las ciudades seleccionadas.

• Estimar las diferencias entre los perfiles epidemiológicos de los dos tipos de población

en un grupo de indicadores seleccionados.

• Capacitación de dos o más funcionarios de cada una de las Secretarías de Salud, en el diseño, proceso y análisis de la presente investigación. Esto último depende de la disposición de los funcionarios de las secretarías correspondientes.

Page 27: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de estudio Estudio de corte transversal.

5.2 Población estudio

5.2.1 Población 1 Desplazados:

Para efectos del estudio se consideró desplazada aquella persona o familia que cumpliera los requisitos de la ley 387 de 1997, que los define como tal en las ciudades seleccionadas. Se excluyeron aquellos cuyo desplazamiento hubiese ocurrido hace más de 10 años, inclusive.

5.2.2 Población 2 Estrato uno.

Está constituida por la población de estrato uno de las ciudades seleccionadas. Se definen como familias estrato uno, aquellas clasificadas como tal por las metodologías de estratificación unificadas, que diseña el Departamento Nacional de Planeación para zonas urbanas y rurales.xviii Para efectos de esta investigación se consideró no desplazado a la persona o familia sin experiencia de desplazamiento forzado por violencia. 5.3 Tipo y Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue calculado con el propósito de evaluar estadísticamente diferencias entre el 5 y 15 por ciento entre los indicadores más importantes de los dos grupos poblaciones con un poder del 90 por ciento y un nivel de significación de 0.05. El tamaño de muestra necesario fue 2000 encuestas de hogar (familias), 500 familias en cada una de las ciudades, la mitad desplazados y la mitad estrato uno no desplazados. Como base se tomó la distribución esperada de una serie de variables de interés para el estudio, basada en la información obtenida por Cáceres y colegas en Cartagenaxiii (tabla 7).

Tabla 7. Tamaños de muestra por variables seleccionadas.

Variable Porcentaje esperado de

desplazados (error por ciento)

Diferencia esperada (%)

entre las poblaciones

Tamaño de muestra para cada grupo*.

Población total Haber recibido ayuda 39 (5 %) --- Tipo de desplazamiento 9 (3 %) --- Fecha de desplazamiento 9 (3 %) --- Razón de desplazamiento 50 (5 %) --- Experiencias violentas 82 (3 %) 10 390 Beneficios del desplazamiento 2 (1 %) --- Regresar al lugar de origen 11 (3 %) --- Tener que salir por amenazas 3 (2 %) --- Frecuencia de homicidios 13 (3 %) 10 172 Menores de 5 años Cobertura de vacunación 60 (6 %) 15 216

Page 28: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Desnutrición 5 (3 %) Niños de 5 a 11 años Niños con recreación 15 (5 %) 10 354 Niños asegurados 15 (5 %) 10 354 Adolescentes 12-17 años Embarazadas 8 (3 %) 5 378 Trabajadores 21 (4 %) 10 422 Actividades de recreación 27 (6 %) 10 475 Fumadores 10 (3 %) 10 286 ETS 14 (3 %) 10 189 Afiliados a la SS 27 (6 %) 10 475 Mayores de 17 años Discapacidad 3.5 (2 %) 3 520 Enfermos en la última semana 9 (4 %) 10 152 ETS 20 (5 %) 10 286 Afiliados a SS 26 (4 %) 10 467 Mujeres examen de seno 5 (3 %) 10 207 Mujeres citología 64 (4 %) 10 467 Citología en el último año 31 (4 %) 10 502 Sospechosos de alteración mental

55 (4 %) 15 543

Sospechosos de depresión 23 (5 %) 10 328 *2 Grupos: Desplazados y no desplazados estrato 1 Para la selección de la unidad de muestreo (familia), se tuvieron en cuenta las siguientes definiciones: Vivienda: Es una construcción o edificación estructuralmente separada e independiente, ocupada o destinada a ser habitada por una o más familias. Una vivienda puede ser una casa, apartamento, choza, cambuche o cuarto. En una casa o unidad de vivienda pueden vivir dos o más familias (hogares) no relacionadas entre sí. En este caso se seleccionó aleatoriamente una de ellas. El hogar- Familia: es una persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de la vivienda, consumiendo sus mismos alimentos y que reconocen como autoridad a una sola persona que se denomina jefe de hogar. Esas personas pueden o no tener vínculos familiares entre sí. El jefe del hogar: es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Por ningún motivo pueden aparecer dos o más jefes de hogar. En los grupos familiares en que ninguno de sus miembros se reconoce como jefe, se consideró como tal al de mayor edad. El método de selección de las familias participantes debió ser modificado para algunas ciudades dependiendo de la disponibilidad de información sobre los sitios de ubicación de la población desplazada. A continuación se describe detalladamente la metodología seguida para cada una de las ciudades. Cartagena: De acuerdo con lo reportado por la RSS, el DANE y la Secretaria Distrital de Salud, el barrio Nelson Mandela concentraba aproximadamente 36 por ciento de la población desplazada de Cartagena y era el barrio donde se encontraba menos dispersa esta población. Por esta razón fue seleccionado. El barrio Nelson Mandela consta de 26 sectores; el paso a seguir fue clasificar los sectores en dos grupos, aquellos donde la mayor parte de su población (más del 70 por ciento) perteneciera a desplazados, y aquellos para los que la mayor parte de su población perteneciera al estrato uno no desplazados (más del 70 por ciento perteneciente al

Page 29: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

estrato modal 1). A partir de esta información se seleccionaron, con probabilidad proporcional al tamaño, los sectores o barrios de la muestra y en cada uno de ellos se visitaron todos los hogares (desplazados o estrato 1) hasta alcanzar el tamaño de muestra para la ciudad de Cartagena. En cada sector se seleccionó aleatoriamente una manzana donde iniciaba la recolección de la información. Montería: Al igual que en Cartagena, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud y Planeación Municipal, se identificaron los barrios que tenían mayor concentración de desplazados y aquellos que tenían mayor concentración de población estrato uno no desplazada, se seleccionaron, con probabilidad proporcional al tamaño los sectores o barrios a visitar, en cada barrio se seleccionó aleatoriamente una manzana donde iniciaba la recolección de la información y la búsqueda se realizó casa a casa hasta completar el número de familias requerido. Soacha: De acuerdo con información reportada por la RSS y la ONG Médicos Sin Fronteras, la comuna que mayor número de familias desplazadas concentraba, era la comuna VI, correspondiente al sector Altos de Cazucá; en este sector se identificaron los barrios que concentraban mayor número de familias desplazadas, pero la población se encontraba muy dispersa y en ningún caso la concentración estimada de familias desplazadas superaba el 30 por ciento; sin embargo, se utilizó la distribución proporcional al tamaño del barrio para seleccionar los barrios y sectores; después de realizar 120 visitas en los barrios seleccionados se encontraron sólo 2 familias desplazadas, por esta razón fue necesario cambiar la estrategia. Teniendo como base la información de la ONG Médicos Sin Fronteras, se visitaron todos los barrios que esta organización reportaba en su experiencia de trabajo de campo como los que mayor número de familias desplazadas concentraba, y que su estrato socioeconómico modal era uno. De igual manera se hizo visita casa a casa hasta completar el tamaño de familias necesarias para cada población. En la ciudad de Soacha las familias desplazadas y las familias de estrato uno fueron tomadas de los mismos vecindarios. Cali : En esta ciudad solo se contaba con información muy parcial sobre la ubicación de la población desplazada. Según datos de la RSS, la ONG Visión Mundial y la Oficina de Campo de OPS, las comunas que mayor número de familias desplazadas concentraban eran las siguientes: 1, 13, 14, 15, 18 y 20. Basados en información de la Oficina de Campo de OPS en Cali, las comunas podían ser divididas en dos grupos teniendo en cuenta sus características geográficas y poblacionales. Las comunas 1, 18 y 20, correspondían a zonas escarpadas y su población provenía fundamentalmente del Putumayo y Nariño; por factibilidad y problemas de seguridad la comuna 18 fue seleccionada. En esta comuna se visitaron los barrios que las ONG y los líderes comunitarios señalaron como las que mayor concentración de desplazados tenían y el estrato socioeconómico modal era uno. Las comunas 13, 14 y 15 correspondían a zonas planas y con población proveniente en su mayoría de la costa pacífica. Se realizó un muestreo aleatorio con asignación proporcional al tamaño de la comuna siendo seleccionada la comuna 14 en primer lugar y la 15 en segundo lugar. La comuna 14 tenía tres asentamientos donde por lo menos el 50 por ciento de los habitantes eran desplazados y el estrato socioeconómico modal era uno. Se visitó la totalidad de 2 asentamientos, el último no fue posible visitarlo por razones de seguridad. La comuna 15 contaba con 6 asentamientos donde por lo menos el 50 por ciento de la población era desplazada y el estrato socioeconómico modal era uno. Se realizó un muestreo aleatorio simple para determinar el orden a seguir para completar el tamaño de muestra necesario. De igual manera se hizo visita casa a casa hasta completar el tamaño de familias necesarias para cada población. En la ciudad de Cali las familias desplazadas y las familias de estrato uno fueron tomadas de los mismos vecindarios.

Page 30: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Selección de los individuos: En todas las ciudades la selección de los individuos se realizó con la siguiente metodología: En cada hogar un adulto responsable, (mayor de 18 años en plena capacidad física y mental), firmaba el consentimiento para realizar el estudio en la familia; posteriormente se le solicitaba contestar la encuesta que contenía información correspondiente al estado socioeconómico, saneamiento ambiental y composición familiar. Una vez identificados los grupos etáreos que conformaban la familia se procedía a seleccionar aletoriamente el individuo a entrevistar para la encuesta individual de cada grupo etáreo. En el caso de los menores de edad 12 años, se solicitaba autorización a alguno de sus padres y en ausencia de ellos a el adulto responsable de su cuidado; la información de los niños menores de 12 años era suministrada por el padre o acudiente que otorgaba el permiso. Las personas mayores de 12 años fueron entrevistadas directamente y si presentaban discapacidad para dar la información, el acudiente respondía por el seleccionado; en el caso de la población mayor de 12 años su consentimiento es suficiente dado que la investigación es considerada de bajo riesgo y que legalmente para este tipo de encuestas ellos pueden asentir y consentir. En caso de no encontrarse la persona seleccionada, se realizaron tres visitas más, en diferentes horarios, inclusive con cita previa para entrevistarlos. En caso de no encontrarse se tomaba la información parcial que el informante del hogar pudiera dar y se consignaba el resto como dato faltante. 5.4 Situación geográfica Los municipios seleccionados fueron Cali, Cartagena, Montería y Soacha, donde la OPS tiene oficinas de terreno. Estos municipios pertenecen a los municipios receptores más importantes del país, según datos estimados de la RSS.

5.5 Instrumento de recolección de información Se utilizó la encuesta de hogar diseñada y validada por Cáceres y colegasxiii; la encuesta está conformada por 6 formularios (Anexo 1). El primero evalúa las condiciones socioeconómicas y de saneamiento ambiental de los hogares; los 4 formularios siguientes van dirigidos a 4 grupos etáreos diferentes: Niños menores de 5 años, niños entre 5 y 11 años, adolescentes entre 12 y 17 años y adultos mayores de 17 años. En cada uno de los grupos etáreos, de manera independiente se obtuvo información de las características sociodemográficas, trabajo y recreación, morbilidad en los 15 días previos a la realización de la entrevista, acceso a servicios de promoción y prevención (crecimiento y desarrollo en niños, control prenatal y citología en mujeres adultas), cobertura en salud y estado nutricional. Cada uno de los formularios tiene secciones especiales de acuerdo con el grupo etáreo; en niños menores de 12 años se evalúa cobertura de vacunación y apoyo institucional para mejoramiento de calidad de vida; en adultos y adolescentes, se pregunta sobre el consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas; en adultos se indaga además por la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo. Con el formulario número 6 se obtiene información sobre las características del desplazamiento y se evalúan de manera retrospectiva las condiciones socioeconómicas antes del desplazamiento; este último formulario contiene conjuntamente 3 escalas de valoración de salud mental: Escala de depresión, escala de impacto de eventos y un índice de calidad de vida.

Page 31: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

5.6 Metodología para análisis antropométrico nutricional

Las mediciones antropométricas se realizaron de acuerdo con las normas internacionales estandarizadas por Lohman y Roche .xix Para los menores de 5 años y los niños entre 5 y 11 años se calcularon los siguientes índices:

• Desnutrición aguda: Peso /Talla. • Desnutrición crónica: Talla /Edad • Desnutrición global: Peso /Edad

Los valores que tomaron estos tres índices examinados tomando como referencia las curvas de crecimiento desarrolladas por la NCHS (National Center for Health Statistics), que son recomendadas por la OMS para uso internacional. La distribución de los índices se expresó en términos de desviaciones estándar de una curva normal cuyo punto de corte (recomendados por OMS y CDC) para bajos niveles antropométricos es 2 desviaciones estándar (DS) por debajo de la media de referencia para los tres índices. La proporción de la población que se observó debajo de dos desviaciones estándar de la media fue comparada con la población de referencia. Para este fin se utilizó el programa EPINUT.xx Los adolescentes (entre 12 a 17 años) y los adultos (mayores de 17 años) fueron clasificados de acuerdo al índice de masa corporal (IMC):

• IMC = (Peso en Kg) /(Talla en Mts)2

Los puntos de corte para adolescentes están de acuerdo con los percentiles de IMC de niños norteamericanos publicados por Rosner, B et al.. xxi (Tabla 8) Después de clasificarlos en alguno de los niveles de estado nutricional de acuerdo a estos puntos de corte, se realiza el análisis condensado donde sólo se estratifica por género.

Tabla 8. Puntos de corte en adolescentes de acuerdo a percentiles de IMC (Rosner, B et al..

1998)

Femenino Masculino 12 años

Desnutrición < 18.8 < 18.4 Normal 18.8 – 21.6 18.4 – 20.8 Sobrepeso 21.7 – 23.5 20.8 – 22.5 Obesidad > 23.5 > 22.5

13 años Desnutrición < 19.6 < 19.1 Normal 19.6 –22.4 19.1 – 21.4 Sobrepeso 22.5 – 24.3 21.5 – 23.1 Obesidad > 24.3 >23.1

14 años Desnutrición < 20.2 < 19.8 Normal 20.2 –23.0 19.7 – 22.0 Sobrepeso 23.1 – 24.8 22.1 – 23.6 Obesidad > 24.8 > 23.6

Page 32: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

15 Años Desnutrición < 20.6 < 20.6 Normal 20.6 – 23.3 20.6 – 22.7 Sobrepeso 23.4 – 25.1 22.8 – 24.4 Obesidad > .125 > 24.4

16 Años Desnutrición < 20.9 < 21.3 Normal 20.9 – 23.4 21.3 – 23.5 Sobrepeso 23.5 – 25.4 23.6 – 25.3 Obesidad > 25.4 >25.3

17 años Desnutrición < 21.2 < 21.8 Normal 21.2 – 24.0 21.8 – 24.1 Sobrepeso 24.1 – 25.8 24.2 – 25.8 Obesidad > 25.8 >25.8

Para los adultos se utilizaron los estándares internacionales sugeridos por Jacobson Bert y cols: IMC menor de 18.5 bajo peso, 18.5 a 24.9 normal, 25.0 – 29.9 sobrepeso, 30.0 – 34.9 obesidad grado I, 35.0 a 39.9 obesidad grado II y mayor o igual a 40 obesidad grado III xxii.

5.7 Metodología para medición de estado de salud mental Para evaluar el estado de salud mental de las poblaciones estudiadas en cada ciudad, se utilizaron las escalas que se describen a continuación: Escala de impacto de eventos (Impact of event scale):

Escala desarrollada por Horowitz y otros en 1979 xxiii y usada ampliamente para evaluar síntomas de trastorno por estrés postraumático después de combate y trauma en civiles, aunque puede ser utilizada con cualquier evento vital estresante. Es un cuestionario de auto-reporte de 15 ítems compuesto por dos subescalas: la de Intrusión y la de Evitación. Esta escala se aplica en cinco a 10 minutos. La confiabilidad test – retest en mediciones espaciadas en una semana es de 0.93. Aunque no es un instrumento diagnóstico, la escala permite obtener una evaluación rápida y confiable de síntomas asociados a trastorno por estrés postraumático. Debido a que la escala no se refiere a un tipo particular de evento traumático, puede ser utilizada para evaluar una amplia cantidad de poblaciones, incluidos veteranos de combate, víctimas de secuestro o violación, condiciones médicas amenazantes para la vida y desastres naturales. Debido a la muy buena validez de apariencia de los ítems, debe usarse con cautela en caso de posibles simuladoresxxiv. Esta escala no se ha utilizado previamente para evaluar poblaciones sometidas a eventos estresantes en Colombia. La escala puede tomar valores entre 0 y 75 y no tiene puntos de corte diagnósticos para Trastorno por Estrés Postraumático. Los autores del instrumento sugieren la siguiente categorización de los puntajes:

• Puntajes bajos: Aquellos menores de 8.5 • Puntajes medios: Aquellos entre 8.6 y 19. • Puntajes altos: mayores que 19.

Page 33: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (Center for

epidemiologic studies depression scale):

Esta escala se ha usado en muchos estudios como herramienta de tamizaje de enfermedad depresivaxxv. La escala está compuesta por 20 ítems extraídos de las siguientes fuentes: Escala de depresión de Zung, Inventario de depresión de Beck, Escala de Raskin y la subescala de depresión del MMPI. Cuatro de los ítems están fraseados en forma positiva para evitar el sesgo de respuesta. Cada ítems se califica entre cero y tres dependiendo de la frecuencia del síntoma que explora. La escala se aplica en aproximadamente cinco minutos. Su confiabilidad y validez se ha medido en poblaciones hispanas xxvi. La confiabilidad test – retest en mediciones espaciadas entre dos y ocho semanas está entre 0.51 y 0.67. En un estudio en comunidad con 720 sujetos se encontró una sensibilidad del 64 por ciento y una especificidad del 94 por ciento. La tasa de falsos positivos se relacionó con comorbilidad con ansiedad, abuso de drogas o somatización. En un estudio con 425 pacientes de cuidado primario, al colocar un punto de corte de 16, la escala resultó significativamente asociada con el diagnóstico de depresión mayor DSM-III-R y con algunos otros diagnósticos de este sistema (Trastorno bipolar) por lo cual se ha sugerido como una medición de distress generalxxvii. Una escala que se ha utilizado en Colombia para evaluar sintomatología depresiva es la escala de auto reporte de depresión de Zung; esta escala se diseñó para evaluar severidad de cuadros depresivos en poblaciones clínicas y puede tomar hasta 30 minutos para ser aplicada. Su principal aplicación es la calificación de la severidad de los síntomas depresivos en pacientes con diagnóstico de enfermedad depresiva. Por esta razón se ha cuestionado su uso como herramienta de tamizajexxviii. Índice de calidad de vida (Quality of life index):

Esta escala se desarrolló para medir la calidad de vida en varios dominiosxxix. Tiene dos secciones, cada una con 35 ítems que quedan incluidos en cuatro dominios: salud y funcionamiento, socioeconómico, psicológico o espiritual, familia. Una sección mide la satisfacción en cada uno de los dominios y la otra mide la importancia que cada dominio tiene para la vida de la persona que responde. El promedio de tiempo necesario para completar la escala no se ha reportado. La confiabilidad test – retest en mediciones espaciadas dos semanas es de 0.87, y en mediciones espaciadas un mes de 0.81. La escala es una medida subjetiva de la calidad de vida, con énfasis en la forma en que se percibe la satisfacción por la vida. La principal fortaleza de esta escala es que toma en cuenta las diferencias individuales relacionadas con calidad de vida y la satisfacción con la vida.

Esta escala puede tomar valores entre 0 y 30, el valor 30 corresponde a la percepción subjetiva de calidad de vida más alta. Cada una de las subescalas que la componen tienen la misma estrategia de calificación. No tiene punto de corte. La medición se califica teniendo en cuenta que, a mayor puntuación, mejor calidad de vida percibida.

5.8 Definiciones operativas Hacinamiento: Se consideró que una familia tenía esta condición, si un dormitorio era compartido por tres o más personas. Tensión arterial alta: Se consideró que una persona tenía tensión alta, si la medición con tensiómetro de mercurio en condiciones estándar, excedía en dos ocasiones la presión diastólica en 90 y la sistólica en 140.

Page 34: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Cobertura de vacunación: Se tomaron los niños que tenían carné de vacunación, se evaluó la tercera dosis para todos los biológicos en niños mayores de 7 meses, excepto para BCG para la que se evaluó dosis única en todos los menores. Esquema completo: Se consideró que un niño tenía esquema de vacunación completo si tenía las siguientes vacunas: BCG (1 dosis), VOP (3 dosis), DPT (3 dosis), HIB (3 dosis) y Hepatitis B (3 dosis). En niños mayores de un año se adiciona a la condición, 1 dosis de TV. Morbilidad: Para ninguna patología se realizó diagnóstico clínico; solamente se indagó acerca de sintomatología sugestiva de cada una de ellas y ésto es lo que se reporta. Se considera que la enfermedad se presentó si el entrevistado manifiesta sintomatología sugestiva de la misma. 5.9 Fases del estudio Fase 1: Revisión de la literatura sobre salud y desplazamiento en Colombia. Para la formulación de objetivos y selección de variables trazadoras se realizó una evaluación de la literatura existente. Fase 2: Preparación de instrumento de recolección. Se utilizó como base el instrumento validado y aplicado por Cáceres y et al.. en Cartagena.xiii Se realizaron modificaciones basadas en los resultados y sugerencias del estudio de Cartagena, revisión de literatura y recomendación de expertos. Para validar los cambios en el instrumento se realizaron pruebas correspondientes a los instrumentos de recolección de información. La prueba piloto fue realizada en población estrato uno y población desplazada del barrio Ciudad Bolívar en Bogotá. Fase 3: Capacitación y estandarización de técnicas. Los cordinadores selecionados eran profesionales con amplia experiencia en trabajo de campo en investigaciones epidemiológicas. Los encuestadores eran personas con formación técnica o profesional en áreas de la salud (enfermería, auxiliares de enfermería, trabajo social, promoción de la salud) con experiencia en trabajo comunitario. Se capacitó a los coordinadores de campo y a los encuestadores para lograr una mayor uniformidad en las técnicas de medición, tanto en la aplicación de la encuesta, como en la toma de parámetros de importancia tales como tensión arterial, medición de peso y talla. Fase 4: Selección de población estudio. En cada una de las ciudades se recolectó información sobre la distribución de la población desplazada y vulnerable (estrato 1). A partir de la lista de barrios y sectores se seleccionaron aquellos que concentraban la mayor parte de desplazados. En todos los casos se seleccionaron aleatoriamente los sujetos a encuestar dentro de los convivientes del mismo grupo etáreo de cada familia. Fase 5: Recolección de información. La aplicación de la encuesta a los sujetos seleccionados se realizó entre el 26 de septiembre y el 5 de diciembre de 2002; la duración promedio de la aplicación de la encuesta fue de 60 minutos. Fase 6: Sistematización de la información.

Page 35: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La información fue procesada en bases de datos diseñadas con el programa EPI – INFO xxx, se realizó durante su procesamiento un estricto control de calidad semanal. En ninguno de los casos se superó el 1 por ciento de error. Fase 7: Análisis de los datos.

El análisis estadístico se realizó en el paquete STATA 6.0®xxxi Se utilizaron estadísticos descriptivos para la caracterización de las poblaciones, calculando para las variables continuas los promedios, para las variables discretas las medianas y para las variables categóricas los porcentajes. Para comparar los indicadores se aplicaron los estadísticos de prueba correspondientes a la distribución de las variables; para comparación de porcentajes se realizaron pruebas χ2, y Fisher para muestras independientes y Mc-Nemar para muestras pareadas (antes después); para comparar medianas en variables discretas o variables de distribución sesgada se utilizó la prueba de Mann–Whitney y Kruskal Wallis para muestras independientes y la prueba de Wilcoxon en muestras pareadas; para comparar promedios de variables continuas de distribución normal se utilizó la prueba t. Para todas las pruebas se consideró un nivel de significancia de 0.05. En todos los casos se reportó el valor de p correspondiente al estadístico de prueba, se aceptó la existencia de diferencias significativas estadísticamente cuando se reportaron valores de p inferiores a 0.05.

Page 36: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

6. ASPECTOS ÉTICOS Se siguieron estrictamente las normas internacionales para investigación con humanos, y en especial las consignadas en la Declaración de Helsinki (2000) y de la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud en la cual se establecen las normas técnicas, científicas y administrativas para la investigación en humanos. El presente estudio se considera de bajo riesgo ya que no se realiza ningún tipo de intervención en las personas participantes que pueda vulnerar su integridad. Se garantizó en todas las fases del estudio la confidencialidad de las personas incluidas y todos los sujetos fueron informados del propósito y los objetivos de la investigación y de la naturaleza voluntaria de su participación. Los entrevistados que aceptaron participar firmaron un consentimiento informado según las disposiciones de la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud. Las personas en las que se encontró alguna patología que requiriese manejo inmediato o urgente fueron remitidas a centros de salud. La investigación fue aprobada por el comité ético y de investigación del Instituto Nacional de Salud.

Page 37: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7. RESULTADOS 7.1 Resultados (Consolidado 4 ciudades)

7.1.1 Caracterización del desplazamiento en 4 ciudades. Se obtuvo información de las características del desplazamiento y condiciones generales del núcleo familiar antes y después del desplazamiento de 1003 familias; la información fue suministrada por un adulto de cada familia seleccionado aleatoriamente. Las familias encuestadas proceden de 24 departamentos y por lo menos de 220 municipios del país, inscritos en el registro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.xxxii La distribución de la procedencia por departamentos discriminada para cada ciudad, se encuentra en la Tabla 9. En las ciudades de Cartagena y Cali, la mayoría de las familias procedían del mismo departamento, Bolívar (57.6 por ciento) y Valle del Cauca (23.7 por ciento) respectivamente. Por el contrario, en la ciudad de Montería la gran mayoría (el 55.2 por ciento de los entrevistados) provenían de un departamento vecino (Antioquia) y en segundo lugar de Córdoba (39.2 por ciento); en el caso de Soacha la población fue más variada y provenía de diferentes departamentos, con un predominio no tan marcado del departamento de Tolima (26.6 por ciento) y en segundo lugar, de Cundinamarca (14.7 por ciento), departamento al cual pertenece Soacha. Se observa en general un patrón de desplazamiento similar en las cuatro ciudades. Las familias desplazadas se trasladan con más frecuencia a zonas cercanas, generándose un patrón concéntrico de migración, que se puede observar en la Figura 3.

Tabla 9. Distribución Porcentual de departamentos de procedencia de las familias desplazadas

en 4 ciudades de Colombia. EPEPV 2002

Soacha

n=252 por

ciento

Cartagena n=257

por ciento

Montería n=232 por

ciento

Cali n=258 por

ciento

TOTAL n=999 por

ciento

Antioquia 6.35 14.4 55.2 0.4 18.2 Arauca 1.6 0 0 0 0.4 Bolívar 1.98 57.59 1.7 0 15.7 Boyacá 3.17 0 0 0 0.8 Caldas 3.57 0 0 0 0.9 Caquetá 3.57 0 0 0.78 1.1 Casanare 0.79 0 0 0 0.2 Cauca 0.79 0.39 0 36.19 9.6 Cesar 0 3.89 0.43 0 1.1 Choco 12.3 4.28 3.45 3.49 5.91 Córdoba 0 3.89 39.22 0 10.1 Cundinamarca 14.68 0.39 0 0 3.8 Guajira 0 0.39 0 0 0.1 Guaviare 1.19 0.39 0 0 0.3 Huila 2.78 0 0 0.39 0.8

Page 38: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Magdalena 0 3.89 0 0.39 1.1 Meta 7.94 0.39 0 0 2.1 Norte de Santander 1.59 0 0 0 0.4 Nariño 1.19 0 0 29.8 7.91 Putumayo 0.4 0 0 4.26 1.2 Risaralda 0.4 0 0 0 0.1 Santander 6.75 0.39 0 0 1.8 Sucre 0 9.34 0 0 2.4 Tolima 26.59 0.39 0 0.39 6.91 Valle del Cauca 1.59 0 0 23.7 6.49

La distribución por fecha de desplazamiento se encuentra en la Tabla 10. Es de notar que en las ciudades de Soacha, Cartagena y Cali, la mayor parte del desplazamiento se presentó durante los años 2001 y 2002, mientras que en Montería la mayor parte se presentó antes de 1997. En Cartagena, Cali y Montería, se observa una disminución en la recepción de desplazados entre el 2001 y 2002, mientras que en Soacha la tendencia es hacia el aumento, a pesar que el año 2002 sólo incluye 10.5 meses por la fecha en que fue realizada la entrevista. Figura 1 Tabla 10. Proporción de población desplazada según fecha de desplazamiento en cuatro ciudades

de Colombia EPEPV 2002

Año

N Soacha

248 Cartagena

257 Montería

231 Cali 259

TOTAL 995

1992-1997 13.70 9.00 58.90 11.60 22.40 1998 11.70 5.10 9.50 3.90 7.40 1999 12.50 4.70 6.10 8.50 7.90 2000 12.10 21.80 9.10 21.20 16.30 2001 23.40 35.00 11.30 29.70 25.20

Nov-02 26.60 24.50 5.20 25.10 20.70

Page 39: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 1. Tendencia del desplazamiento a través del tiempo en cuatro ciudades de

Colombia. EPEPV 2002

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

<1997 1998 1999 2000 2001 Nov-02

Soacha Cartagena Montería Cali TOTAL

Figura 2. Tendencia del desplazamiento por departamentos de procedencia a través del

tiempo en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

1997 1998 1999 2000 2001 Nov-02

Antioquia Bolívar Choco Córdoba Nariño Tolima V. Cauca

Page 40: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 3. Patrón de desplazamiento por departamento de procedencia en 4 ciudades de

Colombia. EPEPV 2002

En las cuatro ciudades la mayoría de las familias, llegaron inicialmente a la ciudad donde son entrevistados: en Soacha 84.0 por ciento, Cartagena 88.4 por ciento, Montería 97.0 por ciento y en Cali 93.8 por ciento. La principal razón que les llevó a trasladarse a la ciudad donde residen en el momento de la entrevista fue la presencia de amigos y familiares en las cuatro ciudades (67.8 por ciento) y en segundo lugar por razones económicas y laborales (11.2 por ciento). El tipo de desplazamiento más frecuente fue el desplazamiento familiar (72.8 por ciento en el consolidado) y en segundo lugar el desplazamiento masivo con un 18.5 por ciento, la distribución por ciudades se muestra en la Tabla 11.

< 1 %1 – 4 %5 - 20%

Cali

20- 40%> 40 %

Cartagena

< 1 %1 – 4 %

20- 40%> 40 %

5 – 20 %

Montería

< 1 %1 – 4 %

20- 40%> 40 %

5 – 20 %

Soacha

< 1 %1 – 4 %

20- 40%> 40 %

5 – 20 %

Page 41: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 11. Clase de desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002.

Soacha Cartagena Montería Cali TOTAL Porcentaje desplazamiento familiar

71.31 74.81 71.98 73.08 72.83

Porcentaje desplazamiento masivo

19.52 14.72 23.71 16.54 18.48

Porcentaje desplazamiento unipersonal

9.16 10.47 4.31 10.38 8.69

La razón del desplazamiento más frecuente, en las ciudades de Cartagena, Cali y Montería, fue el miedo por lo que estaba sucediendo en la región (enfrentamientos armados, ataques aéreos) y, en segundo lugar, las amenazas directas contra uno o más miembros de la familia. En la ciudad de Soacha el comportamiento fue inverso, en primer lugar las amenazas y en segundo lugar el miedo. La distribución porcentual por ciudades se encuentra en la Tabla 12.

Tabla 12. Razones del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002.

Soacha Cartagena Montería Cali TOTAL Porcentaje amenazas directas 61.85 33.07 25.75 35.66 39.22 Porcentaje violencia directa contra familiares

6.43 8.17 12.45 12.02 9.73

Porcentaje miedo 25.30 41.25 43.35 40.70 37.61 Porcentaje combinación de las anteriores

6.42 17.51 18.45 11.62 13.44

En Soacha, Montería y Cali el actor armado al que con más frecuencia se atribuyó el desplazamiento fue la guerrilla y en segundo lugar, los paramilitares. En la ciudad de Cartagena la distribución fue inversa, en primer lugar los paramilitares y en segundo la guerrilla (Tabla 13).

Tabla 13. Responsables del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia. EPEPV 2002

Soacha Cartagena Montería Cali TOTAL Porcentaje atribuido a guerrilla 45.42 12.4 35.78 34.24 31.76 Porcentaje atribuido a paramilitares 11.95 28.29 11.21 21.4 18.4 Porcentaje atribuido a guerrilla y paramilitares

11.55 26.75 28.88 23.35 22.55

Porcentaje atribuido a guerrilla contra ejército

1.99 1.33 8.19 0 3.01

Porcentaje atribuido a milicias 1.2 1.16 0 0.39 0.7 Porcentaje atribuido a tres o más frentes armados

9.96 13.02 6.03 2.33 7.65

No responde 17.93 17.05 9.91 18.29 15.93 Se observa un deterioro en las condiciones socioeconómicas y de saneamiento ambiental en las cuatro ciudades. Se encuentran diferencias significativas entre los indicadores antes y después del desplazamiento, siempre hacia un deterioro de la calidad de vida de las familias (Figuras 4 y 5). El porcentaje de personas desempleadas pasa de 0.8 por ciento antes del desplazamiento, a 10 por ciento después; el porcentaje de familias con vivienda propia disminuye de 69.5 por ciento antes del desplazamiento, a 47.2 por ciento después del desplazamiento. La cobertura en servicios públicos también disminuye, excepto para el servicio de energía eléctrica, que pasa

Page 42: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

de 50.45 por ciento a 91.8 por ciento. En Cali aumentan quienes tienen conexión al alcantarillado, lo que aumenta el promedio para las 4 ciudades. La comparación de estos indicadores antes y después del desplazamiento discriminado por ciudades, se presenta en la Tabla 14.

Tabla 14. Comparación de las condiciones socio-económicas y de saneamiento antes y después

del desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002.

Soacha Cartagena Montería Cali total Variables Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después Porcentaje personas que trabajaban

70.06 29.88** 38.37 33.2 22.41 19.31 29.61 17.7** 40.28 25.12**

Porcentaje personas desempleadas

0.81 10.36** 0.39 8.2** 1.29 4.29 0.77 16.99** 0.8 10.11**

Porcentaje viviendas propias

67.7 47.2** 69.77 70.5 60.1 51.2** 79.5 19.9** 69.5 47.2**

Porcentaje paredes con material desechadle

1.2 50.19** 3.89 55.6** 1.29 39.2** 1.15 52.3** 1.9 49.3**

Porcentaje viviendas con acueducto

17.53 1.5** 29.25 7** 15.02 18.9 16.22 14.5 19.58 10.4**

Porcentaje viviendas con energía eléctrica

54.58 95** 62.4 74.9** 31.47 58.9** 51.56 100** 50.45 91.8**

Porcentaje viviendas con alcantarillado

17.53 13.4 8.56 9.2 4.29 1.2 8.11 31.5** 9.71 11.5

mediana # de cuartos de la vivienda

4 3** 4 3** 3 3 4 3** 4 3**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Figura 4. Comparación de indicadores socioeconómicos antes y después del

desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

% Personas quetrabajaban

% Personasdesempleadas

% Viviendas propias % Paredes con materialdesechable

Antes Después

Page 43: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 5. Comparación de cobertura de servicios públicos antes y después del

desplazamiento en cuatro ciudades de Colombia EPEPV 2002.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

% Vivendas con acueducto % Vivendas con energíaeléctrica

% Viviendas con alcantarillado

Antes Después

7.1.2 Caracterización demográfica de la población desplazada y población estrato uno en cuatro ciudades de Colombia Se entrevistaron 2087 familias, 1046 desplazadas y 1041 estrato uno no desplazadas, integradas por 9861 personas. Las características demográficas de estas personas se describen a continuación. En la población desplazada el 51.0 por ciento eran mujeres y en estrato uno la distribución fue similar, el 51.8 por ciento pertenecían al género femenino (p= 0.435). La distribución por grupos de edad muestra que los desplazados concentran una mayor población infantil y adolescente, en comparación con los de estrato uno. La relación se invierte en edades superiores: los de estrato uno concentran mayor población en edades productivas, tanto en hombres como en mujeres; en mujeres se observa diferencia en el rango entre 20 a 49 años, en hombres se observa un comportamiento similar pero la diferencia es evidente en el rango entre 25 a 55 años. En adultos mayores y ancianos no se observan diferencias. La distribución por grupos etáreos fue significativamente diferente en población desplazada y población estrato uno (p < 0.001). Al hacer la comparación estratificando por género, en hombres y en mujeres, la diferencia se mantiene. Estas diferencias se pueden observar en la Figuras 7 y 8. La distribución por género y grupo etáreo de las dos poblaciones en las cuatro ciudades se presenta en las Tablas 15 y 16.

Tabla 15. Distribución por grupo de edad y género de población desplazada en cuatro ciudades

de Colombia EPEPV 2002

Page 44: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Grupo de Edad

Mujeres Hombres Total

0- 4 16.4 % 17.6 % 17 % 5-9 15.9 % 17.4 % 17 %

10-14 12.3 % 14.5 % 13 % 15-19 11.0 % 9.4 % 10 % 20-24 8.7 % 8.1 % 8 % 25-29 7.9 % 6.1 % 7 % 30-34 7.2 % 6.0 % 7 % 35-39 5.0 % 6.4 % 6 % 40-44 4.4 % 4.7 % 5 % 45-49 3.0 % 2.6 % 3 % 50-54 2.7 % 1.9 % 2 % 55-59 1.9 % 1.9 % 2 % 60-64 1.3 % 1.6 % 1 % 65-69 0.9 % 0.9 % 1 % 70-74 0.6 % 0.5 % 1 % 75-79 0.4 % 0.2 % 0 % >80 0.4 % 0.2 % 0 %

TOTAL 2593 2489 5082

Figura 6. Pirámide poblacional. Población desplazada en cuatro ciudades de Colombia

EPEPV 2002

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Tabla 16. Distribución por grupo de edad y género de población estrato uno en cuatro ciudades

de Colombia EPEPV 2002

Grupo de edad

Mujeres Hombres Subtotal

0- 4 14.6 % 15.7 % 15 % 5-9 15.1 % 16.8 % 16 %

10-14 11.0 % 12.0 % 11 % 15-19 9.5 % 9.7 % 10 % 20-24 9.8 % 6.7 % 8 %

Page 45: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

25-29 8.0 % 7.3 % 8 % 30-34 7.7 % 7.4 % 8 % 35-39 7.3 % 7.3 % 7 % 40-44 5.1 % 5.0 % 5 % 45-49 4.0 % 4.1 % 4 % 50-54 2.3 % 2.6 % 2 % 55-59 2.1 % 2.0 % 2 % 60-64 1.2 % 1.3 % 1 % 65-69 0.9 % 0.7 % 1 % 70-74 0.6 % 0.9 % 1 % 75-79 0.4 % 0.5 % 0 % >80 0.5 % 0.3 % 0 %

TOTAL 2476 2303 4779

Figura 7. Pirámide poblacional. Población estrato uno en cuatro ciudades de Colombia

EPEPV 2002

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 46: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 8. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Consolidado. EPEPV 2002

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Mujeres desplazadas Mujeres estrato 1

Figura 9. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno -Consolidado .EPEPV 2002.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Hombres desplazados Hombres estrato 1

Page 47: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.1.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada A continuación se presentan los indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental de las 2087 familias encuestadas. El número medio de integrantes de una familia fue de 5 para familias desplazadas y de 4 para familias estrato uno. El 52.8 por ciento de las familias desplazadas compartía su vivienda con una o más familias, mientras que el 34.2 por ciento de las familias estrato uno se encontraba en esta misma situación, hallándose una diferencia significativa (p < 0.001). Se observa una mejor calidad de vida en las familias estrato uno que en las familias desplazadas en términos del poder adquisitivo y necesidades básicas. Fue más frecuente que las viviendas de las familias desplazadas estuvieran construidas con materiales desechables. Además, el porcentaje de vivienda propia fue bastante menor en las familias desplazadas (Figura 10). En la población estrato 1 se observó mayor acceso a la mayoría de los servicios públicos, excepto para el servicio de energía eléctrica, aunque en el porcentaje de alcantarillado no se observa una diferencia importante. En las familias estrato uno se observó una mejor infraestructura para el manejo de excretas ya que el 78.0 por ciento reportaron tener letrina o pozo séptico, mientras que en desplazados este porcentaje fue 57.9 por ciento; los restantes reportaron no tener ningún tipo de estructura para el manejo de excretas (9.3 por ciento para estrato uno y 30.3 por ciento para desplazados) finalmente se encontraron diferencias significativas en el manejo de excretas entre las dos poblaciones (p< 0.001).

Tabla 17. Indicadores socioeconómicos - Consolidado EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de viviendas propias 47.2 65.7 <0.01** Porcentaje de viviendas con paredes de materialpermanente 50.7 64.9 <0.01** Porcentaje de viviendas con paredes de materialdesechable 49.3 35.1 <0.01** Porcentaje de viviendas con acueducto 10.4 48.5 <0.01** Porcentaje de viviendas con alcantarillado 11.5 12.7 0.393 Porcentaje de viviendas con energía eléctrica 91.8 98.8 0.532 Mediana número de cuartos total 3 4 <0.01** Mediana número de cuartos para dormir 1 2 <0.01** Mediana personas por cuarto 3 3

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 48: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 10. Comparación de indicadores socioeconómicos entre población desplazada y

población estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

% V iv ie n d a s p ro p ia s % P a re d e s d e m a te r ia ld e se c h a d le

% A c u e d u c to % A lc a n ta r i l la d o % E n e rg ía e lé c tr ic a

D e sp la z a d o s E stra to 1 Las condiciones de saneamiento ambiental, también muestran un mejor estado de las familias estrato uno. Se encontraron diferencias significativas en todos los indicadores. El porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basura en estrato uno fue ligera, pero significativamente mayor que el porcentaje de viviendas de familias desplazadas con este servicio, (64.1 por ciento vs. 57.5 por ciento). El espacio con que cuentan las familias desplazadas fue más reducido que el espacio de las familias estrato uno, mostrando que fue menos frecuente que las familias desplazadas tuvieran cuarto exclusivo para cocinar y que por el contrario fue más frecuente que se durmiera en un cuarto común con la cocina. Además se reporta un mayor hacinamiento. (figura 11)

Tabla 18. Indicadores de saneamiento ambiental – Consolidado EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basuras. 57.5 64.1 <0.01** Porcentaje de viviendas con presencia de tres o más insectos oroedores potenciales transmisores de enfermedades 88.8 85.5 0.023** Porcentaje de viviendas con cuarto exclusivo para cocinar 58.9 72.1 <0.01** Porcentaje de viviendas con cuarto para dormir compartido concocina 28.9 18.4 <0.01** Porcentaje de familias que viven en hacinamiento 69.3 60.6 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 49: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 11. Comparación de indicadores de saneamiento ambiental entre población

desplazada y población estrato uno - Consolidado EPEPV 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% R eco lecc ión de basu ras. % P resenc ia de v ec to res(> = 3 )

% C ua rto ex c lusiv o pa racoc ina r

% D o rm ito rio com partidocon coc ina

% H ac inam ien to

D esp lazados E stra to 1

7.1.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 1094 menores de 5 años, 575 desplazados y 519 de estrato uno. La edad promedio de los menores desplazados fue de 24.7 meses, y 25.4 meses para los de estrato uno; de los encuestados, el 52.5 por ciento eran niñas desplazadas y el 52.2 por ciento niñas de población estrato uno no desplazada. Presentaron discapacidad física o mental 2.4 por ciento de los niños desplazados y 3.1 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.320). En los desplazados hubo 1 caso de retraso mental, uno de parálisis cerebral, uno de sordera y uno no especificado; en los de estrato uno hubo dos casos de retraso mental, uno de ceguera, uno de parálisis y uno de sordera. En general los niños del estrato uno presentaron mejor cobertura de vacunación, tanto por auto-reporte como en la evaluación de los biológicos, se encontraron diferencias significativas para BCG, VOP, HIB, DPT; no se encontró diferencia para Hepatitis B y Triple Viral (TV). Ver Tabla 19 y Figura 12.

Tabla 19. Indicadores de salud pública en menores de 5 años - Consolidado EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte

59.09 69.7 <0.01**

Porcentaje niños con carné de vacunación 54.1 63.8 <0.01** Porcentaje niños BCG (1 dosis) 85.5 93.3 <0.01** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 75.9 82.8 0.035** Porcentaje niños HIB (3 dosis) 53.5 62.4 0.032** Porcentaje niños DPT (3 dosis) 80.9 87.2 0.041** Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 78.0 84.1 0.064 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 71.5 68.9 0.523

Page 50: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

dosis) Porcentaje niños con esquema completo por carné

37.3 45.1 0.059

Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo

73.7 71.5 0.432

Porcentaje lactancia materna exclusiva ≥ 4meses 50.9 47.4 0.246

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Figura 12. Comparación de coberturas de vacunación en niños menores de 5 años, entre

P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

% N iñ o s e sq u e m ac o m p le to p o r a u to -

re p o rte

% N iñ o s c o ne sq u e m a c o m p le to

p o r c a rn e

% N iñ o s c o n c a rn éd e v a c u n a c ió n

% N iñ o s B C G % N iñ o s V O P % N iñ o s H IB % N iñ o s D P T

D e sp la z a d o s E s tra to 1 Si se evaluan estrictamente los esquemas de los niños entre 7 y 12 meses, las coberturas en general siguen siendo mayores en estrato uno; se presentaron diferencias cercanas al 10 por ciento entre las dos poblaciones para todos los biológicos, pero sólo son significativas las diferencias en cobertura de BCG y HIB, ver tabla 20.

Tabla 20. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Consolidado EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje niños con carné de vacunación 69.5 72.0 0.639 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 84.8 95.1 0.013** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 79.6 88.1 0.102 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 47.6 62.4 0.035** Porcentaje niños DPT (3 dosis) 76.2 84.5 0.134 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 76.2 82.5 0.259

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

De 575 niños desplazados, sólo 68 (11.8 por ciento) estuvieron sanos los 15 días previos a la realización de la entrevista, los restantes 507 (88.2 por ciento) presentaron alguna patología o accidente. En la población estrato uno esta proporción no fue muy diferente, de 519 sólo 80 (15.4 por ciento) estuvieron sanos (p=0.083).

Page 51: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La presencia de sintomatología sugestiva de IRA, EDA y enfermedades dermatológicas fue significativamente mayor en población desplazada (Figura 13). La primera causa de morbilidad en las dos poblaciones fue Infección Respiratoria Aguda (IRA) y en segundo lugar enfermedades dermatológicas diferentes a la Piodermitis (Tabla 21).

Tabla 21. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

niños menores de 5 años - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 11.8 15.4 0.083 Porcentaje niños con EDA 33.0 26.4 0.016** Porcentaje niños con IRA 76.7 71.3 0.042** Porcentaje niños con Piodermitis 19.9 15.7 0.071 Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 38.9 31.9 0.016**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Figura 13. Comparación indicadores de morbilidad en niños menores de 5 años, entre

P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

% N iñ o s c o n E D A % N iñ o s c o n IR A % N iñ o s c o n p io d e rm it is % N iñ o s c o n o t ra s E n fD e rm a to ló g ic a s

D e s p la z a d o s E s tra to 1 A pesar de que la gran mayoría de los niños en las dos poblaciones presentaron alguna patología, sólo recibieron atención médica el 20.5 por ciento de los desplazados y 20.7 por ciento de los de estrato 1 (Tabla 21). Se negó la atención en 2 ocasiones en población desplazada; la causa fue no tener SISBEN en un caso, y no haber médico en el momento de la consulta en el otro. En Población estrato uno, también negaron la atención en dos ocasiones; según el acudiente, la causa para la no atención del niño fue no estar afiliado al sistema de seguridad social en salud y en el segundo caso, no tener registro civil. El porcentaje de menores de estrato uno que pagó por la consulta fue mayor que el de menores desplazados, pero la diferencia no fue significativa. (Tabla 22)

Page 52: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 22. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños enfermos 88.2 84.6 0.083 Porcentaje niños que consultó 20.5 20.7 0.937 # Consultas que negaron la atención 2 2 Porcentaje pagó la consulta 18.1 24.2 0.193 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 2.6 2.3 0.856 Porcentaje niños accidentados 4.2 1.4 <0.01** Tipo de accidente más frecuente Caída de su propia altura Porcentaje niños hospitalizados 1.4 1.0 0.765 Cobertura de salud 61.2 48.3 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 18.2 40.0 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se observa un mayor cubrimiento en salud en la población desplazada (61.2 por ciento); la mayoría de éstos (72.1 por ciento) reportó tener acceso a salud por cuentas especiales para desplazados, mientras que en estrato uno sólo 48.3 por ciento reportó tener algún tipo de cubrimiento, en su mayoría a través de una ARS y en segundo lugar a través de una EPS; la caracterización del tipo de cubrimiento se muestra en la Tabla 23.

Tabla 23. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen contributivo 7.7 37.2 Régimen subsidiado 18.8 59.2 Cuenta especial para población desplazada 72.1 1.2 Regímenes especiales (Fuerzas militares, magisterio) 1.42 2.4

<0.01** .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El ICBF fue la institución que con más frecuencia apoyó a las familias en el aporte nutricional para los menores, en proporción similar para desplazados y población estrato uno no desplazada 24.7 por ciento y 27.3 por ciento respectivamente. Las actividades de recreación dirigida fueron escasas en los dos grupos, menos de 4 niños por cada 100 reciben esta clase de apoyo (Tabla 24).

Tabla 24. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños menores de 5

años EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 24.7 27.3 0.331 Primera entidad en proporcionar ayuda ICBF ICBF

Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG Familiares y

amigos Actividades de recreación dirigida 2.6 3.7 0.339 Principal entidad organizadora Particulares Particulares

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 53: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Utilizando el criterio del NCHS se registra con desnutrición aguda el 3.9 por ciento de los niños desplazados y el 4.3 por ciento de los niños de estrato uno, y con desnutrición crónica, el 16 por ciento de los niños desplazados y el 12.6 por ciento de los niños de estrato uno; finalmente se encontró que 8.5 por ciento de los niños desplazados y 8.7 por ciento de los niños de estrato uno tenían desnutrición global. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno en ninguno de estos indicadores (Tabla 25). Tabla 25. Estado nutricional niños menores de 5 años –Consolidado EPEPV. 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición Aguda 20 3.9 20 4.3 0.716 Riesgo 75 14.5 66 14.3 0.921 Normal 389 75.2 334 72.3 0.294 Sobrepeso / obesidad 33 6.4 42 9.1 0.111 Total 517 100 462 100 ÍNDICES DNTCRÓNICA Desnutrición Crónica 83 16 59 12.6 0.133 Riesgo 96 18.5 92 19.7 0.632 Normal 341 65.6 317 67.7 0.472 Total 520 100 468 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición Global 44 8.5 41 8.7 0.883 Riesgo 126 24.2 98 20.9 0.204 Normal 324 62.3 301 64 0.572 Sobrepeso / obesidad 26 5 30 6.4 0.346 Total 520 100 470 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.1.5 Comparación de Indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se encuestaron 1216 niños entre 5 y 11 años, 620 niños desplazados y 596 niños de estrato uno no desplazados. La edad promedio fue de 7.7 años para los niños desplazados y 7.8 años para los niños de estrato uno no desplazados; de los encuestados 51.3 por ciento eran niñas desplazadas y 50.3 por ciento niñas de estrato uno no desplazadas. Presentaron discapacidad física o mental el 2.6 por ciento de los niños desplazados y 2.2 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.397); el retraso mental fue la discapacidad más frecuente en las dos poblaciones. Desde edades muy tempranas se observa una diferencia significativa entre el nivel de escolaridad de los niños desplazados y los de estrato uno; el 51.5 por ciento de los niños estrato uno ha aprobado por lo menos 2 años de estudios, mientras que en la población desplazada este porcentaje corresponde sólo a 41.6 por ciento. Se observa también una diferencia significativa del 10 por ciento en el porcentaje de niños escolarizados en el momento de la entrevista, entre las dos poblaciones, a favor del estrato uno. (Tabla 26)

Tabla 26. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años- Consolidado EPEPV 2002

Page 54: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Variables Desplazados Estrato 1 p Mediana años de escolaridad aprobados 1 2 <0.01** Porcentaje que ha estudiado alguna vez 89.2 93.7 <0.01** Porcentaje niños escolarizadosactualmente 85.1 95.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Las coberturas de vacunación siguen siendo mayores en los niños de estrato uno de este grupo de edad, pero las diferencias no son tan marcadas como en menores de 5 años. En este caso se encontraron diferencias significativas en las coberturas de VOP y DPT (Tabla 27 y Figura 14). Tabla 27. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Consolidado EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 68.4 78.3 <0.01** Porcentaje niños con carné de vacunación 47.0 59.9 0.028** Porcentaje niños BCG (1 dosis) 97.2 97.6 0.177 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 74.3 83.3 0.035** Porcentaje niños HIB (3 dosis) 68.2 75.7 0.338 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 84.1 95.7 0.025** Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 80.9 85.7 0.461 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis)

68.8 75.0 0.191

Porcentaje niños con esquemas completos por carné

22.9 29.9 0.138

Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 77.1 78.8 0.469

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 55: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 14. Comparación de coberturas de vacunación en niños entre 5 y 11 años, entre

P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% Niños esquemacompleto por auto-

reporte

% Niños conesquema completo

por carné

% Niños con carnéde vacunación

% Niños BCG % Niños VOP % Niños HIB % Niños DPT

Desplazados Estrato 1

En las dos poblaciones la causa de enfermedad más frecuente fue la Infección Respiratoria Aguda, y en segundo lugar las enfermedades dermatológicas. La prevalencia de EDA, y Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas es significantemente mayor en población desplazada que en población estrato uno (Tabla 28 y Figura 15).

Tabla 28. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

niños entre 5 y 11 años - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 25.0 31.0 0.019** Porcentaje niños con EDA 14.5 9.4 <0.01** Porcentaje niños con IRA 58.1 53.5 0.105 Porcentaje niños con Piodermitis 22.4 14.8 <0.01** Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 35.0 25.5 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 56: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 15. Comparación de indicadores de morbilidad en niños entre 5 y 11 años, entre

P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV. 2002

0

10

20

30

40

50

60

70

% N iños con E D A % N iños con IR A % N iños con p ioderm itis % N iños con o tras E n fD erm a to lóg icas

D esp lazad os E stra to 1 La proporción de niños desplazados que enfermaron en los 15 días previos a la entrevista fue significativamente mayor que la de estrato uno 75.0 por ciento vs. 68.9 por ciento, mientras que la proporción de estos enfermos que consulta es similar en las dos poblaciones. El porcentaje de niños estrato uno que pagó por la consulta fue mayor que en población desplazada 24.0 por ciento vs. 13.2 por ciento; sin embargo las diferencias no alcanzan a ser significativas.

Tabla 29. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años -Consolidado

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 75.0 68.9 0.019** Porcentaje niños que consultó 12.2 15.9 0.112 # Consultas que negaron la atención 1 0 Porcentaje pagó por la consulta 13.2 24.0 0.117 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 15.2 16.7 0.518 Porcentaje niños accidentados 1.78 1.51 0.715 Tipo de accidente más frecuente Caída de su propia altura Porcentaje niños hospitalizados 0.81 0.67 0.785 Cobertura en Salud 65.8 50.8 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 19.7 40.9 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La cobertura en salud es significativamente diferente en las dos poblaciones. Se observa un mayor cubrimiento de la población desplazada con 65.8 por ciento contra el 50.8 por ciento del estrato uno; sin embargo el 70.5 por ciento de los desplazados recibe atención en salud a través de cuentas especiales designadas a población desplazada, mientras que el 74.8 por ciento de los de estrato uno que reportaron tener algún tipo de cubrimiento reciben atención en salud por administradoras de regímen subsidiado o por el régimen contributivo (Tabla 30).

Page 57: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla30. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen Contributivo 5.2 35.6 Régimen Subsidiado 22.8 39.2 Cuenta especial para población desplazada 70.5 1.0 Regímenes Especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0.99 1.36

<0.01** .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En la población desplazada es más frecuente encontrar niños trabajadores; de 620 niños, 26 trabajaban o habían trabajado durante los tres meses anteriores a la realización de la entrevista (4.2 por ciento), mientras que sólo 5 niños de 596 en el estrato uno (0.8 por ciento) habían trabajado durante los 3 meses anteriores a la entrevista. Las ventas ambulantes fueron la principal fuente de trabajo en las dos poblaciones (Tabla 31).

Tabla 31. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños trabajadores 4.2 0.84 <0.01** Principal fuente de trabajo Ventas ambulantes Ventas ambulantes

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El ICBF sigue siendo la entidad que más apoyo en suplemento nutricional le brinda a este grupo de edad, en las dos poblaciones. Las ONG también cumplen un papel importante en el apoyo nutricional, pero sólo en las familias desplazadas. La participación en actividades de recreación dirigida no es diferente en las poblaciones; sin embargo sigue siendo muy baja, considerando que puede ser utilizada para el manejo del trauma en niños que han tenido que sufrir eventos violentos (Tabla 32). Tabla 32. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida en niños entre 5 y 11

años – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 24.8 21.1 0.109 Primera entidad en proporcionar ayuda ONG-ICBF ICBF

Segunda entidad en proporcionar ayuda Familiares y amigos

Actividades de recreación dirigida 12.4 14.1 0.389 Principal entidad organizadora ONG Particular

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se encontró 5.1 por ciento de desnutrición aguda en desplazados y 4 por ciento en estrato uno (p 0.437). Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los porcentajes de desnutrición crónica (15.4 por ciento en desplazados Vs. 14.8 por ciento en estrato uno), se encontró una diferencia significativa en la proporción de la población en riesgo de padecer esta

Page 58: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

anomalía entre los dos grupos (niños desplazados 30.4 por ciento vs. estrato uno 24.4 por ciento). De igual manera, se encontró una diferencia significativa entre la proporción de la población en riesgo de desarrollar desnutrición global. En esta categoría se encontraron 31.2 por ciento de los niños desplazados mientras que para estrato uno este porcentaje corresponde a 24.8 por ciento (Tabla 33)

Tabla 33. Estado nutricional en niños entre 5 y 11 años – Consolidado EPEPV. 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 25 5.1 20 4 0.437 Riesgo 55 11.1 64 12.9 0.391 Normal 391 79.1 381 76.8 0.375 Sobrepeso / obesidad 23 4.7 31 6.3 0.269 Total 494 100 496 100 ÍNDICES DNTCRONICA Desnutrición crónica 85 15.4 80 14.8 0.777 Riesgo 168 30.4 132 24.4 0.025** Normal 300 54.2 330 60.9 0.026** Total 553 100 542 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 36 6.5 34 6.2 0.860 Riesgo 173 31.2 135 24.8 0.017** Normal 336 60.6 368 67.5 0.017** Sobrepeso / obesidad 9 1.6 8 1.5 0.833 Total 554 100 545 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.1.6 Comparación de Indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 817 adolescentes. Dentro de éstos, 414 provenían de familias desplazadas, con una edad promedio de 14.2 años y con una proporción de 54.5 por ciento del género femenino. Los restantes 403 adolescentes pertenecen a familias estrato uno y tenían una edad promedio de 14.4 años. El género femenino representaba el 51.6 por ciento. Se registró discapacidad física o mental en el 1.7 por ciento de los desplazados y 1.0 por ciento de los adolescentes de estrato uno (p = 0.384). El tipo de discapacidad más frecuente en las dos poblaciones fue la sordo-mudez. Según el grado de escolaridad, la diferencia se acentúa en este grupo de edad. Mientras que el 50 por ciento de los desplazados por lo menos ha hecho hasta 5 de primaria, el 50 por ciento de los adolescentes de estrato uno ha hecho por lo menos dos años más de educación secundaria. También se observa una diferencia significativa entre los adolescentes escolarizados. El 76.5 por ciento de los adolescentes de estrato uno estaba estudiando en el momento de la entrevista,

Page 59: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

mientras que en los desplazados este porcentaje corresponde a 64.9 por ciento (Tabla 34). Lo anterior sugiere una diferencia mayor para el futuro si se mantiene la tendencia, dando menores posibilidades de superación a la población desplazada.

Tabla 34. Escolaridad en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje escolarizados 64.9 76.5 <0.01** Mediana último curso aprobado 5 7 <0.01** Percentil 75 por ciento curso aprobado 7 9 <0.01** Principal causa de abandono de estudio Falta de dinero Falta de dinero

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones presentaron alguna enfermedad o accidente en proporción similar, 66 por ciento de los desplazados y 65 por ciento de los de estrato uno. La enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue IRA con 50.5 por ciento en desplazados y 46.6 por ciento en población estrato uno; en segundo lugar Piodermitis para desplazados con 18.3 por ciento y EDA para estrato uno con 9.2 por ciento. Sólo se encontraron diferencias significativas entre la prevalencia de Piodermitis en población desplazada (18.3 por ciento) y población estrato uno (7.9 por ciento). (Tabla 35) (Figura 16)

Tabla 35. Indicadores de salud y morbilidad en adolescentes en los 15 días previos a la entrevista

- Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes sanos 33.8 34.9 0.752 Porcentaje adolescentes con EDA 9.7 9.2 0.446 Porcentaje adolescentes con IRA 50.5 46.6 0.152 Porcentaje adolescentes con Piodermitis 18.3 7.9 <0.01** Porcentaje adolescentes con lesiones en región genital 5.9 3.9 0.144 Porcentaje adolescentes con flujo o secreción genital 18.5 15.3 0.221

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 60: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 16. Comparación de indicadores de morbilidad en adolescentes, entre P.

desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002.

0

10

20

30

40

50

60

% Adolescentes con EDA % Adolescentes con IRA % Adolescentes con piodermitis % Adolescentes con lesionesen región genital

Desplazados Estrato 1

A pesar que más del 60 por ciento de los adolescentes presentaron alguna enfermedad, sólo consultaron 34 de los desplazados (12.4 por ciento) y 24 de los de estrato uno (9.2 por ciento). De los adolescentes que consultaron pagaron por la consulta 4 de los 35 desplazados (11.4 por ciento) y 7 de los 24 de estrato uno (29.2 por ciento); a pesar de observarse una diferencia absoluta de más del doble, no es significativa estadísticamente. Tanto en desplazados como en estrato uno, negaron la atención en una ocasión; el motivo en los dos casos fue no tener seguro (Tabla 36). Tabla 36. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes enfermos 66.2 65.0 0.725 Porcentaje adolescentes que consultó 12.4 9.2 0.226 # Consultas que negaron la atención 1 1 Porcentaje pagó por la consulta 11.4 29.2 0.086 Porcentaje adolescentes accidentados 2.68 2.99 0.478 Porcentaje adolescentes hospitalizados 0.24 0.5 0.492 Cobertura en Salud 63.5 51.7 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 18.6 41.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes desplazados tienen un mayor cubrimiento en salud (65.5 por ciento) mientras que sólo 51.7 por ciento de los de estrato uno tiene este beneficio. Sin embargo, de los adolescentes desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento en salud sólo el 24.6 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo y el 72.7 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adolescentes de estrato uno la mayoría de los que reportan algún tipo de cubrimiento, recibe la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado o contributivo (96 por ciento). Ver Tabla 37.

Page 61: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 37. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen Contributivo 4.3 32.5 Régimen Subsidiado 20.3 63.5 Cuenta especial para población desplazada 72.7 2.0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 1.9 2.0

<0.01** ..

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

36 adolescentes desplazadas han estado embarazadas (16.4 por ciento), mientras que 25 de las de estrato uno reportaron haberlo estado (11.9 por ciento). La diferencia no es significativa; sin embargo la proporción de las que han tenido hijos es considerablemente menor para las desplazadas , (13.7 por ciento y 7.6 por ciento respectivamente), esto sugiere una mayor pérdida de embarazos en el grupo de estrato uno, si se considera que sí hay diferencia significativa en este caso. La proporción de adolescentes que estaban embarazadas en el momento de la entrevista es similar en las dos poblaciones, cerca al 5 por ciento. De las que estaban embarazadas en el momento de la entrevista reportan no tener control prenatal 6 de 11 en desplazados y 4 de 10 en estrato uno, diferencia no significativa (Tabla 38).

Tabla 38. Salud reproductiva en adolescentes – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes que han estadoembarazadas.

16.37 11.9 1.159

Porcentaje adolescentes con hijos 13.7 7.6 0.051 Porcentaje adolescentes embarazadasactualmente

5.3 5.2 0.583

Porcentaje sin control prenatal 54.5 40.0 0.408 Mediana número de hijos 1 1

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En cuanto al consumo de cigarrillo en el último mes, no se encontraron diferencias significativas entre la población desplazada y población estrato uno (Tabla 39). Un hallazgo importante es que fumar está asociado de manera significativa al género; de 33 personas que fumaron durante el último mes 9 eran mujeres y 24 eran hombres (p = 0.002). Sin embargo, la variable género no actúa como factor confusor en la relación entre fumar y ser desplazado. Esta diferencia de género se mantiene en la misma proporción al hacer el análisis independiente en desplazados y en estrato uno; sin embargo, debido al reducido número de sujetos fumadores observados, sólo se encuentra asociación significativa en la población desplazada (Tabla 40). El porcentaje de los adolescentes que se embriagó en el último mes no es significantemente diferente en desplazados y estrato uno: 7.3 por ciento y 8.7 por ciento, respectivamente (Tabla 39). En este caso el género también está asociado al consumo de licor: los hombres consumen licor con más frecuencia que las mujeres, de 64 personas que se embriagaron en el último mes 24 eran mujeres y 40 eran hombres (p = 0.002). Sin embargo, tampoco es factor confusor en la relación de interés. Al hacer el análisis independiente para cada población, sólo en estrato uno se mantiene la asociación significativa del género y el consumo de licor (Tabla 40). (Figura 17) El consumo de sustancias psicoactivas ilegales tampoco fue diferente entre las dos poblaciones.

Page 62: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 39. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias Psico-activas en adolescentes –

Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje de fumadores (último mes) 3.4 4.7 0.265 Promedio edad de inicio de fumar 13.7 12.9 0.568 Porcentaje de fumadores (más de 100 cigarrillos en todala vida) 1.9 2.9 0.230 Porcentaje adolescentes con cigarrillos propios 9/14 15/19 0.293 Porcentaje de adolescentes que se embriagaron en elúltimo mes 7.3 8.7 0.271

Promedio edad de inicio de consumo de alcohol 12.5 12.4 0.512 Porcentaje adolescentes que han consumido otrassustancias sico activas 0.7 2.2 0.073 Porcentaje adolescentes a quienes les han ofrecidosustancias ilegales 8.3 9.3 0.356

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 40. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes

Consolidado EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres p Porcentaje de fumadores en población desplazada 7.8 1.9 <0.01** Porcentaje de fumadores de población estrato uno 4.8 2.2 0.122 Porcentaje adolescentes en población desplazada que seembriagó en último mes. 9.1 5.4 0.140 Porcentaje adolescentes en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 11.9 5.8 0.032**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 63: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 17. Comparación ( por ciento) consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias

psicoactivas en adolescentes, entre P. desplazada y P. estrato uno - Consolidado

EPEPV 2002

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

5 0

% d e f u m a d o r e s ( ú l t i m o m e s ) % d e f u m a d o r e s ( > 1 0 0 c i g a r r i l l o s ) % E m b r i a g a r o n e n e l ú l t i m o m e s % O t r a s s u s t a n c i a s P s i c o a c t i v a s

D e s p l a z a d o s E s t r a t o 1 Los adolescentes de las dos poblaciones trabajan en proporción similar: 39.9 por ciento en desplazados y 35.6 por ciento en estrato uno. La principal fuente de trabajo en los dos casos fueron las ventas ambulantes.

Tabla 41. Trabajo y recreación en adolescentes - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes quetrabajan 39.9 35.6 0.423

Principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes Ventas

ambulantes Segunda fuente de trabajo Oficios varios Oficios varios Porcentaje recreación 22.4 31.0 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En cuanto al estado nutricional, no se observan diferencias significativas entre las dos poblaciones (Tabla 42).

Tabla 42. Estado nutricional adolescentes - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P

N por ciento N por

ciento Desnutrición 208 56.2 222 61.7 Normal 99 26.8 84 22.5 Sobrepeso 42 11.4 32 8.9 Obesidad 21 5.7 25 6.9 Total 370 100 363 100

0.282 . . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El género se encuentra relacionado fuertemente con el estado nutricional, pero no es un factor de confusión entre la relación del estado nutricional y ser desplazado o no; sin embargo se realiza el análisis discriminando por género en cada una de las poblaciones; es más frecuente la desnutrición en hombres, tanto desplazados como de estrato uno, y es más frecuente el

Page 64: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

sobrepeso y obesidad en las mujeres desplazadas que en los hombres de la misma población (Tablas 43 y 44).

Tabla 43. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados P MASCULINO FEMENINO

N por

ciento N por

ciento Desnutrición 114 67.5 94 46.7 <0.01** Normal 39 23.1 60 29.8 0.143 Sobrepeso 12 7.1 30 14.9 0.018** Obesidad 4 2.3 17 8.5 0.012** Total 169 201

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 44. Estado nutricional en adolescentes estrato uno- Consolidado EPEPV 2002

Variables Estrato 1 P MASCULINO FEMENINO

N por

ciento N por

ciento Desnutrición 129 71.7 93 50.8 <0.01** Normal 28 15.6 56 30.6 <0.01** Sobrepeso 15 8.3 17 9.3 0.748 Obesidad 8 4.4 17 9.3 0.068 Total 180 183

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.1.7 Comparación de indicadores en salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 2.052 adultos, de los cuales 1.030 pertenecen a familias desplazadas con una edad promedio de 35.2 años. El 66.6 por ciento eran del género femenino. 1.022 de los entrevistados pertenecen a familias de estrato uno. La edad promedio de esta población fue 35.6 años y el 62.6 por ciento eran mujeres. Reportaron discapacidad física o mental el 0.89 por ciento de los desplazados y el 1.76 por ciento de los de adultos de estrato uno (p = 0.089); el tipo de discapacidad más frecuente en estrato uno fue retraso mental y en desplazados ausencia de miembros. El grado de analfabetismo difiere de manera significativa entre las dos poblaciones, 22.1 por ciento de las personas desplazadas son analfabetas mientras que sólo el 10.3 por ciento de las de estrato uno tienen esta condición (p = 0.002). El nivel de escolaridad es significantemente diferente en las dos poblaciones; mientras que el 20.8 por ciento de las personas desplazadas no aprobó ningún curso, sólo el 9.4 por ciento de los de estrato uno reporta no haber aprobado ningún año de educación. El 42.2 por ciento de los desplazados aprobó por lo menos la primaria, mientras que para población estrato uno este porcentaje corresponde a 64.5 por ciento (Tabla 45).

Page 65: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 45. Escolaridad adultos - Consolidado EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P Media años de estudio aprobados 4 5 <0.01** Percentil 75 por ciento de años de estudioaprobados 5 8 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La dolencia que con más frecuencia se presentó en los 15 días previos a las entrevista fue IRA y es mayor de manera significativa en desplazados, 42.2 por ciento vs. 34.6 por ciento (Figura 18). Aunque las prevalencias de EDA, Piodermitis y lesiones en región genital son también significativamente mayores en población desplazada, ninguna de estas diferencias en términos absolutos supera el 3 por ciento. (Tabla 46)

Tabla 46. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

adultos - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos sanos 34.3 45.1 <0.01** Porcentaje adultos con EDA 7.3 4.9 0.019** Porcentaje adultos con IRA 42.2 34.6 <0.01** Porcentaje adultos con Piodermitis 11.5 8.2 0.011** Porcentaje adultos con lesiones en región genital 4.7 1.9 <0.01** Porcentaje adultos con flujo o secreción genital 21.5 18.7 0.114

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Figura 18. Comparación de los indicadores de morbilidad en Adultos, entre P.

desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

% Adultos con EDA % Adultos con IRA % Adultos con Piodermitis % Adultos con lesiones enregión genital

% Embarazadas sin controlprenatal

Desplazados Estrato 1

Page 66: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Durante los 15 días previos a la entrevista reportaron alguna enfermedad o accidente 672 de los desplazados y 556 de los de estrato uno; sin embargo, de éstos sólo consultaron 140 (20.8 por ciento) y 98 (17.3 por ciento) respectivamente. El porcentaje de adultos que pagaron la consulta en estrato uno es más del doble que el porcentaje que paga en los desplazados, diferencia en este caso significativa, 24.2 por ciento Vs. 11.1 por ciento. Se negó la atención en dos casos por no tener seguro médico; un caso pertenecía a población desplazada y otro a población estrato uno. (Tabla 47)

Tabla 47. Caracterización de los servicios de salud en adultos -Consolidado

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos enfermo 65.7 54.9 <0.01** Porcentaje adultos que consultó 20.8 17.3 0.118 # Consultas que negaron la atención 1 1 Porcentaje pagó por la consulta 11.1 24.24 <0.01** Porcentaje adultos accidentado 1.5 1.9 0.259 Porcentaje adultos hospitalizado 1.3 0.6 0.106 Cobertura en Salud 61.5 47.7 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 17.1 39.6 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El nivel de cubrimiento en salud se mantiene similar a los otros grupos de edad. Se observa mayor cobertura en los desplazados (61.5 por ciento) a expensas de la atención en salud que reciben a través de las cuentas especiales para población desplazada, mientras que la atención en salud de la población estrato uno es administrada en su mayoría por ARS y EPS (Tabla 48).

Tabla 48. Caracterización del SGSSS en adultos – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 6.2 35.2 Régimen Subsidiado 20.3 59.3 Cuenta especial para población desplazada 69.2 1.6 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 1.3 1.8

<0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La gran mayoría de las mujeres mayores de 17 años han estado embarazadas (94.5 por ciento Vs. 91.0 por ciento). En el momento de la entrevista reportaron estar embarazadas una proporción similar en las dos poblaciones, 28 (5.2 por ciento) de las mujeres desplazadas y 33 (4.1 por ciento) de las de estrato uno. La mujeres desplazadas tienen menos acceso a atención prenatal en este grupo de edad, 12 de 28 (42 por ciento) no tienen este servicio, mientras que en el estrato uno sólo 5 de 33 (15.2 por ciento) se encuentra en la misma situación.

Page 67: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En los indicadores de salud pública, como acceso a pruebas de tamizaje, mamografía y citología, que hacen parte de los programas de prevención y promoción no se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones (Tabla 49).

Tabla 49. Salud reproductiva e indicadores de salud pública en adultos – Consolidado EPEPV

2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje mujeres que han estado embarazadas 94.5 91.0 0.013** Porcentaje mujeres embarazadas en el momentode la entevista 5.2 4.1 0.566 Porcentaje sin control prenatal 42.0 15.2 0.038** Porcentaje mujeres mayores de 45 años que seha hecho mamografía 11.5 7.0 0.243 Porcentaje mujeres que NO se ha hechocitología en el último año 22.6 24.3 0.516

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El porcentaje de personas con cifras de tensión arterial alta superiores a 140/90 durante la entrevista fue similar en las dos poblaciones de 8.6 por ciento para desplazados y 8.7 por ciento para estrato uno. En menores de 35 años este porcentaje es 2.1 por ciento y 2.5 por ciento respectivamente, y en mayores de 35 años el porcentaje de personas con cifras de tensión alta es considerablemente mayor en las dos poblaciones 17 por ciento en desplazados y 16.4 por ciento en estrato uno, entre las dos poblaciones no se encontraron diferencias significativas. Es necesario aclarar que se reporta la medición en por lo menos dos ocasiones seriadas, lo cual, sin embargo, no es suficiente para hacer diagnóstico clínico de hipertensión arterial. Los hallazgos de la medición son consistentes con las cifras reportadas por los encuestados; el 12.9 por ciento de los desplazados reconoció que en varias ocasiones le han encontrado la tensión alta y el 13.4 por ciento de los de estrato uno reconoció esta misma condición. Sin embargo sólo el 50 por ciento de este grupo, en las dos poblaciones, está tomando medicamentos para controlar esta condición. El 3.4 por ciento de los desplazados y el 4.2 por ciento de los de estrato uno, reportaron tener diagnóstico de Diabetes. En menores de 35 años la prevalencia de este diagnóstico es 1.8 por ciento y 2.6 por ciento respectivamente, y en mayores de 35 años, 5.4 por ciento en desplazados y 6.3 por ciento en estrato uno. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos (Tabla 50). La enfermedad crónica más frecuente diferente a las indagadas fue Gastritis, con un porcentaje cercano al 9 por ciento en las dos poblaciones. El 13.2 por ciento de desplazados y el 16.0 por ciento de los de estrato uno reconocieron que algún médico les ha sugerido bajar de peso, por padecer problemas de sobrepeso. Más del 50 por ciento de las personas con enfermedades crónicas ha suspendido el tratamiento, tanto en la población desplazada como en estrato uno.

Tabla 50. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos – Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje toma de tensión arterial en el último año 73.8 69.8 0.010** Porcentaje adultos que nunca les han tomado la tensión 8.6 7.3 0.010**

Page 68: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

arterial Porcentaje que le han encontrado en varias ocasiones laTA alta 12.9 13.4 0.778 Porcentaje adultos que reporta Hipercolesterolemia 28 29.8 0.652 Porcentaje adultos que reporta Diabetes 3.4 4.2 0.332 Otra enfermedad crónica diferente a las nombradas Gastritis 9.2 Gastritis 9.7 0.985 Porcentaje al que le han sugerido bajar de peso(médico) 13.2 16.0 0.228 Porcentaje adultos que ha suspendido tratamiento paraenfermedades crónicas 55.9 63 0.116

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de fumadores y consumidores de alcohol es similar en las dos poblaciones. El género masculino está relacionado fuertemente con el consumo de cigarrillo y alcohol; sin embargo no actúa como factor confusor en la relación entre el consumo de estas sustancias y ser desplazado o no (Tabla 51). Los porcentajes de fumadores discriminados por género se encuentran en la tabla 52. En el uso de otras sustancias psicoactivas como marihuana y cocaína tampoco se encontraron diferencias significativas, los porcentajes se muestran en la Tabla 51.

Tabla 51. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas

Adultos - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adultos que ha fumado más de 100 cigarrillos. 37.5 33.9 0.089 Porcentaje fumadores (durante el mes anterior) 20.9 19.0 0.274 Porcentaje dejaron de fumar 17.1 15.1 0.213 Medianas de tiempo fumando (meses) 180 168 0.726 Mediana de cigarrillos día 3 4 0.654 Porcentaje de adultos que se embriagó en el último mes más de unavez 9.6 11.9 0.100 Porcentaje de adultos que ha consumido marihuana 4.9 5.6 0.300 Porcentaje de adultos que ha consumido cocaína 1.5 2.1 0.401

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 52. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos -Consolidado

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres p Porcentaje de fumadores en población desplazada 31.7 15.7 <0.01** Porcentaje de fumadores de población estrato uno 31.9 11.3 <0.01** Porcentaje adultos en población desplazada que seembriagó en último mes. 5.3 18.2 <0.01** Porcentaje adultos en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 4.8 23.6 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se encontraron diferencias significativas entre el estado nutricional de los adultos desplazados y los de estrato uno, es más frecuente encontrar estados de mal nutrición en población estrato uno que en población desplazada. (Tabla 53)

Page 69: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En este caso el género femenino está relacionado fuertemente con las categorías de estado de mal nutrición. Es más frecuente el sobrepeso y la obesidad en mujeres y además actúa como factor de interacción, por lo tanto se realiza el análisis estratificado por género observando que la diferencia es fuerte sólo en el género masculino donde los estados morbosos nutricionales son más frecuentes en hombres de estrato uno que en hombres desplazados. En mujeres no se encontró diferencia significativa entre las dos poblaciones (Tabla 54).

Tabla 53. Estado Nutricional adultos - Consolidado EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Peso normal (IMC 18.5-25) 57.7 51.7 Bajo peso (IMC < 18.5) 3.4 5.8 Sobrepeso (IMC 25-30) 28.3 30.1 Obesidad (IMC > 30) 10.6 12.4

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 54. Estado nutricional en adultos estratificado por género - Consolidado EPEPV

Hombres Mujeres Variables Desplazados Estrato 1 p Desplazados Estrato 1 p Peso normal (IMC 18.5-25) 72.9 54.7 <0.01** 50.2 49.9 Bajo peso (IMC < 18.5) 2.4 7.1 3.8 5.0 Sobrepeso (IMC 25-30) 21.9 30.2 31.4 30.1 Obesidad (IMC > 30) 7.2 2.7 14.6 15.0

0.745** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.1.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Para acercarse al estado de salud mental de las poblaciones se utilizaron diferentes instrumentos que aportan una medida que estadísticamente puede manejarse como una variable numérica. Escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos, Escala de impacto de eventos e Índice de calidad de vida. La distribución de las variables resultante de la medición mediante escalas se evaluó con métodos gráficos. No se practicaron pruebas estadísticas de normalidad sobre estas variables, dado el tamaño de muestra (con una muestra de este tamaño cualquier mínima desviación de la normalidad es suficiente para rechazar la hipótesis nula, aumentando el error tipo I). Las características de distribución de estas variables se muestran en la Figura 19. Puede verse que en la mayoría de los casos se trata de distribuciones sesgadas, claramente asimétricas. Debido a lo anterior, en la mayoría de procedimientos estadísticos se utilizaron estrategias con aproximación a distribuciones no conocidas (estadística no paramétrica).

Page 70: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 19. Características de distribución de puntajes de escalas usadas para medición

de salud mental

0

20

40

60 Puntaje total escala de depresión

0

10

20

30 Calidad vida socioeconómico

Page 71: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

0

10

20

30 Calidad de vida psicológico y es

0

10

20

30 Calidad vida salud y funcionamiento

0

20

40

60

80 Puntaje total escala de impacto

Page 72: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

10

20

30 Calidad de vida global

0

10

20

30 Calidad de vida familia

7.1.8.1 Resultados de medición con la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos. La escala tuvo una media de 20.3, una desviación estándar de 12.8 y una mediana de 19. Los ítems que más frecuentemente fueron respondidos como “la mayor parte del tiempo” fueron:

• “Se sentía deprimido” • “Le daban ganas de llorar” • “Se sentía triste”

Al aplicar la escala en poblaciones de desplazados y de estrato uno se encontraron valores en la mediana de 22 y 16 respectivamente. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (Tabla 55). Si se acoge el punto de corte recomendado, se encuentra que la probabilidad de enfermedad depresiva es mayor en personas desplazadas (Tabla 56). Esto se corrobora estadísticamente, al encontrarse que la asociación entre sintomatología depresiva sugestiva de enfermedad depresiva (tomando el punto de corte sugerido de 16) y ser desplazado, es significativa (χ2=106.8174 Pr = 0.000). Dado que el tamaño de muestra utilizado tiene el poder de detectar como significativas diferencias mínimas, puede ser más importante evaluar el tamaño de esta diferencia. Además de la asociación encontrada teniendo como referente el punto de corte propuesto, se considera que una diferencia de ocho puntos en la mediana (más del 10 por ciento de diferencia en relación con el puntaje total que puede adquirir la escala) es clínicamente significativa.

Page 73: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La medición con la escala de depresión en hombres y mujeres mostró una mediana mayor en estas últimas (21 en mujeres Vs. 13 en hombres). La diferencia es estadísticamente significativa. De la misma manera que con la estratificación anterior, se encuentra una asociación significativa entre sintomatología depresiva sugestiva de enfermedad depresiva (tomando el punto de corte sugerido de 16) y ser desplazado (χ2=63.6400 Pr = 0.000). La diferencia en las proporciones correspondientes se muestra en la Tabla 56. Lo mismo que en el caso de la categorización “Desplazados – Estrato 1”, la magnitud de la diferencia en las medianas es de significación clínica. Se estudió el papel de la variable “sexo” como factor de confusión o interacción en la asociación detectada “Depresión – Desplazado”. Con el test de Mantel – Haenszel se descartó interacción o confusión (Test de homogeneidad de M-H: χ2 = 1.28 Pr>χ2 = 0.2586; OR crudo = 2.01, OR combinado = 2.1). 7.1.8.2 Resultados de medición con la escala de impacto de eventos. La escala tuvo una media de 28.2, una desviación estándar de 24.3 y una mediana de 33. Los ítems más frecuentemente respondidos como presentes muchas veces o permanentemente fueron:

• “Pensaba acerca de eso aún cuando no quería” • “Sentía como si eso no hubiera sucedido o no fuera real” • “Aparecían imágenes de eso en mi mente” • “Trataba de no pensar en eso”

La aplicación de la escala en poblaciones de desplazados y no desplazados mostró que los valores de las medianas fueron 42 y 14 respectivamente (diferencia estadísticamente significativa - Tabla 55). Teniendo en cuenta los puntos de categorización recomendados, se encuentra que la frecuencia de puntajes altos en los niveles de impacto por el trauma es mayor en personas desplazadas. No se detecta una tendencia de incremento de frecuencia a lo largo de los tres niveles ordinales (Tabla 56), aunque los puntajes altos de impacto son significativamente más frecuentes entre desplazados (χ2=106.8174 Pr = 0.000). Como previamente se mencionó, considerando que el tamaño de muestra utilizado tiene el poder de detectar como significativas diferencias mínimas, se evaluó clínicamente la significación de la diferencia en las medianas. En este caso la diferencia en 18 puntos, que representa cerca de un 20 por ciento del puntaje total que puede alcanzar la escala, tiene una clara importancia clínica. La medición del impacto de eventos en mujeres y hombres muestra que las primeras tienen niveles de afectación mayores (medianas de 35 y 26 respectivamente). Esta diferencia resulta estadísticamente significativa, aunque su significación clínica no es tan clara como en la categorización previa. En este caso tampoco se detecta una tendencia al aumento en los niveles de afectación a lo largo de las tres categorías (Tabla 57) y la diferencia en la proporción de los niveles de afectación entre hombres y mujeres no es significativa (χ2=5.8324 Pr = 0.054). 7.1.8.3 Resultados de medición con el índice de calidad de vida. El puntaje encontrado para los diferentes componentes de la escala fue el siguiente:

• Puntaje global: Media 21.3, desviación estándar 4.9 y mediana 21. • Puntaje en el dominio salud y funcionamiento: Media 20.7, desviación estándar 5.57 y

mediana 21. • Puntaje en el dominio socioeconómico: Media 18.2, desviación estándar 6 y mediana

18. • Puntaje en el dominio psicológico – espiritual: Media 24.2, desviación estándar 5.5 y

mediana 24.8. • Puntaje en el dominio familia: Media 23.3, desviación estándar 5.7 y mediana 21.2.

Page 74: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los ítems en que mayor insatisfacción reflejaron los encuestados fueron:

• La cantidad de preocupaciones en su vida • Su barrio • Su trabajo (si tiene empleo) • Por no tener empleo (si está desempleado, pensionado o incapacitado) • Su educación • Qué tan bien puede cuidar de sus necesidades financieras • Sus oportunidades de un futuro feliz

Los ítems que fueron calificados como más importantes para tener una buena calidad de vida fueron:

• Su salud • La salud de su familia • Sus hijos • La felicidad de su familia • Su fe en Dios

Las medianas del puntaje de calificación de la escala de calidad de vida se muestran en la Tabla 55. Como puede verse, tanto para la escala global como para las puntuaciones de los diferentes dominios, los valores son consistentemente menores en el grupo de desplazados. Sin embargo la única diferencia que resulta significativa está en el dominio socioeconómico (17.07 en desplazados Vs. 20.03 en no desplazados). Los resultados al hacer el análisis con la variable de estratificación “género” muestran que los puntajes de calificación de calidad de vida son consistentemente menores en mujeres, aunque la única diferencia que resulta estadísticamente significativa se da en el dominio salud y funcionamiento (20.1 en mujeres Vs. 22.4 en hombres). Se evaluó la correlación entre los valores reportados por los diferentes instrumentos de medición. Para esto, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, encontrándose los siguientes resultados: Hay un aceptable nivel de correlación entre los puntajes de depresión e impacto por el trauma (0.47). Este valor de correlación es significativo, a mayor gravedad de síntomas depresivos, mayor gravedad del impacto por el trauma. Hay un aceptable nivel de correlación entre los puntajes de depresión y calidad de vida (-0.49). Este valor de correlación es significativo. A mayor gravedad de síntomas depresivos, menor calidad de vida. Hay un aceptable nivel de correlación entre los puntajes de impacto por el trauma y calidad de vida (-0.38). Este valor de correlación es significativo, a mayor severidad del impacto por el trauma, menor calidad de vida.

Tabla 55. Valores de medianas en mediciones de salud mental según estrato (desplazamiento y

género)- Consolidado EPEPV 2002.

Desplazados No desplazados Mujeres Hombres Escala de depresión 22 16 ** 21 13** Escala de impacto de eventos 42 14 ** 35 26 ** Índice de calidad de vida global 20,4 22,3 20,7 22,3 Índice de calidad de vida salud 19,9 22,1 20,1 22,4 ** Índice de calidad de vida socioeconómico 17,07 20,3** 17,3 19 Índice de calidad de vida psicológico 24,8 24,9 24,8 26,6 Índice de calidad de vida familia 23,2 24,6 23,8 25,2

** Diferencia de medianas significativa (prueba de suma de rangos)

Page 75: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 56. Distribución según presencia de síntomas depresivos o niveles de trauma en

desplazados y no desplazados- Consolidado EPEPV 2002

Desplazados Estrato 1 Sí 65.4 % 48.4 % No 34.6 % 51.6 %

Síntomas depresivos

Total 100 % 100 % Puntajes bajos 26.5 % 48.4 % Puntajes medios

3.1 % 3.9 %

Puntajes altos 70.4 % 47.7 %

Nivel de trauma

Total 100 % 100 % Tabla 57. Distribución según presencia de síntomas depresivos o niveles de trauma en mujeres y

hombres- Consolidado EPEPV 2002

Mujeres Hombres Sí 62.9 % 43.3 % No 37.1 % 56.7 %

Síntomas depresivos

Total 100 % 100 % Puntajes bajos 36.5 % 41.6 % Puntajes medios

3.3 % 4 %

Puntajes altos 62.2 % 54.4 %

Nivel de trauma

Total 100 % 100 %

Figura 20. Comparación de indicadores de salud mental en adultos, entre P.

desplazada y P. estrato uno - Consolidado EPEPV 2002

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

S in to m a s d e p re s iv o s (P o s it iv o ) P u n ta je b a jo n iv e l d e tra u m a P u n ta je a lto n iv e l d e tra u m a

D e sp la z a d o s E stra to 1 7.1.8.4 Resultados de la comparación entre ciudades. Resultados de medición con la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos.

Page 76: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En la tabla 58 se muestran los valores correspondientes a las medianas de la escala en cada una de las cuatro ciudades estudiadas. Se encontró que la diferencia en las medianas de las respectivas ciudades es significativa a expensas de Soacha (su puntaje es el mayor y es diferente de todas las demás ciudades) y de la pareja de ciudades Cali y Cartagena. Para la detección de diferencias entre grupos se utilizaron comparaciones en parejas, efectuando ajuste de Bonferroni para comparaciones múltiples. Para detectar diferencias entre parejas de ciudades también se aplicó ajuste por comparaciones múltiples. Resultados de medición con el índice de calidad de vida. Como se ilustra en la tabla 58, la única diferencia significativa en las medianas de los puntajes relacionados con la calidad de vida se da en el dominio de familia. La calidad de vida relacionada con el dominio familiar es peor en Cartagena y mejor en Soacha. La diferencia se hace significativa a expensas de estas dos ciudades (evaluación considerando ajuste por comparaciones múltiples).

Tabla 58. Valores de medianas en mediciones de salud mental según ciudad - Consolidado

EPEPV 2002.

Soacha Cartagena Montería Cali Escala de depresión 24 18 15 20** Escala de impacto de eventos 31 32 32 35** Índice de calidad de vida global 22.3 20.8 22 20.3 Índice de calidad de vida salud 22.1 19.3 21.4 21.5 Índice de calidad de vida socioeconómico 18.1 17.5 16.9 18.3 Índice de calidad de vida psicológico 26.5 24.8 24.8 24.7 Índice de calidad de vida familia 27.6 23 23.8 23.5** ** Diferencia de medianas significativa (prueba de Kruskal - Wallis)

7.1.8.5 Análisis de fuentes de variación de los puntajes de las escalas Con el fin de evaluar el peso de las variables incorporadas en el análisis en relación con cada puntaje de las respectivas escalas, se efectuaron pruebas de ANOVA que dieron los siguientes resultados: Modelo para variabilidad de puntaje en escala de depresión. En este modelo, las variables que significativamente contribuyen a la variabilidad del puntaje total de la escala son en su orden, la condición de desplazado, el género, ser residente de Soacha, de Cali, de Montería o de Cartagena. El coeficiente de determinación es de 0.12.

Modelo para variabilidad de puntaje en escala de impacto de eventos. Según este modelo, las variables que significativamente contribuyen a la variabilidad del puntaje total de la escala son en su orden, la condición de desplazado, el género, ser de Cali, de Soacha, de Cartagena o de Montería. El coeficiente de determinación es de 0.18.

Modelo para la variabilidad de puntaje en la escala de calidad de vida (índice global). Dentro del modelo planteado, las variables que contribuyen significativamente a explicar la variabilidad total de la escala son en su orden, la condición de desplazado, el género, ser de Soacha, de Cali, de Cartagena o de Montería. El coeficiente de determinación para este modelo es de 0.04.

Page 77: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.2 Resultados ciudad de Montería

7.2.1 Información general El municipio de Montería, capital del departamento de Córdoba desde 1952, tiene una extensión de 3,117 kilómetros cuadrados, está compuesto por la cabecera urbana y 27 corregimientos en el área rural, distribuidos en 9 zonas,xxxiii la población calculada para el 2002 según el DANE es 334,596 habitantes en total, distribuidos 260,208 en la zona urbana y 74,388 en la zona rural.xxxiv

En los últimos años en Córdoba, han existido graves problemas de violencia, especialmente en las zonas rurales, generando grandes flujos migratorios hacia Montería, lo que ha llevado a una ineficiente prestación de servicios públicos, altos grados de desempleo y ha originado un mayor grado de miseria y de violencia en Montería y en el departamento. Esto ha generado a su vez mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas, al punto que el índice de NBI indica que aproximadamente el 74.1 por ciento de la población es pobre.xxxiii Montería atrae dos clases de inmigrantes pobres: los forzados y los voluntarios. Los primeros son los obligados a salir por el conflicto armado o la situación de completo abandono del campo en todos los sentidos, debido a la ausencia de políticas y programas para la población rural y a la orfandad en que han quedado después de las calamidades naturales como las inundaciones y las avalanchas de los ríos. Los voluntarios son los que deciden por su cuenta y riesgo salir de sus pueblos con la intención de mejorar sus condiciones de vida. Algunos cuentan con apoyo familiar, de amigos o paisanos mientras se instalan; otros no tienen nada, sencillamente salen a sobrevivir de cualquier manera, en cualquier barrio popular o asentamiento subnormal de la ciudad. Montería tiene cerca de 45 asentamientos o sectores catalogados como subnormales; la población que vive en estos asentamientos es de 115,000 habitantes aproximadamente (Montería cuenta con un total de 346,000) ocupando un área de 1,500 hectáreas de un total de 4,962.xxxiii Los barrios donde se desarrolló el estudio fueron: con población estrato uno no desplazada el barrio Edmundo López (Comuna 4) y Edmundo López II (Comuna 4); con población desplazada los barrios El Canal Cantaclaro (Comuna 6), la Candelaria (Comuna 4) y Nuevo Milenio (Comuna 3). Ver Figura 21.

Page 78: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 21. Mapa Montería División y Barrios visitados

7.2.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno Se entrevistaron 520 familias, 260 desplazadas y 260 estrato 1 no desplazadas, que corresponden a 2642 personas. Las características demográficas de estas personas se describen a continuación. En la población desplazada el 50.1 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución no es muy diferente, el 50.6 por ciento pertenecen al género femenino (p= 0.809). En la población desplazada el 51.0 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución es similar, el 51.8 por ciento pertenecen al género femenino (p= 0.435). La distribución por género y grupos de edad muestra que los desplazados concentran una mayor población infantil en comparación con los de estrato uno; la relación se invierte en edades superiores: los de estrato uno concentran mayor población en edades productivas tanto en hombres como en mujeres; esta diferencia es evidente desde el grupo de edad de 15 a 19 años y se mantiene en mujeres hasta el final y en los hombres hasta el grupo de edad 60 a 64 años. La distribución por grupos etáreos es significativamente diferente en población desplazada y población estrato uno (p = 0.000); al hacer la comparación estratificando por género tanto en

Page 79: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

hombres como en mujeres la diferencia se mantiene. Estas diferencias se pueden observar en la Figuras 24 y 25. La distribución por género y grupo etáreo se presenta en las Tablas 59 y 60.

Tabla 59. Distribución por grupo de edad y género población desplazada en Montería

EPEPV 2002

Grupo

de edad Mujeres Hombres Subtotal

0- 4 16.8 % 17.2 % 17 % 5-9 16.1 % 17.1 % 17 %

10-14 13.1 % 15.0 % 14 % 15-19 10.0 % 8.5 % 9 % 20-24 10.0 % 7.7 % 9 % 25-29 7.7 % 7.3 % 7 % 30-34 5.8 % 6.2 % 6 % 35-39 4.7 % 6.8 % 6 % 40-44 3.7 % 4.3 % 4 % 45-49 3.4 % 2.4 % 3 % 50-54 2.9 % 1.9 % 2 % 55-59 1.6 % 1.5 % 2 % 60-64 1.5 % 1.5 % 1 % 65-69 1.0 % 1.2 % 1 % 70-74 0.7 % 1.0 % 1 % 75-79 0.6 % 0.3 % 0 % >80 0.3 % 0.1 % 0 %

TOTAL 678 674 1352

Figura 22. Pirámide poblacional. Población desplazada - Montería EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 80: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 60. Distribución por grupo de edad y género población estrato uno en Montería

EPEPV 2002

Grupo de edad

Mujeres Hombres Subtotal

0- 4 11.3 % 15.0 % 13 % 5-9 12.3 % 14.5 % 13 %

10-14 8.7 % 9.0 % 9 % 15-19 10.7 % 10.9 % 11 % 20-24 10.8 % 7.8 % 9 % 25-29 9.0 % 7.8 % 8 % 30-34 6.4 % 7.6 % 7 % 35-39 5.9 % 7.0 % 6 % 40-44 5.3 % 4.7 % 5 % 45-49 6.4 % 4.1 % 5 % 50-54 3.2 % 2.8 % 3 % 55-59 4.1 % 3.0 % 4 % 60-64 1.8 % 2.0 % 2 % 65-69 1.4 % 0.3 % 1 % 70-74 1.5 % 1.6 % 2 % 75-79 0.6 % 1.1 % 1 % >80 0.6 % 0.8 % 1 %

TOTAL 657 641 1298

Figura 23. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Montería EPEPV 2002

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 81: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 24. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Montería EPEPV 2002.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Mujeres desplazadas Mujeres estrato 1

Figura 25. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Montería. EPEPV 2002.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Hombres desplazados Hombres estrato 1

7.2.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 520 familias, 260 desplazadas y 260 estrato 1 no desplazadas. El número medio de integrantes de una familia fue de 4, tanto para desplazados como para estrato uno. El 34 por ciento de las familias estrato uno comparte la vivienda con una o más familias y 29.4 por ciento de las familias desplazadas se encuentra en esta misma situación.

Page 82: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los indicadores socioeconómicos muestran un mejor estado de las familias estrato uno; tienen con más frecuencia vivienda propia, una frecuencia menor de paredes construidas con material desechable, aunque la diferencia en esta última característica no fue significativa; el acceso a servicios públicos es mayor en las viviendas de estrato uno, excepto para servicio de energía eléctrica (Tabla 61). Aunque en el porcentaje de alcantarillado no se observa una diferencia importante, en las familias estrato uno se observa una mejor infraestructura para el manejo de excretas, ya que reportó tener letrina o pozo séptico el 96.2 por ciento, mientras que en desplazados este porcentaje corresponde a 61.2 por ciento. Los restantes reportaron no tener ningún tipo de estructura para el manejo de excretas, 3.8 por ciento para estrato uno y 37.6 por ciento para desplazados, se encontraron diferencias significativas en el manejo de excretas entre las dos poblaciones (p=0.000).

Tabla 61. Indicadores socioeconómicos – Montería EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de viviendas propias 51.2 64.6 <0.01** Porcentaje de viviendas con paredes de material permanente 60.8 68.5 0.067

Porcentaje de viviendas con paredes de material desechadle 39.2 31.5 0.067 Porcentaje de viviendas con acueducto 18.9 84.2 <0.01** Porcentaje de viviendas con alcantarillado 1.2 0 0.098 Porcentaje de viviendas con energía eléctrica 97.3 100 0.080 Mediana número de cuartos total 3 5 <0.01** Mediana número de cuartos para dormir 1 2 <0.01** Mediana personas por cuarto 4 3 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En las condiciones de saneamiento ambiental en la ciudad de Montería también se observa una mejor situación de las familias estrato uno; la mayor parte de las viviendas cuenta con servicio de recolección de basura (94.2 por ciento) mientras que en desplazados este porcentaje es solo de 74 por ciento. El espacio con que cuentan las familias desplazadas es más reducido que en las familias estrato uno, mostrando que es menos frecuente que las familias desplazadas tengan cuarto exclusivo para cocinar y que, por el contrario, es más frecuente que duerman en un cuarto común con la cocina; además se reporta un mayor hacinamiento (Tabla 62).

Tabla 62. Indicadores de saneamiento ambiental - Montería EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basuras. 74.6 94.2 <0.01** Porcentaje de viviendas con presencia de tres o más insectos oroedores potenciales transmisores de enfermedades 81.9 85.7 0.233

Porcentaje de viviendas con cuarto exclusivo para cocinar 49 83.8 <0.01** Porcentaje de viviendas con cuarto para dormir compartido concocina 94.4 65 <0.01**

Porcentaje de familias que vive en hacinamiento 78.1 54.2 <0.01** ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 83: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.2.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 274 menores de 5 años, 142 desplazados y 152 de estrato uno; la edad promedio en meses de los menores desplazados fue de 26.3 y 24.4 para los de estrato uno. Las niñas constituyen 45.7 por ciento de las menores desplazadas y 52.8 por ciento de las menores entre la población de estrato uno no desplazada. Presentaron discapacidad física o mental el 0 por ciento de los niños desplazados y 2.4 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.083). En general los niños del estrato uno presentan mejor cobertura de vacunación, con diferencias significativas para BCG, VOP, HIB y Hepatitis B; no se encontró diferencia significativa para DPT y Triple Viral (TV), aunque la tendencia para estos dos últimos biológicos es la misma que para los demás. (Tabla 63).

Tabla 63. Indicadores de salud pública en menores de 5 años - Montería EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 28.5 35.8 0.214 Porcentaje niños con carné de vacunación 57.2 66.9 0.099 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 79.31 97.59 <0.01** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 71.4 93.6 <0.01** Porcentaje niños HIB (3 dosis) 53.7 74.4 <0.01** Porcentaje niños DPT (3 dosis) 85.0 93.6 0.081 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 72.5 96.1 <0.01** Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis)

58.6 73.1 0.073

Porcentaje niños con esquema completo por carné

32.1 59.7 <0.01**

Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 72.19 72.6 0.980 Porcentaje lactancia materna exclusiva ≥ 4meses 56.5 45.5 0.073

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Si se evalúan estrictamente los esquemas de los niños entre 7 y 12 meses las coberturas siguen siendo mayores en estrato uno presentándose diferencias significativas de más de 15 por ciento entre las dos poblaciones para los biológicos evaluados, excepto para DPT. (Tabla 64)

Tabla 64. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Montería EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje niños con carné de vacunación 66.7 79.5 0.195 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 75.0 93.5 0.048** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 68.2 93.3 0.018** Porcentaje niños HIB (3 dosis) 32.1 64.5 0.013** Porcentaje niños DPT (3 dosis) 82.1 91.3 0.359 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 78.6 96.8 0.031**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 84: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

De 152 niños desplazados sólo 12 (7.8 por ciento) estuvieron sanos los 15 días previos a la realización de la entrevista, los restantes 140 (92.1 por ciento) presentaron alguna enfermedad o accidente. En la población estrato uno esta proporción no es muy diferente, de 124 sólo 18(14.5 por ciento) estuvieron sanos. (Tabla 65) La primera causa de morbilidad en las dos poblaciones fue Infección Respiratoria Aguda o por lo menos la sintomatología sugestiva de dicha entidad, y en segundo lugar la Enfermedad Diarreica Aguda. (Tabla 65). Fueron más frecuentes de manera significativa la EDA, la Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas en población desplazada que en población estrato uno.

Tabla 65. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños

menores de 5 años - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños sanos 7.8 14.5 0.079 Porcentaje niños con EDA 36.8 21 <0.01** Porcentaje niños con IRA 80.3 75.8 0.372 Porcentaje niños con Piodermitis 26.5 16.1 0.038** Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 44.7 27.7 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar de que la mayoría de los niños presentaron alguna entidad o accidente, sólo consultaron el 15.8 por ciento de los desplazados enfermos y el 21.8 por ciento de los niños de estrato uno enfermos. La proporción que pagó por la consulta es ligeramente menor en desplazados: 37.5 por ciento vs. 40.7 por ciento para estrato uno. El porcentaje de accidentes reportados es significativamente mayor en población desplazada. De 152 niños se accidentaron 11; los accidentes más frecuentes fueron caídas; en los niños de estrato uno no se presentó ningún accidente (Tabla 66).

Tabla 66. Caracterización de los servicios de salud en niños menores de 5 años- Montería

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños enfermos 92.1 85.5 0.079 Porcentaje niños que consultó 15.8 21.8 0.203 # Consultas que negaron la atención 1 0 Porcentaje pagó por la consulta 37.5 40.7 0.521 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 42.1 17.4 0.078 Porcentaje niños accidentados 7.2 0 <0.01** Porcentaje niños hospitalizados 1.3 2.4 0.494 Porcentaje cobertura en salud 41.7 48.4 0.16 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 9.93 13.82 0.354

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 85: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

El cubrimiento en salud en la población estrato uno es mayor al de los niños desplazados 48.4 por ciento vs. 41.7 por ciento, pero la diferencia no es significativa; la mitad de los desplazados (50.8 por ciento) reportó tener acceso a salud por cuentas especiales para desplazados, mientras que en estrato uno 63.3 por ciento refieren recibir atención en salud a través de una EPS y en segundo lugar (28.3 por ciento) a través de una ARS. La caracterización del tipo de cubrimiento se muestra en la Tabla 67.

Tabla 67. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen Contributivo 22.2 63.3 Régimen Subsidiado 19.1 28.3 Cuenta especial para población desplazada 50.8 0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 7.9 8.3

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El ICBF es la institución que con más frecuencia apoya a las familias en el aporte nutricional para los menores, en proporción similar para desplazados y población estrato uno no desplazada (21.1 por ciento y 25.0 por ciento, respectivamente). Las actividades de recreación dirigida son escasas en los dos grupos; menos de 5 niños por cada 100 reciben esta clase de apoyo, que sería importante sobre todo en los niños de familias desplazadas para manejo del trauma (Tabla 68).

Tabla 68. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida en niños menores de 5 años – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 21.1 25 0.437

Primera entidad en proporcionar ayuda Bienestar Familiar Bienestar Familiar

Segunda entidad en proporcionar ayuda Familiares y

amigos Familiares y

amigos Actividades de recreación dirigida 4.6 4.8 0.578

Principal entidad organizadora Bienestar familiar Particular

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS, se reportaron con desnutrición aguda el 1.4 por ciento de los niños desplazados y el 2.5 por ciento de los niños de estrato uno; con desnutrición crónica el 20.3 por ciento de los niños desplazados y el 11.6 por ciento de los niños de estrato uno; y finalmente se encontró 10.6 por ciento de niños de desplazados y 7.5 por ciento de niños estrato uno con desnutrición global. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno en ninguno de los indicadores (Tabla 69), sin embargo, se observa una diferencia importante en los niños con desnutrición crónica entre las dos poblaciones.

Tabla 69. Estado nutricional de los niños menores de 5 años - Montería EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 2 1,4 3 2,5 0.840

Page 86: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Riesgo 20 14,2 19 16,1 0.667 Normal 108 76,6 88 74,6 0.705 Sobrepeso / obesidad 11 7,8 8 6,8 0.753 Total 141 100 118 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 29 20,3 14 11,6 0.056 Riesgo 33 23,1 23 19 0.420 Normal 81 56,6 84 69,4 0.032** Total 143 100 121 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 15 10,6 9 7,5 0.391 Riesgo 34 23,9 27 22,5 0.782 Normal 89 62,7 79 65,8 0.595 Sobrepeso / obesidad 4 2,8 5 4,2 0.796 Total 142 100 120 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.2.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se encuestaron 300 niños entre 5 y 11 años, 155 niños desplazados y 145 niños de estrato uno no desplazados. La edad promedio fue de 7.7 años para los niños desplazados y 7.4 años para los niños de estrato uno no desplazados. De los encuestados 54.2 por ciento eran niñas desplazadas y 47.6 por ciento niñas de estrato uno no desplazadas. Presentaron discapacidad física o mental el 1.95 por ciento de los niños desplazados y 0.69 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.337). Desde edades muy tempranas se observa una diferencia significativa entre el nivel de escolaridad de los niños desplazados y los de estrato uno, el 53.8 por ciento de los niños estrato uno ha aprobado por lo menos 2 años de estudios, mientras que en población desplazada este porcentaje corresponde sólo a 45.1 por ciento. Se observa también una diferencia significativa, de más de 10 por ciento, en el porcentaje de niños escolarizados en el momento de la entrevista entre las dos poblaciones, a favor del estrato uno. (Tabla 70)

Tabla 70. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Mediana años de escolaridad aprobados 1 2 Porcentaje que ha estudiado alguna vez 87.1 95.2 0.015 Porcentaje niños escolarizadosactualmente 88.8 97.8 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar de que la tendencia a encontrar mayores coberturas de vacunación en estrato uno se mantiene, para ninguno de los biológicos se encontró una diferencia significativa entre las dos poblaciones.

Page 87: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Es importante notar que, teniendo en cuenta que sólo se evalúan estas variables en niños con carné de vacunación, el tamaño de la muestra disminuye considerablemente, así como el poder de las pruebas estadísticas para detectar diferencias significativas. Ver Tabla 71.

Tabla 71. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 46.1 39.3 0.314 Porcentaje niños con carné de vacunación 20.0 26.9 0.158 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 74.2 84.6 0.297 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 96.0 94.3 0.764 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 35.5 48.7 0.266 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 87.1 92.3 0.470 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 61.3 66.7 0.641 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis)

54.8 64.1 0.432

Porcentaje niños con esquema completo por carné

22.6 41.0 0.103

Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 78.1 79.3 0.670

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La causa de enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue la Infección Respiratoria Aguda, y en segundo lugar las enfermedades dermatológicas. La prevalencia de EDA, IRA, Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas es significantemente mayor en población desplazada que en población estrato uno (Tabla 72).

Tabla 72. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños entre

5 y 11 años - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 15.5 34.5 <0.01** Porcentaje niños con EDA 15.5 5.5 <0.01** Porcentaje niños con IRA 67.1 50.3 <0.01** Porcentaje niños con Piodermitis 25.8 12.4 <0.01** Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 41.9 22.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de niños desplazados que enfermaron en los 15 días previos a la entrevista fue significativamente mayor que la de estrato uno 84.5 por ciento vs. 65.5 por ciento, mientras que la proporción que consulta de estos enfermos es similar en las dos poblaciones (Tabla 73). El porcentaje de niños estrato uno que pagó por la consulta es mayor que en población desplazada (42.9 por ciento vs. 25.0 por ciento); sin embargo la diferencia no es significativa.

Tabla 73. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años -

Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 84.5 65.5 <0.01**

Page 88: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje niños que consultó 10.3 9.7 0.847 # Consultas que negaron la atención 1 1 Porcentaje pagó por la consulta 25.0 42.9 0.301 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 57.1 0 <0.01** Porcentaje niños accidentados 3.25 2.07 0.528 Tipo de accidente más frecuente Caída de su propia altura Porcentaje niños hospitalizados 1.29 1.38 0.946 Cobertura en Salud 45.7 44.1 0.816 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 12.5 11.7 0.49

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La cobertura en salud es similar en las dos poblaciones: 45.7 por ciento de la población desplazada y 44.1 por ciento de la estrato uno; sin embargo el 55.7 por ciento de los desplazados recibe atención en salud a través de cuentas especiales asignadas a población desplazada, mientras que el 93.8 por ciento de los de estrato uno que reportaron tener algún tipo de cubrimiento reciben atención en salud por administradoras de regímenes subsidiados o contributivo (Tabla 74).

Tabla 74. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 12.9 67.2 Régimen Subsidiado 22.9 26.6 Cuenta especial para población desplazada 55.7 0.0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 5.7 6.5

<0.01**..

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En la población desplazada es más frecuente encontrar niños trabajadores. De 155 niños, 5 estaban trabajando o habían trabajado durante los tres meses anteriores a la entrevista (3.2 por ciento), mientras que ningún niño de estrato uno trabajó durante los 3 meses anteriores a la entrevista. Las ventas ambulantes fueron la principal fuente de trabajo (Tabla 75).

Tabla 75. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños trabajadores 3.23 0 0.029** Principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El ICBF sigue siendo la entidad que más apoyo en el suplemento nutricional le brinda a los niños desplazados, pero es el segundo en el caso de los niños de estrato uno, siendo superado por el grupo de familiares y amigos. La participación en actividades de recreación dirigida es ligeramente mayor en los niños desplazados 14.2 por ciento vs. 8.9 por ciento (Tabla 76).

Page 89: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 76. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida en niños entre 5 y 11

años - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 12.9 14.5 0.691

Primera entidad en proporcionar ayuda ICBF Familiares y

amigos

Segunda entidad en proporcionar ayuda Familiares y

amigos ICBF Actividades de recreación dirigida 14.2 8.9 0.159 Principal entidad organizadora ONG Particulares

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se encontró una prevalencia de desnutrición aguda de 4.6 por ciento en desplazados y 3.2 por ciento en estrato uno (p 0.785). En el índice de desnutrición crónica se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de los clasificados con desnutrición crónica (19.3 por ciento en desplazados Vs. 8.1 por ciento en estrato uno); de igual manera, los que se encuentran a riesgo de sufrir desnutrición crónica son más frecuentes en población desplazada que en estrato uno (32.4 por ciento vs. 19.1 por ciento). De otra parte, se encuentran diferencias significativas en el indicador de desnutrición global. Tanto la desnutrición global, como el riesgo de padecerla, es más frecuente en desplazados que en estrato uno (Tabla 77).

Tabla 77. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años - Montería EPEPV 2002

VARIABLE DESPLAZADOS ESTRATO 1 VALOR P

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 6 4,6 4 3,2 0.785 Riesgo 16 12,3 15 11,9 0.921 Normal 105 80,8 101 80,2 0.901 Sobrepeso / obesidad 3 2,3 6 4,8 0.467 Total 130 100 126 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 28 19,3 11 8,1 0.052** Riesgo 47 32,4 26 19,1 0.011** Normal 70 48,3 99 72,8 <0.01** Total 145 100 136 100 ÍNDICE DNT GLOBAL desnutrición global 16 11,1 5 3,7 0.015** Riesgo 57 39,6 33 24,3 <0.01** Normal 69 47,9 96 70,6 <0.01** Sobrepeso / obesidad 2 1,4 2 1,5 0.639

Page 90: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Total 144 100 139 100 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.2.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada En Montería se entrevistaron 219 adolescentes. Dentro de éstos, 113 provenían de familias desplazadas con una edad promedio de 13.9 (1.62 de); el 51.4 por ciento eran de género femenino. Los restantes 106 adolescentes pertenecían a familias de estrato uno, tenían una edad promedio de 14.8 (1.8 de) y se distribuyen en de 47.2 por ciento de mujeres y 52.8 por ciento de hombres. Reportaron discapacidad física o mental el 2.65 por ciento de los desplazados y 0 por ciento (p = 0.136). En el grado de escolaridad la diferencia se acentúa en este grupo de edad. Mientras que la mitad de los desplazados ha hecho por lo menos hasta 5º. de primaria, la mitad de los adolescentes de estrato uno ha hecho por lo menos tres años más de educación secundaria. También se observa una diferencia significativa entre los adolescentes escolarizados. El 80.25 por ciento de los adolescentes de estrato uno estaba estudiando, mientras que entre los desplazados este porcentaje fue 69.2 por ciento (Tabla 78), lo que sugiere una diferencia mayor para el futuro si se mantiene la tendencia, dando menores posibilidades de superación a la población desplazada.

Tabla 78. Escolaridad en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje escolarizados 69.2 80.2 0.045 Mediana último curso aprobado 5 8 <0.01** Percentil 75 por ciento curso aprobado 7 10 Principal causa de abandono de estudio falta de dinero falta de dinero

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de adolescentes desplazados que presentó alguna enfermedad o accidente fue mayor pero no significativa en los de estrato uno: 73.5 por ciento vs. 64.2 por ciento. La enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue IRA, en segundo lugar Piodermitis para desplazados 25.7 por ciento y EDA para estrato uno 8.5 por ciento. Se encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de IRA, Piodermitis y lesiones en región genital, es más frecuentes en población desplazada (Tabla 79).

Tabla 79. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes sanos 26.5 35.8 0.137 Porcentaje adolescentes con EDA 9.7 8.5 0.467 Porcentaje adolescentes con IRA 64.8 39.6 0.017** Porcentaje adolescentes con Piodermitis 25.7 3.8 <0.01**

Page 91: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje adolescentes con lesiones en regióngenital 10.6 3.8 0.044** Porcentaje adolescentes con flujo o secreción genital 20.4 16.9 0.523

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar de que más del 60 por ciento de los adolescentes presentaron alguna dolencia sólo consultaron 8 de los desplazados (7.1 por ciento) y 5 de los de estrato uno(4.7 por ciento). De los adolescentes que consultaron pagaron por la consulta 3 de los 8 desplazados (37.5 por ciento) y 4 de los 5 de estrato uno (80.0 por ciento); a pesar de observarse una diferencia absoluta de más del doble no es significativa estadísticamente (Tabla 80). En ningún caso fue negada la atención.

Tabla 80. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes enfermos 73.5 64.2 0.137 Porcentaje adolescentes que consultó 7.1 4.7 0.460 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 37.5 80.0 0.179 Porcentaje adolescentes accidentados 5.31 5.66 0.571 Porcentaje adolescentes hospitalizados 0 0.8 0986 Cobertura en Salud 49.1 37.7 0.060 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 9.8 11.3 0.444

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes desplazados tienen un mayor cubrimiento en salud (49.1 por ciento, mientras que sólo 37.7 por ciento de los de estrato uno tiene este beneficio; sin embargo la diferencia no es significativa. De los adolescentes desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento, sólo 31.6 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo y el 57.4 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adolescentes de estrato uno, la mayoría de los que reportaron algún tipo de cubrimiento reciben la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado o contributivo (92.2 por ciento). Ver Tabla 81.

Tabla 81. Caracterización del SGSSS en adolescentes – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 14.8 64.0 Régimen Subsidiado 16.8 28.2 Cuenta especial para población desplazada 57.4 0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 9.3 7.7

<0.01** ..

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

11 adolescentes desplazadas han estado embarazadas (18.9 por ciento), mientras que 3 de las de estrato uno reportaron haberlo estado (6.0 por ciento), esta diferencia es significativa; la proporción de adolescentes que ha tenido hijos es de 12.0 por ciento para las desplazadas y 2.0 por ciento para las de estrato uno y la proporción de adolescentes que estaban embarazadas en el momento de la entrevista fue 6.9 por ciento de las adolescentes desplazadas y 4 por ciento de las adolescentes de estrato uno.

Page 92: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

De las que estaban embarazadas en el momento de la entrevista reportan no tener control prenatal 2 de 4 de las adolescentes desplazadas (50 por ciento) y ninguna de 2 (0.0 por ciento) de estrato uno, diferencia no significativa (Tabla 82).

Tabla 82. Salud reproductiva en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes que han estadoembarazadas.

18.9 6.0 0.045**

Porcentaje adolescentes con hijos 12.1 2.0 0.046** Porcentaje adolescentes embarazadasactualmente

6.9 4.0 0.512

Porcentaje sin control prenatal 50 0 0.400 Mediana número de hijos 1 1

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En cuanto al consumo de cigarrillo en el último mes, no se encontraron diferencias significativas entre la población desplazada y la de estrato uno (Tabla 83). Un hallazgo importante es que fumar está asociado de manera significativa al género: de 5 personas que fumaron durante el último mes, ninguna era mujer (p = 0.026); sin embargo, esta variable no actúa como factor confusor en la relación de fumar y ser desplazado o no. Esta diferencia de género se mantiene en la misma proporción al hacer el análisis independiente en desplazados y en estrato uno; sin embargo, la asociación en este caso no es significativa (Tabla 83) debido a que el tamaño de los grupos disminuye. El porcentaje de los adolescentes que se embriagaron en el último mes no es significantemente diferente en desplazados y estrato uno, siendo de 7.1 por ciento y 9.4 por ciento respectivamente. En este caso el género no está asociado al consumo de licor; sin embargo se hace el análisis independiente para cada población discriminado por género (Tabla 84). El consumo de otras sustancias psico-activas tampoco fue diferente entre las dos poblaciones.

Tabla 83. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias Psico-activas en adolescentes -

Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de fumadores (último mes) 3.5 0.9 Promedio edad de inicio de fumar 14 13.2 0.684 Porcentaje de fumadores (más de 100 cigarrillos en todala vida) 3.5 0.00 0.069 Porcentaje adolescentes con cigarrillos propios 2/8 1/8 0.600 Porcentaje de adolescentes que se embriagó en el últimomes 7.1 9.4 0.175

Promedio edad de inicio de consumo de alcohol 12.5 13.3 0.058 Porcentaje de adolescentes que ha consumido otrassustancias psicoactivas 0.9 0.9 0.964 Porcentaje adolescentes a quienes le han ofrecidosustancias ilegales 11.5 13.2 0.429

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 93: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 84. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes

Montería EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 7.4 0 0.053 Porcentaje de fumadores de población estrato uno 1.8 0 0.528 Porcentaje adolescentes en población desplazada que seembriagó en último mes. 5.6 7.0 0.751 Porcentaje adolescentes en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 10.7 8.0 0.633

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de adolescentes desplazados que trabajan es mayor que la de estrato uno, sin embargo, la diferencia no alcanza a ser significativa (47.1 por ciento vs. 26.7 por ciento). La principal fuente de trabajo en los dos casos fueron las ventas ambulantes. Las dos poblaciones tienen acceso en igual magnitud a actividades de recreación. Ver Tabla 85.

Tabla 85. Trabajo y recreación en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes quetrabajan 47.1 26.7 0.070

Principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes Ventas

ambulantes Segunda fuente de trabajo Oficio domestico Oficios varios Porcentaje recreación 22.1 21.7 0.939

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se observan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las clasificaciones del estado nutricional, entre los adolescentes desplazados y los de estrato 1 en la ciudad de Montería. Sin embargo, el porcentaje de desnutridos del estrato 1 (69.9 por ciento) es mayor que el de los desplazados (59.8 por ciento).

Tabla 86. Estado nutricional en adolescentes - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p

n por

ciento N por

ciento Desnutrición 61 59.8 72 69.9 0.129 Normal 26 25.5 17 16.5 0.114 Sobrepeso 12 11.8 8 7.8 0.334 Obesidad 3 2.9 6 5.8 0.504 Total 102 100 103 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Existen diferencias estadísticamente significativas (p= 0.003) entre hombres y mujeres desplazados. La categoría de desnutrición es más probable en hombres que en mujeres; en las otras clasificaciones no se observan diferencias significativas.

Page 94: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 87. Estado nutricional en adolescentes desplazados - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados p MASCULINO FEMENINO

n por

ciento n por

ciento Desnutrición 36 75 25 46.3 <0.01** Normal 8 16.7 18 33.3 0.053 Sobrepeso 3 6.3 9 16.7 0.103 Obesidad 1 2.1 2 3.7 0.917 Total 48 100 54 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se evidencian diferencias estadísticamente significativas en el estado nutricional entre hombres y mujeres de estrato 1 en la ciudad de Montería (Tabla 88).

Tabla 88. Estado nutricional en adolescentes estrato uno - Montería EPEPV 2002

Variables Estrato 1 p MASCULINO FEMENINO

N por

ciento N por

ciento Desnutrición 40 72.7 32 66.7 0.503 Normal 7 12.7 10 20.8 0.268 Sobrepeso 5 9.1 3 6.3 0.866 Obesidad 3 5.5 3 6.3 0.802 Total 55 100 48 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.2.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 511 adultos, de los cuales 253 pertenecían a familias desplazadas, y tenían una edad promedio de 35.4 años. El 84.2 por ciento eran del género femenino, mucho más alto que en el otro grupo. 258 de los entrevistados pertenecen a familias de estrato uno. La edad promedio de esta población fue 37.1 años y el 62.4 por ciento eran mujeres. No reportaron discapacidad física o mental ninguno de los desplazados, mientras que lo hizo el 0.7 por ciento de los de estrato uno (p = 0.255)

El grado de analfabetismo es diferente de manera significativa en las dos poblaciones, 25.7 por ciento de las personas desplazadas son analfabetas mientras que sólo el 12.0 por ciento de las de estrato uno tienen esta condición (p = 0.000). El nivel de escolaridad es significantemente diferente en las dos poblaciones. Mientras que el 27.1 por ciento de las personas desplazadas no aprobaron ningún curso, sólo el 10.8 por ciento de los de estrato uno reportó no haber aprobado ningún año de educación. El 38.2 por ciento de

Page 95: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

los desplazados aprobaron por lo menos la primaria mientras que para población estrato uno este porcentaje es 76.6 por ciento.

Tabla 89. Escolaridad adultos - Montería EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 valor p Mediana años de estudio aprobados 3 6 <0.01** Percentil 75 por ciento de años de estudioaprobados 5 11 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La entidad que con más frecuencia se presentó en los 15 días previos a la entrevista fue IRA y es mayor de manera significativa en desplazados 39.5 por ciento vs. 23.6 por ciento. Ver Tabla 90. La prevalencia para EDA, Piodermitis, lesiones en región genital y flujo genital son también significativamente mayores en la población desplazada. La presencia de flujo genital está asociado con el género femenino (p = 0.00), y es un factor de interacción, por lo tanto se realiza análisis estratificado por género: No se encontraron diferencias significativas entre los hombres desplazados y hombres de estrato uno, mientras que sí hay diferencias significativas entre las mujeres desplazadas y las mujeres de estrato uno (32.5 por ciento vs. 18.6 por ciento) (p=0.003).

Tabla 90. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adultos -

Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos sanos 33.2 55.4 <0.01** Porcentaje adultos con EDA 5.9 3.5 0.137 Porcentaje adultos con IRA 39.5 23.6 <0.01** Porcentaje adultos con Piodermitis 17.4 5.4 <0.01** Porcentaje adultos con lesiones en región genital 4.3 1.2 0.028** Porcentaje adultos con flujo o secreción genital 27.4 12.02 <0.01** Principal causa de consulta por otra enfermedad Cefalea Cefalea

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Durante los 15 días previos a la entrevista reportaron alguna enfermedad o accidente 169 de los desplazados y 115 de los de estrato uno; sin embargo de éstos sólo consultaron 33 (19.5 por ciento) y 16 (13.9 por ciento), respectivamente. El porcentaje de adultos que pagó la consulta en estrato uno, es más del doble que el porcentaje que pagó en los desplazados, diferencia en este caso significativa (56.3 por ciento Vs. 23.5 por ciento). En ningún caso se negó la atención (Tabla 91).

Tabla 91. Caracterización de los servicios de salud en adultos – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adultos enfermos 66.8 44.6 <0.01** Porcentaje adultos que consultó 19.5 13.9 0.219** # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 23.5 56.3 0.026**

Page 96: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje adultos accidentados 0.8 0 0.236 Porcentaje adultos hospitalizados 1.58 0.4 0.180 Porcentaje cobertura en Salud 45.6 43.8 0.371 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 9.9 14.7 0.099

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adultos desplazados tienen un cubrimiento en salud del 45.6 por ciento, ligeramente mayor que el de los adultos de estrato uno que tienen este beneficio (43.8 por ciento), diferencia no significativa. De los adultos desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento, sólo 30.8 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo, y el 52.5 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adultos de estrato uno la mayoría de los que reportan algún tipo de cubrimiento, reciben la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado o contributivo (91.9 por ciento). Ver la Tabla 92.

Tabla 92. Caracterización del SGSSS en adultos – Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 15.0 57.1 Régimen Subsidiado 15.8 34.8 Cuenta especial para población desplazada 52.5 0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 5 8.0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La gran mayoría de las mujeres mayores de 17 años han estado embarazadas, 95.8 por ciento Vs. 85.7 por ciento. En el momento de la entrevista reportó estar embarazadas una proporción similar en las dos poblaciones, 7 (3.4 por ciento) de la mujeres desplazadas y 7 (4.4 por ciento) de las de estrato uno. Las mujeres desplazadas tienen menos acceso a atención prenatal en este grupo de edad. 2 de 7 (28.6 por ciento) no tienen este servicio, mientras que en estrato uno todas tienen este servicio; sin embargo, la diferencia no es significativa. En los indicadores de salud pública, como acceso a pruebas de tamizaje, mamografía y citología, que hacen parte de los programas de prevención y promoción, se observa un mejor cubrimiento de la población desplazada, aunque sólo se encontró una diferencia significativa entre la proporción de mujeres que no se han hecho citología en el último año (Tabla 93).

Tabla 93. Salud reproductiva e indicadores de salud pública en adultos – Montería EPEPV

2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje mujeres que han estadoembarazadas.

95.8 85.7 <0.01**

Porcentaje mujeres embarazadas actualmente 3.4 4.4 0.601 Porcentaje sin control prenatal 28.6 0 0.269 Mediana número de hijos 4 3 <0.01** Porcentaje mujeres mayores de 45 años que seha hecho mamografía 13.5 2.6 0.075 Porcentaje mujeres que NO se ha hechocitología en el último año 19.7 31.3 0.020

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 97: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

El porcentaje de personas con cifras de tensión arterial superiores a 140/90 durante la entrevista, fue significativamente mayor en estrato uno (9.3 por ciento vs. 4.4 por ciento) que en desplazados (p = 0.029). En menores de 35 años este porcentaje es 3.6 por ciento y 1.4 por ciento respectivamente. En mayores de 35 años el porcentaje de personas con cifras de tensión alta es considerablemente mayor en las dos poblaciones: 15.7 por ciento en estrato uno y 8.9 por ciento en desplazados (p = 0.09). Es necesario aclarar, que se reporta la medición en por lo menos dos ocasiones seriadas, sin embargo, no es suficiente para hacer diagnóstico de Hipertensión Arterial. Los hallazgos de la medición son un poco diferentes a las cifras reportadas por los encuestados; el 6.7 por ciento de los desplazados reconoció que en varias ocasiones le han encontrado la tensión alta y el 7.3 por ciento de los de estrato uno reconoció esta misma condición. Sin embargo, sólo el 50 por ciento de los desplazados y el 78 por ciento de los de estrato uno que aseguraron tener esta condición estaba tomando medicamentos. El 2.4 por ciento de los desplazados y el 3.5 por ciento de los de estrato uno, reportaron tener diagnóstico de Diabetes. En menores de 35 años la prevalencia de este diagnóstico es 0.7 por ciento y 2.2 por ciento respectivamente, y en mayores de 35 años es 4.7 por ciento en desplazados y 5.1 por ciento en estrato uno. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos (Tabla 94). La enfermedad crónica más frecuente diferente a las indagadas fue Gastritis, con un porcentaje cercano al 10 por ciento en las dos poblaciones. El 16.3 por ciento de desplazados y el 19.5 por ciento de los de estrato uno, reconocieron que algún médico les ha sugerido bajar de peso por padecer problemas de sobrepeso. En Montería más del 65 por ciento de las personas con enfermedades crónicas ha suspendido el tratamiento.

Tabla 94. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje toma de tensión arterial en el último año 73.9 66.4 0.077 Porcentaje adultos que nunca les han tomado la tensiónarterial 9.5 6.6 0.077 Porcentaje le han encontrado en varias ocasiones la TAalta 6.7 7.3 0.191 Porcentaje adultos que reportan Hipercolesterolemia 28.1 38.9 0.009** Porcentaje de adultos que reportan Diabetes 2.4 3.5 0.425

Otra enfermedad crónica diferente a las nombradas Gastritis

9.8 Gastritis

11.2 Porcentaje le han sugerido bajar de peso (médico) 16.3 19.5 0.387 Porcentaje adultos que ha suspendido tratamiento paraenfermedades crónicas 73.2 67.4 0.557

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de fumadores y consumidores de alcohol es similar en las dos poblaciones; el género masculino está relacionado fuertemente con el consumo de cigarrillo y alcohol, sin embargo no actúa como factor confusor en la relación entre el consumo de estas sustancias y ser desplazado o no (Tabla 95). Los porcentajes de fumadores discriminados por género se encuentran en la tabla 96.

Page 98: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En el uso de otras sustancias psi-coactivas como marihuana y cocaína, se encontró que es más frecuente el consumo de cocaína en población estrato uno (Tabla 96). Tabla 95. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adultos - Montería

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de adultos que ha fumado más de 100cigarrillos. 31.9 27.9 0.357 Porcentaje de adultos que fuma actualmente 11.5 9.7 0.505 Porcentaje de adultos que dejó de fumar 22.6 20.1 0.487 Mediana de tiempo fumando (meses) 180 120 0.348 Mediana de cigarrillos/día 4 3.5 0.894 Porcentaje de adultos que se embriagó en el último mesmás de una vez 7.4 10.8 0.200 Porcentaje de adultos que ha consumido marihuana 1.6 2.7 0.283 Porcentaje de adultos que ha consumido cocaína 0 1.9 0.032** ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 96. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos – Montería

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 15.0 10.8 0.451 Porcentaje de fumadores en población estrato uno 11.3 8.7 0.487 Porcentaje de adultos en población desplazada que seembriagó en el último mes. 12.5 5.2 0.082 Porcentaje de adultos en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 17.5 4.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se encontraron diferencias significativas entre el estado nutricional de los adultos desplazados y los de estrato uno (Tabla 97). En este caso el género femenino no esta relacionado con las categorías de estado de mal nutrición; sin embargo se realiza el análisis estratificado por género observando que no se encuentran diferencias entre la población desplazada y la de estrato uno (Tabla 98).

Tabla 97. Estado Nutricional en adultos - Montería EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje peso normal (IMC18.5-25) 49.8 48.6 Porcentaje bajo peso (IMC <18.5)

3.4 6.2

Porcentaje sobrepeso (IMC 25-30) 31.2 30.7 Porcentaje obesidad (IMC > 30) 15.8 14.4

0.464 . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 99: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 98. Estado nutricional estratificado por género – Montería EPEPV 2002

Hombres Mujeres Variables Desplazados Estrato 1 p Desplazados Estrato 1 P Peso Normal (IMC 18.5-25) 65.8 44.8 46.9 50.9 Bajo peso (IMC < 18.5) 5.3 7.3 2.9 5.6 Sobrepeso (IMC 25-30) 26.3 35.4 32.1 27.9 Obesidad (IMC > 30) 2.6 12.5

0.114

18.2 15.5

0.416 . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.2.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Los valores correspondientes a las medianas de las diferentes mediciones se presentan en la Tabla 99. Como puede verse, el comportamiento evidenciado en la población general se mantiene cuando se efectúa el análisis dentro de la ciudad. Los puntajes en las escalas de depresión y de impacto de eventos, tienen una diferencia estadísticamente significativa entre desplazados y no desplazados. La mayor diferencia se da entre las medianas de la escala de impacto de eventos (42 en desplazados y 5 en no desplazados). Se encuentra que las mujeres tienen puntajes de síntomas depresivos y de impacto de eventos significativamente mayores que los hombres. En esta ciudad no se encontraron diferencias relacionadas con ser desplazado o ser mujer en relación con las mediciones de calidad de vida. Tabla 99. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento y género -

Montería EPEPV 2002

Desplazados Estrato 1 Mujeres Hombres

Escala de depresión 21 9** 18 8** Escala de impacto de eventos 42 5** 35 5.5** Índice de calidad de vida global 20.5 22 19.4 22.9 Índice de calidad de vida salud 19.1 21.4 18 21.4 Índice de calidad de vida socioeconómico 16.6 16.9 15.3 19.4 Índice de calidad de vida psicológico 24.7 24.8 24.7 24.9 Índice de calidad de vida familia 23.9 23.8 21.9 28

** Diferencia de medianas significativa (prueba de suma de rangos)

7.3 Resultados ciudad de Soacha

7.3.1 Información general Según un censo realizado por el Dane en 1993, Soacha, con el 14.6 por ciento de la población de Cundinamarca, aportaba la mayor cuota del departamento. La población general de Soacha según el censo del DANE es de 296.000 habitantes aproximadamente, aunque existen otros datos que dan un aproximado de 800.000 a 1.000.000 de habitantes. xxxv La llegada de población en situación de desplazamiento al municipio de Soacha responde a particularidades sociales y demográficas; por su ubicación en el área urbana de influencia del

Page 100: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Distrito de Bogotá y por su condición de punto de confluencia de ingreso a la capital de regiones del centro y sur del país, principalmente de Tolima, Cundinamarca, Meta, Caquetá, Huila, Chocó, Antioquia y Santander. xxxv ,xxxvi La mayor parte de la población desplazada del municipio de Soacha se concentra en las comunas IV y VI y principalmente en la primera, la comuna IV con un total de 1.194 hogares equivalentes a 5.970 personas. Estas dos comunas tienen mayor recepción de personas porque encuentran más fácilmente redes sociales de apoyo, tales como Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones, Iglesia y amigos. xxxv,xxxvi Por su mayor concentración de población desplazada se seleccionó el sector Altos de Cazucá situado al norte de la comuna IV del municipio de Soacha, área peri-urbana muy cercana a Bogotá, departamento de Cundinamarca. Los barrios de Altos de Cazucá se caracterizan por la constante migración rural a causa de la violencia o del olvido estatal, constituyendo asentamientos ilegales con mínimas condiciones de infraestructura, el acueducto y alcantarillado son los servicios públicos más deficientes. La mayoría de la población no tiene acceso a servicios de salud. xxxvii La urbanización informal e invasiones de los terrenos aledaños a los asentamientos no permiten tener mapas exactos o una descripción precisa de la ubicación de la población en esta área, hecho que dificultó el trabajo de campo. Los barrios visitados fueron los siguientes: Oasis, La Isla, El Arroyo, Altos del Pino, Luis Carlos Galán III sector, Los Robles, Mirador de Corinto, El Progreso, Ciudadela Sucre, Rincón del Lago, Bellavista y Buenos Aires (Ver figura 26 y 27).

Figura 26. Mapa de Soacha división por comunas

Page 101: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 27. Mapa comuna IV Altos de Cazucá

o Barrios visitados

7.3.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno Se entrevistaron 525 familias, 263 desplazadas y 262 estrato 1 no desplazadas, lo cual corresponde a 2478 personas. Las características demográficas de estas personas se describen a continuación. En la población desplazada, el 52.2 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución es similar: el 53.2 por ciento pertenece al género femenino (p= 0.658); sin embargo se observa una pequeña disminución de la cantidad de hombres en comparación con las mujeres en los rangos de edad 20-24 y 25-29 años. Esta diferencia es un poco más acentuada en la población desplazada, sobre todo para el rango 25-29 años. La distribución por género y grupos de edad no muestra diferencias importantes entre la población desplazada y la de estrato uno. La diferencia más grande se encuentra en la proporción de hombres entre 0 y 4 años, que es 21.1 por ciento para desplazados y para 17.1 por ciento para estrato uno. En la composición del género femenino, la diferencia absoluta más grande estuvo en el grupo de edad entre 10 y 14 años que es de 14.1 por ciento para desplazados y 10.6 por ciento para estrato uno. Estas diferencias se pueden observar en las figuras 30 y 31. La distribución por grupos etáreos no es significativamente diferente entre la población desplazada y la población estrato uno. (p = 0.372). La distribución por género y grupo etáreo se presenta en las Tablas 100 y 101.

Tabla 100. Distribución por grupos de edad y género población desplazada en Soacha

EPEPV 2002

Edad Mujeres Hombres Total 0- 4 15.3 % 21.1 % 18 % 5-9 18.0 % 18.3 % 18 %

10-14 14.4 % 12.7 % 14 %

Page 102: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

15-19 8.3 % 7.1 % 8 % 20-24 8.3 % 5.7 % 7 % 25-29 8.6 % 4.9 % 7 % 30-34 7.0 % 6.7 % 7 % 35-39 5.6 % 7.0 % 6 % 40-44 5.0 % 6.2 % 6 % 45-49 2.2 % 2.9 % 3 % 50-54 2.1 % 1.6 % 2 % 55-59 1.6 % 2.1 % 2 % 60-64 1.0 % 2.3 % 2 % 65-69 1.0 % 0.8 % 1 % 70-74 0.9 % 0.3 % 1 % 75-79 0.3 % 0.0 % 0 % >80 0.3 % 0.3 % 0 %

TOTAL 674 616 1290

Figura 28. Pirámide poblacional. Población desplazada - Soacha EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gr uposde Eda d Gr upos

de Eda d

Tabla 101. Distribución por grupos de edad y género, población estrato 1 en Soacha

EPEPV 2002

Grupo de edad

Mujeres

Hombres Total

0- 4 16.0 % 17.1 % 16 % 5-9 19.9 % 17.3 % 19 %

10-14 10.6 % 12.9 % 12 % 15-19 5.7 % 7.4 % 6 % 20-24 10.4 % 5.0 % 8 % 25-29 8.5 % 6.7 % 8 % 30-34 6.3 % 7.2 % 7 %

Page 103: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

35-39 7.8 % 7.7 % 8 % 40-44 4.4 % 5.2 % 5 % 45-49 3.8 % 4.7 % 4 % 50-54 2.2 % 3.6 % 3 % 55-59 1.1 % 2.2 % 2 % 60-64 1.1 % 0.9 % 1 % 65-69 0.8 % 0.7 % 1 % 70-74 0.3 % 1.1 % 1 % 75-79 0.5 % 0.2 % 0 % >80 0.5 % 0.2 % 0 %

TOTAL 632 556 1188

Figura 29. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Soacha EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 104: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 30. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno – Soacha EPEPV 2002.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Mujeres desplazadas Mujeres estrato 1

Figura 31. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Soacha EPEPV 2002.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Hombres desplazados Hombres estrato 1

Page 105: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.3.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada La descripción que se realiza a continuación corresponde a las condiciones de salud ambiental de las 2478 personas que forman parte de las familias encuestadas. Se presentan los indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental de las 525 familias encuestadas; la información se muestra en tablas que comparan la población estrato uno con la población desplazada. El número medio de integrantes de una familia fue de 5 para población desplazada y 4 para población estrato uno. En el 6.1 por ciento de las viviendas de población estrato uno viven 2 o más familias, en población desplazada este porcentaje corresponde al 17.2 por ciento (p =0.002). En Soacha las familias de estrato uno tienen una mayor proporción de viviendas propias. Se debe resaltar la diferencia que existe en la calidad de la vivienda, donde menos del 50 por ciento de los desplazados cuentan con una vivienda construida con materiales permanentes. La cobertura de servicios públicos en este caso no fue diferente entre las dos poblaciones (Tabla 102).

Tabla 102. Indicadores socioeconómicos - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje de viviendas propias 47.2 76.3 <0.01** Porcentaje de viviendas de viviendas con paredes de materialpermanente 47.9 64.5 <0.01** Porcentaje de viviendas de viviendas con paredes de materialdesechadle 52.0 35.5 <0.01** Porcentaje de viviendas con acueducto 1.5 1.5 0.200 Porcentaje de viviendas con alcantarillado 13.4 14.1 0.780 Porcentaje de viviendas con energía eléctrica 95.0 97.7 0.100 Mediana número total de cuartos 3.0 4.0 <0.01** Mediana número de cuartos para dormir 1.0 1.0 1.000 Mediana personas por cuarto 4.0 3.0 <0.01** ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En las condiciones de saneamiento ambiental sólo se encontró diferencia significativa en la presencia de roedores o vectores; en las viviendas desplazadas se encontró con mayor frecuencia esta condición. (Tabla 103) El espacio con que cuentan las familias desplazadas es más reducido que en las familias estrato uno, mostrando que es menos frecuente que las familias desplazadas tengan cuarto exclusivo para cocinar y que por el contrario sea más frecuente que duerman en un cuarto común con la cocina. Sin embargo, en esta ciudad, estos indicadores no son significativamente diferentes entre las dos poblaciones.

Tabla 103. Indicadores de saneamiento ambiental - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basuras. 98.8 99.2 0.650 Porcentaje de viviendas con presencia de tres o más insectos oroedores potenciales transmisores de enfermedades 80.9 70.2 <0.01** Porcentaje de viviendas con cuarto exclusivo para cocinar 77.3 81.9 0.280

Page 106: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje de viviendas con cuarto para dormir compartidocon cocina 19.4 14.5 0.140 Porcentaje de familias que vive en hacinamiento 68.4 61.5 0.09

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.3.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 278 niños menores de 5 años, 138 desplazados y 140 de estrato 1; la edad promedio en meses fue de 27.1 y 24.4 respectivamente. La distribución por género fue homogénea en las dos poblaciones, 47.8 por ciento mujeres en población desplazada y 52.5 por ciento mujeres en población estrato uno. Presentaron discapacidad física o mental el 5.8 por ciento de los niños desplazados y 7.9 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.636). En general los niños del estrato uno tienden a presentar una mejor cobertura de vacunación tanto por auto-reporte como por la evaluación de los biológicos en el carné de vacunación. Sin embargo, sólo se encontraron diferencias significativas para DPT (Tabla 104).

Tabla 104. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Soacha EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños con esquema completo por auto-reporte 75.4 84.4 0.060 Porcentaje niños con carné de vacunación 47.0 59.9 0.028** Porcentaje niños BCG (1 dosis) 97.2 97.6 0.855 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 74.3 83.3 0.177 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 68.3 75.7 0.338 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 84.1 95.7 0.025** Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 80.9 85.7 0.461 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis)

77.8 67.7 0.215

Porcentaje niños con esquema completo por carné

44.4 52.7 0.332

Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo

61.1 58.6 0.170

Porcentaje lactancia materna exclusiva ≥ 4meses 63.6 59.3 0.482

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Si se evaluan estrictamente los esquemas de los niños entre 7 y 12 meses, las coberturas siempre son mayores en niños de estrato uno, pero en ningún caso la diferencia fue significativa. (Tabla 105).

Tabla 105. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Soacha EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje niños con carné de vacunación 60.6 64.7 0.729 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 100 100

Page 107: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje niños VOP (3 dosis) 75.0 86.4 0.349 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 75.0 81.8 0.591 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 75.0 95.4 0.058 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 80.0 86.4 0.580

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

De 151 niños desplazados sólo 25 (16.6 por ciento) estuvieron sanos los 15 días previos a la realización de la entrevista, los restantes 126 (83.4 por ciento) presentaron alguna patología o accidente. En la población estrato uno esta proporción es un poco mayor, de 542 sólo 35 (24.6 por ciento) estuvieron sanos (p=0.086). La primera causa de morbilidad en las dos poblaciones fue IRA, o por lo menos la sintomatología sugestiva de dicha entidad, y en segundo lugar EDA. En la ciudad de Soacha no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los indicadores de salud evaluados, sin embargo la prevalencia de IRA es un 10 por ciento más frecuente en población desplazada que en población estrato uno (Tabla 106).

Tabla106. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños

menores de 5 años. Soacha EPEPV - 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 16.6 24.6 0.086 Porcentaje niños con EDA 28.9 25.5 0.500 Porcentaje niños con IRA 68.8 58.2 0.060 Porcentaje niños con Piodermitis 10.2 12.2 0.590 Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 26.1 25.5 0.910

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar de que la gran mayoría de los niños presentaron alguna entidad en las dos poblaciones, sólo consultaron 18.2 por ciento de los desplazados y 12.1 por ciento de los de estrato 1. El porcentaje de menores de estrato uno que pagó por la consulta fue mayor que el de menores desplazados, 28.6 por ciento vs. 13.0 por ciento pero la diferencia no es significativa (Tabla 107).

Tabla 107. Caracterización de los servicios de salud en niños menores de 5 años – Soacha

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños enfermos 83.4 75.4 0.086 Porcentaje niños que consultó 18.2 12.1 0.199 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 13.0 28.6 0.228 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 23.5 38.5 0.430 Porcentaje niños accidentados 2.2 1.4 0.630 Tipo de accidente más frecuente Caída de su propia altura Porcentaje niños hospitalizados 2.2 0.7 0.490 Porcentaje cobertura en salud 65.2 57.5 0.210 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 26.8 58.9 0.001

Page 108: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El 65.2 por ciento de la población desplazada tiene cubrimiento en salud, la mayoría de estos (78.9 por ciento) reportó tener acceso a salud por cuentas especiales para desplazados, mientras que en estrato uno 57.5 por ciento reportaron tener algún tipo de cubrimiento. La mayor parte de estos refieren recibir atención en salud a través de una ARS (62.2 por ciento) y en segundo lugar a través de una EPS (33.8 por ciento), la caracterización del tipo de cubrimiento se muestra en la Tabla 108.

Tabla 108. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 3.2 33.8 Régimen Subsidiado 17.9 62.2 Cuenta especial para población desplazada 78.9 2.7 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 1.35

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Es importante resaltar que la niñez desplazada reporta más actividades de recreación que la niñez estrato uno. Tanto las familias desplazadas como las estrato uno reciben ayuda en suplemento alimentario para los niños en similar proporción. En Soacha la entidad que más proporciona ayuda es la iglesia, tanto en la población desplazada como en la no desplazada (Tabla 109). Tabla 109. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños menores de 5

años - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Actividades de recreación dirigida 36.6 4.3 0.051 Principal entidad organizadora Particular Particular - Porcentaje de familias que reciben ayudaalimentaria. 13.8 13.5 0.900 Primera entidad en proporcionar ayuda IGLESIA IGLESIA - Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG AMIGOS -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS se reporta con desnutrición aguda el 4.6 por ciento de los niños desplazados y el 5.8 por ciento de los niños de estrato uno, con desnutrición crónica el 20.9 por ciento de los niños desplazados y el 17.4 por ciento de los niños de estrato uno, y finalmente, se encontró que el 9.8 por ciento de los niños desplazados y el 10.6 por ciento de los niños estrato uno tenían desnutrición global. Sólo se encontraron diferencias significativas en la categoría de riesgo de desnutrición global, condición más frecuente en niños desplazados (28.8 por ciento) que en niños de estrato uno (15.4 por ciento). Ver Tabla 110.

Tabla 110. Estado nutricional de niños menores de 5 años según tipo de población - Soacha

EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P

N por

ciento N por

ciento

Page 109: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 6 4,6 7 5,8 0.654 Riesgo 22 16,8 12 10 0.116 Normal 93 71 87 72,5 0.791 Sobrepeso / obesidad 10 7,6 14 11,7 0.277 Total 131 100 120 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 27 20,9 21 17,4 0.473 Riesgo 19 14,7 26 21,5 0.790 Normal 83 64,3 74 61,2 0.602 Total 129 100 121 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 13 9,8 13 10,6 0.849 Riesgo 38 28,8 19 15,4 0.010** Normal 75 56,8 83 67,5 0.079 Sobrepeso / obesidad 6 4,5 8 6,5 0.492 Total 132 100 123 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.3.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 340 niños menores de 5 años, 178 desplazados y 162 de estrato 1. La edad promedio en años fue de 7.82 y 7.56, respectivamente. Distribución por género en las dos poblaciones: 51.6 por ciento niñas en población desplazada y 59.8 por ciento niñas en población estrato uno. Presentaron discapacidad física o mental el 3.4 por ciento de los niños desplazados y 4.4 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.780). En Soacha también se observó desde edades muy tempranas una diferencia significativa en el nivel de escolaridad de los niños desplazados y los de estrato uno; el 29 por ciento de los niños de estrato uno aún no ha aprobado ningún año, mientras en los niños desplazados este porcentaje corresponde a 34.3 por ciento. Se observó también una diferencia significativa de 13 puntos porcentuales en el porcentaje de niños escolarizados entre las dos poblaciones, a favor del estrato uno. (Tabla 111)

Tabla 111. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños que han estudiadoalguna vez 87.6 92.6 <0.01** Porcentaje niños escolarizadosactualmente 80.0 93.3 <0.01** Mediana años de escolaridad aprobados 1.0 2.0 0.080

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 110: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los indicadores de salud pública tienden a ser mejores en los niños de estrato uno. Tanto la cobertura de vacunación por autoreporte como el porcentaje de niños con carné es significantemente mayor en población estrato uno. Las coberturas de vacunación evaluadas con terceras dosis de biológicos no son significativamente diferentes entre las dos poblaciones, sin embargo, las coberturas para VOP y DPT son 7 puntos porcentuales más altas en el estrato uno (Tabla 112).

Tabla 112. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años – Soacha EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 80.1 94.4 <0.01** Porcentaje niños con carné de vacunación 26.4 45.1 <0.01** Porcentaje niños BCG (1 dosis) 91.5 95.9 0.315 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 91.3 98.6 0.055 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 27.7 42.5 0.100 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 91.5 98.6 0.056 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 74.5 76.7 0.779 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis) 80.8 80.8 0.997 Porcentaje niños con esquema completo por carné 19.2 31.5 0.135 Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 71.2 71.2 0.89 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La causa de enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue la Infección Respiratoria Aguda, y en segundo lugar las enfermedades dermatológicas. La prevalencia de EDA, Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas es similar en las dos poblaciones (Tabla 113).

Tabla 113. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista, en niños

entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 34.3 35.2 0.819 Porcentaje niños con EDA 13.5 16.1 0.500 Porcentaje niños con IRA 50.0 47.5 0.600 Porcentaje niños con Piodermitis 17.9 14.2 0.340 Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 22.5 16.1 0.135

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de niños desplazados que enfermaron en los 15 días previos a la entrevista fue similar a la de estrato uno (65.7 por ciento vs. 64.8 por ciento). La proporción de estos enfermos que consulta también es similar en las dos poblaciones. El porcentaje de niños desplazados que pagó por la consulta fue mayor que en población estrato uno (20.0 por ciento vs. 11.1 por ciento), sin embargo las diferencias no son significativas (Tabla 114).

Page 111: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 114. Caracterización de los servicios de salud niños entre 5 y 11 años- Soacha EPEPV

2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 65.7 64.8 0.859 Porcentaje niños que consultaron 8.6 11.1 0.527 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagaron por la consulta 20.0 11.1 0.572 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 7.1 50.0 0.039** Porcentaje niños accidentados 0 0.6 0.567 Tipo de accidente más frecuente Tránsito Porcentaje niños hospitalizados 0.6 0.6 0.940 Cobertura en Salud 69.5 56.2 0.013** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 27.2 61.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La cobertura en salud es significativamente diferente entre las dos poblaciones. Se observa un mayor cubrimiento de la población desplazada, con 69.5 por ciento contra el 56.2 por ciento del estrato uno. Sin embargo, el 71.9 por ciento de los desplazados reciben atención en salud a través de cuentas especiales designadas a población desplazada, mientras que el 100 por ciento de los de estrato uno que reportaron tener algún tipo de cubrimiento reciben atención en salud por administradoras de regímenes subsidiados o contributivo (Tabla 115).

Tabla 115. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 3.3 34.9 Régimen Subsidiado 24.8 65.1 Cuenta especial para población desplazada 71.9 0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En la población desplazada es más frecuente encontrar niños trabajadores. De 176 niños desplazados, 8 de ellos (4.6 por ciento) trabajaban o habían trabajado durante los tres meses anteriores a la realización de la entrevista, mientras que sólo 1 niño de 162 (0.6 por ciento) de estrato uno había trabajado durante los 3 meses anteriores a la entrevista. Las ventas ambulantes fueron la principal fuente de trabajo en las dos poblaciones (Tabla 116).

Tabla 116. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños trabajadores 4.6 0.6 0.025** Principal fuente de trabajo Ventas ambulantes - Segunda fuente de trabajo Reciclaje -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 112: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Las dos poblaciones reciben apoyo en suplemento nutricional en similar proporción, pero las entidades que apoyan a la población desplazada en Soacha son ONGs, mientras que la población estrato uno recibe apoyo de la Iglesia. Las actividades de recreación son ligeramente más frecuentes en niños desplazados (Tabla 117). Tabla 117. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida de niños entre 5 y 11

años - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Actividades de recreación dirigida 19.1 16.7 0.058 Principal entidad organizadora PARTICULAR PARTICULAR - Porcentaje de familias que recibenayuda alimentaria 21.4 17.4 0.340 Primera entidad en proporcionarayuda ONG IGLESIA - Segunda entidad en proporcionarayuda

FAMILIARES Y AMIGOS ONG -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se encontró una prevalencia de 6.1 por ciento de desnutrición aguda en desplazados y 3.1 por ciento en estrato uno; con desnutrición crónica 17.6 por ciento y 23.1 por ciento respectivamente, y con desnutrición global 7.1 por ciento en desplazados y 9.1 por ciento en estrato uno. Solo se encontró una diferencia significativa en el indicador de desnutrición aguda para la categoría de Sobrepeso/Obesidad, que es más frecuente en los niños de la población estrato uno (Tabla 118).

Tabla 118. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 8 6,1 4 3,1 0.248 Riesgo 13 9,8 12 9,2 0.864 Normal 106 80,3 101 77,7 0.568 Sobrepeso / obesidad 5 3,8 13 10 0.046** Total 132 100 130 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 27 17,6 33 23,1 0.245 Riesgo 40 26,1 36 25,2 0.848 Normal 86 56,2 74 51,7 0.441 Total 153 100 143 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 11 7,1 13 9,1 0.527 Riesgo 43 27,7 29 20,3 0.132 Normal 98 63,2 97 67,8 0.403 Sobrepeso / obesidad 3 1,9 4 2,8 0.914 Total 155 100 143 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 113: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.3.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada En Soacha se entrevistaron 186 adolescentes. Dentro de estos, 99 provenían de familias desplazadas, con una edad promedio de 14.08 años y un porcentaje del género femenino de 62.6 por ciento. Los restantes 87 adolescentes pertenecían a familias estrato uno y tenían una edad promedio de 13.9 años, en ellos el género se distribuyó homogéneamente, con un porcentaje de 49.4 por ciento para el género femenino. Ninguno de los desplazados reportó discapacidad física o mental, mientras sí lo hizo el 1,2 de los de estrato uno (p=0.468). En el grado de escolaridad hay diferencias entre las dos poblaciones. Mientras que el 50 por ciento de los desplazados por lo menos ha hecho hasta 5 de primaria, el 50 por ciento de los adolescentes de estrato uno ha terminado por lo menos un año más de educación secundaria. También se observa una diferencia significativa entre los adolescentes escolarizados. El 78.2 por ciento de los adolescentes de estrato uno estaban estudiando en el momento de la entrevista, mientras que en los desplazados este porcentaje corresponde a 63.6 por ciento (Tabla 119).

Tabla 119. Escolaridad en adolescentes - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje escolarizados 63.6 78.2 0.033** Mediana último curso aprobado 5.0 6.0 <0.01** Percentil 75 por ciento curso aprobado 7.0 8.0 - Principal causa de abandono de estudio Falta de dinero Falta de dinero -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones presentaron alguna patología o accidente en proporción similar: 56.7 por ciento de los desplazados y 51.7 por ciento de los de estrato uno. La enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue IRA con 46.5 por ciento en desplazados y 37.9 por ciento en población estrato uno, en segundo lugar Piodermitis para desplazados 15.2 por ciento y EDA para estrato uno 10.3 por ciento. No se encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de ninguna de las dolencias (Tabla 120).

Tabla 120. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

en adolescentes - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes sanos 43.4 48.3 0.508 Porcentaje adolescentes con EDA 12.1 10.3 0.400 Porcentaje adolescentes con IRA 46.5 37.9 0.298 Porcentaje adolescentes con Piodermitis 15.2 8.1 0.100 Porcentaje adolescentes con lesiones en región genital 1.0 0.0 1.000 Porcentaje adolescentes con flujo o secreción genital 11.5 9.3 0.635

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 114: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

A pesar de que más del 50 por ciento de los adolescentes presentaron alguna enfermedad sólo consultaron 7 de los desplazados (12.5 por ciento) y 2 de los de estrato uno (4.4 por ciento). De los adolescentes que consultaron, pagaron por la consulta 1 de los 7 desplazados (14.24 por ciento) y 1 de los 2 de estrato uno (50.0 por ciento), a pesar de observarse una diferencia absoluta de más del doble no es significativa estadísticamente por el número de observaciones (Tabla 121). Entre los desplazados la atención fue negada en una ocasión, el motivo fue no tener seguro.

Tabla 121. Caracterización de los servicios de salud en adolescentes – Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes enfermos 56.7 51.7 0.508 Porcentaje adolescentes que consultaron 12.5 4.44 0.158 # Consultas que negaron la atención 1 0 Porcentaje pagaron por la consulta 14.3 50.0 0.417 Porcentaje adolescentes accidentados 0.0 0.0 Porcentaje adolescentes hospitalizados 0.0 0.0 Porcentaje cobertura en Salud 63.6 57.0 0.220 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 25.3 63.3 0,000**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones tienen un cubrimiento en salud similar: 63.6 por ciento para desplazados y 57.0 por ciento para estrato uno. Sin embargo, de los adolescentes desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento sólo el 25.4 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo y el 74.6 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adolescentes de estrato uno, la mayoría (95.6 por ciento) de los que reportan algún tipo de cubrimiento reciben la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado o contributivo. Ver Tabla 122.

Tabla 122. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen Contributivo 3.2 30.4 Régimen Subsidiado 22.2 65.2 Cuenta especial para población desplazada 74.6 4.4 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

9 adolescentes desplazadas han estado embarazadas (14.3 por ciento) mientras que 3 de las de estrato uno reportaron haberlo estado (7 por ciento), lo cual es una diferencia no significativa. Sin embargo la proporción de adolescentes que ha tenido hijos en estrato uno es de 2.2 por ciento, y en adolescentes desplazadas permanece en 14.3 por ciento, encontrándose diferencias significativas, sugiriendo una mayor perdida de embarazos en el grupo de estrato uno. La proporción de adolescentes que estaban embarazadas en el momento de la entrevista fue similar en las dos poblaciones. De las que estaban embarazadas en el momento de la entrevista reportaron no tener control prenatal 2 de 2 en desplazadas y 0 de 2 en estrato uno, sin diferencia significativa (Tabla 123).

Page 115: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 123. Salud reproductiva en adolescentes - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes que han estadoembarazadas.

14.3 6.9 0.244

Porcentaje adolescentes con hijos 14.3 2.2 0.033** Porcentaje adolescentes embarazadasactualmente 3.8 4.9 1.000 Porcentaje sin control prenatal 100 0 1.000 Mediana número de hijos 1.0 1.0 1.000

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En cuanto al consumo de cigarrillo en el último mes no se encontraron diferencias significativas entre la población desplazada y población estrato uno (Tabla 124); el género en esta ciudad no se encontró asociado al consumo de cigarrillo, sin embargo, el análisis discriminado por género se encuentra en la tabla 125. El porcentaje de los adolescentes que se embriagaron en el último mes es similar en desplazados y estrato uno 10.1 por ciento y 10.3 por ciento respectivamente. En Soacha no se encontró ninguna asociación entre el género y el consumo de alcohol. El consumo de otras sustancias también fue similar en las dos poblaciones, sin embargo es importante resaltar que fue más frecuente que le ofrecieran sustancias ilegales a adolescentes desplazados que a adolescentes estrato uno (Tabla 124).

Tabla 124. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adolescentes

EPEPV Soacha 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de fumadores (último mes) 9.1 7.1 0.595 Promedio edad de inicio de fumar 14.1 12.8 0.150 Porcentaje de fumadores (más de 100 cigarrillos en toda lavida) 4.0 4.1 0.560 Porcentaje adolescentes con cigarrillos propios 5.0 5.7 1.000 Porcentaje de adolescentes que se embriagó en el últimomes 10.1 10.3 0.420 Promedio edad de inicio de consumo de alcohol 12.5 10.6 <0.01** Porcentaje de adolescentes que ha consumido otrassustancias psicoactivas 1.0 1.3 1.000 Porcentaje de adolescentes a quienes les han ofrecidosustancias ilegales 10.2 7.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 125. Asociación entre género, y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes -

Soacha EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 5.4 8.1 0.618 Porcentaje de fumadores de población estrato uno 13.6 4.7 0.147 Porcentaje adolescentes en población desplazada que seembriagó en último mes. 10.8 9.7 0.856

Page 116: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje adolescentes en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 13.6 6.9 0.308

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones trabajan en proporción similar y la principal fuente de trabajo estuvo en las ventas ambulantes en los dos grupos (Tabla 126). El acceso a actividades de recreación también es similar en las dos poblaciones.

Tabla 126. Trabajo y recreación en adolescentes - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes quetrabajan 33.3 36.0 0.840 Principal fuente de trabajo Ventas ambulantes Ventas ambulantes - Segunda fuente de trabajo Reciclaje Reciclaje - Porcentaje actividades derecreación 20.2 24.1 0.510

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las clasificaciones de estado nutricional entre los adolescentes desplazados y los de estrato 1 en la ciudad de Soacha (Tabla 127).

Tabla 127. Estado nutricional en adolescentes - Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p

n por ciento n por

ciento Desnutrición 47 52.8 44 59.5 0.394 Normal 28 31.5 21 28.4 0.669 Sobrepeso 8 9.0 6 8.1 0.841 Obesidad 6 6.7 3 4.1 0.686 Total 89 100 74 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Es más probable encontrar estados de desnutrición en hombres desplazados que en mujeres de este mismo grupo (Tabla 128).

Tabla 128. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Soacha EPEPV 2002

Variable Desplazados p MASCULINO FEMENINO

N por

ciento n por

ciento Desnutrición 22 66.7 25 44.6 0.044** Normal 9 27.3 19 33.9 0513 Sobrepeso 1 3.0 7 12.5 0.260 Obesidad 1 3.0 5 8.9 0.525 Total 33 100 56 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se evidencian diferencias estadísticamente significativas en el estado nutricional entre hombres y mujeres de estrato 1 en la ciudad de Soacha (Tabla 129).

Page 117: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 129. Estado nutricional en adolescentes estrato uno - Soacha EPEPV 2002

Variable Estrato 1 p MASCULINO FEMENINO

n por

ciento N por

ciento Desnutrición 26 70.3 18 48.6 0.058 Normal 7 18.9 14 37.8 0.071 Sobrepeso 3 8.1 3 8.1 0.670 Obesidad 1 2.7 2 5.4 1 Total 37 100 37 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.3.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 524 adultos, de los cuales 261 pertenecían a familias desplazadas. Tenían una edad promedio de 36.2 años, el 60.92 por ciento eran del género femenino. 263 de los entrevistados pertenecen a familias de estrato uno. La edad promedio de esta población fue 35.38 años y el 60.84 por ciento eran mujeres. Reportaron discapacidad física o mental el 2.3 por ciento de los adultos desplazados y el 3,1 por ciento de los adultos de estrato uno (p=0.588). El grado de analfabetismo es significativamente diferente en las dos poblaciones, 17.8 por ciento de las personas desplazadas son analfabetas mientras que sólo el 8.8 por ciento de las de estrato uno tienen esta condición (p = 0.002). En Soacha la diferencia en grado de escolaridad no es marcada, pero sí se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones. Mientras que el 13.5 por ciento de las personas desplazadas no aprobaron ningún curso, sólo el 8.0 por ciento de los de estrato reporta no haber aprobado ningún año de educación. El 32.0 por ciento de los de estrato uno han hecho por lo menos un año de educación básica secundaria mientras que este procentaje corresponde sólo al 26 por ciento en población desplazada.

Tabla 130. Escolaridad en adultos - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 valor p Mediana de años de estudio aprobados 4.0 5.0 <0.01** Percentil 75 por ciento de años de estudioaprobados 4.0 7.0 -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La enfermedad que con más frecuencia se presentó en los 15 días previos a las entrevista fue IRA. Aunque fue mayor en población desplazada la diferencia no es significativa (Tabla 131). Para ninguna de las otras enfermedades hubo diferencias significativas. Tabla 131. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en adultos -

Soacha EPEPV 2002

Page 118: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos sanos 45.6 51.7 0.161 Porcentaje adultos con EDA 6.5 8.0 0.300 Porcentaje adultos con IRA 39.5 31.4 0.072 Porcentaje adultos con Piodermitis 7.3 7.6 0.890 Porcentaje adultos con lesiones en región genital 1.9 2.6 0.560 Porcentaje adultos con flujo o secreción genital 13.0 11.3 0.555

Principal causa de consulta por otra enfermedad Cefalea Dolor

Osteomuscular ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Durante los 15 días previos a la entrevista reportaron alguna enfermedad o accidente 142 de los desplazados y 127 de los de estrato uno, sin embargo de éstos sólo consultaron 17 (11.9 por ciento) y 25 (19.3 por ciento), respectivamente. En estrato uno pagaron por la consulta 3 personas (11.5 por ciento), mientras que ninguno de los desplazados pagó por la consulta, sin embargo la diferencia no es significativa (Tabla 132).

Tabla 132. Caracterización de los servicios de salud en adultos –Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos enfermos 54.4 48.3 0.161 Porcentaje adultos que consultaron 11.9 19.7 0.082 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagaron por la consulta 0 11.5 0.183 Porcentaje adultos accidentados 1.2 0.8 0.647 Porcentaje adultos hospitalizados 1.2 0.4 0.300 Porcentaje de cobertura en salud 61.2 54.0 0.100 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 28.6 72.0 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El nivel de cubrimiento en salud se mantiene similar a los otros grupos de edad en Soacha: se observa una cobertura similar en las dos poblaciones, este cubrimiento en población desplazada en su mayoría a expensas de la atención en salud que reciben a través de las cuentas especiales para esta población, mientras que la atención en salud de la población estrato uno es administrada por ARS y EPS. (Tabla 133)

Tabla 133. Caracterización del SGSSS en adultos – Soacha. EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 3.2 32.8 Régimen Subsidiado 24.1 56.6 Cuenta especial para población desplazada 72.2 3.5 Regímenes especiales (Fuerzas militares, magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La gran mayoría de las mujeres mayores de 17 años han estado embarazadas: 93.1 por ciento vs. 91.9 por ciento. En el momento de la entrevista reportaron estar embarazadas 2 ( 1.3 por ciento ) desplazadas y 8 (5.1 por ciento) de estrato uno, diferencia no significativa. Las mujeres embarazadas en las dos poblaciones tienen acceso a servicio de control prenatal en similar proporción, cerca de 25 por ciento.

Page 119: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En los indicadores de salud pública, como acceso a pruebas de tamizaje, mamografía y citología que hacen parte de los programas de prevención y promoción no se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones (Tabla 134).

Tabla 134. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje mujeres que han estadoembarazadas. 93.1 91.9 0.683 Porcentaje mujeres embarazadas actualmente 1.3 5.0 0.140 Porcentaje sin control prenatal 24.2 26.7 0.330 Porcentaje mujeres mayores de 45 años que seha hecho mamografía 6.7 8.3 0.810 Porcentaje mujeres que NO se ha hechocitología en el último año 26.7 24.2 0.650

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El porcentaje de personas con cifras de tensión arterial alta superiores a 140/90 durante la entrevista fue similar en las dos poblaciones de 8.9 por ciento para desplazados y 6.2 por ciento para estrato uno. En menores de 35 años este porcentaje es 0.0 por ciento y 1.5 por ciento respectivamente y en mayores de 35 años el porcentaje de personas con cifras de tensión alta es considerablemente mayor en las dos poblaciones: 17.4 por ciento en desplazados y 13.3 por ciento en estrato uno; entre las dos poblaciones no se encontraron diferencias significativas. Es necesario aclarar que se reporta la medición en por lo menos dos ocasiones seriadas; sin embargo no es suficiente para hacer diagnóstico de Hipertensión arterial. Los hallazgos de la medición son consistentes con las cifras reportadas por lo encuestados: el 14.6 por ciento de los desplazados reconoció que en varias ocasiones le han encontrado la tensión alta y el 14.5 por ciento de los de estrato uno reconoció esta misma condición. Sin embargo, de éstos, sólo el 65.8 por ciento de los desplazados y 52.6 por ciento de los de estrato uno reconocieron estar tomando medicamentos para dicha enfermedad. El 5.9 por ciento de los desplazados y el 6.3 por ciento de los de estrato uno reportaron tener diagnóstico de Diabetes. En menores de 35 años, este diagnóstico es 4.2 por ciento y 5.8 por ciento respectivamente, y en mayores de 35 años 9.0 por ciento en desplazados y 8.9 por ciento estrato uno. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos. La enfermedad crónica más frecuente diferente a las indagadas fue Gastritis. El 13.8 por ciento de desplazados y el 17.3 por ciento de los de estrato uno reconocieron que algún médico les ha sugerido bajar de peso, por padecer problemas de sobrepeso. En Soacha la proporción de personas que ha suspendido tratamiento para enfermedades crónicas es mayor en desplazados pero no significativamente (Tabla 135).

Tabla 135. Enfermedades crónicas no transmisibles adultos - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 valor p Porcentaje toma de tensión arterial en el último año 70.5 67.7 0.100 Porcentaje adultos que nunca le han tomado la tensiónarterial 9.2 8.8 0.100 Porcentaje le ha encontrado en varias ocasiones latensión arterial alta. 14.6 14.5 0.300

Page 120: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje adultos que reporta Hipercolesterolemia 29.2 25.5 0.510 Porcentaje adultos que reporta Diabetes 5.9 6.3 0.290

Otra enfermedad crónica diferente a las nombradas GASTRITIS

19.9 GASTRITIS 26.2 0.700 Porcentaje adultos que ha suspendido tratamiento paraenfermedades crónicas. 47.1 37.9 0.466 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tanto los adultos desplazados como los de estrato uno consumen cigarrillo y alcohol en proporción similar 44.6 por ciento y 43.7 respectivamente. Los hombres consumen con más frecuencia estas sustancias, sin embargo el género no es factor de confusión entre el consumir y pertenecer a alguna de las poblaciones (Tabla 136). El análisis discriminado por género se muestra en la tabla 137.

Tabla 136. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias sico-activas en adultos - Soacha

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 valor p Porcentaje adultos que ha fumado más de 100. 44.4 43.7 0.868 Porcentaje fuman actualmente 25.7 23.6 0.578 Porcentaje dejaron de fumar 21.3 19.4 0.580 Medianas de tiempo fumando (meses) 168.0 156.0 0.960 Mediana de cigarrillos día 3.5 4.0 0.85 Porcentaje de adultos que se embriagó en el último mes más deuna vez 15.3 16.0 0.830 Porcentaje de adultos que ha probado la marihuana 6.1 5.3 0.566 Porcentaje ha probado la cocaína 1.2 0.8 0.490 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 137. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Soacha

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 34.3 20.1 <0.01** Porcentaje de fumadores de población estrato uno 44.7 10.0 <0.01** Porcentaje adultos en población desplazada que seembriagó en último mes. 23.5 5.66 <0.01** Porcentaje adultos en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 24.3 5 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se encontraron diferencias significativas entre el estado nutricional de los adultos desplazados y los de estrato uno (Tabla 138). En este caso, el género femenino esta relacionado fuertemente con las categorías de estado de mal nutrición, es más frecuente el sobrepeso y la obesidad en mujeres, y además actúa como factor de interacción; por tanto se realiza el análisis estratificado por género observando que sí existen diferencias en el género masculino donde los estados morbosos nutricionales son más frecuentes en hombres de estrato uno que en hombres desplazados. En mujeres no se encontró diferencia significativa entre las dos poblaciones (Tabla 139).

Page 121: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 138. Estado Nutricional en adultos - Soacha EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Peso normal (IMC 18.5-25) 63.8 54.4 0.132 Bajo peso (IMC < 18.5) 3.1 3.5 Sobrepeso (IMC 25-30) 25.0 29.3 Obesidad (IMC > 30) 08.1 12.7

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 139. Estado nutricional estratificado por género - Soacha EPEPV 2002

Hombres Mujeres Variables Desplazados Estrato 1 P Desplazados Estrato 1 p Peso normal (IMC 18.5-25) 79.4 57.3 <0.01** 53.8 52.6 0.474 Bajo peso (IMC < 18.5) 0 4.8 5.1 2.6 Sobrepeso (IMC 25-30) 18.6 31.1 29.1 28.2 Obesidad (IMC > 30) 1.96 6.8 12.0 16.7 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.3.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre

población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los valores correspondientes a las medianas de las diferentes mediciones en la ciudad de Soacha se presentan en la Tabla 140. Como puede verse, el comportamiento evidenciado en la población general se mantiene cuando se efectúa el análisis dentro de la ciudad. Los puntajes tanto de la escala de depresión como de la escala de impacto de eventos, tienen una diferencia estadísticamente significativa entre desplazados y no desplazados. La diferencia más marcada se da entre las medianas de la escala de impacto de eventos (44 en desplazados y 0 en no desplazados). A nivel de calidad de vida la única diferencia significativa en los puntajes se da en el dominio salud y funcionamiento, que muestra una distancia de 7 puntos entre desplazados y no desplazados. En relación con el género se encuentra que las mujeres tienen puntajes de síntomas depresivos significativamente mayores, y que su vida es percibida como de menor calidad que la de los hombres en los dominios salud y familia.

Tabla 140. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento Soacha

EPEPV 2002

Desplazados Estrato 1 Mujeres Hombres

Escala de depresión 27 22** 26 17** Escala de impacto de eventos 44 0** 34 23 Índice de calidad de vida global 22.3 23.8 22.3 24.1 Índice de calidad de vida salud 21.9 22 21.2 25.5** Índice de calidad de vida socioeconómico 15.2 22** 15.9 19.5 Índice de calidad de vida psicológico 26.1 27 25 28.3

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 122: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.4 Resultados ciudad Santiago de Cali

7.4.1 Información general Actual capital del departamento del Valle de Cauca. Limita por el norte con Yumbo; por el oriente con Palmira y Candelaria; por el sur con Jamundí y el departamento del Cauca; por el occidente con Dagua y Buenaventura. El total de la población de Cali según las proyecciones del DANE es 2´161,130 habitantes.xxxiv Cali se encuentra organizada en 21 divisiones urbanas, llamadas comunas y en 15 divisiones rurales llamadas corregimientos. (Figura 22). xxxviii Según la unidad de campo de OPS en Santiago de Cali y la ONG Visión mundial el número de familias desplazadas que recibe el municipio ha aumentado paulatinamente llegando a un acumulado de 13,677 personas según la base de datos de la red de seguridad social a enero de 2002, del mismo modo la ONG Sol y Vida ubicada en el sector de Agua Blanca reporta que al interrumpirse los diálogos entre las FARC y el gobierno a mediados de marzo de 2002 ha aumentado el flujo de desplazados a Cali.xxxix La población en condición de desplazamiento se ubica principalmente en los sectores de Agua Blanca en el área sur y el sector de laderas en el área occidental de la ciudad.xxxix Según la ONG Visión Mundial y los líderes comunitarios de la zona, la población desplazada del distrito de Agua Blanca esta representada en un número aproximado de 1000 familias y se ubica principalmente en las siguientes comunas: 13, 14, 15, 18 y 21. En la ciudad de Cali la muestra se tomó de asentamientos de las comunas 14, 15 y 18, los barrios se encuentran señalados en las figuras 32 y 33.

Figura 32. Mapa Cali - División por comunas

Page 123: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 33. Mapa Comuna IV- Barrios visitados

Comuna 14 * Asentamiento: Marroquin-Cauquita Comuna 15 * Asentamientos: Brisas de las Palmas, Comuna 18 * Brisas de La Chorrera, Lourdes, Minas Brisas de Comuneros y Valladito

7.4.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno Se entrevistaron 522 familias, 262 desplazadas y 260 estrato 1 no desplazadas, que corresponde a 2237 personas. Las características demográficas de estas personas se describen a continuación: En la población desplazada el 54.7 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución no es muy diferente, el 54.0 por ciento pertenecen al género femenino (p= 0.757). La distribución por género y grupos de edad no muestra diferencias importantes entre la población desplazada y población estrato uno, la diferencia más grande se encuentra entre la proporción de mujeres entre los 35 y 39 años que es para desplazados 4.9 por ciento y para estrato uno 8.5 por ciento. La distribución por grupos etáreos no es significativamente diferente entre la población desplazada y la población estrato uno (p = 0.330), sin embargo se observa una disminución en la concentración de población desplazada en el rango de 35 a 49 años comparado con el estrato uno, tanto en hombres como en mujeres. Estas diferencias se pueden observar en la Figuras 36 y 37. La distribución por género y grupo etáreo se presenta en las Tablas 141 y 142.

Tabla 141. Distribución por grupo de edad y género población desplazada en - Cali EPEPV

2002

Grupo de edad Mujeres Hombres Subtotal 0- 4 16.6 % 15.3 % 16 % 5-9 16.5 % 19.1 % 18 %

10-14 11.3 % 17.2 % 14 % 15-19 12.1 1% 11.2 % 12 % 20-24 6.1 % 9.5 % 8 %

Page 124: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

25-29 6.6 % 5.3 % 6 % 30-34 7.8 % 4.3 % 6 % 35-39 4.9 % 5.3 % 5 % 40-44 4.5 % 4.2 % 4 % 45-49 3.1 % 2.1 % 3 % 50-54 3.8 % 2.1 % 3 % 55-59 2.2 % 1.3 % 2 % 60-64 1.7 % 1.5 % 2 % 65-69 1.3 % 0.9 % 1 % 70-74 0.6 % 0.2 % 0 % 75-79 0.3 % 0.2 % 0 % >80 0.6 % 0.4 % 1 %

TOTAL 638 529 1167

Figura 34. Pirámide poblacional. Población desplazada en Cali EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 125: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 142. Distribución por grupo de edad y género población estrato uno en Cali. EPEPV 2002

Grupo de edad Mujeres Hombres Subtotal 0- 4 13.3 % 14.0 % 14 % 5-9 16.4 % 18.7 % 17 %

10-14 12.8 % 14.6 % 14 % 15-19 12.5 % 10.6 % 12 % 20-24 6.9 % 6.7 % 7 % 25-29 6.1 % 5.7 % 6 % 30-34 7.8 % 4.9 % 6 % 35-39 8.5 % 6.9 % 8 % 40-44 5.2 % 6.1 % 6 % 45-49 4.3 % 4.3 % 4 % 50-54 1.7 % 2.2 % 2 % 55-59 1.4 % 1.4 % 1 % 60-64 1.2 % 1.4 % 1 % 65-69 0.7 % 1.2 % 1 % 70-74 0.3 % 0.8 % 1 % 75-79 0.2 % 0.2 % 0 % >80 0.7 % 0.2 % 0 %

TOTAL 578 492 1070

Figura 35. Pirámide poblacional. Población estrato uno en Cali EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 126: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 36. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Cali. EPEPV 2002.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Mujeres desplazadas Mujeres estrato 1

Figura 37. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad

entre población desplazada y población estrato uno - Cali. EPEPV 2002.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Hombres desplazados Hombres estrato 1

7.4.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada

Page 127: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

A continuación se presentan los indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental de las 522 familias encuestadas. La información se muestra en tablas comparando la población estrato uno con la población desplazada. El número medio de integrantes de una familia fue de 4 tanto para desplazados como para estrato uno. El 27.3 por ciento de las familias estrato uno comparte la vivienda con una o más familias y 47.5 por ciento de las familias desplazadas se encuentra en esta misma situación (p = 0.000). De manera importante el número de desplazados con vivienda propia en Cali es bajo comparado con los de otras ciudades, y además diferente de manera significativa con el de estrato uno en esta ciudad. El material desechable para construir la casa sigue siendo más frecuente en desplazados. Sin embargo, el servicio de acueducto es más frecuente en viviendas de familias desplazadas, aunque continúa siendo bajo (14.5 por ciento). En el acceso a otros servicios públicos no hubo diferencias importantes (Tabla 143).

Tabla 143. Indicadores socioeconómicos – Cali EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 p Porcentaje de viviendas propias 19.9 46.7 <0.01** Porcentaje de viviendas con paredes de material permanente 47.7 56.2 0.054

Porcentaje de viviendas con paredes de material desechable 52.3 48.3 0.054 Porcentaje de viviendas con acueducto 14.5 6.9 <0.01** Porcentaje de viviendas con alcantarillado 31.5 36.8 0.200 Porcentaje de viviendas con energía eléctrica 100.0 99.6 0.300 Mediana número de cuartos total 3.0 3.0 1.000 Mediana número de cuartos para dormir 1.0 1.0 1.000 Mediana personas por cuarto 3.0 3.0 1.000

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los indicadores de saneamiento ambiental tienden a mostrar un mejor estado de las familias estrato uno en comparación con las familias desplazadas, sin embargo sólo se reportan diferencias significativas en el porcentaje de familias que comparten el dormitorio con la cocina, que es mayor en la población desplazada (Tabla 144).

Tabla 144. Indicadores de saneamiento ambiental - Cali EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basuras. 56.1 62.1 0.100 Porcentaje de viviendas con presencia de tres o más insectos oroedores potenciales transmisores de enfermedades 93.2 89.1 0.056

Porcentaje de viviendas con cuarto exclusivo para cocinar 58.1 65.5 0.082 Porcentaje de viviendas con cuarto para dormir compartido concocina 37.8 29.6 0.048**

Porcentaje de familias que viven en hacinamiento 65.3 63.8 0.730 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 128: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

7.4.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 239 menores de 5 años, 130 desplazados y 109 de estrato uno, la edad promedio en meses de los menores desplazados fue de 24.1, y 24.4 para los de estrato uno. De los encuestados en la población desplazada 62.3 por ciento eran niñas, en la población estrato uno no desplazada el 55.9 por ciento eran niñas. Presentaron discapacidad física o mental el 2.3 por ciento de los niños desplazados y 0.9 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.65).

Las mayores diferencias en los indicadores de salud pública se reportaron en la cobertura de vacunación por auto-reporte y en el porcentaje de niños con carné de vacunación, mostrando mejor estado de la población estrato uno. En las coberturas de vacunación de los niños con carné no se encontraron diferencias importantes (Tabla 145).

Tabla 145. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Cali EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 p

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 68.7 83.6 <0.01** Porcentaje niños con carné de vacunación 46.2 66.1 <0.01** Porcentaje niños BCG (1 dosis) 93.9 91.67 0.719 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 78.6 80.0 0.844 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 46.0 37.5 0.360 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 88.0 79.7 0.237 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 86.0 79.7 0.379 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis) 62.5 52.7 0.317 Porcentaje niños con esquema completo por carné 36.0 25.0 0.203 Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 79.8 80.9 0.800 Porcentaje lactancia materna exclusiva ≥ 4meses 57.3 57.0 0.970

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Si se evalúan estrictamente los esquemas de los niños entre 7 y 12 meses, la cobertura para DPT es significativamente mayor en los niños desplazados, en la cobertura de los otros biológicos no se encontraron diferencias significativas (Tabla 146).

Tabla 146. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses – Cali EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato

1 P

Porcentaje niños con carné de vacunación

64.5 66.7 0.864

Porcentaje niños BCG (1 dosis) 90.0 94.4 0.612 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 95.0 83.3 0.242 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 40.0 44.4 0.712 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 95.00 66.7 0.024**

Page 129: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis)

79.3 85.0 0.566

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

De 130 niños desplazados sólo 22 (16.9 por ciento) estuvieron sanos los 15 días previos a la realización de la entrevista, los restantes 108 (83.1 por ciento) presentaron alguna patología o accidente. En la población estrato uno esta proporción no es muy diferente, de 109 sólo 15 (13.8 por ciento) estuvieron sanos (p=0.501). La primera causa de morbilidad en las dos poblaciones fue la Infección Respiratoria Aguda (IRA), o por lo menos la sintomatología sugestiva de dicha patología. En segundo lugar entre los desplazados estaban las enfermedades dermatológicas diferentes a la Piodermitis, y la EDA en estrato uno. La prevalencia de Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas fue significativamente mayor en población desplazada que en población estrato uno (Tabla 147).

Tabla 147. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista, niños

menores de 5 años – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños sanos 16.9 13.8 0.501 Porcentaje niños con EDA 30.0 22.7 0.200 Porcentaje niños con IRA 70.0 72.7 0.064 Porcentaje niños con Piodermitis 24.6 15.4 <0.01** Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 34.6 21.8 0.029**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar que la gran mayoría de los niños en las dos poblaciones presentaron alguna patología, sólo consultaron 16.7 por ciento de los desplazados y 15.9 por ciento de los de estrato 1 (Tabla 148). De las consultas realizadas negaron la atención en 1 ocasión en población desplazada por no tener SISBEN. En población estrato uno negaron la atención en dos ocasiones; según el acudiente la causa para la no atención del niño fue no tener SEGURO y en el segundo caso fue no tener dinero. El porcentaje de menores de estrato uno que pagó por la consulta fue mayor que el de menores desplazados, pero la diferencia no es significativa (Tabla 148).

Tabla 148. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años – Cali EPEPV

2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 83.1 86.2 0.501 Porcentaje niños que consultaron 16.7 15.9 0.892 # Consultas que negaron la atención 1 2 - Porcentaje pagaron por la consulta 27.8 40.0 0.355 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 0.0 0.0 Porcentaje niños accidentados 4.6 0.0 0.033**

Tipo de accidente más frecuente Caída de su

altura

Page 130: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje niños hospitalizados 1.0 0.0 - Porcentaje de cobertura en Salud 55.3 55.4 0.890 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 25.6 51.8 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se observa un cubrimiento en salud similar en las dos poblaciones (55 por ciento). Gran parte de los desplazados (55.9 por ciento) reportó tener acceso a salud por cuentas especiales para desplazados, mientras que en estrato uno, de 55.4 por ciento que reportaron tener algún tipo de cubrimiento, la mayor parte refiere recibir atención en salud a través de una ARS (71.4 por ciento) y en segundo lugar a través de una EPS (26.7%). La caracterización del tipo de cubrimiento se muestra en la Tabla 149.

Tabla 149. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen contributivo 8.8 26.7 Régimen Subsidiado 35.3 71.4 Cuenta especial para población desplazada 55.9 1.8 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El ICBF es la institución que con más frecuencia apoya a las familias en el aporte nutricional para los menores, en proporción similar para desplazados y población estrato uno no desplazada (34.6 por ciento y 28.0 por ciento respectivamente). Las actividades de recreación dirigida son escasas en los dos grupos. Menos de 5 niños por cada 100 reciben esta clase de apoyo, el cual sería importante sobre todo en los niños de familias desplazadas para manejo del trauma. (Tabla 150)

Tabla 150. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida

niños menores de 5 años EPEPV Cali 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 34.6 28.0 0.280 Primera entidad en proporcionar ayuda ICBF ICBF - Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG ONG - Actividades de recreación dirigida 0.8 4.5 0.090 Principal entidad organizadora ICBF ICBF -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS se reportan con desnutrición aguda el 8.3 por ciento de los niños desplazados y el 7.9 por ciento de los niños de estrato uno, con desnutrición crónica el 5.4 por ciento de los niños desplazados y el 4.5 por ciento de los niños de estrato uno, finalmente, se encontraron 8.1 por ciento de los niños desplazados y 7.8 por ciento de los niños estrato uno con desnutrición global. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno para ninguno de los indicadores (Tabla 151).

Tabla 151. Estado nutricional niños menores de 5 años - Cali EPEPV 2002

Page 131: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Variables Desplazados Estrato 1 p

N por

ciento N por ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 9 8,3 7 7,9 0.919 Riesgo 22 20,2 18 20,2 0.990 Normal 72 66,1 57 64 0.810 Sobrepeso / obesidad 6 5,5 7 7,9 0.504 Total 109 100 89 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 6 5,4 4 4,5 0.973 Riesgo 12 10,8 18 20,2 0.063 Normal 93 83,8 67 75,3 0.135 Total 111 100 89 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 9 8,1 7 7,8 0.931 Riesgo 27 24,3 23 25,6 0.840 Normal 65 58,6 54 60 0.836 Sobrepeso / obesidad 10 9 6 6,7 0.541 Total 111 100 90 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.4.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se encuestaron los acudientes de 296 niños entre 5 y 11 años, 149 niños desplazados y 147 niños de estrato uno no desplazados. La edad promedio fue de 7.9 años en las dos poblaciones. De los encuestados, 50.3 por ciento eran niñas desplazadas y 48.9 por ciento niñas de estrato uno no desplazadas. Presentaron discapacidad física o mental el 3.4 por ciento de los niños desplazados y 2.1 por ciento de los niños de estrato uno (p 0.72). La información se presenta en tablas donde se comparan los indicadores entre la población desplazada y población estrato uno. No se observan diferencias importantes entre el grado de escolaridad de los niños estrato uno y los desplazados. Han cursado por lo menos 2 años el 52 por ciento de los de estrato uno y el 45 por ciento de los niños desplazados. Se observa una diferencia significativa de 10 puntos porcentuales en la proporción de niños escolarizados en el momento de la entrevista a favor del estrato uno (Tabla 152).

Tabla 152. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Mediana años de escolaridad aprobados 1.0 2.0 0.078 Ha asistido al colegio 88.6 91.1 0.477 Porcentaje niños escolarizadosactualmente 87.9 96.3 0.040**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 132: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los indicadores de salud pública muestran una mejor cobertura de vacunación por auto-reporte de la población estrato uno, sin embargo sólo se encontraron diferencias significativas en la cobertutura de BCG y Hepatitis B, a favor de la población estrato uno (Tabla 153).

Tabla 153. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 68.5 87.1 <0.01** Porcentaje niños con carné de vacunación 26.7 28.8 0.684 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 85.0 97.6 0.041** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 92.1 92.7 0.923 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 12.5 2.4 0.079 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 82.5 92.9 0.152 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 57.5 78.6 0.040** Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis) 60.0 61.9 0.860 Porcentaje niños con esquema completo por carné 10.0 2.4 0.150 Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 75.8 78.2 0.570

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La causa de enfermedad más frecuente fue la Infección Respiratoria Aguda, y en segundo lugar las enfermedades dermatológicas en las dos poblaciones. La prevalencia de EDA, Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas es significantemente mayor en población desplazada que en población estrato uno en este grupo de edad (Tabla 154).

Tabla 154. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista en niños

entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 33.3 39.0 0.307 Porcentaje niños con EDA 12.1 6.1 0.075** Porcentaje niños con IRA 48.3 46.3 0.700 Porcentaje niños con Piodermitis 20.1 9.5 <0.01** Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 25.5 14.3 0.016**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de niños desplazados que enfermaron en los 15 días previos a la entrevista fue similar en las dos poblaciones. De los que enfermaron sólo consultaron 12 (12.0 por ciento) de los desplazados y 10 (11.2 por ciento) de los niños de estrato uno. El porcentaje de niños estrato uno que pagó por la consulta es mayor que en población desplazada 30.0 por ciento vs. 8.3 por ciento, sin embargo la diferencia no es significativa (Tabla 155). Se negó en una ocasión la atención a un niño desplazado, según el acudiente por no tener seguro.

Page 133: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 155. Caracterización de los servicios de salud en niños entre 5 y 11 años - Cali

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 66.7 60.9 0.307 Porcentaje niños que consultaron 12.0 11.2 0.870 # Consultas que negaron la atención 1 0 Porcentaje pagaron por la consulta 8.3 30.0 0.190 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 0.0 0.0 Porcentaje niños accidentados 2.0 2.1 0.973 Tipo de accidente más frecuente Caída de su altura Porcentaje niños hospitalizados 0 0 Cobertura en Salud 66.4 55.8 0.056 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 29.9 52.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La cobertura en salud no es significativamente diferente en las dos poblaciones, sin embargo se observa un mayor cubrimiento de la población desplazada, con 66.4 por ciento contra el 55.8 por ciento del estrato uno. El 58.2 por ciento de los desplazados reciben atención en salud a través de cuentas especiales designadas a población desplazada, mientras que el 97.5 por ciento de los de estrato uno que reportaron tener algún tipo de cubrimiento reciben atención en salud por administradoras de régimen subsidiado o por el régimen contributivo (Tabla 156).

Tabla 156. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 6.0 22.9 Régimen Subsidiado 36.7 74.6 Cuenta especial para población desplazada 58.2 2.5 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En la población desplazada es más frecuente encontrar niños trabajadores. De 150 niños, 9 trabajaban o habían trabajado durante los tres meses anteriores a la realización de la entrevista (6.0 por ciento), mientras que sólo 2 niños de 146 de estrato uno (1.4 por ciento) habían trabajado durante los 3 meses anteriores a la entrevista. El reciclaje fue la principal fuente de trabajo en niños desplazados, y las ventas ambulantes en niños de estrato uno.

Tabla 157. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños trabajadores 6.0 1.4 0.035** Porcentaje principal fuente de trabajo Reciclaje Ventas ambulantes -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 134: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

En este grupo de edad se encuentra un mayor apoyo para las familias desplazadas. El ICBF sigue siendo el principal benefactor para las dos poblaciones, las ONG son en segundo lugar las que más apoyo en suplemento nutricional le brindan a la población desplazada y población estrato uno (Tabla 158). La participación en actividades de recreación dirigida no es diferente en las poblaciones, sin embargo sigue siendo muy baja considerando que puede ser utilizada para el manejo del trauma en niños que han tenido que sufrir eventos violentos.

Tabla 158. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida

niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 33.6 23.1 0.047** Primera entidad en proporcionar ayuda ICBF ICBF - Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG ONG - Actividades de recreación dirigida 8.0 14.3 0.800 Principal entidad organizadora ICBF ICBF -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS se reportan con desnutrición aguda el 4.7 por ciento de los niños desplazados y el 6.1 por ciento de los niños de estrato uno, con desnutrición crónica el 6.4 por ciento de los niños desplazados y el 9.6 por ciento de los niños de estrato uno, y con desnutrición global se encontraron 2.4 por ciento de los niños desplazados y 5.5 por ciento de los niños de estrato uno. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno para ninguno de los indicadores (Tabla 159).

Tabla 159. Estado nutricional de niños entre 5 y 11 años - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 5 4,7 7 6,1 0.630 Riesgo 15 14 18 15,8 0.712 Normal 81 75,7 83 72,8 0.623 Sobrepeso / obesidad 6 5,6 6 5,3 0.910 Total 107 100 114 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 8 6,4 12 9,6 0.351 Riesgo 31 24,8 23 18,4 0.218 Normal 86 68,8 90 72 0.579 Total 125 100 125 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 3 2,4 7 5,5 0.345 Riesgo 30 24 20 15,7 0.100 Normal 89 71,2 98 77,2 0.283 Sobrepeso / obesidad 3 2,4 2 1,6 0.985

Page 135: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Total 125 100 127 100 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.4.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada En Cali se entrevistaron 215 adolescentes, dentro de estos 104 provenían de familias desplazadas con una edad promedio de 14.4 años. El 51.9 por ciento eran del género femenino. Los restantes 111 adolescentes pertenecían a familias estrato uno, tenían una edad promedio de 14.4 años, con una proporción del género femenino de 53.2 por ciento. Reportaron discapacidad física o mental el 1.9 por ciento de los desplazados y el 1.8 por ciento de los de estrato uno (p = 1.00). En el grado de escolaridad la diferencia se acentúa en este grupo de edad. Mientras que el 50 por ciento de los desplazados por lo menos ha hecho hasta 5 de primaria, el 50 por ciento de los adolescentes de estrato uno ha hecho por lo menos dos años más de educación secundaria. También se observa una diferencia significativa entre los adolescentes escolarizados. El 70.0 por ciento de los adolescentes de estrato uno estaban estudiando en el momento de la entrevista, mientras que en los desplazados este porcentaje corresponde a 60.0 por ciento, sin embargo esta diferencia no es significativa (Tabla 160).

Tabla 160. Escolaridad en adolescentes - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje escolarizados 60.0 70.0 0.080 Mediana último curso aprobado 5 7 <0.01** Percentil 75 por ciento curso aprobado 5 8 - Principal causa de abandono de estudio falta de dinero falta de dinero

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones presentaron alguna patología o accidente en proporción similar, el 62.5 por ciento de los desplazados y el 63.9 por ciento de los de estrato uno. La enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue IRA con 43.2 por ciento en desplazados y 45.1 por ciento en población estrato uno. No se encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de ninguna de las patologías evaluadas (Tabla 161).

Tabla 161. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

adolescentes - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes sanos 37.5 36.0 0.824 Porcentaje adolescentes con EDA 5.8 7.2 0.440 Porcentaje adolescentes con IRA 43.2 45.1 0.950 Porcentaje adolescentes con Piodermitis 11.5 8.1 0.200 Porcentaje adolescentes con lesiones en región genital 2.9 2.7 1.000 Porcentaje adolescentes con flujo o secreción genital 10.7 18.9 0.091

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 136: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

A pesar que más del 60 por ciento de los adolescentes presentaron alguna patología sólo consultaron 7 de los desplazados (10.7 por ciento) y 3 de los de estrato uno(4.2 por ciento), la diferencia no fue significativa. Ninguno de los adolescentes que consultó pagó por la consulta en las dos poblaciones. Negaron la atención en una ocasión a un adolescente de estrato uno, el motivo fue no tener seguro (Tabla 162).

Tabla 162. Caracterización de los servicios de salud adolescentes - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes enfermos 62.5 63.9 0.824 Porcentaje adolescentes que consultaron 10.7 4.2 0.144 # Consultas que negaron la atención 0 1 Porcentaje pagaron por la consulta 0.0 0.0 Porcentaje adolescentes accidentados 2.9 1.8 0.400 Porcentaje adolescentes hospitalizados 0.0 0.0 Porcentaje de cobertura en Salud 65.4 60.4 0.260 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 32.0 53.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El cubrimiento en salud es mayor en la población desplazada pero no alcanza a ser significativo 65.4 por ciento vs. 60.4 por ciento. Entre los adolescentes desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento, sólo el 34.8 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo y el 63.6 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adolescentes de estrato uno la mayoría de los que reportan algún tipo de cubrimiento, reciben la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado (74.2 por ciento) o contributivo (20.9 por ciento). Ver Tabla 163.

Tabla 163. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Régimen Contributivo 1.52 20.9 Régimen Subsidiado 33.3 74.2 Cuenta especial para población desplazada 63.6 3.2 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 1.6

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

10 adolescentes desplazadas han estado embarazadas (18.5 por ciento) mientras que 8 de las de estrato uno reportaron haberlo estado (13.8 por ciento), la diferencia no es significativa. La proporción de las que han tenido hijos es 14.8 por ciento para las desplazadas y 8.5 por ciento para las de estrato uno. La proporción de adolescentes que estaban embarazadas en el momento de la entrevista fue similar en las dos poblaciones, cerca al 5 por ciento. Ver Tabla 164. De las que estaban embarazadas en el momento de la entrevista reportaron no tener control prenatal ninguna de 2 desplazadas y 1 de 3 de estrato uno, sin diferencia significativa (Tabla 164).

Tabla 164. Salud reproductiva en adolescentes - Cali EPEPV 2002

Page 137: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes que han estadoembarazadas.

18.5 13.8 0.496

Porcentaje adolescentes con hijos 14.8 8.5 0.291 Porcentaje adolescentes embarazadasactualmente

4.3 5.8 0.731

Porcentaje sin control prenatal 0.0 33.0 0.361 Mediana número de hijos 1.0 1.0 1.000

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

En cuanto al consumo de cigarrillo en el último mes no se encontraron diferencias significativas entre la población desplazada y la población estrato uno (Tabla 165). El género en esta ciudad no presenta una asociación significativa con el consumo de cigarrillo, sin embargo de 6 fumadores sólo 1 era mujer (p = 0.078). El único indicador que es diferente es el porcentaje de adolescentes que han fumado más de 100 cigarrillos en toda su vida, que es menor de manera significativa en la población desplazada. El porcentaje de los adolescentes que se embriagó en el último mes no es significantemente diferente en desplazados y estrato uno (4.8 por ciento y 7.3 por ciento, respectivamente), ver Tabla 165. En este caso, el género esta asociado al consumo de licor. De 13 personas que se embriagaron en el último mes 3 eran mujeres y 10 eran hombres (p = 0.028). Aunque el genero no actuó como factor confusor con respecto a la relación entre consumir alcohol y ser desplazado o no, se hace el análisis independiente para cada población discriminado por género (Tabla 166).

Tabla 165. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas adolescentes- Cali

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje de fumadores (último mes) 0.9 4.5 0.115 Promedio edad de inicio de fumar 13.4 12.5 0.540 Porcentaje de fumadores (más de 100 cigarrillos en todala vida) 0.0 4.5 0.045** Porcentaje adolescentes con cigarrillos propios 1.0 4.4 - Porcentaje de adolescentes que se embriagó en el últimomes 4.8 7.2 0.500

Promedio edad de inicio de consumo de alcohol 12.8 12.6 0.640 Porcentaje adolescentes que ha consumido otrassustancias psicoactivas 1.0 3.6 0.200 Porcentaje adolescentes que le han ofrecido sustanciasilegales 8.7 5.5 0.260

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 138: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 166. Asociación entre género, y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes Cali

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 2.0 0 0.481 Porcentaje de fumadores de población estrato uno 7.8 1.7 0.144 Porcentaje adolescentes en población desplazada que seembriagó en último mes. 8.0 1.9 0.143 Porcentaje adolescentes en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 11.7 3.4 0.097

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones trabajan en proporción similar y la principal fuente de trabajo fueron las ventas ambulantes en los dos grupos (Tabla 167). El acceso a actividades de recreación también es similar en las dos poblaciones.

Tabla 167. Trabajo y recreación en adolescentes- Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes que trabaja 30.6 41.5 0.220

Principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes Ventas

ambulantes - Segunda fuente de trabajo Reciclaje Oficios varios - Porcentaje recreación 27.8 36.0 0.200

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se observan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las clasificaciones de estado nutricional entre los adolescentes desplazados y los de estrato 1 en la ciudad de Cali (Tabla 168).

Tabla 168. Estado nutricional en adolescentes - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p

n por ciento N por

ciento Desnutrición 53 59.6 59 59.6 0.994 Normal 20 22.5 20 20.2 0.704 Sobrepeso 8 9.0 8 8.1 0.823 Obesidad 8 9.0 12 12.1 0.486 Total 89 100 99 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Es más frecuente la desnutrición en hombres que en mujeres, tanto en población desplazada como en población estrato uno, pero es más frecuente la obesidad en las mujeres que en los hombres en las dos poblaciones (Tablas 169 y 170).

Tabla 169. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados P MASCULINO FEMENINO n por n por

Page 139: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ciento ciento Desnutrición 32 69.6 21 48.8 0.046** Normal 9 19.6 11 25.6 0.496 Sobrepeso 4 8.7 4 9.3 0.786 Obesidad 1 2.2 7 16.3 0.050** Total 46 100 43 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 170. Estado nutricional en adolescentes estrato uno. EPEPV. Cali 2002

variables Estrato 1 p MASCULINO FEMENINO

n por

ciento n por

ciento Desnutrición 35 76.1 24 45.3 <0.01** Normal 6 13.0 14 26.4 0.098 Sobrepeso 3 6.5 5 9.4 0.872 Obesidad 2 4.3 10 18.9 0.027** Total 46 100 53 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.4.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 501 adultos, de los cuales 248 pertenecían a familias desplazadas y tenían una edad promedio de 36.2 años. El 64.4 por ciento eran del género femenino. 253 de los entrevistados pertenecían a familias de estrato uno, la edad promedio de esta población fue 35.9 años y el 62.5 por ciento eran mujeres. Reportaron discapacidad física o mental el 1.21 por ciento de los desplazados y el 1.98 por ciento de los de estrato uno (p = 0.373) El grado de analfabetismo es significativamente diferente entre las dos poblaciones. 23.3 por ciento de las personas desplazadas son analfabetas, mientras que sólo el 13.1 por ciento de las de estrato uno tienen esta condición (p = 0.002). El nivel de escolaridad es significantemente diferente en las dos poblaciones. Mientras que el 21.6 por ciento de las personas desplazadas no aprobaron ningún curso, sólo el 11.5 por ciento de los de estrato uno reporta no haber aprobado ningún año de educación. El 33.5 por ciento de los desplazados aprobaron por lo menos la primaria, mientras que para la población estrato uno este porcentaje corresponde a 51.7 por ciento.

Tabla 171. Escolaridad adultos Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 Valor p Mediana años de estudio aprobados 3 5 0.001 Percentil 75 por ciento de años de estudioaprobados 5 7 -

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 140: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La patología que con más frecuencia se presentó en los 15 días previos a la entrevista fue IRA. La prevalencia para EDA fue significativamente mayor en población desplazada, las otras patologías no mostraron diferencias importantes (Tabla 172).

Tabla 172. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

adultos - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos sanos 33.1 45.1 <0.01** Porcentaje adultos con EDA 11.3 1.2 0,001** Porcentaje adultos con IRA 40.5 36.4 0.343 Porcentaje adultos con Piodermitis 10.9 8.3 0.318 Porcentaje de adultos con lesiones en regióngenital 6.5 1.2 0.020 Porcentaje de adultos con flujo o secrecióngenital 22.8 18.3 0.212

Principal causa de consulta por otra enfermedad Cefalea Dolor

Osteomuscular - ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Durante los 15 días previos a la entrevista reportaron alguna patología o accidente 166 de los desplazados y 139 de los de estrato uno, sin embargo de éstos sólo consultaron 33 (19.9 por ciento) y 24 (17.3 por ciento), respectivamente (Tabla 173). El porcentaje de adultos que pagaron la consulta fue similar en las dos poblaciones. Se negó la atención en una ocasión en desplazados por no tener dinero, y en una ocasión en estrato uno por no haber llevado un examen.

Tabla 173. Caracterización de los servicios de salud en adultos – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos enfermos 60.3 66.9 <0.01** Porcentaje adultos que consultaron 19.9 17.3 0.560 # Consultas que negaron la atención 1 1 Porcentaje pagaron por la consulta 16.5 15.1 0.276 Porcentaje adultos accidentados 0.8 0.8 1.000 Porcentaje adultos hospitalizados 2.0 0.8 0.280 Porcentaje cobertura en Salud 54.5 51.0 0.427 Porcentaje con SISBEN 1 y 2 23.2 46.8 0,000**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El nivel de cubrimiento en salud se mantiene similar a los otros grupos de edad, se observa una cobertura ligeramente mayor en los desplazados, pero no es significativa, 53 por ciento de ellos tienen algún tipo de cubrimiento a expensas de la atención en salud que reciben a través de las cuentas especiales para población desplazada, mientras que la atención en salud de la población estrato uno es administrada en su mayoría por ARS (75.4%) y EPS (23.8 por ciento). Ver Tabla 174.

Tabla 174. Caracterización del SGSSS en adultos – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen contributivo 9.1 23.8 <0.01**

Page 141: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Régimen Subsidiado 34.8 75.4 Cuenta especial para población desplazada 53.0 0.82 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0.8 0

.

.

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La gran mayoría de las mujeres mayores de 17 años han estado embarazadas 95.6 por ciento Vs. 92.4 por ciento. En el momento de la entrevista reportaron estar embarazadas en una proporción similar para las dos poblaciones, 6 (3.7 por ciento) de las mujeres desplazadas y 9 (5.7 por ciento) de las de estrato uno. La mujeres desplazadas tienen menos acceso a atención prenatal en este grupo de edad. 5 de 6 (83.3 por ciento) no tienen este servicio, mientras que en estrato uno sólo 1 de 8 (11.1 por ciento) se encuentra en la misma situación, diferencia en este caso significativa. En los otros indicadores de salud pública, como acceso a pruebas de tamizaje, mamografía y citología, que hacen parte de los programas de prevención y promoción no se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones (Tabla 175).

Tabla 175. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje mujeres que han estadoembarazadas.

95.6 92.4 0.560

Porcentaje mujeres embarazadas actualmente 3.7 5.7 0.410 Porcentaje sin control prenatal 83.3 11.1 0.011** Porcentaje mujeres mayores de 45 años que seha hecho mamografía 9.3 13.6 0.440 Porcentaje mujeres que NO se ha hechocitología en el último año 27.1 22.6 0.390

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El porcentaje de personas con cifras de tensión arterial superiores a 140/90 durante la entrevista, fue similar en las dos poblaciones de 16.3 por ciento para desplazados y 14.1 por ciento para estrato uno. En menores de 35 años este porcentaje es 5.3 por ciento y 5.6 por ciento respectivamente. En mayores de 35 años el porcentaje de personas con cifras de tensión alta es considerablemente mayor en las dos poblaciones: 29.6 por ciento en desplazados y 22.4 por ciento en estrato uno. Entre las dos poblaciones no se encontraron diferencias significativas.

Es necesario aclarar que se reporta la medición en por lo menos dos ocasiones seriadas, sin embargo, esto no es suficiente para hacer diagnóstico de Hipertensión arterial.

Los hallazgos de la medición son consistentes con las cifras reportadas por los encuestados. El 16.5 por ciento de los desplazados reconoció que en varias ocasiones le han encontrado la tensión alta y el 12.6 por ciento de los de estrato uno reconoció esta misma condición. Sin embargo sólo 43.9 por ciento de los desplazados y 48.0 por ciento de estrato uno está tomando medicamentos para esta patología.

El 3.7 por ciento de los desplazados y el 4.0 por ciento de los de estrato uno, reportaron tener diagnóstico de Diabetes. En menores de 35 años la prevalencia de este diagnóstico es 0.8 por ciento y 2.3 por ciento respectivamente, y en mayores de 35 años es de 5.5 por ciento en desplazados y 7.2 por ciento en estrato uno. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos.

Page 142: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La enfermedad crónica más frecuente diferente a las indagadas fue Gastritis. El 12.6 por ciento de desplazados y el 12.8 por ciento de los de estrato uno reconocieron que algún médico les ha sugerido bajar de peso, por padecer problemas de sobrepeso. En Cali más del 50 por ciento de las personas con enfermedades crónicas discontinuaron el tratamiento, en las dos poblaciones (Tabla 176).

Tabla 176. Enfermedades crónicas no transmisibles adultos - Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje toma de tensión arterial en el último año 65.6 60.0 0.230 Porcentaje adultos que nunca les han tomado la tensiónarterial 6.5 5.6 0.130 Porcentaje al que le han encontrado en variasocasiones la TA alta 16.5 12.6 0.320 Porcentaje adultos que reportan Hipercolesterolemia 23.9 25.7 0.730 Porcentaje adultos que reportan Diabetes 3.7 4.0 0.720

Otra enfermedad crónica diferente a las nombradas Gastritis

29.2 Gastritis

31.8 0.500 Porcentaje le han sugerido bajar de peso (médico) 12.6 12.8 0.980 Porcentaje de adultos que han suspendido tratamientopara enfermedades crónicas. 58.8 59.2 0.971

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de fumadores y consumidores de alcohol es similar en las dos poblaciones. El género masculino está relacionado fuertemente con el consumo de cigarrillo y alcohol, sin embargo no actúa como factor confusor en la relación entre el consumo de estas sustancias y ser desplazado o no (Tabla 177). Los porcentajes de fumadores discriminados por género se encuentran en la Tabla 178. El consumo de marihuana fue significativamente más frecuente en población de estrato uno. Para el consumo de cocaína no se encontraron diferencias. Tabla 177. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psico-activas en adultos EPEPV

Cali 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adultos que han fumado más de 100 cigarrillos 36.1 35.7 0.500 Porcentaje fuman actualmente 22.9 26.5 0.364 Porcentaje dejaron de fumar 9.9 9.3 0.800 Medianas de tiempo fumando (meses) 168.0 180.0 0.750 Mediana de cigarrillos día 3.0 4.0 0.310 Porcentaje de adultos que se embriagó en el último mes másde una vez 10.7 14.0 0.300 Porcentaje de adultos que ha consumido la marihuana 3.7 7.6 0.046** Porcentaje de adultos que ha consumido la cocaína 1.2 2.4 0.260 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 143: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 178. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Cali

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres p Porcentaje de fumadores en población desplazada 30.7 18.8 0.035** Porcentaje de fumadores de población estrato uno 38.9 18.9 <0.01** Porcentaje adultos en población desplazada que seembriagó en el último mes. 15.9 5.7 <0.01** Porcentaje adultos en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 24.2 4.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se encontraron diferencias significativas en el estado nutricional de los adultos desplazados y los de estrato uno (Tabla 179). En este caso el género femenino no esta relacionado con las categorías de estado de mal nutrición, sin embargo se realiza el análisis estratificado por género observando que no se encuentran diferencias entre la población desplazada y población estrato uno (Tabla 180).

Tabla 179. Estado Nutricional adultos Cali EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Peso normal (IMC 18.5-25) 57.1 51.2 Bajo peso (IMC < 18.5) 2.9 6.5 Sobrepeso (IMC 25-30) 27.9 30.2 Obesidad (IMC > 30) 12.1 12.1

0.237 . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 180. Estado nutricional estratificado por género - Cali EPEPV 2002

Hombres Mujeres Variables Desplazados Estrato 1 P Desplazados Estrato 1 p Peso Normal (IMC 18.5-25) 75.6 61.5 47.5 45.2 Bajo peso (IMC < 18.5) 2.4 8.8 3.2 5.1 Sobrepeso (IMC 25-30) 18.3 23.1 32.9 34.4 Obesidad (IMC > 30) 3.7 6.7

0.142

16.5 15.3

0.821 . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.4.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Los valores correspondientes a las medianas de las diferentes mediciones en la ciudad de Cali se presentan en la Tabla 181. Como puede verse, el comportamiento evidenciado en la población general se mantiene cuando se efectúa el análisis dentro de la ciudad.

Los puntajes tanto de la escala de depresión como de la escala de impacto de eventos, tienen una diferencia estadísticamente significativa entre desplazados y no desplazados. Las diferencias entre las medianas de la escala de impacto de eventos son menos marcadas que en las otras ciudades (41 en desplazados y 31 en no desplazados). Las mujeres presentan puntajes de síntomas depresivos significativamente mayores que los hombres. A nivel de calidad de vida no se encontraron diferencias según condición de desplazamiento ni según género.

Page 144: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 181. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento -Cali

EPEPV 2002

Desplazados Estrato 1 Mujeres Hombres

Escala de depresión 22 18** 22 15** Escala de impacto de eventos 41 31** 37 30.5 Índice de calidad de vida global 18 21 19.8 22.3 Índice de calidad de vida salud 17.5 22.4 19.2 22.4 Índice de calidad de vida socioeconómico 17.4 20.6 17.7 19.3 Índice de calidad de vida psicológico 24.3 24.9 23.1 27.4 Índice de calidad de vida familia 22.7 22.2 23.4 24

** Diferencia de medianas significativa (prueba de suma de rangos)

7.5 Resultados ciudad Cartagena

7.5.1 Información general La población de la ciudad de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, según la proyección del censo del DANE, es de 925.523 personas para el año 2002, distribuidas en 15 comunas xxxiv. En la ciudad de Cartagena existen varios barrios que presentan población desplazada, pero en general esta población está bastante dispersa, el único barrio que presenta una concentración importante de desplazados es el barrio Nelson Mandela. Este barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes y se divide en 26 sectores, incluyendo al barrio aledaño Villa Hermosa. El barrio Nelson Mandela está ubicado en la zona Sur Occidental de la ciudad, entre las comunas 14 y 15, cuenta con una extensión aproximada de 56 hectáreas de terreno cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores escarpados, planos y ondulados. xl Este asentamiento humano de formación espontánea nació desde hace aproximadamente 10 años, con el recrudecimiento de la violencia en las zonas rurales de todo el país, propiciada por grupos armados al margen de la ley, encontrando entre sus pobladores procedencias distintas con predominio de los Montes de María y el Urabá antioqueño xl. Lo anterior explica su conformación irregular y la ausencia de una estructura urbana definida que morfológicamente presenta una configuración radial producto de la adaptación de las viviendas a la topografía existente y por acuerdo entre los pobladores. Aunque en la actualidad el Barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes, que se distribuyen en aproximadamente 7,000 viviendas, es de anotar que la población en mención se acrecienta día a día por nuevos desplazamientos e invasiones. Esta información fue confrontada con líderes comunitarios y agentes educativos del DADIS que han trabajado en el centro gerencial del plan de atención básica de la zona sur occidental xl. Los sectores seleccionados para encuestar población desplazada fueron: El Edén, que es un sector pequeño y Villa Hermosa, que por su gran tamaño (más de 10,000 habitantes) se consideraron suficientes para lograr la muestra definida. Para encuestar población estrato uno los seleccionados fueron: 18 de Enero y Las Torres. Los barrios y sectores se pueden observar en la Figura 38.

Page 145: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 38. Mapa Barrio Nelson Mandela Sur Occidente de Cartagena

7.5.2 Caracterización demográfica de población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 520 familias, 261 desplazadas y 259 estrato 1 no desplazadas, lo cual corresponde a 2496 personas. Las características demográficas de esta población se describen a continuación: En la población desplazada el 49.8 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución es similar, el 47.3 por ciento pertenecen al género femenino (p= 0.225). La distribución por género y grupos de edad no muestra diferencias importantes entre la población desplazada y población estrato uno. La diferencia más grande se encuentra en la proporción de mujeres entre los 10 y los 14 años, que es 14.1 por ciento para desplazados y 9.4 por ciento para estrato uno. En la composición del género masculino la diferencia absoluta más grande estuvo en el grupo de edad entre 30 y 34 años, que es de 6.6 por ciento para desplazados y 9.3 por ciento para estrato uno. La distribución por grupos etáreos no es significativamente diferente entre la población desplazada y la población estrato uno (p = 0.907), sin embargo se observa una disminución en la concentración de población desplazada en el rango de 30 a 44 años en mujeres y en el rango 25 a 39 en hombres, al compararse con el estrato uno. Estas diferencias se pueden observar en la Figuras 41 y 42. La distribución por género y grupo etáreo se presenta en las tablas 182 y 183.

Page 146: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 182. Distribución por grupos de edad y género de la población desplazada en Cartagena

EPEPV 2002

Grupo de edad Mujeres Hombres Subtotal 0- 4 17.1 % 16.4 % 17 % 5-9 12.6 % 15.5 % 14 %

10-14 10.0 % 13.4 % 12 % 15-19 14.1 % 10.9 % 12 % 20-24 10.4 % 9.7 % 10 % 25-29 8.6 % 6.6 % 8 % 30-34 8.5 % 6.6 % 7 % 35-39 4.8 % 6.4 % 6 % 40-44 4.5 % 4.3 % 4 % 45-49 3.2 % 2.8 % 3 % 50-54 2.0 % 2.1 % 2 % 55-59 2.2 % 2.7 % 2 % 60-64 1.0 % 1.3 % 1 % 65-69 0.3 % 0.6 % 0 % 70-74 0.2 % 0.3 % 0 % 75-79 0.3 % 0.1 % 0 % >80 0.3 % 0.1 % 0 %

TOTAL 603 670 1273

Figura 39. Pirámide poblacional. Población desplazada - Cartagena EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Tabla 183. Distribución por grupos de edad y género población estrato uno Cartagena EPEPV

2002

Edad Mujeres Hombres Total 0- 4 18.1 % 16.6 % 17 % 5-9 11.8 % 17.3 % 15 %

10-14 12.2 % 12.1 % 12 % 15-19 9.4 % 9.8 % 10 %

Page 147: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

20-24 10.8 % 7.0 % 9 % 25-29 8.0 % 8.5 % 8 % 30-34 10.3 % 9.3 % 10 % 35-39 7.1 % 7.3 % 7 % 40-44 5.4 % 4.1 % 5 % 45-49 1.3 % 3.4 % 2 % 50-54 2.1 % 1.6 % 2 % 55-59 1.5 % 1.1 % 1 % 60-64 0.7 % 0.8 % 1 % 65-69 0.7 % 0.7 % 1 % 70-74 0.3 % 0.2 % 0 % 75-79 0.2 % 0.3 % 0 % >80 0.2 % 0.0 % 0 %

TOTAL 609 614 1223

Figura 40. Pirámide poblacional. Población estrato uno - Cartagena EPEPV 2002

150 100 50 0 50 100 150

HombresMujeres

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

0 - 4

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

> 80

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

Gruposde Edad Grupos

de Edad

Page 148: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Figura 41. Diferencias en la composición del género femenino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno - Cartagena EPEPV 2002

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Mujeres desplazadas Mujeres estraro 1

Figura 42. Diferencias en la composición del género masculino por grupos de edad entre

población desplazada y población estrato uno – Cartagena EPEPV 2002.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

0- 4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55~59 60-64 65-69 70-74 75-79 >80

Hombres desplazados Hombres estrato 1

7.5.3 Comparación de indicadores socioeconómicos y de saneamiento ambiental entre población desplazada y población estrato uno no desplazada La descripción que se realiza a continuación corresponde a las condiciones de salud ambiental de las 2496 personas que hacen parte de las familias encuestadas.

Page 149: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

El número medio de integrantes de una familia fue de 4 tanto para desplazados como para estrato uno. El 27.3 por ciento de las familias estrato uno comparte la vivienda con una o más familias y 47.7 por ciento de las familias desplazadas se encuentra en esta misma situación, encontrándose diferencias significativas (p=0.000). Se observa una mejor calidad de vida en las familias estrato uno que en las familias desplazadas en términos del poder adquisitivo. Es más frecuente que las viviendas de las familias desplazadas estén construidas con materiales desechables, sin embargo en Cartagena el porcentaje de vivienda propia es similar en las dos poblaciones. La población estrato uno tiene más acceso a servicios públicos, encontrándose diferencias para todos los indicadores (Tabla 184).

Tabla 184. Indicadores socioeconómicos – Cartagena EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de viviendas propias 70.5 74.9 0.600 Porcentaje de viviendas con paredes de material permanente 44.4 70.3 <0.01**

Porcentaje de viviendas con paredes de material desechable 55.6 29.7 <0.01** Porcentaje de viviendas con acueducto 7.0 100 <0.01** Porcentaje de viviendas con alcantarillado 9.2 31 <0.01** Porcentaje de viviendas con energía eléctrica 74.9 98.1 <0.01** Mediana número de cuartos total 3 4 <0.01** Mediana número de cuartos para dormir 1 1 0.848 Mediana personas por cuarto 3 3 0.583

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Las condiciones de saneamiento ambiental no son diferentes en las dos poblaciones estudiadas (Tabla 185).

Tabla 185. Indicadores de saneamiento ambiental – Cartagena EPEPV 2002

Variable Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basuras 0 0 Porcentaje de viviendas con presencia de tres o más insectos oroedores potenciales transmisores de enfermedades 98.5 96.9 0.237

Porcentaje de viviendas con cuarto exclusivo para cocinar 51.4 56.5 0.325 Porcentaje de viviendas con cuarto para dormir compartido concocina 23.8 20.1 0.311

Porcentaje de familias que viven en hacinamiento 65.5 62.9 0.539 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.5.4 Comparación de indicadores de salud en niños menores de 5 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron los acudientes de 286 menores de 5 años, 142 desplazados y 144 de estrato uno. La edad promedio en meses de los menores desplazados fue de 23.48 y 25.4 para los de estrato uno. La proporción del género femenino era de 50.7 por ciento entre los desplazados y de 56.9 por ciento en la población estrato uno no desplazada.

Page 150: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Presentaron discapacidad física o mental el 2.11 por ciento de los niños desplazados y 0.69 por ciento de los niños de estrato uno (p = 0.306). La información se presenta en tablas donde se comparan los indicadores entre la población desplazada y población estrato uno. Los indicadores de salud pública no fueron diferentes significativamente en ninguno de los casos. Sin embargo se mantiene la tendencia a encontrar mayor cobertura en población estrato uno que en población desplazada. (Tabla 186).

Tabla 186. Indicadores de salud pública en menores de 5 años – Cartagena EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 66.2 73.61 0.172 Porcentaje niños con carné de vacunación 65.5 63.2 0.685 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 77.4 86.8 0.097 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 79.3 75 0.497 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 46.2 58.9 0.109 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 70.0 79.5 0.170 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 76.2 74.4 0.783 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis) 85.7 79.1 0.309 Porcentaje niños con esquema completo por carné 37.5 40.3 0.723 Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 84.5 76.7 0.066 Porcentaje lactancia materna exclusiva ≥ 4meses 29.4 37.9 0.146

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Si se evalúan estrictamente los esquemas de los niños entre 7 y 12 meses no encontramos diferencias significativas, aunque la tendencia muestra mayor cobertura de vacunación en la mayoría de los biológicos en la población estrato uno (Tabla 187).

Tabla 187. Coberturas de vacunación en niños entre 7 y 12 meses - Cartagena EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato

1 P

Porcentaje niños con carné de vacunación

82.2 60.6 0.374

Porcentaje niños BCG (1 dosis) 93.5 93.7 0.119 Porcentaje niños VOP (3 dosis) 80.6 87.1 0.471 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 48.6 56.2 0.528 Porcentaje niños DPT (3 dosis) 62.2 81.2 0.081 Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis)

67.6 68.7 0.916

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

De 142 niños desplazados sólo 9 (6.34 por ciento) estuvieron sanos los 15 días previos a la realización de la entrevista, los restantes 133 (93.7 por ciento) presentaron alguna patología o accidente. En la población estrato uno esta proporción no es muy diferente, de 144 sólo 12 (8.3 por ciento) estuvieron sanos (p=0.518).

Page 151: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La primera causa de morbilidad en las dos poblaciones fue Infección Respiratoria Aguda (IRA), o por lo menos la sintomatología sugestiva de dicha patología, y en segundo lugar, las enfermedades dermatológicas diferentes a la Piodermitis. Las prevalencias de las patologías no fueron diferentes significativamente entre las dos poblaciones (Tabla 188). Es necesario aclarar que para ninguna patología se realizó diagnóstico clínico, solamente se indagó por sintomatología sugestiva de cada una de ellas, por tanto, el reporte obedece a esta consideración.

Tabla 188. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista niños

menores de 5 años - Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje niños sanos 6.3 8.3 0.518 Porcentaje niños con EDA 33.8 34.1 0.968 Porcentaje niños con IRA 84.5 79.9 0.305 Porcentaje niños con Piodermitis 15.5 18.9 0.448 Porcentaje niños con otras enfermedadesdermatológicas 50.0 49.6 0.953

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar que la gran mayoría de los niños en las dos poblaciones presentaron alguna patología, sólo consultaron 30.1 por ciento de los desplazados y 26.5 por ciento de los de estrato 1 (Tabla 189), el porcentaje de menores que pagó por la consulta también fue similar en las dos poblaciones. En ningún caso se negó la atención.

Tabla 189. Caracterización de los servicios de salud niños menores de 5 años- Cartagena

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 93.6 91.7 0.518 Porcentaje niños que consultó 30.1 26.5 0.520 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 5.0 2.9 0.551 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 0 9.68 0.086 Porcentaje niños accidentados 2.82 3.47 0.509

Tipo de accidente más frecuente Caída de su

propia altura Quemadur

a Porcentaje niños hospitalizados 1.4 0.7 Porcentaje de Cobertura en Salud 88.03 41.67 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 11.97 34.72 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Se observa un mayor cubrimiento en salud en la población desplazada (88.0 por ciento), la mayoría de estos (86.4 por ciento) reportó tener acceso a salud por cuentas especiales para desplazados mientras que en estrato uno sólo el 41.7 por ciento reportó tener algún tipo de cubrimiento; la mayor parte de estos refieren recibir atención en salud a través de una ARS y en segundo lugar a través de una EPS. La caracterización del tipo de cubrimiento se muestra en la Tabla 190.

Tabla 190. Caracterización del SGSSS en menores de 5 años – Cartagena EPEPV 2002

Page 152: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 3.2 25.0 Régimen Subsidiado 10.4 75.0 Cuenta especial para población desplazada 86.4 0 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Es importante resaltar que en Cartagena las familias estrato uno reciben con más frecuencia ayuda alimentaria que las familias desplazadas, el ICBF es la institución que con más frecuencia apoya a las familias en el aporte nutricional para los menores en las dos poblaciones. Las actividades de recreación dirigida son escasas en los dos grupos de poblaciones, menos de 2 niños por cada 100 reciben esta clase de apoyo, que sería importante sobre todo en los niños de familias desplazadas para manejo del trauma (Tabla 191).

Tabla 191. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida niños menores de 5

años – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 29.8 42.5 0.026** Primera entidad en proporcionar ayuda ICBF ICBF

Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG Entidad del

gobierno Actividades de recreación dirigida 0.7 1.4 1 Principal entidad organizadora Particulares Particulares

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS se reportan con desnutrición aguda el 2.2 por ciento de los niños desplazados y el 2.2 por ciento de los niños de estrato uno, con desnutrición crónica el 15.3 por ciento de los niños desplazados y el 14.6 por ciento de los niños de estrato uno, finalmente se encontró que el 5.8 por ciento de los niños desplazados y el 8.7 por ciento de los niños estrato uno tenían desnutrición global. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno para ninguno de los indicadores (Tabla 192).

Tabla 192. Estado nutricional niños menores de 5 años - Cartagena EPEPV. 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 3 2,2 3 2,2 0.693 Riesgo 12 8,7 17 12,5 0.306 Normal 117 84,8 103 75,7 0.059 Sobrepeso / obesidad 6 4,3 13 9,6 0.089 Total 138 100 136 100 ÍNDICE DNTCRÓNICA Desnutrición crónica 21 15,3 20 14,6 0.865 Riesgo 32 23,4 25 18,2 0.297 Normal 84 61,3 92 67,2 0.313 Total 137 100 137 100

Page 153: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 8 5,8 12 8,7 0.361 Riesgo 27 19,7 29 21 0.787 Normal 95 69,3 85 61,6 0.176 Sobrepeso / obesidad 7 5,1 12 8,7 0.241 Total 137 100 138 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.5.5 Comparación de indicadores de salud en niños entre 5 y 11 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se encuestaron 280 niños entre 5 y 11 años, 137 niños desplazados y 143 niños de estrato uno no desplazados. La edad promedio fue de 7.6 años para los niños desplazados y 7.9 años para los niños de estrato uno no desplazados. De los encuestados, 48.2 por ciento eran niñas desplazadas y 43.6 por ciento niñas de estrato uno no desplazadas. Presentaron discapacidad física o mental el 1.46 por ciento de los niños desplazados y 1.42 por ciento de los niños de estrato uno (p = 0.678). La información se presenta en tablas donde se comparan los indicadores entre la población desplazada y población estrato uno. Desde edades muy tempranas se observa una diferencia significativa entre el nivel de escolaridad de los niños desplazados y los de estrato uno, encontrándose que el 50.0 por ciento de los niños estrato uno ha aprobado por lo menos 2 años de estudios, mientras que en población desplazada este porcentaje corresponde sólo a 44.5 por ciento. Se observa también una diferencia significativa de 10 puntos porcentuales en la proporción de niños escolarizados en la actualidad a favor del estrato uno (Tabla 193).

Tabla 193. Escolaridad en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Mediana años de escolaridad aprobados 1 2 0.019** Porcentaje Que ha estudiado alguna vez 94.2 96.5 0.352 Porcentaje Niños escolarizadosactualmente 84.5 94.2 0.010**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los indicadores de salud pública muestran una mejor cobertura de vacunación por auto-reporte de la población estrato uno, sin embargo sólo se encontraron diferencias significativas en las cobertutura de BCG y DPT, a favor de la población estrato uno. (Tabla 194) Tabla 194. Indicadores de salud pública en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002.

Variables Desplazados Estrato

1 p

Porcentaje niños esquema completo por auto-reporte 78.1 90.9 <0.01** Porcentaje niños con carné de vacunación 28.5 34.9 0.243 Porcentaje niños BCG (1 dosis) 59.0 94.0 <0.01** Porcentaje niños VOP (3 dosis) 88.9 98.0 0.086 Porcentaje niños HIB (3 dosis) 43.6 44.0 0.960

Page 154: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje niños DPT (3 dosis) 61.5 96.0 <0.01** Porcentaje niños Hepatitis B (3 dosis) 61.5 70.0 0.402 Porcentaje niños > 1 año Triple Viral (1 dosis) 74.4 86.0 0.166 Porcentaje niños con esquema completo por carné 41.0 42 0.926 Porcentaje niños sin programa de crecimiento y desarrollo 85.4 86.7 0.861

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La causa de enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue la Infección Respiratoria Aguda, y en segundo lugar las enfermedades dermatológicas. La prevalencia de EDA es significantemente mayor en población desplazada que en población estrato uno. En la prevalencia de IRA, Piodermitis y otras enfermedades dermatológicas no se encontraron diferencias importantes (Tabla 195).

Tabla 195. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

niños entre 5 y 11 años - Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños sanos 14.6 14.7 0.984 Porcentaje niños con EDA 17.5 9.2 0.039** Porcentaje niños con IRA 68.6 71.1 0.647 Porcentaje niños con Piodermitis 25.9 23.4 0.627 Porcentaje niños con otras enfermedades dermatológicas 54.7 50.0 0.428

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de niños desplazados que enfermaron en los 15 días previos a la entrevista fue similar en las dos poblaciones. El porcentaje que consultó fue mayor en desplazados, sin embargo es bajo en las dos poblaciones: de los que enfermaron sólo consultaron 33 (28.2 por ciento) de los desplazados y 17 (13.9 por ciento) de los niños de estrato uno. El porcentaje de niños estrato uno que pagó por la consulta fue ligeramente mayor que en población desplazada 11.7 por ciento vs. 6.1 por ciento, diferencia no significativa (Tabla 196). No se negó la atención en ningún caso. Tabla 196. Caracterización de los servicios de salud niños entre 5 y 11 años- Cartagena EPEPV

2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños enfermos 85.4 85.3 0.984 Porcentaje niños que consultó 28.2 13.9 <0.01** # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 6.1 11.7 0.481 Porcentaje niños atendidos un día diferente al día de laconsulta 3.23 21.43 0.082 Porcentaje niños accidentados 2.19 1.41 0.483 Tipo de accidente más frecuente Caídas Porcentaje niños hospitalizados 1.46 0.7 0.623 Porcentaje de cobertura en Salud 83.9 46.5 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 7.4 38.1 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 155: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

La cobertura en salud es significativamente diferente entre las dos poblaciones. Se observa un mayor cubrimiento de la población desplazada 83.9 por ciento contra el 46.5 por ciento del estrato uno, sin embargo el 88.7 por ciento de los desplazados reciben atención en salud a través de cuentas especiales designadas a población desplazada, mientras que el 96.9 por ciento de los de estrato uno que reportaron tener algún tipo de cubrimiento reciben atención en salud por administradoras de régimen subsidiado o por el régimen contributivo (Tabla 197).

Tabla 197. Caracterización del SGSSS en niños entre 5 y 11 años – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 2.6 21.2 Régimen Subsidiado 8.7 75.7 Cuenta especial para población desplazada 88.7 1.5 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0 0

<0.01** .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los niños desplazados y de estrato uno de Cartagena trabajan en similar proporción, hallazgo diferente a todas las otras ciudades.

Tabla 198. Caracterización de trabajo en niños entre 5 y 11 años - Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje niños trabajadores 2.9 1.4 0.404 Porcentaje principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes Oficios varios

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de familias que recibe apoyo en el suplemento nutricional para los niños es similar en las dos poblaciones y cercana al 30 por ciento. La entidad que con más frecuencia brinda esta ayuda es el PMA en población desplazada, y otras entidades del gobierno en población estrato uno. El acceso a actividades de recreación es más frecuente en niños de estrato uno que en niños desplazados (Tabla 199).

Tabla 199. Apoyo institucional para el mejoramiento de la calidad de vida niños entre 5 y 11

años – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje familias que reciben ayudaalimentaria 32.8 30.1 0.617

Primera entidad en proporcionar ayuda PMA Entidad gobierno

Segunda entidad en proporcionar ayuda ONG ICBF Actividades de recreación dirigida 6.6 16.1 0.012**

Principal entidad organizadora ICBF Particular

es ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Utilizando el criterio del NCHS se reportan con desnutrición aguda el 4.8 por ciento de los niños desplazados y el 4.0 por ciento de los niños de estrato uno, con desnutrición crónica el 16.9 por ciento de los niños desplazados y el 17.4 por ciento de los niños de estrato uno; se encontraron 4.6 por ciento de los niños desplazados y 6.5 por ciento de los niños estrato uno con

Page 156: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

desnutrición global. No se encontraron diferencias significativas entre los niños desplazados y los de estrato uno para ninguno de los indicadores (Tabla 200).

Tabla 200. Estado nutricional niños entre 5 y 11 años Cartagena EPEPV. 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p

N por

ciento N por

ciento ÍNDICE DNT AGUDA Desnutrición aguda 6 4,8 5 4 0.747 Riesgo 11 8,8 19 15,1 0.125 Normal 99 79,2 96 76,2 0.566 Sobrepeso / obesidad 9 7,2 6 4,8 0.415 Total 125 100 126 100 ÍNDICES DNTCRONICA Desnutrición crónica 22 16,9 24 17,4 0.919 Riesgo 50 38,5 47 34,1 0.453 Normal 58 44,6 67 48,6 0.518 Total 130 100 138 100 ÍNDICE DNT GLOBAL Desnutrición global 6 4,6 9 6,5 0.506 Riesgo 43 33,1 53 38,1 0.387 Normal 80 61,5 77 55,4 0.307 Sobrepeso / obesidad 1 0,8 0 0 Total 130 100 139 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.5.6 Comparación de indicadores de salud en adolescentes entre 12 y 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada En Cartagena se entrevistaron 193 adolescentes, dentro de estos, 96 provenían de familias desplazadas, con una edad promedio de 14.2 años y 52.6 por ciento eran de género femenino. Los restantes 97 adolescentes pertenecían a familias estrato uno, tenían una edad promedio de 14.4 años y 56.7 por ciento eran mujeres. Reportaron discapacidad física o mental el 2.1 por ciento de los desplazados y 1.0 por ciento de los de estrato uno (p = 0.491). La información se presenta en tablas donde se comparan los indicadores entre la población desplazada y población estrato uno. En el grado de escolaridad la diferencia se acentúa en este grupo de edad; mientras que el 50 por ciento de los desplazados por lo menos ha hecho hasta 5 de primaria, el 50 por ciento de los adolescentes de estrato uno ha hecho por lo menos dos años más de educación secundaria. Aunque el porcentaje de adolescentes escolarizados en el momento de la entrevista es 9 puntos porcentuales mayor que el porcentaje de adolescentes desplazados escolarizados, la diferencia no alcanza a ser significativa (Tabla 201).

Page 157: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 201. Escolaridad en adolescentes – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P

Porcentaje escolarizados 67.7 77.1 0.151

Mediana último curso aprobado 5 7 <0.01** Percentil 75 por ciento curso aprobado 6 8 <0.01** Principal causa de abandono de estudio Falta de dinero Falta de dinero

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Los adolescentes de las dos poblaciones presentaron alguna patología o accidente en proporción similar: el 71.4 por ciento de los desplazados y el 78.8 por ciento de los de estrato uno. La enfermedad más frecuente en las dos poblaciones fue IRA y en segundo lugar Piodermitis entre los adolescentes desplazados y flujo o secreción genital entre los de estrato uno (Tabla 202). No se encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de ninguna de las patologías evaluadas.

Tabla 202. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

adolescentes – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes sanos 28.6 21.2 0.232 Porcentaje adolescentes con EDA 11.7 11.3 0.511 Porcentaje adolescentes con IRA 57.4 63.9 0.221 Porcentaje adolescentes con Piodermitis 20.2 12.4 0.171 Porcentaje adolescentes con lesiones en región genital 8.5 9.3 0.527 Porcentaje adolescentes con flujo o secreción genital 18.1 27.8 0.110

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

A pesar que más del 70 por ciento de los adolescentes presentaron alguna patología, sólo consultaron 12 de los desplazados (17.1 por ciento) y 14 de los de estrato uno (17.9 por ciento). De los adolescentes que consultaron, 2 de los 14 de estrato uno pagaron por la consulta (14.3 por ciento) y ningún desplazado tuvo que pagar; la diferencia no es significativa estadísticamente. En ningún caso fue negada la atención (Tabla 203).

Tabla 203. Caracterización de los servicios de salud adolescentes Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adolescentes enfermos 71.4 78.8 0.232 Porcentaje adolescentes que consultó 17.1 17.9 0.898 # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 0 14.29 0.259 Porcentaje adolescentes accidentados 2.1 4.2 0.356 Porcentaje adolescentes hospitalizados 0.1 0.1 Porcentaje de cobertura en Salud 77.6 51.5 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 9.6 41.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 158: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los adolescentes desplazados tienen un mayor cubrimiento en salud (77.6 por ciento), mientras que sólo 51.5 por ciento de los de estrato uno tiene este beneficio. Sin embargo, de los adolescentes desplazados que reportaron algún tipo de cubrimiento, sólo el 9.6 por ciento corresponde a administradoras de régimen subsidiado o contributivo y el 90.4 por ciento a cuentas especiales de población desplazada. En los adolescentes de estrato uno la totalidad de los que reportan algún tipo de cubrimiento, reciben la atención en salud a través de administradoras de régimen subsidiado o contributivo. Ver Tabla 204.

Tabla 204. Caracterización del SGSSS en adolescentes años – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 0.0 24.0 Régimen Subsidiado 9.6 76.0 Cuenta especial para población desplazada 90.4 0 Regímenes especiales (Fuerzas militares, magisterio) 0 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

10 adolescentes de estrato uno han estado embarazadas (18.2 por ciento) mientras que 7 de las desplazadasde reportaron haberlo estado (13.7 por ciento), la diferencia no fue significativa. La proporción de las que han tenido hijos es 9.6 por ciento para las desplazadas y 12.7 por ciento para las de estrato uno. La proporción de adolescentes que actualmente están embarazadas es similar en las dos poblaciones (6 por ciento). De las que están embarazadas en el momento de la entrevista, reportan no tener control prenatal 2 de 3 en desplazadas y 1 de 2 en estrato uno, sin diferencia significativa (Tabla 205).

Tabla 205. Salud reproductiva adolescentes – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes que han estadoembarazadas.

13.7 18.2 0.532

Porcentaje adolescentes con hijos 9.6 12.7 0.610 Porcentaje adolescentes embarazadasactualmente

6.25 6.25

Porcentaje sin control prenatal 66.67 33.3 0.309 Mediana número de hijos 1 1

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La proporción de fumadores y consumidores de alcohol es similar en las dos poblaciones. El género masculino está relacionado fuertemente con el consumo de cigarrillo y alcohol, sin embargo no actúa como factor confusor en la relación entre el consumo de estas sustancias y ser desplazado o no (Tabla 206). Los porcentajes de fumadores discriminados por género se encuentran en la Tabla 207. En el uso de otras sustancias psicoactivas como marihuana y cocaína tampoco se encontraron diferencias significativas. Los porcentajes se muestran en la tabla 206. En Cartagena les ofrecieron sustancias ilegales con más frecuencia a los adolescentes de estrato uno.

Page 159: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 206. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes,

Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje de fumadores (último mes) 2.1 5.2 Promedio edad de inicio de fumar 13.5 13.2 0.791 Porcentaje de fumadores (más de 100 cigarrillos en todala vida) 0 30.1 Porcentaje adolescentes con cigarrillos propios 1.0 4.1 0.187 Porcentaje de adolescentes que se embriagó en el últimomes 7.1 8.1 1.000

Promedio edad de inicio de consumo de alcohol 12.3 12.9 0.791 Porcentaje de adolescentes que ha consumido otrassustancias psicoactivas 0 3.1 0.131 Porcentaje Adolescentes que le han ofrecido sustanciasilegales 2.0 11.3 0.011**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 207. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes

Cartagena EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres P Porcentaje de fumadores en población desplazada 4.4 0 0.222 Porcentaje de fumadores de población estrato uno 9.5 1.8 0.089 Porcentaje adolescentes en población desplazada que seembriagó en último mes. 13.3 2 0.035** Porcentaje adolescentes en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 11.9 5.4 0.253

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El porcentaje de adolescentes que trabajan es mayor en desplazados pero la diferencia no es significativa (50 por ciento vs. 34.2 por ciento). La principal fuente de trabajo en los dos casos fueron las ventas ambulantes. Los adolescentes de estrato uno reportan un mayor acceso a actividades de recreación que los adolescentes de estrato uno.

Tabla 208. Trabajo y recreación en adolescentes- Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 p Porcentaje adolescentes quetrabajan 50.0 34.2 0.153

Principal fuente de trabajo Ventas

ambulantes Ventas

ambulantes Segunda fuente de trabajo Oficios varios Oficios varios Porcentaje recreación 18.9 41.7 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se observan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las clasificaciones del estado nutricional entre los adolescentes desplazados y los de estrato 1 en la ciudad de

Page 160: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Cartagena, aunque se presenta un mayor porcentaje de desnutrición en el estrato 1 (62.6 por ciento) que en los desplazados (50.5 por ciento). Ver Tabla 209.

Tabla 209. Estado nutricional adolescentes – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P

n por ciento N por

ciento Desnutrición 46 50.5 57 62.6 0.099 Normal 27 29.7 24 26.4 0.620 Sobrepeso 15 16.5 8 8.8 0.118 Obesidad 3 3.3 2 2.2 1.000 Total 91 100 91 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se observan diferencias significativas en el estado nutricional entre los géneros en ninguna de las poblaciones (Tablas 210 y 211).

Tabla 210. Estado nutricional en adolescentes desplazados- Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados P MASCULINO FEMENINO

N por

ciento n por

ciento Desnutrición 24 55.8 22 45.8 0.341 Normal 14 32.6 13 27.1 0.568 Sobrepeso 4 9.3 11 22.9 0.080 Obesidad 1 2.3 2 4.2 0.922 Total 43 100 48 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 211. Estado nutricional en adolescentes estrato uno – Cartagena EPEPV 2002

Variables Estrato 1 P MASCULINO FEMENINO

n por

ciento N por

ciento Desnutrición 28 66.7 29 59.2 0.461 Normal 8 19 16 32.7 0.142 Sobrepeso 5 11.9 3 6.1 0.548 Obesidad 1 2.4 1 2.0 Total 42 100 49 100

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.5.7 Comparación de indicadores de salud en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada Se entrevistaron 516 adultos, de los cuales 260 pertenecían a familias desplazadas, y tenían una edad promedio de 33.2 años, 56.9 por ciento eran del género femenino.

Page 161: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

256 de los entrevistados pertenecían a familias de estrato uno, la edad promedio de esta población fue 33.8 años y 64.8 por ciento eran mujeres. Reportaron discapacidad física o mental 1.2 por ciento de los adultos de estrato uno y ningún desplazado (p = 0.124). La información se presenta en tablas donde se comparan los indicadores entre la población desplazada y población estrato uno. El grado de analfabetismo es diferente de manera significativa en las dos poblaciones, 21.7 por ciento de las personas desplazadas son analfabetas mientras que sólo el 7.4 por ciento de las de estrato uno tienen esta condición (p = 0.000). El nivel de escolaridad es significantemente diferente entre las dos poblaciones, mientras que el 21.3 por ciento de las personas desplazadas no aprobaron ningún curso, sólo el 7.4 por ciento de los de estrato uno reporta no haber aprobado ningún año de educación. Sólo el 47.6 por ciento de los desplazados aprobaron por lo menos la primaria mientras que para población estrato uno este porcentaje corresponde a 68.5 por ciento.

Tabla 212. Escolaridad adultos EPEPV Cartagena 2002

Variables Desplazados Estrato 1 valor p Mediana años de estudio aprobados 4 5 <0.01** Percentil 75 por ciento de años de estudioaprobados 6 8 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La patología que con más frecuencia se presentó en los 15 días previos a la entrevista fue IRA en las dos poblaciones seguida por el flujo o secreción genital. No se encontraron diferencias importantes en las prevalencias de IRA, EDA, Piodermitis, otras enfermedades dermatológicas y lesiones en región genital entre las dos poblaciones (Tabla 213).

Tabla 213. Indicadores de salud y morbilidad en los 15 días previos a la entrevista

adultos - Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos sanos 25.0 27.7 0.481 Porcentaje adultos con EDA 5.4 5.1 0.513 Porcentaje adultos con IRA 49.2 46.7 0.562 Porcentaje adultos con Piodermitis 10.5 11.4 0.742 Porcentaje adultos con lesiones en región genital 6.2 2.7 0.059 Porcentaje adultos con flujo o secreción genital 24.4 31.7 0.064 Principal causa de consulta por otra enfermedad Cefalea Cefalea

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Durante los 15 días previos a la entrevista reportaron alguna patología o accidente 195 de los desplazados y 185 de los de estrato uno, sin embargo, de éstos sólo consultaron 57 (29.2 por ciento) y 33 (17.8 por ciento) respectivamente, encontrándose que las personas desplazadas consultan más que las de personas estrato uno. El porcentaje de adultos que pagaron la consulta en estrato uno fue mayor que en desplazados, pero la diferencia no fue significativa (Tabla 214). No se negó la atención en ningún caso.

Page 162: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 214. Caracterización de los servicios de salud en adultos –Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos enfermos 75.0 72.3 0.481 Porcentaje adultos que consultó 29.2 17.8 <0.01** # Consultas que negaron la atención 0 0 Porcentaje pagó por la consulta 5.2 18.2 0.054 Porcentaje adultos accidentados 3.1 4.3 0.311 Porcentaje adultos hospitalizados 0.4 0.8 0.540 Porcentaje de cobertura en salud 83.7 41.4 <0.01** Porcentaje con SISBEN 1 y 2 7.7 35.2 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El nivel de cubrimiento en salud se mantiene similar a los otros grupos de edad. Se observa mayor cobertura en los desplazados (83.7 por ciento) a expensas de la atención en salud que reciben a través de las cuentas especiales para población desplazada, mientras que la atención en salud de la población estrato uno es administrada por ARS (69.7 por ciento) y EPS (28.5 por ciento). Ver Tabla 215.

Tabla 215. Caracterización del SGSSS en adultos – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Régimen Contributivo 1.8 28.5 Régimen Subsidiado 11.4 69.7 Cuenta especial para población desplazada 85.9 1.8 Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Magisterio) 0.4 0

<0.01** . .

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

La gran mayoría de las mujeres mayores de 17 años han estado embarazadas (93.2 por ciento Vs. 93.9 por ciento). En el momento de la entrevista reportaron estar embarazadas una proporción similar en las dos poblaciones, 13 (8.6 por ciento) de las mujeres desplazadas y 9 (5.4 por ciento) de las de estrato uno. Aunque las mujeres desplazadas tienen un porcentaje un poco mayor de no acceso a control prenatal la diferencia no es significativa. En los indicadores de salud pública, como acceso a pruebas de tamizaje, mamografía y citología, que hacen parte de los programas de prevención y promoción no se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones (Tabla 216). Tabla 216. Salud reproductiva e indicadores de salud pública adultos – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje mujeres que han estadoembarazadas.

93.2 93.9 0.989

Porcentaje mujeres embarazadas actualmente 8.6 5.4 0.344 Porcentaje Sin control prenatal

23.1 11.1 0.564 Porcentaje mujeres mayores de 45 años que seha hecho mamografía 21.4 6.2 0.222

Page 163: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Porcentaje mujeres que NO se ha hechocitología en el último año 17.3 19.4 0.680

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El porcentaje de personas con cifras de tensión arterial alta superiores a 140/90 durante la entrevista fue similar en las dos poblaciones (5.0 por ciento para desplazados y 5.5 por ciento para estrato uno). En menores de 35 años este porcentaje es 0.6 por ciento y 1.2 por ciento respectivamente; en mayores de 35 años el porcentaje de personas con cifras de tensión alta es considerablemente mayor en las dos poblaciones: 12.0 por ciento en desplazados y 13.2 por ciento en estrato uno. No se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones.

Los hallazgos de la medición son ligeramente mayores pero consistentes con las cifras reportadas por lo encuestados, el 8.1 por ciento de los desplazados reconoció que en varias ocasiones le han encontrado la tensión alta y el 7.1 por ciento de los de estrato uno reconoció esta misma condición. Sin embargo, sólo el 45.5 por ciento de los desplazados y 42.9 por ciento de los de estrato uno que reportaron esta patología estaban tomando medicamentos.

El 1.2 por ciento de los desplazados y el 2.4 por ciento de los de estrato uno, reportaron tener diagnóstico de Diabetes. En menores de 35 años este diagnóstico es 0.7 por ciento y 1.9 por ciento, respectivamente y en mayores de 35 años 2.0 por ciento en desplazados y 3.4 por ciento en estrato uno. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los casos. La enfermedad crónica más frecuente diferente a las indagadas fue Gastritis.

El 10.1 por ciento de los desplazados y 14.5 por ciento de los de estrato uno, reconocieron que algún médico les ha sugerido bajar de peso, por padecer problemas de sobrepeso. Fue mucho más frecuente, la suspensión de tratamiento de enfermedades crónicas, en población estrato uno que en población desplazada (Tabla 217).

Tabla 217. Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos – Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje toma de tensión arterial en el último año 76.25 73.7 0.975 Porcentaje adultos que nunca les han tomado latensión arterial 8.14 7.06 0.879 Porcentaje le ha encontrado en varias ocasiones la TAalta 8.5 13.6 Porcentaje adultos que reportan Hipercolesterolemia 30.6 29.0 0.207 Porcentaje adultos que reportan Diabetes 1.2 2.4 0.549

Otra enfermedad crónica diferente a las nombradas Gastritis

10.4 Gastritis

12.1 Porcentaje le han sugerido bajar de peso (médico) 10.1 14.5 0.130 Porcentaje adultos que ha suspendido tratamientopara enfermedades crónicas. 45.3 73.9 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

El consumo de cigarrillo es más frecuente en población desplazada que en población estrato uno de manera significativa, tanto para el indicador de personas que han fumado más de 100 cigarrillos en toda su vida como para los que fumaban durante el mes anterior al momento de la entrevista (Tabla 218).

Page 164: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Es más frecuente el consumo de cigarrillo y alcohol en el género masculino, pero esta variable no actúa como factor de confusión entre la relación de consumir estas sustancias y ser desplazado o no. Sin embargo se realiza el análisis discriminado por género que se muestra en la Tabla 219. En el consumo de licor y otras sustancias psicoactivas como marihuana y cocaína no se encontraron diferencias significativas entre las dos poblaciones.

Tabla 218. Consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas adultos – Cartagena

EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Porcentaje adultos que ha fumado más de 100 cigarrillos. 40.1 27.9 <0.01** Porcentaje fuma actualmente 23.5 16.4 0.045** Porcentaje dejó de fumar 14.5 11.2 0.284 Medianas de tiempo fumando (meses) 174 174 0.649 Mediana de cigarrillos día 4 3 0.904 Porcentaje de adultos que se embriagó en el último mes más de unavez 11.7 17.5 0.095 Porcentaje adultos que ha consumido la marihuana 8.1 6.7 0.496 Porcentaje adultos que ha consumido la cocaína 3.5 3.1 0.905

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Tabla 219. Asociación entre género y tabaquismo y consumo de alcohol en adultos - Cartagena

EPEPV 2002

Variables Hombres Mujeres p Porcentaje de fumadores en población desplazada 36.0 14.3 <0.01** Porcentaje de fumadores de población estrato uno 32.2 7.8 <0.01** Porcentaje adultos en población desplazada que seembriagó en último mes. 17.2 4.8 <0.01** Porcentaje adultos en población estrato uno que seembriagó en el último mes. 28.9 5.4 <0.01**

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

No se encontraron diferencias significativas en el estado nutricional de los adultos de las dos poblaciones (Tabla 220). En este caso el género femenino esta relacionado fuertemente con las categorías de estado de mal nutrición. Es más frecuente el sobrepeso y la obesidad en mujeres, pero en esta ciudad no actúa como factor de interacción. Sin embargo se realiza el análisis antropométrico estratificado por género y en ninguno de los casos muestra diferencias significativas (Tabla 221).

Tabla 220. Estado Nutricional adultos Cartagena EPEPV 2002

Variables Desplazados Estrato 1 P Peso normal (IMC 18.5-25) 59.9 52.6 0.166 Bajo peso (IMC < 18.5) 4.28 7.1 Sobrepeso (IMC 25-30) 29.2 30.0 Obesidad (IMC > 30) 6.6 10.3

** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

Page 165: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Tabla 221. Estado nutricional estratificado por género - Cartagena EPEPV 2002

Hombres Mujeres Variables Desplazados Estrato 1 p Desplazados Estrato 1 p Peso normal (IMC 18.5-25) 67.6 55.9 0.237 54.1 50.9 0.710 Bajo peso (IMC < 18.5) 3.6 7.9 4.8 6.7 Sobrepeso (IMC 25-30) 26.1 30.7 31.5 29.7 Obesidad (IMC > 30) 2.7 5.7 9.6 12.7 ** Diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

7.5.8 Comparación de indicadores de salud mental en mayores de 17 años entre población desplazada y población estrato uno no desplazada

Los valores correspondientes a las medianas de las diferentes mediciones para la ciudad de Cartagena se presentan en la Tabla 222. Como puede verse, el comportamiento evidenciado en la población general se mantiene cuando se efectúa el análisis dentro de la ciudad. Se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de las escalas de depresión e impacto de eventos entre desplazados y no desplazados. Al igual que en Soacha, la diferencia parece tener una mayor significación clínica a nivel de la escala de impacto de eventos (casi 30 puntos de diferencia). Se evidencia que la puntuación en la escala de depresión es significativamente mayor en mujeres que en hombres. No se encontraron diferencias mediadas por ser desplazado o por ser mujer en relación con las mediciones de calidad de vida.

Tabla 222. Valores de medianas en mediciones de salud mental según desplazamiento Cartagena

EPEPV 2002

Desplazados Estrato 1 Mujeres Hombres

Escala de depresión 18 17** 20 14.5** Escala de impacto de eventos 42 12.5** 32 32 Índice de calidad de vida global 20.3 22.6 20.3 21.7 Índice de calidad de vida salud 19.3 21.8 19.3 20.9 Índice de calidad de vida socioeconómico 17.1 19.8 18.1 17.4 Índice de calidad de vida psicológico 24.8 24.6 24.8 25.3 Índice de calidad de vida familia 21.8 23 23.2 22.8

** Diferencia de medianas significativa (prueba de suma de rangos)

Page 166: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

8. DISCUSIÓN Aspectos metodológicos: El presente estudio cuenta con algunas fortalezas: En primer lugar, éste es un estudio basado en población; es decir, los participantes fueron seleccionados tras una búsqueda casa a casa en sectores poblacionales amplios en cada una de las ciudades del estudio. En ese sentido, ellos deberían presentar la misma variabilidad en sus características que la mayoría de la población desplazada viviendo en esas áreas, incluso los que no fueron seleccionados para el estudio. En segundo lugar, los instrumentos que fueron aplicados habían sido validados previamente en otra encuesta de población desplazada y las partes que fueron modificadas fueron sometidas a validación previa en una sub-muestra poblacional. Tercero, se incluyó una muestra de población no desplazada pero de estrato socioeconómico muy bajo con el fin de poder medir de manera más adecuada la iniquidad en el estado de salud de la población desplazada, que era el objetivo central del estudio. Limitaciones del estudio: La principal dificultad del presente estudio, estuvo en la imposibilidad de definir un marco muestral. La población desplazada tiene una tasa de migración alta; en muchos casos prefieren no ser reconocidos, y adicionalmente, generalmente se ubican en sitios que por su marginalidad no estaban registrados en los mapas oficiales de los municipios. Esto hace difícil identificar con precisión un área geográfica que luego pueda ser muestreada con asignación de pesos, probabilidades de muestreo, etc., por lo que en algunos municipios del estudio se prefirió identificar sectores grandes de población que, de acuerdo a las autoridades locales o a ONGs del área tuvieran una proporción importante de desplazados. Allí se hizo una búsqueda casa a casa por parte de personal entrenado, con una definición clara de caso (“desplazado”) y se incluyeron en el estudio todas las personas que cumplían con esa definición hasta completar la muestra. En segundo lugar los tamaños de muestra eran grandes para todos los municipios, lo cual también permitiría pensar que los intervalos de confianza de nuestros estimados deben contener el verdadero valor para la población blanco con un elevado nivel de confianza. Tomando por ejemplo el caso de Soacha. De acuerdo a las informaciones de los líderes de la comunidad y de las ONGs el mayor número de desplazados del municipio se ubicaba en el sector de Altos de Cazucá. Este sector fue recorrido prácticamente barrio por barrio y casa por casa, hasta completar la muestra, ya que en realidad la concentración de desplazados encontrada no fue tan alta como se esperaba. Esto hace pensar que la muestra debe estar muy cercana en sus parámetros al de los desplazados de Soacha, independientemente de que no se hubiera podido cumplir con el esquema de muestreo propuesto inicialmente. Este tipo de selección tiene claramente una base poblacional lo cual permitiría inferir al resto de los desplazados de Soacha, dada la variabilidad que se encontró en los parámetros. Lo que sí es claro, es que el método de selección no permite decir la proporción de desplazados viviendo en una determinada área de la ciudad, ni identificar aquellos lugares del municipio con mayor concentración de desplazados. En cambio, se puede decir que la estimación de parámetros para las dos poblaciones es aproximada a la real y que las diferencias encontradas también son reales. Algunas investigaciones han tomado las familias inscritas en el registro único para población desplazada como marco pero, como se expuso en la introducción, el subregistro es alto y no se puede asegurar que las familias que se inscriben sean diferentes o no a las que no se inscriben. Por lo tanto utilizar este marco sí podría inducir un sesgo de selección.

Page 167: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Según Rothman xli el método de selección en cualquier estudio epidemiológico realiza ciertas restricciones en busca de la validez de la comparación; en este sentido la generalización epidemiológica no se puede restringir a la generalización estadística, y la representatividad está dada por la similitud entre las personas seleccionadas y el resto de la población de su misma condición. En el presente estudio se considera que, dada la variabilidad encontrada en las características de los individuos, no hay motivos para pensar que los entrevistados sean diferentes a los sujetos de la misma población no seleccionados. De otra parte, el hecho de comparar dos poblaciones puede generar expectativas e inducir respuestas para señalar a uno u otro grupo como más necesitado (sesgo de información). Por esta razón se evitó hablar de dicha comparación a las familias entrevistadas en las dos poblaciones. Un hallazgo que sugiere que este sesgo no se produjo, es que las variables que no dependían de la información suministrada por los encuestados es consistente con la información que tenía alguna fuente directa, por ejemplo; la cobertura de vacunación por autorreporte y la cobertura por revisión del carné de vacunación, presentaron diferencias similares. Las características estructurales de la vivienda también eran variables no manipulables por esta clase de sesgo, y se correlacionan bien con la información socioeconómica como hacinamiento, cocina exclusiva, entre otras. El sesgo de medición fue controlado de la siguiente manera: Dado que los entrevistadores no podían ser ciegos al aplicar la encuesta, en el proceso de capacitación se hizo especial énfasis en evitar medición diferente para uno u otro grupo poblacional. Al mismo tiempo, el coordinador de campo de cada ciudad realizaba control de calidad de la información de cada uno de los encuestadores, que incluía revisión de la consistencia de las respuestas y revisitas a familias seleccionadas aleatoriamente para confirmar la información. Una fuente adicional de error podría haber sido la mala clasificación del estado de desplazado. Es decir, que por el temor de reconocer el desplazamiento algunas familias desplazadas se identificaran como no desplazadas y viceversa, que algunas familias no desplazadas pensaran que tendrían alguna ventaja al ser incluidas como desplazadas en nuestra encuesta. Este tipo de error llevaría a una subestimación de las diferencias y por lo tanto no invalidaría las diferencias que hemos encontrado entre los dos tipos de poblaciones estudiadas. Teniendo en cuenta que la presente investigación es de tipo analítico de corte transversal, que busca diferencias entre la población desplazada y la población estrato uno no desplazada y que en el cálculo de la muestra se realizó una corrección por el efecto del diseño de 1.5, se considera que las familias seleccionadas sí representan las poblaciones de interés y que las diferencias encontradas son reales y no producto de sesgos. Características de la población: Algunas características de la población apoyan la idea de que el método de selección de los participantes fue exitoso en su propósito de recoger las verdaderas características de la población desplazada en cada uno de los sitios del estudio. El sitio de procedencia de las familias desplazadas es una de éstas. Es importante el hecho que Soacha es una ciudad que acoge familias de prácticamente todas partes del país, mientras que en las otras ciudades generalmente se acogen familias del mismo departamento o de departamentos vecinos, como es el caso de Montería y Cali. En el caso de Montería se observa que la mayor parte del desplazamiento procede de Antioquia y no del departamento de Córdoba. Estas características son consistentes con los patrones geográficos y económicos de las regiones, dado que Soacha por su cercanía a Bogotá, es más accesible desde cualquier región del país y puede parecerle a estas personas que la consecución de trabajo o de fuentes de subsistencia es más probable en esta ciudad. El patrón concéntrico de migración de las familias desplazadas se replica en todas las ciudades; además, es similar al encontrado por Cáceres y cols en Cartagena, hecho que respalda aún más la validez de los hallazgos.

Page 168: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Las fechas de desplazamiento muestran que en tres de las cuatro ciudades estudiadas el desplazamiento se incrementó entre 2001 y 2002, lo cual también coincide con la dinámica que ha tenido el conflicto, que debido a la ruptura de los diálogos de paz se ha recrudecido en las áreas rurales de varios departamentos. Esto está de acuerdo también con otro hallazgo importante del presente estudio: que la guerrilla ha reemplazado a los paramilitares como primer agente causal de desplazamiento. Este último dato es importante porque durante el último decenio fueron las Autodefensas las causantes de más del 40 por ciento de los desplazamientos forzados. Es de esperar que con la voluntad expresada por sus líderes de cesar las acciones armadas en gran parte del territorio nacional, el porcentaje de desplazamiento atribuido a este actor armado debería disminuir aún más durante 2003. Es indudable el impacto que el desplazamiento forzado tiene sobre el bienestar material y la calidad de vida de las personas que lo sufren. El presente estudio muestra cómo antes de haber sufrido desplazamiento sólo 0.8 por ciento de los adultos referían haber estado desempleados, comparado con un 17 por ciento de promedio nacional. En contraste, después del desplazamiento el porcentaje de desocupación pasaba a más del 10 por ciento. Esto muestra que el desplazamiento afecta a personas que son económicamente productivas y que una vez sometidos a este atropello dejan de serlo, al menos por un tiempo, lo que no solamente lesiona al desplazado y a su familia individualmente sino que seguramente acarrea pérdidas a la economía nacional por dos vías al menos. Por una parte dejan de producir en la actividad que tenían y por otro lado el Estado tiene que producir erogaciones para darles un sostenimiento mínimo. En el análisis por ciudades es importante recalcar que hay diferencias en el porcentaje de personas desocupadas. Montería exhibe el menor porcentaje de desempleo entre los desplazados (4.3 por ciento) mientras que en Cali se concentra el mayor porcentaje de desempleados en esa población (17 por ciento), casi el doble que el promedio de las cuatro ciudades después del desplazamiento. La explicación principal para estas diferencias podría estar en el tiempo desde el desplazamiento. En Montería más del 50 por ciento de los encuestados habían sufrido el desplazamiento antes del año 1997 mientras que en las otras ciudades más del 50 por ciento de los encuestados fueron desplazados después del año 2000. Sin embargo, al realizar el análisis estratificando a los desplazados antes del año 2000 y después de este año, se observa una tendencia a la disminución del desempleo, pero no alcanza a ser significativa (8.7 por ciento en el grupo que se desplazó antes del año 2000 y 11.6 por ciento para el grupo que se desplazó después de este año). Todos los indicadores de calidad de la vivienda y de condiciones socioeconómicas que fueron evaluados en el presente estudio, mostraron un deterioro significativo después del desplazamiento. Una de las diferencias mas dramáticas se ve en la calidad de las paredes de la vivienda, antes del desplazamiento sólo el 2 por ciento de las viviendas de las familias encuestadas tenía paredes hechas con materiales desechables, mientras que después del desplazamiento casi la mitad de ellas se veía obligada a vivir en alojamientos hechos con este tipo de materiales. También se observaron diferencias entre ciudades para este indicador, ya que en Montería se observaba el menor número de personas con viviendas de material desechable (39 por ciento), mientras que en Cartagena y Cali la proporción de personas viviendo en este tipo de vivienda es mayor (56 por ciento y 52 por ciento respectivamente). En este caso es importante destacar el papel del tiempo, ya que se observa que a mayor tiempo de desplazamiento las condiciones estructurales de la vivienda mejoran de manera significativa, hallazgo similar al encontrado por Cáceres y colaboradores en Cartagena. Una de las explicaciones a la diferencia encontrada en Montería puede ser ésta.

Page 169: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

Diferencias con la población estrato 1 : Indicadores sociodemográficos: Se observó diferencia en la composición por grupos etáreos. Las familias desplazadas concentran un mayor número de personas dependientes (niños y adolescentes), mientras que la población estrato uno concentra un mayor número de personas en edad productiva en el rango entre 20 a 55 años. Este hallazgo podría estar relacionado con el hecho que la mayoría de las personas ausentes en las familias desplazadas (> 60 por ciento) se encuentran en este rango de edad, observación que es además consistente con lo reportado por Cáceres y cols en Cartagena, donde se observó una desintegración familiar de los desplazados, a expensas de personas en edades productivas. Casi todos los indicadores socioeconómicos eran desfavorables para la población desplazada, comparada con la población estrato 1. La proporción de propietarios de vivienda por ejemplo, era mucho menor en los desplazados que en la población estrato uno (47 por ciento vs. 66 por ciento), al igual que la proporción de viviendas hechas con material desechable (51 por ciento vs. 65 por ciento). Estas diferencias resaltan la posición inequitativa en que se coloca a la población víctima del desplazamiento cuando es forzada a dejar sus lugares de origen. Estas desigualdades entre familias que conviven en una misma zona no contribuyen a crear un clima pacífico de cohabitación y son seguramente uno de los factores que más contribuyen a la violencia que se vive en estos vecindarios. Adicionalmente, algunos de estos indicadores socioeconómicos muestran que la población desplazada tiene mayores riesgos para la salud que la de estrato 1, con la que comparten el vecindario. Las viviendas de los desplazados tienen menos acceso a los servicios de recolección de basura y tienen más presencia de roedores o insectos potencialmente transmisores de enfermedades. Por otro lado, las personas desplazadas se ven obligadas con mas frecuencia a dormir en una habitación que es también usada para cocinar, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias en niños y adultos. También el índice de hacinamiento es mayor en las viviendas de los desplazados, lo que puede incrementar el riesgo de enfermedades dermatológicas, TBC, el abuso sexual infantil, etc. Un indicador de la calidad de la asistencia que presta el Estado a esta población de alta vulnerabilidad es la escolaridad en niños y adolescentes. En ese sentido se observa que la proporción de niños que estaba escolarizado en el momento de la encuesta era significativamente menor en los niños de 5 a 11 años desplazados que en los no desplazados. Esto se corresponde con el porcentaje de niños de la misma edad que tiene que trabajar. La probabilidad de tener que trabajar era 5 veces mayor en un niño desplazado que en uno no desplazado de la misma edad (4.2% de niños trabajadores en desplazados vs. 0.8 por ciento en no desplazados). También en los adolescentes es sensiblemente menor el porcentaje de niños escolarizados entre la población desplazada que en la no desplazada (64.7 por ciento vs. 76.5 por ciento). Es posible que estas diferencias en la escolaridad no se deban totalmente a un menor acceso a los servicios educativos del estado por parte de la población desplazada. También es posible que, por venir en su mayoría de poblaciones rurales, las familias desplazadas le den mayor valor al trabajo, que genera ingresos, que a la educación. Esto no es una actitud rara en poblaciones rurales donde los niños son incorporados más rápidamente a la fuerza de trabajo. Indicadores de salud (enfermedades, acceso a los servicios): Es muy posible que estas diferencias en la calidad de vivienda y en los indicadores socioeconómicos, sean una causa importante de las diferencias que se observan en la prevalencia de algunas enfermedades comunes entre los niños de las dos poblaciones. Los niños desplazados tienen una mayor prevalencia de EDA, IRA, y enfermedades dermatológicas que los niños de las familias estrato uno no desplazadas y estas diferencias son estadísticamente significativas. Estas diferencias

Page 170: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

variaban para cada una de estas patologías, ya que un niño desplazado tenía un riesgo 25 por ciento mayor de tener EDA o una lesión dermatológica comparado con un niño no desplazado, pero en cambio el riesgo de IRA era sólo 8 por ciento mayor, aunque ese pequeño incremento también era estadísticamente significativo. Las coberturas de vacunación son menores de manera significativa en los niños desplazados. Las enfermedades infecciosas evaluadas y la cobertura de vacunación son eventos relacionados con los planes de saneamiento, promoción y prevención de la salud. En este aspecto puede jugar un papel fundamental la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) diseñada por OPS, con la finalidad de disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños menores de 5 años. El hecho que los desplazados tengan un menor nivel educativo también puede ser un factor determinante; por lo tanto las intervenciones educativas a nivel comunitario que son contempladas en AIEPI pueden tener un gran impacto sobre esta población. Por otra parte, los indicadores de enfermedad entre adolescentes y adultos no muestran diferencias entre las poblaciones cuando se consideran las enfermedades agudas como EDA o IRA, ni tampoco cuando se considera la prevalencia de enfermedades crónicas como Hipertensión o Diabetes. En cambio, la frecuencia de lesiones en la región genital es mayor en la población adolescente y adulta desplazada que en la población estrato uno. Esto sugiere una mayor vulnerabilidad a las ITS en la población desplazada, la cual entonces, debería ser objeto especial de los programas de promoción y prevención de este tipo de patologías. El porcentaje de adolescentes que han estado embarazadas es mayor en las desplazadas que en las no desplazadas (16 por ciento vs. 12 por ciento) y en ambos grupos es mayor que lo reportado para la población general de la misma edad en el año 2000 por la encuesta de PROFAMILIA (7 por ciento). Adicionalmente, el porcentaje de pérdida de embarazos parece ser alto (alrededor del 30 por ciento de los embarazos) si comparamos la proporción de las que han estado embarazadas con la proporción de las que tienen hijos. Esto coincide con el elevado porcentaje de embarazadas en ambos grupos que no recibe atención prenatal. Mientras la Encuesta Nacional de Demografía 2000 (PROFAMILIA) señalaba que sólo el 10 por ciento de las mujeres en el nivel nacional no tiene atención prenatal, en el presente estudio esta proporción es de 52 por ciento en las adolescentes desplazadas y de 40 por ciento en las de estrato 1. Estos hallazgos resaltan la necesidad de tener programas de intervención para prevenir el embarazo en adolescentes priorizando los estratos más pobres de la población, de los cuales los desplazados son los más vulnerables. El acceso a servicios de salud muestra algunas características importantes y algunas de ellas contradictorias. Una proporción importante de desplazados tenía algún tipo de cobertura en salud proveído principalmente por el régimen especial para la población desplazada (>70 por ciento). Sin embargo, esa cobertura nominal no parece hacer mucha diferencia cuando se compara el acceso a servicios básicos como la vacunación en niños menores de 5 años, ya que la proporción de niños vacunados completamente es significativamente menor en los niños desplazados que en los no desplazados. Esta diferencia en el acceso a servicios de prevención también se manifiesta cuando se examina el acceso de las mujeres embarazadas a la atención prenatal, donde las mujeres desplazadas y embarazadas tienen tres veces menos probabilidad de acceder a consultas prenatales que las mujeres embarazadas de estrato 1. Aunque las causas que provocan esta diferencia de cobertura no fueron exploradas a fondo en este estudio, sí vale la pena destacar que una de las causas encontradas para un problema relacionado, como el rechazo a una atención médica, fue no tener SISBEN o registro civil. Vale la pena que futuros estudios exploren las causas de no haber sido atendidos usando enfoques más cualitativos, ya que el esfuerzo que se hace para brindarle al desplazado algún tipo de aseguramiento en salud no se corresponde con una buena calidad en los servicios que se le prestan, hecho que podría agravarse con las nuevas políticas estatales contempladas, por ejemplo, en la circular N° 000042

Page 171: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

de 2002 del ministerio de trabajo y seguridad social, que busca una mayor regulación y control en la atención a población desplazada xlii. Esto finalmente podría convertirse en un obstáculo difícil de superar para que esta población acceda a los servicios que hasta ahora había estado recibiendo y por consiguiente, iría en detrimento de su calidad de vida que, como ya se ha expuesto, está por debajo inclusive de la población más pobre del país. Paradójicamente, en el presente estudio se encontró que la población desplazada paga menos por consultas médicas que la población no desplazada. Esto fue notorio tanto para los adultos como para los adolescentes y va en contravía de las diferencias observadas en acceso a la vacunación y a la consulta prenatal. Es posible que la población desplazada tenga mejor acceso a los servicios curativos que a los preventivos, o que por razones culturales no le dé tanta importancia a las actividades preventivas como a las curativas. El hecho de que la población desplazada es en una proporción importante de origen rural y con menos nivel de educación, podría apoyar esta última hipótesis. De todas maneras la proporción de adolescentes con cubrimiento de seguridad social es mucho mayor en la presente encuesta que en la realizada por el ISS-PROFAMILIA en 1994 xliii,xliv. En aquellos resultados sólo 5 por ciento de los adolescentes encuestados tenían derecho a la seguridad social, comparado con mas de 50 por ciento en la actual. Adicionalmente sólo 3.5 por ciento tenían derecho a atención médica en el establecimiento donde estudiaban. Por otra parte, hay diferencias en la proporción de adolescentes que trabajan en la presente encuesta comparada con la encuesta de 1994 (ISS-PROFAMILIA) xlv. En aquel momento 18.5 por ciento de los adolescentes manifestó estar trabajando, mientras que el porcentaje encontrado fue mucho mayor en las dos poblaciones (35.6 por ciento en estrato 1 y 39.9 por ciento en población desplazada). La proporción de adolescentes que tienen acceso a actividades recreativas es muy baja en la encuesta actual y tiende a ser más baja aún en el grupo de adolescentes desplazados. Sólo 22 por ciento de los desplazados tenían acceso a actividades recreativas frente a 31 por ciento en la población no desplazada. Ambas poblaciones están muy por debajo del porcentaje de adolescentes que reportaron tener acceso a actividades recreativas en 1994 (>50 por ciento). Es interesante el hallazgo de que no había diferencias significativas en la proporción de niños desnutridos aguda o crónicamente en ambos grupos. Esto podría ser explicado por el hecho que ambos grupos reciben ayuda alimentaria en una proporción similar (25 por ciento en desplazados y 27 por ciento en población estrato 1), lo que habla bien del trabajo del ICBF que es la agencia gubernamental que con más frecuencia proporciona este tipo de ayuda en ambos grupos. Sin embargo, también vale la pena destacar el número relativamente bajo de niños que recibe asistencia alimentaria en ambos grupos (24.7 por ciento en desplazados y 27.3 por ciento en estrato 1) los cuales, debido a su alta vulnerabilidad (alto desempleo en padres, baja educación en madres), deberían tener una proporción mayor de niños utilizando este soporte. Esto se confirma cuando se observa que el porcentaje de niños en riesgo de desnutrición crónica o global, es significativamente mayor en los niños desplazados de 5 a 11 años que en los niños no desplazados de la misma edad. Es necesario resaltar que más del 50 por ciento de los adolescentes presentan desnutrición en las dos poblaciones, cifra consistente con lo encontrado por Cáceres y cols en Cartagena, quienes reportan desnutrición por encima del 48 por ciento. Este hallazgo puede estar relacionado con el abandono y el olvido de este grupo de edad por parte de los entes gubernamentales y no gubernamentales, que en su afán de priorizar el apoyo a la niñez, olvidan a estos niños grandes, a quienes a su vez de manera drástica, en muy poco tiempo, la sociedad les exige ser autosuficientes sin haberles brindado las herramientas para serlo. En cuanto al consumo de sustancias adictivas, es claro que no hay diferencias importantes en las dos poblaciones, aunque se observa la tendencia a una menor proporción de fumadores y de bebedores en la población desplazada. Es importante resaltar que la prevalencia de fumadores

Page 172: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

en adolescentes encontrada en el presente estudio (3-5 por ciento) es inferior a la que encontró la encuesta sobre salud en adolescentes realizada por el ISS y PROFAMILIA en 1994. En ese estudio la prevalencia de fumadores era de 16 por ciento, pero también se encontraba una gran diferencia entre hombres y mujeres (23 por ciento en hombres y 16 por ciento en mujeres). También es menor la proporción de adolescentes que consumió alcohol en la presente encuesta (7-8 por ciento) comparada con la encuesta nacional ISS-PROFAMILIA (14 por ciento). En cambio la edad promedio para el inicio del consumo de alcohol es igual para las dos encuestas, alrededor de 13 años. Varias son las razones que podrían explicar estas diferencias, pero la más importante es que la encuesta del ISS-PROFAMILIA recoge datos de todos los estratos socioeconómicos del país mientras que en la presente encuesta sólo los más pobres están representados. Es importante destacar que en la encuesta nacional se encontró que los adolescentes con menos escolaridad fumaban menos (3.1 por ciento entre los que no tenían educación y 5 por ciento entre los que tenían primaria incompleta) lo cual sugeriría que no se encontrarían diferencias si se controlara por estrato socioeconómico. Aunque la proporción de personas que ha consumido sustancias psicoactivas no es muy alta, sí se observa que una proporción mucho más alta ha sido expuesta a ofrecimientos de este tipo de sustancias. Lo que sí es claro es que estas conductas de riesgo son más frecuentes en los hombres de ambos grupos que en las mujeres, y que es por lo tanto en este grupo demográfico donde se deben concentrar los esfuerzos de prevención de tabaquismo, alcoholismo y consumo de otras substancias adictivas. Tampoco entre los adultos se encontraron diferencias importantes en el porcentaje de fumadores entre población desplazada y población estrato 1 (21 por ciento en desplazados vs. 19 por ciento en estrato 1). Entre los adultos desplazados se encontró una mayor proporción de adultos que había fumado más de 100 cigarrillos, lo que sugeriría que aunque la proporción de fumadores sea similar, los desplazados tenderían a hacerlo más frecuentemente. Por otra parte la proporción de fumadores actuales en la presente encuesta era similar a la reportada para adultos en la encuesta de 1994 (21 por ciento). Desde el punto de vista de salud mental se efectuaron mediciones a tres niveles:

• Sintomatología depresiva. • Síntomas de estrés postraumático. • Calidad de vida.

Se evaluó la salud mental con estos instrumentos considerando los siguientes aspectos: La sintomatología depresiva es frecuente, dada la alta prevalencia de trastornos del espectro depresivo en la población general. Además, la presencia de estresores psicosociales se ha relacionado con patología psiquiátrica de este tipo. Estresores severos, como los que pueden motivar el desplazamiento, e incluso el mismo proceso del desplazamiento, se relacionan directamente con el desarrollo de trastorno de estrés postraumático. En Colombia no se han efectuado estudios para cuantificar la presencia de esta patología en víctimas de violencia. La concepción de la salud mental como un elemento integral que aglutina factores biológicos, sociales y culturales, no puede evaluarse fuera del contexto de la percepción individual que, en estas áreas, aportan las mediciones de calidad de vida. Si bien los instrumentos de medición empleados en el presente estudio no han sido validados en Colombia, se trata de herramientas sometidas a procesos de validación en otros países y que tienen un perfil de aplicación comunitaria, tal como el que caracteriza al presente estudio. Esto garantiza la comparabilidad de los resultados con los de otros estudios y la posibilidad de

Page 173: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

efectuar procesos e investigaciones de seguimiento del fenómeno, fundamentado en mediciones replicables, comparable y de mejor calidad. En relación con la medición de síntomas depresivos, debe aclararse que la escala utilizada es un instrumento de tamizaje para investigaciones a nivel comunitario y que en ningún momento es un instrumento diagnóstico. Esta consideración también es aplicable a la escala de impacto de eventos. El hallazgo que, dado el punto de corte utilizado, el 62.9 por ciento de las mujeres y el 43,3 por ciento de los hombres hayan resultado como positivos, en ningún momento debe interpretarse como una prevalencia de depresión. El propósito del estudio ha sido el de detectar diferencias en la sintomatología depresiva entre grupos de interés, objetivo que se ha logrado con el instrumento de medición empleado. El objetivo de determinar la frecuencia de un fenómeno clínico como lo es la depresión, supone el diseño de niveles adicionales de medición en los cuales se apliquen instrumentos más específicos sobre los casos detectados con el instrumento sensible. El presente estudio indica que la sintomatología depresiva es más frecuente en el grupo de desplazados. Dadas las características del instrumento de medición utilizado, puede suponerse que los trastornos de tipo depresivo también sean más frecuentes en ese tipo de población (aunque en frecuencias menores a las encontradas con el instrumento usado). Este hallazgo plantea la necesidad de diseñar estudios adicionales que permitan medir más precisamente la magnitud del fenómeno en las personas desplazadas. El hecho de que la sintomatología depresiva se haya visto más frecuentemente en mujeres es consistente con lo reportado en la literatura en relación con la mayor frecuencia de trastornos depresivos en dicho géneroxlvi. El presente estudio descartó que la relación encontrada entre sintomatología depresiva y desplazamiento estuviera mediada por el género. Dicha relación entre género, desplazamiento y sintomatología depresiva, se mantuvo cuando se efectuaron análisis intragrupos con ciudades. Las medianas en cada una de estas ciudades indican que en Montería la sintomatología depresiva alcanza niveles de menos importancia clínica, mientras que en Soacha las personas tienen sintomatología depresiva más intensa. Es en esta última ciudad donde las personas desplazadas y las mujeres tienen la máxima intensidad de síntomas depresivos. En relación con la medición de impacto de eventos, se vuelve a insistir en que la escala no tiene puntos de corte diagnósticos y que por lo tanto sólo mide mayor o menor presencia de síntomas relacionados con trastorno por estrés postraumático (TPET). Tiene la ventaja sobre otras escalas utilizadas en estudios previos con desplazados, la de ser específica para detectar síntomas relacionados con esta patología; las escalas diseñadas para sintomatología ansiosa general, no discriminarían tan bien la implicación de los hechos violentos que han motivado el desplazamiento en las personas. Hasta donde se sabe, esta es la primera vez que en Colombia se efectúa una aproximación a la medición de síntomas de trastorno por estrés postraumático a nivel comunitario. Al igual que lo encontrado con los síntomas depresivos, la sintomatología de TPET es más frecuente en desplazados y en mujeres. Sin embargo la magnitud de las diferencias entre los desplazados y los del estrato 1 son clínicamente más llamativas. Esto sugiere que los hechos violentos relacionados con el desplazamiento tienen un impacto importante sobre la salud mental de los desplazados, probablemente generando una alta frecuencia de TPET, condición esta que tiene importantes repercusiones sobre la salud general y sobre la capacidad adaptativa de las personas. La relación entre desplazamiento e intensidad de sintomatología de TEPT se mantuvo cuando se efectuó análisis intragrupos con ciudades. Al considerar el género, esta relación sólo se mantiene significativamente en Montería. Los valores de las respectivas medianas indican que la sintomatología compatible con TPET es más intensa en Cali. Sin embargo, al discriminar entre desplazados y no desplazados, la sintomatología en los desplazados es más intensa en Soacha. Debe tenerse en cuenta que, de existir una mayor frecuencia de trastornos depresivos y de TPET en estas poblaciones, tales entidades no están recibiendo ningún tipo de tratamiento. En comparación con los resultados de depresión y sintomatología post-trauma, las mediciones de calidad de vida no mostraron diferencias marcadas, ni entre desplazados y no desplazados,

Page 174: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

ni entre hombres y mujeres. Las únicas diferencias significativas se ubicaron en el dominio sociodemográfico (20.3 en no desplazados, 17.07 en desplazados) y en el dominio salud (20.1 en mujeres, 22.4 en hombres), aunque desde un punto de vista clínico la magnitud de tales diferencias no es muy llamativa. Dentro de las ciudades, la única que mostró diferencias importantes fue Soacha en donde se encontró:

• (algunos de los datos precedentes y posteriores son resultados y no discusión) • Diferencia significativa en el dominio socioeconómico: 15.2 en desplazados Vs. 22 en no

desplazados. • Diferencia significativa en el dominio salud: 21.2 en mujeres Vs. 25.5 en hombres. • Diferencia significativa en el dominio familia: 26.4 en mujeres Vs. 28.8 en hombres.

Dentro de las variables utilizadas en este análisis (condición de desplazado, género, ciudad), la que más contribuye a explicar la variabilidad de los puntajes de las diferentes escalas es la primera (Condición de desplazado). Sin embargo, los valores de los coeficientes de determinación de los diferentes modelos son bajos: en el mejor de los casos (para el puntaje de la escala de impacto de eventos) el modelo explica sólo el 18 por ciento de la variabilidad total de la escala. Esto indica que estudios posteriores deben incorporar en el análisis un mayor número de variables relacionadas con los desenlaces de salud mental. Los valores de correlación encontrados entre las puntuaciones de las diferentes escalas están a favor de la validez de las mediciones efectuadas en salud mental: se encontró una correlación positiva entre síntomas depresivos y síntomas por impacto de eventos, y correlaciones negativas entre calidad de vida y síntomas psiquiátricos. La comorbilidad entre TPET y trastornos depresivos se encuentra descrita en la literaturaxlvii, xlviii. En el mismo sentido, existe evidencia en la literatura que apoya la correlación negativa entre calidad de vida y sintomatología psiquiátricaxlix,l. Cientos de colombianos ingresan día a día a ser parte de la población desplazada y decenas de miles están en riesgo de serlo. El conflicto armado en Colombia es demasiado complejo para que tenga una solución en muy poco tiempo y como se ha mostrado en el presente documento, la situación socioeconómica y de salud de esta población está por debajo inclusive de la situación de la población más pobre del país, por lo cual requiere una atención especial por parte de los estamentos gubernamentales y no gubernamentales. Se observa que hay esfuerzos del estado por satisfacer sus necesidades más agudas pero una real política de estado debe ser la prevención total del desplazamiento, porque una vez que éste se produce, cualquier esfuerzo que el estado pueda hacer es insuficiente para devolverle a todos los desplazados las condiciones dignas que merece un ser humano para su desarrollo integral.

Page 175: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

9. CONCLUSIONES Las condiciones de calidad de vivienda, acceso a servicios y oportunidades de trabajo, disminuyen considerablemente en las familias que son sometidas a desplazamiento forzado. Las condiciones de calidad de vivienda, acceso a servicios públicos y de saneamiento ambiental, son desfavorables en la población desplazada comparada con la población estrato uno. La mayoría de indicadores de salud pública muestran peores condiciones de salud de la población infantil desplazada, menor cobertura de vacunación, mayor prevalencia de enfermedades agudas relacionada con condiciones de salubridad como IRA, EDA y enfermedades dermatológicas. Estas diferencias persisten aún al hacer la comparación con la población no desplazada más pobre. No se encontraron diferencias importantes en el estado nutricional de los niños y adolescentes de la población estrato uno y población desplazada. Los indicadores de salud no mostraron diferencias tan drásticas entre la población de adolescentes y adultos desplazados y de estrato uno, sin embargo, se encontró una mayor prevalencia de Piodermitis en adolescentes desplazados y una mayor prevalencia de EDA, IRA, enfermedades dermatológica y lesiones en región genital en adultos. El impacto negativo que tiene el desplazamiento sobre la salud mental de las personas que han sufrido esta condición, fue notorio y mostró un aumento de la sintomatología sugestiva de síndromes depresivos y ansiosos como el estrés post traumático. Contradictoriamente, fue más frecuente encontrar bajo peso en hombres estrato uno que en hombres desplazados, entre las mujeres no hubo diferencias importantes. El acceso a servicios de promoción y prevención en adultos, como pruebas de tamizaje para cáncer de seno y cervix, se ve reducido en las dos poblaciones en similar proporción, pero el servicio de control prenatal es aún menor en mujeres desplazadas que en mujeres estrato uno. La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Hipertensión arterial, Diabetes, Hipercolesterolemia y Sobrepeso, fue similar en las dos poblaciones. El consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias psicoactivas, fue similar en las dos poblaciones. La cobertura en salud fue mayor en población desplazada en todos los grupos etáreos, en comparación con la población estrato uno, sin embargo, la mayoría de este cubrimiento está dado por las cuentas especiales para población desplazada, mientras que en población estrato uno el cubrimiento es a expensas de Administradoras de Régimen Subsidiado y Contributivo. A pesar de esto, los indicadores de salud son desfavorables para la población desplazada. El acceso a la educación fue considerablemente menor en la población desplazada en todos los grupos etáreos, hecho que se relaciona con la mayor proporción de niños y adolescentes trabajadores en esta población.

Page 176: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

10. AGRADECIMIENTOS A toda la comunidad de los barrios visitados y en especial a las familias entrevistadas. A las ONG Visión Mundial y Médicos sin Fronteras, que brindaron apoyo logístico en las ciudades de Cali y Soacha.

Page 177: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

11. REFERENCIAS i Red de Solidaridad Social - centro de noticias. Poblaciones y territorios afectados: magnitud y tendencias. 7-11-2002. Bogotá, Colombia, Red de Solidaridad Social. ii Organización Panamericana de la Salud (OPS) /Organización Mundial de la Salud. Cartilla básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento. OPS/OMS. 2a (1), 11-12. 2002. Bogotá, Colombia, Ed. Precolombi - David Reyes. iii Conferencia Episcopal de Colombia, Comunidad Europea. Desplazados por violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres, 1995. iv Fundación Foro Nacional por Colombia, Fundación para la orientación familiar-FUNOF, y Corporación Región y Desarrollo-REDES. Expedición de sueños: historias que construyen ciudad. primera edición, 17-32. 2002. Santiago de Cali, Valle - Colombia, Editorial Bando creativo. v Alape, Arturo. Primer foro nacional sobre desplazamiento por la violencia "un país en silencio". primera mesa de trabajo: los orígenes del desplazamiento. 1998. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. vi Rojas J, Maldonado LF, Rivas F, Haghebaert G. El desplazamiento forzado en Colombia. En Fog L, Brugés M, eds. La población desplazada, un reto para la salud pública, pp 55-68. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Salud, 2000. vii Amnistía Internacional. Los desplazados internos en Colombia: desposeídos y exiliados en su propia tierra. Éxodo: boletín sobre desplazamiento en Colombia 1997; Diciembre: 22-7. viii Conferencia Episcopal de Colombia, Comunidad Europea. Desplazados por violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres, 1995. ix Rojas, Jorge. Primer foro nacional sobre desplazamiento por la violencia "un país en silencio". primera mesa de trabajo: los orígenes del desplazamiento. 1998. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. x Red de Seguridad Social – UTC, Enero 2002. xi Grupo Temático de Desplazamiento (GTD). Estado de situación del desplazamiento. Bogotá, Colombia: ACNUR; OCHA, 2001. xii Fundación educación y desarrollo -FEDES-. El desplazamiento interno forzado de personas en Colombia. Éxodo: boletín sobre desplazamiento en Colombia 1997; Julio-Agosto:3-8. Ibid xiii Cáceres Diana, Izquierdo Vilma, Mantilla Leonardo, Blandía Martha, Gonzáles Ángela, y Jara Jorge. Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de la ciudad de Cartagena, Bolívar y propuesta de un sistema de vigilancia para la población afectada por este fenómeno en Colombia. Ministerio de Salud -Instituto Nacional de Salud. 2001. xiv Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Derecho a la salud, desplazamiento y conflicto. Boletín No 36, 2-38. 12-6-2001. Bogotá, Colombia, Codhes.

Page 178: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

xv Codhes. Contra quien es la guerra? Boletín 43, 1-9. 18-11-2002 xvi Moreno, Mauricio. Desplazados, casi invisibles para la sociedad: Acnur. El Tiempo , 1-2. 19-10-2002. Bogotá, Colombia, Casa editorial El Tiempo. xvii Rojas, Jorge. Primer foro nacional sobre desplazamiento por la violencia "un país en silencio". primera mesa de trabajo: los orígenes del desplazamiento. 1998. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. xviii Departamento Nacional de Planeación. Metodología . Estratificación socieconómica. http\\: www. ndp.gov.co xix Lohman TG, Roche AF, Martorell M. Anthropometry Standarization Manual. Champaign IL. 1988. Human Kinetics Books. xx Center for Diseasses Prevention and Control. EPI-INFO - EPINUT. Stata Statistical Sofware for Nutritional Analysis, release 6.0. xxi Rosner B, et al.. Percentils for body mass index in U.S. 5 to 17 year age. J Pedriatric 1998; 132:211-222. xxiiJacobson Bert, and DeBock D.H, Comparison of body mass index by self-reported versus measured height and weight, Perceptual and Motor Skills 2001. (92) 128-32

xxiii Horowitz MJ, Wilner N, Alvarez W. Impact of Event Scale: a measure of subjetive distress. Psychosom Med 1979; 41:209-218. xxiv American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington: American Psychiatric Association: 2000. p. 579-581. xxv Falloff LS. The CEDS-D Scale: a self – report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement 1977; 1:385-401 xxvi Naughton MJ, Wiklund I. A critical review of dimension – specific measures of health – related quality of life in cross – cultural research. Applied Psychological Measurement 1977; 2: 397-432. xxvii American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington: American Psychiatric Association:2000. p. 523-525. xxviii Meakin C. Screening for depression in the medically ill. Br J Psychiatry 1992; 160:212-216. xxix Ferrans CE, Powers MJ. Quality of Life Index: development and psychometric properties. ANS Adv Nurs Sci 1985;8:15-24. xxx Center for Diseasses Prevention and Control. EPI-INFO . Stata Statistical Sofware, release 6.0. xxxi Stata Corporation. Stata Estatistical Software, release 6.0. xxxii Instituto Geográfico Agustín Codazzí. Municipios de Colombia. Bogotá. http:\\:www.igac.gov.co

Page 179: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

xxxiii Negrete Barrera Víctor. El Proceso de Reubicación de Población Desplazada por la Violencia en Predios Rurales del Municipio de Montería. Editado por UNHCR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Corporación Universitaria del Sinú, Fundación del Sinú. Montería. Marzo. Pág. 10 - 31. xxxiv Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información estadística. http://www.dane.gov.co xxxv Oficina de Planeación Municipal. Documento técnico Plan de Ordenamiento Territorial, municipio de Soacha, 2001. xxxvi Red de Solidaridad Social, U.T. Cundinamarca, Muniver Neyder. Información sobre la situación actual de la población desplazada del municipio de Soacha y departamento de Cundinamarca. Noviembre 2002. xxxvii Médicos sin Fronteras España, Proyecto “Diagnóstico Nutricional de Altos de Cazucá, municipio de Soacha”, Informe final. Bogotá 2001. xxxviii Alcaldía Municipal de la ciudad de Santiago de Cali. http://:www.cali.gov.co/gobierno/laalcaldia.htm xxxix SOLIVIDA y OIM. Proyecto “Modelo Comunitario De Atención Jurídica y Psicosocial a la Población Desplazada y a la Población Receptora en El Distrito de Aguablanca”. Informe final. Diciembre. xl Norma C. Román Leygues (Profesional Planeación Distrital de Cartagena)- Plan de Acción del Asentamiento Nelson Mandela de la Ciudad de Cartagena de Indias. Trabajo de grado ESAP Programa de Administración pública. 22 – 23 1999. Cartagena xli Rotham K, Greeland S. Moderm Epidemiology . Capitulo 8 Precision and validity in epidemiological studies. 1998 pag 115-134. xlii Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Circular número 000042 de noviembre 2002. Asunto Fuentes de financiamiento de la atención en salud a población desplazada. xliii Seguro Social- PROFAMILIA. Adolescentes: sexualidad y comportamientos de riesgo para la salud. Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Tomo IV. Bogotá 1994 xliv Seguro Social- PROFAMILIA. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y practicas relacionadas con enfermedades de transmisión sexual, SIDA, enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes. Características de la población y de la muestra. Tomo I. Santafé de Bogotá. 1994 xlv PROFAMILIA. Salud sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. 2000 xlvi Kornstein SG. The evaluation and management of depression in women across the life span. J Clin Psychiatry. 2001;62 Suppl 24:11-7. xlvii Moreau C, Zisook C. Rationale for a posttraumatic stress spectrum disorder. Psychiatr Clin North Am. 2002 Dec;25(4):775-90. xlviii Stein MB, Kennedy C. Major depressive and post-traumatic stress disorder comorbidity in female victims of intimate partner violence. J Affect Disord. 2001 Oct;66(2-3):133-8.

Page 180: Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y ... · TABLA DE CONTENIDO Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada

xlix Brunello N, Davidson JR, Deahl M, Kessler RC, Mendlewicz J, Racagni G, Shalev AY, Zohar J. Posttraumatic stress disorder: diagnosis and epidemiology, comorbidity and social consequences, biology and treatment. Neuropsychobiology. 2001;43(3):150-62. l Silverman GK, Jacobs SC, Kasl SV, Shear MK, Maciejewski PK, Noaghiul FS, Prigerson HG. Quality of life impairments associated with diagnostic criteria for traumatic grief. Psychol Med. 2000 Jul;30(4):857-62. VERSION MODIFICADA EL 17 DE JULIO 2004